Sei sulla pagina 1di 28

I. INTRODUCCION...............................................................................................................

1
II. Marco teorico
2. 1. CENTRALES HIDROELECTRICAS...................................................................................
2 .2. COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA HIDROELECTRICA ......................................
2. 3. PRINCIPALES HIDROELECTRICAS ALTERNAS DEL PERU .............................................
2.3.1.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO (Santiago Antúnez de
Mayolo)......................
2.3.2.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE
HUINCO...................................................................................................
2.3.3.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CHARCANI V
.........................................................................................
2. 3.4.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA CAÑON DEL
PATO....................................................................................
2.3.5.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE MACHUPICCHU
2.4CONCLUSIONES...........................................................................................................1
2.5BIBLIOGRAFIA....................................................................................................

INDICE
I. INTRODUCCIÓN
Indudablemente la electricidad es uno de los
principales elementos del desarrollo humano en la
era moderna, pero para que ésta se encuentre
presente en nuestra vida diaria ha sido necesario
que el hombre la fuera conociendo poco a poco y
fuera descubriendo sus diversas formas de
generación y sus diferentes aplicaciones. Hoy se
sabe que la electricidad se genera de distintas
fuentes como la hidráulica, geotérmica, eólica,
atómica, solar y térmica, donde se utiliza el carbón,
el petróleo y el gas natural, que son recursos no
renovables. En nuestro país se utiliza el gran potencial hídrico de los ríos, lagos y lagunas
para generar la electricidad que utilizamos. Esta generación hidroeléctrica representa el
60% del total de nuestra electricidad. El otro 40% lo generan las centrales térmicas, que
trabajan con la fuerza del vapor y cuyo combustible principal es todavía el petróleo. Los
antiguos romanos y griegos aprovechaban ya la energía del agua; utilizaban ruedas
hidráulicas para moler trigo. Sin embargo, la posibilidad de emplear esclavos y animales de
carga retrasó su aplicación generalizada hasta el siglo XII. Durante la edad media, las
grandes ruedas hidráulicas de madera desarrollaban una potencia máxima de cincuenta
caballos. La energía hidroeléctrica debe su mayor desarrollo al ingeniero civil británico John
Smeaton, que construyó por vez primera grandes ruedas hidráulicas de hierro colado.

En las dos últimas décadas la demanda de energía en el Perú ha aumentado en forma sostenida
como consecuencia del incremento de las inversiones, el crecimiento económico y los nuevos
hábitos de consumo relacionados con el desarrollo. Ese crecimiento productivo ha estado
concentrado en los sectores construcción, comercial, industrial y minero, que son los que más
demandan energía eléctrica a escala nacional por constituir esta uno de los principales insumos
de sus procesos productivos. Por esta razón, se ha apreciado un importante crecimiento de la
demanda de electricidad, impulsada además por el dinamismo del mercado de clientes libres.
Según la estadística oficial el país registró en el 2010 una demanda máxima de electricidad de
4579 megavatios (MW), estimándose que se requería un crecimiento de entre 400 y 500 MW
al año para abastecer la demanda del mercado interno.

Frente a estas mayores necesidades, en el ámbito mundial el fenómeno del calentamiento


global ha llevado a buscar nuevas alternativas para mantener un desarrollo sostenido y a la vez
ser amigables con el medio ambiente. La manera de generar energía eléctrica desempeña un
papel primordial en el logro de estos objetivos. Así, a partir del Protocolo de Kioto, se alienta el
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) con alternativas que han generado un mercado paralelo
de ingresos adicionales para la tecnología limpia.
Esta situación ofrece al Perú la posibilidad de cubrir sus necesidades bajo una matriz de
producción de energía eléctrica que sea rentable, sostenible y amigable con el medio ambiente
mediante el uso de los MDL.
II. OBJETIVOS
2.3 objetivos especifico
2.4 objetivo general

III. MARCO TEÓRICO

3.1 CENTRALES HIDROELÉCTRICAS


Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las masas de agua
en movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en
energía eléctrica, utilizando turbinas acopladas a los
alternadores.
Según la potencia instalada, las centrales hidroeléctricas
pueden ser:
 Centrales hidráulicas de gran potencia: más de 10MW de
potencia eléctrica.
 Mini centrales hidráulicas: entre 1MW y 10MW.
 Micro centrales hidroeléctricas: menos de 1MW de
potencia.

3.2 COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA HIDROELÉCTRICA


3.2.1 La presa: que se encarga de contener el agua de un río y almacenarla en un
embalse.
3.2.2 Rebosaderos, elementos que permiten liberar parte del agua que es retenida
sin que pase por la sala de máquinas.
3.2.3 Destructores de energía, que se utilizan para evitar que la energía que posee el
agua que cae desde los salientes de una presa de gran altura produzcan, al
chocar contra el suelo, grandes erosiones en el terreno. Básicamente
encontramos dos tipos de destructores de energía:
 Los dientes o prismas de cemento, que provocan un aumento de la turbulencia
y de los remolinos.
 Los deflectores de salto de esquí, que disipan la energía haciendo aumentar la
fricción del agua con el aire y a través del choque con el colchón de agua que
encuentra a su caída.
3.2.4 Sala de máquinas. Construcción donde se sitúan las máquinas
(turbinas, alternadores) y elementos de regulación y control
de la central.
3.2.5 Turbina. Elementos que transforman en energía mecánica la
energía cinética de una corriente de agua.
3.2.6 Alternador. Tipo de generador eléctrico destinado a
transformar la energía mecánica en eléctrica.
3.2.7 Conducciones. La alimentación del agua a las turbinas se hace
a través de un sistema complejo de canalizaciones.

