Sei sulla pagina 1di 56

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

GEOQUÍMICA MULTIPROPÓSITO DE LAS PLANCHAS TOPOGRÁFICAS


DEL IGAC 213-CRAVO SUR, 229-GACHALA, 230-MONTERREY, 231-
MANÍ, 233-OROCUE, 248-CUMARAL, 249-CABUYARO, 250-CHAVIVA,
251-PUERTO GAITAN Y 252-CANANEA, DEPARTAMENTOS DE
CUNDINAMARCA, META Y CASANARE.

Bogotá D.C., diciembre de 2010

REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS DEL SUBSUELO


PROYECTO EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA MULTIPROPÓSITO

GEOQUÍMICA MULTIPROPÓSITO DE LAS PLANCHAS TOPOGRÁFICAS


213-CRAVO SUR, 229-GACHALA, 230-MONTERREY, 231-MANI, 233-
OROCUE, 248-CUMARAL, 249-CABUYARO, 250-CHAVIVA, 251-PUERTO
GAITÁN Y 252-CANANEA, DEPARTAMENTOS DE CUNDINAMARCA,
META Y CASANARE.

Por:
Carlos Suárez Carlos Celada
Luis Bernal Myriam Mora
Fabio Castellanos Daniel García
Milena Téllez Gustavo García
Patricia Báez Catalina Sánchez

Revisado por:
Gloria Prieto

Bogotá D.C., diciembre de 2010


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

CONTENIDO

1. RESUMEN................................................................................................ 8

2. ABSTRACT .............................................................................................. 9

3. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 10
3.1 OBJETIVOS GENERALES .................................................................... 11
3.1.1 Objetivos específicos ........................................................................... 11
4. ANTECEDENTES .................................................................................. 12
4.1 ESTUDIOS GEOLOGICOS .................................................................... 12
5. GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO ................................... 15
5.1 LOCALIZACIÓN .................................................................................... 15
5.2 VIAS DE ACCESO ................................................................................. 15
5.3 HIDROGRAFÓA .................................................................................... 19
5.4 GEOMORFOLOGÍA ............................................................................... 19
5.5 CLIMA .................................................................................................... 23
5.6 POBLACIÓN .......................................................................................... 23
5.7 ECONOMÍA ............................................................................................ 24
6. MARCO GEOLÓGICO ........................................................................... 25
6.1 ESTRATIGRAFÍA .................................................................................. 25
6.1.1 Precámbrico .......................................................................................... 27
6.1.2 Paleozoico ............................................................................................. 28
6.1.3 Cretáceo ................................................................................................ 28
6.1.3.1 Formación Une ....................................................................................... 28
6.1.3.2 Formación Gacheta ................................................................................ 29
6.1.3.3 Grupo Guadalupe ................................................................................... 29
6.1.3.4 Formación Guaduas ............................................................................... 29
6.1.4 Terciario ................................................................................................ 30
6.1.4.1 Formación Los Barcos – Los Cuervos .................................................... 30
6.1.4.2 Formación Mirador ................................................................................. 30
6.1.4.3 Formación San Fernando ....................................................................... 30
6.1.4.4 Formación Diablo ................................................................................... 31
6.1.4.5 Formación Caja ...................................................................................... 31
6.1.5 Depósitos Cuaternarios ....................................................................... 32
6.1.5.1 Depósitos Aluviales ................................................................................ 32
Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-
Monterrey, 231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y
252-Cananea, departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
3
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

6.1.5.2 Depósitos de Ladera .............................................................................. 32


7. MARCO TECTÓNICO ............................................................................ 33
7.1 MARCO TECTÓNICO REGIONAL ........................................................ 33
7.2 ESTRUCTURAS .................................................................................... 34
7.2.1 Fallas y estructuras .............................................................................. 34
8. METODOLOGÍA .................................................................................... 37
8.1 MUESTREO GEOQUÍMICO................................................................... 38
8.2 NÚMERO DE MUESTRAS..................................................................... 47
8.3 PREPARACIÓN DE MUESTRAS .......................................................... 47
8.4 ANÁLISIS QUÍMICOS ............................................................................ 48
8.5 TRATAMIENTO DE DATOS Y PRODUCCIÓN DE MAPAS ................. 48
8.5.1 Análisis de datos de campo ................................................................ 48
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................... 49

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-
Monterrey, 231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y
252-Cananea, departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
4
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de localización regional de la zona de estudio en los Llanos


Orientales. ............................................................................................................. 16 
Figura 2. Mapa de red vial del departamento del Meta. Fuente: INVIAS, 2010. ... 17 
Figura 3. Mapa de red vial del departamento de Casanare. Fuente: INVIAS, 2010.
.............................................................................................................................. 18 
Figura 4. Mapa Hidrográfico del departamento del Meta. Fuente: Gobernación del
Meta, 2010. ........................................................................................................... 20 
Figura 5. Mapa Hidrográfico del departamento del Casanare. Fuente:
Gobernación del Casanare, 2010.......................................................................... 21 
Figura 6. Mapa Geomorfológico de la zona de estudio ........................................ 22 
Figura 7. Cuadro comparativo de los nombres utilizados en la región de los llanos
Orientales. Fuente: Modificado de Fajardo, 2000.................................................. 26 
Figura 8. Correlación entre la nomenclatura utilizada en superficie y en subsuelo
piedemonte Cuenca Llanos Orientales. Fuente: Dueñas et al., 2007 ................... 27 
Figura 9. Mapa Tectónico de la parte norte de América del Sur. Fuente: Henao et
al, 1981. ................................................................................................................ 34 
Figura 10. Paleoestructuras de la cuenca de los Llanos Orientales. Fuente:
ECOPETROL,1981. .............................................................................................. 36 
Figura 11. Organigrama de trabajo en campo. ..................................................... 37 
Figura 12.Organigrama de trabajo en oficina. ...................................................... 38 
Figura 13. Diseño de red de muestreo estandarizada. Fuente ............................. 39 
Figura 14. Ubicación de puntos en las cuencas hidrográficas definidas por celdas.
.............................................................................................................................. 40 
Figura 15. Tipos de muestras geoquímicas para tomar en campo. Fuente .......... 41 
Figura 16. Elementos y equipos para la toma de muestras. ................................. 42 
Figura 17. Elementos y equipos para la toma de muestras. ................................. 43 
Figura 18. Formato para la captura de información en campo. Fuente:
INGEOMINAS. 2010. ............................................................................................ 44 
Figura 19. Metodología para la toma de muestra de sedimentos activos de
corriente. Fuente: INGEOMINAS. 2010. ............................................................... 45 
Figura 20. Metodología para la toma de muestra de suelos. Fuente:
INGEOMINAS. 2010. ............................................................................................ 46
Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-
Monterrey, 231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y
252-Cananea, departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
5
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tipo de muestra y su identificación. ........................................................ 41 


Tabla 2. Estadísticas de muestreo total. ............................................................... 47 

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-
Monterrey, 231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y
252-Cananea, departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
6
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE ANEXOS

Anexo A1. Formatos de campo

Anexo A2. Formatos de campo

Anexo B. Mapas de puntos de muestreo

Anexo C. Remisión de muestras a laboratorio

Nota: Los anexos A1, A2 y C se encuentran en archivos nativos (Formatos Excel).


Si los requiere, solicítelos al Grupo SINGEO.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-
Monterrey, 231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y
252-Cananea, departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
7
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1 RESUMEN

Las diferentes áreas estudiadas en los Llanos Orientales, que comprenden los
departamentos del Meta, Casanare y parte de Cundinamarca, durante este
proyecto, pueden resultar de interes económico y beneficio para el país, ya que no
presentan estudios geoquímicos regionales previos, permitiendo establecer zonas
que conlleven a un desarrollo minero.

La amplia red hidrográfica, facilita establecer muestreos de sedimentos finos


activos de corriente, debido a que es un método que cubre mayor extensión areal
geoquímicamente y recopila ampliamente información de campo. A su vez, con
toma de muestras de suelos, en buenos perfiles edafológicos, contribuyen como
muestras guías en la correlación de información en la elaboración de mapas.

