Sei sulla pagina 1di 8

La alusión al “paraíso

perdido” en “El
regreso” de Rafael
Alberti y “Peregrino”
de Luis Cernuda
José Francisco Bonilla Navarro
Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje
Universidad Nacional, Costa Rica

Resumen
El autor de este artículo compara a los poetas españoles Rafael Alberti y
Luis Cernuda con respecto al tema del paraíso perdido con base en dos
de sus poemas en el contexto de la Guerra Civil Española (1936) y el
exilio de los poetas como resultado de esta guerra.

Palabras claves: Luis Cernuda, Rafael Alberti, poesía española, exilio,


paraíso perdido

Abstract
The author of this essay compares both Spanish poets Rafael Alberti and
Luis Cernuda concerning the subject of the paradise lost based on two
poems by themselves, in relation with the Spanish Civil War (1936) and
the poets’ exile as a result of this war.

Keywords: Luis Cernuda, Rafael Alberti, Spanish poetry, exile, paradise lost

REPERTORIO AMERICANO. Segunda Nueva Época N° 25, Enero-Diciembre, 2015 107


Joaquín García Monge

Bolchevique en 1917 y, posiblemente


la más importante para efectos de la
presente investigación, la Guerra Ci-
vil española en 1936, puesto que esta
conformó un hito que causa el exilio
de los dos poetas en estudio, situación
que desembocará en el anhelo de recu-
peración de la patria perdida. La causa
del exilio de estos escritores obedece
a discrepancias ideológicas que tenían
con el régimen político establecido.

Cabe mencionar que la producción lite-


raria de ambos escritores no pretendía
una poesía comprometida política-
mente, sino que los efectos causados
por el contexto, en ellos, son aborda-
Fuente: Palomo, A. (2015). Rafael Alberti dos mediante el desarrollo de un pla-
Recuperado de https://www.flickr.com/
photos/130756470@N07/16421347007/sizes/o/
no individual que tiene como centro

E
la experiencia humana y no la crítica
n primera instancia, es impor- y desaprobación del régimen político.
tante aclarar que el presente Otro de los aspectos relevantes es la
trabajo se limitará al estudio de ruptura con el versolibrismo, caracte-
dos poemas que pertenecen a escrito- rística que encarnan, de manera gene-
res de la Generación del 27, a saber: ral, todos los escritores de este periodo.
“El regreso” de Alberti y “Peregrino” Asimismo, el abandono de la excesiva
de Cernuda, como ya fue menciona- retórica que les hereda el Modernismo,
do en el título.1 Sin embargo, se hace en especial el hispanoamericano, mar-
necesario un breve esbozo acerca del ca la literatura de esta generación.
contexto sociocultural y característi-
cas del círculo literario al que perte- Ahora bien, hecha esta somera carac-
necen. La Generación de la Dictadura, terización que servirá de referencia
como también se le llamó a este gru- para el análisis de los poemas, es ne-
po, fue profundamente influenciada cesario abordar el mecanismo median-
por grandes acontecimientos como la te el cual ambos autores produjeron la
I Guerra Mundial, el ascenso del na- obra en estudio. Tanto Alberti, quien
zismo y el fascismo, la Revolución vive su exilio en Argentina, como Cer-
nuda, quien pasa tanto en países sajo-

1
Estos poemas se encuentran en los libros El matador
y Desolación de la quimera respectivamente. nes como en México, experimentan la

108 REPERTORIO AMERICANO. Segunda Nueva Época N° 25, Enero-Diciembre, 2015


En palabras de don Joaquín. Declaraciones

ausencia de una patria a la cual perte- añoranza de su tierra, incorporación a un


