Sei sulla pagina 1di 11

Sociología

OBJETO DE ESTUDIO DE LA
SOCIOLOGIA

Harold Aquino Bonilla


UAPA
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Asignatura
Sociología
Tema
Objeto de Estudio de la Sociología
Participante
Harold Aquino Bonilla
Facilitador
Luz Brito
Matricula
14-0953
Introducción

La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana,


estructurada mediante el conglomerado de individuos que entran en constante
interacción: de producción, de comunicación, de comprensión, de solidaridad,
de división del trabajo, de sumisión, etc.

El objeto de estudio de la Sociología no termina en el análisis de la realidad


social, o sea que la Sociología se proyecta más y más como una de las
ciencias determinantes en la transformación y mejoramiento social.

Concluyendo, podemos enunciar que las características de la Sociología como


ciencia son:

Tiene objeto de estudio - El Hombre

Tiene campo de estudio - La Sociedad

Tiene sus propios métodos y Técnicas para comprobar los hechos sociales.

Cumple con el sentido básico del que el vocablo "SCIENTIA" expresa, saber
objetivo y racional de la realidad.

Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y neutralidad


ética que a toda ciencia se exigen.

A continuación veremos la relación que tiene la Sociología con otras ciencias


(Filosofía, Economía etc.) y algunas características y aportes a la Sociología
como Ciencia.
Contenido

1. Redacta un reporte sobre los aportes de Augusto Comte al desarrollo


de la Sociología como ciencia.

Las aportaciones de Augusto Comte (1798–1857) en los campos de la


sociología y la filosofía han sido muy variadas y de gran importancia.

Se considera que, para su época, Comte desarrolló el modelo más organizado


de planificación social que existía. Esto lo hizo a pesar de tener algunas ideas
abiertamente anarquistas y una vida bohemia y marcada por la pobreza.

Entre las aportaciones más importantes de Augusto Comte se cuenta la


creación del positivismo como filosofía y la formalización de la sociología.

Principales aportes de Comte

Concepto de sociología

La aportación más reconocida de Comte y la que está más ligada a su nombre


es el uso, por primera vez del término “Sociología” en 1824.

Gracias a su capacidad analítica y su cualidad de gran sintetizador, Comte


pudo reunir todos los estudios que había en su época sobre la sociedad y
sobre los fenómenos sociales.

Estos estudios ya habían alcanzado cierta madurez y fue Comte quien logro
asociarlos todos bajo el mismo término.

Ideas de Comte para la organización social

Las aportaciones de Comte a la Sociología fueron más que solo compilar los
estudios de su época y cobijarlos bajo un mismo nombre.

Sus ideas de “ingeniería social” han sido muy importantes y ampliamente


tratadas en el campo sociológico.

Comte concibió los hechos sociales como hechos susceptibles de estudio


científico y propuso una sociedad organizada bajo principios basados en la
ciencia y la racionalidad.

Esta perspectiva permitió el posterior desarrollo de muchas teorías sociológicas


y filosóficas.
Fundación del positivismo

La obra más importante de Comte fue una serie de ensayos publicados en 6


volúmenes y que llevaban por nombre: Filosofía positiva.

En ellos, Augusto Comte plasma las bases de una nueva filosofía. A esta
nueva corriente de pensamiento Comte la bautizó con el mismo nombre de su
obra y posteriormente se le dio el nombre de “positivismo”.

Desarrollo del positivismo y de su objeto

El aporte de Comte al positivismo no estuvo solo en acuñar el nombre y


describirlo, sino buscar su aplicación para mejora de las sociedades.

Gracias a las aportaciones de Comte en el campo se pudieron definir los


objetos del positivismo:

Proporcionar a las mentalidades individuales un sistema de creencias que


unifiquen el espíritu colectivo.

Establecer reglas coordinadas sobre las creencias comunes del sistema de


creencias.

Determinar una organización política, aceptada por todos los hombre y que
responda a sus aspiraciones intelectuales y tendencias morales.

Las ideas de Comte han permitido posteriores desarrollos del positivismo, una
filosofía aún vigente.

