Sei sulla pagina 1di 49

Facultad de Psicología

Carrera: Licenciatura en Psicología

Caso Tomás
Segundo Parcial

Orientación Vocacional y Ocupacional

Docentes a cargo:
Prof. Titular Lic. Nancy Ré
Prof. Asociado Lic. Antonio Casasnovas
Ayudantes de Trabajos Prácticos:
Lic. Francisco Bauzá
Lic. Ines Von Wernich

Alumnos:
Mallea, Natalia Jacqueline (mat. 51.228)
Zabia, Mariela (mat. 32.207)
Martínez, Aráoz Ariel (mat. 44.290)
Gómez, Pablo (mat.40.023)

Año lectivo: Segundo cuatrimestre 2014

Turno: Noche

1
Índice

 Introducción Pág. 3
 Desarrollo Pág. 3
1. Marco Teórico Pág. 4
2. Análisis de la Entrevista Pág. 11
3. Análisis de los Test y Articulación con la entrevista Pág. 30

3.1 Completamiento de frases Pág. 13


3.2 Árbol Genealógico Vocacional Pág. 19
3.3 Famila Kinética actual y prospectiva Pág. 21
3.4 Visión de Futuro Pág. 27

 Hipótesis Diagnóstica Pág. 31


1. Hipótesis acerca de la Identidad Vocacional y Ocupacional Pág.
2. Primer Diagnóstico en Orientación Vocacional Pág.

 Conclusión grupal Pág. 33


 Bibliografía Pág. 34
 Anexos Pág.

2
Introducción

El presente trabajo de aplicación práctica constará de un detallado análisis de un caso


clínico, cuyo protagonista es un adolescente de 17 años que se encuentra en una
situación de elección y/o decisión. Utilizaremos como metodología la observación, el
análisis del discurso y de material, tanto específico como el proporcionado por la
cátedra.

Es una exploración diagnóstica, para la cual utilizaremos como instrumentos la


entrevista clínica y técnicas proyectivas como ser:

 Familia kinética actual


 Árbol genealógico
 Visión futuro
 Completamiento de frases

En el primer encuentro hemos administrado la técnica de la entrevista semidirigida,


debido a los resultados obtenidos a través de la misma, hemos tenido dos encuentros
posteriores, un segundo encuentro en el cual hemos administrado las técnicas
completamiento de frases, árbol genealógico, y un tercer encuentro en el cual le
hemos administrado, familia kinética y prospéctiva y finalmente, la técnica visión
futuro.
Este análisis nos permitirá presentar luego una hipótesis diagnóstica a modo de
conjetura.
Para finalizar presentaremos una conclusión del caso. Las reflexiones personales de
cada integrante del grupo las cual darán cuenta de los conocimientos adquiridos a lo
largo de la cursada de esta materia, serán subidas directamente al campus virtual.

3
Desarrollo

Marco Teórico

En esta instancia conceptual se vera el desarrollo de los diferentes postulados


teóricos de los autores vistos a lo largo de la materia, con el fin de dar un cuerpo al
trabajo aquí realizado y que a su vez sea capaz demostrar una articulación teórico-
practico.

En su texto Bohoslavsky, R. (1971). “Orientación Vocacional. La Estrategia


Clínica”, pone de manifiesto que la vocación es algo que debe ser explicado, no algo
que explique la elección de carrera o trabajo. Es importante preguntarse por el por qué
de la elección de una carrera; es decir por qué se elige hacer algo antes que no hacer
nada. La identidad ocupacional es producto de una orientación vocacional que ha
ocurrido en el individuo. La identidad vocacional es el ‘algo’ que determina la identidad
ocupacional. Una persona ha adquirido su identidad ocupacional cuando ha logrado
integrar sus distintas identificaciones y definir qué es lo que quiere hacer, cuándo, a la
manera de quién, con qué, cómo y dónde. La identidad vocacional, por su parte,
responde al para qué y por qué de la asunción de la identidad ocupacional.

A continuación postula Ferrari, L. (1998). En su texto “La Vocación, Interrogantes


desde el Psicoanálisis”; que el concepto de vocación esta asociado al campo de las
ocupaciones y las profesiones, de modo tal que se la define como la predisposición a,
la tendencia a, el deseo de, la inclinación hacia una tarea o actividad. La palabra
vocación proviene del latín vocatio que indica la acción de llamar y ser llamado.

El sujeto está determinado en el discurso al que adviene, en campo del Otro, su


historia o linaje. Este orden de determinación está en el orden del Ideal del Yo, donde
no se trata de otra cosa que de la precipitación de los ideales de los padres, que son
proyectados al niño. Es la identificación freudiana, en tanto, ahí donde hay separación
del lazo libidinal con el objeto, surge la identificación.

Estas predeterminaciones no deben ser pensadas linealmente, donde el pasado


determina el futuro, sino que se debe tener en cuenta el concepto de retroactividad
freudiano. Las predeterminaciones fundan, constituyen. Pero sólo se sabe de ellas a
posteriori. Los ideales paternos se van reorganizando. La vocación entonces, en lugar
de ser algo que está antes de que un sujeto elija una actividad, es algo que adviene;

4
se advierte la vocación cuando se la encuentra. Los llamados de la infancia se
encuentran con los nuevos llamados, a esto es lo que la autora llama la vocación.

En el uso corriente de la palabra vocación, Ferrari distingue que ésta íntimamente


asociada al campo de las profesiones y ocupaciones. Así equipara elección vocacional
con elección profesional. En relación al grado de correspondencia existente entre los
cambios profesionales y las vocaciones, nos dice Boholasvsky que a poco de analizar
el concepto de vocación, se percibe que en lugar de ser un dato explicativo, es en
realidad algo que debe ser explicado.

La autora caracteriza la vocación en Freud en tanto pasión, por un lado activa, es


decir, el deseo por hacer algo, y pasiva por otro lado, que tiene que ver con el padecer
lo que uno está haciendo. La autora se pregunta si el sujeto va al encuentro de su
vocación en el ejercicio de una actividad, de una profesión.

Surge una interrogante por parte de Ferrari ¿Qué se pone en juego cuando un
adolescente dice “necesito que otro descubra mi vocación”?, Se plantean dos niveles
de problemas. Por un lado, hay un supuesto de que su vocación está escondida,
oculta en su ser, y por el otro, que es por otro que va a poder acceder a eso oculto,
ignorado para sí mismo. La vocación entonces es lo más íntimo y a la vez, lo más
exterior, pero hay que tener en cuenta que el exterior y el interior no están nítidamente
diferenciados.

El sujeto se constituye alienado (identificación en Freud y Estadio del espejo en


Lacan). En la vocación se manifiesta la alteridad del sujeto. El sujeto está condenado a
estar dividido, escindido. Aquí surge la pregunta de si una vocación única logrará la
unificación del sujeto. Cuando el sujeto comienza a interrogarse por lo que es o sobre
lo que no es, es cuando podrá aparecer algo que para él sea verdadero. Y se
constituye su ignorancia en la búsqueda de su verdad. Hay un conocimiento de su
desconocimiento, y esto constituye el comienzo de su construcción.

En su conceptualización Soler, C. (Junio 2000). “Anna O, la premiére”, sostiene que


No hay vocación sin marcas (esto sería lo que propone la Psicología del Yo que
sostiene la existencia de un área del Yo libre de conflictos), sino que hay que pensar
en las determinaciones, las marcas del sujeto en su elección. Si hay sublimación, no
hay síntoma y el sujeto no consultaría por su vocación, porque no sería algo
conflictivo. Ahora, si hay síntoma, es porque hubo represión y eso genera un conflicto,
dudas y entonces algo de esa vocación se plantea como sintomático.

5
Por otro lado Dolto, F. (1990) en su texto “La Causa de los Adolescentes” menciona
que el ser humano tiene necesidad de proyectos, lo que hoy es una utopía, mañana
puede ser una realidad. Hay que intentar llevar adelante los proyectos, que permitirán
al menos una experiencia instructiva y harán evolucionar las mentalidades. Los adultos
suelen aplastar el deseo de evasión de los adolescentes, señalándoles que sus
proyectos son imposibles. Sin embargo, los ritos de iniciación o pasaje, que permitían
pasar de una etapa a otra en la vida, especialmente de la infancia a la adultez, siempre
contuvieron en sí, una muerte simbólica. Se debía morir a la infancia, enfrentando una
potencia mítica que era la que guardaba el secreto del vínculo entre el cielo y la tierra.
Estos ritos favorecían probablemente la sublimación de la castración, ayudan a los
jóvenes a librarse del sentimiento de culpa. Si el pasaje se realiza en solitario, es vivido
como una transgresión. Efectuado en conjunto, bajo el peso de cierta amenaza real,
un enfrentamiento con un peligro, la transgresión se diluye. Estos ritos de paso servían
a una comunidad, como medio para sujetar al clan a todos sus jóvenes; los que
sobrevivían eran individuos formidables, la sociedad les proporcionaba un modelo y
ellos adquirían autoconfianza.

Hoy en día no hay modelos, familiares o sociales, los hijos no suceden a los padres
y los ritos de pasaje no se justifican; entonces entran en juego los proyecto, que
responden a un cierto peligro con alguna prudencia, esto permite morir a la infancia y
alcanzar algún dominio en la vida colectiva. Los proyectos adolescentes se imaginan
en un tiempo y espacio lejanos, diferentes de los conocidos hasta ahora. Es una fuga,
no delictiva, una escapatoria. Hay que alimentar estos sueños. En la etapa de latencia,
los padres deben preparar su alejamiento de una manera controlada. A los doce o
trece años, se puede planear un proyecto de viaje, de acuerdo a sus economías y con
el compromiso de hacer llamadas, mandar cartas, etc. La adolescencia es un período
muy rico, si se les permite a los jóvenes asumir todas sus responsabilidades sin
coartarlo, lo que no quiere decir darle aprobación a todo lo que hace.

A su vez Müller, M (1995), en su texto “Orientación Vocacional. Capitulo V” nos


aclara que la adolescencia provoca cambios; se abandona lo infantil, más estable, con
roles claros y necesidades atendidas por otros y se ingresa al mundo adulto, para el
cual no está preparado. Los cambios implican duelos o abandonos dolorosos, que
también son vividos por los padres.

6
El orientador debe considerar a la pubertad y la adolescencia como momentos
evolutivos típicos de grandes fluctuaciones, crisis y transformaciones normales. Al
terminar la adolescencia, serán capaces de amar y de trabajar.

Hasta ahora solo se hablo de los diferentes cambios que va transitando el


adolescente y que por consecuencia lo delimitan a tomar algunas decisiones o lo
condicionan a modo de las posibles elecciones de una carrera o desempeño dentro
del campo laboral; pero, ¿qué sucede con la entrevista a la hora de la etapa de
“consulta” por parte del interesado?

En su texto Bohoslavsky, R. (1971). “Orientacion Vocacional. La Estrategia Clinica


(Cap. II y III)” da a conocer una seria de criterios para la elaboración de un primer
diagnostico. El hecho de que un joven haya solicitado una entrevista, implica que hay
un auto-diagnóstico previo (fantasía de enfermedad) y una definición de cómo encarar
la dificultad (fantasía de curación).

