Sei sulla pagina 1di 14

TEMA 50: LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

LOS
GRANDES IMPACTOS GLOBALES

1. INTRODUCCIÓN
Es bien conocido el hecho de que las condiciones del entorno del hombre han cambiado en las
últimas décadas, deteriorándose su calidad con respecto a la vida de la humanidad. El deterioro
aumenta año tras año, cada vez a mayor velocidad, parece que la supervivencia de la humanidad, al
igual que la de la mayoría de los organismos vivos, se verá amenazada en un futuro más o menos
lejano.
Solo en los últimos años, el hombre ha tomado conciencia de estos cambios y actualmente la
situación del ambiente se ha convertido en una de sus mayores preocupaciones, hasta el punto de
que la UNESCO ha planteado un gran proyecto internacional: el hombre y la biosfera.

2. LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS


La aparición del ser humano hizo que se ocupara un nuevo nicho, la cultura, que permitió la
transmisión del saber y la experiencia acumulados. Se pueden establecer tres fases:
 Paleolítica: cazador, recolector, con baja población, el impacto prácticamente inapreciable.
 Agraria: desarrollo de la agricultura y ganadería, aumento de población, aumento de necesidades
de alimento y recursos, comienza deforestación, alteración del relieve, primeras alteraciones
ambientales en los ecosistemas.
 Industrial: aumento de población, creciente necesidad de energía y recursos, grandes impactos
ambientales derivados de la industria: contaminación atmosférica (química, ruidos, calor,
alteraciones climáticas), de las aguas, pérdida del suelo fértil por contaminación, degradación,
erosión y ocupación por construcciones, proceso que lleva a la desertificación, pérdida de la
biodiversidad, alteración del relieve, acumulación de residuos.

2.1. Definición de Impacto ambiental y contaminación


 Impacto ambiental: alteración, modificación o cambio en el ambiente, o en alguno de sus
componentes de cierta magnitud y complejidad originado o producido por los efectos de la acción o
actividad humana. no significa negatividad expresa la alteración de un medio por un proyecto y se
evalúan las diferencias con y sin proyecto.
 Evaluación del impacto: procedimiento técnico-jurídico-administrativo que tiene por objeto la
identificación, predicción e interpretación de los IA que un proyecto o actividad produciría en caso
de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos para ser aceptado
no por la administración. Lo mejor es evitar el mal no remediar. R.D. Legislativo 1302/1986 de 28
de Junio listado de actividades en las que era necesario realizar este procedimiento. Reglamento
R.D. 1131/1998 de 30 de septiembre, de la anterior ley en el que se especifica con toda claridad
cómo realizar el procedimiento, organismos que actúan, plazos, vigilancia, responsabilidad, etc.
La Directiva 85/337/CEE era insuficiente, se publicó la Directiva 97/11/CE que amplía el listado de
actividades que debe someterse a la EIA, en nuestra legislación, 6/2001 del 8 de mayo, de
modificación del R.D. Legislativo 1302/1986, de 28 de Junio, de EIA BOE nº111 de 9 de Mayo de
2001. Similar a los países de la UE solo tres comunidades autónomas han desarrollado con creces
esta normativa.
Sin una protección adecuada del medio ambiente, el crecimiento se vería menoscabado y sin
crecimiento, fracasa la protección ambiental.
La EIA se entiende como un proceso de análisis que anticipa los futuros impactos ambientales
negativos y positivos de determinadas acciones humanas permitiendo seleccionar alternativas que
maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no deseados. Por todo ello, es necesario
impulsar el control y la adopción de medidas preventivas en aquellas actuaciones susceptibles de
producir impactos negativos sobre el medio, afectando con ello a la calidad de vida de los
ciudadanos.
 Contaminación: presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico o de una
combinación de varios agentes, en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser
nocivos para la salud, seguridad o bienestar de la población, o perjudiciales para la vida animal o
vegetal, o impidan el uso o goce de las propiedades y lugares de recreación.

