Sei sulla pagina 1di 28

Formación en Esferokinesis®

ESFEROKINESIS: PRINCIPIOS BÁSICOS


Por Silvia Mamana

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Esferokinesis®* es la incorporación de los principios anatómicos, fisiológicos y de desarrollo
evolutivo descriptos por Bonnie Bainbridge Cohen para su método BMCTM (Body-Mind Centering®)
al trabajo con esferas de distintos tamaños. Esta técnica es el producto de un proceso de búsqueda y
experimentación personal, y fue elaborada con la colaboración del equipo docente del CIEC, a lo
largo de varios años. Es el logro de un trabajo de investigación que aún continúa.
Como propuesta, Esferokinesis se enmarca dentro de los lineamientos de la Educación Somática,
campo interdisciplinario integrado por aquellos métodos comprometidos con el aprendizaje a partir
del cuerpo en movimiento y sus relaciones dinámicas con el medio interno y con el entorno como
base para la percepción y para la acción en la realidad cotidiana.
Además de utilizar los elementos estructurales
(huesos, músculos, articulaciones, etc.) que son
la base del entrenamiento físico, del análisis
postural, y del aprendizaje, Esferokinesis pone
énfasis en el estudio de la función como
organizadora primaria de la estructura,
reconociendo los aspectos psicofísicos que
forman parte indivisible del cuerpo
biológico (soma).
En Educación Somática, se rescata el
significado original que la palabra soma tiene
en el idioma griego: cuerpo viviente, o cuerpo
biológico. Soma como “el cuerpo percibido
desde adentro”, en contraposición con el
concepto de cuerpo objetivado.

*Esferokinesis en marca registrada de Silvia Mamana. Está prohibido el uso de la marca sin autorización.

ABORDAJE
La Esferokinesis es una herramienta eficaz, que puede ser utilizada:
• Como complemento en las rutinas de ejercicios de rehabilitación
• Para la reorganización de los patrones motores en rehabilitación de pacientes con daño
neurológico, o enfermedades de trastornos del movimiento, como el Parkinson
• En el aumento de la movilidad articular de adultos mayores, y de personas con distintas
afecciones de la estructura ósea, como artritis, artrosis, hernias de disco, etc.
• Como elemento auxiliar en los tratamientos de contacto manual
• En el consultorio, en grupos de trabajo corporal, que sirvan como actividad complementaria a
los protocolos de rehabilitación
• Como complemento para clases de Pilates, Yoga, stretching, o cualquier otra técnica de
trabajo corporal
• Para optimizar el entrenamiento de la fuerza, la resistencia y la destreza de bailarines, actores
y deportistas.
• En el desarrollo de la motricidad de bebés, niños y adolescentes
• Para el desarrollo del juego y la creatividad en todas las edades
• Como complemento en tratamientos psicoterapéuticos

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales


Formación en Esferokinesis®

ORGANIZACIÓN DE UNA CLASE O DE UNA SESIÓN INDIVIDUAL


Tanto una clase, como una sesión individual, deben tener una organización básica que contemple los
siguientes elementos:
• Objetivos: Son los logros/ metas que pretendemos obtener. Determinan la selección de los
principios, de los ejercicios, y son la base para la evaluación. Responden a la pregunta: ