Sei sulla pagina 1di 16

Chile, Estado soberano

colonial' los chilenos


Después de más de 300 años de dependencia
y gobernar al paÍs ¿Qué forma
eran libres para decidir cómo organizar
las autoridades? ¿Qué leyes
de gobierno establecer? ¿CÓmo elegir a
regirían el además de enfrentar estos nuevos
país? Los criollos,
problemas como el retraso
desafíos, tuvieron que superar viejos
agricola y la crisis econÓmica, derivada
de los costos y destrucciÓn
ocasionados por la guerra de Independencia'

de 1830' los
Desde el fin del gobierno de O'Higgins hasta Ia década
de organizar el nuevo
grupos oligárquicos probaron diferentes maneras
libre y soberano, como una RepÚblica
independiente Estos fueron
Estado
se organizaba la República'
años de inestabilidad polÍtica, mientras

A diferencia de las monarquias o

de las dictaduras, en las que el


Se rige Por una
Autoridades poder se hereda o se imPone Por
Constitución
elegidas Por la fuerza, en una rePÚblica las
votación. ,,,, ,po!-É5.3 autoridades son elegidas Por
votación Y ejercen cargos Por un
I período determinado Y no en
REPÚBLICA )
los
forma permanente. Además,
.,,I
I

¿ ¡
r--------- -1 -.----.1,
poderes del Estado están

Cargos públicos ,Poderes del Estado están claramente seParados.


por períodos separados Y cumPlen

limitados. distintas funciones.

I Podet Ejecutivo

I
I

/--- - __,.L
'Ad*ñ,ttt..l EstadoY
i

i Se encarga de
vela Por el i hacer las leYes.
cumPlimiento de las
leyes y el orden Prlblico.
Factores de inestabilidad Anarquía. Alude a la idea
de desgobierno, desorden o
inestabilidad política e
-:: años que siguieron a la abdicación de O'Higgins estuvieron instituclonal, debido a la
-¿':ados por la inestabilidad polÍtica, incluso algunos historiadores, rápida sucesión de
:-ro Francisco Antonio Encina, lo han descrito como un perÍodo de gobiernos. La historiografía
rarquía. Entre 1823 y 1830 se sucedieron gran número de gobiernos más reciente considera este
período como "años de
. ::'stituciones, producto de la falta de acuerdo sobre cómo organizar
formación y de aprendizaje
a :ais junto con los problemas heredados del dominio colonial. político", según expresión
de Julio Heise González. La
!, atraso económico, derivado del desgaste de la guerra de anarquia, como ideología
r'-cendencia, se sumó la falta de experiencia polÍtica, pues durante politica, formula la idea de
autogobierno del pueblo.
a lolonia los criollos tuvieron reducidos espacios para ejercitar el
:ccer. La necesidad de asimilar conceptos políticos novedosos como
-ceranía popular, representación y régimen constitucional, influyó en
a :cnfiguración de las siguientes tendencias políticas:

Grupo político compuesto por profesionales (abogados, médicos), comerciantes e


e- intelectuales. Defendían la progresiva separación de la lglesia y el Estado, la democratización
s de las instituciones políticas y Ia igualdad entre las provincias chilenas. Hubo serias
o-
-CL
divergencias entre reformistas radicales, demócratas y terratenientes liberales.

.g Representados por la figura de José Miguel lnfante, redactor de las leyes de 1826, consideraban
2 que el Estado debía organizarse de acuerdo a la descentralización politica y la semiautonomía

o económica, debido a la extensión territorial y a la diversidad productiva de Chile.
ro
=t

Sector politico de los terratenientes, dominante en el gobierno hasta la segunda mitad


o
o del siglo XlX. ldentificado con un Estado autoritario, centralizado y estrechamente ligado
a Ia lglesia católica. Combatió las ideas políticas liberales y reformistas, aunque incentivó
o
o-
el liberalismo económico y el tradicionalismo social.