2.2. Tipos de impactos


Impactos atmosféricos: La OMS afirma que un aire está contaminado cuando en su composición
aparecen una o varias sustancias extrañas, en tales cantidades y durante tales períodos de tiempo,
que pueden resultar nocivas para el hombre, los animales, las plantas o las tierras, y así como
perturbar el bienestar o el uso de los bienes. La contaminación proveniente de los hombres se
denomina antrópica.
Tipos de contaminantes
 Contaminación química: Cuando el contaminante es una sustancia química concreta. Está
producida por dos tipos de contaminantes
 Contaminantes primarios: directamente a la atmósfera desde las fuentes emisoras. 90% de la
contaminación atmosférica.
 Contaminantes Secundarios: la luz solar provoca en los contaminantes primarios unas
reacciones que los transforman en radicales altamente reactivos.
 El ozono (O3): es un gas incoloro, azul en grandes cantidades, muy reactivo. El ozono
troposférico, incrementado por las emisiones humanas, es agresivo para la salud y en altas
proporciones provoca dolores de cabeza y afecciones respiratorias. Además es tóxico para
las plantas, ya que afecta a su crecimiento y disminuye la productividad de los cultivos.
Las altas temperaturas y la elevada insolación hacen a España un país con riesgo de
contaminación de ozono.
 Compuestos orgánicos volátiles (COV): como dioxinas y furanos. Junto a los NO x son
precursores del ozono.
 Derivados de los NOx: como NO3 HNO, PAN, SOx, contribuyen a la formación
de ozono troposférico, smog y lluvia ácida.
 Contaminación física: Se debe a cambios en las características físicas de la atmósfera:
contaminación acústica, térmica y radiactiva.
Efectos locales de la contaminación atmosférica
Se deben considerar el nivel de emisión y transporte del contaminante. se valora el límite de
tolerancia del contaminante o nivel de inmisión. hay que considerar las condiciones atmosféricas de
las zonas, es incrementado con los anticiclones, las inversiones térmicas y el grado de insolación
alto.
El grado de contaminación también viene definido por las características topográficas:
 En zonas costeras: día las brisas llevan la contaminación a la tierra, noche lo contrario.
 En zonas de valles y laderas: hay inversión térmica y vientos cíclicos.
 Los núcleos urbanos: la circulación del aire es distinta a la naturaleza lo que hace que los gases
contaminantes generen islas de calor que solo se pueden eliminar con frente frío.
 El efecto smog ciudades con islas de calor o con movimientos tectónicos o encerradas por
cordilleras. La radiación solar altera los hidrocarburos procedentes de la contaminación y genera
una nube química, irrita en los ojos, molestias respiratorias y daños en los árboles.
Impactos edáficos
El suelo es utilizado por los seres humanos como un recurso, siendo el que sustenta la agricultura,
industrias, ganadería y zonas urbanas. Por el aumento del número de habitantes el suelo no ha sido
cuidado, generando desertificación, calentamiento por perdida de cobertura vegetal…
 Pérdida de suelo: erosión, transporte de materiales muy lejos desde su origen debido a
deforestación, uso excesivo agrícola, modificación de los perfiles del suelo, su orografía,
salinización por riegos, sobre pastoreos, incendios…
 Desertificación: degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas seca
resultantes de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas
reduce productividad y valor de lo natural. Para la FAO, la desertificación se define como: La
expresión general de los procesos económicos y sociales, así como de los naturales e incluidos por
el hombre, que rompen el equilibrio del suelo, la vegetación, el aire y el agua, ruptura que ocasiona
la disminución o destrucción del potencial biológico de la tierra, la degradación de las condiciones
de vida y la expansión de los desiertos.
Procesos de desertificación
Siete procesos principales que conducen a la conversión de tierras en desiertos, 4 primarios y 3
secundarios. Para evaluar el efecto se considera: el estado actual, velocidad y riesgo, se establecen
diferentes grados de desertificación (ligera, moderada, severa y muy severa).
 Degradación de la cubierta vegetal: Deforestación derivada de la eliminación de la cubierta
vegetal ocasionada por la tala, los incendios, la lluvia ácida, etc.
 Erosión hídrica: Efecto de las corrientes de agua que arrastran la cubierta que cubre el suelo.
Se acelera cuando el ecosistema se altera por acción de las actividades humanas como la
deforestación y el cambio de uso de suelo.
 Erosión eólica: Tiene especial impacto en las zonas áridas y semiáridas, generado por el
sobrepastoreo, la tala inmoderada y la práctica inadecuada de actividades agrícolas.
 Salinización aumento de la concentración sales solubles en el suelo, ruptura del equilibrio
hídrico/salino. Esto reduce de una manera muy importante el desarrollo vegetal.
 Reducción de la materia orgánica del suelo: Se genera cuando la cubierta vegetal que provee
los nutrientes orgánicos al suelo, es removida.
 Encostramiento y compactación del suelo: escasez de materia orgánica, uso intensivo de
maquinaria agrícola o sobrepastoreo.
 Acumulación de sustancias tóxicas: El envenenamiento del suelo con frecuencia es generado
por un uso excesivo de abonos y fertilizantes, pesticidas y plaguicidas.
Actividades humanas que aceleran la desertización
 Sobrepastoreo: muchas cabezas de ganado en un territorio, hierba que no se regenerea. El
suelo desnudo es muchos más fácilmente erosionado. principal causa humana de desertización.
 Mal uso del suelo y del agua: El riego con agua en lugares secos y cálidos termina
salinizando el suelo y esto impide el crecimiento de la vegetación. Algunas técnicas de cultivo
facilitan la erosión del suelo.
 Tala de árboles y minería a cielo abierto: Cuando se quita la cubierta vegetal y no se repone
la pérdida de suelo es mucho más fácil.
 Compactación del suelo: El uso de maquinaria pesada o la acción del agua en suelos
desnudados de vegetación (procesos de laterización) producen un suelo endurecido y compacto
que dificulta el crecimiento de las plantas y favorece la desertización.
Extensión de la desertización en el mundo
Es variable porque depende del clima y de la mano del hombre. Según algunas estimaciones del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente una extensión similar a la de toda
América se encuentran en riesgo de desertización. Se puede estimar que casi 1/4 de la superficie
total de tierras en el mundo está amenazada por la desertificación y afecta casi al 70 % de la
población humana.
Erosión del suelo en España
país europeo con mayor riesgo de desertificación, además más de 1000 millones de toneladas de
suelo se mueven cada año por la erosión. El 26% de los suelos españoles, sufren erosión grave, con
pérdidas de suelo superiores a 100 tm al año por hectárea. En estas zonas se observan abundantes
cárcavas y barrancos. Además otros 14 millones de hectáreas sufren erosión notable con pérdidas de
entre 50 y 100 tm de suelo al año por hectárea. En total suponen que el 53% del territorio sufre
pérdida del suelo que hay que calificar de importante a alarmante. Este fenómeno se da
especialmente en la zona mediterránea, donde Almería, Murcia y Granada, por orden de gravedad
tienen más de la mitad de su superficie con fenómenos alarmantes de erosión
 Contaminación del suelo: millón y medio de lugares con suelos contaminados. Las prácticas
agrarias contaminación de bajo nivel o contaminación difusa, que alcanza a muchos millones de ha
o la lluvia ácida. Se calcula que cerca de un 31% de las áreas cubiertas por bosque en la UE están
afectadas de acidificación. vertido de residuos tóxicos y peligrosos, a la cabeza de las causas que
originan degradación del suelo, purines y deyecciones procedentes de explotaciones ganaderas,
lodos de las depuradoras y restos industriales agrarios.
Impactos hidrológicos
La acción y efecto de introducir materias o formas de energía o inducir condiciones en el agua que,
de modo directo o indirecto impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los
usos posteriores o con su función ecológica.
 De origen urbano: lejías, detergentes, viviendas, comercios, aguas negras, etc.
 De origen industrial: es la que produce mayor impacto, materia orgánica, materiales pesados.
 De origen agrícola: plaguicidas, pesticidas, biocidas, que llegan a las aguas subterráneas por
lixiviación y son los responsables del fenómeno de eutrofización.
 Otros: vertederos de residuos, restos de combustibles, mareas negras.
Tipos de contaminantes de las aguas
 Contaminantes Biológicos: El agua puede contener materia orgánica y microorganismos que la
convierten en causa de enfermedad si se utiliza para necesidades biológicas.
 Contaminantes Químicos:
 Biodegradables: Como nitratos y fosfatos. La naturaleza es capaz de degradarlos.
 No biodegradables: plásticos, pesticidas, metales pesados no son el sustrato de ningún
organismo que los pueda degradar.