Hay que diferenciar entre un primer diagnóstico y el diagnóstico que ocurrirá a lo


largo del proceso de orientación. El primer diagnóstico es una comprensión
aproximada del orientado, y es una respuesta a las preguntas ¿Quién es la persona
que consulta?, ¿Qué le ocurre? y ¿Por qué elegir una carrera o trabajo le trae
dificultades? Este primer diagnóstico es lo que indica si el consultante es o no
orientable y permite formular una estrategia cuya explicitación, sumada al encuadre,
será el contrato de trabajo. En el adolescente que consulta, es necesario integrar
aspectos del pasado, presente y futuro. El sujeto debe pasar de identificarse-con a
identificar-se y a identificar-a. Esto supone un grado de integración interna, al que sólo
se accede mediante la elaboración y/o reelaboración de las relaciones objetales
pasadas.

En relación a la primera entrevista nos dice, el objetivo es elaborar el primer


diagnóstico, formular el contrato y, de ser necesario, realizar una derivación del
consultante.

Esta primera entrevista tendrá un carácter abierto. Se trata de interpretar cómo el


joven configura una situación nueva, ante un otro profesional; así será la vía regia para
acceder al primer diagnóstico profesional. En el primer planteo que formula el
consultante, se condensa toda su problemática.

Bleger considera a la entrevista psicológica como una relación de índole particular,


que se establece entre dos o más personas. La diferencia está en los roles de los

7
integrantes; uno es un técnico de la psicología y el otros necesita de su intervención
técnica. Uno de los integrantes debe saber lo que está pasando en la misma y debe
actuar según ese conocimiento. De este saber dependerá que se cumplan los
objetivos de la entrevista. La regla básica no es obtener datos completos de la vida de
la persona, sino datos completos de su comportamiento total en el curso de la
entrevista. Esta concepción de la entrevista recibe aportes del psicoanálisis en cuanto
a la dimensión inconsciente de la conducta; de la Gestalt que considera el
comportamiento del entrevistador como uno de los elementos de la totalidad; de la
topología, que ha planteado el campo psicológico y sus leyes, así como la idea de
situación; del conductismo, la importancia dada a la observación de la conducta. La
fijación de objetivos y el control hacen de la entrevista una relación interpersonal
asimétrica. Se rescatan los elementos verbales y no verbales de la conducta.

Bohoslavsky considera a la entrevista como una situación grupal, con un mínimo de


dos personas, cada una con roles, adscriptos y adquiridos en función de a) los
propósitos del entrevistador, b) su marco de referencia específico, c) la estrategia
dentro de la cual se inserta la entrevista y d) el encuadre, dentro del cual las conductas
cobran significado. Dentro de la estrategia clínica, la entrevista es el principal
instrumento. El lugar, el rol que desarrollará el psicólogo, está determinado por su
marco conceptual, lo cual implica que el mismo no es activo o directivo; se trata de
acompañar al sujeto en el proceso. Estrategia se refiere a acciones previstas, para
actuar sobre una determinada situación, a fin de modificarla. La táctica, se relaciona
con el encuadre.

Los objetivos de las entrevistas de OVO, para Bohoslavsky, son fundamentalmente


dos; Información y Esclarecimiento. Estos objetivos dependen del momento del
proceso en el cual las entrevistas se lleven a cabo y según el tipo de proceso de OVO
que se vaya delineando, a partir del diagnóstico inicial que se realice. Si bien los
objetivos de la entrevista son planteados de forma manifiesta, es importante detectar
las fantasías latentes que modificarían la situación y transformarían la entrevista en
terapéutica o en una situación de aprendizaje. La lectura de estas fantasías da pistas
para ir ubicando los primeros elementos transferenciales.

Hay tres tipos de entrevistas; libre, dirigida y semi-dirigida. El primer tipo, permite
que el entrevistado configure él la situación de entrevista, se lo deja hablar libremente
y el entrevistador sólo recoge las producciones. El segundo tipo, no permite ningún
grado de libertad al discurso del paciente, este es guiado por las preguntas del
entrevistador. El último tipo permite que el paciente hable con libertad, pero deja un

8
margen para que el entrevistador plantee preguntas, solicite aclaraciones, o realice
otras intervenciones.

Tomando a Nancy Re y Alfredo Casanovas, podemos mencionar que los test


implican una evaluación y una aprensión de la personalidad por métodos estadísticos.
El test es una prueba, un examen. Su finalidad es la de clasificar a los sujetos.

Mannoni, M. (1981) plantea en su texto “La Primera Entrevista con el


Psicoanalista” su función como un medio y no con un fin, utilizándolos es un dialogo
para desentrañar un sentido. Por lo tanto hay que considerar el discurso, e incluso
tomar los test como lo que son, “hechos de discurso”. Los resultados deben ser
situados teniendo en cuenta la demanda y el deseo al que el sujeto se halla sometido.

El test no se trata de un signo que representa a ese sujeto para nosotros, que lo
representa como seguro o apto para tal o cual carrera, sino que se trata d un
significante que o representara como sujeto para otro, que deberá advenir para ser
significado. Tratarlo como eso, como un significante, significa ponerlo a trabajar en
forma conjunta, sin significados universales, sino singulares y que sirven al proceso de
elaboración.

Algunos aspectos a considerar en la orientación y que pueden dificultar la toma de una


decisión son los relacionados a la carencia de información. En el presente marco
teórico al cual se recurrirá para el abordaje del presente material, tomaremos el
desarrollo conceptual de R. Bohoslavsky (1971) en “La información vocacional en
orientación vocacional (capítulo IV). En este texto se hace referencia a la información
ocupacional como factor importante dentro del proceso de orientación. El suministro de
información con respecto a carreras, ocupaciones, áreas de trabajo. El autor sostiene
que la información debe cumplir un papel pedagógico y además el brindar información
con el objetivo de corregir imágenes distorsionadas sobre el mundo adulto. Las fallas
de información obedecen a tres factores:

Intrapersonales: Que hace referencia a las características de la personalidad.

Interpersonales: Se relaciona a los trastornos en procesos de identificación cuyas


características son desplazadas a las profesiones.

Transpersonales: Relacionado a las distorsiones dadas en una comunidad donde se


valoran las profesiones de manera inconciente y conciente. Por ejemplo, el prestigio
que determinada carrera otorga al profesional.

9
Bohoslavsky sostiene que es imprescindible esclarecer ciertas cuestiones del mundo
adulto y a su vez suministrar nueva información. Operar sobre los conocimientos que
el joven carece y las ansiedades que distorsionan la información. Todo proceso
informativo debe tener en cuenta qué informar, a quién, su historia personal, cómo y
cuando brindar información.

A quién: el adolescente, es probable que haya tenido oportunidades de tener contacto


con algún área de trabajo por sí mismo, sus ideas sobre empleos y profesiones
pueden estar en relación con apreciaciones de sus profesores.

Cómo: Debe darse en el marco de entrevistas informativas así también como fuera de
ellas, es importante que se le exija participación activa.

Qué: Cuáles son las actividades profesionales, las finalidades sociales de las mismas,
las técnicas que se emplean y que demanda de trabajo en el contexto laboral que
ofrece una comunidad.

Además es importante brindar información sobre la enseñanza y su organización en el


nivel universitario y su acceso a ella, detallando a la carrera universitaria como un
medio para acceder a la profesión y sus actividades.

También nos resultó significativo y pertinente abordar las entrevistas recurriendo al


desarrollo teórico de Casullo y Cayssials (1996) en “Proyecto de vida y decisión
vocacional”, donde hacen referencia a las técnicas proyectivas realizadas en el
presente trabajo. Las autoras sostienen que ningún indicador por sí mismo es
evidencia concluyente, debe integrarse la configuración de todos los indicadores y no
basarse en un indicador en particular. Las hipótesis interpretativas más amplias tienen
más posibilidades de ser válidas. Deben considerarse los aspectos de estructura, en el
cual se examina el emplazamiento del dibujo, su tamaño, la presión y la calidad del
trazo. A su vez la exactitud y las áreas de completamiento en relación a las simetrías y
secuencias. También observar el contenido dependiendo de cada técnica
administrada.

En los test proyectivos como el Test de familia cinética actual, se permite obtener
indicadores de dinámica y estructura de la personalidad como también los vínculos
con respecto al grupo familiar, donde se tiene en cuenta la conducta del sujeto,
aspectos verbales y no verbales. También las características del dibujo, la primera
figura dibujada, personajes incluidos, adiciones y omisiones. La configuración espacial,
los espacios compartidos que permiten hacer una inferencia sobre los contactos. A su

10
vez, las características de las figuras y las acciones asignadas que dan cuenta de los
roles establecidos.

Casullo y Cayssials también hacen referencia al Test de familia kinética prospectiva en


donde la integración temporal es fundamental, se puede inferir sobre la capacidad de
seguir reconociéndose e integrar los cambios producidos en el tiempo. Esta técnica
permite analizar las expectativas en el proyecto de vida y las fantasías de crecimiento.
Esta técnica gráfica se evalúa como la ténica kinética familiar actual.

Por otra parte el test de completamiento de frases, diseñado usando frases que
convocan al completamiento y sus ítems agrupados en series analizan las actitudes
hacia el trabajo, expectativas hacia los demás, imagen de sí mismo, por otro lado las
causas de miedo y ansiedad y las dificultades ante las tomas de decisiones.

Otros test desarrollado por las autoras y pertinente para el trabajo realizado es el de
visión futuro donde se convoca a realizar un dibujo en relación a un tiempo futuro
referida al ámbito ocupacional. Se analizan la fantasía y la realidad respecto a su
apreciación futura en la acción. La imagen de sí mismo proyectada en relación al
futuro, donde se pueden explorar aspectos de la identidad ocupacional, temores,
preferencias y defensas ante el cambio. También se le solicita escribir una historia
luego de terminado el gráfico.

El árbol Genealógico Vocacional que es una técnica gráfica – verbal, se realiza fuera
de la entrevista. Su objetivo es explorar las vocaciones significativas en su historia
familiar, sus ocupaciones y estudios, que pueden ser factores de identificación. Este
gráfico convoca al entrevistador a recordar sus antepasados en sus profesiones o a
averiguar datos consultando con familiares. Luego, en la siguiente entrevista se
trabajará con el material aportado y se indaga sobre la forma realizada. Se abarcarán
los aspectos como las proyecciones o mandatos familiares, estereotipos en los
vínculos, discriminación de roles, aspectos pasivos y activos que perfilan las
identificaciones. Los datos que deben figurarán en el gráfico son los nombres,
ocupación, sobre ocupaciones que no fueron realizados por miembros familiares,
edades y parentescos.

11
Análisis de la entrevista:
Pre Entrevista:
Tomás fue contactado por medio de una amiga de la entrevistadora, ella nos brindó su
número telefónico y posteriormente se dio el primer llamado.

