Sei sulla pagina 1di 151

CAPÍTULO VIII

PERSONAS JURÍDICAS

l. Naturaleza jurídica

El artículo 141 del Código Civil y Comercial establece: "Son personas


jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiera la
aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento
de su objeto y los fines de su creación".
,
Determinar la naturaleza jurídica de las personas jurídicas originó uno
de los debates más luminosos del Derecho, y la cátedra aconseja leer las
distintas teorías en los Tratados de Llambías, Borda, Rivera, etcétera,
limitándose en este Curso a señalar, sintéticamente, los fundamentos más
esenciales de las dos teorías más importantes, teniendo en cuenta que, como lo
señala Borda, los juristas están hoy más preocupados en las soluciones prácticas
que en las construcciones teóricas sobre la naturaleza juridica de los entes
ideales.
1) Teoria de la ficción: Corresponde a Savigny, y parte de una premisa
básica: el derecho subjetivo es un poder de obrar atribuido a una voluntad libre,
y por tanto, no puede haber más sujeto real que el ente humano individual, por
tratarse del único ser libre dotado de voluntad. En consecuencia, al observar la
realidad que nos muestra que hay grupos organizados que poseen y administran
bienes e intereses, hubo necesidad ineludible de acudir a la ficción, creando
artificialmente un sujeto, porque no puede haber derechos sin sujeto. Era una
creación artificial del legislador (tratarlos como si fueran personas), para dotar
a esos grupos humanos de capacidad patrimonial.
La ficción consiste en considerar que estos grupos organizados poseen
voluntad, en admitir que esos entes piensan y quieren, aunque en verdad sean
incapaces de hacerlo, a fin de poder considerarlos personas y ser fuentes de
derechos subjetivos.
2) Teoria de la realidad: Entre los sostenedores de la teoría de la
realidad, hoy triunfante, existen teorias bastante adecuadas para explicar que la
autorización estatal no es creativa de la personalidad, sino declarativa de la
misma (teoria del órgano; de la institución, etc.).

219
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

Entre ellas, quizás la más importante sea la "teoría de la institución" de autores ven en ello una adopción de la teoría normativa, pues ya no se trataría
Hauriou, quien expresa que la realidad social muestra la existencia de de un atributo que el legislador reconoce como necesario en ciertos grupos
instituciones sociales, cuyo élemento más importante es la "idea de la obra a humanos (teoría de la realidad), sino que especialmente confiere cuando
realizar", con órganos que le sirven y con la fuerza vital que le da un conjunto advierte su utilidad social, lo que varía según las épocas y circunstancias
de hombres que participan en la acción. Responde a necesidades vitales del - (Alonso, Giatti). Sin embargo, no debe olvidarse que la persona jurídica no
hombre, pues el derecho de asociación es un derecho natural, una realidad puede prescindir de los seres humanos que la constituyen, celebran los actos
social innegable, por lo que no son una creación legal del legislador, sino que jurídicos y se benefician de sus resultados. Como advierte Tobías, estos entes
éste reconoce una realidad, que en las asociaciones se funda en el derecho contienen un sustrato real que requiere su reconocimiento y tratamiento en la
natural de asociarse, y en las fundaciones en un fin socialmente útil, por lo que ley, que solo encuentran su razón de existir en forma independiente (en la
le reconoce capacidad de derecho a estos grupos humanos personificados. medida necesaria para el cumplimiento de sus fines), en el derecho
3) Teoría normativista o jurídica: Basado en las posiciones de Kelsen, constitucional de asociarse para fines lícitos (art. 14 CN). De allí que no podría
los normativistas ven en los entes colectivos "un concepto técnico jurícü,co", Wl desconocerse su existencia en forma arbitraria.
centro de imputación de derechos y deberes. Se trata solo de un recurso técnico, 2. Clasificación
con el cual el ordenamiento jurídico inviste a ciertos grupos de personas o
establecimientos que desean participar del tráfico jurídico. De allí que en Según el articulo 145, las personas jurídicas se clasifican en públicas y
algunos casos determina la responsabilidad del ente y en otras la comparte con privadas 154 . El criterio más preciso de la distinción, es el origen de la entidad
sus integrantes. Así concebida, la persona jurídica no se vincula con un derecho (Borda), pues las públicas son creadas por un acto estatal, generalmente por una
de la persona humana (como en la teoría de la realidad), sino que el ley especial (excepto la Iglesia) y las privadas nacen de la voluntad de sus
ordenamiento jurídico le confiere la personalidad cuando advierte que el ente miembros o fundador. Para Dromi, las públicas se caracterizan porque se rigen
reviste cierta utilidad social, criterio variable según la época y las por el derecho público y tienen poderes o prerrogativas públicas; mientras que
circunstancias. las privadas se rigen por el derecho privado y no tienen tales prerrogativas.
La teoría de la ficción fue adoptada por Vélez, apartándose de Freitas De acuerdo con lo que disponen los artículos 146 yl48 del Código Civil
(que era partidario de la teoría de la realidad), y su consecuencia natural y y Comercial, la enumeración legal es la siguiente:
negativa fue que condujo a sostener la irresponsabilidad de las personas
jurídicas por los hechos ilícitos de sus representantes, adjudicándosela sólo a
estos últimos, ya que las personas jurídicas carecían de voluntad. Pero la ley
17. 711 puso punto final a la posibilidad de que se intente invocar la teoría de la legislativa". Sin embargo, como advierte Tobías, estos grupos contienen un sustrato
ficción en el régimen positivo argentino, pues en virtud de normas expresas, se real que requiere su reconocimiento y tratamiento en la ley. Estos grupos tienen razones
acepta la responsabilidad civil de las personas jurídicas por los hechos ilícitos para existir en forma independiente en la medida necesaria para el cumplimiento de sus
de sus representantes o dependientes (art. 43). fines, por lo que no pueden ser desconocidos, encontrando sus raíces en el derecho
constitucional de asociarse para fines lícitos (art. 14 CN).
154
En el nuevo Código Civil y Comercial, la personalidad está definida El nuevo Código Civil y Comercial denomina directamente "personas jurídicas" a
como un recurso técnico del legislador para reconocer la actuación de los todos los sujetos de derecho institucionales, superando los inconvenientes planteados
grupos humanos dentro de la sociedad. Partiendo de esa realidad, se reconoce con la confusa tenninología de los artículos 33 y 46 del Código derogado, que
la personalidad en función del objeto y el fin de cada institución 153 • Algunos diferenciaba entre personas jurídicas (de carácter público o privado que dependen del
~ , reconocimiento estatal) y personas de existencia ideal propiamente dichas o en sentido
153 En los Fundamentos del Proyecto base del nuevo Código Civil y Comercial se señala
i{; · estricto, que eran las simples asociaciones y otras entidades con capacidad, que no
i~::," requieran autorización para funcionar (Llambías, Rivera). En la legislación actual, las
que: "la personalidad es conferida por el legislador como un recurso técnico según \.;simples asociaciones formales están incluidas entre las personas jurídicas privadas (art.
variables circunstancias de conveniencia o necesidad que inspiran la política , 148).

220 221
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVJL - PARTE GENERAL

A) Personas públicas (art. 146): Así, los Estados, provincias, municipios y entes autárquicos extranjeros.
1º) El "Estado nacional, las provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Ejemplo: Brasil; ONU; OEA; FMI; BID. En estos casos, bastan las relaciones
Aires y los municipios". diplomáticas que mantienen los países.

2°) Las "entidades autárquicas": que son organismos descentralizados 5°) La "Iglesia Católica": sólo la católica es de derecho público; su
encargados de ciertos servicios públicos, se les dota de patrimonio propio, se reconocimiento tiene jerarquía constitucional (arts. 2, 89 y 93). Las otras
gobiernan por sí mismos y gozan de personeria de derecho público, puesto que iglesias pueden llegar a constituir personas privadas (art. 148, e) o simples
son órganos del Estado. Ejemplo: Banco de la Nación; Fabricaciones Militares; asociaciones (art. 148, c). Tienen personeria propia: a) la Iglesia Católica como
UNSA, etcétera. institución universal; b) la Iglesia Católica como organización nacional; c) las
diócesis (obispados) y d) las parroquias. Se ha resuelto que los fondos de una
Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre autonomía y autarquía? parroquia no responden por las deudas de otra parroquia, porque tienen
Respuesta: Autonomía es la capacidad para dictarse sus propias patrimonio diferenciado, aunque las represente el mismo obispo. Las órdenes,
normas o autorregularse y autarquía es la capacidad para autoadministrarse. congregaciones y asociaciones católicas no son personas de carácter público,
pero pueden obtener la personería privada.
3º) Las "demás organizaciones constituidas en la República a las que
el ordenamiento juridico atribuya ese carácter": comprende a las empresas y B) Personas privadas (art. 148):
sociedades del Estaho. Son de derecho público porque tienen origen en una ley, El Código Civil y Comercial amplia la enumeración de las personas
y responden fundamentalmente a intereses de orden público. También incluye juridicas privadas del artículo 33 del Código derogado. A continuación,
otras personas juridicas de carácter público (no estatal) porque desempeñan daremos una breve reseña de cada una, para luego profundizar el estudio de las
funciones directa o indirectamente vinculadas con los fines del Estado, como asociaciones, :fundaciones y simples asociaciones.
serian: el Colegio de Abogados, la Caja de Seguridad Social para Abogados;
otras entidades de obras sociales, etcétera, que se crean por ley y tienen l º) Las sociedades: Hasta la entrada en vigencia del Código Civil y
autonomía funcional y autarquía financiera. Lloveras de Resk incluye entre las Comercial, se reconocía la existencia de las sociedades civiles y comerciales.
personas públicas no estatales a las universidades privadas, que sí bien deben Con el nuevo Código, desaparecen las sociedades civiles, quedando únicamente
conseguir personeria juridica (como asociación o como fundación) se rigen las sociedades comerciales, que se rigen por la ley 19.550, y serán objeto de
específicamente por la ley 17 .604. estudio en la materia derecho comercial. Esta ley dice: "Habrá sociedades si
una o más personas en fonna organizada conforme a uno de los tipos previstos
Pregunta: ¿La Capital Federal es una persona de derecho público? en la ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
Respuesta: No. La Capital Federal integra el Estado nacional como intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y
su capital administrativa, pero no tiene personería propia. No se demanda a participando de las pérdidas". Se diferencian de las "asociaciones" en que éstas
la Capital Federal sino al Gobierno de la Nación. En cambio, ¡,. Ciudad no tienen fines de lucro a distribuirse entre sus socios, pues si los tienen, se las
Autónoma de Buenos Aires, sí tiene personería jurídica de carácter público, llama "sociedades". Se les reconoce el caráct«c de personas juridicas, aunque
con un status especial, con independencia de su actual ·condición de Capital no requieren autorización estatal, porque lo que caracteriza a las personas
Federal. jurídicas es su capacidad para adquirir derechos, y las sociedades tienen
patrimonio propio y forman una entidad distinta de los miembros que la
4°) Los Estados extranjeros: Comprende a los Estados y a sus componen. Sólo resta señalar que las únicas sociedades comerciales que no son
divisiones internas y las organizaciones que el derecho internacional público personas juridicas, son las sociedades accidentales o en participación (art. 361,
les reconoce personalidad jurídica. No necesitan autorización de nuestras ley 19.550).
autoridades, tienen capacidad para ser titulares de derechos y obligaciones en
nuestro país, entendiéndose que lo es para actos ius gestionis (no ius impen'i). 2°) Las asociaciones civiles: son entidades sin fines de lucro, que
surgen de la unión de un grupo de miembros que lo componen, cuyo objeto no

222 223
BENJAMÍN PÉREZ -BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVJL-PARTEGENERAL

debe ser contrario al interés general o bien común, y necesitan autorización (Llambías, Lafaille, Fassi, Legón) otros se la niegan, especialmente Borda, para
estatal para funcionar. Están reguladas en los artículos 168 a 186 y serán objeto quien la sociedad conyugal es un condominio indivisible y asociativo, no es
de un estudio amplio más adelante. persona jurídica porque no tiene personería para estar enjuicio, no es actora ni
demandada, Jo que concuerda con la realidad tribunalicia.
3°) Las simples asociaciones: se encuentran regulados en los artículos
187 a 192 y serán también serán tratadas más adelante. Pregunta: Las sociedades de econonúa mixta, ¿son personas jurídicas
públicas o privadas?
4°) Las fundaciones: Están reguladas en los artículos 187 a 192 y en la
ley 19.836. Respuesta: La situación de las sociedades de econonúa mixta es muy
particular. Son sociedades que se forman con capitales del Estado y de
5°) Las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas: las particulares, permitiendo la administración privada, lo que evita los males de la
iglesias y comunidades religiosas de distinto credo al culto católico apostólico burocracia. Pueden tener por finalidad la explotación de actividades
romano. Para ser reconocidas como personas juódicas, necesitan previamente industriales, comerciales o servicios públicos. Serán personas jurídicas públicas
su inscripción en el Registro Nacional de Cultos, dependiente del Minis¡erio de
0 privadas, según cual sea la finalidad preponderante de su constitución
Relaciones Exteriores y Culto. (Marienhofl), pero esta opinión no es pacífica en la doctrina (en contra,
6°) Las mutuales: son asociaciones sin fines de lucro, inspiradas en Cassagne), debiendo tenerse presente que el artículo 149 establece que: "La
principios de solidaridad, cuyo objeto es la ayuda mutua, material y espiritual. participación del Estado en personas jurídicas privadas no modifica el carácter
Se rigen por la ley 20.321 y se encuentran bajo supervisión del Instituto de éstas. Sin embargo, la ley o los estatutos pueden prever derechos y
Nacional de Acción Mutual (INAM). obligaciones diferenciados, considerando el interés público comprometido en
dicha participación".
7°) Las cooperativas: son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la
ayuda mutua para organizar y prestar servicios. Se rigen por la ley 23.331 y se 3. Asociaciones: la entidad y sus miembros
encuentran bajo supervisión del Instituto Nacional de Acción Cooperativa En este punto nos referimos a las asociaciones o corporaciones sin fines
(INAC). ;: de lucro, es decir, que no se reparten las ganancias entre los socios y requieren
8°) Los consorcios de propiedad horizontal: El nuevo Código Civil y "- autorización estatal para :funcionar, obteniendo así su "personería jurídica". Se
Comercial terminó con la discusión doctrinaria respecto a si el consorcio de ;-encuentran reguladas en los artículos 168 a 186. El tema se refiere
propiedad horizontal es o no persona juridica. Su domicilio es en el inmueble y -. exclusivamente a la vida interna, las relaciones entre la asociación y sus
sus órganos son la asamblea, el consejo de propietarios y el administrador (art. - asociados. Dada la restricción temporal propia de las clases, y la amplitud del
2044). ,-tema, la cátedra remite para su estudio o profundización a los libros específicos
- que se han escrito al respecto, limitándose a exponer algunos puntos de
El artículo 148. no pretende agotar el listado de personas juridicas
'; importancia que considera imprescindible conocer:
privadas y contiene una cláusula residual incluyendo a "toda otra contempladlt-,
por este Código y por la ley". Si la persona juridica es un recurso técnico, La representación de la entidad ante terceros, compete al organismo
variable según las circunstancias, debe dejarse abierta la posibilidad de que el ¡ejecutivo (comisión directiva, etc.), cuyas decisiones están sujetas a control
legislador pueda crear figuras acordes a las nec.esidades, que amplíen el --·'judicial, pero para que sus actos se imputen a Já persona jurídica, deben actuar
catálogo. encuadrados en los estatutos, y en subsidio, en las reglas del mandato. Es en
,principio gratuita, pero el estatuto o una decisión de asamblea puede indicar
En cambio, es predominante hoy la jurisprudencia que niega personería
que sea pagada, Jo que no es nada inmoral, pues puede consultar el interés de
jurídica a la "sucesión hereditaria", porque se recibe la herencia el mismo día
la entidad.
del fallecimiento, sin solución de continuidad. Respecto de la "sociedad
conyugal" mientras parte de la doctrina Je reconoce personería juridica

225
224
BENJAMÍN PÉREZ -BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

La asamblea es la máxima autoridad, nombra y remueve a la Comisión Los derechos de los asociados: Son reglados por los estatutos (que
Direétiva, a la que le imparte directivas, aprueba o desaprueba su gestión, pueden establecer clases y categorías de asociados) y luego por el objeto de la
etcétera. Es un órgano soberano en sus decisiones y ejerce todas las funciones asociación. Los derechos de los asociados son intransmisibles, salvo
que el estatuto no hubiere puesto a cargo de los restantes órganos. Su disposición en contrario en los estatutos. Son derechos "irrestrictos" o sea, que
funcionamiento se rige por lo previsto al respecto para las sociedades anónimas. no pueden ser desconocidos ni por los estatutos, aunque sí reglamentados, los
Pueden ser "ordinarias" (se reúnen periódicamente) o "extraordinarias" (se siguientes: integrar y votar en las asambleas; impugnar decisiones que
convocan cuando existe una situación urgente a resolver, como seria la considere inválidas (aunque la reglamentación puede establecer formas y
remoción de miembros de la Comisión Directiva, modificación de los estatutos, plazos de caducidad de las impugnaciones); acceder a los cargos de mando;
etc.). Deben expresar los puntos a tratar, siendo nula toda decisión sobre una gozar de igualdad de trato entre socios de igual categoría; usar de las
cuestión no incluida en el orden del día. El Código condiciona la participación instalaciones; revisar la contabilidad y obtener copias {derecho que puede
en las asambleas al pago de las cuotas y contribuciones correspondientes al mes sustituirse, según Rivera, por el de pedir información a la sindicatura o
anterior (art. 178). comisión revisora de cuentas) renunciar o derecho de receso (que también
Los órganos de contralor pueden ser unipersonales (síndico) o puede ser reglamentado a la condición de tener pagadas las cuotas societarias).
pluripersonales (comisión revisora de cuentas), siendo designados por la Las contrataciones que hubieren celebrado los socios con la entidad se rigen
asamblea y pudiendo recaer en personas ajenas a la entidad. Sus funciones por el derecho común, porque son independientes. de su calidad de socios y hay
consisten en vigilar el cumplimiento de los estatutos u otras normas que rijan independencia de personalidad. Si los estatutos prohíben contratar entre la
la asociación, así como el control de la gestión contable, económica y entidad y los socios, las operaciones son válidas, sin perjuicio de las sanciones
societarias que pudieren corresponder.
financiera.
La reforma de los estatutos debe seguir los pasos que éstos dispongan. El poder disciplinario de las asociaciones, aunque no esté regulado en
los estatutos, existe, porque es implícito, hace a la esencia de ellas (ej.: disponer
Si nada dicen, las modificaciones deben hacerse por mayoría absoluta de los
prevenciones, suspensiones, expulsiones) pero las que importen detrimento
miembros de la persona jurídica, salvo si se trata de modificar su objeto lo que
requiere unanimidad. Los estatutos no tienen naturaleza "contractual", sino
patrimonial (multas, etc.) deben ser expresamente autorizadas en los estatutos,
"legal", ya que dependen de la aprobación estatal para su entrada en vigencia. pues de otro modo, como la advierten Llambías y Borda, se afectaría la garantía
constitucional de la propiedad individual.
Son "la ley" que regula imperativamente, en forma general y a la que se
someten los miembros de la asociación 155 . Para ser legítimas, las sanciones deben estar incluidas entre las
facultades del organismo que la aplica; en caso contrario, sólo la asamblea tiene
La intervención judicial a estas entidades, pedida por cualquier
asociado, es procedente, siempre que se trate de abusos o irregularidades graves
potestad sancionatoria. El poder disciplinario está sujeto a control judicial, ya
sea por disponerse sanciones violando los estatutos, o que evidencien notoria
y no se pueda diferir la revisión de la gestión a la próxima Asamblea. Se decreta
como medida cautelar, y en último extremo, y dura hasta tanto :;e pueda reunir arbitrariedad. Así, la sanción a un socio debe reunir dos requisitos: a) oir al
la próxima asamblea de asociados. El interventor es un delegado del juez, que asociado, para que pueda ejercer su legitima defensa, dándole oportunidad de
representa y protege los intereses de la entidad, y percibe honorarios por su prueba (control de legalidad) 156, y b) no debe ser notoriamente injusta (en este
caso no se revisa la oportunidad o justicia intrínseca, sino su arbitrariedad
trabajo a cargo de la misma.
manifiesta). En consecuencia, las sanciones pueden impugnarse judicialmente,
si son nulas por indefensión o notoriamente injustas, pero previo agotar la vía
i.ss Para su reforma es necesario convocar a una asamblea especial al efecto, y dada la
naturaleia legal de los estatutos, las reformas que sean aprobadas por la asamblea 156
necesitan para su entrada en vigencia de la .aprobación del organismo administrativo El derecho de defensa comprende: 1) qui:! se le notifique el hecho que se le imputa
(en Salta, de la Inspección General de Personas Jurídicas) . con la debida antelación; 2) sea escuchado en su defensa; 3) se le permita producir
pruebas; y 4) se le notifique la sanción para que pueda recurrir.


226 227
BJ¡;NJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

corporativa interna que prevean los estatutos. Si así fuere, el juez ordena la De acuerdo al articulo 148 son personas jurídicas, terminando con la
revocación o nulidad de la medida y el resarcimiento de los daños y perjuicios discusión sobre su naturaleza jurídica, aunque para ello deben acreditar su
que se probaren. constitución y designación de autoridades por instrumento público o privado
Pregunta: ¿Qué significa que no se pueda revisar judicialmente la con firmas certificadas por escribano público y agregar a su nombre la
justicia "intrínseca" de la sanción? denominación "simple" asociación" o "asociación simple" 159 . Están reguladas
en los articulas 187 a 192, las que se complementan c_on las normas de las
Respuesta: Es que en principio, el juez no debe interferir en el criterio asociaciones civiles en todo lo relativo a su acto de constitución, gobierno,
que tenga la persona jurídica para apreciar la magnitud o gravedad de la administración, socios y funcionamiento. Si tienen menos de veinte asociados
inconducta de sus miembros, porque de la contrario, podría afectarse el orden puede prescindir del órgano de fiscalización, caso en el que el control de la
interno de la asociación. Sólo en el caso de manifiesta irrazonabilidad podría entidad queda en manos de todos sus miembros, aún el excluido de la gestión
revisarse la sanción. Ejemplo: si no existiera prueba del hecho que se le imputa (art. 190).
al asociado (López Olaciregui) o no tuviera ninguna razón que sustente la
sanción, o ésta fuere abusiva por su gravedad en relación a la poca importancia Con el nuevo Código Civil, los fundadores y los asociados no
del hecho cometido (Cifuentes) o resultare discriminatoria, por haberse responden en forma directa ni subsidiaria por el pago de las deudas de la
aplicado criterio distinto frente a hechos semejantes de otro asociado (Rivera), entidad; su responsabilidad se limita al cumplimiento de los aportes
etcétera 157 • comprometidos al constituirlas y al pago de las cuotas sociales. Pero los
administradores y todo miembro que administre de hecho mantiene su
No debe confundirse la "expulsión" con la "exclusión". La primera es responsabilidad subsidiaria frente a los acreedores por las decisiones adoptadas
una sanción por conductas antiestatutarias, mientras que la segunda opera durante su gestión, si los bienes de la entidad resultasen insuficientes para el
cuando el asociado deja de tener las condiciones esenciales requeridas por el pago de las deudas (art. 191).
estatuto para seguir siendo socio 158 .
' 2) Simples asociaciones de hecho o informales: son las simples
4. Simples asociaciones asociaciones que no cumplen los requisitos formales indicados en el artículo
Nos referimos a las simples asociaciones sin personería jurídica, que 187. El Código Civil y Comercial no las regula, y tienen las siguientes
no la han requerido (ej.: peñas literarias, clubes deportivos pequeños, caracteristicas:
cooperadoras escolares, ateneos, etc.) o que, si la han requerido, no la a) No son sujetos de derechos, pero si pueden alegar la existencia de la
obtuvieron. Sólo cuando adquieren importancia o el patrimonio común es simple asociación entre los socios. Ejemplo: reclamar devolución de aportes,
valioso surge la necesidad de requerir personería, para independizar la liquidación de bienes, etcétera; o demandar los socios a terceros que contrataron
responsabilidad. Se asemejan en su orden interno a las asociaciones con con ella, o los terceros a los socios o a la sociedad probando su existencia; pero
personería (relaciones de la entidad con sus socios, estatutos, etc.) y también carecen de capacidad procesal por lo que las cuestiones deben ventilarse
tienen un fin altruista, que las diferencian de las sociedades, que tienen fin directamente entre los asociados y los terceros.
lucrativo.
b) Se rigen por los principios de las sociedades irregulares o de hecho
(arts. 21 a 24, ley 19.550). Los miembros fundadores y los administradores son
157 En el Capítulo de Notas de Doctrina, el Prof. Benjanún Pérez redactó el artículo:
responsables solidariamente por las deudas de la asociación, sin perjuicio de la
"Expulsión de un asociado", donde se desarrolla el tema y cuya lectura resulta responsabilidad de los demás socios, que responden ilimitadamente con sus
obligatoria. patrimonios, aunque sin solidaridad, salvo disposición estipulación expresa en
158 El Código Civil y Comercial regula el poder disciplinario de las personas jurídicas

en el art. 180, donde utiliza incorrectamente el término exclusión para referirse a las 159
No requieren autorización para funcionar ni inscripción en ningún registro, solo
causales de expulsión. deben cumplir con los requisitos formales mencionado&.

228
229
BENJA.MÍN PÉREZ - BENJA.MÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

contrario (Borda, Duprat, Marcos. En contra, Cifuentes estima que tanto los encierran el acto fundacional. Ese acto fundacional, debe firmarlo el
fundadores como los miembros son responsables solidariamente en forma fundador o su apoderado con poder especial, si es un acto entre vivos; en
personal). cambio, si es un acto de última voluntad debe firmarlo la persona que
designe el juez de la sucesión.
La personalidad jurídica de la fundación depende del reconocimiento
Simples asociaciones formales:
estatal u otorgamiento de la personería mediante el respectivo decreto. Hasta
Constitución: son las que se constituyen por escritura pública o por ese momento, el fundador puede revocar o desistir del acto fundacional. Si se
instrumento privado de autenticidad certificada por escribano público.
Deben agregar a su nombre la denominación "simple asociación" o
hizo por acto entre vivos, no se puede revocar por los herederos si ya el causante
"asociación simple". había solicitado en vida autorización estatal; y si se hizo por testamento, con
mayor razón sería irrevocable (art. 197), dejando a salvo siempre la porción
Son personas jurídicas: actúan en juicio como actoras o demandadas y
tienen la misma capacidad de derecho que las detnás personas juódicas.
legítima de sus herederos forzosos (Rivera).
Responsabilidad: Responde en forma directa la asociación. Los Los órganos de gobierno son dos: el Consejo de Administración y el
administradores mantienen su responsabilidad subsidiaria. Los restantes Comité Ejecutivo; pero nada obsta que a la par de éstos exista un órgano de
miembros y fundadores no responden ni directa ni subsidiariamente por el contralor o sindicatura, a los efectos de fiscalizar las cuentas de la entidad y el
Simples
pago de las deudas de la entidad. correcto cumplimiento de su objeto. El Consejo de Administración es el órgano
asociaciones
Simples asociaciones informales: máximo y en principio único de la entidad, integrado por lo menos por tres
Constitución: No cumplen con los requisitos exigidos para las simples personas, sin derecho a remuneración, en el que el fundador por acto entre vivo
asociaciones formales. habitualmente se reserva uno de los cargos. El estatuto puede prever la
No son sujetos de derechos: carecen de capacidad procesal y las cuestiones existencia de un "Comité Ejecutivo", formado por miembros del Consejo de
deben ventilarse directamente entre los asociados y los terceros. Administración o por terceros, y que actúa como mandatario del Consejo
cumpliendo funciones gerenciales a los efectos de una mayor eficiencia en la
Res[!onsabilidad: los miembros fundadores y administradores son
responsables solidariamente, sin perjuicio de la responsabilidad
ejecución de su objeto. Estos cargos pueden ser remunerados y con dedicación
mancomunada de los socios. exclusiva a favor de la fundación.
Los caracteres diferenciales entre las asociaciones y las fundaciones
son los siguientes: 1) las asociaciones nacen del acuerdo de una pluralidad de
5. Fundaciones: caracteres diferenciales miembros, de un acto plurilateral. En cambio, las fundaciones nacen de la
Las fundaciones o "establecimientos públicos" se encuentran voluntad de una persona, o acto unilateral. Pueden ser varias personas, pero no
reglamentadas en los artículos 193 a 224 del Código y por la ley 19 .836/72, que crea asociación de intereses entre ellas, como en las asociaciones; 2) las
no ha sido derogada. Son personas jurídicas que se constituyen por instrumento asociaciones "son autónomas"; tienen "miembros" que gobiernan la entidad, la
público (o por testamento), con un objeto de bien común, sin propósito de lucro, transforman, la disuelven, porque son "órganos soberanos". En cambio, las
mediante el aporte patrimonial de una o más personas, destinado a hacer fundaciones no tienen miembros, sino administradores u "órganos sirvientes".
posibles sus fines (art. 193). Los administradores no pueden apartarse de la voluntad del fundador expresada
en los estatutos, e incluso el fundador, luego de otorgada la personería.,Lurídica,
Se orfginan en el "acto fundacional" que es un acto jurídico es un extraño a la fundación, no tit!he ninguna injerencia en ella, s!lvo las
unilateral, emanado de la voluntad del fundador (persona natural o jurídica), facultades reservadas en los estatutos; puede ser obligado por la institución a la
que determina los fines de la institución, asigna el patrimonio (acto de entrega del patrimonio prometido (art. 198), pues se independiza
dotación) por donación o legado, y el dispositivo de gobierno (ej.: destinar completamente la fundación del fundador, aunque éste tiene la posibilidad de
dinero para la creación de una universidad o un hospital). Los estatutos ejercer un cargo en el Consejo de Administración; 3) en las asociaciones el

230 231

'
BENJAM!N PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

patrimonio tiene un fin propio de los asociados, los intereses culturales, A su vez, los administradores sirvientes podrán apelar contra la decisión
deportivos, etcétera, de sus:miembros. En cambio, las fundaciones tienen un fin administrativa a la justicia (art. 224).
ajeno (del fundador y de los destinatarios), que son ajenos a la entidad. Si los
beneficiarios están determinados o individualizados (ej.: Fundación Nobel, en 6. Personas jurídicas extranjeras
la que se determinan por la Academia de Suecia) pueden exigir judicialmente, Debemos distinguir dos casos, para conocer los requisitos que deben
en ejercicio de un derecho subjetivo, el cumplimiento del beneficio. Si son cumplir las personas jurídicas extranjeras, a los efectos de que se las reconozca
indeterminados (ej.: "a los pobres") la sola comprobación de su pobreza no para actuar como tales en nuestro país: !) personas de derecho público: Como
autoriza a exigir el beneficio, pero señala Rivera que si bien no tendría un los Estados y sus divisiones internas, y organizaciones de derecho internacional
derecho subjetivo, sí tiene "interés legítimo" para denunciar ante la autoridad público. Ya dijimos que de acuerdo al artículo 146 inciso b) son personas
de contralor el incumpliroiento de las finalidades de la fundación. públicas, no necesitando de autorización de nuestras autoridades para adquirir
Si la fundación realizó actos juridicos antes de otorgársele la derechos y contraer obligaciones en nuestro país, bastando las relaciones
personería, éstos quedan ratificados como actos de la fundación, por el diplomáticas que mantienen los países; 2) personas de derecho privado: si
efecto retroactivo de la autorización administrativa, sin perjuicio de la desempeñan actividad "permanente" o habitual en el país, no requieren la
responsabilidad de los fundadores y administradores (solidaria e ilimitada) autorización estatal de nuestras autoridades (sino la del país donde se
y del derecho de éstos a repetir de la fundación por lo que pagaron y la constituyeron), pero deben acreditar los mismos requisitos de inscripción,
beneficiaron 160 . publicación, etcétera, que las nacionales. Si su actividad es sólo "accidental",
para realizar actos aislados pueden actuar sin restricciones.
La fiscalización administrativa a las fundaciones (ejercida en Salta
por la Inspección General de Personas Jurídicas), es una facultad indudable Debemos advertir que el tema de las sociedades comerciales
del poder administrador, que se justifica en el caso de las fundaciones con extranjeras, está tratado por la Ley de Sociedades 19.550, siendo un punto que
mayor razón que en las asociaciones, porque no tienen la natural fiscalización actualmente se estudia en derecho comercial. Sólo señalamos que en la nueva
de sus miembros. El Código otorga a la autoridad administrativa amplias Ley de Sociedades Comerciales, se admitió la moderna doctrina del simple
facultades de fiscalización (arts. 221,222 y 223), puede convocar al Consejo registro (ante el Registro Público de Comercio) y no la de la autorización
de Administración cuaudo existieren irregularidades graves y pedir al juez la estatal para funcionar, doctrina que se aplica tanto para las sociedades
comerciales nacionales como extranjeras.
remoción de administradores, la nulidad de actos, etcétera (art. 222); también
puede fijarle a la entidad un nuevo objeto o fin fundacional cuando el 7. Independencia. Capacidad. Responsabilidad
establecido por el fundador no es factible de realizarse, puede fusionar o
coordinar dos o más fundaciones para lograr ese objeto o para un mejor Siguiendo la metodología de Llambías, en estos temas nos referimos a
desenvolvimiento y mejor beneficio público (art. 223); acorde con estas problemas comunes a toda clase de personas jurídicas, sean públicas o privadas.
facultades, puede modificar los estatutos para adecuarlos a sus nuevos fines. Pero advertimos que en algunos aspectos (como el de la responsabilidad de los
núembros por las deudas de la entidad), no se aplican a las sociedades
comerciales, que tienen su régimen propio según su especie.
8. Independencia de personalidad
16 º Esta solución es criticada por Borda, ya que una vez reconocida la personería jurídica
las obligaciones contraídas a nombre de la entidad debieran ser responsabilidad de la Según lo dispuesto en el artículo 143 del Código Civil y Comercial, la
fundación y no de los administradores y fundadores. El art. 200 del Código solo relación entre las asociaciones y sus miembros, son de independencia. Tienen
menciona el carácter "solidario" de los fundadores y administradores, en lugar de distinta personalidad: la entidad como persona, es independiente de las
"solidario e ilimitado" sefialado en el art. 8 de la ley 19.136, lo que ha generado dudas personas de sus miembros, y así tienen:
acerca de si deben responder con todo su patrimonio o solo con los bienes
comprometidos para dar vida a la fundación (Mazzinghi).

232 233
BENJAMÍN PÉREZ-BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

1) Distinto patrimonio: por ejemplo, las instalaciones de un club son de 9. Teoría de la penetración
la entidad misma y no de sus socios, que sólo pueden usarlas de acuerdo con
La independencia de personalidad y, por ende, de responsabilidad entre
las reglamentaciones internas.
la asociación y sus miembros, no debe ser considerado como un principio
2) Distinta responsabilidad: las deudas de la entidad o persona juridica absoluto. Modernamente se abre paso la '~eoría de la penetración" mediante la
se pagan con su propio patrimonio; corresponde demandar a la entidad que sea cual y para impedir el ejercicio abusivo de la personalidad y de los derechos
la deudora, aunque la notificación de la demanda deba hacerse en la persona (amparándose en la independencia de. personalidad), es· posible descorrer el
que la representa. No se puede embargar los bienes del presidente o gerente de velo de la entidad o persona juridica y "penetrar" en su interior, en su real
la entidad, por deudas de la asociación. esencia, para establecer la verdadera identidad entre ella y las personas fisicas
3) Distinto nombre: es un atributo de su personalidad, un derecho-deber que la componen, o entre ella y otras personas jurídicas, ante la posibilidad de
desnudar o descubrir una simulación relativa, fraude a la ley, daños a terceros,
a llevarlo. Su elección es libre debiendo adicionarse la formajuridica adoptada,
etcétera, con todas sus consecuencias. Así, si existe abuso, los jueces pueden
por lo que puede ser un nombre de fantasía, una expresión en lengua extranjera,
prescindir de su estructura formal y tomar en consideración los individuos que
e incluso el nombre de una persona humana (para lo que se requiere su
la componen o el patrimonio real, ya para extenderles la responsabilidad o
conformidad, que se presume si es miembro) 161 • El articulo 151 establece
entregar la legítima en especie en las sociedades de familia constituidas por
algunas limitaciones a la libre elección, exigiendo que tenga "veracidad,
acciones que se transfieren "mano en mano", etcétera.
novedad y aptitud distintiva", a fin de evitar sinonimias, confusiones a los
consumidores y daños a los competidores. Tampoco puede contener términos · La jurisprudencia tuvo oportunidad de descubrir en un caso de mucha
contrarios a la ley, al orden público o las costumbres, o inducir a errores sobre resonancia, que una subsidiaria (Swift S.A.) que se había presentado en
la clase u objeto de la persona juridica, por Jo que no puede usar la palabra convocatoria de acreedores (hoy denominado "concurso preventivo"), a pesar
Hnacional" o ''provincial", o nombre que lleve a confusión con instituciones de su aparente independencia de personalidad, terúa una fuerte dependencia
públicas, etcétera. Pueden invocar las acciones que protegen el nombre de las económica con la casa matriz (Deltec Intemational) con domicilio en el
personas humanas. El nombre comercial se rige por normas específicas del extranjero, que tenia el 99% de las acciones de aquélla, a la que prácticamente
derecho comercial (ley de marcas 22.362). vació, obligándola a vender a precios menores sus productos a otras sociedades
integrantes del grupo Deltec. El juez, en fallo confirmado, decretó la quiebra de
4) Distinto domicilio: el domicilio general es otro atributo, y en el caso
Swift y la hizo extensiva al grupo Deltec. El mismo caso puede darse cuando
de las personas juridicas es el lugar indicado en los estatutos o en la autorización
en una ejecución, el tercerista y el ejecutado son sociedades formalmente
que se les dio (art. 152), y si no se consignó en ellos, la sede de su dirección o
distintas,.pero que la integran los mismos socios; o una sociedad anónima cuya
administración (como establecía el art. 90, inc. 3° del Código Civil derogado).
totalidad de bienes pertenece a una sociedad conyugal, etcétera.
Si la persona jurídica tiene muchos establecimientos o sucursales, éstos podrán
ser domicilios especiales para la ejecución de las obligaciones allí contraídas. En cuanto al fundamento jurídico para penetrar en la persona jurídica,
mientras algunos autores estiman que se trata de hipótesis que no se relacionan
5) Fungibilidad de los miembros, es decir, que la independencia de
con la personalidad de los entes, sino directamente con actos ilícitos por
personalidad surge nítida, pues es derecho implícito de las asociaciones admitir
simulación o fraude, la cátedra comparte el criterio de que en el caso, el
nuevos miembros en lugar de los que hubieran fallecido, o dejado de serlo.
fundamento radica en el ejercicio abusivo de los derechos, según lo dispuesto
en el artículÓ 1 O, ya estudiado. En el fondo, se está abusando conscientemente
de la distinta responsabilidad que implica la independencia de personalidad,
aunque para ello se utilicen fraudes o maniobras ilícitas.
161 Los herederos pueden oponerse a que la persona juridica continúe usando el nombre
de la persona humana, para lo que deben acreditar la existencia de perjuicios materiales El artículo 144 del Código Civil y Comercial, receptando los
o morales (art. 151 ). · antecedentes jurisprudenciales y lo dispuesto en materia de sociedades

234 235
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

comerciales (art. 54, ley 19.550), prevé que la actividad de mala fe y abusiva régimen de vivienda solo se establece a favor de las personas humanas (art.
que encubra la consecución de fines ajenos a la persona jurídica, se imputa 246)
directameilte a los socios, asociados, miembros o controlan.tes, quienes
responden solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados; en materia de 2) Por la naturaleza de las cosas: las personas jurídicas no pueden
quiebras, cuando se trata de sociedades controladas, con dirección unificada, y poseer derechos de orden familiar (matrimonio, parentesco) atributos del
algunas de las cuales realicen actos que desvíen el ínterés social en favor de las estado, integridad fisica, etcétera. Pero pueden ser "tutores" ciertos organismos
otras o exista entre ellas confusión patrimonial, se puede extender la quiebra de · ideales públicos o privados 163 • También tienen derecho al honor en su faz
una sociedad a otros sujetos (art. 161, ley 24.522/95). objetiva, traducida en el derecho al buen nombre, pudiendo accionar civihnente
por daño moral por lesión a su buen nombre (Cifuentes, Rivera, Borda),
JO. Capacidad solución que no es pacífica en la jurisprudencia.
Nos referimos a la capacidad de derecho de las personas jurídicas, no a 3) Principio de la especialidad: (art. 141). Es decir, que sólo pueden
la capacidad de hecho, pues la persona jurídica, por su naturaleza, desde su realizar aquellos actos vínculados con el objeto o los fines de su ínstitu,ción.
constitución posee órganos de ejecución o representantes, y por ello; la Ejemplo: una entidad cultural o educacional, no puede dedicarse al comercio,
capacidad de ejercicio es un concepto sólo predicable respecto de las personas compraventa de ínmuebles, etcétera. Pero la ínterpretación de este principio
humana. debe hacerse con carácter amplio, flexible, pues aunque no esté en los estatutos,
En forma similar a las personas humanas (art. 22), gozan como regla pueden realizar los actos que estén directa o índirectamente vínculados por
general de capacidad de derecho (art. 141). Pueden ser titulares de todos los implicancia en su objeto. Ejemplo: préstamos al personal para vivienda propia;
derechos (patrimoniales y extrapatrimoniales) y realizar todos los actos para el adquisición de ínmuebles para ampliar la asociación; centros culturales,
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación (principio de especialidad). deportivos, servicios médicos, restaurantes, para empleados de una sociedad
La regla general es la capacidad, más allá de que existan restricciones que anónima. De manera que, como lo dispone para las sociedades comerciales el
provienen de la ley, de la naturaleza de las cosas y especialmente del principio articulo 58 de la ley 19.550, debe tratarse de actividades notoriamente extrañas
de especialidad 162 • Incluso señala Rivera que actualmente existen actividades al objeto o fin social, para que queden excluidas de su capacidad y de su
que sólo las pueden ejercer las personas jurídicas, no las personas humanas o responsabilidad contractual 164 •
fisicas. Ejemplo: actividades bancarias, financieras y seguros.
11. Responsabilidad Civil.
Limitaciones a la capacidad
La responsabilidad civil de las personas jurídicas está tratada en el
1) Por la ley: por ejemplo, el derecho real de habitación solo puede articulo 1763 (que reproduce casi textualmente el art. 43 del Código Civil
constituirse a favor de personas humanas (art. 2158); la afectación del derogado), sentando como regla que: "La persona jurídica responde por los
daños causados por quienes las dirigen o administran en ejercicio u ocasión
de sus funciones". También responden por los perjuicios ocasionados por los
162 En otros países existe limitaciones a los Estados extranjeros o a las sociedades dependientes, en ejercicio u ocasión de las funciones encomendadas (art. 1753).
anónimas para adquirir inmuebles (para evitar el acaparamiento de tierras, etc.) y así lo
proyectaron Salvat y Lafaille, limitación que no prosperó. Vélez se enroló en lo que es 163
hoy la corriente moderna, que concede amplia capacidad a las personas jurídicas (art. En casos excepcionales, cuando se trate de menores abandonados, hasta tanto sean
41), criterio que mantiene el nuevo Código Civil y Comercial (art. 141), pudiendo ser reintegrados a su grupo familiar; o menores que hayan sido confiados espontáneamente
poseedoras de cosas, la prescripción opera en su favor o en su contra, pueden ser por los padres, tutores o guardadores a un establecimiento de beneficencia público o
legatarios, tienen los derechos y acciones del nombre, gozan de los derechos privado; o por la adopción de alguna medida excepcional, sustitutiva del grupo familiar.
constitucionales de la libertad de prensa, libertad de asociación, libertad de enseñanza, 164
Si existen dudas, debe estarse a la validez y no a la nulidad del acto {principio de
etcétera. conservación).

236 237
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

Así, el nuevo Código unifica la responsabilidad civil contractual y A) Procedencia:


extracontractual. Cualquiera sea la fuente, el deber de reparar nace cuando ese La responsabilidad "contractual" proviene del incumplimiento
de un contrato celebrado por la persona jurídica.
daño provenga del ejercicio u ocasión de las funciones del administrador o de
sus dependientes, se trate del incumplimiento de una obligación (fuente B) Alcance:
Las personas jurídicas son responsables contractualmente de
contractual), o de la violación del deber genérico de no dañar (fuente Responsabilidad
los actos de sus representantes, mientras éstos actúen dentro de
extracontractual). A continuación veremos algunas particularidades de la contractual
las facultades que les otorgan los estatutos, poderes, asamblea,
(Personas ;ur{dicas)
responsabilidad contractual y extracontractual que aún subsisten, y cuándo la etc.; en su defecto, por las reglas del "mandato" (solo actos de
actividad de quienes las dirijan o administren o sus dependientes, se realiza ''en administración).
ejercicio o con ocasión de sus funciones". C) Actos en exceso de atribuciones:
Las personas jurídicas no son responsables, salvo en la medida
11.1. Responsabilidad contractual de su enriquecimiento. Los administradores serán lqs
responsables por los daños y perjuicios que ocasionen a
La responsabilidad (aptitud de alguien para ser pasible de una sanción) terceros. ,,
contractual es la que proviene del incumplimiento de un contrato celebrado por El acto realizado en exceso de atribuciones es un acto nulo de
la persona jurídica, y en este sentido, es idéntica a la responsabilidad de las nulidad relativa.
personas fisicas, es decir, que en caso de incumplimiento pueden ser
demandadas por a~~iones civiles y_hacerse ejecución de sus bienes.
La primera problemática de la responsabilidad contractual de los entes Si actúan fuera de los límites del mandato, es decir, con exceso de
ideales, deriva de la falta o del exceso de representación. No todos los órganos atribuciones, las personas jurídicas no son responsables, y sólo están obligadas
tienen la facultad de representarla, así la asámblea, salvo excepciones, solo a responder en la medida de su enriquecimiento (restituir o indemnizar en la
delibera pero no representa a la persona jurídjca, existiendo para ello medida del beneficio recibido, mediante la acción in renverso ). Los
organismos ejecutivos. El artículo 158 del Código exige que el estatuto administradores serán los responsables por sus actos fuera del mandato respecto
contenga normas sobre el gobierno, administración y representación. ·· - -:":"·~,. de los terceros contratantes de buena fe, mediante la acción de daños y
. "" perjuicios que éstos pueden ejercer. Pem los ad.ministradores no pueden ser
Para que las personas jurídicas sean responsables contractualmente de obligados a cumplir el acto contratado sino el resarcimiento de los daños y
los actos de sus administradores, éstos deben haber actuado en "los limites de perjuicios. Incluso, la responsabilidad del representante cesa si el tercero es de
su ministerio", o sea, dentro de las facultades que les otorgan los estatutos, mala fe (conocía la insuficiencia o carencia de poderes), salvo que el
poderes, asambleas, etcétera, y en su defecto, por las reglas del mandato. Es representante se hubiera comprometido a obtener la ratificación de la persona
decir que si nada dicen los estatutos ni hay poderes especiales, los jurídica y no la hubiera conseguido (art. 376).
administradores o representantes de la persona jurídica sólo están facultados
Para Llambías, el acto realizado en exceso de atribuciones es un acto
para realizar actos de administración.
inexistente; para Spota, Lavalle Coba, Rivera y el propio Código Civil y
Comercial, es un caso de nulidad relativa, confirmable por ratíficación (art.
369) que sólo puede invocar la persona jurídica, posición aceptada por la
cátedra, que sigue un criterio restrictivo sobre los casos de inexistencia, a más
de que en este caso particular, previéndose la ratificación en el propio Código,
no podría ser acto inexistente, porque no se puede ratificar lo que no existe
(Spota).
Rivera advierte que en materia de sociedades comerciales, no se aplican
las normas del mandato del Código Civil, sino que la extensión de los poderes

238 239
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

del representante se juzga de acuerdo al "objeto social" (art. 58, L.S.) e incluso responsabilidad por las consecuencias remotas. Es por ello que no existe
esta misma norma protege al tercero de buena fe que recihe títulos valores responsabilidad si la función del administrador solo ha facilitado el hecho
(pagarés, etc.) firmados por algún representante de la sociedad en infracción a ilícito, pero no fue indispensable para su comisión. Se responde, o existe
la representación plural establecida estatutariamente. responsabilidad, si el hecho se produce con motivo de sus funciones, pero no
11.2. Responsabilidad extracontractual cuando sólo aprovecha de la oportunidad que la función le brinda.

La responsabilidad civil extracontractual o aquiliana o sea, la derivada


de los hechos ilícitos (delitos y cuasidelitos) en que hubieren incurrido los A) Procedencia:
dirigentes o dependientes que actúan por la persona juridica, no se puede La responsabilidad "extracontractual" o "aquiliana" deriva de
explicar por los principios de la representación, pues los representantes tendrian los hechos ilícitos civiles (delitos y cuasidelitos) en que
hubiesen incurrido los dirigentes o dependientes que actúan
, que obrar dentro de los límites de su mandato, y como no se puede otorgar por la persona jurídica.
mandato lícito para producir hechos ilícitos, las personas juridicas quedarian
B) Alcance:
siempre exentas de responsabilidad, porque sus representantes siempre obrarian Responsabilidad Las personas jurídicas son responsables por los daños que
'
fuera de los límites de su mandato lícito. Tampoco puede hablarse de "culpa" extracontractual causen quienes las dirijan, administren o sus dependientes,
de la persona juridica por ser ente ideal, y por lo tanto no se admite la prueba (personas jurídicas) cuando éstos los cometan "en ejercicio o con ocasión de sus
de su falta de culpa (en la elección o vigilancia de sus miembros). En realidad, funciones", entendiéndose por tal, cuando el hecho ilícito no
hubiera podido realizarse de no mediar la función
se trata de una responsabilidad objetiva, y como tal, inexcusable; el fundamento
e~comendada {la función es causa adecuada del daño).
objetivo radica en la "teoría del riesgo": la personajuridica debe cargar con los
riesgos que su organización y funcionamiento implican, tiene una obligación La responsabilidad de las personas jurídicas comprende no
sólo cuando el dirigente o dependiente produce un hecho ilícito
legal y tácita de garantía al respecto. en ejercicio "regular'' de sus funciones, sino también cuando
Luego de la reforma de la ley 17.711 al artículo 43 del Código Civil lo hace en ejercicio "irregular" (abusivo, contrariando órdenes,
etc.).
derogado, cuyo texto sigue el artículo 1763 del actual Código Civil y
Comercial, las personas juridicas son responsables civilmente por los daños
causados por quienes las dirijan o administren o sus dependientes, "en ejercicio
A criterio de la cátedra, es más precisa y acertada la posición doctrinaria
o con ocasión de sus funciones". Llambías critica la expresión "con ocasión",
(Trigo Represas, López del Carril, Alterini, Rivera) que entiende que habrá
y señala que la norma debió limitarse .a "en ejercicio". Borda afirma que la
responsa)Jilidad "cuando el hecho ilícito no hubiera podido realizarse de no
máxima legal debe entenderse en el sentido de que tiene que haber una
mediar la función encomendada", explicación que se relaciona con la noción
"razonable relación" entre las funciones y el daño. Pero cabe preguntarnos,
de causalidad adecuada. En realidad, la "función" debe ser causa adecuada del
¿cuándo existe o en qué consiste esa "razonable relaciónu? Con tan imprecisa
daño o hecho ilícito (causa o concausa con consecuencias mediatas, no
fórmula, todo quedaria en manos del subjetivismo del juez.
casuales).
La expresión "con ocasión" tiene un significado preciso en la teoría de
El artículo 1763 atribuye responsabilidad a la personajuridica, no sólo
la causalidad, que no corresponde al que pretende dársele en la ley. Como lo
cuando el representante produce un hecho ilícito en ejercicio "regular" de sus
advierte Alterini, "ocasión" se refiere a las circunstancias qüe se limitan a
:fimciones, sino también cuando lo hace en ejercicio irregular pero "aparente"
favorecer la operatividad de la causa eficiente, es decir, que el hecho habría
de sus funciones. Es decir que la persona juridica responde por los actos
ocurrido igualmente si no hubiera ocurrido la ocasión, pues la función sólo sirve
realizados por sus ad.ministradores incluso en la esfera aparente de su
para facilitarlo. Cuando la función sólo fue "una ocasión" del hecho dañoso, no
incumbencia, aunque los haya hecho en abuso de sus funciones, contrariando
hay relación adecuada de causalidad, y el daño sólo es mera consecuencia órdenes recibidl!s o ejerciendo defectuosamente sus funciones, porque aun en
remota de la función, debiendo advertirse, que el artículo 1726 excluye la
estos casos, este ejercicio abusivo pero aparente, fue causa adecuada del daño.

240 241
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVJL - PARTE GENERAL

La persona jurídica responde conjunta e indirectamente En nuestro Derecho, el principio general es que las personas jurídicas
(responsabilidad refleja) por los hechos ilícitos de sus dependientes o por las carecen de responsabilidad penal. Sólo por excepción, algunas leyes imponen
cosas de que se sirve o tiene a su cuidado, con los alcances dispuestos en el sanciones a la misma persona jurídica: leyes del agio, de defensa agrícola
artículo 1753 y 1757 a 1759 del Código Civil. (imponen multas, clausuras del local), ley de represión de monopolios (impone
Decimos que la responsabilidad es "conjunta" porque no excluye la multas y retiro de personería jurídica). El Estado como ente ideal de carácter
responsabilidad directa del agente del daño, sea dirigente o dependiente. Como público, está fuera de esta clase de responsabilidad, pues el Estado no puede
lo señala Rivera, la responsabilidad indirecta de la persona jurídica tiene como cometer delitos contra el propio Estado. ·
presupuesto la responsabilidad directa de quien ejecutó el acto ilícito 13. Personas jurídicas privadas. Personería: requisitos
(administradores o dependientes, y respecto de éstos, deben darse todos los
requisitos de los actos ilícitos. Según el artículo 142, la existencia de las personas jurídicas privadas
comienza desde su constitución, no requiriendo autorización estatal para
11.3. Responsabilidad de los administradores funcionar, salvo disposición legal en contrario. El principio entonces, es ~el de
Sin perjuicio de la responsabilídad civil (contractual o extracontractual) la libre constitución, sin necesidad de intervención estatal alguna, salvo
del ente ideal, quienes la administran también deben responder frente a la disposición expresa en contrario.
persona jurídica, sus miembros y terceros, por los perjuicios causados en el Según la Ley General de Sociedades (19.550), las sociedades
ejercicio de las funciones propias del órgano que integran (art. 160). Esa comerciales se consideran regularmente constituidas con su inscripción en el
responsabilidad del administrador es ilimitada y solidaria, y requiere para que Registro Público de Comercio (art. 7). Pero esa inscripción en el registro no es
nazca, que haya actuado con culpa y que el daño haya sido provocado "en una autorización estatal, sino una verificación del cumplimiento de los
ejercicio u ocasión de sus :funciones". Cesa respecto de la asociación y sus requisitos de forma y de fondo pues la sociedad nace con el acto constitutivo y
miembros, por la aprobación de su gestión, por su renuncia al cargo, o por aprobación del estatuto, gozando de personalidad jurídica desde ese momento,
transacción sobre aspectos derivados de responsabilidad, resuelta por asamblea como una sociedad irregular o de hecho (Roitrnan, Nissen).
ordinaria (art. 177).
Las entidades que necesitan autorización estatal para funcionar··son las
12. Responsabilidad penal asociaciones y las fundaciones, pues en éstas no basta con solo registrarlas, sino
A diferencia de la responsabilidad civil de las pérs6nas jurídicas, que que el Estado debe verificar y controlar el objeto y los fines de la entidad. Para
es indirecta (por el hecho ajeno), la responsabilidad penal es directa (por el que éstas puedan adquirir la personería jurídica, se requiere:
hecho propio). Si bien existen divergencias en cuanto a la responsabilidad penal 1) Acto constitutivo (acta de fundación, de elección de autoridades,
de los entes ideales, porque carecen de voluntad humana, y por ende, por hecho estatutos, todo contenido en instrumento público): estos elementos, con la
propio no podrían cometer delitos, en la realidad contemporánea esta nómina de los socios, cuyas firmas deben estar certificadas por escribano
conclusión se presenta en ciertos casos como injusta. Así, si una sociedad público, se presenta a la Inspección de Personas Jurídicas de la Provincia (o la
anónima desea obtener la concesión de un servicio público o una obr¡¡., y Inspección General de Justicia en la Nación), iniciándose así el trámite para la
corrompe a los funcionarios encargados de otorgarla, una vez descubierto el obtención de la personería.
delito, no basta condenar a los administradores o empleados corruptores. Es
necesario castigar a la misma entidad, que es la que recibió las ganancias del 2) Objeto de bien común: esta finalidad debe ser interpretada con
delito, a cuyo efecto se la trata como verdadero delincuente, quitándole la sentido amplio, comprendiendo a las que tengan por fin beneficiar
concesión, o la personería, o imponiéndole multas. Va de suyo que la pena exclusivamente a sus propios asociados (club deportivo) pero que
privativa de libertad no puede aplicarse a los entes ideales, por ser propia de las indirectamente son de interés general o común. Según Páez y Rivera, basta con
personas fisicas. que el fin sea lícito para considerarlo de bien común. Para la generalidad de la
doctrina (Borda, Llambías, Cifuentes, Lavalle Cobo, etc.) no basta con que el

242 243
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVJL - PARTE GENERAL

objeta sea licito (no lesivo del orden jurídico y de la moral), sino que debe ser 4) Reconocimiento estatal: es el decreto gubernamental que reconoce
socialmente útil, aunque interpretando ampliamente el concepto de "utilidad la personería. Normalmente se trata de un decreto especial que se dicta para
social", comprendiendo casos de entidades que beneficien sólo intereses cada uno, en el que también se aprueban sus estatutos. La autorización implica
particulares o egoístas en lo inmediato, siempre que mediata o indirectamente una verificación y aprobación por el Estado de los fines de la entidad. Ese
se produzca un beneficio social o general. Ejemplo: un club social con admisión acto administrativo también debe aprobar los estatutos. La autorización
restringida no deja de tener finalidad de bien común, pues procura el descanso estatal es de competencia local (de las provincias o en su caso de la Nación)
y esparcimiento de sus asociados, siendo socialmente útil, sin violar ley como poder de policía sobre las personas jurídicas, facultad no delegada a la
ninguna. En cambio, no lo seria una asociación para practicar brujerías, Nación.
etcétera. 14. Comienzo de la existencia
El artículo 168 precisa que el "interés general" debe interpretarse La autorización o reconocimiento estatal marca el comienzo de las
dentro del respeto a las diversas identidades, creencias y tradiciones, sean personas jurídicas de derecho privado (asociaciones y fundaciones), _pero
culturales; religiosas, artísticas, literarias, sociales, políticas o étnicas que no
concedida la autorización, la existencia de la persona jurídica se reconoce con
vulneren los valores constitucionales. Con ello, consagró normativamente, la efecto retroactivo al momento del acto constitutivo o fundacional 166 •
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del caso "Alitt",
entendiendo la "finalidad de bien común", como "compatible con los valores y En consecuencia, todos los actos que puedan realizar los socios
princ1p1os constitucionales, reconociendo la pluralidad de ideas y fundadores en el tiempo transcurrido entre el acto constitutivo y el
convicciones", siendo éstos sus límites 165 . recoµ.ocirniento de la personería jurídica, si se obtiene ésta, se suponen hechos
por la persona jurídica, porque la personalidad acordada a una asociación no es
3) Patrimonio propio: no se exige poses10n actual de bienes; es de carácter constituiivo sino declarativo, permitiendo atribuir al ente moral los
suficiente la capacidad potencial del cumplimiento de los objetivos, la previsión actos jurídicos del período precedente, y desobligando a los miembros y
del modo por el cual pueden tenerlo. Ejemplo: prever la cuota social. No debe representantes de la entidad (solución también consagrada para las sociedades
subsistir exclusivamente del Estado, porque entonces sería un desprendimiento anónimas, según el art. 183, ley 19.550). Así, será deudora o acreedora o
estatal y no una persona jurídica privada, aunque ello no impida recibir responsable de los créditos que resulten por alquilar locales, tomar empleados,
subvenciones del Estado. serán válidas las donaciones y legados que se le hubieren hecho en dicho plazo

166El nuevo Código Civil y Comercial no contiene una norma similar al art. 47 del
165CSJN, causa: "Asociación Lucha por la Identidad Travesti - Transexual", Fallos, Código Civil derogado, que expresamente establecía el carácter retroactivo de la
329:5266, donde, citando a Bidart Campos, señaló que: "cuando la Constitución alude autorización estatal, lo que reavivó algunas discusiones al respecto. Cabe recordar que,
a asociarse con fines útiles, esa utilidad significa que la finalidad social sea licita, no para los partidarios de la teoría de la ficción, la autorización es constitutiva, pues a
perjudiciaJ o dañina", agregando entre otras consideraciones, que el bien común es un través de la ley el Estado crea una persona jurídica ficticia. En cambio, los partidarios
concepto atinente a las condiciones de la vida social que pennita el mayor grado de de la teoría de la realidad sostienen que es un acto declarativo y no constitutivos, pues
desarrollo personal y de los valores democráticos, lo que también se obtiene cuando se lo que lo único que el Estado hace es reconocer una realidad existente, previa
otorgan instrumentos para que una minoría no sufra efectos discriminatorios y pueda verificación de los fines de la entidad y sus estatutos, existiendo la persona jurídica
lograr una adecuada integración social. Con ello, amplía el concepto de bien común desde su acto fundacional. Los que se enrolan en las teorías normativas se dividen entre
que había sentado en el voto de la mayoría en la causa: "Comunidad Homosexual quienes afirmas que la autorización estatal es constitutiva y para quienes es declarativa.
Argentina" (Fallos, 314:1531), donde había denegado el reconocimiento a una Nos adherimos a la te oria de la realidad y pensamos que la autorización es declarativa,
asociación de homosexuales, por entender que, aunque no era ilícita, no cumplía con el pues el Estado no puede negar arbitrariamente el otorgamiento de la personería de la
requisito de la finalidad de "bien común", sin perjuicio de que pudiera actuar como entidad que cumpla con los requisitos legales, resultando en tal caso, recurrible esa
"simple asociación". decisión ante sede judicial.

244 245
i
'l
a'i"1
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

intermedio a nombre de la entidad, etcétera. En el caso de las fundaciones, las


{11 Entre las causas posibles de disolución, el artículo 163 menciona: a) la
obligaciones contraídas hasta obtener la autorización, son de responsabilidad extinción por deliberación de sus miembros; decisión que, en el caso de las
solidaria e ilimitada de los fundadores y administradores, sin perjuicio del personas jurídicas que requieren autorización estatal, necesita ser aprobada por
derecho de éstos a repetir contra la fundación, si hubiere lugar (art. 200), autoridad competente (esta última controla si se hizo respetando los estatutos);
solución legal criticada por Borda con razón, pues una vez reconocida la b) por cumplimiento de una condición resolutoria impuesta en el acto de·
personería, las obligaciones contraídas a su nombre deberían pesar constitución; e) el cumplimiento total de su objeto; o la imposibilidad de
exclusivamente sobre la entidad y no sobre los fundadores y administradores cumplir el objeto o la finalidad de la persona; d) vencirriiento del plazo; e) la
de la fundación. declaración de quiebra; f) fusión o escisión; g) reducción del número de
Pero si se le niega la personeria, en el caso de las fundaciones ya vimos
miembros a uno cuando la ley prevé pluralidad, si no se reestablece en número
mínimo en el plazo de tres meses; h) denegatoria o revocación de la
que los actos preparatorios obligan sólo a los socios fundadores y
autorización estatal para funcionar; i) bienes insuficientes; j) cualquier otra
administradores actuantes, en forma solidaria e ilimitada (art. 200), y las
causal prevista en el estatuto o en la ley. Según el artículo 183, las asociacipnes
donaciones y legados hechos a la entidad que no obtiene la personería quedan
también pueden disolverse si se reduce la cantidad de asociados a un número
sin efecto, solución razonable pues no hay sujeto de derecho que pueda
inferior al total de miembros titulares y suplentes de la comisión directiva y
recibirlas (art. 1025). En el caso de las asociaciones, el artículo 169 establece
órgano de fiscalización, si no se reestablece ese mínimo en el plazo de seis
que hasta la inscripción se aplican las normas de la simple asociación. Por lo
meses.
tanto, si no obtuvieron la personería, la solución puede ser distinta, como
advierten Spota y Llambías, ya que, si siguen subsistiendo, pueden ser 16. Destino del patrimonio
consideradas para el pasado y para el futuro como "simples asociaciones",
dentro del régimen de los artículos 187 a 192, si cumplieron los requisitos El retiro de la personería jurídica produce la disolución de la entidad.
formales (opinión no pacífica). Para parte de la doctrina (Busso, Borda, Lavalle Coba, Belluscio, Rivera)
durante la liquidación de las asociaciones y fundaciones subsiste la
Para las otras personas juridicas privadas que no requieren autorización personalidad por aplicación analógica de la liquidación de sociedades (art. 101,
para funcionar, gozan de personería desde que están constituidas regularmente, ley 19.550); para otros (Llambías, Orgaz) no subsiste por el efecto extintivo de
y las comerciales desde su inscripción en el Registro Público de Comercio (art. la disolución, tratándose, más bien, de la realización de una masa de bienes sin
72, ley 19.550). dueño. La cátedra se inclina por la primera posición, reconociendo la existencia
de la persona con capacidad limitada a los actos de liquidación del patrimonio,
15. Extinción
Jo que resuelve _el problema del sujeto procesal (quien seria actor o demandado)
El artículo 163 menciona las causas por las que puede disolverse una en caso de juicio, debiendo recordarse que la persona jurídica en liquidación
persona jurídica, enumeración que no es taxativa, y que, en el caso de las puede solicitar la formación de su concurso preventivo y puede ser declarada
asociaciones, se complementa con el artículo 183, y en el de las sociedades con en quiebra.
la Ley General de Sociedades (19.550).
En cuanto al destino de su patrimonio, deben seguirse las siguientes
Las personas j~cas que no necesitan autorización para funcionar, etapas:
finalizan su existencia por la sola voluntad de sus miembros formalmente
!) Liquidación del patrimonio: los mismos directivos deben liquidar los
expresada, fundada en alguna de esas causales mencionadas en el artículo 163,
bienes, o sea, reducirlos a dinero. Se identifica el nombre de la persona
sin que el Estado pueda imponerles la subsistencia. Las asociaciones y
agregándole: "En liquidación".
fundaciones, en cambio, así como su nacimiento requiere un decreto o ley, la
extinción también requiere un decreto o ley que retire la personería; la que debe 2) Pago de deudas: las que estuvieren pendientes de plazo, o sea aún no
fundarse en alguna causa legítima. vencidas, se tornan exigibles; se deben escriturar los inmuebles que se hubieren
vendido, si hubo boletos de compraventa.

246 247
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

3) El saldo: en las .. asociaciones, se destina según lo previsto en los a) En caso de ilegitimidad: se refiere al caso de facultades regladas, por
estatutos, no pudiendo incluirse cláusulas que dispongan la distribución entre ejemplo: la decisión gubernamental niega la personería por considerar que no
los asociados (art. 185)167 . Si los estatutos nada hubieran previsto, los bienes se cumple alguno de los requisitos reglados en el artículo 168 para concederla;
deben ser destinados a otra asociación civil domiciliada en el país con objeto ' los socios fundadores al interponer el recurso deben demostrar ante el juez, que
igual o similar a la entidad liquidada (art. 185). sí se cumplió con dicho requisito.
En el caso de las fundaciones, el artículo 21 7 del Código (art. 30, ley
19.836) dispone que en caso de disolución, el remanente de los bienes deberá
destinarse a una entidad de carácter público o a una persona jurídica de carácter
privado de bien común, sin fines de lucro y domiciliada en la República, salvo
t
' ~-; ,.
b) En caso de arbitrariedad: en principio, la autoridad administrativa
goza de discrecionalidad para considerar si una futura asociación contraría o no
el interés _público, para otorgar o no la personería, o si su funcionamiento está
desquiciado, para intervenirla. Pero la "discrecionalidad" no debe ser
cuando se trate de fundaciones extranjeras; todo bajo la previa aprobación de la confundida con "arbitrariedad" (manifiesta irrazonabilidad, capricho). O sea,
autoridad administrativa. que si la autoridad gubernamental deniega o retira la personería en forma
17. Recursos judiciales caprichosa, con consideraciones irrazonables, o si interviene sin razones
mínimamente valederas, procedería el recurso judicial por arbitrariedad, ya que
A tenor de lo dispuesto en los artículos 164 y 224, las decisiones de la el Poder Ejecutivo se habría desviado, incurriendo en abuso de poder. En
autoridad administrativa vinculadas al otorgamiento y retiro de la personería cambio, será improcedente el control de oportunidad (revisión del criterio que
jurídica resultan recurribles en sede judicial. Los recursos judiciales proceden fundamenta la resolución). El juez puede, en ambos casos suspender
en los siguientes casos: provisoriamente la decisión administrativa de retirar la personería o intervenir
1) cuando la decisión gubernamental niega la personería jurídica; la entidad (art. 164 in fine), mediante una medida de no innovar, hasta que se
resuelva el recurso.
2) cuando retira la personería que había otorgado;
En Salta, contra las decisiones de la Inspección General de Personas
3) cuando interviene a la persona jurídica. En el caso de las Jurídicas, que es· el organismo provincial de control de las personas jurídicas,
fundaciones, la solución es distinta, pues la intervención a pedido de la se puede recurrir dentro de los quince días, teniendo el interesado opción para
autoridad administrativa, debe ser judicial (art. 222 CCC y 34, ley 19. 836). recurrir por la vía administrativa o judicial (por ante la Cámara Civil), y si se
Las citadas decisiones administrativas son impugnables ante la justicia, elige la judicial, queda excluida la vía administrativa (art. 5°, ley 4583/73, regl.
por vía sumaria (por el trámite más breve que rija en la jurisdicción), mediante por dec. 3964/74 y art. 6º, inc. a], ley 5595/80).
recurso que se interpone en dos hipótesis: En la Nación, del recurso judicial entiende la Cámara Civil, corriéndose
traslado por cinco días a la Inspección de Justicia, organismo administrativo en
167
el cual se debe presentar el recurso fundado.
Se pone fin así, a la polémica planteada con el Código Civil derogado, respecto a la
posibilidad de distribuir el remante entre los miembros hasta la concurrencia de sus
respectivos aportes. Según algunos autores (Borda, Cifuentes) esa cláusula no seria
legítima en las asociaciones, porque en estas últimas existiría una cláusula tácita de
"acrecimiento" en favor de la entidad; Llambías, por su parte, estimaba que aunque no
haya cláusulas estatutarias, debía devolverse a los miembros existentes en el momento
de la disolución, lo que ellos hubiesen aportado; y Rivera sostenía que la cláusula tácita
de acrecimiento sólo regía para las asociaciones "puramente altruistas" y no cuando la
finalidad u objeto de la asociación (aunque no lucrativa) era en beneficio de sus propios
miembros, caso en el que podían repartirse el saldo, si así estaba establecido en sus
propios estatutos; compartíamos este último criterio.

248 249
BENJAMÍN PÉREZ -BENJAMíN PÉREZ RUÍZ

ActivütadNº 15 CAPITULO IX
¿Cuándo resulta procedente la vía del amparo judicial para recurrir
contra las sanciones que se apliquen a los asociados? EL PATRIMONIO

ActividadNº 16 J. Concepto
Responder al siguiente cuestionario: En el concepto clásico que aceptamos, patrimonio como unidad o
uoiversalidad, es el conjunto de derechos y obligaciones de uoa persona,
1) ¿Cuál es ¡,l criterio de distinción entre las personas jurídicas públicas y
susceptible de apreciación pecuniaria (es decir, en dinero). Comprende no
las privadas?
solamente los bienes ya adquiridos, sino también los bienes a adquirir, en
potencia (Aiauz Castex), porque como lo señala Cifuentes, la potencialidad
2) ¿Cuáles son los caracteres diferenciales entre las asociaciones y las
patrimonial ( capacidad) es también patrimonio, en el sentido de fuerza jurídica
fundaciones?
para adquirir bienes, proyectándose el patrimonio general en el presente y en
las potencialidades del futuro. Quedan fuera de él los derechos de la
3) ¿Cuáles son los requisitos para obtener la personería jurídica?
personalidad, aunque a veces tengan repercusión económica, porque el derecho
a la integridad fisica que origina una indemnización de daños por lesiones, no
4) ¿En qué casos es inoponible la personalidad jurídica y qué
es valorable en dinero, no tiene por objeto satisfacer necesidades económicas,
consecuencias produce?
como tampoco la tienen el honor, vida, libertad. También quedan fuera el
derecho de los padres sobre los hijos, entre cónyuges ( en general, los derechos
5) ¿Cuándo comienza la existencia de las personas jurídicas privadas?
de familia), de trabajar, de transitar y la obligación de votar.
6) ¿Qué motivos pueden hacer procedente la intervención judicial a las 2. Teorías
personas jurídicas?
Existen dos teorías para definir la naturaleza del patrimonio:
1) La teoría clásica (defendida por Llambías, Arauz Castex, Cifuentes),
para la que el patrimonio es uo atributo de la personalidad, y por ende, toda
persona tiene necesariamente un patrimonio, aunque actualmente no posea
ningún bien, o las deudas sean superiores al activo, porque las obligaciones
también integran el patrimonio. Es una unidad abstracta a la que se le da
tratamiento jurídico como uoidad ideal (un~ersalidad de derecho), distinta de
sus componentes. Pueden transmitirse bienes, pero no el patrimonio, salvo el
caso de muerte de la persona en que el patrimonio se traslada al heredero,
porque éste continúa su personalidad. Es una uoiversalidad jurídica de bienes
(universitas iuris), porque la detennina la propia ley (arts. 15, 2278 y 2280).
2) La teoría alemana (defendida por Fornieles y Borda) sostiene que es
falso considerar al patrimonio como una universalidad de derecho. Si no hay
activo, si no hay derechos, no hay patrimonio, posición que encontraba su
respaldo en el artículo 2312 del Código de Vélez, que definía al patrimonio

250
• 251
'
BENJAMfN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

como "el conjunto de bienes de una persona" (el nuevo Código no define al (art. 1884); gozan del ius persequendi, o sea, de la facultad de hacerlo valer
patrimonio). En consecuencia no es un atributo de la personalidad, porque no contra cualquiera que se halle en posesión de la cosa; del ius preferendi o
es necesario (hay personas que ni siquiera son dueñas de la ropa que llevan sea de. preferencias que descartan a los derechos creditorios; tienen
puesta, como los menores internados, reclusos, sacerdotes, etc.). Tampoco es formalidades o régimen legal de transmisión; la adquisición de un derecho
inalienable porque se puede transferir totalmente (ej.: sacerdote que profesa y real requiere de título y modo suficientes (art. 1892) 168 ; se pueden adquirir
dona todos sus bienes a la orden religiosa). No es único, pueden existir varios por usucapión o prescripción adquisitiva (posesión más tiempo); no les rige
en una misma persona. la prescripción liberatoria, es decir, que no se extinguen por el no uso del
derecho (salvo el usufructo, uso y habitación y servidumbres, que se pierden
La construcción clásica puede ser atacada, pero es muy útil para
por el no uso por 10 años), aunque los derechos reales de garantía se
explicar en forma satisfactoria la transmisión universal del patrimonio del
extinguen cuando prescribe la obligación personal de la que son accesorios.
difunto, que comprende los bienes y las cargas u obligaciones. En cuanto a
Son derechos reales los enumerados en el artículo 1887 (dominio,
que tenga un solo patrimonio, así como pueden coexistir un domicilio
condominio, propiedad horizontal, los conjuntos inmobiliarios, el tiempo
general que es el atributo de la persona y varios especiales, así también es
compartido, superficie, usufructo, uso, habitación, servidumbre, hipoteca,
compatible la coexistencia de un patrimonio general como atributo, con
anticresis y prenda).
varios patrimonios especiales d_e origen legal (herencia aceptada con
beneficio de inventario; el patrimonio del presunto muerto durante el 2) Los derechos personales, o derechos a la cosa (ius ad rem) es la
período de prenotación, etc.), es decir, patrimonios especiales o conjunto de facultad que se tiene de exigir de otra persona el cumplimiento de una
bienes afectados a un fin determinado o a un régimen legal especial. Con obligación. También son llamados derechos creditorios u obligaciones.
este alcance, y no obstante reconocer que la teoría alemana es más realista, Tienen tres elementos (sujeto activo o acreedor; sujeto pasivo o deudor y la
la cátedra docente se inclina por aceptar la teoría clásica, dado su mayor prestación que puede consistir en una obligación de dar, hacer o no hacer);
poder do.cente para explicar principios jurídicos básicos, siendo por otra son relativos (se ejercen contra personas determinadas y tienen efectos sólo
parte la que siguió Vélez (nota al art. 2312) y la que sigue el actual Código entre las partes, no pueden perjudicar a terceros); son ilimitados (las partes
Civil y Comercial de la Nación. pueden crearlos a voluntad); no gozan del ius persequendi nipreferendi, se
transmiten sin requisitos formales; les rige la prescripción liberatoria y no
Aceptada la teoría clásica, los caracteres del patrimonio, como los de
la adquisitiva.
todo atributo de la persona, son: a) necesario, (toda persona posee un
patrimonio aunque actualmente no posea ningún bien); b) vitalicio; c) absoluto; 3) Los derechos intelectuales son los derechos a explotar
d) inalienable (como unidad ideal está fuera del comercio, aunque puedan económicamente una creación intelectual por parte de su autor. En el artículo
transmitirse los bienes), y e) único (nadie puede tener más de un patrimonio 17 de la Constitución Nacional y en la ley 11. 723 se usa la expresión "propiedad
general, aunque coexista con patrimonios especiales). intelectual". Ejemplo: derechos de autor, artísticos, científicos, musicales,
marcas industriales y comerciales, patentes de invención, diseños comerciales,
3. Derechos patrimoniales dibujos publicitarios, etcétera, y actualmente se extiende el concepto de
Son aquellos que sirven para la satisfacción de necesidades económicas propiedad intelectual al software o programas de computación y obras de base
del titular y que son apreciables en dinero. Se dividen en: 1) derechos reales; 2) de datos (dec. 165/94).
derechos personales y 3) derechos intelectuales. Se diferencian de los derechos personales, en que los intelectuales son
!) Los derechos reales, según la doctrina clásica, son un poder o absolutos; y se diferencian de los derechos reales en que tienen objeto
facultad que se tiene directamente sobre la cosa (ius in rem, art. 1882). Lo , inmaterial (no reposan sobre una cosa); son temporarios (caducan a los setenta
característico reside en la relación inmediata del titular y la cosa. Tienen
sólo dos elementos (titular y cosa); son absolutos (se ejercen erga omnes, o 168
La tradición posesoria es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales
sea contra todos); sólo pueden ser creados por la ley y su número es limitado que se ejercen por la posesión.