necer. A esto se refiere Gatica Cote en nuevo entorno social y geográfico” (Ba-
su artículo “La visión de España en la rroso y otros, 1983, p. 56).
poesía del exilio: Luis Cernuda y Ra-
fael Alberti”, cuando citando a Aurora Una vez abordada esta contextualiza-
de Albornoz, propone que: ción es necesario referirse, de manera
directa, a los poemas en los cuales se
Por parte de la crítica parece ha- centrará el presente estudio. El prime-
ber consenso en una cronología ro de ellos, “El regreso”2, es un poema
poética del exilio: una primera que se encuentra en El matador, obra
fase dominada por la sensación que expresa el sentimiento de exilio
de desgarro y obsesión por la del autor. Para efectos de la presente
materia española seguida de un investigación el poema será dividido
nuevo período en el que cada en tres partes, cada una de ellas con sus
autor interioriza y poetiza el componentes temáticos. No obstante,
sentimiento de pérdida. (p. 1). es importante abordar el título como
categoría de análisis: este sugiere un
Esta afirmación es la que, a mi juicio, abandono o partida inicial de un lugar,
hila el sentido de producción literaria de siendo el regreso el resultado final de
los autores en cuestión pues, como se un abandono espacial. De esta manera,
verá más adelante, hay un sentimiento desde el título se puede entrever el sen-
de deseo patriótico. De esta manera, pro- timiento y deseo de retorno que plasma
pongo que por la naturaleza que origina el poeta en su obra literaria. Sin embar-
ambas producciones son homólogas, ya go, esto se comprobará en el desarrollo
que obedecen a un mismo fenómeno: el del análisis del contenido.
exilio. Antes de entrar en detalles sobre
En general, el poema consta de 68 ver-
los poemas es conveniente mencionar
sos, cuya primera parte se encuentra
algunos datos históricos de los poetas.
en los versos del 1 al 23, en la cual se
Alberti, nace en 1903, en el Puerto de
presenta dualidad espacial creada por
Santa María de Cádiz, en 1917 se tras-
el yo; dicha dualidad está representada
lada a Madrid donde conoce a Salinas,
Dámaso Alonso y otros (Barroso y otros, 2
El poema de Alberti lo encontrará, el lector, en el
1983, p. 52). El mismo autor opina que en siguiente link https://books.google.co.cr/books?
Alberti: “las imágenes son surrealistas, id=KmDWv2TwA1wC&pg=PA175&lpg=PA1
75&dq=el+regreso+rafael+alberti&source=bl&
desconcertantes, pero tienen la eficacia ots=TB8NwzkmeN&sig=Ep5dOonJcE-U1zxD
expresiva de dar cuenta del caos interior u0Qmblqz8TE&hl=es&sa=X&ei=SJc_UdupLI
del poeta” (p. 54). Asimismo, producto GC8AT50YCQAg#v=onepage&q=el%20regre-
so%20rafael%20alberti&f=false, pues resulta
de su exilio escribe una obra poética que difícil encontrar el poema impreso y en la red se
trata sobre su “condición de desterrado: encuentra protegido por derechos de autor.

REPERTORIO AMERICANO. Segunda Nueva Época N° 25, Enero-Diciembre, 2015 109


Joaquín García Monge

por un aquí, al que el yo lírico le atri- los elementos del lugar deseado. Los
buye carácter otoñal, de muerte y os- versos del 40 al 45 presentan interro-
curidad. “Aquí va a comenzar otra vez gantes que proponen el espacio como
el otoño/aquí todas las hojas se pre- dominio colectivo y no individual,
paran/ para morir. Una neblina tier- puesto que todo lo que anhela en-
na,/ movida por el viento,/ va a hacer contrar el yo es propiedad conjunta.
más delicada su caída.” El hablante Dentro de este punto, el poema brinda
presenta un allí, que se encuentra ca- otro aspecto importante que remite a
lificado de manera positiva, pues se un pasado bélico y tortuoso, lo cual
le asocia con un estado primaveral y se ve reflejado en los versos del 46 al
esperanzador; de esta manera, se pue- 48. Aquí el pasado del yo y del tú está
de afirmar que esta referencia espacial marcado por la muerte hasta tal punto
está marcada por el deseo y anhelo del de afirmar: “Sí, mis muertos/ son los
yo. Asimismo, en esta primera etapa tuyos también… Dejé mi espada/ Tú
del poema, el yo lírico, producto de también has dejado la tuya. Descanse-
su fascinación por el allí, abandona mos.” De esta manera, dolor y sufri-
el aquí, ratificando su deseo por el lu- miento son sentimientos que albergan
gar descrito. Cabe mencionar que el y aquejan el recuerdo del yo.
desplazamiento supuesto en el poema
sugiere la presencia de un viaje que Nuevamente, el hablante utiliza la na-
inicia en un aquí presente y finaliza turaleza (primavera) para interrogar al
en un allí deseado e imaginado; pero tú acerca del estado actual del lugar;
no es este un viaje común pues ver- mas cae en la cuenta de que la espe-
sos como el 24 sugieren la idea de un ranza y la tranquilidad no tienen lugar
retorno especial: “Vuelvo a ti sin es- en su locus mental. En general, las in-
pada”. Es particular este verso, porque terrogantes planteadas en este poema
presenta una idea análoga con el títu- constituyen, para Alberti, un mecanis-
lo, volver es aquí sinónimo de retorno; mo de remisión a un pasado marcado
mas “sin espada” adhiere un significa- por el sufrimiento y el dolor humanos,
do más profundo dentro del poema, ya pues todo lo preguntado está asocia-
que presenta la idea de un abandono do a fuerzas naturales destructivas. Al
por causas bélicas y conflictivas. final de esta etapa, el hablante mata
su esperanza y fracasa en el intento
Ahora bien, en la segunda parte, se de traspasar las cualidades del lugar
presenta un yo lírico que retorna, con presente, en el que se encontraba, al
esperanza, al lugar deseado en la pri- lugar soñado, pues los recuerdos do-
mera sección del poema. Este indi- lorosos le impiden concebir aquel lu-
viduo retorna a su patria, en la cual gar como su mente lo había creado,
introduce a un tú lírico que comparte esto se encuentra ejemplificado en los

