Sei sulla pagina 1di 6

INTRODUCCIÓN

La presente propuesta de enseñanza de la unidad Filosofía de la Educación, se sitúa en el


marco del tercer cuatrimestre de la Certificación Docente en Pedagogía y Enseñanza para la
Escuela Secundaria.

El Diseño Curricular se plantea con respecto al perfil del docente, que sea:

 Con criterios de flexibilidad y apertura para la construcción de alternativas de


enseñanza innovadoras acordes a las nuevas demandas y formatos educativos.
 Capaz de actuar con autonomía en su práctica, frente a las múltiples situaciones que se
presentan en la gestión del aula, y contemplando las dimensiones de la realidad
educativa
 Ética, social y políticamente responsable en el ejercicio de su profesión; comprometido
con la justicia social, la construcción de la ciudadanía; y la consolidación de valores
solidarios y democráticos.
 Reflexivo y comprometido con la producción de conocimiento científico escolar con
base investigativa, que le permita a su vez, revisar y autoevaluar sus propias practicas

Teniendo en cuenta lo anterior, la propuesta pedagógica se plantea pensar filosóficamente la


acción educacional y favorecer la práctica reflexiva a partir de la pregunta, mediante el estudio
y la reflexión sobre problemáticas relacionadas con la construcción de la propia identidad
docente y el sentido de las prácticas pedagógicas e incluyendo, en ese derrotero, el análisis
reflexivo y crítico de los fundamentos de la educación y la pregunta por el sentido de la acción
de educar.

Es por lo anterior que la referida propuesta plantea que los estudiantes indaguen críticamente
sobre distintas perspectivas filosóficas que arrojan luz a los principales conceptos y actividades
constitutivas de la labor pedagógica, reflexionando sobre temas como el sentido de la
educación, el papel que juega el conocimiento dentro de la educación y la relación que existe
entre la labor del educador y el tipo de sociedad que se desea tener. Lo cual se logrará a partir
del uso que los estudiantes hagan de las categorías filosóficas y la argumentación como
herramientas de análisis para el fenómeno de la educación.

FUNDAMENTACIÓN

La Filosofía de la Educación puede definirse como la aproximación al mundo de los fenómenos


educativos desde una perspectiva filosófica. Se encuadra, por tanto, en el ámbito de la Filosofía
Práctica pues constituye un saber de la acción, para la acción y desde la acción. En
consecuencia, su fin principal no es tanto la contemplación de la realidad educativa como
su mejora.

La Filosofía de la Educación se distingue de las demás materias filosóficas y pedagógicas por su


objeto de estudio, la metodología que emplea y el fin que se propone alcanzar:

— Su objeto propio es el estudio del fenómeno educativo en toda su amplitud: los agentes,
procesos y escenarios donde se desarrolla el binomio enseñanza-aprendizaje.

2
— Emplea para su elaboración metodologías filosóficas.

— Tiene como fin inmediato la elaboración de un cuerpo de doctrina que facilite a los
profesionales de la educación la comprensión del sentido y las implicaciones antropológicas y
éticas de su tarea, para mejorar su actividad práctica.

La mentada disciplina tiene, por tanto, la tarea de estudiar el pensar sobre el quehacer
educativo; a partir de la propia práctica educativa; Es por ello que la misma se debe sustentar
en la interrelación teoría-práctica para poder dar respuesta a los infinitos problemas educativos
que le conciernen, con posiciones teóricas sólidas, sin abandonar la realidad educativa.

Ella debe; a su vez, comprender todos los problemas que conciernen a la formación del
hombre: finalidad, proceso, acción, medio y resultado; debe formular interrogantes y proponer
soluciones teóricas, reflexivas y críticas acerca del valor de la educación, de sus posibilidades,
límites y fines.

Desde esta perspectiva, se pretende no sólo “enseñar filosofía” sino “hacer filosofía” a partir
del análisis reflexivo de los discursos pedagógicos y de las demandas que la sociedad
actualmente plantea a la práctica educativa.

Ofrecer variados discursos permite profundizar el análisis, hipotetizar para buscar posibles
respuestas o avanzar en ellas. Ello supone el desarrollo, en los estudiantes, de un pensamiento
autónomo, crítico y reflexivo que problematice su formación, su futura intervención docente y
la realidad educativa en general.

¿Para qué educamos?, ¿qué significa enseñar?, ¿qué significa aprender?, ¿cómo enseñamos?,
¿qué escuela queremos?, ¿qué sociedad deseamos construir? Éstos, son algunos de los
principales interrogantes que son necesarios pensar en la medida en que interpelan la tarea
cotidiana de las y los educadores.

