Sei sulla pagina 1di 46

RESUMEN 1°PARCIAL DERECHO CONT.

PRIMER LIBRO. RENÉ DAVID:


DERECHO COMPARADO: Concepto El Derecho Comparado es la disciplina
que se propone, por medio de la investigación analítica crítica y
comparativa, descubrir las semejanzas y diferencias entre los distintos
sistemas jurídicos en el mundo. El Derecho Comparado tiene como objeto
la confrontación de los sistemas jurídicos de diversos países, para
determinar lo que hay de común y diferencial entre ellos y determinar sus
causas. Consiste en la aplicación del método comparativo para efectuar
estudios comparativos también de la legislación, de la jurisprudencia, de
las ejecutorias o de la costumbre jurídica. el estudio del Derecho
Comparado no sólo puede referirse al estudio comparativo de las
legislaciones sino también al estudio comparativo de la jurisprudencia, las
ejecutorias, las instituciones jurídicas y la costumbre jurídica. Fines del
Derecho comparado 1) Unificación del derecho, sobre todo en materia
comercial, a través de la lex mercatoria en el comercio internacional, se
habla de unificación jurídica y también de armonización.2) Entendimiento
internacional, por que nos hace comprender la razón de ser de
las normas en los distintos estados, por lo cual es necesario precisar que
los diplomáticos es necesario sean formados además en derecho
comparado, de lo contrario sería compleja la aplicación de las
convenciones internacionales entre los diferentes sujetos del derecho
internacional. 3) Un mejor conocimiento del derecho nacional, es decir,
que utilizando el método comparativo se puede estudiar con mayor
detalle los defectos legislativos y los aciertos legislativos. Cuando
efectuamos investigaciones de derecho comparado, es decir, cuando
realizamos estudios aplicando el método comparativo al derecho, los
juristas pueden conocer mejor el derecho, por que ya no se estudia las
instituciones jurídicas o normas jurídicas, o jurisprudencia, o ejecutorias, o
costumbre jurídica, dentro de un sistema jurídica, sino dentro de
diferentes sistemas jurídicos lo que hace que la perspectiva sea mayor, ya
que el vértice con el que se estudia el derecho es mayor.
Historia del Derecho comparado
Innegable es creer que el hombre antiguo como el hombre actual no
estuviera intrigado y sintiera la necesidad de indagar como se aplicaba
la justicia en los otros pueblos, pero sobre todo en puebles más próximo a
los nuestros o los suyos.
Por lo tanto, siempre existió un inusitado interés por conocer y estudiar el
Derecho Extranjero, apelando con mucha frecuencia a juristas y a
métodos comparativos. Se cree que según la tradición, las leyes de Salón
el ateniense que llegó hacer uno de los siete sabios de Grecia, y la Ley de
las Doce Tablas, fueron procedidas por investigaciones muy acorde al
Derecho Comparado.
La comparación de las costumbres permitió y dio luz a los antiguos juristas
Franceses a formular los principios rudimentarios de un derecho Común y
consuetudinario.
En el caso de Alemania, y su Derecho Privado Alemán, también
en Inglaterra se compararon el Common Law y el Derecho Canónico. En
esos primeros tiempos no se usaba la expresión "Derecho Comparado".
Fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX específicamente en 1869, y
en algunos casos, a partir del siglo XX, cuando comienza a tener
fundamento y a verse la utilidad de los estudios del Derecho Comparado.
La comparación de los Sistemas Jurídicos hasta ese entonces se había
hecho de una forma circunstancial y sin una especificación especial. En
Alemania, el Jurisconsulto Shering no tuvo dudas en proclamar que el
Derecho Comparado constituiría para los juristas el método del porvenir.
El éxito del Derecho Comparado hoy, se le atribuye a la necesidad que
experimentaron los juristas, después de "superar" los signos nacionalistas,
volviendo al universalismo que es el atributo principal de toda ciencia.
Al producirse en Francia la compilación y codificación napoleónica, esto
atrajo la creencia de que gracias a las nuevas compilaciones el Derecho
Natural había alcanzado la formulación definitiva con un valor "universal"
Creando una percepción de que los demás pueblos no tenían más que
copiar el modelo que les ofrecía. En ese entonces los Franceses
"con problemas solo tenían que acudir a los códigos para hallar solución a
sus problemas". Visto desde esa perspectiva no quedó lugar para
implementar el Derecho Comparado. Ya que la doctrina se inspiraba en la
celebre frese del Jurista Beugnet, que decía: "no enseño el derecho civil;
solo conozco el código de Napoleón".
Cierto es que algunos Estados de Europa y también de América
Latina promulgaron o se propusieron promulgar a mediados del siglo XIX
Códigos con ciertos perfiles que se diferenciaban del modelo Napoleónico.
Es la época en que hace su aparición el Derecho Comparado bajo el
nombre de "Legislación Comparada". Estudiándose lo nuevos códigos,
aunque no se tratara de descubrir en ellos el Derecho, y en el tiempo y
la conciencia éste se confundírsete se confundiera con la ley, porque para
los Franceses el Derecho solo podía encontrarse en los códigos y las Leyes
Francesas.
Se cree que ese estudio pudo proporcionar desde el punto de vista
político y de la ciencia jurídica, sugerencias para perfeccionar las leyes
Francesas. Y con ese espíritu se creó en Francia en 1869 la Sociedad de
Legislación Comparada, y en el mismo orden una oficina de Legislación
Extranjera en 1876, en el ceno del Ministerio de Justicia, con el objetivo de
informar a los Magistrados sobre Sistemas Jurídicos Extranjeros.
En esa oficina se hacían las Comparaciones de las Leyes mediante una
publicación de las traducciones de los Códigos y Leyes Extranjeras. La
Legislación Comparada debía servir esencialmente, según la norma de la
época, para perfeccionar los Códigos y las Leyes. El interés de la
Comparación se limitó a los Sistemas Jurídicos, incluyendo
los Derechos que se basaban en una tradición Romanista que se adhirió a
la fórmula a la fórmula de la codificación.
En el año 1900 en ocasión de celebrarse en Francia el Primer Congreso
Internacional de derecho Comparado participando en el congreso juristas
de Europa Continental, solo un inglés, Sir Frederick Pollock, representó al
mundo de tradición jurídica inglesa.
En las discusiones del Congreso Primero del Derecho Comparado
en torno a su naturaleza y el objeto del Derecho, en definitiva surgió una
idea matriz que decía: El objeto del Derecho Comparado es lograr la
creación de un Derecho Común Legislativo, el derecho del siglo XX, común
a toda la Humanidad Civilizada.
Escuelas del Derecho comparado
La enseñanza del Derecho Romano sufrió una evolución, y varias escuelas
se sucedieron una a otras, y cada una utilizando sus propios métodos
persiguiendo propósitos diferentes.
La primera escuela fue la Escuela de los Glosadores, que busco explicar el
sentido original de las Leyes Romanas, según aparecían en el Digesto de
Justiniano 1533, que fue una Recopilación Metódica del Derecho, y la más
célebre.
Luego surgió la Escuela de los Post glosadores siglo XIV, que se propuso
hacer una elección rigurosa del Derecho Romano y al mismo tiempo
sintetiza su exposición, para diferenciarse del notable caos, que según
ellos, existía en el Digesto o Compilaciones Justinianas.
Esta Escuela proponía que los juristas no buscarán
más soluciones romanas, pero si utilizaran los textos romanos para buscar
soluciones que se adaptaran a la sociedad de la época. A ese Derecho
Romano renovado y diferente al tradicional se les llamó Usus Modernus
Pandectarum.
La última Escuela fue la del Derecho Natural, que apartó las enseñanzas de
las fuentes de Justiniano para convertirse en Derecho Sistemático,
fundamentado en la razón y con vocación para ser aplicado
universitariamente. La importancia de esta última Escuela esta en que fue
la precursora de la elaboración y del estudio del Derecho Público que dio
efectividad a los Derechos Naturales del Hombre y garantizando las
libertades de las personas.