252 253

"
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

años computados desde el 1º de enero del año siguiente al de la muerte del 5. Acciones patrimoniales
autor, art. 5°, ley 11.723, modif por ley 24.870); no se adquieren por Del principio anterior surge el derecho de los acreedores a defender
prescripción, y si quedan sin titular, no pasan al dominio privado del Estado esa garantía, o esa integridad patrimonial del deudor, para lo cual se le
como los derechos reales (art. 236, incs. a y d), sino al dominio público, otorgan acciones patrimoniales, también llamadas "integrativas" (Rivera) y
pudiendo ser aprovechados por cualquiera. que son:
Es necesario distinguir el "derecho de autor" como derecho intelectual 1) Acción de fraude o de declaración de inoponibilidad (art. 338),
(de carácter patrimonial) cuyo ejemplo típico de su violación son las ediciones llamada también acción revocatoria en el Código de Vélez. Se refiere al caso
clandestinas sin alterar el text9, del "derecho moral de autor": pues éste no tiene en que una persona enajena bienes para sustraerlos a la ejecución de sus
carácter patrimonial, sino que es un derecho personalísimo que tiende a acreedores, originando o agravando su insolvencia. Esto es fraude, y tal acto es
proteger la paternidad e integridad de la obra, impidiendo su deformación, y inoponible a los acreedores anteriores. Requiere que el deudor se halle en estado
comprendiendo el derecho a perfeccionarla o destruirla. El derecho moral es de insolvencia al deducirse la demanda, que el crédito sea de fecha antyrior al
intransmisible e imprescriptible. El Estado puede expropiar la facultad de acto, y si es oneroso, la complicidad del tercero, esto es, que haya conocido o
aprovechar económicamente o difundir una obra, pero el derecho moral no, debido conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia. Aprovecha
pues aun expropiada, no puede ser desfigurada. Ejemplo típico de la violación sólo a los acreedores demandantes, quienes pueden hacer ejecución del bien
del derecho moral de autor, es el plagio (dar por propia una obra ajena). para cobrarse sus créditos. Es una acción de inoponibilidad.
4. El patrimonio como garantía de los acreedores 2) Acción de simulación (art. 333). La simulación es una declaración
Este principio significa que todos los bienes de una persona (muebles de voluntad no real, concertada de común acuerdo entre las partes, con la
o inmuebles, presentes o futuros) están afectados o responden al cumplimiento finalidad de provocar un engaño a terceros (en este caso, a los acreedores).
de sus obligaciones, es decir, que los acreedores tienen derecho a ejecutar los Si se demuestra la simulación, se vuelven las cosas a su estado real, o sea al
bienes del deudor y cobrarse de ellos. El deudor mantiene la plena libertad para estado anterior al acto simulado, beneficiando a todos los acreedores. Para
disponer de ellos, en tanto no se los ejecute o embargue, pero engendran a favor Llambías es una acción de declaración de inexistencia; para Cifuentes,
de los acreedores un derecho de contralor de la conducta del deudor en el Borda y Arauz Castex es una acción de nulidad, posición esta última que
manejo de sus bienes, que se efectiviza con las acciones de simulación, fraude, sigue la cátedra.
oblicua y directa. Este principio está expreso en los Códigos francés, español e 3) Acción subrogatoria u oblicua (art. 739). Es la acción tendiente a
italiano; y ahora también en el derecho argentino, que lo consagra de manera sustituir al deudor inactivo en la ejecución de sus derechos, para que se
explícita en los artículos 242 y 743, comprendiendo los bienes presentes y incorporen los bienes a su patrimonio y poder después cobrarse. Se supone que
futuros 169 . Comúnmente se expresa diciendo que el patrimonio del deudor es la el deudor, por negligencia, no ejerce sus derechos, porque el crédito, al final,
prenda común de sus acreedores, pero adviertan que el concepto de "prenda" será en beneficio de sus acreedores y no de él. Responde al principio de que "el
no está usado en el sentido del derecho real de "prenda" como bien particnlar. deudor de mi deudor, es mi deudor". Por ejemplo, el deudor que es titular de
un boleto de compraventa (adquirente), pero no ejerce la acción de
escrituración; en este caso, puede ser subrogado.
4) Acción Directa (art. 736). Es la acción que tienen ciertos acreedores,
para percibir lo que un tercero le debe a su deudor, hasta el importe de su propio
169 En el Código Civil de Vélez se arribaba al mismo principio del patrimonio como
1
crédito. Es de carácter excepcional y solo procede en los casos expresamente
garantía común de los acreedores, mediante una construcción jurídica, a través de lo previstos en la 1ey. Esta acción beneficia únicamente al acreedor que la ejerce,
que disponían el art. 961 (acción revocatoria), art. 505, inc. 3° (derecho de . -permitiéndole incautarse de la prestación sin que pase previamente por el
indemnización), la división a prorrata de los bienes en el concurso, etcétera. patrimonio del deudor, lo que la diferencia de la acción subrogatoria u oblicua,

254 255
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CrvJL -PARTE GENERAL

donde los bienes gestionados deben ingresar al patrimonio del deudor, existen ciertos acreedores que en virtud de una dísposición legal, tienen
beneficiando a todos los acreedores. Pueden ejercer la acción directa, preferencia para el cobro antes que otro acreedor, de allí que podamos dístinguir
recíprocamente, el locador y el sublocatario (art. 1216); el mandante y el dístintas clases de acreedores 171 • Podemos distinguir los signientes:
sustituto del mandatario (art. 1327); el trabajador accidentado contra la 1) Acreedores privilegiados: son aquellos a quienes la ley les otorga el
asegoradora del empleador 170 • privilegio de ser pagados con preferencia a otros (art. 2573). El privilegio lo
6. Acciones preventivas otorga sólo la ley, en atención a la calidad del crédito. Pueden ser privilegios
generales: sobre todos los bienes muebles o inmuebles. Ejemplo: los gastos de
Son medidas cautelares que se piden al juez antes o al iniciar o durante Justicia; los impuestos; también pueden ser generales sobre todos los muebles.
los juicios y que tienden a asegorar el cumplimiento de una sentencia futura, Ejemplo: gastos funerarios, última enfermedad por seis meses, sueldo de
evitando que los deudores vendan sus bienes antes de la ejecución judicial, empleados por seis meses; o privilegios especiales, que recaen sobre cosas
manteniendo así la garantía común de los acreedores. Podemos mencionar: a) determinadas, sean muebles o inmuebles. Ejemplo: constructores y albañiles
el embargo preventivo de los bienes de sus deudores, donde prima facie el sobre el inmueble; crédito del mecánico de autos sobre éstos, etcétera. Se
acreedor debe probar su derecho; si es de inmuebles se lo anota en el Registro ejercen por la tercería de mejor derecho.
de Inmuebles, o si es de automotores en el respectivo Registro. En virtud del
embargo el deudor queda impedido de enajenar el bien embargado, incurriendo Todos estos privilegios son desplazados por el reconocido a favor de
en caso contrario en responsabilidad penal; b) la inhibición general de bienes los gastos de justicia (Rivera) 172_
es otra medida preventiva que se otorga cuando se ignoran los bienes del 2) Acreedores con garantía real: nacen de la voluntad de las partes, y
deudor, impidiendo a éste enajenarlos o gravarlos, y se inscribe en los registros son los acreedores que tienen a su favor un derecho real de garantía sobre la
respectivos; e) la "anotación de litis" que tiende a que se conozca por terceros cosa dada en garantía (acreedor hipotecario, art. 2205; prendario, art. 2219;
la existencia de un proceso judicial; d) la intervención judicial en los negocios anticresista, art. 2212). Si la cosa gravada no alcanza para pagar, el saldo es
o en sus cajas. " crédito común. En el derecho comercial, los acreedores con garantía real
Las acciones preventivas están legisladas en las leyes procesales de la • pueden darse en la prenda con registro, los warrants, debentures, hipotecas
Nación o de las provincias, en sus requisitos de procedencia, procedimiento, ' navales y aeronáuticas, todos regidos por leyes especiales 173 •
etcétera. La inscripción de las medidas cautelares se extingue a los cinco años, 3) Acreedores quirografarios o comunes: son los que carecen de toda
salvo que se peticione su reinscripción añtes del vencimiento del plazo. A su ,,. preferencia (art. 2581). Después de pagar los créditos privilegiados o con
vez, si se hubiesen efectivizado antes de iniciar el proceso, caducan si no se '<,\~arantía,real, se les paga a los comunes a prorrata, es decir, en proporción al
interpone la demanda dentro de los treinta días siguientes al de su traba (art. . ;'monto de sus crédítos (en las ejecuciones colectivas o quiebras) y según el
207, Cód. Proc. Civ. y Com. de Salta). ''iorden de prelación de los embargos (en las ejecuciones individuales).
h._j

7. Clases de acreedores
Por regla general, los acreedores concurren a cobrar sus acreencias en
un pie de igualdad (pars conditio creditorum ), lo que significa que en caso de
insuficiencia de patrimonio para responder a las obligaciones que lo gravan, su 71 Estas preferencias o privilegios generales o especiales que la ley confiere, son de
producido debe repartirse en proporción al monto de cada uno. Ahora bien, ., 'terpretación restrictiva.
}!~Los créditos privilegiados, salvo disposición expresa en contrario, aseguran sólo el
{apita! adeudado y no los intereses de la deuda (art. 2577) .
170 Tanto la acc1on oblicua como la acción directa se estudian en profundidad en
X?" ~n el caso de concursos o quiebras, generalmente se separan del concurso y
Obligaciones, no en la Parte General, porque no son vicios propios de los actos ·sfacen sus créditos directamente de los bienes objeto de la garantía real, a través de
juridicos. cuciones individuales.

.'
256 257
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CNJL - PARTE GENERAL

8. Bienes excluidos de la garantía común 174 extinción del contrato de trabajo, sobre el total de ellas, no sobre lo que exceda.
En la Roma primitiva, el acreedor podía apoderarse de la persona del La inden:urización por accidente de trabajo es inembargable (art. 13,·Jey 9688).
deudor (manus injectio), guardarlo prisionero sesenta días y luego venderlo 2) Los sueldos de los empleados públicos (nacionales, provinciales,
como esclavo e incluso matarlo. Hoy, en la legislación moderna, no hay prisión municipales y de entes autárquicos) están reglamentados en su
por deudas comunes, e incluso si bien los bienes del deudor constituyen la inembargabilidad por la ley 14.443/58 y el decreto-ley 6774/43, ratificado por
garantía común de los acreedores pudiendo éstos ejecutarlos, existen bienes que ley 13.894.
están excluidos de la garantía común, pero esta exclusión debe ser dispuesta
expresamente en la ley de fondo. Las deudas que no tengan origen en préstamos de dinero o compra de
mercaderías, se ejecutan y embargan de acuerdo con el régimen de la ley
Pregunta: ¿Qué significa "ley de fondo"? 14.443/58 procediendo el embargo sobre el 20% de los sueldos (los porcentajes
Respuesta: Se las menciona como leyes "de fondo" porque integran los menores han quedado desactualizados). En cambio, si la deuda proviene de
códigos de fondo: Código Civil, Penal, Comercial, etcétera, que son nacionales, préstamo de dinero, parte de la doctrina (M. Blake, Morello) y d¡, la
y por oposición a las leyes "de forma" o procesales, que son provinciales. La jurisprudencia estiman que son inembargables los sueldos en forma total,
inembargabilidad de algunos bienes debe estar dispuesta en las leyes nacionales mientras que otra parte de la doctrina sostiene la procedencia del embargo.en
de fondo, porque afectan el principio del patrimonio como garantía de los un 10%. Las deudas que tienen origen en suministro de mercaderias, sólo
acreedores, que surge del Código Civil. En Salta, hace algunos años, se declaró pueden perseguirse por juicio ordinario, y el embargo sólo procederá después
la inconstitucionalidad de una ley provincial que declaraba inembargable la de la sentencia y hasta un 10% del sueldo. Las indemnizaciones por extinción
única casa familiar, precisamente porque la materia era de fondo, cuya del contrato de empleo público son totalmente embargables, salvo las de
legislación correspondía a la Nación y no a la Provincia, a más de que aquélla accidentes de trabajo. El aguinaldo o sueldo anual complementario de los
ya había legislado sobre el bien de familia, exigiendo requisitos de inscripción, empleados públicos es totalmente inembargable (art. 5, ley 12.915). En la
etcétera, no respetados en la ley provincial. actividad privada, en cambio, sí son embargables en la proporción de las
remuneraciones.
Las exclusiones a la embargabilidad que podemos citar en forma
general, son las siguientes: 3) Las jubilaciones y pensiones son inembargables, salvo para
satisfacer las cuotas de alimentos y litisexpensas.
1) En materia de remuneraciones en la actividad privada, el régimen
común de inembargabilidad para los contratos de trabajo en general (excluidos 4) Conforme el artículo 744 del CCC, se encuentran excluidos de la
los empleados públicos) está normado en los artículos 120, 147 y 149 de la Ley garantía común: a) las ropas y muebles de uso indíspensable del deudor, de su
del c,.,_trato de Trabajo, los que fueron reglamentados por decreto 484/87. · cónyuge o conviviente, y de sus hijos; b) los instrumentos necesarios para el
Según este régimen, se declaran inembargables (salvo por cuotas de alimentos) ejercicio personal de la profesión, allte u oficio del deudor; c) los sepulcros
los sueldos hasta el monto del salario mínimo vital. En lo que excede y hasta el afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta, construcción
doble de dicho salario, es embargable hasta el 10%; y si el sueldo es mayor del o reparación; d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el
duplo del salario mínimo vital, se puede embargar hasta un 20%. Iguales Estado; e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las
proporciones rigen para embargar las indemnizaciones emergentes de la servidumbres prediales, que sólo pueden ejecutarse en los términos de los
artículos 2144, 2157 y 2178; f) las indemnizaciones que corresponden al deudor
por daño moral y por daño material derivado de lesiones a su integridad
,·.psicofisica; g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al
174
En el Capítu1o de Notas de Doctrina, el Prof. Benjamín Pérez redactó el artículo: ',conviviente y a los hijos con derecho alimentario, en caso de homicidio; h) los
"Embargo de remuneraciones" donde se analiza in extenso el tema, y se proponen .demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.
<e-
pautas para una nueva legislación. Su lectura resulta obligatoria.

258
259
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

4) El inmueble destinado a vivienda. inscripto bajo el régimen de los máquina de coser, el lavarropas, el calefón, el estabilizador de tensión
artículos 244 a 256, no puede ser embargado por créditos posteriores a la eléctrica, el piano con el que se dan lecciones, los taxis (por estar afectados
inscripción en el registro de la propiedad inmueblem_ Bajo este régimen al servicio público de transporte). resultando controvertido para la
'puede afectarse solo un inmueble, por su totalidad o hasta una parte de su jurisprudencia el televisor. Los sepulcros por su naturaleza, son en principio
valor. Son beneficiarios de la afectación el propietario constituyente, su inembargables, salvo por el precio de venta o construcción o suministro de
cónyuge, su conviviente, sus ascendientes y descendientes, requiriéndose materiales.
que al menos uno de ellos habite el inmueble, y a falta de estos, también
pueden ser beneficiarios los parientes colaterales hasta el tercer grado que
9. Bienes y cosas. Conceptos
convivan con el propietario. La palabra bienes, en nuestro Código, se usa con dos significados
distintos: a) acepción genérica: todos los objetos materiales e inmateriales
4) Existen otras normas especiales que determinan que no son
susceptibles de valor económico (art. 16); b) acepción restringida: sólo los
ejecutables la vivienda del trabajador por cobro de costas (LCT); útiles de
labranza del agricultor (ley 11.170); los créditos por alimentos (art. 539); en objetos inmateriales susceptibles de valor económico o sea, los den;chos
patrimoniales.
general, las cosas que están fuera del comercio (art. 234); las parcelas
exclusivas destinadas a sepultura son inembargables. excepto por los Las cosas son los objetos materiales susceptibles de tener un va1or (art.
créditos provenientes del saldo de precio de compra y de construcción de 16). "Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a
sepulcros, y/o las expensas, tasas, impuestos y contribuciones las faerzas naturales susceptibles de apropiación", no importa que fisicamente
correspondientes a aquéllas (art. 2110); el beneficio de competencia (arts. se trate de objetos no materiales (no ocupan lugar en el espacio), porque la
892 y 893) 176 ; los bienes del dominio público del Estado, y también los del identificación es jurídica, se les aplica igual régimen jurídico, de manera que si
dominio privado y los bienes de particulares si están afectados a servicios se produjese un hecho ilícito provocado por la energía eléctrica, eólica, etcétera,
públicos (art. 243). Tampoco es procedente el embargo· de créditos se aplicaría el artículo 1757 y 1758 referidos a la responsabilidad derivada de
indefinidos, no concretos, no claros. la intervención de las cosas. Está excluida la energía humana. que no es co'sa.
, _. porque se confunde con la persona, así como tampoco lo es el cuerpo
El carácter de "bien indispensable" está determinado por su destino, humano111_
conforme con el nivel medio de vida alcanzado por la comunidad,
excluyendo lo que es mero lujo o recreo. Pueden no ser imprescindibles, 1O. Clasificación.
pero si atañen a exigencias comunitarias para desenvolverse en la vida
10.1. Muebles e inmuebles
moderna, que proporcionen un mínimo de bienestar congruente con
razonables expectativas generales, son inembargables. Conforme a este ·-"-. La distinción radica en la posibilidad de moverse por sí mismo
criterio, se ha resuelto que son inembargables la heladera, la radio, la -- · (semovientes) o de ser trasladados, que tienen los muebles. Mientras que· los
inmuebles son los que están fijos en un lugar, sin posibilidad de ser
175 Antes de la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación,
trasladados.
la vivienda en el que se asentaba el núcleo familiar podía ser protegida de la ejecución 1) Los inmuebles pueden ser: por su naturaleza, por accesión, por
de los acreedores inscribiéndola bajo el régimen de "bien de familia'' de la ley 14.394. . destino y por carácter representativo.
Los artículos 244 a 256 sustituyeron ese régimen, adaptándolo a la nueva legislación,
ampliando los supuestos de inoponibilidad que habían sido diseñados por la
jurisprudencia. 177
El signo común de las "cosas" y de los "bienes" es su patrimonialidad (susceptibles
176 El beneficio de competencia es aquel beneficio que el acreedor está obligado a
conceder a sus descendientes, ascendientes, cónyuges, hermanos, donante, consocios,
-r
,/
de valor económico, que enriquece el patrimonio) y su diferencia su materialidad o
~{ipmaterialidad (según ocupen o no un lugar en el espacio). Aunque esJa diferencia no
etc., para que no paguen sus deudas más allá de los que buenamente puedan, dejándoles
lo indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y circunstancias.
t,~saplicable a la acepción genérica de bienes.

260 261
BENJAMÍN PÉREZ-BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

a) Por su naturaleza (art. 225). Es una inmovilidad natural (ej.: suelo, el inmueble no comprende a tales instalaciones, salvo que se venda el
ríos, canteras, minas, arena, yacimientos incorporados orgánicamente, consultorio del dentista, laboratorios, etc.) 179 "º·
vegetales, árboles). Pero debe tratarse de incorporación permanente, no los
2) Los muebles se caracterizan por la propiedad de ser trasladados de
almácigos ni las macetas. Deben estar bajo el suelo sin el hecho del hombre,
un lugar a otro, y se clasifican:
como las minas, napas petrolíferas, pero no los cimientos de un edificio
(inmuebles por accesión) ni los tesoros enterrados (muebles). Si los inmuebles a) Por su naturaleza (art. 227). Son las cosas que pueden desplazarse
por naturaleza se separan, pasan a ser muebles. por sí misma o por una fuerza externa.
b) Por accesión (art. 226). Son los muebles adheridos fisicamente al b) Una subespecie de los muebles son los que se mueven por sí mismos
suelo con carácter perdurable. Ejemplo: edificios (y dentro de ellos sus puertas, o semovientes (ganado), que están legislados actualmente en la ley 22.939/83,
ventanas, vidrios, artefactos sanitarios o de calefacción, equipos de reglamentando el sistema de marcas y señales registrables, que hacen presumir
acondicionamiento de aire, etc.), molinos, pozos de petróleo, galerías de minas. su propiedad (se presume, salvo prueba en contrario, que el ganado pertenece a
La adhesión debe ser con carácter perdurable 178 , no en sentido de inmutable, quien tiene registrada la marca o señal aplicada al animal). Las marcas (a fuego
sino de permanencia o imnovilidad. Las adhesiones transitorias no son o en fiio) se usan para el ganado mayor (bovinos y yeguarizos) y las señales
inmuebles. Ejemplo: pabellones de exposiciones, tiendas de circos, galpones (incisiones en las orejas) para el ganado menor (ovinos). En dicha ley también
para materiales de obra, kioscos desmontables. El artículo sienta la regla se legisla el modo de transmisión (necesariamente por certificados reglados) y
general de que los muebles adheridos por accesión forman un todo con el de circulación (guías de carácter rural local).
imnueble, y no pueden ser objeto de un derecho separado sin la voluntad del
c) Otra subespecie de los muebles son los automotores, reglados en el
propietario. decreto-ley 6582/58, ratificado por la ley 14.467 (actualmente modif. por ley
Según el artículo 226 in fine, no son inmuebles por accesión las cosas 22.977/83), que crea el Registro de la Propiedad de Automotores. La
afectadas a la explotación dellmnueble o la actividad del propietario. Con ello inscripción de buena fe confiere la propiedad del vehículo, pudiéndose repeler
excluye lo que en el Código de Vélez se entendía como imnuebles por accesión las acciones reivindicatorias, salvo que el rodado hubiese sido hurtado o
moral, que eran los muebles afectados al servicio y explotación de un fundo robado. O sea, que rige el sistema de "registro constitutivo", donde la
formando una unidad económica, donde la adhesión no era fisica sino transmisión del dominio se produce por la inscripción en el Registro.
económica, por ejemplo: arados y útiles de labranza de un fundo, animales de Importancia de la distinción: tienen distinto régimen jurídico. En los
cultivo, alambiques y toneles de un viñedo; moto bomba en una chacra, peces inmuebles la transmisión es por escritura pública, rige la usucapión
de un estanque, etcétera. También excluye los muebles adheridos en miras a la (adquisición por prescripción mediante plazos prolonga,Jos), se aplica la
actividad o profesión del propietario (ej.: si se vende un imnueble con
instalaciones del propietario dentista, laboratorios, taller de carpintero, etcétera,
179 Resulta saludable que el nuevo Código haya suprimido la clasificación de inmuebles
por accesión moral (ex art. 2316), y evitar así la confusión de conceptos que violentan
la naturaleza de las cosas. Pero si las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a
la actividad profesional del propietario se encuentran adheridos físicamente al suelo, de
manera permanente, son cosas inmuebles por accesión.
180
El nuevo Código Civil y Comercial también suprimió la categoría de "inmuebles
por su carácter representativo" (ex art. 231 7), que eran los instrumentos públicos donde
consta la adquisición la adquisición del derecho real excluida la hipoteca y la anticresis.
178 Esta categoría era criticada por la doctrina pues los papeles en sí no tienen valor y son
El art. 2315 del Código Civil de Vélez exigía que la adhesión tenga "carácter de
naturalmente transportables. El título no es un inmueble; las normas relativas a los
perpetuidad".
inmuebles se aplican al objeto, no al título.

262 263
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

hipoteca y anticresis sólo sobre inmuebles; rige el principio nema plus iuris del 10.4. Consumibles y no consumibles
artículo 399. De acuerdo con el artículo 231 las cosas consumibles son aquéllas cuya
En cambio para los muebles, la transmisión es por simple tradición existencia termina con el primer uso, es decir, no pueden ser usadas sin que
(salvo regímenes especiales); la prescripción es instantánea con la posesión; los sean consumidas (alimentos, bebidas) o que salen del patrimonio con el primer
bienes robados o perdidos se prescriben por posesión de buena fe por dos años; uso (dinero). Como vemos, los bienes consumibles se caracterizan porque su
en los muebles registrables no existe buena sin inscripción, computándose el primer uso produce su extinción natural (consumibilidad.natural) o la extinción
plazo de la posesión útil a partir de la registración del justo título. No rige el de nuestro derecho de propiedad sobre ellas (consumibilidad civil). Otro
artículo 399, porque no se perjudica el adquirente por las fallas del titulo del ejemplo seria el papel de escribir, los libros para el librero. Un auto estándar es
autor. fungible p_ero no consumible.
10.2. Divisibles e indivisibles Importancia de la distinción. El usufructo, como contrato, sólo puede
recaer en cosas no consumibles. Si recae sobre cosas consumibles como el
De acuerdo con el artículo 228, las cosas son divisibles, si al partirlas
dinero, grano, etcétera, es un "cuasi usufructo" o usufiucto imperfecÍo. El
se obtienen partes homogéneas y análogas al todo (dinero, tierra, etc.). Es un mutuo (préstamo de consumo) debe versar sólo sobre cosas consumibles. A la
criterio preferentemente económico, vale decir que si al dividirla pierden valor inversa, el comodato ("préstamo de uso") y la locación.
o reunidas no son equivalentes al todo, son indivisibles (ej.: piedras preciosas,
minifundios, etc.). También si su fraccionamiento convierte en antieconómico 10.5. Fungibles y no fungibles
su uso y aprovechanúento. Según el artículo 232, la nota característica consiste en que un
Importancia de la distinción: no pueden dividirse las cosas cuando ello individuo de la especie puede ser reemplazado por otro de la misma especie,
convierte en antieconómico su uso. En materia de inmuebles, las autoridades calidad y cantidad. Ejemplo: vino, trigo, tela, de la misma calidad. Se negocian
locales pueden reglamentar la superficie miniroa de las unidades económicas. por peso, cantidad o medida. También son fungibles los libros nuevos de igual
Cuando se disuelve un condominio o se efectúa una partición hereditaria, la edición, pero no si estuviere dedicado especialmente por el autor, o fuere un
partición en especie sólo procede respecto de cosas divisibles. recuerdo especial. No son fungíbles: un inmueble, un caballo de carrera aunque
tuviere idéntico pedigree.
10.3. Principales y accesorias
Importancia de la distinción: en las obligaciones de dar una cosa no
Según los artículos 229 y 230, las cosas principales existen para sí y
fungible, el deudor no se libera sino entregando la misma cosa, y si ésta perece
por sí mismas; las accesorias existen por otra cosa de la cual dependen. Pero sin culpa del deudor, éste queda exonerado de la obligación 181 • En cambio, la
nos encontramos en presencia de dos cosas unidas con el mismo fin, en relación pérdida de la cosa fungíble adeudada no afecta la deuda, porque se da otra de
de subordinación una de la otra. Ejemplo: en un cuadro, la tela es lo principal, la misma especie y calidad. Además existen contratos cuyo objeto debe ser sólo
el marco lo accesorio; en un anillo la piedra es lo principal, el engarce lo
una cosa no fungible (locación) y otros sólo una cosa :fungible (mutuo o
accesorio. Lo principal se determina: 1º) por la finalidad de la unión, y en su préstamo de consumo).
defecto; 2°) por su valor económico, o su volumen.
10.6. Frutos y productos
Importancia de la distinción. Las cosas accesorias siguen la suerte de la
principal, se les aplica su mismo régímen juridico. El dueño de la principal es De acuerdo al artículo 233, son frutos las cosas que producen o
dueño de las accesorias (art. 1945). Ejemplo: el comprador de un automóvil provienen periódicamente de otra cosa existente, sin alterar su sustancia. Los
(cosa principal) puede requerir la documentación de éste (cosa accesoria).
181
Si la cosa no fungible perece por culpa del deudor, éste debe pagar la indemnización
"' de daños y perjuicios.

264 265
~
!
BENJAMÍN PÉREZ- BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ ~ CURSO DE DERECHO CNIL - PARTE GENERAL

productos, en cambio, también provienen de una cosa, pero una vez extraídos
!1 1 J. Las cosas con relación a las personas
no se renuevan, no hay reproducción, quedando entonces disminuida en su 1
En esta parte del capítulo, nos referimos al distinto régimen de las cosas
sustancia, pudiendo incluso agotarse. Como lo afmna Llambías, los frutos son ::;_,
.., según el carácter que invisten sus propietarios. Es un tema que corresponde al
cosas nuevas, en cambio los productos son la misma cosa (se identifican con la
é
-;, derecho administrativo, al municipal, al canónico, relacionados con el derecho
cosa de la cual provienen).
constitucional. Por lo tanto, haremos sólo una exposición somera.
Los frutos pueden ser: 1) naturales, o sea, producciones espontáneas de
la naturaleza, sin la mano del hombre (cría de animales, producción de leche, 12. Bienes del Estado
etc.); 2) industriales, que son los que la cosa produce mediante la intervención a) Bienes públicos
de la mano del hombre (flores de un vivero; verduras, cereales) y 3) civiles que
Son aquellos muebles o inmuebles de propiedad del Estado (nacional,
son las rentas provenientes del uso de las cosas concedidas a otro (alquileres,
provincial o municipal), que están destinados a satisfacer una finalidad de
intereses de mutuos, precio de usufructo); el Código extiende el régiinen
utilidad pública y librados al uso general. Primero los enumeraremos, y,Juego
jurídico de los frutos civiles, a los salarios y honorarios derivados del trabajo
analizaremos sus caracteres para distinguirlos de los privados.
material o intelectual del hombre, asimilándolos, a pesar de que estos últimos :r:
no los produce otra cosa ni se relacionan con ella. La enumeración está contenida en el artículo.235: el inciso a) se refiere
a los mares territoriales, y fue modificado por la ley 17.094/67 que extendió el
Importancia de la distinción. El poseedor de buena fe hace suyos los
carácter de bien público a doscientas millas marinas desde la 'más baja marea
frutos percibidos y los naturales devengados y no percibidos (art. 1935), pero
(son más o menos 370 kilómetros, porque la milla tiene 1832 metros); el inciso
debe devolver los productos. En la sociedad conyugal los frutos de los bienes
propios son gananciales (art. 465, inc. c); en cambio los productos no,
hl menciona a las aguas interiores, bahías, golfos ensenadas, ancladeros y
playas maritimas; el inciso c) tiende a permitir el uso público de las aguas,
conservan su calidad de propios (art. 464, inc. e). En las obligaciones de dar
siempre que satisfaga un interés general, particularmente las aguas
cosas ciertas, todos los frutos percibidos antes de la entrega de la cosa,
subterráneas. Comprende los ríos, arroyos, glaciares, los lagos navegables
pertenecen al deudor, y los pendientes al día de la tradición o entrega, al
aprovechables para el transporte de cargas o pasajeros, y sus lechos. Lo
acreedor (art. 754).
importante es si tienen aptitud de satisfacer un interés general. Sólo las aguas
10.7. Dentro y fuera del comercio que surgen en los terrenos de particulares y no forman un cauce natural
pertenecen exclusivamente a su dueño (art. 239); el inciso d) se refiere a las
Establece el artículo 234 que están fuera del comercio los bienes cuya
islas, cuando no pertenezcan a los particulares; el inciso e) incluye el espacio
transmisión (donación, venta o trueque) está expresamente prohibida por ley o
por acto jurídico en tanto el código permita esa prohibición. A contrario sensu, aéreo que cubre el territorio del Estado; el inciso f) se refiere a las calles,
etcétera, y obras públicas construidas parn utilidad o comodidad común,
la normativa sienta el principio general de la libre enajenación, todos los bienes
siempre que sean de uso general y directo (Bielsa, Rivera, Borda); los incisos
son transmisibles salvo que se encuentre prohibido por la ley (bienes del
g) y h) se refieren a los documentos oficiales y a las minas y yacimientos
dominio público del Estado, indemnizacim¡es por accidentes del trabajo, la
paleontológicos (seres orgánicos fósiles) y arqueológicos (artes y monumentos
vivienda registrada bajo el régimen del art. 244, etc.) o por actos jurídicos
(prohibición para vender a persona determinada o por un plazo no mayor de 1O de la antigüedad).
años) 182 • Lo que caracteriza al dominio público y lo distingue de los bienes del
dominio privado del Estado es que los públicos están afectados al uso de la
comunidad, existe la posibilidad del goce general y directo de los bienes por
todos ciudadanos (ej.: museos, bibliotecas, balnearios, campos deportivos,
182La nueva normativa deja de lado la clasificación del Código de Vélez de cosas fuera todos los cuales se incluyen en el inc. f). El dominio público tiene como
del comercio absolutamente inenajenables (ex art. 2337) y relativamente in.enajenables caracteres, el de se~ inalienable, inembargable, inejecutable, imprescriptible, de
(art. 2338), que eran aquéllos que requerían de una autorización previa.

266 267

BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

uso gratuito (aunque puede establecerse un canon para su uso: peajes, Los bienes del dominío privado tienen como caracteres el de ser un
estacionamiento, entradas a museos, etc.). El Estado puede conceder su uso derecho de propiedad sometido al Código . Civil y Comercial, pero su
exclusivo bajo ciertas condiciones, siempre que no afecten el goce popular. enajenación está sujeta al cumplimiento de requisitos adminístrativos, y si están
Ejemplo: permisos para instalar puestos en las calles. También puede afectados a un servicio público (ferrocarriles, etc.) no son embargables, no
desafectarlos, generalmente por ley; aunque igualmente puede producirse la integran la garantía común de los acreedores, porque no es admisible la
desafectación "de hecho" si ya no sirve para el uso público. Ejemplo: caminos paralización de un servicio público por un crédito particular. Los que no están
abandonados. Una vez desafectlldos pasan al dominio privado. afectados a un servicio público, pueden embargarse, uSucapirse, etcétera, por
los particulares.
b) Bienes del dominio privado
Son aquellos que el Estado posee como persona juridica, y sobre los 13. Bienes de la Iglesia Católica
cuales ejerce un derecho de propiedad similar al de los particulares, regido por Dado el carácter de persona de derecho público que preferencialmente
el Código Civi!1 83 • le reconoce a la Iglesia Católica el artículo 146 del Código Civil y Com¡,rcial,
Están enumerados en el artículo 236. El inciso a) se refiere a todas las cuando nos referimos a ella lo hacemos comprendiendo no sólo a la Iglesia
tierras que carecen de dueño, sobre las cuales tienen un derecho originario la Católica Universal, sino también a sus subdivisiones o pluralidad de personas
Nación o las provincias, segúo donde estén ubicadas (como antes lo tenían el juridicas diferenciables en el seno de la propia Iglesia, como ser: Iglesia
Papa y los reyes españoles). El Estado no está obligado a justificar su dominio, Católica nacional, diócesis, capítulos, seminarios, iglesias, parroquias, etcétera,
son los particulares que lo invocan, los que deben probarlo; el inciso b) se que tengan su personalidad juridica conforme a las leyes nacionales o
refiere a las minas de oro, plata, cobre, no obstante el dominio de los eclesiásticas. Ejemplo: la Conferencia Episcopal Argentina tiene su propia
particulares sobre la superficie de la tierra. De acuerdo al articulo 124 de la personalidad, reconocida por la Iglesia. En consecuencia, los créditos y deudas
Constitución Nacional corresponde a las provincias el dominio originario de los de cada parroquia o de cada diócesis son independientes de cada una de ellas,
recursos naturales existentes en su territorio; el inciso e) se refiere a los lagos y la Iglesia Universal o las otras parroquias, no responden por ellas.
no navegables que carecen de dueño 184 ; el inciso d) se refiere a los bienes Si bien el nuevo Código no contiene una norma similar al artículo 2345
muebles sin dueño conocido (mostrencos), que no sean abandonadas, excepto del Código Civil derogado, la solución es la misma, pues aquella era una norma
los tesoros que tienen su regulación especial (arts. 1951 a 1954) 185 ; el inciso e) de remisión a las disposiciones de la propia Iglesia Católica y las leyes del
se refiere a los bienes adquiridos por el Estado, salvo que se afecten al dominio patronato. Interpretando el derecho nacional, el Tratado con la Santa Sede de
público. 1966 y el Código Canóníco, la Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió
en la cáusa "Lastra, Juan el Obispado de Venado Tuerto" (22/10/1991), que los
bienes públicos de la Iglesia Católica son relativamente inenajenables,
183 Las tierras de los infieles pertenecían al Papa. Alejandro VI concedió a España y inembargables e imprescriptibles, y en consecuencia su disponibilidad sólo
Portugal las tierras descubiertas en América (Tratado de Tordesillas). La Corona de puede decretarse de conformidad con el derecho canónico, no siendo factible
España, a su vez, las concedía a los descubridores en grandes extensiones, pero no de ejecución coactiva sin la "execración" o autorización eclesiástica previa. La
todas, el resto seguían perteneciendo a la Corona. Con la independencia, esas tierras protección de los bienes eclesiásticos alcanza a todos los bienes de propiedad
pasaron al dominio privado del Estado. de la Iglesia afectados de manera directa o indirecta, mediata o inmediata, a los
184 Así, se pone fin al debate existente en ta doctrina sobre el carácter público o privado fines propios de la Iglesia. Ejemplo: sede de los obispados, seminarios, capillas,
de los lagos no navegables que carecen de dueño. La norma no otorga pautas para oratorios, lugares píos y religiosos, conventos, hospitales, bienes temporales
determinar la navegabilidad. que la Iglesia posee (muebles o inmuebles) destinados a los servicios generales
185
que ella presta.
Si nunca tuvieron dueño, son res nullius. Estarían excluidas las cosas muebles
registrables (automotores, aeronaves, buques) pues su dueño surge del registro.

268 269
BENJAMf:N PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ 1
! CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

Pregunta: ¿Qué significa execración? con lo dispuesto por el artículo 17 inciso 17 de la Constitución Nacional. El
Respuesta: Es quitar carácter sagrado a un bien por decisión de la anteproyecto del nuevo <!:ódigo regulaba la propiedad indígena como un
Iglesia, en cuyo caso pasa a ser factible de ejecución coactiva. derecho real, lo que fue resistido por las comunidades indígenas, pues ese
derecho que emerge de la Constitución, no debe ser tratado como un derecho
14. Iglesias no católicas patrimonial privado, equivalente al derecho individual privado. Los bienes
De acuerdo al artículo 148, inciso e) son personas jurídicas de derecho inmuebles que sean reconocidos en propiedad comunitaria, revisten el carácter
privado, si se encuentran reconocidas por el Estado. Sus bienes se pueden de inembargables e imprescriptibles.
enajenar o embargar como los de cualquier persona jurídica, y de acuerdo con
sus estatutos, salvo que se encuentran afectados al culto (art. 744, inc. d).
15. Bienes particulares
Artículos 238 y 239: son todos los que no pertenecen al Estado
nacional, provincias; municipios o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ejemplo: las fuentes y caminos hechos en sus predios por los particulares; las
vertientes que nacen y mueren dentro de la heredad y que no forman un cauce
natural. En cuanto a los lagos no navegables que están circundados por varios
propietarios ribereños, a éstos les pertenece sólo el uso y goce, pero la nuda
propiedad es del Estado.
16. Cosas susceptibles de apropiación privada
Artículo 1947: su estudio corresponde a derechos reales. No obstante,
y como noción general, la norma citada se refiere a la apropiación, como medio
de adquisición del dominio, que consiste en la aprehensión de las cosas muebles
sin dueño o abandonadas, hecha por persona capaz, con ánimo de apropiárselas.
Son: las cosas abandonadas, pero si es de valor se presume perdida no
abandonada; los animales que son objeto de la caza y de la pesca, pero no los
animales domésticos aunque escapen, ni los domesticados mientras el dueño no
desista de perseguirlos; los enjambres de abejas si el propietario no lo reclama
en seguida, ya que el dueño debe perseguirlas, o se incorporan a otro enjambre;
las piedras, las conchas que el mar arroja, las plantas y yerbas de las costas de
mares y ríos, y especialmente los tesoros abandonados que se encuentran
sepultados o escondidos, los que están reglamentados en los artículos 1951 y
siguientes del Código Civil y Comercial.
17. Bienes de las comunidades indígenas
El articulo 18 dispone que las comunidades indígenas tienen derecho a
la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan
y aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano, de confonnidad

270 271
BENJAMÍN PÉREZ-BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ

Actividad N° 17 CAPÍTULO X
¿Cuál es la crítica esencial que a criterio de la cátedra merecen los
HECHOS JURÍDICOS
regímenes sobre embargo de remuneraciones?

l. Concepto
Actividad N° 18
A través del estudio de los conceptos y la clasificación (que la cátedra
Responder el siguiente cuestionario:
aconseja realizar en cuadro sinóptico), tendremos un panorama de la
1) Enumerar y determinar la finalidad de las acciones o medidas sistematización de los hechos y actos jurídicos como causa de la relación
preventivas. juridica, cuyo análisis comprende la teoria general de los hechos y actos
jurídicos, tema que abarca el presente y los siguientes capítulos, hasta el ,final.
2) ¿Cuáles son los acreedores quirografarios y como se satisfacen sus
Hecho jurídico es todo acontecimiento que produce efectos jurídicos,
créditos?
ya sea la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
juridicas (art. 257). El nuevo Código amplia la fórmula del articulo 896
3) ¿Qué inmuebles pueden afectarse al régimen de vivienda y a quienes derogado, que solo hacía referencia a los "derechos y obligaciones",
comprendiendo también a las potestades y deberes que no tienen carácter
beneficia'?
obligacional 186 •
4) ¿Qué importancia tiene la distinción entre bienes muebles e inmuebles? Este acontecimiento debe ser "conforme el ordenamiento jurídico", lo
que significa que cuando el sistema jurídico toma en consideración un hecho y
5) ¿Qué es lo que caracteriza al dominio público y cuáles son sus }

caracteres? -;;y 186El art. 896 del Cód. Civ. derogado definía a los hechos jurídicos como "todos los
6) Enumerar cosas susceptibles de apropiación privada. acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación,
transferencia o extinción de los derechos u obligaciones".
El nuevo Código tennina con las discusiones doctrinarias que había originado el
término· "susceptibles", para referirse al acontecimiento previsto legalmente en
abstracto y de manera general que, cuando coincida con el acontecimiento natural y
concreto, desplegará sus efectos jurídicos (Cifuentes, Rivera, Orgaz, Bueres). En
contra, Henoch Aguiar, Arauz Castex, Llambías sostenían que bastaba que exista la
posibilidad de que un acontecimiento produzca un cierto efecto jurídico para que el
ordenamiento legal pueda considerarlo como hecho jurídico sometido a su imperio,
caracterizando al hecho jurídico por poseer la virtualidad de una consecuencia de
derecho, aunque aún esa consecuencia no haya ocurrido, o pueda resultar frustrada.
Pero si ello fuera así, no habrían simples hechos o hechos no jurídicos, porque todo
acontecimiento de la naturaleza o del hombre tiene la virtualidad de producir efectos
jurídicos, así, el simple vuelo de un pájaro podría romper un cristal de un auto
asegurado, o la lluvia podría ser objeto de un plazo o de rma condición, con lo cual
pasarían a ser hechos jurídicos, por su virtualidad de producir consecuencia de derecho,
aunque aún no se haya producido el supuesto jurídico.

273
272
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

le adjudica una consecuencia jurídica, estamos en presencia de un hecho culturales, deportivos, sin la intención inmediata de producir efectos jurídicos,
jurídico. donde la ley por sí sola le otorga tal efecto, ex lege (art. 258). Ejemplo: caza o
pesca (origina derecho de dominio por apropiación); gestión de negocios; quien
2. Clasificación escribe un libro o pinta un cuadro, sin otro fin que una recreación cultural,
Los hechos juridicos se clasifican en: a) hechos naturales, que son adquiere sin embargo derecho de autor, por la ley; y actos jurídicos que son los
aquellos hechos jurídicos realizados sin la intervención del hombre. Ejemplo: actos lícitos realizados con la intención (ex voluntate) de producir efectos
nacimiento (consolida ala persona como titular de derechos); fallecimiento por jurídicos, o sea, la adquisición, modificación o extincióri de un derecho, de una
causas naturales (se abre la sucesión); transcurso del tiempo (puede originar la relación o un situación jurídica (art. 259). Ejemplo: contratos, matrimonio,
prescripción), etcétera, y b) hechos humanos, que son los infinitos hechos testamento, transacción, renuncia de derechos, etcétera.
juridicos realizados por el hombre (actos). Pregunta: ¿Qué importancia tiene esta distinción?
Parte de la doctrina (Brebbia, Bueres, Rivera) considera como hechos Respuesta: Tiene una gran tffiscendencia, porque sólo a los . actos
naturales (que no originan responsabilidad, porque no habría "autoría") los jurídicos se les aplican los principios sobre los elementos del acto, capácidad
actos reflejos, los producidos en estado de inconsciencia total o sean de ejercicio, objeto, modalidades, forma y prueba, vicios, nulidad y
consecuencia de una fuerza irresistible, porque la acción no sería acto humano, confirmación, que estudiaremos en los siguientes capítulos. Estos principios no
al no trasuntarse como una emanación de la persona 187 . se aplican a los "simples actos lícitos" o "lícitos propiamente dichos", y esto es
Los hechos humanos se clasifican a su vez en voluntarios, que son los así, porque en el acto jurídico lo relevante es la voluntad (que debe ser sana,
realizados cumpliendo las condiciones internas ( discernimiento, intención y completa, libre); en cambio en los simples actos lícitos, la voluntad de los
libertad) y la condición externa de la manifestación de la voluntad, según el sujetos es irrelevante, por ser la ley la que produce los efectos.
articulo 260, e involuntarios, que son los hechos humanos a los que les falta o Pregunta: ¿y cómo se distingue en la práctica, si se trata de un simple
están viciados de alguno de los elementos de la voluntad cita~ (art. 261). acto lícito o de un acto jurídico?
Por otra parte, también los actos (sean voluntarios o involuntarios) se Respuesta: Si la ley prescinde de la intención del sujeto, y cualquiera
clasifican en actos lícitos, o sea, ·no prohibidos por la ley e ilícitos, que son los que sea ésta, programa sus efectos, es acto lícito propiamente dicho. En éstos
actos contrarios a la ley que producen un daño imputable al autor, por un factor se persigue un fin práctico y la ley enlaza un efecto jnrídico. Ejemplo: pintar un
de atribución de responsabilidad "subjetivo" (dolo o culpa) u "objetivo" cuadro (la ley le otorga el derecho de autor). En cambio si la ley tutela o se
(riesgo, garantía o equidad). atiene a la intención del sujeto, como manifestación de la autonomía de su
Adherimos así a la doctrina moderna (Bueres, Mosset Iturraspe, Rivera) voluntad, se trata de un acto jurídico. Ejemplo: cuando la ley reglamenta los.
que sostien" que también los actos inv•Juntarios pueden ser ilícitos en sentido contratos, los testamentos, etcétera.
objetivo (contrarios al ordenamiento jurídico) generando responsabilidad por Siguiendo con la clasificación de los hechos jurídicos, los actos ilícitos
enriquecimiento del autor o por equidad (arts. 1750 y 1742). se clasifican a su vez en: delitos, que son los hechos ilícitos realizados con
Los actos lícitos se clasifican a su vez, en "simpleS actos. lícitos" intención de dañar, con dolo; y cuasidelitos, que son los realizados con culpa,
(Orgaz, Cifuentes, Rivera), también llamados "actos lícitos propiamente 1, ~ o imprudencia inexcusable (art. 1724).
dichos" (Llambfas), que son los actos lícitos realizados con fines prácticos, De la clasificación general mencionada surge la diferencia entre hecho
187
y acto juridico, consistente en que el hecho jurídico es el género y el acto
En el nacimiento, en la muerte, en el embarazo, si bien el hombre participa, lo hace jurídico la especie. No todo hecho jurídico es acto jurídico; pero sí todo acto
- :T
sólo como un ente sometido a las leyes físicas o biológicas (actúa como un mero animal)
juridico es hecho jurídico. Ejemplo: edificar en suelo ajeno, es un hecho
por lo que también serían hechos nah.lrales que no originan responsabilidad, porque no
habría autoría (Brebbia, Bueres, Rivera).
jurídico, pero no un acto jurídico, porque si sabe que es suelo ajeno es un hecho

274 275

l
BENJA.MÍN PÉREZ - BENJA.MÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

-"'
ilícito (y los actos jurídicos son lícitos); y si no se sabe, no hay intención para 3. Actos voluntarios. Condiciones internas
crear efectos jurídicos, que es lo que caracteriza a los actos jurídicos.
En este punto nos estamos refiriendo a los requisitos o elementos que
Es necesario advertir que en la doctrina jurídica europea (Alemania, debe reunir la voluntad para que se la considere sana, sin vicios, que sea fiel
Italia, España), a diferencia de la doctrina francesa que adoptó nuestro Código, expresión de su querer.
se denominan "actos jurídicos" a nuestros actos lícitos propiamente dichos del i.'
artículo 258, y "negocio jurídico" a nuestro "acto jurídico". La denominación Según lo dispuesto en el articulo 260, los requisitos internos son: el
"negocio jurídico" también es utilizada por parte- de nuestra doctrina (Cifuentes, discernimiento, la intención y la libertad. Si falta alguno 'de estos elementos que
Compagnucci de Caso, Rivera, etc.), pero nosotros preferimos seguir utilizando hacen a la existencia de la voluntad, se torna ineficaz el acto humano, no
la denominación del Código, que es también la del Código Civjj derogado y la produciendo por sí obligación alguna, tratándose ya de actos involuntarios.
de los proyectos de reforma. !) El discernimiento es el conocimiento en potencia, la inteligencia o
aptitud de razonar y comprender, la facultad de conocer en general (Freitas),
una luz constante, que Savigny identificaba con la razón. El discernimiento
permite a la persona distinguir lo verdadero de Jo falso, lo justo de lo injusto,
en otras palabras, saber lo que se hace. Pero se trata de un conocimiento general,
Actos Jurídicos potencial, no referido a un acto específico.
(con intención
Hechos Naturales de producir efectos Las causas obstativas del discernimiento son:
(sin intervención jurldicos) -¡
del hombre)
Lícitos
(a.rt. 259) a) la edad o inmadurez mental, que según el artículo 261, incisos b) y
Actos Lícitos
c), exige 1O años para tener discernimiento en los actos ilícitos, y 13 años para
Actos Voluntarios propiamente dichos tener discernimiento en los actos lícitos. Estas edades constituyen una
(con discernimiento, (o "simple acto lícito") presunción iure et de iure, es decir, que no admite prueba en contrario. La razón
intención, libertad y (art. 258)
manifestación
de la diferencia en las edades es porque en.los actos ilícitos, donde se debe
de voluntad) distinguir lo bueno de lo malo, el discernimiento o conciencia de ello es más
(,rt. 260) Delitos temprana, por tratarse de hechos anormales, que hieren la atención. En cambio,
Hechos
(con dolo)
Jurídicos
(a.rt. 1724)
en los actos lícitos debe distinguirse Jo conveniente de lo inconveniente, lo que
(art. 257)
requiere pleno discernimiento. El menor que no ha cumplido 13 años, es
Hechos Humanos Ilícitos
Cuasidelito irresponsable de las consecuencias que puedan acarrear sus actos lícitos. En
(o actos, realizados (con culpa, negligencia,
por el hombre) imprudencia inexcusable) cuanto a los ilícitos, si el menor ya tiene 1O años puede ser imputable
(art. 1724) civilmente, tiene responsabilidad por el resarcimiento con sus propios bienes,
aun cuando sean inimputables penalmente (hasta los 16 años). El sistema
adoptado por nuestro Código para determinar el discernimiento es el llamado
Actos Involuntarios{ Lícitos "sistema rígido", por edades determinadas concretamente, siguiendo a Freitas,
(falta alguno de
los elementos
Alemania y Brasil. No juega aquí el estándar de "grado de madurez suficiente".
de la voluntad) •• ,
11 ICJ flS
En cambio, el sistema "flexible" adoptado por Francia, Italia y Suiza, exige un
(arts. 260/261)
examen judicial de cada caso concreto para determinar si el sujeto tenía o no
discernimiento al celebrar el acto, sistema que quizás sea más justo, pero es más

276 277
~-
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

inseguro que el nuestro"'· Cabe advertir que para realizar un acto lícito válido, Esta causa obstativa del discernimiento se aplica tanto a los actos lícitos
no basta con tener 13 años (discernimiento) sino que se requiere también la como a los ilícitos, pero respecto de estos últimos existe una diferencia, ya que
"capacidad" para realizarlo, lo que estudiaremos más adelante. también se exige que la privación accidental de la razón sea involuntaria. Por
lo tanto, si trata de actos lícitos involuntarios por embriaguez (contrato o
b) La segunda causa obstativa del discernimiento es la privación de la matrimonio realizado por un ebrio) basta que se pruebe la embriaguez para que
razón al momento de realizar el acto, comprendiendo tanto a quienes se
se lo califique de involuntario; mientras que si fuese un acto ilícito, se presume
encuentran en ese estado en forma permanente, como a quienes voluntario a menos que el ebrio pruebe también que su embriaguez fue
accidentalmente se ven privados de la razón. involuntaria, o sea, que cayó en tal estado sin culpa inexcusable. Ejemplo:
En el Código de Vélez se relacionaba la enfermedad mental con la falta cualidad desconocida del licor. En este sentido, habrá culpa inexcusable
de discernimiento y por ello reputaba realizados sin discernimiento a los actos precedente: si bebió en exceso irreflexivamente (sin reflexionar sobre la
de los dementes (así llamaba a los insanos mentales) que no fueran producidos posibilidad de embriagarse) o el caso de ebrios en locales bailables que luego
en intervalos lúcidos (art. 921) .. En el nuevo Código la existencia de una conducen automóviles 190 . Este caso de embriaguez debe extenderse a tqdos los
enfermedad mental no excluye necesariamente el discernimiento, por ello no casos de inconsciencia accidental en los actos ilícitos, por drogas de cualquier
menciona a los enfermos mentales ni efectúa referencia a los intervalos lúcidos, especie por lo que la inconsciencia transitoria deberá a su vez ser involuntaria
exigiendo que la privación de la razón, cualquiera sea su causa, tenga incidencia (ingiere drogas por error excusable o por prescripción médica, o introducidas
en el momento de realizar el acto 189 • Quien invoca la privación de la razón, debe en su bebida por terceros).
probarla. Es necesario distinguir con precisión el discernimiento, que hace a una
La norma también hace referencia a estados transitorios o accidentales condición concreta del sujeto, de la capacidad que es una determinación o
de inconsciencia o perturbación mental, tales como los que provienen de la categoria legal abstracta. La falta de discernimiento es la carencia de una aptitud
embriaguez, hipnosis sonambulismo, intoxicación, etcétera, -es decir, los que natural (uso de razón). La falta de capacidad es la carencia de una aptitud legal.
accidentalmente se ven privados de la razón por cualquier accidente que afecte Se puede tener discernimiento sin capacidad (ej.: el menor de edad, mayor de
el entendimiento. 13 años) y capacidad sin discernimiento (ej.: insano mental de facto o no
declarado, que no puede interactuar con su entorno; capaz ebrio o inconsciente,
sonámbulo). La falta de discernimiento incide en la validez del acto (nulidad
relativa) y en la responsabilidad (es irresponsable por los actos ilícitos). La falta
de capacidad incide sólo en la validez del acto (nulidad relativa), no en la
188
El nuevo Código Civil y Comercial mantiene el sistema rígido que imperaba en el responsabilidad. El acto de un capaz es anulable si no tuvo discernimiento. El
Código Civil derogado, aunque reduce la edad de 1os menores, de 14 a 13 años, para acto de un incapaz es nulo, aunque tenga discernimiento.
determinar la falta de discernimiento para los actos lícitos. Los Proyectos de 1993 y
Los incapaces están enumerados en el artículo 24: personas por nacer, menores
1998, en cambio, mantenían la edad (menos de 14 años), pero adoptaban un sistema
de edad que no cuentan con la edad y grado de madurez suficiente, y las
flexible.
personas declaradas incapaces por sentencia judicial, que por adicciones o
189 Cabe recordar que en el nuevo Código, cuando se declara a una persona incapaz de alteraciones mentales permanentes o prolongadas, se encuentran
ejercicio en los términos del art. 24, inc. 3° (por ej.: a un insano mental que no puede imposibilitadas de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad (art. 32).
interaccionar con su entorno y expresar su voluntad), es el curador el que actúa en su
nombre, a través del sistema de la representación. En cambio, si se trata de sujetos con
capacidad restringida (el mismo sujeto que padece una alteración mental, pero que
puede interactuar), el juez en su sentencia debe disponer cuáles son los actos que la 190 El art. 1070 del Código de Vélez establecía que: "No se reputa involuntario el acto ilícito

persona no puede otorgar por si y requieren de la designación de apoyos o de un practicado por dementes en lúcido intervalo, aunque eUos hubiesen sido declarados tales en
curador. juicio; ni los practicados en estado de embriaguez, si no se probare que ésta fue involuntaria".

278 279

BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ ' CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

Los actos hechos sin discenrimiento están enumerados en el artículo La causa obstativa de la libertad es la violencia, fuerza o
261: actos ilícitos o lícitos practicados por menores de 10 o 13 años intimidación 191 • Puede haber presión moral (amenazas, temor) que vicien la
respectivamente; los actos de los que, por cualquier accidente, están sin uso de libertad, y sin embargo existir la intención (conocimiento del acto y sus
razón (permanente o accidentalmente) al momento del acto. consecuencias, inclinándose por realizar el acto por ser el mal menor).
2) La intención es el mismo discernimiento, pero aplicado Si la coacción exterior es ejercida en forma legítima, no es causa
específicamente a un acto. El acto es intencionado si existe concordancia entre obstativa de la libertad; así, los padres, tutores o guardadores pueden impedir
lo entendido y lo actuado, cuando se realizó el acto tal como se pensó (Brebbia, que sus hijos se dañen a sí mismos, pero esa coacción debe ejercerse sin
Cifuentes, Rivera). El discernimiento es una facultad genérica (su ausencia hace violentar el articulo 647, que prohíbe el castigo corporal en cualquiera de sus
imposible imputar al agente cualquier acto). En cambio, la intención es formas, los malos tratos y cualquier hecho que lesione o menoscabe física o
específica de cada acto determinado, y su ausencia torna inimputable sólo el psíquicamente a los niños o adolescentes.
acto realizado sin intención, mientras que le son imputables otros actos que
puede realizar con intención. La intención supone el discernimiento, porque la En cuanto a la prueba, la ley presume que los actos han sido realizado
exclusión del discernimiento también excluye la intención. Pero a la inversa no: con libertad, y quien sostenga lo contrario debe probar la causa ob.stativa
invocada.
la exclusión de la intención no supone la exclusión del discernimiento. Ejemplo
de acto realizado con discernimiento pero sin intención: acto viciado por error 4. Condición externa
o dolo. La intención es susceptible de calificación moral, el discernimiento, no.
Artículo 262: Es la declaración de la voluntad, o hecho exterior por el
Cuando un acto ha sido realizado con discernimiento, se presume que cual la voluntad se manifiesta. En tanto la voluntad no se manifieste por hechos
también fue obrado con intención: y es por ello que quien invoque algún vicio exteriores o signos sensibles, mientras permanezca en el dominio de la
d~ ésta ( error o dolo) debe probarlo. conciencia (in mente retenta), no interesa al Derecho, no es acto voluntario.
Las causas obstativas de la intención son dos: el error y el dolo. El error Tampoco lo es cuando la declaración no es seria> o sea realizada con animus
es la discordancia entre el propósito y el resultado, no imputable a persona iocandi o en escena teatral. En consecuencia, la condición externa, como cuarto
alguna. Debe ser de hecho, esencial, y reconocible (este último requisito solo requisito de la voluntad, es toda conducta que permite inferir la existencia de la
exigible cuando el acto es bilateral o unilateral recepticio), para tornar el acto voluntad, es decir, que no se limita a la palabra oral o escrita, sino que
involuntario. · comprende, como lo afirma Borda, a toda conducta o proceder que de acuerdo
a las circunstancias permita inferir la existencia de una voluntad.
El dolo es un error provocado a designio, instigado por alguien,
mediante una maniobra engañosa. Debe ser grave, determinante de la voluntad 5. Formas de manifestación de la voluntad
(o principal), ocasionar un daño importante y no debe ser recíproco. Están señaladas en los artículos 262 a 264, y podemos distinguir las
3) La libertad es el poder de decidir por sí mismo sus propios actos. siguientes:
Presupone el discernimiento y la intención. Existe espontaneidad de a) Expresa (art. 262). Es la que se manifiesta verbalmente o por escrito
determinación, sin coacción exterior ilegítima que nos obligue a obrar en cierto o por signos inequívocos con el objeto de dar a conocer su voluntad (levantar
sentido. Si existe coacción, las consecuencias del acto no serán imputadas al la mano en una votación), o por la ejecución de un hecho material (accionar una·
autor material, sino al autor moral (el que ejerció la presión). máquina expendedora).

191
El art. 922 del Código Civil derogado lo incluía como factor excluyente de la
intención, pero se trataba de un error, porque es excluyente de la libertad.

280 281
',I

BENJAMÍN PÉREZ -BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CNIL - PARTE GENERAL

b) Tácita (art. 264). Es la que se infiere de hechos o conjunto de 6. El silencio


circunstancias que rodean a un comportamiento. Según el artículo 263 del Código Civil y Comercial, y en principio, el
Borda señala que la norma (refiriéndose al art. 918 del Código de silencio no es manifestación de voluntad, por lo que la solución legal es
Vélez, similar al actual art. 264) está mal lograda, pues si de los actos realizados contraria al adagio: "Quien calla, otorga". No hay asentimiento o negativa dd
se puede conocer con certidumbre la voluntad, son signos inequívocos, y en sujeto silente a un interrogatorio precedente, o como claramente lo expresa
consecuencia hay declaración expresa, no tácita. Para este autor, la única tácita Arauz Castex, el silencio "no quiere decir ni sí ni no". El.que calla, ni otorga ni
es la que se infiere del silencio, en los casos de excepción del artículo 263. En niega, pero como lo afirma Rivera, el silencio es no sólo no hablar o callar, sino
cambio Cifuentes estima que la norma está bien, y precisa la distinción: los · también no actuar ante una interrogación o acto. Ejemplo: si quien recibe una
signos inequívocos son lo que se emplean a conciencia, con el propósito de oferta, envía en silencio el dinero del precio o del flete, existe manifestación
hacer conocer a otro la propia voluntad (ej.: levantar la mano en un remate o la expresa de voluntad (signos inequivocos) 192 •
votación de una asamblea; pagar callado un boleto en el transporte; etc.). En Por excepción, el silencio sí será manifestación de voluntad ~p. los
tanto la manifestación tácita implica que la intención no ha sido dar a conocer siguientes casos:
a otro la voluntad, sino que ésta surge indirecta o implícitamente por un juicio
de valor, de comportamientos de hecho o de actuaciones de voluntad (Rivera) a) Cuando haya oblígación de expedirse por la ley (citación judicial a
realizados con otra finalidad, pero de los cuales se puede inferir una reconocer firma, mandato tácito del art. 367, etc.).
manifestación tácita de voluntad. Ejemplo: aceptación de uoa oferta mediante b) Cuando haya relación entre la conducta o declaraciones precedentes
el consumo de la mercadería enviada; continuación de un proceso o juicio y el silencio actual. Esta excepción requiere conducta concreta anterior que
iniciado en su nombre sin su autorización; el heredero que vende un bien de la comprometa el silencio posterior. Es lo que se denomina silencio
herent:ia, tácitamente acepta la misma. "circunstanciado" o "calificado" o "comproinetedor''. Ejemplo: remisión
c) Presumida por la ley. Es la ley la que da por declarada una periódica de mercaderías y suba de precios comunicada: si el adquirente recibe
manifestación de voluntad, aunque la parte no haya tenido esa intención. y guarda silencio, acepta el nuevo precio. Señala Rivera que esta excepción
Llambías dice que es una subespecie de la manifesta~ión tácita. Pero en realidad tiene aplicación corriente en los contratos de duración ( distribución, agencia,
no hay ninguna manifestación de la parte (por eso Savigny la llama concesión, suministro) donde el silencio de una de las partes ante las
"manifestación de voluntad ficticia"); su voluntad podría ser lo mismo una que modificaciones de plazo, precio, incorporación de nuevos productos a la
otra; es la ley la que atribuye la voluotad en un sentido determinado, es una distribución, etcétera, implica aceptación tácita.
creación de la ley fundada en motivos de interés social. Ejemplo: un pagaré en c) Cuando las partes convengan expresamente que el silencio sea
poder del deudor, presume entrega voluntaria y remisión de la deuda (art. 950); tomado como declaración de voluotad. Por ejemplo, cláusulas de prórroga
la continuación en el uso de la cosa locada no implica la renovación del contrato automática de la locación por otro período, si no se manifiesta la voluntad en
o tácita reconducción, pero sí presume la continuación de la locación en sus contrario con anterioridad al primer vencimiento
mismos términos (art. 1218); la prohibición de ceder el arrendamiento implica
la de subarrendar, y recíprocamente (art. 1213). La presunción legal puede ser El primer caso de excepción es, en realida!l, declaración de voluntad
iuris et de iure (no admite prueba en contrario), o sólo iuris tantum (rige la "presumida por la ley"; la segunda, ..manifestación "tácita" y la tercera,
presunción en tanto no se pruebe lo contrario, es decir, que admite prueba en declaración "expresa" de la voluntad.
contrario).

192 Para que opere el silencio, no solo debe abstenerse de pronunciar o escribir palabras,

sino también de realizar signos inequívocos que pennitan inferir su voluntad (Borda).

282 283
e

BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

Fuera de las excepciones señaladas, rige la regla general de que el el principio de autonomía de la voluntad. Esta teoría protege al autor de la
silencio no es manifestación de voluntad, no hay asentimiento o negativa. De declaración, pero sacrifica al destinatario.
manera que resulta contraria a esta norma la peligrosa práctica que se observa
en la actualidad, de considerar concretado un contrato de seguro o de venta de ·b) Teoria de la voluntad declarada: es la teoría alemana, receptada en
el Código Civil alemán. Señalan que para el Derecho, lo que vale es la voluntad
productos, con el simple expediente de enviar folletos a los domicilios
tal como fue declarada, y no la voluntad interna. Se produce una objetivación
particulares, en los que se les señala que si no contestan, su silenció será tomado
del acto voluntario que adquiere vida independiente, ajena al real querer de su
como manifestación de voluntad positiva o asentimiento.
autor. De lo contrario, habría gran insegnridad en las relaciones privadas. Esta
Pregunta: ¿No les ocurrió algo parecido a los empleados públicos teoría es aceptada por Borda.
provinciales de Salta, con la inhumación en un cementerio privado?
8. Sistema del Código
Respuesta; Sí, precisamente a ese mal ejemplo lo cito en la nota de
doctrina "El silencio y la vinculación forzada", que integra mis Notas de Nuestro Código Civil y Comercial de la Nación, igual que el Código
Doctrina. Derecho Civil. Parte General, donde analizo con más detenimiento Civil de Vélez ya derogado, adopta en principio la teoría clásica, que hace
el caso. Últimamente, con la sanción de la Ley de Defensa del Consumidor predominar la voluntad real sobre la declarada, según surge claro de la
(24.240/93), se dio correcta solución a este problema en su artículo 35 193 • aceptación de la teoria general de los vicios de la voluntad. Así, si el acto
voluntario está viciado de error, dolo o violencia, no es posible atenerse a la
7. Teorías sobre el predominio de los elementos declaración de esa voluntad, sino indagar la voluntad real.
Para que un acto pueda ser considerado como voluntario, debe reunir Pero no adopta la teoría clásica o psicológica en su puridad total,
las condiciones internas (discernimiento, intención y libertad) y la condición sino que establece numerosas excepciones que mantienen la validez de la
externa (declaración de la voluntad). Pero cuando hay divergencias entre la voluntad declarada, no obstante faltar algún elemento esencial de la
voluntad interna (lo que se tuvo intención de hacer) y la voluntad declarada o voluntad. Podemos citar como excepciones, las siguientes: a) falta de
externa (lo que se declara que se hace), cabe preguntarse qué elemento discernimiento (casarse con dispensa judicial de la edad, siendo menor de
prevalece, si el interno o el externo. Para este problema, se han formulado 13 años; pequeños contratos de la vida cotidiana); b) falta de intención (error
algunas teorias: no reconocible, error no esencial, error de derecho, dolo recíproco,
a) Teoria clásica de la voluntad real: es la teoría·francesa, incorporada declaraciones bajo reserva mental); c) falta de libertad (temor reverencial).
Todas estas excepciones del Código mantienen la eficacia o validez de las
al Código francés, cuyo exponente mayor es Savigny. Por esta teoría prevalece
la voluntad interna o real, la intención efectiva del agente, sobre la declaración
manifestaciones de voluntad, no obstante la discordancia entre ellas y la
de éste, que es un simple medio de prueba. Lo contrario, expresan, vulneraría
intención íntima del sujeto que las realiza, con lo que se procura la seguridad
jurídica, que es la finalidad de la teoría alemana. Son excepciones muy
importantes a la teoría clásica, que es la regla general, con lo que el Código
sienta un justo equilibrio, adoptando soluciones prácticas que lo identifican
193 La Ley de Defensa del Consumidor 24.240 rige desde el 15/10/93, y en su artículo
con las llamadas "teorías intermedias" (Rivera).
35 establece: "Prohibición. Queda prohibida la realización de propuestas al
consumidor, por cualquier tipo de medio, sobre una cosa o servicio que no haya sido En nuestra doctrina y jurisprudencia, si se trata de actos gratuitos o de
requerido previamente y que genere un cargo automático en cualquier sistema de última voluntad (donaciones, testamentos) o no recepticias (en las que falta un
débito, que obligue al consumidor a manifestarse por la negativa para que dicho cargo destinatario determinado; ej.: ofertas al público), se hace prevalecer el querer
no se efectivice. Si con la oferta se envió una cosa, el receptor no está obligado a interno, porque persiguen hacer conocer la voluntad del declarante, el .interés
conservarla ni a restituirla al remitente, aunque la restitución pueda ser realizada libre de éste. En cambio en los actos juridicos entre vivos y en los recepticios (ofertas
de gastos". En esta acertada pr6hibición se receptan las inquietudes y sugerencias a personas determinadas) que persignen obligar al declarante y a los terceros
realizadas oportunamente en las Notas de Doctrina.

284 285
ir
·:¡f:
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
cj

(interés de ambos), cada uno debe ser responsable de su propia declaración de JO. Regla general
voluntad, por lo que predomina la voluntad declarada. Dejando de lado distintas teorias que se han demostrado como injustas
9. Imputabilidad. Actos voluntarios o ineqüitativas (doctrinas de la "equivalencia de condiciones", "causa
próxima", "causa eficiente", etc.), nuestro Código -al igual que el Código Civil
Tratándose de actos "voluntarios", para el estudio de su imputabilidad derogado- ha estructurado un sistema cuya regla general es el principio de
partimos de la hipótesis de que una persona sea no sólo autora "material" de un "causalidad adecuada", expresamente mencionado en el artículo 1726 según el
hecho, sino también su autora "moral", es decir, que lo hizo voluntariamente cual las consecuencias se consideran "causadas'' por el agente, cuando según el
(con discernimiento, intención y libertad). curso natural y ordinario de las cosas, era.o previsibles 195 • Esta previsibilidad o
Determinada la autoria material y moral, la "imputabilidad objetiva" juicio &e probabilidad se juzga en abstracto, es decir, con respecto a lo que es
(imputatiofacti) tiene por objeto establecer el "nexo causal" entre un hecho y previsible a la generalidad de las personas, y a lo que es previsible normal y
una consecuencia, o sea, cuándo un resultado o daño cualquiera es la ordinariamente, aunque en la realidad no las haya previsto el agente. Y en este
consecuencia objetiva de la acción u omisión anterior de una persona, sentido, hay una graduación: a mayor imprevisión o negligencia, mayor
refiriéndonos al aspecto material u objetivo. Responde a la pregunta: ¿el hecho responsabilidad (art. 1725, primera parte).
precedente ha producido tal resultado? La prueba del nexo causal está siempre Orgaz ell(llica con claridad este principio. Señala que ningún suceso es
a cargo de la víctima: en esto no juegan las presunciones de los artículos 1757, la obra o resultado de una sola condición o antecedente, sino que se origina por
1758 y concordantes (Cifuentes).
. Una vez establecida positivamente la imputación objetiva o relación de :¡ un conjunto de ellas. Ejemplo: la muerte del peatón, puede deberse no sólo a
ser atropellado por un automotor, sino también a la deficiente atención médica,
causalidad, se determina la "imputación subjetiva" (imputatio iuris), que hace dureza del suelo en que cayó, edad o fortaleza de la víctima, etcétera. Todas
a la culpabilidad o responsabilidad por el hecho o daño. Responde a la pregunta: 1 estas condiciones juntas, tomadas colectivamente, forman el concepto de
¿eres culpable del hecho? Debemos advertir que la culpabilidad surge "causa", y cada uno de estos factores, por separado, se llama "condición". Pero
normalmente por haber incurrido el autor en dolo o culpa, salvo casos en que como el automovilista nunca habrá puesto el total de las condiciones (a lo sumo
puede aplicarse la teoría del riesgo o responsabilidad objetiva (arts. 1722 y habrá puesto una o varias), se originó la teoría de la "causa adecuada", que
1723), con independencia de que la conducta del autor sea subjetivamente responde a esta pregunta: ¿la acción u omisión del presunto responsable, era
culposa o no 194 . por sí misma previsiblemente capaz de ocasionar el daño, de acuerdo con la
experiencia de la vida o curso natural de las cosas? Si la respuesta es afirmativa,
la acción u omisión era "adecuada" para producir el daño, y entonces el agente
194 El orden debe ser: a) relación de causalidad (fisica), b) autoría (voluntario), y c)
es objetivamente imputable. Si se contesta que no, falta conexión causal
imputabilidad (culpa o dolo, o por algún factor objetivo impuesto por ley). Primero adecuada, y el daño se considera casual o fortuito, es decir, inimputable al
debe establecerse el nexo causal o relación de causalidad (imputatio facti), analizando sujeto. Además, es necesario que el proceso causal haya sucedido normalmente,
la vinculación fisica entre la conducta del sujeto y el resultado material, entre el hecho
sin la intervención de factores extra8Pd:inarios que interrumpan el nexo causal
y la consecuencia; luego se determina la autoría, es decir si esa conducta resulta
imputable al sujeto por tratarse de un acto voluntario realizado con discernimiento, (caso fortuito, culpa de la víctima o hecho de tercero), porque la interrupción
intención y libertad; y por último, adjudicadas las consecuencias a la conducta del autor, del nexo causal excluye la responsabilidad del agente {Rivera).
debe establecerse la responsabilidad legal (imputatio iuris), analizando si la conducta
resulta reprochable psíquicamente al autor por culpa o, dolo (o porque así la ley lo
determina en base a la equidad o a una responsabilidad objetiva, arts·. 1750, 1723, 157, de culpa o dolo, donde sólo se deberá probar la relación de causalidad, con
1758). Únicamente si los tres elementos confluyen en la producción del daño, nacerá la prescindencia del juicio de valor respecto a la autoría y la culpabilidad.
195
obligación de resarcir en la medida o extensión que el resultado puede ser atribuido a Vélez Sársfield había adoptado en forma implícita el sistema basado en la teoría de
la conducta del sujeto, salvo en los c~sos en que la ley determina la responsabilidad la causalidad adecuada; luego, la ley 17. 711 lo introdujo en forma expresa en el art. 906
legal en base a principios objetivos o de equidad, con independencia de los conceptos de ese código.

286 287
&
";:-_:
i
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ ·•
--;;,
~~ CURSO DE DERECHO CNIL - PARTE GENERAL

<
-'f
11. Consecuencias inmediatas & fortuito" o fuerza mayor), o sea hechos que no han podido preverse o que,
previstos, no han podido evitarse (art. 1730).
Según el artículo 1727 del Código Civil, son las que acostumbran
suceder según el curso natural y ordinario de las cosas, o sea, las que derivan ·Tienen m1a diferencia subjetiva con las mediatas, que consisten en la
1
directa o necesariamente de un hecho. Ejemplo: la enfermedad o la muerte son imposibilidad de prever las consecuencias en que se halla el sujeto, aun
consecuencias inmediatas del hecho de haberle dado veneno a una persona, o empleando las diligencias que el caso requería. Ambas son consecuencias
de haberle disparado un tiro; el derrumbamiento, la de haber construido mal la indirectas. Ejemplo: a causa de la enfermedad o muerte de todo su ganado, no
casa; la muerte de un animal, la de haberlo vendido enfermo, es decir que el pudo levantar la cosecha, o no pudo pagar a sus acreedores y éstos lo ejecutan
daño del comprador por la muerte es una consecuencia inmediata de habérsele y rematan a vil precio sus bienes.
vendido el animal enfermo.
Las consecuencias casuales no son imputables, en principio, al autor
Las consecuencias inmediatas son imputables jurídicamente al autor del hecho, excepto disposición legal en contrario, lo que ocurre cuando el caso
del hecho, sea que haya habido dolo o culpa (art. 1726). Aunque el agente fortuito sobreviene por la culpa del agente (art. 1733, inc. d), por ejemplo en el
pruebe que él no tenía intención de causar esa consecuencia, o que no la había caso del deudor que, en vez de guardar en el establo al animal que debía entregar
previsto, siendo una consecuencia que ocurr~ en el curso natural y ordinario de al acreedor, lo deja a la intemperie, como consecuencia de lo cual muere al ser
las cosas, para la ley no pudo dejar de preverlas, hubo negligencia, subsistiendo alcanzado por un rayo en medio de una fuerte tormenta (Picasso, Sáenz, en
la responsabilidad. La víctima sólo debe probar que el agente produjo el hecho, estos casos no se exime de responsabilidad porque no se cumple el requisito de
y éste debe pagar, en el último ejemplo que dimos, los animales vendidos la ajenidad propio del caso fortuito); si está obligado a restituir como
enfermos que se hubiesen muerto. consecuencia de un hecho ilícito (art. 1733, inc. f), así el delincuente de hurto
debe responder por las pérdidas o deterioros sufridos por caso fortuito o fuerza
12. Consecuencias mediatas
mayor por la cosa robada; el poseedor de mala fe, en relación a la cosa poseída
Como expresa el artículo 1727 en su segunda parte, son las que resultan (art. 1936); también debe responder cuando el agente obró en vista a que
de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto. El efecto debe ser ocuniese la consecuencia, buscando ese resultado, con dolo específico, si éste
consecuencia de la conexión de ambos hechos distintos. No son una se prueba, porque si bien objetivamente es imprevisible y por ello casual, es
consecuencia directa o necesaria del primer hecho, sino que derivan de la subjetivamente previsible, y entonces se trata de una consecuencia mediata;
vinculación con otro hecho diferente, son consecuencias contingentes (pueden ejemplo: un oficial manda a un conscripto a lo peor de la batalla, previendo que
o no suceder). Ejemplo: venta de animales enfermos, que a su vez contagian a pueda morir y casarse con su viuda (Cifuentes).
-~
otros animales del comprador. La muerte de estos últimos es una consecuencia
14. Consecuencias remotas
mediata de la venta. Las consecuencias mediatas son imputables jurídicamente
al autor del hecho, si eran previsibles, o sea, no sólo cuando las hubiera previsto Según Llambías, son las que guardan con el hecho una vinculación
(dolo), sino también cuando haya podido preverlas empleando la debida lejana, máximamente imprevisible por la prolongación del nexo causal. Según
atención y conocimiento de la cosa (culpa). Si no previó ni pudo prever, Borda, no son otras que las casuales o imprevisibles. Para Cifuentes se trata de
estamos en el caso fortuito o casual, y no hay imputación jurídica de las una "cuarta categoría", donde no sólo existe imprevisibilidad, sino ruptura total
consecuencias. Ejemplo: en el .caso de los animales, el agente debe pagar los del nexo de causalidad, no existiendo, ningún tipo de vinculación con el hecho
animales contagiados muertos, ya que era previsible el contagio. ilícito. Ejemplo: a un auto embestido por otro, se le desprende por este hecho
una batería, con cuyo ácido se lesiona a un transeúnte: media causa remota o
13. Consecuencias casuales extraña que impide la causalidad. En ningún caso son imputables y por ello el
De acuerdo con el articulo 1727 in fine, son las mismas consecuencias nuevo Código Civil y Comercial elimina su referencia.
mediatas (conexión de hechos distintos) pero que no pueden preverse ("caso

288 289
BENJAMÍN PÉREZ -BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

15. Actos involuntarios b) La responsabilidad que se atribuye en forma exclusiva a quienes


tienen a su cargo personas que obran sin discernimiento. En este caso, se trata
En este punto, tratamos sobre la responsabilidad de los sujetos que hao
de la culpa in vigilando de los padres, tutores, guardadores, curadores (arts.
producido actosjuridicamente involuntarios (sin discernimiento o sin intención
1754 a 1756 y 1767, Cód. Civ. yCom.). También esta excepción es poco eficaz,
o sin libertad), es decir, que son autores "materiales" de los hechos, pero no son
pues no hay responsabilidad si los padres o guardadores o delegados en el
autores "morales", por faltar la voluntad saoa o madura. Ejemplo: daños
ejercicio de la responsabilidad parental prueban que les ha sido imposible evitar
ocasionados por personas privadas de la razón por padecer de una adicción o
el daño. ·
una alteración mental permanente (sean o no declarados incapaces o con
capacidad restriogida); por menores de 13 años (actos lícitos) o de 10 años Aunque ya no se trate de actos involuntarios, y por lo tanto ajenos al
(actos ilícitos); por privados accidentalmente de razón, por víctimas de error o punto, es útil señalar que en el caso de los menores, una vez que cumplen los
de dolo o de violencia. 10 años de edad, son responsables con sus propios bienes por los hechos ilícitos
que cometieren, y sus padres y guardadores también lo siguen siendo, aunque
16. Regla general en forma refleja, por lo que pueden repetir de los bienes del mendr las
Los hechos involuntarios no producen por sí obligación alguna, y sus indemnizaciones que paguen por la responsabilidad indirecta. En consecuencia,
autores no responden por los daños que causaren, salvo las excepciones legales, las víctimas del hecho ilícito pueden demaodar indistinta o conjuntamente al
o sea que el autor de un hecho involuntario es en priocipio un inimputable, hijo y a los padres, guardadores, directores de colegio, etcétera (Cifuentes).
carece de responsabilidad'". c) La indemnización de equidad, prevista en el artículo 1750, que
17. Excepciones faculta a los jueces a ordenar un resarcimiento a favor de la víctima, fundado
en razones de equidad, teniendo en cuenta la fortuna del autor del hecho
Pero existen las siguientes excepciones a la regla citada: involuntario y la situación de la víctima 197 . Ejemplo: si una persona insana
a) La responsabilidad que emerge del priocipio de enriquecimiento sin mental, privada de la razón pero que es solvente mata a una persona de humilde
causa, prevista en el artículo 1794, que expresa que toda persona que se condición, no obstaote tratarse de un hecho involuntario, el juez puede fijar una
enriquezca a costa de otro sin una causa lícita, está obligada a resarcir, en la indemnización equitativa, cuyo monto queda librado al criterio judicial, aunque
medida de su beneficio, el detrimento patrimonial del empobrecido. Por esta debe señalarse que no se trata de un mero "socorro" sino que tiene esencia
regla general de derecho, si como consecuencia del hecho involuntario, el autor reparadora, por la que siempre que sea posible, se de be mantener el equilibrio
se hubiera emiquecido, deberá indemnizar a la víctima en la medida de su vulnerado por el hecho involuntario.
enriquecimiento (principio del enriquecimiento sin causa), daodo lugar a la La ley parte de la hipótesis de que si el insano o autor del hecho
acción in rem ver.So. Esta acción se aplica a la responsabilidad contractual y involuntario es rico y la víctima pobre: debe responder; a la inveisa, si el autor
extracontractual, y quien la deduce debe probar el provecho del inimputable. del hecho involuntario es pobre y la víctima rica: no debe responder. Entre estos
Ejemplo: un insaoo mental rompe una vidriera y saca objetos: debe devolverlos. dos extremos se mueve el juez con flexibilidad para fijar la indemnización
Como vemos, al tener el límite del emiquecimiento, su aplicación práctica es teniendo en cuenta ambos patrimonios.
muy restringida.
Esta indemnización de equidad puede aplicarse en ausencia de las otras
dos excepciones ya estudiadas, o complementarlas, porque es independiente de
ellas (Cifuentes, Brebbia), aunque el juez deberá ponderar la medida de la
196 Cifuentes sostiene que cuando faltan los tres elementos: discernimiento, intención y
,t;.
voluntad (por ej.: vis absoluta a un insano impúber), más que involuntarios serian actos ;.\¡

mecánicos, que no tendrían ningún efecto (art. 900) y tampoco se les aplicaría la 197La indemnización por equidad fue incorporada por la ley 17.711 en el art. 907,
indemnización de equidad, implicando la irresponsabilidad total. -~ segunda parte, del Código derogado.