Generación de mapas de puntos de muestreo geoquímico multipropósito


correspondientes a cada plancha trabajada, suministra la ubicación realmente del
punto tomado de la muestra, zona previamente establecida y diseñada por medio
de una red de muestreo estandarizada.

Los resultados analíticos del laboratorio de las muestras tomadas en campo, serán
evaluadas estadística y geoestadísticamente, siguiendo los procedimientos
utilizados por INGEOMINAS, para establece zonas de anomalías geoquímicas, el
cual comprenderá: análisis de correlación y análisis de componentes principales.

Palabras Clave: Llanos Orientales, metodologías, muestras.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey, 231-
Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
8
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2 ABSTRACT

The different areas studied in the Llanos Orientales Basin, comprising the
departments of Meta, Casanare and part of Cundinamarca, during this project, may
be of economic interest and benefit to the country, because don`t have previous
regional geochemical studies allowed, to establish zones involving a mining
development.

The extensive network of rivers provides samples of fine sediments, because it is a


method that cover large areal extent geochemically and gather broad information
field. In turn, with sampling of soil, good soil profile, help guides as samples in the
correlation of information mapping.

Map generation multipurpose e geochemical sampling points for each area


worked, provided the location of the point actually taken from the sample, an area
previously established and designed by means of a standardized sampling
network.

Laboratory analytical results of samples taken in the field will be evaluated


statistics and geo-statistics, following the procedures used by INGEOMINAS, to
establish zones of geochemical anomalies, which include: correlation analysis and
principal component analysis.

Keywords: Llanos Orientales, methodologies, samples.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey, 231-
Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
9
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3 INTRODUCCIÓN

El Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS, por medio de la


Subdirección de Recursos del Subsuelo y el Proyecto SUB26-09 Exploración
Geoquímica Multipropósito, se ha encaminado en la tarea de cubrir
geoquímicamente el territorio colombiano, contribuyendo al establecimiento de las
Líneas Bases Geoquímicas de Colombia, brindando p or lo tanto, información muy
importante en cuanto a recursos minerales de zonas desconocidas.

Seguir como bases, las metodologías y manuales que ofrece el INGEOMINAS,


información estandarizada y oficializada, para el trabajo en campo, permite tener
un control en el manejo de la recopilación de información y así, posteriormente
realizar el tratamiento de datos en laboratorio y oficina.

Desarrollado en los Llanos Orientales (Meta, Casanare y Cundinamarca),


ejecutando un muestreo geoquímico regional sistemático de sedimentos finos
activos de corriente y suelos, con posterior remisión de muestras a los laboratorios
químicos del Instituto, para ser analizadas geoquímicamente y así, obtener
contenidos totales multielementos. La preparación y análisis efectuados, son
basados en controles de calidad y seguridad, protocolos y estándares
internacionales, con el fin de avanzar en la identificación del potencial de recursos
del subsuelo de la Nación y ampliar el conocimiento geológico, además, de la
realización de compilación, organización y archivo de información en la Base de
datos de Geoquímica de INGEOMINAS.

El propósito final de esta información, es determinar zonas indicativas de recursos


minerales a través del procesamiento de datos, estadística y geoestadísticamente
para obtener valores de línea base (background) y así, definir anomalías
geoquímicas (>threshold), permitiendo fijar franjas de interés económico, a la
cuales se les pueda realizar un tratamiento profundo que permitan delimitar
depósitos minerales y así presentar áreas de interés minero en los Llanos
Orientales del país.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey, 231-
Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
10
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.1 OBJETIVOS GENERALES

Avanzar con el cubrimiento geoquímico multipropósito del territorio colombiano,


por medio de los métodos geoquímicos propicios para cada zona a estudiar.

3.1.1 Objetivos específicos


Realizar el cubrimiento geoquímico multipropósito de las planchas 213 – Cravo
Sur, 229 – Gachalá, 230 – Monterrey, 231 – Maní, 233 – Orocue, 248 – Cumaral,
249 – Cabuyaro, 250 – Chaviva, 251 – Puerto Gaitán y 252 – Cananea.

Tomar los sedimentos finos activos de corrientes, correspondientes a cada zona


de muestreo establecido, y algunos perfiles de suelo distribuidos espacialmente en
el área de estudio, que permitan tener información geoquímicamente de una
fuente diferente.

Utilizar las metodologías y protocolos estandarizados institucionales en muestreo,


análisis de laboratorio y tratamiento estadístico de datos del INGEOMINAS.

Generar los mapas de puntos de muestreo geoquímico multipropósito


correspondientes a cada plancha trabajada.

Analizar estadística y geoestadísticamente los resultados de los análisis del


laboratorio de las muestras tomadas en campo, para establecer zonas de
anomalías geoquímicas, para lo cual se calcularan: moda aritmética, mediana,
máximo, mínimo, varianza, desviación estándar, entre otros.

Detectar las anomalías geoquímicas por medio de un análisis estadístico


avanzado, el cual comprenderá: análisis de correlación y análisis de componentes
principales.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey, 231-
Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
11
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4 ANTECEDENTES

4.1 ESTUDIOS GEOLÓGICOS

La cartografía geológica regional que cubre el área de estudio comprende parte de


los siguientes mapas: Atlas Geológico de Colombia a escala 1:500.000 planchas
5-09 y 5-10 del Ingeominas (Gómez et al., 2007); Geología del Departamento del
Meta a escala 1:500.000 del Ingeominas (Rodríguez, 2002) y memoria explicativa
(Rodríguez, 2001); Geología del Departamento de Cundinamarca a escala
1:250.000 del Ingeominas (Acosta et al., 1999), y memoria explicativa (Acosta et
al., 2002); Geología del Cuadrángulo L-12 Medina a escala 1:200.000 del
Ingeominas (Segovia y Renzoni, 1999); Geología del Cuadrángulo L-11
Villavicencio a escala 1:200.000 del Ingeominas (Renzoni, 1965) y memoria
explicativa (Renzoni, 1962); y Mapa Geológico del Cuadrángulo K-12 Guateque a
escala 1:100.000 del Ingeominas (Ulloa et al., 1975) con memoria explicativa
(Rodríguez y Ulloa, 1976).

López (2004), en su trabajo “Aspectos más relevantes de la Geomorfología y


Geología del piedemonte llanero de Colombia”, describe las características
geomorfológicas y geológicas regionales de la cuenca del río Meta y la evolución
tectónica del cauce del río Humea.

Fajardo, (2000), en el informe “Modelo Estratigráfico Llanos y piedemonte” hace


un análisis ambiental y estratigráfico a partir de registros geofísicos de pozos,
corazones análisis bioestratigráficos y geología de superficie para el intervalo
Cretáceo Tardío- Mioceno Medio en la cuenca de los llanos orientales y la región
del piedemonte llanero.

Ecopetrol y Beicip-Franlab, (1995), en el trabajo “Cuenca de los llanos orientales,


estudio geológico regional”, realizan un modelo geológico con énfasis en la
génesis y acumulación de hidrocarburos, basados en el análisis de 200 pozos
exploratorios y 20000 Km de líneas sísmicas que aportan datos sobre estratigrafía,
geología estructural, geoquímica y petrofísica.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey, 231-
Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
12
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Hubach, (1954), en el informe “Significado geológico de la llanura oriental de


Colombia”, realiza una descripción geográfica y geológica muy general de la
Orinoquia y Amazonía colombiana.

Mosquera, (1983) en el informe “Contribución a la Geología de la Orinoquía


Colombiana” y Galvis y Suárez (1984), en el informe “Geología de la cuenca de los
llanos orientales de Colombia”, realizan una compilación de los estudios
geológicos de esa región y plantean la necesidad de hacer levantamientos
geológicos de campo para definir con mayor detalle la estratigrafía de la zona.

Cooper et al., 1995, en el informe “Basin Development and Tectonic History of the
Llanos Basin, Colombia”, proponen un modelo evolutivo para la Cuenca de los
llanos orientales de Colombia.