Familia Jurídica Romano Germánica


Dentro de las primeras familias de derecho que se pueden identificar en el
mundo contemporáneo, se encuentra la familia romano-germánica. Este
sistema nace en las universidades italianas, especialmente en la de
Bolonia, cuando a finales del siglo XI, es redescubierto el derecho
Justiniano, iniciándose así su recepción de Europa occidental y su estudio
e interpretación.
La familia jurídica romano germánica es familia jurídica en la cual
el derecho positivo o legislación prima sobre otras fuentes del derecho.
El derecho del corpus iuris civilis junto con el derecho canónico y algunos
elementos de los derechos de los pueblos germánicos que a la caída de
roma, ocuparon los territorios del imperio romano occidental, conformo
un derecho de aplicación general, el ius comune, que estuvo vigente en la
mayoría de los países europeos hasta que fue sustituido por un sistema de
códigos, cuya información culminara en el siglo XIX, en casi todos ellos.
La familia romano-germánica goza de una tradición muy antigua; está
íntimamente relacionada con el sistema de derecho de la antigua Roma;
una evolución milenaria alejó de manera considerable no sólo las reglas de
fondo y de procedimiento sino también la concepción misma del derecho
y de la regla de derecho admitidas en la época de Augusto o de Justiniano.
Los sistemas de la familia romano-germánico pueden ser considerados
como los descendientes del derecho romano cuya evolución
perfeccionaron. No se trata de una simple réplica ya que muchos de sus
elementos provienen de fuentes ajenas al sistema de derecho romano.
En la actualidad, la familia del derecho romano-germánico se encuentra
diseminada en el mundo entero; rebasó con generosidad las fronteras del
antiguo Imperio romano y conquistó entre otros los países de
toda América Latina, de gran parte de África, los países del Cercano
Oriente, Japón e Indonesia. Esa expansión obedeció en parte a la
colonización y en parte a que la recepción fue facilitada por la técnica
jurídica de la codificación, técnica generalmente adoptada por los
sistemas de derecho romanistas en el siglo XIX.
Formación Histórica
Este derecho se formó en Europa Continental, y aún hoy sigue siendo su
principal centro de irradiación. La familia de derecho romano-germánico
es la más antigua, nace en el 450 A. C. conjuntamente con la publicación
de la Ley de las XII Tablas en Roma.
La formación de este derecho se ubica en los períodos anteriores al siglo
XIII, donde el mismo presentaba un carácter consuetudinario, aplicado al
derecho de los Bárbaros. Gracias al imperio romano, el sistema de
derecho romano-germánico, como un sistema jurídico, vio la luz del
mundo; después de la conversión de los bárbaros al cristianismo, los
diferentes pueblos han visto como se aproximaban a sus modos de vida.
Las compilaciones de Justiniano "Código, Digesto, Institutas, publicado
entre el 529 y 534, completados más tarde por una serie de novelas"
constituyen parte de los documentos por medio de los cuales podemos
conocer el derecho romano, así como también los derechos bárbaros.
A través del Breviario de Alarico, promulgado en el 506 en Francia y en la
península ibérica representan en teoría el derecho romano. A partir del
siglo VI, se elaboraron leyes bárbaras en la mayor parte de las tribus
germánicas; el proceso continúa hasta el siglo XII, en lo que se refiere a las
leyes de las diferentes tribus nórdicas o eslavas.
Su evolución y desarrollo se se fundamentan en tres periodos:
 1. Periodo del derecho consuetudinario
 2. Periodo del derecho legislativo
 3. La expansión del sistema romano-germánico fuera del
continente europeo
Periodo del derecho consuetudinario.
La creación de la familia jurídica romano-germánica está ligada
al renacimiento que se produce en todos los planos muy en especial en el
jurídico en los siglos XII y XIII en el Occidente Europeo, en donde la
nueva sociedad vuelve a tomar conciencia de la necesidad del derecho y
de que éste puede garantizar el orden y la seguridad que exige
el plan divino y que hace posible el progreso.
Durante esta época se elabora un derecho canónico privado y es partir del
siglo XIII, donde ya no se confunde religión y moral con orden civil y
derecho. Al derecho se le reconoce una misión propia, una autonomía que
quedarán para siempre como característica de las concepciones y de la
civilización Occidental.
A partir del siglo XII, se le dio mayor importancia y reconoció que la
sociedad debe ser regida por el derecho; es cuando filósofos y juristas
exigen que se asienten las relaciones sociales sobre el derecho y que se
ponga fin al régimen de anarquía y de arbitrariedad que imperaba desde
hace siglos.
Periodo Derecho Legislativo.
Con la Revolución francesa, a partir del siglo XVIII se inicia la elaboración
de un derecho público, a través de la escuela del derecho natural se
obtuvieron espectaculares resultados al reconocer la necesidad de ampliar
la esfera del derecho a las relaciones entre gobernantes y gobernados,
entre la administración y los particulares.
La escuela de derecho natural además de aportar al derecho romano-
germánico la elaboración del derecho público, y la codificación, es decir, la
consumación lógica de la concepción y de la obra llevada a cabo por las
universidades desde hacía siglos. Es decir, que es el periodo donde surge
la codificación de las leyes.
La codificación constituye la técnica que permitirá hacer realidad la
ambición acariciada de la Escuela de Derecho Natural, con el objetivo de
realizar la fusión entre el derecho teórico y el derecho práctico para
acabar con los arcaísmos, la fragmentación del derecho y la multiplicidad
de las costumbres.
La expansión del sistema romano-germánico fuera del continente
europeo.
La trascendencia de este Derecho también se pone de manifiesto a través
de las codificaciones y en la conversión del Derecho ideal en Derecho real
que un gran número de naciones han insertado en sus regímenes de
derecho, así como también en la internalización de ciertas normas
jurídicas y del Derecho mismo.
Esta influencia del Derecho romano-germánico en la legislación de
diversos pueblos ha producido una cohesión en los distintos sistemas
de justicia y han permitido que esa norma de conducta social llamada
Derecho tenga una realidad supranacional; asimilando el papel
fundamental que corresponde desempeñar a la doctrina y a la
jurisprudencia en la elaboración y transformación del Derecho.
Los continentes Americanos, Africano y Asiático y la mayor parte de las
naciones que los constituyen pueden dar testimonio de la trascendencia
del Derecho romano-germánico en sus estructuras jurídicas. La
colonización de vastos territorios allende los mares ha significado la
expansión de la familia romano-germánica mas allá de sus fronteras
naturales, siendo reforzado por la codificación puesta en circulación,
durante los siglos XIX y XX.
Fuentes
Las fuentes del Derecho romano-germánico están integradas por: la ley, la
costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, etc.
La ley, latu sensu, es hoy la fuente primordial y casi exclusiva del derecho
en los países de la familia romano-germánica. Todos nuestros países se
presentan como países de Derecho escrito, en donde la fuente por
excelencia es la ley, pero hay que distinguir entre Derecho y ley, ya que la
técnica de la codificación jamás ha dicho que Derecho y ley deban ser
confundidos y que el estudio exclusivo de las leyes pueda enseñarnos lo
que es el Derecho.
La ley como fuente principal del Derecho romano-germánico, tiene una
extraordinaria trascendencia para la aplicación el análisis del Derecho y la
aplicación de la Justicia; más no constituye la totalidad del Derecho
mismo.
La costumbre también forma parte de las fuentes del Derecho, por lo que
hay que tenerla en cuenta cuando se va a aplicar el Derecho y no sólo a la
codificación, que en las mayorías de los casos ignora la tradición al creerse
que la ley debe ser la fuente exclusiva del Derecho.
Al reconocer la misión creadora del juez se le está dando importancia a la
tradición; debido que nadie cree hoy día que la ley sea la única fuente del
Derecho, ni que los códigos han enarnado la perfección de la razón.
Los códigos y las leyes constituyen la voluntad del legislador, mientras que
el Derecho es la justicia, es algo más que la ley y debe descubrirse con el
esfuerzo común de todos los juristas, de todos los que colaboran en
la administración de la justicia.
La ley, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y los principios
superiores del Derecho son trascendentales en su papel de fuentes del
Derecho romano-germánico.
Estas fuentes del Derecho romano, también constituyen las fuentes de las
demás familias de Derecho. Al analizar la familia de Derecho del Common
Law, encontramos que la Jurisprudencia es la fuente principal para esta
familia de Derecho y la equidad como fuente secundaria; pero que la
doctrina, la costumbre, la ley los principios superiores del Derecho
también constituyen fuente del Derecho del Common Law, al igual para la
familia de Derecho Socialista.
Esta familia de Derecho toma como su fuente principal la voluntad erigida
en ley, siendo la ley la principal fuente de este Derecho.
Características
Se basa en la normativa emanada por los poderes legislativo y ejecutivo.
Emanan normas dotadas de una legitimidad democrática. Sus principales
características son:
 Se basa en la normativa emanada por los poderes legislativo y
ejecutivo.
 Emanan normas dotadas de una legitimidad democrática.
 La jurisprudencia se limita al ámbito de interpretación de la
normativa vigente.
 El precedente jurisprudencial ha ido adquiriendo importancia en el
derecho continental.
Conclusión
Habiendo desarrollado este tema formulamos conclusiones en los
siguientes términos:
-El Derecho Comparado tiene por objeto la comparación sistemática de
las instituciones jurídicas de los diversos países. La expresión Derecho
Comparado tiene un uso relativamente reciente: solo a partir de la
segunda mitad del siglo XIX, y en algunos casos a partir del siglo XX se
comienza a poner de relieve la utilidad de los estudios de Derecho
Comparado.
-Sin embargo, siempre ha existido interés por el por el estudio de esta
rama del Derecho. Según la tradición, la redacción de las leyes de Solón y
de las Doce tablas fue precedida por investigaciones propias del Derecho
Comparado.
El éxito notable alcanzado en las últimas décadas por esta parte del
Derecho hay que atribuirlo a la necesidad que sienten los juristas de
restituir a la ciencia jurídica su anterior universalismo; aunque debe
aclararse que la unificación internacional del Derecho; es algo casi
imposible, a lo más que puede aspirarse es al logro de algunos resultados
concretos entre países vinculados por una tradición jurídica común.
Al finalizar nuestro trabajo de investigación, acerca de "La Formación,
desarrollo, trascendencia y característica de la familia de derecho romano-
germánica", hemos podido comparar los diferentes sistemas de derecho
con la familia de derecho romano-germánica, a la vez pudimos conocer
que ésta familia ha sido fuente de otras familias de derecho, es decir, que
el sistema de derecho romano- germánico ha intervenido grandemente en
los demás sistemas jurídicos del mundo, contribuyendo a la formación,
expansión, divulgación y característica de estas familias de derecho.
Nuestro análisis se fundamentó en indagar sobre el origen de la familia
romano-germánica, como la codificación constituyó la técnica que
permitiría el conocimiento de cualquier problema y ser resuelto mediante
un conjunto coherente de normas jurídicas concebidas como normas de
conductas vinculadas estrechamente a las preocupaciones de justicia y de
moral.

El Derecho Ingles (Common Law)


