Sei sulla pagina 1di 86

D E R E C H O I N T E R N A C I O N A L P R I VA D O

Se asemeja a otras ramas del derecho en que todas son un conjunto de normas mas o menos general, se compone de
preceptos que buscan normar una serie de situaciones desde un punto de vista macro, pero se diferencia del resto de las
ramas del derecho, en cuanto a su objeto, busca resolver una situación determinada, una controversia, resolviéndola
indirectamente, y no directamente como el resto de las ramas del derecho.

Cuando se trata de resolver un asunto de forma directa en nuestro ordenamiento jurídico podemos dar el ejemplo del
derecho civil: el hijo es matrimonial o no matrimonial.

En cambio este derecho resuelve una controversia de manera indirecta, esto es simplemente determinando cual es la
legislación aplicable en caso de un conflicto de ley, o bien cual es el tribunal competente para conocer de la
controversia en el caso de un conflicto de jurisdicción.

DEFINICION DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

En cuanto a la definición hay muchas, contemplando todas las definiciones que se dan, en chile ha habido dos grandes
momentos, pese a ser un derecho nuevo, moderno, en la definición de lo que es el derecho internacional privado hay un
supuesto base, todas las definiciones contenían que era una rama o conjunto de normas que tenia un único objeto, esto
es, solucionar o resolver conflictos de leyes, incluso una definición que se hace de esta ciencia por parte de la Corte
Suprema hablaba de que este derecho tenia por objeto solucionar conflictos de leyes.

Comenzando los años 70, se comienza a vislumbrar que esta ciencia no es solo para solucionar conflictos de ley, sino
que también existen otros aspectos que integran lo que puede entenderse por derecho internacional privado, por eso
autores como Niboyet o Diego Guzman Latorre contemplan en su definición otros elementos importantes, como por
ejemplo de que el derecho internacional privado también tiene por objeto resolver conflictos de jurisdicción, se
incorpora a esta definición aspectos como la nacionalidad, la condición jurídica de los extranjeros, el respeto de los
derechos adquiridos, etc. muchos de ellos quizás elementos que ha primera vista nada tendrían que ver con el derecho
internacional privado.

D E F I N I CI O N :

El profesor Aldo Monsalves, contempla la esencia de lo que debe ser el derecho internacional privado, esta esencia es
por una parte resolver conflictos de leyes y por otra, resolver conflictos de jurisdicción.
1

Derecho Internacional Privado.


Es un conjunto de normas y principios jurídicos que frente a la existencia de legislaciones concurrentes o bien frente a
un conflicto de jurisdicción lo resuelve por una parte, determinando el primero la legislación aplicable y el segundo,
estableciendo cual es el juez competente para conocer de la controversia.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Supone que a cada país van a ingresar o se van a conocer legislaciones distintas de aquellas que emanan de la soberanía
de un país, la respuesta a esto es variada, pero para nosotros son 3 los fundamentos de esta ciencia:

1.- La naturaleza cosmopolita del hombre: en general las personas se trasladan de un lugar a otro permanentemente, y
el hecho de trasladarse de un lugar a otro no significa bajo ningún aspecto que los derechos y obligaciones se pierdan ni
dejen de existir por el hecho de traspasar fronteras.

2.- La existencia de relaciones comerciales o de comercio entre los diversos países, hoy en día se entiende que siempre
han existido relaciones comerciales por sobre cualquier otra cosa.

3.- La existencia simultanea de legislaciones diferentes (concurrentes), cada estado es soberano para dictar su propia
normativa, su propio orden jurídico, pese a ello existen ciertas materias de carácter jurídico que son tratadas por los
estados de una manera distinta, por ello pese a existir compraventa en diversos países, las obligaciones de comprador y
vendedor pueden ser distintas. Lo que se basa en que todos los países tienen aspectos culturales distintos.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

1.- Es un derecho positivo: quiere decir que esta compuesto por normas de carácter real y no abstractas, aunque
muchos identifican la positividad del derecho en que tiene su nacimiento en el hombre, a diferencia del derecho natural,
lo especifico dice relación con que el hecho de ser positivo significa que además de ser concreto y real es escrito y tiene
su base en normas dictadas por el poder legislativo.

2.- Rige exclusivamente para entes privados, rige en cuanto a intereses particulares o privados, sea que se trate de
personas naturales o bien de personas jurídicas, jamás se va a referir a cuestiones que afecten a los estados en su calidad
de ente o autoridad pública. (Eso si, el estado puede actuar como particular en ciertos casos)

Derecho Internacional Privado.


3.- Es un derecho adjetivo o atributivo: quiere decir que no resuelve indirectamente la cuestión debatida o controversia
suscitada, sino que solo se limita a indicar en que legislación se encuentra la solución o bien cual resulta el juez
competente para conocer de la controversia, jamás va a intentar resolver la cuestión de fondo.

4.- Es un derecho territorial: o sea que se aplica en un país en forma obligatoria a todas las personas, por ello se
entiende que rigen con plena eficacia en el territorio de un estado.

5.- Es internacional: Porque tiene un elemento extranjero de carácter relevante que puede provenir de diversas fuentes
o elementos, por ejemplo, puede provenir de un elemento personal, referido a una nacionalidad extranjera o domicilio
extranjero, también puede provenir de un elemento real, por ejemplo la situación de un bien determinado, y por ultimo
puede provenir del acto mismo, esto es que el contrato se celebró en el extranjero o que los efectos se van a producir en
otro país no en el cual se celebra.

OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Resolver conflictos de ley, determinando cual es la legislación aplicable.

Resolver conflictos de jurisdicción, determinando el tribunal competente para conocer y resolver la controversia que se
presenta.

NATURALEZA JURIDICA

Al igual como vimos en los fundamentos, existen muchas respuestas para determinar la naturaleza jurídica del derecho
internacional privado, algunos dicen que forma parte del derecho público, otros dicen que forma parte del derecho
privado, otros dicen que forma parte del derecho público y del privado, otros autores dicen que es un derecho sui
generis, o sea un derecho especial.

Pese a haberse fundamentado por cada una de las escuelas, en la cátedra sostendremos que forma parte del derecho
privado interno, porque estos autores señalan que el derecho internacional privado es un aspecto o constituye un
aspecto del derecho privado interno, lo que se explica en que las normas que forman esta ciencia tienen su origen en el
legislador de cada estado, por lo que figuran incorporadas en los distintos textos legales, entiendase código civil, código
de comercio, etc. Así también las relaciones jurídicas que surgen en esta ciencia poseen la misma naturaleza que las que
se presentan en el derecho civil, que forma parte del derecho privado, así, este derecho internacional privado como un
aspecto del derecho privado interno comprendería todas las instituciones del derecho civil desde un punto de vista
internacional, o sea en cuanto sean susceptibles de internacionalizarse o que puedan dar lugar a conflictos de leyes con
otros países, bajo esta premisa, cada país tendría su propio sistema de derecho internacional privado, esta es la posición
dominante en el mundo.

Derecho Internacional Privado.


IMPORTANCIA PRÁCTICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Ha alcanzado una gran importancia técnica como científica, lo que ha ido derivando en una aplicación práctica, que ha
ido de la mano de los medios de comunicación como de los medios de transporte. Hoy en día nadie duda de que esta es
una ciencia esencialmente práctica y de aplicación constante, que ha servido para que los jueces apliquen los
fundamentos de esta ciencia a los casos que tengan que resolver, así como también el surgimiento de abogados
especializados en el tema.

RELACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO:

Derecho civil: En este punto es donde mas relaciones existen, por ejemplo el código de Bustamante en el libro primero
se le da importancia a figuras como el matrimonio, el divorcio, los contratos, etc.

Derecho comercial: El código de Bustamante ve materias como la quiebra, las sociedades, los títulos de crédito, etc.

Derecho Penal: Libro III código de Bustamante. Existen materias tales como la extradición y el derecho de asilo.

Existe discusión respecto a la existencia de un derecho penal internacional, algunos mencionan la idea de un derecho
penal universal, existiendo delitos que se pueden perseguir por cualquier tribunal del mundo.

El criterio usado en Latinoamérica dice relación con señalar en forma expresa la inclusión al derecho penal internacional
dentro de las materias que forman parte del derecho internacional privado, pero ayuda a resolver conflictos de carácter
particular.

Derecho procesal: Hay mucha relación, justamente se tratan temas como los medios de prueba, la eficacia probatoria de
la sentencia, el cumplimiento de la sentencia extranjera, los exhortos internacionales, etc. Libro IV Código de
Bustamante.

Derecho Internacional Público: Es el conjunto de normas y principios que rigen las relaciones entre los distintos estados,
en cambio el derecho internacional privado rige las relaciones entre particulares y entre particulares y el estado cuando
este actúa como particular. Se dice que el derecho internacional privado seria una modalidad o variante del derecho
internacional público.

Derecho comparado: Es el que estudia la legislación interna de cada país que son cosas absolutamente distintas, esto en
razón de que quien conoce el derecho internacional privado no quiere decir que conozca la legislación interna de todos
los países.

Derecho Internacional Privado.


CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

En principio se consideró que el contenido estaba dado por los conflictos de ley, con el tiempo se han ido incorporando
otras materias, por ejemplo la nacionalidad, la condición jurídica de los extranjeros y los conflictos de jurisdicción, a su
vez estos conflictos de leyes admiten una sub clasificación, que pueden ser conflictos entre leyes civiles, comerciales,
penales y leyes procesales.

La razón de incluir los conflictos de jurisdicción en forma separada fue que se consideró como contenido de acuerdo a la
gran importancia que se le ha dado a los conflictos de jurisdicción, los cuales se resuelven estableciendo el tribunal
competente para resolver la controversia.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Fuentes del derecho: son aquellas formas a través de las cuales se genera o nace el derecho. A diferencia del derecho
internacional publico, en el cual se da una determinada disposición generadora de las fuentes, aquí hay una figura mas
atomizada, los autores de esta ciencia han simplificado el tema citando 3 grandes grupos de fuentes:

Están las fuentes nacionales, las internacionales y las otras fuentes.

Fuentes nacionales: Se debe distinguir:

La ley interna o ley nacional.

La costumbre nacional.

La jurisprudencia nacional.

Fuentes internacionales:

Derecho Internacional Privado.


Los tratados internacionales

Costumbre internacional

Jurisprudencia internacional

Principios generales de derecho internacional

Otras fuentes: se incluyen fuentes como la doctrina y una fuente especial llamada convención particular.

FUENTES NACIONALES

Son aquellas que cada país determina en forma válida respecto de todo el ordenamiento interno.

LEY NACIONAL:

Hay una distinción entre legislaciones modernas y clásicas, las modernas en general contienen una sistematización, es
decir un todo orgánico de disposiciones que permiten resolver los conflictos de leyes o jurisdicción que se presenten, en
cambio las clásicas no lo tienen, no tienen una sistematización de normas de conflicto que permitan solucionar una
controversia, ello si, entendido como un todo orgánico.

En chile no hay sistematización en la materia como ocurre en otros países, sino que las normas que se utilizan se
encuentran dispersas en distintos textos legales, por tanto el estudio de la ley nacional dice relación con la vista de estas
normas de conflicto que existen.

CÓDIGO CIVIL:

La primera norma es el Art. 14 del Código Civil, la cual es fundamental para solucionar conflictos de leyes, esta norma
contiene el principio de la territorialidad.

En ciertos casos se le va a aplicar la ley chilena a los chilenos en el extranjero, esto se denomina estatuto personal
restringido. Bajo esta pauta hay ciertas materias que se le aplican al chileno, Art. 15 del código civil.

Artículo 15 Código Civil: “A LAS LEYES PATRIAS QUE REGLAN LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS CIVILES, PERMANECERÁN
SUJETOS LOS CHILENOS, NO OBSTANTE SU RESIDENCIA O DOMICILIO EN PAÍS EXTRANJERO.

1º EN LO RELATIVO AL ESTADO DE LAS PERSONAS Y A SU CAPACIDAD PARA EJECUTAR CIERTOS ACTOS, QUE HAYAN DE
TENER EFECTO EN CHILE.

2º EN LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS QUE NACEN DE LAS RELACIONES DE FAMILIA; PERO SOLO RESPECTO DE SUS
CÓNYUGES Y PARIENTES CHILENOS”.

Derecho Internacional Privado.


Art. 80 de la ley de matrimonio civil.

El estatuto personal restringido responde al conjunto de normas y disposiciones que se aplican al nacional de un estado
respecto de ciertas materias señaladas taxativamente en nuestra legislación.

Hay que tener presente el Art. 15 de CC.

A veces la solución de un conflicto no esta dado en el Art. 15 entero, sino que a veces solo en un inciso, por ejemplo el
Art. 80 de la ley de matrimonio civil inciso 2do y tercero (el llamado “apellido”)

Análisis del Art. 15 numero 1:

Esta es la primera materia que señala el Art. 15, el hablar del estado de las personas trae un enigma, porque muchos
identifican este tema con el estado civil, esta relación es efectiva, la jurisprudencia ha concluido en forma unánime que
cuando se habla del estado de las personas se refiere al estado civil, así lo avala la historia fidedigna del establecimiento
de la ley.

El estado civil de los chilenos en el extranjero siempre va a quedar regulado por la ley chilena, tanto en su constitución,
modificación y extinción.

Surgió hasta hace un par de años atrás una duda en cuanto a la factibilidad de que el estado civil del chileno en el
extranjero se pudiera regular en su constitución por medio de la ley chilena y en su extinción respecto a la ley del país en
donde viviere hace ya varios años.

El estado civil es INDIVISIBLE, por tanto la ley chilena siempre va a seguir al chileno en el extranjero en cuanto a su
estado civil.

La capacidad: Art. 15 numero 1 parte final, si un chileno celebra un acto o contrato en otro país, lo normal es que quede
regulado por la ley de ese país, tanto en sus aspectos de forma como de fondo, la capacidad es requisito de fondo, por
tanto lo normal es que quede regulada por la ley del país. Ej: celebro un contrato de compraventa de un inmueble
ubicado en Brasil.

En cuanto a la capacidad el Art. 15 inciso 1 parte final dice que los actos que tendrán efecto en chile se rigen bajo la ley
chilena, eso si, los aspectos de forma se regularan por la ley del lugar.

En cuanto a las relaciones de familia, Art. 15 numero 2, lo normal es que las relaciones de familia de un chileno en el
extranjero se rijan por la ley extranjera, pero tratándose de los cónyuges y parientes chilenos se les aplica la ley chilena,
por ejemplo un chileno que testa en el extranjero quedará sujeto a las leyes chilenas en lo relativo a las asignaciones
forzosas pero solo respecto de sus familiares chilenos.

Por tanto las relaciones de un chileno en el extranjero tratándose de sus parientes y cónyuge chilenos se rigen por la ley
chilena.

Art. 80 inciso 2do y 3ero:

Derecho Internacional Privado.


El chileno en el extranjero esta obligado a respetar los impedimentos dirimentes.

Impedimentos dirimentes.

Pueden ser de dos clases: absolutos, si obstan al matrimonio con cualquier persona, ej. la demencia, el vínculo
matrimonial no disuelto (art. 5º de la Ley de Matrimonio Civil), y relativos, si sólo impiden el matrimonio con
determinadas personas, ej. Vínculo de parentesco (artículos 6 y 7 de la Ley de Matrimonio Civil).

La obligación surge porque el chileno esta obligado a respetar los impedimentos dirimentes no obstante su residencia
o domicilio en el extranjero, a quienes no hayan disuelto su vínculo matrimonial les alcanza esa figura, adolecen de
nulidad.

Se dice que el vicio ahora en concreto es la nulidad, antes no se establecía, sino que se tenía que deducir, toda vez que la
sanción en chile para quien incurre en este tipo de figuras es la nulidad.

Se agrega un inciso tercero con un elemento que se agrega al estatuto personal restringido, dice relación con que el
chileno esta obligado a respetar los vicios del consentimiento y no caer en el acometimiento de los vicios del
consentimiento que se contemplan en nuestra legislación.

Artículo 80.- Los requisitos de forma y fondo del matrimonio serán los que establezca la ley del lugar de su celebración. Así, el
matrimonio celebrado en país extranjero, en conformidad con las leyes del mismo país, producirá en Chile los mismos efectos que si
se hubiere celebrado en territorio chileno, siempre que se trate de la unión entre un hombre y una mujer.

Sin embargo, podrá ser declarado nulo de conformidad a la ley chilena, el matrimonio celebrado en país extranjero que se haya
contraído en contravención a lo dispuesto en los artículos 5º, 6º y 7º de esta ley.

Tampoco valdrá en Chile el matrimonio que se haya contraído en el extranjero sin el consentimiento

Art. 16 del CC:

Consagra la norma fundamental en nuestro derecho en cuando al estatuto real o legislación relativa a los bienes, el
principio lex situs o ley de la situación, en la cual se establece que los bienes situados en chile se van a regir por las leyes
chilenas, sin distinción de nacionalidad, domicilio u otro elemento personal del dueño del bien.

Art. 16. Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas, aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile.

Esta disposición se entenderá sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los contratos otorgados válidamente en país extraño.

Pero los efectos de los contratos otorgados en país extraño para cumplirse en Chile, se arreglarán a las leyes chilenas.

Este principio es una concreción de la territorialidad aplicado al ámbito de los bienes, además está en plena
concordancia con el sistema establecido en el derecho comparado denominado de la unidad de la ley aplicable, esto es
que se aplica una sola ley a todos los bienes sin distinguir entre bienes muebles o bienes inmuebles.

Derecho Internacional Privado.


A su vez el inciso segundo es una concreción del principio de la autonomía de la voluntad, ya que en virtud de las
estipulaciones contenidas en los contratos otorgados validamente en país extranjero tienen pleno valor en nuestro país.

En el inciso 3ero se vuelve a la regla general, en la cual los efectos de dichos contratos que hayan de cumplirse en chile se
van a regir por las leyes chilenas.

El Art. 17 es la concreción del principio locus regit actum, que quiere decir “la ley del lugar rige en el acto”, esto significa
que si celebro un contrato en un país determinado ese acto se va a regir por la ley del lugar de su celebración.

Además este Art. Le reconoce plena eficacia a los instrumentos públicos otorgados en el extranjero, con una sola
condición, de que las formalidades propias de el cumplan con la ley del país respectivo. Para hacer valer un instrumento
público en nuestro país hay que probar que se cumplieron con las solemnidades del país de origen.

Art. 17. La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se
probará según las reglas establecidas en el Código de Enjuiciamiento.

La forma se refiere a las solemnidades externas, y la autenticidad al hecho de haber sido realmente otorgados y autorizados por las
personas y de la manera que en los tales instrumentos se exprese.

Art. 345 (334). Los instrumentos públicos otorgados fuera de Chile deberán presentarse debidamente legalizados, y se
entenderá que lo están cuando en ellos conste el carácter público y la verdad de las firmas de las personas que los han
autorizado, atestiguadas ambas circunstancias por los funcionarios que, según las leyes o la práctica de cada país, deban
acreditarlas.

El Art. 345 del CPC se refiere a la forma de probar los instrumentos públicos otorgados fuera de chile, este trámite se
llama LEGALIZACION.

Articulo 18 Código Civil: “EN LOS CASOS EN QUE LAS LEYES CHILENAS EXIGIEREN INSTRUMENTOS PÚBLICOS PARA
PRUEBAS QUE HAN DE RENDIRSE Y PRODUCIR EFECTOS EN CHILE, NO VALDRÁN LAS ESCRITURAS PRIVADAS,
CUALQUIERA QUE SEA LA FUERZA DE ÉSTAS EN EL PAÍS QUE HUBIEREN SIDO OTORGADAS”.

Este artículo dice relación con otorgar eficacia a los instrumentos privados otorgados en el extranjero. Algunos tratadistas
dicen que estos instrumentos no tienen valor (posición que es rechazada por el profesor). Esto se rechaza por que lo que
hace este articulo es limitar para efectos de prueba los instrumentos privados que hayan de rendirse y producir efectos
en nuestro país, esto cuando nuestro país exija instrumento público. O sea tienen valor en la medida que no se exija
instrumento público.

El Art. 18 provoca gran discusión, muchos han entendido de su tenor que los instrumentos privados otorgados en el
extranjero en chile no tienen valor, el tema es que son plenamente validos, lo que se hace es limitarlos para efectos de
prueba que haya de rendirse y de producir efectos en nuestro país, ello cuando la legislación nacional exigiere
instrumentos públicos, y aun cuando en su país de origen dichos instrumentos pudieran tener el carácter de público o
cualquier otro.

Por tanto los instrumentos privados otorgados en el extranjero son plenamente validos, la legislación chilena los limita
en cuanto a se requiera prueba acá en chile, la limitación dice relación cuando se exija en nuestra legislación instrumento
público.

Derecho Internacional Privado.


Se LIMITA en cuanto a instrumento de prueba.

Artículo 57 Código Civil: “LA LEY NO RECONOCE DIFERENCIAS ENTRE EL CHILENO Y EL EXTRANJERO EN CUANTO A LA
ADQUISICIÓN Y GOCE DE LOS DERECHOS CIVILES QUE REGLA ESTE CÓDIGO”. Se reconoce un principio denominado de la
asimilación. Quiere decir que no se establece discriminación alguna entre nacionales y extranjeros en lo relativo al
ejercicio de los derechos civiles.

Este artículo contempla el principio de la asimilación, la ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en
cuanto a la adquisición y goce de ciertos derechos civiles.

Según el profesor aun así existen diferencias entre extranjeros y chilenos, esta el caso del Art. 1028 numero 1.

Art. 1028. Valdrá asimismo en Chile el testamento otorgado en país extranjero, con tal que concurran los requisitos que van a expresarse:

1. No podrá testar de este modo sino un chileno, o un extranjero que tenga domicilio en Chile.

Art. 955, 998, 1027 y 1028 del código civil.