Khobzi, (1981), en su artículo “Los campos de dunas del norte de Colombia y de


los llanos de la Orinoquía (Colombia y Venezuela)” describe las paleo-geoformas
parabólicas y longitudinales, los paleoclimas áridos y analiza la génesis del
campo de dunas policíclicas actualmente estabilizadas y de baja altura que se
extienden desde Venezuela hasta la cuenca del río Meta.

IGAC (1999) en su libro “Paisajes Fisiográficos de Orinoquía y Amazonía (ORAM)


Colombia”, describe los aspectos de Bioclima, Hidrología, Geología, Fauna y
Vegetación, de la Orinoquía y Amazonía Colombiana. En uno de sus anexos
presenta el “Mapa de Perturbaciones Antrópicas” el cual muestra sectores con alto
grado de contaminación por agroquímicos y alteraciones antrópicas de intensidad
alta, media y baja. Entre los sectores con más alta contaminación se destaca la
cuenca del río Meta al oeste de Puerto Gaitán.

IGAC (2004), en el informe “Estudio General de suelos y zonificación de tierras,


Departamento del Meta”, reporta la descripción de 13 perfiles modales de suelos
en la zona de estudio.

En Rodríguez, (1971); Mclaughlin y Arce, (1971); Cruz J., (1972); se reportan


ocurrencias de mineralizaciones de cobre (municipios de Gachalá y Junín,
Cundinamarca); plomo (municipios de Ubalá y Gachalá, Cundinamarca y
Zetaquirá, Boyacá); hierro (municipios de Gachalá, Ubalá, Manta y Tibirita
Departamento de Cundinamarca; San Eduardo, Departamento de Boyacá y
Sabanalarga ,Departamento de Casanare); yeso (municipios de Macanal,
Almeida, Santa Maria, Gachalá y Paez, Departamento de Boyacá); baritina en el

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey, 231-
Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
13
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

municipio de Ubalá, Cundinamarca. Todas estas mineralizaciones se localizan en


la cuenca del río Upía, afluente del río Meta.

Terraza et al., 2008, en el informe “Geología del Cinturón Esmeraldífero Oriental.


Planchas 210, 228 y 229”, reportan la ocurrencia de mineralizaciones de
esmeraldas en los distritos mineros de Gachalá y Chivor los cuales están
localizados en la cuenca del río Upía. Así mismo, se realizó una campaña de
muestreo geoquímico de sedimentos activos finos con una densidad de 1
muestra/9 Km2, en las planchas 169, 170, 171, 172, 189, 190, 191, 192, 208, 209,
210, 211,227, 228, 229, 230, 247 y 248 (29200 Km2).

Salinas et al., 1999, en el “Mapa Metalogénico de Colombia”, reportan la


ocurrencia de dos mineralizaciones de aluviones auríferos localizados entre las
cuencas de los ríos Orocuecito y Garibay, afluentes del río Meta, cerca a la
población de San Joaquín de Garibay.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey, 231-
Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
14
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

5 GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO

5.1 LOCALIZACIÓN

El área de estudio se encuentra ubicada en los departamentos de Cundinamarca,


Meta y Casanare, situada en la parte central del país, en la región de La
Orinoquía, entre las coordenadas 04º14’04’’ a 05º3’ de latitud norte, y 71º0’ a
74º00’ de longitud oeste, aproximadamente. Limita con el departamento de
Boyacá al Norte; al Este con el departamento del Vichada, al Sur con el
departamento del Caquetá y al Oeste con el departamento del Huila.

La zona de estudio tiene un área de 16341 km2, ubicada en los municipios de


Gachalá, Paratebueno Medina (departamento de Cundinamarca), Monterrey,
Maní, Orocue, Tauramena, y Villanueva (departamento del Casanare), Cabuyaro,
Chaviva, Puerto Gaitán, Puerto López y Barranca de Upía, (departamento del
Meta), formando parte de las planchas 213, 229, 230, 231, 233, 248, 249, 250,
251 y 252 a escala 1:100.000 (ver Figura 1).

5.2 VIAS DE ACCESO

Para acceder a la zona de estudio, se debe tomar varias vías, ya que hay puntos
donde no existen puente para cruzar ríos de longitud considerable, o solo se
puede pasar a través de Ferri. Se toma la vía principal pavimentada que conduce
desde Villavicencio hacia Puerto Gaitán, y que continua como no pavimentada
hacia Puerto Carreño (ver Figura 2). Otra vía importante pavimentada es la que
conduce desde Villavicencio hacia Yopal y continúa hacia Arauca. Pasa por
Restrepo, Cumaral y Paratebueno. Continua hacia Monterrey, pasa por Barranca
de Upía donde sale una vía de segundo orden no pavimentada que lleva a
Cabuyaro; sigue hacia Villanueva; pasa por Aguazul donde hay un desvío hacia
Maní; y por ultimo llega a Yopal. Continuando por la vía que lleva a Arauca, se
llega a al desvío que conduce al municipio de San Luis de Palenque (ver Figura 3).

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey, 231-
Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
15
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 1. Mapa de localización regional de la zona de estudio en los Llanos Orientales.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey, 231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-
Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea, departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
16
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 2. Mapa de red vial del departamento del Meta. Fuente: INVIAS, 2010.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey, 231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-
Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea, departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
17
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 3. Mapa de red vial del departamento de Casanare. Fuente: INVIAS, 2010.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey, 231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-
Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea, departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
18
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

De todas estas vías importantes, salen otras de menor rango, siendo carreteables
que comunican a las veredas, muchas veces, las cuales sólo pueden ser
transitadas en época de verano.

5.3 HIDROGRAFÍA

Dentro de la red hidrográfica de la zona de estudio encontramos ríos de gran


renombre como lo son:

-Cuenca del río Meta: conformada por los ríos Metica, el Meta, el Manacacías, el
Upía y el Cusiana.

-Cuenca del río Vichada: conformada por los río Planas, el Muco y el Guarrojo.

Además, gran cantidad de afluentes, caños y cañadas que conforman la red


hidrográfica de la zona de estudio, que permiten definir una red de muestreo para
realizar una toma de sedimentos finos activos de corriente. Todos ellos conforman
la gran cuenca hidrográfica del río Orinoco. (ver Figuras 4 y 5).

5.4 GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología de la zona de estudio comprende principalmente los


departamentos del Meta, Casanare y parte de Cundinamarca, conformando en
parte a la evolución geológica de la Cordillera Oriental y su interacción con el
cratón Amazónico, resultado de relación entre el levantamiento de la cadena
montañosa, su erosión y posterior acumulación de sedimentos en los Llanos
Orientales de Colombia.

En el área de estudio se encuentran tipos de procesos agradacionales y


denudacionales. El primero está relacionado con la tendencia a nivelar hacia
arriba la superficie terrestre, mediante la depositación de los materiales sólidos
resultantes de la denudación de relieves más elevados, en este caso la Cordillera
Oriental; en este proceso genera diferentes tipos de geoformas que predominan
hacia el norte del río Meta, en el sur del departamento del Casanare, algunas de
estas alcanzan en la zona de estudio longitudes hasta de 90 km.: Llanura Aluvial
de Inundación, Llanura Aluvial de Desborde, Llanura Fluviodeltaica, Llanura
Eólica.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-
Monterrey, 231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y
252-Cananea, departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
19
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4. Mapa Hidrográfico del departamento del Meta. Fuente: Gobernación del Meta, 2010.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey, 231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-
Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea, departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
20
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 5. Mapa Hidrográfico del departamento del Casanare. Fuente: Gobernación del Casanare, 2010.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey, 231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-
Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea, departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
21
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 6. Mapa Geomorfológico de la zona de estudio.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey, 231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-
Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea, departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
22
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

.En tanto al segundo proceso, denudacional, impera tanto en la parte más


noroccidental como en la parte suroriental de la zona en cuestión. El sector
noroccidental denominado Pie de Monte Llanero, se encuentra principalmente
dominado por geoformas nombradas Barras Homoclinales (Villota, 2005).
Contrastando, en la región más suroriental se encuentra la altillanura, donde su
génesis consiste en un relieve de gran extensión regional que comprende una
antigua llanura agradacional, para este caso, principalmente aluvial (ver Figura
6).