110 REPERTORIO AMERICANO. Segunda Nueva Época N° 25, Enero-Diciembre, 2015


En palabras de don Joaquín. Declaraciones

siguientes versos: “Perdona, hermano momento del pasado, abandonar su tie-


mío,/ pero no sé si aquí llegó la pri- rra natal. Esto último refleja un carác-
mavera,/ si están listas las hojas y las ter ambivalente de la naturaleza, pues
flores/ y preparado el cielo/ y ensaya- de un modo refleja lo deseado, mas
dos los pájaros/ para cantar su entra- de otro es depositaria del sufrimiento
da.” Al igual que en la primera parte que causó el pasado (vv. 50-51). Asi-
del poema, pájaros, flores, primavera mismo, otro de los mecanismos retó-
y cielo son vocablos que remiten a una ricos de relevancia es la recurrencia a
armonía natural que refleja la armonía la experiencia onírica (v. 66) mediante
social deseada por el yo; sin embargo, la cual se crea ese locus anhelado, de
estas connotaciones son posibles en el tal manera que se aduce, al sueño, el
lugar presente y no el deseado. deseo del yo, cuestión que, a su vez,
desemboca en que el retorno sea im-
Finalmente, el último apartado del posible e irreal. Como se mencionó al
poema (vv. 65-68) constituye la rup- inicio, Alberti no pretende crear una
tura del sueño y la imaginación, pues poesía reflejada en términos de reivin-
por la incapacidad del retorno es que dicación social; sino que construye un
el yo aduce: “Permanezco en mi sitio, drama individual a causa del exilio;
por ahora,/ soñando en este día, como no obstante, “la voluntad de comuni-
tantos,/ otros de otros otoños,/ la feliz cación le hace ahora usar un lenguaje
primavera del regreso.” Entonces, en sencillo e intensificar la presencia de
estos últimos cuatro versos se eviden- formas y técnicas de la tradición po-
cia que el anhelo del regreso no es un pular” (Barroso y otros, 1983, p. 56).
deseo casual; por el contrario, la frase
como tantos otros sugiere que es un Por otra parte, la segunda sección del
sentimiento constante en el yo. presente trabajo la constituye el análi-
sis de “Peregrino” de Cernuda como
En general, el anhelo del paraíso perdi- ya se había comentado. Sin embargo,
do en este poema de Alberti está dado es de vital importancia referirse a da-
por una metáfora de la naturaleza y tos históricos de este poeta. Cernuda
que es recurrente en el desarrollo del nace el 21 de setiembre de 1902 en
escrito, específicamente en los versos Sevilla. Estudia derecho en 1919 y su
3, 10, 11, 12, 49, 50, 51, 58, 59, 60, profesor de literatura fue Pedro Sa-
61, 66 y 67 ya que esta, mediante sus linas; su exilio en México es impor-
múltiples manifestaciones (río, mar, tante, pues considera que este país se
primavera, otoño) ofrece la tranquili- asemeja mucho con su tierra del sur
dad y la paz deseadas por el poeta en de España (Barroso y otros, 1983, pp.
su propia tierra; o bien, manifiesta la 93-95). Este mismo autor se refiere a
furia de la fuerza que lo hace, en algún Desolación de la quimera:

REPERTORIO AMERICANO. Segunda Nueva Época N° 25, Enero-Diciembre, 2015 111


Joaquín García Monge

La angustia por el paso del Para comenzar con el análisis del poe-
tiempo, el paraíso de la infan- ma es necesario abordar las posibles
cia definitivamente perdido, el significaciones que arroja el título.
amor ya dormido para siempre, Peregrino funciona como un vocablo
la muerte acechando cruelmen- que remite a un viaje sin término ni
te están presentes en esta obra rumbo fijo; de tal manera que desde
como si Cernuda hubiera queri- aquí se remite a un yo viajero, que
do hacernos al final de sus días hace escalas por el mundo sin fijar
un resumen de su existencia vi- un punto fijo de llegada. Tomando en
tal y poética ( p. 111). consideración las preocupaciones aca-
démicas de esta investigación, se pue-
De esta forma, se verá como en Cer- de decir que el título de este poema
nuda hay una alusión constante a la posee claras semejanzas y relaciones
muerte, que funcionará como límite y con el exilio que vive Luis Cernuda,
término del exilio que vive. porque se puede tomar su estancia en
diversos países (Inglaterra, Estados
Ahora bien, la extensión del poema en Unidos, Francia y México) como un
que se trabajará permite ser transcrito peregrinaje que el poeta realiza, a raíz
para su facilidad de análisis: de la pérdida de su tierra natal.
Peregrino

1 ¿Volver? Vuelva el que tenga,


2 Tras largos años, tras un largo viaje,
3 Cansancio del camino y la codicia
4 De su tierra, su casa, sus amigos,
5 Del amor que al regreso fiel le espere.
6 Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,
7 Sino seguir libre adelante,
8 Disponible por siempre, mozo o viejo,
9 Sin hijo que te busque, como a Ulises, Fuente: Learns, M. (2006). Luis Cerunda
10 Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope. Recuperado de https://www.flickr.com/
photos/60296627@N05/5503130115/sizes/o/
11 Sigue, sigue adelante y no regreses,
12 Fiel hasta el fin del camino y tu vida,
Ahora bien, como ya se vio, el poe-
13 No eches de menos un destino más fácil,
ma consta de 15 versos; sin embargo,
14 Tus pies sobre la tierra antes no hollada, este puede ser dividido en dos gran-
15 Tus ojos frente a lo antes nunca visto. des etapas. La primera de ellas está