 Contaminantes Físicos:
 Radiactividad: fuentes naturales o actividades humanas. Se acumulan en los fondos de los
embalses y fondos oceánicos. Son mutagénicos y efectos cancerígenos.
 Contaminación térmica: Procedente de la utilización del agua como refrigerante en las
industrias térmicas o de las turbinas de los embalses. Afecta a la concentración de O 2 en el agua,
a la duración de los ciclos de crecimiento y reproductores de las especies.
Efectos generales de la contaminación del agua
 Eutrofización: aporte de nutrientes que supera la capacidad de autodepuración natural que tienen
los medios acuáticos, exceso de algas y plantas acuáticas y una gran actividad biodegradativa de la
materia orgánica formada, que consume el oxígeno del agua y provoca un deterioro de su calidad,
reduciendo sus posibles usos.
 Gran aporte de nutrientes: fósforo de abonos y fertilizantes, industrias agropecuarias.
 Proliferación excesiva de organismos fotosintéticos superficiales: fitoplancton y algas,
enturbian el agua, disminuyen la zona fótica y producen al morir una gran acumulación de
materia orgánica en el fondo.
 Oxidación: de la materia orgánica del fondo, agotando el oxígeno, condiciones de
anaerobiosis que favorecen la aparición de bacterias anaerobias. Éstas fermentan la materia
orgánica y desprenden compuestos químicos desagradables (H 2S, CH4 y NH3). Entre sus efectos
se pueden destacar: turbidez, color verdoso, olor desagradable, falta de oxigeno o anoxia total,
disminución de la vida acuática, aumento de la vegetación, cambios en el equilibrio biológico y
sustitución de especies.
 Contaminación de aguas subterráneas: Los dos grandes problemas son la sobreexplotación y la
contaminación.
 La contaminación: son más difíciles de proteger, de depurar artificialmente y tiene una
autodepuración mucho más lenta. Las principales actividades humanas que producen impactos
en las aguas subterráneas son: RSU, aguas residuales de fosas sépticas, actividades agrícolas,
ganadería, industria, minería, etc.
 La sobreexplotación: si se produce cerca de la costa, los acuíferos antes ocupadas por agua
dulce sobreexplotados son rellenados con agua salada.
 Contaminación de las aguas marinas: como el mar se autodepura con facilidad, hemos vertido
demasiado en él y se están desarrollando muchos organismos patógenos. Esto puede afectar a
criaderos de moluscos, pesquerías. La contaminación química de detergentes puede afectar a
estuarios, delta, los vertidos petroleros son importante fuente de contaminación. El efecto de las
mareas negras depende del tipo de petróleo (crudo o refinado), cantidad liberada, movilidad del mar
receptor y distancia de las costas. Parte del vertido se evapora, otra se expande y una cantidad cae al
fondo. El petróleo actúa sobre los seres vivos, impidiendo la fotosíntesis, disminuyendo el oxígeno
del agua e impregnando a todo tipo de organismos, causando intoxicación, afectando a su
flotabilidad o capacidad de movimiento o aislamiento térmico.
Impactos biológicos y ecológicos producidos por los incendios forestales
El fuego es un elemento más de la naturaleza, el paisaje que hoy vemos ha sido remodelando
cantidad de veces por la acción de éste, lo que no es normal es que en las últimas cuatro décadas en
España el 80% de los fuegos hayan sido ocasionados por el hombre, tiene una gran importancia
económica, pero nunca hay que despreciar lo ecológico. Sin duda alguna, no hay plena consciencia
de la relevancia que tienen las pérdidas ecológicas que se producen tras los incendios. Tras las
llamas la destrucción de la vegetación y la fauna, los impactos sobre los balances hidrológicos, la
calidad del agua y la atmósfera, las pérdidas irreparables de tierra fértil y erosión del suelo, y los
efectos sobre el paisaje deben ser evaluados.
 Impacto sobre la vegetación: los vegetales más maduros arden menos rápidamente y se regeneran
antes. Este hecho propicia el desarrollo de especies pirófitas. En los momentos iniciales después del
incendio empiezan a recuperarse las especies dotadas de mecanismos de resistencia al fuego, así
como las plantas herbáceas que se ven favorecidas por el momentáneo aumento de la fertilidad y
por la ausencia de competidores. Posteriormente se inicia la regeneración de las especies antes
existentes que van desplazando a las especies oportunistas, dominantes en el momento inicial. Sin
embargo, la recurrencia de los incendios en un mismo lugar favorece que las especies mejor
adaptadas al fuego se conviertan en dominantes y que la vegetación instalada sea cada vez más
pirófita.
 Impacto sobre la fauna: el efecto más drástico se produce en las especies menos móviles como las
ubicadas en el mantillo, como ciertos invertebrados, desapareciendo y afectando a la cadena trófica.
Las especies de aves, se mudan a las zonas limítrofes del fuego, recuperándose poco a poco
conforme se recuperan las zonas afectadas. Los incendios sucesivos en una determinada zona, hace
que las aves emigren a otros lugares y se asienten especies más generalistas.
 Impacto sobre los balances hidrológicos: aparece el fenómeno de la erosión y escorrentía y
además la transpiración disminuye afectando al ciclo hidrológico. Aumenta la impermeabilidad del
suelo, bajando la humedad e impidiendo que se asienten más vegetales. Se compacta el suelo al ser
obturados los poros de este por cenizas, como consecuencia aumenta la escorrentía.
 Impacto sobre la calidad de las aguas: las aguas presentan un alto potencial erosivo puesto que el
suelo apenas drena, aguas turbias, que transportan material que contamina las aguas. Además, la
posterior sedimentación de estos materiales va colmatando los fondos de los ríos, estuarios,
embalses y rías.
 Impacto sobre la calidad de la atmósfera: se liberan a la atmósfera grandes cantidades de CO 2 y
otros gases, como compuestos nitrogenados e hidrocarburos. Los componentes más agresivos se
liberan en las combustiones incompletas y en los restos humeantes. Las partículas desprendidas
causan diferentes efectos según su tamaño.
 Impacto sobre el suelo: El suelo es un bien escaso y poco fértil en los bosques, además es muy
difícil su recuperación. Después del incendio el suelo aparece cubierto por cenizas y restos
calcinados que desaparecen rápidamente con el viento y las primeras lluvias. La escorrentía
aumenta. Este flujo es laminar en las partes elevadas de las laderas y canalizado en las zonas más
bajas, dando lugar a cárcavas de erosión. No sólo existe erosión física, también aparece erosión
química debido a la pérdida de nutrientes y a la disminución con el tiempo de la fertilidad. Tras la
combustión, la materia orgánica vegetal se puede mineralizar o pasar a enriquecer
momentáneamente el suelo en forma de nutrientes. Sin embargo, una buena parte de los elementos
nutritivos se pierden en la atmósfera, contaminándola, debido a la volatilización que sufren en el
momento del incendio. Otros nutrientes se pierden disueltos en las aguas de escorrentía. El
incremento de la fertilidad del suelo después del incendio llega a ser de 2 a 10 veces su valor inicial
en los primeros momentos. Pero esta fertilidad es efímera ya que la mayor parte de los nutrientes
incorporados tras el incendio se pierden en un año. Los nutrientes más solubles contenidos en las
cenizas son lavados rápidamente del suelo, desapareciendo con las primeras lluvias. La pérdida de
nutrientes es mayor cuanto más intenso sea el incendio. En los primeros momentos tras el incendio,
se produce un mayor aporte de nutrientes por la muerte de raíces y por el menor consumo de la
vegetación superviviente. Desgraciadamente los nutrientes liberados son arrastrados por la
escorrentía ocasionada por las primeras lluvias.
 Impacto sobre los microorganismos del suelo: Los incendios también alteran la actividad
bacteriana y de los hongos, responsables de procesos biológicos de suma importancia en el suelo.
En el caso de las bacterias existe una esterilización inicial, debido a los efectos de la onda de calor y
la desecación del suelo. Más tarde, el incremento del pH (disminuyen los niveles de acidez) y la
fertilidad favorecen la recuperación de éstas. Respecto a los hongos, no ocurre lo mismo y, en
general, resultan afectados negativamente, entre otras razones porque se adaptan mejor a los suelos
ácidos y el aumento del pH después del incendio les perjudica enormemente. Las micorrizas,
hongos simbióticos con las raíces de diversas especies vegetales, resultan especialmente afectadas.
 Impacto sobre el paisaje: Finalmente es preciso analizar el impacto de los incendios sobre el
paisaje. El paisaje es un elemento integrador de muchos valores imposibles de evaluar únicamente
bajo parámetros medibles. Globaliza valores estéticos y emotivos, culturales, científicos y
ecológicos. Con el incendio forestal se destruyen los ecosistemas y se malogran todos los múltiples
usos de los montes y el paisaje: naturales, ecológicos y productivos, así como los referentes al ocio.
Tantos son los impactos ecológicos de los incendios que, además de ser imposible cuantificarlos
económicamente, es difícil analizarlos hasta sus últimas consecuencias.

