Sei sulla pagina 1di 44

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE


CHIMBOTE
FILIAL-JULIACA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ADMINISTRATIVAS Y


FINANCIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD.

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE METODOLOGIA DE LA


INVESTIGACIÓN – DEMI.

TITULO:
CARACTERIZACION DEL CONTROL INTERNO
DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y
CREDITO DEL PERU: CASO DE LA
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
“WIÑAY MACUSANI LTDA, PERÍODO 2015””

Proyecto de Tesis Para Optar el Título Contador


Público.

AUTOR:

MAMANI CATUNTA, Rosmeri

ASESOR:

JULIACA – PERU
2016
2

INDICE
PAGINAS

Caracterización del Problema


3
Enunciado del problema
5
Objetivos de Investigación
5
Justificación de la Investigación
6
Marco Teórico y Conceptual
6
Antecedentes
6
Bases Teóricas
9
Marco Conceptual
35
Metodología
41
Método de Investigación
41
Recolección de informaciones
42
Tipo de información documentaria
42
Medios de Recolección de información
42
Referencias Bibliográficas
44
3

TITULO DEL PROYECTO

CARACTERIZACION DEL CONTROL INTERNO DE LA EMPRESAS DEL


PERU: CASO COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “WIÑAY
MACUSANI LTDA, PERÍODO 2016”

1.1. PLANTEAMIENTO DE LA TESIS

1.1.1. Caracterización del problema.

En el contexto macro el control interno en el mundo ha sufrido diversos cambios


(Narváez, 2013) afirma. “Que a lo largo del tiempo, respondiendo siempre a los
acontecimientos y necesidades de la época”. Con el de cursar del tiempo los problemas
de Control Interno, han centrado la preocupación de la gerencia moderna, así como de los
profesionales responsables de implementar nuevas formas de mejorar y perfeccionar
dichos controles, esto es muy importante por cuanto el Control Interno es fundamental
para que una entidad logre alcanzar, a través de una evaluación de su misión visión, el
logro de sus 2 objetivos y metas trazadas, pues de lo contrario sería imposible que se
puedan definir las medidas que se deben adoptar para alcanzarlos.

Los objetivos primordiales del ambiente de control interno es proteger sus activos, evitar
errores de la administración y de cada uno de sus departamentos (Valencia, 2014, pág. 1)
además señala “Que el origen del Control Interno, suele ubicarse en el tiempo con el
surgimiento de la partida doble, que fue una de las medidas de control, pero no fue hasta
fines del siglo XIX que los hombres de negocios se preocuparon por formar y establecer
sistemas adecuados para la protección de sus intereses”.

Lo que hoy llamamos Sistema de Control Interno se llamó anteriormente Comprobación


Interna. Los auditores observaban que en la medida que había separación de funciones
había más protección y control sobre los recursos, por ejemplo, el que reportaba a los
trabajadores (días u horas) no confeccionaba la nómina, ni la contabilizaba y por supuesto
otra persona la revisaba y otra la pagaba.

Fue de este modo que apareció el principio clásico de División del Trabajo, luego la
fijación de responsabilidades y también haciendo responsable a cada empleado de todo
lo que entraba y descargando todo lo que salía (cargo y descargo) y así por el estilo otros
4
principios de Control Interno que fueron surgiendo.

Los propietarios o dueños de empresas, entidades, incluyendo gobiernos, bien fueran


personas naturales o jurídicas responsabilizaban a los contadores o a los encargados de
llevar la Contabilidad de todo lo relativo al control interno, es decir, que las diferentes
instancias direccionales se desentendían, generalmente hablando, de dicho control.

Los auditores internos asumían la posición de detectives o policías, cuya función era
detectar irregularidades y consecuentemente lograr la expulsión, encarcelamiento, etc. de
los comisares de estos delitos.

Esa visión, que algunos han tildado de incorrecta, que se tenía del Sistema de Control
Interno desde los siglos XIV hasta varias décadas del siglo XX ha ido evolucionando
dentro del marco de la filosofía de administración y control de empresas.

Dada la importancia del Sistema COSO consideramos oportuno expresar algunas


cuestiones relacionadas con el mismo.

Según la Ley 489 de 1998, en su capítulo sexto, crea el Sistema Nacional de Control
Interno, el cual tiene por objeto integrar en forma armónica, dinámica, efectiva, flexible
y suficiente, el funcionamiento del control interno de las instituciones públicas.

Este sistema está dirigido por el Presidente de la República como máxima autoridad
administrativa apoyado y coordinado por el Consejo Asesor del Gobierno Nacional en
materia de Control Interno de las entidades del orden nacional y territorial, el cual es
presidido por el Director del Departamento Administrativo de la Función Pública.

Por otro lado la Ley 87 de 1993 establece normas para el ejercicio del control interno en
las entidades y organismos del Estado y lo define como el Sistema integrado por el
esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas,
procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad
con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la
administración de la información y los recursos se realicen de acuerdo con las normas
constitucionales y legales vigentes, dentro de las políticas trazadas por la dirección y en
atención a las metas u objetivos previstos.
La cooperativa de ahorro y crédito wiñay Macusani Ltda. No lleva un adecuado control
5
interno para el desarrollo de sus actividades lo que ocasiona que haya debilidades dentro
de la institución lo cual no permite que su control interno sea eficiente y eficaz.

Los riesgos que enfrenta la institución son de diversas clases constituyéndose en los más
importantes y cuyo impacto puede afectar en forma significativa la estructura financiera
de la entidad los siguientes: riesgo estratégico, riesgo de liquidez, riesgo de mercado,
riesgo de crédito y riesgo operativo. La administración de riesgos no sólo busca evitar o
mitigar pérdidas sino identificar oportunidades, es decir constituirse en una herramienta
de apoyo que fomente el crecimiento institucional.

1.1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características del control Interno en los procedimientos administrativos
económicos en la COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO WIÑAY MACUSANI
LTDA.?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.2.1. Objetivo general

Describir las características del control Interno, de los procedimientos administrativos


económicos en la COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO WIÑAY MACUSANI
LTDA.

1.2.2. Objetivos específicos

 Caracterizar el cumplimiento de leyes y principios en las bases administrativas y


legales de la Cooperativa.

 Caracterizar el control realizado al sistema de otorgación de créditos, depósitos y


demás operaciones habituales de la Cooperativa.
 Implementar un plan de autorizaciones, registros contables y procedimientos
6
adecuados para proporcionar un buen control contables sobre el activo y el pasivo,
los ingresos y los gastos, evitando pérdidas por fraudes o negligencias

1.3 Justificación de la Investigación

El propósito fundamental de este trabajo de investigación es caracterizar el control interno


en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Wiñay Macusani LTDA., así como demostrar los
puntos débiles que influyen en la rentabilidad. Con esta información se busca corregir
dichas debilidades que se está presentando. Por lo tanto resulta importante esta
investigación porque va a permitir que las actividades del área estén segregadas en manos
de personal idóneo, y los directivos de la empresa puedan tomar mejores decisiones.

Toda actividad financiera, administrativa o comercial relacionada con las instituciones


financieras en nuestro país necesitan ser reguladas a través de organismos de control como
la Superintendencia de Bancos, Subdirección de Cooperativas, etc., estas entidades
establecen leyes y reglamentos para que las actividades desarrolladas por los individuos
ya sean personas naturales o jurídicas estén enmarcados dentro de lo que disponen.

2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.

2.1 Antecedentes:

2.1.1 Internacionales

María del Carmen Jácome Coro y Diana Liseth Malucín Cárdenas (2011), en su
tesis: Propuesta de implementación de la sección de control interno previo y
concurrente de las operaciones administrativas y financieras, realizadas en el
departamento financiero de la Dirección Provincial del Ministerio de Transporte y
Obras Públicas de Chimborazo, concluye con las siguientes conclusiones:
Realizado el análisis en la Dirección Provincial del Ministerio de Transporte y Obras
7
Públicas de Chimborazo, en lo referente al control previo y concurrente de las operaciones
administrativas y financieras que procesó la Unidad Administrativa Financiera, podemos
determinar que se han cumplido con los objetivos planteados en esta tesis, los que a
continuación detallamos:

1. Conocer la entidad en forma integral con el fin de verificar su estructura, misión, visión
y objetivos.

2. Realizar un diagnóstico de la situación actual de la entidad para determinar debilidades


en cuanto a control interno.

3. Proponer el nuevo orgánico estructural.

4. Determinar el orgánico funcional de la sección de control interno.

Con la aplicación de Cuestionarios de Evaluación al Sistema de Control Interno se


evidenció las siguientes deficiencias:

1. Reglamento Interno, Orgánico Estructural y Funcional no se encuentra actualizados.

2. La falta de delegación de funciones a la Asesora Jurídica no permite que esta absuelva


las consultas solicitadas por la Unidad Administrativa Financiera.