5.5 CLIMA

La temperatura atmosférica promedio anual varía entre 24ºC y 30ºC. Tanto la


precipitación como la temperatura, determinan que el área se encuentre dentro
del Bosque Húmedo Tropical de acuerdo con el sistema de zonas de vida de
Holdridge.

Los valores de temperatura durante los diferentes meses del año son bastante
similares, a medida que se avanza hacia el oriente del llano, las temperaturas
aumentan debido a la acción de los vientos locales que se manifiestan por
corrientes de aire ascendente provocados por fuertes calentamientos en épocas
de sequía. De esta manera se puede anotar que la temperatura promedio está
alrededor de 27ºC.

En síntesis, los meses más secos y a la vez más calientes, corresponden al


primer trimestre y último bimestre del año; los meses restantes son más
húmedos y menos calientes; esta situación determina a la vez dos periodos,
(enero a marzo y noviembre a diciembre) de mayor evapotranspiración. La
escasa precipitación ocasiona disminución notoria en el caudal de los ríos,
quebradas y caños; la alta evapotranspiración durante el verano, influye en el
desecamiento del follaje de la vegetación y disminuye la producción de pastos
(INGEOMINAS, 2009, en proceso).

5.6 POBLACIÓN

El departamento del Meta tiene una población de 783.168 habitantes (DANE,


2010), de los cuales el 73% de la población vive en el área urbana y el 27% en
el área rural. Su capital es la ciudad de Villavicencio con 380.222 habitantes. Su
población llega al 1.7% del total del país. Este aumento poblacional representa

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
23
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

una tasa de crecimiento del 1.9% anual, cifra ligeramente superior a la nacional
(1.7%).

5.7 ECONOMÍA

Una de las actividades económicas importantes para sus pobladores es la


producción de los cultivos de maíz, el cual alcanza 680 casos seguido por el
arroz con 394 y 154 de fríjol, de un total 1313 cultivos agrícolas.

En tanto, el departamento del Casanare tiene una población de 295.353


habitantes (DANE, 2010), donde cerca al 36% se encuentra en su capital,
Yopal. En el área rural de los diferentes municipios de este departamento, se
alojan cerca de 94.400 personas (32%). El cultivo agrícola más producido en
esta región es el maíz que alcanza el 50% de la producción total agrícola del
departamento, seguido por el arroz con 394 y 154 de fríjol, de un total 1313
cultivos agrícolas.

En tanto, el departamento del Casanare tiene una población de 295.353


habitantes, donde cerca al 36% se encuentra en su capital, Yopal. En el área
rural de los diferentes municipios de este departamento, se alojan cerca de
94.400 personas (32%). El cultivo agrícola más producido en esta región es el
maíz que alcanza el 50% de la producción total agrícola del departamento,
seguido por el arroz con un 37%.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
24
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

6 MARCO GEOLÓGICO

El área de estudio se encuentra formando parte del sector oriental de Colombia


e incluyéndose en el área occidental del cratón amazónico, estas rocas
antiguas están cubiertas por litología de finales del terciario, las cuales
aumentan su espesor hacia el occidente en cercanías a la Cordillera Oriental,
estando allí en contacto con rocas cretáceas. Suprayaciendo se encuentran los
abanicos recientes.

6.1 ESTRATIGRAFÍA

Las diferentes nomenclaturas existentes, son consecuencia de la diversidad de


empresas petroleras que han desarrollado proyectos en esta zona del país (ver
Figura 7).

De acuerdo a los registros de pozos de exploración y explotación de petróleo,


se ha perforado rocas de edad precámbrica, sin necesidad de descender
grandes profundidades. Esto se debe a la no presencia de depósitos de edad
Triásica y Jurásica y la existencia de no mas de 1 km de columna de rocas
paleozoicas. Así pues, estas rocas están de manera discordante infrayaciendo
depósitos de espesores menores a 500 m del periodo cretácico y estas a su
vez, igualmente discordantes, infrayacen materiales de la era terciaria y
cuaternaria, las cuales afloran en el área de estudio.

La columna general del área, se muestran esquemáticamente en la Figura 8.


Cabe aclarar que existen diferentes opiniones sobre las edades y límites
estratigráficos de las unidades presentes en los Llanos Oriental, para esto se
deben tomar muestras de roca con el fin de someterlas a diferentes métodos de
datación y así responder algunas dudas generadas en esta zona (Ver Figura8).

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
25
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Nomenclaturas Estratigráficas
ERA PERIODO EPOCA EDAD PIED. LLAN. META CASANARE ARAUCA ARAUCA ECOPETROL - ICP -
INGEOMINAS ECOPETROL ELF - AQUITAINE INTERCOL OCCIDENTAL GER
Q Pleistoceno
Tardío CORNETA
Plioceno Fm. NECESIDAD Fm. ISNOTU - Fm. GUAYABO
Temprano Fm. GUAYABO Fm. GUAYABO
Fm. GUAYABO PALOMAR
Tadío
CENOZOICO

CAJA
Mioceno Medio Fm. LEON
Temprano DIABLO SHALE LEON SHALE LEON SHALE LEON SHALE LEON
Tardío Fm. CARBONERA
Oligoceno SAN FERNANDO CARBONERA CARBONERA CARBONERA CARBONERA
Temprano
Eoceno
Priaboniano Fm. MIRADOR T2 Fm. MIRADOR Fm. MIRADOR Fm. MIRADOR Fm. MIRADOR
Tardio
SOCHA/ LOS CUERVOS Fm. BARCO -
Fm. LOS CUERVOS Fm. LOS CUERVOS
Arcillolitas LOS CUERVOS
Paleoceno
SOCHA/BARCOS
Fm. BARCO Fm. BARCO
Areniscas
Maastrichtiano Fm. GUADAS
CRETÁCEO

Campaniado Fm. GUADALUPE


Fm. GUADALUPE Fm. GUADALUPE K1 Fm. GUADALUPE
K1 Fm. GUADALUPE K1
MESOZOICO

Santoniano
Tardio
Coniaciano Fm. GUADALUPE Fm. GACHETÁ Fm. GACHETÁ
Fm. CHIPAQUE
Turoniano K2 Fm. CHIPAQUE K2
Areniscas Interiores
Cenomaniano
Fm. UNE
Fm. UNE K3
Albiano Fm. UNE
Temprano
Aptiano
CAMBRICO - TRIÁSICO -
DEVONICO JURÁSICO

Fm. BATA

TRIASICO - JURASICO NO DIFERENCIADO


PALEOZOICO

Fm. FARALLONES PALEOZOICO


PALEOZOICO NO DIFERENCIADO
NO DIFERENCIADO
Fm. QUETAME
MBRICO
PRECÁ

BASAMENTO CRISTALINO (ESCUDO GUYANES)

Figura 7. Cuadro comparativo de los nombres utilizados en la región de los


llanos Orientales. Fuente: Modificado de Fajardo, 2000.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
26
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 8. Correlación entre la nomenclatura utilizada en superficie y en


subsuelo piedemonte Cuenca Llanos Orientales. Fuente: Dueñas et al., 2007

6.1.1 Precámbrico
Las rocas de edad precámbrico, constituyen el basamento ígneo de la cuenca
de los Llanos.

-Litología: El tope del basamento precámbrico fue marcado, con base en las
muestras de pozos que registraron la primera aparición de fragmentos de roca,
con cuarzo, hornblenda, biotita y mica verde. Las rocas ígneas del basamento
de los Llanos son de color gris pálido a medio oscuros, con cuarzo translúcidos
Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
27
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

y abundante biotita y clorita. Los feldespatos son color rosado a blanco. Hacia la
parte occidental se identificaron rocas clasificadas como dioritas, mientras que
hacia el oriente se clarificaron como granitos (Henao, M., y Molina, D.,1981)

6.1.2 Paleozoico

El paleozoico en la cuenca de los Llanos, se presenta como una secuencia


sedimentaria limitada en su base y tope por discordancias regionales. Los
espesores varían desde unos cientos metros en la parte más oriental de la
cuenca hasta más de 2000 m en el pie del monte cordillerano, al occidente.