-La importancia del derecho inglés. Nace y se aplica en los países de habla
inglesa y se construye en Inglaterra por las cortes reales (se rol fue muy
importante) después de las conquistas normandas (Normandía está
situada al norte de Francia). Hubo muchas bodas entre reyes, luego de
invasiones es que nace la formación del common law.
-Influencia.
La influencia del common law es considerable en todos los países
asociados al "common wealth" (asociación que surge después de la
colonización bajo la influencia de Inglaterra). Esto importa
porque marca la manera de pensar de los juristas por la
organización administrativa y judicial en medio del cual se desenvuelven y
sobre todo por los procedimientos que emplea. El estudio del sistema del
Common Law empieza necesariamente por un conocimiento de la
formación del derecho inglés el cual lo marcó de manera exclusiva hasta el
siglo XVIII.
El derecho inglés propiamente hablando difiere del derecho francés por
qué no conoció ni la renovación dada por el derecho romano ni le
fenómeno de la codificación. Podríamos decir que se desarrolló de una
manera autónoma del continente por sus contactos limitados con el
continente, por ello ellos se basaron en su legislación en sus propias
costumbres, las cuales eran puras por su poco contacto, lo que
necesariamente significa avance. La continuidad histórica de su sistema
jurídico no fue quebrantada por la codificación y
ninguna revolución rompió el esquema de su evolución.
Los ingleses estiman que de ahí es que viene la gran sabiduría de este
derecho, las cualidades de sus juristas y la condición de sus usuarios, esto
a diferencia de los franceses que se orgullecen de destacar
el carácter lógico y racional de su derecho.
-Etapas:
-Período anglosajón, (antes 1066).
-Formación del Common Law (1066-1485).
-Rivalidad en la Equity (1485-1852).
-El Período Moderno.
-Período anglosajón, antes 1066. Este período está dominado por las
leyes bárbaras y por la fecha primordial en la historia inglesa de 1066 de
la conquista de Normanda por Inglaterra. El período que precede a 1066
es el que se denomina "período anglosajón". Se caracteriza por la poca
influencia del derecho romano, aunque los romanos dominaron por siglos.
El fin de la dominación romana del siglo V facilitó otras ocupaciones como
la de los sajones, ingleses, daneses, entre otros. Igualmente marca la
conversión de Inglaterra al cristianismo (596 D.C.). El derecho de esa
época es poco conocido por que las leyes eran redactadas
en lengua anglosajona, siendo el latín lo que predominaba.
Por su parte las reglas bárbaras reglamentaban aspecto limitados de las
relaciones sociales. Ejemplo, "Ley de Althelbert" (Rey de Kent), redactadas
en el año 6000, que apenas contenía 90 frases; y las "Leyes del Rey Canote
(1017-1035) que son elaboradas y que anuncian el paso de la era de las
tribus al sistema feudal. Sin embargo, en esta época permanece el
derecho como un derecho local y podemos decir que no hay common en
Inglaterra antes de la invasión Normanda.
-Formación del Common Law (1066-1485). La conquista de Normanda se
produce por el reclamo de los derechos de sucesión del trono que hace el
Rey Guillermo de Normandía al rey Harold Harefoot, este gana en esa
lucha y esto produce en el año 1066 la invasión normanda.
Esto aporta a Inglaterra un poder fuerte y centralizado y una experiencia
administrativa puesta a prueba en el ducado (dominado por duques) de
Normandía. Guillermo de Normandía al ganar toma 2 decisiones
fundamentales:
-Se apodera del derecho de propiedad originario de todas las tierras, y
-Decide decir justicia mediante la "Curia" (cuerpo de asesores que
producen decisiones judiciales). La "curia del rey" tiene bajo su control la
aplicación de justicia.
Esto le da poder absoluto a Guillermo de Normandía. Estos hechos
revolucionan el reino de las tribus que existía antes de su llegada e instala
el sistema feudal en Inglaterra. Sin embargo la feudalidad de Inglaterra era
diferente a como se desarrolló por Europa continental, por las siguientes
razones:
-Los normandos que acompañaban a Guillermo el conquistador no
hablaban la lengua,
-Despreciaban las costumbres del lugar (las que encontraron), y
Preferían defender con su soberano las propiedades de este y sus
conquistas
-Acepciones de Common Law. Su expresión más común es la ley común
en toda Inglaterra por oposición a las costumbres locales. Podrían
distinguirse cuatro acepciones a la esta expresión:
1. A la tradición jurídica surgida en Inglaterra en el siglo XI, a la cual se
adhieren otras tradiciones.
2. Al cúmulo de precedentes dictados por sus tribunales o sea ingleses,
canadienses, etc. y que se empleaban para distinguirlo de las normas que
surgen del parlamento.
3. Al sistema de jurisprudencia distinto a la Equity.
4. El derecho antiguo (en formación del Common Law) con relación al
sistema moderno.
En el año 1066 no existía el derecho Common Law, sino que existían la
Asamblea de Hombres Libres, la County Courts y la Hundred Courts. Estas
cortes aplicaban costumbres locales y decidían cual de las partes debía
establecer lo bien fundado de sus reclamos y además tenían un modo de
prueba nada racional.
Las Hundred Courts fueron poco a poco reemplazadas por las
jurisdicciones regionales de un nuevo tipo de cortes, como las "Cortes
Baron", "Leets Courts", y las "Memorial". Estas cortes también aplicaban
un derecho consuetudinario eminentemente local. Por su parte las
"jurisdicciones eclesiásticas" instituidas después de la conquista aplicaban
el derecho canónico común a toda la cristiandad. La llamada ley común o
Common Law va a ser elaborada para toda Inglaterra por la obra exclusiva
de las "cortes reales de justicia", las cuales tomaban normalmente el
nombre del lugar de donde funcionaban, la más famosa de ellas fue la
"Corte de Westminster".
-Competencia de las Cortes Reales. Hay que señalar que el rey solo ejercía
la llamada "Alta Justicia" en los casos excepcionales, por ejemplo si la paz
del reino estaba en peligro o si las circunstancias hacía imposible una
justicia satisfactoria por otras cortes. Las llamadas "curias del rey" o "curia
regis" estatuían por medio de los colaboradores cercanos del rey, y las
personas más cercanas del rey, esta es la corte de los grandes personajes
y las grandes causas y casos. No era una jurisdicción ordinaria abierta a
todo el mundo.
Al interior de las curias regis ciertas jurisdicciones van a adquirir su
autonomía como por ejemplo el parlamento, diferentes comisiones que
cesaron de acompañar al rey y se instalaron de forma permanente en
diferentes lugares, como es el caso de la Corte de Westminster. Sin
embargo estas cortes no adquieren competencia universal porque era
difícil someter a algunos señores feudales. Sus intervenciones se limitaban
a tres categorías de casos:
1. Los asuntos de interés de finanzas reales que era la llamada Corte del
Tesoro o Corte Exchequer.
2. Los asuntos relativos a la propiedad de tierra que eran los tribunales y
cortes de causas comunes o "common pleas".
3. Para los asuntos criminales graves que interesaban a la paz del reino
conocidas como "Kings Brench" o tribunales del rey.
Esta división de competencia (tres cortes) no se mantuvo como división
operativa del sistema: Tenemos que la Corte de Westminster" podía
conocer todas las causas sometidas a la jurisdicción real, y el resto de los
asuntos eran conocidos por las "County Courts", por las jurisdicciones
señoriales, eclesiásticas o jurisdicciones municipales.
-Extensión de las competencias: Las causas de la extensión de la
competencia de las cortes reales se deben a intereses del rey de ampliar
su ámbito de competencia. Por los beneficios que procuraban a
la administración (pago de impuestos) provocada por la demanda de los
particulares, ya que estos consideraban las cortes reales muy superiores a
las demás porque entendían que la justicia aplicada en las cortes reales
eran superiores y que ofrecían posibilidades de aplicar justicia. Ejemplo,
usar testigos, además solo estas podían asegurar la ejecución de las
decisiones judiciales. Solo el rey y la iglesia podían obligar a jurar.
En consecuencia las cortes reales evolucionaron pudiendo modernizar sus
procedimientos, sometieron sus juicios a un jurado a diferencia de las
otras cortes que tenían un sistema arcaico de prueba. Además conocían
asuntos limitados. Ejemplo, cortes eclesiásticas, asuntos de matrimonio y
de disciplina del clero.
-Apoderamiento de las Cortes. Solo en el siglo XIX las cortes reales se
convierten en jurisdicciones de derecho común. Hasta 1875 fueron
jurisdicciones de excepción, lo que significa que los particulares no podían
apoderarlas porque no tenían derecho de apoderarlas. Solo
la autoridad real concedía el derecho de apoderamiento, bajo solicitud y
haciendo uso de su mejor entender para otorgar el derecho de incoar un
recurso, por lo que esto constituía un privilegio para el cual se debía:
1. Dirigir una instancia a un gran oficial de la corona, "el canciller".
2. Se solicitaba la expedición de un "writ" o procedimiento (había
procedimientos especiales para determinados fines).
3. Se pagaban derechos a la cancillería para apoderar a un tribunal.
Otra forma de apoderamiento era:
1.-Apoderar directamente a los jueces por vía de quejas o peticiones de
las cuales alguna de ellas parecen más bien la cristalización de una
práctica judicial (muchas veces las quejas eran tan común y repetitiva que
ya estaba tipificada con un procedimiento determinado). No se solicita
una acción o un derecho sino un procedimiento para obtener un fin, es
por eso que lo que no tenía procedimiento no se podía solicitar.
2.-Obtener la expedición de un "writ" y convencer a los jueces de conocer
de la acción, que era muy difícil. En 1227 al siglo XVII se hizo una lista de
writs y había 56 writs, en 1852 esta lista contenía 76 writs, conociéndose
esta como Brevia curso.
-Importancia de los Aspectos Históricos con relación al Derecho
Moderno. El derecho marcó la mentalidad del derecho inglés desde
diferentes puntos de vista. Estos aspectos marcaron de manera duradera
en cuatro básicos:
1.-Concentraron a los juristas en el procedimiento
