Sei sulla pagina 1di 21

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS IDEAS

CURSOS INTEGRADOS
FILIAL CHINCHA

TEMA
RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÓN

ASIGNATURA : Lógica
DOCENTE : Damian
CICLO : I
TURNO : Noche
FACULTAD : Integrada
f

TRABAJO PRESENTADO POR:

Arana De La Cruz, Guadalupe


Contreras Saravia, Alonso
Pasache Ramos, Mauricio
Rospigliosi Porras, José Luis

CHINCHA – PERÚ
2018
DEDICATORIA

El presente trabajo de
Investigación va dedicado a
Dios por darnos la
oportunidad de seguir
viviendo.
A nuestro docente Damián
por los conocimientos que
nos trasmite en cada sesión
de clase.
A nuestros padres por su
apoyo incondicional para
con cada uno de nosotros en
todos los aspectos posibles.
Índice

DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
1. DEFINICIÓN DE RAZONAMIENTO

1.1. TIPOS DE RAZONAMIENTO

1.1.1. Razonamiento Lógico O Quasi-Lógico

1.1.2. Razonamiento Deductivo

1.1.3. Razonamiento Inductivo

1.1.4. Razonamiento No-Lógico

1.1.5. Axiomas Lógicos

2. DEFINICIÓN DE ARGUMENTO

2.1. PARTES DE UN ARGUMENTO

2.2. CLASES DE ARGUMENTOS

2.2.1. Argumento Deductivo

2.2.2. Argumento Inductivo

2.2.3. Argumento Causa-Efecto

2.2.4. Argumento Autoridad

3. DIFERENCIA ENTRE RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y

ARGUMENTO DEDUCTIVO

4. CLASIFICACIÓN DE ARGUMENTOS LÓGICOS

4.1. PREMISAS IMPLÍCITAS


4.2. RAZONAMIENTO PARA PROBAR QUE EL ENUNCIADO

CONDICIONAL NO ES UN RAZONAMIENTO

4.3. RESPONSABILIDADES DEL AUTOR Y DEL LECTOR

DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

4.4. AYUDA EN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS

DE UN RAZONAMIENTO
INTRODUCCIÓN

En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana


que permite resolver problemas. Por definición, un razonamiento es
correcto si cuando sus premisas son verdaderas, entonces su
conclusión es verdadera. En un sentido más restringido, se llama
razonamiento al proceso mental de realizar una inferencia de una
conclusión a partir de un conjunto de premisas. La conclusión puede
no ser una consecuencia lógica de las premisas y aun así dar lugar
a un razonamiento, ya que un mal razonamiento aún es un
razonamiento. El razonamiento en tanto actividad mental se
corresponde con la actividad lingüística de argumentar. En otras
palabras, un argumento es la expresión lingüística de un
razonamiento. El estudio de los argumentos corresponde a la lógica,
de modo que a ella también le corresponde indirectamente el estudio
del razonamiento La lógica es el estudio de los métodos para
distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.
La lógica formal se ocupa de las reglas para ello, sus propiedades,
causas y consecuencias. La lógica no formal o lógica informal, o
dialéctica) se ocupa en cambio de los razonamientos que pretenden
ser correctos, es decir, que pretenden prevalecer no en función de su
corrección o ajuste a la verdad sino en función de su capacidad de
persuasión.
1. DEFINICIÓN DE RAZONAMIENTO

El término razonamiento se define de diferente manera según el

contexto, normalmente se refiere a un conjunto de actividades

mentales consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo

a ciertas reglas o también puede referirse al estudio de ese proceso.

En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana

que permite resolver problemas.

Se llama también razonamiento al resultado de la actividad mental de

razonar, es decir, un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí

que dan apoyo o justifican una idea. El razonamiento se corresponde

con la actividad verbal de argumentar. En otras palabras, un

argumento es la expresión verbal de un razonamiento.

1.1. TIPOS DE RAZONAMIENTO

1.1.1. RAZONAMIENTO LÓGICO O QUASI-LÓGICO:

Los razonamientos pueden ser válidos (correctos) o no válidos

(incorrectos). En general, se considera válido un razonamiento

cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión.