Litología: Consiste predominantemente de areniscas con una menor cantidad


de limonitas, shales y arcillolitas. Las areniscas frecuentemente son calcáreas y
a veces se encuentran intercaladas con areniscas cuarcíticas y con shales
micáceo gris oscuro a negro; el color de las areniscas es crema a gris verdoso,
de grano fino a medio, angular a subangular y compactas. Las limolitas son gris
verdosas, medio oscuras, con gradación a areniscas cuarcíticas de grano muy
fino. Los shales y arcillolitas son grises verdosos, grises azulosos, cafés;
limosos y piríticos.

Datos paleontológicos: Macrofauna compuesta por trilobites, braquiópodos,


moluscos, graptolites, etc (Henao, M., y Molina, D.,1981).

Ambiente: Marino.

Espesor: 80 – 850 m

6.1.3 Cretáceo

6.1.3.1 Formación Une

Información de corazones de pozos del área de estudio y aledaños, describen


la Formación Une como principalmente por areniscas cuarzosas, con delgadas
intercalaciones lodosas hacia el tope. El ambiente de depositación se interpreta
como canales fluviales en la sección basal y media de la formación y canales
estuarinos y rellenos de estuarios hacia el tope.

A partir de la integración de información compilada a partir de información de


corazones y de afloramientos, el autor concluye que la Formación Une, en la
cuenca de los Llanos, muestra una transición de ambientes fluviales hacia la
Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
28
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

base a ambientes de bahías o estuarios hacia el tope, de oriente a occidente se


espera una transición de ambientes continentales a ambientes parálicos
(Fajardo, 2000)

6.1.3.2 Formación Gacheta

Descripciones de corazones del área del Meta reportan esta unidad como
constituida por “shales”, arcillolitas y limolitas con delgadas intercalaciones
arenosas hacia la base y tope de la unidad; el ambiente de depositación es
interpretado como una llanura mareal o planicie deltáica con una significativa
influencia marina (Fajardo, 2000).

6.1.3.3 Grupo Guadalupe

Areniscas cuarzosas, areniscas fosfáticas y niveles de lodolitas grises a negras.


A la base del intervalo descrito, se encuentran depósitos arenosos
agradacionales de canales y de estuarios, sobreyacidos por depósitos
progradacionales de shoreface y que terminan en una superficie de
inconformidad. Sobre esta superficie de inconformidad se depositaron canales
estuarinos sobreyacidos por depósitos de shoreface y finalmente lodos de
plataforma. Descripciones de corazones de Ecopetrol-ICP (2000, en edición) de
los pozos Arauca-3, Caño Garza-5 y Guavio-1 reportan un ambiente de
shoreface y plataforma marina, y en el pozo Río Ele-1 identificaron la presencia
de canales estuarinos (Fajardo, 2000).

6.1.3.4 Formación Guaduas

El término Guaduas fue empleado por primera vez, por Hettner, A. (1892). Esta
unidad está constituida en la localidad Pachavita – Chinavita, por arcillas grises
oscuras a verdosas, con intercalaciones de areniscas cuarzosas, grnao fino ,
estratificación fina a gruesa; arenitas cuarzosas, blanco amarillentas, de grano
fino; arcillolitas grises y limolitas negras con concreciones arenosas de 5 a 10
centímetros de diámetro presentando mantos de carbón e intercalaciones de
arenitas cuarzosas de grano fino; arenitas conglomeráticas y arenitas
cuarzosas, blancas, de grano medio a grueso y arcillolitas abigarradas con
intercalaciones delgadas de arenitas cuarzosas, grises oscuras, de grano fino.
Las características de esta unidad suponen un ambiente marino litoral a
continental (INGEOMINAS. Geología del Cuadrángulo K-12, Guateque.
Bogotá.1976).
Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
29
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

6.1.4 Terciario

6.1.4.1 Formación Los Barcos – Los Cuervos

La diferenciación entre las Formaciones Barco y Los Cuervos ha sido


históricamente basada en criterios litológicos, el límite entre las dos formaciones
se define por el cambio de un intervalo predominantemente arenoso a uno
predominantemente lodoso. Este criterio aplica con relativa buena confiabilidad
en el sector del Piedemonte Llanero. Sin embargo, si se tiene en cuenta que
hacia el oriente las facies de lodolitas de la Formación Los Cuervos pueden
cambiar a areniscas, este criterio litológico pierde validez (Fajardo, 2000).

6.1.4.2 Formación Mirador

Información de corazones reportada en Munar y otros (1991) describe la


Formación Mirador como constituida por conglomerados y areniscas con
delgadas intercalaciones lodosas y hacia el tope lodolitas y “shales” de color
oscuro. En estos corazones se interpretan las areniscas como depósitos de
canales fluviales, a veces con influencia salobre y las lodositas como depósitos
transicionales de planicie deltáica.

Con base en la integración de la información de afloramientos, corazones e


interpretación de registros de pozo se concluye una variación de ambientes
fluviales en la parte basal del Mirador a ambientes transicionales (bahías o
estuarios) en la parte superior. Estratigráficamente, esta formación se interpreta
como un depósito de relleno de valles de incisión durante un aumento en A/S
de baja frecuencia, que hace “onlap“ hacia el este contra la superficie de
inconformidad a la base de Mirador (Fajardo, 2000).

6.1.4.3 Formación San Fernando

Se describe en la Sierra de La Macarena a la Formación San Fernando, de


edad Eoceno Superior-Oligoceno, como limolitas amarillas en paquetes
delgados. La industria del petróleo la denomina como Formación La Paloma
(INGEOMINAS, 2001)

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
30
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

6.1.4.4 Formación Diablo

El nombre y rango de esta unidad fue dado por Renz, 1938 (en Van der
hammen, 1960) para representar un conjunto de arenitas y lutitas que afloran
en el Domo de Turubá, río Cusiana.

En el área del río Lengupá, la unidad está constituida por arenitas cuarzosas,
blanco – amarillentas, de grano medio a grueso, en estrato de 4 a 5 m de
espesor, lentes de conglomerados con cantos de cuarzo hasta 2 cm de
diámetro en intercalaciones de arcillolitas grises y capas delgadas de limolitas
silíceas. Presenta estratificación cruzada en sus niveles superiores. Su espesor
es aproximadamente de 400 m.

El ambiente de depósito de la formación fue marino lagunar con influencias


deltaicas (INGEOMINAS,1979).

6.1.4.5 Formación Caja

Este nombre fue utilizado por Valencia (En Van der Hammen, 1958), para
designar a una serie de areniscas y conglomerados con intercalaciones de
arcillolitas laminares, que afloran en el Río Caja, al oeste de la población de
Tauramena (Boyacá), por lo cual se considera como su localidad tipo.

Aflora en el piedemonte como una faja alargada en dirección NE - SW, con 18


km de ancho, que atraviesa el extremo oriental del departamento. Está
compuesta por una alternancia de lutitas, areniscas blancas a gris amarillentas
de grano fino a medio, ocasionalmente conglomeráticas, y conglomerados con
cantos de cuarzo, arenisca y chert (hasta de 5 cm de diámetro), con matriz
arenosa. En la parte inferior se presentan lentes de carbón de 20 a 50 cm. En
esta área se midió un espesor de 1.600 m para la unidad.

Infrayace y suprayace aparentemente de modo concordante a los estratos de


las formaciones La Corneta y Diablo, aunque en algunos sectores el contacto
con la Formación La Corneta es discordante. Van Der Hammen (1958) le
asigna a la Formación Caja una probable edad Oligoceno superior y quizá
pueda incluir la parte más baja del Mioceno, mientras que Duque (en Rodríguez
y Ulloa, 1976), con base en información palinológica y micropaleontológica,
asignan una edad Mioceno medio a Pleistoceno.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
31
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Esta unidad en su parte superior es marina, de zona de oleaje, y en la superior


es pantanosa a fluvial. Abarca la parte superior de la de la Formación Choapal y
gran parte de la Formación Medina de Segovia, (Rodríguez y Ulloa, 1976).