Código de comercio: Art. 113 y 114, vienen a reafirmar el principio de la autonomía de la voluntad, se parece al Art. 16
del CC, en cuanto a los efectos del contrato que se van a producir en chile, se reglan a lo que digan o establezcan las leyes
chilenas, agregando en el inciso final del Art. 113, a menos que los contratantes hubieren acordado otra cosa, permite
que los efectos se puedan regir por otra legislación, esto si así lo han convenido las partes.

En el código penal, Art. 5 y 6, el Art. 5 es una reiteración de la aplicación del principio de la territorialidad pero aplicado
al ámbito penal, el Art. 6 es una reafirmación de este en el sentido de que en principio, los delitos cometidos fuera del
territorio nacional, sea por chilenos o extranjeros no se van a sancionar en nuestro país, salvo las excepciones legales
que se establezcan en la extraterritorialidad de la ley penal.

El CPC, en el Art. 242 al 251, habla del cumplimiento de la sentencia extranjera, Art. 76 habla de los exhortos, la
legalización de los instrumentos públicos, Art. 345, la rendición de prueba, Art. 329.

Al ver la ley interna en nuestro sistema no existe un todo orgánico, pero en el mundo existen varios ejemplos de
sistematización, la leyes especiales sobre derecho internacional privado que se han dictado por países como corea del
sur en el Año 1962, en Austria en el Art. 78, en Hungría en el año 1979

y en Turquía en el año 1982.

Otra forma de sistematización ha sido en cuando a modificaciones a ciertos códigos civiles, por ejemplo al de Portugal, al
de España y al de argentina.

10

Derecho Internacional Privado.


En chile no existe una sistematización al respecto, pero si se han hecho esfuerzos en avanzar hacia esa figura o bien a
algo muy similar a lo efectuado en los países que ya hemos citado, particularmente son 2 los pasos que se establecen, el
primero esta en el año 1978 con la dictación del DL 2349 que consagró la facultad de las empresas públicas para
someterse a legislaciones y a tribunales extranjeros en los contratos internacionales que celebren.

Además de dar por establecido en su parte considerativa que los particulares están también habilitados para dicha
sumisión (prorroga de competencia en materia internacional).

Otra modificación importante esta dada en cuanto al Art. 135 inciso 2do del código civil, el cual se refería al régimen de
bienes de los matrimonios celebrados en el extranjero donde se hablaba de una sociedad de bienes, en el año 1989 se
dicto la llamada “ley de la mujer” 18802, otorgando una serie de beneficios legales a la mujer, entendiéndola como la
parte débil en materia y otorgamiento de derechos establecidos por el código civil.

LA COSTUMBRE NACIONAL:

Surgen varias definiciones por lo que se debe entender por costumbre, en general se compone de dos elementos, uno
material y un elemento psicológico o espiritual, el elemento material coincide con una serie de elementos que se tienen
que dar para que materialmente se de una costumbre, así por ejemplo hay un conjunto de actos reiterados de general
aplicación y uniformes que se dan en algún sector del territorio de la republica durante un largo lapso de tiempo, a su
vez hay un elemento psicológico, que esta dado por la convicción de que esa regla que se esta obedeciendo es una
norma de derecho.

La Corte Internacional de Justicia ha ratificado que esos dos son los elementos que deben convivir en una costumbre, por
tanto la norma de trato social solo contiene el elemento material, pero la costumbre como tal responde a un imperativo
jurídico, la opinio iuris.

Es así como no cabe duda que la costumbre es fuente del derecho internacional privado, adquiere importancia cuando
de su base han nacido principios importantes dentro de esta ciencia, teniendo importancia para suplir los vacíos legales o
conflictos de normas que se presentan, así ha nacido el locus regit actum, la libre contratación, la lex fori, etc.

En nuestro derecho, la costumbre solo constituye derecho cuando la ley se remite a ella, denominándose esta la
costumbre según ley, por el contrario tiene una mayor amplitud en materia comercial en la cual no tan solo se aplica
cuando la ley se remite a ella sino que suple la falta de ley o silencio legislativo.

JURISPRUDENCIA NACIONAL :

En materia de jurisprudencia nacional existen opiniones en un u otro sentido al tratar de establecer si es fuente o no del
derecho internacional privado, por tanto hay dos posturas, unos dicen que es fuente, otros que no lo es.

Los primeros sostienen para ello que es un derecho marcadamente judicial, señalan para ello que es aquí donde la labor
del juez adquiere la gran importancia que posee, asumiendo sus objetivos en dos, por una parte como CREADOR de
norma jurídica lo que le permite integrar las lagunas legales que al efecto se pudieren presentar.

11

Derecho Internacional Privado.


Una segunda labor dice relación con una labor INTERPRETATIVA, que no es menor, cuando existe un conflicto con una
institución administrativa, por ej SII, estos organismos han adquirido tal poder que creen poder interpretar la ley, lo cual
es erróneo porque la ley solo la interpretan los tribunales de justicia.

Por tanto se deriva que es un derecho marcadamente judicial, por las labores que ya hemos mencionado, labor creadora
e interpretativa.

Los que sostienen que no es fuente, se fundamentan principalmente en que la jurisprudencia en nuestro país no tiene
valor en el entendido que nuestro país no es escaso en materia de leyes y aun mas si la norma fuere escasa, dispersa,
ambigua o anticuada, en ese caso la jurisprudencia si tendría mayor valor como es el caso de Francia.

Esta cátedra opina que si es fuente del derecho internacional privado.

Otro argumento de los que dicen que no, señalan que si fuese así seria esta jurisprudencia de alguna manera vinculante,
lo cual no es efectivo.

FUENTES INTERNACIONALES

Se pueden definir como aquellas comunes a dos o más países, son 4 las fuentes internacionales, en primer lugar los
tratados internacionales, la costumbre internacional, la jurisprudencia internacional y los principios generales de derecho
internacional.

LOS TRATADOS INTERNACIONALES:

Hay un concepto amplio de lo que se puede entender por tratado y otro restringido, el primero se refiere a que es un
acuerdo concluido por dos o mas sujetos de derecho internacional con capacidad para celebrarlos, regidos por este y
destinado a producir efectos jurídicos cualquiera que sea su denominación.

El concepto restringido se diferencia en que este acuerdo se celebra entre estados.

Importancia de los tratados en el derecho internacional privado:

Su rol pasa por uniformar las diversas soluciones a los conflictos de leyes que se suscitan armonizando los criterios al
efecto, asimismo introduce elementos modernizadores a las legislaciones internas en distintas materias reguladas por
ellos.

12

Derecho Internacional Privado.


Esto ultimo se puede confundir, ya que tratando de modernizar las legislaciones lo que se hace es copiar figuras que no
se adaptan a la idiosincrasia de los distintos países.

Clasificación de tratados internacionales:

1.- Tratados bilaterales y los multilaterales: los bilaterales se celebran entre dos sujetos de derecho internacional, y los
multilaterales son los celebrados entre más de dos sujetos de derecho internacional.

2.- Tratado contrato y tratado ley: contrato porque impone de alguna manera la obligación de una conducta o prestación
y confiere el derecho correlativo para exigirla (Ej.: Alaska, que fue cedida por un Estado a otro a cambio de una suma de
dinero). Es tratado ley es un conjunto de principios y reglas que rige la conducta de los Estados de una manera general,
permanente y continua. (Ejemplo: Carta de Naciones Unidas).

Los tratados pueden ser celebrados no tan solo por los estados sino que también por organizaciones internacionales y
entre estas y el estado, tratando de provocar efectos jurídicos importantes en las partes que lo celebran, las etapas que
se dan para concluir un tratado son:

Negociación y adopción del texto

Autenticación: graficada en la firma

Existe una etapa intermedia que consiste en la aprobación del tratado por parte del congreso nacional pudiendo este
aprobar o desechar los tratados internacionales. Esto lo dispone nuestra constitución.

A su vez la ratificación le corresponde al presidente de la república, posteriormente si el tratado internacional es bilateral


se van a canjear los instrumentos de ratificación, por el contrario si es multilateral se van a depositar en el organismo
que el tratado señale o fije.

En el orden jurídico interno chileno debe promulgarse el tratado por medio de un decreto supremo denominado
promulgatorio para posteriormente ser publicado en el diario oficial incorporándose así en forma automática en nuestro
ordenamiento con rango de ley de la república.

Dentro de los tratados aparece la institución de la reserva:

13

Derecho Internacional Privado.


LA RESERVA ES UNA DECLARACIÓN UNILATERAL CUALQUIERA QUE SEA SU DENOMINACIÓN O ENUNCIADO HECHA POR
UN ESTADO AL FIRMAR, RATIFICAR, ACEPTAR O APROBAR UN TRATADO, O AL ADHERIRSE A ÉL, CON EL OBJETO DE
EXCLUIR O MODIFICAR LOS EFECTOS JURÍDICOS DE CIERTAS DISPOSICIONES DEL TRATADO EN SU APLICACIÓN A ESE
ESTADO.

La reserva se aplica al momento de aprobar, ratificar, firmar o adherirse a el.

El objeto de esta es que no se aplique cierta disposición para con el estado, pero no tan solo eso, sino que además
consiste en modificar los efectos que se pueden producir respecto de esa aplicación, en definitiva cuando se practica una
reserva también se puede aplicar con la interpretación y sentido que yo (como estado) le voy a dar a esa norma.

La reserva es propia de los tratados multilaterales, va contra la naturaleza de los tratados bilaterales.

En chile existen diversos tratados importantes, por ejemplo la convención de derecho internacional privado de la habana
del año 1928 que tiene como anexo al código de Bustamante, etc.

COSTUMBRE INTERNACIONAL:

Se define como la costumbre anteriormente señalada, en estricto rigor la costumbre internacional se constituye por las
prácticas gubernamentales diplomáticas, por leyes nacionales y por los fallos judiciales.

Esta ha tenido importancia para llenar los vacíos ante la escasez de normas escritas así como también para sentar
principios reconocidos a través de tratados internacionales.

Así por ejemplo entre las costumbres que existen se puede mencionar la obligación que posee cada estado de ejecutar
en sus territorios conforme a los requerimientos que se exijan las sentencias dictadas por otros estados. (Ejemplo:
exequatur)

Hoy en día esta costumbre internacional ha pasado a tener relevancia en la denominada lex mercatoria o derecho
comercial, que esta constituido por las practicas y usos mercantiles de los comerciantes, el que surge de una manera
absolutamente espontánea.

Las principales manifestaciones de este derecho espontáneo, son:

Los contratos tipo

Los términos de contratación. (incoterms)

Siendo el desarrollo de ambos favorecido por el arbitraje, el que tiende a resolverse con normas propias del derecho
internacional.

Los contratos tipo: dan el marco referencial a una determinada práctica o uso mercantil, por ejemplo: el contrato de
fletamento, contrato de joint venture, franchising, incoterms que se refieren a las obligaciones y responsabilidades que
tienen las partes en la contratación internacional. Un ejemplo de incoterms es la cláusula FOB, la cláusula CIF
14

Derecho Internacional Privado.


JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL:

Es la forma como los tribunales de justicia entienden los preceptos legales, los tratados y las opiniones de los
tratadistas o autores, aplicándolos a los casos determinados que se les presentan.

En la jurisprudencia internacional también ha habido discusión en el sentido de considerarla como fuente del DIPRI,
algunos autores como Niboyet estiman que no existe jurisprudencia internacional, los estados a lo mas se obligan por
medio de los tratados, no existe alguna autoridad superior que le corresponda ya sea solucionar los litigios o bien hacer
cumplir por medio de la fuerza sus resoluciones.

Otros establecen que si existe jurisprudencia internacional y que esta emana de los casos de derecho internacional
privado que ha conocido la corte internacional de justicia, así por ejemplo Mario Ramírez Necochea en su libro “derecho
internacional privado” da como ejemplo el caso Boll, relativo a la aplicación de la convención de La Haya sobre tutela de
menores, un caso de una madre sueca y un padre holandés que disputaban la tutela de su hija ante la ley sueca que
protegía los derechos de la madre.

Otro fundamento para sostener que si existe esta dado por el tráfico de mercaderías el que ha sido regulado a través de
los fallos de los distintos tribunales de arbitraje internacional, como es la corte de Paris.

La posición de la cátedra es que si existe jurisprudencia internacional y que esta si es fuente del derecho internacional
privado

PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL:

Se definen como los principios de justicia y equidad basados en la recta razón natural y que sirven de fundamento a
todas las instituciones de derecho y que por su intermedio solucionan conflictos tanto de leyes como de jurisdicción.

1.- El principio de la aplicación de la ley extranjera en sustitución de la ley nacional:

Se aplica cuando aparece un instrumento extranjero de carácter relevante, esto es factores extraños a la soberanía local
que hacen que un conflicto o problema se internacionalice.

El caso concreto esta dado por el Art. 955 del código civil.

2.- El derecho nacional limita la aplicación de la ley extranjera:

En general este principio está motivado por razones de protección al orden jurídico interno, un caso patente es aquel que
dice relación con la limitación de los instrumentos de carácter privado en chile, otro ejemplo es el caso de los
testamentos otorgados en el extranjero para su aplicación en chile.

15

Derecho Internacional Privado.


Art. 1027. Valdrá en Chile el testamento escrito, otorgado en país extranjero, si por lo tocante a las solemnidades se
hiciere constar su conformidad a las leyes del país en que se otorgó, y si además se probare la autenticidad del
instrumento respectivo en la forma ordinaria.

3.- La lex fori o ley del tribunal califica la relación jurídica:

Esto se realiza como un trámite previo a la aplicación de la ley en caso de conflicto para la protección de las instituciones
jurídicas.

Ejemplo: contrato de esponsales (promesa de matrimonio mutuamente aceptada) realizado en Alemania demandado su
aplicación ante los tribunales chilenos, el tribunal va a determinar la naturaleza jurídica de la relación y además lo va a
calificar, en este caso va a calificar, el contrato de esponsales señalando que solo produce obligaciones naturales, pero
en Alemania si tiene plenos efectos civiles.

4.- El derecho nacional reconoce los derechos adquiridos legítimamente, eso si con la limitación del orden público ,
porque busca la legislación nacional que los derechos que se adquieran se adecuen a la normativa interna.

Ejemplo: matrimonio poligámico, matrimonio entre dos personas del mismo sexo.

5.- El derecho nacional regula en forma exclusiva lo relativo a la adquisición y perdida de la nacionalidad y domicilio.

6.- A la ley nacional le corresponde normar la situación jurídica de los extranjeros, ello en cuanto a su entrada, salida,
permanencia, expulsión y demás condiciones aplicables al extranjero en forma soberana.

7.- La administración de justicia debe ser igualitaria tanto para nacionales como para extranjeros. Es así como los fallos
dictados en conformidad por nuestra legislación deben ser reconocidos y poder cumplirse en territorios de otros estados
cuando fuese necesario (se confunde con la reciprocidad).

8.- Los delincuentes que han sobrepasado las fronteras del estado en que han delinquido deben ser entregados por el
estado en que se encuentran para evitar la impunidad de las conductas delictuales, este principio se cumple a través de
la extradición.

9.- Los derechos humanos deben ser respetados y reconocidos sin limitación alguna. Se entiende que los derechos
humanos están relacionados con las garantías constitucionales.

Ojo con la jerarquía de los derechos, porque aquí si podrían existir limitaciones, pero la cátedra estima que no hay
limitaciones a los derechos humanos, al igual que la mayoría de los autores.

OTRAS FUENTES: LA DOCTRINA Y LA CONVENCIÓN PARTICULAR

LA DOCTRINA

Es el estudio de las normas jurídicas que efectúan los autores y tratadistas, existe abundante doctrina dentro del DIPRI,
se discute su importancia como fuente mediata o inmediata, esto es si tiene una influencia directa o formativa en el
derecho internacional privado, hay discrepancia entre los autores, está el profesor Ramírez Necochea que señala que la

16

Derecho Internacional Privado.


doctrina aunque en forma mediata para el es la fuente mas importante del DIPRI, fundamenta su posición en el hecho de
que el propio legislador se remite al derecho internacional en su conjunto o a través de principios, otorgándole una
vinculación directa, así validando su postura están las disposiciones del Art. 60 inciso 2do del CC, el Art. 441 del CPC,
entre otras disposiciones legales.

En esta disciplina los autores no tan solo han interpretado la norma legal, sino que también se ha tratado de buscar una
solución cuando no existen normas o bien cuando hay contradicción entre ellas.

Así nuestra jurisprudencia le ha otorgado un gran valor a la doctrina como fuente, esa importancia va a depender de el
autor que la emita o mejor dicho de la connotación que tenga el autor que la emita.

Así por ejemplo surgen autores como Diego Guzmán Latorre, Fernando Albonico, Avelino León Stephens, Aldo Monsalves
Miller, Mario Ramírez Necochea, entre otros.

LA CONVENCIÓN PARTICULAR

Muchos autores la incluyen como fuente generadora de derecho internacional privado, es así como esta voluntad de las
partes que en general es soberana en materia contractual, fundado en el principio de la autonomía de la voluntad,
disponiendo de la facultad de elegir la ley aplicable a una relación jurídica con elementos internacionales, en virtud del
principio de la autonomía de la voluntad, bajo esa mirada, esta clausula de DIPRI que pueda convenirse
contractualmente posee una fuerza obligatoria de una ley para las partes que la convienen y bajo ese supuesto son
muchos los autores que dicen que es una fuente de derecho internacional privado.

Ej: el decreto ley 2349 del año 1978.

CÓDIGO DE BUSTAMANTE

Este código es el gran esfuerzo codificatorio que se ha hecho en el mundo respecto de la sistematización de normas en
DIPRI, este es un anexo a la sexta conferencia internacional celebrada en la ciudad de la habana, en el año 1928, este
código fue redactado por el jurista cubano, Antonio Sánchez de Bustamante.

Este código fue aprobado por la mayoría de los países latinoamericanos, absteniéndose de su aprobación algunos de
ellos, Estados Unidos, México, y otros.

El fin de la conferencia fue crear un código que permitiría tratar de solucionar las controversias que se presentaren entre
los distintos países, consta de 437 artículos repartidos entre un titulo preliminar y 4 libros, el primero relativo al derecho
civil internacional, el 2do al derecho comercial internacional, el tercero al derecho penal internacional y el cuarto al
derecho procesal internacional.

Fue publicado en chile en el año 1934.

17

Derecho Internacional Privado.


ALCANCE DE LA RESERVA HECHA POR CHILE AL CÓDIGO DE BUSTAMANTE

En cuanto a la reserva que practicó chile al código de Bustamante, en este caso el presidente de la época envió un
mensaje al congreso a fin de que este aprobara o rechazara el tratado internacional, ahora bien, el congreso nacional
aprobó el código pero con reserva, señalando que ante el derecho chileno y con relación a los conflictos que se
produzcan entre la legislación chilena y alguna legislación extranjera los preceptos de la legislación sea actual o futura de
chile prevalecerán por sobre dicho código en caso de que exista desacuerdo entre uno y otros.

Chile: que ante el Derecho Chileno y con relación a los conflictos que se produzcan entre la legislación chilena y alguna
extranjera, los preceptos de la legislación actual o futura de Chile, prevalecerán sobre dicho Código, en caso de
desacuerdo entre unos y otros";

Ante dicha situación se produjo un gran problema porque lo que el congreso debía aprobar era el tratado internacional y
NO EL CÓDIGO que era un anexo del tratado.

Con este problema han surgido una serie de críticas respecto de la validez del código de Bustamante. Así entonces la
doctrina y jurisprudencia mayoritaria señala que esta vigente puesto que se trata de un tratado internacional que fue
suscrito y ratificado y posteriormente publicado y promulgado como ley de la republica.

Del mismo modo estaría vigente dado que el valor jurídico del anexo forma parte integrante del tratado, por tanto
estaría plenamente vigente en chile.

Estos dos argumentos los ha utilizado la Corte Suprema como las distintas cortes de apelaciones del país.

Por el contrario existe una doctrina y jurisprudencia minoritaria que sostienen que no está vigente porque chile de
acuerdo al derecho internacional público no sería parte del tratado toda vez que el derecho vigente a la época, 1928,
establecía que las reservas para ser válidas debían de ser aceptadas por TODOS los estados partes del tratado lo cual en
la oportunidad respectiva no se produjo.

Una segunda opinión dice relación con la amplitud de la reserva efectuada, ya que la que practicó Chile no habría estado
permitida por el tratado según el Art. 3 del código de Bustamante.

Art. 3° Cada una de las Repúblicas contratantes, al ratificar el presente convenio, podrá declarar que se reserva la
aceptación de uno o varios artículos del Código anexo y no la obligarán las disposiciones a que la reserva se refiera.

VALOR JURÍDICO EN CHILE DEL CÓDIGO DE BUSTAMANTE

Hay que distinguir dos situaciones, en primer lugar respecto de los países que la han suscrito y ratificado tiene el valor
jurídico de ley de la republica, como es el caso de chile, y por lo tanto posee todos los efectos de una ley común y
corriente.

18

Derecho Internacional Privado.


Respecto de los países que no la han sucrito ni ratificado o de los que la han suscrito pero no ratificado el código posee
el valor de principio general de derecho internacional.

APLICACIÓN EN CHILE DEL CÓDIGO DE BUSTAMANTE

En primer lugar se aplica en aquellos casos en que no existe una regla de conflicto interna que resuelva la controversia o
mejor dicho que solucione el conflicto.

Ejemplo: en caso de nacionalidad, en nuestra legislación no existen normas de conflicto que solucionen los problemas
en cuanto a la nacionalidad, además en la constitución solo se limita a señalar quienes son chilenos.

En el caso del domicilio, no existe una norma de conflicto en nuestro país que solucione los conflictos que se pudieren
suscitar en cuanto al domicilio.

Ninguna norma del código civil establece soluciones a conflictos que se pudieran suscitar en este caso.

Otro caso se produce cuando la norma señalada en el código de Bustamante y la norma señalada en la legislación interna
tienen el carácter de similares, coincidentes o análogas. Ejemplo: en materia de bienes nuestra legislación establece
como regla general la lex situs o ley de la situación, y el código de Bustamante, también.