 En el caso de los canales, se pueden realizar excavando el terreno o de forma artificial


mediante estructuras de hormigón. Su construcción está siempre condicionada a las
condiciones geográficas. Por eso, la mejor solución es construir un túnel de carga, aunque
el coste de inversión sea más elevado.
La parte final del recorrido del agua desde la cámara de carga hasta las turbinas se realiza a
través de una tubería forzada. Para la construcción de estas tuberías se utiliza acero para
saltos de agua de hasta 2000m y hormigón para saltos de agua de 500m.

2.2.8 Válvulas, dispositivos que permiten controlar y regular la circulación del agua por
las tuberías.
2.2.3 Chimeneas de equilibrio: son unos pozos de presión de las turbinas que se
utilizan para evitar el llamado “golpe de ariete”, que se produce cuando hay un
cambio repentino de presión debido a la apertura o cierre rápido de las válvulas
en una instalación hidráulica. El esquema general de una central hidroeléctrica
puede ser: Esquema Central Hidroeléctrica.

3.3 LA PRESA
La presa es el primer elemento que encontramos en una central hidroeléctrica. Se
encarga de contener el agua de un río y almacenarla en un embalse.
Con la construcción de una presa se consigue un determinado desnivel de agua, que
es aprovechado para conseguir energía. La presa es un elemento esencial y su forma
depende principalmente de la orografía del terreno y del curso del agua donde se
tiene que situar.
Las presas se pueden clasificar, según el material utilizado en su construcción, en
presas de tierra y presas de hormigón.

Las presas de hormigón son las más resistentes y las más utilizadas. Hay tres tipos
de presas de hormigón en función de su estructura:
A. Presas de gravedad. Son presas de hormigón triangulares con una base ancha
que se va haciendo más estrecha en la parte superior. Son construcciones de
larga duración y que no necesitan mantenimiento. La altura de este tipo de
presas está limitada por la resistencia del terreno.
B. Presa de vuelta. En este tipo de presas la pared es curva. La presión provocada
por el agua se transmite íntegramente hacia las paredes del valle por el efecto
del arco. Cuando las condiciones son favorables, la estructura necesita menos
hormigón que una presa de gravedad, pero es difícil encontrar lugares donde se
puedan construir.
C. Presas de contrafuertes. Tienen una pared que soporta el agua y una serie de
contrafuertes o pilares de forma triangular, que sujetan la pared y transmiten
la carga del agua a la base.
En general, se utilizan en terrenos poco estables y no son muy económicas.

3.3.1 La turbina hidráulica Las turbinas hidráulicas son el elemento fundamental para
el aprovechamiento de la energía en las centrales hidráulicas. Transforman en
energía mecánica la energía cinética (fruto del movimiento) de una corriente de
agua.
Su componente más importante es el rotor, que tiene una serie de palas que son
impulsadas por la fuerza producida por el agua en movimiento, haciéndolo girar.
Las turbinas hidráulicas las podemos clasificar en dos grupos:

3.3.2 Turbinas de acción. Son aquellas en las que la energía de presión del agua se
transforma completamente en energía cinética. Tienen como característica
principal que el agua tiene la máxima presión en la entrada y la salida del rodillo.
Un ejemplo de este tipo son las turbinas Pelton.
3.3.3 Turbinas de reacción. Son las turbinas en que solamente una parte de la energía
de presión del agua se transforma en energía cinética. En este tipo de turbinas,
el agua tiene una presión más pequeña en la salida que en la entrada.
Un ejemplo de este tipo son las turbinas Kaplan.
Las turbinas que se utilizan actualmente con mejores resultados son
las turbinas Pelton, Francis y Kaplan. A continuación se enumeran sus
características técnicas y sus aplicaciones más destacadas:
3.3.4 Turbina Pelton. También se conoce con el nombre
de turbina de presión. Son adecuadas para los saltos de
gran altura y para los caudales relativamente pequeños. La
forma de instalación más habitual es la disposición
horizontal del eje.

3.3.5 Turbina Francis. Es conocida como turbina de sobrepresión, porque la presión


es variable en las zonas del rodillo. Las turbinas Francis se pueden usar en saltos
de diferentes alturas dentro de un amplio margen de caudal,
pero son de rendimiento óptimo cuando trabajan en un caudal
entre el 60 y el 100% del caudal máximo.
Pueden ser instaladas con el eje en posición horizontal o en
posición vertical pero, en general, la disposición más habitual
es la de eje vertical.

3.3.5 Turbina Kaplan. Son turbinas de admisión total y de reacción.


Se usan en saltos de pequeña altura con caudales medianos y
grandes. Normalmente se instalan con el eje en posición
vertical, pero también se pueden instalar de forma horizontal o
inclinada.
3.4. Tipos de centrales hidroeléctricas
Hay muchos tipos de centrales hidroeléctricas, ya que las características del terreno
donde se sitúa la central condicionan en gran parte su diseño.