2.3. Los residuos


Definición
Cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que está destinado a ser
desechado. Existen objetos que en países menos favorecidos serían de gran utilidad, mientras que en
los países desarrollados los desechamos sin más. Existen otros residuos que se pueden reciclar y el
proceso es económicamente rentable
Residuos de origen primario
 Residuos agrarios y similares: Se incluye en este grupo los residuos de las actividades del llamado
sector primario de la economía (agricultura, ganadería, pesca, actividad forestal y cinegética) y los
producidos por industrias alimenticias, desde los mataderos y las empresas lácteas hasta las
harineras y el tabaco. La mayor parte de estos residuos son orgánicos, dejándose simplemente en el
lugar de donde salieron para así mejorar el suelo, otros son un problema porque pueden alimentar
incendios y hay otros como en conserveras que deben ser tratados.
 Tratamiento de los residuos agrarios: antiguamente los desechos orgánicos de las labores eran
totalmente reciclado, pero hoy en día no sucede esto ya que no son las bestias las que tiran del
arado y la paja no las alimenta por tanto. Hoy en día se utilizan para hacer biogás todos estos
restos
Residuos de origen secundario
 Residuos industriales: La industria genera una gran cantidad de residuos muchos de los cuales son
recuperables. El problema está en que las técnicas para aprovechar los residuos y hacerlos útiles son
caras y en muchas ocasiones no compensa económicamente hacerlo. De todas formas, está
aumentando la proporción de residuos que se valorizan para usos posteriores.
 Residuos industriales inertes y asimilables a los RSU: se incluyen aquí gravas, arenas…que
pueden ser reutilizados para el relleno en ciertas obras, etc. Si se tiran al medio ambiente afecta
al paisaje con lo que es necesario taparlos con tierra y replantar arboles para su recuperación.
 Residuos industriales similares a RSU: Se producen en las industrias y suelen ser recogidos y
tratados de forma similar al resto de los RSU.
 Residuos peligrosos: sustancias inflamables, corrosivas, tóxicas o pueden producir reacciones
químicas, cuando están en concentraciones que pueden ser peligrosas para la salud o para el
ambiente. Son difíciles de degradar en la naturaleza. La naturaleza está preparada para la
degradación de gran cantidad de compuestos pero no para los sintetizados químicamente como
CFC, DDT que son acumulativos y muy peligrosos, y no se sabe muy bien el comportamiento
que tendrán dentro de la naturaleza a la hora de su degradación.
 Residuos tóxicos y peligrosos: Según las directivas de la Unión Europea, son los que contienen en
determinadas concentraciones: As, Cd, Be, Pb, Se, Te, Hg, Sb y sus compuestos, compuestos de
cobre solubles, fenol, éteres, solventes orgánicos, hidrocarburos policíclicos aromáticos
cancerígenos, isocianatos, cianuros orgánicos e inorgánicos, biocidas y compuestos fito-
farmacéuticos, compuestos farmacéuticos, polvo y fibras de asbesto, peróxidos, cloratos y
percloratos, carbonilos de metales, ácidos y bases usados en el tratamiento de metales, compuestos
de cromo hexavalente, organohalogenados no inertes, alquitranes, materiales químicos de
laboratorio no identificados o nuevos compuestos de efectos ambientales no conocidos. En la
legislación española se añaden a esta lista: Talio y sus compuestos, los residuos procedentes de la
industria del dióxido de titanio, los aceites usados minerales o sintéticos, incluyendo las mezclas
agua-aceite y las emulsiones.
 Producción de residuos peligrosos: la industria química es la que produce mas residuos,
seguidamente están automóvil, metalurgia, papelera, alimentaria y piel. Las zonas de mayor
producción de estos residuos se encuentra en las regiones más industrializadas: Cataluña, País
Vasco, Asturias y Galicia.
 Gestión: La primera medida que se debe considerar siempre es si es posible generar menos
residuos o aprovecharlos en otros procesos de fabricación. Con la aparición de nuevas
tecnologías, se están aprovechando muchos residuos y generando menos contaminación y menos
gasto. Los tratamientos se hacen muy a menudo en las propias empresas generadoras.
 Residuos radiactivos. Las centrales de energía nuclear son las que mayor cantidad de estos
productos emplean, pero también muchas aplicaciones de la medicina, la industria, la investigación.
emplean isótopos radiactivos y, en algunos países, las armas nucleares son una de las principales
fuentes de residuos de este tipo. Dos características hacen especiales a los residuos radiactivos:
 Su gran peligrosidad. Cantidades muy pequeñas pueden originar dosis de radiación
peligrosas para la salud humana.
 Su duración. Algunos de estos isótopos permanecerán emitiendo radiaciones miles y decenas
de miles de años.
 Aunque los residuos de este tipo sean pequeños, son igual de peligrosos por sus
características y sus métodos de tratamiento. Las centrales tienen una vida media de 30-40 años
y han de ser desmanteladas, con el consiguiente peligro por la cantidad de residuos de alta
radiación presentes en el reactor.
 Producción de residuos radiactivos en España: En España funcionan 9 reactores nucleares y
casi 2.000 instalaciones nucleares o radiactivas. Se han acumulado más de 2.000 toneladas de
residuos de alta actividad que se guardan en las piscinas de las centrales nucleares. Ahí
permanecen refrigerados en agua que retiene su radiación. Se están estudiando varios
emplazamientos para almacenes de este tipo de residuos, pero en el mundo todavía no existe
ninguno, por lo que por ahora, la mayoría de los residuos de alta actividad se almacenan en
lugares provisionales o en las piscinas de la misma central.
Residuos de origen terciario
 Residuos sólidos urbanos: Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los que se originan en la
actividad doméstica y comercial de ciudades y pueblos. En los países desarrollados los recipientes
de usar y tirar se han generalizado y por ello los residuos son cada vez mayores.
 Composición de los RSU: basura, muebles, electrodomésticos viejos, embalajes, desperdicios
de la actividad comercial, restos del cuidado de los jardines, la limpieza de las calles. El grupo
más voluminoso es el de las basuras domésticas. La basura suele estar compuesta por: Materia
orgánica: son los restos procedentes de la limpieza o la preparación de los alimentos junto la
comida que sobra, papel y cartón: periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes, plásticos:
botellas, bolsas, embalajes, platos, vasos y cubiertos desechables, vidrio: botellas, frascos
diversos, vajilla rota, metales: latas, botes, etc.
En las zonas más desarrolladas la cantidad de papel y cartón es más alta, constituyendo alrededor de
un tercio de la basura, seguida por la materia orgánica y el resto. En cambio si el país está menos
desarrollado la cantidad de materia orgánica es mayor, hasta las tres cuartas partes en los países en
vías de desarrollo y mucho menor la de papeles, plásticos, vidrio y metales.
 Cantidad de RSU: la cantidad de RSU generada por habitante y día es de alrededor de 1 Kg.
en las ciudades grandes y medianas, y algo menor en ciudades pequeñas y pueblos. En zonas
rurales se aprovechan más los residuos, la forma de vida de la ciudad hace que se consuman mas,
en EE.UU. la media es de 2 Kg./ hab.· día.
 Recogida y tratamiento de los RSU: El tratamiento moderno del tema incluye varias fases,
entre las que se incluyen la recogida selectiva, las plantas de selección, el reciclaje y
recuperación de materiales y si no es posible, la incineración.
 Residuos de actividades médicas, de investigación, etc.: Los hospitales producen RSU normales,
pero además un tipo de residuos muy específicos formados por restos orgánicos, material de
quirófano y curas, etc. Los residuos clínicos pueden propagar enfermedades y el tratamiento normal
es la incineración que asegura la eliminación de microorganismos. Los residuos radiactivos o
tóxicos y peligrosos deben ser sometidos a tratamiento especial, según cuál sea su naturaleza.

3. LOS GRANDES IMPACTOS GLOBALES


La destrucción de bosques europeos, el cambio climático, agujero de la capa de ozono, hace que
todos estos impactos se tomen muy en serio. La contaminación ha aumentado considerablemente
desde los primeros años de la industrialización constituyendo un gran problema.

