Sei sulla pagina 1di 33

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE


F.I.NOR – U.A.G.R.M.

“CONDUCCION PELIGROSA DE VEHICULO”

ELABORADO POR:
JAVIER LUNA

SANTA CRUZ – BOLIVIA


2018
“CONDUCCION
PELIGROSA
DE VEHICULO”
DEDICATORIA

A dios por darnos, la sabiduría en mi camino a ser un profesional.


A mis padres por apoyarme, motivarnos darnos el aliento, la fuerza y nuestro
espacio.
AGRADECIMIENTO

Dar gracias, a dios por darnos la guía espiritual para poder realizar este trabajo.
Dar gracias, a mis padres por su gran apoyo que me dan, para ayudarme a
emprender en el transcurso que lleva nuestra profesión.
Dar gracias, a nuestro querido docente por su gran apoyo y ayuda
incondicional que nos brinda.
INDICE GENERAL

CAPITULO I ............................................................................................................................................... 1
1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 3
1.2.1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 3
1.2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................... 3
1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 4
1.3.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 4
1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO ...................................................................................................... 4
1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 4
1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 4
1.5.1. JUSTIFICACIÓN SOCIAL ..................................................................................................... 4
1.5.2. JUSTIFICACIÓN PERSONAL ............................................................................................... 5
1.5.3. JUSTIFICACIÓN LEGAL....................................................................................................... 5
1.6. METODOLOGÍA DELA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 5
1.6.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 5
1.6.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 5
1.6.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............................................................. 6
1.6.4. TIPOS DE FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................. 6
2. CAPITULO II....................................................................................................................................... 7
2.1. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................................... 7
2.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS ............................................................................. 10
2.3. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO SOBRE OBJETOS ..................................................................... 19
2.4. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS ................................................................................................ 20
2.5. DISCUSIÓN .............................................................................................................................. 22
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................................... 23
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................... 24
ANEXOS .................................................................................................................................................. 25
CAPITULO I

1.1. INTRODUCCIÓN

El consumo de alcohol es parte de la vida diaria se ha demostrado que conducir bajo


los efectos del alcohol es la causa de casi la mitad de los muertos y heridos graves
producidas por los accidentes de tránsito, señalar que esta realidad no es ajena a
nuestro contexto nacional Boliviana.

Los muertos y heridos por a causa de los accidentes de tránsito, junto con las
colisiones entre peatones y vehículos, son un importante tema de investigación y
prevención puesto que tiene gran relación con la problemática de salud pública y de
seguridad ciudadana.

También, cabe destacar la falta de cultura ciudadana como también la concientización,


de manera intuito persona al momento de desarrollar actividades cotidianas ya sea
este en el transporte privado y público.

Las costumbres enmarcadas en la cultura Boliviana. Uno tiene que aprender de los
errores que comete esto aplicado a la problemática que es el consumo de bebidas
alcohólicas durante la conducción de vehículo.

El presente trabajo, está orientado a desarrollar un programa de sensibilidad para


conductores, sorprendidos conduciendo vehículos en estado de ebriedad y
sancionados por la Dirección departamental Transito Trasporte y Seguridad Vial de la
Ciudad de La Paz.

Por otra parte, es bien conocido que el alcohol contribuye a la gravedad de las lesiones,
es decir, tras un accidente de tráfico, el ocupante de un vehículo que se encuentre
bajos los efectos del alcohol tiene tres veces más posibilidades de padecer lesiones
mortales que quien esté libre de alcohol.

Estudios efectuados establecen que el factor humano se identifica aproximadamente


el 90 % de las causas de los accidentes de tránsito si bien es necesario y conveniente
tener presente el carácter social y sistemático en el análisis de este fenómeno. El
consumo de alcohol y sus consecuencias son una muestra de ello.

1
Entre las grandes causas dependientes del factor humano destaca la imprudencia
desatada por los participantes delos accidentes y dentro de esta, conducir bajo la
influencia del alcohol es el aspecto determinante de entre la mitad y la tercera parte
delos accidentes de tránsito con defunción.

No es necesario estar en evidente estado de ebriedad para representar un riesgo en


el tránsito. Un simple estado alcohólico puede generar perturbaciones y volver
peligroso al conducir.

Los muertos y heridos a causa de los accidentes de tránsito, junto con las colisiones
entre peatones y vehículos, son un importante problema de la salud públicos y de
seguridad ciudadana. Por ejemplo, leemos en los titulares de los medios de
comunicación los siguientes hechos de transito:

"un accidente de tránsito suscitado en la Ciudad de La Paz, camino a Caranavi cobro


la vida de 12 personas, mientras existen unos 20 heridos, según informaciones del jefe
de la Policía de esta Ciudad, Tcnl. DEAP Juan Luis Cuevas Guagama, la autoridad
policial informa que el bus llevaba 34 a 40 pasajeros y que de acuerdo al informe
técnico se presume que el conductor estaba en estado de ebriedad, no se percató que
por el lugar había una curva cerraba, ocasionando este hecho de tránsito".

"una vez una mujer policía de la dirección Departamental de Transito, ciudad de La


Paz, fue víctima de los vejámenes de un conductor en estado de ebriedad, quien junto
a su pareja protagonizaron un escáldalo en dependencia policiales, hasta ocasionar
algunos destrozos en la oficina de la División de investigaciones Especiales de la
mencionada unidad del verde olivo".