En el marco de la construcción de nuestra sociedad, la Filosofía de la Educación analiza la


proyección del desarrollo humano para concebir la imagen y modelo de hombre que demanda
la sociedad en el momento histórico y de acuerdo a las condiciones sociales y económicas
concretas, a partir de ofrecer teorías prescriptivas, críticas y reflexivas en aras del
perfeccionamiento de la calidad de la educación.

Para ello, es necesario preguntar y preguntarse sobre lo que nos sucede; significa interpelar la
propia subjetividad para construir nuestro propio pensamiento, analizar, hipotetizar a partir de
la propia práctica y los datos que surgen de nuestra propia experiencia poniendo en tensión los
distintos discursos disponibles para elaborar argumentos teóricos sólidos que fundamenten
nuestro accionar.

INTENCIONALIDADES PEDAGÓGICAS

Se pretende que los/las estudiantes:

3
• Comprendan las grandes tradiciones filosóficas que se vinculan directamente con
problemáticas educativas actuales.

• Adopten una actitud filosófica, reflexiva y crítica sobre la educación actual y sus
transformaciones.

• Construyan su identidad docente en el marco de pensar la educación como práctica ética y


política y sus implicancias.

• Aprehendan la importancia de construir una autonomía docente para reflexionar y decidir


sobre los problemas que enfrenta la práctica.

• Elaboren argumentos teóricos sólidos para avanzar en posibles respuestas a los interrogantes
que la práctica docente le presenta.

• Comuniquen sus reflexiones y perspectivas personales a través de la producción escrita,


recurriendo a la argumentación y el vocabulario específico del espacio curricular.

• Desnaturalicen la idea de una filosofía como disciplina inútil, ornamental o histórica que no
tiene vinculación directa con la actualidad y menos con el campo educativo.

• Adviertan que la mirada filosófica permite comprender los propósitos y sentidos de la


educación en diferentes momentos históricos.

CONTENIDOS

Unidad de aprendizaje I. Introducción y conceptos básicos de Filosofía de la educación.

 Introducción y objetivos de la Filosofía de la educación


 El concepto de educación
- El concepto de educación a lo largo de la historia de la filosofía.
- Algunos conceptos relacionados: escolarización, formación, capacitación,
adoctrinamiento y aculturación.
- Educación escolarizada frente a la educación en sentido amplio.
- La distinción entre educación y formación en Kant.
- El concepto de educación en Dewey y las diferencias con otros conceptos.

Unidad de aprendizaje II. El sentido y los fines de la educación.

 Educación para el mantenimiento de las estructuras o educación para el cambio social


o la transformación personal.
- La educación conservadora y la educación progresista en Dewey.
- Diferencias entre la función de la educación en Hegel y en Marx.
- La función reproductiva de la educación en Bourdieu
- La educación liberadora en Freire.
 Educación como la transmisión de conocimientos o la educación como el cultivo y la
investigación de las habilidades que conduzcan al desarrollo de la autonomía.

4
- Las nociones de conocimiento, explicación y comprensión .
- Conocimiento como creencia, verdadera, justificada.
- La educación progresista en Dewey y la concepción pragmatista del
conocimiento.
- La concepción bancaria de la educación y sus alternativas en Freire.

Unidad de aprendizaje III. Educación y sociedad.

 Educación para formar individuos o educación para formar comunidad


- La postura liberal de la educación y sus raíces en Rousseau, Locke y Kant.
- Las raíces del comunitarismo en Platón y Marx.
- Concepciones comunitaristas contemporáneas en McIntyre y Luis Villoro.
 Derechos y educación particulares para los niños, los diferentes grupos étnicos o
diferentes grupos socioculturales, o derechos y educación igual para todos.
- Identidad, diferencia y justicia
- Diferencias de clase, cultura, idioma, religión, género, capacidad matemática
y sexualidad, y los fundamentos de una diferenciación en la educación.
- Los derechos de los niños y la responsabilidad moral y legal sobre su
educación.

METODOLOGÍA

La modalidad de trabajo que se propone para abordar esta unidad radica por un lado, en
ofrecer una variedad de material bibliográfico para analizar, ponerlos en diálogo con el
propósito de construir modos de pensar filosóficamente, es decir, que permitan la reflexión
crítica sobre las problemáticas de la práctica educativa. Y, por otro lado, fundamentalmente
será la práctica de la pregunta como herramienta que posibilita interpretar e interpelar la
realidad educativa en el marco del contexto histórico actual.