2.-Determinaron las categorías y conceptos del derecho inglés.
3.-Condujo al rechazo a la distinción entre derecho público y derecho
privado
4.-Facilitó la recepción en Inglaterra de categorías y conceptos del
derecho romano.
Estos cuatro aspectos son básicos en el transcurso histórico.
1.-Concentraron los juristas en el procedimiento. El procedimiento fue el
aspecto más importante para los juristas hasta el siglo XIX. Podemos decir
que el common law no se presenta como un sistema orientado a proteger
los derechos, sino que consiste esencialmente en las reglas de
procedimiento consideradas propias a asegurar en casos cada vez más
numerosos la solución de litigios conforme a la justicia.
2.-Determinaron las categorías y conceptos del derecho inglés. Este
aspecto podríamos ilustrarlo a través del derecho de los contratos. En el
siglo XIII los contratos se remitían a diversas jurisdicciones, por ejemplo las
eclesiásticas, las municipales, etc. Sin embargo la Corte Real de
Westminster no conocía asuntos relacionados al derecho de los contratos
por que no existía un procedimiento de naturaleza contractual para
apoderarlo.
Una de las formas de proceder para apoderar a la Corte de Westminster
de un materia contractual era privilegiar la propiedad, así un deudor, un
depositario o transportista de un bien no eran considerados en función de
su compromiso, sino en función de que detentaban una cosa que no le
pertenecía, para lo que sí existía un procedimiento "writ of detinue". En
otras palabras, la obligación de ejecutar una promesa estaba ligada a la
forma de como la obligación había sido contraída, por ejemplo en el del
deudor el writ of debt por que el deudor que había reconocido en un
documento sin averiguar si el documento de deuda tenía vicios del
consentimiento; así los juristas buscaron otra forma de desarrollar el
derecho d ellos contratos y así es que nace el "Proced Trepass". El
procedimiento o "writ de trepass" tenía por objeto sancionar una
obligación de naturaleza delictual. Las cortes sancionaban los
compromisos contractuales por mala ejecución de un contrato con el "writ
misjenasance" y por la no ejecución el "writ non-jeasance"
3.-Condujo al rechazo de la distinción entre Derecho Público y Derecho
Privado.Las cortes reales desarrollaron la idea de que el interés de la
corona justificaba su intervención y que otras jurisdicciones debían
intervenir si era interés de particulares. Así tenemos que el writ se
presentaba técnicamente como una orden dada por el rey a sus agentes
para que este ordenara al defensor a actuar conforme al derecho
satisfaciendo el interés del demandante. Si el demandado rehusa y el
demandante actúa contra él su acción será justificada en la corte no por lo
que opone al demandante, son por su desobediencia. El derecho inglés en
el derecho público evoca por ejemplo un contencioso de anulación que
resulta más bien ser un debate sobre el punto de saber si un acto
administrativo, en este caso un writ o procedimiento, que emite la
cancillería ha sido expedido con base. La anulación no la pedía
la persona que se le había ocasionado el daño, es el que la ha obtenido y
que entiende prevalecerse de esta, el que intenta una acción para que
este acto sea confirmado (en lugar de pedir la anulación la otra parte pide
que se confirme el acto)
4.-Facilitó la recepción en Inglaterra de categorías y conceptos de derecho
romano. En el continente las jurisdicciones conocían todo lo litigioso sin
que existiera un procedimiento particular en cada caso y por ese hecho
pudieron modernizar sus reglas de procedimiento inspirado en el derecho
escrito canónico. Contrariamente en Inglaterra las Cortes de Westminster
tenían un procedimiento particular en cada caso.
-Recopilaciones Importantes en el Common Law:
a) Recopilaciones doctrinarias.- En el siglo XV tenemos a Lettleton, con
"Les Tenures"; en el siglo XVII Coke publica "Institutes of the Laws in
England", Sain Germain "The doctor and student", recopilando
un dialogo entre partidarios del derecho romano y del common law.
b) Recopilaciones de decisiones judiciales.- Tenemos en materia de
jurisprudencia las llamadas "Reports", que eran las antiguas crónicas
jurisprudenciales que existieron antes con le título de "The years book" en
1555 y que conservan tanto interés práctico que fueron reimpresas en el
"English Report". Por su parte el Jurista Blackstone publicó los
comentarios del derecho inglés en el "Law of England" donde describió el
derecho inglés de la segunda mitad del siglo XVIII.
- El Período Moderno. Durante este período aparecen dos grandes
momentos:
1.- Las reformas que se producen en el siglo XIX
2.- Las reformas que se producen en el siglo XX
-Las reformas del siglo XIX. El siglo XIX fue considerado como una época
de transformaciones en el derecho inglés. En el momento del triunfo de
las ideas democráticas; se producen reformas en el procedimiento, los
ingleses comienzan a prestar más atención a este. Por su parte
la organización judicial es objeto de profundas modificaciones mediante
los "Judicature acts". Estos suprimieron la distinción entre las cortes del
common law y la Equity, en consecuencia todas las jurisdicciones pasaron
a ser competentes para conocer ambas reglas en cuanto a la organización
judicial. En cuanto al fondo del derecho del siglo XIX se abocaron a la
derogación de leyes obsoletas y a la purga de decisiones arcaicas. Sin
embargo la obra legislativa del siglo XIX no le hace perder el carácter
tradicional al derecho inglés y no se produjo una codificación en Inglaterra
y se mantuvo la tradición aunque abrió nuevas posibilidades y nuevas
orientaciones.
- Las reformas que se producen en el siglo XX. En el siglo XX el mayor reto
del derecho inglés es ofrecer un sistema jurídico que pueda responder a
una evolución social y política que ya corresponden al estado de "wellfare
state" y una corriente socialista domina cada vez más las concepciones de
una corriente liberal que existió hasta 1914 (Primera Guerra Mundial). Lo
que trajo como resultado una mala adaptación del common law. Las leyes
y los reglamentos comienzan a tomar importancia. Concomitantemente a
esto se deben crear nuevos organismos para la resolución de
nuevos conflictos. Las cortes se vieron desbordadas y aparecían como no
aptas para cumplir con estas tareas, a las que por su parte los países del
continente estaban mejor preparados; es así como se produce
un movimiento de acercamiento entre el sistema jurídico inglés y el
sistema jurídico del continente, favorecido por las necesidades
del comercio internacional por los valores sociales occidentales y sobre
todo por la entrada del Reino Unido a la Comunidad Económica Europea
en 1972.
- Estructura:
-Divisiones y Conceptos del Derecho Inglés.
-La Norma Jurídica "legal rule".
- Divisiones y Conceptos del Derecho Inglés:
-El Common Law y la Equity.
-El Trust.
-Procedimientos y reglas de fondo.
- El Common Law y la Equity. Las divisiones y conceptos del derecho inglés
son completamente originales. En el derecho francés la regla es una
elaboración de la doctrina y la legislación, en el derecho inglés es una
elaboración del la jurisprudencia. El derecho inglés está elaborado fuera
de una preocupación lógica, porque es el resultado de una imposición del
procedimiento. Así tenemos la Equity, que es el cuerpo de reglas, que si
no hubiera intervenido la reforma de los "judicature acts" (1875), serían
aplicadas de manera exclusiva por las jurisdicciones especiales, esto es por
las llamadas "cortes de Equity". Rol de las universidades en el derecho
inglés.- En el siglo XII en Inglaterra se enseñó derecho romano y derecho
canónico. En el 1758 fue instituido el primer curso de derecho inglés en
la universidad de Oxford. En 1800 se ofreció la misma cátedra en
Cambrige. Los juristas en Inglaterra eran creados en la práctica y no en las
universidades. Con esto podemos decir que el common law y la Equity so
elementos fundamentales en el derecho inglés que equivale a nuestra
distinción de derecho público y derecho privado. El origen de la Equity fue
un conjunto de remedios (correctivos) otorgados a la jurisdicción de la
cancillería en el siglo XV y siglo XVI para contemplar y revisar el sistema
del common law. Cuando las cortes reales no podían ser apoderadas o no
podían aportar los correctivos se formulaba una solicitud de intervención
al rey para que lo hiciera según su conciencia.
Por su parte el canciller nunca trató de crear nuevas reglas sino seguir la
ley moral por lo que la conciencia es el fundamento de la Equity, esta
interviene de forma que la moral perfecciona el derecho y este
perfeccionamiento es operado a través de la cancillería. La Equity es
contraria a la conciencia de que actúa aprovechándose del estado
imperfecto del derecho. El canciller actúa mediante el "Equity acts in
personan" y a través de esta da orden o mandatos ordenando o
prohibiendo un comportamiento conforme a la ley moral (el canciller
interviene en ánimo de moralidad). La consecuencia de contravenir una
orden del canciller era la presión, pero en cualquier caso la intervención
del canciller es discrecional.
-Procedimiento. El procedimiento es escrito, inspirado en el
procedimiento canónico y no supone la colaboración de un jurado, en
consecuencia le rol del abogado es diferente. La Equity no pronunciaba
nunca una condena en pago de indemnización en daños y perjuicios. Esto
operaba de tal forma que en un mismo caso se podía operar 2
procedimientos, uno por la Equity y otro por el common law (sobre los
mismos hechos y por las mismas causas). Por ejemplo en el caso de un
incumplimiento de un contrato se podía intentar una acción en daños y
perjuicios por mora ante el common law y ante la Equity puede intentarse
una acción en cumplimiento en especie. Lo importante de esto es que en
1875 por medio de los "Judicature Acts" estos dos sistemas se fusionan,
por lo que todas las acciones se intentaban ante un mismo tribunal
aunque se conservaron los dos procedimientos y es así como se
especializaron los "Common lawyers" y los "Equity Lawyers" los cuales
suponían diferentes gustos, diferentes actuaciones y deferentes
disciplinas jurídicas.