Puede discutirse el significado de "soporte suficiente", aunque

cuando se trata de un razonamiento no deductivo, el razonamiento

es válido si la verdad de las premisas hace probable la verdad de la

conclusión. En el caso del razonamiento deductivo, el razonamiento

es válido cuando la verdad de las premisas implica necesariamente


la verdad de la conclusión. Los razonamientos no válidos que, sin

embargo, parecen serlo, se denominan falacias. El razonamiento nos

permite ampliar nuestros conocimientos sin tener que apelar a la

experiencia. También sirve para justificar o aportar razones en favor

de lo que conocemos o creemos conocer. En algunos casos, como

en las matemáticas, el razonamiento nos permite demostrar lo que

sabemos.

1.1.2. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO:

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer

afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo

particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una

conclusión a partir de una o varias premisas. El filósofo griego

Aristóteles, con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el

primero en establecer los principios formales del razonamiento

deductivo. Por ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos

cuentan con una cabeza y dos brazos y que Pepe es un ser humano,

debemos concluir que Pepe debe tener una cabeza y dos brazos.

Es éste un ejemplo de silogismo, un juicio en el que se exponen dos

premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica. Pero no

todos los ejemplos son tan claros. La lógica convencional, parte de

que hay dos valores únicos de verdad en los enunciados lógicos:

verdadero o falso, sin embargo algunos lingüistas admiten un tercer


valor: ni verdadero ni falso. Lo que ocurre es que en todo enunciado

lógico hay unas presuposiciones, o lo que es lo mismo, se parte de

unas suposiciones. El pensamiento inductivo es aquel proceso en el

que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo

lo contrario que con la deducción. La base de la inducción es la

suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo

será en situaciones similares aunque no se hayan observado. Una

de las formas más simples de inducción, ocurre cuando con la ayuda

de una serie de encuestas, de las que se obtienen las respuestas

dadas por una muestra, es decir, por una pequeña parte de la

población total, nos se permite extraer conclusiones acerca de toda

una población. Con bastante frecuencia se realizan en la vida diaria

dos tipos de operaciones inductivas, que se denominan predicción y

causalidad.

La predicción consiste en tomar decisiones o planear situaciones,

basándose en acontecimientos futuros predecibles, como por

ejemplo ocurre cuando se plantea: ¿qué probabilidades de trabajo

tiene una persona si estudio una carrera? Con las evidencias de que

se dispone se induce una probabilidad, y se toma una decisión. En

este pensamiento se obtienen conclusiones que sólo resultan

probables a partir de las premisas y que además las conclusiones

extraídas se fundamentan en la estadística. Muchos filósofos han


puesto de manifiesto la insuficiencia lógica de la inducción como

método de razonamiento.es a priori. La lógica, llena de

razonamientos aparentemente impecables, tiene algo de arbitrario y

que es un formalismo que no necesariamente refleja las leyes del

pensamiento, conduciendo muchas veces a obvias contradicciones.

1.1.3. RAZONAMIENTO INDUCTIVO:

El pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se razona

partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario

que con la deducción. La base de la inducción es la suposición de

que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en

situaciones similares aunque no se hayan observado. Una de las

formas más simples de inducción, ocurre cuando con la ayuda de una

serie de encuestas, de las que se obtienen las respuestas dadas por

una muestra, es decir, por una pequeña parte de la población total,

nos se permite extraer conclusiones acerca de toda una población.

Con bastante frecuencia se realizan en la vida diaria dos tipos de

operaciones inductivas, que se denominan predicción y causalidad.

La predicción consiste en tomar decisiones o planear situaciones,

basándose en acontecimientos futuros predecibles, como por

ejemplo ocurre cuando se plantea: ¿qué probabilidades de trabajo

tiene una persona si estudio una carrera? Con las evidencias de que

se dispone se induce una probabilidad, y se toma una decisión. En


este pensamiento se obtienen conclusiones que sólo resultan

probables a partir de las premisas y que además las conclusiones

extraídas se fundamentan en la estadística. Muchos filósofos han

puesto de manifiesto la insuficiencia lógica de la inducción como

método de razonamiento.