3. Insuficiente personal en el Unidad Administrativa Financiera en relación al Orgánico


Funcional.

4. Plan Anual de Capacitación presentado a la Matriz, no se cumple.

5. Centralización de adquisiciones en Agente de Compras y las proformas presentadas


por éste no son objeto de confirmación por una persona distinta.

6. Facturas fueron presentadas en Tesorería con fechas posteriores a las requeridas por
los Organismos de Control pertinente.

7. Documentos de soporte no son legalizados en su totalidad y son egresados de Tesorería


para realizar trámites de ingresos y egresos en la Bodega. (4)

Marcia Germania Ramírez Estrada (2009), en su tesis “PROPUESTA DE


IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE CONTROL INTERNO EN LA
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO MINGA LTDA., DE LA CIUDAD
8
DE RIOBAMBA, PERÍODO 2009”, concluye con las siguientes conclusiones:

Al establecer controles puede provocar un cierto grado de incertidumbre al no saber


cuáles serán los resultados de dicho control, porque puede darse situaciones imprevistas
en el trayecto de la valoración, por todo esto se ha obtenido las siguientes conclusiones:

Con éste proyecto de Implementación de un Manual de Control Interno la Cooperativa de


Ahorro y Crédito Minga Ltda., podrá desarrollar de mejor manera que las actividades
administrativas y financieras ya sean de forma interna entre su personal y los consejos
directivos, como también se verá reflejado de manera externa con sus socios.

Con la puesta en marcha del presente Manual en la COAC. Minga Ltda., se realizará un
control debido de los activos fijos y en general de todos los bienes que posee la institución,
ya que en la actualidad no existe una persona que cumpla con las actividades como
custodio de los bienes.

Debería capacitarse a todo el personal que integra la cooperativa sobre las


responsabilidades, obligaciones y atribuciones que tienen c/u de ellos en el rol que
desempeñan para detectar sus debilidades y mejorar sus servicios

Es importante destacar que la aplicación y consecución con éxito de éste proyecto de


implementación dependerá de las personas que estén al frente del mismo y de su
capacidad y conocimiento sobre las falencias y errores existentes entre los empleados que
laboran en los distintos departamentos.

De acuerdo al análisis realizado, se determinó que todas las áreas de la cooperativa


comparten las mismas falencias, debido a que no existe un control interno adecuado.

La Cooperativa Minga Ltda., necesita de un Manual de Control Interno que se enfoque


en los pasos a seguir para que los controles sean efectivos y de ésta forma se incentive a
la creación de sistemas preventivos.

Estos procedimientos y funciones deberán ser revisados y modificados si fuera necesario


de manera regular, para evitar que las falencias no detectadas provoquen daños
importantes dentro de la institución.
Por todo lo señalado anteriormente se concluye que el control interno constituye un
9
enfoque actual cuyo fin es obtener resultados claros sobre las evaluaciones realizadas a
los sistemas.

2.1.2. Nacionales

Autor: Carlos Salgado Valdivia (1)

En el Perú el Sistema de Control Interno (SCI) se ha implementado y se viene fortaleciendo


principalmente en las entidades del sector público, mientras que a nivel de las cooperativas el
concepto de SCI y su posible implementación es aún incipiente aunque se reconozca la
importancia de definir indicadores claros que permitan controlar todas las actividades de la
organización.

Es preciso mencionar que desde hace tiempo los altos ejecutivos buscan maneras de controlar
mejor las empresas que dirigen. Los controles internos se implantan con el fin de detectar, en
el plazo deseado, cualquier desviación respecto a los objetivos de rentabilidad establecidos por la
empresa y de limitar las sorpresas.

Carbajal, A. (2013 pag 50 - 52). En su libro “Herramienta integrada y control de riesgos”

Perú. Vol.1. Expresa. Aunque el control interno va ligado, generalmente a la actividad de


auditoria externa e interna, existen muchas empresas que al no tener que someterse a la
actividad de auditoria no contemplan con relevancia del control interno al servicio de la gestión.
Por ello independientemente de que constituye una herramienta básica al servicio de la
auditoria, destacando su relevancia de cara al control de gestión. El control interno constituye
una disciplina integrar al servicio de la dirección constituyendo su propósito la implementación
de instrumentos, técnicas y medidas útiles y relevantes para mantener o modificar
determinadas pautas en las actividades de la organización y que coadyuven a proporcionar a la
dirección la convicción objetiva de que su actuación empresarial es acertada, eficaz y eficiente

2.3 Bases teóricas

Interpretando a:

Santillana (2007) [11], la auditoría interna es la verificación de información


Presupuestaria, financiera, económica y patrimonial, con la finalidad de determinar la
confiabilidad.

Herrador (2005) [12], hace referencia que el Instituto de Auditores Internos de los

Estados Unidos define la auditoría interna como una actividad independiente que tiene
lugar dentro de la empresa y que está encaminada a la revisión de operaciones contables
y de otra naturaleza, con la finalidad de prestar un servicio a la dirección. Es un control
de la dirección que tiene por objeto la medida y evaluación de la eficacia de otros
10
controles.

Interpretando a Hevia (2008) [13], la auditoría interna surge con posterioridad a la


auditoría externa por la necesidad de mantener un control permanente y más eficaz dentro
de la empresa y de hacer más rápida y eficaz la función del auditor externo. Generalmente,
la auditoría interna clásica se ha venido ocupando fundamentalmente del sistema de
control interno, es decir, del conjunto de medidas, políticas y procedimientos establecidos
en las empresas para proteger el activo, minimizar las posibilidades de fraude,
incrementar la eficiencia operativa y optimizar la calidad de la información económico-
financiera. Se ha centrado en el terreno administrativo, contable y financiero.

Bacón (2007) [14] y Editorial Océano (2005) [15], coinciden que la necesidad de la
auditoría interna se pone de manifiesto en una empresa a medida que ésta aumenta en
volumen, extensión geográfica y complejidad y hace imposible el control directo de las
operaciones por parte de la dirección. Con anterioridad, el control lo ejercía directamente
la dirección de la empresa por medio de un permanente contacto con sus mandos
intermedios, y hasta con los empleados de la empresa. En la gran empresa moderna esta
peculiar forma de ejercer el control ya no es posible hoy día, y de ahí la emergencia de la
llamada auditoría interna.

Según Elorreaga (2007) [16], la auditoría interna es fundamentalmente un control de


controles. A continuación el autor, haciendo referencia a Charles

.Interpretando a la CGR (1998)[24], se puede construir el concepto de auditoría interna


gubernamental, como el examen objetivo, sistemático y profesional de las operaciones
presupuestarias, financieras y/o administrativas, efectuado en las entidades sujetas al
Sistema Nacional de Control, elaborando el correspondiente informe. Dicho examen se
debe efectuar de acuerdo a las Normas de Auditoria Gubernamental y disposiciones
especializadas emitidas por la Contraloría General y aplicando los procedimientos,
técnicas y métodos establecidos. Tiene por objetivos.

 Evaluar la correcta utilización de los recursos públicos, verificando el


cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias.
 Determinar la razonabilidad de la información presupuestaria, financiera,
económica y patrimonial.
 Determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos previstos y los
11
resultados obtenidos en relación a los recursos asignados y al cumplimiento de los
planes y programas aprobados de la entidad examinada.
 Recomendar medidas para promover mejoras en la gestión pública.
 Fortalecer el sistema de control interno de la entidad auditada.

Definición de Control Interno

El Control Interno es un proceso integral efectuado por el titular, funcionario y servidores


de una entidad, diseñado para enfrentar los riesgos y para dar seguridad razonable de que,
en la consecución de la misión de la entidad, se alcanzaran los objetivos de la misma, es
decir, es la gestión misma orientada a minimizar los riesgos.

Definición y objetivos del Control Interno

Definición de Control

El Diccionario de la Real Academia define el control como la acción y efecto de com-


probar, inspeccionar, fiscalizar o intervenir. Por su parte, Word Reference, establece que
el control implica comprobar e inspeccionar una cosa (ejem. control de calidad, sanidad,
etc.), tener dominio o autoridad sobre alguna cosa (ejem. perder el control del coche) o
limitar o verificar una cosa (ejem. control de gastos, control de velocidad, etc.).

A nivel académico, respecto de los estudios del ciclo gerencial y sus funciones, el control
se define como “la medición y corrección del desempeño a fin de garantizar que se han
cumplido los objetivos de la entidad y los planes ideados para alcanzarlos”. En la misma
línea, el control como actividad de la administración “es el proceso que consiste en
supervisar las actividades para garantizar que se realicen según lo planeado y corregir
cualquier desviación significativa” 2.