.E Partidarios del gobierno unipersonal de O'Higgins, abogaron por su retorno a Chile y a la


dirección del Estado, aliándose con pelucones y estanqueros.
E'T
C'T

o
o Sector de grandes comerciantes, identificados con Ia figura de Diego Portales, la defensa
o de los monopolios comerciales y el fin de los aranceles (impuestos a las importaciones) e
ET
c, impuestos a las ganancias.
|!
r¡¡
Constitución. Es la ley Ensayos const¡tuc¡ona les
más importante que rige al
país y todos sus habitantes
la deben respetar En la
Las diversas visiones políticas de pipiolos, federalistas, pelucones,
Constitución se establecen o'higginistas y estanqueros se expresaron entre 1823 y 1830, en las
los derechos y deberes de leyes que intentaron dar un ordenamiento jurídico al país con el fin de
los ciudadanos, así como lograr la gobernabilidad o estabilidad política.
las obligaciones del Estado
en el territorio nacional.
Con el fin de contar con leyes que permitieran administrar y gobernar
el país, se elaboraron diversos ensayos constitucionales. Los grupos
políticos de la época confiaban en las leyes para solucionar los
problemas que afectaban al paÍs y estaban de acuerdo en la necesidad
de establecer un orden constitucional, pero no en el tipo de
Constitución que debía regir ni tampoco sobre las atribuciones que
debia tener cada poder del Estado.

José Manuel lnfante José Joaquín de Mora

Ramón Freire Manuel Blanco Encalada Francisco Antonio Pinto l


l

(1823-1826) (1826-1827) (1827-1829) l

Voto censitario. Voto censitario Se amplió el electorado a


todo el que estuviese
enrolado en las milicias, sin
estipularse el requisito de
saber leer y escribir.

Poder Ejecutivo: recaÍa . Poder Ejecutivo: se crea el Poder Ejecutivo: recae en el

o en el Director cargo de Presidente de la Presidente, elegido por

= Supremo, elegido República, elegido por voto votación indirecta, cada


lt
a cada cuatro años con popular. cinco años, sin derecho a
(l, derecho a reelección. o Poder Legislativo; Congreso, reelección. Se designó el
o
!, Poder Legislativo: ejerce sus funciones a través cargo de Vicepresidente.
Io
Senado y Cámara de una asamblea provincial, Poder Legislativo: Senado y
NacionaL compuesta por diputados. Cámara de Diputados.
t.: Constitución Moralista de 1823 intentaba reglamentar la vida
,"¡3rá, definiendo en numerosos artículos las conductas esperadas
G 3Jen ciudadano, prescribiendo conductas imposibles tanto de
como de ser vigiladas por el Estado. Una de sus disposiciones
-'c,tt
ur cerdurarÍa largo tiempo fue la que creaba un Consejo de Estado
fslcrático.

- Leyes Federales de 1826 consignaban la elección de todos los


cr;cs de autoridad a nivel local, provincial y nacional, con
sr:< oación igualitaria de las regiones. Designaba a Chile una
ls,-o|ca Federal, o unión de provincias con amplias autonomÍas
,:,cuestarias.

tr urtimo, la Constitución Liberal de 1828 consagraba el poder de las


r¡.'ncias al elegir cada una, incluyendo Santiago, dos senadores.
¡r-lás, se elegiría un diputado cada 15.000 habitantes. Estuvo
,Gnte hasta la Guerra Civil de 1829-1830 y fue remplazada por la
I:rstitución de 1833.

Foblación y derecho a voto en 1834

Uno de los puntos en común de todos


estos ensayos constitucionales fue la
reserva de los derechos ciudadanos a
los hombret que debían ser
50o/o
propietarios de bienes inmuebles.
Mujeres 43o/o

;r Cerecho Hombres El voto censitario cons¡stió en una

a voto ana lfa betos restricción de los derechos ciudadanos


sin derecho propia de los regímenes oligárquicos
a voto del siglo XlX. lntroduce en la ley
o/o
electoral una discriminación a favor de
1 6% los poseedores de bienes inmuebles,
Hombres con Hombres sin derecho a patrimonio monetar¡o o ingreso fijo.
derecho a voto voto por edad o por
razones económicas

ire gráfico ha sido elaborado a partir de Ia proyección de las estadísticas


-lóricas de '1854, publicadas porJuan Braun y otros, en el Documento de
-'abajo N'187 del lnstituto de Economía
de la p Universidad Católica, en
:antiago el año 2000, y de las estadísticas de votantes que han sido publicadas
:cr Germán urzúa en Historia política de Chile y su evolución cultural (desde
'310 a 1992), Editorial lurídica de Chile, Santiago, .1992.
el año
Guerra civil: 1829-1830