Otro ejemplo se da en el caso de la sucesión, la que se rige por la ley personal con un factor domicilio, el código de
Bustamante establece también como solución en materia de sucesión la ley personal

El último caso es aquel en que exista un conflicto entre leyes extranjeras, por ejemplo un conflicto entre la ley boliviana y
la uruguaya.

NORMA DE CONFLICTO Y FACTOR DE CONEXIÓN

Las normas de conflicto son aquellas leyes que determinan la legislación aplicable a una relación jurídica de DIPRI, la
relación con el factor de conexión esta dado porque la norma de conflicto contiene un elemento esencial que une la
relación de derecho internacional privado con una legislación determinada, elemento denominado FACTOR DE
CONEXIÓN o agente de localización.

FACTORES DE CONEXIÓN QUE ENCONTRAMOS.

En primer lugar la territorialidad, la nacionalidad, el domicilio, situación del bien, autonomía de la voluntad, lex fori, lugar
de la celebración del contrato, etc.

Previo al estudio particular hay que analizar el hecho de cómo clasifica las leyes el código de Bustamante.

Esta clasificación esta dada en el Art. 3 del código de Bustamante.

19

Derecho Internacional Privado.


Art. 3° Para el ejercicio de los derechos civiles y para el goce de las garantías individuales idénticas, las leyes y reglas
vigentes en cada Estado contratante se estiman divididas en las tres clases siguientes:

I. Las que se aplican a las personas en razón de su domicilio o de su nacionalidad y las siguen aunque se trasladen a otro
país, denominadas personales o de orden público interno.

II. Las que obligan por igual a cuantos residen en el territorio, sean o no nacionales, denominadas territoriales, locales o
de orden público internacional.

III. Las que se aplican solamente mediante la expresión, la interpretación o la presunción de la voluntad de las partes o de
alguna de ellas, denominadas voluntarias o de orden privado.

Este articulo clasifica las leyes en 3 clases, en primer lugar están las leyes personales o de orden público interno, que
son aquellas que siguen a una persona cualquiera que sea el lugar en que esta se encuentre, sea en virtud de su
nacionalidad o de su domicilio.

En segundo lugar están las leyes territoriales o de orden público internacional, que se aplican en forma obligatoria
dentro de un territorio determinado. Las leyes que rigen los bienes son territoriales, el ejemplo del zimbabwense que
compra una casa en chile y pide que la casa se rija por la ley de su país.

Por ultimo están las leyes privadas o voluntarias, que son aquellas que las partes en forma voluntaria establecen en
virtud del principio de la autonomía de la voluntad.

Respecto de la ley personal el código de Bustamante no establece o no impone a los estados lo que debe entenderse
por tal sino que lo deja entregado al arbitrio del estado.

Art. 7° Cada Estado contratante aplicará como leyes personales las del domicilio, las de la nacionalidad o las que haya
adoptado o adopte en lo adelante su legislación interior.

Cual es la ley personal aplicable en chile?

Nuestra legislación al respecto utiliza un criterio mixto, en algunos casos sigue la ley de la nacionalidad, y en otros la ley
del domicilio como es la sucesión por causa de muerte.

FA C TO R E S D E CO N E X I Ó N E N PA RT I C U L A R .

LA NACIONALIDAD

Es el vínculo jurídico político que une a una persona con un estado determinado

Importancia: es importante porque es un atributo de la personalidad, además es importante para los efectos de
determinar los derechos de que gozan los extranjeros, ello ya que en muchos casos la condición jurídica de una persona
va a depender de su nacionalidad, si bien la mayoría de las legislaciones no hace diferencia entre un nacional y un
20

Derecho Internacional Privado.


extranjero, sin perjuicio de ello esto se hace en base a los derechos públicos, existiendo ciertas excepciones en que la
nacionalidad extranjera si es un obstáculo para el ejercicio de ciertos derechos.

Además es importante porque es un factor de conexión, que sirve para solucionar conflictos de leyes.

Principios universales en materia de nacionalidad:

1.- Toda persona debe tener una nacionalidad, bajo ese espectro la figura de la nacionalidad ha sido concebida como un
atributo de la personalidad.

2.- Nadie puede tener simultáneamente más de una nacionalidad, la regla general es esta, pero hoy en día fruto de los
tratados, existen doble nacionalidades con varios países en el mundo, el caso de España, Italia, etc. esta excepción se ha
ido transformando en una regla.

3.- Toda persona tiene derecho a cambiar de nacionalidad.

4.- La renuncia pura y simple no basta para hacer perder la nacionalidad, ello por supuesto salvo que dicha renuncia
involucre la adquisición de otra nacionalidad.

El objeto de esto fue impedir la formación de apátridas, y evitar que se burlen los derechos y obligaciones que impone
una nacionalidad determinada.

CONFLICTOS DE NACIONALIDAD

Los conflictos de nacionalidad pueden surgir ya que una persona siendo natural o jurídica puede tener más de una
nacionalidad en forma simultánea, se dividen en personas naturales y jurídicas:

Conflictos de nacionalidad entre personas naturales:

A este respecto los criterios que se utilizan por las distintas legislaciones son distintos, las del continente americano están
inspiradas en el principio ius solis, en cambio aquellas establecidas en el continente europeo se rigen por el principio ius
sanguinis, el primero significa que la nacionalidad de una persona esta determinada por su lugar de nacimiento, sea cual
fuere la nacionalidad de sus padres, en cambio el principio de ius sanguinis significa que el hijo va a seguir la
nacionalidad de los padres, ello sea cual fuere su lugar de nacimiento.

Quien soluciona el conflicto de nacionalidad:

En principio seria el juez, como lo soluciona? En nuestra constitución solo se encuentran normas sustantivas que señalan
quienes son chilenos sin solucionar la controversia, por tanto si no existe una regla de conflicto interna que solucione el
problema vamos a utilizar el código de Bustamante.

21

Derecho Internacional Privado.


El código de Bustamante distingue dos situaciones, en primer lugar si el juez esta interesado en el conflicto y en
segundo lugar si no esta interesado en el conflicto.

Estará interesado en el conflicto cuando alguna de las nacionalidades materia de la controversia corresponda a la suya.
Para ello el código aplica el Art. 9:

Art. 9° Cada Estado contratante aplicará su propio derecho a la determinación de la nacionalidad de origen de toda
persona individual o jurídica y de su adquisición, pérdida o reintegración posteriores, que se hayan realizado dentro o
fuera de su territorio, cuando una de las nacionalidades sujetas a controversia sea la de dicho Estado. En los demás
casos, regirán las disposiciones que establecen los artículos restantes de este capítulo.

Cualquiera que sea la materia sobre la cual verse el conflicto el juez va a aplicar su propia ley o su propio derecho, es
decir la lex fori (ley del tribunal)

Si el juez no está interesado, por ejemplo una parte es chilena y la otra boliviana y el juez es peruano.

En este caso el juez hará una nueva distinción:

Si se trata de un conflicto de:

1.-Una nacionalidad de origen

2.-Una nacionalidad adquirida

3.-Un conflicto sobre perdida de nacionalidad

4.-Un conflicto sobre recuperación de nacionalidad

1.- Conflicto de nacionalidad de origen:

Es aquella que la ley atribuye a una persona al momento de nacer.

En materia de nacionalidad de origen el código de Bustamante establece la solución en el Art. 10:

Art. 10. A las cuestiones sobre nacionalidad de origen en que no esté interesado el Estado en que se debaten, se aplicará
la ley de aquella de las nacionalidades discutida en que tenga su domicilio la persona de que se trate.

Señala que el juez deberá recurrir a la ley del país de su domicilio pero siempre y cuando la persona tenga domicilio en
alguno de los estados cuya nacionalidad se discute. Si tiene domicilio en ambos países se va a aplicar la ley del último
domicilio.

Que pasa si la persona cuya nacionalidad de origen se discute tiene domicilio en un tercer estado , se aplica el Art. 11
del código de Bustamante.

Art. 11. A falta de ese domicilio se aplicarán al caso previsto en el artículo anterior los principios aceptados por la ley del
juzgador.

22

Derecho Internacional Privado.


Suponiendo que el juez que debe resolver la controversia es chileno el juez no va a poder aplicar la constitución política
de la republica ni tampoco el derecho chileno pero si podrá aplicar los principios que informan su constitución, en este
caso se aplica el ius sanguinis, principio que acepta la constitución mayoritariamente.

2.- Conflictos en materia de nacionalidad adquirida:

La nacionalidad adquirida es aquella que una persona adquiere durante su vida en sustitución de su nacionalidad
originaria, el medio para obtenerla es la naturalización.

Así en materia de nacionalidad adquirida el código de Bustamante distingue dos situaciones:

Si se trata de nacionalidad adquirida individual

Si se trata de nacionalidad adquirida colectiva

La distinción dice relación a si se refiere a una o más personas.

A la primera se refiere el Art. 12 del código de Bustamante.

Art. 12. Las cuestiones sobre adquisición individual de una nueva nacionalidad, se resolverán de acuerdo con la ley de la
nacionalidad que se suponga adquirida.

El juez va a aplicar la ley de la nacionalidad que se supone adquirida.

En el caso de nacionalidades adquiridas colectivamente lo ve el Art. 13 del código de Bustamante:

Art. 13. A las naturalizaciones colectivas en el caso de independencia de un Estado se aplicará la ley del Estado nuevo, si
ha sido reconocido por el Estado juzgador, y en su defecto la del antiguo, todo sin perjuicio de las estipulaciones
contractuales entre los dos Estados interesados, que serán siempre preferentes.

Este artículo se coloca solamente en la situación de que el conflicto de nacionalidades adquiridas colectivas se haya
producido por independencia, sin embargo de que puedan existir otras situaciones como por ejemplo, la secesión de
Estado. La razón por la cual este artículo se fijó en esta situación no tiene una respuesta clara, esto se soluciona
estableciendo un orden de prelación:

En primer lugar tenemos que ver si existe un tratado vigente entre los países, a falta de tratado se va a aplicar la
legislación del estado “nuevo” siempre y cuando hubiese sido reconocido por el estado al que pertenece ese tribunal.

A falta de tratado y a falta de que no se pueda aplicar la legislación del estado nuevo se aplicará la del estado antiguo.

Si se trata de pérdida de la nacionalidad:


23

Derecho Internacional Privado.


Si se trata de perdida se va a aplicar el Art. 14

Art. 14. A la pérdida de la nacionalidad debe aplicarse la ley de la nacionalidad perdida.

La legislación del estado cuya nacionalidad se supone perdida, (por ejemplo si se discute en Bolivia si una persona ha
perdido su nacionalidad chilena por haberse naturalizado brasileña), en ese caso el juez boliviano que es ante quien se
está solicitando que conozca del asunto va a aplicar la ley chilena.

Si se trata de un conflicto de la recuperación de la nacionalidad:

Debemos decir que la doctrina visualiza dos aspectos, en primer lugar tratándose de los apatridas o bien en el caso de
que una persona se haya naturalizado, ya sea simultáneamente o con posterioridad a la perdida, en cualquiera de los
dos casos si bien es cierto se trata de situaciones diferentes, el código de Bustamante aplica su articulo 15.

Art. 15. La recuperación de la nacionalidad se somete a la ley de la nacionalidad que se recobra.

Por tanto se va a aplicar la legislación del estado cuya nacionalidad se pretende recuperar. Se dice que el fundamento
de esta figura es que se prefiera dicha ley porque ninguna otra puede concurrir con ella.

Como se recupera la nacionalidad en chile?

El caso de orlando letelier, la nacionalidad se recupera por ley.

Conflictos de nacionalidad entre personas jurídicas

Se definen en nuestra legislación en el Art. 545 del cc, estos conflictos también se pueden presentar entre personas
jurídicas,

Clasificación de personas jurídicas:

Personas jurídicas de derecho público, acá no hay conflictos de personas jurídicas de derecho publico porque tienen la
nacionalidad del estado que las crea.

Las personas jurídica de derecho privado:

No esta claro en torno a determinar la nacionalidad de una persona jurídica de derecho privado, el derecho comparado
presenta ciertos criterios para poder resolver, los autores dicen que va a tener la nacionalidad de la persona jurídica que
la crea o autorice.

Otro criterio dice que va a tener la nacionalidad de quienes sean sus directores o gerentes.

24

Derecho Internacional Privado.


Otros plantean que va a tener la nacionalidad de su lugar de explotación

Otros, que va a tener la nacionalidad correspondiente a su domicilio o sede social.

No hay un criterio que prevalezca, no esta claro en nuestra legislación en torno de solucionar un conflicto de personas
jurídicas de derecho privado, se utiliza el código de Bustamante.

Hay que distinguir dentro de las personas jurídicas de derecho privado, las sin fines de lucro y las con fines de lucro,
entre las sin fines de lucro se encuentran las corporaciones y fundaciones, algunos agregan las asociaciones.

Entre las personas jurídicas con fines de lucro o sociedades se distingue entre sociedades de persona y de capital,
ejemplo de las primeras, la sociedad colectivas y de responsabilidad limitada, de las segundas, las sociedades anónimas.

Para las personas de derecho privado sin fines de lucro se solucionan en el Art. 16 y 17: se le da preferencia al Art. 16, ya
que el Art. 17 manifiesta una norma espacialísima

Art. 16. La nacionalidad de origen de las Corporaciones y de las Fundaciones se determinará por la ley del Estado que las
autorice o apruebe.

Art. 17. La nacionalidad de origen de las asociaciones será la del país en que se constituyan, y en él deben registrarse o
inscribirse si exigiere ese requisito la legislación local.

En el caso de las personas jurídicas de derecho privado con fines de lucro, las sociedades de personas tienen su solución
en el Art. 18.

Art. 18. Las sociedades civiles, mercantiles o industriales que no sean anónimas, tendrán la nacionalidad que establezca
el contrato social y, en su caso, la del lugar donde radicare habitualmente su gerencia o dirección principal.

Este articulo establece un orden de prelación, en primer lugar se va a solucionar el conflicto en cuanto a lo que se
señale en el contrato social o estatuto, esto va a ser lo que va a permitir solucionar el conflicto.

Si el contrato no establece la solución, el Art. 18 dice que se va a solucionar con la ley del lugar donde se radique en
forma habitual su gerencia o dirección principal.

Por el contrario tratándose de las sociedades de capital se aplica el Art. 19:

Art. 19. Para las sociedades anónimas se determinará la nacionalidad por el contrato social y en su caso por la ley del
lugar en que se reúna normalmente la junta general de accionistas y, en su defecto, por la del lugar en que se radique su
principal Junta o Consejo directivo o administrativo.

Este articulo también plantea un orden de prelación, en caso de conflicto a lo primero que hay que estar es a lo que
diga el estatuto de la sociedad, si no ocurre esto, el Art. 19 plantea que la nacionalidad de esta será la del lugar donde se
reúna normalmente su junta de accionistas.

25

Derecho Internacional Privado.


Si nada se dice en el contrato social ni sobre el lugar donde se reúnan, va a corresponder a la ley donde se radique su
principal junta o consejo directivo o administrativo.

Por regla general en nuestro país, no existen leyes que determinen cual va a ser la nacionalidad de una persona
jurídica de derecho privado, por lo que se recurre al código de Bustamante, pero por excepción si lo hay, por ejemplo la
ley de navegación y la ley de navegación aérea, que determinan en cuanto a los barcos y aviones la nacionalidad de
estos, ante esta situación se puede recurrir al código de Bustamante.

El problema se puede producir en el caso de que la ley chilena diga una cosa y el código dice otra, acá prevalece la ley
chilena por la reserva, lo que digan estas leyes prefieren lo que diga el código de Bustamante.

FACTOR DE CONEXIÓN DOMICILIO

El domicilio esta definido en el Art. 59 del código civil:

Art. 59. El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.
Divídese en político y civil.

Importancia del domicilio:

1.- Sirve para determinar en algunas legislaciones cual es la ley personal, para efectos de determinar cual va a ser el
estatuto personal que le va a corresponder a un individuo, el fundamento de esto es la libertad que otorga el Art. 7 del
código de Bustamante, en el sentido de que le da libertad acerca de la ley sobre los cuales van a ser regidos.

2.- Es importante para los efectos de determinar cual es la condición jurídica de los extranjeros, ya que nuestra
legislación regula de una forma distinta a los extranjeros domiciliados en chile y a los extranjeros transeúntes.

3.- Es importante también porque es un atributo de la personalidad.

4.- Además constituye un factor de conexión, porque sirve para solucionar conflictos de leyes.

5.- Es importante en materia de conflictos de jurisdicción, ya que determina cual es el tribunal competente que va a
conocer de la controversia.

Elementos del domicilio:

Elemento material y elemento espiritual o psicológico:

El material dice relación con la residencia en una parte determinada del territorio del estado, en segundo lugar esta el
elemento psicológico o espiritual que corresponde al ánimo de permanecer en esa residencia, el cual puede ser real o
presunto.

26

Derecho Internacional Privado.


Va a ser real cuando se de a conocer en forma clara y explicita. Por otro lado, va a ser presunto cuando la ley atendiendo
a ciertas circunstancias lo infiera o presuma.

Clasificación de domicilio:

Domicilio se clasifica conforme al Art. 59 inciso 2do en domicilio político y civil, el político esta establecido en el Art. 60,
el civil esta establecido en el Art. 61.

El domicilio político referido en el Art. 60 corresponde al relativo al territorio del estado en general, así entonces nuestro
domicilio político es chile, en cambio el domicilio civil corresponde a una parte determinada dentro del territorio del
estado, o sea nuestro domicilio civil es Temuco.

El código civil se pone incluso en el caso de una persona que carezca de domicilio, señalando que la mera residencia hace
las veces de domicilio civil respecto a aquellos que no tuvieren domicilio civil en otra parte, es mas, en otras legislaciones
se establece como domicilio incluso la simple residencia, como por ejemplo puede ser el caso de Brasil, en que la simple
residencia se confunde con el domicilio.

Tanto el domicilio como la residencia y la habitación, son utilizadas como variantes de solución de conflictos, esto es
como factores de conexión.

La residencia corresponde al lugar en que permanentemente vive o permanece una persona, en cambio la habitación
corresponde al lugar en que ocasionalmente o accidentalmente se encuentra una persona.

Conflictos de domicilio:

A fin de resolver los conflictos de domicilio que se presenten en chile no existe ningún texto legal que solucione la
controversia, por tanto debemos recurrir al código de Bustamante.

Debemos hablar de los sistemas que existen en el derecho comparado para solucionar los conflictos de domicilio:

1.- La teoría de la autonomía de la voluntad: que señala que es la persona de mutuo propio la que va a determinar o
designar su domicilio, así lo puede hacer por medio de una declaración expresa o bien por medio de actos o signos
exteriores, que denoten la designación de un domicilio.

2.- Sistema de la nacionalidad o ley nacional: significa que el domicilio va a estar determinado por la ley de su
nacionalidad, o sea, la ley nacional va a ser la que va a determinar el domicilio. Estas dos teorías NO SE APLICAN por el
código de Bustamante.

El código soluciona estos conflictos por medio de dos teorías:

1.- La doctrina de la lex fori

2.- Doctrina de la lex loci

27

Derecho Internacional Privado.


1.- La primera dice que el juez va a aplicar su propio derecho, siempre y cuando este interesado en el conflicto de
domicilio, o sea cuando uno de los domicilios materia de la controversia corresponda al del juez . Por tanto según esta
teoría el domicilio va a ser determinado por la autoridad del país que este interesado en el conflicto de domicilio, o sea
por la lex fori. Esta teoría si la aplica el código de Bustamante.

2.- Se encuentra además la teoría de la lex loci, la cual se aplica cuando el juez no este interesado en el conflicto, en este
caso se aplica la ley del lugar que la persona invoca como ultimo domicilio, doctrina que aplica el código de
Bustamante.

La consignación de estas teorías aparece en el Art. 25 del código:

Art. 25. Las cuestiones sobre cambio de domicilio de las personas naturales o jurídicas se resolverán de acuerdo con la
ley del Tribunal, si fuere el de uno de los Estados interesados, y en su defecto por la del lugar en que se pretenda haber
adquirido el último domicilio.

El código de Bustamante posee un concepto amplio de lo que se debe entender como domicilio, ello ya que según el Art.
26 del código respecto de las personas que no tengan domicilio se entenderá como tal el de su residencia o donde se
encuentre.

Art. 26. Para las personas que no tengan domicilio se entenderá como tal el de su residencia o en donde se encuentren.

En otras palabras, el código plantea una amplitud extrema, ya que para el da lo mismo residencia, domicilio o
habitación, dándole el mismo sentido.

LA SITUACION DEL BIEN COMO FACTOR DE CONEXIÓN

Se aplica en primer lugar a las personas como también a los bienes y a los actos jurídicos, en las personas este factor de
conexión se va a denominar RESIDENCIA, reflejado en el Art. 14 del cc. Tratándose de los bienes se va a denominar
SITUACION O UBICACIÓN DE LA COSA, siendo su fundamento legal el Art. 16, respecto de los actos jurídicos se designa
este factor de conexión como el lugar en que el acto jurídico se ha ejecutado, ello en virtud del Art. 17 del cc

FACTOR DE CONEXIÓN LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD

Las personas dentro de aquella parte facultativa que da el derecho tienen la potestad de señalar la ley que va a regir el
acto jurídico que tengan o deban de realizar. El DL 2349 y el Art. 133 del código de comercio entre otros.

Aquí la prueba

TEORIA GENERAL DE LOS CONFLICTOS DE LEYES

UN CONFLICTO DE LEY OCURRE CUANDO DOS O MÁS SITUACIONES JURÍDICAS ESTÁN RELACIONADAS CON DOS O MÁS
LEGISLACIONES ENTRE LAS CUALES ES MENESTER DETERMINAR LA QUE DEBE SER APLICABLE.