Al contactarnos con Tomás le explicamos el propósito del trabajo y notamos que se


mostró sorprendido pero con muy buena predisposición para con nosotros. Notamos
cierta incertidumbre y ansiedad ya que nos preguntaba detalles sobre los tests que le
íbamos a administrar. Fue en ese momento que acordamos el lugar, la fecha y la hora.

Entrevista:

Tomas llega ansioso y se le pregunta si se le puede grabar la entrevista, a


continuación accede favorablemente y comenzamos con la misma. Notamos por
momento que observaba y preguntaba si el grabador seguía funcionando, porque no
quería que se perdiera nada de lo que el estaba diciendo.

A posteriori comienza a contar que le gusta la psicología, pero en realidad notamos


que el tema gira en torno al dinero, ya que en el futuro se plantea un buen pasar
económico, que también influya en su familia. Él está en este momento resolviendo su
conflictiva de poder organizar su futuro pero no lo puede hacer, quiere estudiar pero no
sabe que, no puede verse en el futuro.

Sobre la adolescencia, dice que hoy en día le parece indignante, ya que a esta edad
los adolescentes tienen que estar concentrados en su futuro y en lo que van a seguir
para progresar, como así también a futuro poder tener su familia, su trabajo, su
profesión.

Sobre lo que le gusta de una carrera dice, que se ve más en la función de “curar”, esto
lo comenta en relación a la psicología. Él da un ejemplo de una fantasía en donde se
ve a futuro ayudando/curando a una nena en su consultorio de una enfermedad mental
o de otro tipo que no especifica, y le da las gracias.

Cuando se le pregunta si sabe que enfermedades de salud mental que hay,


desconoce sobre las temáticas. Parecería que no tiene información sobre las carreras,
pero podemos deducir que, lo que le gusta es ayudar, estar en un lugar de saber.

Cuando le pregunta como se ve como profesional en el futuro el dice que está abierto
a cualquier cosa, y no le hace asco a nada. Comenta que se volcaría hacia psicología

12
o a lo mental, a todo lo que sea del cerebro y también, a la formación física, es decir,
preparación física, salud corporal. También le gustaría trabajar en un consultorio
clínico o un lugar de salud mental y le parecería bueno abordar los problemas de
personas con algún desequilibrio y el poderlas equilibrar, hacerlas mejorar, para que
esta persona salga adelante. Aquí hay algo en juego de la reparación personal
proyectada en un otro, el mismo se muestra desequilibrado al no poder elegir una
carrera, justamente esto es característico al momento de indecisión, y cambios por el
cual está atravesando, es decir, la adolescencia.

Dinero y tiempo de la carrera:


El dinero en Tomás es muy importante ya que el estudia como justificación para poder
tener un mejor trabajo y obtener un mejor pasar económico él dice:

“Estudiar una carrera es todo un sacrificio en mi caso… trabajar y estudiar, así que
veremos… un sacrificio sí, bastante grande si son más años. Pero hay que ver…
porque el tiempo, no sé si decir esto, pero el tiempo puede ser que sea plata… dinero
digamos”.

El quiere elegir una carrera que gane bien y que no le lleve muchos años ni mucho
sacrificio. En el segundo encuentro cuando nos encontramos con Tomas, el nos dice
que se decidió por una carrera terciaria, es decir, por un titulo que le demande menos
tiempo.

Familia:

El comenta que no le habla de la familia acerca de su elección y que lo hará cuando


esté seguro. El tema de conversación de la carrera con su mamá sería acerca de la
duración de años que ésta le lleve, el habla de unos 7 o 5 años. Esto por su parte lo
angustia, ya que dice que estos años le costaría mucho sacrificio.

Por otra parte cuando se le pregunta si hay algún profesional el dice que no que son
gente trabajadora que cada uno tiene su trabajo, pero ninguno estudio. El padre es
colectivero, empezó encargado de edificio y hace también albañilería, y comenta
también que tiene tíos carniceros.

13
Tests de Orientación Vocacional. Intratest

Test de frases:
El test de frases corresponde a la categoría de test asociativos, ya que el sujeto debe
asociar ante Frases Incompletas

Este test fue diseñado usando frases-estímulos altamente estructuradas, adaptadas a


la situación particular de la problemática de decisión ocupacional. Su administración
puede ser grupal o individual y para la evaluación, los ítems se agrupan en ocho
categorías. El test cuenta con 43 frases que se encuentran incompletas que serán
completadas por el analizado dándole un sentido subjetivo que cada sujeto proyectara.
Este tests se le administra a Tomas y el tiempo que el se dedica a la práctica es de 30
minutos. Además se notaba ansioso y concentrado.

Resultado de las categorías del test administrado a Tomas

1) Expectativas de Vida y Vocación: Esta categoría brinda información sobre el


Proyecto de Vida y la organización vocacional. En el proyecto de vida se encuentra el
concepto de motivo de logro. Este motivo representa la fuerza del impulso que mueve
hacia un particular tipo de satisfacción. El motivo de logro incluye dos variantes que
son el motivo del éxito y el motivo de evitación del fracaso.

Los ítem que trabajan esta área son el 7, 15, 19, 25 y 34.

Tomas dice que después de la secundaria espera seguir adelante y poder lograr sus
objetivos. Este “espero seguir” adelante como una suerte de destino, no hay una
decisión tomada en cuanto lo que quiere hacer en acción sino que espera del destino.
Cuando se le pregunta por el futuro dice que pensar en el futuro es lo mejor, pero no
plantea proyecto, se queda en el plano del pensamiento, pensar es lo mejor, pero no
hay un involucramiento de el a futuro. Dice que cuando sea mayor podrá tomar
decisiones.

En cuanto a las expectativas de vida y vocacionales podríamos suponer que hay un


estancamiento para tomar una decisión ya que el podría tomar decisiones cuando sea
grande, espera que se le logren sus objetivos pero no se involucra, esta en una etapa
donde piensa en el futuro pero solo piensa.

Desde lo vocacional lo importante para él es transmitir y enseñar. Tampoco se


involucra aquí pero podemos tomar estos aspectos como algo que lo puede motivar
en el futuro.

14
El contesta en una frase que en la vida quiere llegar ser el mejor. Esta respuesta seria
una expectativa bastante omnipotente, hay un registro erróneo de la realidad y una
evitación para contestar la pregunta. Desde aquí podríamos suponer que tiene miedo
al fracaso y no se compromete el a un proyecto de vida desde lo racional. Está en el
plano de la fantasía.

2) Actitudes hacia el Estudio y el Trabajo – Tanto el Estudio como el Trabajo ocupan


un lugar central en la decisión vocacional. Es importante analizar cómo se integran
ambos.

Los ítem para actitudes hacia el estudio son 3,10,20,29,39.

Seguir una carrera universitaria a Tomas le resulta difícil pero dice que tiene sus frutos,
pero cuando piensa en la universidad esta no le produce nada. Parece que la dificultad
lo inhibe lo desestabiliza al termino de no producirle nada.

En cuanto al estudio dice que estudiar es la base del éxito ya que si no estudiara seria
un inútil y mantenido. En cuanto a la frase 39 hay algo llamativo ya que esta dice si
estudiara... el puso será el mejor. No hablo de él hablo de un tercero, él no se
involucra nuevamente.

También relaciona la utilidad de una persona por si estudiara o no, para el estudiar es
condición de ser el mejor tener éxito y no ser un inútil y mantenido.

Los ítem para actitudes hacia el trabajo son 2,8,13,16,22,26,33,36,38 y 41

Para Tomás trabajar es esencial para las personas y lo que lo atrae de un trabajo es
que se diferencie del resto de los otros trabajos. No hay una elección madura en esto,
podría ser cualquier trabajo, solo a el le llama la atención es que sea diferente,
podríamos decir que este adolescente quiere verse diferente a los demás, o lucirse. El
como profesional se vería siendo el mejor y a su vez la protección le daría la
posibilidad de abrir su mente a nuevos puntos de vista. Podríamos relacionar esto con
un trabajo diferente al resto, un saber diferente.

Tomás no tiene alguna representación sexista de trabajos ya que dice el que eso es
absurdo. Cuando piensa en la posibilidad a tener un trabajo aparece la palabra
dificultad para acceder a ellos. El quiere un trabajo que le guste, hay predominio del yo
placer purificado. Negación de lo que le produce malestar. No hay proyecto de un
trabajo, no tiene en claro lo que le gusta, no tiene en claro lo que espera de un trabajo.
No se ve trabajando en el futuro por lo tanto no se vería exitoso y esto le generaría
malestar ante este malestar se inhibe y esto le generaría un estancamiento.

15
Lo llamativo de la frase 41 es que dice que lo que más le disgusta de un trabajo es la
ignorancia de sus compañeros. Aquí podemos relacionar con la frase 29. Podemos
suponer que para Tomas la ignorancia los vuelve inútiles a sus compañeros, sin éxito
ya que el saber, es lo que le permitiría acceder al éxito. Él se ve trabajando
actualmente con ignorantes en un kiosco, se quiere sentir superior y su expectativa de
un trabajo es ser el mejor. La castración esta allí en juego en tanto quiere ser el mejor
sin falta, sin castración.

3) Expectativas de los Demás – El Proyecto de Vida y de autorrealización vocacional


no depende sólo de la persona, sino lo condicionado socialmente. Se trata de la
percepción subjetiva.

Los ítems son el 4, 11, 18, 23, y28

Tomás atribuye a sus profesores que ellos piensan que él es una persona seria e
inteligente y de sus compañeros cree que ellos piensan que él es maduro para su
edad, es diferente a los demás chicos, es maduro y no ignorante, es lo contrario de lo
que le molesta a él. Además piensa que sus padres quieren que él siga estudiando.
Tomando el estudio como base del éxito podríamos decir que los padres quieren que
el sea exitoso.

4) Toma de Decisiones – Se analizan las estrategias para tomar decisiones, basado


en el modelo de Harren:

 Racional – Basa sus decisiones en la información sobre sí mismo y de su


situación, en forma reflexiva y lógica, reconoce las consecuencias futuras y
acepta la responsabilidad de sus decisiones. Suelen ser satisfactorias y
certeras.

 Intuitivo – El sujeto basa sus decisiones en sentimientos actuales. Acepta la


responsabilidad de sus propias decisiones, las cuales son tomadas en forma
impulsiva, guiándose por emociones y fantasías. No se conoce las
consecuencias que tendrán a futuro.

 Dependiente – Basa sus decisiones en expectativas y opiniones de los


demás. Tendencia pasiva, fácilmente influenciable, necesidad de
aprobación. No se hace responsable de la acción personal, relegándola a
las opiniones de los padres, profesores, amigos y otras personas
significativas.

16
Los ítem son el 1,6,14,17,27 y 32

El dice que para elegir hay que estar bastante informado y seguro, pero después se
contradice cuando dice que rara vez toma una decisión importante y sale mal. Ósea
las pocas decisiones que toman sin información salen mal. Después dice que cuando
duda entre dos cosas elije la mejor para el. Parecería que la mejor termina siendo la
peor para él. Voy a tomar la frase 34 que dice que cuando sea mayor él podrá tomar
decisiones. Ahora parecería que no puede tomar decisiones y después dice que elegir
siempre le causo placer.

