Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y


Ecoturismo
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

INFORME INDIVIDUAL NUMERO 1


CURSO: SISTEMA INFORMACION GEOGRAFICA

DOCENTE: ING. SAMORA

ALUMNO: ORTEGA BECERRA, LUCIANO

Lima –Perú
2018

S.I.G Página 1
I. INTRODUCCIÓN

La conversión de datos espaciales desde el modelo vectorial al modelo ráster nos


servía para obtener un dato espacial mucho más adecuado para el análisis. Para
variables continuas tales como la elevación, los datos vectoriales resultan más difíciles
de analizar, por lo que el tipo de conversión que vimos era un paso previo para poder
acceder a toda la potencia de análisis de un SIG.
Las ventajas del modelo ráster, que fueron comentadas con detalle en el
capítulo Tipos_datos, lo convierten en la opción preferida a la hora del análisis de
variables continuas, pero esta no es, ni mucho menos, la única tarea que podemos
realizar en un SIG. Para muchas de esas restantes tareas, el modelo vectorial es
preferible, pues, como ya vimos, también tiene su particular serie de ventajas.
Si en el capítulo Creacion_capas_raster estudiábamos como convertir los datos
vectoriales en datos ráster, debemos ver de igual forma cómo proceder en sentido
inverso cuando esto sea posible, y mostrar qué formas vectoriales del dato espacial
resulta posible obtener a partir de una capa ráster. El proceso que vamos a ver no es
sencillamente el inverso de lo entonces presentado, sino que implica otra serie de
operaciones.
Así, la conversión de puntos en una capa ráster, que nos ocupó la mayoría de paginas
en aquel capítulo, no tiene un equivalente en la conversión de una capa ráster en una
de puntos, pues esta segunda operación resulta obvia con los conocimientos que ya
tenemos. Basta aplicar las ecuaciones vistas en Variables_algebra_mapas para calcular
los valores de la variable en dichos puntos.
Otras operaciones, sin embargo, tales como convertir una capa ráster en una capa
vectorial no de puntos sino de isolíneas, sí que requieren algo más de explicación. Más
aún, resulta importante mostrar al lector que esos procesos existen y son parte de los
procesos que un SIG nos ofrece, para que pueda incorporarlas a su batería de
herramientas.
La coexistencia de los datos vectoriales y ráster no solo es una realidad, sino que en
gran parte de las ocasiones es una necesidad. A lo largo de las distintas fases de
trabajo dentro de un proyecto SIG, un mismo dato puede emplearse de varias formas
distintas con objeto de satisfacer las distintas necesidades que aparezcan. Como
muestra la figura 11, para una capa de elevaciones, las conversiones entre modelos de
datos aparecen en diversos puntos dentro de un ciclo de trabajo habitual. Una de ellas
es una conversión de vectorial a ráster tal y como las que vimos en el capítulo anterior.
Las restantes son en sentido inverso (de ráster a vectorial), como las que trataremos
en el presente.

S.I.G Página 2
II. OBJETIVOS
a) Reconocer una estructura de capas vectoriales para un mapa topográfico.

b) Definir el rol de la topología en la cartografía de escritorio.

c) Digitalizar un mapa manualmente y vectorizarlo.

III. CONTENIDO
a. DEFINA UNA ESTRUCTURA DE CAPAS VECTORIALES PARA UN MAPA
TOPOGRAFICO , INCLUYENDO ASPECTOS DE TOPOLOGIA
Una estructura vectorial define objetos geométricos (puntos, líneas y polígonos)
mediante la codificación explícita de sus coordenadas. Los puntos se codifican en
formato vectorial por un par de coordenadas en el espacio, las líneas como una
sucesión de puntos conectados y los polígonos como líneas cerradas (formato
orientado a objetos) o como un conjunto de líneas que constituyen las diferentes
fronteras del polígono (formato Arco-Nodo).

Este formato resulta especialmente adecuado para la representación de objetos


geométricos reales (carreteras, ríos, parcelas de cultivo). También resulta más
adecuado que el raster cuando se manejan datos que suponen un valor promediado
sobre una extensión de territorio que se considera homogénea, los límites pueden ser
arbitrarios o no (por ejemplo estadísticas municipales, datos piezométricos en
acuíferos, etc).

Mientras que la estructura raster codifica de forma explícita el interior de los objetos e
implícitamente el exterior, el formato vectorial codifica explícitamente la frontera de
los polígonos e implícitamente el interior, aunque realmente lo importante en los dos
casos es el interior. Esto significa que resulta fácil saber lo que hay en cada punto del
territorio en un formato raster pero no en un formato vectorial, por tanto los
algoritmos utilizados para las operaciones de álgebra de mapas son completamente
diferentes.

En general las operaciones son más complejas y exigen mayor tiempo de computación
en formato vectorial. Si consideramos la realidad como una yuxtaposición de objetos,

S.I.G Página 3
cualquier entidad que aparezca en el espacio (casas, carreteras, cordilleras, lagos, etc)
puede modelizarse a la escala adecuada como un objeto geométrico.