A poco andar de la vida republicana, las diferencias entre d


conservadurismo y el liberalismo desembocaron en una guerra civil, en
la que se enfrentaron dos bandos:
r un sector oficialista, favorable al gobierno Iiberal del generd
Francisco Antonio Pinto, con mayoría en el Congreso y apoyado pa
la oficialidad del Ejército y por el general Ramón Freire; y
r el otro bando, que agrupaba a o'higginistas, pelucones y
estanqueros, se oponia al gobierno y era liderado por Diego Portalc¡
(comerciante, jefe de los estanqueros) y el general José Joaquín Prieto

En abril de 1830 el ejército pelucón de Prieto, con el apoyo de lc


propietarios del estanco del tabaco -Portales y Cea- y el empresarb
Diego Portales (1793-1837) Manuel Rengifo, derrotó a las tropas pipiolas encabezadas por Freie
La batalla de Lircay (17 de abril de 1830), puso fin a la guerra civil
el triunfo de las fuerzas conservadoras.

Autoritarismo portal¡ano
El pensamiento de Portales se basó en principios conservadores y
tradicionalistas, sustentado en ideas como que el orden es un valú
supremo, anterior a la libertad e igualdad. Portales postulaba que d
Presidente de la República debÍa asumir un principio de autori
suprema e incuestionable, al igual que el rey en el período colonial
Debia ser un "verdadero rey sin corona".

La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americano,
llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establec*
una verdadera república (. .), ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos paises? Un Gobierno
fuerte, centralizado¡ cuyos hombres sean verdaderos modelos de viftud y patriotismo, y a§
enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes.

El orden socr,a/ se mantiene en Chile por el peso de la noche y porque no tenemos hombres sutilet
hábiles y cosquillosos: la tendencia casi general de la masa al reposo es la garantía de la
tranquilidad pública. Si ella faltase, nos encontraríamos a oscuras y sin poder contener a los
díscolos más que con medidas dictadas por la razón. O que la experiencia ha demostrado ser útiles.

'1832. Fragmentos.
Carta de Diego Portales a J. M. Cea, marzo de 1822. Carla, 16 de julio de
Decen ios presidencia les

?ra Ia derrota de los pipiolos se configuró la República


¡toritaria, sustentada ideológicamente en los principios
Ecalianos. Para evitar la disidencia política se estableció un
sobre los medios de comunicación (prensa, teatro, etc.).
=r:'ol
?¿les encabezó el Ministerio del lnterior, de Relaciones
ir:e.rores y Guerra y Marina. Debió enfrentar varios motines y
de grupos liberales, que habían sido reprimidos.
=rspiraciones

i=cs años estuvieron marcados por los decenios presidenciales


'831-1861), pues la nueva Constitución señalaba un período
:residencial de cinco años con derecho a reelección. El poder
- nombrar funcionarios provinciales convirtió al presidente de
a República y a su ministro del lnterior, en el "gran elector"
-cido a su intervencionismo en los procesos electorales. El
*¿¡de electoral y el manejo de Ia institucionalidad permitieron
:-e los tres presidentes de este período resultaran reelectos;
r Joaquín Prieto (1831-1841).
¡ Manuel Bulnes (1841-1851).
r Manuel Montt (1851-1861).

.) Se limitó a construir con el nombre de la Repúbtica


a un gobierno que no era sino una dictadura, un
despotismo parecido al de la Colonia i fundado en un
srterna represivo, gue se escusa con la necesidad del
orden i la patraña de que el pueblo no está preparado
para la libertad política, como si para ejercer los
derechos políticos se necesita ra de más preparación que
para ejercitar los derechos civiles. ¡Caiga el sistema
represivo, el sistema colonial, arbitrario i despótico, la
diaadura det jefe supremo del Estado, su Constitución i
todas las leyes políticas que forman su organización!

José Victorino Lastarria, diputado por La Serena, proyectos de


lei y discursos parlamentarios, Santiago, lmprenta de la
Libertad, 1 870. Fragmento.

lVlanuel Montl
EnestaetapaSecimentóunEstadocentralizado;secrearonlas
Guardias CÍvicas, que fue una fuerza paramilitar orientada
a disuadir
cualquier intento de rebeliÓn al interior del ejército regular'
y se

promu|9óUnanUeVaConstituciÓnquedioestabilidadpolíticaalpaís.