1.1.4. RAZONAMIENTO NO-LÓGICO:

Existe otro tipo de razonamiento denominado razonamiento no-lógico

o informal, el cual no sólo se basa en premisas con una única

alternativa correcta (razonamiento lógico-formal, el descrito

anteriormente), sino que es más amplio en cuanto a soluciones,

basándose en la experiencia y en el contexto. Los niveles educativos

más altos suelen usar el razonamiento lógico, aunque no es

excluyente. Algunos autores llaman a este tipo de razonamiento

argumentación. Como ejemplo para ilustrar estos dos tipos de

razonamiento, podemos situarnos en el caso de una clasificación de

alimentos, el de tipo lógico-formal los ordenará por verduras, carnes,

pescados, fruta, etc. En cambio, el tipo informal lo hará según lo

ordene en el frigorífico, según lo vaya cogiendo de la tienda.

1.1.5. AXIOMAS LÓGICOS

El siguiente es un razonamiento muy utilizado por los profesores de

álgebra para mostrarles a sus estudiantes que un descuido al usar

propiedades de los números reales puede ocasionar resultados


absurdos: Vamos a “demostrar” que 1 = 2. Supongamos, para

empezar, que a y b denotan números reales iguales, y diferentes de

0:

a=b

1. Multipliquemos ambos miembros de la igualdad anterior por b:

ab = b2

2. De los dos miembros de la igualdad anterior restemos a2: ab –

a2 = b2 – a2

3. Los términos de la igualdad anterior se pueden factorizar así: a

(b–a) = (b+a)(b–a)

4. Dividamos ambos miembros de esta igualdad entre (b–a): a =

b + a.

5. Utilicemos la hipótesis de que a y b son iguales y remplacemos

a por b en la expresión anterior: b = b+b =2b

6. Ahora, dividamos por b ambos miembros de b = 2b, para

obtener el resultado propuesto: 1 = 2


2. DEFINICIÓN DE ARGUMENTO

La palabra Argumento proviene del latín “argumentum”, cuyo

significado corresponde a “instrumento, medio o resultado” entonces

podemos decir que argumento es dejar en claro un asunto a través

de un instrumento. Un argumento es una especie de prueba o

demostración acerca de un tema en específico, que debe ser basada

en el razonamiento lógico para que pueda ser aseverado.

Generalmente este tipo de razón es utilizada como una expresión,

bien sea escrita u oral, donde se afirma o se niega algo con firmeza

y determinación.

El objetivo principal del argumento es tratar de convencer o persuadir

a la persona contra la cual se expone sobre la veracidad de lo que se

dice, acerca de ese tema particular que se discute en un lugar y

tiempo dado. Para que esta demostración pueda cumplir con su

finalidad debe contar con ciertas características esenciales de las

cuales se dice que el argumento debe ser convincente, consistente,

sólido y sin contradicciones, para que así no se vea afectada su

credibilidad ni pueda ser rechazado. Las razones por la cuales se

expone un argumento deben ser fundamentadas en el hecho de que

se desea sustentar una hipótesis o idea y así poder justificar lo que

se considera verdadero.
Los argumentos forman parte común y concurrente en el mundo del

derecho, porque jurídicamente son los que tienen la particularidad de

convertirse en la clave para que un abogado en un juicio judicial

pueda salvar a su cliente o condenar al acusado. Este es el mejor

ejemplo, porque es el abogado quien debe presentar ante el juez

argumentos sólidos y consistentes para que así estos puedan quedar

irrefutables, con el fin de dejar pruebas de que lo que él defiende es

la verdad única y absoluta. Además se utiliza la palabra argumento

para definir al contenido de un discurso, libro, película, obra teatral,

etc.

2.1. PARTES DE UN ARGUMENTO

PREMISA + PREMISA → CONCLUSIÓN(Argumento)

CONCLUSIÓN → PREMISA + PREMISA(Argumento)

2.2. CLASES DE ARGUMENTOS

2.2.1. ARGUMENTO DEDUCTIVO:

El argumento deductivo de forma tal que si sus premisas son ciertas

su conclusión es cierta.

