Sei sulla pagina 1di 5

ANÁLISIS DEL TEXTO DE ÁNGELA ESTRADA GUEVARA

1) El significado del surgimiento fundacional de la sociología


La sociología surge en el siglo XIX- principios del XX. Con Comte, Weber. En
nuestro tiempo histórico, en la era Industrial ya que hay una madurez sensible a lo
social para estudiar la problemática de la revolución industrial y más tarde como
ciencia específica de la sociedad. Aplica el método científico a fenómenos sociales
humanos.
La antropología aparece en el XIX , como esfuerzo de aplicar el método científico
aunque tiene mucha historia y antecedentes. Se quiere entender la conmoción
política y social occidental de la revolución industrial, como la sociología, entender
la urbanización etc...
El surgimiento disciplinar hace posible la institucionalización y formalización de un
campo del conocimiento tanto en la preocupación como en la tarea.
La idea de surgimiento e historia, remite a la tarea de ubicar las “primeras señales
fundacionales”, mediante testimonios documentales, necesariamente escritos, que
permitan probar el origen, la fundación y a los fundadores.
Siguiendo la tradición de “verificación” la fundación, la historia de la sociología,
reconoce como antecedente la existencia de la reflexión sobre lo social, desde las
sociedades mismas, y también desde la filosofía y la política, ubica su propia
fundación con la obra de Augusto Comte y, por supuesto, le otorga el
reconocimiento a éste como fundador
2) Augusto Comte: un fundador, sus preocupaciones y aportaciones a la sociología
Toma la sociedad humana como una unidad.
Utiliza Método:
 Observación que con la teoría se aproxima a la realidad
 Experimentación. Variación de elementos para ver cómo inciden..
 Comparación: animales, distintas sociedades en el mismo memento, o con el
pasado.
Sin embargo se basó más en teorías intelectuales.
Pensamiento:
La Evolución de la ciencia:
De objetos simples a complejos. De las ciencias analíticas a las sintéticas.
Matemáticas- astronomía- física (modelo)- biología- sociología
La sociedad:
Ley: pasa por distintas fases:
 Estadio teológico: busca causas últimas de los fenómenos y las atribuyen:
 Periodo fetichista: objetos
 Politeísta: un dios para cada fenómeno. Abstracción
 Monoteísta: un solo dios, evolución de las creencias.
Sociedad militar, jerárquica. Hay orden pero falta el progreso. Culmina en la Edad
Media.
 Estadio metafísico: transitorio. Desde la edad moderna al inicio de la
industrialización. Pensamiento racional abstracto. Grandes pensadores de la
filosofía política, erosionan el orden teológico pero no aportan bases.
 Estadio positivo: No se buscan causas últimas de los fenómenos sino leyes y se
aplica el método positivo para el progreso. Se difundirá ya que es la evolución
del ser humano, y éste es igual siempre. Etapa final de orden y progreso.
La sociedad industrial:
 Aplicación del conocimiento científico a la producción.
 Producción de bienes y servicios para el abastecimiento.
 Centros humanos donde ser produce.
 Alteraciones de la propiedad . Debate del XIX
 Liberalismo: privada para estimular el desarrollo
 Socialismo: colectiva de los medios de producción.
 Propone la privada pero con control.
 Cambio en las estructuras sociales. Los líderes serán profesionales, no militares o
nobles.
La organización social le parece muy compleja, ya que no funciona siempre igual. A
medida que la sociedad se valla industrializando llegará la paz.
A diferencia de Marx cree que los conflictos acaban con organización. Es reformista.
Quiere que todos compartan la ideología positiva
La sociología:
La divide en dos:
Estática social: estudia las estructuras básicas de la sociedad:
 Familia: célula de la sociedad, contiene el conjunto de relaciones sociales. Función
socializadora --tribus.
 Religión: Función de cohesión en creencias e ideas. Muy importante en la hª.
Propone adorar al ser humano.
 Lenguaje: distingue lo humano. Vínculo de conocimientos y experiencias entre
sujetos de todos los tiempos.
 División del trabajo: necesaria pero nos previene de un exceso.
 Propiedad: los bienes conseguidos pasan a sus sociedades.
 Gobierno: necesario. Muy crítico con él. Avance hacia una autoridad mundial.
Control moral e intelectual.
Dinámica social: estudia las leyes de la evolución social. El hombre tiene tendencias
egoístas y altruistas y necesita la sociedad para realizarse: inteligencia, acción y afecto,
superando el egoísmo (lo contrario a Rousseau). Las sociedades industriales equilibran
estos tres aspectos, no las tradicionales.
Aportación: Término sociología, perfila una nueva ciencia. Sus dos partes: estática y
dinámica (cambio y estructura)