Constitución de 1833

La ConstituciÓn del 33 sintetizÓ el proyecto de Estado


de inspiraciÓn
portalianay permitiÓ legalizar el orden autoritario que de hecho
instrumentos
imperaba desde 1830, reforzando el poder Ejecutivo con
de excepción altamente eficaces, como el estado de sitio' facultades
el predominio
extraordinarias y consejos de guerra' Además, legalizó
anulando la posibilidad de una rearticulación
oligárquico-conservador,
liberal por casi 20 años. Estuvo vigente por casi un siglo' entre 1833 y
1925, aunque tuvo algunas reformas de carácter más liberal' a partir
de la década de 1870.

e sistema de votación censitario e indirecto. solo los hombres adultos, mayores


de25años,oloscasadosmayoresde2laños,quecontaranconpatrimonio
.EE Después de 1840
económico o un bien inmueble, gozaban de este derecho
§E
rEÚ se agregó el requisito de saber leer y escribir'
EO
rf=6 . Religión oficial del Estado: católica, apostÓlica y románica,
marginando el

ejercicio público de cualquier otra


período'
a Duraba 5 años y podía ser reelecto de inmediato por un segundo
el Congreso Nacional'
o§ a Tenía amplios poderes, con capacidad de veto sobre
tstto^ ¡g
.2 a Nombraba ministros y funcionarios públicos, incluidos los lntendentes
ú o.9
(encargados del sistema electoral).
ÉE e . comandaba las Fuerzas Armadas y tenía facultades extraordinarias en caso de
ÉE* crisis interna.
. Ejercía el Derecho de Patronato.
o
. D"tab. d".*t* y reglamentos necesarios para aplicar las leyes
.eE ¡ Dictaba las leyes periÓdicas, como la Ley de Presupuesto'
ñ áa
6=.Et
. Realizaba interpelaciones ministeriales.
'Er- q
9€.H
bg>
E«'
otr
EL .ñ
s¿
G¡erra contra la Confederación Perú-boliviana
(r836-183e)

' Confederación Perú-boliviana, liderada por el mariscal Andrés de


i¡taCruz, se rnspiraba en la propuesta de Simón Bolívar de lograr la
r:egración latinoamericana; sin embargo, la idea de unir a perú y
3: ,'ra en una Confederación fue duramente criticada.

>-{ales manifestó su oposición a esta Confederación, por considerarla


ra potencial amenaza debido a los afanes expansionistas de Santa
Tras el triunfo de Chile en
l--2. lncluso el gobierno de Prieto exigió su disolución sin obtener la guerra contra la
favorables, por lo que le declaró la guerra. Portales promulgó Confederación Perti-
=s..,¡ltados
-r^a ley de Consejos de Guerra para hacer frente a la oposición interna boliviana se exaltó Ia figura
: ¿ guerra y a la amenaza de un levantamiento pipiolo. La censura de del "roto chileno", en
:rensa, las restricciones a la libertad de reunión, la cárcel y el exilio de homenaje a los soldados
(reclutados en los sectores
:cesitores, significó fortalecer el poder del Estado conservador. En mayo
populares). Se construyó la
- 1837, Portales fue hecho prisionero por oficiales opuestos a la
Plaza de Yunqay, en
eresión interna y a la guerra exterior y, aunque el levantamiento Santiago, y se escribió el
rxasó, fue asesinado en el cerro Barón de Valparaíso. Himno de Yungay (tosé
Zapiola Cortés), con un
úiunfo de Chile marcado sentido patriótico.

-:s ejércitos de la Confederación fueron derrotados


rcr las tropas chilenas -dirigidas por el general
t.l¿nuel Bulnes- en la batalla de Yungay (20
r enero de 1839). La Confederación se
:solvió y las relaciones entre Chile,
,eú y Bolivia sufrieron un duro golpe,
"esintiéndose los lazos de solidaridad
::eados con la independencia.
: triunfo en Yungay fortaleció el
;entimiento nacionalista y el
sentido de identidad de los
órlenos. Además, Chile quedó
en una posición de supremacía
comercial y militar en el facÍfico.