3.1. Lluvia ácida


Gran parte del dióxido de azufre y de los óxidos de nitrógeno que se emiten a la atmósfera retornan
a la superficie de la Tierra, bien en estado gaseoso, cerca de los focos de emisión o bien en forma de
ácidos disueltos en las gotas de lluvia.
La lluvia normal ya de por sí es ácida por el acido carbónico, pero cuando se combina con
contaminantes puede llegar a ser de 5 a 6 o incluso de 2 a 3 valores de pH.
Se define la lluvia ácida como la precipitación de agua, en sus diferentes formas, que tenga un pH
inferior a 5 ó 6. El dióxido de azufre es el que más contribuye a la acidez del agua de lluvia, ya que
es más soluble que el dióxido de nitrógeno y su oxidación es más fácil:
SO2 + O2 + H2O → H2SO4 + O2
2NO2 + O3 + H2O → 2HNO3 + O2
Las chimeneas altas evitan la contaminación en el área de origen y difunden los contaminantes, pero
son la causa de que estos permanezcan más tiempo en la atmósfera. Los contaminantes pueden
pasar gran cantidad de tiempo en la atmósfera sin llegarse a convertir en sulfúrico o nítrico y
pueden viajar grandes distancias.
Daños provocados por la deposición ácida:
 Ecosistemas acuáticos: se observó la situación en cientos de lagos y ríos de Suecia y Noruega,
entre los años 1960 y 1970, el número de anfibio y peces disminuía rápidamente. La reproducción
de los animales acuáticos es alterada, hasta el punto de que muchas especies de peces y anfibios no
pueden subsistir en aguas con pH inferiores a 5,5. Es más grave cuando el lago se asienta sobre
rocas ácidas como en granito, menos grave es en lagos con rocas calizas, ya que los protones de
estas neutralizan en gran medida la acidez de la lluvia ácida.
 Ecosistemas terrestres:
 El ion sulfato que contiene la lluvia acida desplaza los iones de calcio, magnesio y potasio
del suelo, sustituyéndolos por protones que acidifican el medio, y produciéndose el lavado y
pérdida de estos iones.
 Afecta a los microorganismos del suelo repercutiendo en los ciclos de los nutrientes.
 Moviliza aluminio y metales pesados inmovilizados por las arcillas, pudiendo llegar a las
aguas y acumularse en los seres vivos.
 Trae asociada metales pesados que se emiten a la atmósfera junto con los óxidos de azufre y
nitrógeno.
 Afecta al crecimiento vegetal y a la productividad, además de debilitar las plantas.
 Repercute en la salud humana, sobre la piel, y mediante la bioacumulación.
 Edificios y construcciones: deterioro de los edificios y obras de arte debido a las deposiciones
ácidas. Para mitigar estos efectos se hacen leyes para que las emisiones sean tratadas en las mismas
plantas. Actualmente la lluvia acida es la responsable de la desaparición del 40% del patrimonio
forestal centroeuropeo, así como de la desaparición de algo más del 25% de los bosques de
Norteamérica.

