Sei sulla pagina 1di 18

LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

PRACTICA 2
ANÁLISIS DE EXCIPIENTES LACTOSA MONOHIDRATADA

PROFESOR:
ING. LOPEZ HUERTA FIDEL

EQUIPO 1
INTEGRANTES
FLORES AVALOS ALHELI DEYANIRA
FUENTES ROSAS FRANCISCO JAVIER
GUZMAN ALVAREZ YURIRIA LIZETH
MORALES OLVERA LUIS ARMANDO
INTRODUCCIÓN

Lactosa monohidrato. Azúcar de leche. Lactina. Lactol. Lactobiosa.


Formula Molecular: C12H22O11·H2O
La lactosa es el componente hidrocarbonado de le leche. Es menos dulce que la sacarosa. Es
hidrolizada por la lactasa en el intestino delgado a glucosa y galactosa, que son absorbidas.
Datos Físico-Químicos: Polvo cristalino, blanco o casi blanco. Fácil pero lentamente soluble en
agua, prácticamente insoluble en etanol al 96%. Punto de fusión: 201-202ºC. Rotación óptica:
(+54,4º) – (+55,9º) (c=10, trazas de NH3), valor pH (a 50 g/l H2O) (20ºC) 4–6
La lactosa se usa ampliamente en la industria farmacéutica en la fabricación de cápsulas y
comprimidos (diluyente), de polvos (para dar volumen), y como vehículo para fármacos en
inhaladores de polvo seco. Por no ser inerte no está exento de riesgos. Absorbe la humedad
de los principios activos higroscópicos y es útil para principios activos insolubles en agua (ya
que hace la mezcla más hidrofílica), pero en medio básico se oxida y da subproductos
amarillentos.
▪ Tiene propiedades reductoras, si el principio activo, se oxida fácilmente con el oxígeno
del aire, es interesante que vaya acompañado de lactosa para evitar esa oxidación.
▪ Actúa como disgregante: hay algunos principios activos, que debido a la fuerza de
cohesión que presentan, se volverían demasiado densos, sin un excipiente adecuado y
no se desharía el comprimido, de manera que no podría ejercer su acción. La lactosa
hace que el comprimido se deshaga donde se debe de deshacer, puesto que, al ser
soluble en agua, se va disolviendo en el sistema digestivo y así puede liberarse el
principio activo.
▪ En recubrimientos de comprimidos se usa para cambiar las propiedades de las
películas poliméricas.
▪ Las grageas se obtienen “bañando” los comprimidos con una combinación de sacarosa
y lactosa.
▪ Hay casos en los que el principio activo es líquido, por lo que al absorberlo la lactosa
se puede manipular y tratar como sólido, como es el caso de la nitroglicerina.
▪ Otras tecnologías más complicadas utilizan la lactosa y variantes de ella como
excipiente para facilitar el proceso, como la liofilización.

Lactosa de grado farmacéutico

Para producir la lactosa de grado farmacéutico, se concentra el suero lácteo o el permeato


(producto derivado de la producción del concentrado de proteínas del suero lácteo) para
sobresaturar la lactosa, y luego se retiran, se refinan, se secan y se muelen los cristales de
lactosa. La lactosa de grado farmacéutico se produce conforme a especificaciones muy
estrictas, por ejemplo, la distribución específica de forma y tamaño, monohidrato, cristalina,
mallas de 40 a 325, y una mezcla secada por atomización de lactosa cristalina y amorfa para
todos los usos. Todos los productos cumplen con los requisitos de las farmacopeas de Estados
Unidos, Europa y Japón.

Composición típica:

Lactosa (mínimo) 99,8 %


Proteínas 0,01 %
Grasas 0 %
Cenizas 0,03 %
Humedad 4,5-5,5 %

Análisis microbiológico típico:

Recuento estándar en placa <100/g


E. coli Negativo
Salmonela Negativo
Estafilococo coagulasa positiva Negativo
Residuos de penicilina Negativo
Residuos de pesticidas Negativo

Otras características:

Acidez o alcalinidad 0,1 ml de 0,1 N NaOH


Claridad y color (10 % 1 cm a 400 nm) 0,01
Metales pesados <5,0 ppm
Pérdida en el secado 0,3 %