Monumento al Roto chileno, en la Plaza de Yungay, Santiago


Liberalismo. ldeología La conformación del orden autoritario durante el perÍodo de los
sustentada en la defensa de decenios, no significó que los principios e ideario liberal se debilitaran.
la libertad personal e Por el contrario, entre las décadas de 1830-1850, el liberalismo
individual como bases del
cristalizó en la formación de organizaciones como el Club de la
progreso de la sociedad. El
liberalismo económico (de Reforma (1849), que posteriormente daría origen al Partido Radical
tradición inglesa) defiende la (1862), y la Sociedad de la lgualdad (1850). que alcanzó a existir siete
propiedad privada y se meses antes de ser destruida por la represiÓn gubernamental'
opone a la intervención del
Estado en las lniciativas
Sociedad de la lgualdad
económicas del sector
jÓvenes
privado. El Iiberalismo La mayoría de los miembros de la Sociedad de la lgualdad eran
político (de tradición liberales de elite (Santiago Arcos, Francisco Bilbao, Vicuña Mackenna),
francesa) exige mayor aunque amplió su base social a las capas medias: trabajadores
libertad civil y participación icados, artesanos y profesionales. Bilbao planteaba que era
calif
ciudadana en las decisiones
necesario superar el oscurantismo colonial y construir una verdadera
del gobierno, y se opone al
autoritarismo político. república, separando la lglesia del Estado y ampliando la participación
de los sectores medios y populares. Fue encarcelado y forzado al exilio;
en Francia, formó parte de la Generación de 1848, apoyando las
revoluciones nacionales, burguesas y liberales que en esos años
sacudieron a las monarquías europeas y aceleraron la introducciÓn de
formas republicanas de gobierno.

espacios donde se reunían los liberales para conversar e intercambiar ideas,


tal como se hacía en Francia. Otros medios de difusiÓn del ideario liberal
fueron periódicos, como Et Amigo del Pueblo y La Barra (afines a la Sociedad
de la lgualdad), y panfletos contrarios a los gobiernos conservadores-
Banquete de los Progresistas, 1863, Museo Municipal de Madrid'
Irrión pol ítica : conservadores-l i berales

&rras civiles
8 tr:iecimiento de los principios liberales tensionó cada vez más el
tEF aonservador y tradicional. Expresión de ello fueron las revoluciones
clr :c-rrieron en el gobierno de Manuel Montt (1851 y 1859).

.¡s :.terencias entre las provincias y el centralismo santiaguino, así


,@r€ ia competencia por el predominio político, empujaron a una
ef, -c,ón o revuelta entre los grupos liberales y la oligarquía
rse.vadora. Muchas pequeñas insurrecciones surgieron en
ga'-cias a cargo de montoneros o de grupos de obreros; sin
ú-c¿'go, fueron sofocadas por el gobierno. Durante este periodo se
rr¿r:-vo el estado de sitio, se clausuraron periódicos, hubo
[re.rados e incluso muertos, producto de la violencia.

Grstión del sacristán


i '855, el Partido Conservador o pelucón sufrió un
m'-rdo quiebre. La expulsión de un sacristán de la
a¡ecral de Santiago, por el arzobispo Rafael Valentín
Era poco probable que el nuevo
rac'¡ieso, fue llevada ante la Corte Suprema. La lusticia
orden conservador sobreviviera sin
i:.ninó que el sacristán debia ser reincorporado, a lo
sufrir cambios. A mediados de siglo,
a- Valdivieso se negó, aludiendo que la justicia civil no
t ¿ competencia en asuntos eclesiásticos. Amenazado una feroz ya veces sangrienta
batalla se libró entre los defensores
=r -nciones, Valdivieso recurrió a Montt, conftando en
i cosición tradicionalista. Sin embargo, Montt sostenía
del estilo autoritario y quienes
favorecían un enfoque más liberal y
rncipios regalistas y estaba interesado en consolidar el
uer del Estado sobre la lglesia, por lo que contradijo
tolerante. A la larga, el impulso
liberal resultó irresistible. Aunque los
a cpinión del arzobispo.
liberales tardaron casi cuarenta años,

t 'aíz de este conflicto, se creó el Partido Nacional o


desde la muerte de Portales, en
desplazar finalmente como partido a
Lfontt-Varista (1857), y en 1858 se organizó un frente
los conservadores en la conducción
:cositor a Montt: la Fusión liberal-conservadora, que se
del gobierno.
-¿ntuvo vigente hasta el triunfo del presidente liberal
-csé Joaquín Pérez.
Simon Collier, Historia de Chile,
1B0B-1 994, Cambridge, España, 1 998.
i :riunfo de Pérez (1861-1871) puso fin a tres décadas Fragmento.
- predominio conservador y abrió paso a la hegemonía
iceral.
En los 30 años de gobiernos liberales (1861-1891)' el acontecer
político del pais estuvo dominado por tres focos de conflicto:
la

rivalidad entre los poderes Ejecutivo y Legislativo' la intervenciÓn

electoral, y la relaciÓn entre el Estado y la lglesia

Predominio del Eiecutivo por sobre el Congreso


Los grupos de tendencia liberal denunciaron el
autoritarismo de los
pÚblicos'
gobilrnos y el desequilibrio en las atribuciones de los poderes
EI cohecho era un
que consagraba la Constitución de 1833' En 1871 se implementó la
soborno sobre los
primera reforma constitucional que limitÓ los poderes del Ejecutivo.
Se
votantes con el fin
prohibió la reelecciÓn presidencial en forma inmediata' terminando
así
de asegurar
resultados favorables los gobiernos decenales, que habían gobernado durante 40 años'
a una candidatura.

lntervención electoral
Los qobiernos de los decenios autoritarios se
basaron en la intervención de las elecciones
presidenciales y parlamentarias, ya que los

funcionarios involucrados en el sistema electoral


estaban subordinados al ministro del lnterior.
quien era nombrado y dependía, a su vez, del
Presidente de la RepÚblica. La intervenciÓn
electoral aseguró la reelecciÓn de los presidentes,
asÍ como el control del parlamento o Congreso,
gracias a la elección de partidarios del gobierno'

"Caricatura de Pulgar en En 1874 se modificÓ la ley electoral: el proceso quedÓ a cargo de


La comedia humana",
mesas o juntas, designadas por los mayores contribuyentes
de cada
lsmael EsPinosa S. A a
los
circunscripción electoral, lo que favoreciÓ sectores más
Edición, Caricaturas Y
los hombres
dibujantes de Chile. adinerados. Se terminó el voto censitario: podían votar
reformas'
Santiago, 2006. mayores de 2'l años, que supieran leer y escribir' Pese a estas
semantuvieronmecanismosdeintervenciÓnelectoral,comoel
cohecho, la intimidaciÓn o violencia para influir en los votantes'

Conflicto entre la lglesia y el Estado


otra de las tensiones al interior de la sociedad chilena fue la diferencia
respecto a cÓmo entender la relaciÓn de la lglesia con el
Estado'
lglesia en
Mientras los conservadores buscaban fortalecer el peso de la
la sociedad y el Estado chileno, los liberales aspiraban a liberalizarla.
3ecularizac¡ón de la sociedad se expresó en la idea de la separación Secularización. Se refiere a

. glesia y el Estado, y en la libertad de cultos, propiciadas por los limitar la influencia de la


--'es liberales. Durante el transcurso del siglo XlX, los liberales lglesia en la sociedad,
fomentando Ias instituciones
.., - ganando terreno en sus posturas laicas y liberales, superando
laicas en diversos ámbitos
- , - os episodios de gran tensión con los conservadores. (educación, matr¡monios,
defunciones, etc.). En muchos
" sucesión del obispo casos, se asocia al
nticlerica lismo.
,.oemente el problema de mayor significación política entre el
a

.,:: y la lglesia fue la sucesión del arzobispo de Santiago (Valentín


., . eso), tras su muerte en 1878. El Gobierno, usando el derecho de
",^ato que lo facultaba para tomar decisiones respecto a Ia
.- , designó como sucesor a Francisco de Paula Taforó. La jerarquía
- , ig esia católica y los sectores más conservadores se opusieron al
- :'amiento, ya que Taforó era hijo ilegítimo (como se llamaba a los
i ^o reconocidos legalmente por su padre) y tenía un pensamiento
- .e al liberalismo. Las protestas de los conservadores alcanzaron
. , el Vaticano que, según la costumbre, debía ratificar el
3ramiento. El rechazo papal al nombramiento precipitó la
- -ción gubernamental a favor de aprobar leyes que limitaran el
:=: de la lglesia católica.

- 3ves laicas buscaron disminuir la injerencia de la lglesia y ampliar la


--,:dad del Estado para regular la vida de las personas. Sin embargo,
'-bo acuerdo para concretar la separación de la lglesia yel Estado.

-:yes laicas

:: aprobó una ley interpretativa Se suprimió el fuero


:e la Constitución del 33, que eclesiástico, lo que puso
::'mitía a los no católicos fin al privilegio del clero
:'ecticar su culto, lo que fue de ser juzgados por
Se aprobó
-'ticado duramente por el tribunales eclesiásticos.
la ley de
:'zobispo de Santiago: Rafael Esto significó mayor
cementerios
. alentín Valdivieso. igualdad ante la ley.
laicos.