Clasificación de la Fuentes del Derecho


Cuando se habla de fuentes del derecho se hace alusión a todas aquellas
reglas que integran el marco normativo, que imponen conductas positivas
o negativas (de hacer o no hacer) a los habitantes de un estado. O sea, a
aquello de donde el Derecho surge o nace. Éstas, son las denominadas
fuentes formales o las fuentes materiales. Cabe distinguir entre las
fuentes, las formales, que son imperativas, a las que el intérprete debe
atenerse para decidir las cuestiones planteadas. La única
con fuerza suficiente durante el siglo pasado para resolver los conflictos,
por influencia de la escuela francesa, era la ley, y solo ante sus lagunas
podía recurrirse a las demás. Actualmente, sin dejar de reconocer el
predominio de la ley, se aceptan como fuentes formales además de la ley,
la costumbre y la norma que surge de un tribunal de casación.
Las fuentes materiales, que se aplican solo cuando se agotan las formales,
y hay que descubrirlas, poseen fuerza persuasiva y son: la doctrina, la
jurisprudencia, la equidad y el derecho comparado
Las fuentes formales del Derecho. Son los actos o hechos pasados de los
que deriva la creación, modificación o extinción de normas jurídicas. A
veces, también, se entiende por tales a los órganos de los cuales emanan
las leyes que componen el ordenamiento jurídico (conocidos
como órganos normativos o con facultades normativas), y a los factores
históricos que inciden en la creación del derecho. De lo anterior se
desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes del derecho en
sentido material (fuentes materiales) y fuentes del derecho en sentido
formal (o fuentes formales). En general, fuente es el principio u origen,
fundamento, causa o la explicación de una cosa. Cuando se habla del
origen de la norma jurídica, se refiere a los hechos que le dan nacimiento,
a las manifestaciones de la voluntad humana o a los usos o prácticas
sociales que la generan. Fuentes del Derecho, es todo tipo de norma,
escrita o no, que determina la vinculación del comportamiento de los
ciudadanos y de los poderes de un Estado o comunidad, estableciendo
reglas para la organización social y particular y las prescripciones para la
resolución de conflictos. Estas comprenden la ley, la jurisprudencia, la
doctrina, la costumbre. El conjunto de las fuentes del Derecho es muy
heterogéneo. Sobresale la disposición jerárquica de este sistema, donde la
costumbre regirá en defecto de ley aplicable y los principios generales del
Derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre, sin perjuicio de
su carácter informador del ordenamiento jurídico.
Fuentes del Derecho Comparado.
Las fuentes del derecho comparado son las mismas fuentes del derecho
como son la ley, costumbre, doctrina jurídica, jurisprudencia, entre otras,
es decir, ya que sobre las mismas se puede hacer comparaciones o lo que
es lo mismo hacer derecho comparado por parte de los juristas
comparatistas o comparativitas.
El derecho comparado consiste en la aplicación del método comparativo
al derecho o a las fuentes o partes del derecho.
Las fuentes del derecho son las partes o elementos del mismo. En tal
sentido las fuentes en el derecho comparado son las partes o elementos
del derecho que existen en las diferentes familias y sistemas jurídicos,
como son:
 Las fuentes del derecho en la familia jurídica romano germánico
 Las fuentes del derecho en la familia jurídica del common law.
 Las fuentes del derecho en la familia jurídica soviética.
 Las fuentes del derecho en la familia jurídica de los sistemas
filosóficos y religiosos.
Fuentes de las Familias Jurídicas.
En el derecho comparado resulta importante el estudio de fuentes de las
familias jurídicas, por que permite comprender desde una perspectiva
muy alta, cuan necesarias son para el derecho comparado. Las familias
jurídicas son los grupos de sistemas jurídicos y en tal sentido el sistema
jurídico estadounidense (pero de Estados Unidos de Norteamérica no
todos sus estados pertenecen a la familia jurídica del common law) y el
sistema jurídico inglés forman parte del common law. Pero estos dos
sistemas jurídicos no son los únicos que forman parte de la familia jurídica
del common law. La principal y más conocida en nuestro medio es la
clasificación de las familias jurídicas por la cual se clasifica a las mismas en
cuatro familias que son las siguientes: del common law, romano
germánica, de los derechos socialistas y de base religiosa. De las cuales las
más conocidas y estudiadas en nuestro medio son las dos primeras.
Es decir, esta no es la única clasificación de las familias jurídicas, sino que
existen diversidad de clasificaciones de los diferentes sistemas jurídicas en
diversas familias jurídicas.
En los estados que pertenecen a la familia romano germánica la ley prima
sobre otras fuentes del derecho, pero no las excluye, es decir, en estos
estados también existen otras fuentes del derecho como la costumbre,
jurisprudencia, realidad social, entre otras. El sistema jurídico dominicano
pertenece a la familia jurídica romano germánica al igual que los sistemas
jurídicos argentino, ecuatoriano, español, mexicano, boliviano, italiano,
alemán y francés, entre otros. En no todos los estados las fuentes del
derecho tienen la misma importancia, por ejemplo en los estados que
pertenecen a la familia jurídica del common law la jurisprudencia tiene
mayor desarrollo e importancia. Es decir, en cada familia jurídica las
diferentes fuentes del derecho tienen diferente desarrollo o no
desarrollan por igual. Otro ejemplo de diferencia ocurre que en el derecho
estadounidense existen los restatements los cuales son conjuntos de
jurisprudencia estadounidense, que no existen en ningún
otro sistema jurídico y quien aspire a conocer el derecho estadounidense
no puede dejarlos de lado porque implicaría un estudio poco serio o poco
confiable y que podría inducir a error a los investigadores.
No todos los estados tienen los mismos tributos, juzgados, garantías
comerciales, personas jurídicas, garantías constitucionales, derechos
reales, contratos, principios procesales, principios registrales, principios
notariales, derechos constituciones, tipos societarios, contratos
asociativos, códigos, leyes orgánicas, ministerios, entre otros.
La Ley
En sentido estricto (stricto sensu) la Ley es la norma escrita, de carácter
general emanada del Poder Legislativo, es decir, las Cortes Generales en el
ámbito del Estado, y los Parlamentos o Asambleas Legislativas en el
ámbito de las Autonomías, esto es lo que impone deberes o confiere
derechos.
En sentido amplio (lato sensu).- Se deben comprender en la palabra Ley
todas las normas escritas de carácter general dictadas por los poderes
constituidos, esto es, se deben aplicar a toda regla de comportamiento
obligatoria o no. De esta manera caben dentro de este concepto no sólo
las leyes propiamente dichas, sino también los decretos, ordenanzas,
resoluciones, reglamentos, etc.
Debido a las condiciones del mundo moderno, y por razones tanto de
índole político como filosófico, los países de la familia romano germánica
que la mejor forma de hallar soluciones justas que impone el Derecho
consiste en que los juristas operen a partir de las disposiciones legales.
Esta tendencia alcanzó su máximo desarrollo en el Siglo XIX, cuando casi la
totalidad de los Estados romano- germánica promulgaron sus Códigos y se
dieron sus Constituciones escritas.
En nuestro tiempo se ha visto fortalecido como consecuencia del triunfo
de las ideas dirigidas y la ampliación en todas las esferas de la intervención
del Estado. El progreso y el afianzamiento del Derecho es tarea que
compete a todo el conjunto de juristas.
La ley como fuente del derecho objetivo puede tomarse en tres sentidos:
 1. En Sentido Amplísimo ley es toda norma jurídica obligatoria;
 2. En Sentido Amplio es toda norma jurídica de origen estatal en
forma escrita y de cierto modo solemne y:
 3. En Sentido Restringido es el mandato de carácter general
emanado del órgano del Estado a quien corresponde
la función legislativa mediante el proceso establecido en
la constitución.
Estas distintas acepciones permiten elaborar una definición más específica
de la ley
Ley es la ordenación de la razón al bien común promulgada por aquel que
tiene a su cuidado la comunidad; es toda norma jurídica reguladora de los
actos y de las relaciones humanas, aplicable en determinados tiempo y
lugar. Es todo precepto dictado por autoridad competente, mandando o
prohibiendo una cosa en consonancia con la justicia y para el bien de los
gobernantes.
La ley en la teoría general del derecho puede ser tomada en dos aspectos
Uno formal que se refiere a la que ha sido dictada por el poder legislativo
conforme a los procedimientos específicamente preestablecidos y otro
Material, que alude a toda norma jurídica cuyo contenido regula una
multiplicidad de casos, haya sido dictada o no por el órgano legislativo
La ley es la fuente primera y fundamental del derecho. En los estados que
pertenecen a la familia romano-germánica la ley prima sobre otras fuentes
del derecho, pero no las excluye, es decir, en estos Estados también
existen otras fuentes del derecho como la costumbre, jurisprudencia,
realidad social, entre otras.
Características de la Ley.
La ley es la fuente principal del derecho. Es aquella norma jurídica
emanada de una autoridad competente, que ordena prohíbe, enuncia o
permite algo para mejor convivencia, el es control de la conducta humana.
Sus características son:
 General. Es para todos los individuos, nadie privada de la ley,
 Abstracta. No beneficia a ningún particular.
 Obligatoria e Irrenunciable. Nadie se puede negar al cumplimiento
de la ley.
 Se refuta conocida. Nadie puede excusarse con el desconocimiento
de la misma.
 Irretroactiva. No puede ser aplicada en casos anteriores.
 Permanente. La ley solo puede ser derogada o modificada por otra
ley.
La ley por su precisión de expresión, se presenta como la técnica más
perfecta cuando se trata de enunciar normas claras, en una época en que
la complejidad de las relaciones sociales exige, entre los elementos de una
solución justa, la precisión y la claridad.
Las disposiciones de Derecho escrito que emanan del Poder Legislativo o
de la Administración, la cual los juristas deberán interpretar y aplicar, a fin
de solucionar justamente los conflictos, es presentado por en los países de
la familia romano- germánica en un orden jerárquico:
Ordenamiento o Pirámide Jerárquica
 a) Normas Constitucionales.
En la cúspide pirámide jerárquica se encuentran las Constituciones o leyes
Constitucionales. La Constitución Es un conjunto de normas dotadas
generalmente de un rango singular, que regulan la
organización política del Estado, la competencia de los diversos poderes y
definen los derechos y deberes de los particulares.
Los países de la familia romano- germánica cuentan todos con
Constituciones escritas a cuyas disposiciones se reconoce un prestigio
especial.
En algunos países ese prestigio es político. En otros países, por el
contrario, las disposiciones constitucionales son algo más que leyes
ordinarias, su especial autoridad se manifiesta por el establecimiento de
un control de la constitucionalidad de las restantes leyes cuyos órganos y
modalidades pueden, por lo demás, ser de muy diversa clase.
En los países de la familia romano- germánica el control Constitucional de
las leyes no ha alcanzado el rango que dicho principio ha tenido en los
Estados Unidos de Norteamérica.
Otros países, la Constitución no tiene declaración de derechos y
solamente se limita a fijar las normas de creación, las competencias y las
relaciones reciprocas de los poderes públicos.
La República Federal Alemana, es el país que más se asemeja a la
concepción norteamericana del control de la constitucionalidad. La
Constitución de 1949 (Grundgesetz) contiene una declaración de
derechos, donde por reacción contra la dictadura nacional-socialista, se
siente un deseo de establecer un equilibrio entre los poderes, asi como
garantizar eficazmente los derechos fundamentales y las libertades de los
ciudadanos.
La Constitución Griega de 1952, también prevé un control de
constitucionalidad de las leyes, de acuerdo con la tendencia que parece
primar en nuestros días.
En los Países Bajos, por el contrario, la Constitución pese a que ha sido
revisada varias veces, no ha sido renovada en su totalidad, pues no se
admite aun tal control, las formula de las leyes constitucionales según la
cual las leyes son inviolables, por lo que ha sido interpretada como
excluyente de dicho control.
En Francia, el control de la constitucionalidad de las leyes no puede ser
ejercido por los tribunales, debido a razones que son fundamentalmente
de orden históricos (perdura el recuerdo de la hostilidad a toda reforma
de los parlamentos del antiguo régimen) y psicológico (los jueces no
desean verse mezclados en la política).
En Suiza existe un control sobre la conformidad de las leyes cantonales
con el Derecho federal, pero no sobre la constitucionalidad de las propias
leyes federales. Es decir, no existe un autentico control de la
constitucionalidad de las leyes.
En Noruega el control constitucional reconocido bajo la influencia de los
noruegos instalados en Norteamérica, se ejerce con extrema cautela por
los tribunales.
En Japón el control constitucional de las leyes, previsto por la Constitución
de 1946, no ha pasado hasta el momento, de ser una institución teórica.
Como se puede ver, no basta con que el control establecido por la
Constitución para que se ejerza de hecho, para que se realice es necesario
que se den ciertos factores políticos y una determinada actitud de
gobernantes y jueces.
Códigos
Entre las leyes ordinarias, algunas reciben el nombre de Códigos. Lo que
caracteriza al código con relación con otros tipos de leyes, no es su
especial extensión, es su origen, se llaman Códigos a las compilaciones
que pretendían exponer los principios de un ius commune moderno al que
declaraba, formalmente aplicable en un Estado, con la pretensión de ser
aplicados universalmente, en oposición a las normas inspiradas mas en
consideraciones de oportunidad que de justicia, que siguiera subsistiendo,
por lo demás en el ámbito nacional.
En casi todos los países de la familia romano- germánica se observa una
coincidencia en el carácter contemporáneo de esta fórmula
de codificación.
Reglamentos, Resoluciones y Circulares
Aparte de las leyes propiamente dichas, el Derecho escrito de los países
de la familia romano-germanica se compone hoy día de multitud de
normas y disposiciones diversas adoptadas como resultado de la
aplicación de las leyes, que emanan de autoridades no parlamentarias.
En los Estados modernos, el legislador no puede dictar una
reglamentación cuya complejidad aumenta diariamente.
Por Resolución se entiende al término genérico con el que se designa las
decisiones y medidas de ejecución de las leyes, adoptadas por los
ministros (resoluciones ministeriales), prefectos (resoluciones
prefectales), alcaldes (resoluciones municipales) y algunas otras
autoridades administrativas. Según su contenido jurídico las resoluciones
son generales de naturaleza reglamentaria, y las especiales o individuales.
La Costumbre
La concepción de la costumbre. Es una concepción sociológica del
derecho, la costumbre desempeña una función preponderante: constituye
en efecto la infraestructura sobre la cual se desarrolla el derecho y es la
directriz para los legisladores, juzgadores y doctrina que la aplican y la
desarrollan.
Protagonismo Histórico.
Como fuente del Derecho, la costumbre representa un modo espontáneo,