28

Derecho Internacional Privado.


Elementos de un conflicto de ley:

1.- Una relación jurídica cualquiera Ejemplo: un testamento, un contrato, matrimonio. etc.

2.- Uno o más elementos externos a la soberanía local que hagan posible la aplicación de leyes diferentes. Es aquí donde
incluiremos los factores de conexión.

Clasificación de los conflictos de ley:

Existen dos conflictos de ley que son los más importantes, en primer lugar están los conflictos positivos y negativos.

Se denominan positivos cuando las legislaciones que concurren a la relación jurídica se consideran competentes para
conocer de la controversia.

Ejemplo: Un determinado conflicto de ley entre Chile y Bolivia y se disputan el conocimiento del tema.

Existe un conflicto negativo cuando las legislaciones concurrentes a una relación jurídica determinada se niegan
competencia, este conflicto da lugar al reenvío.

Una segunda clasificación tiene un elemento definitorio acerca de la naturaleza jurídica de su disposición, así
atendiendo a este factor, se clasifican en conflictos entre disposiciones positivas ordinarias dentro de los países, por
ejemplo si el código civil señala que los derechos y obligaciones del vendedor en la compraventa son ciertos y la ley
peruana señala que dichos derechos y obligaciones son otros.

En segundo lugar un conflicto entre disposiciones de derecho internacional privado de cada país, por ejemplo la ley
chilena hace aplicable a la sucesión por causa de muerte la ley del último domicilio del causante, y la legislación española
aplica a la sucesión la ley de la nacionalidad.

Por ultimo dentro de esta clasificación están los conflictos de normas de calificación de situaciones jurídicas, en nuestra
legislación la institución de los esponsales, se categoriza como un hecho privado carente de obligaciones civiles, en
cambio ante el mismo hecho la legislación alemana establece que es un contrato que produce plenos efectos civiles.

EVOLUCION DE LOS CONFLICTOS DE LEYES

29

Derecho Internacional Privado.


Hay dos grandes teorías que explican esta evolución, una es la teoría de los estatutos, las otras se denominan escuelas
modernas.

La teoría de los Estatutos:

A fin de uniformar los grandes principios que existían en materia de conflictos de leyes, tales como la personalidad por
un lado y la territorialidad por el otro, surgió en la primera mitad del siglo XIII, que no fue una sola doctrina sino mas
bien un conjunto de estas en que juristas de distintos países de Europa elaboraron una serie de teorías para resolver
los conflictos que se suscitaban entre las costumbres locales, las costumbres de país en país y además los conflictos
que podían suscitarse entre estas costumbres y el derecho romano, que a la época era el derecho común.

Fueron un conjunto de teorías que llevaban el nombre del país del cual emanaban, así está la escuela estatutaria
Italiana, la escuela estatutaria Francesa y la escuela estatutaria Holandesa. La italiana prevaleció del siglo XIII al XV, la
francesa en el siglo XVI y la holandesa en el siglo XVII, con un renacer ultimo de la escuela francesa en el siglo XVIII.

En su momento fue necesario elaborar un derecho que sirviera para conciliar los distintos derechos locales fruto de
costumbres locales o de estatutos diferentes unos de otros, además distinto del derecho romano, el cual era el común de
aquella época, de tal suerte que se hacía necesaria la aparición de un derecho que los conciliara y de alguna manera
resolviera los conflictos que entre ellos debían de suscitarse por el hecho de viajar de ciudad en ciudad o de país en país
lo que hacia que las personas entraran en relación y no tan solo ellas sino que también sus bienes, acá nace la teoría de
los estatutos que permite armonizar los derechos locales entre si, las diferencias entre los derechos locales y nacionales
y entre estos y el derecho romano, común de la época.

ESCUELAS MODERNAS

Las profundas transformaciones económicas del siglo XVIII, la comunicación entre los estados, lo que redundaba en un
aumento progresivo del comercio, produjeron un incremento en las relaciones privadas internacionales, todo esto a
partir del siglo XVIII, es así como a partir de esta época diversos estudiosos del derecho comienzan a elaborar una serie
de teorías de corte universalista, tendientes a resolver los problemas que nacen de la diversidad y concurrencia en
situaciones determinadas de leyes de los diferentes países.

Escuela angloamericana o escuela de la territorialidad del derecho:

Su gran autor es el ingles Joseph Store, el cual plantea algo que ha sido duradero en el sistema ingles, esto es el apego
absoluto a la territorialidad de las leyes, situación extensiva a todas las personas y a todas las cosas que se
encontraren dentro de el, sean establecidas o bien que se encuentren en trance, es así como los tribunales ingleses para
resolver los conflictos que se presentan ante sus tribunales aplican únicamente la ley inglesa, o sea la ley del territorio.

Curiosamente en forma excepcional y solo por razones de “cortesía internacional” los tribunales ingleses admiten la
aplicación extra territorial del derecho, en materia puntual de estado civil y de capacidad de las personas.

Escuela de la personalidad del derecho o escuela italiana moderna:

30

Derecho Internacional Privado.


Su principal autor es Manzini, esta teoría es la antitesis de la anterior, su principio fundamental es el de la personalidad
del derecho, esto es que las leyes son personales y no territoriales, en consecuencia deben seguir a la persona
cualquiera que sea el lugar al que esta se traslade, en este punto la ley que debe aplicarse, especialmente en los casos
referentes al estado civil y referente a la capacidad del individuo es la de su nacionalidad.

Escuela alemana o de la comunidad jurídica o de Von Savigny:

Esta teoría constituye un punto culmine en toda la legislación del derecho internacional privado moderno, acá se
produce un cambio, ya no es la territorialidad o la personalidad, Savigny plantea que el juez en la presencia o ante un
determinado conflicto de leyes debe ahondar en el estudio de la relación jurídica de que se trata, y una vez realizado
esto y descubierta su naturaleza propia y esencial el juez deberá aplicar la ley sea nacional o sea extranjera que sea mas
conveniente a la naturaleza de dicha relación, así entonces en consecuencia las leyes extranjeras se van a aplicar en
virtud de una obligación de carácter jurídico impuesta por la comunidad jurídica, originada por la herencia del derecho
romano y del cristianismo.

Escuela de la habana o de Sánchez de Bustamante:

Este autor para explicar su teoría plantea 3 interrogantes o 3 problemas fundamentales, todos ellos tomando como
parámetro la teoría de Von Savigny,

1º Porqué se aplican las leyes extranjeras.

2º Clases de leyes que tienen o no eficacia extraterritorial.

3º Las instituciones jurídicas que corresponden a cada uno de esos grupos de leyes.

1.- Porqué se aplican las leyes extranjeras.

El establece que la aplicación descansa en la existencia de una comunidad jurídica internacional, a la que el define como
la unión que resulta de los vínculos cada vez mas intensos entre los hombres y los intereses de diversa nacionalidad y
origen y de las exigencias jurídicas que impone la satisfacción de sus necesidades individuales y colectivas.

Así esta comunidad jurídica de las naciones esta integrada según el autor cubano por dos elementos:

Un elemento de hecho y un elemento de derecho. El elemento de hecho esta dado por la naturaleza cosmopolita del
hombre, el segundo elemento, de derecho dice relación con la coexistencia jurídica de los diversos estados.

Von savigny restringe la comunidad jurídica al derecho romano y al cristianismo, bajo ese respecto el Islam no podría
integrarse, para Sánchez la comunidad es mas universal, no habiendo discriminación.

2.- Clases de leyes que tienen o no eficacia extraterritorial.

Para ver que clases de leyes tienen o no eficacia extraterritorial hay que ver el Art. 3 del código de Bustamante.

Artículo 3. Para el ejercicio de los derechos civiles y para el goce de las garantías individuales idénticas, las leyes y reglas
vigentes en cada Estado contratante se estiman divididas en las tres clases siguientes:

31

Derecho Internacional Privado.


I. Las que se aplican a las personas en razón de su domicilio o de su nacionalidad y las siguen aunque se trasladen a otro
país, denominadas personales o de orden público interno.

II. Las que obligan por igual a cuantos residen en el territorio, sean o no nacionales, denominadas territoriales, locales o
de orden público internacional.

III. Las que se aplican solamente mediante la expresión, la interpretación o la presunción de la voluntad de las partes o de
alguna de ellas, denominadas voluntarias o de orden privado.

3.- Instituciones o relaciones jurídicas atingentes a esta clase de leyes (Las instituciones jurídicas que corresponden a
cada uno de esos grupos de leyes)

En cuanto a las leyes personales o de orden público interno se encuentran aquellas que se refieren al estado civil, a la
capacidad de las personas y relaciones de familia, también en cuanto al derecho sucesorio, ello cuando sus relaciones
con el derecho de familia le dan un carácter imperativo a una parte de sus disposiciones como por ejemplo las legítimas,
aspectos que forman parte y surgen a partir de las leyes personales.

En las leyes territoriales, están aquellas relativas a los bienes, aquello integrante del derecho político, del derecho
procesal en general y las del derecho internacional privado.

Por ultimo, las leyes privadas o voluntarias se refieren a la autonomía de la voluntad, a los contratos civiles o
mercantiles, al derecho sucesorio, en lo que este tiene de voluntario y a ciertas instituciones procesales tales como la
sumisión y el procedimiento arbitral.

APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA

Guía aparte, ojo con los fundamentos de la aplicación de la ley extranjera, conocimiento de esta, NATURALEZA DE LA
APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA, forma de aplicación de la ley extranjera y a los recursos que proceden en contra
de la aplicación de este derecho.

Ojo con la prueba de la ley extranjera y con los medios de prueba.

Limites a la aplicación de la ley extranjera:

Hay dos grandes limitaciones, por una parte, las limitaciones legales y por otro lado las limitaciones doctrinarias.

Limitaciones legales:

32

Derecho Internacional Privado.


Son aquellas que establece la propia ley.

1.- Dentro de estas limitaciones encontramos varias, en primer lugar esta la disposición del Art. 15 del código civil:

En su número 1 establece una limitación, cual es la ley que va a regir la capacidad del chileno que contrata en el
extranjero:

Art. 15. A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles, permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su
residencia o domicilio en país extranjero.

1. En lo relativo al estado de las personas y a su capacidad para ejecutar ciertos actos, que hayan de tener efecto en Chile;

2. En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero sólo respecto de sus cónyuges y parientes chilenos.

La regla general dice que se va a regir por la ley del lugar (extranjera) pero que pasa si el contrato produce efectos en
chile, en tal caso nuestra ley señala que se va a regir por la ley chilena.

En el Art. 15 numero 2: las relaciones de familia de un chileno en el extranjero se van a regir por regla general por la ley
extranjera pero si existen cónyuges y parientes chilenos en tal caso estas relaciones se van a regir por la ley chilena.

Art. 16 del C.C:

Establece como regla general que los bienes situados en chile se van a regir por la ley chilena, en su disposición segunda
se plantea que las estipulaciones contenidas en los contratos validamente celebrados en el extranjero valdrán de pleno
derecho, la ley chilena limita la validez de estas estipulaciones señalando en su inciso 3ero que si estos contratos o
estipulaciones contenidos en ellos producen efecto en chile deberán regirse conforme a las leyes chilenas.

Art. 18 del C.C.: le otorga plena validez a los instrumentos privados otorgados en el extranjero, nuestra ley no obstante
reconocerle validez lo limita para efectos de prueba, estableciendo que en caso que las leyes exijan instrumento público
para pruebas que hayan de rendirse y producir efecto en chile se estarán a las leyes chilenas.

Art. 1027 del C.C.: se le da plena validez al testamento otorgado en el extranjero, limitando este en la medida en que
conste su validez y autenticidad.

Art. 80 de la ley de matrimonio civil: este artículo le da plena validez al matrimonio celebrado en el extranjero, pero
limita a los chilenos que celebren tal matrimonio debiendo respetarse los impedimentos dirimentes, los vicios del
consentimiento y la diferencia de sexo.

Art. 955 del Código civil: Establece que la sucesión de una persona se va a abrir en su ultimo domicilio, es decir que
existe la posibilidad que la sucesión de un chileno en el extranjero se rija por dicha ley, la ley chilena lo limita señalando
sucintamente “salvo los casos expresamente efectuados”, es ahí donde nos encontramos por ejemplo con la declaración
de la muerte presunta, la relaciones de familia, entre otras situaciones.
33

Derecho Internacional Privado.


LIMITACIONES DOCTRINARIAS:

Se denominan doctrinarias porque son las que se establecen por la doctrina.

LA CALIFICACION:

Consiste en determinar la naturaleza jurídica de una institución jurídica o de una relación de derecho, es decir, se
busca determinar su naturaleza jurídica para ubicarla dentro de alguna de las categorías del sistema legal de que se trate.

Quien califica es el juez, ¿como califica? El juez lo que hace es revisar, diagnosticar y con ello efectuar o averiguar de que
se trata lo que se estudia, de que se está hablando y de que si esta institución jurídica o relación de derecho tiene algún
efecto jurídico.

Para solucionar un problema o situación de calificación, han surgido diversas corrientes de opinión, es decir distintos
tipos de solución, la primera de ellas plantea que la calificación de las instituciones debe hacerse de acuerdo a la ley del
tribunal que conoce el litigio o sea, aplicando la ley del foro, a esta doctrina se le denomina “doctrina de la lex fori”.

Una segunda teoría plantea que la calificación debe ser hecha siguiendo los dictados o designios de la ley considerada
como competente por las normas de conflicto nacionales, esta doctrina se llama, doctrina de la ley competente.

Otros establecen la doctrina de la lex causae, los autores que la sostienen señalan que la ley es indivisible, esta es la que
va a regir la calificación de las materias que caigan bajo su competencia.

Cuando se dice lex causae, se quiere decir que va a regir la ley del lugar donde la institución o relación de derecho va a
producir sus efectos.

En chile la doctrina mayoritaria señala que la calificación debe hacerse conforme a la ley del tribunal, es decir el juez va a
aplicar la lex fori.

Hay excepciones en materia de calificación:

En primer lugar en materia de calificación de bienes, la calificación de los bienes debe hacerse conforme a la ley de la
situación, esto es, lex situs, la explicación de esto es porque es esta ley la que tiene el poder efectivo sobre los bienes.

Una segunda excepción esta dada por la forma del testamento otorgado en el extranjero, el testamento en cuanto a su
forma no se va a regir por la ley del tribunal sino que se va a regir por la lex locur regit actum, esto es la ley del lugar de la
celebración del acto.

La tercera excepción dice relación con la autonomía de la voluntad, porque en las oportunidades que se establezcan le
corresponderá a las partes la ley a la cual querrán someterse.

Se ha discutido el origen de la calificación en cuanto a su origen, algunos autores señalan que la calificación mas que una
limitación doctrinaria es de carácter legal, entre los cuales se encuentra el profesor de la cátedra, hoy en día la

34

Derecho Internacional Privado.


calificación de una institución o cierta relación de derecho es de carácter legal no doctrinaria, esto ha sido reafirmado
por nuestros tribunales de justicia.

2.- EL FRAUDE A LA LEY:

Consiste en el uso o alteración maliciosa del hecho que subyace en un factor de conexión utilizado para la norma de
conflicto para eludir la aplicación de una ley imperativa de su derecho. Existe un sinnúmero de doctrinas al respecto,
que explican la naturaleza jurídica del fraude a la ley.

Se produce un fraude a la ley cuando una persona en forma intencional o fraudulenta cambia su domicilio o su
nacionalidad con la finalidad de que no se le aplique la legislación de su país, sustrayéndose a ella para ubicarse bajo
el amparo de una legislación más favorable.

Existen algunos autores que lo aceptan y otros que lo rechazan, muchas veces se confunde con la noción de orden
público, así lo grafica nuestra jurisprudencia específicamente de la corte suprema en un fallo del año 1960 que aparece
en la revista de derecho y jurisprudencia sección primera pagina 52.

La idea del fraude a la ley es cambiar la nacionalidad o domicilio para sustraerme de los efectos de mi ley y colocarme al
amparo de otra legislación. Por ejemplo: los tratados de doble nacionalidad, tratando de burlar las obligaciones que
impone una nacionalidad usando la otra.

3.- EL ORDEN PÚBLICO:

Es un conjunto de principios inspirados en la organización del estado y de la familia que de acuerdo al orden moral y a
las buenas costumbres aseguran la realización de los valores humanos fundamentales.

Mediante el orden público se resguardan diversos intereses de la sociedad, de carácter económico, social, político, etc.,
además protegen y se relacionan con el respeto de los principios e instituciones fundamentales. Es una gran limitación
doctrinaria porque esta presente de manera transversal o intercalada en todo el ordenamiento jurídico.

Bajo ese aspecto esta cátedra al igual que la calificación sostiene que esta limitación más que doctrinaria es de carácter
legal, porque así lo recoge mas que en el caso del fraude a la ley nuestra jurisprudencia, se contempla dentro de los
principios generales de derecho internacional.

4.- El REENVIO.

El reenvío es un conflicto negativo de legislaciones que se declaran sucesivamente incompetentes para resolver un
problema que contenga elementos internacionales, dando competencia para ello a otra legislación, el conflicto surge
cuando dos normas de Derecho Internacional Privado son competentes, y ninguna de las legislaciones que puede o que
podría regular la materia lo estima así. Debe necesariamente existir un conflicto negativo.

ELEMENTOS DEL REENVIO:

- Diversidad en las normas de conflicto

35

Derecho Internacional Privado.


- La consulta a una norma de conflicto extranjera

- La remisión de esta norma a otra ley.

CLASIFICACIÓN DEL REENVIO:

Se puede clasificar de 3 formas:

- Reenvío propiamente tal de o de primer grado.

- Reenvío de segundo grado.

- Reenvío perpetuo o indefinido.

Reenvío propiamente tal o de primer grado

Tiene lugar cuando la legislación del estado enviado retorna o reenvía la competencia a la legislación del estado enviante
y este acepta la competencia, por tanto, este tipo de reenvío supone la existencia de 2 estados, un estado enviante y un
estado enviado.

Ejemplo: fallece un Chileno teniendo su último domicilio en Italia, conforme a la ley Chilena, la sucesión se va a regir por
la italiana porque corresponde a la ley de su ultimo domicilio, pero según la ley italiana la sucesión se rige por la ley
nacional del difunto, en este caso seria la ley Chilena, por tanto se retorna la competencia ante el juez Chileno quien
acepta la competencia. En ese caso estamos ante un reenvío propiamente tal o de primer grado

Reenvío de segundo grado

Este se produce cuando la legislación del estado enviado retorna o reenvía la competencia a la legislación de un tercer
estado quien acepta dicha competencia porque su regla de conflicto, en este caso de competencia, coincide con la regla
del país enviante.

Ejemplo: fallece un italiano en Chile teniendo su último domicilio en España, según la ley Chilena la sucesión se va a regir
por la ley Española, pero la ley Española establece que se va a regir por la ley nacional del muerto, esto es la ley italiana.
Como esta última legislación consagra el mismo principio que la del estado de España, acepta la competencia que se le
da.

36

Derecho Internacional Privado.


Un segundo caso de reenvío de segundo grado se da cuando la legislación del tercer estado retorna o reenvía la
competencia a un cuarto estado, pudiendo este reenviarla a un quinto así sucesivamente hasta que una de las
legislaciones concurrentes termine por atribuirse competencia a si misma.

Reenvío perpetuo o indefinido

Ocurre cuando varias legislaciones se remiten la competencia unas a otras, sin que ninguna acepte su propia
competencia, esto motivado porque sus reglas de solución de conflictos son diferentes.

De tal manera que se forma una cadena sin fin, porque nadie quiere atribuirse competencia, la solución a esto es la
aplicación de la lex fori, es decir la doctrina recomienda aplicar la ley del tribunal para terminar con el reenvío perpetuo o
indefinido.

En general los diversos autores no tienen una posición clara respecto del reenvío, en otras palabras unos lo rechazan y
otros lo aceptan, los primeros señalan que constituye un atentado al principio de soberanía y de independencia de los
estados, ya que se le esta aplicando una ley extranjera imperativamente a otro estado.

Los que lo aceptan plantean entre otras razones el hecho de que asegura esta figura del reenvío la uniformidad de los
conflictos, y también posibilita el cumplimiento internacional de los fallos.

Nuestra legislación no se ha pronunciado acerca del reenvío, de tal suerte que no existe ningún precepto que diga que lo
acepta o lo rechaza, sin embargo hace algún tiempo existió un precepto legal del cual se podía entender que lo aceptaba,
este era el antiguo Art. 135 inciso segundo, anterior a la modificación realizada en el año 1989, bajo la dictación en ese
año de la denominada “ley de la mujer”, este artículo manifestaba en su ultimo acápite que el régimen de bienes de un
matrimonio entre dos extranjeros o un chileno y un extranjero en país extranjero va a depender del régimen establecido
“DE LA LEY BAJO CUYO IMPERIO SE CASARON” siempre y cuando vinieren a domiciliarse en Chile.

EL RESPETO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS

Establece que los derechos validamente adquiridos de acuerdo con la ley del país de su origen deben de producir sus
efectos en todo lugar, tienen valor incluso fuera de su lugar de origen. Toda esta discusión respecto de la validez del
respeto de los derechos adquiridos se ha centrado dentro de los mismos argumentos que existen para fundar el efecto
retroactivo de las leyes, esto es, las meras expectativas y por otro lado los derechos adquiridos, buscando la estabilidad
de las relaciones jurídicas.

Así entonces no basta con que una persona invoque un derecho adquirido, sino que se deben cumplir ciertos requisitos:

1.- Es preciso que el derecho haya sido adquirido en virtud de la ley internacionalmente competente según sea el sistema
de derecho internacional privado de que se trate, esto es el sistema del país en que se invoca. La ley internacionalmente
competente será la que este de acuerdo con la del país donde se adquirió o bien la ley del país de la celebración.

