Sei sulla pagina 1di 4

CONTRATO DE HOSPEDAJE

CONCEPTO: En otros países como México y Guatemala se define el contrato.


El contrato de hospedaje tiene lugar cuando alguno presta a otro albergue, mediante la
retribución convenida, comprendiéndose o no, según se estipule, los alimentos y demás
gastos que origine el hospedaje.

En nuestro país, el artículo 1 de la Ley 74 de 1976, señala “entiéndase por hospedaje o


alojamiento público el uso y goce pacífico, retribuido en dinero, de habitación y servicios
complementarios anexos de los establecimientos destinados a ese efecto.

De este artículo se deduce la naturaleza mercantil, por la profesionalidad o habitualidad


de dicha actividad, lo cual se ve reforzada por la resolución del Instituto Panameño de
Turismo N° 75 de 27 de diciembre de 1995.

Nuestra legislación alude al contrato de hospedaje en el artículo 2 del Decreto 17 -B de


1977, cuando habla de los aparta-hoteles “su contrato de hospedaje debe ser por un
mínimo de una semana y no más de tres meses”.

Finalmente según Eric Velasco en su Tesis “El contrato de hospedaje” nos ofrece la
siguiente definición “Convenio en virtud del cual el hospedero se compromete a brindarle
al huésped una habitación, así como otros servicios íntimamente relacionados, con su
estadía, a cambio de un precio.

Al contrato de hospedaje se le dan otras denominaciones, tales como contrato de


alojamiento, contrato de hotelería, contrato de pensión.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE

1. Contrato nominado: Cuando se habla de contrato sin denominación jurídica se hace


referencia a un contrato que carece de nombre o designación en el orden jurídico (es
decir, que no haya sido reconocido o no aparece plasmado en el orden jurídico). Según
Sentencia de 7 de abril de 1994, por el I Tribunal Superior de Justicia “un contrato es
nominado porque tiene normas jurídicas que se encargan de calificarlo y desarrollarlo”

2. Contrato complejo o combinado: que tiene una pluralidad de prestaciones de diversas


índole las cuales, al fusionarse, pierden parte de su naturaleza, formando un solo vínculo
contractual, un contrato especial, con entidad propia, con fin y funciones unitarias.
Ejemplo: la prestación servicios de alojamiento, mas el depósito de prendas de gran
valor, servicio de suministro de alimentos, seguridad, aseo, etc., todos en uno.

3. Contrato consensual: Se perfecciona por el mero concurso del consentimiento de las


partes, sin necesidad de forma. El Profesor Dulio Arroyo también le da la característica
de buena fe.

4. Contrato bilateral: en cuanto que dos partes contratantes se obligan mutuamente.


5. Contrato oneroso: hay remuneración por la satisfacción de la necesidad.

6. Contrato conmutativo: cuando las prestaciones de ambas partes se consideran


EQUIVALENTES.

7. Contrato principal: subsiste por sí solo.

8. Contrato mercantil: Pero también tiene carácter civil, cuando quien hospeda es una
familia o el individuo que con el fin de aliviar las cargas acoge al huésped ofreciéndole
alojamiento, alimentación y demás servicios a cambio de un precio.

9. Contrato de tracto sucesivo: Cada día constituye una unidad que hace surgir, por un
lado, el derecho al pago y, por el otro, la obligación de prestar hospedaje,
independientemente de los días anteriores y posteriores.

10. Contrato no forzoso o voluntario: el hospedero no está obligado a dar hospedaje a


quien sea, o por un tiempo indefinido.

11. Contrato de adhesión le es aplicable la Ley 29 de 1996, Artículo 62 en cuando a que se


puede declarar nulidad absoluta por cláusulas abusivas.

12. Contrato de administración; en cuanto que la persona puede usar y desfrutar


pacíficamente de la habitación, mas de ninguna forma puede disponer del bien, sea para
lucrarse subarrendando o enajenando mucho menos la habitación. Al contrario debe esta
obligado a velar por el cuidado de un buen padre de familia las cosas dadas en
arrendamiento.

13. Contrato temporal: No es perpetuo... Aunque la ley guarda silencio sobre por cuanto
tiempo se puede mantener este contrato, de acuerdo con el artículo 287 de la Constitución
lo máximo sería 20 años cuando mucho.

14. Contrato individual: El contrato se hace entre dos partes, de forma individual.

15. Contrato típico: esta regulado como hemos visto por la ley 74 del 76, por el código
civil y la ley mercantil en cuanto a nulidad por cláusulas abusivas, y reglamentado por
Decreto Ejecutivo y resoluciones del IPAT. La Ley 74 además señala que los hoteles
pueden establecer sus propios reglamentos internos que alguna forma regulan las
obligaciones del huésped dentro del establecimiento.

REQUISITOS:
LOS PROPIOS DEL CONTRATO:
a) uso o goce del bien ajeno por parte del arrendatario, huésped en este caso.
b) Que no haya traspaso del dominio a este.
c) Su carácter temporal.
d) La obligación que tiene el huésped de restituir en identidad la cosa arrendada al
final del arrendo.
e) El pago por un precio cierto.

REQUISITOS GENERALES:
Consentimiento: consensual artículo 1109. 1112
Objeto: la cosa arrendada, que vienen siendo el alojamiento. Y el precio cierto en dinero.
Causa: Tratándose de un contrato esencialmente oneroso, la causa será para cada parte
contratante la prestación de una cosa por la otra parte. Art. 1125
Capacidad: Art. 1114. y Artículo 25 del Código de comercio, que con excepción de la
edad por ser menor impúber, si la incapacidad no es notoria, y fuese ocultado el contrato
se considerará válido. También en el Código de Comercio la capacidad del extranjero se
determina también por las leyes de su país.

EFECTOS:
En cuanto a las obligaciones del arrendador:
1. El permitir el uso de la habitación
2. Garantizar al arrendatario todos los servicios.
3. Permitir el goce pacífico de la habitación

En cuanto a las obligaciones del arrendatario:


1. Pagar la renta.
2. Usar la cosa como administrador diligente y cuidadoso, conforme al destino de la
habitación.
3. Responder del deterioro o pérdida que sufra la cosa arrendada, a no ser que
pruebe que ésta se ocasionó sin culpa suya. Artículo 1315 Código Civil.
4. Restituir la cosa al terminar el arriendo.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO:

# Por vicios concomitantes a su celebración


Nulidad absoluta. Articulo 1141 del Código Civil.
1. Cuando falta alguna de las condiciones esenciales para su formación.
2. Cuando falta algún requisito o formalidad que la ley para el valor de ciertos actos
o contratos en consideración a la naturaleza del acto.
3. cuando se celebra o ejecuta por personas absolutamente incapaces: dementes,
sordomudos que no sepan leer, ni escribir, y los menores impúberes.

Nulidad relativa: Articulo 1142.


Incapaces relativos: menores púberes.

# Circunstancias posteriores a su perfeccionamiento

Terminación normal o regular


1. Vencimiento del plazo
2. Por previo aviso dado por una de las partes.
Terminación anticipada
1. Liquidación de la sociedad.
2. Muerte del huésped
3. Declaratoria de quiebra del titular del establecimiento Artículo 1586 del Código
de Comercio
4. Incumplimiento o falta grave al Reglamento Interno del hotel, motel, pensión etc.
5. Ausencia prolongada del huésped, sin que medio previo aviso, mas de tres días,
señala la ley.
6. Por sufrir el huésped enfermedades infecto-contagiosa, mentales o por encontrarse
en inminente peligro de deceso. Artículo 21 de la Ley 74 del 76.

Potrebbero piacerti anche