inconsciente, natural y codificado; es el modo históricamente más antiguo
de producción del Derecho, y forma parte de la experiencia jurídica de
todas las épocas, cualquiera que haya sido la opinión de los juristas y de
los deseos del legislador acerca de su naturaleza y fuerza de obligar. Si la
ley sugiere normatividad, la costumbre sugiere la idea de normalidad, la
idea de un Derecho que no pretende transformar la realidad, sino más
bien reflejarla. El razonamiento que sirve de fundamento a la costumbre,
por tanto si frente a un cierto problema práctico en el pasado los hombres
se han portado siempre de un cierto modo, lo que significa que han creído
observar una regla que prescribe tal tipo de conducta y que debe ser
observada también hoy. En las fases de la experiencia jurídica el contraste
entre ley y costumbre ha constituido un contraste de orden político en
cuyo ámbito la autoridad del soberano, ha tratado de prevalecer sobre las
tradiciones adquiridas. Ya en el Derecho Romano encontramos la
contraposición con la prevalencia de la costumbre sobre la ley.
l proceso de consolidación del Estado moderno lleva consigo el declive de
la costumbre como forma de producción del Derecho. El Estado se
construye a partir de la idea de soberanía, un poder unificado que se
superpone a todos los órdenes inferiores, y la soberanía se traduce
precisamente en la facultad "de dar leyes a todos en general y a cada uno
en particular", frente a las cuales no puede prevalecer ninguna ley o
costumbre precedente. En la antigüedad, las sociedades jurídicamente
poco evolucionadas, se regían por costumbres y tradiciones que se
transmitían de generación en generación. A este sistema de Derecho
basado en la costumbre, se lo denomina Derecho consuetudinario. Es
decir, en el derecho no escrito que está basado en la costumbre jurídica, la
cual crea precedentes, esto es la repetición de ciertos actos jurídicos de
manera espontánea y natural, que por la práctica adquieren la fuerza de
ley, otorgando un consentimiento tácito repetido por el largo uso.
Independientemente del valor autónomo que la costumbre tiene
como fuente del derecho, ha tenido y tiene mucha importancia como
antecedente histórico de la ley.
Para una determinada concepción de las fuentes del Derecho, la
costumbre desempeña en todos los Derechos un papel preponderante, el
legislador, el juez, los autores, son guiados más o menos
conscientemente, por la opinión, por la costumbre de la comunidad en la
formulación y aplicación que hacen al Derecho. En dicha concepción, la
costumbre desempeña entre las fuentes del Derecho un papel análogo, al
que, en la concepción marxista, desempeñan las condiciones materiales
de producción; es decir, constituyen la infraestructura sobre la que se
edifica el Derecho. La escuela positivista, se afanó por aniquilar la función
de la costumbre, al considerar que ésta no tenía más que una función muy
limitada y su desempeño resultaba mínimo frente a un derecho ya
codificado e identificado plenamente con la voluntad del legislador. La
escuela histórica del derecho puso el acento sobre la importancia de
la costumbre como fuente del derecho positivo, sosteniendo que éste no
es sino el devenir espontáneo del devenir social. La Escuela Sociológica,
exageraba el papel de la costumbre como fuente del Derecho. Juristas
franceses y alemanes tienen una actitud diferente respecto a la
costumbre. Los juristas franceses se inclinan a considerar a la costumbre
como una fuente de derecho obsoleta con una función débil a partir que
se la reconocido a la codificación, punto de partida de la preeminencia de
la ley. Estos están más prestos a suscribir formulas legislativas como en
Austria e Italia, donde la costumbre solo se aplica en los casos que
conforme a la ley permita.
En Alemania, Suiza y Grecia, presentan la ley y la costumbre como fuentes
del Derecho en un mismo plano. Esta percepción tradicional, que en pleno
Siglo XIX, percibía al Derecho como un producto de la conciencia popular.
En ambos países se actúa como si la ley fuese hoy la fuente exclusiva o
casi exclusiva del Derecho. Aunque en los dos países según se puede
observar, la costumbre tiene su importancia.
Para determinar en qué medida se puede recurrir a la costumbre como
fuente formal del Derecho, se la clasifica en 3 tipos diferentes según su
relación con la ley:
1) Convalidada por la ley o secundum legem. Existe cuando el legislador
remite la solución a la costumbre. Así la costumbre deja de ser una fuente
subsidiaria para transformarse en fuente principal.
2) Costumbre en contra de la ley o contra legem. Es la costumbre contra
la ley o derogatoria. La eficacia de la costumbre contra legem depende de
la solución que se dé a la jerarquía de la fuente. En el derecho moderno
donde la costumbre básicamente es una fuente subsidiaria, pues la fuente
principal es la ley, es difícil admitir la vigencia de la costumbre contra
legem.
3) Costumbre en ausencia de ley o praeter legem. Es la costumbre que se
aplica cuando no hay ley exactamente aplicable al caso; o sea que es la
norma jurídica en virtud de la cual se soluciona el conflicto no reglado
legalmente.
Importancia de la costumbre.
La costumbre es uno de los varios elementos que nos permiten hallar la
solución primordial que tiene la legislación. Para una mejor comprensión
de la ley, se necesita a menudo el concurso de la costumbre, cuando
pretende aclarar nociones que la costumbre misma puede proveerle, si no
se recurre a la costumbre, no se puede determina si la conducta de
una persona es culpable, si determina expresión grafica constituye una
firma, si el autor de una infracción podría hacer valer circunstancias
atenuantes, si hubo o no imposibilidad moralde procurarse una prueba
escrita de una obligación.
Todos los intentos para eliminar la intervención de la costumbre respecto
a estos enunciados derivan en una concepción casuística contraria al
espíritu del Derecho en los países de la familia romano-germánica, no se
ve como sería posible eliminar la enorme importancia atribuida a la
costumbre secundum legem.
Por el contrario, los progresos de la codificación y la primacía de la ley en
los regímenes democráticos de las sociedades modernas ha reducido de
manera drástica el ámbito de la costumbre praeter legem. La cual está
condenada a no tener más que una función secundaria. Los juristas de la
familia romano-germánica han hecho grandes esfuerzos por asegurar su
razonamiento en los textos legislativos.
Características de la costumbre.
La costumbre es un uso implantado en una colectividad y considerado por
esta como jurídicamente obligatorio, es el derecho nacido
consuetudinariamente. El derecho consuetudinario posee las siguientes
características:
 está integrado por un conjunto de reglas sociales derivadas de un
uso continuo.
 Tales reglas se transforman en derecho positivo cuando los
individuos que la practican les reconocen obligatoriedad, como si
fuese una ley.
En los países y naciones donde impera el derecho consuetudinario, la
costumbre es la base principal del derecho. en
La Jurisprudencia (Concepto y Significados). En su sentido originario,
jurisprudencia (prudentia iuris) equivalía a conocimiento del Derecho,
a "ciencia de lo justo y de lo injusto" para los juristas romanos, a Ciencia
del Derecho. Dicha acepción se conserva, prácticamente, intacta en los
sistemas jurídicos del Common Law.
En otra acepción más estricta y técnica, llamamos jurisprudencia
al criterio constante y uniforme de aplicar el Derecho que se manifiesta
en las resoluciones del Tribunal Supremo, que es, en nuestro Derecho, el
máximo órgano jurisdiccional en todos los órdenes y, en consecuencia,
aquel al que corresponde la labor de controlar la aplicación del Derecho
realizada por los Tribunales de Justicia, mediante la unificación de los
criterios de interpretación de las normas utilizados por los mismo, merced
al establecimiento del recurso de casación. Históricamente la
Jurisprudencia ha tenido un papel sumamente relevante en el plano de las
fuentes del Derecho. Así, en la época clásica romana el Decreto consistió,
fundamentalmente, en los escritos de los iuris prudentes o conocedores
del Derecho. Sus interpretaciones poseían un verdadero valor de fuente,
aún por encima del órgano legislativo.
La jurisprudencia llegó a ser, en rigor, la única fuente de conocimiento y
producción del Derecho a nivel de norma general. Las respuestas de los
jurisprudentes, ya fueran orales o escritas, ocupaban claramente el lugar
de la ley. Sin embargo, este sistema no se mantuvo. La época postclásica
se caracterizó, en este punto, por una supremacía de la voluntad del
legislador y, con ello, la progresiva eliminación de la libertad de la que
anteriormente había disfrutado la jurisprudencia. Tras la Revolución
francesa, la jurisprudencia experimentó, en los países de tradición
romano-germánica, un importante retroceso en su papel de fuente
jurídica. En este sistema, la misión del Juez ha sido la de subsumir el
caso concreto en la norma y extraer las consecuencias que de esto se
derivan.
Para que la aplicación y la interpretación del Derecho fuesen uniformes y a
su vez para evitar toda arbitrariedad judicial y asegurar
la igualdad y seguridad jurídica de los ciudadanos, se acabó por constituir
órganos específicos dentro del poder judicial, a veces desgajados del
Poder legislativo, que con carácter de Tribunales Supremos se encargaban
de esta misión unificadora.
Se generalizaron dos técnicas: la extensión de la casación desde la
infracción de ley, propiamente dicha, a la infracción de las regla de
aplicación e interpretación del Derecho emanadas del propio Tribunal
Supremo; se establecía una casación en interés de ley para la unificación
de jurisprudencia o doctrina0
El puesto que se atribuye en los Derechos de la familia romano-germánica,
a las decisiones judiciales entre las fuentes del derecho, se opone al
criterio de la familia del common law, a la vez que lo diferencia de los
Derechos Socialistas
En el concepto actual, la jurisprudencia, alude a sentencias judiciales
concordantes sobre hechos similares, que se constituye en fuente de
Derecho, por la convicción de que la decisión ha sido justa, si se ha
reiterado en el tiempo.
Características.
 Es una fuente secundaria del derecho en los países que receptan las
normas romanas;
 Es principal fuente de derecho en los países anglosajones que hacen
uso del "common law" y el derecho consuetudinario;
 -En principio, no es obligatoria, excepto que la ley establezca su
obligatoriedad cuando se trata de fallos dictados por Tribunales
Superiores.
 Puede ser plenaria, cuando se unen todas las salas que componen
un Tribunal para brindar un criterio unificado a seguir respecto de
un tema controvertido, y evitar sentencias divergentes.
La Doctrina
Se define la doctrina como los estudios de carácter científico que los
juristas realizan acerca del derecho, ya sea con el propósito puramente
teórico de sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de
interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación.
En sentido lato, término genérico adoptado en el Siglo XIX para designar el
conjunto de de las producciones (obras escritas o enseñanza oral) debidas
a la ciencia jurídica, en tanto esos trabajos tengan por objeto exponer el
derecho o interpretarlo.
En sentido estricto, opinión particular compartida por una o más
jurisconsultos sobre un punto controvertido del derecho.
La doctrina jurídica. Podría definirse la doctrina como un sistema de
opiniones o postulados más o menos científicos, frecuentemente con la
pretensión de posesión de validez general. En el ámbito jurídico, doctrina
significa el conjunto de opiniones efectuadas en la interpretación de
normas por los conocedores del derecho y forma parte de las fuentes del
derecho, aunque en un lugar muy secundario.
Doctrina, un término que proviene del latín doctrina, es el conjunto de
enseñanzas que se basa en un sistema de creencias.
En el campo del derecho, una doctrina jurídica es un concepto que
sustentan los juristas y que influye en el desarrollo del ordenamiento
jurídico..
La doctrina jurídica es fuente del derecho y es conformada por los trabajos
publicados de los tratadistas o jurisconsultos los cuales tienen la mayor
jerarquía dentro de los juristas.
Durante mucho tiempo la doctrina ha sido la fuente fundamental del
Derecho de la familia romano-germánica, en efecto, ha sido en las
universidades donde se ha formulado desde el Siglo XIX.
En el derecho moderno, la doctrina de los tratadistas carece de toda
fuerza obligatoria, como es natural; sin embargo su opinión suele ser
citada con frecuencia en los fallos de los tribunales y en los fundamentos
de las mismas leyes. De ahí que pueda decirse que la doctrina es una
importante fuente mediata del derecho. Su valor depende del prestigio y
autoridad científica del jurista que la ha emitido; si se trata de la
interpretación de una ley y los más autorizados juristas opinan
unánimemente en el mismo sentido, es difícil que los jueces se aparten de
esa solución.
Cuando un fallo cambia el sentido de la jurisprudencia vigente, o sienta la
misma en relación a hechos que nunca habían tenido regulación, se trata
de un "leading case" (caso líder) dado que guiará a los magistrados que
deban fallar en situaciones muy similares
Cuando un fallo cambia el sentido de la jurisprudencia vigente, o sienta la
misma en relación a hechos que nunca habían tenido regulación, se trata
de un "leading case" (caso líder) dado que guiará a los magistrados que
deban fallar en situaciones muy similares Las fuentes del Derecho son los
distintos elementos que surgen de las profundidades de la vida social para
aparecer en la vida del derecho y darle su verdadero sentido. Dentro del
sistema codificador la ley constituye la primordial fuente del Derecho. Es
enorme la importancia que tiene tanto para la sociedad como para
el individuo en particular; porque las opresiones serían incalculables si el
hombre recobrase una libertad ilimitada que desconociera las barreras del
orden moral por eso se hace necesario una legislación de contextura seria
para alcanzar los más altos niveles de civilidad; pero en el caso de que
sean violados esos preceptos jurídicos se hace posible la intervención del
poder jurisdiccional para lograr la aplicación del derecho a través de la
actividad de los jueces y de las decisiones de los tribunales.
Pero el derecho no se queda en la ley, la costumbre, la jurisprudencia, al
ser un objeto de estudio, y al aplicarla sobre el nuestras facultades
mentales, nace la doctrina científica como una necesidad del espíritu
humano que no es capaz de ver una realidad sin pretender hacer de ella
un sistema científico; pues es la elaboración científica del derecho
producida por personas con capacidad técnica facultadas para ese fin;
convirtiendo a la doctrina en un auxiliar de enorme utilidad por
sus análisis de las situaciones que se presentan en la vida con respecto de
las normas jurídicas y la sistematización y críticas de las mismas.
PREAMBULO
Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en
Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias
que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto
de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz
interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y
asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra
posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en
el suelo argentino; invocando la protección de Dios, fuente de toda razón
y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para
la Nación Argentina.