2.- Es preciso haber cumplido con todas las condiciones que establece o prescribe la ley de derecho interno de la ley
internacionalmente competente para adquirir el derecho. Esta segunda condición exige que el derecho adquirido exista
válidamente de acuerdo con la ley que ha precedido su nacimiento, no basta solamente que se invoque un derecho, sino
que además debe cumplirse con estos dos requisitos.
37

Derecho Internacional Privado.


Excepciones al principio de respeto de los derechos adquiridos

1.- Que la institución jurídica en que se basa este derecho adquirido no exista en el país en que se invoca, ej: no se puede
alegar un derecho adquirido respecto de un esclavo.

2.- Cuando el derecho adquirido es contrario al orden público del país en que se invoca.

3.- Cuando el derecho ha sido adquirido en el extranjero mediante el fraude a la ley.

El código de Bustamante consagra el respeto internacional de los derechos adquiridos en su Art. 8:

Art. 8° Los derechos adquiridos al amparo de las reglas de este Código tiene plena eficacia extraterritorial en los Estados
contratantes, salvo que se opusiere a alguno de sus efectos o consecuencias una regla de orden público internacional.

En el caso del testamento mancomunado, estos están absolutamente prohibidos internacionalmente.

Nuestra legislación:

El reconocimiento de los derechos adquiridos se encuentra en diversas disposiciones de nuestro ordenamiento jurídico:

Art. 17 inciso primero del código civil: acepta que la forma de los instrumentos públicos se rija por la ley del país en que
han sido otorgados.

Art. 16 inciso segundo del código civil: reconoce la validez de las estipulaciones contenidas validamente en contratos
celebrados en país extranjero.

Art. 1027 del código civil: reconoce la validez del testamento escrito otorgado en el extranjero siempre y cuando se
sujete a las leyes del país en que se extendió.

Art. 80 inciso primero de la ley de matrimonio civil: reconoce la validez del matrimonio celebrado en el extranjero
siempre y cuando se sujete a las limitaciones que establece nuestro derecho.

Art. 245 del CPC: que reconoce a las resoluciones de los tribunales extranjeros la misma fuerza que si se hubieren
dictado por tribunales chilenos siempre y cuando cumplan con los requisitos que esta misma disposición señala.

38

Derecho Internacional Privado.


PARTE ESPECIAL

Se divide en derecho civil internacional, derecho comercial internacional, derecho penal internacional y derecho procesal
internacional.

EL DERECHO CIVIL INTERNACIONAL:

Se divide en 4 grandes áreas,

1.- El estatuto personal

2.- El estatuto real

3.- La sucesión por causa de muerte

4.- El estatuto de los actos jurídicos y contratos

El estatuto personal es el conjunto de reglas y principios que siguen a una persona cualquiera que sea el lugar en que
este se encuentre, sea en virtud de su nacionalidad o su domicilio.

El determinar cual es la figura que va a regir el estatuto personal provoca conflictos en el derecho comparado porque
existen dos caminos al respecto, unos sitúan la solución en la nacionalidad, otros en el domicilio.

39

Derecho Internacional Privado.


Los que plantean que la nacionalidad es el camino dicen que se sigue este camino porque toda persona posee una
nacionalidad, esta figura para ellos es fácil comprobar.

Esta figura plantea críticas, en primer lugar en el caso de los apatridas, además existen personas con más de una
nacionalidad.

Otra parte sostiene que se debe seguir el camino del domicilio, porque se dice que la mayoría de las personas tienen una
mayor vinculación con el domicilio que con la nacionalidad, esto porque es alrededor del domicilio donde el individuo
concentra su centro de interés o actividad.

Se critica este sistema porque existen personas que tienen más de un domicilio, además el domicilio en varias
oportunidades es difícil de probar.

Nuestra ley chilena acoge un sistema mixto, la ley chilena rige en chile y en algunos casos nuestra ley sigue al chileno en
el extranjero, lo que concuerda con lo planteado por el código de Bustamante en su Art. 7

CADA ESTADO CONTRATANTE APLICARÁ COMO LEYES PERSONALES LAS DEL DOMICILIO, LAS DE LA NACIONALIDAD O LAS
QUE HAYA ADOPTADO O ADOPTE EN LO ADELANTE SU LEGISLACIÓN INTERIOR”.

CLASIFICACIÓN DEL ESTATUTO PERSONAL:

1.- Estatuto personal de los habitantes en chile

2.- Estatuto personal de los chilenos no habitantes en chile

3.- Estatuto personal de los extranjeros que no son habitantes de chile.

1.- Estatuto personal de los habitantes de chile:

La regla la da el Art. 14 del código civil:

40

Derecho Internacional Privado.


“LA LEY ES OBLIGATORIA PARA TODOS LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA, INCLUSOS LOS EXTRANJEROS”

No hay discusión al respecto, la norma es clara, pero existe discusión en torno a la interpretación que debe dársele al Art.
14 del código civil, hay una interpretación clásica y una moderna, fundamento que se encuentra en la jurisprudencia:

La interpretación clásica señala que el Art. 14 posee una aplicación general, lo que significa que lo que la ley permite es
permitido para todos y lo que prohíbe es prohibido para todos, por tanto este artículo se aplica a las personas, a los
bienes y a los actos jurídicos y contratos.

La interpretación moderna, contradictoria con la anterior estableciendo que el Art. 14 no puede ser aplicado a las
personas, a los bienes y a los actos y contratos, por tanto este tiene una aplicación especial, es así como el Art. 14 se
refiere solo a las personas, el Art. 16 a los bienes y el 17 a los actos y contratos.

Por ello debemos concluir que el Art. 14 del código civil aplica el estatuto personal de los habitantes de chile, por tanto
este se va a regir por la ley del país que la persona habita. Respecto de las dos interpretaciones que hay, nuestros
tribunales aplican la interpretación moderna, rigiendo solamente a las personas.

2.- Estatuto personal de los chilenos no habitantes en chile:

El fundamento de esta figura esta en el Art. 15 del código civil, hay que señalar que la regla general en cuanto al
estatuto personal de los chilenos no habitantes en chile siguiendo la lógica anterior deberían regirse por la ley extranjera.

Solo en forma excepcional va a regir el Art. 15 del código civil, es decir que en casos y materias determinadas la ley
chilena seguirá al chileno en el extranjero. Estas materias son las del estado civil de las personas, en segundo lugar a la
capacidad, para celebrar ciertos actos que hayan de tener efecto en chile.

En tercer lugar, los derechos y obligaciones que surgen de las relaciones de familia pero solo respecto de cónyuges y
parientes chilenos.

3º Estatuto personal de los extranjeros que no son habitantes de Chile.

Rige la ley extranjera, esto lo refrenda el Art. 27 del código de Bustamante:

41

Derecho Internacional Privado.


Art. 27. La capacidad de las personas individuales se rige por su ley personal, salvo las restricciones establecidas para su
ejercicio por este Código o por el derecho local.

Este Art. Se relaciona con el Art. 7 del código de Bustamante, que le da libertad al estado para replicar como ley personal
lo que su sistema de derecho internacional privado establezca

Clase del viernes 19 de octubre:

EL MATRIMONIO:

Art. 102 del código civil, Art. 102. El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente.

Lo que se entiende por matrimonio en nuestra legislación no es lo mismo que se puede entender en una legislación
distinta, para comprender mejor esto es necesario revisar cual es la naturaleza jurídica del matrimonio de acuerdo a
nuestra legislación.

Hay autores que estiman que el matrimonio es un contrato, de tipo solemne, esta es la visión que tiene el código civil
chileno al respecto.

Otros autores dicen que es un acto de estado, porque en este acto interviene el oficial del registro civil, quien manifiesta
la fe pública, bajo este punto de vista representa al Estado.

En tercer lugar, algunos mencionan que es una institución, porque la proyección y alcance del matrimonio dice relación
con la base de la familia, a su vez la familia es base de la sociedad, esta es la visión de la iglesia católica y la Corte
Suprema, esto quedo refrendado en una sentencia del año 1992, en su considerando sexto plantea la naturaleza jurídica
del matrimonio y lo concibe como una institución.

La doctrina dice que la figura que mas asemeja al matrimonio es la de concebirlo como un acto de estado, esto por la
presencia del oficial de registro civil, nuestra legislación es clara al recoger la posición de que el matrimonio es un
contrato o una institución, esta ultima visión quedo mermada con la dictación de la ley de matrimonio civil.
42

Derecho Internacional Privado.


Ahora ha resurgido la forma de concebirlo como un contrato.

Esto es importante en materia de problemas de calificación que pueden producirse con motivo del matrimonio, puede
que en una legislación determinada pueden operar otras figuras para el matrimonio, es ahí donde hay que determinar si
el matrimonio es válido en nuestro país o no.

Cabe mencionar que en nuestro derecho, hay que distinguir en cuanto a la legislación aplicable a los requisitos externos
del matrimonio y en segundo lugar la legislación aplicable a los requisitos internos o de fondo del matrimonio

LEGISLACION APLICABLE A LOS REQUISITOS DE FORMA:

Se refiere a las formalidades que debe reunir el matrimonio, respecto de la legislación aplicable existen una serie de
formas en las legislaciones comparadas, puede contraerse de distintas formas:

- En primer lugar están las formas sacramentales de toda religión, cada religión determina cuales son las formalidades
del matrimonio, así esta el católico, el hebreo, etc.

- También aparecen las formas establecidas por el solo consentimiento de las partes, esta figura se conoce como el
matrimonio consensual, acá también se exige el cumplimiento de formalidades, como la inscripción en algún registro
determinado.

Lo que pasa es que para la validez se requiere solo el consentimiento, pero para efectos de prueba se requieren los
requisitos formales.

- Por ultimo están las formalidades que utiliza cada estado respectivo, en cuanto a las formas sacramentales, será una
sola por cada religión.

- Las formalidades en los matrimonios consensuales también van a cambiar en cuanto a cada estado.

- Las formalidades de cada estado también dependerán de la legislación de cada estado.

43

Derecho Internacional Privado.


Hay que distinguir en cuanto al matrimonio celebrado en chile y en el extranjero:

En cuanto a la legislación aplicable en chile en cuanto a las formalidades, se establece el locus regit in actum, las formas
del matrimonio van a estar determinados por la ley del lugar de su celebración, por la ley del lugar donde se contrae el
matrimonio.

En el derecho comparado existe una doctrina que menciona que los requisitos de forma del matrimonio se van a regir
por la ley personal de los contrayentes, o sea las partes deben ajustar las formalidades a lo que diga su propia ley, el
fundamento de este sistema es que con ello se evita el fraude a la ley.

¿Que pasa si los cónyuges son de nacionalidad distinta?

Esto puede provocar un cúmulo de formalidades que pueden ser incompatibles entre si, los mismos tratadistas
mencionan que en doctrina es posible solucionar este tema planteando que en la oportunidad en que sean
incompatibles las formalidades de marido y mujer los requisitos de forma van a ser los que establezca la ley del marido
ya que este es el jefe de familia.

Esta posición ha sido abandonada en la practica toda vez que la mujer también constituye jefe de familia, en muchos
casos es el único sostén de su familia.

Lo que rige es la ley del lugar de la celebración, en definitiva.

En chile esto es así, el fundamento legal esta dado por el Art. 14 de nuestro código civil.

MATRIMONIO CELEBRADO EN EL EXTRANJERO:

La ley que rige los requisitos de forma

Clase del martes 23 de octubre

Legislación aplicable a los requisitos de forma si el matrimonio se celebra en el extranjero:

44

Derecho Internacional Privado.


Los requisitos de forma se rigen por el lugar de su celebración, o sea aplicación clara del principio locus regit in actum,
el fundamento de esta teoría esta dado por el Art. 80 inciso primero de la ley de matrimonio civil, esto aparece en
relación con el Art. 41 del código de Bustamante:

“SE TENDRÁ EN TODAS PARTES COMO VÁLIDO EN CUANTO A LA FORMA, EL MATRIMONIO CELEBRADO EN LA
QUE ESTABLEZCAN COMO EFICAZ LAS LEYES DEL PAÍS EN QUE SE EFECTÚE. SIN EMBARGO, LOS ESTADOS, CUYA
LEGISLACIÓN EXIJA UNA CEREMONIA RELIGIOSA, PODRÁN NEGAR VALIDEZ A LOS MATRIMONIOS CONTRAÍDOS POR SUS
NACIONALES EN EL EXTRANJERO SIN OBSERVAR ESA FORMA”.

Matrimonios especiales

1.- Matrimonio consensual o también llamado informal, en este tipo de matrimonio si se celebra en chile NO TIENE
NINGUN VALOR.

En cambio cuando este matrimonio consensual se celebra en país extranjero y busca su reconocimiento en chile, en este
tema puede entenderse por el Art. 80 inciso primero que este tipo de matrimonio es valido en nuestro país, toda vez que
si se ha hecho conforme a la ley del lugar puede tener perfecta validez en nuestro ordenamiento jurídico, pero como esta
figura no nos calza y nuestro derecho califica el matrimonio de tal forma que es entendido como un contrato solemne
este tipo de matrimonio no tendría ningún valor.

En este punto cierta parte de la doctrina estima que este tipo de matrimonio si seria válido en la medida en que sea
permitido por la lex loci y no siendo contrario al orden público o a la ley personal de los contrayentes.

2.- Matrimonio religioso:

El matrimonio religioso celebrado en chile tiene pleno valor conforme lo establece el Art. 20 de la ley de matrimonio
civil, en cuanto al matrimonio religioso celebrado en el extranjero no cabe duda que si produce efectos jurídicos en la
medida en que ese matrimonio religioso sea aceptado por la ley del lugar de su celebración y además en la medida en
que produzca plenos efectos civiles, se reconoce que la fundamentación legal de este tipo de matrimonio estaría dada
por el Art. 80 inciso primero de la LMC:

“LOS REQUISITOS DE FORMA Y FONDO DEL MATRIMONIO SERÁN LOS QUE ESTABLEZCA LA LEY DEL LUGAR DE SU
CELEBRACIÓN. ASÍ, EL MATRIMONIO CELEBRADO EN PAÍS EXTRANJERO, EN CONFORMIDAD CON LAS LEYES DEL MISMO
PAÍS, PRODUCIRÁ EN CHILE LOS MISMOS EFECTOS QUE SI SE HUBIERA CELEBRADO EN TERRITORIO CHILENO, SIEMPRE
QUE SE TRATE DE LA UNIÓN ENTRE UN HOMBRE Y UNA MUJER”.

3.- Matrimonio por poder o por apoderado o representante:

45

Derecho Internacional Privado.


La ley que regula los requisitos de forma del matrimonio va a ser la que tendrá que determinar si los cónyuges deben
estar presentes, en forma personal al momento del matrimonio o bien expresar su voluntad mediante mandatario. En
chile no cabe duda porque esta materia esta regulada en el Art. 103 del código civil, el cual en un comienzo el código civil
no lo contemplaba, sino que fue incluido con motivo de la dictación de la ley sobre registro civil, 10271. Este tipo de
matrimonio es plenamente válido en nuestro país, pero establece que el poder que se da debe reunir ciertas
características:

Art. 103. El matrimonio podrá celebrarse por mandatario especialmente facultado para este efecto. El mandato deberá otorgarse por
escritura pública, e indicar el nombre, apellido, profesión y domicilio de los contrayentes y del mandatario.

- Debe ser solemne, quiere decir que debe constar por escritura pública, esto es una excepción al Art. 2123, lo
que establece que el mandato debe ser consensual.

- El poder además debe ser especial, debe referirse en forma expresa y determinada a la facultad de contraer
matrimonio en forma específica.

- Debe también ser determinado, debe señalarse en forma expresa el nombre, el domicilio, el apellido y la
profesión de los contrayentes y el mandatario.

3.1 Matrimonio por poder celebrado en el extranjero:

En este punto si esta autorizado en nuestro país, debiera reconocerse este tipo de matrimonios, eso si los requisitos de
forma quedaran regulados por la ley del lugar de su celebración.

4.- Matrimonio consular o ante agente diplomático.

En chile no se puede realizar de esta manera, porque según nuestro ordenamiento la única manera de contraer
matrimonio es el que se ha celebrado ante el oficial de registro civil, sin perjuicio de lo que se estipula de acuerdo al
matrimonio religioso, además haciendo mención que los lugares en donde tienen sus sedes o funcionan las misiones
diplomáticas o los consulados son concebidos como territorio nacional y no como territorio extranjero.

4.1 El matrimonio celebrado ante agente consular celebrado en el extranjero:

Es necesario hacer una distinción, el matrimonio celebrado en el extranjero ante agente diplomático o agente consular
chileno y el matrimonio celebrado en el extranjero ante agente diplomático consular extranjero:
46

Derecho Internacional Privado.


Celebrado en el extranjero ante agente diplomático consular extranjero:

Tendría pleno valor en chile, eso si en la medida en que concurran dos requisitos copulativos:

1.- Que aquella institución (este tipo de matrimonio) sea perfectamente válido de conformidad con la ley del lugar de su
celebración.

2.- Que el funcionario se encuentre perfectamente autorizado por la legislación de su país para celebrar matrimonios de
esa manera.

En la medida que se den estos dos requisitos es valido este tipo de matrimonio.

Además de lo que menciona el código de Bustamante en su Art. 42:

EN LOS PAÍSES EN DONDE LAS LEYES LO ADMITAN, LOS MATRIMONIOS CONTRAÍDOS ANTE LOS FUNCIONARIOS
DIPLOMÁTICOS O AGENTES CONSULARES DE AMBOS CONTRAYENTES, SE AJUSTARÁN A SU LEY PERSONAL, SIN PERJUICIO
QUE LE SEAN APLICABLES LAS DISPOSICIONES DEL ARTÍCULO 40”

Se debe mencionar que la convención de Viena sobre relaciones consulares permite que los cónsules puedan efectuar
matrimonios en el país en que ejerzan sus funciones en la medida en que estén autorizados por su ley personal.

Se dice por parte del código de Bustamante al revisar la normativa que es válida en las formalidades del matrimonio que
también operaría la reserva en caso de que pudiere surgir un conflicto de ley, por tanto se daría referencia a lo
establecido este.

5.- Matrimonio celebrado conforme a ritos o costumbres locales

No se podría celebrar así en chile, si la ley del lugar lo permite seria plenamente válido en nuestro país, pero aquí nos
viene la imagen del matrimonio consensual, acá entra la figura de la calificación, además existe jurisprudencia por parte
de la Corte Suprema en el sentido de negar valor a este tipo de matrimonio por contravenir el orden público familiar, si a
eso le sumamos la calificación que da el código civil al matrimonio como la de un contrato solemne, este tipo de
matrimonios no tendrían valor.

47

Derecho Internacional Privado.


Algunos autores no están de acuerdo con esto, estableciendo para fundar su posición lo que señala el Art. 80 de la LMC.

6.- Matrimonio militar:

Este tipo de matrimonio se regía en general por las mismas reglas que el matrimonio celebrado ante agente diplomático
consular, sin embargo en el caso de las tropas ocupantes o de ocupación es necesario tener presente que el matrimonio
de los militares del país ocupante en la medida en que ellos se casen pueden optar en cuanto a ceñirse por las leyes de
su país de origen como de acuerdo con la ley del país ocupado.

Esto último es relativo porque en diversas legislaciones se reconoce este tipo de matrimonios y se exige la presencia de
un funcionario militar

LEGISLACION APLICABLE A LOS REQUISITOS DE FONDO DEL MATRIMONIO

Se establece que un matrimonio para que produzca consecuencias jurídicas debe reunir ciertos requisitos que son los
siguientes:

1.- El consentimiento validamente expresado o exento de vicios

2.- Diferencia de sexo entre los cónyuges

3.- Ausencia de impedimentos dirimentes y la capacidad.

No existe discusión en cuanto a que la diferencia de sexo es un requisito de fondo del matrimonio.

En cuanto al consentimiento validamente otorgado o exento de vicios, en nuestra legislación se establecen como vicios
del matrimonio el error y la fuerza.

El rapto ya no es vicio, ya que la fuerza se entiende incorporada, en Alemania el dolo es un vicio del consentimiento en la
celebración del matrimonio, va a serlo cuando induce a error en la persona de los contrayentes, según la nueva ley de
matrimonio civil.

Hay que determinar que vicios aparecen en cada legislación, en la nuestra el dolo no es vicio del consentimiento.

48

Derecho Internacional Privado.


En cuanto a la ausencia de impedimentos dirimentes, la doctrina presenta discusión al respecto, hay legislaciones que
estiman que este es un requisito de forma, otras que es un requisito de fondo.

En cuanto a estos impedimentos puede existir tal cantidad y se consideraba que generalmente son de orden público
interno, lo que hace que los matrimonios no puedan tener pleno valor en todos los estados.

Hay que distinguir entre el matrimonio celebrado en chile y el celebrado en el extranjero.

En cuanto al matrimonio celebrado en territorio chileno, la ley que va a regir los requisitos de fondo va a ser la ley
chilena, Art. 14 del CC.

Matrimonio celebrado en el extranjero:

La ley que va a reglar los requisitos de fondo de un matrimonio celebrado en el extranjero corresponde a la ley del
lugar de su celebración, esto aparece en el Art. 80 inciso primero de la LMC.

Los requisitos de fondo se van a regir por la ley del lugar de su celebración.

¿Que pasa si uno o los dos contrayentes son chilenos?, en este caso respecto del chileno se produce una doble
obligación esto es que el chileno debe respetar los requisitos del lugar de su celebración y además los requisitos que
contempla los incisos 2do y tercero de este Art. 80, por tanto el chileno no tiene libertad para optar por los requisitos de
fondo de la ley del lugar sino que debe cumplir con los requisitos que establece nuestra legislación chilena, esto se
contrapone con la visión del código de Bustamante el cual se inclina por la ley personal, pero por la reserva se entiende
que prevalece el Art. 80 de la ley de matrimonio civil. Ni siquiera vale aplicar la reserva porque se aplica la ley personal.