El dato clave es que un conductor bajo los efectos del alcohol tiene 17 veces más
riesgos de estar involucrado en un choque fatal que un persona que maneja en
condiciones normales.

El alcohol por sí mismo contribuye a más enfermedades y muertes que cualquier otro
factor de riesgo para la salud. Aunque se acepta la influencia de múltiples factores en
la generación de los accidentes de tránsito, hay coincidencia en destacar la

2
importancia de los dependientes del comportamiento humano dentro del sistema de
tránsito.

Estudios efectuados establecen que en el factor humano se identifican


aproximadamente el 90% de las causas de los accidentes de tránsito si bien es
necesario y conveniente tener presente el carácter y sistémico en el análisis de este
fenómeno. El consumo del alcohol y sus consecuencias son una muestra de ello.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Las causas principal que ocasionan los homicidios en los accidentes de tránsito por
la mala conducción de vehículo?

1.2.1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

Las principales causas que hacen que haya mayor incremento de homicidios en
accidentes de tránsito son por la imprudencia al momento de conducir, la excesiva
velocidad, conducir bajos el efecto del alcohol o distracción con el celular, entre otros.
La manera correcta para evitar estos trágicos hechos es respetando las señales de
tránsito y no ignorarlas al momento de estar frente al volante. Se deberían aplicar
medidas más drásticas para los que ocasionen estos hechos, ya que sabiendo las
consecuencias por infringir las Leyes y Reglas, continúan cometiendo los mismos
actos sin importarles el bien jurídico protegido que es la vida, de acuerdo a la C.P.E.
en su Art.15 parágrafo I.

1.2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Por qué se incrementan los hechos de homicidio en accidentes por la mala


conducción de vehículo?

¿Cómo podemos evitar que se produzcan más homicidio por la mala conducción de
vehículo?

¿Qué medidas se deben aplicar a los que ocasionan el homicidio por la mala
conducción de vehículo?

3
1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Indicar los factores que indicen los homicidios en accidentes por la mala conducción
de vehículo para conservar la seguridad de los usuarios y peatones, realizando
controles efectivos de manera permanente.

1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Indagar mediante la observación y la entrevista formal u/o no formal sobre las


causas principales que ocasionan los homicidios en accidentes de tránsito.
 Realizar una estadística sobre los índices de las causas principales que
ocasionan homicidios en accidentes de tránsito.
 Inculcar la educación vial en las instituciones y población en general, con la
creación de comisiones técnicas por parte de las autoridades correspondientes.

1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación pretende reflejar las causas que ocasionan los homicidios
por la mala conducción de vehículo.

Teniendo en cuenta el área:

Área – derecho

Sub área – derecho penal

Sub área – derechos humanos

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Ofrecer a la población una información amplia de dicha investigación y del impacto que
causan los homicidios en accidentes debido al poco interés que le ponen cuando
conducen un motorizado.

4
1.5.2. JUSTIFICACIÓN PERSONAL

La presente investigación tiene como vital necesidad e importancia dar a conocer a los
conductores como a los peatones, la mortalidad que se está causando debido a los
accidentes por la mala conducción de vehículo que se realiza en Bolivia, para que de
una u otra forma podamos buscar una solución a esta situación.

1.5.3. JUSTIFICACIÓN LEGAL

El presente trabajo se pretende concientizar a los legisladores para que se haga un


análisis profundo del art. 210 del código penal conducción peligrosa sobre los
homicidios y lesiones graves y gravísimas en accidentes de tránsito, para que se
modifique la forma de penalizar a los autores de estos hechos de manera más
drásticos.

1.6. METODOLOGÍA DELA INVESTIGACIÓN

1.6.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

APLICADA

Se hizo un análisis de todos los datos recolectados tanto en libros como en


documentos en Word o artículos de páginas web.

BÁSICA

El presente trabajo de investigación está basado en el estudio universitario medio con


opción a nivel superior.

1.6.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Método Inductivo

Se ha utilizado el método inductivo, partiendo de casos particulares que se eleva a


conocimientos generales.

Método Histórico

En el presente trabajo se ha utilizado el método histórico, ya que se ha realizado un


estudio cronológico desarrollado en los antecedentes históricos de la investigación.

5
1.6.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para formar la investigación se ha utilizado citas bibliográficas, libros, páginas web, así
como también:

La ENTREVISTA FORMAL que se realiza a las autoridades pertinentes, con el fin de


recopilar la mayor y pertinente información.

La ENTREVISTA NO FORMAL que se realiza a los vecinos y peatones que observan


diferentes acontecimientos a los largo de las experiencias cotidianas.

La OBSERVACIÓN de los acontecimientos que se desarrollan en el cotidiano vivir.

1.6.4. TIPOS DE FUENTES DE INFORMACIÓN

PRIMARIAS

Constitución Política del Estado, Código Penal, Libros.

SECUNDARIAS

Páginas web, Información de redes sociales.