3.2. Disminución de la capa de ozono


El ozono es una variedad alotrópica del oxígeno, se encuentra en la estratosfera, entre los 10 y 45
Km.; cumple la importante función de absorber las radiaciones ultravioletas procedentes del sol que
pueden ser muy dañinas para los seres vivos.
"El mecanismo de creación del ozono comienza con la disociación, por efecto de la radiación solar,
de las moléculas de oxigeno. Los átomos de oxígeno así creados entran en colisión en presencia de
nitrógeno con el oxígeno molecular para formar ozono. Este mismo ozono puede verse
fotodisociado para dar lugar de nuevo a oxígeno atómico y oxígeno molecular. La interacción de
ozono y de oxigeno atómico puede, así mismo, formar moléculas de oxígeno molecular, y así el
ciclo queda cerrado".
 Fotodisociación del oxígeno: O2 + hυ → O + O
 Formación del ozono: O + O2 → O3. La velocidad máxima de generación de ozono tiene lugar a
una altitud de 22 Km. sobre el ecuador, donde la radiación solar es más intensa.
 Destrucción del ozono: El ozono no aumenta constantemente, sino que se destruye, absorbiendo
de nuevo la radiación ultravioleta de longitud de onda algo superior a la absorbida por el oxígeno:
O3 + hυ → O2 + O. Aunque este mecanismo puramente fotoquímico puede conducir a determinar
una cantidad de equilibrio de ozono en la atmósfera, no puede explicar la distribución vertical de
éste, ni, sobre todo, su variabilidad. De hecho, la Teoría de Chapman es válida por encima de los 50
kilómetros, altitud a la cual los mecanismos fotoquímicos son preponderantes y en la cual la
alternancia noche-día crea fuertes variaciones diurnas. Por debajo de los 30 Km., es la dinámica de
masas de aire la que influye en la distribución del ozono, por último en el intervalo de 30 a 50 Km.,
la situación es más compleja y es motivo de controversia entre los partidarios de la fotoquímica y
los partidarios de la dinámica.
 Efectos de los componentes hidrogenados y nitrogenados: El equilibrio entre la producción y la
destrucción del ozono no puede obtenerse únicamente mediante las reacciones de Chapman, ya que
ésta no explica más que entre un 15 y un 20% de la destrucción del ozono producido. Para obtener
una explicación más satisfactoria hay que referirse a constituyentes minoritarios en la atmósfera,
tales como el metano, el óxido nitroso, el vapor de agua o el hidrógeno molecular. Estos
componentes hidrogenados y nitrogenados se oxidan entre los 20 y los 40 Km. de altura bajo la
forma de radical OH o de monóxido de nitrógeno (NO). Por esto intervienen ciclos catalíticos de
destrucción del ozono por OH o por NO, los cuales oxidan por añadidura el radical OH a agua y el
monóxido de nitrógeno a dióxido de nitrógeno, que son a su vez reducidos inmediatamente por el
oxígeno atómico en un radical OH o NO. Se obtiene de esta forma un balance de ozono equilibrado
de una manera natural entre la producción de ozono por radiación solar y las diversas fuentes de
destrucción.
 Efectos por cloro atmosférico: A altitudes entre 35 y 45 Km., la destrucción del ozono permanece
sin explicación en un 10 ó 25%, siendo aquí donde intervienen los constituyentes clorados de la
atmósfera que son aun más minoritarios que los anteriores. Su disociación por efecto de la radiación
solar libera átomos de cloro activo que son rápidamente oxigenados por el ozono, dando lugar a
óxidos de cloro, los cuales dan lugar, mediante átomos de oxígeno, a cloro, que puede engendrar
una nueva destrucción de ozono. Se tiene así un nuevo ciclo catalítico de destrucción de ozono
susceptible de hacerlo 5 veces más rápido que los ciclos de los constituyentes nitrogenados citados
anteriormente,
Cl + O3 → ClO + O2
O3 + hυ → O + O2
ClO + O → Cl + O2
El resultado neto de este proceso es: 2O 3 + hυ → 3O2. Algunos de estos compuestos son de origen
natural (emanaciones de cloro de océanos y volcanes). Su duración es escasa en el caso de las
especies cloradas procedentes de los océanos y su carácter es discontinuo en el caso de las
erupciones volcánicas, por lo que no le dejan jugar más que un papel reducido en el seno de la
determinación del equilibrio natural del ozono de la estratosfera. Por tanto, la fuente natural
importante de cloro para la estratosfera proviene de los océanos y está constituida por cloruro de
metilo, que procede del fitoplancton y las algas pluricelulares.
 Efectos de los clorofluorocarbonatas (CFC): La fuente artificial que se ha venido añadiendo desde
hace unos 50 años, es la producción industrial de los clorofluorocarbonatos (CFC). Estos productos
tienen una larga duración de vida (de 50 a 520 años); pueden por este motivo alcanzar la
estratosfera sin 2O + hυ → 3O, verse descompuestos, y una vez descompuestos por la radiación
solar, pueden destruir la capa de ozono. El conjunto de los CFC emitidos alcanza un contenido
equivalente de tres (mil millonésimas, es decir, cinco veces el valor existente en la época
preindustrial. Los CFC, son productos muy poco reactivos, lo que hizo que fueran la solución
óptima para la fabricación de frigoríficos, goma espuma, extintores, aerosoles, y como fumigantes
en la agricultura (bromuro de metilo). Sus cualidades son tan óptimas para estos usos que en las
últimas décadas los hemos fabricado y usado en cantidades crecientes que, poco a poco, han ido
acumulándose en la atmósfera. Pero su principal ventaja su estabilidad ha sido también el origen de
sus dañinos efectos. Ascienden, sin ser destruidos, hasta la estratosfera y una vez allí, las
radiaciones ultravioletas rompen las moléculas de CFC liberando los átomos de cloro responsables
de la destrucción del ozono. El cloro atómico actúa como catalizador, por lo que un solo átomo
puede atacar cientos de miles de moléculas de ozono. Aunque la disminución de la concentración de
ozono está demostrada en toda la atmósfera, es especialmente acusada en la Antártida. Sobre este
continente se produce todos los años, en los meses de septiembre a noviembre, coincidiendo con la
primavera antártica, el llamado vórtice circumpolar, que aísla el aire frío situado sobre la Antártida
del más cálido del resto del mundo. Debido al frío se forman cristales de hielo, con cloro y otras
moléculas adheridas, que tienen gran capacidad de destruir ozono. Así se forma lo que se suele
denominar el "agujero" de ozono. Cuando el vórtice circumpolar se debilita, el aire con muy poco
ozono de la Antártida se mezcla con el aire de las zonas vecinas. Esto provoca una importante
disminución en la concentración de ozono en toda la zona de alrededor, y parte de América del Sur,
Nueva Zelanda y Australia quedan bajo una atmósfera más pobre en ozono que lo normal.