Se podría hacer una clasificación en tres modelos básicos:

A. Centrales de agua fluyente. En este caso no existe embalse, el terreno no tiene


mucho desnivel y es necesario que el caudal del río sea lo suficientemente
constante como para asegurar una potencia determinada durante todo el año.
Durante la temporada de precipitaciones abundantes, desarrollan su máxima
potencia y dejan pasar agua excedente. En cambio, durante la época seca,
la potencia disminuye en función del caudal, llegando a ser casi nulo en algunos
ríos en verano.
B. Centrales de embalses. Mediante la construcción de una o más presas que
forman lagos artificiales donde se almacena un volumen considerable de agua
por encima de las turbinas.
El embalse permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Con el
embalse puede producirse energía eléctrica durante todo el año aunque el río se
seque completamente durante algunos meses, cosa que sería imposible con una
central de agua fluyente.

Estas centrales exigen, generalmente, una inversión de capital más grande que la
de agua fluyente. Dentro de estos tipos existen dos variantes de centrales:

 Centrales a pie de presa: en un tramo de río con un desnivel apreciable se


construye una presa de una altura determinada. La sala de turbinas está
situada después de la presa.
 Centrales por derivación de las aguas: las aguas
del río son desviadas mediante una pequeña
presa y son conducidas mediante un canal con
una pérdida de desnivel tan pequeña como sea
posible, hasta un pequeño depósito
llamado cámara de carga o de presión. De esta
sala arranca una tubería forzada que va a parar a
la sala de turbinas. Posteriormente, el agua es
devuelta río abajo, mediante un canal de
descarga. Se consiguen desniveles más grandes que en las centrales a pie de
presa.
C. Centrales de bombeo o reversibles. Son un tipo especial de centrales que hacen
posible un uso más racional de los recursos hidráulicos.
Disponen de dos embalses situados a diferente nivel. Cuando la demanda diaria de
energía eléctrica es máxima, estas centrales trabajan como una central
hidroeléctrica convencional: el agua cae desde el embalse superior haciendo girar
las turbinas y después queda almacenada en el embalse inferior.
Durante las horas del día de menor demanda, el agua es bombeada al embalse
superior para que vuelva a hacer el ciclo productivo.

3.5 Funcionamiento de una central hidroeléctrica


La presa, situada en el curso de un río, acumula artificialmente un volumen de agua
para formar un embalse. Eso permite que el agua adquiera una energía potencial que
después se transformará en electricidad.
Para esto, la presa se sitúa aguas arriba, con una válvula que permite controlar la
entrada de agua a la galería de presión; previa a una tubería forzada que conduce el
agua hasta la turbina de la sala de máquinas de la central.
El agua a presión de la tubería forzada va transformando su energía potencial en
cinética (es decir, va perdiendo fuerza y adquiere velocidad). Al llegar a la sala de
máquinas el agua actúa sobre los álabes de la turbina hidráulica, transformando su
energía cinética en energía mecánica de rotación.
El eje de la turbina está unido al del generador eléctrico, que al girar convierte la
energía rotatoria en corriente alterna de media tensión.
El agua, una vez ha cedido su energía, es restituida al río aguas abajo de la central a
través de un canal de desagüe.

3.6. Ventajas e inconvenientes de las centrales hidroeléctricas


Las ventajas de las centrales hidroeléctricas son:
 No necesitan combustibles y son limpias.
 Muchas veces los embalses de las centrales tienen otras utilidades importantes: el
regadío, como protección contra las inundaciones o para suministrar agua a las
poblaciones próximas.
 Tienen costes de explotación y mantenimientos bajos.
 Las turbinas hidráulicas son de fácil control y tienen unos costes de mantenimiento
reducido.
En contra de estas ventajas podemos enumerar los inconvenientes siguientes:
 El tiempo de construcción es, en general, más largo que el de otros tipos de centrales
eléctricas.
 La generación de energía eléctrica está influenciada por las condiciones
meteorológicas y puede variar de estación a estación.
 Los costes de inversión por kilovatio instalado son elevados.
 En general, están situadas en lugares lejanos del punto de consumo y, por lo tanto,
los costes de inversión en infraestructuras de transporte pueden ser elevados.
3.7 Impacto ambiental de las centrales hidroeléctricas
Siempre se ha considerado que la electricidad de origen
hidráulico es una alternativa energética limpia. Aun así,
existen determinados efectos ambientales debido a la
construcción de centrales hidroeléctricas y su infraestructura.
La construcción de presas y, por extensión, la formación de
embalses, provocan un impacto ambiental que se extiende
desde los límites superiores del embalse hasta la costa. Este
impacto tiene las siguientes consecuencias, muchas de ellas
irreversibles:

 Sumerge tierras, alterando el territorio.