290 291
:fr·.'.j.·
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ
,¡ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
'}1
reparación obtenida por cada una, para completarlas o denegarlas si ya se _t]
,% 18. Hechos ilícitos
obtuvo reparación integral (Rivera).
f, En materia civil, hechos ilícitos son los hechos (voluntarios o
d) La responsabilidad derivada de la intervención de las cosas y involuntarios) reprobados por el ordenamiento jurídico, que causan un daño,
actividades riesgosas del artículo 1757 (teoría del riesgo), según la cual en imputable al agente en razón de un factor de atribución de responsabilidad (art.
el caso de daños causados con una cosa riesgosa de propiedad del 1721).
inimputable, como consecuencia del riesgo o vicio propio de la cosa, o por
daños derivados de actividades riesgosas, la responsabilidad del dueño o La doctrina clásica señalaba que los hechos ilícit'os eran una especie de
guardián es plena, aunque sea un inimputable, salvo culpa de la víctima o los hechos "voluntarios", por lo que debían ser actuados con discernimiento,
de un tercero. Ejemplo: insano mental dueño de una empresa de ómnibus, intención y libertad ("autoría moral" del hecho). Pero la "voluntariedad" como
responde por los daños causados por uno de sus vehículos a un peatón. La requisito del hecho ilícito es cuestionado acertadamente por la doctrina
misma solución resulta aplicable si el daño es causado por-animales (art. moderna (Bueres, Mosset Iturraspe, Rivera) señalando que también los actos
1759). involuntarios pueden ser ilícitos, generando responsabilidad por un fac!or de
atribución objetivo, por razones de equidad (art. 1750) y en la medida del
En los casos de daños producidos con cosas no riesgosas, de las que enriquecimiento del autor (art. 1794).
es dueño o guardián un inimputable, éste no es responsable, por falta de
culpa, porque la cosa es solo un instrumento de su acción. En este caso, 19. Elementos
puede funcionar la indemnización de equidad mencionada en la excepción Del concepto señalado precedentemente, surgen tres elementos o
c). requisitos para que se configure el hecho ilicito:
e) La responsabilidad del principal por los daños de sus a) Antijuridicidad: Un hecho es antijurídico cuando es contrario al
dependientes (art. 1753), en la que cabe distinguir dos situaciones: 1) si el ordenamiento jurídico -no solo a las leyes-, comprendiendo los principios
inimputable es el principal, y el dependiente produjo un daño con voluntad generales del Derecho, entre los cuales se encuentra el deber de no dañar a otro,
sana, responde el principal (responsabilidad refleja), plenamente, como en por lo que todo hecho o acto que provoca un daño sin causa justificada es
el caso de los daños producidos por el riesgo de la cosa perteneciente o bajo antijurídico, sin necesidad de que exista una expresa prohibición 199 •
guarda del inimputable; 2) si el inimputable es el dependiente (ej.: empleado
que produce un daño en un ataque de epilepsia), no responde el principal, De acuerdo al artículo 1718, el daño está justificado cuando se lo
porque la responsabilidad de éste supone la del subordinado, que es provoca: a) en ejercicio regular de un derecho; b) en legítima defensa, por un
inimputable 198 ; salvo que la inimputabilidad sea consecuencia de la falta de medio racionalmente proporcionado; y c) por estado·de necesidad, para evitar
-,½
discernimiento del dependiente, en cuyo caso, y por excepción, en vez de un mal actual e inminente.
responder en forma refleja, el principal responderá en forma directa frente b) El daño: o sea, un perjuicio cierto, que afecte derechos o intereses
a la víctima (art. 1753, segundo párrafo). legítimos, susceptible de apreciación pecuniaria. Se computa el daño futuro,
porque ha de ocurrir necesariamente, pero no el daño eventual (incierto), porque
puede ocurrir o no. También comprende el daño moral (art. 1741).

199 Según los arts. 1066 y 1067 del Código Civil derogado, el hecho ilícito debía ser
198
En estos casos, sólo podría regir la indemnización de equidad, a cargo del reprobado por las leyes -en sentido material- y provocar un daño en virtud de un factor
subordinado. Sáenz y Picasso sostienen que de ser procedente la indemnización por de atribución. La nueva norma es más amplia, incluyendo todo el ordenamiento
equidad, subsistiría la responsabilidad del principal hasta el monto condenado, por ser jurídico, con sus principios generales, y si provoca un daño no justificado, el hecho es
concurrente con la del dependiente (art. 1753 in fine). ilícito por violación del principio neminem laedere.

292 293

j:i
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CML - PARTE GENERAL

Como lo afuma Cifuentes, sin daño no hay ilícito civil, pues el Derecho 21. Efectos. Diferencias
Civil tiene por finalidad resarcir, no punir. Ejemplo: si se conduce a contramano
sin dañar a nadie, se comete un hecho prohibido por la ley, pero no un hecho El régimen de las consecuencias o efectos (reparación de los perjuicios)
de los delitos y cuasidelitos es el mismo (art. 1738), salvo en las siguientes
ilícito civil, porque no hay daño.
diferencias:
c) Factor de atribución: que puede ser: a) subjetivo (dolo o culpa del
agente) a los efectos de la imputabilidad subjetiva, partiendo de la idea de a) En los cuasidelitos los jueces pueden disminuir equitativamente el
reproche moral que se dirige al autor de una conducta ilícita; y b) objetivo, monto de 1a indemnización, teniendo en cuenta la situación patrimonial del
deudor; en cambio, en los delitos no puede disminuirse la indemnización (art.
señalando Rivera, que el derecho moderno pone el acento en la víctima del daño
recurriendo a factores "objetivos" de responsabilidad (el riesgo, la garantía, la 1742).
equidad) y no tanto al reproche moral del agente, prescindiendo en muchos b) El coautor de un cuasidelito que hubiera indemnizado a la víctima,
casos de su culpa o dolo. tiene la acción de reintegro o repetición contra los coautores para reclamarles
Estos tres elementos deben darse conjuntamente. Basta con que alguno la parte que les correspondiera. En cambio, el coautor de un delito no -tiene
acción de reintegro o recursoria (art. 838), porque nadie puede alegar su propia
de ellos falte, para que no se configure el hecho ilícito.
torpeza.
Cifuentes y Rivera agregan otro elemento: relación o "nexo de
c) En materia contractual, el dolo agrava la responsabilidad del deudor,
causalidad" que debe existir entre el hecho y el daño, que ya hemos estudiado
respondiéndose por las consecuencias que no sólo las partes previeron al
al tratar la imputabilidad material de todo hecho (sea lícito o ilícito).
contratar sino también por las existentes al momento del incumplimiento (art.
20. Clasificación 1728).
Los hechos ilícitos con factor de atribución subjetivo se clasifican en: Otras diferencias entre los delitos y cuasidelitos, que traía el Código
a) delitos, que son los realizados con dolo, es decir cuando el _daño es producido Civil de Vélez y que suscitaban alguna discusiones, fueron suprimidas por la
de manera intencional, con intención, con conciencia de perjudicar o con ley 17.711, y esas soluciones fueron mantenidas en el nuevo Código Civil y
manifiesta indiferencia por los intereses ajenos (art. 1724)20º. Ejemplo: Comercial. A_sí, el daño moral no se otorgaba en el caso de los cuasidelitos, sino
defraudación, robo, homicidio; y b) cuasidelitos, o sea realizados con culpa, sólo en los delitos civiles, cuando también eran delitos penales. Con la reforma
con imprudencia, negligencia, imprevisión, omisión de las diligencias que al artículo 1078 de ese Código, y ahora en el artículo 1741 del nuevo Código,
exigiere la naturaleza del acto. Ejemplo: accidentes de tránsito por exceso de el daño moral procede en ambos casos. Otra diferencia radicaba en que la
velocidad, en los que no evitó el daño pudiendo hacerlo (no hay conciencia de responsabilidad de los coautores era solidaria sólo en el caso de los delitos.
perjudicar, pero sí conciencia de realizar el acto de manejar a velocidad). Ahora la solidaridad existe también en ambos casos, incluyendo a los
cuasidelitos20 L.

2º1 Otra diferencia de menor importancia entre delito y cuasidelito, es que en los
200En el nuevo Código no solo hay dolo cuando se actúa con intención de dañar, sino cuasidelitos sólo son imputables y deben indemnizarse las consecuencias inmediatas y
también cuando se representa ese resultado, e igualmente actúa con total indiferencia j" mediatas, en cambio en los delitos podrá responderse también por las consecuencias
por los daños que provoca a terceros, Es suficiente que ese resultado se haya previsto y -s~ casuales (objetivamente imprevisibles), si fueron tenidas en mira al ejecutar el hecho;
buscado en base al conocimiento de todas las circunstancias que rodearon al acto, sin relativizamos esta diferencia por cuanto esas consecuencias causales ( objetivamente
requerirse el ánimo de perjudicar (Picasso ). Prevalece el conocimiento de las tí imprevisibles), pasarían a la categoría de mediatas por el dolo específico requerido en
circunstancias del hecho y la previsión de su resultado por sobre la intención de dañar. ~tJ la norma, que las transforma en subjetivamente previsibles; ello además de las
Así, el ladrón roba un auto no porque quiere dañar a la victima sino para enriquecerse. dificultades probatorias.

294 295
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

22. Ilícito civil y penal Diferenciación


Nosotros hemos analizado hasta aquí el ilícito civil, pero no el penal
que es ajeno a esta materia. Pero para evitar confusiones, debemos distinguirlos
al solo efecto metodológico, no de ilicitud pura, que existe en ambos. Las Actividad Nº 19
diferencias son las siguientes: ¿Cuál es la solución legal que se dio a la cuestión planteada por la
a) El ilícito civil es una contravención genérica a la ley en sentido cátedra en la nota de doctrina "El silencio y la vinculación forzada" y cuál es el
material, una contravención al ordenamiento jurídico, bastando que se den sus cuerpo legal que la contempla?
requisitos; no hay catálogo o enumeración taxativa de ilícitos. En cambio el
ilícito penal es específico, se trata sólo de los delitos previstos taxativamente en
el Código Penal y leyes formales complementarias. Actividad Nº 20
b) El ilícito civil requiere el daño (porque tiene por finalidad resarcir). !) Distinguir conceptualmente y en sus efectos, entre el "discernimientq" y la
El ilícito penal no requiere daño (porque tiene por finalidad punir). Ejemplos "capacidad".
de ilícito penal sin daño: tentativa de delito, delito frustrado, abuso de armas,
etcétera. 2) Distinguir la manifestación de la voluntad "ex:presa" de la "tácita" dando
ejemplos.
c) En el ilícito civil hay delitos y cuasidelitos. En el ilícito penal solo
hay delitos, que pueden ser dolosos o culposos. 3) ¿En qué tipos de actos jurídicos prevalece la voluntad interna y en cuáles
d) En el ilícito civil puede haber responsabilidad indirecta o refleja (del la voluntad declarada?
principal o del propietario de la cosa). En el ilícito penal no hay responsabilidad
refleja, porque requiere identidad de sujetos, es el mismo el autor del hecho y o
4) ¿Cuáles son los elementos del hecho ilícito civil?
e;,
el responsable del mismo. e
5) Dé ejemplos de "delitos" y "cuasidelitos" y señalar las diferencias en sus
e) En el ilícito civil se es imputable o responsable desde los 10 años efectos.
(art. 261). En el ilícito penal el menor es punible desde los 16 años (aunque se e-¡
,é,j
le dicte la pena recién a los 18), y en los delitos de acción privada o con pena
menor de dos años, recién es punible a los 18 años (ley 22.278/80, mod. por ley
23.803/83). Y así, si un adolescente de 15 años comete un hecho ilícito que a la
vez es penal y civil, no se le aplica la pena del delito (porque al ser menor de
16 años, es un inimputable), pero sí es responsable con sus bienes por el
resarcimiento de los daños y perjuicios que son consecuencia del ilícito civil
(porque es mayor de 1O años), sin perjuicio de la responsabilidad refleja de sus
padres o guardadores, ya estudiada.

296 297
·]
;,~
li
••
•••

'f.
,,~

ª::;

CAPÍTULO XI
l
' ACTOS JURÍDICOS

.i,
J. Definición
Conforme al artículo 259, los actos jurídicos son actos voluntarios
lícitos que tienen por fin inmediato la producción de efectos jurídicos. Ejemplo:
contratos, matrimonio, reconocimiento de hijos, testar, hipotecar, etcétera.
Los actos jurídicos tienen una enorme importancia en el Derecho, pues
la mayor parte de los actos del hombre persigue efectos jurídicos. Rige un
amplio sector del Derecho entregado a los partículares, en donde gobierna el
principio de la autonomía de la voluntad, la que tiene raíz constitucional, pues
según el articulo 19 de la Constitución Nacional, nadie será obligado a hacer lo
que no manda la ley, ni privado de hacer lo que ella no prohíbe. En última
instancia, la autonomía de la voluntad se basa en la libertad como derecho
natural, porque el hombre nace libre, y el derecho no puede desconocer la
libertad, sin repudiar al mismo tiempo, la naturaleza humana.

'.-'i 2. Caracteres
};
Derivan de su definición y son: a) hecho jurídico humano; b)
a¡ voluntario; c) lícito, y d) tienen un fin inmediato: producir efectos jurídicos, ya
1 sea la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas. Este último es su rasgo típico, exclusivo del acto jurídico.
)
3. Clasificaciones. Importancia
El nuevo Código Civil y Comercial, a diferencia del Código derogado,
no clasifica al acto jurídico, pero hace continuas referencias a diferentes
clasificaciones elaboradas por la doctrina, que por su importancia en el
Derecho, analizaremos a continuación:
1) Onerosos y gratuitos. En los onerosos, las obligaciones son
recíprocas, hay prestación y contraprestación ( compraventa, locación). En los
gratuitos, la obligación está a cargo sólo de una de las partes, sin
contraprestación (legados, institución de herederos, donaciones). La moderna
doctrina menciona también a los actos "neutros'\ que pueden ser onerosos o
gratuitos, según se estipule (ej.: mutuo, depósito, mandato, fianza).

299
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

La importancia de esta clasincación consiste en que en los actos respectivamente. La enajenación de frutos (crías de los ganados) es un acto de
gratuitos la capacidad para realizarlos está más restringida (los emancipados no administración, pese a que, como en toda venta, hay desplazamiento de bienes.
pueden donar bienes recibidos a título gratuito; el mandatario necesita poderes Pero los actos a título gratuito son, por regla general, de disposición, salvo en
especiales); en la acción revocatoria, los acreedores no necesitan acreditar la la administración de asociaciones benéficas.
mala fe del donatario o adquirente a titulo gratuito; no existe la garantía de
evicción en favor del adquirente a título gratuito (o sea, la indemnización que Un criterio práctico (no conceptual) para distinguirlos ha sido expuesto
paga el transmitente en caso de que el derecho que se transmite no sea legítimo); por el profesor cordobés P. León, quien en forma acertada advierte. que son
no existe la protección de la nulidad para el tercero adquirente a título gratuito, actos de disposición, todos los que requieren "poder especial" en la
aunque sea de buena fe (art. 392); no se deben los vicios redhibitorios o defectos representación convencional (art. 375) o "autorización judicial" en· la
ocultos (art. 1033). representación legal (arts. 121, 1549).

2) Principales y accesorios. Los actos accesorios son aquellos cuya La importancia: es bastante trascendente. Así, los representantes
existencia depende de la existencia de otro acto al cual acceden. Ejemplo: la legales deben solicitar autorización judicial, y los represel)tantes
hipoteca, prenda, fianzas, etcétera, que dependen de otro acto principal, que es convencionales necesitan "poder especial", para los actos de disposición y no
el crédito o mutuo. para los de administración (el "poder general" sólo autoriza para actos de
administración, no de disposición, art. 375); los inhabilitados y las personas con
Su importancia consiste en que lo accesorio sigue la suerte de lo capacidad restringida no pueden disponer de sus bienes por actos entre vivos,
principai. Si el acto principal (préstamo) es nulo, también lo es la hipoteca; pero pero sí administrarlos salvo que la sentencia limite también la administración;
a la inversa no: la hipoteca puede ser nula por defecto de forma, sin ser nulo el los actos de disposición importan confirmación tácita en los actos sujetos a la
mutuo o préstamo de consumo. acción de nulidad, no así los de administración; los menores emancipados
3) De administración y de disposición. Es muy dificil delimitar in pueden administrar libremente sus bienes, pero no disponerlos sin autorización,
abstracto o a priori estos conceptos, cuya precisión es importante, por su uso cuando se trata de bienes recibidos a titulo gratuito; los curadores de los bienes
frecuente. En términos generales, son actos de administración los que tienden a del ausente (en la ausencia simple) y los herederos del presunto fallecido, en el
la conservación y a la normal explotación de un patrimonio, propio de su periodo de prenotación, no pueden disponer de los bienes del ausente o presunto
destino económico. Ejemplo: reparación de edificios, percepción de alquileres fallecido, y en cambio, sí pueden administrarlos; etcétera.
o intereses, continuación del giro comercial, reposición de mercaderías, pago 4) Patrimoniales y extrapatrimoniales, según tengan o no por fin
de deudas, y cobro de créditos. En cambio, son actos de disposición los que inmediato producir efecto en el patrimonio. Los contratos son actos
implican una modificación sustancial en la composición del patrimonio, un patrimoniales. Son ejemplos de actos extrapatrirnoniales: la celebración de
egreso anormal de bienes, o que lo comprometen para su futuro. Ejemplo: matrimonio, el reconocimiento de .filiación, la dación de órganos. La
ventas que no hacen al giro normal del negocio, donaciones, renuncias a la importancia radica en que a los primeros (patrimoniales) se les aplican los
prescripción liberatoria, hipotecas, prendas, transacciones o compromisos, institutos de la prescripción, lesión, imprevisión, etcétera, y a los
etcétera. extrapatrimoniales no.
La diferenciación no depende de la naturaleza del acto. Ejemplo: en una 5) Causados y abstractos. Los primeros tienen un motivo o causa,.fin,
. agencia de automotores, la venta de los vehículos es un acto de administración; que puede ser invocada y objeto de prueba. Los segundos circulan con
en cambio, la venta de un automóvil por un particular es un acto de disposición. independencia de su causa, la que no puede invocarse o probarse contra
La locación casi siempre es un acto de administración, porque se transfiere sólo terceros. Ejemplo: pagarés, cheques, letras de cambio.
el uso de la cosa. Pero cuando es por tiempo prolongado (más de 3 años, según
arts. 121 inc. d y 375 inc. k) es un acto de disposición, porque es anormal o El Código Civil derogado, por su parte, traía tres clasificaciones del
riesgosa, y por ello requieren autorización judicial o poder especial, acto juridico, de menor importancia, que subsisten y que señalaremos en forma
general:

300 301
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ }]
m.,.·
.•
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

·¡
6) Actos jurídicos positivos y negativos (ex art. 945), según se realice vivos" crean o extinguen relaciones entre sus otorgantes, mientras que los de
algo o se trate de una omisión o abstención, para que un derecho comience o "última voluntad" crean o extinguen relaciones entre los sucesores del
acabe. Ejemplo de positivos: compraventa (en que se entrega la cosa); pago (se otorgante y terceros.
entrega dinero), etcétera. Ejemplo de negativos: obligación de no hacer, como
Importancia. Los inhabilitados y los penados no pueden disponer de sus
sería un pacto para que no se eleve una construcción más allá de cierta altura.
bienes por actos entre vivos, sin la conformidad del curador (inhabilitados) o
Esta clasificación no tiene importancia jurídica. 1 del juez (penados), pero sí disponen por testamento (acto de última voluntad).
7) Actos jurídicos unilaterales y bilaterales (ex art. 946), según el 1 Lo mismo sucede con los actos de los sujetos con capacidad restringida sin la
1
número de voluntades que forman el acto jurídico, aunque se ha señalado por intervención de la persona de apoyo. Por otra parte, en la interpretación de los
la doctrina que debe hablarse más propiamente de "partes" (sujetos que obran actos jurídicos, se da preferencia a la voluntad declarada en los actos entre
con un interés distinto) que de "personas". Así, la renuncia de varios vivos, y a la voluntad real, en los actos de última voluntad.
condóminos a su derecho de propiedad es un acto unilateral, porque a pesar de
intervenir varias voluntades, todos obran con un mismo interés_. Esta 4. Elementos
clasificación no debe confundirse con la de los "contratos" unilaterales y Los elementos esenciales de todo acto jurídico en general, son cuatro:
bilaterales. Los contratos son siempre actos bilaterales, pero en cuanto a sus a) sujeto (autor del acto); b) objeto (hecho o cosa sobre la que recae); c) causa
efectos o partes obligadas, puede ser un contrato unilateral (queda obligada una final, y d) forma (exteriorización de la voluntad). Si falta alguno de estos
sola de las partes, como en la donación, mutuo, etc.), o bilateral (en que ambas elementos no será acto jurídico, acarreando su invalidez o nulidad, y en algunos
partes están obligadas, como en la compraventa, locación, etc.). casos graves, la inexistencia del acto, según lo veremos en el último capítulo.
La importancia de la clasificación de los actos unilaterales y bilaterales Advertimos que la doctrina no es uniforme en cuanto a la determinación
consiste en que la nulidad parcial (de cláusulas viciadas) funciona generalmente de los elementos esenciales del acto, pues para algunos son los cuatro señalados
respecto de los actos unilaterales (ej.: testamento, en el que la nulidad de la en el texto (Cifuentes); para otros son tres, excluyendo la causa-fin (Llambías,
institución de herederos o de un legado, no afecta el resto del testamento). Esto Arauz Castex, etc.); para otros serían sólo la causa y la forma (López de Zavalía,
es sólo en principio, pues la nulidad parcial puede funcionar aun en los actos Piantoni) y, finalmente, para Bueres y Rivera serían la voluntad, el objeto y la
bilaterales (cláusula de irresponsabilidad en el contrato de seguros, etc.), causa final.
aunque esto es excepcional.
5. La causa final
8) Actos entre vivos y de última voluntad (ex art. 947). Se diferencian
Para la doctrina predominante (que recoge el nuevo Código Civil y
en que los efectos de los primeros comienzan desde su celebración; en cambio
las disposiciones de última voluntad no tienen efectos sino a partir de la muerte.
Comercial de la Nación) también es un elemento o requisito del acto jurídico la
"causa-fin" o final, tomada en su tesis dualista (objetiva y subjetiva). La causa-
El contrato de seguro de vida es un acto entre vivos, pues ya existe obligación
de pagar la prima en vida, desde su celebración, aun cuando otras obligaciones fin es un elemento independiente, un requisito esencial autónomo del acto
jurídico, expresamente contemplado en los artículos 281 a 283. Siguiendo la
puedan exigirse después de la muerte.
tesis dualista, la "causa" comprende: a) el fin tipificante, la razón económica
Cabe resaltar que ambos tipos de actos "existen" desde el momento de jurídica que corresponde al tipo de acto querido por las partes (causa-fin
su celebración (momento en que se debe cumplir con los requisitos de forma, objetiva), y b) el móvil determinante de la voluntad que han tenido en mira las
capacidad, etc.), difiriéndose los efectos a partir de la muerte en los actos de
última voluntad2 º2 . La diferencia consiste, en realidad, en que los actos "entre (Guastavino, Belluscio, Compagnucci de Caso, Rivera), pues ambos tipos de actos
ir existen desde su celebración. Por ejemplo: los testamentos (actos de última voluntad)

-,:¡·~
202 Los arts. 951 y 952 del Código Civil derogado hacían referencia a la "existencia"
pueden ser revocados en vida, por lo que cabe preguntarse: ¿podría revocarse lo que no
existe?
del acto y no a la producción de los efectos, lo que fue objeto de criticas por la doctrina
~ji
302
J1:~· . 303
J~
¡.
_'.l. •
-
:.?!, ~a:-,...
;:::;''

BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

partes, siempre que sea esencial e integre expresa o implícitamente el acto, o La doctrina de la causa es hoy la triunfante doctrinariamente y la que
sea conocido por la otra parte, es decir, el motivo determinante que se admite también el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación; la
exterioriza (causa-fin subjetiva) 203 • tf- jurisprudencia aplicó en algunos casos la doctrina causalista; en otros, la del
Daremos un ejemplo para distinguir el objeto y las dos causa-fin objeto-fin, o el error, la simulación o el artículo 953 (del Código de Vélez-hoy
(objetiva y subjetiva): en la compraventa de una casa, el "objeto" es la casa y 279 y 1004) referente al objeto ilícito e inmoral, y en muchos otros casos los
el precio; la causa-fin objetiva sería hacerse propietario o transferir (razón tribunales invocaron tanto la teoría de la causa-fin como el artículo 953, en
económica jurídica que corresponde a la compraventa como tipo de acto), forma conjunta, sin interesarse si lo inmoral es la cauSa o el objeto del acto,
responde a la pregunta: u¿por qué se quiere?"; a su vez, la causa-fin subjetiva bastando con la comprobación de que tiene un contenido inmoral para
serían los motivos determinantes exteriorizados (expresa o tácitamente) en el declararlo nu!o205 •
acto (comprar la casa para vivir o para alquilar, etc.), responde a la pregunta: 6. Requisitos de validez
"¿para qué se quiere?".
Se estudian con relación a cada elemento, y así:
En cambio, para los "anticausalistas" (Llambías, Arauz Castex, Barcia
López, Spota, Gallí, Risolía, etc.), el "objeto" no sólo es la materia del acto o a) Sujeto.
prestación, sino ésta misma apreciada en función del fin al cual ella sirve, es Como expresa Cifuentes, no se concibe un acto sin los sujetos (persona
también ese mismo fin o interés (Spota lo llama "objeto-fin"), el que debe ser humana o jurídica) a los cuales se les pueda atribuir las consecuencias jurídicas.
lícito, moral, sincero. Vale decir, que la causa no sería un elemento La actuación voluntaria del sujeto debe estar calificada por la capacidad, es
independiente, sino que quedaría englobada en el estudio del objeto (causa decir que el requisito consiste en que el acto jurídico para ser válido, debe ser
ilícita o inmoral del viejo art. 953, actual art. 279) o de la intención (falta y falsa otorgado por persona capaz de cambiar su estado de derecho. No obstante que
causa, que se traducen en la inexistencia de la intención o voluntad o en el el discernimiento para los actos lícitos se adquiere a los 13 años, entre esta edad
error)204 . y la de 18 años -que adquieren la mayoría de edad-, la ley les otorga capacidad
en forma gradual, según sea la mayor o menor madurez que se requiere en cada
203 acto. Ejemplo: si obtienen un título profesional, adquieren capacidad laboral
La causa-fin subjetiva está integrada por todo lo que ha sido determinante de la
voluntad del sujeto, siempre que esa finalidad esté incorporada expresa o
para el ejercicio de su profesión (art. 30).
implícitamente al acto mismo, caso contrario, resulta indiferente para el derecho. Por Por otra parte, como todos los elementos del acto, el sujeto debe ser
ello, los motivos subjetivos e internos del acto deben exteriorizarse para ser causa-fin determinado o determinable, para ser válido, bastando que se den suficientes
subjetiva y trascender jurídicamente. Lo que no ha sido expresado por las partes en el elementos de individualización del sujeto, aunque no se lo nombre
acto, o no está implícito en la declaración de voluntad o en la naturaleza del acto no
específicamente.
puede considerarse la causa final detenninante. Por lo tanto, un motivo íntimo y
subjetivo puede ser elevado a la categoría de causa si expresamente se le da tal jerarquía
en el acto o· si la otra parte sabía que el acto no tenía otro fundamento que él; así por
ejemplo, la compra de un revolver sólo implica la adquisición de un arma, siendo lícita
la causa de este acto, aunque su móvil sea matar a su vecino; pero si el vendedor conocía 205
la :finalidad para la cual se compraba el arma, el contrato resulta inmoral. Como se puede observar, para la jurisprudencia basta la comprobación de que un
acto tiene contenido inmoral para anularlo, sin interesarse si lo inmoral es la causa o el
204
Para esta posición, ]a noción de causa se confunde o se resume con la de objeto (la objeto del acto; aplica así un criterio práctico, huyendo de las teorizaciones e invocando
causa ilícita no es otra cosa que el objeto ilícito). Pero el objeto Oa prestación debida) según el caso, los artículos 279 y 1004 (objeto inmoral -ex art. 953), el error, la causa,
es algo exterior a la personalidad de las partes, mientras que la causa forma parte de la el enriquecimiento sin causa, etcétera. No obstante, la conceptualización de la causa
voluntad del sujeto, de su fenómeno de volución. Ejemplo: en el legado de cosa cierta, resulta útil para r-epetir el pago de lo indebido por error de derecho o para dejar sin
el objeto es la cosa legada y la causa es la voluntad de beneficiar a determinada persona efecto liberalidades que desprovistas del fin perseguido por el donante o testador,
por ser amigo íntimo, etcétera. resultan inexplicables.

304 305
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CML - PARTE GENERAL

b) Objeto: el acto, no al de celebración (Cifuentes; en contra Rivera), aunque pueden


coincidir ambos tiempos2 º8 .
Disiente la doctrina nacional sobre qué es el objeto de los actos
jurídicos: si es la prestación adeudada, o sea sólo son los bienes (cosas y 2) El objeto debe ser determinado o determinable por las partes o por
derechos) y los hechos (Cifuentes, Bueres, Rivera, etc.), o si es la prestación y terceros, al momento o después de celebrar el acto (Rivera) requisito que si bien
no está mencionado en el artículo 279, sí Jo está en los artículos 1001, 1005 y
su finalidad u "objeto-fin" (Spota). Si bien los artículos 953, 1167 a 1169 del
Código Civil derogado daban lugar a opiniones contradictorias, el actual ' 1006, aplicables por analogía a todos los actos. Debe determinarse en su especie
Código Civil y Comercial de la Nación ha puesto luz al respecto en el artículo y cantidad (no se puede vender "un inmueble").
267, que se integra con el artículo 1004, donde regula al objeto refiriéndose a
los "hechos" y a los "bienes", lo que nos indica que ha adoptado la tesis
• 3) Debe ser lícito (todo lo que no está prohibido por la ley -en sentido
material). Ejemplo de objeto ilícito: pacto sobre herencias futuras, artículo
restringida206 • 1010; la cesión de alimentos futuros; los contratos de ventas de influencia. Cabe
1 observar que la ilicitud no solo puede resultar de un texto expreso en una norma
El objeto es un requisito que está establecido en forma negativa, es
decir, que la ley señala cuáles son las cosas y los hechos que no pueden ser particular, sino también de los principios generales del derecho. "
objeto de los actos juridicos. El principio general es la libertad de los 4) Debe tratarse de cosas que por un motivo especial no se hubiesen
particulares para determinar el objeto del acto, porque nadie puede ser obligado prohibido (drogas, armas de guerra, etcétera, aunque bastaba la referencia
a hacer lo que no manda la ley o no hacer. lo que la ley no prohíbe (art. 19, anterior, que habla del objeto prohibido por la ley) 209 ;
Const. Nac.). Las excepciones están establecidas en el artículo 279, que es una
norma de capital importancia en el Derecho, y debe integrarse en su estudio, 5) El objeto del negocio no· debe ser lesivo a derechos aienos (en tal
con los artículos 1003 a 1010, referidos a los contratos. Así, el objeto de los caso el ol,jeto serií!'ilícitos quedando subsumida en la exigencia anterior) 2 IO_
actos jurídicos debe ser: 6) Tampoco debe ser lesivo a la dignidad humana, pues ésta actúa como
1) Posible: la imposibilidad debe ser "absoluta" (para todos, no para un límite a la autonomía de las partes, con lo -que se busca poner un freno a la
deudor determinado). Ejemplo: inexistencia de la cosa que se obliga a dar; pero, creciente mercantilización de la persona. Cuando el objeto del acto afecta un
si se compromete a hacer un cuadro quien no tiene condiciones para hacerlo derecho personalísimo de alguna de las partes, se afecta también la dignidad, la
(imposibilidad relativa que afecta sólo al sujeto del acto), es válida la que debe ser considerada en forma objetiva, no subjetiva, a fin de evitar
obligación, debe abonar indemnización si no lo hace207 . Además, la manipulaciones 211 , resultando una valiosa limitación para frenar los abusos de
imposibilidad se debe valorar de manera objetiva, al momento de ser ejecutado la ciencia.

208 Si la imposibilidad no es originaria, sino sobreviniente, ya no se trata de un objeto

206
imposible. Lo mismo sucede con la dificultad de la prestación o cuando esa dificultad
Estos artículos reemplazan al viejo art. 953 del Código Civil derogado, que tuviera se toma excesivamente onerosa, supuestos en los que resulta aplicable otro supuesto
una gran relevancia durante su vigencia para poder resolver adecuadamente numerosas
(art. 1091).
cuestiones, habiendo sido considerado "una verdadera clave de todo el ordenamiento 209 El art. 279 menciona a los "hechos ... prohibidos por la ley" y al "bien que por un
jurídico" y una regla básica de todo el sistema, que permitió la penetración del orden ¼
motivo especial se haya prohibido que lo sea". En ambos casos, el objeto es ilícito.
moral en todo el Derecho. 210 Suele citarse como ejemplo el acto realizado en fraude a los acreedores (art. 338),
207
La imposibilidad puede ser "material" o "fisica" (venta de un caballo muerto sin pero éste es un caso de acto inoponible, válido entre las partes e incluso respecto de los
saberlo, obligarse a tocar el cielo con las manos, venta del aire de la estratósfera), o acreedores cuyos créditos sean de fecha posterior, o anterior que no accionaron. No se
"jurídica" (objeto que está prohibido por la ley, cesión de derechos inherentes a la patria trata entonces, de un acto con objeto prohibido.
211 Caso "Manuel Wackenheim e/ Francia", resuelto por el Comité de Derechos
potestad), en cuyo caso, al oponerse a una disposición legal, entrariamos al campo de
lo ilícito (acto contra /egem), identificándose con el siguiente requisito de la "licitud". Humanos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Comunicación Nº

306 307
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

7) He dejado para el final, por su importancia, el requisito de que el Pregunta: ¿Qué es la "venta de humo"?
objeto debe s_er conforme a la moral y buenas costumbres (conceptos sinónimos
Respuesta: Es el pago de la influencia política. En mis Notas de
para el Cód. Civ. y Com.), m al orden público. Ahora bien, ¿qué es la moral?
Se trata de un concepto impreciso y fluido. Según un criterio sociológico (civil, Doctrina. Derecho Civil. Parte General, cito los orígenes históricos y los
alcances de esta figura, en la nota HTráfico de clientela".
no religioso), es la moral media de un pueblo o más precisamente el criterio
medio de los hombres de bien, en un momento dado. Pero la moral no debe ser Pregunta: ¿No se afecta la libertad religiosa al elegir el criterio de la
lo que el promedio de la gente hace (con un criterio puramente cuantitativo), moral cristiana? ·
sino lo que .debiera hacer, y no debe inferirse sólo de la práctica social, pues
Respuesta: No, porque la moral cristiana tiene raíz constitucional. El
ésta puede extraviarse o tolerar repetidos hechos inmorales originando
articulo 2° de la Constitución Nacional impone al gobierno federal el
corrupción generalizada. Un segundo criterio para determinar qué es la moral,
sostenimiento del culto católico apostólico romano y como bien lo señala el
es el de la moral cristiana (cumplir con las reglas éticas dadas por la Iglesia).
constitucionalista Bidart Campos, "~ostener" significa no sólo apoyo
Pero en la práctica, como lo señala Borda, ambos criterios se aproximan, tanto
económico, sino fundamentalmente a sus principios o doctrina espiritua12 12_
la moral media como la cristiana, sobre todo en pueblos de civilización
occidental, que tienen la influencia birnilenaria de la moral cristiana. Hoy Pregunta: El cuerpo humano o sus partes, ¿pueden ser objeto de actos
predomina este criterio ecléctico (Borda, Belluscio, Colombo, Carneiro), en jurídicos?
virtud del cual se reconoce la existencia de principios superiores cristianos, Respuesta: Los artículos 17 y 56 Jo ·adrn.iten, en tanto no afecten la
aunque la moral tiene también su fuente en hábitos y creencias mutables, según
dignidad de la persona. Las partes renovables del cuerpo humano (pelo, leche,
el medio y el tiempo o realidad histórica. El juez debe inferir lo que es moral o
etc.) también pueden ser objeto de actosjuridicos, una vez separados de él. Pero
inmoral en cada caso concreto, observando la vida social de nuestros tiempos,
el cuerpo humano en sí, no (nadie podría ''vender" su cuerpo), pero si podría
las características particulares de cada pueblo; porque la moral, tanto la
realizar actos de disposición autorizados por la ley de trásplantes, sin
sociológica como la cristiana, evolucionan en el curso de los siglos. Al criterio contraprestación.
moral cristiano (lo que enseña la Iglesia) se le reprocha un cierto inmovilismo,
pero salvo ciertos principios inmutables, la doctrina mofa! cristiana también
evoluciona según los tiempos, aunque más lentamente. Así, antes era inmoral
el préstamo a interés, que hoy es una herramienta esencial del desarrollo
económico; también era inmoral el seguro de vida, el corretaje matrimonial, la
"claque" y hasta el boxeo. En síntesis, se debe juzgar lo inmoral con criterio de
hombre prudente, sin hacer caso a los hábitos corruptos, ni a la moralina de una
minoría de pacatos. Ejemplo de objeto inmoral: contratos de trabajo vinculados
con prostíbulos, contrato de "venta de humo", donación que constituye el
pretium stupri, honorarios pactados excesivos, etcétera, aun cuando muchos de
estos ejemplos son propiamente de causa-fin inmoral.
212
El nuevo art. 279, a diferencia del art. 953 de Vélez, no menciona como objeto de
los actos jurídicos a las cosas que estén en el comercio, o sea, cosas que pueden ser
enajenables (art. 2336 del Cód. derogado), lo que era un error del viejo Código y por
ello fue suprimido. No están en el comercio los bienes públicos del Estado, el "bien de
854/1999, del 26/07/2002), en el que, basados en la dignidad humana como un valor familia", las indemnizaciones por accidentes laborales, etcétera. El hecho de que esas
cosas no estén en el comercio y resulten inalienable·s o intransferibles, no implica
objetivo e indisponible, se avala la prohibición dispuesta por el Ministerio del Interior
prohibición de todo acto jurídico, ya que pueden ser objeto de locación, comodato,
de Francia a los espectáculos circenses llamados ''lanzamiento de enanos", que se
concesión, pennisos, etcétera.
realizaban empleando un cañón neumático.

308 309
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ
.,. '
..·...•...
..f,,:
~i
CURSO DE DERECHO CIVJL - PARTE GENERAL
'
).

e) Causa. .,, 4) En los casos de interpretación de actos de última voluntad


Habiendo admitido la causa final (en su sentido objetivo y subjetivo) (testamentos) debemos atenernos a desentrañar sobre todo la voluntad del
como un elemento o requisito de los actos jurídicos, es necesario para la validez testador, no apartarse del texto literal del testamento, y en caso de duda acerca
de éstos que tengan una causa y que ésta sea digna de la tutela jurídica. En este de su validez o nulidad, debe darse por válido, cumpliendo la real voluntad
sentido, la falta de causa, o si ésta es falsa, ilícita o inmoral conduce a la testamentaria.
anulación del acto (arts. 281/283) y si la causa se frustra, se resuelve el acto.
La causa se presume aunque no esté expresada en el acto, y quien
·¡ 5) En los contratos de adhesión (pólizas de seguros, billetes de viaje,
ahorro y préstamo, etc.) las excepciones de responsabilidad deben interpretarse
en favor del asegurado o parte más débil.
alegue que éste no tiene causa, carga con la prueba de la inexistencia. A su vez, 1

el acto que exprese una causa falsa o no real, es válido si se funda en otra causa La doctrina (Cifuentes, Rivera) ha destacado las diferencias que existen
verdadera (art. 282). entre interpretar una ley o norma jurídica e interpretar actos jurídicos (contratos,
etc.):
A contiouación citaremos casos actuales resueltos por los 1ribunales y
extractados por Rivera: falta de causa: pago de deuda que estaba extinguida; a) En la interpretación de la ley, los hechos anteriores a ella o
asegurar un riesgo inexistente; falsa causa (art. 282): acto simulado; error sobre intención del legislador (motivos que la inspiraron) carecen de relevancia.
la causa principal del acto; causa ilícita o inmoral (art. 1014): móvil ilícito En cambio, la intención de las partes que llevaron a la celebración del acto
conocido por ambas partes: acuerdos de subfacturación; contrato de ahorro y jurídico, los hechos anteriores y sobre todo los posteriores (que se realizan
préstamo (círculo, 60 x 1.000) que encubre un juego de azar; contrato de durante su ejecución) dan un marco· explicatorio de lo que las partes
retribución porcentual a un contador sobre el monto de impuestos ahorrados a quisieron al otorgar el acto.
una empresa; causa frustrada (art. 1090): venta de taxímetro sin licencia o de
b) Las palabras empleadas en las normas legales deben ser
un negocio sin habilitación municipal.
interpretadas en su sentido técnico-jurídico, pues se presume que el
d)Forma. legislador está preparado especialmente para sancionarla. Por el contrario,
Ya nos hemos referido a este elemento en el capítulo anterior, y lo las palabras empleadas por las partes en un acto juridic<,, deben ser
estudiaremos en las formas especiales, en el siguiente. entendidas en el sentido que les da el uso general, pues desconocen los
tecnicismos de la ciencia jurídica.
c) La interpretación integradora o por analogía de las leyes civiles es
7. In_terpretación de los actos jurídicos de uso frecuente, mientras que en los actos jurídicos, frente a una laguna o
vacío, habrá que pensar que las partes no quisieron obligarse.
En la interpretación de los actos jurídicos, se aplican, entre otras, las
siguientes reglas: 8. Efecto relativo de los actos jurídicos. Principio general
1) Los actos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de acuerdo con De lo expuesto en los artículos 1021 a 1024, surge que los actos
la llamada "regla de oro" de la interpretación, o sea de "buena fe", de acuerdo jurídicos no obligan sino a las partes y sus sucesores universales, no
con lo que verosímilmente las partes entendieron o debieron entender, obrando produciendo efectos respecto de los terceros ajenos al acto (res inter alias
con cuidado y previsión (art. 961), y según las circunstancias del caso. acta). Éste es el principio que se denomina "efecto relativo de los actos
2) Las cláusulas manuscritas prevalecen sobre las impresas. jurídicos", por oposición a los hechos oponibles erga omnes (contra todos),
como serían por ejemplo los derechos reales o los constitutivos de estado de
3) Debe atenderse siempre a la que resulta del texto íntegro y no de las personas.
palabras aisladas, si éstas no condicen con el contexto general.

310 311
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

Pregunta: ¿Cómo se traduce res inter alias acta? propietario y la persona juridica. En cambio, también se consideran como si
fueran partes, los sucesores universales o herederos, porque reciben el activo y
Respuesta: En realidad, el aforismo completo es res ínter a/ios acta
pasivo transmisible del causante, que ha sido parte.
aliis neque nocere neque prodesse potest que significa "lo actuado entre nnos,
a los otros ni les perjudica ni les aprovecha"; pero para alivio de ustedes, no - Tercero es toda persona que no es parte en el acto (defmición por
necesitan estudiar todo el principio en latín, basta con que sepan el comienzo, exclusión). Ejemplo: sucesores particulares, representantes, simples
que es como se acostumbra citarlo en los libros y escritos judiciales 213 • intervinientes, acreedores, etcétera. Dentro de los terceros, están los terceros
propiamente dichos o penitus extranei, que son los que no tienen relación
9. Limitaciones alguna con el acto, carecen de todo interés directo o indirecto en él.
Para estudiar las numerosas excepciones al principio general señalado
anteriormente, en relación a las partes y terceros, es necesario aclarar
previamente el concepto de "sucesores" y luego el de "parte" y "terceros". Partes y sus sucesores universales

- Sucesor (art. 400), es la persona a la cual se transmiten los derechos Otorgantes


de otras personas, de tal manera que en adelante pueda ejercerlos en su propio { Simples intervinientes (representantes, escribanos, testigos)
nombre. Se dividen en ~'sucesores universales", o sea aquellos a quienes pasa
todo o una parte alícuota del patrimonio de otra persona, con vocación al todo
(ej.: únicamente los herederos); y "sucesores singulares", que son aquellos a Terceros interesados: sucesores particulares; acreedores de las partes del
quienes pasa uno o más objetos particulares de otra persona, los que pueden ser acto; titulares de derechos reales sobre las cosas objeto del acto.
sucesores singulares mortis causa (legatarios) o "entre vivos" (adquirente en Terceros
una compraventa).
Penitus extranei, o terceros no interesados, totalmente ajenos al acto.
- Parte de un acto juridico, es la persona que por medio del acto a cuya
fo1TI1ación concurre, ejerce una prerrogativa juridica propia; son las personas
cujas derechos se adquieren, modifican, o extinguen con el acto, es decir, los Aclarados estos conceptos elementales, analizaremos las
titulares del derecho sustancial que se ventila en el acto. Ejemplo: en una limitaciones o excepciones al principio general (res inter alias acta),
compraventa, son partes el comprador y el vendedor; no son partes del acto el respecto de los sucesores universales (que son partes) y de los sucesores
escribano y los testigos, porque no intervienen en el acto compraventa con singulares (terceros).
prerrogativas propias, sino en su instrumentación, son simples intervinientes.
1) Respecto de los sucesores universales, los efectos de los actos
Tampoco es parte el "representante", porque si bien interviene en el acto como
jurídicos se extienden activa y pasivamente a ellos (art. 1024), excepto: a)
otorgante, ejerce una prerrogativajuridica ajena (la de su representado). Ejemplo:
los derechos y obligaciones inherentes a la persona, derechos de familia, de
si un tutor da en locación una casa de su pupilo, partes son el pupilo (locador) y
la personalidad, etcétera; y b) los convenidos por las partes como
el inquilino (locatario); si un propietario firma un contrato de venta con el
intransmisibles. Ejemplo: renta vitalicia. Como vemos, se trata de los
presidente y el secretario de una persona jurídica o asociación, las partes son el
mismos efectos que produce la muerte, ya estudiados en el último punto del
Capítulo VIL
213 Si bien el principio general está establecido en las normas referidas a los contratos,
se aplica a todos los actos juridicos (Llambías). Se dice «ese pacto es res inter altos 2) Respecto de los sucesores singulares o terceros, ya dijimos que
a,;ta" (cosa actuada entre otros), o sea inóponible a nosotros. Cabe advertir que este como principio general, no les afectan ni les benefician los efectos de los
principio general no implica negar situaciones objetivas que los terceros deben respetar; actos realizados por su antecesor, excepto: a) les "afectan", los derechos
ejemplo: la venta de A a B debe ser respetada por C, que pretende embargar -como reales que gravan la cosa que adquirieron {hipotecas, prenda, anticresis,
acreedor de A- la cosa vendida. ~
servidumbre, usufructo, uso y habitación) y las obligaciones in rem scriptae

312 313
"¡·
~-

'"" CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL


BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ

(inscriptas en la cosa). Ejemplo: impuestos y contribuciones inmobiliarias, 3) Las hipotecas no registradas no afectan a terceros (art. 1893).
pacto de retroventa, locaciones no vencidas, obligaciones de medianería, Ejemplo: el acreedor hipotecario puede accionar contra el deudor, pero no
etcétera, pero el deudor puede liberarse de la obligación abandonando la contra.el tercero adquirente, quien tiene así un mejor derecho que el del deudor
cosa para que los acreedores se cobren, porque no está obligado con su transmitente.
persona o bienes, sino sólo con la cosa transmitida (art. 1937); b) les Como vemos, en todos los casos de las tres excepciones mencionadas,
"benefician" los derechos propter rem Gunto a la cOsa), que son derechos la situación de los sucesores ·singulares, no es la misma que la de su autor, sino
que se consideran accesorios de la cosa, establecidos en beneficio de ella, meJor.
que por su accesoriedad le aprovechan. Eje1nplo: el comprador de una casa
alc¡uilada es titular de los derechos del locador; los derechos de medianería, 11. La representación
etcétera, que pasan al sucesor aun errando no estén comprendidos en el título En el Derecho Romano no se la conocía: nadie podía adquirir derechos
transmitido; e) les "afectan o benefician", los actos jurídicos de sus por interpósita persona, se necesitaban dos actos independientes; luego se
antecesores que sirven de antecedentes al derecho, cuyo título se les ha produjo una evolución hasta llegar a la institución de la representación, tal como
transmitido cum omni sua causa (con todas las ventajas y desventajas del se la conoce actualmente.
título) 214 •
En el viejo Código Civil, se aplicaban las reglas del mandato a las
1 O. Sucesores. Extensión de la transmisión representaciones (art. 1870). El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación,
En principio, la situación de los sucesores, sean universales o en cambio, innova al respecto organizando una parte general de la
particulares, es la misma de su autor. El principio general está establecido en el representación, abordándola dentro de los hechos y actos jurídicos (arts. 358 a
artículo 399, que señala que nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o 381) y de un modo diferenciado al contrato de mandato, lo que resulta correcto,
más extenso que el que gozaba (nema plus iuris). Se aplica esta regla con rigor pues conceptualmente, no se confunden la representación con el mandato. Así
a los sucesores universales, pero para los sucesores singulares, tiene puede haber: 1) mandato sin representación (mandato oculto), en el que se obra
excepciones que son las siguientes: a nombre propio en el acto (como si fuera para él), pero por cuenta de otro
(interés ajeno) ocultando la calidad de mandatario; y 2) representación sin
1) No se aplica a los terceros adquirentes a título oneroso y de buena fe mandato (ej.: representación legal o judicial). Tampoco debe confundirse la
de derechos: a) sobre un inmueble o mueble registrable (art. 392); b) o sobre representación con el "nW1cio" o emisario o mensajero, que es un simple
bienes objeto de actos viciados de fraude o simulación (arts. 340 y 337); c) portavoz o vehículo de la voluntad de otro, que no celebra el acto, y por lo tanto,
sobre derechos adquiridos a un heredero "aparente" (declarado o instituido no necesita tener capacidad de obrar.
como tal, pero que luego se presentan herederos más próximos o concurrentes),
según artículo 2315; tampoco se aplica al poseedor de cosas muebles (arts. Representante es la persona que actúa en nombre de otra, en virtud
1895). de una autorización legal o convencional, ejerciendo prerrogativas jurídicas
de la otra persona. Las declaraciones de voluntad no se le atribuyen al
2) El presunto fallecido que reaparece en el periodo definitivo, obtiene representante, sino al representado. Ejemplo: la compraventa por
el reintegro de sus bienes, pero no de los enajenados (art. 92). representantes, en la que no son éstos los que compran o venden, sino sus
representados. Los representantes pueden ser "signatarios" u otorgantes del
acto (lo firman o suscriben) pero no son partes, porque no les alcanzan sus
214
En el fondo, es una aplicación del princ1p10 "nema plus iuris" (nadie puede efectos.
transmitir un derecho mejor que el que tiene) que veremos a continuación. El sucesor
La representación, de acuerdo al origen o fuente de la autorización, se
singular recibe ]as obligaciones y derechos que pesan sobre la cosa transmitida, con la
que deben tener una vinculación íntima, Es que el derecho de su anterior propietario clasifica en: a) legal o necesaria (representantes de la persona por nacer, los
estaba ya limitado por la hipoteca, la prenda, la servidumbre, la locación, etcétera. menores, de la persona declarada incapaz por sentencia, los penados: padres,

314 315
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

tutores, curadores, órganos designados en los estatutos de las personas órganos). Otras excepciones: a) testamento; b) contraer matrimonio: en este
jurídicas, sindicas); b) convencional o voluntaria, en la que son designados por caso no procede la representación legal ni la convencional' 16; c) ejercer la patria
el representado (mandatarios, apoderados en gestión de negocios o en juicios); potestad, tutela, curatela, aunque sí para celebrar actos aislados, ejemplo: poder
y c) orgánica, cuando resulta del estatuto de una persona jurídica, y surge de los especial para inscribir un hijo en el colegio, o para otorgar el asentimiento
instrumentos que les dieron origen (arts. 150 y 158) conyugal en los actos de disposición; d) reconocer hijos: es de aclarar que, en
este caso, no procede la representación legal, pero sí la convencional, por poder
La representación convencional o por poder también se clasifica, según
especial (art. 375, inc. c).
el artículo 375 en: a) general (autorizado para todo género de actos, menos los
que requieren autorización especial) y b) especial (autorizado para uno o más 13. Modalidad de los actos jurídicos
actos determinados). Hay casos donde no basta el poder general, sino que
Las "modalidades" de los actos jurídicos son elementos accidentales
legalmente se necesita el especial, y están mencionados en el artículo 375
que alteran los efectos normales de dichos actos. Son: la condición, el plazo y
(transferir derechos reales, constituirlo en fiador, transigir, reconocer hijos,
el cargo.
donar, arrendar por más de 3 años).
El Código Civil de Vélez, siguiendo al francés y apartándose de Freitas,
Los requisitos de la representación son: a) que el representante tenga ·
las legislaba al tratar de las obligaciones, no obstante tratarse de modalidades
discernimiento (art. 364). Por lo tanto, no pueden ser representantes las
de los actos jurídicos en general, al punto de que dieron origen en la doctrina
personas por nacer, los menores de 13 años y aquellos que fueron declarados
moderna a otra clasificación de los acto~ Jurídicos, en "simples" y "modales".
incapaces conforme el artículo 24 inc. c); tampoco las personas con capacidad
Es por ello que el nuevo Código traslada su tratamiento y la integra al estudio
restringida si en la sentencia se excluyó la aptitud para representar2 15 • A su vez,
de los hechos y los actos jurídicos.
la representación está limitada por la capacidad del representado, porque no
puede hacer más allá de lo que éste es capaz de hacer; b) que obre dentro de los El acto jurídico es simple y puro cuando no se halla sometido a
límites del poder (si falta poder o se excede, puede ser ratificada la condición, plazo o cargo y es modal, cuando está sometido a alguna de estas
representación por el representado); c) que obre en nombre del representado (si modalidades 217 •
obra en nombre propio y por cuenta de otro, ocultándolo, hay mandato oculto,
14. Condición
no representación; ejemplo: contrato prestanombre, de comisión). ,
De lo dispuesto en el artículo 343, surge que la condición es la cláusula
Cumplidos estos requisitos, el acto jurídico realizado por el
por la cual se subordina la adquisición o la extinción de un derecho o relación
representante se atribuye al representado (art. 366).
o situaciónjuridica, a un acontecimiento futuro e incierto. Por extensión, a ese
12. Actos susceptibles de representación acontecimiento o hecho también se le llama condición.
La regla general es que todos los actos jurídicos pueden ejercerse por Los caracteres de la condición, son: a) incierto: es el carácter esencial,
representación, excepto en los casos en que la ley exige que sean otorgados por y ha sido denominado como "contingente" (Buteler) o "fortuito" (León). Debe
el titular del derecho, como sucede en los actos personalísimos ( donación de tratarse de un hecho que puede o no ocurrir (un accidente, un granizo). Si

215 En el mandato puede otorgarse poder a un incapaz (art. 1323), ya que los efectos no
216
A partir de la entrada en vigencia de la ley 23.515/87 (Ley de Matrimonio Civil que
se aplican a él, sino al poderdante que lo eligió (así, un padre cíue está en el extranjero
derogo la ley 2393), no procede la representación legal ni convencional para celebrar
podría otorgar un poder para vender un bien determinado a su hijo menor que sigue en el
matrimonio, solución mantenida en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación,
país), pero ese representante incapaz debe tener al menos discernimiento (conf
pues el consentimiento debe ser manifestado en forma "personal" ante la autoridad
interpretación annónica de los arts. 364 y 1323). En la representación legal, para ser tutor
competente (art. 406)
o curador se exige además de discernimiento, que sea mayor de edad, salvo que sea entre 217
Cabe señalar que lo modal no es el acto jurídico en sí mismo, sino el derecho que de
hermanos menores de edad o existan causas que lo justifiquen (art. 108 inc. f).
él emana (Arauz Castex).

316 317
¡;
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

_.;,:
fatalmente ocurrirá, pero no se sabe en qué momento (ej.: la muerte) se trata de (art. 344). Pero éstas son puramente potestativas, porque si dependiese "de un
plazo incierto y no de condición. A diferencia del plazo incierto, la hecho que puede o no ejecutar la persona", sería válida. Ejemplo: "Te venderé
incertidumbre propia de la condición se refiere a la realización misma del mi casa si viajo el año próximo o si me caso el año próximo", a éstas se las
hecho, no al tiempo desconocido en que ha de ocurrir, sea mayor o menor reputa mixtas. Si se supedita a la voluntad o arbitrio del acreedor, es válida.
(Arauz Castex); b) futuro: está vinculado con la incertidumbre (desde el punto Ejemplo: una obligación a pagar "si el acreedor lo exige".
de vista objetivo), pues si se tratara de un hecho pasado o presente, no habría Son "casuales" cuando el evento es ajeno a la.voluntad de las partes.
incertidumbre. Ejemplo: si pactamos 'Te compro la casa, siempre que tenga -1 Ejemplo: resultado de una rifa, granizo, rayo.
aire acondicionado", si tiene tales instalaciones, la obligación es pura y simple; 1
y si no las tiene, no hay acuerdo de voluntades hasta que no averigüen. El nuevo Son ''mixtas" cuando dependen en parte de la voluntad de las partes y
Código, introduce como novedad, la llamada "condición impropia" en parte de factores extraños. Ejemplo: "Te regalaré el escritorio si te recibes
(incertidumbre subjetiva) al extender la aplicación -en cuanto sean de abogado". Aquí, el título depende del interesado y de otros factores, como
compatibles- de las reglas de la condición a la cláusula por la cual las partes ser: la posibilidad de seguir estudiando. Son válidas.
sujetan la adquisición o extinción de un derecho a hechos presentes o pasados e) Permitidas y prohibidas. Son perrniridas todas las no prohibidas, y
ignorados (art. 343, 2° párr.). Aquí, las partes desconocen si el hecho ocurrió o las prohibidas están mencionadas en el artículo 3 44: acto sujeto a un hecho
no y la estipulación concierne estrictamente a la prueba futura del imposible, contrario a la moral y a las buenas costumbres, prohibido por el
acontecimiento; c) lícito; d) no deben ser puramente potestativas de parte del ordenamiento jurídico, que dependen exclusivamente de la voluntad del
deudor' 18 • obligado, o que afecten de modo grave la libertad de las personas219 •
Clasificaciones. Las condicftmes se clasifican en: Efectos. Los efectos de la condición operan de pleno derecho, por el
a) Suspensivas y resolutorias. l!!!'la clasificación más importante por solo hecho de que suceda el acontecimiento previsto, sin necesidad de
sus ef&:tos. Es suspensiva cuando lo que se halla subordinado a ella es el declaración judicial. El efecto principal es que el cumplimiento de la condición
nacimiento de un derecho o relación o situación jurídica. Ejemplo: el derecho opera para el futuro (ex nunc), sea suspensiva o resolutoria, excepto pacto en
al premio del seguro, nacerá si ocurre el siniestro asegurado. "Te regalo mi contrario220, con lo que el nuevo Código se aparta del principio consagrado en
biblioteca si te recibes de abogado". Es resolutoria cuando lo que se halla el artículo 543 del Código Civil derogado, que le otorgaba efectos ex tune
subordinado a ella es la extinción de un derecho ya adquirido. Ejemplo: "Te (retroactivos a la fecha de celebración del acto).
vendo mi casa en Córdoba, con la condición de que la venta quedará sin efecto Pendiente de cumplimiento, por no haberse verificado el hecho futuro
si me trasladan en el trabajo a dicha ciudad", o sea, que la subsistencia del e incierto: a) si la condición es suspensiva, el acto es válido pero no produce
derecho ya nacido queda supeditado al evento o condición resolutoria. La todavía los efectos juridicos propios; no obstante, el titular puede ejercer actos
diferencia consiste entonces, en que en la condición suspensiva, el acto no conservatorios, transmitir el derecho eventual, y si hubiera sido puesto en
produce efectos sino a partir del hecho; en cambio, en la condición resolutoria posesión de la cosa, se queda con los frutos percibidos; b) si la condición
el acto produce efectos desde el momento mismo de su celebración, y cesan a resolutoria, el acto produce sus efectos como si fuese puro, porque la condición
partir del evento.
b) Potestativas, casuales y mixtas. Son potestativas cuando su
cumplimiento depende de la voluntad del obligado. Ejemplo: "Te daré$ 1.000 219
Las cuatro primeras, provocan la nulidad del acto, mientras que cuando la condición
si quiero hacerlo". La obligación es nula porque en puridad, no hay obligación afecta en forma grave la libertad de las personas, se la tiene por no escrita.
220 Advierte Tobías que si el contrato fuese de adhesión o de consumo no podría

pactarse un efecto diferente, pues ello implicaría una desnaturalización de las


218Los cheques, pagarés y letras de cambio no pueden estar sujetos a condición ni cargo obligaciones y por lo tanto, una cláusula abusiva, contraria al art. 37 de la ley 24.240,
(art. !, incs. 2º y 4°, decreto-ley 5965/63). de defensa del consumidor.

318 319
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
,ii
s]I

no afecta la validez ni la eficacia del acto; la incertidumbre recae sobre su


ij]
¾· a) Suspensivo y extintivo. Es suspensivo cuando difiere o suspende los
subsistencia y por ello, se queda con los frutos percibidos. ~· efectos del acto hasta el cumplimiento del plazo. Ejemplo: pagaré a noventa
Cuando la condición se cumple, obliga a las partes a entregarse o días. Es extintivo, cuando se limitan hasta cierto tiempo los efectos del acto, y
restituirse las prestaciones convenidas. Si las partes hubiesen pactado que sea al cumplirse el plazo, se extinguen. Ejemplo: la muerte extingue la renta
vitalicia. Es "extintivo" y no "resolutorio" como lo califica el Código, porque
retroactiva, los efectos se proyectan al día del otorgamiento del acto, con las
siguientes excepciones: a) deben respetarse los actos de administración i no opera retroactivamente, sino a partir de la feclia en qu~ se cumple el plazo.
otorgados, previo al cumplimiento de la condición; b) los frutos percibidos le '·1 b) Cierto e incierto. Es cierto cuando la fecha está determinada con
pertenecen a quien pos_eía el bien; y c) los terceros de buena fe están protegidos precisión. Ejemplo: el 3 l-XII-2017; a los treinta días; el próximo plenilunio. Es
de la retroactividad. incierto cuando el plazo si bien se cumple fatalmente por estar fijado en relación
a un hecho necesario, no se sabe cuándo. Ejemplo: a la muerte de XX; la
15. Plazo próxima lluvia; a la vista. Es preciso aclarar -como lo expresa Borda- que en la
Es la cláusula en virtud de la cual, se difieren o se limitan en el tiempo condición la incertidumbre se refiere a que no se sabe si el acontecimiento
los efectos de un acto jurídico. Pese a que el acontecimiento elegido no sea ocurrirá o no; en cambio, en el plazo lo incierto es solamente la fecha, pero el
forzoso, es plazo si surge de la intención de las partes crear una obligación no acontecimiento ocurrirá fatalmente.
supeditada en su nacimiento o extinción (plazo indeterminado, art. 620) 221 • Cabe preguntarnos si la fecha depende de las siguientes cláusulas: a
La noción de plazo se centraliza en los efectos del acto, qne se mejor fortuna; lo más pronto posible; cuando cancele una hipoteca, cuando
postergan o limitan, y en ocasiones ello sólo ocurre con algunos de los efectos. consiga un crédito bancario; en todos estos casos ¿es condición o plazo incierto
Si bien el art. 350 alude a la "extinción de un acto", ello debe entenderse al caso o indeterminado? (subespecie donde el acontecimiento que establece el plazo
en el que se extinguen todos los efectos, supuesto en el cual, con la extinción es impreciso). Es plazo indeterminado, porque la intención de las partes ha sido
de los efectos, también se extingue el acto que fue su causa (Tobías). acordar facilidades, pero no afectan la existencia de la obligación. En estos
casos, el juez debe fijar el término en que el deudor debe cumplir su obligación
Los caracteres del plazo son: a) el hecho es necesario, ha de ocurrir
(art. 871)223 • En el plazo incierto propiamente dicho, el acontecimiento que
fatalmente. Es Jo que la diferencia de la condición, donde el hecho puede o no
marca el plazo está fijado con precisión (una muerte, la lluvia, etc.); en cambio,
ocurrir, es eventual. De la condición depende la existencia o resolución del acto
en el plazo indeterminado (como subespecie del plazo incierto) el
jurídico; del plazo depende sólo su exigibilidad; b) el hecho es futuro, carácter
acontecimiento que establece el plazo es impreciso (mejoramiento de la
común al plazo y a la condición; c) se presume establecido a favor del obligado,
fortuna) ..
salvo que, por la naturaleza del acto u otras circunstancias, resulte que ha sido
previsto a favor del acreedor o de ambas partes (art. 351) 222 • Bueno es insistir sobre las distintas acepciones del término "incierto"
según se refiera a la condición y al plazo; en la primera la incertidumbre versa
El plazo se clasifica en:
sobre la realización misma del hecho (que tal vez no ocurrirá); en cambio en el
plazo incierto el hecho fatalmente ocurrirá, versando la incertidumbre sobre la
fecha en que ocurrirá; por último, en el plazo indeterminado, a más de la
221 La modalidad más frecuente es el plazo, que se da en todos los contratos de "trato incertidumbre sobre la fecha, el mismo acontecimiento que lo establece resulta
sucesivo" (de cumplimiento prolongado en el tiempo), por ejemplo, la locación, el impreciso e incierto y por ello debe ser fijado judicialmente.
comodato, el depósito, etc., porque en algún momento deben concluir.
222 En el Código Civil derogado el plazo se suponía establecido en favor de ambas
223 Pero, "la muerte de una persona antes del año", sí se.ría una "condición" y no un
partes, salvo pacto en contrario (art. 570), carácter que fue objeto de crítica por la
doctrina. Como aplicación de ese principio, el acreedor podía negarse a recibir el pago "plazo", porque es incierta en cuanto a la realización del hecho en sí, dentro del tiempo
anticipado. pactado.

320 321
~¡j

BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ ·~ CURSO DE DERECHO ClVJL - PARTE GENERAL
~I
~

c) Expreso y tácito. Es tácito cuando, sin fijarlo en forma expresa, surge


Los caracteres del cargo son: es una obligación (no un suceso extraño),
de la naturaleza del acto. Ejemplo: recibir intereses adelantados significa
accesoria (recibe la liberalidad o el derecho con el cargo); excepcional (por su
otorgar plazo tácito hasta el vencimiento del período cubierto por los intereses.
naturaleza no es accesorio, sino por la voluntad del testador o donante).
En el caso del plazo tácito (a diferencia del plazo indeterminado) no es
necesario que el juez fije el plazo, sino que se determina directamente en la Efectos. Como principio general, y a diferencia de la condición, el
sentencia si estaba vencido o no. incumplimiento del cargo no produce la extinción del derecho principal, sino
que faculta al acreedor a exigir judicialmente el cumplimiento del cargo, en el
Efectos. El plazo opera sus efectos ex nunc, es decir, a partir de su
plazo que fija el juez, si no hay plazo de cumplimiento. Esta regla tiene las
vencimiento, s¡i retroactividad, no borra lo pasado.
siguientes excepciones: a) el donante puede pedir la revocación de la donación
Antes del vencimiento del plazo la obligación no es exigible, pero se le por inejecución de los cargos (art. 1570); b) los legados también pueden ser
reconocen derechos conservatorios, y es transmisible. Si paga antes, no puede revocados, si los cargos fueron la causa final o determinante del legado (art.
repetir (art. 352). Después del vencimiento del plazo, la obligación es exigible 2520, inc. b), con lo que el legado pasa a ser lo accesorio y el cargo lo
225
o se extingue. principal ; c) si los cargos importan obligaciones inherentes a la persona del
beneficiario, a la muerte de éste sin cumplirlos, revoca el derecho (art. 356); d)
De acuerdo al artículo 353, el plazo caduca con: a) la declaración de
si los cargos son ilícitos o inmorales, (y en general, cuando la estipulación no
quiebra (en el Código Civil derogado bastaba la "insolvencia" declarada
puede serlo como condición), anulan el acto de liberalidad (art. 357).
judicialmente, por lo que la presentación en concurso preventivo ya era
suficiente para declarar caduco el plazo)224 ; y b) con la disminución por acto Como vemos, estas excepciones dejan al principio general con muy
propio de las seguridades dadas, o la no constitución de las garantías escaso campo de acción.
prometidas. Ejemplo: Si se sacan a remate por acreedores hipotecarios o
A la inversa, la extinción del derecho principal extingue el cargo, dado
prendarios respecto de otro crédito también hipotecario o prendario sobre el el carácter accesorio de éste.
mismo bien. También pueden pactarse situaciones que provoquen la caducidad
de los plazos. Ejemplo: que un número determinado de cuotas impagas acarrea Un mismo acto puede imponerse como condición o como cargo. Si hay
la caducidad de las obligaciones pendientes. dudas sobre si es cargo o condición, debe entenderse que es cargo (art. 354),
;-1
por ser la situación más favorable al titular. Ejemplo: un legado con la
16. Cargo
condición o el cargo de que el beneficiario haga una donación a ALPI: si es
Es una obligación accesoria y excepcional que, según parte de la condición, su incumplimiento extingue el legado; si es cargo, no extingue el
doctrina (Borda, Buteler), se impone sólo al que recibe una liberalidad. legado. A su vez, la condición no puede ser exigida judicialmente; en cambio,
Ejemplo: legado con cargo de decir misas en memoria del alma del causante, o el cargo sí, y si se negare a cumplir la sentencia, se pueden aplicar astreintes
de mantener a parientes del testador. Si fuere en un contrato oneroso, según esta para obligarlo a cumplir, e indemnizaciones al interesado.
posición, ya no sería cargo, sino la contraprestación. En distinta posición,
Llarnbías y Salva! estiman que el cargo como obligación accesoria y
excepcional, se impone al adquirente de un derecho, sin carácter de
contraprestación, solución que adopta el nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación.

225
224 Es decir que el legado sólo se otorgó en vista al cumplimiento del cargo; es una
Si bien la disminución de la solvencia no hace caducar el plazo, sí puede originar el
derecho a embargo preventivo. hipótesis excepcional, porque por regla general los legados tienen como causa final el
beneficiar al legatario, y el cargo sólo es una obligación accesoria.

322
323
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMIN PÉREZ RUÍZ

CAPÍTULO XII
Actividad Nº 21
FORMA DE LOS ACTOS JURÍDICOS. REGLA GENERAL
Explicar el criterio que elige la Cátedra para determinar si un acto es
inmoral.
El cuarto y último elemento esencial de los actos jurídicos es la forma
esencial (como la denomina Llambías), o sea, la manera como se exterioriza o
Actividad Nº 22 manifiesta la voluntad del sujeto en el acto. Toda exteriorización de la voluntad
Responder al siguiente cuestionario: tiene una forma o modo de manifestarse (escritos, palabras, teléfono, telégrafo,
radio, signos, comportamientos, ocupación de cosas, abandono, entrega de
1) ¿Cuál es la diferencia entre actos jurídicos "entre vivos" y de "última bienes, etc.). Ya dijimos que es un elemento esencial, porque sin exteriorización
voluntad" y la importancia de la distinción? de la voluntad del sujeto, no hay acto voluntario (art. 260) sino propósito
mental, que queda in mente retenta, sin llegar a constituir un acto jurídico. Este
2) Citar ejemplos de falta de causa, falsa causa y causa ilícita o inmoral. concepto difiere de la forma legal que es sólo una de las especies del género
forma esencial226 •
3) ¿Cómo puede definirse el concepto de "parte" y de "tercero"?
En nuestro Derecho impera, como regla general, el principio de la
4) Precisar la distinción de la condición suspensiva y resolutoria, y sus efectos. libertad de las formas en los actos jurídicos (art. 284), es decir, que cuando la
ley no exige forma determinada para algún acto, los interesados pueden usar la
5) ¿Qué diferencia existe entre la condición y el plazo? forma que deseen227 •

226 Por "forma legal" se entiende al conjunto de las prescripciones de la ley, respecto
de las solemnidades que deben observarse al tiempo de formación del acto jurídico;
tales como la escritura del acto, la presencia de testigos, que el acto sea hecho por
escribano público, etc. (conf. art. 973 del Código de Vélez).
227 En la antigüedad, la existencia y validez de los actos se encontraba íntimamente

vinculada con las formas, imperando un formalismo severo; así, en Roma, la menor
desviación en las formas producía la nulidad del acto. Con ello, los romanos se
proponían impresionar el recuerdo de los testigos. Con la difusión de la escritura la
finalidad perseguida a través del formalismo severo se fue atenuando, lo que, sumado
a los principios de la buena fe en la palabra empeñada, impuesto desde el Cristianismo,
llevó a que en las legislaciones actuales impere el principio de la·lib~rtad de las formas,
receptado en los códigos civiles. En la actualidad se advierte un renacimiento del
formalismo, pero con una finalidad distinta, ya no como condición de existencia o
validez del acto, sino de su prueba y de su publicidad, para protección de los terceros,
por ejemplo, a través de las inscripciones en los registros inmobiliarios, de automotores,
de comercio, o para facilitar la percepción de impuestos, o para aumentar la circulación
de títulos, brindándole seguridad, etcétera. Como contrapartida, la mayor exigencia de
formas hace más onerosos a los actos jurídicos.

324 325
BENJAM!N PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ
1
·1.:
•......· .
CURSO DE DERECHO CNIL-PARTE GENERAL
.
,
t,
5. Instrumentos públicos crédito emitidos por el Estado (que importao reconocimientos de deuda), los
títulos de la deuda pública, como los bonos, los Cedines, etcétera235 •
Según la definición clásica, son los documentos escritos otorgados por
un oficial público, con las formalidades que la ley establece. La enumeración legal no es taxativa, sino meramente ejemplificativa,
pudiendo admitirse otros casos si encuadrao en la definición general (Llambías,
El elemento dominaote es el oficial público, que con su autoridad, da
Borda, Cifuentes, Rivera), En cambio Salva! estima que es taxativa. El
fe de la seriedad del acto, y es por ello que la ley les reconoce "autenticidad"
diferendo no tiene importancia, pues el inciso 2° se asimila a la definición
(prueba per se la verdad de su contenido, sin necesidad de comprobaciones
general, y, por lo tanto, comprende todas las hipótesis que cumplan con los
posteriores a su otorgamiento o de reconocimiento de firma, exigida en los
requisitos del concepto clásico de instrumento público, y a los que la ley les
privados). Advertimos sin embargo, que el oficial público no es un requisito
otorgue autenticidad por sí mismos.
para todos los instrumentos públicos, pues hay algunos casos legales en que no
interviene'". Por ello, la doctrina moderna (Borda, Cifuentes, Rivera) afirma Para la jurisprudencia son instrumentos públicos: las patentes de autos,
que en verdad lo que confiere a un instrumento la calidad de "público" es su los telegramas colacionados, las cartas documentos, las cédulas de ide1¡tidad,
"autenticidad" reconocida por la ley, más que la intervención del oficial los certificados de traosferencia de automotores, las actas policiales, el cargo
público. electrónico o mecánico que consigna la fecha de presentación del escrito
judicial. En cambio, no son instrumentos públicos: los certificados de buena
6. Enumeración legal
conducta que emite la policía, las versiones taquigráficas de los testigos en
Artículo 289: El inciso 1° se refiere a las escrituras públicas otorgadas juicios orales, las copias simples no autorizadas.
por los escribaoos en sus libros de protocolo, y sus copias y testimonios, tema
Las "actuaciones administrativas" no son instrumentos públicos sino
que será aoalizado más adelaote en profundidad. Inciso 2°: es el más genérico,
documentos administrativos que se presumen auténticos, pero que admiten
y comprende innumerables casos. Cuando se refiere a los escribanos, a
cualquier prueba en contrario (Rivera), motivo por el cual no requieren querella
diferencia del anterior inciso, se vincula con los instrumentos notariales "fuera
de falsedad. Respecto a los escritos agregados a un expediente judicial, Salva!,
de protocolo" (certificación de firmas e impresiones digitales, inventarios, actas
Spota y parte de la doctrina considera que una vez asentado d cargo, son
de constatación, testamentos cerrados, etc.). Al referirse a los funcionarios instrumentos públicos, porque, sostiene Spota, todo el expediente judicial es un
públicos en general, comprende los de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo ~!
instrumento o documento público. En cambio López Olaciregui, Arauz Castex
y Judicial (decretos, resoluciones, sentencias, providencias simples de los
y Rivera, en posición que sigue la cátedra, estiman que no lo son, salvo el
secretarios y sus certificaciones sobre autenticidad de las fotocopias, oficios y
"cargo" porgue no existe garaotía sobre la autenticidad de la firma, no hay
cédulas diligenciadas, boletas de depósitos judiciales, etc.). También están actividad fedante (ningún funcionario ni el Secretario del Juzgado da fe de ello),
incluidos en este inciso, los instrumentos extendidos por los jueces de paz, y, por la tanto, puede acreditarse que la firma no pertenece a quien aparece
cónsules argentinos en el extranjero, embajadores. Inciso 3º: Son aquellos
como firmando el escrito. 7. Requisitos de validez236
títulos emitidos por los Estados, de acuerdo a su norma de creación. Su objetivo
es dar autenticidad a las obligaciones que el Estado emite o acepta, para afianzar Son tres: que el oficial o funcionario público sea capaz, que sea
el crédito público, evitaodo la necesidad de justificar la firma del funcionario competente, y que se guarden las formalidades legales.
público que los emite. Ejemplo: los billetes de papel moneda, los títulos de

235Comprende los supuestos previstos en los incs. 5°, 7° y 9° del art. 979 del Código
234
Ejemplo: Los billetes, libretas y cédulas emitidas por los bancos autorizados para derogado.
ello, aplicable a las libretas de ahorro de los bancos; los billetes sólo los emite el Banco 236
Central. En el Capítulo de Notas de Doctrina, el Prof. Benjamín Pérez redactó el artículo:
"Investidura plausible" vinculado al tema, cuya lectura resulta complementaria.