1865 1873 --I___--__r+-__


1875 1883 1884
1
I

Ley que otorga carácter voluntario al Se aprobó la ley del matrimonio y


ramo de religión y asigna al Consejo registro civil. Antel los registros de
Universitario derechos para tomar nacim¡entos, defunciones y matrimonios
exámenes en los colegios privados. dependían de las parroquias.
Conformación de partidos políticos

Desde mediados del siglo XlX, el debate polÍtico que cruzÓ la sociedad
chilena se focalizó en los temas de desequilibrio de los poderes
públicos, la intervención electoral y la secularización o laicización de la
sociedad. En torno a las posiciones que se asumían respecto a estos
problemas, se fueron conf igurando partidos políticos que, con
distintos énfasis, apoyaban o criticaban al gobierno y al orden de
carácter conservador.

Contrarios al autoritarismo y a la intervenciÓn La Sociedad Literaria,

E electoral que ejercÍa el gobierno. Apoyaban la Sociedad Democrática


(u
e6' separación del Estado y la lglesia, y la libertad de El diario E/ Pais.
o@ enseñanza. Destacaron José
tlF
Victorino Lastarria y
.E
o- BenjamÍn Vicuña.

Grupo de pelucones católicos, que defendían el Diarios E/ Conservado7


OO
rE predominio de la lglesia por sobre el Estado. El lndependiente y El
o9§^
Proponían un Ejecutivo con menos poder para Estandafte Católico.
EEEB
§gFs evitar la intervención estatal en la lglesia. Sin
embargo, apoyaban la libertad de enseñanza.

Grupo asociado al presidente Montt. Defendían el Diario E/ Ferrocarril.


"f; autoritarismo presidencial y la supremacía del Estado Destacaron como
Montt y
E§TE sobre la lglesia. Sin embargo, eran liberales en líderes Manuel

z2
CLtEtr- cuanto a la economía y la educación laica. Antonio Varas.

Un grupo del Partido Liberal consideró inaceptable Diarios La voz de Chile


E la alianza del gobierno con los conservadores y La Ley.
.c
(Fusión Iiberal-conservadora). Propiciaban la Destacaron Manuel
E(o
6€ reforma de la Constitución del 33 para disminuir Antonio Matta y Pedro
los poderes presidenciales e impulsar la educación León Gallo.

a- laica y la libertad de prensa, asociación y electoral.

o 5e originó del Partido Radical, pero estuvo formado Diario La Razón.


.rJ
€.Ec por los sectores obreros y trabajadores. Propiciaba la Destacó Malaquías
EPB
(lt participación del Estado en Ia economia y un Concha Ortiz.
o- Ev
=F
(u gobierno más democrático.
6
E lberalismo popular
.¡ lr:,:edad de la lgualdad impulsó la educación mediante cursos y
filosofía, economía, política o inglés, y fomentó las
=rr=.:rcias sobre
uqr:aciones de base popular, que constituyeron el germen de las
x,*:¿des mutualistas. Se fundaron muchas sociedades igualitarias en
E :.:.'rncias y también se organizaron las escuelas nocturnas de
¡[rq.:: las cooperativas y los clubes sociales y políticos, integrados
ra¡cr :ariamente por trabajadores.

l* =e modo, la lucha polÍtica


Ec :e ser un campo exclusivo de
: : garquía, al incorporarse
P::.es populares contrarios al
;rP- conservador y autoritario. EI

e=,- c liberal de estos grupos


rrc oaso a un liderazgo cada vez
r¿s autónomo, surgido de las
¡r:c as filas del pueblo. La

cr-¿ción del Partido Democrático


'*71 y del Partido Obrero
ic¿ ista (191 1) f ueron expresión
E a creciente independencia
r¡r-,ca del mundo social.

Primer directorio del Partido Democrático

--s primeros pasos para la creación de un nuevo tipo de entidad gremial: las sociedades
-.tualistas (...) fue la Sociedad de Artesanos, de Valparaíso, en julio de 1850, a la que siguió la
i,xiedad de Carpinteros de Rivera y Calafates. El 18 de septiembre de 1853 se fundó la primera
;zn organización mutualista chilena, la Sociedad Tipográfica de Santiago, que reunió a obreros
xl gremio y algunos dueños de imprentas. Su propósito fue el de reunir un fondo de previsión y
educación gratu¡ta a sus asociados. Dos años más tarde, los tipógrafos porteños seguían el
=ar
lemplo de sus colegas de la capital, fundando su propia mutual (...). En estas sociedades
-utuales se comenzó a generar toda una cultura y una identidad de la clase trabajadora, que se
:cnsolidó y creció a lo largo del siglo XlX, prolongándose casi hasta fines del XX.

r;.r,w. n uestro.cl, consu ltada may o 2007 . Fra g mento.