6.1.5 Depósitos Cuaternarios

Se determinó tres tipos de depósitos pobremente consolidados,


correspondientes a abanicos aluviales subrecientes, terrazas aluviales en varios
niveles y aluviones recientes (INGEOMINAS, 2010)

6.1.5.1 Depósitos Aluviales

Durante el período Cuaternario-Reciente, los cauces de la mayoría de


corrientes actuales han depositado espesos coluviones, al pasar de la zona
montañosa a la parte plana tanto en las llanuras aluviales o de inundación,
como en los abanicos de las desembocaduras.

Los mejores depósitos aluviales recientes están restringidos a los cauces de los
ríos mayores tales como Guatiquía, Guayuriba, Acacías y Guamal. El
retrabajamiento continuo de las orillas, producido por los constantes cambios
entre aguas altas y bajas, ha producido las llanuras aluviales de desborde, los
diques y los bancos, que se elevan unos pocos metros por encima del nivel de
la llanura pero que producen gran dificultad al transporte en algunas épocas del
año

6.1.5.2 Depósitos de Ladera

Por acción de la gravedad y dadas las condiciones de topografía, morfología y


denudación, ocurre con mucha frecuencia la caida y arrastre de bloques y
masas de materiales hacia el piedemonte, los cuales en general se conocen
como depósitos de ladera y están conformados por bloques angulares de gran
tamaño mezclados desordenadamente con fragmentos de menor tamaño hasta
finos, sin ninguna cohesión o cementación entre ellos, lo que genera una alta
amenaza de deslizamiento. Dentro de esta clase de depósitos se encuentran
los abanicos aluviales e incluso algunos flujos de lodo que normalmente se
presentan en el piedemonte.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
32
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

7 MARCO TECTÓNICO

Dentro de la llanura no se observan estructuras geológicas, con excepción de


algunos lineamientos geomorfológicos, que parecen corresponder a estructuras
de gravedad en el subsuelo, las cuales no tienen mayor evidencia en superficie.
Es posible que la cobertura Cuaternaria oscurezca o cubra por completo las
evidencias litoestratigráficas de rumbo e inclinación, que permitan establecer la
existencia de estructuras geológicas en esta área (INGEOMINAS, 2001).

7.1 MARCO TECTÓNICO REGIONAL

La zona de estudio se localiza tectónicamente al occidente de la placa


Suramericana. Dentro de la zona occidental de la cuenca de los llanos
orientales, limitada al este por el cratón o Escudo de Guyana, al sur – oeste por
el Alto del Vaupés y la Serranía de la Macarena, al Oeste la cordillera Oriental y
hacia el norte se encuentra la cuenca de las Barinas, separada por el arco de
Santa Barbará. Este último junto con el alto del Vaupés y el alto del Baúl forman
parte de las paleo-estructuras que existen en los llanos orientales de Colombia
y Venezuela (ver figura 9).

De manera regional la esquina noroccidental de Sur América se aprecia


tectónicamente un área limitada por cratón, la cordillera de los andes y hacia el
nor oriente sobresale el alto del Baúl y al sur occidente el alto del Vaupés.

Esta área se encuentra afectada en la actualidad por las fuerzas


compresionales que se generan entre la cordillera oriental y el cratón. Las
diferentes líneas sísmicas que se han realizado para la exploración de
hidrocarburos, sugieren la existencia de fallas casi verticales de tipo normal con
vergencia al este, la cuales podrían estar afectando los sedimentos del
paleozoico de manera severa y de manera parcial a los sedimentos del
Oligoceno y Mioceno.
Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
33
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 9. Mapa Tectónico de la parte norte de América del Sur. Fuente: Henao
et al, 1981.

Las empresas petroleras hasta el día de hoy, han realizado en la cuenca del
llano 1800 pozos entre exploratorios y productores, esto registra buena
información del subsuelo, lo que ha permitido desarrollar diferentes estudios
enfocados en la datación de sedimentos y a determinar topes de unidades
estratigráficas. Cabe aclarar que los nombres de las unidades utilizados por las
compañías petroleras por lo general, son asignados teniendo en cuenta sus
intereses o fines

7.2 ESTRUCTURAS

7.2.1 Fallas y estructuras

La zona de estudio participa de la tectónica regional del cinturón plegado u


erógeno que conforma la cordillera oriental, en donde fuerzas de tipo
compresional produjeron un tectonismo de plegamiento y cabalgamiento de
antepaís, que originó la presencia de falla normales, de rumbo y de
cabalgamiento-, y reactivó otras antiguas; el desplazamiento de la cobertura

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
34
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

sedimentaria a lo largo de estas fallas dio lugar a la formación de numerosos


pliegues -estrechos y alargados- con una dirección sensiblemente SW-NE.

En el flanco Este de la cordillera, el núcleo del cinturón plegado parece estar


definido o delimitado lateralmente por las fallas de Santa María y Guaicáramo.

Los Llanos Orientales se localizan hacia el oriente del cinturón plegado y dentro
de la denominada Depresión Subandina, que hoy ha dejado de ser depresión
para estar ocupada por un gran espesor de sedimentitas Cretácicas y Terciarias
(Paleógenas y Neógenas), suavemente deformadas. En ellos los afloramientos
son escasos pero los datos obtenidos de registros geofísicos permiten observar
una leve deformación tectónica en la plataforma y una cobertura de algo más de
8000 metros de espesor de las sedimentitas mencionadas.

En la cobertura superficial de las sedimentitas, se manifiestan una serie de


alineamientos que pueden corresponder a fallas de gravedad en el subsuelo,
cuya concentración parece estar localizada en vecindades del Río Meta.

Generalmente la dirección de estos alineamientos es NE – SW y NW – SE y


han sido definidas a partir del análisis fotogeológico, por la presencia de
elementos geomorfológicos superficiales, tales como alineamientos de
corrientes, lineamientos morfológicos del terreno, etc.

Esta depresión estructural con dirección NE o Cuenca de los Llanos Orientales,


es más profunda en el sector adyacente a la cordillera y presenta un
adelgazamiento importante hacia el oriente, igualmente, se amplia y profundiza
hacia el norte. El límite occidental de la cuenca lo marca una zona de fallas
cabalgantes que buzan hacia el oeste, originadas probablemente durante el
Eoceno, pero removilizadas durante el Mioceno Superior – Pleistoceno. El
Departamento del Meta participa de una parte importante de esta cuenca, la
cual se extiende por todo el Departamento del Casanare y una parte de
Guaviare (ver Figura 10).

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
35
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 10. Paleoestructuras de la cuenca de los Llanos Orientales. Fuente:


ECOPETROL,1981.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
36
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8 METODOLOGIA

Se realiza un estudio Geoquímico multipropósito en los Llanos Orientales,


correspondientes a los departamentos del Meta, Casanare y parte de
Cundinamarca, para evaluar el potencial de recursos y así, establecer zonas de
interés, siguiendo los protocolos establecidos en los manuales de campo de
INGEOMINAS, usando varios métodos geoquímicos como toma de sedimentos
activos de corriente y suelos.

Una recopilación, revisión y evaluación de la información existente, permitió


tener una idea clara de la zona a visitar y poder establecer la red de muestreo a
seguir en campo. Además, una logística clara que favoreciera el buen desarrollo
de las comisiones de trabajo en campo y el trabajo en oficina (ver figuras 11 y
12).

Figura 11. Organigrama de trabajo en campo.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
37
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 12.Organigrama de trabajo en oficina.

8.1 MUESTREO GEOQUÍMICO

El muestreo ejecutado, se estableció siguiendo los protocolos y manuales de


campo de INGEOMINAS, 2010, para el muestreo geoquímico, los cuales están
de acuerdo con las normas y metodologías internacionales recomendadas por
el Programa Internacional de Correlación Geológica (IGCP) proyectos 259/360,
consignadas en el documento “Base de datos geoquímica Global para manejo
de recursos y medio ambiente y el manual del Foro de Servicios Geológicos
Europeos (FOREGS, 1997). Estas metodologías fueron estandarizadas y
validadas para su uso en las condiciones y los medios de muestreo disponibles
en Colombia.