Este Art. 80 no distingue en cuanto a la nacionalidad de los contrayentes, en estricto rigor se cree que deben cumplir
con esta obligación a los chilenos que contraigan matrimonio en país extranjero, ello por una razón de orden público.
Respecto del consentimiento libre y espontáneo del que también trata este Art. En su inciso 3ero se cree que tampoco
valdrá en chile el matrimonio contraído sin dicha figura, ello respecto de los chilenos por contravenir el Art. 8 de la ley de
matrimonio civil.
49

Derecho Internacional Privado.


Ciertas figuras especiales en cuanto a los requisitos de fondo:

MATRIMONIO POLIGAMICO:

El matrimonio poligámico aplicando el Art. 80 en su inciso primero de la LMC, debería establecer la validez de este tipo
de matrimonio.

Esta afirmación no es efectiva, ya que así podía entenderse del antiguo Art. 15 de la LMC.

Hoy en día este tipo de matrimonios bajo ninguna circunstancia pueden ser reconocidos por contravenir lo que la Corte
Suprema ha denominado orden público familiar, además por no ajustarse a la calificación jurídica que se da de
matrimonio, esto es su carácter monogámico, así esta refrendado en el Art. 80 inciso primero que si bien reconoce los
matrimonios celebrados en país extranjero en conformidad a la ley del país, esa unión debe tratarse entre un hombre y
una mujer, lo que establece el carácter monogámico de la unión.

Si nacen hijos de esta unión poligámica, la solución a esto es que se ha reconocido un efecto atenuado, en el sentido de
validar respecto de los hijos su carácter de alimentarios y herederos.

En el caso de la viuda, no puede reclamar derechos, ya que su matrimonio no existe.

MATRIMONIOS ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO:

Varios países han reconocido los matrimonios entre personas del mismo sexo, por ejemplo en suecia, Noruega, Islandia,
etc. este tipo de matrimonio es reconocido, con algunas limitaciones, como por ejemplo que en algunos países se les
prohíbe adoptar hijos o a su vez en países donde no se reconocen este tipo de matrimonios si se generan efectos
secundarios como por ejemplo para determinados beneficios el asemejarlo a una especie de viudo o viuda en caso de
muerte de la pareja.

En chile, este tipo de matrimonios claramente no es válido, ya que fundado en el orden publico interno le desconoce
valor.

50

Derecho Internacional Privado.


Puede ser que en algún país estos matrimonios sean validos, y al momento de hacerlos valer en chile, el Art. 80 estipula
que la unión debe ser entre un hombre y una mujer.

MATRIMONIOS ENTRE PARIENTES:

Eventualmente podría entenderse que se aplica la noción de orden público interno, hay una mayor liberalidad en nuestra
legislación, son aceptados los matrimonios entre parientes, eso si con algunos limites, como por ejemplo que los
matrimonios entre hermanos no se admiten o entre personas consanguíneas por línea colateral.

LA EDAD DE LOS CONTRAYENTES:

Si en un país se casan contrayentes con la mayoría de edad de 14 años (en ese país), en este aspecto el derecho chileno
acepta el matrimonio en la medida que la edad de los contrayentes sea inferior a la que exige nuestra ley, que es de 18
años, eso si se establece una limitación, va a ser válido en la medida que no afecte la libertad de los contrayentes para
prestar el consentimiento, porque la libertad para prestar consentimiento es considerado como un requisito de orden
público.

DIVORCIO:

El divorcio en el derecho internacional privado es sinónimo de la disolución del matrimonio y así ha sido siempre, en
nuestro país el divorcio fue concebido como una separación de vinculo entre los cónyuges, o sea no se disolvía el
matrimonio pero si suspendía la vida en común de los cónyuges, esto es el deber de cohabitación, con la dictación de la
nueva ley de matrimonio civil, este problema que se vislumbraba bajo la aplicación de la ley antigua ya dejó de serlo,
porque el problema estaba en el hecho de que se decretaran divorcios en el extranjero.

Legislación aplicable al divorcio hoy en día:

Se aplica el Art. 83 de la nueva ley de matrimonio civil:

Artículo 83.- El divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de interponerse la acción.

Las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en Chile
conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento Civil.

51

Derecho Internacional Privado.


En ningún caso tendrá valor en Chile el divorcio que no haya sido declarado por resolución judicial o que de otra manera
se oponga al orden público chileno.

Tampoco se reconocerá valor a las sentencias obtenidas en fraude a la ley.

Se entenderá que se ha actuado en fraude a la ley cuando el divorcio ha sido declarado bajo una jurisdicción distinta a la
chilena, a pesar de que los cónyuges hubieren tenido domicilio en Chile durante cualquiera de los tres años anteriores a
la sentencia que se pretende ejecutar, si ambos cónyuges aceptan que su convivencia ha cesado a lo menos ese lapso, o
durante cualquiera de los cinco años anteriores a la sentencia, si discrepan acerca del plazo de cese de la convivencia. El
acuerdo o la discrepancia entre los cónyuges podrá constar en la propia sentencia o ser alegado durante la tramitación
del exequátur.

El divorcio y los efectos que este pudiere producir, van a quedar regidos por la ley que al tiempo de deducirse la acción
de divorcio regía la relación matrimonial. Así por ejemplo se dejará a esa figura el determinar cual va a ser la ley que va a
regir el divorcio, por tanto si fue dictada antes de que se dictara la nueva ley de matrimonio civil, es evidente que va a
regir la antigua.

Había que determinar 3 aspectos:

Si los cónyuges eran los dos extranjeros: se aplicaba el antiguo Art. 120 del código civil, que admitía el divorcio vincular
se hacia con la limitación de prohibir a los cónyuges volver a casarse en chile mientras viviere el otro cónyuge.

Si uno y otro era chileno o extranjero: habían dos posturas, la primera aplicar el Art. 15 numero 2 del código civil, en el
sentido de que la ley chilena sigue al chileno y por tanto era claro que además con aplicación del número 1 su estado
civil lo seguía y nuestros tribunales no le daban valor al divorcio.

En los últimos 20 años antes de que cambiara la ley de matrimonio se empezó a validar estos divorcios aplicando el Art.
120 con su limitación, en el caso de que si los cónyuges eran chilenos la jurisprudencia uniforme no daba lugar a este
divorcio por el hecho de ser chilenos, ya que su ley lo sigue.

Legislación aplicable a la nulidad del matrimonio:

La nueva ley no se refiere a la nulidad del matrimonio, solo determinó el derecho aplicable al divorcio considerando al
sistema de derecho internacional privado de que se trate.

Para determinar la ley aplicable hay que diferenciar dos aspectos:

52

Derecho Internacional Privado.


Si el matrimonio se celebro en chile

Si el matrimonio se celebró en el extranjero

Si se celebró en chile va a regir la ley chilena, en aplicación del Art. 14 y del 81 de la LMC.

Si fue celebrado en el extranjero y se pretende que sea declarado nulo en chile, el juez va a exigir que la causal de
nulidad que se invoque exista tanto en el ordenamiento jurídico del país del lugar de la celebración como también exista
en el derecho chileno.

El fundamento de esto esta situado en el Art. 80 inciso primero de la LMC.

Esto relacionado con el Art. 14 del código civil, lo cual teniendo en cuenta que no obstante el matrimonio se celebre en
país extranjero en conformidad a sus leyes va a producir los mismos efectos que si se hubiere celebrado en chile.

Si se quieren hacer cumplir el chile divorcios decretados en el extranjero, esto debe realizarse en virtud de una sentencia
extranjera que deberá hacerse valer mediante el exequatur. Teniendo el sistema chileno de cumplimiento de sentencias
extranjeras en este caso radicado en los Art. 242 a 245 del CPC.

EFECTOS DEL MATRIMONIO:

Uno en la persona de los cónyuges

Otro en los bienes de los cónyuges.

Clase del martes 30 de octubre

Efectos del matrimonio:

Existen en la persona de los cónyuges y en los bienes de los cónyuges

Efectos en la persona de los cónyuges:

53

Derecho Internacional Privado.


Dice relación con los derechos y obligaciones entre los cónyuges que el matrimonio crea entre ellos, ello en forma
independiente del régimen patrimonial que les afecte, por ejemplo socorrerse en forma mutua, deber de respeto y
protección recíproca, la fidelidad y otros mas.

Para poder distinguir la legislación aplicable hay que ver si el matrimonio se realizó en chile o en el extranjero, si se
realizó en chile debemos seguir la ley chilena, ya que los efectos del matrimonio van a quedar regulados por la ley
territorial, en este caso el fundamento legal esta dado en el Art. 14 del CC cualquiera que sea la nacionalidad de los
contrayentes.

En el matrimonio celebrado en país extranjero va a regir los efectos en la persona que rijan según la ley del lugar de su
celebración, sin embargo, si estos contrayentes, son chilenos, se aplica el Art. 15 numero 2, se les aplica la ley chilena.

otros países siguen la ley del domicilio.

Efectos sobre los bienes de los cónyuges:

Hay que subdistinguir si el matrimonio se celebra en chile o en el extranjero:

Si es celebrado en chile, se aplica respecto de los bienes de los cónyuges se aplica la ley chilena, esto por aplicación del
Art. 14 del CC.

Art. 135. Por el hecho del matrimonio se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges, y toma el marido la administración de los de
la mujer, según las reglas que se expondrán en el título De la sociedad conyugal.

Se ve complementado con el Art. 1718 del código civil:

Art. 1718. A falta de pacto en contrario se entenderá, por el mero hecho del matrimonio, contraída la sociedad conyugal con arreglo a las
disposiciones de este título.

Por tanto si el matrimonio se celebra en chile, por mandato del Art. 14 va a ser la ley chilena, la regla general es la
sociedad conyugal, salvo pacto en contrario.

54

Derecho Internacional Privado.


Si el matrimonio se celebra en el extranjero, anteriormente al año 1989 el Art. 135 en su inciso 2do del código civil
establecía que los casados en el extranjero y que no pasaren a domiciliarse en chile, su régimen sería el de sociedad
conyugal, si se domiciliaban en chile su régimen sería separación total de bienes, salvo que en el país en que hayan
contraído matrimonio hubiere existido un régimen similar al de nuestra regla general, por lo que en ese caso pasaba a
ser sociedad conyugal. Con la modificación del 89, ley de la mujer, cualquiera que sea la nacionalidad de los cónyuges
quienes se hubieren casado en el extranjero se van a mirar en chile como separados de bienes.

Art. 135.

Los que se hayan casado en país extranjero se mirarán en Chile como separados de bienes, a menos que inscriban su matrimonio en
el Registro de la Primera Sección de la Comuna de Santiago, y pacten en ese acto sociedad conyugal o régimen de participación en los
gananciales, dejándose constancia de ello en dicha inscripción.

Este Art. Establece una serie de consideraciones que se miran como requisitos o excepciones al régimen planteado, por
regla general existe separación de bienes salvo que el matrimonio se inscriba en el registro de la primera sección de la
comuna de stgo, que además en el acto de la inscripción se pacte sociedad conyugal o participación en los gananciales y
en tercer lugar que se deje constancia de lo anterior en la inscripción.

Se ha discutido que efecto tiene la inscripción del matrimonio, en este aspecto la Corte Suprema en forma reiterada ha
señalado que la inscripción de los matrimonios celebrados en país extranjero, significa ENTENDER que la intención de los
contrayentes es que el contrato matrimonial produzca efectos en chile.

Para que produzcan efectos jurídicos los matrimonios celebrados en el extranjero es necesario que previamente se
inscriban en el registro aludido

Los chilenos que celebren su matrimonio en el extranjero pueden inscribirlo en el consulado de chile respectivo y alli
efectuar el pacto que las partes estimen conveniente.

El código de Bustamante plantea que se debe seguir a la ley personal, pero se ha estimado que va a regir la ley del
domicilio comun de los contrayentes, en este caso se rige por el factor de conexión domicilio, respecto de los efectos
sobre los bienes de los cónyuges el código de Bustamante plantea que se va a aplicar la ley personal de los cónyuges, si
es distinta, la ley del marido en lo que respecta a la disposición y administración de los bienes comunes.

En el caso de los bienes de la mujer casada, van a regirse por la ley personal de la mujer.

ESTATUTO REAL:

55

Derecho Internacional Privado.


Comprende la determinación de la ley aplicable en cuanto a los bienes considerados en si mismos, o sea solamente a
titulo particular, existen dos grandes sistemas en el derecho comparado para solucionar los conflictos de legislación
referidos a los bienes, en primer lugar el sistema que no distingue entre bienes muebles e inmuebles y el sistema que si
distingue entre bienes muebles e inmuebles.

Sistema que no distingue entre bienes muebles e inmuebles:

Recibe el nombre de sistema de la unidad de la ley aplicable, es decir una sola ley va a regir a los bienes muebles y a los
inmuebles, se plantean dos soluciones, savigny dice que a ambos, tanto muebles como inmuebles los va a regir la lex
situs, otros autores como laurent, plantean que la uniformidad se va a lograr mediante el sometimiento de los bienes
muebles o inmuebles a la ley personal del propietario.

Esta última tesis no distingue acerca del factor de conexión a seguir.

Sistema que distingue entre bienes muebles e inmuebles:

Plantea que a los bienes inmuebles se van a regir por la lex situs, y los bienes muebles se van a regir por la ley personal
del propietario o dueño.

El factor de conexión a utilizarse es discutible, en un comienzo correspondia a la ley personal del domicilio del dueño,
posteriormente apareció una variante liderada por la escuela italiana, Manzini, que estipuló que el factor de conexión a
utilizar era la nacionalidad.

Respecto del sistema que no distinguia entre bienes muebles e inmuebles, señalabamos que todos los bienes se regian
por la ley personal, sin distinguir, se deja a los estados la libertad.

Ámbito de aplicación de la lex situs:

Materias que alcanza el estatuto real:

1.- Abarca a los modos de adquirir el dominio, acá se encuentran los modos voluntarios como legales.

56

Derecho Internacional Privado.


2.- La posesión en general, la tenencia de una cosa determinada con animo de señor y dueño.

3.- Los derechos reales, la ley de la situación va a ser respecto de los bienes la que va a determinar los derechos reales,
como se van a ejercer y otros aspectos involucrados.

Excepciones a este ambito de aplicación:

En principio una disposición expresando lo contrario.

2.- La capacidad de las personas que contratan respecto de un inmueble, se aplica la ley personal

3.- la forma de los actos referente a los inmuebles, ya que si la venta de un inmueble se realiza en el extranjero, la forma
de dicho acto va a quedar por la ley del lugar y no por la ley de la situación.

4.- El derecho aplicable a las obligaciones que surgen de los contratos, estos pueden quedar regidos salvo disposición en
contrario por la autonomía de la voluntad

LA LEGISLACION CHILENA:

En chile la regla general esta contenida en el Art. 16 inciso primero

Art. 16. Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas, aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile.

Este Art. Plantea que dichos bienes se van a regir por la ley de la situación, la ley chilena, sin distinguir entre bienes
muebles o inmuebles.

Esto esta en concordancia con lo que plantea en el Art. 14 nuestro código civil.

Las disposiciones en esta materia son de orden público, no pueden ser alteradas ni modificadas por las partes.

Excepciones a esta regla general


57

Derecho Internacional Privado.


Se plantean dos, la primera en el Art. 16 inciso 2do y 955. la primera excepción plantea que los bienes situados en
nuestro país pueden quedar sometidos a una ley distinta de la chilena, ello en virtud de estipulaciones contenidas en
contratos válidamente celebrados en país extranjero. El fundamento de esto es que nuestra legislación reconoce el valor
legal de dichas estipulaciones sobre bienes situados en chile, eso si con la limitación establecida en el inciso 3ero del Art.
16, puede un bien eventualmente no quedar sujeto a nuestra legislación no obstante estar en chile.

2.- La plantea el Art. 955, es una excepción a la norma del Art. 16 inciso primero, ello porque si un chileno fallece en el
extranjero dejando bienes situados en chile estos bienes no van a quedar sujetos a la ley chilena, sino que a la
extranjera, que es la del ultimo domicilio, tanto en lo relativo a la transmisión del dominio, a los derechos reales y a los
demás derechos y bienes transmisibles, salvo las excepciones legales.

3.- Dice relación con aquellos bienes sujetos a un régimen especial, existen bienes que no pueden tener el mismo trato
que la generalidad de los bienes, toda vez que lo que los caracteriza es un desplazamiento incesante, ello ya sea por la
especie a la cual pertenecen o bien por las funciones a los cuales están destinados.

3.1: los bienes muebles de uso personal como las joyas, el dinero, acá rige la ley personal del propietario, acá se prefiere
la nacionalidad.

3.2: las naves: se estipula que se van a regir por la ley del pabellón del buque, esto es por la ley del puerto de matricula.
Art. 275 código de Bustamante.

3.3 las aeronaves: corresponde a la ley de su pabellón que será la ley del país donde han sido matriculadas (282 CB).

3.4 las mercaderias en transito: hay una discusión en torno a determinar la ley que va a regir las mercaderias en
tránsito:

1.- algunos plantean que se van a regir por la ley de la nacionalidad o del domicilio del poseedor.

2.- otros plantean que la ley aplicable va a ser la del lugar de su expedición.

3.- otros plantean que va a ser la ley de la situación actual del bien.

58

Derecho Internacional Privado.


4.- La ley del destino de las mercaderías, es la mas aceptada.

El código de Bustamante al respecto dice en el Art. 105

Art. 105. Los bienes, sea cual fuere su clase, están sometidos a la ley de la situación.

Universalidades:

Las universalidades de hecho y las universalidades de derecho, dependiendo del reconocimiento que la ley haga de ellas.

Universalidades de hecho: son un conjunto de cosas unidas por un elemento común, constituyendo un todo con
individualidad propia.

Hay gente que opina que están solo compuestas de muebles, otros opinan que si pueden incluirse bienes inmuebles a la
universalidad.

La ley que va a regir en estas universalidades, el código civil no lo establece, tampoco lo define el código de Bustamante,
hay que llegar a una solución, se va a aplicar a cada uno de los bienes que componen esta universalidad la ley del lugar
donde esten situados.

Considerando a cada uno de ellos como cosas singulares.

Las universalidades de derecho:

“Son un conjunto de relaciones jurídicas especialmente reguladas en la ley”.

Ejemplos:

Quiebra

59

Derecho Internacional Privado.


Sociedad conyugal

La sucesión por causa de muerte.

Cada vez que la ley se encarga de reglamentar alguna situación jurídica es esta misma ley la que señala cual va a ser la ley
que va a regir la situación de los bienes, por lo menos la ley a la cual van a someterse, así entonces la ley que va a regir la
quiebra la ley del domicilio del fallido.

En el caso de la sociedad conyugal la ley del domicilio común de los cónyuges.

En la sucesión por causa de muerte el ultimo domicilio del fallido.

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE:

El derecho comparado que dice respecto a la ley aplicable a la sucesión por causa de muerte, nos encontramos con 3
sistemas:

1.- de la unidad

2.- del fraccionamiento

3.- mixto

1.- Sistema de la unidad:

plantea que una sola ley va a regir la sucesión por causa de muerte, ello cualquiera que sea el lugar en que se
encuentren los bienes, esta ley se dice que tiene que ser la ley personal del causante, que puede ser su ley de la
nacionalidad o del domicilio, pero siempre la ley personal.

Los fundamentos para quienes sostienen este sistema son variados, por ejemplo plantean que la sucesión es una
sucesión en la persona, y consecuencialmente en los bienes concluyendo de ello de que esa es la razón por la cual los
herederos representan a la persona del causante.

Por ello es razonable sostener que se aplique una sola ley.

60

Derecho Internacional Privado.


Una segunda razón es el respeto a la voluntad del causante, esto es claro tratándose de la sucesión testada, pero
también esto existe en la sucesión intestada, ya que la ley trata de suplir la voluntad del causante. Por ello si la sucesión
busca el respeto de esta voluntad esta debe ser una sola y no tantas voluntades como en lugares existan bienes.

2.- Sistema de fraccionamiento:

Este sistema estipula que a los bienes que integra la sucesión se les debe aplicar la ley del lugar en que estén situados,
lex situs.

Razones:

1.- No en todas las legislaciones los herederos representan la persona del causante.

2.- La soberanía existente de los diferentes estados, se dice que el hecho de que se pueda aplicar la ley personal del
causante sobre los bienes situados en otro país implica la aplicación de la ley extranjera, esto repugna a la soberania de
cada uno de los estados, argumento que no es compartido, no tiene nada que ver soberania con dipri.

3.- La sucesión es un modo de adquirir el dominio al serlo deberia estar sujeto al ambito de aplicación de la lex situs.

4.- El interés fiscal, lo que se manifiesta en dos puntos:

- normalmente aparece el estado o alguna entidad estatal reconocida como heredero

- el impuesto a la herencia.

3.- Sistema mixto:

consiste en aplicar el sistema de la unidad, una sola ley para los muebles y el sistema de fraccionamiento para los
inmuebles.

La legislación chilena:
61

Derecho Internacional Privado.


La regla general en esta materia esta dada por el Art. 955 del CC. Por tanto el principio general es que va a regir la ley del
ultimo domicilio del causante, o sea rige el sistema de la unidad con un factor de conexión de carácter personal. Por ello
constituye una excepción a la lex situs.

Nuestro ordenamiento establece una solución territorial, mientras la persona vive, porque ahí se aplica el Art. 16 del CC.
Pero cuando este individuo muere este principio territorial cambia a un principio personal.

Esto se explica porque el patrimonio mientras la persona vive está en constante modificación, lo que implica que a todos
los bienes que lo integran pueden estar sometidos a diversas leyes de la situación, pero cuando muere el causante este
patrimonio adquiere radicación, no cambia, figura que justificaría aplicar una sola ley.

Excepciones al Art. 955 del código civil.

1.- Art. 81 del código civil: se refiere a la declaración de muerte presunta, la excepción consiste en que se aplica la ley del
ultimo domicilio que haya tenido en chile.

