Sei sulla pagina 1di 3

11 MEJORES CIUDADES PARA VIVIR EN SUDAMERICA

Un estudio realizado en Sudamérica sobre la calidad en diferentes ciudades nos revela


que muchas ciudades subieron, bajaron y otras se mantuvieron con respecto al ranking
anterior.
1. Montevideo (Uruguay)
2. Buenos Aires (Argentina)
3. Santiago de Chile (Chile)
4. Asunción (Paraguay)
5. Rio de Janeiro (Brasil)
6. Sao Paulo (Brasil)
7. Quito (Ecuador)
8. Lima (Perú)
9. Bogotá (Colombia)
10. La Paz (Bolivia)
11. Caracas (Venezuela)

CALIDAD DE VIDA: LIMA VS. PROVINCIAS


Los seres humanos tienen la capacidad de adaptarse a cualquier cambio que sucede en
la vida diaria. Un gran cambio son los procesos migratorios que se dan de zonas rurales
o ciudades pequeñas a las grandes ciudades. Estas grandes ciudades concentran al 50%
de la población mundial y se estima que para el 2050 será el 70%.
Una interrogante a este problema es ¿ofrecen estas ciudades una mejor calidad de vida?
L as grandes ciudades tienen o presentan problemas que las pequeñas ciudades no
tienes como son: la contaminación, la delincuencia, el tráfico, etc.
Según una encuesta realizada en Lima por la Universidad del Pacifico, el 78% pasa más
de una hora diaria en el tráfico, 45% más de dos horas, 24%más de tres horas, 12% más
de cuatro horas, todo esto se debe a los procesos migratorios.
¿Cómo continuaran estos procesos migratorios en el Perú? No se sabe con exactitud,
pero en los próximos 20 años, lima tendrá un gran crecimiento y en consecuencia de
esto su calidad de vida será baja, por otro parte en las zonas rurales la calidad de vida
será mejor.
CONDICIONES DE VIDA EN EL PERÚ
Asistencia escolar:
Inicial: En el 4to trimestre del año 2017 se observó un aumento en la tasa de asistencia
escolar de un 5,1% llegando a un 76,5%. Este incremento se dio en el área urbana como
rural, en la urbana 5,3% y rural 4,2%.
Primaria: Se observó que de cada 100 niños 90 asisten a algún grado de primaria. En la
zona rural hubo un aumento de 1 punto mientras en la zona rural no es un cambio
considerable.
Secundaria: La tasa de asistencia a la educación secundaria se incrementó en 2,1
alcanzando a un 82,9% con respecto al año 2016. En la zona urbana 85 de 100
adolescentes asisten a la educación secundaria, en la zona rural 77 de 100. El incremento
en el área rural es de 3 puntos y urbana de 1,6.
Salud:
El estudio muestra que incidencia de enfermedades crónicas en la zona urbana es mayor
a la de la zona rural. Según la edad se percibe que la población adulta y la de adultos
mayores son más propensas a padecer alguna enfermedad, por otro parte la población
de 0 a 14 años presenta un menor porcentaje.
El 41,6% de la población con enfermedades crónicas buscó ayuda médica y el 58,4% no
lo hizo, en comparación con el año anterior subió 0,8 puntos.
Identidad y programas sociales:
De cada 100 menores de edad 99 cuentan con DNI, en el año anterior era 0,5 puntos
menos, en la zona rural y urbana los porcentajes son bastante altos.
Acceso a servicios básicos:
Agua: En el IV trimestre de 2017, el 87,1% de los hogares del país consumen agua
proveniente de red pública (dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro del
edificio y pilón de uso público). En el área urbana la cobertura alcanzó al 92,1% y en el
área rural al 71,4%. Comparado con similar trimestre del año 2016, se incrementó la
cobertura de agua por red pública fuera de vivienda y en pilón de uso público.
Desagüe: En el trimestre de análisis, el 76,6% de los hogares eliminan las excretas
mediante red pública de alcantarillado, principalmente hogares del área urbana, donde
el 84,2% tienen cobertura de este servicio, en tanto en el área rural, adquiere
importancia el acceso de los hogares a pozo séptico, donde el 22,9% de los hogares
eliminan las excretas mediante este medio.
DESIGUALDAD Y POBREZA
El Perú es un caso de país tradicionalmente pobre, en el que se ha producido un marcado
aumento de la pobreza desde fines de la década del 80, como consecuencia de
la hiperinflación y las políticas de contención salarial
El balance de la pobreza revela que, qué en estos cinco años, los peruanos hemos
realizado avances en la creación de condiciones macroeconómicas y de institucionalidad
democrática más favorables para la lucha contra la pobreza, y que las cifras muestran
una relativa reducción de la misma.
A partir de la mitad de la década de 1980, con la aplicación de encuestas de hogares
nacionales y el enorme deterioro de la economía peruana, la atención se trasladó casi
exclusivamente en la medición de la pobreza. Se tomó como unidades de análisis a las
familias e individuos y se analizó la desigualdad en la distribución individual ósea
personal o familiar o del ingreso y las características de la población pobre. Si bien existe
un consenso sobre el impacto adverso de la hiperinflación de 1988-1990 sobre los
ingresos reales, este tema no ha sido mayormente objeto de análisis.
Otra cosa bien distinta es aceptar que la desigualdad y la pobreza se relacionan y que
otro sistema de distribución puede erradicar la segunda, incluso sin una expansión de
las capacidades productivas de un país. Reconocer la naturaleza distintiva de la pobreza
como concepto permite tratarla como un tema de interés por sí mismo. El papel de la
desigualdad en la prevalencia de la pobreza puede entonces considerarse en el análisis
de Ésta, sin equiparar los dos conceptos. Con este argumento, Se colocó a la pobreza
como un tema en sí mismo, separándolo de su estudio en conjunto con la distribución
del ingreso.
En el Perú la pobreza nacional bajó dos puntos porcentuales al pasar de 27.8% por ciento
en el 2011 a 25.8% por ciento en el 2012, con lo que 509,000 personas dejaron de ser
pobres durante el 2012, según informó recientemente el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).

EVOLUCION DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ


Uno de los principales problemas que enfrenta el Perú es el de la pobreza, que afecta a
alrededor de la mitad de los peruanos. La reducción de la pobreza se ha convertido en
uno de los principales objetivos nacionales, habiéndose planteado el gobierno actual la
meta de reducir a la mitad la pobreza extrema en este quinquenio.
Enfrentar un fenómeno requiere tener el mejor conocimiento posible del mismo, y por
ello la medición de la pobreza ha adquirido una importancia mayor. Sin embargo, las
dificultades que se enfrenta en esta tarea no son a menudo comprendidas
adecuadamente. Se asume muchas veces las cifras como si fueran absolutas y tuvieran
una gran exactitud, lo que no necesariamente es cierto.

Potrebbero piacerti anche