3.3. Efecto invernadero
El dióxido de carbono que se encuentra en la atmósfera permite que la energía electromagnética de
los rayos del sol pase a través de él sin dificultad para llegar a la superficie de la tierra; pero cuando
la superficie caliente del suelo o el mar irradian calor hacia arriba en frecuencias de infrarrojo
(efecto albedo), este calor es absorbido por el dióxido de carbono, produciéndose el llamado efecto
invernadero. Este efecto se produce también con otros gases de la atmósfera, pero la proporción del
dióxido de carbono crece gradualmente como consecuencia de las actividades humanas, por lo que
se le considera a él como productor del efecto invernadero. La conclusión más simple a la que se
puede llegar teniendo en cuenta que el dióxido de carbono atrapa calor y calienta más a la tierra, y
la cantidad de dióxido de carbono que hay en el aire, es que el mundo se va a calentar hasta llegar a
un grado desastroso. Esta conclusión fue a la que llegaron algunos investigadores a mediados de los
años setenta. A mediados de los ochenta comienza a surgir entre los climatólogos un cierto consenso
y se comienza a comprender el papel importante, pero no dominante, del efecto invernadero en el
clima del siglo XXI.
Si se hace un balance de lo que se conoce en nuestra década, se obtendrán los elementos siguientes:
la energía que necesita la dinámica meteorológica, las estaciones y el clima, provienen del sol. La
Tierra intercepta la radiación solar: alrededor de un tercio de la misma es reflejada, y el resto resulta
absorbido por los diferentes componentes del sistema climático (atmósfera, océanos, hielos,
continentes y biosfera). A largo plazo la energía absorbida debe verse necesariamente equilibrada
por la radiación generada por la Tierra y la atmósfera. Dado que la radiación procedente de la tierra
está determinada por la temperatura del globo, esta última debe ajustarse a fin de emitir
exactamente la cantidad de radiación que equilibra la procedente del sol (efecto invernadero
natural).
Este necesario equilibrio puede ser modificado o alterado por un determinado número de factores y
uno de los factores más importantes es el efecto invernadero. Aunque las radiaciones con cortas
longitudes de onda pasan a través de la atmósfera sin verse sensiblemente atenuadas, las radiaciones
de largas longitudes de onda (infrarrojas) emitidas por la tierra son parcialmente absorbidas y
remitidas hacia la superficie por un cierto número de gases presentes en estado de traza en la
atmósfera. Estos gases, que son fuente del efecto invernadero, no son por otro lado los
constituyentes mayoritarios de la atmósfera (nitrógeno y oxígeno), sino vapor de agua, dióxido de
carbono, metano, los óxidos de nitrógeno, ozono troposférico y, desde los últimos años, los CFC.
Estas consideraciones llevan a precisar que el fenómeno que plantea problemas es el aumento del
efecto invernadero, es decir, el hecho a que exista un efecto invernadero superior es debido a las
concentraciones naturales de los gases que son los causantes del mismo. El efecto de estos gases
fuente sobre la actividad del proceso climático depende esencialmente de tres factores: de la
capacidad de tales gases de absorber la radiación infrarroja, de su concentración actual y futura, y
de su duración de vida.
 Cambios climáticos: Cálculos efectuados con la ayuda de modelos han permitido simular los
cambios climáticos esperados. De acuerdo con éstos, se puede estimar en 1,8°C el incremento de la
temperatura global de la Tierra hacia el año 2.020. De la misma forma, para el año 2.070 el
incremento correspondiente sería de 3,5°C; y 4,5°C hacia el año 2.100. Estos aumentos conducirán,
asimismo, a acrecentar las precipitaciones y la evaporación en un 3% en el año 2.020 y en un 7% en
el 2.070. El resultado será una disminución de las superficies cubiertas por hielo, lo que afectará a
las corrientes oceánicas y alterará la temperatura del planeta provocando cambios en la distribución
térmica. Pero dichos cambios de temperatura y precipitaciones no tienen mucho sentido para quien
quiera prever las características del clima futuro de una zona geográfica determinada. De hecho, los
cambios que afectan a la variabilidad del clima, así como a la frecuencia de acontecimientos
extremos (huracanes, ciclones, etc.) suponen el riesgo de mayores impactos en un lugar
determinado que los cambios acaecidos en el clima global medio. En lo que se refiere a la
variabilidad del clima no se pueden extraer conclusiones sólidas, incluso aunque se pueda pensar
que el número de días particularmente cálidos o fríos podría modificarse. En cuanto a las
tempestades su origen podría cambiar: los ciclones tropicales no se desarrollan con más frecuencia
excepto si la temperatura de la superficie del mar es superior a los 26°C. Esto quiere decir que el
aumento de la temperatura en las zonas tropicales provocaría un aumento de la superficie capaz de
generar tales fenómenos destructivos.
 Elevación del nivel del mar: Otro impacto del efecto invernadero es la elevación del nivel del mar.
Este puede calcularse entre 0,10 m. y 0,32 m. para el año 2.030. Del mismo modo hacia el año
2.070 la elevación esperada iría de 0,32 m. a 0,75 m. Es preciso señalar que aunque las
concentraciones de gases que son fuente del efecto invernadero se estabilizarán en el año 2.030, el
nivel del mar continuará elevándose hasta 0,23 m. suplementarios durante varios centenares de
años, como consecuencia de la inercia que caracteriza a climas, océanos y hielos. A más largo plazo,
si persistiera un recalentamiento de cuatro grados, la mayor parte del casquete glaciar de
Groenlandia desaparecería y no volvería a formarse incluso si se regresara a las condiciones
climáticas actuales. De cualquier forma, existen incertidumbres sobre el ritmo de evolución del
efecto invernadero. Primero porque los escenarios climáticos propuestos dependen mucho de los
escenarios de emisiones, los cuales dependen, a su vez, de los factores socioeconómicos. Además,
las fuentes y, sobre todo, las reservas de los principales gases que generan el efecto invernadero no
son perfectamente conocidas, ni en lo que se refiere a su localización, ni a su importancia. Por
último, los efectos de feed-back de los cambios climáticos anunciados sobre las fuentes y las
reservas son, asimismo, mal conocidos: por ejemplo, puede pensarse que el metano vería aumentar
sus emisiones naturales como consecuencia del deshielo, a causa del recalentamiento de ciertos
pantanos o del permafrost siberiano. En resumen no se conocen totalmente todos los efectos sobre
el clima que podrían provocarse.