Pueden ser clasificados por su dimensionalidad en tres tipos:

- Objetos puntuales: Objetos geométricos de dimensión 0, su localización espacial se


representa por un par de coordenadas (x, y).

- Objetos lineales: Objetos geométricos de dimensión 1, su localización espacial se


representa como una sucesión de pares de coordenadas llamados vértices, salvo el
primero y el último que se denominan nodos.

- Objetos poligonales: Objetos geométricos de dimensión 2. Dentro del modelo


vectorial se pueden distinguir dos sub-modelos aplicados a la representación de
objetos poligonales:

- Modelo Arco-Nodo: El límite de los polígonos lo constituye una sucesión de


líneas denominadas arcos. Este va a ser el modelo en el que se basa GRASS para la
creación de objetos vectoriales poligonales.

- Modelo Orientado a Objetos: Representa la frontera del polígono con una


línea cerrada.

S.I.G Página 4
El escoger un tipo u otro para representar determinado objeto dependerá en gran
manera de la escala y del tipo de abstracción que se pretenda hacer. Así una ciudad
puede ser puntual o poligonal y un cauce fluvial puede ser lineal o poligonal. Una
ciudad sólo tendrá sentido considerarla poligonal en estudios de planificación urbana.
Para casi todas las aplicaciones hidrológicas tiene más sentido representar los cauces
como objetos lineales y codificar su anchura y profundidad como propiedades
espaciales. En el formato vectorial, además de codificar la posición de los objetos,
necesitamos establecer las relaciones topológicas entre los mismos, especialmente en
lo que se refiere a los mapas de polígonos.

El término topología hace referencia, en el contexto de los SIG vectoriales, a una serie
de propiedades que permiten que se reestablezcan las relaciones entre los diferentes
objetos para originar entidades de orden superior. Aunque los requisitos topológicos
varían en función de la implementación digital, básicamente son:

-Los nodos de dos líneas en contacto deben tener las mismas coordenadas.

-Un polígono se define, en el modelo Arco-Nodo, como un circuito perfecto de líneas


que puede recorrerse entero empezando y terminando en el mismo punto sin pasar
dos veces por la misma línea.

-Existe un solo identificador para cada objeto y éste no se repite.

b. ¿CUAL ES EL ROL DE LA TOPOLOGIA EN LA CARTOGRAFIA DE


ESCRITORIO?
En la cartografía de escritorio el estudio de la topología tiene importancia en cuanto
las computadoras y el software desconocen los problemas topológicos. Es decir,
nuestra mente los tiene implícitos en sus razonamientos, pero cuando las queremos
plasmar en una computadora lo tenemos que explicitar.

Algunas de las propiedades topológicas que se usa en cartografía de escritorio o SIG


son: INCLUSION, VECINDAD, CONECTIVIDAD.

Como ejemplo de inclusión de propiedades topológicas en las estructuras de datos, el


más conocido es la estructura Arco-Nodo. Esta estructura era típica de las cuberturas
cover- del Software Arc-Info en sus inicios. Hoy la topología puede ser incorporada
como opción, si fuera necesario a las capas de datos.

S.I.G Página 5
c. ¿CUANDO ES RECOMENDABLE DIGITALIZAR UN MAPA
MANUALMENTE, CUANDO ES MEJOR VECTORIZARLO?
Cuando a partir de una imagen o un raster y por el empleo de un software
especializado; se genera información de tipo vectorial por lo que implica la obtención
de datos geográficos a partir de la imagen o del raster.

Los datos vectoriales generados a partir del proceso de digitalización se caracterizan


por poseer en primer lugar una geometría específica asociada a la forma y posición del
dato, y en segundo lugar una serie de atributos asociados al tamaño y tipo del dato.

El archivo generado a partir del proceso de digitalización en los software ArcView 3.2,
ArcGIS 9.3, gvSIG1.11.0 y QGIS 2.8.1 es el Shapefile o SHP, el cual es un formato de
archivo informático desarrollado por la compañía ESRI.

Un archivo Shapefile posee tres extensiones:


.shp: Almacena las entidades geométricas de los objetos.
.shx: Almacena el indice de las entidades geométricas
.dbf: Almacena la información de los atributos de los objetos.

IV. CONCLUSIONES
 Se pudo reconocer una estructura de capas vectoriales para un mapa
topográfico.
 Se conceptualizó el rol de la topología en la cartografía de escritorio.

V. REFERENCIAS
 Instituto del Mar del Perú – IMARPE. Introducción a los Sistemas de
Información Geográfica. – [Cited 21 Febrero de 2007]. Disponible desde
Internet: < http://www.imarpe.gob.pe/argen/adc/sig/sig.html >
 SIG SPODE. ¿Qué es un Sistema de Información Geográfica?. – [Cited 18
Febrero de 2007]. Disponible desde Internet: <
http://gis.sopde.es/cursosgis/DHTML/que_2_2.html >

S.I.G Página 6

Potrebbero piacerti anche