6
2. CAPITULO II

2.1. MARCO DE REFERENCIA

Respecto a las causas de los accidentes de tránsito en nuestro municipio de Tame, se


hará un trabajo de investigación que nos dé información para describir cada uno de los
motivos de los accidentes presentados en estos últimos siete años, identificando que
la tasa de accidentalidad aumenta cada vez más, que en las Instituciones Educativas
y en nuestra comunidad no se están realizando capacitaciones sobre las normas o
reglas de tránsito y donde se conoce que la mayor parte de nuestra comunidad
identifica la mayor parte de los accidentes que se presentan por estados de
embriaguez, exceso de velocidad y mala señalización en las vías, este trabajo se
divide principalmente en tres partes donde damos a conocer la presentación del
proyecto, todos sus marcos, el desarrollo de la investigación y la propuesta de
solución.

(accidentesdetransitoenelmunicipiodetame, 2015)

Estas son unas causas importantes y más frecuentes:

 No respetar las normatividades de transito


 Falta de pericia al conducir un vehículo
 Falta de normatividad en transito
 El aprendizaje empírico
 Embriaguez al conducir un vehículo
 Exceso de velocidad
 No hacer uso de los sistemas de seguridad de los vehículos como:
 Luces, pito, etc… De forma adecuada
 Sobre cupo
 No hacer uso de los espejos retrovisores
 No respetar los derechos del peatón
 No respetar a los conglomerados
 No se toma en cuenta las señales de transito
 Poca prudencia al estar en el carril correspondiente

7
 Retroceder en la vías publicas
 Prohibición especiales para adelantar a otro vehículo
 Utilizar mal los sitios de estacionamiento
 No bajar la velocidad cuando se transita en los horarios y días de
funcionamiento de la institución educativa , lo que también ocurre cuando se
transite por vías de hospitales o terminales de pasajeros
 Reparar un vehículo en las vías públicas, parque o acera, o hacerlo en caso de
emergencia, sin atender el procedimiento señalado en el código.
 No permitir el paso de los vehículos de emergencia.

A cada una de estas causas se le buscarán soluciones con las cuales se puedan
realizar cambios positivos adecuadamente.

Las señales de tránsito se tuvieron que crear porque la gente que no respeta y no
puede controlarse al conducir, provocando innumerables e innecesarios accidentes.
Hoy en día es la teoría más aceptada, pues la cantidad de personas irresponsables ha
ido en aumento y no tienen sentido común, causando todavía más accidentes. Ahora
a los irresponsables se les obliga a aprobar un examen de manejo para darles permiso
oficial de conducir.

Según otra teoría, las señales de tránsito fueron creadas por el gobierno de Hitler para
indicar a los judíos qué camino tenían que seguir para llegar al campo de concentración
más cercano. (accidentesdetransitoenelmunicipiodetame, 2015)

La puesta en peligro de la vida o la integridad física de las personas.

Se trata de un delito de mera actividad, que no requiere un resultado (de lo contrario


sería homicidio, lesiones, daños, etc), pero cuya conducta es eminentemente dolosa,
ya que no puede existir conducción temeraria por culpa. Diferente son los problemas
de inimputabilidad que puede ocasionar el grado de embriaguez del sujeto activo (nos
remitimos al mencionado artículo titulado la Responsabilidad Penal del Ebrio).

Empero al no ser de resultado, significa que no se sanciona la lesión de los bienes


jurídicos protegidos, sino su puesta en peligro. En ese sentido, es de traer a colación
la clasificación doctrinal de los delitos de peligro, la cual puede ser concreto o

8
abstracta. Para la puesta en peligro concreto, se requiere que la acción ponga en
peligro un bien jurídico en concreto, como lo sería una persona o personas, en
particular. De no ser así, no se cumplen los elementos objetivos del tipo, lo que
devendría en atipicidad. No pueden ser objetos materiales los que están en peligro, ya
que el tipo se encuentra regulado en el capítulo de delitos que protegen la vida e
integridad personal. De igual manera, no es suficiente la autopuesta en peligro del
propio conductor peligroso, debe de tratarse de terceras personas.

Para que el mismo fuera de peligro abstracto, el legislador hubiera sancionado


únicamente la conducción peligrosa, pero decidió hacerlo de peligro en concreto, al
exigir la puesta en peligro de la vida e integridad personal de las personas. En ese
sentido, si no ha existido un peligro concreto, la acción no sería sancionable.

Hasta aquí algunas reflexiones en torno a este tipo penal, quedándonos en el tintero
la problemática de los concursos de delitos y normas que pueden darse con los delitos
de lesiones y homicidios cometidos en virtud de accidentes de tránsito, cuya
responsabilidad se atribuye al conductor peligroso, lo cual será tema para un próximo
artículo.

SEÑALES DE TRÁNSITO

Las señales de tránsito son nuestra guía en las calles y caminos. Nos indican
distancias entre ciudades, curvas, puentes y todo aquello que el conductor necesita
para informarse sobre el camino. Garantiza que personas de diversas lenguas y
culturas puedan interpretar los mensajes.

Son aquellas señales que tienen por objeto notificar a los usuarios de la vía, sobre las
limitaciones, prohibiciones o restricciones que gobiernan el uso de ellas y cuya
violación constituye una infracción castigada por la ley o los reglamentos.

SEÑALES DE REGLAMENTACIÓN

Indican limitaciones o prohibiciones impuestas por leyes y ordenanzas. Sirven para


limitar, obligar o prohibir determinadas situaciones en el tránsito; también para instruir
al conductor sobre cómo proceder en uno u otro caso.