Tipos de Control

Existen dos tipos de control: el externo y el interno.

a. Control Externo es el conjunto de políticas, normas, métodos y procedimientos téc-


nicos; y es aplicado por la Contraloría General de la República u otro órgano del Sistema
Nacional de Control.

b. El Control Interno es un proceso integral de gestión efectuado por el titular,


funcionarios y servidores de una entidad, diseñado para enfrentar los riesgos en las
operaciones de la gestión y para dar seguridad razonable de que, en la consecución de la
12
misión de la entidad, se alcanzaran los objetivos de la misma, es decir, es la gestión misma
orientada a minimizar los riesgos.

El presente documento desarrollará aspectos relacionados únicamente con el control


interno.

Objetivos del Control Interno

Entre sus objetivos, el Control Interno busca:

Promover y optimizar la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las operaciones


de la entidad, así como la calidad de los servicios públicos que presta.

Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier forma de pérdida,
deterioro, uso indebido y actos ilegales, así como contra todo hecho irregular o situación
perjudicial que pudiera afectarlos.

Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y sus operaciones.

d. Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información.

e. Fomentar e impulsar la práctica de valores institucionales.

f. Promover el cumplimiento por parte de los funcionarios o servidores públicos de rendir


cuenta por los fondos y bienes públicos a su cargo y/o por una misión u objetivo encargado
y aceptado.

g. Promover que se genere valor público3 a los bienes y servicios destinados a la


ciudadanía.

Importancia del Control Interno

El Control Interno trae consigo una serie de beneficios para la entidad. Su implementación
y fortalecimiento promueve la adopción de medidas que redundan en el logro de sus
objetivos. A continuación se presentan los principales beneficios.

La cultura de control favorece el desarrollo de las actividades institucionales y mejora el


rendimiento.
El Control Interno bien aplicado contribuye fuertemente a obtener una gestión óptima,
13
toda vez que genera beneficios a la administración de la entidad, en todos los niveles, así
como en todos los procesos, sub procesos y actividades en donde se implemente.

El Control Interno es una herramienta que contribuye a combatir la corrupción.

El Control Interno fortalece a una entidad para conseguir sus metas de desempeño y
rentabilidad y prevenir la pérdida de recursos.

El Control Interno facilita el aseguramiento de información financiera confiable y


asegura que la entidad cumpla con las leyes y regulaciones, evitando pérdidas de
reputación y otras consecuencias.

En suma, ayuda a una entidad a cumplir sus metas, evitando peligros no reconocidos y
sorpresas a lo largo del camino.

La implementación y fortalecimiento de un adecuado Control Interno promueve entonces:

a. La adopción de decisiones frente a desviaciones de indicadores.

b. La mejora de la Ética Institucional, al disuadir de comportamientos ilegales e


incompatibles.

c. El establecimiento de una cultura de resultados y la implementación de indicadores que


la promuevan.

d. La aplicación, eficiente, de los planes estratégicos, directivas y planes operativos de la


entidad, así como la documentación de sus procesos y procedimientos.

e. La adquisición de la cultura de medición de resultados por parte de las unidades y


direcciones.

f. La reducción de pérdidas por el mal uso de bienes y activos del Estado.

g. La efectividad de las operaciones y actividades.

h. El cumplimiento de la normativa.

i. La salvaguarda de activos de la entidad.

Limitaciones del Control Interno


Como se ha visto en el acápite anterior, el Control Interno puede proporcionar informa-
14
ción administrativa sobre las operaciones de la entidad y apoyar a la toma de decisiones
de una manera informada, ayudando con el logro de sus objetivos. Sin embargo, frecuen-
temente, se tiene expectativas mayores de lo que puede brindar.

Un sistema de Control Interno, aun cuando haya sido bien diseñado, puede proveer
solamente seguridad razonable -no absoluta- del logro de los objetivos por parte de la
administración. La probabilidad de conseguirlos está afectada por limitaciones inherentes
al entorno del sistema de Control Interno.

Algunas de estas limitaciones son:

a. Los juicios en la toma de decisiones pueden ser defectuosos.

b. Pueden ocurrir fallas por simples errores o equivocaciones.

c. Los controles pueden estar circunscritos a dos o más personas y la administración


podría sobrepasar el sistema de control interno.

d. El diseño de un sistema de Control Interno puede hacerse sin considerar el adecuado


costo-beneficio, generando ineficiencias desde el diseño.

Es importante tomar en cuenta estas limitaciones con el objetivo de minimizarlas lo más


posible y aprovechar al máximo los beneficios del Control Interno vistos en el acápite
anterior.

Evolución en la aplicación del Control Interno

Antecedentes en la aplicación del Control Interno

El desarrollo del Control Interno se inicia a partir de la aparición de la gran empresa,


donde los propietarios se vieron imposibilitados de continuar atendiendo personalmente
los problemas productivos, comerciales y operativos y donde se hizo imprescindible
delegar funciones dentro de la organización así como establecer procedimientos formales
para prevenir o disminuir errores y fraudes.

El desarrollo industrial y económico de los negocios propició una mayor complejidad en


las entidades y en su administración, surgiendo la necesidad de establecer mecanismos,
normas y procedimientos de control que dieran respuesta a las nuevas situaciones. Los
contadores idearon la "comprobación interna"4 (término con el que se llamaba a lo que
hoy en día es el Control Interno) para asegurarse contra posibles errores y fraudes. Esta
15
era conocida como la organización y coordinación del sistema de contabilidad y los
procedimientos adoptados, que tenían como finalidad brindar a la administración, hasta
donde fuese posible y práctico, el máximo de protección, control e información verídica.

A partir de la década del 70, a causa del descubrimiento de muchos pagos ilegales, mal-
versaciones y otras prácticas delictivas en los negocios, comenzó a prestarse mayor aten-
ción al establecimiento de mejores controles internos. Hasta entonces, el Control Interno
generalmente se había considerado como un tema reservado solamente a los contadores.

A partir de los años 80, se comenzaron a ejecutar una serie de acciones con el fin de dar
respuesta a un conjunto de inquietudes sobre la diversidad de conceptos, definiciones e
interpretaciones que existían sobre el Control Interno en el ámbito internacional. La
pretensión consistía en crear un nuevo marco conceptual para el Control Interno, que
fuera capaz de integrar las diversas definiciones y conceptos que habían sido utilizados
hasta entonces.

El Control Interno en la actualidad

Como lo menciona Gonzales (2005), el desarrollo del Control Interno busca


complementarse con nuevos modelos como el “Cuadro de Mando Integral” (Balanced
Scorecard) que reposa en una gestión por procesos altamente desarrollada, en la que
ambos se orientan, en última .instancia, hacia la elevación creciente y sostenible de la
eficiencia y eficacia de la organización.

Estudios sobre el tema, realizados en los últimos lustros, coinciden en reconocer un


conjunto de necesidades de primer orden, como son:

Estudios sobre el tema, realizados en los últimos lustros, coinciden en reconocer un


conjunto de necesidades de primer orden, como son:

a. La necesidad de que el Control Interno se integre al desarrollo del conjunto de


actividades que forman parte de la misión de la organización, de manera que forme parte
de los procesos regulares de trabajo y, al mismo tiempo, se identifique como un proceso
continuo y singular, constituyéndose en un sistema.
b. La necesidad de que los objetivos del sistema de Control Interno se correspondan y
16
refieran a los macro-propósitos de la organización, esencialmente vinculados a su
eficiencia y eficacia, estratégica y operacional.

c. La necesidad de unificar el significado que el Control Interno tiene para todos los
miembros de la organización y demás personas implicadas.

Diversas iniciativas han tratado de estandarizar los conceptos, siendo una de las más
importantes el Informe COSO5 (Committee of Sponsoring Organizaciones of the Tread-
way) el que hoy en día es considerado como un punto de referencia obligado cuando se
trata materias de Control Interno, tanto en la práctica de las empresas, el gobierno, así
como en los centros de estudios e investigación.

La tabla que sigue muestra los principales modelos de Control Interno que existen en la
actualidad.
El modelo de Control Interno predominante y ampliamente aceptado a nivel internacional
17
es el enfoque del Marco Integrado de Control Interno COSO (Committee of Sponsoring
Organizations of the Treadway). Sin embargo, la calidad de su implementación dependerá
del grado de desarrollo organizacional alcanzado por las entidades así como por los
mecanismos de verificación o autoevaluación de los que disponga la entidad.