¿Qué es enseñar a pensar filosóficamente? y ¿Cómo enseñar a pensar filosóficamente? Los dos
son interrogantes, como tantos otros, que difícilmente podrán ser respondidos si previamente
no se realiza la tarea de elucidación de qué se entiende por Filosofía. Desde esta perspectiva,
las diversas respuestas que se den a la pregunta por la definición de Filosofía juzgarán cómo es
posible su transmisión. Es por ello que Carletti, A. (2008) propone que un punto importante en
el proceso de enseñanza es repensar la relación que se da entre el “contenido” de lo que se
enseña y la “forma” como se enseña.

Estos, no son aspectos independientes entre sí. Existe un presupuesto general que gira en
torno a la idea de que primero se aprende alguna disciplina, y luego se adquieren herramientas
para enseñarla a otros. Sin embargo, durante el acto de enseñanza, no sólo se enseñan
contenidos sino una forma o modalidad de enseñarlos y este es un aprendizaje constitutivo
que se desarrolla a lo largo de los años de educación adquirida.

Algunas actividades que se prevé realizar son:

- relevamiento, lectura y análisis crítico de distintas fuentes bibliográficas e investigaciones.

5
- ejercicio de la pregunta como herramienta de reflexión filosófica que posibilite la
construcción de una conversación académica.

- elaboración de producciones académicas basada en la elaboración de argumentos teóricos


que den cuenta de los procesos de reflexión.

- analizar distintas situaciones educativas que permitan articular e integrar los abordajes con
los distintos espacios de formación.

- elaboración de un dossier que integre las distintas producciones académicas y evidencien el


manejo de conceptos en el proceso de reflexión y escritura.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

La evaluación se concretará atendiendo a sus momentos diagnósticos y de proceso, articulando


instancias parciales que recuperen la hetero y autoevaluación de la propuesta y de los
aprendizajes.

La acreditación de la unidad, se encuadrará en la reglamentación vigente en la institución. Se


prevé la realización de dos producciones parciales y un trabajo integrador final.

Estas producciones contemplarán:

- La elaboración de producciones académicas según los ejes de contenido, es decir, a modo de


síntesis teórica que evidencie el proceso de reflexión filosófica.

- El trabajo metacognitivo a través de producciones escritas que evidencien el propio proceso


de aprendizaje que interrogantes que lo posibiliten.

Los criterios de evaluación serán los siguientes:

 Adopta una actitud filosófica, reflexiva y crítica sobre la educación actual y sus
transformaciones.
 Reflexiona y problematiza, a la luz de aportes teóricos, sobre la acción de educar en el
contexto actual.
 Analiza, formula hipótesis y elabora posibles respuestas a interpelaciones propias que
devienen de la práctica educativa en general y del proceso de enseñanza y aprendizaje
en particular, atendiendo a las actuales demandas.
 Reflexiona sobre el ejercicio docente asumiendo la eticidad como marco para la
producción de una sociedad democrática.
 Elabora argumentos teóricos sólidos para avanzar en posibles respuestas a los
interrogantes que la práctica docente le presenta.
 Comunica sus ideas y reflexiones en producciones escritas y orales basadas en
argumentos teóricos.

BIBLIOGRAFÍA

6
- Bourdieu, P. (2003) y otros Capital cultural, escuela y espacio socia., Buenos Aires, Siglo XXI.

- Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Madrid: Morata.

- Foucault, M. (1999). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa, Barcelona

- Foucault, M. (1995) Hacia una crítica de la razón política, En Tecnologías del yo y otros textos

afines, Paidós-ICE, Barcelona.

- Freire, P. (1996). Cartas a Cristina: reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. México: Siglo XXI. ---

- Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

- Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. México, Siglo XXI.

- Hegel, F. (1998). Escritos Pedagógicos, México, Fondo de Cultura Económica.

- Kant, I. (2003). Pedagogía, Madrid, Akal (3ra Edición).

- Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires, Ariel.

- Lipman, M. (1992); Sharp, A. M. y Oscanyan, F. S., La filosofía en el aula, Madrid,

Ediciones de la Torre.

- Locke, J. (2012). Pensamientos sobre la educación, Madirid, Akal.

- Marx, C. (1974) Contribución a la Crítica de la Economía Política de 1857, en Obras escogidas,


T.1. Moscú, Progreso.

- McIntyre, A. (1987). Tras la virtud. Barcelona, Crítica: Santiago, G. (2006).

- Nietzsche, F. (1991). Sobre Verdad y mentira en sentido extramoral, Buenos

Aires, Editorial Diálogo.

- Platón (2003). Diálogos. Obra completa, Madrid.

- Rousseau, J. (1999) Emilio y otras páginas. Bs As, CEAL, 1991.

-Villoro, L. (2005). De la libertad a la comunidad. México: ITESM-FCE.

Potrebbero piacerti anche