Proteínas e impurezas que absorben luz:

A 210-220 nm 0,06
A 210-300 nm 0,02

Residuos de ignición 0,1 %

Rotación específica +54,5° a +55,9°

Densidad bruta compactada 0,70-0,90 g/ml (depende de la especificación del tamaño de la


malla)
Apariencia Polvo blanco puro, cristalino y suelto
Solución Clara, incolora e inodora
Sabor Ligeramente dulce

Almacenamiento

En general, se recomienda almacenar y transportar el producto en un ambiente fresco y seco


a temperaturas menores de 27 ºC y humedad relativa menor del 65 %.
OBJETIVO

Aplicar las diferentes técnicas del análisis químico en la determinación de los parámetros
que debe cumplir la lactosa monohidratada, al ser utilizada como excipiente en la
elaboración de distintas formas farmacéuticas.
GENERALIDADES
La lactosa es un disacárido natural, su fórmula química es 𝐶12 𝐻22 𝑂11 𝑥 𝐻2 𝑂. Monohidratado
de O-β-D- Galactopiranosil (1-4) α-D- glucopiranosa. Tiene un peso molecular de 360.30,
está constituida por una molécula de glucosa y una de galactosa.
La lactosa monohidratada puede ser modificada en sus características físicas u puede
contener cantidades proporciones variables de lactosa amorfa.
MATERIAL - EQUIPO Y REACTIVOS

Material - Equipo Cantidad

Potenciómetro digital 1

Parrilla de calentamiento con agitación 1

Balanza analítica 1

Termómetro de mercurio de laboratorio -20 a 150 °C 1

Piseta con agua destilada 1

Crisol 1

Pinzas para crisol 1

Mechero de bunsen

Vaso de precipitados de 250 ml 2

Tubos de ensaye 8

Pipeta graduada de 10 ml 1

Pipeta graduada de 1 ml 1

Espátula de acero inoxidable 1

Mufla 1

Estufa 1

Gradilla 1
Reactivos

Agua destilada

Etanol

Éter

Hidróxido de sodio 0.1 N

Tartrato cúprico alcalino

Sulfato de cobre

METODOLOGÍA
De acuerdo a la monografía de la FEUM, se realizaron las siguientes pruebas:

• Descripción

1.- Colocar una alícuota de lactosa y observar el color del polvo (lactosa) y su fluidez.

• Solubilidad:

1.- Utilizar tubos de ensaye para realizar disoluciones 1:10 de la muestra (lactosa) en agua fría,
agua caliente, éter y etanol, hasta disolver, en dado caso de que esto suceda. De acuerdo a la
FEUM, la lactosa es fácilmente soluble en agua, pero lentamente, casi insoluble en etanol.

• Ensayo de identidad:

1.- Disolver 250 mg de muestra en 5 ml de agua. Adicionar 3 ml de hidróxido de sodio (NaOH)


0.1 N, calentar en baño de agua a 80° C durante 10 min., el líquido torna aun color ligeramente
amarillo, agregar gotas de tartrato cúprico alcalino y sulfato de cobre, dejar enfriar a
temperatura ambiente y observar que se forma un precipitad que desarrolla un color rojo.

• Determinación de pH de una solución:

Calibrar el potenciómetro con la técnica correspondiente. Tomar 50 ml de la muestra y medir


el pH, En una solución 1:10 el pH deberá tener entre 4 y 6.5.

• Pérdida por secado:

1.- De acuerdo a la M.G.A. 0671. No más de 0.5% para la forma monohidratada y no más de
1% para las formas modificadas. Secar durante 2 horas a 80° C.

• Residuo a la Ignición:
1.- Utilizando la M.G.A. 0751. No más de 0.1%. Calcinar la muestra a 600 ± 25°C.

Nota: La descripción completa de todas las metodologías empleadas son encontradas en


el anexo de esta práctica.

RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

>PRUEBA DE DESCRIPCIÓN

Se observó un polvo blanco fino, de fácil fluidez.

Lo observado cumple con las características descriptivas señaladas en la monografía para lactosa.