Hay muchas contradicciones en cuanto a la elección de carrera, y creemos que hay un


anhelo en el pero que todavía parecería que se ve imposibilitado para eso. La toma de
decisiones es Intuitiva, ya que actúa de forma impulsiva por medio de fantasías y
emociones

5) Barreras para la Elección y Necesidades – Podría detectar qué situaciones


podrían afectar la capacidad de la persona para realizar una elección. Los ítems son el
5,9,24,35,37 y 40

Tomas dice que si fuera inteligente podría lograr todo lo que se propusiera, pareciera
que la posibilidad de llegar a una meta es solo por la vía de la inteligencia y al no verse
inteligente, el fantasea con serlo en un futuro y actualmente se lo adjudica a
profesores y compañeros que lo ve maduro e inteligente.

Dice que le resulta difícil no tener metas y proyectos pero notamos que lo que le
resulta difícil es concertarlos. Y aclara que lo que le resulta difícil elegir en una
profesión es cuando le dicen lo que hay que hacer, aquí algo de la ley paterna es
puesta en juego.

Podemos decir entonces que ante no poder responder con la exigencias de los
ideales, el plantea que necesita esforzarse.

6) Causas de Miedo y Ansiedad – Estados que surgen de la incertidumbre, la


amenaza y frente a la inseguridad de encontrar una respuesta adecuada. El miedo es
ante un objeto determinado, concreto. La ansiedad es ante un objeto indefinido y
difuso; puede ser activadora del rendimiento o inhibidora. Los ítems son el 12,21 y 31.

En cuanto a los miedos él dice que teme no tener metas ni proyectos y lo que lo
angustia es la ignorancia. La ignorancia lo pone nervioso y lo proyecta en los otros
porque le preocupa la gente que no piensa. Esta ansiedad por exigirse lo lleva a

17
paralizarse, no hay un motor que impulse a hacer una meta sino más bien hay un
estancamiento de Tomas hacia un proyecto.

7) Imagen General de Sí Mismo – Esta imagen tiene tanto aspectos fenoménicos (de
los cuales el individuo es consciente), como no fenoménicos (sensaciones,
percepciones, motivaciones inconscientes). Los ítems son el 42 y 43.

En estas área predomina la evasión ya que l dice que es una persona que puede
sorprender, seria pertinente preguntarle que seria sorprender para el y después dice
que él es el más apto para lograr lo que quiere, esto evoca a una idea de
omnipotencia, querer controlar la realidad y no comprometerse escribiendo algo que lo
haga sentir inferior.

Intratest

Al analizar los siete ítems, llegamos a la conclusión de que Tomás, está muy presente
el tema de poseer el saber cómo condición necesaria para desarrollar el éxito y ser el
mejor, pero él dice que si fuera inteligente podría lograr todo lo que se propusiera,
pareciera que la posibilidad de llegar a la meta es por la inteligencia y él no se siente
inteligente en la actualidad, el sueña con esto ya que adjudica a los demás que lo ven
maduro e inteligente, hay una imagen distorsionada de la realidad y la fantasía,
proyecta la ignorancia en otros y eso le proporciona ira, angustia. Para Tomás una
persona que no tiene el saber es lo que no quisiera ser ya que eso lo convertiría en un
inútil y en un mantenido y a causa de ello tendría un trabajo común, esto lo convertiría
en igual al resto. Pero el quiere ser diferente, tiene una idea de omnipotencia donde el
sería el más apto para lograr todo, pero esa misma idea fantasiosa y de un yo
inmaduro hace que se frustre y al no poder lograr su ideal del yo se desequilibra y no
puede verse en un proyecto a futuro

En cuanto a los proyectos él dice que le resulta difícil no tener metas y proyectos, pero
notamos que lo que le resulta difícil es concretarlos, ya que para lograrlos necesita ser
el mejor, a lo que la realidad de la vida le devuelve otra mirada que no es la que el
quiere, por eso el cree que necesita esforzarse para ello, ese esfuerzo que hace lo
supera y no puede comprometerse con ninguna meta o proyecto solo quedan en su
cabeza como algo que se realizara a futuro pero desorganizado, sin una coherencia
lógica de cómo se va a desarrollar.

Desde lo inconsciente, hay un rechazo por el estudio cuando expresa que la


universidad no le produce nada, este nada podría ser un todo, había que ver alguna

18
variante de estudiar que no sea solo la universitaria ,ya que para el estudiar, es la base
del éxito.

Por último, damos cuenta de que las respuestas son escuetas, evasivas y
predominaría el principio de placer y la tensión del ideal del yo que puja a ser el mejor.
En otros test podemos afirmar que hay un yo muy desorganizado y negador.

El Árbol Genealógico:
Para la realización del este test es importante hacerlo con la familia porque requiere de
datos que a veces el entrevistado no recuerda. Entonces se le pide a Tomas si lo
puede realizar con sus familiares y si se siente cómodo haciéndolo con ellos, el
responde que no había problema que lo va a hacer en su casa.

Nuestro encuentro con Tomás era 7 de mayo pero lo suspendimos. Se reprograma un


nuevo encuentro para el sábado siguiente que sería el 31 de mayo. Nos encontramos
con el adolescente y le pedimos el Árbol que nos había dicho que lo había realizado
cuando hablamos por teléfono y no lo había hecho, nos mintió. Entonces se le da la
consigna y la hoja para que lo realice, también le decimos que lo haga en lápiz pero él
lo hace en lapicera.

La toma del test comienza cuando se le da a Tomas una hoja A4 de manera apaisada.
Entonces empieza a armar el árbol genealógico y la manera de realizarlo fue la
siguiente; primero comienza por él y se coloca como estudiante sin ninguna
proyección de profesión en el futuro, después sigue por el padre que es inspector y
tampoco coloca que le hubiese gustado ser, continua introduciendo el nombre de la
madre más abajo que el del padre, dice que ella es ama de casa y que le hubiese
gustado ser profesora (la madre es encargada del edificio que viven pero nunca lo dijo
Tomas lo sabemos por la prima de él que nos contó). Luego coloca el nombre de las
hermanas a la misma altura, una de un lado y otra del otro de forma que el queda en el
medio de ellas. Ambas hermanas son estudiantes y él no sabe que quieren ser en el
futuro.

Coloca a sus abuelos pero cambia la lógica, ya que los pone con apodos y no con
nombres. Los abuelos paternos están más altos que los abuelos maternos. Todos son
jubilados, los abuelos paternos el abuelo es comerciante y el abuelo materno
marinero.

Como personajes significativos coloca a dos vecinos jubilados y los pone más altos
que sus padres en el dibujo. Estos vecinos para tomas dan consejos y son jubilados.

19
Más abajo que sus padres coloca dos amigos que se llaman Agustín que quiere ser
ingeniero y Agustina que quiere ser actriz y bailar pero lo llamativo es que él pone
actuación y baile a los demás puso quiere ser y a ella puso así, no la personalizo en la
profesión que ella desea ser.

Resulta interesante que todas las mujeres son amas de casa o jubiladas. Además de
que miente y que transgrede la norma al utilizar lapicera.

Tomas dijo que había hecho el árbol y después no lo había hecho, suponemos que
quizás, hay algo de lo familiar que no se puede saber, algo que se esconde y que lo
que el puede mostrar de su familia no es tan así, creemos que por eso realiza el test
con lapicera porque con birome el árbol no sería tomado correctamente y además él
nos proporciona poca información y no se acuerda los nombres de los abuelos que
les pone el sobrenombre o podría ser no quiere llamar mamá, papá y hermanas a los
demás integrantes que componen sus familia sanguínea.

El árbol está ubicado en la parte inferior ocupando ¾ de la hoja y dejando el margen


superior vacío. Si las zonas en blanco son lugares de prohibición podemos pensar
que está prohibida para él la parte superior de la hoja en el árbol que sería el nivel alto
de aspiraciones y grandes esfuerzos por alcanzarlos.

Algo a tener en cuenta es que la vecina que da consejos se llama Maris, coincide con
la nombre de la mamá que también se llama así. A su mamá le hubiera gustado ser
profesora, entonces podemos deducir que ambas Maris transmitirían el saber, su
mamá en querer ser profesora, y su vecina jubilada que estaría en una posición de
“sabia”, es decir, como aquella que brinda concejos.

Tomás en el árbol se coloca como estudiante, y a las dos hermanas también.

Intratest

Como conclusión final podemos deducir que la vecina que da consejos se llama Maris
y la mamá también se llama así. A su mamá le hubiese gustado ser profesora,
entonces podemos deducir que ambas Maris transmitirían el saber, su mama en
querer ser profesora y su vecina jubilada que estaría en una posición de sabía que da
concejos. Tomas en el árbol se coloca como estudiante y las dos hermanas también y
no colocan que les gustaría ser en el futuro a ninguno de los tres. Puede haber una
fantasía de no salir del lugar de estudiantes, ya que a su mamá, le hubiese gustado
ser profesora y de esa forma le cumplirían su deseo.

20
También observamos que el árbol está ubicado en la parte inferior ocupando ¾ de la
hoja, dejando el margen superior vacío. Si las zonas en blanco son lugares de
prohibición, podemos pensar que está prohibida para él la parte superior de la hoja en
el árbol que sería el nivel alto de aspiraciones, y grandes esfuerzos por alcanzarlos.
Otro detalle a tener en cuenta es que el total del gráfico se encuentra con una leve
inclinación hacia la izquierda, quizás podría vincularse a la imposibilidad de
desapegarse de su núcleo familiar, y la inseguridad que le genera el hecho de
insertarse en el mundo adulto.
Con respecto al sexo femenino son casi todas mujeres jubiladas y amas de casa. Ellas
están en el gráfico más bajo que los nombres de sus correspondientes maridos,
cuando dice lo que quiere ser su amiga Agustina, le coloca solamente la profesión.
Tomás realiza el test con birome cuando se le había pedido que lo realizara con lápiz,
además mintió, en el hecho de decir que había hecho el test en su casa. Podríamos
pensar que algo de lo familiar quiere ser oculto por él.

Administración de las Técnicas Proyectivas – Orientación


Vocacional. Análisis intratest.
Se han administrado las técnicas de La familia kinética, la familia prospectiva, Visión
futuro con sus respectivos relatos.