Es decir que entidades con un desarrollo organizacional avanzado, poseerán mecanismos


de retroalimentación que les permita verificar el grado de implementación de su Control
Interno así como el resto de sus sistemas funcionales o administrativos; por el contrario,
entidades con un desarrollo organizacional insuficiente, no dispondrán de mecanismos
para verificar su avance, lo cual dificultará también el control gubernamental.

Elementos clave del tránsito hacia la visión actual del Control Interno

El enfoque tradicional del Control Interno, que si bien generaba cierto grado de influencia
sobre los resultados de la entidad, ha sido superado por un enfoque contemporáneo que
tiene efectos sustantivos sobre dichos resultados.

Los elementos clave del tránsito hacia la actual visión del control interno son:

La participación de la alta dirección y todo el personal, en el diseño y ejecución del


sistema de control interno y en el fortalecimiento de los esfuerzos y resultados de las
funciones auditoras internas y externas.

El autocontrol pasa a primeros planos tendiente a garantizar el cumplimiento de las


políticas y estrategias; y la supervisión continua se establece como una de las principales
actividades de control interno, a la que se unen las actividades de monitoreo, organización
del trabajo, gestión por competencias y otras acciones de similar importancia, donde
participan todos los integrantes de la entidad a todo nivel.

El nuevo contenido del control interno rebasa la comprobación física y otras medidas
similares, propias de su versión tradicional. Entre los avances introducidos respecto al
contenido y aplicación de los sistemas de control interno, es significativa su extensión
más allá de lo solamente contable y también la orientación de que queden plasmados, en
el conjunto de manuales de la organización, las funciones, procesos y procedimientos que
debe establecer la entidad como parte de un proceso de desarrollo organizacional. El
control interno está inmerso en todos los procesos de la gestión.
La siguiente ilustración ayuda a resumir los elementos clave del tránsito hacia la actual
18
visión del control interno y su efecto multiplicador sobre la eficiencia y eficacia de la
organización.

El Control Interno en el marco del gobierno corporativo

A nivel de las organizaciones el control se torna relevante en la medida que estas se


conforman por agentes diversos con diferentes niveles de decisión, responsabilidad e
intereses para el logro de objetivos de la organización. A fin de entender un poco más el
rol del control en la organización a menudo se emplea la teoría de Principal-Agente,
llamada también problema de agencia, de la que hablaremos a continuación.

El problema de agencia

Un problema de agencia se visualiza cuando el accionista o dueño (principal) debe confiar


la administración y el cumplimiento de objetivos a un gestor, ejecutivo, director, gerente
o a otro al cual se le conoce como agente. En este punto, se tiene dos tipos de riesgo: por
un lado, la posibilidad de que el agente no se comporte como lo desea el principal, sino
que lo haga en función de sus propios intereses (oportunismo); y por otro lado, el riesgo
derivado de las asimetrías de información, en la que el principal no dispondrá de la misma
información que el agente y viceversa, generando que las decisiones tomadas no siempre
estén a favor de los intereses del principal.

Es decir, los problemas de agencia surgen de la separación entre la propiedad el control


(manejo) y pueden ser agrupados en tres categorías de acuerdo a lo expuesto en el párrafo
anterior
• Conflicto de intereses

• Asunción de riesgos

• Asimetrías de información

Es importante resaltar que estos problemas no son independientes y que sus conse-
cuencias se encuentran entrelazadas entre sí.
19
Por lo anterior, los problemas de agencia y los costos de transacción generan la necesidad
de un gobierno corporativo (Harta, 1995) y por ende, del control corporativo. Se explicará
esto a continuación.

Relación del Control Interno con el gobierno corporativo

El gobierno corporativo se refiere al sistema por el cual una empresa es dirigida y


controlada en el desarrollo de sus actividades económicas. Se refiere al conjunto de
principios y normas que regulan el diseño, integración y funcionamiento de los órganos
de gobierno de la empresa, como son los tres poderes dentro de una sociedad: los Accio-
nistas, el Directorio y la Alta Administración.

El gobierno corporativo requiere una “arquitectura de control”, en la que se desarrollen


aspectos relativos a la administración de riesgos y Control Interno.

Los modelos de Control Interno, ya sea COSO, CoCo, ACC, Cadbury, entre otros, lo que
buscan es incorporar los mecanismos y sistemas de control a la organización. Estos
mecanismos se explicitan a través de códigos, reglamentos, protocolos, procedimientos,
normas, estándares, políticas, lineamientos, entre otros contratos explícitos o implícitos
(conocidos usualmente como instituciones) los cuales se orientan a definir y limitar la
acción individual (o el interés individual) a fin de reducir el problema de agencia para
alcanzar los resultados planificados.

De esta manera, los modelos, mecanismos y sistemas de control, son parte integral del
control corporativo, el cual a su vez es una de las dimensiones del gobierno corporativo.
El gráfico siguiente ilustra la relación entre el Control Interno y el gobierno corporativo.

EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO.

ASPECTOS GENERALES
Cuando se habla de Control Interno, hay que tomar en cuenta que éste no puede ser
20
estándar sino que debe adecuarse a las características y necesidades que tengan las entida-
des públicas. Sin embargo, es importante contar con ciertos parámetros que faciliten a las
entidades poder hacer un seguimiento y evaluación del Control Interno y poder informar
acerca de los resultados en un lenguaje común. De allí la importancia de contar con
factores clave en torno a los cuales poder evaluar. Estos factores son los componentes del
Sistema de Control Interno, que tienen a su vez ciertos principios asociados. De estos
componentes y principios, así como de los niveles de la entidad en los cuales se evalúa
cada uno, tratará el siguiente capítulo.

Definición del Sistema de Control Interno

Definición de sistema

Un sistema es un conjunto de partes ordenadas e interrelacionadas para llegar a un


propósito o fin determinado, el cual debe cumplir con condiciones tales como:

a. El desempeño de cada una de las partes que conforma el


sistema afecta la totalidad del conjunto.

b. El desempeño de las partes, así como sus efectos sobre la


totalidad del sistema son interdependientes.

c. Ninguno de los efectos causados por el desempeño de alguna


de las partes, tiene efectos independientes.

De ello se desprenden dos propiedades esenciales de todo sistema:

a. Cada parte posee características que se pierden cuando se separa del sistema y,

b. Cada sistema tiene rasgos distintivos que no posee ninguna de sus partes.

Así, cuando una de las partes se transforma o se elimina, cambia la totalidad del sistema
y, por lo tanto, se pierde su esencia. Un punto clave de esta concepción es la relación de
dependencia entre las diferentes partes del sistema, y entre éste y el ambiente que lo rodea.
21
Definición de Sistema de Control Interno

Para el caso del Control Interno en las entidades públicas, el Sistema de Control Interno

Es el conjunto de elementos organizacionales (Planeación, Control de Gestión, Organi-


zación, Evaluación de Personal, Normas y Procedimientos, Sistemas de Información y
Comunicación) interrelacionados e interdependientes, que buscan sinergia y alcanzar los
objetivos y políticas institucionales de manera armónica. En otras palabras, el Sistema de
Control Interno no es un proceso secuencial, en donde alguno de los componentes que lo
conforman solo afecta al siguiente, sino que es un proceso multidireccional, en el cual
cada componente influye sobre los demás y todos conforman un sistema integrado que
reacciona dinámicamente a las condiciones cambiantes.

De ahí la importancia de entender que el Sistema de Control Interno es un conjunto


armónico, que facilita que todas las áreas de la organización se comprometan activamente
en el ejercicio del control, como un medio que contribuye positivamente a alcanzar eficaz
y eficientemente los objetivos y metas propuestos en cada una de las dependencias, para
que consecuentemente, pueda cumplir los fines del Estado de acuerdo con las funciones
que le han sido asignadas.

Componentes y principios del Sistema de Control Interno

Organización del Sistema de Control Interno

El Sistema de Control Interno consta de cinco componentes funcionales y diecisiete


principios que representan los conceptos fundamentales asociados a cada componente.

Los componentes del Sistema de Control Interno son cinco:

I) Ambiente de Control

II) Evaluación de Riesgo

III) Actividades de Control

IV) Información y Comunicación

V) Actividades de Supervisión.
Los cuatro primeros se refieren al diseño y operación del control interno. El quinto,
22
Actividades de Supervisión, está diseñado para asegurar que el control interno continúa
operando con efectividad.

Una entidad puede lograr un Control Interno efectivo cuando los cinco componentes están
implementados, es decir, están presentes y funcionan adecuadamente.

Es preciso indicar que el artículo 3° de la Ley 28716 (Ley de Control Interno de las
Entidades del Estado), menciona siete componentes del Sistema de Control Interno,
siendo el caso que Actividades de prevención y monitoreo, Seguimiento de Resultados y
Compromisos de mejoramiento corresponden al componente Actividades de Supervisión.

