Sei sulla pagina 1di 3

Elaborado por: Ricardo Campuzano.

El vuelco del cangrejo

Hemos visto en las últimas sesiones de clase nos hemos enfocado sobre dos espacios, los
rurales y los urbanos. Los primeros hacen alusión a comunidades menos estructuradas y
civilizadas, mientras que las segundas atienden un ámbito más civil y estructurado. En este
caso la película “el vuelco del cangrejo” está estrechamente relacionada con los espacios
rurales, donde la comunidad es el eje central de todas las dinámicas sociales que en ella se
presentan.

El objetivo de este trabajo es establecer algunas relaciones entre algunos documentos


abordados en clase, y traerlos a colación en este trabajo, estableciendo relaciones y
semejanzas.

La película nos muestra una historia de un hombre oriundo de Antioquía (según su acento y
el apodo que le imponen), que busca salir del país; dicho personaje llega a una costa donde
luce algo desesperado y cansado, no sabe a dónde ir, y poco a poco va entrando en un
mundo nuevo para él donde encuentra algunas dificultades a la hora de establecer
relaciones con las demás personas. Definitivamente es un mundo nuevo para él, las
costumbres de las personas de la comunidad, sus ideologías, sus organizaciones
comunitarias, la forma de entender el cosmos es muy diferente a la del protagonista.

Las comunidades según lo visto en el texto “Procesos culturales y adaptación al cambio


climático” (Correa, Sandra) son simbólicamente terratenientes, dado que por medio de una
relación directa con sus tierras y comunidades, consideran lo extranjero o lo foráneo como
algo peligroso o nocivo para las mismas comunidades, lo mismo ocurre en la película
cuando las cabezas de la comunidad de este pueblo costero, no comparten la idea de un
paisa que quiere privatizar una parte del espacio compartido por los habitantes del pueblo
costero. En algunos textos también vemos como la mayoría de estas comunidades son
acéfalas, pero en este caso vemos como existen tal y como en el texto “Nuestra voz de
tierra, memoria, y futuro” donde se hablan de la CRIC, donde existen algunos líderes
comunitarios o (Chamanes en el caso de las CRIC) a los cuales se les dan todos lo poderes
políticos y simbólicos en la comunidad, en este caso estamos hablando del dueño del hotel,
quién representa muy bien su rol como representante de dicha comunidad.
Su relación con la tierra se ve que es muy propia de ellos. Esto se puede ver cuando al final
de la película, unos 4 sujetos aproximadamente, realizan cantos sincrónicos hacia una
barrera que se construyó con fines privatizadores, donde se puede relacionar esta posición y
disposición con la parte del texto que dice “La tierra es la madre para los indígenas, ellas la
trabajan. Los terratenientes la explotan” (Chamanismo, colonialismo y el mundo Salvaje),
por esta razón, me parece importante destacar la manera racista en la que etnias nativas
confrontan lo forastero como algo no muy bien visto.

Por otro lado, tal y como lo muestran los textos y la película, vemos el ritual como una
actividad importante para estas comunidades, donde podemos relacionar con los rituales de
paso de los que habla Víctor Turner, donde lo liminal juega un papel importante en la
culturas del hombre, en este caso, me refiero a la escena donde están realizando un ritual
donde hay fuego, música de tambor y bebidas embriagantes… está forma de darle sentido a
la vida y a su comunidad, ya lo habíamos abordado en el texto de “Los recién llegados al
mundo de los bienes” (Gell, Alfred), donde se hace alusión a las bebidas embriagantes
como los elementos indispensables para todos los procesos rituales.

Para finalizar, considero importante destacar que el contexto donde se realiza la película es
una zona costera, algo abandonada por el sistema progresista de la nación; es un lugar
desolado, con unas formas de subsistir algo precarias, pero donde sus comunidades
conservan una cosmovisión un tanto diferente a la del protagonista (Paisa), pero donde sus
derechos no son vulnerados a pesar de pertenecer a una minoría en el pueblo “La Barra”.

Una de las razones por las cuales esta comunidad se encuentra ubicada en este sector, es en
primer lugar por las guerras internas que se presentan en nuestro país, tales como guerrilas
y los paramilitares, los cuales se pelean los territorios colombianos y entre ellos estaría
implicado este zona como un territorio marginado y olvidado por el estado; considero
pertinente rescatar un fragmento de texto “Proceso de paz y perspectivas democráticas en
Colombia” (Pág. 205. Quiceno Natalia) donde nos da una pista acerca del asentamiento de
esta comunidad en este sitio del país, “El río como eje de la vida social, como espacio
simbólico fue también “desplazado” en la nueva configuración territorial. Como lo expone
Anne Marie Losonczy en su etnografía, en la región existe un componente simbólico
importantísimo asociado a la dimensión territorial de la ribera, el río es central en la
forma de organización social de los pueblos chocoanos (Losonczy, 1997).”

En mi opinión me parece que la película nos muestra una gran relación con los textos
abordados en clase, me pareció muy buena, y muy productiva. Encontré varios puntos de
encuentro entre los documentos, especialmente los últimos textos se ajustan muy bien al
contenido de la película.

Potrebbero piacerti anche