1- El test de la familia: Es un test en el que hay varias versiones, utilizaremos el que


brinda Frank de Vertelhyi, debido que cuenta con tres aspectos que lo hacen más
confiable, es repuesta son las siguientes:
El hecho de pedirle al sujeto que dibuje a su familia haciendo algo, permite observar
los aspectos dinámicos del sujeto en relación a su grupo familiar. Cuando finalizamos
con esta toma y utilizamos a modo de comparación la versión actual con la prospectiva
se reflejarán los pasos evolutivos relacionados con el proyecto de vida, el proceso de
separación y sobre todo, la capacidad para enfrentar situaciones de pérdida. Y por
último, permite la comparación, al proponer una nueva sistematización de criterios de
evaluación.

a) El test de familia kinética actual permite obtener


indicadores de la dinámica y la estructura de la personalidad y de las relaciones
vinculares fantaseadas con respecto al grupo familiar.
b) En el test de la familia kinética prospectiva, la
integración temporal cumple un papel fundamental en la construcción de la identidad,

21
estas pueden ser; La capacidad para seguir reconociéndose y, a su vez, poder integrar
los cambios ocurridos. Esta técnica entonces, permite examinar las expectativas y
temores referidos al proyecto de vida, fantasías de crecimiento, como así también, el
pasaje por las distintas etapas del ciclo vital.

A continuación se le han administrado, el test de la familia kinética y prospectiva.


Son tests Expresivos, proyectivos, gráficos y agregamos un relato en donde el sujeto
debe vincular su dibujo con lo verbal.

La consigna es: “Dibuje a su familia haciendo algo”.

Pedirle al sujeto que dibuje a su familia haciendo algo, permite observar los aspectos
dinámicos del sujeto en relación a su grupo familiar. El test de familia kinética actual
permite obtener indicadores de la dinámica y la estructura de la personalidad y de las
relaciones vinculares fantaseadas con respecto al grupo familiar.

Intratest
Observación realizada a Tomás durante la administración: Debemos mencionar que a
Tomás le costó mucho comenzar a dibujar, aunque mostraba actitud colaborativa en
todo momento y se los dibujo tomándose un buen tiempo, en algún momento
observamos que borró pero no mejoró su producción. Podríamos inferir que tal vez
esto esté en relación con este momento de pasaje por el que atraviesa, donde tiene
que armarse nuevas rutinas y configurar nuevos modos de relación con el mundo y
sus objetos, generándose muchos interrogantes, incertidumbres e inseguridades.

Análisis del gráfico:

♦Producción gráfica (nivel gestáltico):

El dibujo no presenta una buena gestalt, logró realizar figuras humanas, aunque con
muchas dificultades debido a su grado de desorganización, no son equilibradas, más
bien desproporcionadas e infantiles.

♦Componente gráfico:
- Tipo de trazo: Hace referencia al modo en el cual el sujeto maneja sus impulsos. Los
trazos que realizó Tomás en el dibujo son variados, encontramos trazos miscelánea,
repasados y enteros en algunas partes.

22
Las líneas quebradas, indecisas, o que poseen continuidad solo porque han sido
repasadas, por lo general se asocian con la inseguridad o la ansiedad, esto se observa
en el tratamiento que realizó en las figuras humanas. La impulsividad, inseguridad e
indecisión se refleja en sus gestalts.

- Presión del trazo: Está relacionado con el nivel energético y con la tensión del
individuo. La presión del trazo del dibujo de Tomás en general es liviano. Esto podría
estar vinculado a un bajo nivel energético, restricción y represión.

Sin embargo, presenta un trazo más fuerte en el dibujo de los objetos que tienen cada
uno de los miembros de la familia entre sus manos, lo que se relacionaría con aquello
que les generaría mayor seguridad y sostén.

♦ Componente Formal:
Tiene que ver con el estilo de ejecución, con la forma que el sujeto estructura los
objetos, nos muestra su manera de organizarse y organizar al mundo.
- Distribución Espacial: Está relacionado al modo en el que el sujeto se ubica en el
espacio, es decir, su manera de distribuirse en el espacio, en el mundo externo.
El dibujo que realizó Tomás ocupa la totalidad de la hoja, realiza las figuras humanas
en forma ascendente.
- Tamaño: Se vincula con la fuerza o debilidad yoica. Tiene correlación con el grado de
autoestima y capacidad de expansividad.
El dibujo de Tomás es un dibujo de tamaño normal, dibuja a la familia desplazándose
en la totalidad de la hoja.

Análisis del texto y del dibujo:


Historia del dibujo: La familia se establece por cinco personas que viven bajo un
mismo techo el cual los tiene cerca a todos y teniendo la oportunidad de conocerse a
veces pierden la oportunidad por exigencias de la vida. La actividad que cada uno de
ellos desempeña, forma parte de su formación de actitud de de actitud casi del todo
formada.

En el relato de la técnica familia kinética, Tomás revela el modo de vinculación y las


interrelaciones que se establecen entre los miembros de su familia. En su relato
pudimos observar que es como si no se involucrara y hablara de extraños, habla de la
oportunidad de conocerse ente si entre los miembros de la familia, quizás en su
fantasía, lo que el anhela, es escaso y no suficiente.

23
En el relato de Tomás, además observamos cierta lejanía afectiva, hasta se refiere a
su familia como personajes, esto nos hace pensar una serie de interrogantes en los
cuales habrá que ver como se vinculan entre si cada uno de ellos y cuál es el rol que
cumplen, como así también que tipo de fantasías tiene Tomás en torno a la dinámica
de su familia y la distancia que dicen que pierden por las exigencias de la vida.

La adolescencia, etapa por la cual está atravesando Tomás, en un periodo de cambios


físicos y psíquicos. En donde se da la transición hacia el mundo adulto y se comienza
a asumir mayores responsabilidades. Lo paradojal del relato como ya mencionamos,
es lo que parece que le sucede a Tomás quien considera que aunque todos estén
cerca y “bajo un mismo techo” no hay o se pierden la posibilidad de vincularse o
interactuar entre todos. Sus dibujos poco logrados, denota falta de habilidad gráfica,
ejecución más bien pobre, asimetrías y desproporciones entre las partes del cuerpo.
Quizás haya vínculos interpersonales con problemas de expresión adecuados, es
decir, dificultades para exteriorizar y traducir a lo verbal las emociones internas, como
así también observamos, indicadores de impulsividad en varias partes de los dibujos
(por ejemplo la falta de cuello en todas las figuras y por momentos, la presión mas
bien fuerte) lo que nos llevaría a pensar en el mal regulamiento de sus impulsos.

-Con respecto al dibujo, podemos inferir un grado de desorganización del mundo


interno. Podría pensarse que quizás sea la etapa de cambios, crisis, por la cual está
atravesando.

Presenta un conjunto de personas, es decir, su familia, lo significativo es que comienza


dibujando la primer figura (el mismo), bien arraigado al suelo, y luego las demás
figuras las va realizando de manera ascendente, como así también, nos resultó
significativo los objetos que presentan cada uno de los miembros de su familia, los
cuales remarca mucho más que los cuerpos de las figuras mismas. Nos resulta
significativo también, la parada que realiza Tomás a su izquierda, “la 33”. Podría
pensarse en que haya dificultades para imaginarse en un futuro y a los años que
vendrán, en donde ya no dependerá de su mundo íntimo, familiar, sino más bien,
tendrá que asumir las responsabilidades de un adulto.

A continuación se la ha administrado a Tomás 2) el test de la familia kinética


prospectiva
La consigna es: “Dibuje a su familia haciendo algo tal como se la imagine dentro de 5
años”.

24
Intratest
Observación realizada a Tomás durante la administración: A Tomás le costó mucho
dibujar aunque copió de manera casi idéntica a su dibujo anterior (el de la familia
kinética), mostraba actitud colaborativa en todo momento, en algún momento
observamos que borró pero no mejoró su producción. Podríamos inferir que tal vez
esto esté en relación con este momento de pasaje por el que atraviesa, donde tiene
que armarse nuevas rutinas y configurar nuevos modos de relación con el mundo y
sus objetos, generándose muchos interrogantes, incertidumbres e inseguridades.

Análisis del gráfico:

♦Producción gráfica (nivel gestáltico):

El dibujo no presenta una buena gestalt, logró realizar figuras humanas, aunque con
muchas dificultades debido a su grado de desorganización, no son equilibradas, más
bien desproporcionadas e infantiles.

Podemos inferir un grado de desorganización del mundo interno. Podría pensarse que
quizás sea la etapa de cambios, crisis, por la cual está atravesando.

Presenta un conjunto de personas, es decir, su familia, lo significativo es que


comienza dibujando la primer figura (el mismo), bien arraigado al suelo, y luego las
demás figuras las va realizando de manera ascendente, (de igual modo a como había
realizado la familia kinética) como así también, nos resultó significativo los objetos que
presentan cada uno de los miembros de su familia, los cuales remarca mucho más
que los cuerpos de las figuras mismas, al igual también que el dibujo que había
realizado anteriormente.

♦Componente gráfico:
- Tipo de trazo: Hace referencia al modo en el cual el sujeto maneja sus impulsos. Los
trazos que realizó Tomás en el dibujo son variados, encontramos trazos miscelánea,
repasados y enteros en algunas partes.
Las líneas quebradas, indecisas, o que poseen continuidad solo porque han sido
repasadas, por lo general se asocian con la inseguridad o la ansiedad, esto se observa
en el tratamiento que realizó en las figuras humanas. La impulsividad, inseguridad e
indecisión se refleja en sus gestalts.

- Presión del trazo: Está relacionado con el nivel energético y con la tensión del
individuo. La presión del trazo del dibujo de Tomás en general es liviano. Esto podría
estar vinculado a un bajo nivel energético, restricción y represión.

25
Sin embargo, presenta un trazo más fuerte en el dibujo de los objetos que tienen cada
uno de los miembros de la familia entre sus manos, lo que se relacionaría con aquello
que les generaría mayor seguridad y sostén.

♦ Componente Formal:
Tiene que ver con el estilo de ejecución, con la forma que el sujeto estructura los
objetos, nos muestra su manera de organizarse y organizar al mundo.
- Distribución Espacial: Está relacionado al modo en el que el sujeto se ubica en el
espacio, es decir, su manera de distribuirse en el espacio, en el mundo externo.
El dibujo que realizó Tomás ocupa la totalidad de la hoja, realiza las figuras humanas
en forma ascendente.
- Tamaño: Se vincula con la fuerza o debilidad yoica. Tiene correlación con el grado de
autoestima y capacidad de expansividad.
El dibujo de Tomás es un dibujo de tamaño normal, dibuja a la familia desplazándose
en la totalidad de la hoja.

Análisis del texto y del dibujo:


Historia del dibujo: Se logra llegar a un objetivo luego de trabajarlo y detallarlo, el no
esfuerzo deriva en un mismo resultad, no moverse y permanecer estático. No existe
mención alguna sobre que lo difícil es imposible alcanzar, sino que al contrario, cuanto
más difícil más vale la pena. FIN.

En el relato de la técnica familia kinética prospectiva, Tomás revela aquello que para el
vale la pena, el esfuerzo como meta a cumplir, y contrariamente, el no esfuerzo para él
se refleja en el hecho de no moverse, en lo estático. En el relato observamos cierta
lejanía afectiva, no vincula a la familia en la historia sino más bien, se refiere al trabajo
y al esfuerzo para llegar a un resultado.