2.- Art. 998 del código civil:

en este Art. Encontramos dos grandes excepciones, la primera está en los incisos primero y segundo y la segunda esta en
el inciso 3ero.

Clase del martes 6 de noviembre

62

Derecho Internacional Privado.


La primera excepción se aplica a la sucesión intestada de un extranjero que se riga por la ley extranjera, la segunda se
constituye por la sucesión testada o intestada de un chileno cuando se riga por la ley extranjera.

Este Art. Establece ciertos derechos para los chilenos excluyendo a los extranjeros, se refiere a los asignatarios chilenos
que existan a la muerte del extranjero, o sea los que tengan la calidad de tales en conformidad a la ley chilena interna
existente al momento de la muerte del causante. Esta norma rige solamente para los asignatarios chilenos en la sucesión
intestada de un extranjero que fallezca dentro o fuera del territorio de la republica, cuyo domicilio se encuentre en el
extranjero.

El inciso primero aplica al referirse al caso de que un extranjero fallezca teniendo su ultimo domicilio en el extranjero
disponiendo que sus parientes y su cónyuge chileno tendrán los mismos derechos que habria tenido de ser un chileno el
causante.

Esta norma ha sido controversial ya que por lo menos en nuestra legislación esta regla de conflicto ha tenido
reconocimiento claro en nuestra jurisprudencia, a estos chilenos se les va a aplicar la ley chilena por concepto de
herencia y de alimentos, por eso los derechos a los cuales van a acceder serán los mismos que si hubiere sido un chileno
el causante.

El inciso 2do manifiesta previniendo que la ley extranjera competente aplicable a la sucesión intestada del difunto no
respetare los derechos que nuestra ley otorga a las personas ya referidas, permitiendoles hacerlos valer en los bienes
existentes en chile, ejerciendo un derecho de preferencia solicitando su adjudicación preferente.

Si no existen bienes en chile este derecho se “diluye”.

Pese a lo señalado, se discute si esta figura tiene aplicación en la sucesión testada. Hay opiniones a favor y en contra,
pero bajo la lógica del espiritu de la norma que busca proteger a los herederos chilenos debería aplicarse a este tipo de
sucesión en forma especial si estos son vulnerados o bien no son respetados por la legislación extranjera.

Una segunda excepción dentro de este Art. Es el inciso 3ero del Art. 998, eso constituye además una excepción al Art.
955, ya que se otorga este mismo derecho en la sucesión de un chileno que deja bienes en país extranjero remitiéndose
a la explicación en el inciso 2do del Art. 998.

Art. 15 numero 2: esta norma establece el predominio de la ley chilena por sobre la ley del ultimo domicilio, ello cuando
el causante es chileno y deja asignatarios chilenos, en este caso cónyuge y parientes chilenos, debiendo el causante
respetar tales derechos, lo que emana de las relaciones de familia que existe entre ellos.

63

Derecho Internacional Privado.


También se da una “excepción aparente” en cuanto a una interpretación que se dio sobre el Art. 27 de la ley de impuesto
a la herencia, 16271, donde se disponia que la posesión efectiva de una persona que fallecia en el extranjero y tiene
bienes situados en chile debia hacerse conforme a la legislación chilena, es excepción porque no se rige por la ley del
ultimo domicilio, el fundamento es el pago del impuesto a la herencia.

Art. 144 CB.

Art. 144. Las sucesiones intestadas y las

testamentarias, incluso en cuanto al orden de suceder, a

la cuantía de los derechos sucesorios y a la validez

intrínseca de las disposiciones, se regirán, salvo los

casos de excepción más adelante establecidos, por la ley

personal del causante, sea cual fuere la naturaleza de

los bienes y el lugar en que se encuentren.

El CB trata de la sucesión en el artículo 144. Hay plena concordancia entre la legislación interna con el CB, y el régimen
internacional en materia sucesoria.

LA SUCESIÓN TESTADA:

Se refiere a aquella que proviene de un testamento, bajo ese punto de vista, debemos determinar la legislación
aplicable, pero antes hay que saber la naturaleza jurídica del testamento.

Art. 999. El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno
efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva.

Para algunos derechos es un acto jurídico unilateral, de aquí resulta a modo de ejemplo que la ley que va a regir la forma
de un testamento siendo considerado un acto jurídico unilateral, será la ley de su otorgamiento.

Otros derechos hacen primar su calidad de acto personalísimo, someten su otorgamiento a la ley personal del testador.

Otras legislaciones dicen que la ley que los va a regir será la que establezca ese sistema en cuanto a la sucesión, incluso
existieron legislaciones que desconocían la existencia de algún acto jurídico que permitiera disponer de los bienes de una
64

Derecho Internacional Privado.


persona por causa de muerte en la medida que el testamento permitia disponer del dominio de los bienes en el
patrimonio de una persona, por lo que el no reconocer la existencia de este derecho de dominio tampoco permitia que
se reconociera la existencia de un testamento. Esta figura existió en la primera legislación comunista.

Esto se fue modificando y permitió en este derecho, reconociendo el derecho a testar y a suceder por causa de muerte
pero solo respecto de ciertos bienes y a favor de ciertas personas, para poder determinar la naturaleza jurídica del
testamento.

En nuestro derecho es considerado un acto jurídico unilateral, si el juez chileno debe calificar una relación jurídica, lo
hará diciendo que es un acto jurídico unilateral.

Clasificación:

El testamento puede ser menos solemne o más solemne pero siempre es solemne.

Como se clasifican:

a. Solemnes.

a.1.- Abiertos.

a.2.- Cerrados.

b. Menos solemnes o privilegiados.

b.1.- Militar.

b.2.- Marítimo.

b.3.- Verbal.

Hay que distinguir entre requisitos de forma y de fondo.

1. REQUISITOS DE FORMA:

65

Derecho Internacional Privado.


Desde el punto de vista de su otorgamiento, hay que distinguir:

a. forma de otorgarlo en Chile

1. de acuerdo a la ley extranjera

b. forma de otorgarlo en el extranjero 2. de acuerdo con al ley chilena

Si el testamento es otorgado en chile, se aplica la ley chilena, se rige en cuanto a su validez en cuanto a la ley chilena,
teniendo como fundamento el Art. 14 del CC.

Sin embargo, considerando el principio del Art. 955 en caso de que una persona otorgara un testamento en chile,
teniendo su ultimo domicilio en nuestro país se va a regir por esta por ser la ley del ultimo domicilio del causante, hay
una relación entre una y otra. Pero en caso que así se diera no existe derecho de preferencia alguno realizando una
interpretación restrictiva de lo que detalla el Art. 998

Testamento otorgado en el extranjero:

Se subdistingue de acuerdo al testamento otorgado en el extranjero en conformidad con la ley extranjera o testamento
otorgado en el extranjero en conformidad a la ley chilena.

1. Testamento otorgado en el extranjero de acuerdo con la ley extranjera:

Su fundamento esta en el Art. 1027 del CC, que le dá validez formal, en la medida que cumpla con ciertos requisitos:

1.- Debe constar por escrito

2.- Acreditar que el testamento cumplió con las solemnidades que establece la ley extranjera de su otorgamiento, locus
regit actum.

3.- Debe probar su autenticidad por la vía ordinaria, que es la legalización del Art. 345 del CPC.

Art. 1027. Valdrá en Chile el testamento escrito, otorgado en país extranjero, si por lo tocante a las solemnidades se hiciere constar su conformidad
a las leyes del país en que se otorgó, y si además se probare la autenticidad del instrumento respectivo en la forma ordinaria.

66

Derecho Internacional Privado.


2. Testamento otorgado en el extranjero en conformidad a la ley chilena

Acá es aplican los Art. 1028 y 1029, que permiten a los chilenos y extranjeros domiciliados en chile, otorgar testamento
en país extranjero en conformidad con la ley chilena, eso si, cumpliendo con los requisitos de los Art. Señalados.

Art. 1028. Valdrá asimismo en Chile el testamento otorgado en país extranjero, con tal que concurran los requisitos que
van a expresarse:

1. No podrá testar de este modo sino un chileno, o un extranjero que tenga domicilio en Chile.

2. No podrá autorizar este testamento sino un Ministro Plenipotenciario, un Encargado de Negocios, un Secretario de
Legación que tenga título de tal, expedido por el Presidente de la República, o un Cónsul que tenga patente del mismo;
pero no un Vicecónsul. Se hará mención expresa del cargo, y de los referidos título y patente.

3. Los testigos serán chilenos, o extranjeros domiciliados en la ciudad donde se otorgue el testamento.

4. Se observarán en lo demás las reglas del testamento solemne otorgado en Chile.

5. El instrumento llevará el sello de la Legación o Consulado.

1º Artículo 1028, nº 1: es necesario que el testador sea un chileno o un extranjero domiciliado en Chile. Aquí existe de
alguna manera una restricción impuesta a los extranjeros, que en opinión de morales no existe impedimento alguno para
que se pueda aplicar el artículo 57 C.C (Principio de la asimilación). (Catedra: se atenta contra el artículo 57, morales
opina que podría aplicarse, es decir, podría no discriminarse).

2º Artículo 1028, nº 2: debe intervenir un funcionario chileno diplomático o consular. Con la exigencia de este requisito
se elimina la posibilidad de que el testamento sea otorgado solamente ante testigos y sin la intervención de un
funcionario. Este funcionario chileno deberá autorizar el testamento, teniendo éste el carácter de funcionario
diplomático o consular chilenos, con rango no inferior a cónsul. Además, se señala que cada funcionario al autorizar el
testamento, debe hacer mención expresa del cargo que desempeña, y de su título o patente, o sea, de su respectivo
nombramiento.

Además se establece que los testigos deben ser chilenos o extranjeros domiciliados no en chile sino que en la ciudad
donde se otorgue el testamento.

Así, el Art. 1029 complementa lo señalado precedentemente.

67

Derecho Internacional Privado.


.- El art. 1029 inc 2º y 3º, Señala distintas reglas de competencia, en cuanto a cual es el tribunal competente en Chile
para ordenar la protocolización de un testamento.

Todo lo anterior tratandose de los requisitos de forma del testamento.

REQUISITOS DE FONDO DEL TESTAMENTO

- La capacidad

- Las disposiciones testamentarias

Clase del martes 13 de noviembre

La capacidad: la regla es que se apliquen tanto para determinar la calidad que poseen los herederos del causante para
adquirir libremente sus derechos en la sucesión así como también la facultad de una persona para testar.

Se ha determinado que la capacidad para testar se va a regir por la capacidad en general, es decir la ley que determine la
capacidad en general va a ser la que determine la capacidad para testar. Hay que distinguir si el testamento se otorgó en
el extranjero o en chile.

Si se otorga en chile la ley que va a regir la capacidad va a ser la chilena, esto obedece a lo dicho por el Art. 14 del CC

Si se otorga en país extranjero la capacidad del testador va a quedar regida por su ley personal, salvo que lo otorgare un
chileno y este testamento haya de producir efectos en chile, aquí rige la ley chilena.

Se le esta entregando la determinación de la capacidad del chileno a la ley chilena, lo que explica la norma anterior, esto
cualquiera que sea su domicilio, lo que opera respecto de la capacidad para testar cuando el acto haya de tener efecto
en chile, va a tenerlo cuando existan bienes situados en chile o cuando existan asignatarios chilenos o cuando la sucesión
se abra en chile.

Disposiciones testamentarias:

68

Derecho Internacional Privado.


Van a quedar regidas por la ley del ultimo domicilio, ello conforme al Art. 955. con la excepción de que si el testador es
chileno que tenga cónyuge o parientes chilenos en cuyo caso se va a regir por la ley chilena, pero no por el Art. 998 sino
que en virtud del Art. 15 en su numero dos, todo ello con la limitación del orden público.

Se ha producido un problema en orden a determinar que pasa en la figura de que existan tanto disposiciones
testamentarias y asignaciones forzosas y sean ellas absolutamente incompatibles entre si, en nuestro país las
asignaciones forzosas tienen el carácter de obligatorias, en cambio en otros paises existe plena libertad para los efectos
de testar, en otras legislaciones solo se reconocen algunas legislaciones forzosas en forma mínima, hay que determinar
cual prevalece, habrá que aferrarse a lo que establezca la ley del ultimo domicilio del causante, será esta la que va a
determinar la libertad del causante para testar y cuales son las limitaciones que su mismo derecho impone. Esta regla se
aplica cuando el ultimo domicilio del causante haya estado en chile o en el extranjero.

INTERPRETACION DEL TESTAMENTO:

Existen 3 sistemas distintos:

1.- Hace aplicable la ley del lugar donde se haya otorgado el testamento.

2.- Hace aplicable la ley que rige la sucesión

3.- La otra entrega la interpretación del testamento al estado donde se encuentren situados los bienes que lo componen.

En chile no existe una norma que determine la ley que debe regir en la interpretación del testamento, por tanto
debemos aplicar la norma que establece el Art. 955 del CC (ley del ultimo domicilio)

TESTAMENTOS ESPECIALES:

Testamento holografo: es el escrito en forma integra por el propio testador, firmado y fechado por el y sin sujeción a
ninguna otra formalidad, escrito de puño y letra del testador.

Nuestra legislación no le reconoce valor alguno, en todo caso existe otra interpretación en el sentido de establecer que si
bien nuestro código no lo reglamenta no quiere decir que lo prohiba.

69

Derecho Internacional Privado.


Testamento holografo otorgado en el extranjero: debiere reconocersele validez en conformidad al Art. 1027, tendrá este
valor en chile en la medida que así este estipulado en el país de su otorgamiento.

En cuanto a su autenticidad su prueba puede acarrear dificultades, sin embargo bastaria con acreditar que ha sido
realmente otorgado y autorizado por las personas y de la manera que en el se expresa.

Testamentos menos solemnes o privilegiados:

En cuanto a los testamentos maritimos como militares, la mayoría de los autores estima que pueden otorgarse
validamente en el extranjero, las figuras reconocidas consisten en formas de testar que ordinariamente deberán usarse
en territorio extranjero, y en las condiciones que en estos mismos testamentos se señala, o sea circunstancias
extraordinarias que imposibilitan el otorgar un testamento en condiciones normales, que si bien no se pueden dar en
chile si podrían darse en el extranjero.

El problema se presenta con los testamentos privilegiados verbales, ya que en chile no poseen ningun valor, el problema
reside en el testamento verbal otorgado en el extranjero, en este caso la mayoría de los autores piensa que no son
susceptibles de otorgarse en el extranjero, ello en que no existiendo ninguna razon en la naturaleza misma de la
institución debe volverse a lo establecido en el numero 4 del Art. 1028, que exige el cumplimiento de las solemnidades
ordinarias chilenas.

Otro fundamento es que si no se puede regir por la ley chilena y aparentemente por la ley extranjera debiera aplicarse el
Art. 1027 del código civil.

Art. 1027. Valdrá en Chile el testamento escrito, otorgado en país extranjero, si por lo tocante a las solemnidades se hiciere constar su conformidad
a las leyes del país en que se otorgó, y si además se probare la autenticidad del instrumento respectivo en la forma ordinaria.

Testamento militar y marítimo verbal: es absolutamente válido en nuestro país, el fundamento está dado en que ellos
por su naturaleza son un testamento de carácter militar o marítimo, que por su naturaleza pueden otorgarse válidamente
fuera de chile, importa la naturaleza jurídica del acto, si este es militar o marítimo en SU NATURALEZA si se puede
otorgar si en su naturaleza es verbal no se puede otorgar.

Testamento mancomunado:

Son aquellos que se otorgan en forma conjunta por dos o mas personas en un solo acto.

70

Derecho Internacional Privado.


Art. 1003. El testamento es un acto de una sola persona.

Serán nulas todas las disposiciones contenidas en el testamento otorgado por dos o más personas a un tiempo, ya sean en beneficio recíproco de
los otorgantes, o de una tercera persona.

En el caso del testamento mancomunado otorgado en el extranjero, nuestra jurisprudencia y autores estiman que no
tiene validez en nuestro país, porque claramente se atenta en contra del orden público.

Las disposiciones captatorias:

 Son aquellas en que el testador deja parte de sus bienes a condición de que el asignatario le deje por testamento
alguna parte de los suyos. (1059 CC)

No son validos en chile. Si estas disposiciones son otorgadas en el extranjero, nuestra doctrina y jurisprudencia dice que
atentan contra el orden público.

ESTATUTO DE LOS ACTOS Y CONTRATOS:

Hay que distinguir entre los requisitos de forma de los actos jurídicos y contratos y requisitos de fondo de estos.

Requisitos de forma de los actos y contratos:

La regla general indica que la ley que los vá a regir es la del lugar de celebración “locus regit actum”, así entonces el
campo de aplicación de este principio esta determinado por el conjunto de reglas que prescriben tanto solemnidades
como actos materiales externos, que van a dejar constancia del consentimiento y eventualmente del objeto del acto.

Este principio tiene vigencia por una razón practica y de justicia, no es posible ni justo obligar a las partes de un acto a
someterse a una ley distinta de aquella del lugar de su otorgamiento, ya que las formalidades en cada país van variando y
si fuera distinto nos veriamos imposibilitados de contratar.

71

Derecho Internacional Privado.


Hoy en día nadie discute la aplicación de este principio en el mundo, lo unico que se podria discutir a este respecto es si
este principio tiene un alcance obligatorio o facultativo.

Va a ser obligatorio en la medida que el fundamento del principio sea la soberanía del estado, o bien si una persona cree
que todos los requisitos de forma deben ser considerados de orden público.

Va a ser facultativo si el fundamento de este principio se encuentra en una razon practica de conveniencia para las
partes, ya que la tendencia es facilitar el otorgamiento de actos válidos y en forma simple.

En doctrina es un tema discutible, en el derecho comparado existen 3 tendencias en virtud de las cuales las partes
pueden sujetarse en cuanto a los requisitos de forma al otorgamiento de un acto, están aquellos que dicen que la
legislación aplicable a este tipo de requisitos es la de la ley del lugar de su celebración, otros dicen que la legislación
aplicable es la ley personal con el factor de conexión que la legislación contempla, otros establecen que la legislación
aplicable va a ser la ley del lugar donde el acto vaya a producir sus efectos, en primer lugar lex locus regit actum, en
segundo lex personae, y en tercero lex causae.

En Europa se da hoy en día la facultad a las partes para optar por cualquiera de estos, en Latinoamérica en general nadie
discute la obligatoriedad del principio locus regit in actum en cuanto al otorgamiento de los actos, ello sosteniendo esta
tesis de la soberania del estado y de que los requisitos de forma deben ser de orden público.

FORMA DE LOS ACTOS Y CONTRATOS EN CHILE:

En chile no existe ninguna norma que establezca en forma general el principio locus regit actum, sin embargo existen
disposiciones que permiten no discutir la plena vigencia de este principio.

Art. 17 del CC inciso primero: se refiere a la forma de los instrumentos públicos, en cuanto a su obligatoriedad, este
principio tenia el carácter de obligatorio cuando se dictó el código civil, pero hoy en día no tiene el mismo valor porque
en nuestro derecho existen disposiciones que autorizan a los consules chilenos a servir como ministros de fe para el
otorgamiento de instrumentos públicos en el extranjero.

Art. 80 inciso 1 LMC: se refiere a la validez del matrimonio celebrado en el extranjero.

El principio si persiste en su carácter de obligatorio ya que sus normas que lo informan son de orden público.

72

Derecho Internacional Privado.


Art. 1027 del CC: tratandose de este articulo, este principio tiene el carácter de facultativo, ya que el Art. 1028 del CC,
permite testar de otra forma a los chilenos y a los extranjeros domiciliados en chile.

Nuestra corte suprema ha estimado que el principio locus regit actum posee en nuestra legislación un sentido amplio y
que se aplica a toda clase de actos y contratos.

Existen excepciones al principio locus regit actum, que en estricto rigor son 2, la primera aparece en el Art. 18 del CC:
esta norma parece decir que se hace aplicable la ley chilena en el extranjero para la forma de los instrumentos públicos,
sin embargo para la cátedra parece que de acuerdo a este artículo las escrituras privadas otorgadas en el extranjero
aunque no sirvan para pruebas que hayan de rendirse en chile son válidas relativamente con la limitación de su ineficacia
probatoria, por tanto no sería una excepción.

Segunda excepción, Art. 420 numero 5 del COT: habla de los instrumentos públicos anteriormente protocolizados, en el
numero 5 se habla de aquellos instrumentos otorgados en el extranjero, sería una excepción porque el instrumento
privado otorgado en el extranjero si se protocoliza, vale como instrumento público y además porque el instrumento
público otorgado en el extranjero para que valga en chile necesariamente debe protocolizarse.

En opinión de la cátedra tampoco habría excepción, hay que en Chile la falta de protocolización de un instrumento
público otorgado en el extranjero no le quita su carácter según la ley extranjera. Por tanto dicho instrumento tendrá en
chile el valor que le asigne la ley extranjera. (Excepción aparente).

Respecto de la forma de los actos, el código de Bustamante no establece dentro de sus disposiciones ninguna regla
general que establezca la ley que va a regir los actos jurídicos ni una consagración expresa del principio locus regit actum,
no obstante se puede entender de ciertas disposiciones que existe una preferencia a la ley del lugar. Por ejemplo en
cuanto a los títulos de crédito, entendiéndose por ellos, la forma de estos dice relación con la ley del lugar de su
otorgamiento.

También en cuanto a la forma de los actos y contratos mercantiles y en cuanto a los requisitos de forma del matrimonio.

REQUISITOS DE FONDO DE LOS ACTOS Y CONTRATOS:

En cuanto al fondo, en materia internacional, se identifica con los derechos y obligaciones que nacen, modifican o
extingan los actos jurídicos.

73

Derecho Internacional Privado.


En esta materia antes de establecer la ley aplicable hay que hacer referencia al principio de la autonomia de la voluntad,
que en este caso significa que las partes son libres para contratar o no hacerlo y para regular por ellas el contrato que se
va a celebrar, incluso con normas establecidas por ellas mismas y con la limitación de no contrariar las normas
imperativas del derecho además de las prohibitivas del ordenamiento jurídico respectivo.

En este caso como el derecho internacional privado forma parte del derecho privado interno no se puede contrariar lo
que establezca este principio en la materia, ya que sino seria incurrir en el ordenamiento en una contradicción
insalvable.

Principio de la autonomía de la voluntad

La autonomía de la voluntad en el derecho internacional privado reviste 2 formas:

a. la autonomía conflictual

b. la autonomía material

La autonomia conflictual consiste en la eleccion del derecho aplicable al contrato por las partes mediante la creación que
ellas hacen de una norma de conflicto, o sea las partes dictan para su contrato una norma de conflicto que viene a
desplazar a la que establece su propia lex fori.

Si la eleccion de este derecho no se realiza en forma expresa, va a ser el juez el que va a tener que determinar la
voluntad tácita que exista según ciertos elementos.

Las partes vienen a crear una norma de conflicto para el caso en particular haciendo aplicación de un derecho.

Alcances de la autonomía conflictual:

1.- La facultad de elegir el derecho aplicable se da solo en los contratos internacionales y mas aun en aquellos que
poseen elementos extranjeros de carácter relevante, por tanto en el derecho interno no procede la autonomía
conflictual, ello tampoco procede si existe un elemento internacional que sea irrelevante.

2.- Esta eleccion del derecho aplicable la pueden realizar las partes en cualquier momento, así puede ser entonces
coetánea con el acto o bien puede ser en un acuerdo o documento posterior e incluso puede ser al suscitarse el
conflicto.

74

Derecho Internacional Privado.


3.- La elección del derecho aplicable puede ser hecha en forma expresa o en forma tácita.

4.- La eleccion del derecho aplicable no puede impugnarse por razones de orden público, en razon de que la eleccion del
derecho como tal no puede vulnerar el orden público internacional, lo que si puede ocurrir es que la ley elegida pueda
ser rechazada por razones de orden público.

5.- A través de la eleccion de este derecho, las partes no pueden eludir las normas imperativas del derecho elegido.

6.- Esta autonomía conflictual rehuye del reenvío, ello por el respeto que se tiene a la voluntad de las partes, si se acepta
significaria que las partes al escoger un derecho se someten a la totalidad del ordenamiento jurídico, incluyendo sus
normas de conflicto, si estas normas estiman que deben sujetarse por otro derecho, debiere estarse a el.

Autonomía material:

Consiste en la facultad de las partes no solo de elegir el derecho aplicable, sino que también de excluir las normas
imperativas de ese derecho incorporando expresamente normas contrarias a ellas, en otras palabras, las partes pueden
crear una especie de “lex contratus”, excluyendo por esta vía las normas imperativas del derecho elegido.

No basta una exclusión genérica, sino que la forma de eliminarlas es mediante la creación de normas particulares, en la
practica las normas imperativas de ese derecho interno pasan a ser dispositivas o supletorias en el derecho internacional,
o sea se imponen si las partes nada dicen.

Respecto de la autonomía material no es admitida en forma unánime, algunos sostienen que las partes no pueden
derogar las normas imperativas del derecho elegido.

En chile el tema esta zanjado, es procedente solo la autonomía conflictual en toda su extensión, así las partes en virtud
de una cláusula compromisoria pueden prorrogar la jurisdicción en favor de los jueces de aquel país cuyo derecho
internacional privado resultare ser el aplicable a sus intereses, la autonomía material es un concepto demasiado liberal
que permite a las partes la posibilidad de sustraerse incluso a todo el ordenamiento jurídico o bien escoger dentro de el
ciertas normas de orden público. La voluntad de las partes no reconocería limite alguno.

Ejemplo de autonomía material: que las partes se sometan en forma exclusiva a las estipulaciones que pudiera contener
en un contrato determinado sin que estén sujetas a ningún derecho positivo determinado, esta figura la practican

75

Derecho Internacional Privado.


instituciones como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, cuando ellos prestan dinero a los países
optan por la autonomía material.

LEGISLACION APLICABLE AL FONDO DE LOS ACTOS:

Hay que distinguir si se trata de los requisitos de fondo y en segundo lugar si se trata de los derechos y obligaciones que
emanan del contrato (efectos)

1.- Requisitos de fondo propiamente tales.

En nuestro derecho existe unanimidad en determinar que va a regir la ley del lugar de su celebración en cuanto a los
requisitos de fondo. Se aplica el Art. 14 del CC. Respecto de los derechos y obligaciones hay que subdistinguir:

Contratos celebrados en chile

Contratos celebrados en el extranjero

Respecto de los primeros se realiza un orden de prelación, en primer lugar se aplica la ley a la cual las partes se hayan
sometido expresamente, o sea voluntad expresa.

En segundo lugar y a falta de voluntad expresa o si no existe constancia de esta va a regir la voluntad tácita.

En tercer lugar no pudiendo aplicar ninguna de las anteriores, se barajan dos posibilidades:

1.- Aplicar la ley chilena al contrato con la ley del lugar de la celebración, como la ley del lugar es la aplicable a los
requisitos tiene la ventaja de sujetar todo a una misma ley.

2.- Aplicar al contrato la ley del lugar de la ejecución de cada obligación. Esta ultima es la solución mas razonable en
nuestro ordenamiento ya que es la solución mas territorialista de todas y se refleja a lo dicho en el Art. 16 inciso 3ero.

Contratos celebrados en el extranjero:

76

Derecho Internacional Privado.


Se debe realizar un orden de prelación, en primer lugar estaremos a la voluntad expresa, en segundo lugar a falta de esta
aparece la voluntad tácita y a falta de las dos anteriores surge una distinción:

1.- Si el contrato se celebró para cumplirse en chile los efectos se van a sujetar a la ley chilena. Art. 16 inciso 3ero y el Art.
113 del código de comercio.

2.- Si el contrato no ha de cumplirse en chile o no produce efectos en nuestro país se pueden utilizar dos alternativas:

- La ley del lugar de la celebración.

- Que cada efecto se rija por la ley del lugar donde este se produzca.

MANIFESTACIONES LEGALES EN CHILE DEL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD:

Existen 3 manifestaciones a este principio: el Art. 16 inciso 2do, la autonomía de la voluntad esta plenamente reconocida
bajo el tenor de este artículo.

Art. 113 del Código de comercio: en su última frase establece “a menos que los contratantes hubieren acordado otra
cosa”. Varios acápites que dicha norma señala deben estar sujetos a cambios por las partes.

En esta última frase aparece recogido el principio de la autonomía de la voluntad, pero dicha expresión tiene un carácter
breve y sucinto y la verdad, está lejos de solucionar los problemas que se puedan dar en la práctica en esta área.

DL 2349: Aquí se presenta el reconocimiento en sus considerandos, manifestando que dentro del sistema jurídico chileno
las estipulaciones en virtud de las cuales se sujetan los contratos internacionales a determinada legislación extranjera se
podría derivar el conocimiento de estos a tribunales tanto ordinarios como especiales, incluso arbitrales extranjeros,
estableciendose domicilios especiales y además mecanismos para configurar la relación procesal. Tiene frecuente
aplicación en los contratos celebrados entre particulares todo ello reconocido además en el código de Bustamante.

77

Derecho Internacional Privado.


DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL:

Existe un derecho procesal internacional, el cual esta marcado por el estudio de 3 aspectos fundamentales, en primer
lugar la competencia, el proceso y sus elementos internacionales y la eficacia o ineficacia de las sentencias judiciales.

1. La competencia:

Dentro de esta existe una clasificación, que establece que puede ser legislativa o judicial, nos interesa el estudio de la
jurisprudencia judicial, la que admite una subclasificacion, esta competencia judicial esta estructurada en base a
sistemas:

Estos son:

a) El sistema territorial: Quiere decir que los jueces ejercen su jurisdicción sobre todo asunto que en el orden
temporal se promueva dentro del territorio de la republica, este sistema que también es denominado sistema
territorial o angloamericano sostiene una territorialidad absoluta, es decir todo acto cometido dentro de un
territorio determinado debe ser conocido por los jueces del país, por excepción admiten eventualmente por
razones de cortesía internacional, el que en algunos casos ciertas situaciones no queden sometidas bajo la
jurisdicción del estado.

b) Sistema personal: Este sistema propone que la competencia de un tribunal está vinculada a la nacionalidad de
quienes litigan, este sistema opta por el factor de conexión nacionalidad siguiendo así la tendencia indicada por
los juristas italianos, la que en general ha sido acogida por Europa.

c) Sistema de la autonomía de la voluntad: En el cual aparece establecida la sumisión y que quiere decir que son las
partes quienes establecen el tribunal que va a conocer de un asunto determinado, en otras palabras son las
partes quienes otorgan competencia. Es la prorroga de competencia en materia internacional.

d) Sistema de la naturaleza de la acción deducida: En el cual va a depender de la naturaleza de la acción para


conocer quien va a tener la competencia para conocer del asunto.

Se produce gran discusión, porque es aquí donde se traduce el problema en torno a la detención de Pinochet en
Inglaterra.

El código de Bustamante aplica dos de estos sistemas, se refieren al sistema de la autonomía de la voluntad y el de la
naturaleza de la acción deducida, no aplica ni el territorial ni el personal.

SISTEMA DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD:

78

Derecho Internacional Privado.


Consiste en que son las partes quienes van a determinar el tribunal competente para conocer del asunto, el CB adopta
esta sumisión como la regla general.

La sumisión puede ser de dos clases, la sumisión expresa y la sumisión tácita

Art. 321. Se entenderá por sumisión expresa la hecha por los interesados renunciando clara y terminantemente a su
fuero propio y designando con toda precisión el juez a quien se sometan.

Se renuncia al fuero que se tenga declarándolo de forma explicita y formal.

Art. 322. Se entenderá hecha la sumisión tácita por el demandante con el hecho de acudir al juez interponiendo la
demanda, y por el demandado con el hecho de practicar, después de personado en el juicio, cualquier gestión que no sea
proponer en forma la declinatoria. No se entenderá que hay sumisión tácita si el procedimiento se siguiera en rebeldía.

El juez diferencia dos aspectos en el último artículo, desde el punto de vista del demandante y del demandado.

En el caso del demandado basta acudir al juez interponiendo la demanda.

En el caso del demandado, cuando después de apersonado en el juicio realiza cualquier gestión que no sea proponer en
forma la declinatoria.

Los requisitos para que opere la sumisión:

Están señalados en el Art. 318 del CB:

Art. 318. Será en primer término juez competente para conocer de los pleitos a que dé origen el ejercicio de las acciones
civiles y mercantiles de toda clase, aquel a quien los litigantes se sometan expresa o tácitamente, siempre que uno de
ellos por lo menos sea nacional del Estado contratante a que el juez pertenezca o tenga en él su domicilio y salvo el
derecho local contrario.

La sumisión no será posible para las acciones reales o mixtas sobre bienes inmuebles, si la prohíbe la ley de situación.

79

Derecho Internacional Privado.


1.- Debe ser nacional de alguno de los estados, se presentan varios problemas, el caso de los apatridas y el caso de
quienes tienen doble nacionalidad.

En el caso de las personas con doble nacionalidad, no había problema. Pero en el caso de los apatridas se aplica el
domicilio del apartida.

2.- Que no sea contrario al derecho local.

3.- Que cumpla con las reglas de competencia que da el código de Bustamante

4.- Que la acción conjuntamente sea real o personal pero debe recaer sobre los bienes muebles, la competencia de los
tribunales internacionales prohíbe que recaiga sobre inmuebles.

SISTEMA DE LA NATURALEZA DE LA ACCIÓN DEDUCIDA:

Procede a falta de la sumisión o cuando esta no procede, no se aplica una regla uniforme en materia de competencia, lo
que se hace es atender a la acción que se ejercite, y según sea la naturaleza de esta se va a fijar la competencia, así
entonces para las acciones inmuebles se va a aplicar la competencia territorial, a la sucesión la ley del ultimo domicilio
del causante, así entonces, mas que un sistema general, este sistema establece en el las excepciones a la regla
fundamental que sea la aceptada por la legislación del caso y que puede corresponder a cualquiera de los sistemas
anteriores.

Aparece en los Art. 323 y siguientes del CB

Art. 323. Fuera de los casos de sumisión expresa o tácita, y salvo el derecho local contrario, será juez competente para el
ejercicio de acciones personales el del lugar del cumplimiento de la obligación, o el domicilio de los demandados y
subsidiariamente el de su residencia.

El código señala que a falta de sumisión sea expresa o tácita va a aplicarse el sistema de la acción deducida, por lo que
hay que distinguir entre acciones personales y acciones reales, respecto de las personales será competente el juez del
lugar del cumplimiento de la obligación o del domicilio del demandado y subsidiariamente el de su residencia.

Si se trata de acciones reales, hay que subdistinguir si se trata de acciones reales sobre muebles o sobre inmuebles.

80

Derecho Internacional Privado.


Si es respecto de muebles es competente el juez del lugar donde se encuentre la cosa o bien, si no es conocido el lugar
de su ubicación por parte del demandante, será competente el juez del lugar del domicilio o en su defecto de la
residencia del demandado.

Si es respecto de un inmueble es competente el juez del lugar donde se encuentre el inmueble.

Dentro del proceso con elementos internacionales hay que distinguir dos aspectos:

1.- Las excepciones que se pueden presentar en el ámbito internacional

2.- Los exortos internacionales o cartas o comisiones rogatorias.

Nos interesa determinar la ley aplicable o competente para determinar el asunto.

Hay que distinguir entre excepciones dilatorias y perentorias, respecto de las perentorias se van a regir por la ley que
conoce del fondo del asunto.

Respecto de las excepciones dilatorias, hay que distinguir:

1.- la incompetencia del tribunal se rige por la lex fori, esto en razón de que un juez solo puede ser competente conforme
lo establece su propio derecho, es normal que esto lo conozca la lex fori.

2.- Respecto de la falta de capacidad del demandante, se rige por la ley del tribunal o lex fori.

3.- La litis pendencia, es complicado porque si un juez se cree competente para conocer de un determinado asunto es
difícil que se abstenga de conocer, aduciendo de que existe otro tribunal extranjero que también esta conociendo del
tema. Habrá que ver que dice la regla de conflicto ante el cual se presente dicha excepción, que generalmente va a ser la
ley del tribunal.

4.- La ineptitud del libelo, es un asunto que depende también de la ley del tribunal.

81

Derecho Internacional Privado.


5.- beneficio de excusión o de caducidad de la fianza, va a ser generalmente la ley que regule la fianza la competente.

6.- Aquellas que se refieren a la corrección del procedimiento: es un tema adjetivo que va a ser regulado por la ley del
tribunal.

Exortos o comisiones rogatorias:

Son comunicaciones de un tribunal nacional a otro extranjero a objeto de que se disponga una notificación o bien una
actuación, la cual puede revestir dos modalidades, puede ser directamente de autoridad judicial nacional a extranjera o
puede ser por la vía diplomática, que es aquella modalidad en que el juez nacional solicita a su ministerio de relaciones
exteriores que requiera al ministerio extranjero la practica de una notificación o actuación a través de las autoridades
judiciales respectivas.

Art. 388. Toda diligencia judicial que un Estado contratante necesite practicar en otro, se efectuará mediante exhorto o
comisión rogatoria cursados por la vía diplomática. Sin embargo, los Estados contratantes podrán pactar o aceptar entre
sí en materia civil o criminal cualquier otra forma de transmisión.

Se debe distinguir entre las cuestiones de forma y fondo, es decir las cuestiones formales de las notificaciones o
actuaciones de su fondo o contenido, ello en cuanto a su legislación aplicable, esto es, cual va a ser la ley aplicable al
exhorto en cuanto al fondo y a la forma.

En cuanto a la forma respecto de la forma material de realizar la notificación o actuación, esta se verificará conforme a la
ley local del país exhortado. Resulta difícil distinguir cuales aspectos son de forma y cuales son de fondo en una
notificación y en una actuación, se utiliza la lógica, la ley del tribunal que sustancia la causa determinará dicha situación,
en razón de que se realiza para evitar vicios procesales.

Respecto del contenido de la cedula, sus elementos con que debe contar y otras figuras de fondo, la ley aplicable será la
del tribunal exhortante, que será la lex fori o ley que tramita la causa.

Respecto de notificaciones, citaciones o actuaciones a efectuarse en chile, solicitados por tribunales extranjeros
debemos aplicar el Art. 76 del CPC, para cumplirse un exhorto emanado de un juez extranjero deberá usarse la vía
diplomática, para que por intermedio del ministerio de relaciones exteriores chileno se haga llegar el exhorto a la corte
suprema, encargándose la corte de remitirlo al tribunal que sea competente para que este tenga bien diligenciar.

Respecto de las excepciones es importante ver 3 de ellas en profundidad:

82

Derecho Internacional Privado.


 La litis pendencia.

 La incompetencia del tribunal.

 La excepción de cosa juzgada.

La litis pendencia: es una excepción dilatoria que tiene por objeto corregir vicios de procedimiento sin entrar a conocer
del fondo de la acción deducida, retarda la entrada al juicio del demandado mientras no se subsanen los vicios de
procedimiento que existen.

Existe litis pendencia cuando entre las mismas partes se debate una misma materia ante tribunales distintos, la materia
se identifica con la causa de pedir.

Art. 394. La litis pendencia por pleito en otro de los Estados contratantes, podrá alegarse en materia civil cuando la
sentencia que se dicte en uno de ellos haya de producir en el otro los efectos de cosa juzgada.

Art. 395. En asuntos penales no podrá alegarse la excepción de litis pendencia por causa pendiente en otro Estado
contratante.

El 394 habla de las características de la litis pendencia ante el código de Bustamante, el 395 niega lugar a esta excepción
cuando se trate de materias penales.

En cuanto a la incompetencia del tribunal se trata en el Art. 397, hablamos de declinatoria de jurisdicción.

Art. 397. En todos los casos de relaciones jurídicas sometidas a este Código, podrán promoverse cuestiones de
competencia por declinatoria fundada en sus preceptos.

Se habla solo de declinatoria y no de inhibitoria ya que en el derecho internacional no se puede producir la inhibitoria,
porque no existe un tribunal superior que resuelva la contienda suscitada, en definitiva, el CB solo se refiere a la
declinatoria de jurisdicción y no a la inhibitoria ya que en la declinatoria actúa por propia voluntad del tribunal.

La excepción de cosa juzgada, que consiste en la certeza o inamovilidad que producen ciertas y determinadas
resoluciones judiciales cuando adquieren el carácter de ejecutoriadas, de tal suerte que no puede volver a discutirse
entre las mismas partes el negocio o conflicto que ha sido resuelto por un fallo determinado.

El CPC exige 3 requisitos:

- Que haya identidad legal de personas

83

Derecho Internacional Privado.


- En cuanto a la cosa pedida

- Identidad de causa de pedir.

El CB reglamenta esta excepción agregándole dos requisitos más del Art. 396

Art. 396. La excepción de cosa juzgada que se funde en la sentencia de otro Estado contratante, sólo podrá alegarse
cuando se haya dictado la sentencia con la comparecencia de las partes o de sus representantes legítimos, sin que se
haya suscitado cuestión de competencia del tribunal basado en disposiciones de este Código.

1.- Que la sentencia haya sido dictada con la comparecencia de las partes o de sus representantes legitimos.

2.- Que no se haya discutido la competencia del tribunal extranjero que dictó el fallo.

En chile, de acuerdo al CPC, se pueden cumplir las resoluciones dictadas por tribunales extranjeros, ello como regla
general y uno de los efectos es que produzca este acción o excepción de cosa juzgada, es normal inferir de que la
excepción de cosa juzgada es procedente en materia internacional.

Esta excepción se puede oponer en primera instancia en cualquier estado de la causa antes de la citación a las partes
para oir sentencia, en segunda instancia, hasta antes de la vista de la causa.

CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA EXTRANJERA:

Se establece en los Art. 242 y siguientes del CPC.

En esta área nuestro sistema ofrece un sistema mixto, es decir, que propugna en su interior diversos sistemas que se
deben cumplir uno a uno o uno en defecto de otro:

84

Derecho Internacional Privado.


Hay que ver si existen tratados internacionales al respecto. Se va a tener que analizar la existencia de algún tratado
vigente con la nación a que corresponde el órgano jurisdiccional del cual emana el fallo en cuestión, nuestro país es
signatario de varios tratados internacionales en la materia.

A falta de tratado opera la reciprocidad, dice relación con un aforismo jurídico “te trato como tu me trates” dice relación
con el conocimiento o denegación de los fallos emitidos por otro país, esta reciprocidad esta tratada de dos formas, una
reciprocidad positiva y una negativa.

Reciprocidad positiva:

Art. 243 (240). Si no existen tratados relativos a esta materia con la nación de que procedan las resoluciones, se les dará
la misma fuerza que en ella se dé a los fallos pronunciados en Chile.

Va a valer un fallo en la medida de que se le reconozca fuerza en el país.

Reciprocidad negativa:

Art. 244 (241). Si la resolución procede de un país en que no se da cumplimiento a los fallos de los tribunales chilenos, no
tendrá fuerza en Chile.

Le corresponde probar la reciprocidad a quien la alega.

A falta de tratado y de reciprocidad de aplica el principio de la regularidad internacional de los fallos o exequatur
conciente, el cual esta tratado en el Art. 245 del CPC.

Se menciona erradamente que todos los requisitos de una sentencia extranjera se encuentran en el 245, ello no es así,
los requisitos de dicho articulo son los de fondo. Los requisitos de forma aparecen en las disposiciones comunes de todo
procedimiento establecidas en nuestro ordenamiento.

Ellas son:

La autenticidad de la sentencia

Que se encuentre debidamente traducido en caso de que sea un idioma diferente al español.

85

Derecho Internacional Privado.


86

Derecho Internacional Privado.

Potrebbero piacerti anche