330 331
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CML-PARTE GENERAL

1) La capacidad alude a que debe ser nombrado por autoridad pública existe entre la persona casada y los parientes de su cónyuge (art. 536), el
competente y puesto en posesión del cargo 237 • Si no hubo designación, y actúa segundo grado en línea directa alcanza a los abuelos y nietos y en la línea lateral
de hecho, sus actos son inválidos; y aunque fuese bien designado, hasta que no a los hermanos del cónyuge.
sea puesto en posesión del cargo, no puede otorgar actos válidos.
2) La competencia del funcionario público debe ser ratione materiae
No interesa si reunía las condiciones legales de idoneidad (art.292). (competente por razón de la materia, de sus funciones) y ratione /oci, también
Aunque estuviera mal nombrado (investidura irregular), es oficial público, llamada territorial (art. 290, inc. a), o sea que debe ser competente o tener
porque de acuerdo a ]a norma citada tendría investidura suficiente, o ~'plausible" jurisdicción en el lugar donde actúa, salvo que se trate de un error común, como
según la denomina Spota. Como vemos, este concepto de la capacidad del es el caso de los lugares fronterizos aún no muy definidos238 .
oficial público difiere del de la capacidad como atributo de la personalidad del Como bien lo aclara Rivera, los límites de la jurisdicción sólo rigen
artículo 22. Así, puede el oficial público ser un menor (nombrado mal, por error respecto del oficial público, no de las partes del acto, las que pueden realizarlo
o abuso de poder) y sin embargo, otorgar actos válidos. Lo que interesa es la en cualquier lugar, sin estar por el lugar de su domicilio ni por la ubicacipn del
"investidura plausible", o sea, que a los ojos de todos era un funcionario con bien al que se refiera el acto. Así, si la escritura de una compraventa la realiza
condiciones legales, por haber sido designado por autoridad competente y un escribano con jurisdicción en Salta, no importa si el bien está situado en
puesto en posesión de su cargo. Tucumán ni que el vendedor se domicilie en Jujuy y el comprador en
Cesa la capacidad, por la notificación personal o por la publicación en Catarnarca. El artículo 293 (que reproduce el agregado de la ley 24.441 al art.
el Boletín Oficial de la cesantía, reemplazo o suspensión (art. 292, párr. 1º), 980 del Código derogado), establece lo siguiente: "Los instrumentos públicos
siendo en consecuencia válidos los actos que otorgue antes de que se le extendidos de acuerdo con lo que establece este Código gozan de entera Je y
notifique el cese, e inválidos los posteriores a la notificación. En el caso de producen idénticos efectos en todo el territorio de la República, cualquiera sea
renuncias, desde que han sido aceptadas, pues antes no pueden abandonar sus la jurisdicción donde se hayan otorgado". Con esto se asegura la libre
funciones. circulación de los instrumentos públícos,-los que deben ser inscriptos en los
respectivos registros sin necesidad de cumplir con recaudos provinciales (como
Aunque estuviera designado por autoridad competente y puesto en sus
el de que la inscripción debía ser hecha por escribano con jurisdicción en la
funciones (investidura plausible), el artículo 291 establece su incompatibilidad
provincia del Registro).
(incapacidad de derecho) para intervenir en los actos en los que él, o su
cónyuge, o su conviviente, o sus parientes dentro del cuarto grado o segundo 3) Las formalidades legales están establecidas por la ley para cada acto.
por afinidad, fuesen interesados directos, por lo que los actos que autoricen en Existen formalidades generales, aplicables a todos los instrumentos públicos,
estas condiciones ser~ nulos, por incapacidad. Ejemplo: el escribano, como como ser:
funcionario público, no puede certificar la firma de su cuñaüo o de su cónyuge. a) La firma de todos los interesados que figuran en el instrumento como
Pero si los parientes actúan como simples mandatarios, sin tener interés comparecientes, pues de otro modo no vale para ninguno (art. 290, inc. b); si
personal en el acto, como lo afirma Borda, no hay incompatibilidad. no sabe firmar, otra persona firma en su nombre ("firma a ruego") por
Pregunta: ¿Quiénes son los parientes consanguíneos hasta el cuarto aplicación analógica del artículo 305 inciso f).
grado, y quiénes los afines hasta segundo grado?
Respuesta: En el parentesco por consanguinidad, el cuarto grado en la
línea directa (ascendiente-descendiente) alcanza hasta el tataranieto (y
233Las provincias de Salta y Jujuy aún mantienen indefinidos cuatro zonas limítrofes;
recíprocamente) y en la línea indirecta o colateral, hasta los primos hermanos y
sobrinos nietos (y recíprocamente). En el parentesco por afinidad, que es el que lo mismo ocurre entre Salta y Catamarca en la zona de la Puna, sih1ación que dio lugar
a diversos conflictos jurisdiccionales ante la Corte Suprema.
Fuera de su jurisdicción, el funcionario se convierte en un particular.
237 En este caso, «capacidad" equivale a "investidura' 1•

332 333
BENJAM:ÍN PÉREZ - BENJAM:ÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CML - PARTE GENERAL

b) La firma del oficial público (art. 290, inc. b). Si carecen de ella, son Cabe señalar que el instrumento público nulo convertido en privado, no
nulos (Cifuentes, Rivera, etc.) o "inexistentes" (Llambías). se beneficia con la autenticidad de las firmas ni con la fecha cierta, que deben
c) Las enmiendas, entrelineados, tachaduras o borraduras en partes ser obtenidas a sus efectos, como en todo instrumento privado nuevo.
esenciales deben ser salvadas antes de las firmas de las partes y del oficial
público (art. 294). Si se trata de escrituras públicas, deben ser salvadas de puño 9. Fuerza probatoria de su contenido
y letra por el Escribano (art. 305, e). Como principio general, los instrumentos públicos (a diferencia de los
d) Los testigos, pueden ser "instrumentales" (cu~do su presencia es privados) gozan de "presunción de autenticidad", prueban por sí mismos entre
requerida para la validez del acto); "de conocimiento" (sori los que justifican la las partes y contra terceros, bastando su sola exhibición, sin perjuicio de que
identidad de las partes cuando el oficial público no las conoce) y "honorarios" esta autenticidad pueda ser controvertida en juicio. En cuanto a su contenido,
(en honor de las partes, cuya presencia no es necesaria. Ej.: testigos honorarios no todas las cláusulas gozan de la misma fe. Deben distinguirse tres
o suplementarios en los casamientos). Para la validez del acto, sólo son enunciaciones:
importantes o esenciales los testigos instrumentales; no los de conocimiento ni 1) Hechos cumplidos por el oficial público o pasados ante su presencia.
los honorarios. Además, los testigos no deben ser inhábiles (art. 295). El error Se refiere a lo que el oficial público ha hecho, visto u oído (y otras percepciones
común sobre la idoneidad, salva la nulidad. sensoriales: tacto, gusto, olfato, que pueden ser objeto del acto fedante), por
e) Boffi Boggero, Rivera y Cifuentes, sostienen que también son
:11 suceder en su presencia y en el ejercicio de sus funciones 239 • Ejemplo: la fecha;
·, que se constituyó en el domicilio; que ha entregado una notificación; lo que
requisitos la fecha y el lugar, importante para determinar la capacidad de las
partes y el oficial público, testigos, etcétera, y la competencia territorial. dijeron o entregaron; autenticidad de la firma; formalidades observadas;
etcétera. La fe se refiere a la existencia material de los hechos, no a su
Pregunta: ¿La nulidad por enmiendas no salvadas, anula la enmienda sinceridad. Pero no debe tratarse de aseveraciones del oficial público al margen
o todo el acto? de su cometido o competencia240 . Ejemplo: están al margen de su competencia,
Respuesta: Al recaer en parte esencial, la nulidad es de todo el acto, no la salud mental de las partes (ej.: que estaba "en su sano juicio" o "con pleno
sólo de la tachadura o enmienda (art. 294) .. conocimiento de las cosas") u otras actividades que impliquen un juicio de valor
o consideraciones.
En principio, son cláusulas esenciales de un instrumento público
aquellas cuya falsedad pudieran dar lugar a una modificación en los derechos Estos hechos hacen plena fe, hasta que el instrumento sea argüido de
de las partes. Así, son partes esenciales: la fecha del instrumento, los nombres, falso, por querella o redargución de falsedad en sede criminal o civil (art. 296,
las cantidades, las condiciones, etcétera. A contrario sensu, no serán partes inc. a). La falsedad puede ser "material" (fisica: borrones, entrelíneas,
esenciales, en principio, aquellas cuya falsedad no puedan alterar en lo falsificación de firmas, adulteración, supresión) o "ideológica" (el oficial
fundamental el derecho de las partes, como el domicilio de las partes. público hace afirmaciones no veraces sobre lo que dice haber visto u oído o
presenciado). La falsedad civil en un juicio en trámite, se redarguye por
8. Efectos de su inobservancia incidente, en el que interviene como parte el oficial público, el que deberá
promoverse dentro de los diez días de efectuada la impugnación, y se resuelve
La inobservancia de los requisitos de validez de los instrumentos junto con la sentencia (art. 395, CPCC Salta); también puede hacerse por acción
públicos, tienen como efecto su nulidad. Pero el instrumento inválido, vale principal independiente, en otro juicio. Si hay evidencia de la falsedad, el juez
como instrumento privado, si está firmado por las parte.s. Este fenómeno se
llama "conversión" de instrumento público inválido en privado (art. 294, 2°
párr.). Nos estamos refiriendo a un instrumento público inválido, pero siempre
que emane de oficial público, allllque sea incompetente. Además, la conversión
:m Los ojos del oficial público son los ojos del Estado (Pelosi).
no se aplica en los casos de solemnidad absoluta. 240 En estos casos, basta la prueba en contrario (Rivera).

334 335
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

puede ordenar como medida cautelar, la suspensión provisional de la plena fe principio de prueba por escrito oponible a la parte que las ha expresado, no a la
y sus efectos probatorios (Pelosi, Ghersi, Rivera) 241 • otra ni a terceros242 .
2) Manifestaciones de las partes. Se refiere a la sinceridad de las JO. Escrituras públicas
cláusulas o verdad del contenido de las declaraciones o manifestaciones de las
partes en el acto, que el oficial público recibe y transcribe, sin obligación de Son una clase especial de instrumentos públicos que se caracterizan por
comprobar su veracidad. Ejemplo: puede constar en el instrumento público que ser otorgados por los escribanos o sus sustitutos legales, en sus libros de
vende, y en realidad se trata de una donación disimulada; que pago y luego me protocolo. ·
devuelven la plata. ' Los sustitutos legales son los jueces de paz cuando no haya escribanos
Estas manifestaciones de las partes contenidas en las cláusulas de un en el lugar y los ministros diplomáticos y cónsules acreditados en el extranjero.
instrumento público pueden ser "dispositivas" (hacen al objeto principal del Pregunta: ¿Las "actas" notariales son también escrituras públicas?
acto) y "enunciativas" (expresiones cuya supresión deja intacto el objeto o
acuerdo). Veremos su distinta fuerza probatoria: Respuesta: La doctrina las distingue señalando que las escrituras
públicas instrumentan "actos jurídicos", mientras que las actas notariales
A) Cláusulas dispositivas (art. 296, inc. b). Hacen plena fe (Rivera constatan simples hechos o hechos jurídicos, pudiendo o no ser incorporadas al
aclara que debe entenderse en el sentido de prueba "completa" no protocolo. Pero participo del criterio que sostiene que la eficacia probatoria es
"indiscutible") respecto de las partes y de terceros, pero hasta la simple prueba la misma que la de los instrumentos públicos, pues son una clase de éstos (art.
en contrario. No es necesaria la querella de falsedad (a través de una acción o 289, inc. b), aunque esta opinión no es pacífica, y se ha sostenido que pueden
un incidente especial), como en el caso anterior, porque no está comprometido ser desvirtuadas por simple prueba en contrario, sin necesidad de acudir a la
el oficial público, sino las partes, bastando que en el juicio en que se invoca el querella por falsedad (Rivera).
instrumento público, se aporten pruebas de la falta de veracidad de las
declaraciones de las partes. El instrumento público es regular, correcto en 11. Requisitos
cuanto a lo que las partes dijeron (que lo dijeron) pero puede ser falso en cuanto Deben concurrir todos los requisitos que ya estudiamos para los
a su sinceridad, de la que no podría dar fe el oficial público. instrumentos públicos, o sea: capacidad, competencia y formalidades legales.
E) Cláusulas enunciativas. Se dividen en "directas" (tienen relación La capacidad y competencia de los escribanos públicos en nuestra Provincia
directa con el objeto del acto). Ejemplo: que pagó la primera cuota, o intereses está regida por la ley 6486/87 (Código del Notariado).
o que se hizo la tradición antes del acto, etcétera; e "indirectas" (son unilaterales
y tienen una relación lejana con el objeto del acto). Ejemplo: origen del dinero
con que se paga.
242
Las cláusulas enunciativas directas, que no podrían suprimirse sin Los hechos cumplidos por el oficial público o pasados ante su presencia y las
manifestaciones de las partes que conceptualizamos como cláusulas dispositivas y
alterar el significado del acto, tienen el mismo valor probatorio que las cláusulas
enunciativas directas (1 y 2 A y B directas), son enunciaciones que hacen plena fe no
dispositivas (art. 296 inc. b). En cambio, las cláusulas enunciativas indirectas sólo entre las partes, sino también respecto de terceros. Esta plena fe contra terceros se
(cuya supresión total deja intacto el acto) no hacen plena fe; sólo constituyen refiere a la prueba de los hechos documentados, pero no a los efectos del acto respecto
de terceros, que no puede afectarlos porque son "res in ter alios acta". Ejemplo: si el
vendedor manifiesta que existe en provecho de la cosa una servidumbre de paso o de
vista, sobre el patio vecino, esta cláusula enunciativa directa no sirve al comprador de
la cosa como título para reclamar la servidumbre; otro ejemplo: si el vendedor
241
La redargución de falsedad no puede intentarse en el juicio ejecutivo, salvo que sea manifiesta que las paredes son privativas y no medianeras, ello no constituye título de
muy probable o clara (Borda). dominio.

336 337
q.·.·.·

BENJAMÍN" PÉREZ - BENJAMÍN" PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CNIL - PARTE GENERAL
'.1
En cuanto a la capacidad, los escribanos públicos son nombrados por no en números (art. 303) 245 . Los entrerrenglones y borraduras deben ser
el Poder Ejecutivo, como titulares de un Registro Notarial, otorgándoseles el salvados de puño y letra por el escribano (art. 305, inc. c). Desde la entrada en
número respectivo, tomando posesión y jurando ante el presidente del Colegio vigencia de la ley 15.875/61 se suprimió la exigencia de dos testigos
instrumentales en toda escritura, que contenía el artículo 1001 del Código
de Escribanos.
derogado; ahora, sólo cuando Jo requiera el escribano o las partes lo juzguen
La competencia "territorial", en virtud de Jo dispuesto por el decreto conveniente, salvo cuando están exigidos legalmente, como es el Caso del
nacional 2293/92, se extiende a todo el territorio de la República Argentina, te¡;tamento por acto público (art. 2479). ·
con una única inscripción en el colegio o registro que corresponda al de su
domicilio real, o sea, que son competentes para realizar escrituras públicas en Antes, el artículo 1003 del Código de Vélez exigía la transcripción
toda la Nación, cuálquiera fuere el distrito, pueblo o ciudad donde se domicilien en la escritura pública de los "documentos habilitantes" y procuraciones,
y estén matriculados. Además, las leyes locales no pueden imponer cargas que son los qne justifican la personería de los representantes, cuando las
tributarias ni tasas diferenciales fundadas en el domicilio de las partes, el lugar partes actúan mediante representante legal o convencional (ej.: el poder;
del cumplimiento de las obligaciones o en el funcionario interviniente, regla contratos de sociedad; resolución que discierne la tutela o curatela;'etc.).
que si bien no fue mantenida en forma expresa en el nuevo Código, continúa Con la reforma del artículo 1003 por la ley 15.875/61, se reemplazó la
vigente a través del articulo 293, que consagra en modo genérico, la libre "transcripción" por la "agregación" al protocolo, manifestándose en la
circulación de los instrumentos243 . En cuanto a la competencia "material", escritura sólo que se le han presentado los documentos, no siendo necesario
pueden dar fe y autenticar toda clase de hechos y actos jurídicos, asesorar como que conste que los poderes son suficientes, solución que mantiene el artículo
profesionales del Derecho, certificar la autenticidad de la firma, la existencia 307 del Código actual. No obstante, es conveniente, aunque no obligatorio,
de las personas, proceder a efectuar intimaciones, notificaciones) etcétera. que se haga nna relación o síntesis que los individualice. Si hay que
devolverlos, porque sirven para más de un asunto (poderes generales,
Las formalidades exigidas para las escrituras públicas, entre otras, son: contratos de sociedad, etc.), se agrega copia autenticada por el mismo
deben ser hechas en el protocolo, guardar un orden cronológico inexcusable; no ;¡
escribano, y se devuelven. Si el representante ya hubiere actuado antes en
es necesario que sean de puño y letra del escribano244 . Deben ser redactadas en la misma escribanía, y sus poderes ya estuvieren allí protocolizados, sólo se

idioma nacional, y si no hablan nuestro idioma las partes, debe redactarse una da fe de ello y se indica el folio y año. No requieren presentación de
minuta en idioma extranjero y la traducción al castellano por traductor público, documentos habilitantes, los padres para obrar por sus hijos menores, ni los
protocolizándose ambas (art. 302). Las cantidades deben expresarse en letras y funcionarios públicos, para los que basta el decreto de designación ya
publicado. La falta de agregación de los documentos habilitantes al
protocolo, no anula la escritura pública, sino que sólo es pasible de una
sanción al escribano que incurrió en la omisión.
243 El artículo 997 del Código Civil, modificado por la ley 24.441, señalaba que: 12. Causas de nulidad
''Cuando un acto fuere otorgado en un territorio para producir efectos en otro, las leyes
locales no podrán imponer cargas tributarias ni tasas retributivas que establezcan Las escrituras públicas pueden ser nulas, por las siguientes causas: a)
diferencias de tratamiento, fundadas en el domicilio de las partes, en el lugar del falta de capacidad o de competencia material o territorial del funcionario
cumplimiento de las obligaciones o en el funcionario intervinient"e". público (arts. 290, 292 y 293); b) en cuanto a las formalidades, se invierte la
244 Pueden ser manuscritas, mecanografiadas o por cualquier mecanismo electrónico de regla que reputan nulo todo acto prohibido por la ley, o que no hayan llenado
procesamiento de texto que sea seguro y confiable (conf. art. 301). A los efectos de las formas prescriptas. En el caso especial de las escrituras públicas, las fallas
garantizar esa seguridad y confiabilidad, las leyes notariales locales agregan requisitos de forma no producen la nulidad de la escritura, a menos que así se haya
vinculados a tipos de impresoras, lapiceras a utilizar, etc; así por ejemplo, se aceptan
impresoras a líneas de punto o a chorro de tinta, mas no impresoras laser que a futuro, 245
pueden comprometer la perdurabilidad y legibilidad del documento notariales Solo pueden usarse números para cantidades o datos que no correspondan a
(Saucedo). elementos esenciales del acto. •
338 339
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

dispuesto en forma directa en la ley (art. 309), sin perjuicio de las sanciones 13. Copias
que puedan caber a los escribanos. La ley ha dispuesto expresamente las
Otorgada una escritura pública, el escribano debe dar copia o primer
siguientes causas de nulidad en cuanto a las formas:
testimonio a las partes que lo pidieren (a los otorgantes y a sus sucesores
1) Causas del artículo 309: falta de fecha, lugar, nombre de los universales). Al expedir la copia el escribano debe poner nota de la persona a
otorgantes, firma del escribano246 , firma de las partes o "a ruego", si no saben quien se otorga, fecha, registro, que se trata de primer testimonio, y firmarla.
o no pueden firmar, firma de los testigos instrumentales. No es nula la fecha Pueden ser formularios impresos o copia fotográfica, pero en estos casos, el
incompleta, si está bien protocolizada y puede aclararse. La impresión digital "concuerda" debe ser de su puño y letra.
no reemplaza a la firma.
El problema que planteamos en este título, es el de las segundas (las
2) Causas del artículo 300: no hayan sido hechas en el protocolo, o ulteriores también se denominan "segundas") copias é¡ue se requieran por las
respetado·el orden cronológico, salvo que se trate de un simple error, pero no partes, si es que se ha perdido o destruido la primera. También se otorgan por
existan dudas de la fecha en que se otorgó. el escribano, pero si la escritura contuviese obligaciones de dar o,. hacer
3) Causas del artículo 294: las enmiendas o borraduras en partes incumplidas, deberá requerirse el instrumento público que acredite la extinción
esenciales, que no hayan sido salvadas de puño y letra por el escribano al final, de la obligación o la conformidad del acreedor; caso contrario la segunda copia.
debe ser otorgada previa autorización judicial (art. 308), en un procedimiento
toma anulables las escrituras.
donde el juez cita a una audiencia a las partes para que comparen la exactitud
Cuando sólo se trata del nombre de las partes u otras circunstancias de la copia respecto del original, y si hay oposición, se sigue por juicio
equivocadamente asentadas en la escritura, se puede otorgar una escritura sumarísimo. Este procedimiento sumarisimo y verbal, está reglado en el
rectificatoria si ambas partes están de acuerdo, y si no lo están deberá articulo 815 del Código Procesal de Salta (art. 778, CPCCN). La jurisprudencia
rectificarse por vía de información judicial (Borda). En este caso, la decidió que la autorización judicial sólo es necesaria en el caso de que las
escritura rectificatoria debe concordar con la matriz, por lo que debe obligaciones de dar o hacer estipuladas en la escritura, se hallen pendientes de
dejarse las debidas constancias en ésta. En cuanto a las firmas, no es cumplimiento, a cuyo efecto puede probarse por informes que, en su caso, ya
necesario que sean firmadas todas las fojas, ya que el Escribano da fe de están extinguidas. Las copias así expedidas tienen el mismo valor que la matriz,
la "unidad del acto". pero si hay diferencias, se está a ésta (art. 299).
No son causas de nulidad la falta de las siguientes formalidades: 1) La misma solución rige para el caso de pérdidá o destrucción total o
la omisión de dar "fe de conocimiento", es decir, dar fe de que conoce a las parcial del protocolo, en los que no es posible obtener segundas copias (arts.
partes (o dos testigos que justifiquen la identidad de los comparecientes); 2) 779, Cód. Proc. Cap. y 816, Cód. Proc. de Salta).
la omisión de leer la escritura a las partes antes de su firma; 3) la omisión
de consignar las cantidades en letras; 4) la falta de agregación de los 14. Protocolización
documentos habilitantes; 5) otorgar la escritura en· papel sin timbrar La protocolización consiste en incorporar al protocolo de un escribano
(Llambías, en contra Rivera). · un documento, otorgándose el acta respectiva (acta de protocolización). Existen
dos clases:
a) Protocolización voluntaria: la incorporación se hace a simple pedido
de partes o de terceros. Ejemplo: para dar fecha cierta a un instrumento privado,
246El nuevo Código despeja las dudas de interpretación del art. 1004 derogado, respecto caso en que se requieren los dos testigos; por razones de seguridad, para evitar
a si la falta de firma del escribano era una causal de nulidad (Rivera) o de inexistencia que se pierdan incluso instrumentos públicos,- como ser certificados de
de la escritura (Llambías). nacimiento o matrimonio extranjeros. En esta clase de protocolización, si se
tratare de instrumento~ privados, obtienen fecha cierta, pero no autenticidad,

340 341
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

por lo que no se transforman en instrumentos públicos. Borda prefiere calificador o por el sistema de la adscripción (adjunción) por diez años, a opción
denominarla "agregación al protocolo", reservando la calificación del aspirante. El gobierno y la disciplina están a cargo del Tribunal de
"protocolización" a la judicial, por estimar que la orden judicial es requisito Superintendencia (formado por el presidente de la Corte de Justicia y dos
indispensable para que exista protocolización, cuyo efecto principal es vocales de Corte) y por el Colegio de Escribanos. Las sanciones que consistan
transformar el instrumento privado en público (solución del art. 984 del Código en suspensiones menores de un mes o multa las puede disponer directamente el
derogado). Colegio de Escribanos con apelación al Tribunal; y las que se estimen
superiores a dicho p]azo sólo las sanciona en instancia original y única el
b) Protocolización judicial o por exigencia de la ley de instrumentos Tribunal de Superintendencia, previo sumario y dictamen del Colegio. Los
privados, que se realiza por una orden judicial, que se expide después de un escribanos adjuntos o adscriptos, cuyo número ya no es limitado (ley 6730/93)
procedimiento judicial en el cual se cita a las otras partes a reconocer la firma se designan por el Poder Ejecutivo. Actúan en el mismo protocolo del titular,
del documento privado, y si éstas no concurren o niegan la autenticidad, puede pero pueden realizar los mismos actos del titular y son responsables de los actos
ésta ser acreditada en el mismo proceso mediante las pericias o comprobaciones que formalicen248 . Existe un Inspector del Notariado, como funcionario judicial
respectivas. En este caso, el documento privado debidamente reconocido o nombrado por la Corte a propuesta del Colegio de Escribanos. Realiza
declarado tal y ordenada su protocolización en la escribanía que elige el vigilancia directa en los registros, aconseja, informa, hace sumarios, etcétera.
peticionante, adquiere el efecto de instrumento público (fecha cierta y
autenticidad) desde el día en que el juez ordenó la Protocolización. Otros casos 16. Instrumentos privados
en que se exige esta protocolización judicial es con los títulos extranjeros que Son documentos firmados por las partes, sin j¡;¡tervención de oficial
transfieren derechos sobre inmuebles sitnados en nuestro país. público alguno. El género son los "instrumentos particulares" que pueden ser
15. Organización del notariado en Salta frrmados (instrumentos privados) o no firmados (art. 287). Entre los
instrumentos particulares el artículo 287 incorpora a los documentos
El Código del Notariado de Salta actual, fue sancionado por ley electrónicos, recogiendo así, el avance de las nuevas tecnologías.
1
6486/87247 • (En la Nación rige la ley 12.990). La reglamentación de las
funciones de los escribanos públicos es de resorte provincial, porque son A continuación nos referimos a los instrumentos privados, y al final de
funcionarios públicos (así los califican las propias leyes) e incluso pueden este capítulo haremos una breve referencia a los instrumentos particulares no
requerir el auxilio de la fuerza pública para el ejercicio de sus funciones. Otros firmados y a los documentos electrónicos en especial.
autores estiman que no son funcionarios públicos sino concesionarios de un 17. Formalidades
servicio público (Orelle, Cifuentes) o profesionales del Derecho que ejercen
una función pública (Alterini, Bueres). Los instrumentos privados se rigen por el principio de la libertad de las
formas (art. 284). Pueden ser firmados en día feriado (las escrituras públicas
En Salta, el decreto 2582/00 reglamenta el procedimiento para acceder también249); sin consignar el lugar, fecha ni el nombre de los firmantes; las
a la titularidad de un registro notarial. Para ser designados como es9ribanos
públicos "de registro" deben ser argentinos, nativos o naturalizados, tener 248
residencia en la provincia no menor a cuatro años, mayores de edad, con título Por último, los escribanos "autorizan tes" (o escribanos sin registro) pueden realizar
todos los actos que no requieran protocolización (pues no tienen libro de protocolo, ni
habilitante y carecer de antecedentes penales o disciplinarios. Los registros se son adscriptos); pueden realizar certificaciones de firmas (o de impresión digital),
a9"judican por el Poder Ejecutivo, y los nuevos se crean por ley provincial, uno inventarios, antecedentes de títulos, certificaciones varias, etcétera (Dcto. Ley
por cada 10.000 habitantes en cada departamento, habiéndose dívidido la 12.454/1957).
provincia en diez departamentos territoriales. Los nuevos registros se adjudican 249
previa aprobación de una evaluación de idoneidad (escrita y oral) ante un jurado El art. 1001 del Código Civil derogado aclaraba que las escrituras podían ser
firmadas cualquier día, aunque fuese feriado. El nuevo Código Civil y Comercial no
dice nada al respecto, pero ello no impide que se realicen en día feriado, por tratarse de
247 Con las modificacíones introducidas por las leyes 67~0, 6979 y 7346. una particularidad propia de los actos notariales (Orelle).

342 343
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

cantidades pueden ser en letras o números; las enmiendas y agregados en partes 18.Firma
no esenciales no salvados, no afectan su validez; no hay necesidad de transcribir
Es el umco reqms1to de forma esencial y común a todos los
documentos habilitantes; pueden ser escritos a tinta o lápiz, impresos o instrumentos privados. La firma es el modo habitual de signar las
mecanografiados; en idioma nacional o extranjero, etcétera. Por excepción, el manifestaciones de voluntad de una persona y cumple dos funciones: demostrar
testamento ológrafo debe ser escrito, fechado y frnnado por la mano del testador la voluntad e imputar la autoría. Tiene que ser ológrafa, es decir, toda escrita de
(art. 2477). su puño y letra o más propiamente "autógrafa" (por sí mismo) porque puede ser
Respecto a las raspaduras, enmiendas o entrelineados que recaen sobre efectuada con la boca o pie. Están excluidos los sellos sin firma. Debe ir al pie
partes esenciales (lugar, fecha, objeto del acto, etc.) deben ser salvadas con la del documento y sólo por excepción al margen (si el acto debe seguir en otra
firma de las partes, pero si ello no ocurre, no provoca la invalidez del hoja). No son válidas las adiciones posteriores o debajo de la firma, si no son
instrumento sino que deberá ser el juez quien determine en cada caso, en qué nuevamente frnnadas.
medida excluye o reduce la fuerza probatoria (art. 316), a cuyo efecto tendrá en
El artículo 288 expresa que la firma puede consistir en el nombre del
cuenta numerosos factores como la incidencia de la enmienda no salvada, la frnnante o un signo. Pero para que esos signos o iniciales de los nombres sean
conducta posterior de las partes, la buena o mala fe de los intervinientes, válidos deben ser la forma habitual de frnnar, de expresar su voluntad, siendo
etcétera (Alterini). En los contratos efectuados en formularios impresos, las libre la composición del trazo de la firma o del signo. Por el contrario, no tienen
cláusulas manuscritas deben prevalecer sobre las impresas. el valor de la frnna los signos o iniciales que generalmente se usan para dejar
El instrumento puede constar en cualquier soporte, siempre que su constancia de que se ha revisado un escrito. Una simple "cruz" no es firma,
contenido sea representado con texto inteligible, aunque su lectura exija medios porque implica que no sabe firmar; con ello se protege a los analfabetos, que
técnicos (art. 286), con lo cual se adopta un criterio muy amplio que posibilita podrían poner un signo sin conocer su contenido, o a los instruidos, que con el
el empleo no solo del papel, sino también de los soportes que pudiesen surgir signo indican sólo que han revisado o inicialado un escrito 252 •
del desarrollo de la tecnología, abarcando los documentos electrónicos que Pregunta: ¿La firma debe contener el nombre propio y el apellido o
luego veremos250 . alguno de ellos, o al menos sus iniciales?
Esta libertad en las formas tiene una única limitación: a) la firma251 •
Respuesta: No es necesario. Si bien la firma debe ser una manifestación
de individualidad, ésta puede trasuntarse con los trazos habituales del firmante,
250 En el caso de los instrumentos públicos, la norma resulta lo suficientemente amplia que puede aludir no a su nombre, sino a su sobrenombre, seudónimo, etcétera
para posibilitar la futura incorporación del instrumento informático notarial, cuando se (Rivera)253 •
alcancen pautas esenciales de certeza y confiabilidad necesarios para los actos
notariales (art. 301).
251 El Código Civil derogado incluía una segunda formalidad: el doble ejemplar.
Aunque esta exigencia lo era para ciertos actos y no era un requisito esencial para la
validez del instrumento, sino para su prueba, ya que se trataba de una formalidad ad
probationem que podía probarse por otros medios; y de muy limitada aplicación porque
no era exigible en los actos no contractuales (un recibo de pago), ni en los contratos 252
Resulta interesante la lectura de la nota al art. 3639 in fine, del Código de Vél~z,
unilaterales (donación, fianza), ni en contratos bilaterales en los que una de las partes donde cita el caso del Monseñor de Massillon, Obispo de Clermont, cuya firma
ya cumplió sus obligaciones, ni en los contratos comerciales. E incluso, en los casos consistía en una cruz, seguida de sus iniciales y su dignidad.
exigibles, el único ejemplar va1e como principio de prueba por escrito, porque emana 23
s Cabe señalar que si la persona reconoce como suya una firma que no es la habitual,
del adversario. El nuevo Código suprime esta exigencia; sin embargo, en la práctica o si se le prueba que él la firmó, no obstante tratarse de una firma simulada, es válido
negocia} es aconsejable que cada parte requiera su ejemplar, e incluso, se exige la para obligarlo, por aplicación de los principios de la seguridad jurídica y de la buena
entrega de un ejemplar del contrato al consumidor y al cliente en los contratos bancarios fe, y para evitar fomentar argucias deshonestas.
(Rivera).

344 345
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CML - PARTE GENERAL

Si se trata de un instrumento electrónico, el requisito de la fuma se privados firmados a ruego (queda preparada la vía ejecutiva, si citado el
satisface a través de la fuma digital (que no es lo mismo que la fuma con obligado, reconoce la deuda).
impresión digiÍal), que asegure la autoría y la integridad del instrumento, tema En cuanto a los documentos signados con impresión digital, la doctrina
que trataremos más adelante, en forma conjunta con el documento electrónico. y la jurisprudencia tampoco ha sido uniforme. Así, para Salvat, Orgaz y
18.1. La firma a ruego y la firma con impresión digital Zannoni no son instrumentos privados, porque si bien acreditan identidad con
mayor certeza que la fuma (no hay dos impresiones digitales iguales) mal
Si alguna de las partes no sabe o no puede firmar, el artículo 313 podría aceptarse como una manifestación de voluntad, si por definición el que
permite que se recurra a la impresión digital o a la firma a ruego, mediante dos la estampa es un analfabeto, que no ha podido enterarse del documento, a más
testigos que también deben suscribir el instrumento. de que puede obtenerse mientras el sujeto estaba durmiendo, inconsciente o ,
Respecto a los documentos firmados a ruego, antes de la entrada en incluso muerto, y en consecuencia, no tiene valor alguno. Para Borda,
vigencia del nuevo Código, eran válidos en materia comercial (art. 208, inc. 3°, Llambías, Spota, etcétera, en posición seguida por la cátedra, la impresión
Cód. Com.), pero en materia civil se planteaba un dilema porque mientras en digital sirve como principio de prueba por escrito; lo importante es que el'juez
los instrumentos públicos la firma a ruego era (y es) válida porque hay un oficial se persuada de la veracidad del hecho documentado, a través de las
pÍfülico que da fe, en los instrumentos privados no. Las posiciones eran las circunstancias del caso, debiendo siempre quedar acreditada la autenticidad de
siguientes: A) para algunos autores como Salva! y Cifuentes, los instrumentos la impresión digital. Se trataría de los ''instrumentos particulares no firmados"
privados finnados a ruego (porque no sabe o no puede fumar) no eran válidos, a que alude el actual artículo 287, valiendo como principio de prueba
porque el artículo 1012 del Código Civil (derogado) exigía firma "de las instrumental en los términos del artículo 1020.
partes". B) Para otros autores como Llambías, Llerena, ArmlZ Castex y Rivera, Esta última solución es la que adopta el nuevo Código, y emerge de la
era válido, porque el que actúa a ruego lo hace como mandatario del interesado, interpretación conjunta de los artículos 313 y 314, pues mientras el primero
y en consecuencia, todo dependerá de que se pruebe el mandato (que es un admite que cuando una parte no sepa o no pueda firmar deje constancia con la
contrato no formal) para que pueda atribuirse el contenido del instrumento. C) impresión digital, el artículo 314 señala que el documento _signado con
Para Borda, en posición que seguimos desde esta cátedra, valía como principio impresión digital vale como principio de prueba por escrito y puede ser
de prueba por escrito, es decir, que corroborada con otras pruebas, puede llevar impugnado en su contenido.
al ánimo del juez que el acto fue realmente querido por el regante. Esta última
es una posición flexible, que permite considerar costumbres entre gente de En el análisis de su valor probatorio, estimamos que cuando la
campo o poco ilustrada. persona es analfabeta y utiliza la impresión digital, el juez debe ser más
riguroso con el análisis de la prueba, dado que no solo se debe probar la
El nuevo Código Civil y Comercial supera esta polémica y consagra la
validez de la firma a ruego mediante la presencia de dos ·testigos que deben
identidad, sino también, que se le ha leído fielmente el texto y que lo ha
comprendido dada su situación de vulnerabilidad, y en caso de duda, debe
1!
suscribir el instrumento, adoptando la segunda posición, más allá de que :/
inclinarse por la ineficacia del documento. La situación cambia si la estampa
utilizara el vocablo ''testigos" en lugar de "mandatarios". Ello no obstante, una persona instruida que accidentalmente no puede firmar o escribir, en
siguiendo a Alterini y Orelle, nos parece prudente que en estos casos se cuyo caso la impresión digital voluntaria puede cumplir con la doble
complemente la firma de los dos testigos con la impresión digital del que no finalidad de la firma.
sabe o no puede firmar, pero la norma no lo exige pues claramente separa ambos
supuestos. Como excepción, es nulo el testamento ológrafo signado con impresión
digital o con firma a ruego, porque se trata de un acto solemne que requiere
En el Código Procesal de Salta rige el artículo 119 para los escritos o
estar firmado por la mano del testador (art. 2477). En los instrumentos públicos
diligencias judiciales (exige certificación del secretario sobre la autorización ll
no se usa la impresión digital, porque se recurre a la firma a ruego, plenamente
dada en su presencia al finnante a ruego) y el artículo 540 para los instrumentos
válida en este caso. La Ley de Contrato de Trabajo admite la impresión digital

346 347
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CNIL - PARTE GENERAL

en las relaciones laborales, si el trabajador no sabe o no ha podido firmar, c) La de su transcripción (íntegramente) en cualquier registro público.
aunque condicionada a que los restantes medios de prueba acrediten la efectiva La fecha cierta es la de su registro.
realización del acto (art. 59). d) La del fallecimiento del firmante o testigo. La fecha cierta es la del
19. Fecha cierta primer fallecimiento. 254 .

La fecha cierta es aquella que permite deducir sin lugar a dudas, que Si una determinada situación cae en varios casos, la fecha cierta será la
el instrumento privado no pudo firmarse después del caso o hecho por el que más antigua. Cabe aclarar que no son éstos los únicos casos de adquisición de
adquiere fecha cierta, sino que ya estaba firmado al momento de ocurrir el fecha cierta, debiendo admitirse otros supuestos que encuadren en la regla
caso. Su razón de ser, es el de evitar fraudes, fraguando documentos general del artículo 317, cuando haya absoluta certeza moral de que la firma no
antidatados en perjuicio de terceros. La fecha cierta con relación a terceros, pudo ser estampada con posterioridad al hecho o caso, debiendo el juez apreciar
es un elemento extrínseco al documento, no es la fecha que- contiene éste, con rigurosidad la prueba (que puede producirse por cualquier medio), por la
sino la que considera la ley como tal, por haberse producido algún hecho del importancia que reviste para terceros. Ejemplo: a) que por un accidente se le
que resulta como consecuencia ineludible que el documenta ya estaba hayan amputado ambas manos a algún firmante; b) el sello fechador del pago
firmado o no pudo ser firmado después (art. 317). En cambio, entre las del impuesto de sellos. En Salta, la jurisprudencia admite que la simple
partes (y sus sucesores universales) la fecha cierta es la que consigna el certificación de firmas realizada por escribano, también otorga fecha cierta al
propio documento, una vez reconocido (porque en ese reconocimiento entra instrumento, y lo mismo ocurre en jurisdicción nacional"'.
la fecha consignada en él). 20. Fuerza probatoria. Comparación con los instrumentos públicos
Pregunta: ¿Cómo se puede perjudicar a terceros? Las diferencias de la fuerza probatoria que tienen los instrumentos
Respuesta: Se puede fraguar un documento que transfiere un bien, públicos, en relación con la que tienen los instrumentos privados, son las
poniéndole fecha anterior al embargo efectuado por un tercero. Para evitar este siguientes:
fraude ese instrumento privado debe adquirir fecha cierta (que no es la del 1) Los instrumentos públicos gozan de "presunción de autenticidad"
instrumento) para ser opuesto válidamente al tercero. (prueban por sí la verdad de su contenido respecto de las partes y de terceros),
El artículo 317 establece una regla general sin una enumeración de y en consecuencia, no requieren más que ser exhibidos en juicio, para que se
casos de adquisición de fecha cierta, como lo hacía el artículo 1035 del Código tenga por cierto su contenido.
Civil derogado (que no era taxativa). No obstante, por su actualidad y evidente En cambio, los instrumentos privados carecen de autenticidad por sí,
importancia práctica; estudiaremos a continuación los supuestos mencionados
porque no se sabe si la firma emana de las partes. Por ello, necesitan ser
en la norma derogada: reconocidos por la parte a la que se atribuyen, o ser declarada judicialmente su
a) La de su agregación en juicio o repartición pública, o de la copia autenticidad. El reconocimiento puede ser expreso o tácito (también llamado
testimoniada, no sólo de su "exhibición" ( como señalaba la norma derogada), ficto); este último se produce si se guarda silencio sobre la firma que se le
sino que debe quedar archivada, porque lo importante es que se le pone cargo;
la fecha cierta será la consignada en el cargo.
254
b) El reconocimiento ante un escribano y dos testigos, lo que puede El inc. 4° también incluía 1a muerte de] redactor del instrumento, pero ese hecho
puede producirse antes de firmarse el documento, por lo que .en este caso, la solución
constar en el propio instrumento, sin necesidad de escritura pública o acta, legal no era correcta.
como lo exige Borda. En este caso la fecha cierta es la de la certificación 255
En materia de concursos y quiebras se ha resuelto que la masa de acreedores debe
notarial. ser considerada un tercero respecto de los documentos firmados por el fallido o
concursado, y por tales motivos no pueden oponérseles los documentos frrrnados por
éste mientras no adquieran fecha cierta.

348 349
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ

atribuye al presentar un instrumento privado a juicio • Si no hay


256 tercero y no una obligación, por lo que éste puede invocar el instrumento en su
beneficio, si del mismo emana algún derecho a su favor.

¡
reconocimiento (expreso o tácito), se realiza la comprobación judicial de la
firma, generalmente por prueba pericial o cotejo. Los herederos pueden 21. Firma en blanco
limitarse a declarar que no saben si la firma pertenecía al causante, sin que ello
implique que se la debe tener por reconocida (art. 314), pero están obligados a En principio, y desde el punto de vista del instrumento privado, la firma
comparecer a la citación para reconocimiento de la firma, y si no lo hacen, se dada en blanco es perfectamente lícita (art. 315), como también lo es el
la tienen por reconocida (Borda) 257 . Una vez reconocido o tenido por tal, no documento que se dejó parcialmente en blanco, dejando claros. Ejemplo:
puede ser impugnado por quienes lo hayan reconocido (excepto por vicios en pagarés o cheques sin indicar el beneficiario o la fecha. Estamos en presencia
el acto de reconocimiento) e importa el reconocimiento del cuerpo del de un mandato tácito ilimitado, de un poder amplísimo que habilita al
mandatario para llenar el blanco con cualquier acto, lo que indudablemente es
instrumento privado, otorgándole un mayor valor probatorio entre las partes y
peligroso, pero lícito. El blanco dejado entre el texto y la firma no se equipara \
sus sucesores universales.
a la firma en blanco del articulo 315. Si muere el mandante o el mandatario, no
2) Los instrumentos públicos tienen "fecha cierta" por sí, que es la que podrá después ser llenado, porque con la muerte se extingue el mandato (art.
figura en el instrumento, siendo su fuerza probatoria la misma en relación a las 1329).
partes, y a terceros.
Ante la posibilidad de que sea llenado fraudulentamente o fuera de lo
En cambio, los instrumentos privados, no tienen fecha cierta, sino que tácitamente acordado, el artículo 315 la ley reconoce al firmante la facultad de
deben obtenerla, con otros hechos: a) entre las partes, con el reconocimiento de impugnar el contenido del documento o la forma como ha sido llenado,
las firmas, pues se tiene por reconocido todo el docwnento entre cuyo contenido impugnación que debe ser estudiada en relación a tres hipótesis:
está la fecha (art. 314) adquiriendo valor similar que el instrumento público
entre las partes y sus sucesores258 y b) pero para oponer a terceros, la fecha !) Frente a su mandatario, que llenó el texto o los claros, y hace valer
cierta no es la que figura en el documento, sino que se debe obtener o adquirir el documento: el mandante o firmante puede demandar al mandatario tácito,
del modo que señala el artículo 317, ya estudiado. Vale decir, que el por deslealtad. El firmante debe demostrar que el instrumento ha sido firmado
instrumento privado, para tener fuerza probatoria respecto de terceros, requiere en blanco y que fue llenado en contra de sus instrucciones o de Jo acordado, por
adquirir fecha cierta, y si no la obtiene, es inoponible el instrumento a terceros. toda clase de pruebas, salvo la de testigos si no existe principio de prueba por
Pero como Jo advierte Rivera, negar la fecha cierta es una facultad que tiene el escrito 259 .
Cabe señalar que en materia laboral, eJ trabajador puede probar por
256 Es ésta una de las excepciones legales al valor del silencio como manifestación de cualquier medio de prueba, incluso testigos, que ha otorgado la firma en blanco
la voluntad (art. 263). en los recibos de sueldos, Jo que es inválido e ilícito en derecho laboral (arts.
257 El sucesor universal puede ser citado a reconocer la firma del causante y puede 14 y 60, LCT), pudiendo hacerse en forma de prueba "compuesta", es decir,
declarar que no sabe si es o no la firma, con lo que deberá recurrirse a la prueba pericial por indicios más testigos, etcétera.
caligráfica mediante el cotejo con documentos que sean indubitados. En cambio, si a
quien se le atribuye la firma declara que no sabe o ignora si es o no su finna, debe 2) Frente a terceros de buena fe (son de buena fe cuando no conocen
tenérsela por reconocida, no correspondiendo recurrir a la prueba pericial si no se niega los límites del mandato), que hubieran contratado con el mandatario: la
expresamente la autoría. sentencia de nulidad que se hubiere d!'.clarado en juicio entre las partes, es
258 El art. 1026 del Código Civil derogado señalaba que el instrumento privado

reconocido " ... tiene el mismo valor que el instrumento público entre los que lo han 259
La solución de excluir la prueba testimonial se justifica, pues de lo contrario
suscripto y sus sucesores". La fuerza probatoria del reconocimiento es indivisible, tanto resultaría fácil invalidar obligaciones verdaderas. La posibilidad de valerse de este
respecto al firmante como al que lo que lo exhibe o presenta, constituyendo una medio probatorio cuando existiese principio de prueba por escrito o confesión había
verdadera confesión de todo el contenido del documento, no limitándose su eficacia a sido ya admitida por la doctrina y la jurisprudencia durante la vigencia del art. 1017 del
sólo algunas de las declaraciones contenidas en eHnstrumento. Código Civil anterior.

350 351
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CNJL - PARTE GENERAL

inoponible a terceros de buena fe que contrataron con el mandatario. En este correspondencia o carta misiva, la firma no es indispensable, lo importante es
caso, frente al tercero hay que atenerse al docwnento tal como fue llenado, acreditar la autenticidad de la carta.
aunque sea nulo. Ejemplo: si A otorga a B una firma en blanco para que le
venda un campo en 10.000 pesos y el mandatario lo llena para venderlo en En el Código Civil y Comercial (al igual que en el Código derogado)
8.000, A no tiene ninguna acción contra el tercero comprador de buena fe; pero sólo se hace referencia a las cartas misivas desde el punto de vista de su
sí puede impugnar el contenido contra B que es su mandatario, y si prueba que admisibilidad en juicio, a lo que se refiere el artículo 318. El tema está
lo ha llenado en contra de sus instrucciones, puede demandarlo para que le íntimamente vinculado con la garantía constitucional de la inviolabilidad de la
indemnice los daños y perjuicios260 . correspondencia epistolar (art. 18, Const. Nac.), y la publicación de las cartas,
puede también constituir violación de la intimidad y del derecho a la vida
La buena fe del tercero se presume (art. 1919) debiendo probar la mala privada de las personas (art. 1770, Cód. Civ. y Com.).
fe quien la invoque.
Para la admisibilidad en juicio la carta no debe haber sido sustraída o
3) Sustracción del docwnento al firmante o al mandatario (por hurto, interceptada ilegítimamente y abierta no estándole dirigida, porque se comete
robo, fraude) y llenado por un tercero en contra de la voluntad de éstos. El delito penal (art. 53, Cód. Pen.). Pero se ha reconocido como excepción el
contenido del documento en este caso especial, puede impugnarse incluso derecho a interceptar la correspondencia entre cónyuges, el del padre, tutor,
contra terceros (salvo que sean de buena fe y a título oneroso), por cualquier etcétera, de la de sus hijos, pupilos. Si no fue sustraída, el principio genérico es
medio de prueba, incluso testigos, porque se trata de hechos delictuosos, en los el de su admisibilidad como medio de prueba, si no es confidencial (cuando
que no existe mandato tácito respecto del delincuente. Debe probarse: a) que el según la naturaleza de su contenido, deben quedar en el secreto de los
documento fue firmado en blanco; b) la sustracción, y c) que ha sido llenado corresponsales). Si es o no confidencial, lo decide el juez, y en caso de duda, se
contra la voluntad del guardador. Esos mismos principios se aplican al caso del la tiene como confidencial. Cifuentes señala que es sumamente dudosa la
extravío del documento, cuando es dolosamente utilizado o llenado por la posibilidad de que una carta no sea confidencial, pues aunque no contenga
persona que lo encuentra; es un caso no previsto en el Código, pero se le aplican intimidades, se preswne por su condición, que están reservadas sólo al
los mismos principios, por analogía, ya que como lo expresa Rivera, quien halla conocimiento del remitente y destinatario.
una cosa ajena de algún valor se presume perdida y no abandonada, por lo que
Debemos distinguir tres hipótesis:
debe entregarla al dueño o a la policía o al juez, porque si no lo hace comete
hurto (art. 1955 y eones.). !) Carta presentada al juicio por el destinatario contra el que la escribió.
Son perfectamente admisibles, sean o no confidenciales, pues entre
22. Correspondencia o cartas misivas corresponsales no hay secretos; tiene valor probatorio de gran importancia.
Nos referimos a las comunicaciones escritas dirigidas a la otra parte o Cifuentes afirma que por excepción, no cabe admitirla para su reconocimiento,
a terceros, por una de las partes del acto que es motivo del juicio, y también las si contiene algún secreto profesional (ej.: cartas a médicos o abogados).
emanadas de un tercero a cualquiera de las partes. Ejemplo: cartas familiares o
2) Cartas dirigidas a terceros y presentadas por una de las partes al
comerciales, telegramas, postales, un mensaje de correo electrónico o un
juicio. Si son confidenciales no son admisibles en juicio, y no puede ser citado
mensaje de texto enviado por teléfono celular. No están incluidas las cartas
su firmante o redactor para que las reconozca enjuicio. Si es o no confidencial,
abiertas de divulgación pública, ni las conversaciones telefónicas. Pueden ser
lo decide el juez, y en caso de duda, se la tiene como confidencial. Cifuentes
instrumentos privados (si están firmados), pero para el concepto de
señala que es swnamente dudosa la posibilidad de que una carta no sea
confidencial, pues aunque no contenga intimidades, se presume por su
condición, que están reservadas sólo al conocimiento del remitente y
260En estos casos, se hace primar la apariencia en beneficio de la seguridad jurídica. El destinatario.
caso más frecuente es el del pagaré o cheque endosado por el tenedor originario a favor
de otra persona (Borda).

352 353
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

Pero aun cuando fuere confidencial la carta dirigida a tercero, puede


ser presentada a juicio en el caso en que el destinatario era representante de
la parte que lo hace valer (abogados, escribanos, corredores), porque en este
:,
~'t
citado, el acceder por parte del cliente a la Caja y utilizar su tarjeta magnética
para retirar dinero que debita automáticamente en su cuenta bancaria; y la
voluotad del Banco, con la mera instalación del sistema cuyos servicios brinda
caso no se trataría de terceros; durante la vigencia del código civil anterior, a sus clientes.
se las admitía en los juicio de divorcio con independencia de su carácter
Pregunta: ¿Cuál es su criterio al respecto?
confidencial, para probar la infidelidad con cartas dirigidas a terceros por el
otro cónyuge. Respuesta: Es una posición muy novedosa, apllcable en situaciones
normales. Pero cabe advertir que las máqninas de télex, tarjetas de crédito,
3) Cartas emanadas de terceros. Ya sean dirigidas a la contraparte o a
etcétera, pueden ser utilizadas por alguien no autorizado (lo que no ocurre con
otro tercero, si son confidenciales, no pueden presentarse a juicio sin
]a firma), por lo que en cada caso particular habrá que considerar si es
consentimiento del remitente y del destinatario; su importancia es similar a una
procedente la similitud en el valor probatorio de estos instrumentos no firmados
testifical (Borda).
con los firmados.
23. Instrumentos particulares no firmados Por ello, el articulo 319 -que se refiere a todo instrumento particular,
Estos documentos o instrumentos particulares no firmados (impresos, firmado o no-, deja librado al juez la apreciación de su valor probatorio y, a tal
planos, fotografías, recortes de diario~ etc.) están mencionados en el nuevo fin, determina una serie de pautas a ponderar, no excluyentes, como la
Código en los artículos 287 y 319, y resultan útiles como medio de prueba en congruencia entre lo sucedido y lo narrado, la precisión y claridad técnica del
materia contractual (art. 1O19 y 1020); generalmente se les da valor de principio texto, los usos y prácticas del tráfico, las relaciones precedentes y la
de prueba por escrito. Ejemplo: tickets como constancias de pago, entradas a confiabilidad de los soportes utilizados y de los procedimientos técnicos que se
espectáculos, etcétera. apliquen.-
Pero el soporte o elemento material del instrumento particular puede 24. Documentos electrónicos, firma digital y firma electrónica
ser distinto al papel e incluso no ser "escritos" en el sentido tradicional de este
Los avances de la tecnología y el muodo informático incorporaron una
término (tarjetas plásticas de crédito, cajeros automáticos, CD, diskettes de nueva clase documentos, los documentos electrónicos, cuyo valor probatorio
computación, pendrive, etc.) lo que ocurre con frecuencia en el moderno tráfico varía según cuenten con firma digital o con firma electrónica o con ninguna de
juridico. ellas. Esta cuestión se encuentra regulada en las leyes 25.506 (ley de firma
Al respecto, se sostiene (Leiva Fernández, Rivera) que si los digital) y 26.388, y sus decretos reglamentarios.
instrumentos particulares no firmados pueden suplir las dos funciones que El artículo 6 de la ley 25.506 define a los documentos electrónicos
cumple la firma (autoría y manifestación de voluntad de '!s partes) se torna como "las representaciones digitales de actos o hechos, con independencia del
prescindible la firma, por lo que tendrían similar valor convictivo a los soporte utilizado para su almacenamiento o archivo". Dicho en otras palabras,
instrumentos privados (que son firmados). son todos los registros realizados por medios digitales que se almacenan en
En ellos, la imputación de "autoría" se realiza muchas veces por medios memorias o soportes similares, por ejemplo, uo documento de Word, de PDF,
electrónicos, que incluso brindan mayor seguridad que la firma. Ejemplo: actos los correos electrónicos o e-mail, etcétera. De acuerdo a la ley, los documentos
juridicos mediante cajeros automáticos en bancos en donde al titular de la digitales satisfacen los requerimientos de escritura y su valor probatorio
tarjeta se lo reconoce por la lectura de la banda magnética en combinación con dependerá si cuentan o no con métodos de protección de datos adicionales,
la clave numérica personal (el otro autor del acto es el Banco o titular del como la firma digital y la firma electrónica. En estos casos, el juez aplicará las
sistema informativo). -reglas de la sana crítica, y valorará diversas cuestiones relativas a la generación
del mensaje, su transmisión y recepción para arribar con todo ello, a una
A su vez, la ''manifestación de voluntad" de las partes (la otra función
convicción adecuada acerca de su autenticidad y genuinidad.
de la firma) surge con claridad de actos inequívocos, como serían, en el caso

354 355

~
BENJA.MÍN PÉREZ - BENJA.MÍN PÉREZ RUÍZ
CURSO DE DERECHO CNIL - PARTE GENERAL

La firma digital es un medio tecnológico que permite garantizar la Si el documento digital no cuenta ni con firma digital ni con fmna
identidad del autor y la inalterabilidad del documento electrónico, otorgando electrónica, su valor probatorio será similar a la de los documentos particulares
además, certeza en cuanto a la fecha y la hora en que fue firmado. Consiste en no firmados, como principio de prueba por escrito.
un procedimiento matemático que requiere información exclusiva del firmante
y que se encuentra bajo su exclusivo control; la firma digital debe poder ser
verificada por terceras partes de modo tal que la verificación simultánea permita
identificar al firmante y detectar cualquier alteración del documento digital,
posterior a la firma. Estos procedimientos de firma y verificación son
determinados por la autoridad de aplicación de acuerdo a estándares
tecnológicos vigentes261 • La eficacia probatoria del documento digital con firma
digital es similar a los documentos privados con firmas reconocidas, pues los
artículos 7 y 8 de la ley 25.506 le otorgan plena fe a la autoría y a la integridad
del documento, hasta que se demuestre lo contrario262 •
La firma electrónica, por su parte, está definida en la ley de manera
residual, como un conjunto de datos electrónicos integrados, ligados o
asociados de manera lógica a otros datos, utilizados por el signatario como su
medio de identificación, que carece de algunos de los requisitos legales para ser
considerada firma digital. Dicho de manera más simple, es todo registro con
clave que no cumpla con las condiciones exigidas para la firma digital. La firma
electrónica no cuenta con las presunciones de autoría e integridad de la fmna
digital, y en caso de ser desconocida, quien pretenda invocarla deberá probar
su autenticidad (art. 5), mediante las pericias informáticas pertinentes, por lo
que la eficacia probatoria de ese documento digital es menor a aquel que cuenta
con firma digital, careciendo de autenticidad por sí, necesitando ser reconocida
por la parte a la que se le atribuye o declarada judicialmente.

261
Sin embargo, los avances de la tecnología y/o su acceso no permiten aún la plena
vinculación de la persona viva con la firma digital, habiéndose propuesto, sin resultados
hasta ahora, de métodos complementarios de asignación, a través de la retina del ojo,
la saliva, la sangre (Orelle, Alterini).
262
El art. 4° de la ley 25.506 excluye la utilización de la firma digital a: a) las
disposiciones por causa de muerte; b) los actos personalisimos en general; y e) los actos
que deben instrumentarse bajo exigencias o formalidades incompatibles con la
utilización de la firma digital, ya sea por disposiciones legales o acuerdos de partes.

356 357)
BENJAMfN PÉREZ - BENJAMfN PÉREZ RUÍZ
'
Actividad N" 23 CAPÍTULO XIII
Explicar la teoría de la "investidura plausible" consagrada en el
artículo 982 del Código Civil. VICIOS DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS

Actividad N" 24
.,_,u-, vicios de los actos voluntarios afectan iilgún elemento de la
Responda al siguiente cuestionario: voluntad, y son: error, dolo, y violencia. Los dos primeros afectan la intención
1) ¿Cuál es la regla general que rige en materia de formas de los actos (porque el acto es obrado por equivocación o engañado por otro) y la última,
jnridicos? afecta la libertad.
La falta de discernimiento (que es el otro elemento de la voluntad) no
2) ¿Cuáles son las fallas de forma que producen la nulidad de las se considera debida a vicio alguno: o no lo tiene o lo ha perdido, es decir, que
escrituras públicas, y cuál es la regla que rige al respecto? son estados obstativos del discernimiento. La falta del discernimiento es un
estado en que se encuentra la persona, no un vicio de la voluntad263 .
3) ¿Es válido un instrumento privado firmado con lápiz, en día feriado y
en idioma extranjero? Estos vicios pueden afectar a todo acto voluntario, sea ilícito (delitos y
cuasidelitos) o lícito (lícitos propiamente dichos y actos juridicos). ·
4) ¿Qué valor tiene la firma a ruego en los instrumentos públicos y en los Antes se los llamaba vjcios del consentimiento, porque afectaban la
instrumentos privados? concurrencia de voluntades en el contrato (ej.: Cód. Civ. francés). Pero era
erróneo, porque puede afectar a una sola voluntad y no sólo en los contratos,
5) ¿Cuáles son las funciones que cumple la firma en los instrumentos sino en todo acto voluntario (ej.: otorgamiento de un testamento,
privados, y qué podrian ser suplidos con igual valor convictivos en los reconocimiento de una filiación, etc.). Vélez no incurrió en este error.
instrumentos privados no firmados?
2. Prueba
6) ¿En qué consiste la fecha cierta?; ¿para qué se exige?; ¿cómo se De acuerdo con las reglas de la carga de la prueba, la parte que invoca el
adquiere? vjcio deberá probar su existencia y que reúne todas las condiciones legales. Así
como la existencia de un acto debe ser probado por el que lo invoca o quiere
7) ¿Qué valor probatorio tiene los documentos electrónicos? prevalerse de él, así también quien invoca un vicio que pretenda invalidarlo, debe
probarlo. En principio, la ley parte del caso normal de una voluntad sana, el vicio
no se presume, salvo los casos excepcionales de vjcios presumidos por la ley.
La prueba puede producirse ad libitum, es decir, libremente, a voluntad,
por todos los medios de prueba, incluso las presunciones, porque se trata de
simples hechos.

263
La falta de discernimiento no se produce como consecuencia de un vicio, sino por una
circunstancia inherente al sujeto (fa1ta de madurez, falta de salud mental).

358 359
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

3. Prescripción voluntad. No obstante la brillantez de su exposición, esta teoría no fue seguida


Artículos 2562 inc. a) y 2563 inc. a): Es decir, que la prescripción es de ni por la doctrina ni por la jurisprudencia nacional.
dos años desde que cesó la violencia o desde que el error o dolo fueron conocido 5. Error. Requisitos
o pudieron ser conocidos. Parte de la doctrina y la jurisprudencia (Garibotto,
Salas en Código Civil Anotado) estiman que la prueba de que el error o el dolo El error (falso conocimiento de algo) y la ignorancia ( desconocimiento
fue conocido con posterioridad a la celebración del acto, corresponde a quien o falta de conocimiento de algo), son tratados unitariamente, y producen
invoca ese conocimiento posterior, y si no se acredita la fecha de ese idénticas consecuencias jurídicas. El error no sólo es causa de nulidad de los
conocimiento, la prescripción se computa desde la celebración del acto. Por su actos, sino también causa de inculpabilidad en el campo de la responsabilidad
parte, otros autores sostienen que es el demandado por nulidad que invoca la civil y penal266 •
prescripción quien debe probar esos extremos (Argañaraz, Galli, Rivera) 264 • Para que el error pueda ser vicio de los actos voluntarios, y en
consecuencia, causa de anulación de los actos jurídicos, debe reunir tres
4. Crítica a la teoría de los vicios de la voluntad
requisitos, o sea: ser de hecho, esencial y reconocible por el destinatario, este
Borda, congruente con la teoría alemana que da primacía a la voluntad último requisito, cuando se trate de un acto bilateral o unilateral recepticio267 •
declarada o externa por sobre la interna, es contrarío a la teoría de los vicios de
De hecho (arts. 265 y 8)
la voluntad. Sostiene que el verdadero fundamento de la anulación de los actos

b
celebrados con dolo o violencia, es el hecho ilícito. La nulidad por error, por su
parte, no tendría fundamento o justificación. Señala que el error en la naturaleza
o el objeto sería un acto inexistente por error obstáculo 265 y el error sobre las
cualidades sustanciales (las tenidas en miras al contratar) sería anulable por ~

falta de causa. En los casos corrientes, si la cosa adquirida no tiene las


Esencial Reconocible
cualidades sustanciales tenidas en mira al contratar, o hay dolo del vendedor
(arts. 267) por el destinatario (art. 266)
que sabía la falta de esas cualidades y debe anularse por esa razón, o falta alguna
condición exigida en el contrato si no lo sabía, siendo ésta última la razón de la
nulidad; y si el adquirente no exteriorizó las cualidades sustanciales tenidas en 5.1. Error de hecho
mira al contratar, entonces se trataría de un error "in mente retenta" que es
El error de hecho recae sobre algún elemento o dato de hecho, sobre el
inexcusable, que no da lugar a la anulación del acto. En los casos de error en la estado de las cosas, que no se distinguen bien por fallas de los sentidos (haber
persona, solo existirían dos posibilidades, o se exteriorizó con quién se quería
visto u oído mal) o del intelecto (haber entendido mal). En cambio, el "error de
contratar y en tal caso existiría dolo de la contraparte y no error; o no se
derecho" recae sobre el régimen legal aplicable, su interpretación o sus efectos
exteriorizó nada, y en tal caso solo existiría error "in mente retenta", que no
jurídicos. Ejemplo de error de hecho: salgo de mi casa con la intención de tomar
provoca la anulación del acto.
mi automóvil estacionado en la calle; pero de hecho, tomo un auto ajeno, igual
La teoría de Borda lleva a una confusión entre lo que es el error, el dolo,
la simulación y los defectos de la causa, no siempre motivada por vicios de la 266 El error en materia de actos jurídicos es causal de anulación; en materia de actos ilícitos es
causal de exención de responsabilidad. Así, quien recibe un billete falso de un banco, sin saber
264 La prescripción bienal fijada por el artículo 2562 rige en general para la acción de que lo es, y lo hace circular. Sin embargo, debe tenerse pr~sente que de acuerdo al art. 1717 la
nulidad relativa y de revisión de actos jurídicos. Los vicios en los actos voluntarios son acción es antijurídica cuando se causa un daño no justificado, y de acuerdo al art. 1718 las causas
de justificación son el ejercicio regular de un derecho, la legítima defensa y el estado de
supuestos de nulidad relativa, pues la ley impone esta sanción en resguardo inmediato
necesidad; por lo que el error no lo justifica y generaría el deber de reparar (art. 1716).
de un interés particular. 257 El nuevo Código Civil y Comercial ya no exige que el error sea "excusable", es decir, que
265 El error obstáculo u obstativo, en la teoría francesa, es aquél que impide la formación
haya habido motivo o razón para errar, o lo que es lo mismo, que no provenga de una negligencia
de la volwitad. culpable de quien invoca el vicio.

.;,:¡r
360 361
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

al núo. El acto ilícito que he realizado (apoderarme de una cosa ajena) está
No se aplica el artículo 267 inc. b, en las ventas de inmuebles, en las que para
viciado de error de hecho, porque mi voluntad y más precisamente mi intención el error sobre su superficie o precio, rigen los artículos 1135 y 1136.
no era ésa. Ejemplo de error de derecho: adopto un niño, creyendo que ello no.
me impide testar libremente nús bienes. Posteriormente me entero de que el c) Error sobre la cualidad sustancial del bien que haya sido
adoptado es heredero forzoso, y que por ello, sólo puedo disponer por determinante de la voluntad jurídica (inc. c). En este caso no existe error sobre
testamento de un tercio de nú patrimonio. el objeto, pero éste, que es el que se tenía presente, no reúne alguna cualidad
esencial que se creía que tenía. Ejemplo: se compra un tractor que es de menor
5.2. Error esencial
potencia que la que se creía o se había tenido en núra.
En nuestro régimen legal no existe un concepto o definición del error Esa cualidad sustancial debe haber sido determinante para la
esencial sino ejemplos de carácter taxativo, mencionados en el artículo 267, celebración del acto (que el agente, de haberla conocido, no habría
fuera de los cuales no cabe reconocer otros. celebrado el acto), lo que debe apreciarse según la apreciación común y de
De los ejemplos contenidos en las disposiciones del Código podemos lo que se infiera objetivamente de la manera en que se celebró el_,acto.
caracterizar al error esencial como aquel que: a) ha sido causa o motivo Ejemplo, se compra un candelabro que se creía de oro, y era de bronce; pero
deternúnante del acto tenido en mira al celebrarlo; y b) recae sobre algún si se lo compró por ser una antigüedad centenaria, es irrelevante que sea de
elemento sustancial del acto, mencionado en el artículo 267. Sólo si reúne oro o de bronce269 .
ambos requisitos, el error será esencial. d) Error sobre los motivos personales relevantes (inc. d) que hayan sido
Los casos son los siguientes: · inco[IJorados al acto, que figuren expresa o tácitamente en la intención común
de las partes (atiende al elemento moral o motivo interno). Es decir, es el
a) Error sobre la naturaleza hrrídica del acto (inc. a). La "naturaleza" es concepto de la causa final, entendida sólo en su sentido subjetivo. Así, el nuevo
lo que define a un acto como perteneciente a tal categoría o tipo. Ejemplo: el Código Civil y Comercial pone fin al debate entre causalistas y
testador quiere legar y por error lo instituye heredero; le presto un libro anticausalistas 270 .
(comodato) y usted cree por error que se lo regalé (donación). Si se equivocaron
en la denominación del acto, pero se celebró el acto que se quiso realizar, no El error sobre la causa se diferencia del que se padece sobre la
hay nulidad. sustancia o cualidad de la cosa, en que éste mira el elemento material, la
cosa misma, y las propiedades que la distinguen en su naturaleza -
b) Error sobre el objeto del acto (inc. b). Como vemos el error puede cualidades de la cosa - mientras que el error sobre la causa principal, es el
ser sobre diversa cosa, especie, hecho o cantidad. Es un yerro en expresar la elemento moral, el motivo interno que nos ha inclinado a ejecutar el acto.
cantidad, extensión o peso: se dice 100 cuando se quiso decir 10268 . El error en
la cantidad no debe confundirse con el error de cálculo, que es aquél en el que 269
Primero, habrá que analizar si el error versa sobre una cualidad de la cosa; luego hay
las bases se encuentran fijadas en el acto, pero se realiza mal el cálculo final;
que considerar la importancia de esa cualidad, es decir, si era sustancial o accidental; y
ese error de cálculo no anula el acto y solo da lugar a la rectificación, salvo que determinado lo primero, si ella fue el móvil determinante de la voluntad (Tobías).
haya sido determinante del consentimiento (art. 268). Otro error en el objeto: "~- 270
Para los "anticausalistas" (para quienes la causa no es un elemento esencial del acto),
error en la ubicación de un terreno vendido, con lo que se vendió otro terreno. no son dos casos distintos de error, el que recae sobre la causa principal y el que recae
No comprende el error en la designación de la cosa, si ésta era el objeto vendido. sobre la cualidad de la cosa, sino uno solo (ambos, previstos en el art. 926 de Vélez):
era cualidad esencial, 1a que ha sido causa principal o móvil determinante tenido en
mira; la "o" que figuraba en la norma, sería sólo explicatoria para esta posición. Como
268 ejemplo de que la jurisprudencia fundamentó tanto en el error in sustancia como en el
Tomando como base la nota de Vélez al art. 927 de su código, algunos autores
consideran que si el error versa sobre una cantidad que se creía mayor a la convenida error sobre la causa, del artículo 926, podemos citar la venta de un lote, que estaba
(1 O toneladas en lugar de 1 tonelada), habria contrato sobre la cantidad menor afectado a expropiación, sin conocimiento de las partes, que resultaba inútil para
(Machado). No es ése nuestro sistema, que sanciona con la nulidad a todo el contz:ato. cualquier destino privado, en virtud de este error en la causa final.

362
363
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CfVIL - PARTE GENERAL

-
Un ejemplo nos servirá para diferenciar ambos conceptos: Se adquiere un El nuevo Código Civil y Comercial ya no exige que el error sea
televisor para desarmarlo y utilizar alguno de sus elementos como excusable, es decir, que haya habido razón para errar, que no provenga de una
repuestos, por la dificultad que representa conseguirlos; si el televisor no negligencia culpable de quien lo invoca por no haber obrado con la debida
1. contiene esos elementos, no podrá alegarse un error in substantia, ya que diligencia para informarse o verificar la realidad de los actos. El nuevo Código
la cualidad esencial de un televisor es reproducir imágenes y sonidos traslada ese requisito de la excusabilidad del que yerra hacia la reconocibilidad
transmitidos, lo que en el caso cumple acabadamente, pero sí podrá por parte del destinatario.
alegarse error en la causa·fin, siempre y cuando hayan sido expresadas al
vendedor y aceptadas por éste, dado que los motivos determinantes deben Se sigue exigiendo una debida diligencia, pero ya no del que yerra, sino
ser comunes a ambas partes. del destinatario. Responde a la pregunta: ¿era posible que el destinatario
advierta el error? Si ello era posible, el principio de buena fe (del que emerge
e) Error' sobre la persona de la contraparte (inc. e). Comprende el error el deber de información), impone al receptor de la declaración que se lo haga
sobre la identidad (no sobre el nombre) y el error sobre las cualidades saber al emisor. Solo se exige que el receptor esté objetivamente en condiciones
personales. La persona debe ser determinante para la celebración del acto. de advertir el error, según la naturaleza del acto y las circunstancias de tiempo
Señalan Llambías y Salva! que, si bien el que pide la nulidad sólo debe probar y lugar, aunque de hecho, no se haya dado cuenta.
el error en la persona, la contraparte que se opone a la nulidad puede probar a
su vez, que la persona era indiferente al acto, no era razón decisiva para Tanto la prueba del error esencial, como la reconocibilidad recaen en
realizarlo (ej.: compras al contado), en cuyo caso el vicio no se configura. En el impugnante del acto. Pero este último requisito puede presumirselo o
cambio, no seria indiferente la persona en los actos a título gratuito y en los inducírselo de las circunstancias, porque la mayor o menor diligencia y
intuitu personae. evidencia del error se deduce de la acción y su entomo.-

Por ejemplo si se contrata la construcción de una obra con una persona 6. Error accidental
a quien se cree profesional (ingeniero) y no lo es (C.S.J.N., Fallos, 115-259). Todo error, fuera de los enunciados por la ley como errores
Normalmente no es esencial el error sobre la persona, pues generahnente se esenciales (arts. 267\ es error "accidental", que no puede invalidar el acto
contrata en vista a un resultado y no de una persona (E.D., 1-864). por no llegar a constituir un vicio de la voluntad. Ejemplo: el error en las
Quien pretenda la nulidad invocando error en las cualidades del sujeto, cualidades accidentales, entendiéndose por tales aquellas partes o
tendrá a su cargo probar que las cualidades que él creía en el otro sujeto no sólo propiedades de la cosa que, aunque falten, no impiden que la cosa sea lo que
no las tenía, sino que eran determinantes. es o representa, no altera su naturaleza ni la saca de la especie a que
pertenece, ni impiae que cumpla con la función a que está destinada. Cabe
Fuera de estos casos de error sobre la naturaleza (in negotio), sobre el señalar que el error en las cualidades accidentales no invalida el acto,
objeto (in corpore), sobre la cualidad sustancial (in sustantia), sobre la causa aunque haya sido el motivo determinante para celebrarlo, solución distinta
fmal en sentido subjetivo, y sobre la persona (in personam), no existen - a la del dolo, que si es causa determinante (dolo principal) anula el acto (art.
reiteramos- otros casos de error esencial. 272), aunque sólo incida o recaiga sobre cualidades accidentales de la cosa.
5.3. Error reconocible Otro ca_so de error accidental es el que recae sobre el valor de la cosa o
precio (Rivera).
Cuando se trata de un acto bilateral o unilateral recepticio, el error, para
ser vicio de la voluntad, a más de ser de hecho y esencial, debe ser reconocible El error es accidental cuando falta alguno de los dos elementos que
por el destinatario (art. 265), lo que ocurre cuando el receptor de la declaración hemos requerido para que sea esencial, es decir: a) cuando recae sobre un
lo pudo conocer, según la naturaleza del acto, las circunstancias de persona, elemento accesorio del acto; o b) cuando no obstante recaer sobre un
tiempo y Jugar (art. 266). elemento esencial, éste no ha sido determinante para su celebración.
Debemos advertir que cuando el error recae sobre los motivos individuales
tenidos en cuenta para celebrar el acto, es accidental, lo que no debe

364 365
,~
BENJAMÍN PÉREZ- BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ 1 .

CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

confundirse con el error esencial que recae sobre la causa: sólo cuando los
motivos determinantes del acto dejan de ser individuales y pasan a ser
~1
Doctrinariamente, de /ege ferenda, hay un movimiento orientado a la
recepción en el Código del error de derecho como vicio de la voluntad,
comunes a ambas partes esa finalidad pasa a ser un elemento esencial del especialmente cuando se trate de leyes supletorias y reúna los otros dos
acto y deja de ser un elemento accidental. requisitos (esencial y reconocible), y sólo en el campo de los actos jurídicos, no
6.1. Error de cálculo y error de pluma de los hechos ilícitos (Moisset de Espanés, Carranza, Anteproyecto Bibiloni,
Proyecto de 1936). Pero de /ege lata, el error de derecho no es un vicio de la
Los llamados "errores de expresión o lenguaje" (lapsus linguae) y de voluntad, aunque podria invocarse la falta o la falsa causa (Rivera).
"pluma" (lapsus ca/ami) al pronunciar o escribir una palabra o cantidad y los
errores de cálculo aritmético ( art. 268), tampoco dan lugar a la anulación, sino Pregunta: ¿Y el error sobre las leyes extranjeras?
a la rectificación, y deben interpretarse aplicando la buena fe, excluyendo lo Respuesta: En ese caso, la solución es distinta, pues el error sobre el
irrazonable o extravagante. Por ello, son considerados errores accidentales. derecho extranjero es un error "de hecho", no "de derecho". Es por ello que
7. Error de derecho Vélez, en la nota al articulo 13 del Código Civil expresaba: "La ley extranjera
es un hecho que debe probarse. La ley nacional es un derecho que simplemente
Artículo 8: El error de derecho (sobre el régimen legal), no es un vicio se alega sin depender de la prueba".
de los actos jurídicos, y nadie puede ampararse en él, porque es inexcusable. El
fundamento verdadero de la inexcusabilidad, no está en el conocimiento 8. Subsistencia del acto
presumido de la ley o que deban reputarse conocidas una vez publicadas, sino Artículo 269: Basado en los principios de buena fe y de conservación,
en la obligatoriedad de la ley (entendida ésta en el sentido amplio de ley el nuevo Código permite la subsistencia del acto si la contraparte del que
material), con entera independencia de que el Derecho se conozca o no. Como cometió el error, ofrecer ejecutarlo de la manera en que aquella lo entendió. Al
lo expresa Rivera, ningún sistema jurídico resistirla si las personas pretendiesen ofrecer cumplirlo con las modalidades y el contenido que el perjudicado
exculparse o anular sus actos invocando que desconocían las leyes o que se 1 entendió que el acto tenía al tiempo de celebrarlo, desaparece el error y con
equivocaron sobre su interpretación. \
ello, la causa de la anulación.
cj
El artículo 8 hace mención a la posibilidad excepcional de invocar el "'\
9. Dolo. Diversas acepciones
error de derecho como excusa para su cumplimiento, cuando la excepción está
autorizada en el ordenamiento jurídico, dándole algunos efectos, pero éstos son En Derecho, la palabra dolo se usa con tres significados diferentes:
distintos del de ser vicio de la voluntad o causa de nulidad, por lo que no inciden 1) En materia de actos ilícitos: es la "intención de cometer un daño"
en la regla general de que el error de derecho no es un vicio o causa de (animus nocendz), elemento característico del delito civil, que lo distingue del
nulidad271 . cuasidelito (donde hay culpa y no intención o dolo).
2) En materia de cumplimiento de las obligaciones: es la "deliberada
271
El error de derecho no sirve de causa para invalidar actos jurídicos. La excusabilidad inejecución por parte del deudor"; no cumple intencionadamente, aunque se
en el conocimiento de la norma que por excepción puede autorizar el ordenamiento encuentre en condición de cumplir.
jurldico funciona en otros supuestos -no en el de la invalidez-, donde el sistema busca
tutelar ciertas situaciones otorgándole ciertos efectos: Así, admite la buena fe de quien
se cree heredero por error de derecho (art. 2313), pero ese error de derecho no funciona
como causa de nulidad, sino de validez de los actos celebrados (art. 2315). En las admite la nulidad de la transacción. Finalmente, si por error de derecho se realiza un
transacciones que tengan por objeto un título total o parcialmente inexistente o ineficaz pago indebido, los artículos 1796 1797 consagran el derecho a repetir (reclamar la
que las partes creyeron válido por error de derecho, se posibilita su declaración de devolución); pero en este caso el error de derecho tampoco funciona como causa de
nulidad (art. 1647); pero tampoco es una excepción, pues la causa de la invalidez no es nulidad, sino como fundamento para una acción de repetición o una demanda por
el error de derecho sino la ineficacia del título, o sea que con o sin error de derecho se enriquecimiento sin causa.

366 367
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL -PARTE GENERAL

3) En materia de vicios de la voluntad: está definido en el artículo Esta diferencia, explica que la ley trate más favorablemente a la víctima
271, y en general, es cualquier forma de engaño que se utiliza con el del dolo que a la del error. Ejemplo: si el dolo versa sobre un elemento accesorio
propósito de que una persona celebre un acto juridico 272 • Es la acepción o de la cosa, pero fue el motivo determinante para celebrar el acto (dolo
significación que nos interesa en el estudio de este capítulo. Puede consistir principal), anula el acto, lo que no ocurre tratándose del error sobre alguna
en un acto positivo u omisivo (omisión engañosa), es decir, que el dolo calidad accidental, aunque haya sido el motivo determinante del acto. Además,
puede cometerse por acción u omisión o reticencia dolosa. Ejemplo: venta mientras el error esencial y reconocible conduce a la nulidad del acto, el dolo
de un motor, ocultando vicios que lo hacen impropio de su destino, donde que cumple todos los requisitos no sólo conduce a la nulidad, sino también a la
no se le suministran a la otra parte las aclaraciones según lo imponía la reparación de los daños y perjuicios.
buena fe, no se lo desengaña. En el Derecho Romano se cita como especies
del dolo por acción, a la fallatio (lenguaje embustero) y a la machinatio
11. Dolo esencial Requisitos
(intriga urdida). En cambio, en el dolo por omisión (calliditas) no existen
maniobras para engañar, sino ocultamiento o silencio, aprovechando el
Artículo 272: Para ser vicio de la voluntad y dar origen a la nulidad del
engaño en que ha caído la otra parte.
acto, el dolo debe reunir conjuntamente estos cuatro requisitos:
No debemos confundir este "dolo personal" que es causa de nulidad,
con el dolo real o dolo ex re ipsa ( donde la contraparte es inducida a error
por la misma cosa, por su apariencia, y no por la intención o culpa de la otra
parte), que no es causa de nulidad, no es vicio de la voluntad. Tampoco es Grave Determinante de la voluntad

B
causa de nulidad el dolo bueno, según una antigua clasificación romana hoy (Principal)
caída en desuso (dolo bueno y dolo malo). Comprende las exageraciones en
la publicidad, pequeños engaños y omisiones propias del comercio tolerados
por la opinión pública, así como los engaños piadosos. En realidad se"trata
de dolo no grave, y por ello no es causa de nulidad. No recíproco Daño importante
1 O. Relación entre el dolo y el error
I) Debe ser~- es decir, el ardid debe ser apto para engañar a una
Se ha dicho con acierto, que el dolo es un "error provocado" o persona medianamente precavida, o sea que la víctima no haya podido evitar
"inducido". Es un parentesco evidente, pero la diferencia surge nítida: en el ser inducida al error. No obstante lo sostenido por Llambías y Rivera (basados
error, la víctima se engaña a sí misma, el que yerra se equivoca por sí solo en lo dispuesto en el art. 909 del Código de Vélez273), la doctrina mayoritaria
(autoerror, error espontáneo); en cambio, en el dolo es engañado por una (Salva!, Borda, Garibotto, Cifuentes, Brebbia, etc.) estima que la gravedad debe
voluntad ajena. El dolo excluye el error, y no podrían ser invocados juzgarse en relación a la condición cultural de la víctima, porque deben
simultáneamente para la misma situación. examinarse los factores concretos del caso, exigiendo un núnimo de
precaución. Así, un ardid que podría no engañar a una persona sagaz y culta tal

273
272 El art. 909 del Código derogado sienta la regla de que, para los hechos voluntarios,
Ei común denonúnador de las tres clases de dolo, es que el sujeto responsable tiene
las leyes no toman en cuenta la condición especial, o facultad intelectual de una persona
conciencia de la antijuridicidad de su acción (Belluscio, Borda, Brebbia).
determinada.

368 369
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO crvrr., - PARTE GENERAL

vez sea suficiente para inducir a un analfabeto o una persona de pocas luces a 12. Efectos
celebrar el negocio214 • Si el dolo reúne todos los requisitos legales mencionados
2) Debe ser un dolo determinante de la voluntad o principal, causa anteriormente, da origen a dos acciones o sanciones: a) la de nulidad (de nulidad
determinante del acto (causam dans) es decir, que la víctima no hubiera relativa276) yb) la de daños y perjuicios.
realizado el acto de no mediar el dolo; es el que ha movido a la víctima a realizar Ambas acciones tienen fundamento distinto (vicio de la voluntad la de
el acto; este requisito no lo cumple el dolo ,iincidente". nulidad, y hecho ilícito la de daños y perjuicios). Pueden tener sujeto pasivo
3) Debe ocasionar un daño importante (material o moral), porque un diferente (ej.: dolo de un tercero). Pueden ser ejercidas ambas o sólo una de
perjuicio de escasa consideración no justifica la nulidad del acto: de minumus ; ellas, a opción de la víctima. Ejemplo: puede la víctima dejar subsistente la
non curat praetor. No confundir con el primer requisito, que hace a la gravedad validez del acto (nulidad relativa, renunciable por la víctima), y en c'!IIlbio
del engaño, y éste a la importancia del daño o efectos del engaño. No necesita reclamar sólo los daños y perjuicios, porque si puede demandarlos en el dolo
intención de perjudicar, pero sí perjuicio275 . incidente (no principal), afortiori (con mayor razón) puede hacerlo si hay dolo
principal.
4) El dolo debe ser no recíproco, es decir, que no debe haber dolo l1
entrecruzado por ambas partes. La ley se desinteresa de estas personas, para -! 13. Dolo incidental
que sufran el perjuicio de sus propias inconductas.
Artículo 273: Es el engaño que no es causa efici,,nte o determinante del
Pregunta: ¿Cómo se puede alegar el dolo recíproco? j acto. Sin el engaño, las condiciones del acto habrían sido diversas o menos
·¡ gravosas para la víctima, pero ésta igualmente hubiera celebrado el acto.
Respuesta: Si la demandada por dolo reconviene por dolo de la
contraria, si se prueba que '!IIlbas conductas fueron dolosas se rechaza la Para configurarse el dolo incidente o incidental, no son necesarios los
demanda y la reconvención. Si en c'!IIlbio, la demandada por dolo se defiende ~¡ requisitos de que sea dolo grave (porque se juzga el acto ilícito y no el vicio de
o excepciona¡¡on el dolo recíproco (sin reconvenir) probado éste, se rechaza la la voluntad), ni que produzca un daño importante, ni como es obvie, que sea
demanda.
'
--1
principal (pues por definición, no lo es). En cambio, sí es necesario que no sea
recíproco, pues de serlo, no producirá ningún efecto.
No se debe confundir el "dolo recíproco" (donde ambas partes se
engañan entre sí) con el "dolo común" ( donde ambas partes se ponen de acuerdo El dolo incidental no es causa de nulidad del acto (porque le falta el
para engañar a un tercero, como es el caso de la simulación). requisito de ser "principal" o "determinante de la voluntad") pero la víctima
puede promover la acción de daños y perjuicios, porque esta acción es efecto
de los hechos ilícitos, que en el caso del dolo incidental se configura aunque no
reúna los otros requisitos del dolo como vicio de la voluntad, es decir, aunque
sea burdo el engaño (no grave) o de escasa cuantía el perjuicio (no hay daño
importante). Pero cuando hay dolo recíproco, no posee ninguna de las partes
ninguna acción (ni la de nulidad ni la de daños y perjuicios) porque por razones
morales, la Justicia no se presta a dirimir el conflicto entre tramposos (habría
que entrar a discutir el grado de la malicia de las partes).
274 Los vulgares "cuentos del tío" o "del paquete" deben analizarse según las
condiciones intelectuales de la víctima; la pu_blicidad comercial que exagera las virtudes
y calla los defectos de la mercadería (dolo bueno), no es grave, es conocida y tolerada
en general. en tanto no incurra en publicidad engañosa; es que, como señala Rivera, no
276
es cuestión de creer cuanto se oye, y menos en la propaganda de un producto. Esto significa que la nulidad solo puede dictarse a petición de la víctima. quien por
275 Si el daño no es importante, prima la seguridad jurídica sobre la nulidad. lo tanto puede renunciar a ella y atenerse al acto, si así le conviene (nulidad relativa).

370 371
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

14. Dolo de un tercero pagar una deuda. En cambio, si se lo encierra y lo amenaza de que no se lo liberará
si no celebra un acto juriclico, es un caso de intimidación o violencia moral).
Artículo 274: El nuevo Código mantiene la solución del vieJo
artículo 935 de Vélez (quien siguió a Freitas y se apartó de los códigos de J6. Violencia moral. Requisitos
la época), y no hace diferencia sobre si el dolo proviene de la otra parte o Artículo 276: De esta norma se deduce que la coerción debe reunir
de un tercero (dolo indirecto). Siempre que reúna los requisitos legales, da conjuntamente los siguientes requisitos:
lugar a la anulación del acto, aunque la otra parte (beneficiario) sea inocente.
En cuanto a la acción de daños y perjuicios, el único responsable es el Amenaza injusta
tercero, salvo que la otra parte sea cómplice del dolo (que conozca el dolo
del tercero), en cuyo caso, ambos son solidariamente responsables 277 . A su
vez, la parte inocente perjudicada con la nulidad, puede accionar por daños
y perjuicios contra el te:i::cero. Violencia
15. Violencia. Clases Temor fundado de sufrir - - - - - - - - - - Determinante
Comprende dos casos: la violencia fisica o fuerza y la violencia un mal grave e inminente
moral o intimidación. La violencia física implica el empleo de una fuerza
física irresistible sobre el sujeto, que queda reducido a ser instrumento 1) Una amenaza injusta: Las amenazas deben provenir de otra persona,
pasivo de la voluntad ajena, y también es llamada vis absoluta, y violencia porque el temor espontáneo que se origina en las fuerzas de la naturaleza o en
111oral es la intimidación o amenaza injusta de sufrir un mal inminente, que el terror ambiental, no es un vicio. Tampoco la amenaza de ejercer un derecho,
se ejerce sobre el ánimo, no sobre el cuerpo, llamada vis compulsiva 278 . vicia el acto, porque no es injusta; pero si ejerzo abusivamente mi derecho, sí
También constituye violencia la coerción o intimidación por malos anula. Ejemplo: la víctima de un delito puede amenazar al autor para que le
tratamientos (Rivera). pague los daños y perjuicios bajo amenaza de iniciar querella criminal, pero si
Para Llambías, siguiendo la doctrina francesa, la violencia física es se vale de esa situación y le exige una suma mucho mayor que los perjuicios
un caso de acto inexistente, por falta de sujeto (ej.: el que pone la mano reales, la extorsiona, abusa y es nulo.
encima de la víctima para que firme, mate, etcétera, es el que firma o mata, No interesa la falta de discernimiento o el error del intimidante279 •
no la víctima). En cambio, para la doctrina predominante (Cifuentes, Borda,
Arauz Castex, Salva!, Rivera, etc.) es un caso de acto viciado de nulidad 2) Temor fundado de sufrir un mal inminente y grave. El metus o
relativa, contemplado expresamente en el artículo 276 dentro del campo de miedo, es un elemento psicológico que mutila la voluntad, impidiendo la
la nulidad, y por ende, al ser la nulidad relativa, puede ser confirmado el libertad en la emisión del acto. El mal debe ser inminente, es decir, más o menos
próximo, que impida recurrir a la protección de la autoridad pública o que ésta
acto por la víctima.
no pueda ser eficaz, eligiéndose el mal menor por parte del sujeto que sufre el
Los casos de violencia fisica son raros, aun cuando, como lo afuman temor. Cabe advertir que, como Jo afirma Orgaz, la "proximidad" debe
Brebbia y Cifuentes, tienen aplicación en la esfera de los actos negativos (ej.: se interpretarse en el sentido de que basta con que el mal sea de realización
maniata o encierra a una persona para que no concurra a finnar wia escritura o probable, que produzcan un temor tal, que el sujeto prefiere no acudir a la
policía (ejemplo: amenazas de mafias), de modo que sólo queda excluido el
peligro lejano, remoto o meramente eventual (Rivera). A su vez, la "gravedad"
277 La complicidad de la contraparte y el tercero es de dificil prueba (Borda).
278
279 Es que las amenazas, aunque provengan de personas sin discernimiento (insanos,
La distinción carece de relevancia jurídica y es artificiosa, pues en el fondo, siempre
existe la amenaza grave, sea física o moral, el peligro (Borda). ebrios, etc.) siguen siendo injustas y provocan la nulidad del acto.

372 373
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

de la violencia, debe juzgarse teniendo en cuenta las condiciones personales de 18. Violencia incidental
la víctima y las demás circunstancias del caso, pues lo que es suficientemente ¡¡ -

La violencia incidental, es la que no fue causa determinante del acto, es


grave para un enfermo, puede no serlo para una persona sana, por lo que tanto
decir, que no cumple con el tercer requisito del vicio como causa de nulidad.
la "inminencia" como la "gravedad" del mal son bastante relativas en su
No está prevista en el Código, pero tiene efectos similares al dolo incidental, o
apreciación.
sea que no es causa de nulidad, pero es admisible la acción de daños y
El mal inminente puede referirse no sólo a la integridad corporal o a la perjuicios, porque reúne los requisitos del acto ilícito- en general: prohibido,
dignidad de una persona, sino también a su patrimonio o a un tercero. Ejemplo: produce un daño y existe factor de atribución de responsabilidad (subjetivo u
amenazas de incendio. objetivo).
El artículo 93 7 del Código derogado, exigía que las amenazas se 19. Violencia ejercida por terceros
refieran "a la parte, su cónyuge, ascendientes o descendientes, legítimos o
extramatrirnoniales", lo que fue criticado por la doctrina (Borda, Garibotto), También anula el acto como en el caso del dolo de terceros (art. 277).
Las acciones de daños y perjuicios se ejercitan en forma similar a la hipótesis
pues si las amenazas se dirigen contra un hermano, amigo, incluso un tercero
extraño, también hay coerción y el acto debe ser anulado si los jueces se del dolo de terceros, o sea, que el único responsable es el tercero, salvo que la
convencen de que se celebró para evitar un mal a un tercero. Para Llambías, en otra parte sea cómplice de la violencia ( que conozca la violencia del tercero),
en cuyo caso, ambos son solidariamente responsables (art. 278). A su vez, la
los casos de los familiares enumerados por la ley, bastaria con probar la
parte inocente perjudicada con la nulidad, puede. accionar por daños y perjuicios
amenaza (presumiendo que produjo un temor fundado); mientras que en los
contra el tercero.
otros casos, se deberla probar no sólo las amenazas sino también que éstas
produjeron un temor fundado en el agente, que han incidido sobre su espíritu. 20. Temor reverencial
El nuevo Código Civil y Comercial dejó de lado esta distinción.
Como concepto general, afirma Salvat que el temor reverencial es el
3) Aunque la ley no lo diga, la violencia -como el dolo- debe ser causa que se tiene a ciertas personas a quienes, por una vinculación especial, se debe
determinante del otorgamiento del acto, de manera que si el acto se hubiera respeto o sumisión jurídica. Son supuestos de temor reverencial, el de los
producido igual (con o sin amenazas) no se configura la violencia como vicio descendientes para con los ascendientes, el de la mujer para con el marido, el
de la voluntad (Cifuentes, Rivera). de los subordinados para con el superior, el del alumnos para con el maestro, el
17. Efectos del soldado para con el militar de mayor rango, el del empleado para con el
patrón,. etcétera280 .
Tiene los mismos efectos que el dolo. El acto practicado con
violencia, sea vis absoluta o compulsiva, está viciado de nulidad relativa, El temor reverencial por sí solo no es causa suficiente de anulación del
porque están en juego intereses particulares, lo cual permite la confirmación acto (no obstante que también existió falta de libertad), porque no hay
del acto, una vez cesada la violencia. Se pueden ejercer dos acciones: la de amenazas, sino impresión subjetiva de la víctima (Barbero), que realiza el acto
por temor a desagradar.
nulidad y la de daños y perjuicios (esta última si hay daño, aunque no se
reúnan los requisitos de la violencia); la violencia de por sí, implica un Pero si al temor reverencial se le une una ligera pero suficiente presión
ataque a un derecho de la personalidad (libertad) lo que deriva en un daño o intimidación (aunque esta última por sí sola no sea grave para anular el acto),
moral. Ambas acciones pueden deducirse conjuntamente o solo una de ellas. la suma de ambos elementos puede llevar a la anulación del acto, porque en este
La víctima, al igual que en el dolo puede mantener la validez del acto, y
demandar sólo por daños y perjuicios.
280
El art. 940 del Código de Vélez expresamente señalaba que el temor reverencia} no
es causa de nulidad. El nuevo Código nada dice al respecto, aunque la solución sigue
siendo la misma.

374 375
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CNIL-PARTE GENERAL

caso el temor reverencial incide para apreciar los hechos de la intimidación, 22. Terror ambienta/281
tornándola más grave, abusiva e injusta. Nos estamos refiriendo en este tema, a los actos realizados en un
21. Estado de necesidad ambiente de riesgo o peligro generalizado que viven las personas por guerras,
revoluciones, gobiernos dictatoriales o manifiesta y públicamente arbitrarios.
Es la llamada "violencia objetiva" o coacc10n resultante de
acontecimientos exteriores, necesidades apremiantes o situaciones de peligro A diferencia de la violencia moral, en este caso no hay "amenazas" de
en que se requiere auxilio y cuya satisfacción es impostergable. Como lo otras personas para qne realice el acto, sino condiciones externas de peligro,
expresa López Olaciregui, bajo esta coacción, y atento al instinto de circunstancias impersonales que operan exteriormente en forma objetiva, en
conservación, la persona realiza un acto no deseado (mal menor), por ser el forma similar al estado de necesidad. Pero a diferencia de éste, que es propio
único tnedio de evitar un mal mayor, de gravedad. En materia de actos ilícitos de cada persona (mi o tu estado de necesidad) el terror ambiental es un peligro
(civiles y penales) el estado de necesidad actúa como eximente de general (no individual), genérico (no específico). Se trata de un peligro difuso,
responsabilidad, pero la cuestión a considerar aquí, es si también constituye un que está en el ambiente.
vicio de la voluntad. El terror ambiental por sí solo, no es causa de nulidad de los actos
Una parte importante de la doctrina (Cifuentes, Acuña Anzorena, realizados bajo su influencia, no es causa autónoma de invalidez que esté
Llambías, Arauz Castex) admite aun luego de la ley 17.711, al estado de reconocida en el Código Civil y Comercial. Pero -sostiene la cátedra- que de
necesidad coíno un vicio autónomo de la voluntad, en cuanto afecta la líbertad la misma forma que en el temor reverencial, si a más del terror ambiental
en general, requiriendo siempre que se haya producido un daño importante. De existiera específicamente una intimidación al sujeto pasivo (p. ej.: por un
esta manera, se trataría de una tercera clase de violencia, que se sumaria a la gobierno dictatorial, o grupo de violencia) el terror ambiental puede ser un
fuerza y a la intimidación, funcionando en forma autónoma, aunque no se e\emento que incida en la configuración de la vis compulsiva, acentuando su
dieran los requisitos de la lesión del artículo 954 del Código Civil, reformado gravedad. Ejemplo: una amenaza meramente indirecta o sugerida, para que se
porley 17.711, hoy artículo 332. realice un acto juridico, que por sí podría ser considerada no grave o
insuficiente para configurar la violencia moral, si es efectuada en un ambiente
Por el contrario, Borda, Rivera y otros autores estiman que nuestro de "terror ambiental" aprovechando de él, facilita a la víctima la prueba de la
Código Civil no legisla al estado de necesidad como causa por sí sola de intimidación, califica su gravedad, pudiendo llevar a la nulidad del acto, pero
nulidad, como vicio de la voluntad, sino como un requisito más del vicio de ya por violencia moral, no por terror ambiental.
lesión, para el que se requieren además, otros dos elementos para anular el acto:
desproporción evidente en las prestaciones y explotación del estado de
necesidad. La cátedra sigue esta última posición, y afirma que teniendo ya
tratamiento normativo el estado de necesidad, vinculado con la lesión como uno
de los requisitos (art. 332), no es procedente considerarlo una especie distinta
o autónoma de las violencias ya legisladas (fuerza e intimidación), aun cuando
en el fondo afecte la libertad, como ocurre también en el caso del temor
reverencial. Como lo expresa Rivera, el estado de necesidad no provocado ni
aprovechado, no constitnye causa autónoma de nulidad.

281
En el Capítulo de Notas de Doctrina, el Prof. Benjamín Pérez redactó el artículo:
"Terror ambiental", donde se analiza con más detenimiento el tema.

376 377
,,,,
,,r

BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ ~",.''


~I'

Yf
,t·
Actividad Nº 25 CAPÍTULO XIV
Detemrine el concepto de "terror ambiental" y precise sus efectos. VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Actividad Nº 26
Responda al siguiente cuestionario:
1) Citar ejemplos de "error accidental", J
'ºt
Los vicios que estudiamos en este capítulo son propios de los actos
jurídicos, no cabe la posibilidad de que afecte a cualquier acto voluntario (como
los del capítulo anterior), sino específicamente a los actos jurídicos (no a los
2) ¿Cuáles son los efectos del error, el dolo y la violencia cuando son lícitos propiamente dichos ni a los ilícitos). La voluntad en estos actos es sana,
incidentales? es decir, realizada con discernimiento, intención y libertad, aunque no se
respetan principios esenciales del sistema jurídico aplicables a los' actos
3) ¿Qué efectos producen el dolo y la violencia, cuando provienen de jurídicos en general, como ser: la buena fe (en la lesión); y el patrimonio como
terceros? garantía· común de sus acreedores (en la simulación y el fraude), Pero se ha
estimado con razón, que los vicios propios de los actos jurídicos deben estar
4) ¿Cuáles son los requisitos para que la intimidación invalide un acto? referidos, inexcusablemente, a una falla en alguno de los elementos o requisitos
del acto jurídico, En cambio, la buena fe, el patrimonio como garantía de los
5) ¿Qué efectos produce el temor reverencial? acreedores, la moral, no son elementos del acto sino principios generales que
imperan en todos los actos jurídicos. Por ello, y habiéndose aceptado que la
6) El estado de necesidad ¿es un vicio autónomo de la voluntad? Señalar causa-fin es un elemento de los actos jurídicos, la simulación es wi supuesto de
las distintas posiciones. "falsa causa"; el fraude de ''causa ilícita" y la lesión de "causa inmoral''
(Garibotto).
J. Prueba
Rigen los mismos principios que sobre la prueba de los vicios de la
voluntad, estudiamos en el capítulo anterior. En consecuencia, será la parte que
invoca la simulación o el fraude o la lesión, la que deberá acreditar la existencia
de estos vicios en el acto jurídico, porque en principio se considera que el acto
jurídico celebrado es sano, sin vicios, salvo que se trate de los casos
excepcionales de vicios presumidos por la ley. Para probar los vicios, se
admiten todos los medios de prueba, porque se trata siempre de hechos, que
pueden probarse libremente, sin perjuicio de las particularidades que en
relación a la prueba presenta cada vicio, y que luego trataremos.
2. Simulación. Concepto
Como decía el jurista italiano Ferrara, es dificil hallar una definición
que comprenda todas las infinitas formas de simulación, ya que vivimos
simulando (coraje, virtudes, fracasos) porque casi todos somos artistas en la
escena de la vida. El Código en su artículo 333 (que reproduce el art 955 del

378 379
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CNIL -PARTE GloNERAL

Código derogado) no da una definición, sino que sólo describe algunos casos 3. Clases
de simulación. Sin embargo, y a través de sus caracteres esenciales, podemos Desde un enfoque, la simulación puede ser "absoluta" o "relativa", y
decir en general, que la simulación es una declaración de voluntad no real, esta últiina "total" o "parcial". Desde otro punto de vista, la simulación puede
concertada de común acuerdo entre las partes, que tiene por objeto provocar un ser "lícita" o "ilícita"282 .
engaño a terceros.
Absoluta: Se celebra un acto que no tiene nada de real, vacío de
Según el concepto que acabamos de dar, los caracteres o requisitos de sustancia, las partes del negocio simulado no quieren, en· realidad, realizar acto
la simulación son tres: alguno. Corrido el velo de la simulación, detrás no hay nada (Decían los
1) Una declaración de voluntad no real o sea, un acto aparente, romanos: "tiene color, pero no sustancia"). Ejemplo: venta ficticia, y en el
ostensible, la voluntad declarada, que oculta un acuerdo real destinado a contradocumento se expresa que no vende, que continúa siendo propietario
mantenerse entre las partes o voluntad interna. (transmisión "sólo en los papeles"); emisión de pagarés simulados en la quiebra
para acrecentar el pasivo.
2) Concertada de común acuerdo entre las partes, porque es bilateral, si
fuere unilateral seria dolo, en el que no hay deliberación o acuerdo por ambas Relativa: La simulación relativa_ típica (total) es la que encubre la
partes. Sobre este requisito, expresa Borda que si bien es una hipótesis general, verdadera naturaleza del acto. Hay dos actos: uno simulado y otro real, este
no es un requisito esencial, porque puede faltar, y da el siguiente ejemplo: los último con intención de producir efectos jurídicos. Corrido el velo, queda atrás
testaferros, en que el acuerdo no es entre las partes, sino entre una de ellas (p. otro acto (Decían los romanos: "tiene color, pero la sustancia es otra").
ej.: comprador) yun tercero, y el propósito es engañar a la otra parte (vendedor), Ejemplo: venta que oculta una donación, para evitar que>trascienda este último
no obstante lo cual seria un caso de simulación contemplado en el artículo 333. acto real, disfrazado con una venta totalmente ficticia.
La doctrina en general (Llambías, Rivera, Cámara, Cifuentes) ha señalado el La simulación relativa también puede ser "parcial", cuando lo simulado
error en que incurre Borda, porque el ejemplo que menciona es el de no es el acto en su totalidad, sino que lo fingido recae sobre uno de los
"interposición real" de personas, donde no hay acto simulado porque falta el elementos o cláusulas del contrato (fecha, precio, etc.), pero sin alterar la
acuerdo entre el vendedor y el comprador oculto, y en consecuencia, no otorga sustancia del acto. Ejemplo: se hace figurar en la escritura de venta un precio
acción de simulación. Lo que existe en ese caso es un mandato oculto (art. bajo (ficticio) para pagar menos impuestos u honorarios; o se otorga un
1321) con efectos sólo entre el testaferro y su mandante, pero que es res inter préstamo usurario, capitalizando los intereses negros, en que la simulación
alias acta para el vendedor. Donde sí hay simulación y es a la situación a la que recae sobre el monto del préstamo. En estos casos especiales de simulación
se refiere la norma legal, es en la "interposición ficticia" o convención de parcial, los efectos son limitados, no conducen a la nulidad, pues entre las partes
testaferro, donde se ponen de acuerdo las tres personas en el engaño (acuerdo el resto del acto es real y debe cumplirse. Generalmente en los casos de nulidad
simulatorio trilateral), pero en esta hipótesis se cumple con el segundo requisito parcial, se produce la reconducción o acomodamiento del acto a las cláusulas
que estudiamos. Precisamente, lo que da carácter a la simulación es el "acuerdo reales, Se determina la fecha o precio real, pagándose, en su caso, las multas
simulatorio", porque la discordancia entre la voluntad interna y la impositivas respectivas, etcétera, sin afectar la ~alidez del acto, ni dejar de
manifestación exterior, es "acordada" entre las partes. producir sus efectos.
3) La finalidad de provocar un engaño a terceros, aunque sea un engaño Lícita (art. 334). La simulación es lícita cuando no tiene un fm ilícito
inocente o inocuo (simulación lícita) por no producir daños, porque engañar ni daña. Puede haber razones de modestia, discreción, de fiducia (confianza)
(animus decipendi) no es sinónimo de perjudicar (animus nocendz).

282 Si bien el nuevo Código Civil y Comercial suprimió el art. 956 que definía la

simulación absoluta y relativa, esta clasificación continúa vigente y surge implícita de


los arts. 333 y 334. ·

380 381
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CNIL - PARTE GENERAL

que lleven a una simulación lícita. Ejemplo: endosar un documento sólo para el concurso, pretende demandar a su amigo por restitución de los bienes,
facilitar su cobro. En este caso se transmite o endosa el crédito, lo que importa esgrimiendo un contradocumento que entre ellos firmaron. No lo puede
un medio excesivo, si el fin perseguido era sólo que el endosatario le cobrara el hacer, salvo arrepentimiento. La prohibición se funda en que no se puede
documento. invocar la propia torpeza. Se beneficia el tercero o amigo cómplice que se
queda con los bienes, pero entre dos males, la ley elige el que desalíenta las
llícita. La simulación es ilícita cuando es reprobada por la ley o
defraudaciones, es decir, el menor.
perjudica a terceros. Ejemplo: simulación del precio para engañar al fisco;
simulación de una venta para perjudicar a acreedores, etcétera.
4. Acción de simulación. Naturaleza jurídica
Para Llambías, Acuña Anzorena, etcétera, la acción de simulación es
l!
Como excepción, puede ejercerse la acción de simulación ilícita si las
partes no pueden obtener ningún beneficio de la anulación. Se trata del caso en
que el simulador se arrepiente, y con la acción· quiere dejar sin efecto el fraude
a la ley o el perjuicio a terceros (para que éstos se cobren). Es esencial que el
una acción de declaración de inexistencia, por ser pura apariencia, ya que en la arrepentimiento conduzca a conservar la situación preexistente a su torpeza.
simulación falta intención de producir efectos jurídicos. porque el objeto de la acción es evitar la consumación del plan ilícito, o si ya
se ha consumado, reparar sus efectos. Pero si no se pueden reparar, no procede
Pero la mayor parte de la doctrina (Borda, Arauz Castex, Cámara,
la acción. Ejemplo: cuando las acciones' de los acreedores ya han prescripto, o
Salva!, López Olaciregui, Mosset Iturraspe, Cifuentes, Zannoni, Rivera, etc.),
cuando ya obtuvo carta de pago el deudor concursado, no procede la acción, la
en posición que sigue la cátedra, afirma que es una acción de nulidad, porque
que según Rivera puede rechazarse aun de oficio 284 .
así la trata el propio Código (arts. 334, 336 y 2563). El acto es de nulidad
relativa, si sólo afecta intereses privados; y absoluta si va contra los intereses Se ha señalado últimamente, en posición seguida por la cátedra, que el
públicos. No todo es apariencia, y especialmente se protege al tercero _¡ requisito de que "las partes no puedan obtener beneficio alguno de la resultas
adquirente a título oneroso y de buena fe, y por ser una nulidad relativa, puede del ejercicio de la acción de simulación", no debe exagerarse en su
confirmarse, es prescriptible y no puede ser declarada de oficio por el juez, interpretación, y que más que la falta de beneficio para el simulador, es la falta
efectos éstos que son distintos a los que corresponderla si fuera una acción de de perjuicios para los terceros (acreedores, fisco, etc.), lo que se procura
ínexistencia283 . resguardar, sin que importe que algún beneficio también reporte al simulador,
si existe oportunidad de reparar los perjuicios285 .
Cabe señalar que aunque no se haya pedido explícitamente la nulídad
(sólo la declaración de simulación) la sentencia debe anular el acto (Rivera). Ejemplo de procedencia de la acción de simulación ilícita entre
partes 286 : una viuda que tiene varios hijos y pocos bienes decide que éstos pasen
5. Acción entre las partes. Procedencia a una sola de sus hijas. Para ello, y a fin de eludir la legítima de los herederos
Si la simulación es lícita, las partes pueden accionar para que se forzosos (fin contrario a la ley) transmite simuladamente sus bienes al suegro
declare la simulación del acto. En carnbi~ si es ilícita; en virtud. de lo de la hija que quiere beneficiar, para que éste Jo transmita después a la
dispuesto en el artículo 335, primera parte, no pueden ejercer acción alguna
el uno contra el otro sobre la simulación. Ejemplo: el deudor que vende 284
El art. 335 sigue la fórmula del art. 959 del Código derogado, refonnado por la ley
simuladamente sus bienes a un tercero amigo, para perjudicar a sus 17.711, aunque elimina el recaudo relativo a que las partes tengan por objeto "dejar sin
acreedores. Cae en concurso, y una vez que obtiene carta de pago levantando efecto el acto", por ser ello el efecto propio de toda acción de nulidad y, por lo tanto,
innecesario o sobreabundante su mención.
285
283
Existen casos en los (1.Ue la simulación es presumida por la ley, sin admitir prueba En el Capítulo de Notas de Doctrina, el Prof. Benjamín Pérez redactó el artículo:
"Precio simulado y lesión". donde se analiza con más detenimiento el tema y cuya
en contrario, como serían las hipótesis de los articu1os 2461 (venta a heredero forzoso
lectura resulta obligatoria.
que se reputa donación) y 2483 (transmisión testamentaria a favor de parientes de un 286
incapaz de suceder). Ejemplo expuesto por Orgaz, quien cita a su vez a Chardon, mencionado por Vélez
en su nota al art. 959.

382 383
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

beneficiaria. Pero luego la viuda se arrepiente, e 1111cm acc10n contra el amistad íntima); si hay principio de prueba por escrito (cartas, testamentos,
adquirente (su consuegro) demandando la nulidad del acto y la consiguiente apuntes), cumplimiento del acto real por una de las partes, o confesión de la
restitución de los bienes, con lo que se vuelve al "status quo ante", sin contraparte (probatio probatissima). Tampoco lo exige cuando la simulación
consumarse la simulación. Esta acción es perfectamente procedente. En es en fraude de la ley, pero recordando que la acción debe tender a remediar el
cambio, si hubiera demandado al adquirente ¡,ara exigirle que transmitiera los fraude. Se aplican los mismos principios a los sucesores universales, pero si la
bienes a su hija, la acción sería improcedente, porque implicaría la consumación simulación es en perjuicio de ellos, actóan con un interés distinto al de su
del plan de la simulación. Como vemos, la finalidad de la excepción es evitar causante, y deben considerarse terceros respecto de eSe acto, en cuyo caso
el fraude a la ley o el daño a terceros (que pueden ser acreedores, la masa de un podrán probar la simulación sin restricciones. Ejemplo: venta para eludir la
concurso, la sociedad conyugal o el patrimonio en expectativa de herencia, legítima.
como en el ejemplo) y a la vez se evita el premio al cómplice que abusa de la El contradocumento es el documento otorgado por las partes donde
confianza. consta el reconocimiento de la existencia de la simulación, con fines
6.Prueba probatorios. Puede ser un instrumeµto público o privado, y generalmente
secreto, para quedar reservado entre las partes. Puede otorgarse antes,
En principio, la simulación "entre las partes" sólo puede probarse por contemporánea o después del acto simulado, porque lo que interesa no es la
"contradocumento" (art. 335, segundo párrafo). Pero la exigencia no es simultaneidad material de fechas, sino la intelectual (aunque el
absoluta. Aunque no exista contradocumento (a veces por la amplia confianza contradocumento se otorgue posteriormente, resuite que el acuerdo entre las
que existe entre las partes) la acción de simulación es admisible si se justifican partes de la simulación existió desde que se celebró el acto aparente). Si implica
las razones por las cuales no existe o no puede ser presentado y median una modificación de la voluntad, es acto nuevo, no contradocumento. No es
circunstancias que hagan inequívoca la simulación287 . necesario el doble ejemplar, pues por lo general es un acto unilateral, que emana
Es decir, que el artículo exige que en este caso se pruebe la simulación del adquirente simulado, y en consecuencia basta que sea firmado por la parte
en forma incontrovertible, cierta, inequívoca. Llambías expresa que en la a quien se opone, que es la beneficiaria del acto aparente. El contradocumento
práctica, la ausencia de contradocumento hará presumir la sinceridad del acto, no es un acto especial o técnico: puede ser una carta, un simple apunte, una
salvo prueba inequívoca en contrario. De manera que, como lo expresa Rivera, cláusula testamentaria, en el que conste el reconocimiento.
el contradocumento es requisito de "procedencia" no de "procedibilidad", y así, 7. Efectos
la acción de simulación puede iniciarse y proseguir sin presentar un
contradocumento, debiendo el juez al dictar sentencia valorar si la simulación Si la simulación era absoluta (nada tiene de real), los derechos de las
ha sido probada o no de manera inequívoca. partes deben retrotraerse al estado en que se hallaban antes del acto simulado.
Es decir, que se restituyen las cosas recibidas por el acto simulado, con todos
Además de tener que probarse en forma inequívoca la simulación, el sus frutos y productos, reconociéndose los gastos de conservación y mejoras.
artículo 335 también exige que se justifiquen las razones por las cuales el
contradocumento no existe o no puede ser presentado. La jurisprudencia ha Si la simulación era relativa "total" ( o típica), se aniquila el acto
considerado justificada la no presentación, en los casos del artículo 1020 (art. simulado, pero queda en pie el acto real, con todos sus efectos. Ejemplo: en la
1191 del Código derogado), si hay imposibilidad material de otorgarlo donación a la amante bajo apariencia de venta, se anula ésta pero queda en pie
(analfabetos, robo, extravío), o imposibilidad moral (parentesco, concubinos, la donación con todos sus efectos, y así podrá el donante si lo desea, revocar la
donación si existiere ingratitud del donatario. Si el acto real estuviese a su vez
287No debe verse aquí una reforma del nuevo Código respecto del art. 960 del Código afectado de nulidad, por tratarse de una simulación ilícita, éste podrá declararse
derogado (ref. por ley 17.711), que solo mencionaba a las "circunstancias que hagan también nulo, o revocarse por la acción pauliana, o ser objeto de la acción de
inequívoca la existencia de la simulación'\ pues para la procedencia de la acción, la "colación" o "reduc'ción,, (donación que afecta la legítima).
jurisprudencia exigía además, que se justifique las razones de la no presentación del
contradocumento.

384 385
.,.l.
.•. . . :;:.r.•.r
;' ~

BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL


,.
Jf
Si la simulación era relativa "parcial", ya dijimos que se acomoda la embargo o convocatoria de acreedores)288 , lo que facilita la interpretación de la
cláusula impugnada a la realidad, con todos sus efectos, pero sin afectar la conducta de las partes y a partir de ella, se edifica la prueba indiciaria o cuadro
validez del acto.

l de pres.unciones, habiendo la jurisprudencia reconocido importancia a los


.·. .··.i
••

En todos los casos, el accionante puede también demandar los daños y siguientes indicios, sumados o correlacionados, algunos de los cuales pueden
conducir a la prueba de la simulación:
perjuicios emergentes del acto ilícito, que quedaría configurado entre las partes,
desde el momento en que la contraparte pretenda prevalerse de los derechos 1) Sub fortuna, o sea, la falta de solvencia. del que figura como
aparentes. adquirente de un bien; o que en la cuenta bancaria del vendedor no ingrese suma
alguna en la época del acto, sin que existan otras inversiones que justifiquen el
8. Acción de simulación por terceros. Procedencia destino del dinero. Resulta útil para demostrar la simulación en los casos de
Nos referimos al caso en que la acción la inician los acreedores de los ventas que encubren donaciones y que se hacen con personas de condición
contratantes. En este caso es requisito esencial que el acto aparente cause económica humilde289 .
perjuicio al que intenta la acción. Por ello, la acción de simulación por terceros
2) Retentio possesümis, o sea, que el vendedor o transmitente deÍ bien,
sólo procede cuando la simulación es ilícita, porque sin interés (reparar el
siga en posesión de la cosa o negocio vendido, aunque se simule esta posesión
perjuicio) no hay acción.
con un contrato de mandato para administrar, de locación, Comodato, etcétera.
La acción es de naturaleza patrimonial y conservatoria (fundada en que En términos generales, nos estamos refiriendo concretamente a la no ejecución
el patrimonio del deudor es la garantía de sus acreedores) y por lo tanto puede material del contrato que se ataca de simulado290 •
ejercerse por toda clase de acreedores, condicionales o a plazo, de fecha anterior
3) Afectio, o sea el de la amistad o parentesco o concubinas o socios,
o posterior al acto simulado, y aunque sean titulares de créditos litigiosos. Debe
etcétera, entre las partes del acto simulado, pues éste no se realiza con
ejercerse contra todas las partes del acto simulado. Si se alega por vía de
cualquiera de la calle, por los peligros que importa. Las simulaciones con
excepción no es necesario, pero sí conveniente citar a todos, para que les
terceros extraños son anómalas. Pero este indicio por sí solo no es suficiente,
alcance la cosa juzgada. La citación puede hacerse, según Rivera, por el
porque los contratos entre parientes son posibles jurídicamente291 .
procedimiento de la citación de terceros (art. 89, CPCC).
4) Tempus, o momento en que se realizó el acto. Ejem¡,lo: pago
9. Prueba
anticipado del precio; venta de un bien inmediatamente de conocer el juicio que
A diferencia de la acción entre las partes, la ejercida por terceros no le había iniciado su acreedor, etcétera292 .
exige la prueba por contradocumento, lo que es obvio, ·pues éste es 5) Omnia bona, cuando vende todos sus bienes o los que son su
generalmente secreto entre las partes, y el tercero no está en condiciones de principal fuente de recursos, sin motivos lógicos aparentes, simulando
obtenerlo ni de conocerlo. insolvencia.
Los terceros pueden probar la simulación por todos los medios de
'
6) Necessita_s, o falta de necesidad para vender o gravar, porque es
prueba (testigos, presunciones, etc.), porque se trata de hechos muy dificiles de absurdo concertar un negocio sin razón alguna.
acreditar, que las partes han procurado ocultar. Pero todo engaño deja rastros. '
La prueba más común es la de presunciones de hecho o indicios, que deben ser
graves, precisas y concordantes, para dejar convencido al juez de la existencia 288
Descubrir la causa simulandi facilita la interpretación de la conducta de las partes,
de la simulación. Se parte generalmente de la causa simulandi que es el motivo pero no es un requisito que necesariamente se deba probar.
o razón por la cual se simuló (eludir el pago de las deudas, proximidad de un 289
Ver casos en L.L., 125-599; L.L.138-225.
"" Consultar jurisprudencia en L.L., 127-77; 136-1122; 1978-A-370.
291
Consultar jurisprudencia en L.L., 119·175; 138-225.
292
Sobre pago anticipado del precio consultar jurisprudencia en L.L.,.1975-D-230.

386 387
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL -PARTE GENERAL

7) Habitus, o sea, tener antecedentes de conducta simuladora. Ejemplo: y perjuicios sufridos por los terceros. Estos daños son visibles, sobre todo en el
caer reiteradamente en concurso. caso en que hubiera ya transferencia del bien a terceros de buena fe a título
8) Preconstitutio, o exceso de precauciones o rigorismo formal, lo que oneroso, en que la restitución del bien ya no es posible.
resulta sospechoso. Ejemplo: recurrir al instrumento público innecesariamente 11:Subadquirente
o dar explicaciones sobreabundantes.
Si el adquirente aparente de los bienes a su vez los enajena o grava (es
9) Locus, si ambas partes se trasladan a otra población para escriturar, decir, a título oneroso) a un tercero que sea de buena fe '(no conocía que. el acto
para que no trascienda el acto u ocultarlo. anterior era simulado), la acción de simulación no tiene efectos contra este
10) Pretium vi/is, o precio vil, aunque éste es un elemento equívoco, último (art. 337). Esta solución legal, se funda en principios de seguridad
porque puede coexistir con actos reales, por la mala costumbre de fijar precios juridica, y se expresa diciendo qµe la acción de simulación es inoponible a los
bajos, para abaratar costos; o la indicación de haber sido pagado antes del acto sucesores singulares a título oneroso y de buena fe.
(Rivera) 2°'. Si el subadquirente, aunque de buena fe, fuera a título gratuito (ej.:
l l) Otros indicios reconocidos por los tribunales son: vender con pacto donatario), la nulidad por simulación del acto precedente le es oponible, y debe
de retroventa; abandonar el proceso. También lo es la inercia probatoria del restituir el bien que se le donó.
demandado, porque si bien la prueba de estos indicios recae en principio sobre (-) Características generales del proceso -Breves nociones:
el actor, en el caso especial de la simulación, la jurisprudencia ha destacado que
la inercia del demandado en probar a su vez la realidad del acto, es sospechosa, La acción de simulación, sea entre partes o por terceros, debe tramitarse
pues tiene el deber moral de esclarecer la verdad, si en sus manos están los en un proceso de conocimiento pleno, por vía ordinaria, pudiendo oponerse la
medios para ello. simulación por vía de acción o por excepción, resultando improcedente la vía
incidental (Rivera). La acción declarativa de simulación (nulidad), puede ser
Finalmente, debe tenerse en cuenta que los juicios de simulación acumulada en lli1 mismo proceso con la acción de condena (restitución,
obedecen a la ley: "todo o nada", por lo que en caso de duda, el juez debe reivindicación de la cosa si fue transmitida a terceros, liquidación de la sociedad
rechazar la acción. conyugal, colación, et<,_.).
10. Efectos En la acción de simulación entre partes, no tienen legitimación activa
ni los acreedores para ejercerla por vía subrogatoria de los derechos de las
La aniquilación del acto simulado favorece a todos los acreedores, no
partes que intervinieron, ni ningún tercero extraño al acto. Cuando la acción de
sólo al accionante, pues un acto no puede ser válido e inválido al mismo tiempo.
No se trata de reingresar los bienes al patrimonio del deudor, sino que pone de simulación es ejercida por terceros la demanda debe entablarse contra todas las
manifiesto que nunca han salido de él. Pero si efectivamente se entregaron, se partes del acto simulado formando un litis consorcio necesario, aunque se
admite que alguno de los intervinientes en el acto participe por vía de la citación
ordena la restitución con sus frutos y productos. Sin embargo, la simulación no
puede oponerse a los acreedores del adquirente que de buena fe hayan ejecutado de terceros (art. 89, Cód. Proc.). En cambio, si se alega la simulación por vía de
los bienes comprendidos en el acto (art. 337, primer párrafo). Razones de excepción no es necesario (pero sí conveniente) citar a todos a fin de que les
alcance la cosa juzgada. Cabe advertir que en este último caso la sentencia que
seguridad jurídica y buena fe así lo imponen.
se dicte no debe declarar la nulidad, sino la falta de legitimación activa del
Al ser la simulación ilícita, como especie de acto ilícito, hace actor. Ejemplo: en un juicio de desalojo iniciado por el adquirente aparente.
responsable solidariamente a los participantes del acto simulado por los daños
Respecto a la posibilidad de solicitar medidas precautorias, la mera
interposición de la demanda de simulación no resultará suficiente para que se
293 Al respecto, consultar jurisprudencia en L.L., 156-665; 149-28; 1975-D-359; 155- ordenen embargos preventivos, salvo que mediase confesión judicial del
697; 156-3. demandado o que exista contradocumento; en cambio sí resultará procedente

388 389
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CML-PARTE GENERAL

ordenar la anotación de litis, si el derecho invocado es verosímil y si con la 13. Fraude. Concepto
acción se persigue la extinción o modificación de un derecho real (Borda).
Existen dos clases o formas de fraude: a) el "fraude a los acreedores"
En el caso de los concursos y quiebras, aunque la ley 24.522 no prevé que es el que está estructurado como vicio propio de los actos jurídicos en el
la acción de simulación por el síndico, se aplican las reglas generales que Código Civil (arts. 338 a 342) y al que nos referiremos en detalle en los puntos
indican que el síndico debe ejercer todas las acciones tendientes a la integración siguientes; y b) el "fraude a la ley" (art. 12), del que haremos una breve
del patrimonio falente, estando autorizado para acumular la simulación con la referencia en el punto final del fraude 295 •
revocatoria concursal (Rivera).
Fraude a los acreedores es el vicio de que adolecen los actos válidos y
12. Prescripción reales (no simulados) de disposición de bienes realizados por úna persona,
De acuerdo a los artículos 2562 y 2563 incisos b) y c), la acción de originando o agravando su insolvencia, con el fin de sustraerlos a la acción de
simulación prescribe a los dos años, difiriendo el momento de inicio del sus acreedores. El vicio consiste en que el deudor no ha respetado la garantía
cómputo del plazo, según se trate de una acción entre partes o iniciada por de sus acreedores, obrando de mala fe al provocar o agravar su insolvencia en
terceros. Si la acción es entre partes el plazo se cuenta desde que una de ellas perjuicio de ellos.
se negó a dejar sin efecto el acto simulado, y si la acción es ejercida por terceros, Para diferenciarlo del dolo, digamos que en éste el engaño tiene como
el plazo se computa desde que conoció o pudo haber conocido el vicio del acto víctima al otro contratante, mientras que en el fraude la víctima es un tercero
jurídico294 . acreedor.
Ahora bien, si la simulación es ilícita y conduce a una nulidad absoluta, 14. Acción de declaración de inoponibilidad por fraude. Requisitos
la acción es imprescriptible (como todas las nulidades absolutas), ya que en
caso contrario importaría una confirmatoria tácita y la nulidad absoluta es Artículos 338 y 339: La acción de declaración de inoponibilidad por
inconfirmable (387). En cuanto a la excepción de simulación, es fraude, también llamada acción revocatoria o "pauliana" (así la llamaban los
imprescriptible, a cuyo efecto, nos remitimos al artículo "Excepción de romanos porque la instituyó el jurisconsulto Paulo) tiene por objeto la
Nulidad", en el Capítulo de Notas de Doctrina. declaración de inoponibilidad del acto realizado por el deudor en fraude a sus
derechos, en la medida necesaria para hacer efectivo el crédito del impugnante,
quien podrá ejecutar dicho bien296 •
294
El nuevo Código supera el conflicto que hasta entonces dividía a la doctrina, respecto
Los requisitos generales son tres:
al plazo de prescripción de la acción de simulación. El artículo 4030, reformado por la
ley 17,711, del Código derogado expresaba que la acción de simulación entre las partes
prescribía a los dos años, contados desde que el titular aparente hubiere intentado
desconocer la simulación. Pero respecto de la acción iniciada por terceros, no
estaba previsto plazo alguno lo que provocó diferencias doctrinarias. Siguiendo las
opiniones de Borda, Mosset Jturraspe, Cifuentes y Rivera, la cátedra estimaban que el
plazo también era de dos años, desde que el accionante tuvo conocimiento de la 295
El fraude a la ley no tenía una regulación específica en el Código Civil de Vélez,
simu]ación, posición que fue receptada por la jurisprudencia en el fallo plenario aunque existían normas aisladas que lo mencionaban, del que hizo mérito la doctrina
"Glusberg, Santiago c/ Juri, Carlos", de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil moderna para la creación de esta doctrina, hoy plasmada especialmente en el art. 12.
de la Capital Federal del 10/09/1982 (LL, 1982-D-525 y JA, 1982-IV-443), pues no 296
El Código derogado trataba esta acción en los arts. 961. a 972, y se la denominaba
hay razón alguna que justifique un plazo diferente, debiendo aplicarse por analogía el acción revocatoria porque se suponía que "revocaba" el acto en la medida del crédito
de dos años fijado para la acción entre partes. Para otros autores (Arauz Castex, del impugnante (art. 961), aunque en realidad ello no era así. El nuevo Código Civil y
Garibotto, Barbero) la acción de simulación por terceros, al no tener un plazo legal Comercial, con mayor propiedad, la denomina "acción de inoponibilidad", pues esa es
previsto, prescribía a los diez años. Para Llambías, al considerar a la simulación como su verdadera naturaleza (art. 338) aunque en líneas generales, sigue la regulación del
un caso de "inexistencia", era imprescriptible. Código derogado.

390
391
BENJAM.ÍN PÉREZ -BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

Que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado (art. 339, inc.
1) La insolvencia debe existir al momento de iniciarse la demanda, pues
-ª1, porque si el acto fuese
anterior al crédito, no formaba parte de la garantía si en este momento fuera solvente (por ej.: por haber recibido una donación o
común del acreedor impugnante, y no le causa perjuicio, porque ya había salido herencia con posterioridad al acto), no habria interés en la acción. El estado de
del patrimonio del deudor, ya no era titular de los bienes en el momento del insolvencia se presume desde que-el deudor se encuentre fallido, bastando que
acto. el deudor haya pedido el concurso de acreedores (Borda).
Este primer requisito tiene su excepción: que el deudor haya actuado 3) Que el acto haya causado o agravado la insol'l'encia del deudor (art.
con el propósito de defraudar a futuros acreedores, es decir, cuando actúa con 339 inc. b), es decir, que Ja·insolvencia debe existir antes o con motivo del acto,
previsión fraudulenta. Ejemplo: la persona que antes de consumar un crimen, o sea que debe darse una relación de causalidad o conexidad entre el acto y la
vende sus bienes para evitar pagar los daños y perjuicios. Salvat y Garibotto determinación o agravamiento de la insolvencia. Si se hallaba en estado de
estimaban que la excepción sólo funcionaba en caso de delitos penales297 • En solvencia al producirse un acto y posteriormente, por otros actos, cae en
cambio, Borda, Mosset Iturraspe, Cifuentes y Rivera, extienden la excepción a insolvencia, el primer acto no puede revocarse, porque no cumple este requisito.
todos los ejemplos en los que el acto, aunque anterior al crédito, haya sido
dolosamente preordenado en miras de salvar la responsabilidad por el crédito
15. Actos gratuitos
posterior previsto, aunque no pretenda cometer delitos. Ejemplo: Si el acto impugnado es a título gratuito, basta con que se reúnan los
reconocimiento de deudas posteriores al acto, pero cuyo origen es anterior a tres requisitos generales señalados, aunque el que recibe la donación sea de
éste. El nuevo Código adopta en forma expresa esta solución amplia. buena fe (ignorase la insolvencia del deudor), porque el fundamento para
No se requiere fecha cierta en el crédito del demandante, porque es el otorgar la acción en este caso, seria el principio del enriquecimiento sin causa.
Basta el perjuicio del acreedor, porque se prefiere a quien actúa certat de damno
propio deudor (uno de sus firmantes) el primer interesado en no antedatar, en
vitando (para evitar un daño a su derecho), que el que actúa certat de lucro
mantener la validez del acto y no facilitar la revocación, antedatando.
captando (para conservar la ventaja a costa del acreedor). La buena fe del
2) Que el deudor se halle en estado de insolvencia (art. 339, inc. b), o donatario sólo tiene importancia para tenerlo por poseedor de buena fe hasta el
sea, cuando el pasivo supera el activo realizable o ejecutable. El activo puede momento de la sentencia que declare la inoponibilidad (Cifuentes). En este
ser superior al pasivo y encontrarse en insolvencia, si el activo no es ejecutable. caso, la revocación sólo se limita a la restitución del bien, pero como lo afirma
Ejemplo: si el patrimonio del deudor se compone de bienes inembargables, es Borda no restituye frutos ni deterioros y se le deben pagar los gastos necesarios
decir, que no estén en condiciones de ser ejecutables. y útiles.
Tampoco debe confundirse la "cesación de pagos" (carece de liquidez 16. Actos onerosos
para hacer frente de manera regular a sus obligaciones, pero puede tener
suficientes bienes ejecutables), con la "insolvencia" que, en nuestra materia, es Artículo 339, inciso c): Si el acto que se pretende declarar inoponible
la carencia de bienes ejecutables suficientes para pagar la totalidad de la deuda. por fraude fue hecho a título oneroso (ventas, permutas, etc.) se exige para
No bastan documentos protestados. deducir la acción pauliana un requisito más: la mala fe o complicidad o
conocimiento del fraude del tercero adquirente. Es decir que los requisitos son
Si el pasivo no superase el activo realizable, o si el deudor se encontrase cuatro: la mala fe del tercero y los tres anteriores citados 298 .
en una mera cesación de pagos, teniendo bienes ejecutables suficientes, la
acción resultaria improcedente pues el actor no podría alegar perjuicio alguno, La mala fe del tercero, es la complicidad de éste en el fraude del deudor
ya que los restantes bienes del deudor alcanzarian para pagar sus obligaciones. a sus acreedores. Si el tercero conocía la insolvencia del deudor o debía conocer
que el acto provocaba o agravaba su insolvencia, se presume su mala fe, pero

298
El fundamento de este cuarto requisito es la seguridad jurídica, pues de otra forma,
297 Efectuaban una interpretación literal del art. 963 del Código derogado. nadie podría estar seguro de los derechos que adquiere a título oneroso y de buena fe.

392 393
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CML-PARTE GENERAL

es una presunción iuris tantum pues el tercero puede probar que era de buena Respecto de los acreedores_ del adquirente, al igual que en la acción
fe o que no varió la solvencia con el acto. Este requisito es de muy dificil prueba de simulación, el fraude no puede oponerse a éstos si de buena fe ejecutaron
para el acreedor, snele triunfar la buena fe sublegitimante, y es por ello que son los bienes comprendidos en el acto. La solución se justifica por las mismas
pocos ]os casos en que prospera la acción revocatoria deducida contra actos razones que en la simulación: dar seguridad jurídica al tráfico y el principio
onerosos. Más bien juega un papel preventivo, pues los terceros se abstienen de de buena fe.
realizar actos fraudulentos, ante el temor de una revocación.
J8. Titulares de la acción
Un quinto requisito: "intención de defraudar del deudor" queda
Articulo 338: Todo acreedor puede ejercer la acción, sea común o
presumido por su estado de insolvencia299. Si bien se trata sólo de una
presunción iuris tantum, le es muy dificil probar al deudor la ignorancia de su
quirografario, con garantía real (hipoteca, prenda, anticresis) o privilegiado
(constructor, locador, etc.). Si bien los acreedores con derecho real de
propia situación patrimonial.
garantía, normalmente no tendrán interés en la acción revocatoria, porque
17. Subadquirente pueden ejercer la acción reivindicatoria con efectos reipersecutortos, si
demuestran su interés (que puede ser por el saldo impago, o por la
Artículo 340: Si el primer adquirente enajena a su vez a otra persona
desaparición de bienes prendados, etc.) se la admite, y en este caso actúan
(subadquirente), y así sucesivamente, para que prospere la acción revocatoria
como acreedores quirografarios. ·
deben concurrir los respectivos requisitos respecto al actual titular y a los
adquirentes intermedios. Basta que en la cadena de sucesivas transmisiones se También puede ejercerse por el acreedor modal (crédito sujeto a
interponga una persona contra la cual la acción revocatoria no sea viable, para condición o plazo), porque la acción no requiere "crédito exigible" sino que el
que queden a salvo o saneadas las ulteriores adquisiciones, cualesquiera que acto cause perjuicio, que debe ser notorio, y la acción es de naturaleza
sean las condiciones de éstas. No procediendo contra un subadquirente, conservatoria, otorgándose a todo aquel que tenga una expectativa patrimonial
tampoco procederá contra los siguientes. a hacer valer sobre el patrimonio del deudor (Rivera)"º· También puede
ejercerla el acreedor del acreedor perjudicado, por vía de la acción oblicua.
Siempre debe ejercerse contra el enajenante y el adquirente, y en su caso, los
Gráfico: subadquirentes, porque pueden ejercer la legitim¡, defensa y también pueden
paralizar 1~ _acción.

A vende a \ B dona a I C dona a D vende a !E vende a F dona a


Cuando la situación del deudor deriva en quiebra, se ejerce
G
colectivamente por el síndico la ''acción revocatoria concursa!" (no procede en
MF MF BF BF MF BF el concurso preventivo).
Pregunta: ¿La acción revocatoria concursa! debe cumplir los mismos
En el gráfico, el acreedor tendrá acción pauliana contra B, C y D, pero requisitos que estamos estudiando?
no tendrá acción contra E (por ser subadquirente de buena fe y a título oneroso); Respuesta: No. Deben distinguirse -porque son autónomas- la acción
en consecuencia tampoco tendrá acción contra F y G, aunque uno sea de mala revocatoria ordinaria legislada en el Código Civil y Comercial (que integra esta
fe y el otro reciba a título gratuito, porque no habrá relación de causalidad entre materia), de la acción revocatoria concursa!, legislada en la Ley de Concursos.
el empobrecimiento del deudor y las sucesivas transmisiones. Recuérdese que Ambas tienen sus propios regímenes diferenciados, sus propios conceptos de
para la procedencia de la acción pauliana, ante todo, debe proceder contra el insolvencia, requisitos, presunciones legales, plazos de prescripción, etcétera.
primer adquirente.
300Borda solo reconoce acción al acreedor condicional cuando fuesen notorios los
299 efectos perjudiciales del acto, caso contrario no.
Este requisito estaba expresamente previsto en el art. 969 del Código derogado.

1
394 395
BENJAMÍN PÉREZ -BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

Pero la acción revocatoria civil puede ejercitarse por los acreedores en el vale decir, que el efecto de la acción pauliana no es hacer reintegrar los bienes
concurso preventivo o quiebra, después de haber intimado al síndico a que la al patrimonio del deudor, no aprovecha a los acreedores que no demandaron.
ejercite. Es una.acción personal (no produce efectos erga omnes) 301 •
19. Actos que pueden ser revocados El adquirente puede paralizar la acción de revocación, pagando el
crédito de los impugnantes (con todos sus accesorios: intereses, costas, etc.), o
Artículos 338: En principio, todos los actos que signifiquen un perjuicio
dando fianzas reales de que será pagado el crédito (art.-341), lo que no podría
para los acreedores pueden ser revocados, sin hacer las distinciones de la
hacer, si fuese acción de nulidad, en que habría que restituir.
doctrina francesa y romana, entre los que "empobrecen" y los que "impiden un
enriquecimiento" del deudor, como sería rehusar una donación. Llarnbías hace Si el adquirente de mala fe transmitió el bien a un subadquirente de
la distinción, que la doctrina en general no acepta, ni ahora, el texto del nuevo buena fe (contra quien ya no cabe la acción revocatoria) responde
artículo 338 que expresamente incluye a las renuncias al ejercicio de derechos solidariamente y debe resarcir al acreedor los daños y perjuicios, o sea el valor
o facultades pudiesen haber mejorado o evitado empeorar la fortuna del deudor. de la cosa y los frutos (art. 340, tercer párrafo).
La jurisprudencia aceptó como actos que pueden ser revocados: el pago Si el adquirente es de buena fe (para lo cual debe haber adquirido a
de deudas no vencidas; remisión de deudas; aceptación de herencias gravosas; título gratuito, única hipótesis posible para que proceda la acción en su contra),
pago de obligación prescripta; particiones de herencias perjudiciales a los la revocación del acto sólo se limita al bien y responde en la medida de su
acreedores de un heredero, etcétera. enriquecimiento; no debe restituir ni los frutos ni los deterioros de la cosa y se
le deben pagar los gastos necesarios y útiles que haya realizado en beneficio
Sólo se excluyen los actos extrapatrimoniales (ej.: reconocimiento de
del bien. En cambio, si es de mala fe, debe restituir a más de la cosa, todos los
hijo, aunqúe trae perjuicio: alimentos) y ciertos actos patrimoniales, cuando son
frutos como poseedor de mala fe; y si la cosa se perdió o la enajenó, debe
de ejercicio personalísimo: Ejemplo: renuncia a revocar una donación por
indemnizar los daños y perjuicios.
ingratitud del donatario; renuncia al crédito por daño moral. Pero sí puede ser
revocada la repudiación de una herencia, legado, y los actos procesales y Entre el deudor y el adquirente el acto es válido. Pero si se lo ha
sentencias, si se prueba la colusión fraudulenta entre el actor y demandado despojado al adquirente del bien como efecto de la acción revocatoria,
(acción revocatoria de cos¡¡ juzgada fraudulenta), aunque en este último caso participamos del criterio de quienes sostienen que el adquirente no tiene acción
de fraude procesal, el efecto será la nulidad del procedimiento y no la _ por daños y perjuicios contra el deudor enajenante, porque para que prospere la
inoponibilidad (Cifuentes). acción revocatoria debió ser de mala fe el adquirente, o sea, incurrir en delito,
en cuyo caso no se da la acción recursoria. Si en vez de ser adquirente es
20. Efectos donatario, tampoco tendría acción contra el donante, porque éste no responde
Artículo 342: La revocación de los actos del deudor se ordena sólo en por evicción. Aunque, cualquiera sea la posición que se adopte, la acción de
ínterés de los acreedores que la hubiesen pedido a la acción, y hasta el importe daños entre las partes es un poco ilusoria, por la insolvencia del enájenante.
de sus créditos. Su ejercicio triunfante le permite al acreedor atacar la cosa
transmitida para percibir su crédito (como si el acto para él no se hubiese
realizado), en la etapa de la ejecución de la sentencia, sin necesidad de deducir 301 Distinto es el efecto en el caso de concursos o quiebras, porque allí el síndico actúa
nueva acción (Cifuentes).
en nombre de todos los acreedores de la masa, beneficiándolos a todos, aunque la fecha
La revocación no importa la nulidad del acto (como lo sostenían Salvat del crédito de alguno de los acreedores sea de fecha posterior. Si la acción revocatoria
y otros), sino sólo su inoponibilidad a los acreedores impugnantes, en los concursa} la inicia un acreedor (luego de haber intimado al síndico para que la inicie o
límites de sus respectivos créditos. Una vez satisfechas las deudas de los la continúe), y obtiene sentencia favorable que declara la ineficacia del acto impugnado,
acreedores impugnantes, el acto mantiene sus efectos entre las partes si bien se va a beneficiar toda la masa, ese acreedor que accionó tiene derecho al
resarcimiento de los gastos y a una preferencia especial sobre los bienes recuperados.
celebrantes y acreedores posteriores. El saldo pertenece al adquirente del bien,

396 397
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

21. Prescripción 4) La revocatoria requiere insolvencia del deudor; la de simulación, no.


Artículos 2562 inciso/) y 2563 inciso j): Prescribe a los dos años, desde En principio, es improcedente deducir ambas acciones como
que los acreedores conocieron o pudieron conocer el vicio del acto. Se presume "principales" ]?ara el mismo acto, porque son contradictorias, y no se puede
conocimiento del acto desde que se hizo público, salvo prueba en contrario sostener que el acto era ficticio y real al mismo tiempo. Pero ambas acciones
(Borda, Llambías, Cifuentes). puede ser deducidas conjuntamente, siempre que la de revocatoria lo sea en
"subsidio" de la de simulación (para el caso de que no se demostrara la
El desconocimiento del acto (que no era público) deberá probarlo el
acreedor que invoca una fecha de conocimiento posterior a la celebración302 .
simulación). La prueba decidirá cuál es procedente.
En el caso de la simulación relativa típica (acto ficticio que encubre
22. Comparación con la acción de simulación
otro acto real) pueden ser deducidas ambas acciones como principales, para
No obstante la aparente analogía que tienen la acción revocatoria y la dejar sin efecto el acto simulado y alegar la inoponibilidad del acto real, porque
acción de simulación (especialmente cuando ésta es ejercida por tercero), son en este caso se atacarían distintos actos. También se puede alegar la nuli.dad por
esencialmente diferentes, y así: ! simulación del acto aparente y la nulidad o reducción del real.
1) Tienen naturaleza juridica distinta: la acción de simulación es de ':l 23. Fraude a la ley
nulidad. En cambio la acción revocatoria es de inoponibilidad.
j
Hemos señalado que otras de las formas del fraude que puede dar lugar
En consecuencia, al ser la simulación una acción de nulidad, deja sin
efecto el acto, los bienes se restituyen o se consideran que nunca salieron del
patrimonio del deudor por lo que beneficia a todos los acreedores, incluso los
..
:--1 a la nulidad del acto, es cuando éste se realiza en "fraude a la ley", entendiendo
por tal, cuando se celebra un acto formalmente lícito realizado al amparo de
una norma vigente (ley de cobertura) pero con la intención de obtener un
que no accionaron. En cambio, la revocatoria, al ser una acción de resultado práctico análogo o equivalente al prohibido por otra norma imperativa
inoponibilidad, el acto mantiene su validez, no hay reintegro de bienes, pero (ley defraudada). Ejemplo: a) constitución de sociedad entre el padre y alguno
remueve obstáculos para la ejecución del bien por los acreedores triunfantes, de sus hijos, incorporando a ella todo su patrimonio, para burlar o alterar la
para quienes el acto revocado no tiene efectos, dentro de los límites de sus legítima de otros herederos. En este ejemplo, se utilizó fraudulentamente la
créditos'º'· figura societaria (en principio lícita) para desconocer el régimen imperativo que
2) La de simulación se dirige contra un acto aparente; la de revocatoria tutela la legítima de los otros herederos; b) contratos laborales a plazo fijo (en
contra un acto real. principio permitidos por la norma de cobertura) pero sucesivamente renovados
con la misma persona, para evitar pagar las indemnizaciones por despido y
3) La de simulación puede ser deducida no sólo por terceros, sino preaviso que corresponden a una relación laboral de plazo indefljlÍdo, con lo
también entre las partes que celebraron el acto; la revocatoria sólo por terceros que se produce un fraude a la ley imperativa laboral que la tutela.
acreedores de fecha anterior al acto.
En estos casos, según Rivera (autor al que seguimos en este tema) el

¡

acto fraudulento distorsiona la causa final objetiva tenida en cuenta por la
norma de cobertura (se apodera del supuesto de hecho tenido en cuenta por ésta)
302
El nuevo Código Civil y Comercial Unificado extiende el plazo de prescripción de
para utilizarlo con una finalidad distinta, que es la de violar otra norma ¡,
uno a dos años desde que el acreedor conoció o pudo conocerlo, lo que parece razonable
imperativa a la que defrauda.
dadas las dificultades que derivan de situaciones fraudulentas, incluida la prueba.
f'
La sanción que corresponde en estos casos, es someter el acto a la
303
Salvo que se trate de la acción revocatoria ejercida en la quiebra, en la que la regulación que reahnente le corresponde de acuerdo a los fines pretendidos con
revocación del acto fraudulento beneficia a todos los acreedores de la masa, porque el él, de lo que puede surgir la nulidad o su recalificación.
síndico actúa en nombre de todos los acreedores, según ya dijimos.

398 399
BENJAMÍN PÉREZ-BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CML - PARTE GENERAL

El fraude a la ley está expresamente previsto en el artículo 12. También Era la "lesión enorme", donde la desproporción llegaba a más de la mitad o
señala un caso específico de fraude a la ley en el artículo 385, en el caso de que ultra dimidium. En el derecho canónico adquiere relevancia como medio para
el "acto indírecto" (aquel que se celebra para obtener un resultado que es propio combatir la usura. En el Código de Napoleón del siglo pasado, también se
de los efectos de otro acto) fuese otorgado para eludir una prohibición a la ley consagra la fórmula objetiva, y no sólo para la venta de inmuebles sino también
o para perjudicar a un tercero. para las particiones de herencia. La desproporción tenia que ser mayor que la
del Derecho Romano: 7/12 partes (vende por menos de 42 lo que vale 100). Era
24. Lesión. Concepto la "lesión enormísima". Ya en este siglo, la lesión se·consagra en su fórmula
Artículo 332: La lesión se corporiza cuando una de las partes, objetivo-subjetiva en los códigos civiles alemán, suizo e italiano, con pequeñas
explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtiene variantes.
mediante un acto juridico, una ventaja patrimonial evidentemente La ley 17.711 incorporó al articulo 954 del Código de Vélez (hoy
desproporcionada y sin justificación. :..; , derogado) un texto expreso sobre la lesión, consagrando la: fórmula "subjetiva-
La lesión no es un vicio de la voluntad, como los del capítulo anterior, objetiva", es decir que no se limita meramente a la desproporción (elemento
sino un vicio propio de los actos jurídicos, por afectarse la buena fe o más objetivo) como lo hacían en la antigüedad con la lesión enorme o enormísima,
propiamente la causa-fin inmoral304 • No ha sido admitido como vicio de la sino que también exige la explotación de la persona y que ésta se encuentre en
voluntad en nuestro régimen legal, que la trata como figura autónoma; además un estado de inferioridad (elementos subjetivos), criterio este último que había
si fuera un vicio de la voluntad, no se podría demandar el reajuste de las sido destacado por el Código Civil alemán. El artículo 332 del nuevo Código
prestaciones, porque éste presupone voluntades sanas. La víctima da su Civil y Comercial reproduce en lo sustancial el texto del articulo 954, siguiendo
consentimiento sin vicios, pero es explotada por el lesionante. la misma fórmula "subjetiva-objetiva" que analizaremos a continuación.
El fundamento de la lesión consiste, para algunos autores (Moisset de Pregunta: ¿Antes de la ley 17. 711 no existía la lesión en nuestra
Espanés, Zannoni, Rivera), en tratarse de un hecho que afecta la buena fe en los legislación?
contratos; para otros su fundamento radica en el abuso del derecho, por tratarse
Respuesta: Antes del Código Civil, regían en nuestro país las Leyes de
de un ejercicio antifuncional de un derecho, mie:p_tras que para Llambías se
Partidas que establecían la lesión enorme (objetiva), cuando se afectaba la ultra
trataría de la violación de la justicia conmutativa, porque frustra el sinalagma o dimidium (más de la mitad del precio) en las ventas de inmuebles. Esta
equilibrio de las prestaciones; y finalmente otros estiman que la lesión es institución fue eliminada por Vélez en el Código (ver nota a los arts. 943 y
contraria a la regla ética o moral. La cátedra considera que todos estos 4049), pero se restablece en la ley 17.711/68, aunque ya no como lesión
fundamentos son válidos y no necesariamente excluyentes, y en el fondo, objetiva, sino como figura que requiere los dos elementos, objetivo y subjetivo.
trasuntan la idea de justicia social p9r sobre la posición individualista que hace
primar la seguridad sobre la justicia, desbordando los marcos éticos. Pregunta: ¿Y en el intermedio entre el Código de Vélezyla ley 17.711,
los contratos usurarios eran válidos?
25. Antecedentes
Respuesta: No, porque los tribunales aplicaban el articulo 953 que
En la época imperial de Roma, ya existía la lesión en su fórmula exigía que el objeto del acto sea moral, como ya vimos. Y cabe advertir que
objetiva: el vendedor de inmuebles lesionado en más de la mitad del precio incluso hoy, la doctrina sostiene que debe seguir aplicándose esta solución,
(vende por 49 o menos lo que vale 100) estaba autorizado a rescindir la venta. contemplada en los artículos 279, 958 y 1004, en los casos graves de lesión, en
que la desproporción entre las prestaciones es extraordinariamente grande y la
304
Parte de la doctrina (Planiol, los Mazeaud) considera a la lesión como un vicio de la situación del deudor no sea de inferioridad, como lo exige la lesión. En estos
voluntad, encuadrándola como un caso de error, dolo, violencia o como un vicio casos se debe anular el acto por objeto inmoral, y si se· trata de intereses
autónomo. Así, Planiol decía que la víctima de 1a lesión, o conocía el vicio y entonces usurarios el juez debe reducirlos o reajustarlos a una tasa racional (Rivera,
actuó sin libertad, o no lo conocía y entonces actuó con error. Borda, Spota).

400 401
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CNJL - PARTE GENERAL

26. Requisitos 2) Estado de necesidad, debilidad síquica o inexperiencia del lesionado


(elemento subjetivo de la víctima).
Son tres los elementos de la lesión: uno de carácter objetivo y dos
subjetivos (correspondiendo uno a cada parte). Los tres requisitos o elementos · Esta fórmula trina fue tomada del Código Civil alemán. La necesidad
de la lesión son: se refiere a la penuria económica o a la situación de peligro y presión moral. Su
origen son condiciones externas, objetivas, no hay amenazas. La inexperiencia,
1) Desproporción injustificada y evidente en las prestaciones (elemento tiene una estrecha relación con la ignorancia, se .refiere a la falta de
objetivo).
conocimientos para comprender el acto que se realiza, ya por ser de escasa
Para medir la desproporción, no hay criterios fijos o porcentajes, sino cultura, o por falta de conocimientos específicos del asunto (precio, calidad,
que la aprecia el juez. La desproporción debe exceder toda medida de lo que etc.). Cabe señalar que no se trata de la ignorancia genérica, sino de la específica
habitualmente ocurre en los negocios, sin relación con las oscilaciones del sobre la materia que se trata en el acto (Moeremans). La debilidad síquica se
mercado. Borda cita jurisprudencia en la que se admitió como lesiva una refiere a una carencia patológica, que se traduce en ''inferioridad mental" de la
desproporción del 40% del precio normal, mientras que se rechazó una persona (ej.: toxicomanía, debilidad mental, pródigos, ancianos analfabetos,
diferencia del 30%. Los cálculos deben hacerse según los valores que regían etc.,). Esta expresión reemplazó al término "ligereza" del viejo artículo 954
cuando se celebró el acto, y la desproporción debe subsistir al momento de la (que se refería a una inferioridad mentul o fisica) 305 , adoptando una
demanda. Si origínariamente era injusta y deviene justa al momento de la interpretación restrictiva de la norma derogada. Para evitar situaciones de
demanda, por circunstancias independientes de la voluntad de las partes, el desprotección, estimamos conveniente que la nueva fórmula sea interpretada
tiempo hizo justicia, no hay lesión. Borda da un ejemplo: vender a precio en forma amplia, acercándola al concepto de "discapacitado" del artículo 48
exorbitante un cuadro cuyo pintor se hizo luego famoso. No incide la inflación, (persona que padece una alteración funcional permanente o prolongada, fisica
porque la desproporción se mide a precios constantes. También hay lesión o mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas
cuando el equilibrio se restablece por obra del lesionado (Moisset de Espanés). considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral).
Incluso se ha sostenido que debe subsistir la desproporción hasta el momento Pregunta: ¿Puede ampliarse a algún otro estado de inferioridad, o sólo
mismo de la sentencia, pues de otra manera, no habría interés en la nulidad, y
a los tres señalados en la ley?
el reajuste seria abusivo (Zago ).
Respuesta: Existen disidencias en la doctrina. Para algunos autores, a
El hecho de que la desproporción deba existir y ser medida con valores los que me adhiero por lo concluyente de la norma, la fórmula trina es taxativa
al momento del acto, es lo que distingue a la lesión de la "imprevisión", que es ,.-¡
(Moisset de Espanés; Rivera; Carranza; Garibotto, etc.). Para otros (Borda,
un instituto que estudiarán en la materia Fuentes de las Obligaciones Bustamante Alsina, Zannoni) es simplemente ejemplificativa, bastando
(Contratos).
cualquier situación de inferioridad en que se halle la víctima. Pero en el fondo,
Pregunta: ¿Qué es la imprevisión, y en qué se diferencia con la lesión? y como lo expresa Garibotto, la discusión es ociosa, porque las situaciones de
inferioridad caen siempre en alguno de los estados legales, los que deben ser
Respuesta: La lesión es urt vicio del acto, que existe al momento de su
celebración, que tiene elementos objetivos y subjetivos y que puede conducir a
interpretados con amplitud.
la nulidad o al reajuste del acto. En cambio en la imprevisión la desproporción
es sobreviniente al acto, sólo tiene el elemento objetivo, y puede conducir no a
la nulidad, sino a la resolución del contrato o su reajuste.
305 La ligereza del art. 954 del Código derogado, no es lo que vulgarmente se entiende

como tal, es decir, no es la persona que obra en forma c'ligera". irreflexiva. sino una
situación de "inferioridad mental" o física de la persona (Moisset de Espanés, Rivera;
en contra: Borda, Cifuentes).