. Sus dibujos poco logrados, denota falta de habilidad gráfica, ejecución más bien
pobre, asimetrías y desproporciones entre las partes del cuerpo. Quizás haya vínculos
interpersonales con problemas de expresión adecuados, es decir, dificultades para
exteriorizar y traducir a lo verbal las emociones internas, como así también
observamos, indicadores de impulsividad en varias partes de los dibujos (por ejemplo
la falta de cuello en todas las figuras y por momentos, la presión más bien fuerte) lo
que nos llevaría a pensar en el mal regulamiento de sus impulsos.

26
3- Visión del Futuro: Es una técnica proyectiva gráfico-verbal donde se puede
trabajar la identidad vocacional, las fantasías, temores y preferencias con respecto al
futuro, a partir de cómo el sujeto se proyecta en él.
La consigna es: “Trate de imaginarse, por un momento, una escena de su futuro. Una
vez que la imaginó, dibújela y luego explíquela por escrito, es decir, como un relato de
la escena...Tiene alrededor de 15 minutos".
Esta técnica, parte del supuesto de la "hipótesis proyectiva" de Rapaport y el resultado
tiene que ver con una fantasía consciente liberada en relación a un tiempo futuro. Se
trata de un sueño diurno construido y elaborado por procesos secundarios, de esta
manera conforma una producción creadora de realización de deseos en compromiso
con el Ideal del Yo, referida en este caso al ámbito ocupacional.

Se analiza en esta técnica fantasía y realidad, respecto a las acciones y situaciones


futuras de Tomás.

El concepto básico de esta técnica proyectiva es la "proyección", este mecanismo


tiene dos funciones, una de ellas es defensiva en donde se asigna a otras personas
las tendencias no aceptadas por el Yo moral, evitando de este modo los conflictos
entre el Superyó y el Ello. Y en segundo lugar, la forma expresiva en donde ya Freud
hace mención en Tótem y Tabú, que la proyección también existe donde no hay
conflictos. Es decir, se proyectan aquellos aspectos plenamente aceptados,
conscientes.
Se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:
♦ La Estructura: Está relacionado con el emplazamiento del dibujo en la hoja, el
tamaño, la presión (fuerte, débil, remarcado) y calidad del trazo (entrecortado, recto,
velloso), la exactitud, el grado y áreas de completamiento, los detalles, la simetría, la
secuencia y el borrado.

♦ El Contenido: Se trata del contenido de la técnica. En este caso se evaluarán el


gráfico y el texto, según las pautas válidas para otras técnicas proyectivas,
focalizando los aspectos referidos a la identidad vocacional y las fantasías del ideal
yoico.

Con todos estos recursos en técnicas graficas y verbales podremos explorar la


identidad en términos ocupacionales, las fantasías con relación a la realidad, la
imagen del sujeto proyectada al futuro, los temores, las preferencias y las defensas
ante el cambio.

27
Análisis Intratest:
Análisis del gráfico:

♦Producción gráfica (nivel gestáltico):

El dibujo de Tomas no presenta una buena gestalt, logró realiza la figura humana,
pero muy mal logrado, las partes del cuerpo no están bien definidas, hay
desproporciones entre las diferentes partes del cuerpo, y hay desorganización.

Podemos inferir inestabilidad en su mundo interno, lo que podría pensarse que quizás
sea la etapa de cambios, crisis, por la cual está atravesando y el hecho de imaginarse
el mismo en un futuro le genera mucha ansiedad e indecisión.

En el dibujo se dibuja a si mismo imaginándose como sería este en cinco años.


Comienza por dibujar el pizarrón, luego comienza a dibujar la figura humana, la silla, la
mesa y el libro. Observamos que su rostro muestra a un sujeto más bien enojado o
poco contento con la actividad que está desarrollando. Habrá que cotejar más datos
para afirmar esta hipótesis. Tomás se dibuja estudiando, es así como el se ve en cinco
años, orientado, a pesar de los cambios y encontrando quizás el modo de sublimar y
hacia dónde va a ir dirigida su libido.

♦Componente gráfico:
- Tipo de trazo: Hace referencia al modo en el cual el sujeto maneja sus impulsos. Los
trazos que realizó Tomás en el dibujo son variados, encontramos trazos miscelánea,
repasados y enteros en algunas partes.

Las líneas quebradas, indecisas, o que poseen continuidad solo porque han sido
repasadas, por lo general se asocian con la inseguridad o la ansiedad, esto se observa
en el tratamiento que realizó en las figuras humanas. La impulsividad, inseguridad e
indecisión se refleja en sus gestalts.

- Presión del trazo: Está relacionado tiene con el nivel energético y con la tensión del
individuo. La presión del trazo del dibujo de Tomás en general es liviano, esto podría
estar vinculado a un bajo nivel energético, restricción y represión.

♦ Componente Formal:
Tiene que ver con el estilo de ejecución, con la forma que el sujeto estructura los
objetos, nos muestra su manera de organizarse y organizar al mundo.
- Distribución Espacial: Está relacionado al modo en el que el sujeto se ubica en el
espacio, su manera de distribuirse en el espacio, en el mundo externo.

28
El dibujo ocupa el centro, aunque ocupa más el lado izquierdo, quizás podría
vincularse a la imposibilidad de desapegarse de su núcleo familiar y la inseguridad
que le genera el hecho de insertarse en el mundo adulto.
- Tamaño: Se vincula con la fuerza o debilidad yoica. Tiene correlación con el grado de
autoestima y capacidad de expansividad.

Análisis del dibujo y texto:


Historia del dibujo: Toda persona que sepa lo que quiere y por lo menos una leve
indicación propia de lo que vale la pena, podrá lograr cosas inimaginables para sí
mismo. El hecho de que no podamos preocuparnos de nuestro futuro, a veces, es que
nuestro presente puede ser estresante y hasta a veces un día a día que no se sabrá el
resultado. Pero posiblemente no tan bueno, y eso haga que no decaigamos, pero una
caída es fuente de sabiduría, una caída, saber con que no me tengo que tropezar…
siempre seguir adelante, y si cuesta, es porque vale la pena.
-El dibujo de Tomás es un dibujo de tamaño normal, dibuja a la persona
desplazándose en un comienzo al lado izquierdo de la hoja y luego se centra más bien
a la figura, es decir, al centro. Debemos mencionar que a Tomás le costó mucho
comenzar a dibujar, aunque mostraba actitud colaborativa en todo momento y se lo
veía concentrado en la tarea que estaba realizando.
Podemos decir entonces que Tomás presenta cierta seguridad en lo que quiere hacer
en su futuro, se imagina estudiando y considera que toda persona que sepa lo que
quiere puede lograr cosas inimaginables.
Se presenta como una persona optimista pese a que tiene dificultades en su manera
de expresarse, no logrando por momentos darse a entender. Es bastante complejo
seguir y entender su discurso. El control de los impulsos puede que no está bien
regulado, esto lo pudimos observar en el tratamiento que realizó en los dibujos, sobre
todo en la parte del cuello, en donde se une la cabeza con el cuerpo, es decir, el
pensar con el sentir, acá justamente observamos ausencia de cuello, que acompañado
de todos los demás indicadores y análisis realizados no habla de una persona que
tiene serias dificultades para poder manejar correctamente sus impulsos, sumado esto
a la ansiedad y las dificultades que presenta para armar historias y relatarlas, genera
quizás frustración, y el hecho de quizás no poder cumplir con las tareas como él
quisiera. El hecho de dibujarse sentado mirando hacia la izquierda nos permite pensar
que le está dando justamente la espalda al futuro, a lo que vendrá, quizás porque le
cuesta imaginarse en el futuro, los proyectos venideros, lo que le genera miedos
acerca de asumir responsabilidades.

29
Análisis Intertest de las técnicas administradas:
Al finalizar el análisis de todas las técnicas administradas podemos concluir que
Tomás presenta en varias ocasiones el tema de la importancia del estudio y que
justamente ésta sería la clave del éxito. Esto se ve reflejado en la entrevista como así
también en el test del completamiento de frases, ser el mejor sería para Tomás, una
meta a alcanzar, y la ignorancia la presenta en varias ocasiones como un aspecto al
que rechaza. El tema del dinero y del tiempo de duración de la carrera, la cual aún no
eligió, nos permite pensar en el momento por el cual está atravesando Tomás, la
adolescencia, periodo caracterizado por cambios físicos y psíquicos, crisis e
inestabilidades, en donde se presenta un ideal del yo difícil de alcanzar.

En cuanto a los proyectos él dice que le resulta difícil tener metas y proyectos pero
notamos más bien, que lo que se le dificulta es concretarlos. Para lograr lo que quiere
el necesita ser el mejor, esto relacionado a lo que referimos anteriormente acerca de
su ideal del yo.

Podemos decir entonces que Tomás, presenta cierta seguridad en lo que quiere hacer
en su futuro, se imagina estudiando, pero a su vez, aún no decidió que carrera va a
continuar debido a las inseguridades y temores característicos en este periodo de la
adolescencia. . Nos resulta significativo también, la parada que realiza Tomás en el
test de la familia kinética, a su izquierda, “la 33”. Podría pensarse en que haya
dificultades para imaginarse en un futuro y a los años que vendrán, en donde ya no
dependerá de su mundo íntimo, familiar, sino más bien, tendrá que asumir las
responsabilidades de un adulto.

Por otra parte, se presenta como una persona optimista pese a que tiene dificultades
en su manera de expresarse, no logrando por momentos darse a entender. Es
bastante complejo seguir y entender su discurso. El control de los impulsos puede que
no está bien regulado, esto lo pudimos observar en el tratamiento que realizó en los
dibujos, sobre todo en la parte del cuello, en donde se une la cabeza con el cuerpo,
es decir, el pensar con el sentir, acá justamente observamos ausencia de cuello, que
acompañado de todos los demás indicadores y análisis realizados no habla de una
persona que tiene serias dificultades para poder manejar correctamente sus impulsos,
sumado esto a la ansiedad y las dificultades que presenta para armar historias y
relatarlas, genera quizás frustración, y el hecho de quizás, no poder cumplir con las
tareas como él quisiera. El hecho de dibujarse sentado mirando hacia la izquierda nos
permite pensar que le está dando justamente la espalda al futuro, a lo que vendrá,

30
quizás porque le cuesta imaginarse en el futuro, los proyectos venideros, lo que le
genera miedos acerca de asumir responsabilidades.

Concluimos entonces pensando en que Tomás cuenta con recursos como para ser un
sujeto orientable, presenta ciertos conflictos en relación a como se ve en un futuro y a
como se desempañará en el “rol adulto”, pero como ya mencionamos. La adolescencia
es principalmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de
transformación del niño en el adulto, es un período de transición que tiene
características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son
jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de
descubrimiento de la propia identidad, identidad psicológica, identidad sexual, así
como la de autonomía individual, por lo cual, consideramos que es un adolescente
típico en cuanto a las conflictivas que presenta.