La ilustración y tabla siguientes muestran estos principios relacionados con el compo-


nente al que pertenecen.
23

Estos principios de Control Interno recuperan el contenido de las normas de Control


Interno que fueron aprobadas por la Contraloría General de la República (R.C. Nº 320-
2006-CG) durante años previos, así como la Ley Nº 28716 (Ley de Control Interno de las
Entidades del Estado).

A continuación, se muestra una tabla comparativa con la equivalencia entre los


componentes y principios del Control Interno (definidos en el COSO 2013) con las
normas de control interno (definidas por la Contraloría General de la República R.C. Nº
320-2006-CG).

Los 17 principios integran o articulan la totalidad de las normas de control interno; sin
embargo, existen principios a los que no les equivale alguna norma de control interno,
como se muestra a continuación.
Descripción de los componentes y principios del Sistema de Control Interno
24
A continuación, se describe cada uno de los componentes del Sistema de Control Interno
con sus principios asociados, a partir del Marco Integrado de Control Interno del COSO
2013.

I. AMBIENTE DE CONTROL

El ambiente de control se refiere al conjunto de normas, procesos y estructuras que sirven


de base para llevar a cabo el adecuado Control Interno en la entidad. Los funcionarios,
partiendo del más alto nivel de la entidad, deben destacar la importancia del Control
Interno, incluidas las normas de conducta que se espera. Un buen ambiente de control
tiene un impacto sustantivo en todo el sistema general de Control Interno.

El ambiente de control comprende los principios de integridad y valores éticos que deben
regir en la entidad, los parámetros que permitan las tareas de supervisión, la estructura
organizativa alineada a objetivos, el proceso para atraer, desarrollar y retener a personal
competente y el rigor en torno a las medidas de desempeño, incentivos y recompensas.

Principio 1. Entidad comprometida con la integridad y los valores éticos

Este principio hace referencia a una entidad que desarrolla y utiliza un código formal o
códigos de conducta y otras políticas para comunicar normas de conducta éticas y morales
adecuadas y hacer frente a conflictos de interés, pagos indebidos, uso adecuado de los
recursos, actividades políticas, aceptación de regalos o donaciones

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:

a. Existe un clima ético que contribuye a la efectividad de las políticas de la entidad.

b. Los titulares y la alta gerencia/directivos juegan un papel clave en la cultura


organizacional íntegra y ética. Ante un indicio de conducta inapropiada se toman medida
apropiadas rápidas.
c. Se transmite mensajes éticos a través del ejemplo.
25
d. Ante un evento no ético, todos los servidores públicos saben cómo actuar y conocen
los canales.

e. Existe presión de grupo para motivar comportamientos apropiados

Principio 2. Independencia de la supervisión del Control Interno

Este principio hace referencia a una entidad donde existe independencia entre el que su-
pervisa el Control Interno de aquel que lo desarrolla e implementa. La independencia
como un concepto general, se relaciona con las características de libertad, de autonomía,
de capacidad para tomar decisiones y realizar o no las acciones que se considere
apropiadas. En ese sentido, los titulares de las entidades deben promover la independencia
de la supervisión del Control Interno mediante la conformación de juntas especiales o
comités de Control Interno a los cuales delegar autonomía e independencia para la función
de supervisión.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:

a. La administración identifica la responsabilidad de supervisión en relación con las


expectativas y necesidades establecidas.

b. La supervisión se lleva a cabo a través de la aplicación de conocimientos y habilidades


especializados.

c. La evaluación y la toma de decisiones son independientes de la administración.

d. La supervisión está presente en el diseño, implementación y desarrollo del sistema de


Control Interno.

Principio 3. Estructura organizacional apropiada para objetivos


26
Este principio hace referencia a una entidad donde el titular o encargado, apoyándose en
el juicio externo o especializado de ser necesario, establece estructuras, líneas de reporte
y autoridad y responsabilidades apropiadas para la consecución de los objetivos a todo
nivel dentro de la institución.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:

a. Se considera toda la estructura de la entidad.

b. Se establece líneas de reporte (quién reporta a quién).

c. Se define, asigna y limita las responsabilidades.

d. Se cuenta con puestos de trabajo alineados a objetivos específicos de la entidad.

Principio 4. Competencia profesional

Este principio hace referencia a una entidad que demuestra un compromiso por atraer,
desarrollar y retener individuos competentes alineados con sus objetivos. La conducción
y tratamiento del personal de la entidad es justa y equitativa, se comunica claramente lo
que se espera del personal así como las sanciones que ocasionan los incumplimientos.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:

a. Se define y actualiza las tareas específicas requeridas para cada puesto de trabajo, así
como los requisitos de calificaciones mínimas que debe poseer el que la ocupe.

b. Se desarrolla procesos de selección orientados a garantizar la atracción, desarrollo y


retención de profesionales competentes para el sector público.

c. Se evalúa periódicamente los conocimientos, destrezas y habilidades necesarias para


realizar el trabajo.

d. Se desarrolla actividades para capacitar a los empleados para el mejor desempeño de


sus tareas.
Principio 5. Responsable del Control Interno
27

Este principio hace referencia a una entidad que cuenta con unidades responsables
(personas, profesionales, direcciones, gerencias) del Control Interno para la consecución
de los objetivos. La entidad debe disponer de un mecanismo para que todas las personas
encargadas del resguardo de los recursos así como de la mejora del desempeño de la
Entidad como función exclusiva, puedan estar interconectadas entre sí a fin de tomar las
acciones correctivas inmediatas cuando se identifican desviaciones en las metas trazadas.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:

a. Se define explícitamente modos de actuación para el funcionamiento permanente del


Control Interno.

b. Se determina mecanismos para la evaluación periódica del Control Interno (esto


incluye la evaluación de la eficacia así como el costo-beneficio de los controles
establecidos).

c. Se establece y evalúa medidas de desempeño, incentivos y sanciones en el


cumplimiento de las funciones encargadas.

II. EVALUACIÓN DEL RIESGO

El riesgo es la posibilidad que un evento ocurra u afecte adversamente el cumplimiento


de objetivos. La evaluación del riesgo se refiere a un proceso permanente a fin de que la
entidad pueda prepararse para enfrentar dichos eventos.

La evaluación del riesgo comprende los principios de definición de los objetivos e


identificación y evaluación de los riesgos, determinación de la gestión de riesgos, eva-
luación de la probabilidad de fraude y evaluación de sucesos o cambios que afecten al
sistema de control interno.
28
Principio 6. Objetivos claros

Este principio hace referencia a una entidad que especifica sus objetivos con suficiente
claridad para permitir la identificación y evaluación de riesgos relacionados a tales
objetivos.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:

a. Se identifica aseveraciones de los estados financieros.

b. Se especifica los objetivos asociados a la información financiera u otro proceso


determinado.

c. Se evalúa la materialidad.

d. Se revisa y actualiza el entendimiento de las normas y estándares aplicados.

e. Se considera el cumplimiento de objetivos de acuerdo a las actividades de la entidad.

Principio 7. Gestión de riesgos que afectan los objetivos

Este principio hace referencia a una entidad que identifica los riesgos que afectan el logro
de sus objetivos y que analiza cómo deben ser gestionados.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:

a. El principio se aplica a la entidad, pliego, unidad ejecutora, unidad de operación, así


como los niveles funcionales.

b. Se analiza los factores de riesgo interno y externo y su impacto en el logro de los


objetivos.
c. Se incorpora mecanismos efectivos de evaluación de riesgos para gestionarlos
29
adecuadamente.

d. Se estima la importancia de los riesgos identificados.

e. Se evalúa el riesgo y se determina su respuesta: aceptar, evitar, reducir o compartir.

Principio 8. Identificación de fraude en la evaluación de riesgos

Este principio hace referencia a una entidad que considera la posibilidad de fraude en la
evaluación de riesgos contra el logro de sus objetivos.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo

a. Se considera todo tipo de fraudes: fraude en el reporte, posible pérdida de activos y la


corrupción resultante de las diversas formas de fraude y mala conducta.

b. Se evalúa incentivos y presiones que promueven la existencia de fraude.

c. Se evalúa la existencia de oportunidades que pueden estar promoviendo el fraude.

d. Se evalúa si el modo de gestión u otras actitudes pueden justificar acciones


inapropiadas.

Principio 9. Monitoreo de cambios que podrían impactar al Sistema de Control


Interno

Este principio hace referencia a una entidad que identifica y evalúa los cambios que
podrían impactar significativamente al sistema de Control Interno.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:

a. Se evalúa los cambios en el entorno externo que pueden afectar los objetivos de la
entidad.
b. Se evalúa si los cambios en los modelos de gestión, políticos, institucionales o
30
tecnológicos pueden afectar el cumplimiento de objetivos.