Necesariamente la conclusión se desprende de sus premisas

EJEMPLO:

Premisa: Los perros ladran cuando no conocen al visitante

Premisa: El perro no ladro

Conclusión: Por lo tanto, el perro conoce al visitante


2.2.2. ARGUMENTO INDUCTIVO:

El es que, a partir de la observación de una propiedad definida en un

numero suficiente de individuos de una clase determinada,

generaliza en la conclusión la propiedad observada y le atribuye a

todos los miembros de esa clase.

Los argumentos inclusivos en su conclusión nos ofrecen información

nueva, es decir, información no incluida en sus premisas, y por ello

su conclusión es probable.

EJEMPLO:

Premisa: Juan es un nacido y llora cuando tiene hambre

Premisa: Oscar es un nacido y llora cuando tiene hambre

Premisa: Tomas es un nacido y llora cuando tiene hambre

Conclusión: Todos los recién nacidos lloran cuando tienen hambre.

2.2.3. ARGUMENTO CAUSA-EFECTO:

Argumentar identificando causas y efectos implica explicar el porque

o los porque de las cosas. Se trata de buscar la correlación

Ejemplo:

En México se observan dos problemas sociales

a) El machismo es un fenómeno social todavía vigente en nuestra

cultura

b) La igualdad de derechos y de oportunidades de la mujer

todavía no se ha conseguido plenamente.


Al establecer una correlación entre ambas proposiciones, notamos

que a provoca a b, si conectamos las dos proposiciones mediante

“conectores causativos” quedaría:

La mujer mexicana todavía no ha conseguido la igual de derechos

y de oportunidades plenamente, porque el

machismo es un fenómeno social, que aun no ha desaparecido

de nuestra cultura.

que existe entre dos situaciones o estados de cosas para

determinar que una causa la otra.

2.2.4. ARGUMENTO AUTORIDAD:

Con cierta frecuencia habremos de confiar en la autoridad experta de

otros para sustentar nuestra tesis, para ofrecer información que no

podemos obtener por nosotros mismos.

EJEMPLO:

De un argumento de autoridad citada:

“organizaciones de derechos humanos dicen que algunos presos son

maltratados en México”

Por lo tanto, algunos presos son maltratados en México

Argumento analogía:

Es aquel que a partir de la semejanza establecidas en las premisas

entre dos o mas objetos en uno o mas aspectos, se concluye la

solicitud de otro u otros objetos (sin pretender abarcar la totalidad) en


algún otro aspecto, sobre la base de que todos los objetos

comparados poseen algo en común. Ejemplo:

“Atacar a los vecinos, asesinarlos y quedarse tomar objetos de su

propiedad es inmoral. La guerra implica ir a un país vecino, matar

gente y apropiarse de sus cosas. Por tanto, la guerra es inmoral”.

3. DIFERENCIA ENTRE RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y

ARGUMENTO DEDUCTIVO

El razonamiento es una de las facultades más resaltante del ser

humano, ya que, la misma ha servido durante siglos para la

resolución de problemas, a través de conclusiones que nos permiten

tomar acciones. Al ser una de las facultades más resaltantes, muchas

personas han estudiado y clasificado la forma en que nuestro cerebro

obtiene dichas conclusiones, dos de estas formas de razonamiento

son el razonamiento inductivo y el argumento deductivo.

4. CLASIFICACIÓN DE ARGUMENTOS LÓGICOS

4.1. PREMISAS IMPLÍCITAS

Las premisas implícito, es algo que está incluido en otra cosa sin que

esta lo exprese o lo manifieste de manera directa. El término es el

antónimo de explícito, que refiere a lo que expresa clara y

determinadamente una cosa.

POR EJEMPLO:
El discurso de la presidenta dejó entrever una crítica implícita a los

economistas”, “Siento que tus palabras incluyen un enojo implícito,

aunque no quieras reconocerlo, “Si bien no forma parte del contrato,

la obligación está implícita en el acuerdo”.

4.2. RAZONAMIENTO PARA PROBAR QUE EL ENUNCIADO

CONDICIONAL NO ES UN RAZONAMIENTO

El Razonamiento Condicional estudia las inferencias sobre las

relaciones contingentes, reales o hipotéticas, que se establecen con

el uso de proposiciones que tienen el condicional. Estas relaciones

pueden ser de dos tipos de implicación material (si A entonces B), o

de equivalencia material (si y sólo si A entonces B). Los sujetos

cometen el error frecuente de confundir unas y otras: en el primer

caso, para que se presente B, no es necesario que se haya dado A,

pero sí en el segundo caso.