9
Transmiten órdenes específicas de cumplimiento obligatorio, en el lugar en que estén
ubicadas. Generalmente, son de forma circular, aunque hay algunas, como la de
“PARE”, que es octogonal, o la de “CEDA EL PASO”, en forma de triángulo equilátero
invertido. (accidentesdetransitoenelmunicipiodetame, 2015)

También pueden ser de forma cuadrada o rectangular, de color verde, negro o azul
con una flecha de color blanco “SENTIDO DE CIRCULACION”. Principalmente, las
señales de reglamentación son de color blanco o azul con orla roja. Cuando están
atravesadas por una banda diagonal roja, PROHIBEN. Cuando no tienen la banda
diagonal, OBLIGAN o RESTRINGEN. (accidentesdetransitoenelmunicipiodetame,
2015)

2.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS

INCREMENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR

La cobertura del SOAT 2018 llega al 42% del parque automotor nacional

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2018, que rige desde las cero
horas del 1 de enero de 2018, hasta el momento alcanzó una cobertura del 42% del
parque automotor del país, con 760.000 pólizas vendidas y renovadas, según datos
de la firma estatal UNIVida. Más información (ine.gob, 2018)

El parque automotor en el país crece al ritmo del 8 por ciento

De acuerdo a los datos del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal
(RUAT) y del Instituto Nacional de Estadística (INE) el parque automotor en Bolivia
está creciendo a un ritmo promedio del 8 por ciento al año. (ine.gob, 2018)

Cada día hay diez autos más en las calles de Sucre

Cada día, diez autos más ingresan al registro de vehículos de Sucre, donde hasta
septiembre de 2017 se alcanzó un total de 67.237. Si se compara esa cifra con el total
de habitantes, el 24% de la población en el municipio tiene un automóvil. (ine.gob,
2018)

10
Parque automotor aumentó en 7%

Los constantes embotellamientos que se registran en varios puntos en la sede de


Gobierno son atribuidos al crecimiento del parque automotor, entre enero y agosto de
este año registra 7%.

Según los datos estadísticos de la Unidad Operativa de Tránsito (UOT) hasta


diciembre de 2016 en la ciudad de La Paz existía un total de 282.000 motorizados,
cifra que hasta agosto pasado se incrementó en un 7%, es decir, 19.740, haciendo un
total de 301.740 vehículos que en la actualidad circulan por la ciudad. El acelerado
aumento en el número de motorizados en la ciudad no guarda relación con la
infraestructura vial urbana, por lo que ampliar la restricción diaria a un tercer dígito de
placa empieza a considerarse como una posibilidad para atenuar la congestión.
Propuesta que, de antemano, es rechazada por el sistema de servicio público.
(ine.gob, 2018)

SOAT alcanzó cobertura de 72%

Durante el primer semestre del año el Seguro Obligatorio Contra Accidentes de


Tránsito, logró una cobertura del 72 por ciento a nivel nacional en lo que se refiere al
parque automotor del país, así lo confirmó el gerente de Inversiones de UNIVida, Jaime
Bravo. (ine.gob, 2018)

El parque automotor cruceño aumenta 2.800 vehículos cada mes

En el cuarto foro desarrollado ayer en EL DEBER Radio, el secretario municipal de


Movilidad Urbana, Rolando Ribera, reveló que cada mes aumenta en 2.800 el número
de vehículos nuevos que se agregan al parque automotor que circula por las calles de
Santa Cruz de la Sierra, los cuales están saturando no solo las calles, sino también los
anillos y avenidas principales. (ine.gob, 2018)

Provisión de combustible

Desde la Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos


(Asosur), la presidenta Lily Fiorilo indicó que en los primeros días de este año tuvieron
una reunión de coordinación con la entidad que regula al sector (ANH) y el único

11
proveedor del mercado (YPFB) para definir las asignaciones de gasolina, diésel y gas
natural vehicular (GNV) a los surtidores, a fin de evitar desfases y mantener estable la
comercialización. (eldeber, 2017)

Fuera del crecimiento del parque automotor, Asosur garantiza la estabilidad en la venta
de combustibles en la red de estaciones de servicios del país.

Santa Cruz registra el mayor consumo de diésel y gasolina por las actividades
agrícolas y el crecimiento del turismo.

Panorama en Santa Cruz

La gerenta general de la Asociación Departamental de Surtidores (Asosur) Santa Cruz,


Susy Dorado, indicó que el crecimiento del padrón vehicular ya fue proyectado por la
ANH y YPFB, y que, con base en los porcentajes, se programarán los cupos de
combustibles a las 201 surtidores cruceños.

Con datos de Asosur en la última semana de diciembre del año pasado, cotejados con
igual periodo de 2015, el cupo de gasolina en surtidores de la ciudad pasó de
8.574.400 a 9.864.300 litros. En provincias, de 3.983.000 a 5.163.000 litros.

En el caso del diésel, en surtidores de la ciudad se mantiene inalterable en 7.585.000


litros. En las provincias escaló de 11.232.000 a 12.502.000 litros.

En diciembre de 2016, YPFB programó una entrega de 22.507.800 litros de diésel y


20.190.100 litros de gasolina.

