Sei sulla pagina 1di 5

Tema: La medicina ancestral como una forma para lograr la integración cultural

1. Planteamiento del problema:

La medicina tradicional peruana es fruto de una fusión de las medicinas tradicionales incaicas,
españolas e incluso africanas. Muchas personas creen que la práctica de la medicina ocurrió
después de la conquista por parte de España pero desconocen o ignoran el hecho de que los
incas e incluso las culturas pre incaicas tenían diversos métodos para curar enfermedades y
controlar heridas y otros malestares. Estos métodos ancestrales varían según la zona y los
recursos que utilizaban, según esto se puede interpretar lo lejos que llegaron algunas prácticas
medicinales y por ende hasta donde se desarrollaron algunas culturas. (Sean más precisos. Si
hablamos de medicina ancestral que sea solo eso y no caer en reduccionismos como el
chamanismo y otras variantes. Recuerden que la medicina tradicional o ancestral puede ser
una evidencia de la identidad cultural andina presente en las ciudades y por ahí debería
apuntar la investigación; para saber si la población recurre a esta práctica y en qué casos, así
como por qué lo hace).

2. Justificación:

En la presente investigación se pretende dar a conocer los distintos métodos tradicionales que
practicaban las diversas culturas y de donde provienen dichas prácticas, además de exponer el
uso que se le da en la actualidad y que personas aún prefieren estos métodos a de los
convencionales, señalando también el por qué se su preferencia. (Hay que replantear esto en
función a las indicaciones hechas líneas arriba)

3. Objetivos

Objetivo Principal

- Determinar el origen de los distintos métodos tradicionales de la medicina que usaban


los antepasados y el valor cultural que tiene hoy en día. (revisar y replantear)

Objetivos secundarios

- Conocer los materiales con los que se preparaban los medicamentos y las herramientas
de uso médico que se usaban.

- Demostrar que existen grupos de personas que usan varios de estos métodos hoy en
día.

- Unir comparaciones de distintas personas sobre la medicina convencional y la medicina


tradicional.

4. Marco teórico

En el tema de la medicina tradicional, el Perú tiene la Ley de Salud Nº 26842 del año
1997, que en su título preliminar, artículo 17, señala: “La promoción de la medicina
tradicional es de interés y atención preferente del Estado”. Dentro del derecho peruano
existe además el reconocimiento legal para la práctica de los “conocimientos indígenas”
vinculados a la salud. Estos están reconocidos en la constitución política del Perú y en
convenios y tratados internacionales suscritos por el estado peruano. No obstante,
como señala Germán Zuluaga,
“si los conocimientos tradicionales tienen ya un reconocimiento jurídico
internacional, aún está lejos su reconocimiento en el ámbito de la ciencia
occidental y de la academia. Se trata de aceptar o rechazar el origen del
conocimiento, el método o los resultados. En el caso específico de la
discusión de propiedad intelectual, corresponde a las medicinas
tradicionales un capítulo importante, ya que son ellas las que han generado
la mayor cantidad de conocimiento en torno a las propiedades medicinales
de los recursos naturales, con especial énfasis en las plantas medicinales”
(2006:7)

- La medicina tradicional es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas


fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias diferentes culturas, y
que se utilizan para mantener la salud, tanto física como mental.

- Conviene mencionar que la medicina tradicional también se conoce como:


complementaria, alternativa, popular, blanda, marginal, no oficial, no ortodoxa y no
convencional.

- Los antiguos peruanos supieron usar con destreza las plantas medicinales y otros
productos naturales para contralar diversas enfermedades infecciosas virales o
bacterianas.

- Los médicos (curanderos) de la época llamados hampicamayoc recurrían a las farmacias


existentes en la naturaleza.

Las sesiones de diagnóstico y curación se realizan en ritos especiales que incluyen, entre
otros, el uso del cactus san Pedro (costa), de la hoja de coca (sierra) y de la liana
ayahuasca (selva). Estas plantas desintoxican y permiten al maestro espiritual ingresar
en el mundo inconsciente de sus pacientes para guiarlos en su autoconocimiento,
librarlos de sus males, orientarlos por las sendas de la salud y el bienestar y hacerles
conocer el carácter sagrado y maravilloso de la naturaleza.

