Sei sulla pagina 1di 4

Estudiante: Valentina Ramírez Va-

Actividad 2.3
negas
Fenomenología Grupo comentado: 5

COMENTARIOS INDIVIDUALES

En el siguiente documento presento, en dos apartados, los aspectos que consideré pertinentes a la
hora de evaluar el trabajo del grupo 5. En el primer apartado, realizo una crítica de las secciones:
(a) “Fenómenos identificados de las relaciones de orden entre los números enteros” (Grupo 5
MAD, 2018b, p. 1-3), (b) “Relación entre los fenómenos y contextos fenomenológicos” (p. 3-4),
(c) “Relación entre los contextos fenomenológicos y las subestructuras matemáticas” (p. 4-5) y (d)
“Clasificación de los fenómenos relacionados con el orden de los números enteros en los contextos
de PISA” (p. 5-6). En el segundo apartado, expongo un par de recomendaciones relacionadas con
cuestiones de redacción y forma en el documento.

1. FENOMENOLOGÍA DE LAS RELACIONES DE ORDEN EN LOS


NÚMEROS ENTEROS
Para comenzar, en el primer apartado del documento, el grupo identifica diferentes fenómenos que
dan sentido al tema de relaciones de orden en los números enteros. Ahora bien, pese a que el grupo
menciona un conjunto de nueve fenómenos que orientan al tema, ustedes no justifican cómo los
identificaron, tampoco hicieron explícito si recurrieron a los usos de las relaciones de orden en los
enteros o a los problemas a los que da respuesta.
En el segundo y tercer apartado del documento, el grupo organiza los fenómenos del tema de
acuerdo con los contextos fenomenológicos identificados, a saber: valor absoluto, valor relativo y
relaciones de orden (Grupo 5 MAD, 2018, p. 3). También, ustedes relacionan los contextos feno-
menológicos con las subestructuras matemáticas. Así, después de leer la descripción que el grupo
hace en estos apartados, difiero de su explicación en varios aspectos. En primer lugar, los contextos
fenomenológicos planteados no muestran cómo, al trabajar con las relaciones de orden en los nú-
meros enteros y pensar para qué se utiliza este tema, es posible identificar una variedad de fenó-
menos asociados al mismo. En otras palabras, los conceptos de valor absoluto, valor relativo y
relaciones de orden no responden a ningún problema ni a un uso en particular que se le da al tema.
De hecho, las relaciones de orden —que ustedes identifican como un contexto fenomenológico—
es en sí mismo el tema de su unidad didáctica. En segundo lugar, no logro identificar cuál es la
diferencia que el grupo hace entre contexto fenomenológico y subestructura matemática. De
acuerdo con Gómez y Cañadas, “las características estructurales que comparten los fenómenos que
pertenecen a un contexto permiten relacionarlo con una subestructura de la estructura conceptual
del tema” (p. 316). No obstante, con el fin de establecer la relación biunívoca entre contextos
fenomenológicos y subestructuras, en la tabla 1 de su documento ustedes presentan al valor abso-
luto como un contexto fenomenológico y como subestructura relacionada definen matemática-
mente lo que es el valor absoluto (Grupo 5 MAD, 2018, p. 3). Es decir, el grupo define contexto
fenomenológico y subestructura matemática de la misma manera, aun cuando son aproximaciones
diferentes en el marco del análisis fenomenológico1. La misma situación ocurre cuando identifican
como contexto fenomenológico las relaciones de orden y como subestructura definen matemática-
mente las relaciones de orden.
Por otro lado, en la cuarta fila de la tabla 1, el grupo define como subestructura matemática
las relaciones 𝑎 > 𝑏, 𝑏 > 𝑎 y 𝑎 = 𝑏; sin embargo, cada una de estas relaciones corresponde a una
subestructura matemática diferente. Particularmente, no existe un fenómeno que se pueda modelar
mediante una equivalencia y al mismo tiempo mediante la desigualdad estricta. Asimismo, ustedes
mencionan, en la segunda fila de la tabla 1, que los números enteros positivos (ℤ+) constituyen la
subestructura matemática que organiza al conjunto de fenómenos correspondientes a “los despla-
zamientos de derecha a izquierda, de arriba abajo [y] avances y retrocesos” (Grupo 5 MAD, 2018,
p. 4). No obstante, los números enteros positivos, como subestructura matemática identificada por
el grupo, no organizan todos los fenómenos que cumplen las características mencionadas anterior-
mente por el grupo. Por ejemplo, para modelizar fenómenos de movimientos en retroceso se deben
utilizar las cantidades negativas (números enteros negativos).
En lo que respecta al cuarto apartado del documento, el grupo relaciona los fenómenos ante-
riormente descritos con tres contextos PISA 2012, a saber: contexto personal, científico y social.
En ese sentido, ustedes ubican dentro del contexto personal el fenómeno relacionado con despla-
zamientos de figuras geométricas dentro de un plano cartesiano. Sin embargo, para PISA 2012,
todas las situaciones intramatemáticas (todos los elementos implicados pertenecen al mundo de las
matemáticas) se ubican en el contexto científico (OECD, 2013a). En otras palabras, el fenómeno
de desplazamiento de figuras geométricas dentro de un plano cartesiano debería estar ubicado en
el contexto científico y no en el personal, dado que los elementos implicados son netamente ma-
temáticos (figuras geométricas y plano cartesiano).
Teniendo en cuenta el anterior análisis, a continuación presento una propuesta de mejora para
el grupo que está basada en apartados del libro “Didáctica para la matemáticas para maestros de
Educación Primaria” (Carrillo, Contreras, Montes, Escudero, & Flores, 2016). Este libro nos pro-
pone una organización de los fenómenos que dan sentido al tema de orden en los números enteros
a partir de dos contextos fenomenológicos: contextos continuos y discretos (ver tabla 12). De esta
manera, en el libro encontramos situaciones asociadas con fenómenos discretos que nos permiten