3) Las revoluciones científicas, la ilustración y sus repercusiones


La ilustración se ha mitificado. La ilustración tuvo como objetivo liberar al
individuo del miedo y constituirlo como “señor” al entender a la naturaleza, pero
esto se desvirtuó y se pervirtió a tal grado que el descubrimiento de datos para
ayudar a la vida de los individuos se sustituyeron por fórmulas, reglas, probabilidad,
números, provocando un desencantamiento del mundo “El mito quería narrar,
nombrar, contar el origen: y con ello, por lo tanto, representar, fijar, explicar”
La ilustración desde sus orígenes se autoconstruye como dominio de la naturaleza,
pero se autodestruye porque ésta en su lógica se termina volviendo contra el
individuo dominante reduciendo su naturaleza interior y su yo a una parte del
dominio. Así se da la emancipación de la persona dominada por la naturaleza.
Entonces, la ilustración da luz a una razón instrumental, identificadora y
cosificadora. La naturaleza es dominada a través de un proceso de racionalización
del individuo, lo cual de manera simultánea crea un proceso de enajenación y
cosificación.
Este acontecimiento tiene varias consecuencias e implicaciones:
1. El fortalecimiento de la idea de que es posible que los seres humanos se involucren
en procesos de indagación; es decir, el paulatino abandono de las explicaciones
religiosas y providenciales y la participación activa del conocimiento humano en los
procesos de indagación.
2. Lo anterior replanteaba que los procesos de indagación humana sobre una
diversidad de situaciones de la “realidad” llevaban a la verdad siempre y cuando se
siguiese estrictamente el método científico.
3. La necesidad de problematizar el modo como se conoce, por qué y para qué se
conoce, y el desarrollo de las teorías del conocimiento.
4. La idea de la acumulación del conocimiento, implicó que algunos de ellos fueran
considerados como básicos para desarrollos posteriores, por ejemplo, el
descubrimiento del cálculo infinitesimal (Leibniz y Newton) y la geometría analítica
(Descartes), considerados ambos como postulados y elaboraciones básicas,
convirtiendo a las matemáticas en modelo a seguir dentro del desarrollo del ideal de
la ciencia, recurso indispensable para el desarrollo del conocimiento, de la exactitud
y el rigor que se le atribuyó debido a la aplicación del método científico.
5. Es por lo anterior que el uso de la razón se instala como la base del único
conocimiento válido, al que se le vincula directamente con el “racionalismo”.
6. Un replanteamiento a este pensamiento racional cobra importancia con Isaac
Newton, quien impulsa el desarrollo de la física, especialmente la mecánica, a través
del estudio del movimiento de los cuerpos.
7. Es por el desarrollo del pensamiento científico y la puesta en cuestión del
pensamiento, que la Ilustración aparece como el intento de expandir el uso de la
razón a todos los campos de la experiencia, y la finalidad de lograr la mejoría de los
individuos y la sociedad en su conjunto, con lo cual se manifiesta el ideal del
progreso.
8. Los ilustrados rechazaban las ideas inmutables, y establecieron una lucha
interminable entre el conocimiento científico y el religioso.
4. El ascenso del capitalismo moderno
El ascenso del capitalismo y el posicionamiento de la burguesía como clase social y
grupo económico que demandaba cada vez mayores espacios bajo su control
propiciaron la visión de los seres humanos como seres libres, lo cual tuvo importancia
decisiva para el desarrollo del comercio y para la visión de que todos los individuos
podían participar en los actos del mercado como propietarios o vendedores, con lo cual
se sentaron las bases del capitalismo moderno.
El capitalismo moderno que se desarrolló principalmente en las ciudades necesitó de
una mayor intensidad en el uso de mano de obra, la cual en su mayoría provenía de
trabajadores migrantes del campo y de los talleres quienes tenían una concepción
diferente del trabajo y del uso del tiempo de la que necesitaba desarrollar e implementar
el capitalismo moderno, por ello, los trabajadores vivían su situación con un violento
contraste cultural.
El crecimiento demográfico provocó hacinamiento y deficiencias en los servicios en las
ciudades, que no estaban preparadas para recibir grandes cantidades de población, por
ejemplo, la deficiencia en el sistema de drenaje se reflejaba en problemas de salud
pública y agravaba la calidad de vida en general, creando enfermedades, frustraciones,
incluso suicidios, tema al que Durkheim se dedicó a estudiar para demostrar que
contrariamente a lo que se había pensado, éste no era un acto íntimo e individual, sino
que podía explicarse socialmente como una manifestación de la diversidad cultural;
especialmente le interesaba el suicido anómico característico de las sociedades
industrializadas.
5. La crisis del antiguo régimen en la Revolución Francesa
Antiguo régimen se le llama al periodo histórico francés que se desarrolla en el siglo
