Sei sulla pagina 1di 2

José Luis Valle Crespo.

Matricula:
Salón:
Profesor:
¿Los jueces crean derecho?

Introducción.

Este trabajo consiste en el resumen y comentarios del documento “¿Los jueces


crean derecho? Del autor Eduardo García Máynez y presentados XII Seminario
Eduardo García Máynez sobre teoría y filosofía de derecho, organizado por el
Instituto Tecnológico Autónomo de México ITAM y el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación TEPJF, la Escuela Libre de Derecho ELD, EL
Instituto de Investigaciones Jurídicas y el Instituto de Investigaciones
Filosóficas de la UNAM y el Instituto Nacional de Ciencias Penales INACIPE.

Resumen y Comentarios

Esta pregunta tan básico tiene quizás a mi criterio un sentido capcioso ya que
por un lado los jueces son intérpretes de las leyes y no es el poder judicial
quien crea las leyes, pero a excepción de esta ley son: “ciertos Magistrados”
quienes tienen la atribución de emitir jurisprudencia en determinados requisitos
pero no es lo mismo el nivel jerárquico de un Juez que la investidura y nivel
jerárquico del Magistrado y menos aún la figura del Ministro, es por ellos que
yo supongo en la pregunta inicial como capciosa ya que primero tendríamos
que entender que jerárquicamente no es lo mismo un Magistrado Ad quem, que
un Juez A quo de inicio, la ley de amparo en sus artículos 222, 223 y 224
establece quienes pueden emitir jurisprudencia y no se encuentran
precisamente los jueces como autoridad que pueda emitir jurisprudencia.
El titulo sobre “La doctrina tradicional” referente precisamente a la
característica de diferenciar al entre la creación del derecho por parte del
legislador y la aplicación del derecho por parte de los tribunales de justicia,
aunque aquí cabe resaltar una vez más que existe una gran diferencia entre
tribunales, magistrados y jueces; no es que tenga menor importancia uno y otro
pero la organización de cada uno de estos depende en que el juez no emite
jurisprudencia, tal como si puede emitirla un magistrado así como el Ministro
según la normativa antes mencionada en la ley de amparo antes en el artículo
192 y hoy en día en los artículos 222, 223 y 224 de la citada ley.
Dice el autor: “Kelsen sostiene que las sentencias judiciales son normas
individuales” y en lo personas también yo estoy de acuerdo, pero en realidad es
una ley particularizada al caso específico, es decir al caso concreto, ya que a
fin de cuentas es una extensión de la norma. Ahora bien Kelsen dice que:
Principalmente se basa en “dos argumentos el primero que La sentencia del
juez es producto de un acto de voluntad y no de mero conocimiento y segundo
que: En la sentencia se concretan una serie de elementos que en la norma
general aplicada solo son mencionados en forma abstracta” Kelsen no hace la
distinción al respecto de los diferentes jerarquías de los Jueces, Magistrados o
Ministros, si consideramos que el poder judicial no crea leyes, pero este poder
judicial emite jurisprudencia que posteriormente adquiere la fuerza de la ley, o
sea que es también una fuente de derecho, por lo tanto el primer razonamiento
es que no se ha definido exactamente lo que es la jurisprudencia y dos que
bajo ciertos casos el poder judicial si determina a través de la jurisprudencia la
aplicación de la ley, e consecuencia crea la obligatoriedad en forma de ley o
como alguna extensión de la ley.
Ahora bien, sobre las “lagunas normativas” de Kelsen que dicen que “el
derecho es completo y deja lugar a lagunas” no creo en esto; aun cuando haya
“lagunas normativas” dice Kelsen “. Esto no impide que los jueces puedan
resolver y aplicar todos los casos” mediante la aplicación de las normas
generales preexistentes.
Hoy no podemos negar la obligatoriedad de la jurisprudencia como fuente de
derecho, ni que dicha jurisprudencia la emite los altos niveles jerárquicos, luego
entonces: los jueces no emiten leyes pero si los altos niveles del poder judicial.

Bibliografía
Poder judicial y democracia.
Constitución Política Mexicana.
Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado.
Ley de amparo.

Potrebbero piacerti anche