402 403

,;¡
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CML - PARTE GENERAL

3) Explotación de ese estado por el lesionante (elemento subjetivo del 28. Actos a los que se aplica
lesionante).
Sólo los actos jurídicos bilaterales "onerosos" pueden ser afectados de
Este elemento no necesita de la acción engañosa del explotante (sería lesión, porque tienen que existir dos términos o prestaciones para comparar.
dolo) sino que el lesionante sólo se aprovecha pasivamente, explotando la Los contratos gratuitos no, porque las prestaciones reposan en una sola de las
situación de inferioridad de la víctima, pero sin inducir o provocar con su partes. También pueden ser objeto de la lesión los "actos de asignación" (ej.:
actitud la realización del acto. Promedia la voluntad sana del lesionado, que no partición hereditaria).
es víctima de maquinación alguna.
No están incluidos, en principio, los contratos "aleatorios", cuando la
27. Prueba desproporción resulta del alea propia del contrato (el alea, son los hechos
La ley expresa que se presume "tal explotación" si se prueba la previstos pero que escapan a la voluntad de las partes), porque, en principio el
desproporción de las prestaciones. La interpretación de esta presunción ha dado alea justifica la desproporción originaria (ej. de alea: la muerte. No sabemos
lugar a una divergencia doctrinaria muy importante a los efectos de determinar cuándo morirá la parte para fijar una renta vitalicia). Pero pueden ser inc,luidos
la carga de la prueba. si, aun contando con el alea, las contraprestaciones son claramente
desproporcionadas. Borda cita un caso judicial: pacto de renta vitalicia contra
Para Llambías, Moisset de Espanés, Rivera, etcétera, los dos primeros entrega de un capital, cuyos intereses excedían en mucho a la renta306 .
requisitos deben ser probados por el actor o lesionado, y el tercero se presume
si se prueba el primero. Para otra parte de la doctrina (Borda, Cifuentes, Tampoco están incluidas las ventas en pública subasta, porque no hay
Alterini, Mosset Iturraspe), la presunción alcanza a los dos requisitos últimos o aprovechamiento, ya que la venta se ejecuta al mejor postor, y menos si se
subjetivos; es decir, que el actor sólo probaría en principio el primero, el hicieron en subasta judicial, donde existe control del juez (Rivera).
objetivo. 29. Titulares de la acción
Estimamos más correcta la primera posición, que hoy goza del favor de Segón el artículo 332, sólo el lesionado y sus herederos tienen la acción
la jurisprudencia, puesto que probar el segundo requisito (estado de necesidad, por lesión. No es transmisible por actos entre vivos, no puede ejercerse por los
debilidad síquica o inexperiencia) hace a circunstancias fácticas de la propia acreedores por vía de acción oblicua. Tampoco puede ser aplicada de oficio por
víctima, más dóciles a que las pruebe ésta, y no la parte contraria o presunto el juez, por lo dispuesto en la propia norma, y por tratarse de nulidad relativa
lesionante. (susceptible de confirmación).
De todas maneras, cabe señalar que la presunción legal (comprenda . Es un derecho irrenunciable en el momento del contrato, pues de otro
sólo uno o ambos elementos subjetivos) es iuris tantum, es decir, que el modo, la renuncia sería una cláusula de rigor en todo contrato, con lo que la
accionado a su vez, puede probar la inexistencia de alguno de los elementos institución quedaría muerta. Pero es renunciable por el lesionado, después de
presumidos, para que se rechace la acción, o probar que la desproporción tiene celebrado el acto juridico, confirmándolo, salvo que se mantenga el estado de
justificación. Ejemplo: el accionado puede probar que el bajo precio que pagó inferioridad señalado en el segundo requisito, en cuyo caso el acto no se
se debía a que el actor recibió ventajas en otros contratos, o que respondía a una convalida o confirma. Ejemplo: el pago de los intereses no implica la
liberalidad o a un valor afectivo o que se pactó que el vendedor no respondiera confirroación del acto usurario, salvo que haya desaparecido el estado de
por evicción, etcétera. inferioridad.
¡,· Aclaramos que cualquiera sea la posición sobre los alcances de la
presunción, los elementos de la lesión siempre son tres. De otra manera
caeríamos en la "lesión enorme" u objetiva pura. Por ello, en nuestro sisteffia
306
legal, reiteramos, siempre puede el accionado probar la inexistencia de algunó Ello, porque una cosa es el alea normal del contrato y otra la desproporción ab initio
de los elementos. del contrato aleatorio.

404 405
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CML - PARTE GENERAL

En cuanto a la legitimación pasiva, la acción por lesión debe ser dirigida lo que si el demandado no cumple, sólo se puede accionar por cumplimiento o
contra el lesionante, y si falleció, contra sus herederos. rescisión del contrato. La cátedra estima más congruente accionar por
cumplimiento de la sentencia que reajustó el contrato.
30. Efectos
Disiente también la doctrina sobre si el demandado puede pedir el
La víctima de la lesión tiene dos acciones: 1) la de nulidad, tratándose rechazo de una demanda de nulidad por lesión y subsidiariamente -para el caso
de una nulidad relativa, susceptible de confirmación, renuncia posterior, en que la sentencia estime que hubo lesión- pedir el reajuste. Mosset Iturraspe
etcétera; 2) la de reajuste o modificación de contrato 307 • y Garibotto estiman que no, porque no seria justo mantener en la incertidumbre
A su vez, el demandado por nulidad puede convertir el juicio en uno de los derechos del actor. Por su parte, Moisset de Espanés, Belluscio, Astuena,
reajuste, si lo ofrece al contestar la demanda. Pasada esta oportunidad, el Zaunoni, Rivera y, últimamente, Borda (modificando su anterior opinión),
demandado no podrá alterar los ténninos de la litis contestatio. Tampoco lo estiman que sí, posición esta última que comparte la cátedra, porque la ley no
puede hacer el juez de oficio, aunque lo repute más justo. El reajuste ofrecido obliga al demandado a allanarse o reconocer la lesividad del acto, para ofrecer
al contestar la demanda, puede hacerse, según Garibotto, sea determinando las el reajuste. Además, no es justo que tenga que jugar a "todo o nada", porque no
modalidades del reajuste o dejándolo librado a la decisión judicial, criterio que siempre la situación es tan clara como para que el accionado reconozca que
nos parece flexible y acertado. En cambio, Rivera estima que el ofrecimiento hubo lesión y ofrezca repararla, sobre todo cuando no existen proporciones
8
debe ser concreto, entre ciertos mínimos y máximos. matemáticas y todo queda a la consideración judicial3° .

A la inversa, si se demanda por reajuste, no podria el accionado 31. Prescripción


pretender la nulidad, porque el lesionante no es el titular de la acción de nulidad El nuevo Código Civil y Comercial redujo el plazo de preséripción de
y porque el actor o víctima podria no estar en condiciones de restituir, con lo cinco años, contados desde el otorgamiento del acto (art. 954 del Código
que se le negaría indirectamente la acción, transformándose la lesión -como lo derogado), a dos años computados la fecha en que la obligación a cargo del
afirma López de Zavalía- en un arma de doble filo para la víctima de la lesión. lesionado debía ser cumplida (art. 2563, inc. e), armonizándolo con el plazo
El importe del reajuste se detennina en la sentencia, pero advierte con fijado para la presctipción de los vicios de error, dolo, violencia y simulación,
acierto López de Zavalía que no es procedente condenar por toda la diferencia, y en general, con el plazo de todos los supuestos de nulidad relativa.
sino por un monto menor, dejando un margen propio del riesgo de las 32. Correlación con el delito de usura
operaciones. No se restable"ce el "exacto equilibrio", la ley sólo dice: "un
reajuste equitativo", por lo que el juez debe dejar un margen de desproporción En virtud de la ley 18.934/71 que incorporó el articulo 175 bis al
que no llegue a ser "evidente". Código Penal, la lesión ha quedado convertida en delito de usura en nuestro
Derecho; tiene una redacción casi parecida: "El que aprovechando la necesidad,
Si se hace lugar al reajuste, dice Borda que debe ordenarse bajo la ligereza o la inexperiencia de una persona le hiciera dar o prometer, en
apercibimiento de declarar la nulidad, si el demandado no deposita el importe cualquier forma, para sí o para otros, intereses u otras ventajas pecuniarias
fijado en la sentencia en el plazo que se detennine. Pero esta posición ha sido evidentemente desproporcionadas con su prestación u otorgar recaudos o
rebatida con éxito por Morello y Vemini, quienes señalan que la oferta del garantías de carácter extorsivo, será reprimido con prisión de uno a tres años y
demandado implica sanear el vicio, desplazándose la situación del campo de la con multa ... ", pena que se eleva de tres a seis años si se trata de un usurero
invalidez a la validez del acto, como una forma anómala de confirmación, por
profesional o habitual.
307 La nulidad es relativa (no obstante fundarse en la buena fe y la moral), porque lo
que se resguarda en forma inmediata es el interés particular del lesionado y porque la
ley permite e] reajuste o "modificación" (más propiamente "modificación" porque la 308A más de que se quebraría el criterio legal de conservación del acto jurídico, con
lesión existe desde la celebración del acto). preferencia a su nulidad.

407
406
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVJL -PARTE GENERAL

Las diferencias entre ambos tipos, penal y civil, son las siguientes:
a) la principal, es que en el penal el aprovechamiento o explotación Actividad Nº 27
debe ser "doloso" ( el lesionante explota a conciencia, a sabiendas, debe tener El precio simulado, ¿en qué clase de simulación puede ser encuadrado
conocimiento del estado de necesidad, ligereza o inexperiencia y explotarlo);
1 y qué efectos produce?
, en cambio en el civil no requiere dolo, puede ser ' culposo". En consecuencia,
para la figura penal no basta el préstamo a interés elevado, porque no es punible
la usura objetiva, es necesario probar por el acusador el dolo del explotante; b)
en el penal, no existe la presunción del aprovechamiento o explotación si se
prueba la desproporción, presunción que en la ley civil existe; c) en el penal, la Actividad N° 28
acción es pública, puede y debe ser perseguido de oficio; en el civil sólo pueden Responda el siguiente cuestionario:
accionar la víctima y sus herederos (Moisset de Espanés sostiene que debería
ser un delito de instancia privada la usura individual, y pública la usura social, !) ¿En qué casos puede ejercerse la acción de simulación entre las partes?
profesional, habitual); d) en la figura penal las ventajas pueden haberse
obtenido a favor de un tercero, y sobre esto existe un vacío en la ley civil, que 2) ¿En qué caso la jurisprudencia no exige el contradocumento para
podría llenarse por interpretación extensiva. probar la simulación entre las partes?
La condena penal por lesión, hace cosa juzgada respecto de la 3) ¿Qué es el contradocumento y cómo puede redactarse?
existencia de la lesión, y la acción civil procede de pleno derecho, quedando
sólo a decisión del juez si anulará el acto o reducirá las prestaciones (artículo 4) ¿Qué clase de acreedores pueden ser titulares de la acción revocatoria?
1776). Pero como afirma Borda, si es absuelto por los tribunales del crimen,
puede ser condenado en sede civil, porque en ésta rige el principio in dubio pro 5) ¿Qué efectos produce la acción de inoponibilidad frente a terceros?
víctima, mientras que en el penal rige el in dubio pro reo. Finalmente, la
sentencia dictada en sede civil, no ejerce influencia sobre la posterior penal 6) Las ventas en pública subasta y los remates judiciales, ¿pueden ser
porque puede no haber dolo. objeto de la acción por lesión?

7) ¿Qué efectos produce la lesión?

8) ¿Qué efectos produce la condena penal por lesión y la acción civil?


\

408 409
1!

CAPÍTULO XV

INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS

J. Concepto de ineficacia. Generalidades


Cuando hablamos genéricamente de "ineficacia", entendemos portal la
privación o disminución de los efectos propios de un acto jurídico, o sea los
efectos <,lle las partes persiguen de manera inmediata al otorgarlo.
La teoría de la ineficacia de los actos jurídicos es relativamente nueva
en nuestro derecho y no se encuentra totalmente desarrollada por la doctrina,
existiendo discrepancias respecto a su concepto y alcance. Abarca el tramo fmal
de la teoría del acto jurídico, y estudia la reducción de los efectos y la muerte o
extinción del acto, en tanto y en cuanto ese decaimiento o terminación resulte
"anormal", por interrumpir el cumplimiento de su ciclo vital. Comprende entre
sus supuestos a la nulidad, con la que lo une una relación de género a especie,
donde toda nulidad es un supuesto de ineficacia, pero no toda ineficacia importa
la nulidad del acto.
El concepto de ineficacia es el antónimo o la contracara del concepto
de eficacia. En este aspecto, si de acuerdo al artículo 259 del Código Civil y
Comercial, acto jurídico es aquel acto voluntario, lícito, que tiene por fin
inmediato la producción de efectos jurídicos (la adquisición, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas), entonces, cuando se habla de la
eficacia de un acto jurídico, se está refiriendo a la aptitud que tiene para
producir los efectos queridos por las partes. En contrapartida a este concepto,
cuando se habla genéricamente de "ineficacia", debe entenderse la privación o
disminución de los efectos propios de un acto jurídico, o sea de aquellos efectos
que las partes persiguen de manera inmediata al otorgarlo.
Los distintos supuestos de ineficacia afectan a uno de los elementos
esenciales del acto jurídico, como es la causa fin determinante de su creación
(que estudiáramos como uno de los elementos esenciales del acto jurídico),
dado que la cualidad principal que distingue a los actos jurídicos de los simples
actos es la producción de los efectos propuestos (arts. 258 y 259 del Cód. Civ.
yCom.).
Los supuestos de ineficacia producen la disminución o la privación de
los efectos que las partes persiguen de manera inmediata al otorgarlo, pero no

411
BENJAMÍN PÉREZ-BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

impiden que produzca otros efectos. En este sentido, el artículo 391 del Código pueden ser ineficaces en razón de su nulidad o su inoponibilidad. Sin embargo,
Civil y Comercial señala que los actos nulos " ... dan lugar en su caso a las no son éstos los únicos supuestos de ineficacia, manteniendo la categoría de
consecuencias de los hechos en general y a las reparaciones que actos inexistentes, por ejemplo, al regular la institución del matrimonio (art.
correspondan". Son los efectos típicos del acto, buscados por las partes, los que 406).
no se producirán, pero nada impide que el acto produzca otros efectos
determinados por la ley, aun cuando no sean los deseados por las partes (Rivera, 2. Clasificación de la ineficacia:
Lloveras de Resk). Es que la sentencia que declara la nulidad, que equivale al 1) Ineficacia estructural e ineficacia funcional:·
acta de defunción del acto jurídico, no impide que pueda subsistir corno hecho
jurídico al cual la ley le impute diversas consecuencias jurídicas. Así, por Considerando a la ineficacia corno un concepto jurídico amplío,
ejemplo, podría tratarlo como un simple acto voluntario lícito, como sería el genérico, que comprende todos los supuestos por los cuales el acto jurídico se
caso de una sociedad cuyo contrato social es anulado sin culpa de los socios, ve privado o disminuido en la producción de los efectos propios, buscados por
dado que en este supuesto la persona jurídica podría subsistir como una las partes, podernos distinguir o clasificar las diversas especies de ineficacia, en
sociedad de hecho y producir consecuencias jurídicas como las rendiciones de estructural o funcional, según 9-ue la privación o disminución de los efectos
cuentas o la liquidación y distribución de los bienes. O si subsistiese como un provenga de un elemento referido a la estructura del acto jurídico o de un
acto invohintarío, podría la ley imputarle las consecuencias jurídicas del elemento extraño a la estructura típica del negocio.
artículo 1794, dando lugar a la acción in rem verso para indemnizar a la víctima La ineficacia estructural, también llamada intrínseca o inicial, se
en la medida del enriquecimiento; o la del artículo 1750, fijando un produce cuando la privación de los efectos propios del acto reconoce corno
resarcimiento fundado en razones de equidad, teniendo en cuenta la fortuna de causa los defectos propios en su estructura, desde el momento mismo de su
las· partes. Si subsistiese como un hecho ilícito, podría dar lugar a las celebración. Así por ejemplo, la capacidad, si falta en el sujeto al momento
reparaciones previstas en los artículos 1716 y siguientes, que impone el deber de celebrar el acto, habrá una falla en su estructura susceptible de privarlo
de no dañar a otro. de sus efectos propios. En estos casos, prima la idea de invalidez o nulidad.
La "ineficacia" es un concepto amplio, que comprende distintas En la ineficacia funcional, también llamada dinámica, simple o
situaciones por las cuales el acto jurídico pierde su vigor, su fuerza o su sobrevenida, por el contrario, el acto nace perfecto, con sus elementos y
eficiencia, constituyendo el género que engloba a diversos supuestos como la presupuestos constitutivos completos, tratándose de actos jurídicos válidos,
nulidad, la esterilidad, la caducidad, la revocación, la rescisión o la resolución pero que no producen sus efectos por otras causas sobrevinientes a su
(Cifuentes, Rivera) 309 • constitución. No está en juego la validez del acto jurídico, sino la producción o
El Código Civil sustituido no contenía una teoría general de la extensión de sus efectos, los que se encuentran afectados por elementos
ineficacia. El nuevo Código, en cambio, aborda esta materia a partir del artículo extrínsecos o accidentales que se presentan durante la vida o ejecución del acto.
3 82, estableciendo disposiciones generales. Dicho artículo señala que los actos En estos casos, se trata de negocios jurídicos originalmente válidos, que derivan
luego en ineficaces por causas extrínsecas, no produciendo todos o algunos de
sus efectos propios. Es lo que acontece por ejemplo con la revocación, la
309
Para un importante sector de la doctrina, el concepto de ineficacia contiene un rescisión y la resolución. Así también en los contratos matrimoniales, el artículo
alcance más reducido, comprendiendo únicamente a los supuestos en que el acto 446 inciso c) autoriza a los futuros esposos a realizar donaciones a su futuro
jurídico válido no produce los efectos que le son propios por causa·s sobrevinientes a su cónyuge en el contrato matrimonial, pero de acuerdo al artículo 451, tales
formación, por lo que el concepto de ineficacia no comprendería a la nulidad, sino que donaciones sólo tendrán efecto si el matrimonio se celebra y no fuere anulado
se tratarían de dos categorías independientes que se contraponen (Lloveras de Resk, (con excepción del matrimonio putativo). Es evidente en este caso, que el
Morello, López de Zavalía, Nieto Blanc). Para este sector de la doctrina, el concepto de contrato matrimonial existe como acto jurídico aún antes de celebrarse el
"ineficacia" coincide el de "ineficacia funcional" de los primeros, que veremos a
continuación. matrimonio, no resultando éste un elemento estructural necesario o esencial

412
413
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CML - PARTE GENERAL

para su existencia, pero sí un elemento funcional necesario para su eficacia, es posterioridad, por el paso del tiempo. Ejemplo: La caducidad del testamento si
decir, para que produzca los efectos juridicos deseados (Nieto Blanc) 31 º. luego se casa el testador (art. 2514, que incorrectamente habla de revocación);
Borda y Cifuentes citan como ejemplo el caso del legatario que fallece antes
2) Ineficacia absoluta e ineficacia relativa:
del testador, en cuyo caso caduca el legado (art. 2518), pero a nuestro entender
También puede clasificarse a ]a ineficacia, según la extensión de la este seria un supuesto de inexistencia del legado por falta de sujeto - el
privación de los efectos, pudiendo distinguir en este aspecto, la ineficacia legatario.
absoluta de la relativa.
La resolución es la extinción de un acto juridico como consecuencia de
La ineficacia absoluta comprende aquellos supuestos que no solo lo una cláusula expresa o implícitamente contenida en él, que así lo dispone. Es
privan de sus efectos, sino que directamente aniquilan al acto juridico, como la siempre posterior al acto y tiene su origen en la ley o en la conducta de una de
nulidad y la inexistencia. La falta de efectos es general, invocable erga omnes, las partes, operando sus efectos "ex tune", retroactivamente al momento del
salvo supuestos excepcionales, en el que la ley, por razones de seguridad nacimiento del acto. El hecho juridico sobrevenido que producirá el efecto
jurídica, frena el efecto negativo de la ineficacia, como es el caso de los terceros resolutivo del acto juridico, puede estar previsto en la ley. Ejemplo: el pacto
subadquirentes a ijlulo oneroso y de buena fe del articulo 392. La ineficacia comisario implícito (art. 1083 y 1087) en el que el acto jurídico se extingue por
relativa, por el contrario, no se encuentra en juego la validez del acto, la que inejecución o mora de una de las partes, optando la otra por pedir judicialmente
puede invocarse erga omnes, sino la extensión de los efectos respecto a que se lo deje sin efecto), o bien estar pactado en una convención entre partes,
determinados terceros, a los que la ley protege, como la inoponibilidad. A la como es el caso del acto modal sujeto a una condición resolutoria.
inversa del caso anterior, el acto produce sus efectos, pero la ley, en supuestos
especiales, frena su extensión.
La revocación importa dejar sin efecto un acto unilateral de confianza.
No es de origen legal, como la nulidad, sino que depende de la voluntad
A continuación, estudiaremos tres especies de ineficacia del acto unilateral de una de las partes, operando sus efectos "ex nunc", sin
juridico (nulidad, inoponibilidad e inexistencia), deteniéndonos especialmente retroactividad. Ejemplo: la revocación de un mandato, o de un testamento, o de
en la nulidad. una donación.
A otros supuestos de ineficacia, pero por causa sobreviniente La rescisión: es una causa de ineficacia de los actos jurídicos por un
(caducidad del derecho, resolución, revocación, rescisión) nos referiremos acuerdo de voluntades de las partes. Tampoco es de origen legal, y al igual que
someramente, sólo para distinguirlos de la nulidad. Si bien metodológicamente la caducidad del derecho, la resolución y la revocación, la ineficacia del acto
debieran incluirse en ·esta materia, porque pueden afectar a todos los actos proviene por causas sobrevinientes al acto. Sus efectos operan "ex nunc", es
jurídicos en general, el Código reservó su análisis detallado para la materia decir sin retroactividad y con proyección sólo para el futuro. Como señala
Fuentes de las Obligaciones (Contratos). Borda, esta institución es una consecuencia obvia y lógica del principio de
La caducidad del derecho es la pérdida del derecho por su falta de autonomia de la voluntad que rige en materia contractual, y se encuentra
ejercicio en tiempo legal. A diferencia de la nulidad, en este supuesto de normada en el articulo 1076, referido a los efectos de los contratos.
ineficacia la causa de invalidez no es congénita, sino sobreviniente, surge con Existen otros tipos de ineficacia, como la "esterilidad" del acto, donde
·~
$
éste se ve privado de sus efectos no por la ley (como la nulidad) sino por
310 Aif imposición de las circunstancias de la naturaleza (por ejemplo la obligación de
La revocación, la rescisión y la resolución son supuestos de ineficacia funcional, en dar cosa cierta que perece sin culpa del deudor, por caso fortuito o fuerza
los cuales no está involucrada la validez del acto, sino la extinción de los efectos. El
Proyecto de 1998 los regulaba como supuestos de ineficacia sobreviniente, dentro del
mayor, antes de la entrega, art. 755, o la venta de cosa futura que no llega a
Título de la ineficacia de los actos jurídicos; el nuevo Código Civil y Comercial, en
:Í(' existir, etc.) o por voluntad de las partes, que subordinan la vigencia del acto a
cambio, los regula como supuestos de extinción, modificación y extinción de los la voluntad de una de las partes (ventas a gusto, pactos de arrepentimiento, etc.). r¡;,
contratos (arts. 1076 a 1091). Pero al no existir diferencias en la carencia de efectos con la nulidad, sino sólo

414 415
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

de fundamentos, la trascendencia de su estudio se diluye, conservando sólo un como manifestación de la autonomía de la voluntad), no a los actos lícitos
interés académico. propiamente dichos, ni a los actos ilícitos. Su régimen sirve también, como lo
3. Nulidad señala Cifuentes, a otras ramas del Derecho (derecho administrativo, comercial,
laboral, etc.).
La nulidad es una sanción legal que priva de sus efectos propios a un
acto jurídico, en virtud de una causa existente en el momento de su celebración. 4. Jnoponibilidad
Es wia sanción, que tanto puede ser de carácter resarcitorio, si procura La inoponibilidad es un concepto que aparece recién a principios de
reparar (compensar o indemnizar un perjuicio) o volver las personas y las cosas siglo en la obra de Japiot. Es un supuesto legal de ineficacia relativa, que priva
al statu quo ante del acto, a su estado precedente (art. 390), que es la máxima a un acto jurídico válido entre las partes, de sus efectos respecto de
reparación del Derecho Civil, como de carácter represivo si impone un castigo determinados terceros, para quienes el acto es como si no existiera. Es necesario
o pena al autor del hecho, como seria el caso de la nulidad por objeto ilícito o distinguir la nulidad de la inoponibilidad, porque tienen efectos distintos. Vélez
simulación ilícita, en cuanto niegan acciones para recuperar lo que hubieran no regulaba expresamente la inoponibilidad, aunque, en distintas situaciones,
entregado en virtud del acto anulado. la reconocía implícitamente, como cuando legisla sobre la acción revocatoria o
sobre los instrumentos privados que carecen de fecha cierta. El nuevo Código
Es legal, porque tiene su fuente en la ley, y sólo la ley puede prescribir Civil y Comercial, siguiendo a los Proyectos de 1993 y 1998, regula la
sanciones. En cambio, la rescisión y la revocación, son causas de ineficacia que inoponibilidad en forma expresa y de manera genérica en dos artículos (396 y
tienen por fuente la voluntad de las partes. 397), abordando sus efectos y la oportunidad de invocarla.
}jo¿
Priva de sus efectos propios al acto, o sea, no todos los efectos, sino a) La nulidad aniquila los efectos propios del acto, y la "invalidez" es
aquellos que las partes quisieron constituir, los que por la naturaleza del acto, invocable erga omnes (ineficacia absoluta). Por excepción, la nulidad puede
estaban destinados a producir. Pero pueden producir otros efectos que no sean mantener los efectos con relación a alguien. Ejemplo: tercero adquirente a titulo
los normales. Ejemplo: los actos nulos por falta de formalidades legales, dan oneroso y de buena fe; incapaces que no mantienen el bien en su patrimonio.
origen a '1obligaciones naturales", las que una vez cumplidas, no dan lugar a
repetición311 . En cambio la inoponibilidad mantiene los efectos propios del acto
(entre las partes y terceros en general), y la "validez" puede invocarse erga
Causa existente en el momento de su celebración, es decir, que el vicio omnes. Por excepción, se niegan los efectos con relación a determinados
debe existir en el momento de la celebración del acto, la causa es consustancial terceros protegidos por la ley (ineficacia relativa), quienes pueden
con el acto, el que nace viciado, porque el vicio es congénito (ineficacia desconocerlo, porque le es inoponible.
estructural). Puede ser anterior o contemporáneo con la celebración, pero no
posterior al acto, porque en este caso ya no se trataría de nulidad, sino que podrá b) La nulidad es un estado del acto (acto vicioso, nulo); como dice
ser rescisión, revocación, resolución o caducidad, que son también supuestos Llambías, es un "modo de ser" vicioso, y siempre es una imperfección
de ineficacia, pero por causas sobrevinientes (ineficacia funcional). estructural, originaria, genética o innata. En la inoponibilidad, en cambio, no
está en juego la validez del acto mismo, y la causa de la inoponibilidad si bien
El régimen de las nulidades (al igual que las reglas estudiadas sobre también es originaria, a veces debe complementarse con una circunstancia
capacidad, objeto, forma, vicios propios, etc.) sólo se aplica a los "actos sobreviniente, como sería el caso del instrumento privado sin fecha cierta, que
juridicos" (realizados con dirección intencional de producir efectos jurídicos, requiere que se pretenda oponer su fecha instrumental a un tercero (Rivera).
Se asemejan en que:
311
Otros ejemplos: el mandato nulo por vicios de formas, supuesto en el que no obstante
su invalidez revoca el mandato anterior; el matrimonio putativo nulo, caso en el que la
a) Ambas tienen origen en la ley y están reglamentadas en el Código
nulidad no produce efectos retroactivos. como doctrina general.

416
417
BENJAM:ÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ ·r··é
,-,.·.,··.,•.
-:-,~i :
;:;,
,.·.~.·:...,.·::· CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

b) La inoponibilidad, al igual que la nulidad, puede invocarse por vía 1 Olaciregui, Molinario, Belluscio, etc.), señala que la nulidad supone un "algo"
de acción (acción revocatoria) o por excepción (tercero a quien se le pretende
oponer un instrumento privado sin fecha cierta) 312 • , ;¡ jurídico que declarar inválido; pero hay situaciones que no llegan a existir como
acto jurídico, y en consecuencia, lo que no existe, no puede anularse. Más que
c) La acción de nulidad relativa y la inoponibilidad son prescriptibles y :¡ un principio jurídico, la inexistencia sería una noción lógica. Nos referimos a
inexistencia "jurídica", no a la material (siempre es preciso que exista un hecho
renunciables. 1 material del que resulte la apariencia de un acto jurídico). No es lo mismo que
Como lo afirma Cifuentes, si la ley se refiere directa o indirectamente no haya acto jurídico, a que exista acto jurídico viciado 6 nulo.
a la nulidad, es un caso de nulidad. Sólo si no habla de nulidad, puede ser un
Otra parte de la doctrina nacional es contraria a la admisión de esta
caso de inoponibilidad, lo que le da a ésta un carácter subsidiario.
teoría (Salva!, Lafaille, Spota, Buteler, Lloveras de Resk, Zannoni, Arauz
Son ejemplos de inoponibilidad los siguientes: a) la acción revocatoria, Castex, Rivera, etc.). Señala que el concepto de inexistencia es teóricamente
en que son inoponibles los actos revocados sólo a los acreedores que accionaron falso y prácticamente inútil, porque todos los supuestos de hecho, son requisitos
(art. 342); b) la hipoteca no registrada que es válida entre las partes e de Derecho; el supuesto de hecho racional no se puede separar de la norma
intervinientes en el acto (escribano, testigos), pero inoponible a terceros (art. jurídica, porque lo jurídico también es una abstracción lógica. No reconoce dos
1893); c) instrumento privado sin fecha cierta, que es inoponible a terceros (art. formas de inexistencia (la material y lajuridica): o se ajusta o no se ajusta a los
317); d) los contradocumentos son inoponibles a terceros (art. 298); e) el efecto l requisitos de la ley. La jurisprudencia es muy reacia a reconocer la inexistencia,
retroactivo de la confirmación de un acto es inoponible a los terceros que porque no estaba legislada en el Código Civil ni está en el Nuevo Código Civil
adquirieron derechos antes de la confirmación (art. 395); f) las transmisiones y Comercial de la Nación (salvo casos muy especiales del derecho de familia),
de derechos reales sobre inmuebles, mientras no· estén inscriptas son prefiriendo aplicar el sistema de las nulidades (nulidad absoluta).
inoponibles a terceros (arts. 1893 y 22, ley 17.801); g) la cesión de crédito no
Cabe advertir que los autores que admiten esta teoría, no están de
notificada al deudor cedido es inoponible a terceros que tengan interés en
acuerdo sobre la amplitud de los casos comprendidos. Así, Llambías estima
impugnar la cesión (art. 1620).
como acto inexistente a los casos de error sobre el objeto y la naturaleza del
5. Inexistencia acto, la violencia fisica y el acto simulado. La doctrina predominante no acepta
esta posición, pues se trata de actos viciados contemplados en el Código como
La teoría del acto inexistente tiene su origen en la doctrina francesa del
casos específicos de nulidad, y de nulidad relativa, por lo que pueden ser
siglo pasado, aunque en los proyectos franceses actuales, tiende a desaparecer.
confirmados, a más que los terceros a título oneroso y de buena fe están•
Surgió del estudio del matrimonio (en nuestro Derecho está previsto el protegidos y pueden fundarse en el acto para repeler una reivindicación, efecto /,a\
matrimonio inexistente, arts. 406 y 407, Cód. Civ. y Com.) y pasó al de los que no es propio del acto inexistente.
actos ju,rídicos en general, aplicable como categoría autónoma a todos los actos
jurídicos, según lo sostiene la doctrina que lo acepta. En realidad, el deslinde entre la inexistencia y la nulidad es bastante
confuso, pues no existe un límite preciso entre la ausencia de un elemento y su
Los actos inexistentes son ciertos hechos que, no obstante tener la
vicio o imperfección. Es por ello que la cátedra, si bien participa de la posición
apariencia de actos jurídicos, no son tales por carecer de algún elemento
que admite la categoría de la inexistencia, lo hace con un criterio muy
esencial (sujeto, objeto o forma), de manera que no responden ni siqniera a-la restrictivo, similar al de López Olaciregui, estimando que la admisión de la
definición genérica que del respectivo acto da la ley. Esta teoría, aceptada por teoría del acto inexistente como concepto autónomo, diferenciado de la nulidad,
'IIÍÍ

un sector de la doctrina nacional (Llambías, Borda, Cifuentes, López


sólo puede admitirse en supuestos excepcionales donde faltan elementos
esenciales que hacen a la naturaleza o defiñición del acto como tal. Así, sólo
312 En posición contraria, Cifuentes sostiene que la inoponibilidad sólo puede oponerse
podría hablarse de acto inexistente en los casos de: a) falta de sujeto (escrito
por vía de excepción, en cuanto el acto es vá1ido para todos pero inoponible para judicial con falta de firma; representación inexistente o falsa; transmisiones a
algunos, olvidándose de la acción revocatoria o pauliana. non domino con falsificación de firmas, etc.); b) objeto imposible, por

418 419
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

imposibilidad fisica (vender un lote en el cielo) o jurídica (hipotecar un bien Como el Código no conceptualizaba el acto nulo y anulable, ni la
mueble o prendar un inmueble), y c) ausencia de forma solemne (solemnidad nulidad absoluta y relativa, la doctrina tuvo que elaborar los criterios de
absoluta), pero sólo cuando un oficial público debe "integrar" (no sólo dar fe o distinción, y luego de una larga evolución para interpretar el confuso
autorizar) con su actuación el acto, y no lo hace (ej.: matrimonio celebrado por régimen del Código Civil, se logró casi uniformidad doctrinaria y
oficial público incompetente; adopción no otorgada por juez competente, jurisprudencia! en considerar que las categorias (i) y (ii) eran diferentes,
testamento ológrafo mecanografiado, emancipación otorgada en instrumento conteniendo una· doble clasificación: por un lado los actos nulos de los
privado, etc.). anulables, y por otro la nulidad absoluta de la relativa, jugando cada
clasificación sobre ejes distintos, con sus propios efectos. De ahí que
La ineficacia del acto inexistente es mayor que la de la nulidad, y si
existían actos nulos de nulidad relativa (ej.: venta de bien ganancial sin
bien tiene algunas semejanzas con la nulidad absoluta (es inconfirmable, autorización del cónyuge; los realizados por incapaces de hecho) y anulables
imprescriptible, puede ser declarada de oficio) y a ambos institutos se le de nulidad absoluta (objeto ilícito o inmoral no manifiesto; instrumentos
aplica el régimen general de las restituciones según sean poseedores de formales anulables por redargución de falsedad) 313 •
buena o mala fe, tiene diferencias esenciales. Así: a) al acto inexistente no
se le aplican los artículos 392 y 2260 que protegen al tercero adquirente a Los dos ejes sobre los que giraba esta "doble clasificación" de las
título oneroso y de buena fe (en el caso de inexistencia, se puede accionar nulidades eran los siguientes: a) la forma en que se presenta el vicio
contra ellos); aunque como lo referiremos posteriormente, parte de la (ostensible o no, automático o no, rígido o variable), lo que guardaba
doctrina estima que la protección del articulo 392, tampoco es aplicable si relación con el procedimiento de su declaración, distinguiéndose sobre esta
la nulidad es absoluta; b) en cualquier estado del proceso puede ser alegada base los actos nulos de los anulables (y también las nulidades manifiestas
la inexistencia, aun por la parte torpe, y aplicada de oficio, siempre que de las no manifiestas); y b) el interés jurídico protegido, que influía en
resulte de la prueba producida; tampoco precluye y la cosa juzgada no obsta relación al carácter sanable o insanable de la nulidad, y en orden a este
a su planteamiento; c) al acto inexistente no se le aplica la teoría de la criterio, se distinguía entre nulidad absoluta y relativa, según el carácter
conver'sión del acto nulo (art. 384). público o privado del interés que se protegía con la invalidez.

6. Clasificación de las nulidades El Nuevo Código Civil y Comercial abandonó la categoria de actos
nulos y anulables por considerar que no existen motivos ontológicos de
Régimen del Código Civil anterior: El Código Civil sustituido relevancia para sostenerla, manteniendo la clasificación de nulidad absoluta
distinguía las siguientes categorias de nulidades: (i) los actos nulos y los actos y relativa, a la que conceptualiza y caracteriza en forma expresa, receptando
• anulables (art. 1041/1045); (ii) la nulidad absoluta y la nulidad relativa (arts. la doctrina científica y judicial al respecto 314 .
1047 y 1048); (iii) la nulidad total o parcial (art. 1039) y (iv) la nulidad
manifiesta de la no manifiesta. La mayoria de la doctrina incluía una quinta
categoria, distinguiendo entre nulidades expresas y nulidades virtuales o JIJ En minoría, algunos autores (Spota, Moyana) sostenían que la clasificación era
implícitas (art. 1037), clasificación que rechazábamos desde la cátedra, pues las "simple": nulos o absolutos por una parte; y anulables o relativos por la otra, que es el
nulidades siempre derivan de la ley, sea directa y específicamente (ex arts. 953; sistema imperante en Francia, Italia, España, etc. Pero en nuestro régimen, la "doble
1041 a 1045) o indirectamente, al exigir una condición de validez (ex art. 1012) clasificación" estaba refrendada por el art. 4023 (ref. por ley 17.711) que admitía la
o genéricamente (ex arts. 18, 986), pero siempre surgen en forma indubitable prescripción de los actos nulos, y como la nulidad absoluta es imprescriptible,
de la propia ley. Por nulidades virtuales entendíamos, en un conéepto claramente surgían diferenciadas ambas categorías en la propia ley.
restringido y siguiendo a Buteler y Resk, aquéllas que se pretendían inferir de 314 El acto nulo era aquel cuya causa de invalidez debía reunir dos condiciones: a) ser
interpretaciones del sistema jurídico global, analogías o construcciones de los rígida (sin posibilidad de graduación, insusceptible de estimación cuantitativa) en el
jueces. que la ley por sí misma y sin la cooperación de la apreciación judicial, aniquilaba el
acto (nulidad ipso iure), y b) ser generalmente "manifiesta", surgir patente, bastando
con la mera constatación de la existencia de un vicio determinado específicamente por

420 421
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

7. Nulidad absoluta y relativa interesa -según Rivera- es el examen del fundamento y fin de la ley, que
destaque el interés general prevaleciente, aunque también aparezca
El Nuevo Código conceptualiza la nulidad absoluta y relativa en el protegiéndose un interés particular en lo mediato.
artículo 386, determinando las consecuencias de una y otra en los artículos 387
y 388. Para diferenciarlas, como lo afirma Boffi Boggero, debemos La nulidad relativa se refiere a actos reprobados por la ley en resguardo
preguntarnos: ¿cuál es el interés inmediato o directamente protegido? inmediato de un interés particular, de personas determinadas,, de las partes
¿Particular o públiao? intervinientes en el acto, aunque indirecta o mediatamente la sociedad también
esté interesada en proteger a los incapaces, víctima de lesión, dolo, etcétera. Por
La nulidad absoluta se configura cuando los actos pugnan directamente ello se dice que es una nulidad "de protección", donde no aparece directamente
con el interés colectivo, el orden económico-social y seguridad de la sociedad, afectado el interés social, sino que tiene un "destinatario" a cuyo favor se
es decir, que el vicio afecta intereses generales, dados por el orden público, la establece.
moral y las buenas costumbres. La nulidad absoluta atiende más el interés
inmediato público a proteger, que el carácter de "orden público" o no de la ley Ejemplos
afectada. Ejemplo: las leyes sobre capacidad, familia, son de orden público, De nulidad absoluta, pecan los actos que tienen causa fin u objeto
pero la venta por un menor de un bien sin autorización, es de nulidad relativa, ilicito, inmoral; actos formales carentes de la forma legal; incapacidades de
porque el interés directamente protegido es particular (el del menor). Lo que derecho, cuando se han establecido en resguardo de la honestidad en las
funciones públicas (interés público). En cambio, será nulidad relativa si la
la ley. El vicio está definido, prefigurado por la ley (falla standard para todos los de su incapacidad de derecho resguarda un interés privado, como sería la venta de
especie). Ejemplo: los otorgados por incapaces de hecho (hoy de ejercicio); cuando cosa ajena o la compra por el mandatario de bienes del mandante, o los padres
dependen de autorización judicial o del representante o del curador, y ésta no se dio de los bienes de sus hijos (los cuatro primeros casos del art. 1361).
(venta de bienes de menores, inhabilitados, emancipados); simulación o fraude
presumidos por la ley; defectos de forma en los actos formales (solemnes según la De nulidad relativa padecen los actos obrados sin discernimiento, con
clasificación clásica); incapacidades de derecho manifiestas; objeto y causa fin ilícitas vicio de voluntad (error, dolo, violencia), simulados (y aun con simulación
manifiestas. presumida, si afectan intereses particulares; ej.: art. 2461) con lesión, obrados
El acto anulable era aquel cuya causa de invalidez no es rígida sino variable en los por inhabilitados sin la asistencia de su curador. Los actos obrados por los
actos de la misma especie, susceptible de ser cuantificada de más o de menos, en que sujetos capaces con capacidad restringida, incapaces de ejercicio o por sus
- la ley por sí misma es impotente para aniquilar el acto, pues requiere una apreciación representantes sin la autorización necesaria, también son de nulidad relativa,
del juez, cuyo papel era activo, debiendo valorar personalmen1e las circunstancias del aunque cabe advertir que para algunos autores (Salva!, Orgaz, Butel¡-) se
caso, la intensidad del vicio a través de las pruebas, para concluir o no en la invalidez
trataría de nulidad absoluta los actos realizados por incapaces de ejercicio (art.
en la sentencia (nulidad "dependiente de juzgamiento"). El vicio se presenta indefinido,
requiere pruebas extrínsecas para sacarlo a luz. Es decir, que la anulabilidad se
24), posición que no compartirnos, por tratarse de una nulidad de protección,
caracterizaba porque el defecto es graduable (no rígido) y generalmente no manifiesto. que podría eventualmente ser confinnada en interés del propio incapaz, que es
Ejemplo: los actos realizados con falta de discernimiento; dementes y sordomudos no el destinatario del beneficio de la nulidad, como acertadamente lo sostiene la
interdictos, privación de razón accidental ( en estado de embriaguez, drogadicción, doctrina mayoritaria (Llambías, Borda, Cifuentes, Rivera) y la jurisprudencia.
inhabilitados de facto, etc.); los actos realizados con los vicios de error, dolo, violencia,
simulación y lesión; las incapacidades de derecho y objeto ilícito o inmoral no patentes 8. Consecuencias
o manifiestos; instrumentos formales anulables (imperfecciones no salvadas al fi.ná.1 en Las diferencias en los efectos de la clasificación de las nulidades en
partes esenciales y las redarguciones de falsedad física o ideológica). absolutas y relativas, revisten gran importancia y son las siguientes:
La única importancia de esta clasificación, que subsistía luego de la reforma de la
·1ey 17.711, era que los actos nulos de nulidad absoluta podían y debían ser declarados
de oficio por el juez, situación que hoy superada por el nuevo Códigó al exigir que la
nulidad absoluta surja manifiesta al momento de dictar sentencia (art. 387).

422 423
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

1) La nulidad absoluta, según el artículo 387, puede ser pedida por La nulidad absoluta puede ser pedida por el Ministerio Público en
cualquier persona (sea una delas partes del acto oun tercero) que demuestre un interés de la ley o de la moral (art. 387). La relativa no (art. 388), salvo por ~l
interés legítimo afectado, excepto la parte que invoque su propia torpeza para Ministerio de Menores cuando actúa como representante prorrúscuo de los
lograr un provecho. incapaces, y sólo en forma subsidiaria de la negligencia de los representantes
La parte torpe es aquella ha ejecutado u otorgado el acto sabiendo o necesarios (mi. 103).
debiendo saber el vicio que lo invalidaba315 • Pero no basta el mero 2) Sólo los actos de nulidad absoluta y manifiesta, pueden ser
conocimiento del vicio, se exige además, que quien pretenda accionar obtenga declarados nulos de oficio por el juez (art. 387). La nulidad relativa en ningún
un provecho, lo que pone en evidencia un actuar contrario a la buena fe 316 . caso (art. 388).
Eri cambio, según lo dispuesto por el artículo 388, la nulidad relativa 3) La nulidad absoluta no es susceptible de renuncia, confirmación o
sólo puede pedirse por aquellos en cuyo beneficio se ha establecido, y sus prescripción (porque no se puede supeditar el interés público al privado). La
sucesores universales. Ejemplo: las víctimas del error, dolo, violencia; los nulidad relativa en cambio, es confirmable y prescriptible, lo que constitµye la
representantes de los incapaces o estos rrúsmos si han dejado de serlo. Pero no diferencia más importante en los efectos de esta clasificación.
puede accionar si se trata de un incapaz de ejercicio que haya actuado con dolo.
Excepcionaln¡ente la contraparte también puede invocar la nulidad, si es de 9. Nulidad total o parcial
buena fe y ha experimentado un perjuicio importante317 • Según el articulo 389, la nulidad puede ser total o parcial según que se
extienda a todo el acto o afecte solo a una o varias de sus disposiciones.
La nulidad puede ser parcial, manteniéndose la validez del resto del
acto, siempre que de su contenido pueda ser separable la cláusula viciada,
315
Como reza el viejo y conocido adagio: ''Nadie puede alegar en defensa de sus estando la prueba de la separabilidad a cargo de quien la invoca.
derechos su propia torpeza" ("Nemo audiens quod propiam turpitudinem alegans").
316
La interpretación. de si una cláusula puede o no ser separable, debe
El Código derogado solo exigía el conocimiento del vicio al privar de la acción a la hacerse en forma espiritual, interna, atendiendo a la intención de las partes, y
parte que había otorgado o ejecutado el acto "sabiendo o debiendo saber" el vicio que
será separable si el acto se hubiera realizado aun sin la cláusula inválida, porque
la invalidaba (art. 1047). Esta solución había sido criticada por la doctrina ya que el
mero conocimiento del vicio no significa actuar de mala fe, así por ejemplo, la víctima
no afectaría la economía del acto, debiendo el juez apreciar si la parte válida
de un préstamo usurario, que no obstante tener conocimiento de la ilicitud, no actúa de restante (excluida la anulada) satisface por sí sola la causa final, en su doble
mala fe. Por ello se proponía que la acción fuese negada sólo al que actuó de mala fe y acepción objetiva y subjetiva (Rivera). Si no son separables porque el acto no
pretendiese extraer un provecho (Bibiloni, Borda, Llambías). Teniendo en vista este puede subsistir sin cumplir su finalidad, se declara la nulidad total. Si se declara
problema, el nuevo Código Civil y Comercial mejora el sistema e impide accionar por la nulidad parcial, el juez está facultado para integrar el acto juridico de ser
nulidad a quien ''invoca la propia torpeza para lograr un provecho". · necesario, para lo cual deberá atender a su naturaleza y a los intereses
No obstante, resulta de limitada aplicación la excepción que priva de la acción a ]a perseguidos por las partes.
parte torpe; así no resulta aplicable cuando la nulidad es Opuesta por vía de excepción
(porque allí el excepcionante busca conservar una situación legítima preexistente); .La hipótesis de la separabilidad se da generalmente en los testamentos,
tampcico si la nulidad es manifiesta (allí el Juez declarará la nulidad no por pedido de pero es excepcional en los actos entre vivos. Ejemplo: en el testamento puede
la parte torpe, sino de oficio: por ejemplo, en el caso de un matrimonio nulo por declarase la nulidad de un legado, o la institución de herederos, sin afectar las
subsistencia de ligamen anterior); sólo resulta aplicable en los actos de nulidad absoluta
no manifiesta.
317
El nuevo Código amplió la legitimación a la contraparte, pues como señala en los
contrato de locación de servicios celebrado con un enfermo mental no declarado, cuya
Fundamentos, puede suceder que aquélla en cuyo beneficio se estableció la nulidad no
enfermedad le impida cumplir lo pactado.
accione y que la subsistencia del vicio ocasione perjuicios a la otra, por ejemplo, un

424 425
~;
-o.
· .•
,,-_,--
,.íf

BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

demás disposiciones, salvo que se trate de la nulidad formal del testamento, que "a los ojos del juez" (al momento de dictar la sentencia) ya que no se trata sólo
es total (art. 2474). de una ostensibilidad "visual", sino de que el juez pueda subsumir el vicio
directamente en una norma, sin sujeción a una previa valoración de
En los contratos, en principio, las cláusulas son inseparables porque
circunstancias. Este concepto de lo manifiesto fue adoptado por el Proyecto de
cada cláusula integra el consentimiento como una unidad. Sin embargo, existen
1998 y por el nuevo Código en el artículo 3 87 para legitimar al juez a declarar
algunos casos en que pueden separarse: a) cláusulas de irresponsabilidad que
la nulidad de oficio, cuando es absoluta y "manifiesta al momento de dictar
pueden declararse nulas en los contratos de adhesión, como el de seguros, sin
sentencia". ·
afectar a éste; b) en los contratos de locación, la cláusula que establece un plazo
menor al legal es nula, pero la locación se mantiene por el plazo legal mínimo; 10.2. Nulidades virtuales
1
c) las cláusulas accesorias (fianza, cláusula penal, arts. 857 y 801); d) cuando
La nulidad es una "sanción legal", siempre deriva de la ley, sea directa
se trata de dos actos diferenciados que se instrumentan en un solo acto (actos
y específicamente (arts. 309; 272,) o indirectamente, al exigir una condición de
jurídicos complejos). Ejemplo: dos préstamos independientes; donaciones de
validez (art. 279) o genéricamente, pero siempre surge en forma indubitaj,le de
.
bienes presentes y futuros, en las que se mantienen válidas las donaciones de
presentes, y son nulas, las donaciones de bienes futuros; e) en las sociedades
la propia ley. 1
1

son nulas entre otras, las cláusulas que niegan el derecho de receso del socio El problema que se plantea es si es posible admitir nulidades "implícitas
pero es válida la sociedad. o tácitas o virtuales", entendiendo por tales sólo las que se pretendan inferir ya
sea por vía de interpretación global del cuerpo jurídico (actos incompatibles
1 O. Otras Clasificaciones: con el orden jurídico en general), o· por analogía, o por construcción de los
10.1. Nulidad manifiesta y no manifiesta jueces. Con este alcance, la jurisprudencia es muy parca para aceptar esta clase
de nulidades implícitas, criterio del que participa la cátedra, para evitar el libre
La nulidad es "manifiesta" cuando el vicio del acto surge patente, criterio de los jueces en materia tan delicada como es la creación de nulidades.
ostensible, a la vista. En ·cambio la nulidad es "no manifiesta" cuando el vicio
Por lo demás, si existen dudas respecto a si se trata de un acto válido o inválido,
del que adolece el acto está oculto, disimulado"'. La distinción conceptual tiene corresponde inclinarse por su validez porque la sanción de nulidad es
importancia para la configuración de la buena fe en el subadquirente (art. 392), excepcional.
pues si el vicio se presenta oculto ab initio, si no emerge evidente en el estudio
de título que debe realizarse para la transmisión de los bienes registrables, los Pregunta: ¿Cuál es la posición de la doctrina nacional?
terceros son de buena fe. Respuesta: La doctrina mayoritaria las admite, pero les advierto que da
Sostiene Rivera que para que la nulidad sea manifiesta, no es necesario muchos ejemplos de nulidad genérica o indirecta, como si fuera nulidad tácita
que lo patente o manifiesto del vicio se presente ab_ initio, al celebrarse el acto o virtual. En cambio la cátedra, siguiendo a Buteler y a Resk, estima que ésos
(pues en este momento puede no ser ostensible para las partes o terceros), sino son ejemplos de nulidades "expresas", aunque indirectas o genéricas, y que por
nulidad virtual o tácita sólo deben entenderse las que se pretenden inferir de
318 En el Ctódigo derogado, para gran parte de la doctrina el carácter de manifiesto o no interpretaciones del sistema jurídico global, analogías o construcciones de los
manifiesto del vicio coincidía con la de acto nulo y anulable (Borda, Salvat, Buteler, jueces, como ya lo dijimos, en base a causas no receptadas expresamente en la
Garibotto, Rivera). En contra, Llambías y Cifuentes, en posición seguida por la Cátedra, ley. Con esta comprensión restringida de lo que es nulidad tácita, las posiciones
puesto que existían casos o ejemplos excepcionales donde la asimilación no era doctrinarias se acercarían bastante. Con la supresión del artículo 1037 del
corre"cta, y bastaban esos casos para descartar la identificación conceptual. Podemos Código derogado, se pone fin al debate.
citar como ejemplos de actos nulos de nulidad no manifiesta, los siguientes'. incapaz
que actúa como si fuera capaz, falsificando documentos; inhabilitado que oculta su 1 J. Efectos de la nulidad. Principio general
condición, para evitar la intervención del curador; el comprador incapaz de derecho o Del artículo 390 deriva el principio general según el cual la nulidad (sea
de hecho que hace intervenir a un prestanombre, etc. de nulidad absoluta o relativa), una vez pronunciada por los jueces, vuelve las

426 427

,tf
"...;J

BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

cosas al mismo estado en que se hallaban antes del acto anulado, produciendo compartida por Rivera con razón, pues el artículo 390 que ordena las
la extinción de todos los derechos reales o personales causados en el acto, restituciones, no hace distinción alguna.
proyectándose la nulidad tanto a las partes corno a terceros (con la excepción
del art. 392 que luego estudiaremos), originando en su caso las restituciones · Las partes del negocio anulado, pueden no restituir si la otra parte no
pertinentes. cumple con la respectiva obligación de restituir, en cuyo caso, como lo .expresa
Rivera, pueden oponer la excepción de incumplimiento del artículo 1031.
La obligación de restituir, según Cifuentes, no proviene de la nulidad
del acto, que en cuanto a las restituciones no tendría efectos propios, sino del En cuanto a la extensión de las restituciones, er Código Civil derogado
título o derecho preexistente al acto nulo, que es el inalterado y el que dará contenía un régimen fragmentado e incompleto, donde en los artículos
derecho o no a la restitución de la cosa. Así, la nulidad del acto no obliga a la 1050/1055 buscaban volver las cosas al estado anterior (con un sistema de
restitución al que recibió la prestación, si se niega a restituir invocando un titulo compensación de frutos en los casos en que ello era posible), y en los aspectos
distinto preexistente al acto anulado, que le da derecho a seguir poseyéndola. no reglamentados por esos artículos aplicaba el régimen general de las
Ejemplo: invoca derecho de retención por gastos necesarios o útiles que realizó restituciones, que miraba la buena o mala fe de la parte319 •
en la cosa con anterioridad a ser recibida por la venta anulada (art. 2587), o que El nuevo Código, en cambio, supera el casuismo y la ausencia de
la cosa pereció sin su culpa, siendo poseedor de buena fe. completitud del sistema anterior''° y remite en forma expresa y para todos los
Por ello, Cifuentes y Spota sostienen que no basta la sola sentencia de casos, al régimen general de las restituciones en las relaciones de poder,
nulidad para que se produzca la restitución, y que al ser la "restitución" una aplicando las disposiciones relativas a la buena o mala fe de la posesión.
acción distinta a la nulidad, debe hacerse valer conjuntamente en el mismo Por lo tanto, en el nuevo régimen cada parte debe restituir los bienes de
juicio, o con posterioridad Guicio de reivindicación), para garantizar la legítima capital que ha recibido, en virtud del acto anulado (arts. 390 y 392).
defensa. Sin embargo, y ante la claridad de lo dispuesto en el artículo 390 (ex
Si se trata de los productos, el régimen general obliga al poseedor, aun
art. 1052), otros autores (Dassen, Zannoni, Garibotto, Rivera, etc.) y
de buena fe, a restituirlos (art. 1935).
jurisprudencia hoy predominante, consideran que la sentencia de nulidad y la
obligación de restituir están íntimamente ligadas, no necesitando de dos Pero como lo señalan Salvat y Llambías, se asimilan a los frutos y
acciones (nulidad y reivindicación) y será el interesado el que deberá invocar o siguen el régimen de éstos, los productos que estaban destinados a ser utilizados
discutir un título distinto para retener la posesión, ya sea al trabarse la litis sobre por la poseedora, por corresponder al uso ordinario de la cosa. Ejemplo:
la nulidad, o al momento de ejecutarse la sentencia de nulidad, posición que la productos extraídos de minas_y canteras en actividad321 .
cátedra estima más ajustada a la ley. Como lo resolvió la Corte Suprema de
En cuanto a los gastos y mejoras, de acuerdo al artículo 1938 pueden
Justicia de la Nación "dictada la sentencia de nulidad, las restituciones pueden
reclamar el costo de las "necesarias" (indispensables para la conservación de la
hacerse efectivas en la etapa de ejecución de la sentencia, sin necesidad de
cosa), excepto que se hayan originado por su culpa si es de mala fe, y las "útiles"
iniciar un nuevo juicio posterior, por ser la restitución uno de los efectos propios
de aquélla" (E.D., 23-570).
319
Así, en el Código ya derogado, si se trataba de contratos bilaterales con prestaciones
12. Efectos entre las partes fructíferas recíprocas los frutos se compensaban hasta la notificación de la demanda
Si ya se había ejecutado el acto, las partes deben restituirse mutuamente (art. 1053); en los contratos bilaterales con una sola prestación fructífera se restituían
lo que hubieran recibido en virtud del acto que se anula. Si el acto 'no se hubiera los frutos desde la entrega de la cosa (art. 1054); y en contratos unilaterales (donación,
mutuo, comodato, depósito) se aplicaba el régimen general de los poseedores de buena
ejecutado hasta la sentencia de nulidad, queda desprovisto de sus efectos, y en
o mala fe..
el futuro, las partes no podrán reclamarse nada fundadas en el acto anulado.
Advierte Cifuentes que si la nulidad era absoluta, la parte torpe no puede pedir
32
°Cfr. se señala en los Fundamentos del Anteproyecto del Código Civil y C~mercial,
las restituciones, porque estaría invocando su propia torpeza, posición no manteniendo la fórmula ya contenida en el art. 388 del Proyecto de 1998.
321
Ver nota al art. 2444 del Código derogado.

428 429
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

(beneficiosas para cualquier sujeto de la relación posesoria) hasta el mayor


valor adquirido por la cosa, pero no las de "mero mantenimiento" (por el uso
ordinario de la cosa) ni las "suntuarias" Qas de lujo o recreo o provecho
exclusivo para quien las hizo), las que pueden ser retiradas si no dañan la cosa.
Capital y productos: Se devuelven, de acuerdo al
derecho preexistente (arts. 390,392
i'
En el caso de los frutos, el articulo 1935 establece que el poseedor de y 1935)
buena fe hace suyos los percibidos (separados de la cosa) y los naturales
devengados no percibidos, hasta la notificación de la demanda. El de mala fe - Necesarios: Se le pagan, sea de
debe restituir los percibidos y los que por su culpa se dejaron de percibir. Los buena fe o de mala fe (excepto las
pendientes corresponden a quien tiene derecho a la restitución de la cosa. Los originadas por su culpa si es mala
frutos posteriores a la notifitación de la demanda se restituyen mutuamente. fe).
- Útiles: Se le pagan, sean de buena
Gastos o mala fe, hasta el mayor, valor
adquirido por la cosa.
¡·
- Mera mantenimiento: No pueden
ser reclamadas, sean de buena o F
Restituciones I!
mala fe.
- Mejoras suntuarias: No pueden
ser reclamadas, pero pueden ser
retiradas si no dañan la cosa.

- Buena fe: hace suyos los


percibidos y los naturales
devengados no percibidos, hasta
la notificación de la demanda.
- Mala Fe: debe restituir los
Frutos percibidos y los que por su culpa
se dejaron de percibir.
- Pendientes: Corresponden a
quien tiene derecho a la
restitución de la cosa.
- Posteriores a la notificación de la
demanda: Se restituyen.

13. Privilegio del incapaz


El artículo 1000 establece una excepción a los efectos de restituir,
propia del régimen de las nulidades. Por esta norma, la persona incapaz o con
capacidad restringida solo restituye las cosas recibidas por el acto anulado,
cuando se enriqueció y en cuanto se haya enriquecido. Ejemplo: restituye, si

430 431
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

invirtió en adquirir o mejorar un bien. En cambio, no restituye si invirtió en 14. Efectos respecto de terceros
gastos personales 322 .
A) En la transmisión de derechos reales o personales a terceros sobre
El fundamento de esta norma radica en que se presume que los "inmuebles" o "muebles registrables", rige el articulo 392. En su primera parte
incapaces y las personas con capacidad restringida, ya sea por su inmadurez dispone que si una persona vende un inmueble o mueble registrable a otra y
(menores) o insanidad, generalmente disipan lo recibido, y en consecuencia si ésta a su vez a un tercero (subadquirente); si luego se declara la nulidad de la
tuvieran que restituir lo disipado, al no poder hacerlo, no iniciarían demanda de primera venta, es nula también la segunda, y el tercern debe restituir el bien.
nulidad, con lo que indirectamente se les negaría la acción. Ello por aplicación del principio general nemo plus iuris (art. 399), que expresa
que nadie puede transmitir a otro sobre un objeto, un derecho mejor o más
Es la parte capaz la que debe probar el enriquecimiento y que ese mayor
extenso que el que gozaba.
provecho subsiste al momento de la demanda (Llambías). No participamos del
criterio de Borda, en el sentido de que lo provechoso se debe medir al momento Pero como excepción a esta regla general, el propio articulo 392 en la
de la inversión, con lo que los gastos de subsistencia, enfermedad, etcétera, parte fmal del primer párrafo, consagra la teoría de la "apariencia jurídis:a" del
serían en su provecho manifiesto y darían derecho a la parte capaz de repetirlos. acto, excluyendo de la obligación de restituir a los terceros subadquirentes de
buena fe y a título oneroso 325 . En efecto, basta que el tercero (el que no es parte
El privilegio sólo funciona para los incapaces de ejercicio y las
del acto inválido, sino un subadquirente) sea de buena fe (desconozca
perspnas con capacidad restringida, y la nulidad sólo debe provenir o declararse
razonablemente la nulidad del acto antecedente) y que el derecho sea adquirido
en virtud de la incapacidad, y no rige si la otra parte también es incapaz.
a título oneroso, para que esté protegido de cualquier consecuencia de la
Además, el incapaz (salvo que sea menor) o la persona con capacidad
nulidad, y pueda rechazar cualquier acción de reivindicación fundada en la
restringida, no debe haber procedido con dolo para inducir a la otra parte a
nulidad anterior. Deben darse los dos requisitos, pues si el tercero es de mala fe
c01;itratar, salvo que el dolo consistiera en la ocultación de la incapacidad323 . 324
(aunque adquiera a título oneroso) o adquirió a título gratuito (aunque sea de
buena fe), debe restituir, no está protegido por la excepción, funcionando la
regla general ya citada de la primera parte del artículo 392. Hablamos siempre
de la transmisión al subadquirente conforme a derecho, que en el caso de los
derechos reales sobre inmuebles debe ser por escritura pública registrada (arts.
1017 inc. a, 969 y 1893) y que necesita de la "tradición" (arts. 750 y 761) no
322 El Código derogado contenía una disposición similar en los artículos 1165 y 1166, del mero traspaso de la posesión.
en protección de los incapaces de hecho (hoy llamados de ejercicio), quienes sólo
La doctrina y la jurisprudencia predominantes (Alterini, Cifuentes,
debían restituir ]as cosas recibidas por el acto anulado, cuando ellas subsistan en su
patrimonio al tiempo de la demanda, o que redunden en su provecho manifiesto. Rivera, etc.) son muy exigentes para dar por configurada la "buena fe" del
Ejemplo: restituye, si invirtió en adquirir o mejorar un bien. En cambio, no restituye si tercero, que en el caso de la excepción del artículo 392, primer párrafo, in fine,
invirtió en gastos personales. no siempre se presume .. Así, en las operaciones inmobiliarias, no bastaría la
323 Esta excepción que protege a los incapaces de ejercicio, funciona aun cuando la "buena fe registra]" (confianza en las constancias de los registros de Propiedad,
parte capaz sea de buena fe (Borda). de donde surgiría que el enajenante estaba legitimado para disponer del
324 El Código de Vélez traía otra excepción más a la obligación general de restituir, que
inmueble), exigiendo al subadquirente el "estudio de títulos" de carácter
consagraba en el art. 1055: cuando se tratasen de obligaciones que tengan por objeto notarial, para reconocerle buena fe; para ello, se invoca el artículo 4° de la ley
bienes consumibles y estos hubiesen sido consumidos de buena fe. El Código expresaba
erróneamente bienes "fungibles", pero se estaba refiriendo específicamente a los
. "consumibles" (ej.: dinero). No interesaba la buena o mala fe de la otra parte, pero el 325La ley 17.711 reformó el artículo 1051 del Código Civil derogado, incluyendo
que los consumió no debía ser culpable de la nulidad, sino de buena fe. Esta excepción similar excepción, frenando los efectos de la nulidad en las transmisiones sobre
había sido criticada por la doctrina por considerarla una situación de enriquecimiento inmuebles, respecto de los terceros a título oneroso y de buena fe.
sin causa (Ghersi).

432 433
BENJAMiN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ
, CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

17.801 que establece que la inscripción no convalida el título nulo ni subsana derogado, que se mantienen en la fórmula del articulo 392 primer párrafo, del
los defectos de que adoleciere, a más de que la inscripción dorniníal no es nuevo Código Así, para parte de la doctrina (Llambías, Cifuentes, Alterini,
constitutiva en nuestro Derecho, sino sólo declarativa326 . Así, no se admite la Compagnucci de Caso, Trigo Represas, Cortés), la nulidad absoluta excluye la
buena fe del tercero si el acto precedente anulado era nulo con vicios protección del tercer adquirente a título oneroso y de buena fe, porque de otra
manifiestos en la forma, capacidad, es decir, vicios que hubieran podido manera, seria una forma tácita de confirmar un acto viciado de nulidad absoluta

l
comprobarse si se hubiera hecho el estudio de títulos. En cambio, otros autores (ej.: actos inmorales) y ya sabemos que la nulidad absoluta es inconfirmab!e327 •
(Spota, Adrogué, Llaveras de Resk) aceptan la buena fe registra!, sin interesar Para otra parte de la doctrina (Mosset Iturraspe, ·Zannoni, Guastavino,
pa,a proteger al tercero, los vicios manifiestos que pudieren tener los Garibotto, Andorno, Goldenberg, Rivera), la excepción o protección del ex
antecedentes. del derecho que se adquiere. • artículo 1051 in fine y actual articulo 392 se aplica también en los casos de
nulidad absoluta, porque la ley no califica la nulidad, y porque el fundamento
Pregunta: ¿Qué comprende el estudio de títulos?
de la protección al tercero es la "apariencia" del acto, aunque la nulidad sea
Respuesta: Comprende el análisis de los actos o escrituras públicas absoluta.
antecedentes que legitiman el dominio, para determinar si fueron o no regulares,
Respecto de los bienes muebles registrables (automotores, buques,
hasta hallar un título traslativo desde cuya fecha haya transcurrido el ténnino
aeronaves, caballos de carrera, etc.), de acuerdo al artículo 392 iambién se
prescriptivo del artículo 1899 (20 años), estudio que se ha considerado que es
encuentran protegidos los subadquirentes a título oneroso y de buena fe. No se
un deber inexcusable de los escribanos (Rivera).
les aplica el primer párrafo del artículo 1895, y en consecuencia, no basta con
Para que funcione la protección al subadquirente a título oneroso y ¡le la posesión de buena fe para causar título, sino que es necesaria la transmisión
buena fe, es importante la forma en que se presenta el vicio (ostensible o no), formal exigida en la ley. En concordancia con ello, los párrafos segundo y
porque si el vicio se presenta "manifiesto" ab initio para las partes, será muy tercero del artículo 1895 señalan que no hay buena fe sin la inscripción a favor
dificil que se reconozca la buena fe del tercero. Sólo si se trata de acto con vicio de quien la invoca; y tampoco, si el régimen especial exige elementos
no manifiesto (oculto), el tercero podrá ser de buena fe. Ejemplo: insano identificatorios de la cosa registrable y éstos no son coincidentes (número de
declarado incapaz en una provincia que vende en otra donde no está inscripta chasis, motor, etc.). Además, en el caso del ganado en general, si no hay "guía",
la incapacidad, sin ser notoria la enfermedad mental. no hay buena fe (ley 22.939/83).
De acuerdo con la solución legal, ya no interesa si el acto es nulo o Por último, cabe señalar que, como lo advierten Cifuentes y Rivera, la
anulable para que funcione la protección al subadquirente a título oneroso y de protección al tercero del articulo 392 es de interpretación restrictiva, sólo
buena fe. Pero como lo hace notar Llambías, la distinción entre acto nulo y aplicable en el campo de las nulidades. Así la excepción del artículo 392, primer
anulable mantiene su importancia a este efecto, pues como en los actos nulos el párrafo, in fine, no se aplica a otros supuestos de ineficacia o de extinción, que
vicio se presenta generalmente "manifiesto" ab initio para las partes, será muy no son estrictamente de invalidez del acto, como los actos inoponibles, los
dificil que se reconozca la buena fe del tercero. Sólo si se trata de acto con vicio inexistentes (ej.: actos a non domino), supuestos de rescisión, resolución,
no manifiesto (oculto), el tercero podrá ser de buena fe. Ejemplo: demente revoca'Ción, la condición resolutoria, el pacto comisario y la acción de
interdicto en una provincia que vende en otra donde no está inscripta la reipersecución por donaciones inofh:iosas, etcétera.
incapacidad, sin ser notoria la demencia.
En cambio, la distinción entre nulidad absoluta y relativa ha originado
una divergencia doctrinaria en relación al artículo 1051 in fine, del Código 327 Además, esta parte de la doctrina reforzaba su posición en el texto del art. 1051 in

fine, que hablaba sólo de "sea el acto nulo o anulable", sin mencionar la otra
clasificación paralela de nulidad absoluta y relativa. El Código actual suprimió la
26
J La exigencia del estudio de títulos para ser considerado de buena fe respecto a cosas clasificación de acto nulo y anulable debilitando este argumento, y el texto del art. 392
registrables, también emerge del art. 1902, tercer párrafo. no califica la nulidad ni distingue entre nulidad absoluta o relativa.

434 435
BENJAM.ÍN PÉREZ - BENJAM.ÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

Justamente, respecto a los actos a non dominio, el segundo párrafo del (art. 1895 primer párrafo), con lo que las posibilidades de una reivindicación
artículo 392 impide a los subadquirentes ampararse en su buena fe y título de bienes muebles en base a una anterior transmisión nula, se hace remota si se
oneroso. dirige contra terceros.
Pregunta: ¿Cuáles son los actos a non domino? J5. Conversión del acto nulo
Respuesta: Se llaman así los actos realizados sin intervención del titular El artículo 384 admite la posibilidad de convertir el acto nulo en un
del derecho. Ejemplo: se vende falsificando la firma del verdadero propietario, acto válido cuando con los elementos del acto nulo se reúnan los elementos de
haciéndose pasar por él. En esta hipótesis no se aplica la protección al forma y sustancia de otro acto, y las partes hubieran querido el. otro acto, de
subadquirente a título oneroso y de buena fe, pues debe preferirse al verdadero haber previsto la nulidad. El nuevo Código consagra así, el fenómeno de la
propietario que ha sido totalmente ajeno a la maniobra, por sobre el "conversión" que vimos en oportunidad de estudiar la clasificación de las
subadquirente de buena fe. Esta solución, hoy receptada expresamente en el formas, mediante el cual, un acto inválido en su especie, resulta válido como
artículo 392 segundo párrafo, es más valiosa y justa, evita legitimar a los acto de especie o tipo distinto. Ejemplo: La compraventa de inrnueble.s debe
ladrones de inmuebles, y fue seguida por la doctrina y jurisprudencia realizarse por escritura pública. Si se hace por boleto de compraventa es
dominantes, ya sea considerando al acto de transmisión a non domino como un inválido para transmitir la propiedad (finalidad perseguida por las partes), pero
acto inexistente (Llambías, Borda, Belluscio, Compagnucci de Caso), es válido como acto jurídico de otra especie, en el que las partes se obligan a
inoponible (Alterini, Alsina Atienza), de nulidad absoluta (Cortés, G. De formalizar en escritura pública el convenio.
Wendi) o fundamentando en la desposesión ilícita (arts. 2255 y 2260), es decir,
en los efectos y principios propios de la reivindicación triunfante que deduce la Para que se configure la conversión se exige la concurrencia de dos
víctima del despojo (Zannoni, Rivera). recaudos: a) que con los requisitos de forma y sustancia del acto inválido se
pueda construir otro acto válido (objetivo); y b) que las partes hubieran querido
B) Retomando el tema de los efectos de la nulidad respecto de terceros, el otro acto, de haber previsto la nulidad (subjetivo).
debemos señalar que si se trata de la transmisión de derechos sobre bienes
"muebles", con tradición o entrega material de la cosa (art. 757), si ésta no es 16. Acción de nulidad. Titulares
robada o perdida, también está protegido el tercero adquirente a título oneroso Como ya Jo habíamos señalado, la nulidad absoluta puede alegarse por
y de buena fe, aunque no por aplicación del artículo 392, sino porreglas própias. todos los que tengan interés en hacerlo, excepto por la parte que invoque la
El reivindicante, para triunfar en la acción contra el tercero propia torpeza (el que ha ejecutado el acto sabiendo o debiendo saber el vicio
subadquirente, debe acreditar que la cosa es robada o perdida; o que el que lo invalidaba) para lograr un provecho (art. 387)328 . Si el acto no fue
subadquirente poseedor es de mala fe o que la ha adquirido por título gratuito ejecutado, puede oponer la excepción de nulidad aun la parte torpe, porque al
(arts. 1895, 2260, 2255, 746/761). oponerse a la ejecución del acto, procura evitar la ilegalidad, conservando la
situación legal. También puede oponerla o deducirla el Ministerio Público en
Si se prueba que la cosa es robada o perdida, procede la reivindicación interés de la ley y la moral.
1
aun contra terceros adquirentes a título oneroso y de buena fe, y sólo debe
reembolsar el precio pagado, si se adquirió en casa de venta de objetos
!1 semejantes o en venta pública (art. 2259). Corresponde señalar que también rige 328
Sin interés no ha ya acción (El interés es la medida de las acciones), con excepción
l1 la prescripción adquisitiva de las cosas robadas o perdidas (art. 1898). de la parte torpe que no puede fundar un derecho en su propia torpeza.
}! Si no es el caso de cosa robada o perdida, cabe advertir que es muy El nuevo Código Civil y Comercial mejora el sistema anterior e impide invocar la
nulidad a quien haya actuado de IIlala fe y pretenda obtener un provecho de la
l

dificil la prueba para el reivindicante si quiere acreditar el carácter gratuito de
la adquisición, porque la venta de muebles no necesita de instrumento formal
.. alguno. A su vez, la posesión de buena fe se presume (art. 1919) y causa título
declaración de nulidad. Es que, como ya se dijo en oportunidad de analizar la
clasificación de nulidad absoluta y relativa, el conocimiento del vicio no equivale
necesariamente a la mala fe.