 Modifica el ciclo de vida de la fauna.
 Dificulta la navegación fluvial y el transporte de materiales aguas abajo (nutrientes
y sedimentos, como limos y arcillas).
 Disminuye el caudal de los ríos, modificando el nivel de las capas freáticas, la
composición del agua embalsada y el microclima.
Los costes ambientales y sociales pueden ser evitados o reducidos a un nivel aceptable
si se evalúan cuidadosamente y se implantan medidas correctivas. Por todo esto, es
importante que en el momento de construir una nueva presa se analicen muy bien los
posibles impactos ambientales en frente de la necesidad de crear un nuevo embalse.
3.8. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE AMÉRICA DEL SUR
3.8.1 las cinco centrales hidroeléctricas más grandes de américa del sur
3.8.1.1 hidroeléctrica Itaipu “Paraguay-Brasil ”
La represa hidroeléctrica de Itaipú (del
guaraní, 'piedra que suena'), es una
empresa binacional entre Paraguay y
Brasil, en su frontera sobre el río Paraná.
Su murallón, hecho de hormigón, roca y
tierra, se emplaza a 14 km al norte del
Puente de la Amistad, lindando con la
ciudad paraguaya de Hernandarias, en
el Departamento Alto Paraná en su margen occidental, y con la Vila C,
en el estado de Paraná, Brasil, por su margen oriental; asimismo, está
16.2 km al norte del puente que une la ciudad de Foz do Iguaçu con
Argentina. Es la central hidroeléctrica más grande de los hemisferios
Sur y Occidental, y la segunda mayor del mundo, siendo sólo superada
por la Presa de las Tres Gargantas, en China.

El área implicada en el proyecto se extiende desde Foz do Iguaçu, en


el Brasil, y Ciudad del Este, en el Paraguay, por el sur, hasta Guaíra
(Brasil) y Salto del Guairá (Paraguay), por el norte. El lago artificial de
la represa contiene 29 000 hm³ de agua, con unos 200 km de extensión
en línea recta, y un área aproximada de 1400 km.

Con un coste de 15 000 millones de €, la represa de Itaipú posee una


potencia de generación electrohidráulica instalada de 14 000 MW, con
20 turbinas generadoras de 700 MW. En el año 2008 tuvo su récord
de producción con 94 685 GWh, generando el 19 % de la energía
eléctrica consumida en Brasil.

La energía generada por Itaipú destinada al Brasil es distribuida por la


empresa Furnas Centrales Eléctricas S.A., y la energía destinada a
Paraguay es distribuida por la Administración Nacional de Electricidad
(ANDE).

3.8.1.2 hidroeléctrica Raúl Leoni “Venezuela”


Hidroeléctrica Raúl Leoni esta central
hidroeléctrica adoptó el nombre de Raúl
Leoni en honor al presidente de la República
de Venezuela, quien gobernó el país
durante la segunda mitad de la década de
1960. La central, ubicada en el cañón de
Necuima en la región de la Guayana
venezolana, proporciona energía eléctrica a
todo el país.

Central hidroeléctrica Raúl Leoni, central emplazada en la presa del


Guri, que se encuentra ubicada en el cañón de Necuima del río Caroní,
en el estado de Bolívar de Venezuela, a 100 km aguas arriba de la
desembocadura del río Caroní en el río Orinoco. Recibe su nombre en
honor al ex-presidente de la República (Raúl Leoni). Esta central ha
sido proyectada y construida por Electrificación del Caroní C.A.
(EDELCA), empresa de la Corporación Venezolana de Guayana. En
agosto de 1963 se firmó el contrato para la construcción de la presa
del Guri, que ha dado lugar con una cota máxima de 270 m a la
formación de un lago artificial que cubre 4.250 km2, con una
capacidad de 11.800 millones de metros cúbicos de agua. La primera
etapa de la construcción de esta central hidroeléctrica concluyó en
1978, con una potencia instalada de 2.065 megavatios (MW); ese
mismo año se iniciaron los trabajos de la etapa final, concluida el 8 de
noviembre de 1986, elevándose la potencia instalada a 10.000 MW.
Es fundamental para la actividad industrial y minera de la Guayana
venezolana y para el servicio eléctrico del país a través del sistema
eléctrico interconectado nacional.
3.8.1.3 hidroeléctrica maracagua “Venezuela”
La Central Hidroeléctrica Antonio José de
Sucre en Macagua, fue la primera planta
construida en los llamados saltos inferiores
del río Caroní, localizada a 10 kilómetros de
su desembocadura en el río Orinoco, en
Ciudad Guayana, estado bolívar. Fue un
aprovechamiento a filo de agua, es decir que
no requirió la formación de un embalse para
su operación. Alberga en su Casa de Máquinas 6 unidades tipo Francis,
cada una con una capacidad nominal promedio de 64 430 kilovatios.
Su construcción se inició en 1956, entrando en funcionamiento en
1959 la primera unidad de generación y para 1961 se puso en
operación la última de ellas, alcanzándose una capacidad instalada
total de 370 megavatios.

Es una estructura de gravedad, con una longitud de 132 m. y una altura


de 26 m. Hacia ambos lados de la toma hay dos estribos de concreto
con lo cual la longitud total del cierre de concreto es de 354 m. Los
monolitos 8 al 11 fueron acondicionados para permitir la expansión
futura del Proyecto. Cada unidad cuenta con una compuerta de Toma
radial sumergida con dimensiones de 10 por 11 m. y peso de 108 TM.
Las tuberías forzadas tienen una longitud de 47 m. y un peso de 150
TM.
3.8.1.4 hidroeléctrica “Yacyreta Paraguay-Argentina”

La represa hidroeléctrica de Yacyretá-Apipé (del guaraní jasy retã,


‘tierra de la Luna’) es una central hidroeléctrica construida sobre los
saltos de Yacyretá-Apipé en el río Paraná, en la provincia de Corrientes
Argentina y el departamento Misiones Paraguay.

El equipo de la central tiene una potencia instalada total de 3200 MW,


y una Línea de cota de 83 metros sobre el nivel del mar, existiendo un
proyecto de ampliación que permitiría incrementar esta capacidad
casi al doble. Abastece el 22% de la demanda de electricidad argentina
y genera el 60% de la energía hidroeléctrica del país.

A través de cada turbina pueden pasar 2630 millones de litros de agua


por hora, o sea que por las 20 turbinas de Yacyretá puede pasar cada
hora el equivalente al consumo de agua potable de 13 días de la ciudad
de Asunción (capital del Paraguay) o de 2 días de la ciudad de Buenos
Aires. La represa fue inaugurada el 7 de julio de 1998 por los
Presidentes de Argentina Carlos Menem y su par de Paraguay Juan
Carlos Wasmosy, día en que se pusieron por primera vez en función
las 20 turbinas programadas. La Producción Bruta Anual de la Central
saltó de 12.149 GWh a 16.7382 GWh durante el período 2004-2009,
lo que significó un crecimiento de la misma en un 37,7%.
3.8.1.5 hidroeléctrica Chicoasen “México”
La Presa Chicoasén más formalmente llamada como la Presa Manuel
Moreno Torres, es una Hidroeléctrica que usa la fuerza motriz del agua
para la generación de energía eléctrica, se encuentra al final del
Parque Nacional Cañón del Sumidero en el cauce del Río Grijalva a 41
km al noroeste de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tiene su
nombre por el ingeniero Manuel Moreno Torres ex-director General
de la Comisión Federal de Electricidad.

La planta hidroeléctrica se completó en 1980 y tiene una capacidad de


2 400 MW. Con una espacio de almacenamiento total de 1 376
hectómetros cúbicos de agua, 1 y 261 metros de altura,1 siendo con
esto una de la 10 presas más alta del mundo.
3.9 centrales hidroeléctricas del Perú

 CENTRALES DE GENERACIÓN DEL SEIN: El SEIN está conformado por áreas


operativas, ligadas tanto al ámbito geográfico del país, como a aspectos propios
de la red de transmisión; estas áreas se pueden resumir en tres (03) áreas: área
norte, área centro y área sur, las cuales se encuentran interconectadas con los
enlaces de trasmisión Paramonga – Chimbote, en el caso de las áreas norte y
centro, y la interconexión Mantaro – Socabaya en el caso de las áreas centro y sur.
 Las principales son

MANTARO CENTRO 886.0 MW

HUINCO, CENTRO 247.3 MW


CHARCANI V SUR 144.6 MW

CAÑON DEL NORTE 263.5 MW


PATO

MACHUPICCHU SUR 88.8 MW

3.9.1CENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO (Santiago Antúnez de Mayolo)


La Central Hidroeléctrica del Mantaro es la más grande e importante del Perú. Esta
majestuosa obra está ubicada en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja.
Produce 798 Mw, con una caída neta de 748 m también con turbinas Pelton y representa
aproximadamente el 40% de la energía del país y alimenta al 70% de la industria nacional
que está concentrada en Lima.

 HISTORIA:
Por la década de los cuarenta, el sabio peruano
Santiago Antúnez de Mayolo, inició sus
investigaciones sobre el aprovechamiento de los
recursos hídricos de la zona del Pongor en la sierra
central del país. En 1945 y 1961 luego de intensa
investigación, Antúnez de Mayo lo presentó el
estudio para la explotación hidroeléctrica de la
llamada primera curva del río Mantaro, en la
provincia de Tayacaja, Huancavelica; y se realizaron
diversos estudios preliminares, a cargo de
consultores de EEUU, Japón y la República Federal
Alemana, quienes confirmaron el planteamiento de Antúnez de Mayolo. Es así que
en diciembre de 1961 se crea la Corporación de Energía Eléctrica del Mantaro
(CORMAN), empresa pública encargada de desarrollar y explotar el potencial
hidroeléctrico del río Mantaro. La Corporación inicia sus funciones en 1963,
realizando un estudio comparativo de las propuestas de diversas empresas
internacionales. Como resultado, se resolvió iniciar negociaciones formales con el
Grupo GIE Impregilo de Italia, las que se llevaron a cabo entre Marzo y Junio de 1966.

 Descripción:
La central aprovecha las aguas represadas del Río Mantaro provenientes del
embalse formado por la Presa Tablachaca, las cuales son derivadas mediante un
túnel de aducción de 19.8 kilómetros, hacia la cámara de válvulas para luego pasar
a tres tuberías forzadas con una altura neta de 820 metros, las cuales proporcionan
el agua a presión necesaria para la producción de electricidad, a siete unidades de
generación con turbinas tipo Pelton de cuatro inyectores, ubicadas en una casa de
máquinas del tipo superficie. Las aguas turbinadas por la CH. Mantaro son
derivadas para ser utilizadas en la CH. Restitución.