III. ACTIVIDADES DE CONTROL

Las actividades de control se refieren a aquellas políticas y procedimientos establecidos


para disminuir los riesgos que pueden afectar el logro de objetivos de la entidad. Para ser
efectivas deben ser apropiadas, funcionar consistentemente de acuerdo a un plan a lo largo
de un periodo determinado y tener un costo adecuado, que sea razonable y relacionado
directamente con los objetivos del control.

Las actividades de control se dan en todos los procesos, operaciones, niveles y funciones
de la entidad (y pueden ser preventivas o detectivas). Se debe buscar un balance adecuado
entre la prevención y la detección en las actividades de control.

Las acciones correctivas son un complemento necesario para las actividades de control.

Las actividades de control comprenden los principios de desarrollo de actividades de


control para mitigar los riesgos, control sobre la tecnología de la información y comuni-
cación y el establecimiento de políticas para las actividades de control.

Principio 10. Definición y desarrollo de actividades de control para mitigar riesgos

Este principio hace referencia a una entidad que define y desarrolla actividades de control
que contribuyen a la mitigación de riesgos hasta niveles aceptables para la consecución
de los objetivos

a. Las actividades de control aseguran que la respuesta al riesgo que se realiza aborda y
mitiga los riesgos.

b. Los controles de aplicación o controles de transacciones se han diseñado para responder


a los riesgos en los procesos relevantes para el logro de los objetivos.
c. Las actividades de control se aplican en los distintos niveles de la entidad y los
31
procedimientos de autorización, incluyendo los términos y condiciones, son
documentados y claramente comunicados a los funcionarios y servidores.

d. Se ha establecido restricciones de acceso a las aplicaciones para los procesos


importantes que utilizan tecnología de la información.

e. Los controles de transacciones se han asignado a personas o unidades distintas y, donde


dicha segregación no es posible, se ha desarrollado actividades de control alternativos.

f. Existen lineamientos, para el acceso, control, uso y disposición de los bienes y activos
de la entidad.

Principio 11. Controles para Tecnologías de la Información y Comunicaciones para


apoyar la consecución de los objetivos institucionales

Este principio hace referencia a una entidad que ha definido y desarrollado actividades de
control para la tecnología de la información con el fin de apoyar la consecución de los
objetivos.

La información de la entidad es provista mediante el uso de Tecnologías de la Informa-


ción y Comunicaciones (TIC). Las TIC abarcan datos, sistemas de información,
tecnología asociada, instalaciones y personal. Las actividades de control de las TIC
incluyen controles que garantizan el procesamiento de la información para el
cumplimiento misional y de los objetivos de la entidad, debiendo estar diseñados para
prevenir, detectar y corregir errores e irregularidades mientras la información fluye a
través de los sistemas.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:

a. Se ha determinado la dependencia y la relación entre los procesos, los controles


generales de la tecnología de la información y las actividades de control automatizadas.
b. Se ha diseñado, seleccionado e implementado las actividades de control sobre la
32
infraestructura de tecnología para asegurar la integridad, exactitud y disponibilidad del
procesamiento de TI.

c. Existe un plan formal de sistemas de la información en la entidad.

d. Existen controles generales que apoyen la adquisición, desarrollo y mantenimiento de


la infraestructura de TI.

e. Existen controles de acceso y de modificación de la información que prevenga el uso


no autorizado de la información para proteger los activos de la entidad de las amenazas
externas y este procedimiento es apoyado por la segregación de funciones acorde con las
responsabilidades.

f. Existe un plan de contingencia para evitar interrupciones en la operación del servicio.

Principio12.
Desplieguedelasactividadesdecontrolatravésdepolíticasyprocedimientos

Este principio hace referencia a una entidad que despliega las actividades de control a
través de políticas que establecen las líneas generales del Control Interno y los procedi-
mientos que llevan dichas políticas a la práctica.

La responsabilidad por cada proceso, actividad o tarea debe ser claramente definida,
específicamente asignada y formalmente comunicada al funcionario respectivo. Por tanto,
la ejecución o modificación de los procesos actividades o tareas debe contar con la
autorización y aprobación de los funcionarios en el rango de autoridad respectivo.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:

a. Se emplea un registro de indicadores de desempeño para procesos, procedimientos,


actividades y tareas, que establecen lo que se espera.

b. Las instrucciones que se dan o imparten a los funcionarios de la entidad se hacen por
escrito o por un medio que puede ser verificable y formalmente aceptado.

c. Se evalúa la ejecución de los procesos, actividades y tareas asegurándose que cumplan


con los requisitos aplicables (jurídicos, técnicos y administrativos de origen interno y
externo).
d. La entidad cuenta con mecanismos de evaluación de procesos, procedimientos,
33
actividades y tareas y los actualiza cuando es necesario.

e. Se ha establecido las políticas y procedimientos de responsabilidad y de rendición de


cuentas.

f. Los cambios significativos han sido evaluados mediante una evaluación periódica de
los riesgos de los procesos.

g. El personal competente y con autoridad suficiente desarrolla las actividades de control


con el debido cuidado y atención.

h. El personal responsable investiga y actúa sobre asuntos identificados como resultado


de la ejecución de las actividades de control.

IV. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA MEJORAR EL CONTROL


INTERNO

La información y comunicación para mejorar el control interno se refiere a la información


necesaria para que la entidad pueda llevar a cabo las responsabilidades de Control Interno
que apoyen el logro de sus objetivos. La administración obtiene/genera y utiliza la
información relevante y de calidad a partir de fuentes internas y externas para apoyar el
funcionamiento de los otros componentes del Control Interno.

La comunicación es el proceso continuo de suministro, intercambio y obtención de


información necesaria.

• La comunicación interna es el medio por el cual la información se difunde en toda la


entidad, que fluye hacia arriba, hacia abajo y en toda la entidad. Esto permite al personal
recibir un mensaje claro de la alta dirección sobre el hecho que las responsabilidades de
control deben ser tomadas en serio.

• La comunicación externa permite la entrada de información relevante de fuera y pro-


porciona información a las partes externas en respuesta a las necesidades y expectativas.

La información y comunicación para mejorar el control interno comprende los principios


de obtención y utilización de información relevante y de calidad, comunicación interna
para apoyar el buen funcionamiento del sistema de control interno y comunicación con
34
partes externas sobre aspectos que afectan el funcionamiento del control interno

Principio 13. Información de calidad para el Control Interno

Este principio hace referencia a una entidad que obtiene/genera y emplea información
relevante y de calidad para apoyar el funcionamiento del Control Interno.41

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo

a. Se dispone de un proceso para identificar la información requerida para apoyar el


funcionamiento de los otros componentes del Control Interno y el logro de los objetivos
de la entidad.

b. Se captura la información, se la procesa y se la reporta para la mejora del Control


Interno.

c. Se produce información oportuna, actualizada, precisa, completa, accesible y


verificable.

d. La información se revisa para determinar su relevancia en el apoyo de los componentes


de Control Interno (considera los costos y beneficios).

V. ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN

DEL CONTROL INTERNO

Las actividades de supervisión del Control Interno se refieren al conjunto de actividades


de autocontrol incorporadas a los procesos y operaciones de supervisión (o seguimientos)
de la entidad con fines de mejora y evaluación.

El sistema de Control Interno debe ser objeto de supervisión para valorar la eficacia y
calidad de su funcionamiento en el tiempo y permitir su retroalimentación.

Las evaluaciones continuas, evaluaciones independientes o una combinación de ambas


son usadas para determinar si cada uno de los componentes y sus principios está
funcionando
Es importante incorporar mecanismos de evaluación del Control Interno en los
35
principales procesos críticos de la entidad a fin de identificar a tiempo oportunidades de
mejora.

Las actividades de supervisión del Control Interno comprenden los principios de selec-
ción y desarrollo de evaluaciones continuas o periódicas y la evaluación y comunicación
de las deficiencias de control interno.

Este principio incluye las tareas y responsabilidades de autorización, aprobación registro


y revisiones de las operaciones, transacciones, controles físicos, reconciliaciones, y
hechos que deben ser asignados a personas diferentes a fin de reducir el riesgo de errores
o acciones inapropiadas de fraude u otros.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:

V. ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN DEL CONTROL INTERNO

Las actividades de supervisión del Control Interno se refieren al conjunto de actividades


de autocontrol incorporadas a los procesos y operaciones de supervisión (o seguimientos)
de la entidad con fines de mejora y evaluación.

El sistema de Control Interno debe ser objeto de supervisión para valorar la eficacia y
calidad de su funcionamiento en el tiempo y permitir su retroalimentación.