436 437

.j
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ

La nulidad relativa, en principio, sólo puede alegarse por aquellos en 17. Modos de oponer la nulidad331
cuyo beneficio fue establecida en la ley (art. 388). En consecuencia, pueden Según el artículo 383, la nulidad (sea de nulidad absoluta o relativa)
pedirla las víctimas, los representantes legales de los incapaces, el Ministerio puede oponerse por vía de acción ( demanda o reconvención) o de excepción,
de Menores cuando actúa en representación del incapaz; los capaces con entendida esta última no en el sentido procesal de excepción dilatoria de previo
capacidad restringida y los inhabilitados asistidos por sus curadores; los y especial pronunciamiento, sino como excepción perentoria o sustancial de
sucesores universales del titular, pero no los sucesores singulares, porque la defensa de fondo, es decir, que se opone al ejercerse la defensa, y si prospera,
transmisión implica confirmación. En las incapacidades de derecho, la parte extingue el derecho, por lo que una vez opuesta debe correrse traslado a la
capaz es la que puede pedir la nulidad, por ser la parte perjudicada329 • contraria y recibirse a prueba, resolviéndose en la sentencia, con lo que se
Pero si el beneficiario de la acción carece de capacidad de ejercicio para respetan las garantías del debido proceso, aun en el caso del acto anulable.
el acto, y obra con dolo, ocultando deliberadamente su incapacidad, la ley le
priva de la posibilidad de accionar. Ejemplo: si falsificó sus documentos para
Si el contrato no se ha cumplido, se opone por vía de excepción o
defensa cuando se demande el cumplimiento del acto. Si el contrato ya, se ha
f
aparentar ser mayor de edad, engañando a la otra parte que actúa de buena fe cumplido, la nulidad debe deducirse por vía de acción y la demanda debe
confiado en la apariencia generada. dirigirse contra todos los que intervinieron en el acto, a fin de que les alcance
Excepcionalmente también puede alegar la nulidad la otra parte, si es la cosa juzgada de la sentencia que se dicte (Rivera).
de buena fe y ha experimentado un perjuicio importante. La norma tiene en La importancia de la excepción de nulidad (a diferencia de la acción)
vista el supuesto de que el beneficiado con la acción no la articule y la se observa en cuatro aspectos distintivos: a) no paga tasas de justicia, ni
subsistencia del contrato acarree perjuicios significativos al cocontratante capaz previsionales; b) la nulidad absoluta puede ser opuesta por vía de excepción
de buena fe, como seria un contrato de locación de servicios celebrado con un aun por la parte torpe; c) la nulidad alegada por vía de excepción no necesita
enfermo mental no declarado, cuya enfermedad no le permita cumplir
adecuadamente lo pactado330 .
Para articular la nulidad los representantes legales no necesitan
integrar la litis con todos los que instrumentaron el acto, sino sólo con los
actores contra quienes se opone la excepción, y d) la excepción de nulidad es
imprescriptible, según doctrina predominante.
¡
autorización judicial, porque se trata de una medida conservatoria. 18. Prescripción
De acuerdo al articulo 2562, inciso a), el plazo de prescripción de la
acción de nulidad relativa es de dos años, difiriendo el inicio del cómputo de
ese plazo según el vicio de que se trate (art. 2563). Así, el nuevo Código
disminuye y unifica los plazos, que en el Código derogado, era de diez años, si
no estuviera previsto uno meno:r3 32 .
329En princ1p10, las incapacidades de derecho dan lugar a la sanc1on de nulidad
absoluta, porque están impuestas en protección de los intereses generales (art. 1002),
pero también existen algunos casos de nulidad relativa, donde la incapacidad está 331En el Capítulo de Notas de Doctrina, el Prof. Benjamín Pérez redactó el artículo:
impuesta en miras a un interés privado, como por ejemplo, la incapacidad de derecho "Excepción de nulidad", donde se analiza con más detenimiento el tema y cuya lectura
que tiene el mandatario para adquirir los bienes que el mandante le encomendó vender. resulta obligatoria, advirtiéndose que el actual art. 383 concuerda con el art. 1058 bis
no El nuevo Código Civil y Comercial innova en esta materia, respecto del Código del Código derogado.
derogado: Por un lado, amplía los sujetos legitimados para accionar de nulidad relativa, 332En el Código derogado, el plazo general de prescripción de la acción de nulidad era
autorizando excepcionalmente a la otra parte si es de buena fe y experimenta un de diez años, si no estuviere previsto un plazo menor, trátese de actos nulos o anulables
perjuicio importante; y por el otro, quita la posibilidad de alegar la nulidad al incapaz (art. 4023). Este plazo general de diez años se aplicaba, por ejemplo, en los casos de
de ejercicio o con capacidad restringida si obró con dolo. incapacidad de derecho que sean de nulidad relativa (venta de cosa ajena, o de padres

439
438
BENJAMíN PÉREZ -BENJA]y!ÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

La nulidad absoluta en cambio, es imprescriptible, por fundarse en eficacia del acto y demandando sólo la reparación del daño sufrido, o cuando
principios de interés público o general. la nulidad es ilusoria, como sería el caso que se den terceros adquirentes a título
Existe divergencia doctrinaria en cuanto a la prescriptibilidad de la oneroso y de buena fe, contra los que no se puede accionar por acción
nulidad cuando es opuesta por vía de excepción. La mayor parte de los autores reipersecutoria.
(Llambías, Moisset de Espanés, Belluscio, Cifuentes, Carranza, Garibotto, A esta indemnización se le aplica el régimen de los hechos ilícitos, lo
Buteler Cáceres, Rivera, etc.) sostienen la imprescriptibilidad de la excepción que implica que: a) la reparación del daño debe ser integral (art. 391 y 1740);
de nulidad, pues es el demandante el que pretende alterar un estado jurídico. b) los responsables de la nulidad son responsables solidarios (arts. 1751); es
Mientras éste permanecía inactivo, sin pretender la ejecución del acto, no había indemnizable el daño moral siempre (1738).
motivo para que el interesado en la nulidad actúe, por lo que parece razonable
esta posición. Otros autores (Borda, Mayo, etc.) estiman que la nulidad es 20. Confirmación. Concepto
prescriptible aunque se oponga por vía de excepción, rigiendo los mismos Articulo 393: La confirmación es el acto jurídico mediante el cual se
plazos que los de las respectivas acciones. sanean o purgan los vicios de otro acto jurídico anterior en vírtud de los-cuales
19. Acción de daños y perjuicios estaba sujeto a una acción de nulidad. En realidad, no se sanean las causas de
impugnabilidad, sino se elimina la impugnabilidad misma; importa renunciar a
Artículo 391: Los daños y perjuicios (gastos de celebración del acto, demandar la nulidad, pero se diferencia del régimen de la.renuncia, en que ésta
lucro cesante, daños extrapatrimoniales~ etc.) no integran las restituciones del necesita aceptación (arts. 946 y 947), y la confirmación no (art. 393), pues se
artículo 390, no constituyen un efecto propio de la nulidad, sino que su trata de un acto jurídico unilateral en que basta la voluntad del titular de la
fundamento deriva de la responsabilidad extracontractual o aquiliana, cuyo acción de nulidad. Dado ese carácter unilateral, la confirmación no puede ser
principio establece que: si de la nulidad del acto deriva un daño injustificado, revocada ulteriormente, porque el efecto de saneamiento queda consumado con
la parte que lo provocó debe repararlo. Deben acreclitarse los requisitos de todo la sola voluntad del afectado (Llambías).
acto ilícito: la existencia de un daño y el factor de atribución (subjetivo u
objetivo) imputable al demandado. Puede existir nulidad sin daños y perjuicios Solamente los actos que adolecen de nulidad relativa son susceptibles
imputables a la contraparte. Ejemplo: nulidad por defecto de forma, en la que de confirmación. En cambio, la nulidad absoluta no puede ser confirmada (art.
puede ser culpable el escribano y no una de las partes; nulidad por error 387), porque media un interés público en la nulidad, no pudiendo ser renunciada
(imputable a la propia víctima), etcétera. por vía de la confirmación.

La indemnización por daños y perjuicios tiene un régimen propio (sus 21. Requisitos
propios requisitos, prescripción de 3 años, etc.). Puede articularse en forma De acuerdo con el artículo 393, los requisitos de fondo de la
"acumulativa" con la nulidad, o con carácter "exclusivo", manteniendo la conñnnación son tres:
a) El acto de confirmación sólo puede otorgarlo el titular de la acción
a hijos, tutores a pupilos, sin poderes suficientes o sin conformidad del cónyuge, art. de nulidad o su representante legal, por ser la única parte facultada para anularlo
1277, etc.); de actos obrados sin discernimiento accidental o por dementes o o confirmarlo (Garibotto). Si las dos partes pueden invocar la nulidad (ej.: error
sordomudos no interdictos o con falta de legitimación en el otorgante, etcétera, En común), la confirmación de una no impide el pedido de nulidad de la otra, y
cambio, tenían Uil plazo menor previsto en la propia ley los actos obrados por incapaces viceversa (Cifuentes). ·
de hecho (menores, dementes y sordomudos interdictos), menores emancipados y los
inhabilitados en infracción a las reglas legales (art. 4031), los realizados con error, dolo b) Que haya cesado la incapacidad o vicio que originara la nulidad.
o violencia, simulación (art. 4030), en todos los cuales el plazo de prescripción era de Ejemplo: la venta de un inmueble hecha por un menor (acto nulo de nulidad
dos años; en los actos con vicios de lesión era de cinco años. El nuevo Código unificó relativa) puede ser confirmada por el vendedor cuando haya cumplido la
el plazo en dos años, dependiendo el inicio del cómputo, del vicio de que se trate. mayoría de edad, o, de seguir siendo menor, por su representante legal

440 441
ti
-1i
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ 1 CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

autorizado por el juez. Un acto realizado con violencia sólo puede ser confirmación tácita resulta de la ejecución total o parcial del acto, forma típica,
confirmado cuando ésta haya cesado, y si es por error, no puede ser confirmado pero no excluyente de otras que permiten inducir la intención de confinnar el
antes de darse cuenta del error; en la lesión, no debe subsistir el estado de acto (animus confirmandi). Así, los actos de disposición (ventas a terceros,
inferioridad de la víctima. construcciones, pagos parciales, recepción de parte del precio o de intereses,
modificaciones al contrato, etcétera). Los actos de mera administración no
e) Que el acto de confinnación, no adolezca, a su vez, de vicios que lo
implican confinnación tácita, salvo casos excepcionales, cuya interpretación
tornen nulo. Ejemplo: que la confirmación no se haya obtenido mediante dolo,
queda a criterio del juez. ·
violencia, etcétera. De otra manera, al carecer de validez la confirmación, no
tendría efectos propios333 . El "animus confirmandi" envuelve una voluntad inequívoca de tenerlo
por firme. Por ello la conducta debe ser expresión de una voluntad libre y capaz;
22. Formas no forzada por un procedimiento judicial, como el juicio ejecutivo (Borda).
De acuerdo con lo normado en el artículo 393 y 394, la confirmación
23. Prueba
puede ser expresa o tácita.
Quien alega la confirmación debe probarla, por cualquier medio de
La confirmación expresa debe hacerse por escrito (porque la ley habla
prueba. A su vez, probada la existencia de la confirmación, quien invoque falla
de "instrumentos"), cumpliendo los requisitos del artículo 394, primer párrafo
en la forma adecuada de la confirmación, debe probar este aserto.
(que no se exigen para la confirmación tácita), o sea, contener:
a) La sustancia del acto que se desea confinnar. No es necesaria la copia 24. Efectos
textual y total; basta un resumen para individualizarlo, salvo testamento nulo . Según el artículo 395, entre las partes la confirmación tiene efectos
por defecto de forma, que debe ser transcripto íntegramente (art. 2475). retroactivos al dia de la celebración del acto originario, porque se considera al
b) El vicio del que adolecía (deben mencionarse todos los vicios que se acto confirmatorio como formando parte del acto confinnado. Como bien
afirma Llambías, la confirmación "opera coetáneamente con el acto
desean sanear, pues la confinnación sólo tiene efectos respecto de los
mencionados). confirmado".

c) La intención de repararlos o sanearlos. En los actos de última voluntad, la confirmación opera a partir del
fallecimiento del causante, porque la del fallecimiento es la fecha en que
d) La forma de la confirmación debe ser la misma que está ordenada comienzan a surtir efecto las disposiciones de última voluntad.
por la ley para el acto que se sanea y confirma, exigencia que según Borda,
· Frente a terceros, el efecto retroactivo de la confirmación no los puede
Cifuentes y Malicki debe entenderse aplicable sólo a los actos formales de
solemnidad absoluta (ej.: la escritura de venta de un inmueble puede ser perjudicar en sus derechos. Los terceros protegidos son los que adquirieron
derechos de quien pudo invocar la nulidad antes de la confirmación, pero
confirmada por boleto, por tratarse de un acto formal de solemnidad relativa).
Para Llambías y Arauz Castex, el artículo 394 es aplicable a todo acto formal. válidamente, cuando ya había cesado la causa de nulidad. Ejemplo: si una
persona vendió un mismo inmueble dos veces: una inválidamente cuando era
La confi1mación tácita o convalidación indirecta, en la práctica la más menor a una persona, y otra válidamente cuando era mayor a otra persona,
común, no exige forma alguna, es la que resulta de una conducta incompatible aunque después pretenda confmnar la primera venta, ésta no perjudica al
con el propósito de promover la anulación, y se basa en el principio de comprador de la segunda venta válida.
coherencia que impide ir contra el acto propio en las relaciones jurídicas. La

333
La capacidad para confirmar, es la de dar o recibir a título gratuito del art. 944 del
Código Civil y Comercial (que se refiere a la capacidad para renunciar obligaciones).

442 443
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ

Actividad Nº 29 CAPÍTULO XVI


¿Qué particularidades o ventajas ofrece el modo de oponer la nulidad NOTAS DE DOCTRJNA
por vía de excepción?
¿EXISTE EL DERECHO A MORIR?
Actividad Nº 30
Responda al siguiente cuestionario: Derechos personalísimos - Derecho a la vida, protección.
1) ¿Qué diferencias, en sus efectos, existen entre la nulidad absoluta y el Eutanasia y muerte digna
acto inexistente? ~

2) ¿Cuáles son las diferencias entre la "nulidad" y la "inoponibilidad"? Recientemente los periódicos locales y nacionales nos informaban que
Holanda ha promulgado una ley que autoriza la práctica de la eutanasia activa
3) ¿Cuáles son las consecuencias de. la nulidad absoluta y cuáles de la para los enfermos terminales. Al respecto Marshall Perron, ex Primer Ministro
nulidad relativa? de Holanda e impulsor del proyecto finalmente sancionado en ley, manifestaba
que al fin había prevalecido la sensatez con la promulgación de la ley
4) ¿Cuál es la posición de la Cátedra respecto de las nulidades virtuales? autorizando la práctica de la eutanasia, la que a su entender transformaria el
mundo en un lugar más humano, agregando que este hecho constituía una gran
5) ¿Cuándo existe "nulidad parcial" y qué efectos produce? victoria para el movimiento mundial a favor del derecho a morir.
Ante estos hechos y las declaraciones del ex Primer Ministro de Holanda y
6) ¿Qué privilegio tiene el incapaz en el caso de declararse la nulidad del promotor de la ley, nos preguntamos ¿Existe un derecho a la muerte, como un
acto por incapacidad? más de los derechos personalísimos de la persona? ¿Puede el hombre disponer
de su derecho a la vida? ¿Qué diferencias existen entre el derecho a la muerte
7) ¿Qué significa la "buena/e registra/" y qué comprende el "estudio de digna, aceptada por nuestra jurisprudencia y la eutanasia?
títulos"?
¿ Cuáles son los derechos personalísimos?
8) ¿Qué se entiende por Hconversión del acto" y qué requisitos se Se denominan así a los derechos propios del hombre, por su condición
precisan? de tal, de los cuales no puede ser privado sin desmedro o aniquilamiento de su
personalidad. Ejemplo de ellos son el derecho a la vida, a la dignidad humana,
9) ¿Cuáles son los actos susceptibles de confirmación? a la libertad, a la igualdad, a la integridad fisica, a la integridad moral, que
comprende a su vez, los derechos al honor, a la intimidad, a la imagen, etc.

Más allá de las extensas discusiones doctrinarias respecto a la


naturaleza jurídica de estos derechos, hoy prácticamente superada, los derechos
persona\ísimos son reconocidos como verdaderos derechos subjetivos,
existiendo una tendencia mundial. a sistematizarlos en Códigos y tratados
incorporándolos en las legislaciones a través de regímenes especiales e
integrales. En nuestro Derecho, se encuentran amparados expresamente por

444
445
BENJAMÍN PÉR.EZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

->,
nuestra Constitución Nacional, en sus artículos 16, 19 y especialmente en su Convención de los Derechos del Niño2, artículo l O de la Constitución de
artículo 75 incisos 22 y 23, al otorgarles jerarquía constitucional a los tratados Salta. 334
internacionales sobre derechos humanos, entre los que se destacan la
Convención Americana de Derechos Humanos, más conocida como el Pacto de
¿Qué es la "Eutanasia"?
San José de Costa Rica, y la Convención de los Derechos del Niño. Se a ha
intentado además, incorporarlos al Código Civil a través del Anteproyecto de La eutanasia es provocar voluntariamente la mue_rte de una persona, por
reforma elaborado por los Dres. Cifuentes y Rivera y el Proyecto de reforma acción o por omisión, a fin de evitar sus sufrimientos. En doctrina suele
del Código Civil elaborado por el Poder Ejecutivo en el año 1993, sin resultados diferenciarse la eutanasia activa de la eutanasia pasiva. La primera consiste en
positivos a la fecha. provocar la muerte, por el médico· un tercero, a fin de aliviar al enfermo sus
padecimientos; mientras que la eutanasia pasiva consiste en omitir cumplir con
Ahora bien, éstos derechos no son absolutos. En nuestro sistema legal, las diligencias propias de los deberes de curación o reanimación, con los
no existen derechos limitados. Todos los derechos están sometidos a mismos propósitos, es decir, con intención de provocar la muerte al paciente a
restricciones, incluso los derechos de la personalidad, y no se ampara el fin de evitarle mayores sufrimientos.
ejercicio abusivo de los mismos. Así por ejemplo las huelgas de hambre Así una de las costumbres ancestrales del hombre, reiteradas en
prolongadas, los duelos, el sometimiento a experiencias científicas peligrosas, numerosas culturas, consistía en despenar (quitarle a una persona sus penas) al
el intento de suicidio constituyen ejercicios abusivos del derecho a la vida, amigo desahuciado, como servicio ineludible que padecía prestársele.
pudiendo sus parientes recurrir directamente a la justicia; por vía del amparo, a En nuestro sistema legal, si bien la eutanasia no se encuentra prevista dentro
fm de impedir las acciones abusivas que pongan en peligro la vida, ya sea por del derecho penal con una figura delictiva específica, su conducta encuadra en 1
inexperiencia de la persona o por falta de seguridad. la figura genérica del homicidio del art. 79 del Código Penal, en cuanto la
acción u omisión está destinada a provocar la muerte de la persona,
Él derecho a la vida correspondiéndole una pena de 8 a 25 años, pudiendo encuadrar incluso en la
figura agravada del homicidio del art. 80, inc. 1°, en caso de tratarse de un
Desde el punto de vista lógico, el derecho a la vida es el primer derecho familiar directo, en cuyo caso la pena será de prisión o reclusión perpetua.
de la persona, necesario para que ésta exista y pueda ser titular de los restantes En el sistema legal de Holanda, la eutanasia se encuentra permitida siempre y
derechos. Así puede afirmarse que la vida es el principal derecho de la cuando sea provocada bajo ciertos requísitos, como son que: a) se trate de
personalidad, pues si se la suprime dejan de existir los demás derechos personas mayores de edad; b) que expresen su consentimiento en forma
personalísimos (aunque desde el punto de vista axiológico, todos los derechos expresa;- e) que exista dictamen de por lo menos dos médicos que no sean
personalísimos son de igual jerarquía por ser todos ellos indispensables para la pariente del enfermo, sobre el pronóstico de la enfermedad y sobre la ausencia
existencia de la persona, de los cuales no puede ser privado sin aniquilar su
de alternativas posibles.
personalidad).
-?,

En cuanto a su protección, el derecho a la vida se encuentra protegido


,-~""
en nuestro sistema jurídico, desde el momento mismo de la concepción, se 334 1.- Art. 4° inc. 1º Pacto de San José de Costa Rica: "Toda persona tiene derecho a que se

produzca ésta.in corpore o in vitro. Así lo ampara el artículo 4° del Pacto de respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la
San José de Costa Rica!, el artículo 1° de la ley 23.849 que ratifica la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente".
2.- Convención de Derechos del Niño: "Se entiende por niño todo ser humano desde el momento
de la concepción y hasta los dieciocho años de edad".
3.- Art. 10º de la Constitución de Salta: "La vida desde su concepción, la dignidad y la integridad
fisica y moral de la persona son intangibles. Su respeto y protección es deber de todos, y en
especial de los poderes públicos".

446 447
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

',\
Nuestra opinión sobre la eutanasia derechos sin los cuales se priva de personalidad al hombre. Se modifica y se
Volviendo al tema de inicio de la presente nota, dejamos desde ya confunde así la línea divisoria entre el bien y el mal.
planteada nuestra posición en cuanto rechazamos a que exista un derecho a Como sostiene Juan Pablo II, "estamos ante un enorme y dramático choque
morir, tal como lo plantean los sostenedores: la Coalición de Organizaciones entre el bien y el mal, la muerte y la vida, la 'cultura de la muerte' y la 'cultura
para la Eutanasia Voluntaria que impulsara la ley que comentamos. de la vida'. Estamos no sólo 'ante', sino necesariamente 'en medio' de este
conflicto: todos nos vemos implicados y obligados a participar, con la
Resulta inexacto entender que frente al derecho a la vida exista un responsabilidad ineludible de elegir incondicionahnente á favor de la vida". 335
derecho a morir, o sea la facultad de matarse, pues no hay una especie de
propiedad sobre la vida de la cual pueda disponerse, siendo ésta un bien En consecuencia, la ley a favor de la eutanasia aprobada en Holanda
superior, y es deber del Estado protegerla e impedir toda acción en su contra. plantea una enorme contradicción en el mundo. Mientras una fuerte corriente
Como sostiene Juan Pablo II en su Carta Encíclica Evange/ium Vitae: "La proclama y defiende a capa y espada el carácter universal y solemne de los
defensa y la promoción de la vida no son monopolio de nadie, sino deber y derechos humanos, por el otro, los países de mayor desarrollo cultural y
responsabilidad de todos". tecnológico, como Holanda, Australia y Suiza, entre otros, discuten y permiten
que se niegue el máximo derecho, como es el derecho a la vida, a los seres más
Es que el derecho a la vida no es un derecho absoluto del que pueda débiles, como los ancianos y enfermos.
disponer la propia persona. Es también un deber del ser humano, tanto desde el
punto de vista moral y filosófico, como desde el punto de vista jurídico. Desde El derecho a una muerte digna
esta última óptica, si bien la ley no castiga el suicidio ni la tentativa de suicidio, No cabe confundir o asimilar, el derecho a una muerte digna con la
por lo que podria considerarse que no es un delito, la ilicitud de la conducta eutanasia. Mientras en ésta se provoca la muerte de la persona por piedad, a fm
surge claramente de la pena aplicable al tercero que instiga y ayuda al suicidio de evitarle una dolorosa agonía, el "derecho a una muerte digna", es el derecho
de otro, según lo dispuesto por el art. 83 del Código Penal. Entonces, si resulta a una persona que se encuentra en situaciones límites, a negarse a recibir
rechazable desde el punto de vista moral y punible en la esfera jurídica ayudar tratarníentos médicos extraordinarios que prolonguen artificialmente su vida.
al suicidio, con mayor razón deber resultar reprochable moral y juridicamente Como lo señala Rivera, no consiste en provocar la muerte de una persona, sino
el hecho más grave que consiste en causar la muerte a otro, aun cuando medie simplemente en dejar que la naturaleza siga su curso) sin interferir en
consentimiento y lo motiven sentimientos piadosos. Podrá sr causal de procedimientos extraordinarios o ensañarníentos terapéuticos, que puedan
atenuación de la pena, en cuanto en la eutanasia el homicida actúa por motivos llegar a ser vejatorios para la dignidad de una persona.
piadosos y con consentimiento expreso y hasta ruego de la víctima, pero
siempre constituirá una conducta moral y penalmente ilícita. Considero que debe reconocerse al hombre el derecho a morir con
dignidad, en tanto no puede obligarse a nadie, contra su voluntad conciente, a
Entendemos que las organizaciones y legislaciones que apoyan la someterse a tratarníentos extraordinarios que impliquen sufrimientos o
eutanasia constituyen verdaderas "culturas de la muerte", que actúan disminuciones en su calidad de vida, que violenten sus convicciones religiosas,
aprovechando la profunda crisis moral que aqueja al hombre, deformando o que impliquen encarnizamientos terapéuticos que no impidan el resultado
conciencias, produciendo cambios de lenguaje a fin de obtener cambios en los fatal.
criterios morales que luego se traducen en los cambios legislativos. Así ya no La Iglesia Católica, quizás la institución más respetuosa de la vida
se habla de "homicidio piadoso", sino de "muerte dulce", ya no se habla de los humana, se ha pronunciado respetando el derecho a una muerte digna al
límites del derecho a la vida, sino de "derecho a la muerte", como un derecho
personalísimo del ser humano, sin recordar quizás, que éstos sólo son aquellos 335
Juan Pablo II. Encíclica Evangelium Vitae.

448 449
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉR.EZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
,1:)

considerar que no constituye suicidio la conducta de la persona que se niega a distinto a la eutauasia. En el caso de la morfina que citáramos anteriormente,
recibir tratamientos extraordinarios que no estén libres de peligro o resulten una cosa será buscar un efecto anestésico y otra muy distinta provocar
demasiados costosos. 336 -~ deliberadamente el efecto tóxico que cause la muerte al paciente. El médico en
Pero no resulta sencillo, en los casos particulares, distinguir con este caso, dado sus conocimientos especiales, conoce claramente el grado a
claridad cuándo nos encontramos frente a un abuso del derecho a la vida, que
implique una conducta suicida o la comisión de eutanasia por parte del médico, l.

partir del cual la dosis será mortal y por lo tanto el límite resulta objetivamente
claro para la ciencia médica.
y cuándo nos encontramos realmente en los casos que podemos definir como Creernos que una de las claves de este problema· es determinar en qué
de muerte digna. Es más, muchas veces estos casos "grises" parecerían casos el tratamiento médico cumple un curso salvador y en qué casos ese curso
evidenciar una contradicción entre sostener el derecho a la muerte digna y salvador ya se ha consumado o resulta inidóneo para el estado del paciente.
condenar la eutanasia. En efecto, si reconocemos el derecho a una muerte digna Frente a un paciente en estado de gravedad, el médico debe poner su ciencia al
y condenamos la eutanasia, cabe preguntarse cual es la diferencia entre negarse senricio del paciente e iniciar los tratamientos adecuados para su recuperación.
a tratamientos terapéuticos extraordinarios y el que un enfenno terminal le pida Si no le hace, deberá responder por su conducta omisiva. Pero una vez iniciado,
a un médico le provoque la muerte a fin de evitarle mayores sufrimientos. si el tratamiento no resulta eficaz para el paciente o su efecto se ha cumplida
Aparentemente resulta irracional que el enfermo en estado terminal y candente sin que haya logrado su recuperación, se lo podrá suspender, a fin de que la
pueda elegir una agonía y muerte prolongada rechazando tratamientos naturaleza siga su curso, evitando el ensañamiento terapéutico. Si el tratamiento
terapéuticos extraordinarios que considera vejatorios a su dignidad, pero no sí resulta eficaz y el paciente está recuperando su salud, su suspensión implicará
pueda elegir una muerte rápida y menos dolorosa que sus médicos, por sus ~ometer homicidio por el médico, y la negativa del paciente a continuar
conocimientos especiales, pueden provocarle fácilmente. Es que ¿cuál es ]a recibiéndolo un ejercicio abusivo del derecho a la vida.
línea que separa lo lícito de lo ilícito, cuando se pide no ser conservado con Respondemos entonces a quienes ·niegan que exista diferencias
vida y se pide ser muerte? La morfina, por ejemplo, es un medicamento que se sustanciales entre quienes se niegan a recibir un tratamiento extraordinario que
usa mucho en los enfermos terminales de cáncer para reducir su dolor. Pero prolongue artificialmente su vida (muerte digna) y quienes solicitan su muerte
cuando el avance de la enfermedad reduce sustancialmente sus efectos, ¿está (eutanasia), que negarse a recibir o interrumpir tratamientos terapéuticos que
cometiendo una conducta ilícita el médico que la suministra en altas dosis que impliquen encarnizamiento terapéuticos, no significa el provocar ]a muerte de
probablemente le causarán la muerta al paciente, ¿podrá encuadrarse su una persona, como la eutanasia, sino en aceptar el no poder impedirla, dejando
accionar dentro de la eutanasia?, ¿o será su accionar lícito y humanitario? entonces que la naturaleza decida y siga su curso. 337
Los legisladores holandeses consideraron que tal distinción resulta
irracional, y contraria a la dignidad humana por su crueldad frente al paciente Bibliografía
terminal y por ello legalizaron y reglamentaron la eutanasia.
Nosotros opinamos lo contrario, según lo ya expuesto anteriormente. Barra, Rodolfo Carlos, La protección constitucional del derecho a la vida.
Es que cuando hablamos del derecho a una muerte digna nos referimos al '~ Borda, Guillermo A., Tratado de Derecho Civil, Parte General, Ts. I y Il.
i'.,
derecho de toda persona a negarse a los denominados "ensañamientos ~' Bustamante Alsina, Jorge, La Ley, !991-B-363/366.
1/' Pérez, Benjamín, Curso de Derecho Civil, Parte General, Ts. I y II.
terapéuticos", es decir a negarse a tratamientos o cirugías extraordinarias que
resultan inadecuados o innecesarios frente al estado del paciente, que prolongan Santos, Cifuentes, Elementos de Derecho Civil, Parte General.
artificialmente su vida, dejando que la naturaleza siga su curso, lo que es muy

337 Con posterioridad a la publicación de esta nota, se sancionó la ley 26.742/12, que
336 reglamentó el derecho a una muerte digna introduciendo modificaciones ala ley 26.529, sobre
Documentos sobre eutanasia, de la Sagrada Congregación para 1a Conservación de
la Fe, 1980; Nuevo Catecismo, pto. 2278; ambos citados por Borda.· Tratado de los derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de salud. Para el
Derecho Civil, Pte. Gral. T.!, pág. 289. análisis de la nueva ley, remitimos a lo expuesto en el Capítulo VI, ap. 3.1.-

450 451
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

considerar que no constituye suicidio la conducta de la persona que se niega a distinto a la eutanasia. En eLcaso de la morfina que citáramos anteriormente,
recibir tratamientos extraordinarios que no estén libres de peligro o resulten una cosa será buscar un efecto anestésico y otra muy distinta provocar
demasiados costosos. 336 deliberadamente el efecto tóxico que cause la muerte al paciente. El médico en
Pero no resulta sencillo, en los casos particulares, distinguir con este caso, dado sus conocimientos especiales, conoce claramente el grado a
claridad cuándo nos encontrarnos frente a un abuso del derecho a la vida, que partir del cual la dosis será mortal y por lo tanto el límite resulta objetivamente
implique una conducta suicida o la comisión de eutanasia por parte del médico, claro para la ciencia médica.
y cuándo nos encontrarnos realmente en los casos que podemos definir como Creemos que una de las claves de este problema es determinar en qué
de muerte digna. Es más, muchas veces estos casos "grises" parecerían casos el tratamiento médico cumple un curso salvador y en qué casos ese curso
evidenciar una contradicción entre sostener el derecho a la muerte digna y salvador ya se ha consumado o resulta inidóneo para el estado del paciente.
condenar la eutanasia. En efecto, si reconocemos el derecho a una muerte digna Frente a un paciente en estado de gravedad, el médico debe poner su ciencia al
y condenamos la eutanasia, cabe preguntarse cual es la diferencia entre negarse servicio del paciente e iniciar los tratamientos adecuados para su recuperación.
a tratamientos terapéuticos extraordinarios y el que un enfermo terminal le pida Si no le hace, deberá responder por su conducta omisiva. Pero una vez iniciado,
a un médico le provoque la muerte a fm de evitarle mayores sufrimientos. si el tratamiento no resulta eficaz para el paciente o su efecto se ha cumplida
Aparentemente resulta irracional que el enfermo en éstado terminal y conciente sin que haya logrado su recuperación, se lo podrá suspender, a fin de que la
pueda elegir una agonía y muerte prolongada rechazando tratamientos naturaleza siga su curso, evitando el ensañamiento terapéutico. Si el tratamiento
terapéuticos extraordinarios que considera vejatorios a su dignidad, pero no sí resulta eficaz y el paciente está recuperando su salud, su suspensión implicará
pueda elegir una muerte rápida y menos dolorosa que sus médicos, por sus ~ometer homicidio por el médico, y la negativa del paciente a continuar
conocimientos especiales, pueden provocarle fácilmente. Es que ¿cuál es la recibiéndolo un ejercicio abusivo del derecho a la vida.
línea que separa lo lícito de lo ilícito, cuando se pide no ser conservado con Respondemos entonces a quienes -niegan que exista diferencias
vida y se pide ser muerte? La morfina, por ejemplo, es un medicamento que se sustanciales entre quienes se niegan a recibir un tratamiento extraordinario que
usa mucho en los enfermos terminales de cáncer para reducir su dolor. Pero prolongue artificialmente su vida (muerte digna) y quienes solicitan su muerte
cuando el avance de la enfermedad reduce sustancialmente sus efectos, ¿está (eutanasia), que negarse a recibir o interrumpir tratamientos terapéuticos que
cometiendo una conducta ilícita el médico que la suministra en altas dosis que impliquen encarnizamiento terapéuticos, no significa el provocar la muerte de
probablemente le causarán la muerta al paciente, ¿podrá encuadrarse su una persona, como la eutanasia, sino en aceptar el no poder impedirla, dejando
accionar dentro de la eutanasia?, ¿o será su accionar lícito y humanitario? entonces que la naturaleza decida y siga su curso. 337
Los legisladores holandeses consideraron que tal distinción resulta
irracional, y contraria a la dignidad humana por su crueldad frente al paciente Bibliografía
terminal y por ello legalizaron y reglamentaron la eutanasia.
Barra, Rodolfo Carlos, La protección constitucional del derecho a la vida.
Nosotros opinamos lo contrario, según lo ya expuesto anteriormente.
Es que cuando hablarnos del derecho a una muerte digna nos referimos al Borda, Guillermo A., Tratado de Derecho Civil, Parte General, Ts. I y II.
derecho de toda persona a negarse a los denominados "ensañamientos Bustarnante Alsina, Jorge, La Ley, 199 l-B-363/366.
terapéuticos", es decir a negarse a tratamientos o cirugías extraordinarias que Pérez, Benjamín, Curso de Derecho Civil, Parte General, Ts. I y II.
~( Santos, Cifuentes, Elementos de Derecho Civil, Parte General.
resultan inadecuados o innecesarios frente al estado del paciente, que prolongan ;¡
artificiahnente su vida, dejando que la naturaleza siga su curso, lo que es muy

336
Documentos sobre eutanasia, de la Sagrada Congregación para la Conservación de
la Fe, 1980; Nuevo Catecismo, pto. 2278; ambos citados por Borda. Tratado de
Derecho Civil, Pte. Gral. T. 1, pág. 289.
.

!
~t'_'
I
' ij.;
337 Con posterioridad a la publicación de esta nota, se sancionó la ley 26.742/12, que

reglamentó el derecho a una muerte digna introduc:¡iendo modificaciones a la ley 26.529, sobre
los derechos del paciente en su relación con los prÓfesionales e instituciones de salud. Para el
análisis de la nueva ley, remitimos a lo expuesto en ii Capítulo VI, ap. 3.1.-
í'
V

450 451

¡¡
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CNIL - PARTE GENERAL

ACOSAMIENTO AL DEUDOR MOROSO acudir a los abogados, que son los profesionales idóneos habilitados para
conducir legal y judicialmente el cobro de las deudas en mora.
El acosamiento del deudor, tal como es practicado por estos singulares
Un periódico local informaba recientemente de la actividad de una colaboradores rentados, significa un desdoroso e insistente seguimiento, con
empresa española, dedicada a ofrecer sus servicios a comerciantes e industriales publicidad de la condición personal del deudor moroso, persiguiendo,
para el cobro a clientes morosos en el pago de ventas o suministros. El sistema importunando, fatigando y ocasionando molestias continuas al deudor, al punto
de la empresa consiste en disfrazar a varias jóvenes de "Panteras Rosas", las de apurar o forzar el pago para liberarse del humillante asedio.
que portando un maletín con un letrero bien visible de cobro de morosos, siguen
a todas partes a las personas que los clientes de la empresa les indican como sus •
Con tales características, el acosamiento constituye una clara violación
deudores. Se destaca una proporción de éxito del 80% en el cobro de las deudas del "derecho a la intimidad" del deudor, que es un derecho de la personalidad
pendientes, por lo que obtienen comisiones de entre un 20% y un 30% en protegido por el art. 1071 bis del Cód. Civ. (ley 21.173/1975). 338 Se dan todos
función de la dificultad ·del encargo y la cantidad recaudada. Como aspecto los requisitos que exige está norma, pues en el caso, existe un arbitrario
negativo, y sin perjuicio de que la empresa fue demandada por usar la imagen entrometimiento en la vida privada del deudor que perturba su intimidad
y el nombre de la "Pantera Rosa" sin autorización de sus titulares, también se (mortificándolo, causándole aflicción) sin que el hecho sea un delito penal. Y
:informa que una de esas jóvenes habria sito tiroteada presuntamente por un es arbitrario, porque ningún interés público o social justifica la perturbación de
deudor enfadado. la vida privada del deudor, su libertad de pagar o no pagar (a su riesgo). En el
fondo, el hecho constituye el ejercicio irregular (abusivo) del derecho a cobrar
Dados los excelentes resultados económicos que obtendrían la empresa que tiene el acreedor, al elegir la vía del hostigamiento y presión moral sobre
española en esta actividad, que sería práctica corriente en algunos países, no su deudor, que incluso puede afectar el mantenimiento del orden público al
faltó en nuestro medios el interés -manifestado a nivel de mesa de café- por genera incidencias y hasta hechos criminales, como el anotado por la
organizar una empresa semejante, sin las complicaciones que trajo el uso de información periodística .
imágenes de propiedad intelectual ajena.
La culpabilidad de los responsables de la violación de la intimidad del
Esta nota tiene por finalidad advertir que desde el punto de vista deudor, como elemento del hecho ilícito, surge probada ex re ipsa, de los
jurídico, el acosamiento al deudor moroso, cualquiera sea la fonna. en que se-lo propios hechos o circunstancias del acosamiento, situación suficiente por sí
efectúe, implica la comisión de un hecho ilícito civil, que puede originar por misma para configurar también el daño moral (afectación de la tranquilidad y
parte del deudor afectado, la iniciación de una demanda contra los responsables los sentimientos de deudor, su paz individual y familiar, etc.). Por además, al
directos o :indirectos del hecho, que tienda no sólo a que cese la actividad de indemnización a fijar equitativamente por el juez, puede eventualmente
acosamiento perturbadora de su intimidad, sino también a la indemnización de comprender daños materiales, si se acredita por ejemplo: la frustración de
daños y perjuicios, que puede llegar a un monto considerable, quizás superior contratos al conocerse su condición de deudor moroso; gastos para evitar o
a la deuda que se desea cobrar, con lo que el acreedor puede llegar a constituirse contrarrestar el acosamiento, pues el deudor se verá impelido a la adopción de
en deudor del afectado, trocando singnlarmente los papeles. A su vez, la medidas para impedir que perdure el hostigamiento y la afrenta pública, etc.
empresa cobradora es también responsable del acosamiento que efectúa, con lo
que sus pretendidas ganancias se licuarían en un mar de pleitos, sin perjuiCios
de que su objeto ilícito impediria incluso habilitara para su registro comercial.

En consecuencia, desde ya desaconsejamos la imitación del ejemplo 338


El nuevo Código Civil y Comercial trata el derecho a la intimidad en el artículo
extranjero, porque será un mal negocio. A su ·vez, los acreedores en lugar de 1770, en ténninos similares a la norma derogada.
recurrir a extrañas e ilícitas formas de cobro de consecuencias peligrosas, deben

452 453
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL -PARTE GENERAL

El hecho de que el deudor sea efectivamente moroso, e incluso que no MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL EMBARAZO Y PARTO.
quiere pagar no obstante tener bienes suficientes para saldar su deuda, en nada
empece la aplicación del art. 1071 bis, pues no excluye la antijuridicidad la LEY 23.264 339
exceplio veritatis; aun siendo real la calidad de dendor moroso del afectado, lo
que la norma protege es la privacidad de su vida, como figura autónoma. Su
conducta morosa (siempre que no incurra en delito) atañe sólo a su esfera El interés en prever medidas que permitan controlar la efectividad del
privada, la violación de este derecho a la intimidad origina un daño embarazo y del parto, reside en la posibilidad de que se produzcan fraudes
personalísimo en el afectado, por cuya reparación puede accionar. El acreedor contra personas cuyos derechos dependan del nacimiento, fraudes que pueden
podrá ejercer todos los medios "legales" a su alcance para lograr que se le ser: "supresión" del parto (muerte al niño), "oculación" (desaparición de la
pague, pero de ninguna manera afrentar al deudor con el acosamiento público. criatura), "suposición" (embarazo y parto fingidos, con una criatura extraña) y
El encuadre jurídico como hecho ilícito civil de acosamiento al deudor moroso, "sustitución" (reemplazo del hijo que nace muerto), asignando al "parto" un
puede extenderse, si se dan los requisitos del art. 1071 bis, a otros hechos de sentido amplio, comprensivo del alumbramiento y el feto. Estos fraudes pueden
práctica más común en nuestro medio, como son la circulación o distribución alterar el orden sucesorio, o incidir en la determinación de la maternidad y de
entre comerciantes, de las llamadas "listas negras" de deudores, que por sus la paternidad matrimonial (arts. 242 a 244 del Cód. Civ. en su nueva redacción).
características de "clandestinidad", ni siquiera dan derecho a la legitima
defensa de los involucrados; o las publicaciones periodísticas de listas de Tanto el Derecho Romano como el español Alfonsino legislaban
deudores de impuestos, tasas, etc. cuando no tienen un sano propósito prolijamente las medidas de seguridad, sometiendo a la mujer grávida a
informativo a los deudores, sino clara intención de acosamiento público para permanente vigilancia para asegurar la efectividad tanto del embarazo como del
que paguen. parto, pudiendo señalarse entre otras medidas, el depósito de la mujer en casa
honesta, custodia del vientre en lugar iluminado, número de personas que deben
presenciar el parto, etc.

Las medidas indicadas han sido justamente criticadas por absnrdas y


deprimentes, lesivas del decoro de la mujer.

En nuestros tiempos se logra la finalidad perseguida sin ofensa a la


dignidad de la mujer, designando judicialmente un perito profesional (médico
u obstreta) que reconozca el embarazo o garantice la efectividad de
alumbramiento, certificando en su caso el nacimiento con vida y la identidad
del recién nacido. Esta simple presencia o examen del delegado judicial, de
ninguna manera ofende a la parturienta honesta y satisface a terceros
legítimamente interesados que sospechen algún fraude.· Por otro lado, la ,{;
existencia de las normas permisivas de las medídas, actúa como prevención que

339El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación no contiene disposiciones sobre


este tema, que permitan o prohíban Jas medidas de seguridad para verificar el embarazo
o el parto. La falta de normativa reabre el debate y confiere actualidad a las reformas
propuestas en la nota.

454 455

1
BENJAMÍN PÉREZ- BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

desalienta a la mujer deshonesta, sujeta a la posibilidad de que se ordenen las Respecto de la excepción normada en el art. 67 para pedir las "medidas
medidas y se frustre su maquinación fraudulenta. policiales que sean necesarias", tanto Vélez (nota art. 65) como su fuente
Freitas (nota art. 58 del Esbozo), dejaron claramente establecido que se refieren
En el Código de Vélez se distinguían las medidas tendientes a verificar a medidas propias de la policía ordinaria de seguridad para la prevención de
el embarazo, de las que pretendían determinar la efectividad del parto. delitos (vigilancia externa de la casa donde reside la mujer grávida, entrada o
salida de párvulos; allanamientos con orden judicial en busca de elementos de
. Las primeras están prohibidas (art. 78) siendo una consecuencia de lo delito, etc.). ·
dispuesto en el art. 65, que tiene por reconocido el embarazo por la simple
denuncia de parte interesada, a más de resultar en principio ociosas, pudiendo Como lo dijo Vélez, se trata de materia que no puede corresponder a la
ser despejada cualquier duda en el momento del parto. justicia civil, y por lo tanto, estando reglamentadas en las leyes adjetivas
penales, fueron correctamente eliminadas de los proyectos de reforma al
Pero tampoco pueden ordenarse con consentimiento o a requerimiento Código Civil.
de la propia mujer embarazada (art. 68), lo que nos parece un exceso, pues la
mujer normalmente prestaría su consentimiento o las solicitaría sería Pero si bien de lege lata la evidente contradicción de los textos en
precisamente la que está efectivamente embarazada o sea la mujer honesta. No materia de control del parto había dado lugar a distinta teorías que se esforzaban
debe descartarse el interés moral de la propia mujer tiende a confirmar su por interpretar los textos, de de lege ferenda todos los proyectos de reforma del
dignidad, sin que se advierta cuál es el interés superior que en ese caso Código otorgan al juez civil de la residencia de la madre la facultad para
sustentaría la prohibición. Por el contrario, puede ser el mismo decoro de la disponer medidas que garanticen la efectividad del parto y que el nacimiento
mujer embarazada el que ésta desee defender, solicitando o consintiendo la ocurrió en tiempo propio, en procedimiento sumario y sin forma de juicio
medida, para probar a su esposo o a terceros la falta de fundamento de sus (Anteproyecto Bibiloni, art. 32, 2ª ed.; Proyecto 1936, art. 19; Anteproyecto
sospechas. 1954, art. 29), y ésta es la tendencia de la legislación comparada moderna (Cód.
italiano, art. 339; Perú, art. 2°). Como decía Bibiloni, "no es juicioso impedir la
En cuanto a la posibilidad de disponer judicialmente medidas para verificación del parto", estando en juego importantes intereses morales y
verificar la efectividad del parto, era conocida la absorción de fuentes dispares económicos.
por el codificador (art. 67 y 78 de Freitas, que las niegan; y arts. 247 y 249 del
Código chileno, que las autorizaban), lo que· originaba tres conocidas La reciente ley 23.264, al tratar sobre el nuevo régimen de filiaciones,
posiciones en la doctrina: ha sustituido los arts. 240 a 263, sin reproducir el contenido de los anteriores
arts. 247 y 249 que autorizaban las medias de seguridad y originaban las
1) tesis negativa, que estimaba que prevalecían los arts. 67 y 78 sobre distintas tesis interpretativas. De esta manera y no habiéndose modificado
los arts. 247 y 249, quedando estos últimos derogados por interpretación; contemporáneamente los arts. 67 y 78, esas normas prohibitivas quedaron en
plena vigencia, excluyendo toda posibilidad de que el juez civil autorice
2) tesis positiva, que dejaba a la prudencia del magistrado dictar · medidas de seguridad.
medidas que no afecten el pudor de la mujer; y
No creemos que las consecuencias de la nueva ley en este aspecto
3) tesis conciliadora de los textos, que sostenían la posibilidad de tma hayan sido previstas a conciencia por el legislador, no existiendo referencias de
interpretación sistemática, donde el principio general era la negativa (art. 78) y que su intención era tomar posición por la prohibición de las medidas de
por excepción acepta Iá verificación del parto en los casos del art. 247 (muerte seguridad en el parto, en forma contraria a la orientación. positiva que de lege
del marido de la mujer) y 249 (divorcio). ferenda era casi pacífica. Metodológicamente estimamos correcta la
eliminación de los contenidos de los arts. 247 y 249, pero simultáneamente

1;;
456 t 457
ar,
-,Jii,
F'

BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSODEDERECHOCIVIL-PARTEGENERAL

debió haberse modificado en la misma ley los arts. 67 y 78, consagrando PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO:
precisamente la solución contraria a los textos de Vélez.
A manera de sugerencia al legislador, es conveniente la reforma de las CUESTIONAMIENTO DEL "CAS0"34 º
normas pertinentes del Código, a través de las siguientes pautas:

a) otorgar al juez civil la facultad de disponer medidas de seguridad


El objeto de esta nota consiste en analizar la posibilidad de cuestionar
para verificar la efectividad del parto, a solicitud de parte interesada y en
judicialmente, el "caso" de presunción de fallecimiento que hubiere sido
procedimiento sumario, dejando a la discreción judicial ordenar aquellas que
no impliquen ofensa al decoro de la mujer; invocado por parte interesada, o el ya receptado por el juez en las sentencia. El
tema, poco tratado por la doctrina, tiene importante repercusión patrimonial,
pues según sea el caso (ordinario o extraordinario) en que se encuadre cada
b) eliminar toda referencia a "medidas policiales";
situación particular, será distinta la fijación del día presuntivo de fallecimiento,
momento en que no sólo se abre jurídicamente la sucesión del presunto muerto,
c) mantener la prohibición de las medidas para controlar la efectividad
atribuyéndose los derechos hereditarios en cabeza de quienes fueron entonces
del embarazo, pero admitiendo, como excepción, los casos en que la propia
sus herederos, sino que también tiene incidencia en toda clase de derechos cuyo
mujer embarazada las peticione o las consienta expresamente.
nacimiento o extinción están condicionados a la fecha de la muerte de una
persona, tales como las pensiones, seguros de vida, rentas y usufructos
vitalicios, etc.

De acuerdo con lo dispuesto por el art. 22 de la ley 14.394, el caso


ordinario requiere sólo la desaparición de las persona por un plazo de tres años,
mientras que para los casos extraordinarios, sea el genérico o el específico, el
art. 23 exige probar no sólo la desaparición por plazos menores (dos años o seis
meses), sino también la circunstancia extraordinaria de de haber desaparecido l!¡i
la persona encontrándose en el lugar de un suceso con peligro de muerte. Pero
es pacífica la doctrina que considera que la prueba del hecho extraordinario es
necesaria sólo si no han transcurrido ya desde la época del siniestro los tres años
del término ordinario, pues si ya se hubiere cumplido este plazo, bastaría con
acogerse al caso ordinario, evitando la prueba del hecho de riesgo, acreditación
que a veces puede ser dificultosa, sea por el tiempo pasado hasta que se inició

340Los artículos citados en esta nota (22 a 31 de la ley 14.394) se corresponden


con los artículos 85 a 92 del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. El
nuevo Código sigue en líneas generales el régimen de la ausencia con
presunción de fallecimiento de la legislación .anterior, simplificándolo y
sistematizando sus normas, modificando únicamente, de manera sustancial, los
efectos sobre el matrimonio, que hoy es causa de disolución y no de
disolubilidad (art. 435).

458 459
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CTVIL-PARTE GENERAL

el juicio o por las mismas circunstancias o naturaleza del suceso. De manera Retomando entonces la hipótesis señalaba, si hubiere sido iniciado el
entonces, que cumpliendo todos los requisitos del caso ordinario, ningún juicio por los parientes de la esposa podrán presentarse al juicio cuestionando
impedimento legal existe en elegirlo o invocarlo, aun cuando la desaparición el caso invocado por los actores. Estimamos que sí, y que lo podrán hacer en
haya ocurrido durante un hecho calamitoso o de peligro de muerte. cualquier etapa del proceso dada la naturaleza de este juicio. Si logran acreditar
la desaparición en un suceso extraordinario (y aunque también quedaran
Admitida la posibilidad de invocar cualquiera de los tres casos siempre probados los requisitos del caso ordinario) el juez deberá fallar la situación en
que. se acrediten los respectivos requisitos, y siendo la fijación del día el caso extraordinario fijando el día presuntivo de fallecimiento según lo
presuntivo del fallecimiento distinto en cada uno de ellos, puede surgir la ordenado en el art. 27 incs. 2° y 3º. Pensamos que esta solución es la que
necesidad de cuestionar judicialmente el caso invocado por los actores o el corresponde, porque en los casos extraordinarios hay un principio de certeza y
considerado por el juez en su sentencia, con el fin de que se fije un día mayor probabilidad de que el desaparecido haya fallecido en el siniestro, y es
presuntivo dístinto, dada su repercusión en la posterior petición de herencia con por ello que se fija como día presuntivo el del suceso. Este hecho de riesgo no
fundamentos en derechos preferentes o excluyentes, alterándose los herederos sólo es anterior a la fecha prevista para el caso ordioario, sino que posee por sí
o sus porciones hereditarias, según sea el día fijado como presuntivo del mismo mayor idoneidad que el simple transcurso del tiempo, para ser la causa
fallecimiento. de la muerte. En cambio, en el caso ordinario, la desaparición y el tiempo no
son elementos que permitan atribuirles haber coincidido con el fallecimiento,
Veamos un ejemplo: Si el presunto fallecido tuviese como un1co ni haberlo determinado, por lo que el día presuntivo es fijado discrecionalmente
heredero forzoso a su esposa, si ella fallece antes del día fijado como presuntivo por la ley.
de fallecimiento, heredan los parientes colaterales del presumo fallecido o
esposo, pues se presume que éste sobrevivió a su esposa; si ésta fallece después Otra situación interesante podría plantearse si ya se hubiera dictado
del día presuntivo, heredan sus parientes, pues se presume que lo sobrevivió a sentencia y fijado el día presuntivo según el caso ordinario iovocado, luego de
su esposo. Y como la fijación del día presuntivo depende del caso que se haberse probado todos los requisitos. ¿Podrá reabrirse el juicio y alegarse un
iovoque en el juicio, si el juicio es iniciado por los parientes del esposo les caso extraordinario? Estimamos que sí, y que cualquier interesado podría
convendrá incovar el caso ordinario, si la muerte de la esposa ocurrió antes del impugnar la sentencia (aun después de inscripta en el Registro Civil),
último día del primer año y medio de la desaparición del esposo, mientras que acreditando el caso extraordinario y solicitando se modifique la fecha fijada
a los herederos de la esposa les convendrá invocar el caso extraordinario si ésta como día presuntivo de fallecimiento. En esta clase de juicios, la sentencia es
falleció con posterioridad al día del suceso con riesgo de muerte. "revisable", por definición porque adolece de falta de estabilidad, de la fuerza
de la cosa juzgada. Es a la vez "oponible e impugnable", porque si bien crea un
Advertimos que existe doctrina en minoría (Bibiloni, Orgaz) que estado (muerte presunta de la persona) que es oponible a terceros, ese estado
sostiene que desde la última noticia que se tuvo del ausente, éste ya no podría puede ser revisado, a la luz de nuevas pruebas o circunstancias. En
adquirir por herencia, legado o donación, porque es condición esencial que el consecuencia, se deberá homologar el nuevo caso extraordinario y fijar la nueva
beneficiario viva en el momento de operarse la transmisión (arts. 1806 y 3743, fecha de presunción de fallecimiento, que fundamentará la futura o posible
Cód. Civ.), condición que debería ser probada por el interesado. Por el petición de herencia, con efecto de redistribución del acervo hereditario.
contrario, la mayor parte de la doctrina (Salva!, Llambías, Borda, etc.) en
posición que compartimos, sostiene que hasta el día fijado como presuntivo de Terminamos estas consideraciones citando un caso jurisprudencia! (LL,
fallecimiento, se presume legalmente que la persona está viva, presunción que 1976-D-!81), donde el juez había encuadrado en el caso "ordinario'' la
hace innecesaria la prueba de vida; por el contrario quien sostenga que ya estaba situación de un desaparecido (presuntamente asesinado) y que apelada la
muerta, sería el que debe probarla. sentencia fue revocada por la Cámara, encuadrando la situación en el caso
extraordinario genenco, porque la persona había desaparecido en
circunstancias de peligro para su vida. El interés patrimonial de los apelantes

460 461
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

(esposa e hijos del desaparecido) consistía en que, al fijarse el nuevo día PERSONAS: ELECCIÓN DEL NOMBRE DE PILA
presuntivo de fallecimiento un año y medio antes del fijado en primera instancia
por el caso ordinario, eran acreedores a dieciochos meses más de pensión , lo
que demuestra el alcance práctico de esta nota
La forma de elección del "prenombre" (según la tradición romana),
"nombre propio" o de "pila" (por la pila bautismal, según la tradición católica)
de las personas fisicas, es el tema que nos preocupa en este artículo, el que
trataremos en forma sintética pero en lo posible sistemática, evitando que el
excesivo casuismo sin análisis critico, nuble o perturbe la fijación y alcance del
principio general y el preciso sentido de las limitaciones contenidas en la Ley
del Nombre 18.248/1969 (modif. por las leyes 23.162/1985; 23.264/1985 y
23.515/1987). Será el sistema normativo (arts. 3º y 3° bis), analizando en su
ratio legis, el que nos permitirá tomar partido o hacer la critica fundada en los
pocos casos concretos que citaremos. 341

El art. 3° establece como principio general, que el derecho a la elección


del nombre de pila por las personas designadas en los arts. 2º y 13,342 se ejercerá
Hlibremente", salvo las limitaciones enumeradas en la misma norma. Esta regla
fundamental, a veces no ha sido interpretada o aplicada en toda su profundidad,
pretendiéndose restringir burocrática o judicialmente, la espontaneidad o
fantasía creadora de los progenitores.

En jurisdicción administrativa, es conocida la existencia de listas de


nombres propios que manejan en las distintas provincias los Registros de
Estado Civil y Capacidad de las Personas. Estas listas tienen caracteres
disímiles, pues mientras unas contienen todos los nombres que el Registro ha
considerado aceptables (Salta, Córdoba y la mayor parte de las provincias) otras
enumeran sólo los prenombres que han suscitado dudas, sin incluir los de uso
común o normal, por considerarlo innecesario (Capital Federal, provincia de
Buenos Aires). Al respecto, los profesores F. Ferreyra y L. Moisset de Espanés,
son autores de una "Lista de Nombres de Pila aceptados por los Registros
Civiles" de casi todo el país, publicada por el H. Senado de la Nación en el año

341 La elección del nombre y sus limitaciones están legisladas hoy, en el artículo 63 del

nuevo Código Civil y Comercial.

342 El nuevo Código mantiene en el artículo 63, el principio de la libre elección del

nombre de pila. Su elección le corresponde a las personas designadas en el inc. a) y las


limitaciones están contenidas en el inc. b). ,. ~
,.\

462
463
BENJAMÍN PÉREZ -BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CNIL-PARTE GENERAL

1988, obras de indudable utilidad por ser la expresión de la tradición inusuales, lo que estimamos erróneo. 343 La "extravagancia" en los términos de
antroponímica de nuestro país. la ley 18.248, no se refiere al prenombre que sólo sea raro, fuera de lo común o
extraño, sino que, como lo sostiene autorizada doctrina, debe tratarse de una
Pero cabe advertir, que ante la preeminencia de la regla general de la rareza que provoque "rechazo", porque llega a lo estrambótico (L.M. de
libertad de elección, todas las listas cumplen una función meramente Espanés en LL, 1979-B-651; Rolón, H., LL, 1985-B-1068). En el fondo, los
orientadora; por una parte, ayudando a los padres en la elección; y por otra, tres conceptos tienen un parentesco y genéricamente se identifican bastante,
facilitando la tarea de los empleados del Registro, que directamente y sin pues el nombre "ridículo" no es más que el "extravagante" que suscita burlas,
discusión deben inscribir el nombre elegido si figura en la respectiva lista. Pero y ambos por grotescos, son "contrarios a nuestras costumbres", a nuestra
si no estuviere incluido, entra a jugar el principio general y sus limitaciones, sensibilidad social media. Si bien en la noción de "extravagancia" hay mucho
debiendo realizarse una interpretación, tanto en sede administrativa, como de subjetivo, lo importante es saber si en el ambiente en que se mueve el
eventualmente en la judicial. Es decir, que las listas no cristalizan o agotan todas peticionante el prenombre puede producir rechazo, por lo estrafalario. Si no lo
las posibilidades, quedando un amplio campo para el enriquecimiento de produce, aunque sea raro, será ac'eptable, pues como bien se ha resuelto: "El
nuestro acervo onomástico.
hecho de que un nombre no registre antecedentes o no posea tradición en
nuestra lengua, no es suficiente para denegar su imposición" (ED, 117-515).
En Salta, el decreto 512/1970 en su art. 1° dispone que "solo lo aceptan No obstante olvidarse que "los prenombres son meros simbolos, elegidos
los nombres de pila que figuran el listado" (elaborado por el Registro mediante
j resolución 48-IG-70); pero en el art. 2° se hace la salvedad de que para imponer
arbitrariamente en algún momento, por lo que la rareza de un nombre no
alcanza a conferirle el carácter de 'extravagante' ni provocar el 'ridículo' (autor
otros que no figuren en las listas, el interesado debe efectuar solicitud por cit. en LL, 1979-A-736), lo que es obvio, pues todos los prenombres, antes de
escrito fundado a la Dirección General del Registro para su resolución, la que que se usaran por primera vez, no tenían precedentes como antropónimos, y en
se dicta previo dictamen de asesoría letrada, con lo que se respeta el principio consecuencia, eran raros pero aceptables. Por ello nos parece desacertado el
general de fondo de libre elección, que es un verdadero derecho subjetivo de la fallo que negó la imposición del prenombre 'Varinia' (JA, 1973-20-691)
personalidad. Es justificable la precaución administrativa, por la necesidad de invocando, entre otras razones, que era extravagante y contrario a nuestras
interpretación jurídica que requiere la imposición de prenombres desconocidos costumbres porque no es usado como nombre para designar a las personas". No
en relación con las limitaciones legales; aunque será siempre saludable un percibimos qué posible reacción podría producir tal nombre propio en el grupo
criterio amplio de admisión, para no cegar la fuente de la creación de nuevos social en el que le tocara vivir, a más de ser perfectamente eufónico en nuestra
nombres propios con un desmedido celo burocrático. lengua; acotamos que la otra razón esgrimida por el fallo (ser extranjero no
castellanizado por el uso), tampoco es convincente, pues figura entre los
A su vez, en sede judicial existe una línea jurisprudencia! -felizmente prenombres aceptados en nuestro país en las · listas de las provincias de
en minoría- que es muy restrictiva en la admisión de nuevos prenombres, Catamarca y La Pampa.
orientación desaconsejable porque conduce a la frustración de respetables
sentimientos familiares, de cariño, amistad, etc. que finalmente son los que En cuanto a la limitación para imponer prenombres "que expresen o
orientan la libre elección. En consecuencia, y para evitar que una impropia signifiquen tendencias políticas o ideológicas" 344 , se refiere a los prenombres
hermenéutica extensiva de las limitaciones legales lleve a la desnaturalización que por sí mismo así lo trasunten ("Monárquico", "Sionista", "Democracia",
del principio general, se hace necesario precisar conceptualmente aquéllas.
343
El art. 63 inc. b) del nuevo Código solo prohíbe los nombres extravagantes, concepto
El inc. 1°, al disponer que no podrán inscribirse nombres que sean que puede englobar los ..ridículos', y ..oprobiosos que revelen tendencias ideológicas"
extravagantes, ridicu/os, contarios a nuestras costumbres, dio pie para que y los que sean "equívocos".
algunos fallos rechazaran prenombres por ser simplemente extraños o_ 344
Los nombres que expresen tendencias políticas o religiosas pueden englobarse en la
limitación genérica de imponer "nombres extravagantes".

464 465
~
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

"Ateo"), pero no a los nombres que por sí mismos nada significan, aunque transitoria en el país, no requieren las condiciones de eufonía y falta de
hayan sido elegidos por ser el de algún político o religioso afín a sus ideas traducción, para ser aceptados.
("Juan Domingo", "Raúl", "Álvaro"). Incluso se aceptó como nombre "Evita"
a pesar de ser un vocablo díminutivo (en principio, inaceptables), precisamente La principal dificultad que ofrece este inciso, se refiere a precisar
porque con su carga emocional, cobró indívidualidad propia en su forma cuándo un prenombre sin traducción, extranjero, está "castellanizado por el
hipocorística, al igual que otros personajes hístóricos o religiosos uso", o sea, nombres que literalmente permanecen con la grafia foránea, pero
("Merceditas", ''Teresita''). que han merecido recepción en nuestro medio. Un recurso práctico muy
empleado por algunos tribunales nacionales en los casos dudosos, consiste en
La prohibición de inscribir nombres propios "que susciten equívocos requerir informes a la Academia Nacional de Letras. De todas maneras,
respecto del sexo de la persona"345 , contenida en la parte final del inc. 1º no estimamos conveniente decidir con criterio amplio, bastando que sea usado en
implica desconocer que existen prenombres "neutros", que se aplican alguna provincia del país, porque en esta materia, como dice Spota, es el "uso"
indistintamente para varones o mujeres (Andrés, Jesús, del Valle, de las la piedra de toque. Ya citamos el caso de "Varinia" y podemos agregar otros
Malvinas, etc.), en cuyo caso es aconsejable acompañarlos de otro que indique que nos toca más de cerca, "Farid", rechazado como prenombre en algún fallo
sin dudas el sexo de la persona, y así lo exigen los Registros. También se con por ser extranjero no castellanizado por el uso (LL, 1979-B-689), sin
aceptan juntos dos o más nombres de sexos opuestos, si se indívidualiza con el advertir que a más de no tener traducción y poseer grafía y fonética compatible
primer nombre el sexo pertinente (José Maria, María José). con el castellano, entre nosotros fue usado por una de las glorias del boxeo
nacional (Farid Salim) y que figura aceptado en las listad de prenombres de
El inc. 2º se· refiere a los nombres extranjeros, 346 para los qne se Mendoza, Jujuy, Formosa, etc. y hasta en la misma Capital Federal, en cuya
invierten la regla general y pasan a estar prohibidos, "salvo los castellanizados jurisdícción se dictó el fallo. Curiosart)ente, no figura en la lista de Salta, donde
por el uso o cuando se tratare de los nombres de los padres del inscripto, si sí está incluido el femenino Farida. Cabe preguntarse en este caso, cuál es el
fueren de fácil pronunciación y no tuvieran traducción en el idioma nacional". interés general o superior del Estado comprometido como para prohibirlo,
En cambio, la tercera excepción a la prohibición, que se refiere a los habiendo ya tenido un uso prestigioso.
prenombres a imponer a hijos de funcionarios y empleados extranjeros de
representaciones díp!omáticas y de misiones públicas o privadas con residencia Los tres últimos incisos del art. 3º corresponden a limitaciones que no
ofrecen mayores dudas. El inc. 3° (apellidos como nombres)347 es una
costumbre sajona, quienes -según Spota- acostumbran pone; a los hijos como
345 segundo prenombre el apellido de uno de los ascendientes. Advertimos que la
El nuevo Código no mantiene la restricción ,Para la elección de nombres que susciten
equívocos respecto del sexo. de la persona. Si bien ello sería el fruto de una concepción colectividad árabe al radicarse en nuestro país usó originariamente muchos
amplia de la sexualidad (que el Código mira como una mera construcción cultural), esta vocablos como nombres o apellidos, indistintamente (José, Ángel, Salomón), 't
r~
omisión es susceptible de afectar gravemente el desarrollo del niño, por el impacto que por lo qJle será díficil aplicar la regla en estos casos.
los equívocos sobre su identidad sexual podrían provocarle en su entorno social y
escolar. Por ello, estimamos que esta restricción se mantendría vigente incluyéndola en El inc. 4° prohíbe imponer "primeros nombres idénticos a los de
el concepto "extravagante", enmarcándola en el artículo 31.1 de la Convención sobre los hermanos vivos", sana regla para evitar confusiones. 348 Si sólo se trata de un
Derechos del Niño que impone el '"interés superior del niño" como límite prenombre, no surgen dudas, pero si son varios, tanto Borda como Abelenda
constitucional.
346
El nuevo Código no mantuvo esta limitación entendiendo que su elección deriva del 347
respeto a la libertad individual de la.persona y estrecha la interrelación cultural de los El art. 63, inc. b) mantiene la limitación de elección de apellidos como nombres.
pueblos. 348 Esta limitación se mantiene en el art. 63, inc. b) del nuevo Código.

466 467
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

estiman que lo que está prohibido es el primer prenombre idéntico (no: Juan prenombre, estima que debe autorizarse "Koriwamancha" (cambiando la "Q"
Manuel y Juan Ramón), no existiendo obstáculo para que el segundo o tercer en "K" y adicionando ambas voces en una, por estimarlo más cercano a la grafia
nombre sea igual. No compartimos este criterio, por tratarse el ejemplo citado española). La mayoria, en enjundioso votos, acepta el nombre tal como lo
una arraigada costumbre, que en esa materia es decisiva para ser aceptado. Más peticionaron los progenitores, sentando la buena doctrina de que los nombres
correcta nos parece la interpretación dada por nuestro Registro Civil que en su aborigenes no se deben considerar desde la perspectiva filológica del idioma
"Manual de Instrucciones" (p. 24) señala que no se admitirán "dos" primeros español, sino que debemos situamos en el idioma aborigen, desde sus propios
nombre idénticos en hermanos vivos, dando los siguientes ejemplos: no se modos de pensar y de expresarse, y entre ellos, no había incertidumbre en
autorizarán Juan Carlos Manuel y Juan Carlos Ramón, pero sí: Juan Manuel y cuanto al sexo, ni confusión con el apellido, ni producía rechazo por
Juan Ramón, es decir que se acepta el primer nombre igual, siempre que haya extravagante. Es evidente que si se quiere conservar la vigencia de las lenguas
un segundo nombre distinto. indígenas, se debe respetar su propio y particular contexto literario en toda su
integridad y autenticidad, y no deformar los dialectos aborigenes tratando de
El inc. 5° no admite imponer "más de tres nombres", regla acertada, compatibilizarlos con la grafia o fonética española.
pues en la práctica no se usan todos los prenombres cuando son numerosos. 349
El caso de los nombres indígenas que había sido omitido por la ley 18.248 (no Como final de esta nota, hacemos una sugerencia al Poder Ejecutivo de
obstante que estaba previsto en su precedente, decreto 11.609/1943), se la Provincia, con el fin de que dicte un decreto que disponga:
encuentra actualmente legislado por la ley 23.162/1984 que incorporó a la ley
18.248 como nuevo art. 3° bis: "Podrán inscribirse nombres aborigenes o 1) aceptar todos los nombres de pila que figuran en la lista publicada
derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas, que no contrarían por el H. Senado de la Nación ya citada, sí como los que se incorporen a ella en
lo dispuesto ppr el art. 3º, inc. 5°, parte final""º. La nueva ley es muy amplia y el futuro; y
extiende la aceptación de las voces no sólo a las autóctonas sino también a las
iberoamericanas. Es importante señalar que a su respecto no rigen las 2) se ordene con el mismo fin, la confección de una lista de nombres
limitaciones del art. 3° (extravagantes, etc.), sino tan sólo la de su "inc. 5°, parte indígenas usados por aborígenes salteños (en forma similar a la ya efectuada
final", redacción defectuosa de la norma, que debe referirse a la "limitación de por la provincia de Neuquén, con los araucanos y mapuches), lo que podrá
tres nombres del inc. 5°, pues la parte final sólo establece una norma de efectuarse con el asesoramiento de instituciones o centros culturales
procedimiento. aborigenes.

Resulta interesante mencionar un excelente fallo de la CNCiv., sala a


(ED, 128-356), en el que se_ aceptó el nombre quechua "Qori Wamacha", que
significa "aguilucho de oro o dorado", ave de la suerte entre los quechuas. A
~
pesar de que ya estaba vigente el nuevo art. 3° bis, el asesor de menores de
Cámara estimó que era extravagante, no era nombre de persona, se confundía
con apellido y no indicaba sexo, haciendo jugar improcedentemente todas las
limitaciones del art. 3°. Por su parte, el vocal E. Pizarro, si bien acepta el citado
349
El nuevo Código mantiene la misma limitación en cuanto al número de nombres
permitidos.

350
El inc. c) del art. 63 mantiene el texto del art. 3 bis de la ley 18.248, permitiendo los
nombres aborígenes o derivados de voces ~borígenes autóctonas y latinoamericanas.

469
468
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL -PARTE GENERAL

INTERVENCIÓN EN JIBCIO DEL DEFENSOR DE contra de los intereses del menor (JA, 25-138); que si bien su función es vigilar
que se garanticen los intereses del incapaz, ello es admisible sólo en lo que 1
INCAPACES 351 tengan del legítimo (JA, 1952-I-96) y que no es necesaria la intervención de los '
dos funcionarios del Ministerio Pupilar por la circunstancia de que haya dos
incapaces con intereses contrarios en el juicio.
En esta nota trataremos el tema de la intervención promiscua en
actuaciones judiciales del Defensor de Incapaces, así llamado en la ley del Determinada la finalidad de la intervención del Defensor en el juicio,
Ministerio Público 4677/1987 (ex Asesor de Menores), complementando la de cabe preguntamos cuáles son los alcances de la sanción de nulidad del proceso
los representantes individuales de los incapaces, es decir cuando actúa en todo establecido en los arts. 59,494, Cód. Civ. y art. 25, inc. 8°, de la ley 6477/1987,
litigio en que un incapaz sea parte, por interesar su persona o patrimonio, para el caso de que la intervención en juicio del funcionario fuese omitida. Es
concurriendo a la jurisdicción con peticiones y dictámenes, controlando la de advertir, que si bien tratamos una nulidad procesal (actos judiciales) que
actuación de sus representantes necesarios, en funciones cuya naturaleza
tiene formas propias de oponerse y declararse, en lo fundamental rigen también
encuadra estrictamente en el sistema de "asistencia". Excluimos el tratamiento los principios generales de fondo sobre invalidez de los actos juridicos (actos
del caso excepcional en que los Defensores asumen la "representación" extrajudiciales).
principal, por omisión o negligencia de sus representantes necesarios o legales.
Es esencial destacar que la falta de intervención del Defensor de
Especialmente nos interesan las consecuencias o efectos de nulidad del Incapaces en un juicio en el que está interesado un incapaz, origina una nulidad
proceso por la falta de intervención del Defensor de Incapaces. Advertimos que de carácter "relativa" según lo admitido hoy en forma pacífica, pues se trata de
una nulidad de protección, por resultar directamente afectado un interés
no nos referimos a la nulidad de fondo de los actos juridicos que se hubieren
otorgado prescindiendo de ese requisito, sino sólo a la nulidad procesal de las particular (del incapaz), no un interés general o social. De este carácter de
actuaciones judiciales que adolecen de igual defecto. nulidad relativa, surgen las siguientes consecuencias:

Es uniforme la doctrina en señalar que una correcta interpretación de a) No procede que el juez resuelva de oficio la nulidad del proceso, sino
las normas sustantivas (arts. 59, 491 y eones. Del Cód. Civ.) y adjetivas que ésta debe ser solicitada por el representante del incapaz o por el Defensor
provinciales que aluden al Ministerio Pupilar, conduce a concluir en que su o por ambos;
misión principal consiste en velar por la recta aplicación de las leyes, o sea, que
su función no es defender a todo trance los intereses de los incapaces, sino las
b) El funcionario o el propio incapaz (una vez desaparecida la
soluciones que juzgue justas de acuerdo con el orden jurídico, cualesquiera sean incapacidad) pueden subsanar la nulidad, confirmando expresa o tácitamente lo
las consecuencias patrimoniales que ellas tengan para el incapaz. Esta nota de actuado sin su intervención. Por aplicación de este principio, se resolvió
imparcialidad --especialmente sostenida por Camelutti- llevó a los tribunales a reiteradamente que si el Asesor de Menores toma intervención con su simple
decidir que no es nulo el juicio aunque el funcionario haya dictaminado en notificación en el juicio, sin alegar la nulidad de actuaciones anteriores en las
que se omitió su participación, se entiende que existe ratificación tácita de lo
actuado, quedando éstas convalidadas (ED, 36-328; 26-599; LL, 20-43) y que
351 la intervención del funcionario en la segunda instancia, subsana la falta de
El art. ¡ 03 del nuevo Código legisla sobre la actuación del Ministerio
Público respecto de los menores de edad, los incapaces y las personas con
capacidad restringida, estableciendo cuando debe intervenir en el ámbito
judicial y cuando en el ámbito extrajudicial. También indica cuándo esa
1 actuación del de primera (LL, 89-637; JA, 37-1370), soluciones correctas, pues
si la finalidad de la nulidad establecida en la ley tiende a que los intereses del
incapaz sean debidamente atendidos conforme la ley, y si el defensor considera
intervención será complementaria y cuándo principal. 1 que éstos han sido bien gestionado sin su intervención, nada impide que
convalide las actuaciones. Por esta razón, estimamos conveniente y necesario

470 471
BENJAMÍN PÉREZ -BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CNIL - PARTE GENERAL

dar siempre vista al funcionario (sea de primera o segunda instancia) antes de EXPULSION DE UN ASOCIADO
resolver cualquiera nulidad basada en su falta de intervención, ya que siempre
existe la posibilidad de la confirmación.
Hemos podido observar con alarma la ligereza en decidir la «expulsión»
El pedido de nulidad, sea de parte interesada o del propio Defensor no de socios o asociados por parte de ciertas asociaciones, especialmente las de.
es vinculante para el juez, por lo que debe ser fundado, invocado concretamente carácter gremial, político o deportivo, no obstante tratarse de la sanción más
los intereses del menor afectados por la falta de intervención del funcionario, y lapidaria del derecho disciplinario corporativo, campo en el que es conocida
así por ejemplo: si no se le notificó el auto de apertura a prueba, deberá como la «pena capital». No es extraño que muchas decisiones tengan su raíz
señalarse de qué probanzas se ha visto privado el incapaz (ED, 36-327). desahogos desenfrenados originados en simples disidencias internas, y otras, en
intenciones bastardas de venganza de grupos electoralmente triunfantes que
En algún caso, se anuló el procedimiento a pedido del Ministerio desean decapitar a los vencidos, lo que degenera en el ejercicio abusivo del
Pupilar, aunque no sea había concretado el agravio resultante de su falta de poder disciplínario que naturalmente poseen las asociaciones. Estas reacciones,
intervención (JA, 1951-IV-450), solución que rechazamos, sobre todo por casi instintivas, evidencian un deleznable ejercicio de la potestad disciplinaria
tratarse de una nulidad procesal, en la que también rigen los arts .. 172, 173 y grupal, al elegir la sanción de la expulsión con severidad excesiva, de alcances
eones. del Cód. Proc. Civ. y Com. De aceptarse tal criterio, se pronunciarán impropios, sin reparar en los intereses morales afectados, por cuyo
nulidades abstractas, en el solo beneficio de la ley, y quizás -como lo afirmaba resarcimiento se puede accionar, paralelamente a la solicitud de anulación o
,l R. Femández- en perjuicio de los propios incapaces, por cuanto obligaría a revocación de la medida. La necesidad racional de obrar con prudencia en esta
·:¡
1 repetir todas las actuacioens, con pérdida de tiempo y gastos. Preferimos la materia, nos impulsa a redactar la presente nota, en la que sintetizaremos las
decisión que resolvió que ."el tribunal puede aprobar lo actuado sin la principales directivas doctrinarias y jurisprudenciales, que enmarcan el control
intervención del Ministerio Pupilar, siempre que no se siga perjuicio para los jurisdiccional, al que se subordina este tipo de sanción.
menores interesados" (LL, 16-69).
La expulsión de un asociado constituye una medida que está dentro de
En el fuero "laboral", la intervención promiscua del Defensor de las atribuciones disciplinarias normales o implícitas del ente social, por lo que
Incapaces está prevista expresamente (art. 33, LCT; art. 15, LOT de Salta; art. puede adoptarla aunque no esté prevista en sus estatutos. Pero de la misma
29, Cód. Proc. Lab. Salta; art. 26, inc. 8°, Ley Minist. Púb.), por lo que se manera, el derecho del asociado para impugnarla judicialmente, es un derecho
aplican los mismos principios y alcances de nulidad ya expuestos ut supra. natural, irrestricto, que puede ejercitarlo aún cuando en los estatutos se hubiera
otorgado carácter definitivo e inapelable a la decisión corporativa, pues la
En cambio, para el procesal p~nal, en jurisdicción nacional se ha jurisdicción judicial es de orden público, irrenunciable. En consecuencia, se
sostenido que el Ministerio Pupilar no tiene intevención promiscua en defensa hace necesario analizar la suerte final que puede tener en la instancia judicial,
de un menor, ya sea procesado o víctirua (Levene, Derecho Procesal Penal, p. la decisión de expulsión tomada por el ente, en relación con los medios
71). En jurisdicción local, tampoco es uniforme la interpretación (ver fallos de impugnatarios que eventualmente puedan ejercer los socios.
la Sala I de la Cámara de Acusación, en los casos "Santillán Ubaldo si estupro",
causa nro. 1998 y "Aroldo, L. A. y otros v/violación agravada", causa nro.
2376/1990), lo que aconseja el dictado de normas adjetivas específicas para el
fuero penal, que disipen cualquier duda.
l En primer lugar, cabe señalar que la sanción corporativa puede quedar
«consentida», si antes de acudir a la instancia judicial, no se han deducido en
tiempo y forma los recursos que los estatutos reconozcan ante las autoridades
t de la propia asociación, pues es requisito de admisibilidad de la demanda
judicial, el previo agotamiento de la vía corporativa. Sólo si en los estatutos no
se prevé ningún recurso interno, el asociado podrá acudir directamente a la
justicia. En un caso de circunstancias particulares, se decidió que «si los

472 473
'G'

BENJAMIN PÉR.EZ - BENJAMIN PÉR.EZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CML - PARTE GENERAL

estatutos establecen que se 'podrá· solicitar reconsideración de la resolución de excepcional, sólo en la hipótesis de «injusticia notoria», noción ésta que, al
la Asamblea, importa acordar un derecho facultativo u opcional, que autoriza a decir de Busso, si bien puede pecar de imprecisa, tiene el mérito de ser elástica.
pensar que no se trata de un requisito sine qua non previo a la viabilidad de la
acciónjudicial» (ED, 10-759).- En principio, es la misma asociación la más indicada para apreciar la falta
cometida y la medida de la sanción, cuya gravedad se relaciona con los fines de
f
Ya en vía judicial, la expulsión puede ser «anulada)), si es fruto de un cada ente, su especial espíritu de cuerpo, etc. Así, se ha resuelto con acierto que
procedimiento irregular, lo que puede ocurrir por distintas razones que se «una falta ética puede ser grave para las autoridades corporativas en cierto tipo
vinculan generalmente con las garantías constitucionales del debido proceso y de asociaciones religiosas o culturales y no serlo para la conciencia media,
la legítima defensa, como las que mencionamos a continuación: según la cual el juez falla ordinariamente» (LL, 107-451). No se trata entonces
de sustituir a los órganos estatutarios o constituirse en tribunal de alzada de
a) Incompetencia del órgano corporativo para disponer la expulsión. En ellos, pues no es recomendable interferir en la esfera automática corporativa,
este sentido, si los estatutos nada dicen, y dada la gravedad de la sanción, la de manera que la revisión judicial sólo es procedente para poner valla~ a la
facultad corresponde sólo a la Asamblea dada su competencia residual; arbitrariedad manifiesta, al abuso de poderes, a la injustica notoria, pero no para
apreciar subjetivamente si la medida fue acertada o no, oportuna o inoportuna,
b) Irregular convocatoria del órgano sancionador; pues como lo advierte López Olaciregui, los jueces no podrían entrar a juzgar
si es conveniente o inconveniente a la entidad de seguir una política de rigidez
c) Afectación del derecho a la legítima defensa del asociado, causal muy o de flexibilidad en las sanciones, porque una apreciación tal incumbe
importante y generalmente invocada en la justicia. exclusivamente a sus autoridades.-

El socio debe ser citado formalmente para ser oído, dándole oportunidad Por último, y en cuanto al procedimiento idóneo para impugnar
de ofrecer y producir prueba, garantía constitucional exigible con judicialmente la sanción, estimamos procedente reservar la vía excepcional del
independencia de que esté o no reconocida en los estatutos. Pero es de advertir amparo para aquellas situaciones en que se dé ostensiblemente y sin necesidad
que no se debe exagerar en los formalismos, pues se trata de una tramitación de profundizar examen, un ejercicio arbitrario de la facultad de expulsar, con
interna societaria y no de una contienda judicial, y así se entendió que «habria menoscabo de garantías constitucionales (CJ Salta en LL, 129-468). En cambio,
constituido un formalismo inoecesario citar para oír al socio sancionado por la si se trata de juzgar hechos de naturaleza opinable, que exigen amplitud de
Comisión Directiva, si los miembros de la Comisión fueron protagonistas del debate y prueba, el conflicto deberá ser discutido por los procedimientos
episodio que dio lugar a la sanción e invitaron al socio a retirar las palabras ordinarios (CSJN, Tomo 245:544; LL, 105-466). Es decir, que la vía aplicable
agraviantes, quien lejos de ello, las reiteró» (ED, 49-826) y que <mo es arbitraria estará condicionada a las características particulares de cada caso planteado.
la negativa de la Comisión Directiva a que el abogado del socio participe de las
deliberaciones donde se lo expulsó» (ED, 25-506). Por otra parte, debe
recordarse siempre la reiterada jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación en el sentido de que «es irrelevante la invocación de la
garantía de la defensa en juicio, si el recurrente no indica las pruebas o
defensas de que se ha visto privado, y la incidencia que ellas podrian tener sobre
la resolución impugnada» (ED, 19-712; 23-655; 26:424, etc.).