Para el titular del Colegio de Economistas de Santa Cruz, José Alberti, el crecimiento
del parque vehicular debe ir acompañado de políticas públicas que promuevan la
eficiencia del uso de la infraestructura, el cuidado del medioambiente y programas que
faciliten el tránsito y respeto al peatón. (eldeber, 2017)

Prueba de alcoholemia

La Policía Boliviana, a través de los medios técnicos que corresponden, realiza la


prueba de alcoholemia a las personas que conducen vehículos públicos o privados.

12
La negativa del conductor a la prueba dará lugar a la aplicación de la sanción
establecida a los que manejan en estado de embriaguez.

El grado alcohólico máximo permitido es 0,50 grados en cada mil mililitro (ml) de
sangre del conductor.

SANCIONES AL CONDUCTOR EBRIO

Toda persona que conduzca vehículos automotores públicos o privados en estado de


embriaguez con un grado alcohólico superior al permitido, en reglamentación expresa,
será sancionada:

 La primera vez, con la inhabilitación temporal de un (1) año de su licencia de


conducir y la aplicación de medidas correctivas y socioeducativas.
 En caso de reincidencia, con la suspensión definitiva de su licencia de conducir,
y si la misma fuese cometida por un servidor público, en horarios de oficina y/o
en vehículos oficiales, la sanción se agravará con la destitución del cargo
impuesta por la autoridad competente.

FACTORES DE CONDUCCIÓN PELIGROSA VEHICULAR

Defensas Afirmativas para Cargos por DUI

1. Necesidad: Cuando una persona debe conducir para evitar un mal mayor. El
conductor debe demostrar que no tenía otra opción y que el "mal mayor" que
deseaba evitar era más grave que el posible daño que podría provocar un DUI.
2. Coerción: Cuando el acusado conduce para evitar una lesión grave o muerte.
Por ejemplo, alguien obliga a una persona intoxicada a conducir bajo amenaza
de fuerza. (abogado, 2015)
3. Celada: Cuando un oficial solicita a una persona que conduzca en estado de
ebriedad. El acusado también debe poder demostrar que no habría estado
predispuesto a conducir en estado de ebriedad de no ser por la supuesta
celada.
4. Error de hecho: Cuando una persona cree de buena fe que no está intoxicada.
Por ejemplo, tener razones válidas para creer que el efecto tóxico de su
medicamento recetado ha desaparecido.
13
5. Intoxicación involuntaria: Cuando una persona ha ingerido alcohol sin su
conocimiento. Por ejemplo, si se introdujo una cantidad irreconocible de alcohol
al bol de ponche en una fiesta. (abogado, 2015)

Defensas Comunes para Casos de Conducción en Estado de Ebriedad

1. Detención indebida: Es uno de los argumentos más comúnmente utilizados por


abogados defensores en casos de DUI e implica la alegación de que el oficial
no tenía causa probable para detener el vehículo.
2. Administración/Precisión del examen de sobriedad: Se puede tener un arresto
por indebido en caso de fundarse en un examen de sobriedad indebidamente
administrado o con resultados erróneos. El examen de nistagmo horizontal, que
detecta los movimientos oculares a menudo asociados con una intoxicación,
suele cuestionarse.
3. Administración/Precisión del examen del alcoholímetro portátil: El abogado
puede cuestionar la administración del examen del alcoholímetro realizada en
la escena de la infracción (p. ej., ¿estaba el oficial debidamente capacitado?) o
si hubo factores influyentes, tales como vómitos o indigestión. Además, la
defensa puede cuestionar si el dispositivo con que se realizó la prueba estaba
correctamente calibrado y mantenido.
4. Administración/Precisión del examen del alcoholímetro estándar: Es similar a la
defensa n. º 3, pero se refiere a los exámenes con alcoholímetros más precisos
que se utilizan en la comisaría después de realizar un arresto. (abogado, 2015)
5. Administración/Cadena de custodia del análisis de sangre: Esta defensa
cuestiona la administración del análisis de sangre o si fue alterado o manipulado
de manera incorrecta en la cadena de custodia.
6. Elevación de la concentración de alcohol en sangre: La defensa alega que la
concentración de alcohol en sangre estaba por debajo del límite legal cuando el
acusado conducía, pero que aumentó entre el momento en que se detuvo el
vehículo y se administró el examen del alcoholímetro. Esto es posible cuando
el sistema no ha absorbido por completo el alcohol consumido recientemente
hasta el momento del examen del alcoholímetro. (abogado, 2015)

14
Defensas Menos Comunes

1. El acusado no era el conductor: Se puede cuestionar si la persona con el cargo


por DUI estaba, en realidad, conduciendo en ese momento. Tal vez el pasajero,
creyendo que estaba sobrio, cambió de lugar con el conductor pero falló en el
examen de sobriedad o del alcoholímetro.
2. Acciones inadecuadas de la policía: Esta defensa puede incluir pruebas o
testimonios de que el oficial violó los derechos civiles del acusado, falsificó un
informe de DUI o tuvo un comportamiento inadecuado.