Otros aportes filosóficos

Las aportaciones filosóficas de Comte no se dieron solo en los temas del


positivismo. La creación de su filosofía positiva requirió que Comte abordara
otros temas filosóficos relacionados, haciendo un importante aporte al
desarrollo histórico de los mismos.

Entre los temas filosóficos en que las ideas de Comte han sido ampliamente
discutidas se cuentan los conceptos de “ideología” y “utopía”, y su vinculación
con la teoría de separación de lo espiritual lo temporal.

Incluso el tema de las artes fue ampliamente tratado por Comte dentro de sus
teorías filosóficas.
2. Establece la relación de las siguientes Ciencias con la Sociología:

-Sociología y Filosofía:

De una ambición filosófica nació la sociología: explicar todo el desarrollo de la


historia del hombre. Pero la sociología ha dejado ese objetivo. Hay tres
PUNTOS EN COMÚN: hay una filosofía de la sociología, que es la filosofía de
la ciencia, que examina los métodos, argumentos y conceptos usados en la
sociología. Además, hay mucha relación entre ésta y la filosofía moral y social
ya que el sociólogo estudia los valores como hechos, lo que implica tener
conocimientos filosóficos. Además, esto le debe servir para distinguir entre
cuestiones de hechos y cuestiones de valoraciones. Durkheim pensaba que LA
SOCIOLOGIA CONDUCE DIRECTAMENTE A LA FILOSOFIA. De allí surge la
SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO, que se nutre de la sociología y de la
epistemología. Mannheim creía que LA SOCIOOGIA PUEDE RESOLVER
CUESTIONES FILOSOFICAS, pero ESTA VISION, según Bottomore, ES
ERRADA. Para este autor, a sociología europea hatenido el gran mérito de
relacionarse íntimamente con la filosofía de la sociedad, debido a que LA
SOCIOLOGIA NO PUEDE ABARCAR TODO, COMO SI FUESE UNA CIENCIA
UNIVERSAL.

-Sociología e Historia:

El historiador da al sociólogo el material de estudio, pero también el historiador


utiliza a la sociología. Así, hay temas comunes, como la historia de los estratos,
clases o grupos sociales, en lo que se llamó SOCIOLOGIA HISTORICA. Se
destacan aquí Febvre y Bloch, con descripciones históricas de la estructura
social de las ciudades del siglo XIX, o el estudio del campesino medieval. Hay
algo que es falso: que el historiador se dedique a hechos singulares y el
sociólogo a generalizaciones. La diferencia está en la intención: el historiador
parte desde hechos singulares, mientras que el sociólogo lo hace desde una
generalización, para comprobarla luego con casos concretos. Pero tampoco
esta distinción es totalmente así. Trevor-Roper dice que el historiador habla de
la interrelación entre la personalidad y las fuerzas sociales, y el sociólogo sólo
estudia a éstas últimas. A decir verdad, NO PUEDEN SEPARARSE
RADICALMENTE, ya que TRABAJAN CON EL MISMO MATERIAL, que son
los hombres en la sociedad.
-Sociología y Economía:

La Economía Según Lowe y Simiand, la economía no es autónoma, sino que


debe subordinarse a la sociología. La única forma de comprobar las hipótesis
consiste en hacer la investigación sociológica. Aquí se destacan Weber,
Parsons y Smelser, que presentaban a la TEORIA ECONOMICA COMO
PARTE DE LA TEORIA SOCIOLOGICA. Luego existen ESTUDIOS
SOCIOLOGICOS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS, como la relación
entre el salario y los precios, de Simiand. Otros autores en esta línea son:
Wootton, Veblen y Gabraith. En tercer término, están las obras sociológicas
que tratan sobre ASPECTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS
ECONOMICOS, como El Capital, de Marx, o los estudios de Sombart, Hobson,
Schumpeter o Weber. Otros estudios tienen que ver con ASPECTOS
PARTICULARES DE LA ORGANIZACION ECONOMICA, como propiedad,
organización industrial, ocupación, división de trabajo y otros. La sociología y la
economía estuvieron muy cerca en su origen, luego se distanciaron, para
volver a estrecharse en la actualidad. Así, los economistas se han interesado
por los factores sociales que inciden en el crecimiento económico. Pero hay un
grado importante de autonomía entre ambas.