Para el presente trabajo, se tendrán en cuenta la información de la Base


Geoquímica de INGEOMINAS, que fue recolectada desde 1969 iniciando con el
convenio con las Naciones Unidas, y que incluye el levantamiento de ultra baja
densidad (UBD) que se ha publicado en el Atlas Geoquímico de Colombia –
Mapa de Ultra Baja Densidad (UBD) (Prieto &García, 2005) y del Mapa de
Anomalías Geoquímicas de Colombia (Prieto et al., 2009).

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
38
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Cuatro comisiones de campo ejecutadas cubrieron un total 10 planchas


topográficas a escala 1:00.000, correspondientes a 213 Cravo Sur, 229
Gachala, 230 Monterrey, 231 Maní, 233 Orocue, 248 Cumaral, 249 Cabuyaro,
250 Chaviva, 251 Puerto Gaitán y 252 Cananea, para una totalidad de área de
16341 Km2.

El muestreo empleado corresponde a un diseño aleatorio, balanceado,


estratificado con patrón bidimensional, multi-medio. Los muestreos fueron
realizados por varios frentes de trabajo, cada uno conformado por un Geólogo y
un auxiliar de la zona que permitiera la fácil movilidad ya que son personas de
la región. El diseño de muestreo se elaboro sobre las planchas topográficas a
escala 1:100.000 del IGAC, tomando como referencia una malla regular
cuadrada con celdas de 25 km2, que permite mayor cubrimiento debido a la
gran extensión del área de estudio (ver Figura 13). Se cubrió de forma
sistemática el área de trabajo, delimitando en cada celda cuencas hidrográficas
con áreas menores a 20 km2 ubicando los punto de acuerdo con los manuales
de campo de INGEOMINAS, en los ápices como primera medida y a su vez, en
los tributarios de la corrientes principales, siguiendo un patrón de control de la
cuenca en general (ver Figura 14).

Figura 13. Diseño de red de muestreo estandarizada. Fuente

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
39
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 14. Ubicación de puntos en las cuencas hidrográficas definidas por


celdas.

Existen varios tipos de muestras que se pueden tomar en campo (ver tabla 1),
las cuales dependen muchas veces del terreno, del conocimientos que se tenga
de la zona y de lo que realmente se quiera estudiar.

Los sedimentos fino activos de corriente, fue el método establecido para cubrir
la zona, ya que en primera instancia, se realizo una visita a campo para
examinar si realmente existían drenajes activos en la época de verano,
arrojando positiva la visita y así, iniciar labores del muestreo. Además, porque
es el método que cubre mayor extensión areal geoquímicamente y recopila
ampliamente información de campo. A su vez, cuando se observaran buenos
perfiles de suelos en algunos cauces, la idea es tomar muestras de suelos que
permitiera corroborar un poco más a profundidad con la información que
arrojaran los sedimentos (ver Figura 15).

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
40
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 1. Tipo de muestra y su identificación.

TIPO DE MUESTRA IDENTIFICACIÓN

Suelo, horizonte superior (0- ) Sue

Suelo, horizonte profundo (C), capa de ubicada a una profundidad entre SUEP
50 y

Sedimento activo de corriente SA

Agua sin filtrar y sin acidular AguasinF

Agua filtrada y acidulada AguF

Humus Hu

Blanco 0

Duplicado D

Figura 15. Tipos de muestras geoquímicas para tomar en campo. Fuente


Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
41
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En cada cuenca se recolectó una muestra compuesta de 2 a 3 kg de


sedimentos finos, a través de 100 a 300 m del cauce, y se tomaron medidas de
pH y temperatura (ver Figura 16).

Figura 16. Elementos y equipos para la toma de muestras.

Durante los muestreos se tienen precauciones para evitar la contaminación


como: el uso de equipos y herramientas plásticas o libres de metales, la
limpieza de los implementos después de cada muestra, escoger sitios alejados
de la actividad antrópica y vehículos, evitar el uso de joyas, empacar en doble
bolsa de grueso calibre. Todos los sitios fueron georreferenciados con un
Garmin GPS Map 60Cx. (ver Figura 17).

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
42
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 17. Elementos y equipos para la toma de muestras.

La información de campo (descripción de las muestras y sitio de muestreo) se


documentó en los formatos de captura (ver Figura 18) de información
geoquímica de INGEOMINAS Los formatos originales de campo se pueden ver
en el ANEXO A. FORMATOS DE CAPTURA EN CAMPO y en el ANEXO B.
REGISTRO FOTOGRÁFICO, que se encuentra en formato digital, el registro y
evidencia que si se visito el punto y se tomo la muestra respectiva.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
43
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 18. Formato para la captura de información en campo. Fuente:


INGEOMINAS. 2010.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
44
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Esta información se consolida en una plantilla para ser incorporada en la base


de datos geoquímica de INGEOMINAS.

Los siguientes diagramas, son la metodología seguida en cada zona de estudio,


la cual es establecida por el INGEOMINAS en sus manuales y protocolos de
campo (ver Figuras 19 y 20).

Figura 19. Metodología para la toma de muestra de sedimentos activos de


corriente. Fuente: INGEOMINAS. 2010.
Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
45
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 20. Metodología para la toma de muestra de suelos. Fuente:


INGEOMINAS. 2010.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
46
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

8.2 NÚMERO DE MUESTRAS

El total de puntos programados en las 10 planchas topográficas fueron 605


zonas de muestreo, de las cuales, se tomaron 566 sedimentos finos activos de
corriente, con 60 duplicados de muestra y 8 suelos, para un total de 634
muestras enviadas al laboratorio (ver tabla 2).

Tabla 2. Estadísticas de muestreo total.

8.3 PREPARACIÓN DE MUESTRAS

Las muestras fueron transportadas a los laboratorios de INGEOMINAS Bogotá


en donde se someten a una etapa de preparación estandarizada de acuerdo a
la experiencia investigativa del Instituto (Vargas et al, 2001).

En el ANEXO C. REMISON DE MUESTRAS AL LABORATORIO, se puede


observar claramente las remisiones que se realizaron durante cada comisión al
laboratorio, de forma organizada y concisa, para que se les hiciera el
tratamiento respectivo para sus análisis químicos

Los suelos y sedimentos son secados a temperatura ambiente, luego se


desintegran manualmente si existe aglomeración, se tamizan con tamiz de
Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
47
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

nylon de malla #100 con abertura de 150 µm (serie Tyler, ASTM- 11-70). Luego
se homogenizan, cuartean y se pesa la fracción fina que se envía a la división
de análisis químicos.

8.4 ANÁLISIS QUÍMICOS

Los sedimentos y suelos se analizan con activación neutrónica (INNA) y plasma


acoplado por inducción (ICP). La segunda técnica requiere digestión ácida con
HF, HNO3, HCl, HClO4.

8.5 TRATAMIENTO DE DATOS Y PRODUCCIÓN DE MAPAS

Se está en espera de los resultados químicos del muestreo por parte del
laboratorio de INGEOMINAS, para su posterior interpretación estadística,
geoestadística y espacial.

En el ANEXO D. MAPAS DE PUNTOS DE MUESTREO GEOQUIMICO


MULTIPROPOSITO, contiene los mapas generados a partir de la información
de campo de las zonas muestreadas, los cuales fueron georreferenciadas con
un Garmin GPS Map 60Cx, y a su vez, con la información descrita en los
formatos de captura.

8.5.1 Análisis de datos de campo


Los resultados analíticos se evaluaran estadísticamente siguiendo los
procedimientos utilizados por INGEOMINAS:

El objetivo del análisis estadístico fundamental es establecer anomalías


geoquímicas al cual, a su vez, se le aplicara un análisis estadístico avanzado
que comprenderá: análisis de correlación y análisis de componentes
principales.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
48
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

COOPER, M. A., ADDISON, F.T., ALAVES, R., HARYWARD, A.B., HOWE, S.,
PULHAM, A.J., Y TABORDA, A. 1995. Basin development and Tectonic
History of the llanos Basin, Colombia. BP EXPLORATION. Bogotá

CRUZ, J. 1972. Yacimientos de hierro en Colombia y depósitos de hierro en


Sudamérica. Boletín Geológico, volumen 20, No. 3. 25p. INGEOMINAS

DANE, 2010 Resultados Consolidación Censal a 2005. Consultado el día 20 de


febrero de 2010 en la página web:
http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAI
N&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl

DUEÑAS J., y VAN DER HAMMEN, T., 2007 Significado geológico y


asociaciones palinológicas de las formaciones Diablo Inferior (Mioceno
Tardío) y San Fernando Superior (Miocenos Medio), Piedemonte Cuenca
de los Llanos Orientales de Colombia. REV ACAD COLOMB CIENCIAS
Volumen XXXI. 481 – 498 p.