Consulte a Un Abogado Especializado en DUI

Si usted o un familiar es arrestado por DUI, puede necesitar los servicios de un


abogado especializado en DUI. Un abogado que se especialice en defender cargos
por DUI evaluará todas las evidencias, incluyendo el procedimiento y los resultados de
las pruebas de sobriedad y sustancias químicas, para garantizar que se protejan sus
derechos. Además, es importante hablar con un abogado familiarizado con las leyes
de su jurisdicción. La mayoría ofrece consultas gratuitas, por lo que su primer paso
debe ser comunicarse con un abogado especializado en DUI. (abogado, 2015)

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS HOMICIDIOS EN ACCIDENTES DE


TRANSITO

En Bolivia en los últimos meses se han registrado cientos de accidentes, muchos de


ellos con fatales consecuencias, ocasionados por diferentes causas que van desde
imprudencia, exceso de velocidad, estado de ebriedad hasta el simple cansancio y
sueño de los conductores. (elpolicial, 2015)

Por ello y basado en los informes del Organismo Operativo de Tránsito hemos
elaborado una lista con las diez principales causas de accidentes de tránsito para
tomar en cuenta:

15
Manejar distraído

Es la causa más común. Hacer cosas como hablar por teléfono, enviar mensajes o
maquillarte mientras conduces, produce una falta de atención por varios segundos,
que pueden llegar a ser fatales. (elpolicial, 2015)

Conducir demasiado rápido

Nunca falta el que está apurado. Exceder el límite de velocidad no es solo una
infracción de tránsito, si no también es muy peligroso ya que mientras más rápido
vayas, a tu vehículo le costará más reaccionar en caso de un imprevisto en la vía.
(elpolicial, 2015)

Conducir en estado de embriaguez

Todo el mundo lo debe haber escuchado miles de veces, pero aun así, lo siguen
haciendo. La confusión e incapacidad de concentración provocada por el alcohol
produce millones de accidentes en el mundo. (elpolicial, 2015)

Conducir de forma impaciente

Acercarse demasiado a otros vehículos, cambiarse de carril de forma brusca, o evitar


dar paso a otros vehículos, puede provocar accidentes. Tu deber en la vía es tratar de
ser colaborador para que la circulación no se detenga. (elpolicial, 2015)

Lluvia

El asfalto se vuelve muy peligroso cuando empieza a llover, ya que es resbaladizo y


puede hacer que pierdas el control del vehículo. (elpolicial, 2015)

No parar en el semáforo en rojo

Esto es muy común, en lugar de frenar, aceleran y la probabilidad de que alguien cruce
del otro lado a alta velocidad es muy alta, por lo que un accidente de esta manera,
frecuentemente es mortal. (elpolicial, 2015)

16
Conducir en la oscuridad o en neblina

Si la visibilidad baja, el riesgo de accidente será el doble. Por lo que debes tratar de
manejar con mucho cuidado, lograr la mayor iluminación posible y hasta parar si no
puedes ver nada. AL caso en Bolivia se aplica al hecho de conducir por la noche sin
luces. (elpolicial, 2015)

Conducir de forma agresiva

Si estás más ocupado de pelear con otros conductores o peatones, seguramente


estarás menos pendiente de las vías, por lo que es importante que no te dejes llevar
por la ira para evitar imprudencias. (elpolicial, 2015)

Rebasar en curvas

Si no puedes ver lo que viene, no rebases. En una curva, sea vertical u horizontal, no
puedes ver si viene un vehículo del otro sentido, así que debes esperar a tener
suficiente espacio y visibilidad. No te arriesgues solo porque pierdes la paciencia.
(elpolicial, 2015)

Sueño

Muchas horas de conducir hacen que una persona se fatigue. Si le sumas a esto no
haber dormido bien o haber comido demasiado, tienes una receta para un accidente.
Si sientes sueño, para un momento, estira las piernas y refréscate. (elpolicial, 2015)

LAS REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD VIAL PARA PEATONES

El peatón es el eslabón más débil de la cadena en la siniestralidad vial, los actos


inseguros que cometen durante su tránsito, permiten que ocurran siniestros siendo las
victimas en la mayoria de los casos ancianos y niños menores de 9 años.

Las 13 Reglas Básicas de Seguridad Vial para Automovilistas son la causa opuesta a
los actos inseguros que cometemos como peatones durante el tránsito en la vía
pública, están redactadas en forma de instrucciones sencillas, que nos permiten
orientar al peatón, invitándolo a un comportamiento seguro, prudente y cortes.

17
Están diseñadas para ser difundidas en forma masiva a la ciudadanía con el fin de
fomentar la cultura del autocuidado, promoviendo ciudades seguras, al fomentar el
conocimiento colectivo. (paritarios, 2016)