Sociología y Psicología:

La Psicología Para J.S. MILL, una ciencia social sólo era tal si se podía
demostrar que sus generalizaciones inductivas se derivaban de las leyes del
pensamiento; es decir que plantea la SUBORDINACION DE LA SOCIOLOGIA
A LA PSICOLOGIA. DURKHEIM es el caso inverso: la sociología, según él,
estudia hechos sociales completamente independientes de la mente individual;
al revés, esos hechos condicionan a la psicología del individuo. LA SOCIEDAD
no es una simple suma de individuos, por lo que NO PUEDE ENTENDERSE A
PARTIR DE HECHOS PSICOLOGICOS. Para RadcliffeBrown, la sociología
estudia un sistema social y la psicología un sistema mental. Lo que predominó
fue una POSICION INTERMEDIA, sustentada por Ginsberg, Nadel,Dilthey y
Weber; para éste, hay que comprender el significado de las acciones sociales
que se describen en términos causales, en una suerte de «psicología del
sentido común». Al revés, Freud y sobre todo Fromm, dan importancia a la
influencia de la sociedad en la conducta individual. Sin embargo, los psicólogos
sociales, comunmente han subestimado los elementos estructurales de la
sociedad centrándose en la parte psicológica. Gerth y Mills han tratado de
acercar las posiciones, diciendo que el área de estudio de la PSICOLOGIA
SOCIAL es la infuencia mutua entre la estructura social y el carácter individual,
usando como elemento clave al concepto de «rol social», punto de contacto
entre la estructura social y el organismo individual. Esto dio lugar a estudios
como las teorías de la «mentalidad de grupo» y al análisis de la opinión pública.
3- Comenta las principales características de la Ciencia de acuerdo a
Mario Bunge:

Mario Bunge (Bunge, citado por Zorrilla 1996: 29).

La ciencia o conocimiento científico cumple con un a conjunto de


características, las cuales pueden resumirse así:

1. Parte de los hechos y siempre vuelve a ellos.

La ciencia intenta describir los hechos tales como son, es por ello que se
sustenta en datos y evidencias. A estos datos o evidencias se los conoce con
el nombre de empírica.

2. Trasciende los hechos.

La investigación científica no se limita a los hechos observados, los científicos


seleccionan aquellos hechos que consideran relevantes, intentan controlarlos,
reproducirlos e incluso producen hechos nuevos.

3. Es analítica.

La investigación científica aborda problemas reducidos a un determinado


contexto. Los describe uno por uno, descomponiéndolos en los elementos que
los constituyen.

Luego, examina la interdependencia de dichos elementos y, finalmente, intenta


reconstruir el problema original (lo que vendría a ser el “todo” de la
investigación) en términos de sus partes interconectadas.

4. Es especializada.

El conocimiento científico se divide y agrupa en áreas específicas. Estas áreas


pueden diferir en cuanto a su asunto, a las técnicas y a su grado de desarrollo,
si bien en ciertas ocasiones comparten el objetivo de la investigación y el
método.

La especialización no ha impedido la formulación de campos interdisciplinarios.


5. Es clara y precisa.

En las investigaciones científicas, los problemas deben formularse de manera


clara. Es por ello, que los científicos crean conceptos y lenguajes artificiales,
así como también, procuran siempre medir y registrar los fenómenos para
perfeccionar la precisión de la descripción.

6. Es comunicable.

El lenguaje científico comunica información a quienes hayan sido entrenados


para entenderlo.

7. Es verificable.

Los supuestos de la Ciencia (las hipótesis) se verifican o se refutan mediante la


experiencia. Es mediante la experimentación que se vuelven válidas las leyes y
principios.

En este punto es importante aclarar que los resultados experimentales, se


pueden interpretar de diversas maneras.

8. Es metódica.

La investigación científica no es errática, pues los científicos formulan planes


para encontrar lo que buscan. Dicha investigación procede según reglas y
técnicas que resultaron eficaces en el pasado. Sin embargo, esas técnicas son
perfeccionadas con el tiempo y la utilización de nuevas tecnologías.