FAJARDO. 2000. ECOPETROL, ICP, GER. Modelo estratigráfico Llanos y


Piedemonte.

FOREGS, 1997. Geochemical Mapping Field Manual. Geological Survey of


Finland, Guide 47,Espoo. Finland 36 pp.

GALVIS. N., y SUÁREZ, M. 1984. Geología de la cuenca de los Llanos


Orientales de Colombia. INGEOMINAS. Bogotá.

GÓMEZ, J., NIVIA, A., MONTES, N.E., JIMÉNEZ, D.M., SEPÚLVEDA, J.,
GAONA, T., OSORIO, J.A., DIEDERIX, H., MORA, M. & VELÁSQUEZ,
M.E., Compiladores. 2007. Atlas Geológico de Colombia. Escala 1:500.000.
INGEOMINAS, planchas 5-09 Y 5-10. Bogotá.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
49
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

GOBERNACION DEL CASANARE, 2010. Casanare nuestro departamento.


Mapas. Hidrográfico. Consultado el 20 de diciembre de 2010 en la página
web: http://www.casanare.gov.co/index.php?idcategoria=1204

GOBERNACION DEL META, 2010. Meta. Mapas del departamento. Cuencas


Hidrográficas. Consultada el 20 de diciembre de 2010 en la página:
http://www.meta.gov.co/el-meta/mapas

--------- Meta. Mapas del departamento. Cuencas Geomorfología. Consultada el


20 de diciembre de 2010 en la página: http://www.meta.gov.co/el-
meta/mapas

HENAO, M., y MOLINA, D. 1981 Evolución Geológica del a cuenca de los llanos
orientales de Colombia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 87 p.

HUBACH, E. 1954. Significado geológico de la llanura orientale de Colombia.


Instituto Geológico Nacional

INGEOMINAS, 2010. Inventario Minero Nacional. Bogotá.

---------- 2009. Guía: Preparación primaria de Sedimentos Activos de Corriente,


Versión 1 código GU-SUB-REC-011. Consultado el 10 de noviembre de
2010 en la página web:
http://aplicaciones1.ingeominas.gov.co:8080/isolucion/FrameSetGeneral.
asp?Pagina=ListadoMaestroDocumentos3.asp

---------- 2009. Guía: Muestreo de Sedimentos Activos de Corriente, Versión 1


código GU-SUB-REC-012. Consultado el 10 de noviembre de 2010 en la
página web:
http://aplicaciones1.ingeominas.gov.co:8080/isolucion/FrameSetGeneral.
asp?Pagina=ListadoMaestroDocumentos3.asp

---------- 2009. Guía: Preparación primaria de Suelos, Versión1 código GU-SUB-


REC-013. Consultado el 10 de noviembre de 2010 en la página web:
http://aplicaciones1.ingeominas.gov.co:8080/isolucion/FrameSetGeneral.
asp?Pagina=ListadoMaestroDocumentos3.asp

---------- 2009. Guía: Muestreo de Suelos, Versión1 código GU-SUB-REC-014.


Consultado el 10 de noviembre de 2010 en la página web:
Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
50
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

http://aplicaciones1.ingeominas.gov.co:8080/isolucion/FrameSetGeneral.
asp?Pagina=ListadoMaestroDocumentos3.asp

INGEOMINAS. 2009. Cartografía Geológica de la Zona Centro y Sur del


departamento del Meta (en proceso). 113 p

INGEOMINAS. 2002 Mapa Geológico del departamento de Cundinamarca.,


Memoria explicativa, Escala 1:250.000. 99p.

INGEOMINAS. 2001 Mapa geológico del departamento del meta, Memoria


explicativa. Bogotá. 68 p.

INGEOMINAS. 1999. Geología del Cuadrángulo L-12, Medina. Bogotá.

INGEOMINAS. 1976. Geología del Cuadrángulo K-12, Guateque. Bogotá.

INGEOMINAS. 1965. Geología del Cuadrángulo L-11, Villavicencio, Memoria


explicativa. Bogotá.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI, IGAC. 2004. Estudio general


de los suelos y zonificación de tierras, departamento del Meta. Bogotá.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI, IGAC. 1999. Paisajes


Fisiográficos de Orinoquía y Amazonía (ORAM) Colombia. Bogotá.

INVIAS, 2010. Mapa de la red vial nacional año 2006. Instituto Nacional de
Vías. Consultada el 20 de diciembre de 2010, en la página web:
http://www.invias.gov.co/invias/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/01_g
eneral/mapas/contenidos/15042008/16_meta.jsp#.

--------- 2010. Mapa de la red vial nacional año 2006. Instituto Nacional de Vías.
Consultada el 20 de diciembre de 2010, en la página web:
http://www.invias.gov.co/invias/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/01_g
eneral/mapas/contenidos/15042008/07_casanare.jsp#

KHOBZI, J. 1981. Los campos de dunas del norte de Colombia y de los Llanos
de la Orinoquia (Colombia y Venezuela). Revista CIAF. Vol. 6 (1-3). pp
257-292. Bogotá.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
51
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LOPEZ, E. 2004. Aspectos más relevantes de la geomorfología y geología y del


piedemonte llanero de Colombia. INGEOMINAS. Bogotá. 23p.

McLAUGHLIN, D., Y ARCE, M. 1971. Recursos minerales de los departamentos


de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Boletín Geológico volumen 19, No. 1.
INGEOMINAS. 103p. Bogotá.

MOSQUERA, D. 1983. Contribución a la geología de la Orinoquia Colombiana.


INGEOMINAS. Bogotá.

RODRIGUEZ, E. 1971. Ocurrencias Minerales en el Cuadrángulo K-12 y parte


del K-11. Informe No. 1581. INGEOMINAS. Bogotá.

RODRIGUEZ, E., y ULLOA, C. 1976. Geología del Cuadrángulo K-12,


Guateque, Memoria explicativa. Informe 1701. Boletín Geológico, vol. 22.
1-52p. INGEOMINAS.

VARGAS, O., GONZALEZ, L., PRIETO, G., ESPINOSA, A., MATAMOROS, A.,
SÁNCHEZ, L., PERILLA, C., GARZÓN, T. y GARCÍA, G. 2001.
Levantamiento Geoquímico en la plancha 5-09. Proyecto Compilación de
la información Geoquímica. INGEOMINAS.

VILLOTA, H. 2005. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y


zonificación física de tierras. IGAC. Bogotá.184 p.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
52
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ANEXO A1

FORMATOS DE CAMPO

Nota: Este anexo se encuentra en archivo nativo (formato Excel). Si lo requiere,


solicítelo al Grupo SINGEO.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
53
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ANEXO A2

FORMATOS DE CAMPO

Nota: Este anexo se encuentra en archivo nativo (formato Excel). Si lo requiere,


solicítelo al Grupo SINGEO.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
54
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ANEXO B

MAPAS DE PUNTOS DE MUESTREO

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
55
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ANEXO C

REMISIÓN DE MUESTRAS A LABORATORIO

Nota: Este anexo se encuentra en archivo nativo (formato Excel). Si lo requiere,


solicítelo al Grupo SINGEO.

Geoquímica Multipropósito de las planchas topográficas 213- Cravo Sur, 229-Gachala, 230-Monterrey,
231-Maní, 233-Orocue, 248-Cumaral, 249-Cabuyaro, 250-Chaviva, 251-Puerto Gaitán y 252-Cananea,
departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare.
56

Potrebbero piacerti anche