2.9.2 CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE HUINCO


En Lima. Inaugurada en 1964, utiliza las aguas del río Santa Eulalia. Tiene una capacidad
instalada de 247.3 MW. Es una obra maestra de la ingeniería, pues para instalarla se tuvo que
construir una gigantesca caverna en el interior de la montaña, de 108 metros de largo, 31 de
ancho y 24 de alto. Para llegar a ella se debe recorrer una galería de acceso de 858 metros de
largo. En la parte central de la caverna está la sala de máquinas, al lado derecho los
transformadores y cables de 220 KV, y al lado izquierdo la sección hidráulica con las válvulas.
Debajo de esta última se halla el túnel de descarga. Fue la central más grande del país hasta
que se construyó la del Mantaro. HISTORIA Producto de un plan de expansión eléctrica, cuya
finalidad era atender adecuadamente la demanda de suministro eléctrico que se avecinaba, en
1922 Empresas Eléctricas Asociadas, bajo el impulso del Ing. Juan Carosio, acoge el proyecto
del Ing. Pablo Boner que consistía en el aprovechamiento escalonado del recurso hídrico en los
ríos Rímac y Santa Eulalia. Habiendo represado las lagunas del río Santa Eulalia, derivando las
aguas del río Rímac al Santa Eulalia, y construido las Centrales de Callahuanca, Moyopampa y
Huampaní, según el proyecto del Ing. Pablo Boner había una tercera fase que cumplir que
consistía en modificar la geografía. El túnel trasandino, obra que constituye una proeza de
ingeniería, fue concluido en 1962, tiene 10 Km de largo y actualmente es el más alto del
mundo. La planta se encuentra en una caverna semicircular de 108 mts. De largo y 31 mts. De
ancho y 24 mts. De alto. Se llega a la planta mediante una galería de acceso de 858 mts. de
longitud.

 Descripción:
La central se encuentra ubicada en la cuenca del Río Santa Eulalia en el kilómetro
25 de un camino que empieza en el kilómetro 38 de la Carretera Central. Cuenta
con cuatro turbinas tipo Pelton de eje horizontal, las cuales turbinan las aguas
provenientes del embalse Sheque que tiene una capacidad de almacenamiento de
430 000 m3
3.9.3 CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CHARCANI V
Inaugurada en 1989. Es la única hidroeléctrica del mundo
construida en el interior de un volcán (el Misti). Capta el agua
de la represa de Aguada Blanca y la conduce por un túnel de 10
kms., para que luego de una abrupta caída de 706 metros
genere 144.6 MW (en tres turbinas Pelton de 45 MW cada una).
 UBICACION La C. H. Charcani V se encuentra ubicada
a orillas del río Chili en la margen derecha
aproximadamente a 20 Km. de la ciudad de Arequipa
y 2963 m.s.n.m., en el distrito de Alto Selva Alegre,
provincia y departamento de Arequipa.

 OPERACIÓN

El caudal de diseño de esta central hidroeléctrica es de 14 m3/s, en la visita técnica


se encontraba con aproximado 8.33 m Cuenta con tres
generadores marca Alsthom Atlantic, tipo RYV 366.153 y con
una potencia de 57 000 kVA cada uno, para una tensión
nominal de 13 800 V esto se llega en el patio de llaves
empleando el efecto joule. Se conoce como efecto Joule al
fenómeno irreversible por el cual si en un conductor circula
corriente eléctrica, parte de la energía cinética de los
electrones se transforma en calor debido a los choques que
sufren con los átomos del material conductor por el que
circulan, elevando la temperatura del mismo. El movimiento
de los electrones en un cable es desordenado, esto provoca
continuos choques entre ellos y como consecuencia un
aumento de la temperatura en el propio cable.

 Descripción
La central aprovecha las aguas del Río Chili, tomadas del embalse Aguada Blanca el
cual se abastece también de los aportes de los embalses Pillones (Río Pillones) y El
Frayle (Río Blanco). Su casa de máquinas en caverna cuenta con 3 unidades de
generación con turbinas Pelton, las cuales aprovechan una caída neta de 706 metros
y un caudal de diseño de 24.9 m3/s.
3.9.4 CENTRAL HIDROELÉCTRICA CAÑON DEL PATO La
Central hidroeléctrica Cañón del Pato es una central de
generación de energía. La central Cañón del Pato es una de
las centrales que mayor energía aporta al Sistema
Interconectado Nacional del Perú (SINAC). Fue diseñada por
el ingeniero y científico Santiago Antúnez de Mayolo y está
considerada una de las obras de ingeniería más destacadas
del país andino.
 UBICACIÓN
Esta Central está ubicada en el Distrito de Huallanca en
la intersección de los ríos Santa y Quitaracsa, en la
Provincia de Huaylas Departamento de Áncash, a 500 Km. al noreste de Lima y a 153
Km. al este de Chimbote.
 HISTORIA En mayo de 1913, el ingeniero Santiago Antúnez de Mayolo, inició la primera
exploración a la zona del Cañón del Pato. Luego de varios meses de investigación, a
principios de 1915, Antúnez de Mayolo logró concluir el levantamiento del plano del
Cañón del Pato, sintetizando el proyecto en un informe titulado “Proyecto de la
instalación Hidro- Electro-Química del Cañón del Pato sobre el Río Santa, Perú”. Dicho
documento fue presentado al Ministerio de Fomento y Obras Públicas como requisito
para la formación del expediente de concesión del
uso de las aguas del río Santa. Sin embargo, fue
recién en 1943, luego que una misión de ingenieros
norteamericanos confirmara la factibilidad del
proyecto, que el gobierno del Presidente Manuel
Prado creara la Corporación Peruana del Santa, no
solo para aprovechar el hierro de Marcona
construyendo una siderúrgica en Chimbote, sino
para construir la hidroeléctrica del Cañón del Pato.
La construcción de la Central empezó en julio de
1944, con la perforación de los túneles.
En junio de 1996, la hidroeléctrica, como parte de la
Empresa de Generación eléctrica Nor Perú S.A. pasó
a ser propiedad de Inversiones Dominion Perú S.A, la cual cambió su razón social en
1999 a Egenor S.A.A. Finalmente, en 1999 Egenor fue adquirida por Duke Capital
Corporation, de Estados Unidos. En julio de 2000, la denominación Egenor S.A.A. se
cambió a Duke Energy International Egenor S.A.A. y, posteriormente a Duke Energy
Egenor S. en C. por A., también conocida como Duke Energy Perú.

 Descripción
La central aprovecha las aguas del Río Santa, y el aporte del reservorioSan Diego en
épocas de estiaje, mediante tres tuberías a presión que dirigen el agua a seis unidades
de generación con turbina tipo Pelton, ubicadas en una casa de máquinas en caverna,
empleando un salto neto de 382 metros, y un caudal de diseño de 72 m3/s. Las
unidades de generación producen energía eléctrica a un nivel de tensión de 13.8 kV, la
cual es elevada a 138 kV mediante la SE. Huallanca para ser transmitida al SEIN.
3.9.5 CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE MACHUPICCHU
El proyecto de Fase de Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica Machupicchu, desde el
punto de vista físico-político se encuentra en el Distrito de Machupicchu, Provincia de
Urubamba del Departamento del Cusco. Asimismo, se encuentra en un amplio recodo del
río Vilcanota y bordea el Santuario Histórico de Machupicchu, la unidad de conservación
más importante del país por la riqueza natural y cultural que alberga.

 HISTORIA La II Fase de Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica


Machupicchu contempla la ampliación de la capacidad de
generación hidroeléctrica de la central a través del incremento de
los caudales de agua turbinadas, derivados desde el río Vilcanota;
esto implicara la modificación de la central tanto en la captación
operación y purga de sedimentos y aguas turbinadas.

 EQUIPOS USADOS Todos los equipos que requieren de protección frente a las
condiciones del medio y a las condiciones especiales que pudieran presentarse, tanto
para la protección del generador, del transformador principal y protección de los
cables aislados 138 kV, básicamente. Además se contarán con servicios auxiliares de
corriente alterna (CA) y de corriente continua (CC) tanto en la alimentación como en
el sistema de distribución. También se requerirá contar con sistemas y equipos
complementarios, entre los cuales hallamos:
• Puesta a tierra de la central
• Puesta a tierra de la subestación

• Sistema de Iluminación y toma de corrientes, se iluminarán, entre otros, los


ambientes de la casa de máquinas, la sala de transformadores, la sala de la
subestación encapsulada (GIS), la galería de cables, los accesos comunes y los accesos
peatonales en las obras superficiales.
• Cables de potencia y control para la conexión de equipos e instrumentos de la
instalación.
 Descripción

Datos

centrales hidroeléctricas carhuaquero

centrales hidroeléctricas gallito ciego


centrales hidroeléctricas yanango
centrales hidroeléctricas huanchor
centrales hidroeléctricas huampani
centrales hidroeléctricas matucana
centrales hidroeléctricas moyopampa
centrales hidroeléctricas yaupi
centrales hidroeléctricas malpaso
centrales hidroeléctricas chimay
centrales hidroeléctricas s.a de moyoto
centrales hidroeléctricas restitución
centrales hidroeléctricas sab gaban II
centrales hidroeléctricas aricota I
3.10 PROYECTO PENDIENTE EN CAJAMARCA _ CELENDÍN CENTRO HIDROELÉCTRICO
CHADIN 2

Es un proyecto hidroeléctrico ubicado en el Perú que será el primero en


aprovechar las aguas del río Marañón, uno de los más importantes de la cuenca
amazónica, para la generación eléctrica.
El proyecto se desarrollará los límites entre las regiones Cajamarca y Amazonas,
ambas ubicadas en el norte del país, y generará 700MW de energía eléctrica;
equivalente al 10% de la demanda nacional. La concesión ha sido adjudicada a la
empresa Odebrecht Energía del Perú SA.
Actualmente el proyecto no cuenta con el respaldo de la población aledaña de
éste, y por el momento existe una suspensión.

3.10.1 Antecedentes
La idea de aprovechar la potencia del río Marañón para fines de generación
eléctrica ha sido evaluada desde la segunda mitad del siglo XX.

Conforme el Perú se industrializaba y se volvía un país con mayor población


urbana, sus necesidades energéticas se incrementaron, entre ellas la demanda
de energía eléctrica. Esto llevó a que en la década de 1960 el gobierno
impulsará estudios que permitieran ampliar su capacidad instalada.