9. Es sistemática.

Una ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí, por ello,
se dice que es sistemática. Para Bunge, es esta característica la que le otorga
el carácter racional al conocimiento científico.

10. Es general.

Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares


en esquemas amplios.
La ciencia trata de descubrir lo que tienen en común todos los hechos
puntuales o singulares para aunarlos en otros más generales o universales.
Esto se debe a que el científico trata de exponer la naturaleza esencial de las
cosas humanas y naturales.

11. Es legal.

Busca leyes (de la Naturaleza y de la cultura) y las aplica.

Las explicaciones científicas se efectúan en términos de leyes. Existen diversos


tipos de leyes, consiguientemente existen diversos tipos de explicaciones
científicas.

12. Es explicativa.

Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de


principios.

Los científicos procuran obtener descripciones de las cosas pero también


responder al por qué de las mismas.

13. Es predictiva.

Las leyes y principios generales les otorgan a los científicos los fundamentos
para imaginar cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.

Si dichas predicciones fallan, obligan al científico a corregir sus suposiciones, lo


cual puede contribuir al perfeccionamiento del conocimiento teórico.

14. Es abierta.

En las Ciencias siempre es posible adquirir o descubrir nuevos conocimientos.

15. Es útil.

La utilidad de la ciencia es una consecuencia de la misma, son los resultados


aplicables de la investigación.
4. Incluir aportes personales y enviar a la plataforma. (CONCLUSION)

Entiendo que todas las ciencias explican un aspecto diferente de la misma


realidad social, ya que parten de presupuestos diferentes. Lo que hay detrás de
cada postura es una concepción del mundo en la que cabe una coherente
aproximación a la realidad, de esta manera, cada concepción del mundo
desarrolla una forma compleja de la dinámica de la realidad.

Por consiguiente, en el estudio de un fenómeno social participan varias


disciplinas, las cuales van interrelacionándose; por ejemplo, el problema de la
delincuencia juvenil, un fenómeno de naturaleza social, tiene implicaciones
económicas, políticas, antropológicas, legales, entre otras, por lo que su
estudio es multidisciplinario, por lo que varias disciplinas (sociología, derecho,
psicología y antropología, por mencionar algunas) lo tienen como objeto de
estudio.

De lo expuesto antes se deduce claramente que la semejanza de la sociología


con otras disciplinas radica en que el objeto de estudio es el mismo, les
interesa la misma realidad social, los mismos fenómenos; es en el análisis
donde se establece la diferencia, ya que todas miran el fenómeno desde
ángulos distintos y le dan explicaciones diversas. A la vez, es durante el
estudio que las diferentes disciplinas interactúan estableciendo así una relación
casi siempre fructífera.

Por otra parte creo que es muy interesante y útil la distinción inicial que hace
Bunge entre ciencias formales y ciencias fácticas. Mi impresión sobre su
postura es que es un tanto positivista, puesto que se apega firmemente al
método científico como base del conocimiento científico.

Personalmente, no comulgo con la idea de utilizar la ciencia para “domar a la


naturaleza” y “modificarla” o “mejorarla” con respecto a las necesidades
biológicas y espirituales de los humanos, porque además utiliza la palabra
“hombres”, desde ahí ya intuyo que es un discurso de dominación. Bunge no
precisa las necesidades de qué hombres específicamente se busca satisfacer a
través de la ciencia, que para mí serían las del hombre occidental, lo cual
también implica que la ciencia occidental no se formuló inicialmente para
satisfacer las necesidades de todos los hombres del mundo y también pone en
entredicho si en realidad lo puede hacer

Finalmente, además de las aportaciones epistemológicas de Bunge, identifico


en su postura una apuesta a la interdisciplinariedad y a la vinculación y
complementación entre distintos campos científicos. Me parece importante, y
hasta cierto punto inspirador que proponga que las posturas unilaterales
pueden disolverse con una dosis de filosofía, habrá que ver de qué manera..

Potrebbero piacerti anche