3.4. Pérdida de biodiversidad


Hipotéticamente, un ecosistema presentará la máxima diversidad cuando cada especie de su
biocenosis se encuentre representada por un único individuo. En cambio, su diversidad será mínima
cuando todos los individuos pertenezcan a la misma especie. Obviamente, en la naturaleza no se
dan esos casos extremos. Lo normal es que existan muchas especies representadas por pocos
individuos y pocas que representen a muchos. El carácter global de la biodiversidad queda definido
en el artículo 2 del Convenio de la siguiente manera:
"Por diversidad biológica se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,
incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y otros ecosistemas acuáticos, y los complejos
ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las
especies y de los ecosistemas".
De esta definición se extraen los tres componentes de complejidad creciente de la diversidad
biológica: la diversidad genética intraespecífica, la diversidad de especies y la diversidad de
ecosistemas.
 - Diversidad genética Sin la gran variabilidad de genes que contienen las poblaciones, las especies
serían incapaces de adaptarse al entorno y evolucionar bajo la acción de la selección natural.
 - Diversidad de especies: Sin la diversidad de especies, las biocenosis se empobrecerían, se harían
más vulnerables a las variaciones ambientales y se verían alterados los flujos de materia y energía
en los ecosistemas y la biosfera.
 - Diversidad de ecosistemas: Una reducción en la diversidad de ecosistemas, con la desaparición
de ambientes que ello implicaría, repercutiría sobre la diversidad global de especies, ya que estas
constituyen biocenosis ligadas a biotopos concretos. Aunque no debemos contemplar a la diversidad
como criterio único ni primordial para entender la conservación de la naturaleza, la aportación de
esta idea a la gestión de los recursos naturales puede ser importante, pues la diversidad es ante todo
un indicador de cambios ecológicos. Su valor varía con la intensidad de la explotación a que se
somete un territorio (o cualquier sistema ecológico), unas veces disminuyendo drásticamente, y
otras veces aumentando hasta ciertos límites bastante altos, como ocurre en el pasto de una dehesa
española o en un bosque tropical. Las diferentes formas de perturbación de los ecosistemas tienen
varias consecuencias sobre la diversidad que, en líneas generales, tienden a disminuir su valor.

4. BIBLIOGRAFÍA
- Calvo, D. Ciencias de la Tierra y Medioambientales, Ed. McGraw-Hill, 2001.
- Riera. P. Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. Rubes. Barcelona, 2000.

Potrebbero piacerti anche