Hipótesis sobre la orientabilidad

Creemos que Tomás es un sujeto orientable, más allá de que nos parece que
presenta dificultades para poder tomar una decisión propia a la hora de elegir de una
carrera. Su visión a futuro se ve difusa, pero por otro lado, creemos que al tratarse de
un adolescente de 17 años que está en el transito de la última etapa en relación a sus
estudios secundarios, nos parece que todas estas dudas e incertidumbres que
presenta, son esperables en el desarrollo de la etapa adolescente.

31
Estrategias posibles

A modo de intervención le sugeriríamos al entrevistado que comience un


proceso de orientación para dar cuenta de la posible elección a posteriori de una
determinada carrera en la que se interese. Dado que él investigó muy
superficialmente, debería realizar una investigación más profunda a fin de estar mejor
y bien informado para un desempeño a futuro.

Otra posible intervención sería que se acerque a las personas que conoce, a
modo de tener un conocimiento parcial de las diferentes profesiones que le genere una
expectativa a futuro. El objetivo de esto sería que modifique su visión, despejando
dudas, representaciones y prejuicios que posee en relación a la carrera en la que se
quiere desempeñar y también orientarlo a las diferentes posibilidades que implican
ejercer la profesión en un contexto laboral.

Otro de los puntos de vista es que, viendo la situación en que se encuentra


Tomás respecto de su historia familiar/personal y el transito por la adolescencia, seria
conveniente tratar de manera conjunta la orientación hacia una posible elección de
una carrera, como también, dar lugar a tratar diferentes particularidades que el
entrevistado presenta en relación a sus vínculos y demás problemáticas que se ven
reflejadas.

32
Conclusión grupal

Este trabajo nos permitió poner en práctica y hacer un abrochamiento teórico


del material visto a lo largo de la cursada. Encontrarnos de frente con un adolescente
que está en plena etapa de elección, nos pareció muy interesante ya que pudimos
observar lo importante que es, a esta edad, el poder tener información necesaria
acerca de la educación universitaria y las salidas laborales. Vemos la importancia que
puede tener el conflicto respecto de la elección y de la toma de decisión en relación a
un futuro.

Creemos que la materia a cumplido con la función que esperábamos, la de


brindarnos las herramientas para poder elaborar una hipótesis, tener encuentra
resultados, administrar los test de manera correcta y en consecuencia poder
conformar un trabajo que a nuestro parecer se presente de manera solida.

Pudimos ver el interés del joven en éste proceso y lo importante, entonces, que
podría ser el proveer para todo el grupo, la posibilidad de encontrarnos con una
experiencia relacionada con la orientación vocacional.

Surgió en los diferentes encuentros que tuvimos como grupo, previo a la


entrega final del trabajo, la idea de que el adolescente refleja mucho la conflictiva en la
cual se encuentra inmerso en relación a sus vínculos con los otros y al pasaje hacia la
adultez.

La experiencia con los test y su administración nos pareció enriquecedora en


cuanto la información que estos brindan, y de cara a nuestra formación profesional,
nos permite poder familiarizarnos cada vez mas pensando en que a futuro es una
herramienta indispensable de la cual servirnos para la exploración en diferentes tipos
de casos.

33
Bibliografía

 Bohoslavsky, R. (1971). Orientación Vocacional. La Estrategia Clínica. Buenos


Aires: Galerna. (Cap. I. Puntos: Vocación. Identidad Vocacional. Identidad
Vocacional. Vocación y reparación).

 Ferrari, L. (1998). La Vocación, Interrogantes desde el Psicoanálisis.


Orientación Vocacional, Espacio de Reflexión, Confrontación y Creación.
Buenos Aires: Roca Viva.

 Muller, M. (1995). Orientación Vocacional. Buenos Aires: Miño y Dávila (Cap.


V)

 Freud, S. (1990). Psicopatología de la Vida Cotidiana. Madrid: Biblioteca


Nueva (Cap. IX. Actos sintomáticos y casuales.).

 Soler, C. (Junio 2000). Anna O, la premiére. Freud et ses héritiers. Magazine


Littéraire. Hors-Série 1, (38), 40-42. Traducción: Lic. A. Casasnovas.

 Bohoslavsky, R. (1971). Orientación Vocacional. La Estrategia Clínica. Buenos


Aires: Galerna (Palabras iniciales y Cap. V).

 Dolto, F. (1990) La Causa de los Adolescentes. Buenos Aires: Seix Barral


(Cap. 5 y 8).

 Bohoslavsky, R. (1971). Orientación Vocacional. La Estrategia Clínica. Buenos


Aires: Galerna. (Cap. II y III.)

 Mannoni, M. (1981). La Primera Entrevista con el Psicoanalista. Buenos Aires:


Gedisa. (Palabras preliminares y Cap. 4.)

 Bleger, J. (1976). Temas de Psicología. Entrevista y Grupos. Buenos Aires:


Nueva Visión.

• Caride, M.R. (2004).Acerca de las Técnicas Gráficas (Aportes para la


Interpretación I y II de cátedra.
• Hammer, E. (1980). Tests Proyectivos Gráficos. Buenos Aires. Paidós.
Capítulos 3, 4 y 8.
• Sneiderman, S. (2006). Las técnicas proyectivas como método de investigación
y diagnóstico. Actualización en técnicas verbales: El cuestionario Desiderativo.
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos. Vol. 8. Diagnóstico. Depto. de
Investigación. UCES.

34
Anexos

Entrevista a Tomas

Pre entrevista:
Tomás fue contactado por medio de una amiga de la entrevistadora, ella nos brindó su
número telefónico y posteriormente se dio el primer llamado.

Al contactarnos con Tomás le explicamos el propósito del trabajo y notamos que se


mostró sorprendido pero con muy buena predisposición para con nosotros. Notamos
cierta incertidumbre y ansiedad ya que nos preguntaba detalles sobre los tests que le
íbamos a administrar. Fue en ese momento que acordamos el lugar, la fecha y la hora.

Datos de Tomas

Su familia está compuesta por su madre de 45 años, su padre de 55 y dos hermanos


más pequeños Abel de 15 años y Sonia de 10. Su padre es colectivero y su madre
Portera. El vive en la Boca y está terminando el secundario, tiene 17 años, va a
obtener el título de Bachillerato contable a fines de este año en la escuela San José
que es religiosa.

Tomas los domingos trabaja en un kiosco 8 horas, que está en la esquina de su casa.

Entrevista:

La entrevista se toma el domingo 11 de mayo del 2014 en la casa de la tía de Tomas.

Tomas llega ansioso y se sienta, cuando se le pregunta si se lo puede grabar el dice


que sí y en toda la entrevista pregunta si se está grabando, tenia inquietud porque no
falle grabador.

Entrevistadora: bueno empezamos (sonriente). Contame de vos, lo me quieras


contar.

Entrevistado: esto que te contaba el otro día, me interesas las materias (refiriéndose
a las ciencias sociales), porque me gusta lo que siento, no quiero ser igual a todos los
demás. Además me interesa que solo el 3% de hoy en día está estudiando el 3% de lo

35
neurológico y es increíble, porque es una materia gigantesca que nunca tiene fin, es
muy interesante pero voy una cosa es lo que te gusta otra lo que te produce más
dinero.

Entrevistadora: ¿A vos que te gustaría estudiar?

Entrevistado: Bueno me gustaba la psicología, visitador médico estaba averiguando,


estoy viendo carreras y me interesa la de visitador porque influiría lo psicológico
también porque es como exalta, como vende el producto, como hace marketing, el
trabajo de presentación ya que no es lo mismo que te presente el producto acá arriba
que acá abajo, cosas así que se hacen gesticulares que influye lo psicológico.

Entrevistadora: entonces vos buscas la psicología (no termina de formular la


pregunta Tomas interrumpe)

Entrevistado: A lo que sea, estoy muy abierto.

Entrevistadora: ¿entonces vos crees que buscarías a la psicología por dinero?

Entrevistado: ¡También! (Hace si con la cabeza)

Entrevistadora: ¿Cómo tratarías de buscar esas dos cosas?

Entrevistado: ¿No?

Entrevistadora: ¿Pero qué es lo que te interesa de la psicología?

Entrevistado: todo, en realidad todo no le hago asco a nada, (gesticula con la cabeza
buscando ideas), de por sí, me parece todo muy bueno, me parece genial. Así que
nada, eso. Y si puedo obtener beneficios económicos nada me parece perfecto.

Entrevistadora: ¿de lo económico que pretendes?

Entrevistado: pretendo nada, estar plantado bien económicamente como todo el


mundo le gusta, estar bien no pasar carencias, por ese lado estar bien básicamente y
mas adelante cuando tenga mi familia, pero por ahora estoy centrado en eso.

Entrevistadora: ¿en qué?

Entrevistado: (ríe) en que tengo que estudiar no queda otra, hay que darle y seguir
adelante. Así que bueno, ahora empezar el CBC y si dios quiere le tendré que darle
para delante. Así que por ahí va la cosa.

Entrevistadora: ¿ya elegiste la carrera?

36
Entrevistado: no, estoy viendo por eso me tengo que poner las pilas ya, después
empieza Bariloche y me olvido de todo me voy en agosto y ya te colgás y no te bajas
más. Así que me tendré que poner las pilas ahora, ya ya ya.

Entrevistadora: y como te estás informando

Entrevistado: estamos haciendo cursos en el colegio, tenemos encargados que nos


dicen cómo hacer las cosas, nos hicieron un test de 350 preguntas, si te gusta no te
gusta, así que por ahí nos están llevando, estamos viendo eso que no sean ideas de
otros y que sean propias nuestras, que no nos dejemos volar alto que la realidad es
una y no hay que delirar, eso es lo que nos dicen.

Entrevistadora: ¿y vos que crees de eso?

Entrevistado: ¿de todo lo que nos dicen?

Entrevistadora: ¿de lo que vos pensás de lo que me decías recién?

Entrevistado: si, no, bueno que muchas personas se deliran con grupos de cantantes.
Me parece perfecto pero tampoco es para la gran cosa, una mentalidad en la cual vas
a ser mayor de edad me parece muy bajo, la adolescencia de hoy en día me parece
hoy en día muy indignante, a esta edad tenés que estar concentrado en tu futuro y en
lo que vas a seguir para progresar y tener futuro y después tener tu familia, tu trabajo,
tu profesión, así que no hay que volar y estar en la realidad, no queda otra, es el
despliegue al futuro esta etapa.

Entrevistadora: ¿cómo pensaste esto de estudiar humanísticas como te surgió?


¿Qué expectativas tenés?

Entrevistado: ¿la carrera? …. En principio me interesa mucho, por todo lo que


significa como aprendes, como te maravillas aprendiendo cosas que no sabías que
existían. Eso me interesa bastante. Como va a resultar y bueno nada es fácil, nadie te
regala nada. Y bueno hay que esforzarse, cuanto más esfuerzo seria para mi más
gratificante. En lo económico como en lo personal, que cures a alguien y te diga
gracias para mi es impagable.

Entrevistadora: o sea... ¿a vos te motivaría que te digan gracias por ayudar?