Análisis del texto:

El Preámbulo refleja, en primer lugar, una manifestación de fe en el


pueblo como fuente de poder, ya que extrae la legitimidad de la
representación de los constituyentes del pueblo de la Nación Argentina.
En segundo lugar, reconoce la preexistencia histórica de las provincias, sin
cuya voluntad no hubiera sido posible organizar el Estado. En tercero,
plasma las ideas dominantes del orden constitucional. En cuarto, expresa
las finalidades fundamentales del Estado.
Sus partes constitutivas:
A) Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina. La unión de
las provincias constituyó la Nación y el conjunto del pueblo de aquéllas
formó el pueblo soberano, cuyos representantes sancionaron la
Constitución. Son los representantes del Pueblo de la Nación quienes
ordenan, decretan y establecen la Constitución. En 1853 sólo faltó la
voluntad del pueblo de Buenos Aires.

B) Reunidos en Congreso General Constituyente. El Congreso de Santa Fe


fue general, porque a excepción de los delegados de Buenos Aires,
estaban reunidos los representantes de las demás provincias argentinas.
Fue constituyente porque en el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, se
convino que el Congreso se reuniría con el objeto de sancionar la
Constitución en ejercicio del poder constituyente.

C) Por voluntad y elección de las provincias que la componen. El Congreso


se reunió por voluntad de las provincias. Sin esa voluntad, no hubiera sido
posible organizar el Estado, como lo que ocurrió en los fallidos intentos de
1819 y 1826.

D) En cumplimiento de pactos preexistentes. A través de esos pactos, las


provincias reconocían que eran entidades autónomas integrantes de la
Nación, regulaban sus relaciones y resolvían problemas comunes. Además,
muchos pactos ratificaron la voluntad de llegar a la Constitución y
sentaron las estructuras básicas del futuro constitucionalismo.

E) Con el objeto de... El enunciado abarca seis fines, bienes o valores,


condensando la ideología de la Constitución y el proyecto político que ella
estructura, los mismo son:

1) Constituir la unión nacional. Hasta 1853, la unidad nacional sólo existía


como sentimiento; no se había constituido la República en Estado. La
Constitución forma la unidad federativa con las provincias históricamente
preexistentes. Esta cláusula tiene permanente vigencia en nuestro país,
cuya sociedad precisa reconciliarse, después de profundas divisiones y
escisiones, derivadas de hondos enfrentamientos, disturbios,
desasosiegos, desajustes y pujas.

2) Afianzar la justicia. Significa asegurar la justicia como valor supremo del


mundo jurídico-político y consolidar su administración como función del
poder, a cargo de un órgano especial (el Poder Judicial).
La finalidad de alcanzar la justicia integra la ideología política de nuestra
Constitución. Por eso, la realización de ella en el campo de la realidad se
convierte en obligación insoslayable de todo gobernante.
En cuanto a la justicia como función del poder, está a cargo de un órgano
especial (el Poder Judicial). Por ello, la Constitución no sólo crea el Poder
Judicial federal, sino que también exige a las provincias que aseguren la
administración de justicia, prohíbe al presidente de la República el
ejercicio de funciones judiciales y proscribe las facultades extraordinarias
(arts. 5, 29 y 109).

3) Consolidar la paz interior. Significa evitar y suprimir la violencia y las


luchas civiles, a fin de crear un orden pacífico interno.
Esta cláusula se endereza también a terminar con irreconciliables
antinomias que suelen separar a los argentinos y que crean, dentro del
pluralismo democrático, enemigos en lugar de adversarios, apartándolos,
así, del destino común.
La paz es un valor permanente, para asegurar la libertad, la justicia, el
desarrollo y el progreso.

4) Proveer a la defensa común. Es un objetivo fundamental del Estado. Se


propone otorgar al poder federal las fuerzas suficientes para la defensa
del propio Estado, de las provincias y de la población. Significa también la
defensa de la Constitución, de la comunidad y, con ella, de la persona
humana.
La defensa común que debe proveerse está por encima de intereses
individuales y grupales, de banderías o sectores.

5) Promover el bienestar general. Es impulsar el bien común de todos, de


la sociedad; es decir, el bienestar de los hombres y grupos que conviven
en nuestro Estado. Este propósito tiene en cuenta no sólo el aspecto
material o económico, sino también todos los elementos necesarios para
el bienestar de la comunidad, permitiendo al hombre, a través de la
participación en el bien común, el pleno desarrollo de su personalidad.
Por ello, el Estado debe crear las condiciones necesarias que posibiliten
esa realización del hombre. La plenitud de la persona sólo se concreta si la
sociedad proporciona las bases y las condiciones fácticas para que se
realice.
Esta finalidad debe ser perseguida por el Estado federal y por las
provincias, en forma concurrente, en virtud de lo dispuesto por los arts.
75, inc. 18, y 125.

6) Asegurar los beneficios de la libertad. Esta libertad, no sólo para


nosotros sino también para todos los hombres del mundo que habiten
nuestro suelo, necesita de la concurrencia simultánea de otros valores
como orden, seguridad, igualdad, justicia y bienestar general.
Es la libertad que encierra el concepto de la dignidad de la persona
humana, y que obliga a la sociedad y al Estado a crear la posibilidad cierta
y real para que el individuo desarrolle en plenitud su personalidad y sus
derechos.
Pero no es la libertad anárquica, sin obligaciones, abusiva de los derechos
de los demás, contraria a la justicia y a la paz social e impeditiva del
bienestar general.

F) Para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del
mundo que quieran habitar en el suelo argentino. Asegura los propósitos y
objetivos del Preámbulo para todos los individuos que deseen integrar la
población de nuestro Estado, en un principio humanitario de apertura.
Trata, además, de estimular la inmigración bajo el signo alberdiano de que
“gobernar es poblar”, en rasgo de generosidad que el extranjero debe
corresponder con el respeto a nuestras instituciones y el trabajo fecundo
(arts. 20, 21 y 25).

G) Invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia. Coloca


al Estado y a sus instituciones bajo el amparo de Dios, sin que con ello
importe negar la libertad de cultos (art. 14), que asegura la misma
Constitución. Ese Dios a que se refiere esta cláusula es el Dios del
catolicismo, en una indiscutible invocación de lo sobrenatural.
Por otra parte, evidencia la convicción religiosa de los constituyentes,
responde a la tradición de la República y al sentimiento de la mayoría del
pueblo argentino (arts. 2 y 14).

H) Ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la


Nación Argentina. Es la fórmula final dispositiva que revela las facultades
de que estaba investido el Congreso, su carácter soberano y el título
definitivo de la Constitución, aprobada en el seno de la Convención
Constituyente.

Introducción
En este trabajo, se realizará un análisis de los hechos precedentes que
llevaron a la reforma y el significado de sus características jurídicas.
Se buscara dejar en claro, cuáles fueron las bases ideológicas de este
movimiento, tomando en cuenta los valores fundamentales impuestos en
esa época. También, se hará un análisis sobre el manifiesto liminar,
porque fue tan importante, y que significó para el resto de los países; no
solo en Latinoamérica, sino en el mundo.
Se buscara relacionar derechos logrados en la reforma con condiciones
externas sucedidas más tarde en el tiempo

Hechos y Cronología
Para recorrer los hechos fundamentales que dieron origen a la Reforma
Universitaria, utilizaré líneas de tiempo que irán marcando mes a mes los
sucesos más importantes.
1917 1918
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

A fines de 1917, el Centro de Estudiantes de Ingeniería protestó por una


Ordenanza de Decanos que exigía condiciones más estrictas de asistencia
a clase. Lo cual, trajo aparejada la primera huelga de estudiantes.
Por su parte, en Medicina, el 4 de diciembre del mismo año, los
estudiantes denunciaron ante el Ministro de Justicia e Instrucción Pública
del gobierno radical de Hipólito Irigoyen, la supresión del internado en el
Hospital de Clínicas en una acción que muchos historiadores interpretan
como el disparador de los hechos ocurridos en Córdoba al año siguiente.
La suspensión del internado del Hospital de Clínicas en diciembre de 1917,
fue uno de los factores que impulsaron este movimiento
1917 1918
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Al no darse satisfacción a sus pedidos constituyeron un comité “pro-


reforma” de 8 delegados integrados por las tres Facultades, que en ese
entonces integraban la UNC, que más tarde, se transformó en la
Federación Universitaria de Córdoba (FUC).
A los pocos días se fundó una organización político-clerical antagonista a
estas ideas renovadoras, llamada Corda Frates, que luego funda una
organización estudiantil vinculada para oponerse a la FUC. Se trataba de
un grupo, integrado por un pequeño número de individuos, que
promovían la continuidad del orden establecido (conservador).
El 20 de marzo de 1918, las autoridades universitarias resolvieron no dar
curso a ninguno de los reclamos estudiantiles. Ante ello, los alumnos
reaccionaron violentamente, teniendo que intervenir la policía.
El 31 de marzo, los estudiantes reunidos en asamblea en el teatro Rivera
Indarte de la ciudad de Córdoba declararon la huelga general, impidiendo
así, el normal inicio de las clases previsto por esos días.
1917 1918
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

El 2 de abril, sin siquiera intención de diálogo al respecto, el Consejo


Superior de la Universidad clausuró las aulas hasta nueva resolución,
debido a: “ Los reiterados actos de indisciplina que públicamente vienen
realizando los estudiantes de distintas facultades de la Universidad”
Al día siguiente (3 de abril), el Rector de la Universidad, se dirige por nota
al Ministro Salinas (Ministro de Justicia e Instrucción Pública del gobierno
radical de Hipólito Irigoyen), a los efectos de justificar la suspensión de las
clases.
El 4 de abril, el Comité Estudiantil Pro-Reforma Universitaria también se
dirige a Salinas, pero en este caso, para solicitarle la intervención de la
Universidad por parte del Estado Nacional.
En efecto, el 11 de abril (el mismo día que se formaba en Bs.As. la
Federación Universitaria Argentina – FUA), Yrigoyen firmó el decreto por
el cual se intervenía a la UNC y designó como interventor al procurador
general de la Nación, José Nicolás Matienzo, quien se hizo cargo de sus
funciones el 14 del mismo mes. El 23 de abril Matienzo regresa a Bs.As.
para entrevistarse con Yrigoyen, y así presentarle un proyecto de reforma
del estatuto con el fin de democratizarlo.
1917 1918
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

El 7 de mayo Hipólito Yrigoyen decretó la reforma, que implicaba la


participación de los profesores (no de los estudiantes) en la elección de los
Decanos y consejeros. Estos últimos luego, reunidos en asamblea,
elegirían de manera indirecta al Rector. La fecha de la misma se fija para el
15 de junio. El 10 de mayo regresa Matienzo y declara vacantes los cargos
de Rector, Decanos y académicos, con antigüedad superior a dos años.
El 28 de mayo se produce la elección de consejeros, triunfando casi todos
los candidatos preferidos por los estudiantes. Los electos, por ende,
comprometen públicamente su voto para que resulte electo Rector en la
asamblea del 15 de junio el Doctor Enrique Martínez Paz, candidato de la
FUC.
1917 1918
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

La Asamblea Universitaria integrada por esos consejeros electos se reunió


el 15 de junio tal como había sido estipulado con el objeto de elegir al
Rector. Debe quedar claro que los estudiantes no participaban de la
elección directamente, pero influían sobre sus candidatos del claustro
docente.
Había tres candidatos:
• Dr. E. Martínez Paz (FUC)
• Dr. A. Nores Martínez, (Corda Frates)
• A. Centeno (candidato oportunista independiente).
La primera y segunda votación otorga 15 sufragios para Nores, 13 para Paz
y 10 para Centeno. En la tercera vuelta, se debía elegir entre los dos
candidatos más votados. Resultó electo el Dr. Nores. Esto provocó una
gran reacción del sector estudiantil que vio, a medida que pasaban las
horas, cómo sus propios consejeros eran comprados o extorsionados para
que cambiaran de opinión a la hora de votar, lo cual trajo aparejado la
victoria de Nores.
Los estudiantes, sintiéndose traicionados, desalojaron la sala por la fuerza
sucediéndose episodios violentos, por lo cual, no se llegó a proclamar el
resultado ni se aprobó el acta respectiva, (elementos necesarios para
perfeccionar la elección).
La FUC dispone en ese mismo día una nueva huelga general de
estudiantes que cuenta con la adhesión solidaria de las federaciones
estudiantiles de Buenos Aires, Santa Fe, La Plata y Tucumán. La situación
entra aquí en un impasse, esperando (ambas partes) que sea destrabada
desde el poder central (Yrigoyen). Nores, defendía la decisión de
mantener cerrada la Universidad.

El 21 de junio se difunde el Manifiesto liminar, considerado base de la


reforma universitaria. Este critica la antigua y anacrónica estructura de
gobierno universitario que no había sido cambiada desde la
Independencia, constituyendo según sus autores la "última cadena que,
en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y
monástica".

1917 1918
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Entre el 20 y 31 de julio sesionó en Córdoba el primer Congreso Nacional


de Estudiantes, convocado por la FUA
El congreso proclamó como día de la Reforma el 15 de junio y también
convocó a un segundo congreso que demoró 14 años en realizarse;
además proyectó esquemas de ley universitaria y estatutos. Propulsaba un
modelo de Universidad que contara entre otras con estas características:
• Autonomía. (Política, académica y presupuestaria)
• Gobierno Tripartito. (Docentes, graduados y estudiantes)
• Asistencia libre.
• Docencia libre. (Libertad de cátedra)
• Régimen de concursos docentes.
• Periodicidad de cátedra.
• Publicidad de los actos universitarios. (Académicos y administrativos)
• Bienestar estudiantil.
• Extensión y orientación social universitaria.
• Libertad de juramento.
Durante todo el mes de julio hubo disturbios callejeros en Córdoba en
donde no solo protestaban los estudiantes. Ya que, al darse cuenta que las
fuerzas que habían puesto en juego hasta ese momento no eran
suficientes, fueron en busca del movimiento obrero en donde hallaron un
espontáneo acercamiento.

Manifiesto Liminar
El Manifiesto de 1918 hace un balance de la situación universitaria en
Córdoba, y las irregularidades que se venían observando también en todos
los ámbitos del país. Se compromete con la realidad política universitaria,
pretende una lucha por la libertad, para terminar con la autoridad
universitaria, que ante cualquier situación solo ve agravios o rebelión. Fue
un “Basta” a la tiranía.
Significado
El mensaje del Manifiesto pretende llegar más allá de la realidad local, ya
que esa situación de desigualdad se veía en toda América. Se reclamaba
un cambio social urgente, por eso el manifiesto se dirige a su destinatario
como “Compañeros de toda América”.
Esto hizo que a través de este manifiesto de ideas el movimiento reciba un
apoyo, en el país y en América, que fuera clave para su progreso.
Significado jurídico de los derechos y deberes ganados
Se explicará el valor jurídico de los derechos y deberes ganados, que se
proclamaron el 15 de junio de 1918 en la reforma universitaria.
• Autonomía universitaria: La comunidad universitaria elige a sus propias
autoridades y administra los recursos que les asigna el Presupuesto
Nacional o los que obtenga por sus propios medios (autarquía), y tiene
total libertad de injerencia gubernamental científica-pedagoga.
• Cogobierno o gobierno tripartito: El gobierno de la Universidad es
ejercido por los representantes de los claustros docentes, graduados y
estudiantes, todos en igualdad de condiciones (integración paritaria).

• Concursos docentes: Las cátedras se asignan por concurso público de


oposición y antecedentes

• Periodicidad de cátedra: Los profesores regulares son designados por un


plazo de 7 años, con lo que se apunta a una renovación de los cuadros
docentes y a una elevación de su calidad.
• Docencia libre: Cualquier persona, con sólo acreditar suficiente
idoneidad, pueda ejercer la docencia en Universidades nacionales. Se
crean así cátedras paralelas a las existentes.
• Libertad de cátedra: Los docentes regulares tienen independencia de
criterio para fijar la orientación de su cátedra, dentro del marco de los
planes de estudio vigentes y la supervisión de los Consejos
Departamentales.
• Ingreso irrestricto: Se garantiza el derecho a la educación y permite, a
todo ciudadano que así lo desea, acceder a la formación universitaria, sin
necesidad del examen de ingreso eliminatorio.

•Gratuidad de la enseñanza: Excluyente del arancelamiento universitario,


favoreciendo el acceso de los sectores populares.
• Reconocimiento de los centros de estudiantes elegidos
democráticamente: Esta representación de los estudiantes permite la
participación directa de los mismos en la vida académica
• Libertad de juramento: antes de la Reforma, por lo menos en La
Universidad cordobesa, el juramento profesional se prestaba
obligatoriamente sobre los Santos Evangelios. Esta negación de la libertad
de culto y de conciencia fue eliminada en forma definitiva, pasando a ser,
el juramento religioso, de carácter optativo.

Reflexión sobre Autonomía Universitaria, Financiamiento y Cogobierno


Se hará una opinión y una síntesis sobre estos 3 temas, anteriormente
mencionados.
La Autonomía Universitaria, le dio la libertad a las facultades de
administrarse a sí mismas, sin ningún tipo de intromisión gubernamental,
esto permitió una enseñanza que no esté ligada a algún tipo de ideología.
Al también agregarse la libertad de catedra, esto generó que se establezca
una competencia superadora entre las cátedras y el aumento del número
de profesores, lo cual llevo a la descongestión del espacio en las aulas.
Esta autonomía, también permitió la elección de autoridades, de manera
que no sean simplemente elegidas por el gobierno de turno.
En cuanto al Financiamiento, le dio a las universidades una parte fija del
presupuesto nacional. Esto al ser establecido les daría a estas cierta
autonomía (limitada), y posibilidad de crecimiento, sin embargo, al
presupuesto ser fijo, la posibilidad de aumento de universidades reduciría
el monto destinado a cada una individualmente (cuanto más
universidades, menos dinero para cada una).
En mi opinión, en cuanto a autonomía, las universidades ganaron
autarquía administrativa, pero no financiera.
El Cogobierno o gobierno tripartito, también es una manera de aumentar
la autarquía administrativa de las universidades. Permitiendo la elección
de autoridades, se logró que estas mismas ya no sean electas por el
gobierno de turno, y así contribuyó a una mejoría en la efectividad de las
universidades, porque al no estar ligadas a ninguna ideología, se vuelven
menos limitadas. Se podría decir que dejaron de ser centros de “lavado de
cerebro”.
Aunque en teoría suene todo muy bien, en la práctica, a lo largo de los
años, y gobiernos de turno, se volvió a intervenir repetidas veces lo cual
termino desvaneciendo el verdadero propósito de la reforma.

Relación con la globalización y las condiciones externas, con la libertad


de catedra y el derecho a aprender y enseñar
En 1995 se sanciona la Ley de Educación Superior (Nº 24.521), bajo el
mandato de Carlos S. Menem, sumamente cuestionada por la comunidad
universitaria, los cuales acusaron la eliminación de los jurados
estudiantiles y graduados en los concursos docentes, la obligatoriedad de
que el claustro Docente en los cuerpos colegiados universitarios cuenten
con mayoría absoluta, o la falta de garantías para la gratuidad de la
enseñanza.
En esa misma ley, se defiende específicamente a la Libertad de catedra
como derecho humano, pero no se hace ninguna definición de esta
misma. Esto, en la práctica, generó que ante un conflicto, es muy difícil
que un juez se pronuncie ante algo que no sabe lo que es.
La UNESCO, hace una recomendación en cuanto a la Libertad de catedra
como derecho humano, pero esta misma es hecha posteriormente a la
sanción de esta ley.
En cuanto al derecho de enseñar y aprender, en 1993 se sanciona la Ley
Federal de Educación (Nº24.195), la cual garantiza el derecho que tiene
todo ciudadano a aprender y enseñar, en condiciones de igualdad de
oportunidades y sin discriminación alguna.
En este periodo de globalización, los Derechos Humanos tomaron un
papel protagonista, lo cual permitió la inclusión de estos mismos en la
sociedad.
Conclusión
La Reforma Universitaria fue, sintetizando, un movimiento social con base
estudiantil que respondió a las nuevas ideas que imperaban en el mundo a
principio del siglo XX, pero todavía no se veían reflejadas en nuestra
sociedad.
Los valores fundamentales propuestos por la generación del ’18 pueden
resumirse en: nacionalismo, antiimperialismo, populismo, laicismo y
posición anticlerical, americanismo, democracia y anti-totalitarismo. En lo
que se refiere a las cuestiones universitarias propiamente dichas, se
pueden distinguir dos aspectos bien marcados: uno que se refiere a la
estructura interna de la Universidad (gobierno, nueva pedagogía y
autonomía) y otro que se refiere a la función social de la misma (hoy lo
llamaríamos responsabilidad social)
Antiimperialismo: El pensamiento antiimperialista cuestiona los tipos de
dependencia caracterizados por mecanismos de sujeción económicos y
financieros. Propone una “liberación”.
Totalitarismo : Movimientos y regímenes políticos donde la libertad está
seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni
restricciones.
Anticlericalismo: Su base sostiene que las creencias religiosas pertenecen
al ámbito privado del ciudadano y sin embargo, las organizaciones que las
sustentan, al formarse como instituciones, ejercen influencias políticas y
públicas, en la sociedad.

Potrebbero piacerti anche