>PRUEBA DE SOLUBILIDAD

• SOLUBILIDAD EN AGUA FRIA: SOLUBLE


• SOLUBILIDAD EN AGUA CALIENTE: MUY SOLUBLE
• SOLIBILIDAD EN ETANO: PARCIALMENTE SOLUBLE
• SOLUBILIDAD EN ÉTER: NO SOLUBLE
De izquierda a derecha: Solubilidad en agua fría. Solubilidad en agua caliente. Solubilidad en etanol.
Solubilidad en éter.

Las solubilidades presentadas en este análisis son consistentes a lo descrito en la monografía.

>PRUEBA pH

Se obtuvo una medida de pH= 5.92 a 25.6°C

El pH obtenido en la disolución 1:10 de lactosa – agua está en rango dentro de lo marcado en la


monografía para lactosa.

>PRUEBA DE IDENTIDAD: REACCIÓN DE FEHLING

La tonalidad final de la muestra dio un color naranja – rojizo

Esta tonalidad nos representa prueba positiva a la reacción de Fehling, característica para
carbohidratos tales como la lactosa.

Se presentó la siguiente reacción:


>PRUEBA PERDIDA POR SECADO

• ESTANDARIZACIÓN DEL CRISOL

Peso crisol (g) 26.6845


Peso crisol seco (g) 26.6270
Cantidad de humedad en el crisol (g) 0.0575

𝒈 𝑫𝑬 𝑯𝑼𝑴𝑬𝑫𝑨𝑫 𝑬𝑵 𝑬𝑳 𝑪𝑹𝑰𝑺𝑶𝑳 = (𝟐𝟔. 𝟔𝟖𝟒𝟓 − 𝟐𝟔. 𝟔𝟐𝟕𝟎)𝒈 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟕𝟓 𝒈 𝒅𝒆 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅

• % DE HUMEDAD EN LA MUESTRA

Peso crisol seco (g) 26.6270


Peso de la muestra (g) 1.2227
Peso crisol seco y muestra (g) 27.8497
Peso crisol seco y muestra seca (g) 27.8440
Cantidad de humedad en la muestra (g) 0.0057
Peso de la muestra seca (g) 1.2170
% DE HUMEDAD EN LA MUESTRA 0.4662

*PESO CRISOL SECO Y MUESTRA (g):

𝒈 𝒄𝒓𝒊𝒔𝒐𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒐 + 𝒈 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 = (𝟐𝟔. 𝟔𝟐𝟕𝟎 + 𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟕)𝒈 = 𝟐𝟕. 𝟖𝟒𝟗𝟕 𝒈


*CANTIDAD DE HUMEDAD EN LA MUESTRA (g):
𝒈 𝒄𝒓𝒊𝒔𝒐𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒐 𝒚 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 − 𝒈 𝒄𝒓𝒊𝒔𝒐𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒐 𝒚 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒂 = (𝟐𝟕. 𝟖𝟒𝟗𝟕 − 𝟐𝟕. 𝟖𝟒𝟒𝟎)𝒈 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟕 𝒈

*PESO DE LA MUESTRA SECA (g):


𝒈 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 − 𝒈 𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 = (𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟕 − 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟕)𝒈 = 𝟏. 𝟐𝟏𝟕𝟎 𝒈

*% HUMEDAD EN LA MUESTRA:

𝒈 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟕𝒈


∗ 𝟏𝟎𝟎 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟎. 𝟒𝟔𝟔𝟐 %
𝒈 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟕𝒈
El porcentaje de humedad el cual fue de 0.44662%, se calculó a través del fundamento gravimétrico
de pesadas y está dentro de los parámetros aceptados por la monografía de la lactosa.

>PRUEBA RESIDUO A LA IGNICIÓN:

• ESTANDARIZACIÓN DEL CRISOL

Peso crisol (g) 35.7136


Peso crisol seco (g) 35.3271
Cantidad de humedad en el crisol (g) 0.3865

𝒈 𝑫𝑬 𝑯𝑼𝑴𝑬𝑫𝑨𝑫 𝑬𝑵 𝑬𝑳 𝑪𝑹𝑰𝑺𝑶𝑳 = (𝟑𝟓. 𝟕𝟏𝟑𝟔 − 𝟑𝟓. 𝟑𝟐𝟕𝟏)𝒈 = 𝟎. 𝟑𝟖𝟔𝟓 𝒈 𝒅𝒆 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅

• % DE IGNICION EN LA MUESTRA

Peso crisol seco (g) 35.3271


Peso de la muestra (g) 1.4030
Peso crisol seco y muestra (g) 36.7301
Peso crisol seco y muestra calcinada (g) 35.3410
Cantidad de muestra calcinada (g) 1.3891
Cantidad de muestra en ignición (g) 0.0139
% DE IGNICION 0.9907

*PESO CRISOL SECO Y MUESTRA (g):

𝒈 𝒄𝒓𝒊𝒔𝒐𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒐 + 𝒈 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 = (𝟑𝟓. 𝟑𝟐𝟕𝟏 + 𝟏. 𝟒𝟎𝟑𝟎)𝒈 = 𝟑𝟔. 𝟕𝟑𝟎𝟏 𝒈


*CANTIDAD DE MUESTRA CALCINADA (g):
𝒈 𝒄𝒓𝒊𝒔𝒐𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒐 𝒚 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 − 𝒈 𝒄𝒓𝒊𝒔𝒐𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒐 𝒚 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒊𝒏𝒂𝒅𝒂 = (𝟑𝟔. 𝟕𝟑𝟎𝟏 − 𝟑𝟓. 𝟑𝟒𝟏𝟎)𝒈 = 𝟏. 𝟑𝟖𝟗𝟏 𝒈

*PESO DE LA MUESTRA IGNICION (g):


𝒈 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 − 𝒈 𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒊𝒏𝒂𝒅𝒂 = (𝟏. 𝟒𝟎𝟑𝟎 − 𝟏. 𝟑𝟖𝟗𝟏)𝒈 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟑𝟗 𝒈

*% IGNICION:

𝒈 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒊𝒈𝒏𝒊𝒄𝒊ó𝒏 𝟎. 𝟎𝟏𝟑𝟗𝒈


∗ 𝟏𝟎𝟎 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟎𝟕 %
𝒈 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝟏. 𝟒𝟎𝟑𝟎𝒈

El porcentaje de ignición el cual es del 0.9907% se calculó bajo el fundamento gravimétrico de pesadas,
mas este porcentaje está fuera de rango de aceptación al indicado en la monografía. Se recomienda
volver a hacer esta prueba ya que el tiempo propuesto de dos horas por la monografía no se a
completó pues la muestra solo se llevó a calcinar a la mufla un tiempo de 1.25 h.

LABORATORIO DE ANALISIS DE MEDICAMENTOS


CERTIFICADO DE ANALISIS
NOMBRE DEL PRODUCTO: LACTOSA MONOHIDRATADA

NOMBRE DE LOS ANALISTAS: FLORES ÁVALOS ALHELI DEYANIRA FECHA: 05 – JUNIO - 2017
FUENTES ROSAS FRANCISCO JAVIER GRUPO: BG58
GUZMAN ALVAREZ YURIRIA LIZETH
MORALES OLVERA LUIS ARMANDO
PROFESOR: ING. LOPEZ HUERTA FIDEL

RESUMEN DE RESULTADOS

Prueba realizada Reportado Obtenido Dictamen

Descripción Polvo blanco, fluye con Polvo blanco fino, de Aprobado


facilidad fácil fluidez

pH pH= 4.0 - 6.5 a 25°C pH= 5.92 a 25.6° Aprobado


Solubilidad Soluble en agua fría. Soluble en agua fría. Aprobado
Muy soluble en agua Muy soluble en agua
caliente. Poco soluble caliente. Poco soluble
en etanol. Insoluble en en etanol. Insoluble en
éter. éter.

ENSAYO DE IDENTIDAD C Se desarrolla un color Solución naranja rojizo Aprobado


rojo en la solución

% DE HUMEDAD No más de 0.5% de % humedad= 0.4662% Aprobado


humedad

% RESIDUO A LA IGNICION No más de 0.1% % residuo a la ignición No aprobado


=0.9907%

DICTAMEN FINAL:
Se determina que la muestra de lactosa, cumple con los requisitos necesarios para uso de excipiente
farmacéutico, durante esta primera parte de análisis.

RESPONSABLE:

MORALES OLVERA LUIS ARMANDO


ANEXO

>METODOLOGIAS

• PRUEBA DE DESCRIPCIÓN: Liquido transparente e incoloro.