Entrevistado: totalmente ya te decía tanto económico como afectivamente. Me


imagino en el futuro tener un consultorio y atender una nena que tenga un problema
psicológico o de algún tipo que te venga con un dibujito, gracias tome. ¡Ahí yo me
muero! La verdad eso es impagable no hay plata que pague eso. Sería como un

37
trabajo de medicina pero psicológico ayudando desde otro punto de vista pero a la
persona en si

Entrevistadora: ¿Te interesa el tema de la salud u otras cosas más….?

Entrevistado: Claro, en tal caso seria, salud mental lo que me interesaría, después lo
otro iremos viendo; pero si, me interesa bastante lo de la salud mental de mis
pacientes que podré llegar a tener en un futuro.

Entrevistadora: ¿Y vos más o menos sabes las carreras que podes seguir en salud
mental, hablaste con algún profesional?

Entrevistado: Mmmm, no, todavía no llegue, pero estoy en eso, sé que hay varias
ramas y diversas categorías, pero por ahora no, por ahora en el momento estoy
digamos, interesado en general pero se que me tendría que especificar en alguna y
ver qué rumbo tomo en el futuro, eso lo vamos a ver.

Entrevistadora: ¿Qué materias te gustan a vos en la escuela?

Entrevistado: A mí, bueno… ahora tengo filosofía, el año pasado tuve psicología, me
interesan esas, después… me cuesta matemáticas, química física, como a todos, pero
hay que hacerlas otra no queda. Soy muy deportista, educación física obvio que si y
después no me llaman la atención otras, esas dos son las que más me gustan te digo
y…. bueno ahí quedamos, el resto lo tengo que hacer por obligación.

Entrevistadora: ¿En qué materias te fue bien?

Entrevistado: Y... digamos me fueron bien, digamos… las aprobé con asco pero las
aprobé la mayoría a todas, porque me confiaba y estaba siempre ahí al ras pero las
metía digamos, si me importaba mucho, pero el profesor lo que preguntaba no me iba
también y nada, las aprobé. Las materias contables fueron las que me rompieron la
cabeza el tema era el profesor que… por temas de estadísticas aprobaban 2 de 60,
pero nada mas el resto todo bien, no hay ningún drama, las aprobaba a todas.

Entrevistadora: ¿Cómo te ves a futuro?

Entrevistado: En el futuro, y… ojala que bien, trabajando, esforzándome, siempre


teniendo proyectos, porque si te estancas te quedas ahí, y no progresas, si no
proyectas no luchas por nada y no es movilizador, y necesitarías unas metas a futuro
para poder luchar por lo que vos quieras y poder llegar a cumplir lo que es, bueno, un
reconocimiento y un placer para vos.

38
Entrevistadora: ¿Y como profesional?

Entrevistado: Como profesional esperemos que en un consultorio y trabajando, pero


estoy abierto a cualquier cosa ahora, y no le hago asco a nada y lo que tenga que
estudiar lo estudiare y le daré para adelante, nadie te regala nada y eso lo tengo muy
presente. Pero estoy abierto y lo que me guste le voy a dar y voy a estudiarlo.

Entrevistadora: ¿Cuándo decís abierto a cualquier cosa, a que te réferis?

Entrevistado: Multicarreras, cualquier rama digamos, que me llame más interés o lo


que vea de psicología, pero yo voy viendo por que tampoco estoy muy informado y me
falta contenido para ver que tengo para elegir digamos, pero si, voy viendo. Pero
carrera principal, me volcaría hacia psicología y después me interesaría también
formación física, es decir, preparación física, salud corporal, sería como un
complemento de todo.

Entrevistadora: ¿Estudiaste alguna vez algo relacionado con neurofisiología?

Entrevistado: Mmm, es una carrera que nunca me informe, porque no me interesa, o


sea, no es apto para mí pero como te digo no pierdo nada averiguando. Pero me
gustaría que si es algo neurológico que esté relacionado con la psicología más que
nada. Pero todo lo que sea mental y todo lo que sea del cerebro me interesa bastante,
me gustaría darle por esa rama, por esa carrera.

Entrevistadora: ¿Dónde te gustaría trabajar?

Entrevistado: No tengo problema, particularmente, en alguna clínica u hospital, no


tengo drama por ahora, lo que sea estoy bastante abierto, ahora pienso una cosa,
pero en el futuro puede ser en cualquier lugar consultorio, clínica, lugar de salud
mental, no hay drama.

Entrevistadora: ¿Te gustan los chicos?

Entrevistado: No, los chicos no, tendría que pensarlo pero puede ser capaz, es algo
lindo porque todo el desarrollo mental surge en los primeros años de vida y es muy
fundamental que si alguien tiene un desequilibrio es muy fundamental que pueda salir
adelante esta persona.

Y… es muy fundamental que si bueno alguien, como te digo, tiene algún problema o
algún desequilibrio se pueda equilibrar, mejorar, y que salga adelante esta persona.

Entrevistadora: ¿Trabajarías con todas las edades o solos con niños?

39
Entrevistado: Y… niños… a ver… veremos. Por que. Eso te dije inconcientemente lo
de la nena que me traía dibujitos. Pero… veremos. Los nenes pueden ser, los adultos
también. Me parece que no tendría problemas, me adaptaría al caso.

Entrevistadora: ¿Tu familia que te dice? ¿Hablaste?

Entrevistado: Y mi familia… no porque son cosas mías que bueno, si bien el titulo me
lo van a dar a mi, siempre esta el apoyo de la familia, emocional o lo que sea. No
siento la necesidad, en tal caso más adelante… pero ahora estoy viendo yo mismo, y
después lo comentaré con mi mamá que me parece, cual es más larga la carrera, lo
que implican las materias. Pero por ahora estamos… yo solo y sí, el apoyo siempre
está. Sería un comentario muy por arriba pero hasta que yo no averigüé bien no puedo
comentar nada… tranqui.

Entrevistadora: ¿Hay una necesidad de recibirte en cuanto a tiempo?

Entrevistado: Creo que no, por ahora no hay problemas de tiempo.

Entrevistadora: Como hablaste del tiempo de las carreras…


Entrevistado: No… claro, sí… digamos sería un tema de conversación… mirá mamá
esta carrera tiene 7 años, esta 5.

Entrevistadora: ¿Pero vos tendrías problema en eso en cuanto al tiempo de la


carrera?

Entrevistado: Sería todo... todo un sacrificio en mi caso… trabajar y estudiar, así que
veremos… un sacrificio sí, bastante grande si son más años. Pero hay que ver…
porque el tiempo, no sé si decir esto, pero el tiempo puede ser que sea plata… dinero
digamos.

Entrevistadora: A eso me refería con el tiempo a veces uno trabaja y eso, y la


necesidad…

Entrevistado: Sí... Sí, totalmente. No sé mientras sea menos tiempo o puedo estudiar
una corta, que sea de ese entorno e ir complementando con otras materias e ir
ganando experiencia y conocimiento… tengo ese pensamiento que puede llegar a ser
así.

Entrevistadora: Pero psicología son 4 años mínimos, después te interiorizas, pero


son 4 años que hay que ver si los podés hacer en 4 años.

40
Entrevistado: Claro… piso, Sí sí… totalmente.

Entrevistadora: Igual medicina también….

Entrevistado: Igual medicina, en mi caso no me interesa. Pero sí como vos me


decías, 4 años base y que te vaya bien digamos… y tenés razón, es así, así que…
que sea lo que dios quiera y esforzarse.

Entrevistadora: ¿A qué año pensás ya vas a estar recibido y qué idea tenés de eso?

Entrevistado: Esperemos que antes de los 30 ya estar basado en alguna carrera


definitiva y después seguir estudiando porque no hay límites digamos, seguir
estudiando y ya estar bastante concentrado… teniendo consultorio, trabajando en
algún lado. Así solo… o para mí solo, particular. Pero ya estar centrado, teniendo un
trabajo de lo que sea referido a lo que me gusta, a lo que estoy estudiando… esa sería
la idea, la mejor digamos. Hay que acondicionar la situación depende el momento…
eso sería la idea maravillosa, pero bueno la vida a veces te depara sorpresas que
tenés que ir acomodando.

Entrevistadora: ¿En tu familia hay alguien que haya estudiando esto?

Entrevistado: No en mi familia nadie.

Entrevistadora: ¿Que carreras? ¿Alguno es profesional?

Entrevistado: No... No, no necesariamente. No… son gente trabajadora digamos,


cada uno tiene su trabajo pero no digamos de carreras que haya necesitado terciarios,
facultad. Mi viejo es colectivero, empezó encargado de edificio y hace también
albañilería, tengo tíos carniceros.

Entrevistadora: ¿A vos porqué te surgió la idea de estudiar una carrera universitaria?


¿O terciaria?

Entrevistado: Hoy en este país, como te digo, la economía está no sé si mal pero
demacrada sí, te lo puedo decir. Nada… el impulso que te da la gente que te dice
“tenés que estudiar” es cierto porque si te estancás y empezás a trabajar directamente
es siempre lo mismo y no tenés proyecto a futuro. Siempre vas a hacer lo mismo,
estudiando tenés más conocimiento y podés llegar a tener más puertas abiertas en

41
trabajos que te favorezcan económicamente, como a vos a vos mismo
profesionalmente y puedas llegar a desempeñar mejor tu profesión.

Entrevistadora: ¿Vos lo harías por un tema económico?

Entrevistado: si, como no también. Sería lindo, pero bueno, pero sustentar mi
situación si, veremos que pasa

Entrevistadora: ¿Irías a la universidad o vas a estudiar entonces por un tema


económico?

Entrevistado: Necesidad económica no...

Entrevistadora: ¿Pero económica en el sentido de que después tengas un mejor


trabajo?

Entrevistado: Ah, sí, en ese sentido si.

Entrevistadora: ¿Y vos sabes cuanto gana un Psicólogo más o menos?

Entrevistado: Se que ganan buenos números, entre mis compañeros, profesores y


todo eso, estamos viendo la carrera, me dan consejos, me están dando ideas también.
Tendría que averiguar también todo eso, pero bastante bien por suerte.

Entrevistadora: ¿Cómo te podrías llegar a ver como psicólogo?

Entrevistado: Completaría la felicidad del otro, un gracias, eso es impagable...por un


lado está lo económico, pero un gracias de alguien que tenga una enfermedad mental
por así decirlo es impagable y me haría muy bien, me llenaría de alegría. Teniendo el
apoyo de mi familia también me haría feliz, no pido más que eso.

Entrevistadora: ¿Algo más que quieras decir?

Entrevistado: No, básicamente eso.

Entrevistadora: Bueno después van a venir otros compañeros y te van a administrar


unos tests. Gracias por tu colaboración.

42
FAMILIA KINETICA:

FAMILIA KINETICA HISTORIA:

43
FAMILIA KINETICA PROSPECTIVA:

HISTORIA FAMILIA KINETICA PROSPECTIVA:

44
VISIÓN FUTURO:

HISTORIA VISION FUTURO:

45
ARBOL GENEALOGICO:

COMPLETAMIENTO DE FRASES:

46
47
48
49

Potrebbero piacerti anche