1. Personas ancianas, discapacitados y niños, deben andar en la calle


acompañada de un adulto, si andan solos, ¡Ayúdales a cruzar la calle!
2. Niños de 9 años o menos deben cruzar la calle agarrados de la mano de su
acompañante, ya que pueden correr de manera intempestiva hacia la calle,
porque no saben interpretar el peligro.
3. Nunca cruce en una curva ni cerca de ella. Tampoco lo haga en zonas donde
no pueda ver bien si viene un vehículo. Por muy solitario que sea el camino
busque un sitio con visibilidad, PARE, MIRE, ESCUCHE Y CRUCE.
4. Nunca salga de manera intempestiva de entre dos vehículo estacionados para
cruzar la calle, mejor cruce por las esquinas o pasos peatonales.
5. Al cruzar la calle, camine, no corra, hágalo con precaución, establezca contacto
visual con el conductor, cerciórese que lo hayan visto, tenga especial cuidado
con taxis, microbuses, camiones o vehículos de carga.
6. Evite salir a la calle si se encuentra en estado de embriaguez, sus reflejos
disminuyen y puede ser atropellado, de ser necesario pida a alguien que lo vaya
a buscar.
7. Transite por banquetas y deténgase antes de cruzar la calle, observe derecha-
izquierda-derecha y evite tratar de ganarle el paso a los vehículos, motociclistas
y ciclistas, será muy tarde el comprobar que el vehículo es más rápido que
usted.
8. Si tiene que salir a la calle de noche traiga una lámpara, use ropa clara y con
reflejante, hágase notar, camine por la izquierda con el tráfico de frente, si van
en grupo caminen en fila. (paritarios, 2016)
9. Evite que los niños jueguen en la calle, utilicen los parques o las canchas
deportivas.
10. Evite ser atropellado, nunca se interponga como obstáculo para detener a un
vehículo que huye, mejor anote las placas y repórtelo.

18
11. Aléjese de los vehículos que hacen maniobra de reversa en los
estacionamientos y cocheras, cerciórese que lo hayan visto y haya espacio
suficiente para no ser prensado.
12. Cuando baje del autobús o transporte de pasajeros y haya que cruzar la calle,
hágalo rodeándolo hacia la parte de atrás del camión, ya que por el frente puede
ser atropellado.
13. Si hay algún evento, manifestación o choque, manténgase fuera de la carretera
y señalice o avise a los demás automovilistas. Nunca cambie una llanta en
dirección del arroyo vehicular, puede ser atropellado, consiga un lugar seguro
para cambiar el neumático y use chaleco reflejante. (paritarios, 2016)

2.3. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO SOBRE OBJETOS

La conducción peligrosa de vehículos automotores.

Disputar la vía publica entre vehículos.

En primer lugar, es importante señalar que según el Reglamento General de Transito


y Seguridad Vial –en adelante RGTSV-, en su art. 4 No. 51, la vía pública es todo
camino, calle o avenida, destinada para el tránsito de personas, vehículos y animales.

En ese sentido la disputa vehicular de un camino, calle o avenida destinada para el


tránsito es conducción peligrosa de vehículos automotores. Es de tomar en cuenta
además, que la Ley de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial –en adelante
LTTTSV- establece, en su art. 88, como obligación para todo conductor de vehículo
de motor, el manejo a la defensiva en toda la red vial del país. Por lo que se prohíbe
lo contrario, es decir la conducción a la ofensiva de vehículos de motor, que incluye la
disputa de vías. En síntesis, la disputa de vía la constituyen todas las maniobras a la
ofensiva realizadas por dos o más conductores de vehículos de motor, que busquen
el ingreso o tránsito en algún camino, calle o avenida, en defecto de ceder el paso.
(enfoquejuridico, 2015)

Esa última legislación, ya establece como sanción administrativa grave, la disputa de


vía, a tenor de lo dispuesto en los arts. 210 infracción 70.

19
Realizar competencias de velocidad en la vía pública, sin previo permiso de la
autoridad competente.

El uso de vehículos de motor en competencias de velocidad es un deporte, algunas


veces calificado hasta de extremo, pero que debe realizarse bajo ciertos parámetros
de supervisión, ya que si bien es cierto es un riesgo permitido, debe garantizarse el
menor riesgo a las personas.

En el caso en particular, es conducción peligrosa, cuando se hace en vías públicas y


sin el permiso de la autoridad administrativa competente. En consecuencia, si se
cuenta con el respectivo permiso, que implicaría obviamente el cierre de la vía pública,
la conducta no encajaría en el tipo penal objeto de estudio.

Manejar vehículo de motor en estado de ebriedad, según el límite fijado


reglamentariamente. (enfoquejuridico, 2015)

Ya en una ocasión, nos referimos al concepto de embriaguez en general, en el artículo


denominado “la responsabilidad penal del ebrio”, publicado en esta misma revista, en
donde dijimos que la intoxicación etílica, ebriedad o embriaguez es un estado
fisiológico inducido por el consumo excesivo de alcohol. Implica una perturbación más
o menos extensa del sistema nervioso superior y una fugacidad en la alteración del
sensorio, pudiendo causar trastornos mentales de mayor o menor intensidad, o incluso
incapacidad de comprender y determinarse. Por ello, bajo su influencia, el sujeto puede
realizar una serie de acciones de las cuales no se guardan recuerdo alguno,
afectándose la conciencia y voluntad, partes esenciales de la conducta dolosa.
(enfoquejuridico, 2015)

En ese sentido, para concluir que existe conducción peligrosa, hay que establecer en
primer lugar, que el sujeto activo conduce en estado de ebriedad; y luego, hay que
verificar si ese estado de ebriedad esta fuera del límite permitido reglamentariamente.

2.4. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS

Generalmente se determina el alcance de la investigación con una descripción


completa de cómo ocurrió el accidente, el perito quién ordena realizar el trabajo tiene

20
cuestiones específicas en mente (por ejemplo, velocidad de un vehículo, qué vehículo
invadió el sentido opuesto de circulación, etc.)