El argumento condicional se compone de dos premisas y una

conclusión. En la primera premisa la proposición que va precedida de

“si” se llama antecedente y se simboliza con la letra “p”, mientras que

la proposición que va precedida de “entonces” se llama consecuente

y se simboliza con la letra “q”. La segunda premisa incluye la

afirmación o negación de una de las proposiciones que componen la


primera premisa y la conclusión establece una consecuencia de lo

enunciado en ambas premisas.

En la investigación el condicional ha sido generalmente empleado

como un argumento deductivo para estudiar la validez de las

conclusiones, aunque también ha sido utilizado como una tarea para

la comprobación de hipótesis.

EJEMPLO:

Consideremos el texto siguiente, tomado de un periódico colombiano

de circulación nacional:

“La construcción de la nueva línea de Transmilenio sobre la avenida

4.3. RESPONSABILIDADES DEL AUTOR Y DEL LECTOR DE

UN TEXTO ARGUMENTATIVO

La argumentación es una habilidad discursiva que todo ciudadano

debe desarrollar para actuar con solvencia en la vida social. Es ahí

cuando se refiere el autor y la cual quiere trasmitir al lector la finalidad

de la argumentación. Esta habilidad. No obstante, este

reconocimiento de la argumentación como una forma de pensar y

actuar en democracia, los estudiantes del nivel superior revelan

desconocimiento de este orden discursivo. Por esta razón, este

artículo se propone ofrecer situaciones didácticas que permitan a los

profesores contribuir al desarrollo en los estudiantes de su

competencia argumentativa escrita. Esta capacidad los prepara para


actuar con buen juicio en la solución de problemas, al plantear

argumentaciones personales, fundamentadas y convincentes, que

propi-cien el diálogo en la búsqueda de consensos y en el disentir

responsablemente, contribuyendo así al desarrollo de una conciencia

crítica para participar conscientemente en la vida cotidiana.

EJEMPLOS:

“Me iré a narrar fútbol en Etiopía. Porque prometí hacerlo si Colombia

no clasificaba al mundial de fútbol”.

En el ejemplo la conclusión precede a las premisas y una de las

premisas es implícita. “Porque”, indicador de premisas, anuncia las

razones para la afirmación que la precede. Conclusión: “Me iré a

narrar fútbol en Etiopía”

4.4. AYUDA EN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS

DE UN RAZONAMIENTO

En todo razonamiento existen dos elementos perfectamente

diferenciables: contenido y forma. Dos o más razonamientos pueden

tener la misma forma y diferentes contenidos.

Contenido

Está constituido por los objetos y por las propiedades a que se

refieren las expresiones lingüísticas. Es lo que hace que la

proposición sea verdadera o falsa.

Forma
Es el resultado de abstraer el contenido de las expresiones que se

refieren a los objetos y sus propiedades y sustituirlos por símbolos.

También se dice que es el nexo o conexión lógica entre los juicios

antecedentes y consiguientes. Se llaman juicios antecedentes los ya

conocidos, de los cuales se deduce otro tercero llamado

consiguiente. Este nexo que indica la inferencia o consecuencia, se

expresa mediante las conjunciones; luego, por lo tanto, por

consiguiente, etc. Se dice que la forma es la que hace que la

proposición sea válida o no válida


BIBLIOGRAFÍA

https://www.ecured.cu/Razonamiento.escueladeposgradodecienciasexactasPUCP/

http://conceptodefinicion.de/argumento/UNMSM

https://es.slideshare.net/smitft/tipos-de-argumentos-falacias-logica/espinozalab/

https://diferencias.eu/entre-razonamiento-inductivo-y-argumento-deductivo/

http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/9978

https://es.slideshare.net/smitft/tipos-de-argumentos-falacias-logica

http://www.mono/elementos-tipos-razonamiento/elementos-tipos-

razonamiento.shtml

Potrebbero piacerti anche