112 REPERTORIO AMERICANO. Segunda Nueva Época N° 25, Enero-Diciembre, 2015


En palabras de don Joaquín. Declaraciones

constituida por los versos del 1 al 5 y La segunda y final etapa del poema
la segunda va del verso 6 hasta el final está marcada por la afirmación del no
del poema. En la primera de ellas se regreso, pues en algunos versos como
evidencia la propuesta que se hace el el 6, 7, 11 y 12 se ejemplifica el rechazo
yo: ¿Volver?, mas es necesario men- y, por el contrario, se expresa el deseo
cionar que es una propuesta dudosa de continuar su peregrinaje, el cual se
que carece de fundamento y seguri- encuentra lleno de libertad para el yo
dad para el hablante, por tal motivo lírico. En los versos 9 y 10 el hablan-
se encuentra entre signos de interro- te lírico recurre al intertexto griego de
gación. Cabe mencionar que en esta La Odisea; en este relato Ulises, quien
pregunta el regreso se presenta como había dejado su tierra para pelear en la
dudoso; pero la afirmación que com- guerra contra Troya, anhela el regreso
pletará el primer apartado (vv. 1-5) a su patria, retorno que se ve interrum-
funciona para constatar dos aspectos pido y obstaculizado por los dioses.
fundamentales, a saber: 1) el regreso Por el contrario, en “Peregrino” no se
no es anhelado por el poeta, y 2) esta- anhela el regreso, este es desdeñado,
blecer una definición básica de quién por lo que la alusión al intertexto clási-
debe volver. Es aquí donde elementos co supone, aquí, una ruptura. Es decir,
como el cansancio, la añoranza de la la carencia de hijo, patria y esposa para
tierra, los amigos y el amor constitu- el yo es símbolo de libertad. También,
yen elementos necesarios para quien el yo ve en la muerte el término de su
desee volver, presentando, de manera peregrinaje (v. 12), lo que funciona
especial, un prototipo de individuo an- para ratificar la visión que Cernuda
helante del retorno. tiene de la muerte y que plasma dentro
del poemario al que pertenece el poe-
La fabricación de este prototipo per- ma: Desolación de la quimera. Al final
mite, a su vez, construir una imagen de poema, el yo niega las tres tentacio-
del yo; como consecuencia, es un yo nes por las que puede sucumbir (vv.
que se caracteriza por la carencia de 13-15), con lo que ratifica su posición
todos los elementos que se proponen inamovible: el desprecio del regreso.
como necesarios para el retorno, pues-
to que en la segunda parte del poema En general, en Cernuda la noción de
se sabrá que no desea volver. Tam- paraíso perdido se da; mas no es un
bién, en el verso 3 se reafirma la no- paraíso que haga retornar al yo; o sea
ción de peregrinaje, ya constatada, del no es una alusión nostálgica sino de
hablante, esto porque peregrinar exige desprecio por su tierra natal. En este
cansancio y extrañamiento de la tierra desprecio se evidencia muy bien lo
natal; sin embargo, el poeta, como ya que algunos críticos han señalado
fue mencionado, no ansía el regreso. como el pesimismo de Cernuda:

REPERTORIO AMERICANO. Segunda Nueva Época N° 25, Enero-Diciembre, 2015 113


Joaquín García Monge

Su palabra poética es naturalmente Bibliografía


y hasta corporalmente triste, indo-
lente, pesimista y, desde luego, más Aullón, Pedro. La poesía en el siglo
desengañada y desdeñosa que fran- XX (Hasta 1930). Madrid: Tau-
camente desesperada. Una palabra rus, 1989.
vegetal con crecimiento interno len- Barroso Gil, Asunción y otros. Intro-
tísimo: una palabra de adelfas, de ducción a la literatura españo-
ricino y a canto. Y en cierto modo, la a través de los textos. Ma-
una palabra fría y anticreadora, drid: Itsmo, 1983.
quiero decir: palabra de poeta al que Debicki, Andrew. Estudios sobre la
no le interesa demasiado crear nada poesía española contemporánea.
.(Vivanco, 1971, p. 258). La generación de 1924-1925.
Madrid: Editorial Gredos, 1981.
Para concluir, es necesario recalcar Gatica Cote, Paulo Antonio. La visión
que la alusión al paraíso perdido está de España en la poesía del exilio:
presente en ambos poetas; sin em- Luis Cernuda y Rafael Alberti.
bargo, la realizan mediante mecanis- (s.f.) Encontrado en: http://latei-
mos diferentes, a saber: en el poema namerika.phil-fak.uni-koeln.de/
de Alberti, el yo lírico recurre a un fileadmin/sites/aspla/bilder/ip_
viaje imaginado que se realiza por hausarbeiten_koeln_2009/Gati-
medio de lo onírico (el sueño), viaje ca_Cote.pdf Consultado el 09 de
que funciona para ver la tierra an- marzo de 2013 a las 11: 26 pm.
helada de manera nostálgica e inal- Pedraza Jiménez, Felipe y Milagros
canzable. Y en Cernuda, el hablante Rodríguez Cáceres. Las épocas
lírico desprecia el regreso y ve en de la literatura española. Bar-
su exilio (peregrinaje) la libertad celona: Ariel, 2012.
para continuar. La novedad en este Vivanco, Luis Felipe. Introducción a
poema la constituye la alusión a la la poesía Española Contempo-
muerte como el fin del exilio, lo que ránea. Madrid: Ediciones Gua-
refleja el pesimismo de Cernuda. darrama, 1971.

114 REPERTORIO AMERICANO. Segunda Nueva Época N° 25, Enero-Diciembre, 2015

Potrebbero piacerti anche