1
Los contextos fenomenológicos se delimitan en virtud de principios naturales, sociales o matemáticos y
las subestructuras organizan los fenómenos en virtud de sus elementos, relaciones y propiedades matemá-
ticas (Cañadas, Gómez, & Pinzón, 2018).
2
La tabla fue construida por mí a partir de los elementos que identifiqué en el libro.

Estudiante: Valentina Ramírez Vanegas – Grupo comentado: 5 2


establecer comparaciones entre distintas cantidades relacionadas con el tema: deudas, cargas eléc-
tricas, puntos deportivos (ver figura 1). Por su parte, también podemos encontrar fenómenos que
se ubican en contextos continuos. Por ejemplo, dentro de este grupo de fenómenos tenemos la
medición de temperaturas, la localización respecto al nivel del mar y la cronología (años antes y
después de Cristo). En ese sentido, estos fenómenos expresan medidas y, por tanto, son continuas,
lo cual nos permite hacer comparaciones entre unidades de magnitud ya sean de tipo convencional
o no convencional.

Tabla 1
Fenómenos, problemas y contextos fenomenológicos
Fenómenos Problema al que responde Contexto fenomenológico
Temperatura, localización ¿Qué mide más?, ¿qué mide Continuo
respecto al nivel del mar, menos?.
cronología (años antes y
después de Cristo)
Deudas, cargas eléctricas, ¿Quién tiene más? Discreto
puntos deportivos

2. ASPECTOS DE FORMA
En las siguientes líneas expondré un par de recomendaciones sobre cuestiones de redacción y
forma que considero que el grupo podría tener en cuenta. A continuación, presento las ideas:
 Recuerden que todas las oraciones deben mantener la estructura sujeto-verbo-comple-
mento. En varias ocasiones el grupo separa el sujeto del verbo con comas
 Identifico varios errores relacionados con el uso de la plantilla. En la sección Documentos
módulos/Módulo 1/ plantilla se especifica cómo se debe usar. Por ejemplo, al interior del
documento hay líneas en blanco, el texto después de las figuras no tiene estilo dd y las
líneas en las que se insertan figuras no tienen estilo fi. Adicionalmente, es importante que
usen el estilo adecuado para insertar tablas en el documento (“ta” para el texto “Tabla #” y
 “ti” para el título de la tabla)
 Los párrafos se componen por una idea principal e ideas secundarias. En ese sentido, se
debe evitar al máximo tener párrafos con una sola oración
 Eliminar los dobles espacios. Se puede hacer con la función búsqueda y reemplazo de Word
 Deben usar la plantilla que contiene el pie de página “Informe de actividad *.* de MAD 7”
y el número de página
 PISA se escribe en mayúscula así esté dentro de un título
 Cada vez que hagan uso de figuras o tablas es importante explicarlas en prosa al interior
del documento

Estudiante: Valentina Ramírez Vanegas – Grupo comentado: 5 3


REFERENCIAS
Carrillo, J., Contreras, L. C., Montes, M., Escudero, D., & Flores, E. (2016). Didáctica de las
matemáticas para maestros de Educación Primaria (1st ed., Vol. 5). Sevilla: Ediciones
Paraninfo. Retrieved from http://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6
Grupo 5 MAD. (2018). Fenomenología. Bogotá.
Machado, A. M., & Romero, L. R. (2009). Números negativos en los siglos XVIII y XIX :
fenomenología y representaciones, 7(17), 537–554.
OECD. (2013a). PISA 2012 assessment and analytical framework. Mathematics, reading, science,
problem solving and financial literacy. Descargado el 30/1/2014, de
http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/PISA 2012 framework e-book_final.pdf

Estudiante: Valentina Ramírez Vanegas – Grupo comentado: 5 4

Potrebbero piacerti anche