XVII y termina con la Revolución Francesa en 1789.
Dentro de los planteamientos realizados por el ala revolucionaria, en la cual se
encontraban, lógicamente, Marx, Engels, Proudon, etc., implicaban la posibilidad de
formación de una sociedad, la socialista, como alternativa a la construcción de la
sociedad capitalista.
La tendencia generalizada dentro de la sociedad vinculó a la reforma con las
posibilidades de instrumentación del cambio y, por lo mismo, descalificó a la
revolución como alternativa, además de que con el tiempo muchos de los autores que se
encontraban en el ala revolucionaria, pasaron a engrosar las filas del ala reformista.
6. La independencia de las trece colonias y la formación de los Estados Unidos de
América
Las ideas de la Ilustración estaban presentes en Estados Unidos,
las protestas contra el Imperio en todo el territorio ocupado por las Trece Colonias.
Los colonos, querían intervenir, por ejemplo, en la asignación de los impuestos,
renunciando decididamente a la contribución fiscal para el mantenimiento del ejército
en tiempos de paz, demanda que no es aceptada por la Metrópoli por lo que,
consecuentemente, los colonos acordaron proclamar la separación de las Trece Colonias
de la colonia británica, declarando su Independencia en 1776, siendo redactada en lo
fundamental por Jefferson.
A través de ésta Declaración de Independencia, recuperan los principios promovidos
por la Ilustración, argumentando la legitimidad de la Independencia en las Leyes de la
Naturaleza y en las Verdades de la Razón lo cual implicaría el reconocimiento de la
igualdad de los hombres ante Dios y la posesión de derechos inalienables, a la vida, la
libertad, incluso para derrocar al poder que obstaculizara la consecución de estos fines.
Esta declaración de Independencia plantea la guerra a Inglaterra, y en ella interviene
Francia apoyando a los norteamericanos para restar a Inglaterra su influencia colonial y,
por supuesto, aumentar su presencia en el territorio.
En la contienda por la Independencia participan los republicanos, quienes postulaban la
idea de un gobierno central fuerte, y los federalistas, quienes promovieron la
independencia política y administrativa de los Estados.
Dos años más tarde, en 1789, entra en vigor esta Constitución, coincidiendo con la
fecha en la que se produce en Francia la Revolución Francesa.
Más tarde, Emilio Durkheim, en lo que puede considerarse como una refundación de la
Sociología, reivindica la perspectiva de la Reforma como la única vía posible a la que
debe orientarse el trabajo y el oficio de los sociólogos a los que, en esta segunda etapa,
otorga un método (1897) para el estudio empírico de la sociedad tendiente a que éstos,
mediante el conocimiento y el análisis de los social y usando las teorías y metodologías
sociológicas ofrezcan respuestas pertinentes a la sociedad de su tiempo.
7. La independencia de las colonias en América Latina
A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX el liberalismo económico,
específicamente, la intensificación del capitalismo en Europa se oponía a la
continuación de las barreras que el imperialismo colonial.
El cambio en las formas de administración implicaron la transformación de las
relaciones existentes entre la Corona y las Colonias, mismas que posibilitaron, en el
entrecruzamiento con otras coyunturas y circunstancias, tanto internas como externas, la
posibilidad de plantearse la independencia como alternativa y posición política.
Entre 1808 y 1824 el imperialismo colonial español perdió casi todas sus colonias en
América, afectando la economía española que por tanto tiempo le permitió tener una
supremacía económica en el continente europeo
La Independencia de las Trece Colonias en América significó, también, una fuerte
influencia “regional”, no solamente por el logro de la independencia sino por todo lo
que implicó su futuro a partir de ese momento, es decir, aparece como el típico
“ejemplo continental” en el que después de la independencia deviene un gran
crecimiento económico, una liberación del mercado, un desarrollo del capital y
ampliación de la circulación de las mercancías (que paradójicamente benefició también
a la misma Inglaterra), un proceso de expansión que no termina sino hasta la integración
del país y la conquista del oeste.
Las diferentes situaciones, tanto de colonización como de administración llevaron a la
conformación de posibilidades y proyectos distintos en América del Norte y del Sur o
Latinoamérica, en esta última los grupos de poder no lograron consolidarse.
Juicio critico
El objeto de estudio de la sociología entonces será el de los hechos sociales colectivos y
obligatorios al individuo.
Esto significa que el hombre se da por vencido en la búsqueda del origen primero de las
cosas, por lo tanto se dedica a estudiar solamente sus leyes efectivas. Divide además a la
sociología en estática y dinámica. La primera estudiara al orden y la segunda al
progreso, dos aspectos fundamentales de la sociedad.

Potrebbero piacerti anche