Sociedad de clases. Se Hacia 1830 se estima que habitaban en Chile alrededor de un millón
basa en la exlstencia de de personas, siendo la población mayoritariamente rural y
grupos sociales
concentrándose entre Santiago y ConcepciÓn.
jerarquizados y
diferenciados, pero con
mayor movilidad social. Desde la consolidación del Chile republicano, la sociedad estamental fue
Son sociedades más lentamente dando paso a una sociedad de clases, compuesta
abiertas que las de principalmente por campesinos y con predominio de la oligarquía, grupo
carácter estamental.
minoritario integrado por antiguos hacendados y terratenientes y una
incipiente burguesía, surgida al alero de nuevas actividades económicas
(banca, comercio). La actividad minera en el Norte Chico, permitió la
formación de un incipiente proletariadq vinculado al ciclo salitrero, que
se consolidó a fines del siglo XIX, como veremos más adelante.

Familia de artesanos Familia Errázuriz Valdivieso

Colección Museo Histórico Nacional.

[La otigarquía] apunta a la realidad de que es una elite, un grupo minoritario que, durante el siglo
XtX se disputa el poder al interior de sí misma y no con el resto de los grupos sociales. Una
oligarquía que a lo largo de ese siglo (...) se vuelve conservadora en lo político, liberal en lo
económico, y mantiene relaciones conflictivas con otros cuerpos del liderazgo (...) lo que tuvimos
fue una oligarquía con rasgos burgueses y mercantiles, por una parte, con un pasado latifundista
y terraten¡ente al que no quería renuncia, por otra, y en suma con un modo de ser algo paradoial,
que oscilaba entre los valores burgueses del trabajo, la sobriedad y los buenos negocios, y una
tendencia o debilidad por los modos de ser aristocráticos, ostentadores y europeizantes.

y Robinson Lia, Historia Contemporánea de Chile ll. Actores, identidad y


.Julio Pinto, Azún Candina
movimiento. LOM, Santiago, '1999. Fragmento adaptado.
Misión "civilizadora"
: : largo del siglo XlX, la tradición hispana y el

=;ado colonial pasaron a ser sinónimo de


:arbarie" y retraso. Entre la oligarquía chilena
,¿ ;ue instalando como modelo de sociedad
- , ltzada" el estilo de vida imperante en paÍses
:-'opeos y en Estados Unidos, lo que se
:,3resó en la arquitectura, la mÚsica, las
=-:r'etenciones, la moda y en la educación.
Vista del centro de
:;:e afán de refinamiento se basó en el rechazo al tradicional modo de Santiago en 1 880.

, :a de los sectores campesinos y en el menosprecio de los sectores


:.:culares, pues se consideraban vulgares. La oligarquía se sintió llamada
. civilizar al pueblo", par¿ lo cual impulsó leyes que modificaban o
:':nibían entretenciones y hábitos populares. Por ejemplo, se dispuso el
":slado de las fiestas callejeras a los teatros, lo que permitÍa una mejor
. ,-iancia, selección y división social en su interior.

-' ciudad de Santiago daba cuenta de esta diferenciación social.


'.'entras la elite edificaba sus palacios, los pobres de la ciudad vivian
-.cinados en los "arrabales infestos". Para el liberalismo progresista
:=cimonónico, "civilizar" a los pobres e impulsar los ideales de la
-stración y la modernidad implicaba transformar la ciudad, en especial
::rtiago, la capital, según el modelo parisino. Benjamín Vicuña
'.'ackenna, nombrado lntendente de Santiago en 1872, se propuso
-:rro objetivo transformar Santiago en "el París de América". Así, de
:¿'ís nos vendrían no solo las ropas y los modales, los objetos de
::.rsumo y los menús de los restaurantes, sino también el drseño urbano.

El refinamiento francés que influyó


en la oligarquía se expresó en el
Palacio Cousiño, construido entre
los años 1 870 y 1 B7B, por el
arquitecto francés Paul Lathoud.
t:i:ffi
-:¡1'.r¡.

Potrebbero piacerti anche