• PRUEBA DE pH. MGA 0701. Entre 5.0 y 7.0 en una soluci6n que contenga 0.3 mL de
solución saturada de cloruro de potasio por 100 mL de muestra.

La escala de pH es una serie de valores que representan convencionalmente la concentración


de iones hidrogeno en una solución acuosa. Originalmente fue definida como:
pH = -log[H+]
expresando la concentración de iones hidrogeno en moles/litro. Esta definición se ha
actualizado y ahora se define al pH como la actividad del ion hidrogeno:
pH = -logaH
Internacionalmente se ha aceptado definir operacionalmente al pH a partir del Potencial o
Fuerza Electromotriz (E) de una celda de medición especifica. Dicha celda asigna valores de
pH a materiales de referencia -patrones primarios 0 secundarios-, y establece el pH de la
muestra a analizar empleando la ecuación de Nernst.
pH = pHs - (E – Es) / k
Donde:
pH= Valor de pH a determinar de la preparación de la muestra.
pHs = pH de la preparación de referencia.
E = Potencial, expresado en volts, de la celda conteniendo la muestra a determinar (solución
de prueba).
Es = Potencial de la celda de la solución de referencia (pH conocido).
k = Cambio del potencial, expresado en volts, por el cambio en una unidad de pH
Dicha constante puede calcularse como:
k = 2.3026 R T / F
Donde:

R= Constante de los gases.


T= Temperatura termodinámica (en K).
F = Constante de Faraday.

Así definida la cantidad de pH es un numero adimensional. En la tabla 0701.1 se dan los valores
numéricos del factor (K) 2.3026 RT/F a algunas temperaturas.

Tabla 0701.1. Valores numéricos del factor (K) 2.3026 RT/F a diferentes temperaturas.

FUNDAMENTO
Esta prueba se basa en la determinación de la actividad de iones hidrogeno, empleando un
instrumento potenciométrico, con sensibilidad para reproducir valores de pH de 0.05
unidades usando un electrodo indicador al ion hidrogeno como electrodo de vidrio y un
electrodo de referencia apropiado, tal como el de calomel o el de cloruro de plata-plata. EI
aparato detecta el potencial en milivolts y en unidades de pH a través del par de electrodos.
Para las mediciones de pH, se utiliza ampliamente el electrodo de vidrio, porque da una
respuesta inmediata a los cambios rápidos de las concentraciones de iones hidrogeno aun en
soluciones poco reguladas. Como el mecanismo de este electrodo, no implica un cambio de
electrones, resulta ser el único electrodo sensible a los iones hidrogeno, al cual no perturban
los agentes de oxidación o de reducción. Los valores de pH, de las soluciones 0 suspensiones
que son solo parcialmente acuosas y que pueden considerarse solamente como "valores
aparentes de pH" pueden medirse con un electrodo adecuado y normalizando
adecuadamente el medidor de pH. Como los valores de pH dependen de la temperatura, las
mediciones se efectúan a determinadas temperaturas constantes. Las soluciones empleadas
para determinar el pH se preparan con agua exenta de dióxido de carbono.
SOLUCIONES AMORTIGUADORAS PARA SER USADAS COMO PATRONES SECUNDARIOS.
Las soluciones amortiguadoras (SA) se preparan, como se indica a continuación, y se emplean
para la calibración del aparato; y están hechas con sustancias de adecuada calidad
metrológica. EI periodo máximo de uso de las soluciones amortiguadoras es de 3 meses,
siempre que se almacenen en recipientes de vidrio de borosilicato con tapón esmerilado.
Se pueden usar soluciones preparadas por casas comerciales bajo la responsabilidad del
usuario, y con verificaciones previas y posteriores programadas.
PREPARACIÓN
Solución A. Tetraoxalato de potasio 0.05 M. Disolver 12.61 g de tetraoxalato de potasio
dihidratado [KH3(C2O4)2 * 2H2O] en agua hasta obtener 1 000 ml.

Solución B. Biftalato de potasio 0.05 M. Disolver 10.12 g de biftalato de potasio (KHC8H4O4)


previamente secado a 110° durante 1 h, en agua hasta obtener 1 000 mL.
Solución C. Fosfato Equimolal 0.05 M. Disolver 3.53 g de fosfato dibásico de sodio (Na2HPO4)
y 3.39 g de fosfato monobasico de potasio (KH2PO4) cada uno secado a 120°C durante 2 h en
agua, hasta obtener 1 000 mL.
Solución D. Tetraborato de sodio 0.01 M. Disolver 3.80 g de tetraborato de sodio
decahidratado (Na2B4O7 ·10H2O) en agua hasta obtener 1 000 mL. Proteger la solución de la
absorción de dióxido de carbono.
Solución E. Hidróxido de calcio saturado. A 25°C. Agitar un exceso de hidr6xido de calcio
[Ca(OH)2] en agua, decantar a 25°C antes de su uso. Proteger la solución de la absorción de
dióxido de carbono.
TABLA DE VALORES DE pH DE LAS SA PARA CALIBRACION.
La tabla 0701.2 indica los valores de pH que presentan las soluciones amortiguadoras en
función de la temperatura. En caso necesario las soluciones deberán ajustarse al pH indicado,
con otra solución de referencia.
POTENCIOMETRO (pH-metro). Este aparato opera sobre el principio de equilibrio cero,
proporcionando lecturas del tipo digital o de aguja de reflexión directa con escala amplia. La
fuente de energía puede ser corriente directa o alterna. El aparato tendrá una perilla de
ajuste, manual o automática, con el objeto de igualar las condiciones de temperatura del
aparato con la de las soluciones de prueba. El aparato va a medir el potencial de la solución a
través de los electrodos en milivolts y lo transformará en unidades de pH.
ELECTRODO DE REFERENCIA. Emplear el electrodo de calomel o el de cloruro de plata-plata,
cuyas composiciones son: a) calomel-mercurio. Hg2Cl2(s); KCl(líq). b) Plata-cloruro de plata Ag *
AgCl(s); HCl(líq). La conexión del electrodo de calomel a la solución de prueba, se hace a través
de una solución saturada de cloruro de potasio y la conexión electrica es a través de un
alambre de platino en contacto con el mercurio.
ELECTRODO DE VIDRIO. Se emplea como electrodo indicador. Es del tipo de membrana y su
uso primordial es para la determinaci6n de la concentración de iones hidrogeno en soluciones
acuosas. La red de silicatos de la membrana provoca un intercambio de iones en las
superficies exteriores e interiores del vidrio, tomando potenciales que dependen de la
solución con la que se encuentran en contacto; por 10 tanto el potencial del electrodo de
vidrio varia solo con el pH de la solución externa. La membrana del electrodo tiene alta
resistencia (1 000 MΩ a 25°C). La corriente que sale de esta celda, se mantiene menor de 10
a 11 A, para evitar errores en la medición (1 mV). Todos los electrodos de vidrio se
acondicionan, sumergiéndolos por algún tiempo en agua o en SA diluida.
Nota: actualmente, tanto el electrodo de vidrio como el de referencia ya vienen ensamblados
de manera combinada.
CALIBRACION. Debido a las variaciones en la naturaleza y en la operación de potenciómetros
apropiados, no es práctico indicar directrices aplicables universalmente para determinaciones
potenciométricas de pH. Los principios generales son efectuados siguiendo las instrucciones
previstas para cada instrumento por su fabricante. Examinar los electrodos antes de usarlos
observando si presentan el puente salino, previo a su uso, si es necesario, abastecer de
solución salina el puente y observar las precauciones indicadas por el fabricante para el
instrumento y el electrodo. Encender el aparato y dejarlo calentar 10 suficiente, siguiendo las
instrucciones del fabricante. Seleccionar dos soluciones amortiguadoras, patrón de referencia
certificado para calibración, cuya diferencia en no exceda de 4 unidades. Llenar el recipiente
con una de las soluciones amortiguadoras para calibración, teniendo en cuenta la
temperatura a la cual el material de prueba es medido. Colocar el control de temperatura a
la de la solución y ajustar el control de calibración hasta hacer que los valores de pH
observados sean idénticos a los tabulados. Enjuagar los electrodos y los recipientes con varias
porciones de la segunda solución amortiguadora, seleccionada para la calibración. Llenar los
recipientes a la misma temperatura a la que el material es medido. El pH de la segunda
solución amortiguadora está dentro de ± 0.07 unidades de pH del valor tabulado. Si se observa
mayor desviación revisar los electrodos y si están afectados, reemplazarlos. Ajustar el control
de calibración para hacer que el valor de pH observado sea igual al valor tabulado (véase tabla
0701.2). Repetir la calibración hasta que las dos soluciones amortiguadoras den valores
observados de pH dentro de 0.05 unidades de los valores tabulados, sin más ajuste de los
controles. Evitar frotar los electrodos durante las mediciones, ya que se pueden cargar
electrostáticamente y provocar alteraciones en la lectura.
AJUSTE DEL POTENCIÓMETRO. Aplicar el mismo procedimiento descrito para la calibración,
pero utilizando patrones secundarios. Esto se realizará inmediatamente antes de cada
determinación.
PROCEDIMIENTO. Efectuar las determinaciones a 25 ± 2 °C a menos que se indique otra cosa
en la monografía correspondiente. Ajustar el aparato de acuerdo al punto anterior, a
continuación, lavar los electrodos y recipientes varias veces con agua destilada, dejando que
los electrodos escurran el agua, y secar el recipiente con papel absorbente. Ajustar la
temperatura con el control, a la que tiene la Solución de Prueba. Enjuagar los electrodos y el
recipiente con la solución de prueba. Posteriormente, llenar el recipiente con esta solución y
efectuar la determinación de pH. Repetir el procedimiento, mínimo con una segunda
muestra. La diferencia entre muestras no deberá ser mayor a 0.05 para que la realización de
la prueba sea válida.