Las evaluaciones continuas, evaluaciones independientes o una combinación de ambas


son usadas para determinar si cada uno de los componentes y sus principios está
funcionando.

Es importante incorporar mecanismos de evaluación del Control Interno en los


principales procesos críticos de la entidad a fin de identificar a tiempo oportunidades de
mejora.

Las actividades de supervisión del Control Interno comprenden los principios de selec-
ción y desarrollo de evaluaciones continuas o periódicas y la evaluación y comunicación
de las deficiencias de control interno.
2.4. MARCO CONCEPTUAL
36
Control Interno Es un mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la
administración de una dependencia o entidad que permite la oportuna detección y
corrección de desviaciones, ineficiencias o incongruencias en el curso de la formulación,
instrumentación, ejecución y evaluación de las acciones, con el propósito de procurar el
cumplimiento de la normatividad que las rige, y las estrategias, políticas, objetivos, metas
y asignación de recursos, inspección, fiscalización, dominio, mando, dispositivo para
regular la acción de un mecanismo.

Una segunda definición definiría al control interno como “el sistema conformado por un
conjunto de procedimientos (reglamentaciones y actividades) que interrelacionadas entre
sí, tienen por objetivo proteger los activos de la organización.

Función del Control Interno Salvaguardar y preservar los bienes de la empresa, evitar
desembolsos indebidos de fondos y ofrecer la seguridad de que no se contraerán
obligaciones sin autorización.

Características generales del Control Interno: El Control Interno es un proceso y por


tanto el mismo puede ser evaluado en cualquier punto de su desarrollo. Es un conjunto de
acciones estructuradas y coordinadas, un medio para lograr un fin. Lo llevan a cabo los
trabajadores, funcionarios y directivos, que actúan en todos los niveles y en las diferentes
áreas. Lo llevan a cabo las personas que actúan en todos los niveles y no se trata solamente
de manuales de organización y procedimientos. Ningún manual de organización recoge
todos los riesgos reales y potenciales ni desarrolla controles para hacer frente a todos y
cada uno de ellos. En consecuencia, las personas que componen esa organización deben
tener conciencia de la necesidad de evaluar los riegos y aplicar controles y deben estar en
condiciones de responder adecuadamente por ello.

Limitaciones del Control Interno: El concepto SEGURIDAD RAZONABLE está


relacionado con el reconocimiento explícito de la existencia de limitaciones inherentes
del Control Interno. En el desempeño de los controles pueden cometerse errores como
resultado de interpretaciones erróneas de instrucciones, errores de juicio, descuido,
37
distracción y fatiga.

Las actividades de control dependientes de la separación de funciones, pueden ser


burladas por colusión entre empleados, es decir, ponerse de acuerdo para dañar a terceros.

La extensión de los controles adoptados en una organización también está limitada por
consideraciones de costo, por lo tanto, no es factible establecer controles que
proporcionan protección absoluta del fraude y del desperdicio, sino establecer los
controles que garanticen una seguridad razonable desde el punto de vista de los costos.

Obligatoriedad: Los Sistemas de Control Interno de cada entidad, a partir del estudio de
sus características, deben establecer sus acciones y medidas de control interno y deben
cumplirse por todas las personas involucradas y responsabilizadas con su funcionamiento.

Clasificación del Control Interno:En 1958 se dividió por el Comité de Procedimientos


del AICPA(American Institute of Certified Public Accountants)- Instituto Americano de
contadores públicos certificados, el alcance del Control Interno en dos áreas principales,
los controles contables y los controles administrativos.

Control Interno Contable: Son las medidas que se relacionan directamente con la
protección de los recursos, tanto materiales como financieros, autorizan las operaciones
y aseguran la exactitud de los registros y la confiabilidad de la información contable,
ejemplo: la normativa de efectuar un conteo físico parcial mensual y sorpresivo de los
bienes almacenados. Consiste en los métodos, procedimientos y plan de organización que
se refieren sobre todo a la protección de los activos y asegurar que las cuentas y los
informes financieros sean confiables.

Control Interno Administrativo: Son las medidas diseñadas para mejorar la eficiencia
operacional y que no tienen relación directa con la confiabilidad de los registros
contables. Ejemplo de un control administrativo, es el requisito de que los trabajadores
deben ser instruidos en las normas de seguridad y salud de su puesto de trabajo, o la
definición de quienes pueden pasar a determinadas áreas de la empresa. Son
38
procedimientos y métodos que se relacionan con las operaciones de una empresa y con
las directivas, políticas e informes administrativos. Entonces el Control Interno
administrativo se relaciona con la eficiencia en las operaciones establecidas por la
entidad.

Actitud: Estado de la mente reflejado en el comportamiento, los sentimientos o las


opiniones respecto a las cosas, circunstancias y otros acontecimientos. Predisposición
física o mental del empleado para llevar a cabo o no un trabajo.

Administración de Riesgos: Se denomina así al conjunto de objetivos, políticas,


procedimientos y acciones que se implementan para identificar, medir, vigilar, limitar,
informar y revelar los riesgos a que se encuentre expuesta la SCAP en la realización de
operaciones activas.

Amortización: Consiste en el pago de una parte del capital prestado más los intereses y
costos generales.

Auditor Externo: Es el profesional facultado que no es un empleado de la SCAP que


emite un dictamen de las operaciones que la entidad realiza durante un ejercicio social.

Auditor Interno: Es el profesional contratado por la SCAP para examinar continuamente


y evaluar el sistema de control interno y presentar los resultados de su investigación y
recomendaciones a la alta dirección de la misma.

Auditoría Financiera o de Estados Financieros: Consiste en el examen y evaluación


de los documentos, operaciones, registros y estados financieros de la SCAP, para
determinar si éstos reflejan razonablemente, su situación financiera y los resultados de
sus operaciones, así como el cumplimiento de las disposiciones económico-financieras,
con el objetivo de mejorar los procedimientos relativos a la gestión económico-financiera
y el control interno.

Auditoría: Es el examen sistemático de los estados financieros, contables,


administrativos, operativos y de cualquier otra naturaleza, para determinar el
cumplimiento de principios económico-financieros, la adherencia a los principios de
contabilidad generalmente aceptados, el proceso administrativo y las políticas de
dirección, normas y otros requerimientos establecidos por la SCAP.
Comisión: Se denomina así a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Comité:
39
Denominado así al grupo de personas que se reune periódicamente para discutir y resolver
problemas de interés común o atender ciertas funciones con un propósito u objetivo
predeterminado, a fin de que las lleven a cabo colegiadamente.

Comunicar: Transmitir informaciones o instrucciones a los distintos miembros y niveles


de la organización.

Control Interno Correctivo: Es el que asegura que se tomen acciones para revertir el
impacto de la materialización de un riesgo; es el control interno más costoso, debido a
que se establecen y ejecutan medidas correctivas y se da seguimiento a la problemática
hasta su solución.

Control Interno Detectivo: Es el que identifica los riesgos después de que se


materializan, por lo que es más costoso que el preventivo, mide la efectividad de los
controles preventivos y detecta errores que no pudieron ser evitados en la etapa.

Control Interno Preventivo: Es el que se anticipa a los riesgos que se pueden


materializar en el futuro o en su caso minimiza su impacto en caso de que aparezcan; es
más rentable y evita costos de corrección.

Control Interno: Es el proceso efectuado por el Consejo de Administración, la


Dirección y el resto de personal de la institución, diseñado con el objeto de proporcionar
un grado de seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de la SCAP clasificado
en: Eficacia y eficiencia de las operaciones. Confiabilidad de la información financiera y
presupuestal. Cumplimiento de las leyes, reglamentos, normas y políticas. Lo constituyen
tareas y funciones inherentes a la propia actividad de la SCAP y son aquéllas actividades
del día a día que tratan de verificar que los procesos se realizan según lo establecido.

Controlar: Vigilar, examinar o inspeccionar la ejecución de algún trabajo, comparando


los resultados obtenidos con los previstos.

Descentralización: Es la tendencia a distribuir la autoridad de toma de decisiones en una


estructura organizada. Gobierno Corporativo: Es el sistema y conjunto de procesos
establecidos en la empresa para proteger los intereses de todos los terceros relacionados
con la misma, principalmente en lo que hace a su prosperidad y permanencia.
Negligencia: Significa descuido, falta de atención en el desarrollo de las actividades y/o
40
procesos por parte del personal. La negligencia puede comprometer la calidad de los
productos o servicios de una organización.

Riesgo de Crédito: Se identifica con la probabilidad de que el acreditado cumpla o no


con los compromisos de pago y otras obligaciones pactadas; también por la concentración
de financiamiento en un grupo de empresas o en actividades mercantiles que son más
vulnerables que otras, a variaciones económicas. La disminución de este tipo de riesgo se
logra mediante la aplicación de un objetivo análisis de crédito, una cuidadosa
investigación de las referencias del solicitante de crédito, un monitoreo de la posición
financiera del socio y una eficiente labor de cobranza.