Cada día son más los adeptos a terapias alternativas, pero las opciones que ofrecen los
centros de medicina alternativa peruana son totalmente inéditas para el mundo
occidental y escapan a la lógica tradicional.

Paralelamente, cobra fuerza la peregrinación a los principales centros energéticos. En


estos lugares tradicionales, como lagunas, cerros, sitios arqueológicos y parajes, es
posible recomponer las fuerzas físicas y emocionales.

Pero si se prefiere espacios terapéuticos con mayor posibilidad de relajamiento y


accesibilidad, los baños termales son los más indicados, en ellos encontrará las
comodidades y servicios necesarios para un rápido restablecimiento de algunas
dolencias y del estrés causados por la agitada vida moderna.

Presencias ancestrales
En los cerros llamados Apus y en las lagunas sagradas o cochas habitan las divinidades
andinas y amazónicas, como la pachamama o madre tierra, que rigen los principios
generadores del cosmos. En estos espacios energéticos, los chamanes son los
intermediarios entre el mundo de los espíritus y el de los humanos. La fe en las
propiedades curativas de los rituales convoca a creyentes y escépticos de todo el
planeta.

El pago a la tierra

Los pagos son la forma más común de venerar a las divinidades. Consisten en ofrendas
de hojas de coca (mediadoras entre los mundos divino y humano), plata no trabajada,
chicha, vino, grasa de animales, dulces y huayruros (semillas rojinegras con poderes
simbólicos y mágicos).

Las ofrendas se realizan durante las celebraciones andinas y también de manera


personal, dentro de un ritual que incorpora el fuego, cantos, rezos, danzas y silbidos. En
la sierra hay adivinos que leen las hojas de coca con la misma facilidad que sus pares
occidentales lo hacen con el tarot. Otra forma de ofrenda son las apachetas o montículos
de piedra que dejan los caminantes cerca de los Apus.

Leyendas y misterios

Según las tradiciones orales, muchos parajes del Perú son habitados por seres
sobrenaturales, como los “gentiles” o custodios de lugares antiguos. Manco Cápac y
Mama Ocllo salieron del lago Titicaca para fundar el Imperio Inca en el Cusco.

Las islas de Lurín son seres convertidos en roca por el dios Kon. Una serie de túneles
uniría las ciudades incas de Cusco y Cajamarca. El Chullachaqui, hermoso ser con piernas
de delfín, seduce a las doncellas del Amazonas.

En los solares coloniales vagan las ánimas con sus quebrantos y secretos de tesoros
escondidos. El Muki cobra tributo en sangre en las minas. Es decir, toda una infinidad de
historias por escuchar y sentir.

Balnearios termales

En el Perú hay más de 400 fuentes termales con temperaturas superiores a los 20°C (y
hasta89°C). Estas aguas bicarbonatadas, cloruradas y sulfatadas son indicadas para el
tratamiento de afecciones reumáticas, dermatológicas, respiratorias, renales y
hepáticas. Las terapias hidrotermales son antiestresantes y también mejoran la
actividad circulatoria y muscular del cuerpo humano.

Los Baños del Inca (Cajamarca), Monterrey (Ancash) y Churín (Lima), son los balnearios
más frecuentados, así como los de Aguas Calientes (Machu Picchu) y La Calera
(Arequipa), concurridos por los visitantes que concluyen sus viajes por el Camino Inca y
el Cañón del Colca, respectivamente.

Ceremonia Chamánica

Se inicia invocando a divinidades andinas y santos católicos. La ingesta de un brebaje de


sampedro (costa y sierra) o de ayahuasca (selva) prepara el cuerpo para el ritual. Para
ser “limpiado”, cada paciente desfila ante el chamán, que ve los males que les aquejan.
En su “mesa” tiene espadas, varas, huacos, bronces, piedras, agua de lagunas y
calaveras, que emplea para hacer retornar las energías positivas al cuerpo y disolver los
males.