Por consiguiente, el perito prosigue a reconstruir el accidente, el cual consiste en


plantearse el problema; para que de esa forma se tenga un punto de vista más claro
de que fue lo que provoco el hecho, y llegar hasta lo profundo de la investigación.

21
2.5. DISCUSIÓN

Soren Kierkegaard y Sciacca pensaban diferente sobre muchas cosas, pero en lo que
coincidieron era de que Dios era el único quien podía quitar la vida a cualquier ser
humano y no así entre unos a otros porque la vida es lo más sagrado que tenemos.

La forma del ser humano es, según Aristóteles, que tiene un alma vegetal, un alma
animal y una racional. Pensaba que hay tres clases de felicidad en las cuales se podría
vivir sin hacer daño a nadie, entre ellas están:

 Una vida de placeres y diversiones


 Vivir como un ciudadano libre y responsables
 Una vida en la que uno es filósofo e investigador

Para Hegel, el hombre representa la muerte, la violencia sobre lo que existe para
dialécticamente realizar el espíritu. “La muerte libera el espíritu que está encerrado en
la naturaleza”.

Dice Cicerón que el filosofar no es otra cosa que prepararse para morir y que debíamos
acostumbrarnos a la muerte.

Si analizamos la postura de los filósofos ante la muerte, podemos encontrarnos con


argumentos encontrados; hay quienes la aceptan y otros que la ven como el peor mal.
Lo que es una realidad es que no hay manera de evitarla y que en algún momento nos
llegara a todos.

22
CONCLUSIÓN

La conclusión que responde a una doble perspectiva: Por un lado se presenta como
un juicio de desvalor que recae sobre la conducta y, por otro como juicio de desvalor
que hace sobre el autor del hecho. Al primer juicio de desvalor se lo llama ilicitud o
antijuricidad. Al segundo juicio, la culpabilidad o responsabilidad. Antijuricidad es la
desaprobación del acto, mientras que la culpabilidad es la atribución de dicho acto a
su autor para hacerle responsable del mismo.

Así en nuestra sociedad existen ciertas conductas que perjudican el bienestar de las
personas que la integran, existe otras definiciones como de Luis Jiménez de Asua, que
dice, es un acto típicamente antijurídico, culpable, sometido a veces a condiciones
objetivas de penalidad a un hombre y sometido a una sanción penal.

La conducta ligada al delito se conoce como el comportamiento humano voluntario


positivo o negativo encaminado a un propósito, en consecuencia una manifestación de
voluntad del hombre que pude ser de acción u omisión, que tiene por objeto un
propósito.

El delito constituye una acción volitiva del hombre, infiriéndose la necesidad de un


sujeto de tal acción, seria el sujeto del delito, que no se identifica con el autor del delito,
se trata de nociones diferenciadas. El sujeto del delito resulta, del componente
personal de ese concepto, con independencia de las formas específicas en que se
materializa su intervención en la ejecución del hecho, que en este caso es el autor del
delito. El sujeto del delito debe tener capacidad, a) de deber, que consiste en la aptitud
del sujeto para llegar a ser destinatario válido de la norma, por comprender el sentido
y alcance de la prohibición jurídico penal, al ser imputable; debe tener capacidad, b)de
pena, siendo imputable, se concibe como capacidad de pena; c) de culpabilidad,
siendo el contenido fundamental, que consiste en conocer y querer el hecho
antijurídico; d) de responsabilidad jurídico penal, que consiste en la capacidad exigida
por el Derecho Penal al sujeto del acto socialmente peligroso y antijurídico, el delito,
para que se halle obligado a responder, en el orden penal.

23
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

abogado. (15 de agosto de 2015). Obtenido de abogado:


https://www.abogado.com/recursos/transito-dui/defensas-legales-conducir-influencia-
alcohol.html

accidentesdetransitoenelmunicipiodetame. (15 de agosto de 2015). Obtenido de


accidentesdetransitoenelmunicipiodetame:
https://accidentesdetransitoenelmunicipiodetame.wordpress.com/marco-teorico/

eldeber. (14 de enero de 2017). Obtenido de eldeber: https://www.eldeber.com.bo/economia/El-


parque-automotor-del--pais-se-incremento-un-724--20170113-0110.html

elpolicial. (29 de septiembre de 2015). Obtenido de elpolicial: http://www.el-


policial.com/2015/09/las-diez-principales-causas-de.html

enfoquejuridico. (15 de mayo de 2015). Obtenido de enfoquejuridico:


(http://www.enfoquejuridico.info/wp/archivos/687),

ine.gob. (4 de enero de 2018). Obtenido de ine.gob: https://www.ine.gob.bo/index.php/notas-de-


prensa-y-monitoreo/itemlist/tag/PARQUE%20AUTOMOTOR

paritarios. (23 de julio de 2016). Obtenido de paritarios:


http://www.paritarios.cl/seg_vial_13_reglas_basicas_de_seguridad_vial_para_peatones.html

24
ANEXOS

SEÑALES PREVENTIVAS

25
26
REGLAMENTARIAS O PRESCRIPTIVAS

27
28

Potrebbero piacerti anche