Riesgo de Liquidez: Se origina cuando los plazos concedidos a las operaciones activas,
difieren con los obtenidos para el fondeo, desfasando los circuitos del flujo de recursos.

Riesgo de Mercado: Se refiere a reconocer el comportamiento de las variables que


afectan a las actividades productivas de los socios, como es la presencia de nuevas
tecnologías o de nuevos competidores en el mercado

Riesgo Legal: Se presenta cuando hay omisiones en la instrumentación de los créditos, o


bien, cuando existen posibilidades de que se emitan resoluciones judiciales o
administrativas desfavorables, las que eventualmente pueden anular la validez del
contrato de crédito o del pagaré, o bien, determinar la aplicación de tasas de interés
distintas a las pactadas en perjuicio del acreedor. Este riesgo puede ser menor cuando se
confirman las facultades o poderes de los suscriptores legales, entre ellas, la oportuna
inscripción de contratos y gravámenes en el RPPC del domicilio social del socio, o del
lugar en que se encuentren registrados o inscritos los inmuebles otorgados en garantía.

Riesgo Operativo: Se presenta dentro de la estructura u organización del acreedor,


debido a la ausencia de monitoreo o seguimiento sobre los socios, o por relajamiento en
los procesos de autorización, instrumentación, cobranza, seguimiento y recuperación.

Riesgo Social: Se refiere a la posibilidad de que los predios utilizados por los socios de
la SCAP, propiedad o no de ellos, se vean afectados por factores de orden social, como
la invasión por parte de grupos marginados. Dentro del riesgo social se incluyen
conflictos originados por cuestiones electorales, políticas, policíacas, de tenencia de la
tierra, o cualquier otro evento originado por personas, cuya presencia afecte
41
negativamente a las actividades productivas de los clientes.

Secretaría: Se denomina así a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Sistematización: Acción y efecto de preestablecer un orden a través de la descripción de


funciones, normas, políticas, criterios, procedimientos e instructivos, entre otros, para que
el desarrollo de las actividades de la entidad se realice con apego y fundamento en
métodos racionales de trabajo.

Socio: En singular o plural, es aquella persona que participa en el capital social de la


entidad. Supervisión: Es el nivel específico de dirección de una estructura organizacional.
Guía y dirección proporcionada a una o más personas para realizar un trabajo
determinado. Tecnología: Son métodos e instrumentos para conseguir resultados
deseados a través de la aplicación práctica del conocimiento científico en el manejo de
objetos materiales y fuerzas físicas.

3. METODOLOGÍA

3.1 Método de Investigación: investigación descriptiva


El enfoque que se desarrolla en la presente investigación es cualitativo y cuantitativo.
Cualitativo debido al hecho de que estudia una situación socio-productiva en la cual
explora profundamente los fenómenos, analizando el control interno y cuantitativa por el
simple hecho de tratarse de datos numéricos se busca conocer el nivel de eficiencia
laboral, mediante el análisis de datos estadísticos, para dar solución al problema actual de
la Cooperativa de Crédito y Ahorro Wiñay Macusani LTDA.

3.2. NIVELES O TIPOS DE INVESTIGACIÓN

3.2.1. Descriptiva

Se fundamentan las variables a través de la investigación de proyectos anteriormente


investigados, con la finalidad de dar solución al problema hallado en el comercial.
Se detalla con claridad las principales causas, consecuencias y puntos relevantes de la
problemática presentada en la investigación, mismos que contribuirán al entendimiento
de las preferencias, creencias, satisfacciones de los clientes, con el propósito de establecer
un eficiente control interno. A través de la formulación de la hipótesis se ha logrado
determinar que el control interno es indispensable para generar un ambiente de confianza
logrando de esta forma la fidelización del cliente hacia la empresa.

3.2.2. Correlacional
Se debe a la relación que existe entre las variables, mismas que fueron consideradas para
42
encontrar la solución más apropiada que permita solucionar el problema que amenaza
estar presente en el comercial como un cuello de botella.
Se analiza la relación que existe entre la variable independiente Control interno y la
variable dependiente Eficiencia Laboral, para determinar la factibilidad existente. La
hipótesis tiene influencia con otras variables en común, es decir, que se puede
relacionarlas.
3.3. DISEÑO DE INVESTIGACION

Diseño descriptivo que se utiliza para describir la realidad tal y conforme se presenta en
la naturaleza de la empresa .utilizamos como un tipo de metodología a aplicar para
deducir un bien o circunstancia que se esté presentando; se aplica describiendo todas sus
dimensiones, en este caso se describe el órgano u objeto a estudiar. Los estudios
descriptivos se centran en recolectar datos que describan la situación tal y como es.

3.3.1. Diseño correlacional

Este tipo de diseño se utiliza cuando se quiere comparar qué relación tienen diferentes
variables que se pueden obtener de una misma muestra, en este caso cual es la relación
de diferentes variables en la Cooperativa.

3.4. Población y muestra

3.4.1. Población

La población está conformada por los empleados y gerentes, administrativos de la


Cooperativa de Crédito y Ahorro Wiñay Macusani LTDA. La cantidad de 25
trabajadores, mismos que serán encuestados para determinar los diferentes puntos en la
investigación, que den lugar a la aportación de resultados confiables, con una
aproximación a la realidad. P= 25 personas por lo tanto la muestra es n= 25
3.4.2. Muestra

La muestra se seleccionó a través del método muestreo estratégico proporcional o


muestreo estratificado.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron los siguientes:

3.5.1. Técnicas
La entrevista grabada por medio de una reportera y la observación participante en forma
43
visual fue enriqueciéndolo, cuidadosamente sus cualidades e inquietudes que tuvieron los
productores.

La encuesta durante el trabajo de campo fue la estrategia fundamental que nos permitió
conocer los factores y opiniones, de los trabajadores de la cooperativa wiñay macusani.

3.5.2. Instrumentos

Tanto la observación, entrevista y el cuestionario, nos permitió recopilar la información


del incumplimiento de leyes y principios en las bases administrativas y legales de la
Cooperativa

3.6. Plan de análisis de datos.

Las técnicas del procesamiento de datos y el análisis de la información que se obtendrá a


través del orden de tratamiento adecuado de estudio y selección que se tomara en cuenta
tres momentos para luego procesarlo:
Primero. La suavización y selección de los datos obtenidos durante tiempo de trabajo en
campo.
Segundo. Se utilizara el método estadístico del programa Microsoft Excel 2010 y .la
elaboración de una matriz de datos con el programa del SPSS.
Tercero. Se elaborara las tablas de frecuencia con el fin de demostrar lo descrito e
interpretarlo los datos organizados en estadística descriptiva y finalmente demostrando
con gráficos circulares (torta) que nos permitirá ver los porcentajes que determinaran los
factores que influyen las opiniones acerca de los incumplimientos de leyes y principios
en las bases administrativas y legales de la Cooperativa y el control realizado al sistema
de otorgación de créditos, depósitos y demás operaciones habituales de la Cooperativa.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
44

 ARIAS Iván. Departamento de Contabilidad, Cooperativa de Ahorro y Crédito


MINGA LTDA

 ALVARADO VILLATORO Pedro Augusto (2004) en su tesis “El Control


Interno en una empresa Comercial” Universidad FranciscoMarroquín Página (3
4)

 COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO RIOBAMBA LTDA.


Departamento de Crédito.

 INTOSAI GOV 9100. Guía para las normas de Control Interno del sector público.

 Contraloría General de la República de Costa Rica.Normas de Control Interno


para el Sector Público (N-2-2009-CO-DFOE) Veeduría Distrital – Colombia
(2007).
 Guía para la implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) con
enfoque sistémico.
 https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&c
ad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjat8qMuPHKAhWJJCYKHYy4BlkQFgghMAE
&url=http%3A%2F%2Fwww.iadb.org%2FDocument.cfm%3Fid%3D35811950
&usg=AFQjCNG9OAAcTwHAgVJSKnBCSrPQMEhfpA&bvm=bv.114195076
,d.eWE
 http://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/Comites_de_Vigilancia_DRGV.pdf
 http://www.financierarural.gob.mx/ApoyosProductoresIntermediarios/Document
s/Julio%202011/Modelo%20T%C3%A9cnico%20Financiero%20SACP/10%20
Manual%2
0de%20Control%20Interno.pdf
 http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/2225/1/TESIS%20DIANA%
20Y%20MARIBEL.pdf

Potrebbero piacerti anche