Los principales centros de curanderismo son las lagunas Huaringas (Piura), Túcume y
Salas (Lambayeque), Pucallpa (Ucayali) y Wanamey Centro de Crecimiento del Ser
(Reserva de Biosfera del Manu – Cusco). Si busca hechicería, en Cachiche (Ica) aún
existen brujas que emplean sus conjuros.

Parajes Energéticos

Algunos lugares andinos están cargados de una energía cósmica que transmiten
vitalidad hacia aquellos que ingresan en sus territorios para buscar respuestas a las
interrogantes de la vida.

Esta unión mística del hombre con la naturaleza se puede lograr en el milenario Templo
de Chavín (Ancash) habitado por sus dioses de piedra, en la célebre meseta de
Marcahuasi (Lima), comparada con el monolito australiano de Uluru; en los templos
incas de Tipón y Raqchi (Cusco) donde se rendía culto al sol y al agua; en los monolitos
de Machu Picchu (Cusco) como el Intihuatana o reloj solar; en el lago Titicaca o entre las
extrañas formaciones rocosas del cañón de Tinajani (Puno).

Plantas medicinales

En el Perú se han registrado más de 1400 plantas medicinales, y su uso se ha extendido


del campo a las grandes urbes, donde muchas han sido industrializadas con todas las
exigencias sanitarias. Una infusión de hojas de coca (erytraxilon coca), por ejemplo, es
el mejor paliativo contra el mal de altura o soroche.

Las semillas de achiote (bixa orellana) combaten el asma, la cefalea, la hipertensión y la


hepatitis. La uña de gato (uncariatomentosa) inhibe el crecimiento de células
cancerosas. La sangre de grado (croton lechleri) sirve como cicatrizante y contra las
úlceras estomacales.

La caigua (cyclanthe rapedata) combate la diabetes. El boldo (peumus boldus) es un


estimulante biliar. La quinina extraída de la quina (cinchona officinalis) cura la malaria.

Los cálculos se pueden eliminar con infusiones de cola de caballo (andropogonbicornis)


o de chancapiedra (phyllanthus niruri).

Alimentos proteínicos

El gran banco genético del Perú, con más de 25 mil plantas, de las cuales 4000 son útiles
para diversos finos, y un conocimiento nativo asociado a su cultivo, avizora un cambio
en los hábitos mundiales de consumo.

Los componentes proteínicos de algunos cultivos, por ejemplo, son importantes en la


dieta de deportistas y astronautas de países industrializados. Las frutas son ricas en
vitaminas, como la lúcuma, que comienza a integrarse en el mercado internacional.

Entre los granos hay 55 variedades de maíz y entre las leguminosas son muy nutritivas y
con altísimos valores proteicos (entre 15% y 40%): la quinua, kiwicha, tarwi, frijol, pallar
y cañihua. Entre los tubérculos, ricos en carbohidratos, además de la papa (con más de
4000 variedades en el Perú), destacan la oca, la mashua y el olluco.
Entre las raíces comestibles, la maca, la arracacha y el yacón son las más notables.

¿Cómo conoció el hombre las propiedades curativas de las plantas?

Tuvo que ser inevitable debido a la experimentación intensa que practicaba el hombre
primitivo con las plantas.

Es posible que el hombre se haya llevado a la boca la mayoría de plantas.

Mucha eran inocuas, otras los enfermaban o mataban, sin embargo alguna de ellas lo
aliviaban de síntomas de indisposición y enfermedad, y unas pocas por medio de
alucinaciones los mantenían despreocupados.

En un periodo primitivo el conocimiento de supuestas propiedades curativas y virtudes


de las plantas se asociaron con ciertos individuos; los chamanes alcanzaban altos
puestos jerárquicos gracias a su conocimiento real de las hierbas curativas.

5. Metodología de la investigación

- Encuestar a curanderos (que usan los métodos ancestrales medicinales) y a sus


pacientes sobre su posible origen y el valor que tiene para ellos.

- Revisar distintas fuentes para reconocer la época en que se usaban los métodos como
documentos y tesis que se pueden encontrar en internet.

- Encuestar a distintas personas sobre el uso que le dan a la medicina tradicionales y sobre
una comparación con la medicina tradicional

Potrebbero piacerti anche