RESULTADOS. Los valores de pH obtenidos mediante este procedimiento se deben reportar


hasta centésimas de unidad. Para poder promediar las mediciones realizadas, estas no
deberán presentar una variación mayor a 0.02 unidades de pH.

• PRUEBA DE PERDIDA POR SECADO. MGA 0671. No más de 0.5% para forma
monohidratada y no más de 1% para las formas modificadas. Secar durante 2 horas a
80°C.
El procedimiento descrito a continuación se usa para determinar en una muestra, la cantidad
de materia volátil de cualquier naturaleza que se elimina bajo condiciones especificadas. Para
las sustancias que únicamente contiene agua como constituyente volátil, se produce como se
indica en MGA-FH 0080 Agua y materia volátil o MGA 0041 Determinación de agua por Karl-
Fischer.
A menos que se indique otra cosa en la monografía respectiva, la prueba se efectúa con 1 a 2
g de muestra de la sustancia, previamente mezclada. Si la muestra se encuentra en forma de
cristales grandes, éstos se reducen a cerca de 2 mm triturándolos rápidamente.
Si la muestra son cápsulas, utilizar una porción del contenido de no menos de cuatro cápsulas.
En el caso de tabletas finamente pulverizadas.
En un pesafiltros de forma baja, previamente desecado durante 30 min y puesto a peso
constante, bajo las mismas condiciones en que se efectuará la determinación, se coloca la
muestra, se tapa y se pesa; se agita suavemente a uno y otro lado, distribuyendo el contenido
tan uniformemente como sea posible hasta un espesor aproximado de 5 o 10 mm, en el caso
de materiales voluminosos. El pesafiltros con la muestra de la sustancia, se coloca en la estufa
u horno de desecación a la temperatura dada para cada sustancia, con una variación de ± 2
°C, se quita el tapón y la muestra se deseca durante el tiempo especificado en la monografía
respectiva. Al abrir el horno o estufa de desecación se tapa inmediatamente el pesafiltros y
se pasa a un desecador hasta que adquiera la temperatura ambiente, antes de ser pesado.
Si la determinación de pérdida por secado es por análisis termogravimétrico ver MGA 0089
Análisis término, emplear una electrobalanza sensible. Si la especificación indica que se seca
al vacío dentro de un desecador, utilizar un desecador para vacío, una pistola de secado al
vacío o cualquier aparato de secado al vacío apropiado. Si se indica que el secado se debe
realizar en un desecador, el agente desecante es activo, cambiándose frecuentemente y se
utilizará el indicado en la monografía correspondiente.
Cuando se especifique en la monografía correspondiente la muestra se deseca al vacío en un
pesafiltros cuya tapa tenga acoplado un capilar, éste tiene un diámetro interior de 0.20 a 0.25
mm y la cámara de la estufa se deberá mantener a una presión de 5 mm de mercurio o menor.
El pesafiltro permanece tapado durante toda la determinación. Al final del periodo de secado,
introducir aire seco en la cámara de la estufa, pasar el pesafiltros a un desecador y dejar
enfriar antes de pesar.
Para tener el peso inicial y final de la muestra, restar el peso del pesafiltros a peso constante,
de cada uno de los valores y calcular la pérdida por secado con la diferencia de pesos, con la
fórmula siguiente:

𝑃𝑖 − 𝑃𝑓 = 𝑃𝑠
Donde:
𝑃𝑖 = Peso inicial de la muestra en gramos.
𝑃𝑓 = Peso final de la muestra en gramos.
𝑃𝑠 = Peso perdido durante el secado en gramos.

Para calcular la pérdida por secado en porcentaje, utilizar la fórmula:

𝑃𝑠
%𝑃𝑠 = ( ) 100
𝑃𝑖
Donde:
%𝑃𝑠 = Porcentaje de pérdida por secado.
𝑃𝑠 = Peso perdido durante el secado en gramos.
𝑃𝑖 = Peso inicial de la muestra en gramos.
• PRUEBA DE RESIDUO A LA IGNICIÓN. M.G.A. 0751. No más de 01%. Calcinar la
muestra a 600 ± 25 °C.

Esta prueba se basa en la relación que existe entre el peso inicial de una muestra
representativa, de un producto dado, y el residuo de las sales inorgánicas finales obtenidas,
después de someter la muestra mencionada a un proceso de calcinación bajo condiciones
establecidas.

Procedimiento. Pesar exactamente de 1 a 2 g de muestra del producto en prueba, o la


cantidad que se indique en la monografía específica correspondiente, transferir a u crisol
previamente llevado a peso constante en la mufla. Con mechero de gas calentar el crisol, al
principio suavemente y luego cada vez con mayor intensidad, hasta lograr la combustión total
de la muestra, esta operación se efectúa en campana para gases. Enfriar, y a menos que se
indique ora cosa en la monografía específica del producto, humedecer el residuo con 1 ml de
ácido sulfúrico concentrado.
Calentar suavemente hasta lograr el desprendimiento de vapores blancos y luego con más
intensidad, cuidando que no haya proyecciones del material al exterior del crisol; una vez que
cese el desprendimiento de vapores blancos, calentar 5 min más. Trasladar el crisol a la mufla
y calcinar a 600 ± 50 °C, a menos que se especifique otra temperatura en la monografía
correspondiente, calentar hasta que el carbón sea consumido. Enfriar en un desecador, pesar
y calcular el porcentaje de residuo. Si la cantidad de residuo así obtenido, excede del límite
especificado en la monografía respectiva, volver a humedecer el residuo con 1 ml de ácido
sulfúrico concentrado, calentar con precaución e incinerar a 600 ± 50 °C. Repetir esta
operación hasta peso constante (esto es que la diferencia entre dos pesadas sucesivas no
exceda de 0.5 mg).
Calcular el porcentaje del residuo de la ignición con la siguiente formula:

𝑃
( 𝑟⁄𝑃 ) 100
𝑖
Donde:
𝑃𝑟 = Peso del residuo.
𝑃𝑖 = Peso de la muestra inicial.

BIBLIOGRAFÍA

1. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, Décima edición. Volumen 1. Año 2011.
México.
2. Martindale, Guía completa de consulta farmacoterapéutica, 1ª ed. (2003).
3. The Merck Index, 13ª ed. (2001).
4. Formulación magistral de medicamentos, COF de Vizkaia, 5ª ed. (2004).
5. Monografías Farmacéuticas, C.O.F. de Alicante (1998).
6. La Formulación Magistral en la Oficina de Farmacia, M. ª José Llopis Clavijo y Vicent
Baixauli Comes, 1ª, 3ª y 4ª parte.
7. Handbook of Pharmaceutical Excipients, 1986.
8. C. Fauli i Trillo, Tratado de Farmacia Galénica, primera edición, Luzán 5 ediciones, 1993
9. Agencia Española del medicamento, circular 2/2008, instrucciones sobre excipientes

Potrebbero piacerti anche