Es así como en la década de 1970 un estudio1 realizado mediante un convenio


de cooperación técnica con el gobierno de la República Federal de Alemania,
realizó la evaluación del potencial hidroeléctrico nacional. En ese documento
se identificó claramente las amplias posibilidades de la cuenca del río Marañón
2 llegando incluso a proponer ubicaciones idóneas para la construcción de
centrales a lo largo de toda su cuenca.

Posteriormente, en 1986, Electroperú realizó un estudio3 exclusivo del


aprovechamiento hidroeléctrico del tramo medio del Marañón. En él ya se
proponía lo que posteriormente sería el Proyecto Chadín 2.

3.10.2 Ubicación
La Central Hidroeléctrica Chadín 2 se levantará en la cuenca media del río
Marañón, a su paso por las regiones Cajamarca y Amazonas, ubicadas en el
norte del Perú.
Por ser el río Marañón quien define el límite entre estas regiones, Chadín 2
abarca provincias y distritos de ambas jurisdicciones, constituyéndose así en un
proyecto birregional, con influencia y beneficios compartidos.

En la región Cajamarca el proyecto se desarrolla en la provincia de Celendín, en


los distritos de Cortegana, Chumuch y Celendín. En Amazonas, abarca las
provincias de Luya y Chachapoyas. En Luya en los distritos de Pisuquia,
Cocabamba y Ocumal. En Chachapoyas el distrito de Balsas.

3.10.3 Entorno
La cuenca media del río Marañón, a su paso por la zona del proyecto Chadín,
forma un valle profundo y estrecho, con montañas circundantes que
sobrepasan los 3000 metros de altura. El fondo del valle se encuentra entre los
900 y 700 metros de altura aproximadamente.

El área donde se levantará la presa que formará el embalse que alimentará la


Central es un cañón angosto de 370 metros de ancho en la parte más ancha de
la futura presa, idóneo para la construcción de este tipo de infraestructura.

3.10.4 Diseño del Proyecto


El diseño del proyecto Chadín 24 contempla que se tratará una central
hidroeléctrica de gran embalse, es decir contará con una presa que al formar
un cuerpo de agua permitirá la disposición del líquido para la generación de
energía mediante el uso de turbinas.

La central estará ubicada a pie de presa gracias al gran volumen de agua


disponible en el río Marañón que no hace necesaria la construcción de túneles
de derivación. Ese mismo factor determina que Chadín 2 sea catalogada como
una central de media presión, al ser una central con un salto hidráulico de 150
metros y un caudal de 385 metros cúbicos por segundo que alimentará 3
turbinas modelos Francis.

El operar en conjunto las 3 turbinas, permitirá a Chadín 2 generar 700MW de


energía eléctrica, convirtiéndola en una central de gran potencia que calcula
satisfacer el 10% de la demanda de energía eléctrica nacional.
El embalse que se formará con Chadín 2 poseerá una capacidad de 1960
millones de metros cúbicos de agua. Estará ubicado en la parte baja del valle,
siguiendo el espacio natural de los cursos de agua, tanto del río Marañón como
de las quebradas que desembocan en él.

Su longitud alcanzará los 64 kilómetros y su área será de 32.5 km2,


convirtiéndolo en uno de los más grandes que existen en el Perú. En sus últimos
10 kilómetros, cerca de la localidad de Balsas, el agua inundada alcanzará la
altura que alcanza el río en temporada de crecida. Su nivel medio de operación
estará en los 808 msnm.

El embalse será controlado a través de diversos mecanismos para descartar el


riesgo de inundación en las poblaciones aledañas las cuales, de por si, se ubican
por encima de la altura máxima que alcanzará el agua.

Central Hidroeléctrica Chadín 2


IV. CONCLUSIONES
 Las centrales hidroeléctricas es la forma más adecuada y limpia de generar energía
sin dañar el medio ambiente. No requiere combustible, pues utiliza el agua como
forma renovable de energía. Es limpia, dado que no contamina ni el aire ni el agua y
no se emiten gases a la atmósfera producto de la combustión de combustibles.

 La energía hidroeléctrica no solo es renovable y barata: es la más antigua en


nuestro país y sigue siendo la más relevante dentro de la matriz energética
nacional. Mejora el desarrollo económico y la calidad de la vida en el área servida.
Los proyectos hidroeléctricos requieren mucha mano de obra y ofrecen
oportunidades de empleo. Los caminos y otras infraestructuras pueden dar a los
pobladores mayor acceso a los mercados para sus productos, escuelas para sus
hijos, cuidado de salud y otros servicios sociales. Además, la generación de la
energía hidroeléctrica proporciona una alternativa para la quema de los
combustibles fósiles, o la energía nuclear, que permite satisfacer la demanda de
energía sin producir agua caliente, emisiones atmosféricas, ceniza, desechos
radioactivos ni emisiones de gases.
V. BIBLIOGRAFÍA

http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/GFE/1.2%20COMPENDIO%20CENTRALES
% 20ELECTRICAS%20SEIN.pdf
 www.wikipedia.com
 http://www.minem.gob.pe/_detallenoticia.php?idSector=6&idTitular=5392
 http://es.slideshare.net/andresquispeavalos/ptt-centrales-hidroelectricas-en-el-peru
 http://centraleshidroelectricasgrupo4.blogspot.pe/2012/10/central-hidroelectrica-de-
mantaro.html
 http://definicion.de/hidroelectrica/

Potrebbero piacerti anche