La expulsión también puede ser «revocada» por la justicia, ordenando la


reincorporación del asociado. Pero en este caso, tratándose de una revisión de
la justicia intrínseca de la sanción, la intervención judicial procede en forma

474 475
BENJAM:ÍN PÉREZ - BENJAM:ÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

EMBARGO DE REMUNERACIONES el trabajador tiene más de un empleo, se computan sus haberes globales
(Guisado, h., en DT, 1987-B-1561 yPlaisant, ED, 1988-A-221 y sus citas).

Esta nota tiene carácter informativo y práctico, pues los jueces y b) En lo referente a las indemnizaciones debidas con motivo del
abogados deben aplicar continuamente las normas legales que se refieren al contrato de trabajo o su extinción, si su monto por todos los conceptos no es
tema del rubro, algunas de vieja data y otras sancionadas recientemente, por lo superior al doble del s.m.v. se puede embargar hasta el 10%, y si es superior,
que estimamos de interés la exposición de los principios vigentes y el juicio hasta el 20%, porcentaje que se aplica sobre el total, no en lo que excediere,
critico que ellos nos merecen. . como era el caso de las remuneraciones del apartado anterior.
c) Los límites de embargabilidad no juegan en el caso de cuotas por alimentos
La regla general inmersa en nuestro régimen jurídico según la cual el o litis expensas, pero éstas deberán fijarse por el juez de familia de modo que
patrimonio del deudor es la garantía común de sus acreedores, si bien no tiene permitan la subsistencia del alimentante.
un~ norma legal específica que la reconozca, es fruto de una "construcción
jurídica" realizada en base a lo dispuesto por distintas cláusulas legales que En cuanto a los créditos salariales emergentes del contrato de empleo
permiten inducir el principio general (arts. 505, inc. 3º; 961, etc. del Cód. Civ.). público; cabe señalar que las leyes 9511/1914 y sus modificatoria ley
En consecuencia, si su fuente -aunque tácita- es el Código Civil, las exenciones 14.443/1958, cuyo alcance nacional fue declarado constitucional (LL, 85-516
al embargo y ejecución de los bienes del deudor sólo pueden ser establecidas y 156), se referían genéricamente a la inembargabilidad de los "salarios,
l por disposiciones de la misma jerarquía, y precisamente los créditos por sueldos, jubilaciones y pensiones", sin hacer distinción entre actividad privada
remuneraciones e indemnizaciones laborales han sido protegidos por la y la pública, ni entre activos ni pasivos. Posteriormente, se la derogó
legislación nacional instituyendo un régimen de inembargabilidad total o parcialmente, "sólo en cuanto se refiere a sueldos y salarios de la actividad
parcial según los casos. Para su consideración, deslindaremos las normas privada" (art. 27 ley 18.596/1970 y LCT), quedando vigente como régimen
aplicables a la actividad privada de las referidas al empleo público, como lo general para los empleados públicos la ley 14.443, sin perjuicio de la aplicación
establecen las leyes vigentes, aunque de lege ferenda compartamos la del decreto6754/1943 (rat. por ley 13.894) para las obligaciones de los
distinción. empleados públicos emergentes del art. 22, inc. a), decreto 6754 y lo aclara el
art. 24 del decreto reglamentario 9472/1943. Pasamos entonces a referir lo que
Las disposiciones sobre inembargabilidad de los créditos salariales expresan estas normas:
emergentes de la actividad privada, están contempladas en los arts. 120, 147 y
149, LCT (t.o., por decreto 390/1976) normas que fueron reglamentadas por el a) En cuanto al decreto 675, no consideramos el complicado y
decreto 484/1987, en el que concretamente se determinan las siguientes reglas: anacrónico régimen de "afectación" hoy casi derogado por "desuetudo", por el
cual se creaba un sistema de deudas instrumentadas en documentos a sola fuma
a) Inembargabilidad de las remuneraciones y de cada cuota del sueldo certificados por la repartición pública, con acreedores autorizados y limitación
anual complementario, hasta el importe del salario mínimo vital mensual (en de montos de créditos e interéses. En consecuencia, y si no existe afectación,
adelante: s.m.v.). Si lo excede pero no son superiores al doble del s.m.v. puede estimamos que la deuda del empleo público que provenga de préstamos en
embargarse hasta el 20% del importe que excediere el s.m.v. Se ha resuelto que dinero no autoriza embargo en sus sueldos en ninguna proporción (Viñals
este porcentaje juega también para compensar de los créditos adeudados al Blake, J. "Rev. Jus", mo. l, ps. 155/58; Morello, M., "Juicios sumarios", I-139;
trabajador por salario (DT, 1985-A-356). LL, 1949-612; 101-5, etc.), criterio que no ha sido compartido por otros fallos,
que sostienen la posibilidad de embargar libremente el 10% del total de la
Solo se tiene en cuenta las remuneraciones en dinero (no en especie), remuneración, por interpretación del art. 3° (CJ Salta, sala 2', t. 23-843, t-24-
por su importe bruto (sin restar los descuentos legales o convencionales), y 43; sala 3', t. 15-53; JA, 1961-V-21 l, etc.). Sí la deuda proviene de suministro
aunque el decreto nada dice, existe mayoría doctrinaria en el sentido de que si

476 477
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ
r

CURSO DE DERECHO CML - PARTE GENERAL


[
de mercaderías, la embargabilidad de hasta un 10% sólo procede en etapa de aunque en casi todos los casos se excepcionan las cuotas por alimento y litis
ejecución de sentencia dictada enjuicio ordinario (art. 11, inc. b). expensas.

Según un primer criterio amplio el decreto 6754 ampara a los sueldos El conjunto de normas citadas, loables por su finalidad tuitiva, admiten
de los atentes de los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) sin embargo serías críticas por su falta de homogeneidad y desactualización, f
de la Nación, Provincia, Municipalidades y entidades autárquicas, cualquiera llegando en algunos casos a perder efectividad por esta causa.
sea su ubicación funcional, incluyendo a las empresas del Estado (LL, 1975-C-
584 y B-855; 147-42) extendiendo el término "sueldos" a las "dietas" (LL, 147- Estimamos necesario un replanteo de la diferenciación de sistemas
según se trate de empleos privados o públicos, activos o pasivos, que en
f
42) y sin distinguir entre empleados y funcionarios (LL, 99-772). Por el
contrario, con criterio restrictivo e invocando el carácter excepcional que cabe principio no se justifica, pues todos los créditos salariales tiene en el fondo
atribuir al decreto 6754, se distingue entre empleados y funcionarios (LL, 130- naturaleza alimentaria, y es precisamente este carácter el principal fundamento
143; 99-772); se declaró no aplicable a las empresas del Estado en las que que explica la protección excluyéndolos de la garantía de los acreedores, al
predomina la finalidad económica antes que el servicio público (LL, 129-971; punto que si enfrentan un crédito de la misma naturaleza (cuota por alimentos)
Rep. LL, XXXIX-A-I-902) ni a las dietas (LL, 1975-C-584; 122-348). generalmente no funciona la inembargabilidad. Cabe preguntarnos qué sentido
Asimismo, y dentro de esta línea restrictiva, se resolvió que la sola mención de tiene entonces que se inembargable totalmente el aguinaldo de los empleados
"efectos" como contenido de la contraprestación que ha originado el crédito del públicos y parcialmente el de la actividad privada; que estén protegidas las
actor que se ejecuta por vía de un pagaré, es insuficiente para considerar que se indemnizaciones laborales privadas y no las del sector público, que por el
trata de Hmercaderías suministradas", salvo prueba del deudor, y que por suministro de mercaderías al empleado público no pueda embargársele el
"mercaderías" debe entenderse sólo lo que normalmente es necesario proveerse sueldo en juicio ejecutivo y al empleado en la actividad privada sí; que una
para una adecuada subsistencia (LL, 124-776). jubilación o pensión de alto monto sea totalmente inembargable y un sueldo
rmnimo de convenio de un activo se pueda embargar el 20%, etc. Es por ello,
b) En todos los demás casos en que no se trate de préstamos de dinero que para terminar con la inequidad del caso legislativo, propiciamos retomar al
o sumimstro de mercaderias, se aplica el porcentaje máximo (20%) de sistema único de la vieja ley 9511, modernizándola y ampliando su espectro
embargabilidad previsto en la ley 14.443, pues los porcentajes menores han protector, pero tratando siempre de que el excesivo amparo no afecte el crédito
quedado desactualizados. Es lo que ocurre cuando el crédito tiene origen en del trabajador.
servicios profesionales, contratos de locación, incumplimiento de contratos,
reparación de daños y perjuicios, restitución de pagos al garante, crédito del También deberá revisarse la técnica de actualización, ·pues si bien el
Fisco, etc. (Despontin, L., en DT, 1943-442; LL, 137-138; 1310437; 124-859, decreto 484-1987 implicó un intento en este sentido, al fijar el porcentaje en
etc.). función del s.m.v. y no de una suma fija como era anteriormente, tal intento
quedó a la mitad de camino o directamente frustrado, pues es política reiterada
Existen créditos que han sido protegidos con la inembargabi/idad total, dejar congelado el s.m.v. por lapsos prolongados. Baste decir que actualmente,
como las indemnizaciones por accidentes de trabajo (ley 9688, art. 13), sueldo no se actualiza desde julio/1989, fecha en que se lo fijó en 20.000 ($ 2). Esto
anual complementario de los empleados públicos (ley 12.915, art. 5°, decreto produce notable desfases en relación al costo de vida, con lo que se desvirtúa
reglamentario 37.569/1947, art. 12); asignaciones familiares (ley 18.017, art. la actualización, desvaneciéndose la protección. En el año 1914, cuando se
25), fondo de desempleo (ley 22.250, art. 15); jubilaciones tanto nacionales sancionó la ley 9511 declarando la inembargabilidad total de sueldos menors
como provinciales (leyes 18.037, art. 45 y 18.038, art. 32; ley provincial 6335, de $ 100 m/n se dijo en la Cámara de Diputados de la Nación que más de la
art. 45) -hoy las jubilaciones y pensiones resultan inembargables por ley mitad de los empleados y trabajadores del país no ganaban esa suma (Anales
24.241, art. 14, inc. a); retiros y pensiones militares (ley 20.335, art. 33), etc., LA, 1889/10, ps. 913/914), con lo que, en dicha proporción, quedaban
totalmente protegidos del embargo. En cambio, el monto del actual s.m.v. es

478 479
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

tan bajo, que no existe trabajador que no perciba un sueldo mayor, con lo que EL SILENCIO Y LA VINCULACIÓN FORZADA
la inernbargabilidad total e incluso el embargo parcial del 10%, resultan
inaplicables. Al proyectar la nueva ley uniforme que sugerimos, quizás haya
que pensar como referencia de actualización, en su salario núnimo de convenio Han proliferado últimamente distintas ofertas para vender seguros,
tipo o en la categoria menor remunerada del Escalafón Público, ambas con revistas, etc., mediante folletos enviados por correo u otros medios a los
mayor dinánúca para corregir la depreciación, que el s.m. v. presuntos interesados, con la singular manifestación del ofertante de que si el
destinatario no contesta por escrito rechazando la oferta en un plazo de días, se
tendrá a ésta por aceptada y formalizados sin más los respectivos contratos,
procediéndose de inmediato al descuento del precio o primas, de las tarjetas de
crédito de los destinatarios o de las respectivas planillas de sueldo, dinero del
que disponen con la mayor ligereza. El caso insólito ocurre en nuestra
provincia, con la oferta de inhumación en cementerio privado para los
empleados públicos, vinculación en la que interviene, junto a una empresa
privada, nada menos que un ente oficial provincial, que es el que asegura el
cobro mediante descuentos en las planillas de sueldos.
·H'
·J· Se trata de una forma anómala de perfeccionar contratos, que según
trascendió en medios financieros es de origen sajón, y que da tan pingües
ganancias, que pronto se difundió en distintos países, entre ellos el nuestro. El
éxito de las operaciones se basa en tres circunstancias:

a) el aporte del destinatario es generalmente de poco monto, lo que


origina que sea también escaso el porcentaje de los destinatarios que rechazan
expresamente la oferta;

b) los aportantes son numerosos, casi masivos (todos los empleados


públicos; todos los poseedores de la respectiva tarjeta de crédito, etc.), por lo
que -descontados los pocos que rechazan la oferta- se asegura una buena
suscripción o ganancia;

c) el cobro del precio o primas está asegurado, pues se asocia como


ofertante la empresa que adnúnistra la tarjeta de crédito o el núsmo Estado (en
el caso singular de Salta), que debitan sin ningún esfuerzo de las liquidaciones
mensuales.

En esta nota, querernos demostrar que tal conducta de los ofertantes es


contraria a nuestro ordenanúento juridico, y que dada la peligrosa
generalización que se observa, ha llegado quizás la oportunidad para que actúen

480 481
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

las autoridades públicas, con competencia en la defensa de los intereses positiva ni negativa; no rige el adagío según el cual "el que calla otorga" (desde
generales. el punto de vista legal, el que calle ni otorga ni niega), o como lo diría
acertadamente A. Castex: '"La regla es muy simple: el silencio no significa ni
El art. 919, Cód. Civ., deja bien en elato que el silencio, como regla sí ni no", aunque como acota agudamente L. Olaciregui, resp·onde a una
general, no es manifestación de voluntad, no puede entendérselo como un decisión interna del sujeto silente, "que se traduce en una no modificación del
asentimiento del sujeto silente a un acto o interrogatorio precedente, salvo mundo exterí or".
cuando hay obligación de explicarse por la ley, por las relaciones de familia, o Dada la solución legal, surge evidente la ilegitimidad de la pretensión
cuando existe una relación entre el silencio actual y las declaraciones de tener por vinculada forzadamente a la persona que guarda silencio ante una
precedentes. 352 oferta. Es más: el caso que consideramos ha sido expresamente dado como
ejemplo, por el propio Savigny, fuente de nuestra norma. Dice Savigny: "Si,
Descartemos de entrada la aplicación de alguna de las excepciones al pues, alguno me presenta un contrato y manifiesta que tomará mi silencio como
caso en examen, pues no existe obligación legal de contestar la oferta, ni se aquiescencia, yo no obligo, porque ninguno tiene el derecho, cuando yo no lo
trata de relaciones de familia, ni existen las declaraciones anteriores del des- consiento, de obligarme (forzarme) a una contestación positiva".
tinatario que puedan calificar su silencio posterior en el caso de la tercera ex-
cepción ("silencio circunstanciado"). En esta última hipótesis, diríamos que en Por todo lo expuesto, estimamos que la pretensión de ciertas empresas
el caso falta la materia o conducta precedente, con la cual relacionar o calificar: comerciales o financieras, de vincular forzadamente a desprevenidos y silentes
sólo existe la oferta y el silencio. La sola actitud pasiva frente a una oferta para destinatarios con sus ofertas, es ilegítima, y dad la generalización abusiva de
formalizar un contrato, cualesquiera sean las condiciones unilateralmente esas pseudo vinculaciones, es ya oportuno que las autoridades pongan freno a
impuestas en la oferta, no es de ninguna manera el caso del silencio la situación, ya sea a través de precisas disposiciones legales prohibitivas o
circunstanciado al que se refiere como excepción el art. 919. La doctrina mediante el accionar del Ministerio Público, provocando la decisión de la
(Aguiar, H.; Cifuentes, etc.) ha remarcado que el silencio calificado o compro- justicia.
metedor requiere declaraciones anteriores de quien guarda silencio, o conducta
anterior de ese sujeto, que se presente como una antinomia frente a tal silencio.
En el caso que analizamos, quedó en claro que no hubo de parte de los desti-
natarios, declaraciones, conducta ni circunstancia alguna, anterior a la oferta.

Las excepciones del art. 919 en general, tien_en en cuenta situaciones


del silencio de quien estaba en la "necesidad" de pronunciarse; aquí los des-
tinatarios de las ofertas no tienen necesidad alguna de contestar. Todas las
excepciones tienen naturaleza esencialmente positiva, y no se las debe extender
nunca por vía de analogía.

Eliminada entonces.la aplicación de las excepciones legales a la hipó-


tesis que comentamos, debemos estar a la "regla general" plasmada en el art.
919, en el sentido de que el silencio en sí no es manife~tación de voluntad, ni

352El artículo 263 del Código Civil y Comercial consagra el mismo principio y las ti
mismas excepciones, por lo que esta nota mantiene plena actualidad.

482 483
lj'-"

BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

TRÁFICO DE CLIENTELA sobre la validez de los actos jurídicos, que permite integrar el derecho positivo
con la ética, salvaguardando valores fundamentales de la sociedad.

Pero, ya en la aplicación concreta de la norma, cabe preguntarse ¿cómo


Acto jurídico de objeto inmoral
puede un juez determinar si un acto es moral o inmoral?, ¿qué es la moral? Se
A fines del año 1990, declaraciones públicas de un dirigente sindical y trata de una noción fluida, imprecisa. En nuestra cátedra nos sumamos a quienes
entonces alto funcionario nacional, causaron el rechazo moral de la sociedad sostienen un criterio ecléctico para definirla, atendiendo por una parte a los
argentina, lo que motivo la redacción de esta nota, vinculada con el tema de los principios superiores de la moral cristiana, conocidos y practicados por nuestra
actos jurídicos de contenido inmoral. No nos referiremos a las expresión que comunidad; y por la otra al criterio sociológico (moral media de un pueblo en
descartaban la cultura trabajo, de gran repercusión pública, sino un momento dado), ya que los jueces deben amoldarse a los hábitos y creencias
específicamente a las declaraciones vinculadas con la participación de terceros mutables del cuerpo social A veces la moral media de un pueblo en un momento
no profesionales en los honorarios de los abogados, mediante el apone o tráfico dado, pleno de corrupción, no es útil para el juez, quien de ser posible debe
de clientela, lo que resulta de interés fundamental para los abogados por el hacer jugar el concepto más absoluto y menos variable de la moral cristiana; y
marco ético que debe encuadrar el ejercicio de nuestra profesión y por la en otras hipótesis, como la moral evoluciona el curso del tiempo, la moral
invalidez resultante de estas asociaciones de intereses. cristiana puede resultar un concepto demasiado genérico para el caso concreto
a resolverse, por lo que el juez echará mano del criterio sociológico, porque es
il Las manifestaciones del dirigente, en lo pertinente a esta nota, habrian indudable que la moral cambia en las distintas épocas. La doctrina nos recuerda
!i sido las siguientes: "El dirigente sindical no tiene necesidad de meter la mano que en un tiempo fue considerado inmoral el seguro de vida, el préstamo a
en la lata, porque la sola posibilidad de manejar una organización le posibilita interés, el contrato de claque y hasta el combate de boxeo. En consecuencia,
tener otros ingresos de estudios jurídicos y contables", agregando, haber será el juez quien deberá manejar estos criterios en cada caso particular. Planiol
utilizado su condición de dirigente sindical "para desviar juícios laborales a -citado por A. Castex- consideraba a la facultad otorgada por el art. 953 como
estudios jurídicos. Por eso cobran honorarios. Y de esos honorarios tiene que "una de las más temibles de que están investidos los jueces, ya que puede caer
dejar algo para el sindicato ... " (Diario El Clarín, 22 de noviembre de 1990). en manos de moralistas demasiados rígidos o de espíritus sectarios". Es
evidente que el juez no debe seguir el criterio de ciertos grupos minoritarios
De acuerdo a lo dispuesto por el art. 953, Cód. Civ3 53 ., !ajusticia puede fuertemente restrictivos especialmente para juzgar éticamente las conductas
invalidar un acto, aunque no esté prohibido específicamente por ninguna ley, si juveniles que se apartan de un determinado "orden social establecido". Pero a
su contenido afecta las Hbuenas costumbres", expresión equivalente a moral de la inversa, el caso puede caer también en manos de jueces desaprensivos,
las costumbres o moral pública, o sea, que el concepto se identifica con la livianos en la exigencia de principios éticos, lo que puede resultar igualmente
moral. El art. 953 es una norma jurídica de contenido fecundo, de la que hecho nocivo para la moral pública.
ma110 la jurisprudencia para receptar figuras juridicas como el abuso del
derecho, lesión, imprevisión, cuando todavía no habían sido legisladas por la Aplicando estos conceptos al caso que motiva esta nota, estimamos que
ley 17.711/1968. Como lo afirmaba Rezzónico es un principio genérico tutelar el convenio por el que se reconoce participación en los honorarios del abogado
de la moral, pleno de posibilidades de aplicación, de proyecciones incalculables a quien le lleva asuntos profesionales (y máxime si par ello aprovecha de su
condición de dirigente gremial), implica un acto jurídico de objeto inmoral y
por lo tanto de nulidad absoluta por vulnerar la estructura ética del orden
353El artículo 953 del Código Civil ha sido reemplazado por el artículo 279 del nuevo
público.
Código Civil y Comercial de la Nación, norma de capital importancia en el Derecho,
que debe integrarse en su estudio, con los artículos 1003 a 1010, referidos a los
Algunos autores enmarcan la situación en la figura llamada "venta de
contratos.
humo" o de influencia, condenada por la moral. El origen de esta designación

484 485
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

se encuentra en el Derecho Romano, y según refiere Orgaz (LL. 58-363), bajo La ley nacional 23, 187/1985 (art. 10) y el Código de Ética Nacional
el reinado de A. Severo, uno de sus amigos, abusando de su vinculación con el (art. 17) prohíben utilizar gestores o intermediarios para captar clientes. En la
emperador, vendía favores de éste. El emperador lo supo, ·y condenó al impostor Provincia de Salta, nuestro excelente Código de Ética, contenido en la ley
a morir ahogado por el humo de una pira verde, mientras el pregón repetía en 5412/1979 que reglamenta el ejercicio profesional de los abogados y
alta voz: famus punitur, qui ji,mus vendidit. El vendedor de humo es un procuradores en Salta, contempla específicamente el caso al disponer en su art.
personaje influyente que vende su "cuña" y con el precio que exige convierte 50, inc. b) que el profesional "no debe preocuparse clientela por medios
en inmoral la actividad. Con la venta de influencia se alude generalmente a incompatibles con la dignidad profesional, ni requerir a terceras personas o
contratos vinculados a la función pública, a obligaciones contraídas frente a un intermediarios remunerados o no, para obtener asuntos", agregando en el inc.
funcionario para que realice o sea abstenga de realizar un acto referente a su c) que "tampoco puede celebrar contratos de sociedad profesional con personas
cargo, aunque el concepto puede extenderse a quienes se aprovechan que no sean a su vez profesionales universitarios".
lucrativamente de sus funciones gremiales para desviar u orientar la clientela a
un determinado estudio juridico. Es evidente entonces que no sólo por intrínsecas razones de orden
moral, sino también por expresas normas legales que excluyen de la
El hecho de poner precio a la mera influencia personal en el sindicato, especulación la representación de los litigantes, serán nulos los actos que
mediante la cual se proporciona clientela a un abogado, es de por sí repugnantes impliquen el tráfico de clientes.
a las buenas costumbres, pues el aporte del dírigente no traduce una
cooperación real que dé eficacia a la responsabilidad del profesional; ni siquiera
existe un trabajo personal para conseguir la clientela, concentrada
automáticamente en el sindicato. Así lo ha entendido la jurisprudencia nacional
desde antiguo, aplicando los arts. 953 y 1650, Cód. Civ. (JA, 36-43 con
excelente nota de González Sabathé; 52-465 con nota crítica de F. Legón).

La singular posición tomada por Legón en el fallo citado


precedentemente -que no compartimos- se basa principalmente en que el pacto
de clientela no estaba prohibido y es bastante común, por lo que no sería
inmoral, aplicando así con exclusividad el criterio sociológico de la moral. Pero
si bien estimamos que el juez no debe erigirse en censor o maestro de
costumbres, tampoco debe ser un mero fiscalizador de las costumbres
ambientes, y resulta claro que la intromisión bastarda en los honorarios del
abogado, origina repulsa, por subvertir el mantenimiento de un orden ético. No
porque la corrupte;la tenga vigencia histórica debe ser aceptada, sino por el
contrario, depurada.

Actualmente existe una razón legal -que no existía en la época de la


nota de Legón- en las leyes que reglamentan el ejercicio de la abogacía, las que
desaprueban éticamente la situación humillante del abogado que celebra un
convenio con terceros no profesionales, a fin de que éstos le proporcionen
pleitos, para dividirse los honorarios.

486 487
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

"INVESTIDURAS PLAUSIBLE" demás formalidades legales. Cómo lo señala B. Boggero, el oficial público -
elemento esencial que hace al concepto de instrumento público- puede ser un
magistrado o funcionario judicial, administrativo, legislativo, notarial o de
Un legislador provincial solicitó ''jury de enjuiciamiento" contra dos naturaleza asimilable; basta que tengan potestad para autorizar instrumentos
magistrados salteños, invocando que habrían sido nombrados sin reunir públicos (OMEBA, t. XVI-213). La cuestión entonces, sobre la validez o
requisitos exigidos por la Constitución provincial, cuyo art. 150 exige para ser invalidez de las resoluciones emanadas de jueces mal nombrados, por no reunir
juez de Corte o de Cámara, acreditar diez años en el ejercicio de la profesión las condiciones (de edad, antigüedad, titulo habilitante, ciudadanía, etc.)
de abogado, de la magistratura o del Ministerio Público, por lo que no se deberia exigidas por las Constituciones o las leyes, se vincula con la "capacidad" que
computar -según su criterio- el tiempo en que se desempeñaron como debe tener el oficial público o magistrado, como requisito de validez de los
Secretarios de los tribunales, con lo que, en los casos aludidos, no alcanzarían instrumentos públicos.
a cumplir el requisito de antigüedad exigido por nuestra Carta Magna.
No debe confundirse la nulidad del "nombramiento" con la nulidad de
Sin perjuicio de no compartir la inte1pretación literal y de resultados los "instrumentos públicos" autorizados por el magistrado mal nombrado. El
notoriamente injustos que de las normas constitucionales realiza, no es éste el nombramiento hecho sin que el designado tenga los requisitos legales que lo
tema que motiva la presente nota, sino las declaraciones que realizó el califiquen para el cargo, será nulo. En principio, y quizás de aquí derive la
ii legislador sobre la invalidez de las resoluciones que dicten los citados confusión del legislador, la consecuencia ortodoxa de un nombramiento nulo,
ri magistrados, para el caso de que se declarara la nulidad de los nombramientos. sería la nulidad de los iostrumentos públicos otorgados por el funcionario mal
Al respecto, estimo que existe un grave error jurídico en las conclusiones del nombrado. Pero precisamente para evitar los peligros de tal consecuencia para
legislador, y como el tema se vincula con mi cátedra, el interés que motiva este los destinatarios de los servicios públicos, el Código Civil, en su art. 982,
comentario persigue una misión puramente docente, sin connotaciones consagra lo que Spota llama doctrina de la "investidura plausible" que sacrifica
políticas, con la sola finalidad didáctica de evitar confusiones en la la ortodoxia de tal consecuencia, en aras de la seguridad de los administradores
inte1pretación del régimen juridico de los instrumentos públicos. (Orelle, José M., Código Civil Anotado, Belluscio-Zaunoni, T. 4-502/503). 355

Las manifestaciones del legislador en lo atinente al tema en análisis, El art. 982, Cód. Civ., dispone: "La falta en la persona del oficial
luego de colocarse en la hipótesis de que se anularan los nombramientos, fueron público, de las cualidades o condiciones necesarias para el nombramiento a las
las siguientes: "¿Qué sucederá entonces? Sucederá que todas las resoluciones, funciones de que se encuentre revestido, no quita a sus actos el carácter de
autos o simples decretos producidos por estos jueces serán nulos, de nulidad instrumentos públicos". La solución de la norma, que según Salvat tiene
absoluta e insanables". Más adelante afirma que no habrá seguridad jurídica carácter tradicional, ha tenido favorable opinión de la unanimidad de la
para los ciudadanos y la sociedad, y que los jueces nombrados sin los atributos doctrina. Su correcta y pacífica inte1pretación indica que el oficial público
formales para el cargo, serán responsables de las indenmizaciones que ellos cumplirá con el requisito de la "capacidad", si es nombrado por autoridad
hubie;en ordenado pagar, que -reiteró- "serán nulas" (Diario El Tribuno, 12 de competente y puesto en posesión de sus funciones, o sea en ejercicio efectivo
febrero de 1991).
355
Por aplicación analógica del art. 979, inc. 4°, Cód. Civ3 54 • y adoptando El art. 982 del Código Civil ha sido reemplazado en el nuevo Código Civil y
el criterio amplio, son instrumentos públicos todas las actuaciones judiciales Comercial de la Nación por el art. 292, segundo párrafo, que dispone: "Dentro de los
límites de la buena fe, la falta de los requisitos necesarios para su nombramiento o
que llevan la firma de los jueces o secretarios, siempre que se hayan llenado las
investidura no afecta al acto ni al instrumento si la persona interviniente ejerce
354
efectivamente un cargo existente y actúa bajo la apariencia de legitimidad del título".
Hoy, art. 289, inc. 2º, del Código Civil y Comercial. Recepta asi, la doctrina de la "investidura plausible".
ri''

488 489
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

de su investidura. Una vez puesto en funciones (y no concurriendo ninguna de factor de convalidación de los actos jurídicos, los que son válidos porque deben
las inhabilidades µrescriptas en el art. 985), son válidos todos los instrumentos imputarse al mismo Estado. De lo contrario, no se lograría el funcionamiento
públicos que realice hasta la notificación oficial de la cesación de sus funciones. normal y continuo de los servicios públicos, conduciéndonos a una inadmisible
En consecuencia, como enseña Spota, aunque la envestidura sea uirregular", es solución de continuidad en el ordenamiento jurídico, que es precisamente lo
"plausible", porque brinda a todos la apariencia jurídica de un funcionario de que alarma erróneamente al legislador provincial, que considera vigente una
derecho. Quienes comparecen ante el oficial público o juez, por lo general no tesis felizmente no receptada en nuestra legislación.
se bailan en condiciones de conocer el vicio que afecta el acto del
nombramiento, ni en la situación de poner remedio a ese estado de cosas, por
lo que el legislador adopta una solución prudente al convalidar ministerio Jegis
los instrumentos públicos otorgados. Como afirma Borda, no es posibles
sancionar con la nulidad un acto que emana de quien fue investido por el Estado
con la función pública, perjudicando a particulares inocentes, a quienes se
obligarla a una investigación prácticamente imposible de las condiciones
personales del funcionario, pues sólo así estarian seguros de sus derechos. A.
Castex señala que el contralor de los requisitos de capacidad par ser designado
oficial público, es deber de los funcionarios superiores que lo designan. Una
vez designado, la investidura que le confiere la designación da por sentada su
habilidad, sin perjuicio de que si resultare que no reunía los requisitos legales
para ser nombrado, la autoridad que lo designó la remueva, "pero con efectos
hacia el futuro". Es que la "investidura plausible" es independiente de que el
funcionario reúna las condiciones exigidas para ser nombrado. Llambías da un
ejemplo terminante: si un menor o un demente interdicto resultare nombrado
(por error o abuso de autoridad), será incapaz como persona, pero capaz como
oficial público, y "no por esto la actividad cumplida dejará de ser válida, puesto
que concurre la capacidad en el oficial público".

En sus declaraciones, el legislador cita en apoyo· de la nulidad de las


resoluciones, lo dispuesto por el Código Procesal Penal de Salta. Pero
cualesquiera fuesen las. normas adjetivas provinciales, non podrian entenderse
como referidas a la validez o nulidad de los instrumentos públicos o a la
capacidad como requisito del oficial público, por tratarse de materia de fondo,
propia de la teoría general de los actos juridicos, legislada en el Código Civil.
Y menos admisibles serian estas normas provinciales, si su contenido entrara
en abierta colisión inconstitucional con el sistema legal plasmado en el Código
Civil.

En síntesis: la estimativa jurídica que se desprende claramente del art.


982, Cód. Civ., es que la apariencia jurídica que surge de la investidura
plausible frente al público y terceros interesados, es -como lo precisa Spota- el

490 491
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CML - PARTE GENERAL

TERROR AMBIENTAL Pero a su vez, el terror ambiental se diferencia del estado de necesidad,
en que este último implica un estado de peligro "específico", donde los factores
externos obran individualmente, en determinadas personas: son "sus" apremios
El tema referido en el título de la presente nota, alude al "terror económicos o "sus" urgencias para salvar la vida. Por el contrario, el terror
ambiental" y sus efectos dentro de la teoría general de los vicios de la voluntad ambiental es una situación abstracta de peligro generalizado, donde el temor de
en los hechos y actos juridicos, punto que fuera incorporado al reciente las personas surge de una manera difusa del propio medio ambiente en que se
programa de estudios de "Derecho Civil: Parte General" que redactáramos para actúa preñado de inseguridad, como ocurre con las situaciones políticas o
la Universidad Católica de Salta. conmociones sociales teñidas de violencia, autoritarismo, arbitrariedad, etc.

El término "terror ambiental" aparece citado en nuestra doctrina Tanto la doctrina, como algunos fallos vinculados con el tema (ED, 3-
nacional, en la obra de Brebbia, R., Hechos y Actos Jurídicos, I-454, 1979, autor 654; 8-387; 19-309; 22-930) coinciden en sostener pacíficamente como
que señala haberlo tomado del tratadista español De Castro y Bravo, F. (El principio general, que el terror ambiental por sí solo, no configura un vicio de
Negocio Jurídico, 1967), quien se refería a ciertos contratos celebrados durante la voluntad, y por lo tanto carece de efectos para tornar anulables los actos
la guerra civil española que fueran posteriormente impugnados, aunque sin juridicos celebrados bajo su vigencia, debiendo en todo caso acreditarse
fortuna, invocándose el estado de peligro y temor generalizado que afectaba la amenazas concretas de carácter personal, que impliquen fuerza o intimidación,
libre expresión de la libertad. Actualmente se observa en nuestra doctrina la con los requisitos legales de este vicio. La solución es obvia, pues sin perjuicio
,il incorporación sintética del punto a las obras generales de derecho civil, ya sea de no estar legislado como causal de nulidad en el régimen de los vicios de los
1t
empleando la denominación del rubro o la de "estado de peligro genérico" actos juridicos o de la voluntad en el Código Civil, lo contrario nos llevarla a
como lo hace Cifuentes (Negocio Jurídico, 1986, p. 463). En la jurisprudencia entronizar la inseguridad juridica respecto de la infinidad de transacciones
nacional, en cambio, el tema -sin denominación propia- está inmerso en el privadas y públicas, por el solo hecho de haber sido celebradas en un ambiente
tratamiento del vicio de la violencia moral, y en algún caso, al tratar la figura dominado por la violencia. Es inaceptable la alegación de que un determinado
fronteriza del estado de necesidad. gobierno constituya in genere un aparato intimidatorio, con efectos de invalidez
de todos los contratos celebrados bajo su imperio. Tampoco es idóneo invocar
Conceptualmente, el "terror ambiental" se refiere a un estado de peligro genéricamente el aserto indiscriminado de ''no merecer confianza los jueces
abstracto y generalizado, originado en revoluciones, guerras y más actuantes en la época" en un gobierno totalitario o arbitrario, porque no puede
comúnmente en el terrorismo diseminado, dictaduras o regímenes de fuerza darse por inexistente el Poder Judicial, sin afectar el principio de continuidad
notoriamente arbitrarios que producen en la generalidad de las personas temor, juridica de la República. Si la parte se vinculó voluntariamente en determinadas
o más propiamente "terror", y bajo cuyo influjo se celebra un acto jurídico. transacciones con las autoridades entonces gobernantes, las secuelas
económicas de aquellas relaciones no podrán ser impugnadas en base sólo al
Se diferencia de la vlolencia moral o "vis compulsiva", en que esta terror ambiental, sobre todo si existía posibilidad de discutir en juicio cualquier
última figura requiere amenazas concretas que provengan directamente de otras acto intimidatorio, debiendo por lo menos intentar en tiempo sus defensas en el
personas, con el fin de forzar la voluntad y lograr el acto que persiguen, ámbito judicial, como lo ha resuelto la Corte Suprema Nacional (Fallos 250-
debiendo las amenazas reunir los requisitos establecidos en los arts. 937/939, 676; 220-114) especialmente para evitar los efectos de la caducidad de las
Cód. Civ. En cambio, en la configuración del terror ambiental no es necesaria acciones.
la existencia de intimidaciones provocadas por la otra parte, sino sólo
circunstancias externas de peligro, en forma similar al estado de necesidad. Los principios generales citados, extraídos del análisis doctrinario y
jurisprudencia!, no significan -a nuestro criterio- restar toda importancia a la
incidencia que pueda tener el terror ambiental en la voluntad libremente
expresada y su relación con la violencia. Si bien serán necesarios siempre

492 493
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

acreditar las amenazas personales requeridas por la "vis compulsiva", el terror 74-376). Y si se resolvió así cuando la violencia se ejerce en una sociedad
ambiental será un factor decisivo en ciertos casos, para caracterizar o agravar gobernada por un Estado de Derecho en pleno funcionamiento, cuando más lo
las amenazas que corporizan la violencia moral. Estimamos -y en esto consiste será si la violencia se realiza en un ambiente de terror que impone un gobierno
el pretendido aporte de esa nota- que en forma similar a lo que ocurre con el dictatorial. Esta circunstancia fortifica el punto de vista que sostenemos, en el
"temor reverencial", el terror ambiental constituyen una circunstancia sentido de que el terror ambiental -en forma similar al temor reverencial- hace
agravante que hace a la calificación de las amenazas (directas o indirectas) que de circunstancia agravante que facilita a la víctima la prueba de la
los funcionarios de un gobierno arbitrario puedan realizar, las que de no mediar intimidación, que generalmente consistirá en hechos sutiles o de simples
el terror ambiental, podrian ser consideradas insuficientes para la violencia sugerencias que sin el terror ambiental no serían suficientes por sí solos para
moral. Si bien en e1 caso del temor reverencial existe una norma expresa que corporizar la "vis compulsiva", pero que realizada en un ambiente de peligro
autoriza esta interpretación, al señalar el art. 940 que no es causa "suficiente', generalizado podrian acreditar la falta de libertad en la manifestación de su
para anular los actos (lo que trasunta un valor coadyuvante para configurar la voluntad, y la consiguiente nulidad del acto.
violencia), el hecho de que el terror ambiental no esté normativamente previsto,
en nada impide tenerlo en cuenta como factor importante para valorar la prueba
de la gravedad de las amenazas, de la injusticia de la violencia, contribuyendo
a mejorar la situación probatoria de la víctima, en relación con la
inimputabilidad del acto, porque la voluntad del Estado prepotente o de las
bandas terroristas tienden a ser obedecida ante meras sugerencias, por instituto
de conservación de su vida o de su patrimonio. En este caso el metus puede
1'
evolucionar al terror insuperable, mutilante de la libertad ante la simple
amenaza indirecta de denuncias a la autoridad, etc.

De lo expuesto surge que la valoración judicial de las amenazas en el


marco del terror ambiental, será la clave para conducirlo o no a la nulidad del
acto. Todo dependerá de probar que la intimidación ejercida en un ambiente de
terror fue apta juridicamente par restringir la liberad del afectado, merituándose
su situación cultural, posibilidades de asesoramiento, grado de impunidad
existente para_ los agentes de la violencia, actos persecutorios, detenciones,
amenazas de denuncias, etc. que pudieran hacer imposible la obligación moral
de la víctima de resistir o defenderse aclarando que la actitud intimidatoria de
funcionarios con impunidad, se hace más odiosa o injusta en un marco de terror
ambiental.

Es conveniente señalar que si bien el onus probandi de los vicios de la


voluntad está en general a cargo de quien los invoca, cuando se alega la
violencia no puede exigirse una prueba directa, pues quien la ejecuta lo hace en
forma reservada, oculta, tomando precauciones para evitar que trasciendan las l
arterias que realiza contra la víctima, buscando ponerse a cubierto de todas
clases de probanzas para asegurar el designio repudiable perseguido, de dar
visos de licitud al acto viciado que la víctima se vio constreñida a realizar (LL,
!
¡
¡,
495
494
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CNJL -PARTE GENERAL

PRECIO SIMULADO Y LESIÓN


La excepción del art. 959 in fine requiere dos condiciones para admitir
la acción de simulación ilícita entre partes:
Desde antiguo, es práctica generalizada en las transacciones
inmobiliarias hacer constar un precio muy inferior al real, al solo objeto de 1) que la acción tenga por objeto dejar sin efecto el acto; y
reducir el costo de la escrituración, especialmente en impuestos, no obstante
haberse contratado en realidad por un precio superior, equilibrado con los 2) que las partes no puedan obtenerse ningún beneficio de la anulación.
valores de plaza. Luego de la sanción de la ley 17. 711 que instituyó la lesión en
el art. 954, Cód. Civ356 ., está simulación del precio es indudablemente peligrosa Como vimos, para el autor citado ninguno de estos requisitos se cumple
para la estabilidad el acto, pues el vendedor de mala fe podrá accionar por lesión en el caso del precio ficticio, pues es el acto sigue siendo válido, y existe
en base al precio desproporcionadamente menor que figura en la escritura o beneficio de la parte que se defiende invocando la simulación.
contra simulado.
! Sin embargo, y respecto del primer requisito, al tratarse en el caso de
;1 Pero este peligro cierto, ha sido exagerado a nuestro criterio, al punto una simulación relativa parcial, que se traduce en una nulidad también parcial
de sostenerse doctrinariamente que el adquirente demandado por lesión no (art. 1093), debemos interpretar que cuando el art. 1059 infine expresa "dejar

podrá siquiera defenderse invocando la simulación del precio y exhibiendo un sin efecto el acto" debe entenderse "dejar sin efecto la cláusula o· elemento
i'r¡¡
llr! posible boleto con el precio real, por tratarse de un caso de simulación ilícita, simulado", pues el resto del acto en sus otros elementos es sincero y válido.
'., 1
donde la acción entre partes está vedada expresamente por el art. 959, no Una interpretación literal y pedestre de la norma sería a todas sus luces
¡; tratándose del supuesto de excepción previsto en la última parte de esta norma, improcedente e incompatible con los efectos y naturaleza de la simulación
>! porque la defensa de simulación (opuesta a la acción de nulidad por lesión), no relativa parcial ilícita, negando la posibilidad de arrepentimiento y reparación
Jf;
11:- tendería a dejar sin efecto el acto sino a mantenerlo, y en provecho de la parte de los efectos ilícitos cuando la simulación sea sólo parcial, y autorizándola
que la alega (M. Iturraspe, Negocio Simulado, Fraudulentos y Fiduciarios, T. cuando la simulación ilícita sea total, lo que constituiría un despropósito legal,
I, p. 75, nota 50 y ps. 171/172,nota 38). que no puede ser receptado racionalmente por el intérprete.

No compartimos el criterio citado que conduce a maniatar al adquirente En cuanto al segundo requisito (que las partes no puedan obtener
del inmueble en el ejercicio de sus defensas y en su posibilidad de ningún beneficio de la anulación), se ha señalado con acierto que "más que la
arrepentimiento de la conducta ilícita, con deplorables resultados, pues falta de beneficio para el simulador, es la falta de perjuicios para los terceros
perjudica no sólo al Fisco o víctima de la simulación ilícita, sino también a la (Fisco, en este caso) Jo que se procura resguardar. Es decir, que para que la
parte que podría arrepentirse con posibilidades de reparar, y sólo enriquece al excepción no resulte inaplicable en la mayoría de las hipótesis, el requisito debe
copartícipe de mala fe. Estimamos que la ley otorga las vías para posibilitar la ser entendido como que de la anulación debe seguirse provecho para los
anulación de.la cláusula ficticia y la reparación de los intereses dañados, a costa acreedores o Fisco, sin que importe que algún beneficio también reporte al
de los copartícipes en el acto ilícito, por aplicación estricta de la doctrina de la simulador" (JA, 1982-1-713; Zambelli, M., en ED, 72-803). En el caso del
simulación relativa parcial y la correcta interpretación de la excepción precio ficticio, estimamos que no puede negarse audiencia o legitimación al
contenida en el art. 959 in fine, según las consideraciones que pasamos a excepcionante que no sólo intenta dejar sin efecto la cláusula aparente
señalar. 357 arrepintiéndose, sino que al ordenarse el pago del impuesto según el mayor
valor real descubierto (con actualizaciones, multas, etc.) se repara al Fisco
356
afectado y se frustra el originario plan ilícito, rechazando la nueva acción por
Ia lesión se encuentra hoy regulada en el art. 332.
357 lesión del vendedor de mala fe.
hoy art. 335 del Código Civil y Comercial.

496 497
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CNIL - PARTE GENERAL

La simulación en el precio con el fin de violar la ley, constituye una de mala fe haber sido lesionada. La solución contraria, al propugnar el triunfo
hipótesis de simulación relativa parcial ilícita. Ya Rivera, J.C., en sus de la demanda por lesión sin defensa posible, lleva a la corrupción del
interesantes comentarios a la ley 17. 711, advertía que salvo Cámara, la doctrina pretendido lesionado, que se beneficia por partida doble: pagaría menos
nacional había brindado poca atención a la simulación parcial, y al detenerse impuesto, sin reparación ulterior y obtendrá un plus injusto en el precio de la
sobre el caso del precio ficticio afirma que "la simulación no produce sino la venta o ,lo peor que es peor- la nulidad del acto total.
necesidad de que las partes se acomoden al precio real, abonando el impuesto
cuyo ingreso se omitió, sin perjuicio del efectivo cumplimiento del acto" (ED, Finalmente, advertimos que el peligro de fijar precios bajos en las
60-898). Igualmente, Cámara expresa que "probado que el precio es ficticio; escrituras, toma mayor gravedad desde la posición doctrinaria de M. Iturraspe
los contratantes deberán ajustarse al precio real, abonando el impuesto y penas respecto de la prueba de la lesión, que tampoco compartimos. En efecto, este
correspondientes a su infracción" (Simulación en los Actos Jurídicos, ps. autor, siguiendo a parte de la doctrina nacional (Borda, Spota, Castex,
138/139). Y en forma coincidente, Cifuentes señala que en los actos de Cifuentes, etc.) estima que, el actor o presunta víctima debe acreditar no sólo la
simulación parcial por precio no sincero, "la invalidez de esta parte del acto, desproporción en las prestaciones sino también alguno de los estados
! en caso de de ilicitud, no siempre destruye los aspectos reales del acto, y hay (necesidad, ligereza o inexperiencia) en que ella misma se encontraba, pues la
que admitir entre partes que prevalezca la realidad oculta que estaba presunción legal sólo alcanza a la "explotación".
1 simulada" (Negocio Jurídico, p. 513).
d Adherimos a esta última posición, hoy triunfante en la jurisprudencia
Todas estas afirmaciones sobre los efectos de la nulidad relativa parcial nacional (ver fallos cit. en ED, 110-162), pues el estado de inferioridad hace a
'i por precio ficticio, presuponen la procedencia de la acción o defensa de circunstancias fácticas de la propia víctima~ más dóciles a la prueba del actor
,,¡ simulación entre las partes, aunque sea ilícita, enéuadrando en la excepción del que a la negativa el lesionante, y en el caso que consideramos surge claramente
art. 959 in fine. la conveniencia de su aplicación para evitar que triunfe la parte que acciona
,ti falsamente por lesión.
I, Es que tratándose de una simulación parcial de carácter relativo, su
1 declaración opera el desvanecimiento del elemento simulado (precio de la
,,¡ !
escritura), pero al descubrirse concomitantemente el elemento real oculto (que
,,¡ puede figurar en el boleto u otras pruebas) prevalece éste, por ser la real
intención de las partes, sin que circunstancia alguna impida atribuirle plena
,¡ ' validez al precio secreto reconocido en la sentencia, la que puede ordenar
11 i también la reparación del daño fiscal, incluso de oficio, dando intervención al
organismo pertinente.
:1
,1 Si bien, en principio, nq es justo ni ético que los jueces escuchen al que
para hacer valer sus derechos debe confesar su propio fraude, debe siempre
dejarse una puerta abierta al arrepentnmento -como decía Orgaz-
1 arrepentimiento que supone para ser serio, la reparación del mal causado.

En el caso, admitir la legitimación del excepcionante por simulación,


da por resultado dejar sin efecto la cláusula ficticia para beneficiar al
1\ ¡ perjudicado o presunto dañado (Fisco) y no para consumar el designio ilícito
buscado, evitando a la vez que se consagre la inmoralidad de la parte que invoca

498 499

•ifj;.
BENJAMfN PÉREZ - BENJAMfN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

EXCEPCIÓN DE NULIDAD necesario no afectar la legítima defensa y el princ1p10 de congruencia


(coherencia entre las peticiones iniciales del proceso y la sentencia). AJ respecto
se ha resuelto que el propio excepcionante debe preocuparse de que la
El arts. 1058 bis, Cód. Civ., incorpora por la ley 17.71 !, expresa: "La excepción se sustancie, para evítar la clausura de la posibilidad de que su
nulidad o anulabilidad, sea absoluta o relativa, puede oponerse por vía de acción artículo sea materia de debate (ED, 88-553).
o excepción"358 • A esta última forma de oponer la nulidad (como defensa) nos
referiremos en esta nota, destacando fundamentalmente las diferencias No es necesario el empleo de fórmulas sacramentales para introducir
prácticas que ofrece respecto de la alegación de la nulidad por vía de acción en la litis la defensa, ni mencionar expresamente la palabra "excepción". Y así,
(demanda o reconvención). si se invoca un vicio concreto del acto que desemboca en la nulidad,
corresponde interpretar iura novit curia que _se opuso excepcional de nulidad
La excepción de nulidad a que se refiere la norma citada, (ED, 16-343; LL, 1978-B-312), solución que nos parece correcta, pues en esta
conceptualmente debe ser entendida descartando toda connotación procesal, es materia el excesivo formalismo puede importar la frustración de una legítima
i defensa, articulada oportunamente y sustanciada con todas las garantías del
1;jj, decir, no en el sentido de excepción dilatoria de previo y especial
pronunciamiento, sino como "excepción perentoria, sustancial o defensa de proceso (LL, 118-440).
fondo'\ que hace a la sine actione agi.t y que debe resolverse en la sentencia
ñ' final, porque afecta al derecho invocado por el actor. O sea, que la excepción Alegar la nulidad por vía de excepción ofrece ciertas ventajas respecto
111 de nulidad, de prosperar, implicaría para los actores la falta de acción para de la alegación por vía de acción. En esta nota, agrupamos cuatro aspectos
exigir las prestaciones. diferenciales, consagrados por doctrina y jurisprudencia predominante, cuyo
1l: .'i.1 ,
Esta excepci<\n sólo es posible invocarlo cuando el acto que adolece de
conocimiento esquemático estimamos de utilidad para el ejercicio abogadil y
que mencionamos a continuación:
,,,,
1¡}


invalidez no ha sido cumplido todavía y la parte contraria solicita el amparo de
la justicia para ejecutarlo. En estas condiciones, el que invoca la excepción no 1) Si se estima que la acción de la contraria se funda en un acto afectado
!j H persigue propiamente la declaración expresa de nulidad,. sino que, con su de nulidad, no será necesario reconvenir por nulidad (lo que obligaría al pago

¡¡1,''!
11
Ji
posición puramente defensiva, pretende el rechazo de la demanda, aunque la
destrucción de la eficacia de la acción deriva del reconocimiento implícito de
la invalidez del acto. En cambio, se hará necesaria la reconvención (vía de
de tasas de justicia, previsionales, etc.), sino que será suficiente defenderse con
la excepción de nulidad, ahorrándose de abonarlas. Este punto de vista fiscal es
el único argumento al que alude Borda para justificar el art. 1058 bis.
1Ji acción) cuando además del rechazo de la demanda, se persiga una sentencia de
111; condena contra el actor, como una consecuencia de la declaración de nulidad 2) La nulidad absoluta no puede ser alegada por vía de acción por la
¡il (ED, 92-165). parte torpe, o sea, la que ha ejecutado el acto, sabiendo o debiendo saber el
rl¡J,
vicio que la invalidaba (art. 1047)359 • En cambio, si lo hace por vía de
excepción, la nulidad puede ser pedida incluso por la parte torpe, porque como
1:1 Desde una perspectiva procesal, la excepc10n de nulidad debe
u.. ~
plantearse como defensa de fondo, dentro del plazo para contestar la demanda,
correrse traslado de la excepción a la parte contraria y eventualmente abrirse
el acto no ha sido aún ejecutado, ya no estaría fundando un derecho en su propia
torpeza, sino conservando una situación legítima preexistente.
{ a prueba, pues no obstante tratarse de una vía meramente defensiva, es
!1 358 Esta norma ha sido reemplazada en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación,

por el art. 383, que establece: "L~ nulidad puede argüirse por vía de acción u oponerse 359El art. 387 del nuevo Código priva de acción a la parte torpe cuando invoque la
'11¡ como excepción. En todos los casos debe sustanciarse. propia torpeza para obtener un provecho.
l.l¡¡
11 1

1¡! 1 i
1 500 501
111
l1il
""-~;

BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ

3) Cuando la nulidad se ejerce por vía de acción, debe dirigirse contra


todos los autores del acto cuya nulidad se pide (litis consorcio necesario
pasivo).
INDICE GENERAL DE LA OBRA
En cambio, por vía de excepción ello no es necesario, bastando en
principio defenderse contestando sólo a quienes hubieran demandado la
ADVERTENCIA ....................................................... . 7
ejecución del acto, ya que la sentencia no debe declarar la nulidad, sino la falta
de legitimación activa del actor, bastando entonces la sola presencia del CAPÍTULO I LA RELACIÓN JURÍDICA 9
excepcionante y del actor que fundándose en el negocio nulo, pretende ser l. Derecho subjetivo 9
titular del derecho. Se advierte, sin embargo, que de ser posible, es conveniente
citar a todos los que participaron en el acto, para que les alcancen los efectos 2. Interés legítimo 11
de la cosa juzgada. 3. Intereses difusos o derechos de incidencia colectiva ............................. 11
4. Teoria del abuso del derecho 13
4) Finalmente, mientras la nulidad relativa opuesta por vía de acción
prescribe, la excepción de nulidad es imprescriptible. Esta diferencia 4.1. Efectos ........................................................................................... 14
.1 constituye, quizás, la ventaja más importante de alegar la nulidad por vía de 5. Doctrina de los actos propios ................................................................. 17
c.1
excepción. Se ha señalado que la excepción como defensa no debe tener límites
" de tiempo, pues corresponde a un estado perpetuo, porque mientras la otra parte 6. La aparienciajurídica ............................................................................. 19
pertenezca inactiva, no hay motivo para que el interesado actúe. 7. Derecho Civil. Concepto y contenido .................................................... 20
1 8. Código Civil argentino ........................................................................... 20
.1 8.1. La personalidad de Vélez Sarsfield ................................................ 21
ti 8.2. Fuentes 21
lil 8.3. Método 22
i!J 8.4. Valor de las notas 23
H 8.5. Las reformas ................................................................................... 23
9. El Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación ................................. 24
'I
r,¡ 10. La ley y el tiempo. Fecha de entrada en vigencia ................................ 26
11. Leyes no publicadas ............................................................................. 27
!I
12. lrretroactividad ..................................................................................... 28
:1
13. Modo de contar los intervalos del Derecho 32
11
14. Suplemento de puntos incluidos en Programas de Derecho Civil - Parte
,¡ General ....................................................................................................... 34
11 14.1. Concepto de Derecho: 34
ll 14.2. Derecho objetivo, derecho positivo, derecho natural.. ............... 35

502
503
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

14.3. Las ramas del derecho: ............................................................... 35 19.1. La ley 26.862 ................................................................................ 62
14.4. Codificación: Ventajas e inconvenientes: 36 20. Fecundación extracorporal. Comienzo de la personalidad .................. 63
14.5. Efectos de la ley con relación al territorio: 37 20.1. El comienzo de la personalidad en el Proyecto de Código Civil y
Comercial de 2012 ................................................................................ 65
14.6. Jurisdicción y juez competente: 38
20.2. El actual artículo 19 del Código Civil y Comercial de la Nación 65
Actividad Nº 1: 40
20.3. El fallo "Artavia Murillo" de la CIADH ...................................... 66
Actividad Nº 2: 40
20.4. Nuestra opinión ............................................................................ 66
CAPÍTULO II ................................................................................................. 41
Actividad Nº 3 ........................................................ ,.................................. 68
PERSONAS .................................................................................................... 41
Actividad Nº 4 68
1. Concepto ................................................................................................ 41
CAPÍTULOIII 69
2. Especies 43
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD 69
3. Personas humana: comienzo de la personalidad .................................... 44
1. Caracteres ............................................................................................... 69
4. Personas por nacer. Carácter .................................................................. 45
,¡ 2. Nombre. Naturaleza jurídica .................................................................. 69
5. Capacidad .............................................................................................. 46
3. Nombre. Caracteres ............................................................................... 70
6. Representación ....................................................................................... 47
4. Nombre propio o prenombre .................................................................. 71
7. Concepción ............................................................................................ 48
5. Apellido ................................................................................................. 74
8. Determinación ........................................................................................ 49
6. Cambio. Adición y supresión ................................................................. 78
9. Carácter de los plazos 50
7. Protección jurídica 81
¡' I O. Embarazo y parto: medidas de seguridad 50
8. Sobrenombre. Seudónimo. Títulos nobiliarios 82
11. Nacimiento: condiciones ...................................................................... 52
9. Domicilio. Concepto .............................................................................. 84
12. Viabilidad ............................................................................................. 54
10. Clasificación 84
13. Mellizos 55
11. Domicilio general. Caracteres .............................................................. 85
14. Inscripción: plazo ................................................................................. 55
12. Efectos ................................................................................................. 85
15. Prueba .................................................................................................. 57
13. Domicilio legal 85
16. Prueba supletoria. Juicio de inscripción de nacimiento ....................... 58
14. Domicilio real 88
17. Fecundación asistida. Clases ................................................................ 59
15. Domicilio especial 90
18. Gametos humanos. Naturalezajurídica 60
16. Estado civil. Concepto 91
19. Las técnicas de reproducción humana asistida y la utilización de gametos
y embriones en nuestro derecho ................................................................. 61 17. Prueba 92

l 504 505

~
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

18. Las partidas: validez de su contenido 92 12. Capacidad progresiva. Principio general. ........ . 114 d
19. Nulidad y rectificación ......................................................................... 93 13. El menor y el derecho a la salud y la integridad fisica. 115
20. Pruebas supletorias 94 14. Actos que pueden realizar según las edades y grado de madurez ...... 116
21. Posesión de estado 94 14.1. En materia de familia .......................... . 116
22. Protección jurídica del Estado: 95 14.2. En la esfera laboral 117
23. Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas 95 14.3. Actos de contenido patrimonial .......... . 118
24. Registro Nacional de las Personas 97 14.4. Actuación en la esfera judicial. Capacidad Procesal 119
Actividad Nº 5 98 15. Menores con título profesional 120
Actividad Nº 6 98 16. Sanción de los actos obrados con incapacidad. 121
CAPÍTULO IV ............................................................................................... 99 17. Responsabilidad por los actos ilícitos 121
CAPA CIDAD ................................................................................................. 99 18. Cesación de la incapacidad de los menores 122
1. Caracteres ............................................................................................... 99 19. Mayoría de edad ................................................................................. 122
2. Incapacidad de derecho y de ejercicio ................................................. 100 20. Emancipación. Concepto. Clases ....................................................... 123
3. Incapacidad absoluta y relativa ............................................................ 1O1 21. Emancipación por matrimonio ........................................................... 123
4. Restricciones a la capacidad de ejercicio ............................................. 102 22. Capacidad del menor emancipado ..................................................... 125 ~'

4.1. Reglas generales ........................................................................... 102 23. En materia extrapatrimonial.. ............................................................. 126
4.2. Los incapaces de hecho en el Código Civil 103 24. En materia patrimonial, ...................................................................... 126
4.3. Los incapaces de ejercicio en el nuevo Código Civil y Comercial de 24.1. Prohibiciones absolutas 126
la Nación ............................................................................................. 103 24.2. Prohibición relativa 127
5. Protección de los incapaces. Medidas .................................................. 104 Actividad Nº 7 129
6. Sistemas ............................................................................................... 105 Actividad Nº 8 129
a) La representación: ........................................................................... 105 CAPITULO V .............................................................................................. 131
b) La asistencia: sistemas de apoyo: ................................................... 106 PERSONAS INCAPACES Y CON CAPACIDAD RESTRINGIDA ......... 131
7. Ministerio Público ................................................................................ 107 1. Antecedentes ...................................................................... . 131
8. El antiguo Patronato y el actual Sistema de Protección Integral de los 2. Conceptos: Capacidad restringida e incapacidad ................................. 132
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la ley 26.061.. ............. 109
3. Requisitos 133
9. Eliminación de privilegios ................................................................... 111
4. Juicio de restricción de capacidad o de declaración de incapacidad.
1O. Menores. Categorías del Código ........................................................ 112 f'
Procedimiento .......................................................................................... 13 8
11. Importancia. 114
'

506 507

~
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CNIL -PARTE GENERAL

5. Contenido de la sentencia y su revisión ............................................... 140 5. Derecho a no ser discriminado ...................... . 169
6. Internación ................ . 141 6. Integridad corporal o fisica 170
7. Actos anteriores y posteriores a la declaración de restricción a la 6.1. El consentimiento informado 170
capacidad o de incapacidad ...................................................................... 142 7. Partes renovables 172
8. Fallecimiento del insano 144 8. El cadáver ............................................................................................ 173
9. Cesación de la incapacidad .................................................................. 145 9. Trasplante de órganos .......................................................................... 174
10. Cosajuzgada ...................................................................................... 145 10. Integridad moral o espiritual. Derecho al honor ................................ 177
11. Sordomudos y otras discapacidades fisicas. Crítica a su situación actual 11. Derecho a la intimidad ....................................................................... 178
146
12. Derecho a la imagen .......................................................................... 181
12.Penados 147
13. El derecho a la identidad .................................................................... 183
13. Religiosos y quebrados o fallidos ...................................................... 149
14. Hábeas data ........................................................................................ 184
14. Lamujer ............................................................................................. 150
;¡ 15. Derecho de rectificación o respuesta 187
15. Inhabilitados ....................................................................................... 152
i/ Actividad Nº 11 190
16. El pródigo. Concepto. 153
Actividad Nº 12 ....................................................................................... 190
17. Condiciónjuridica.............................................................................. 154
CAPÍTULO VII ............................................................................................ 191
18. Actos anteriores y posteriores a la inhabilitación 156
FIN DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA HUMANA ........................ 191
19. Medidas de apoyo. El curador 156
l. La muerte biológica y la muerte civil .................................................. 191
¡:' 20. Procedimiento 157
·lj'. 2. Comprobación del hecho de la muerte ................................................. 192
'."' Actividad Nº 9 160
3. Inscripción: plazo ................................................................~ ............... 192
Actividad Nº 1O 160
ij 4. Prueba .................................................................................................. 193
~ CAPÍTULO VI 161
P. 5. Prueba supletoria. Juicio de inscripción de fallecimiento .................... 193
DERECHOS DE LA PERSONALIDAD 161
!·Ji: 6. Desaparición del cadáver ..................................................................... 194
l. Concepto 161
~l 7. Teoría de los conmorientes 196
~ ;
1' 2. Caracteres ............................................................................................. 162
¡ 8. Efectos de la muerte con relación a los derechos ................................. 197
I'dJ 3. Derecho a la vida
3.1. Eutanasia y muerte digna
164
165
9. Ausencia simple o declarada. Concepto 198
I'~fi 1O. Requisitos 198
3.2. El aborto 166
11. Procedimiento 199
I! 3.3. El suicidio 167
12. Curador 201
4. Derecho a la libertad ........... .- ............................................................... 168
¡1
~~
!j'
if¡
508 509
1.1
1!
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

13. Capacidad del ausente declarado ....................................................... 202 10. Capacidad ........................................................................................... 236
14. Presuoción de fallecimiento. Concepto .............................................. 202 11. Responsabilidad Civil. ....................................................................... 237
15. Casos .................................................................................................. 203 11.1. Responsabilidad contractual ....................................................... 238
16. Día presuntivo de fallecimiento. Importancia .................................... 205 11.2. Responsabilidad extracontractual... ............................................ 240
15. Procedimiento .................................................................................... 206 11.3. Responsabilidad de los administradores .................................... 242
17. Efectos de la declaración de fallecimiento presunto .......................... 208 12. Responsabilidad penal ....................................................................... 242
18. En el matrimonio ............................................................................... 208 13. Personas jurídicas privadas. Personería: requisitos ............................ 243
19. En los bienes 210 14. Comienzo de la existencia ................................................................. 245
20. Período de prenotación 211 15. Extinción ............................................................................................ 246
21. Período definitivo 213 16. Destino del patrimonio ....................................................................... 247
22. Reaparición del ausente 213 17. Recursos judiciales ................... . 248
23. Petición de herencia 215 Actividad Nº 15 250
24. Ausencia por desaparición forzada: 215 Actividad Nº 16 250
Actividad Nº 13 217 CAPITULO IX 251
Actividad Nº 14 217 EL PATRIMONIO 251
CAPÍTULO VIII 219 l. Concepto 251
PERSONAS JURÍDICAS 219 2. Teorías 251
l. Naturaleza jurídica.................................................................................... 219 3. Derechos patrimoniales ...................................... . 252
2. Clasificación ........................................................................................ 221 4. El patrimonio como garantía de los acreedores ................................... 254
A) Personas públicas (art. 146): .......................................................... 222 5. Acciones patrimoniales ........................................................................ 255
B) Personas privadas (art. 148): .......................................................... 223 6. Acciones preventivas 256
3. Asociaciones: la entidad y sus miembros 225 7. Clases de acreedores 256
4. Simples asociaciones 228 8. Bienes excluidos de la garantía común ............... . 258
5. Fundaciones: caracteres diferenciales .................................................. 230 9. Bienes y cosas. Conceptos 261
6. Personas jurídicas extranjeras .............................................................. 233 10. Clasificación. 261
7. Independencia. Capacidad. Responsabilidad ....................................... 233 10.1. Muebles e inmuebles 261
8. Independencia de personalidad ............................................................ 233 10.2. Divisibles e indivisibles 264
9. Teoría de la penetración ....................................................................... 235 10.3. Principales y accesorias .............................................................. 264

510 511
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

10.4. Consumibles y no consumibles 265 14. Consecuencias remotas 289


10.5. Fungibles y no fungibles 265 15. Actos involuntarios 290
10.6. Frutos y productos ...................................................................... 265 16. Regla general ..................................................................................... 290
!í;1
10.7. Dentro y fuera del comercio ....................................................... 266 17. Excepciones ....................................................................................... 290

fi
11. Las cosas con relación a las personas ................................................ 267 18. Hechos ilícitos .................................................................................... 293
~ Í 1

12. Bienes del Estado ............................................................................... 267 19. Elementos ........................................................................................... 293
~ ¡ 13. Bienes de la Iglesia Católica .............................................................. 269 20. Clasificación ...................................................................................... 294
14. Iglesias no católicas ........................................................................... 270 21. Efectos. Diferencias ........................................................................... 295
t~ 15. Bienes particulares 270 22. Ilícito civil y penal. Diferenciación ................................................... 296
1,
~f 16. Cosas susceptibles de apropiación privada ........................................ 270 Actividad Nº 19 ....................................................................................... 297
17. Bienes de las comunidades indígenas ................................................ 270 Actividad Nº 20 ....................................................................................... 297
l11
Actividad Nº 17
!I Actividad Nº 18
272
272
CAPÍTULO XI ............................................................................................. 299
ACTOS JURÍDICOS .................................................................................... 299
ll
¡¡ CAPÍTULO X 273 1. Definición ............................................................................................ 299
HECHOS JURÍDICOS ................................................................................. 273 2. Caracteres ............................................................................................. 299
¡ ,.
11_·_:

,¡ l. Concepto 273 3. Clasificaciones. Importancia ................................................................ 299


Iu~,,
.
11 2. Clasificación 274 4. Elementos 303
~

u 3. Actos voluntarios. Condiciones internas .............................................. 277 5. La causa final.. ............................................. . 303
l• 4. Condición externa 281 6. Requisitos de validez 305
5. Formas de manifestación de la voluntad .............................................. 281 a) Sujeto .............................................................................................. 305
.6. El silencio ............................................................................................ 283 b) Objeto: ............................................................................................ 306
7. Teorías sobre el predominio de los elementos 284 c) Causa ............................................................................................... 310
8. Sistema del Código 285 d) Forma .............................................................................................. 310
9. Imputabilidad. Actos voluntarios ......................................................... 286 7. Interpretación de los actos jurídicos .................................................... 310
10. Regla general ..................................................................................... 287 8. Efecto relativo de los actos jurídicos. Principio general.. .................... 311
11. Consecuencias inmediatas ................................................................. 288 9. Limitaciones ......................................................................................... 312
12. Consecuencias mediatas 288 10. Sucesores. Extensión de la transmisión ..... . 314
13. Consecuencias casuales 288 11. La representación ....................................... . 315

512 513
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

12. Actos susceptibles de representación ................................................. 316 20. Fuerza probatoria. Comparación con los instrumentos públicos ....... 349
13. Modalidad de los actos jurídicos ........................................................ 317 21. Firma en blanco ................................................................................. 351
14. Condición ........................................................................................... 317 22. Correspondencia o cartas misivas ...................................................... 352

15. Plazo .................................................................................................. 320 23. Instrumentos particulares no firmados ............................................... 354

16. Cargo .................................................................................................. 322 24. Documentos electrónicos, firma digital y firma electrónica .............. 355
Actividad Nº 21 ....................................................................................... 324 Actividad Nº 23 358

Actividad Nº 22 ....................................................................................... 324 Actividad Nº 24 358

CAPÍTULO XII ............................................................................................ 325 CAPÍTULOXill 359

FORMA DE LOS ACTOS JURÍDICOS. REGLA GENERAL ................... 325 VICIOS DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS 359

1. Clasificaciones 326 l. Concepto 359

2. La forma y la prueba ............................................................................ 328 2. Prueba 359

3. Autonomía del instrumento ................................................................. 328 3. Prescripción 360

4. Documentos e Instrumentos ................................................................. 329 4. Crítica a la teoría de los vicios de la voluntad ..... . 360

5. Instrumentos públicos .......................................................................... 330 5. Error. Requisitos .................................................................................. 361


6. Enumeración legal ............................................................................... 330 5.1. Error de hecho .............................................................................. 361
8. Efectos de su inobservancia ................................................................. 334 5.2. Error esencial ............................................................................... 362
9. Fuerza probatoria de su contenido ....................................................... 335 5.3. Error reconocible .......................................................................... 364
10. Escrituras públicas ............................................................................. 337 6. Error accidental .................................................................................... 365
11. Requisitos 337 6.1. Error de cálculo y error de pluma 366

12. Causas de nulidad 339 7. Error de derecho ................................................................................... 3 66


13. Copias 341 8. Subsistencia del acto ............................................................................ 367
14. Protocolización 341 9. Dolo. Diversas acepciones ................................................................... 367
15. Organización del notariado en Salta 342 10. Relación entre el dolo y el error ......................................................... 368
16. Instrumentos privados ........................................................................ 343 11. Dolo esencial. Requisitos ................................................................... 369
17. Formalidades ..................................... .".............................................. ,. 343 12. Efectos ............................................................................................... 371
18. Firma .................................................................................................. 345 13. Dolo incidental ................................................................................... 371
18.1. La firma a ruego y la firma con impresión digital.. .................... 346 14. Dolo de un tercero .............................................................................. 372
19. Fecha cierta ........................................................................................ 348 15. Violencia. Clases 372

514 515
1¡:,
~

1; BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL
f
1 394
16. Violencia moral. Requisitos ............................................................... 373 17. Subadquirente
1.¡. 17. Efectos ..................................................................... ........ .. ............ 374 18. Titulares de la acción ......................................................................... 395
¡ 18. Violencia incidental 375 19. Actos que pueden ser revocados ........................................................ 396
f
1 19. Violencia ejercida por terceros 375 20. Efectos ..................................................................................... 396
,¡.~
I 20. Temor reverencial .............................................................................. 375 21. Prescripción 398

1
!
lf [ l.
21. Estado de necesidad ........................................................................... 376
22. Terror ambiental 377
22. Comparación con la acción de simulación.
23. Fraude a la ley .......................................... ..
398
399
'¡. 1 Actividad Nº 25 378 24. Lesión. Concepto ............................................................................... 400
~ ¡: 1

!"fil:),1l,: !.1
Actividad Nº 26 ........ 378 25. Antecedentes ...................................................................................... 400
" 1 CAPÍTULO XIV 379 26. Requisitos .......................................................................................... 402
i
27. Prueba ................................................................................................ 404
. ' VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS 379

,! F

fi
¡:
¡i
1!
l. Prueba
2. Simulación. Concepto
379
379
28. Actos a los que se aplica .................................................................... 405
29. Titulares de la acción ......................................................................... 405
3. Clases 381 30. Efectos ............................................................................................... 406
i1:1.·
¡• 1ª 1 4. Acción de simulación. Naturaleza jurídica 382 31. Prescripción ....................................................................................... 407
¡.1 1
• · I. i ,¡ 5. Acción entre las partes. Procedencia 382 32. Correlación con el delito de usura ..................................................... 407
¡ tt 1·
6. Prueba 384 Actividad Nº 27 409
¡ 1'
1
11
7. Efectos 385 Actividad Nº 28 409
• 11
; ü
' i',
i
.¡ 8. Acción de simulación por terceros. Procedencia 386 CAPÍTULO XV ............................................................................................ 411
!
1 1i I' " 1 9. Prueba 386 INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS ............................................. 411

!1 il! 1
10. Efectos
11. Subadquirente
388 l. Concepto de ineficacia. Generalidades 411
416
' 1
389 3. Nulidad


,¡¡ (-) Características generales del proceso - Breves nociones: 389 4. Inoponibilidad ......................... . 417
12. Prescripción 390 5. Inexistencia .......................................................................................... 418
13. Fraude. Concepto 391 6. Clasificación de las nulidades .............................................................. 420
L e
.,
h
I' 14. Acción de declaración de inoponibilidad por fraude. Requisitos ...... 391 7. Nulidad absoluta y relativa .................................................................. 422
l)¡ 15. Actos gratuitos 8. Consecuencias ...................................................................................... 423
393
11
[l¡¡ 16. Actos onerosos 393 9. Nulidad total o parcial.. ........................................................................ 425
~

516 517
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

10. Otras Clasificaciones: 426 El derecho a una muerte digna .............................. . 449
1O. l. Nulidad manifiesta y no manifiesta ............................................ 426 Bibliografia 451
10.2. Nulidades virtuales ..................................................................... 427 ACOSAMIENTO AL DEUDOR MOROSO 452
lf
11. Efectos de la nulidad. Principio general 427 MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL EMBARAZO Y PARTO ................ 455
11'
12. Efectos entre las partes 428 LEY 23.264 455
fl 459
13. Privilegio del incapaz ......................................................................... 431 PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO: .................. .
q
14. Efectos respecto de terceros ............................................................... 433 CUESTIONAMIENTO DEL "CASO" 459
11
15. Conversión del acto nulo 437 PERSONAS: ELECCIÓN DEL NOMBRE DE PlLA ................................. 463
1/
16. Acción de nulidad. Titnlares 437 INTERVENCIÓN EN JUICIO DEL DEFENSOR DE INCAPACES ......... 470
!1
17. Modos de oponer la nulidad ............................................................... 439 EXPULSION DE UN ASOCJADO 473
'I,1 18. Prescripción ....................................................................................... 439 EMBARGO DE REMUNERACIONES 476
~i 19. Acción de daños y perjuicios ............................................................. 440 EL SILENCIO Y LA VINCULACIÓN FORZADA 481
1
,1 ! 20. Confirmación. Concepto .................................................................... 441 TRÁFICO DE CLIENTELA .................................... . 484
111 21. Requisitos .......................................................................................... 441 Acto jurídico de objeto inmoral 484
·1
lil 1: 22. Formas ............................................................................................... 442 "INVESTIDURAS PLAUSIBLE" 488
11 1 23. Prueba ................................................................................................ 443 TERROR AMBIENTAL .......................................... . 492

~1 24. Efectos ............................................................................................... 443 PRECIO SIMULADO Y LESIÓN ........................... . 496

R1 Actividad Nº 29 ....................................................................................... 444 EXCEPCIÓN DE NULIDAD 500


~
Nj Actividad Nº 30 ....................................................................................... 444 INDICE GENERAL DE LA OBRA 503
u
~ 1
~
CAPÍTULO XVI................................................................. ..... .... . 445
rl r NOTAS DE DOCTRINA ............................................................................. 445

i]: ¿EXISTE EL DERECHO A MORJR? 445


Derechos personalísimos - Derecho a la vida, protección ....................... 445
'l i
Eutanasia y muerte digna 445
'i i
- 1 ¿Cuáles son los derechos personalísimos? ............................................... 445
j j·
El derecho a la vida .................................................................................. 446
j ¡
¿Qué es la "Eutanasia"? 447
11
Nuestra opinión sobre la eutanasia 448

518 519

Potrebbero piacerti anche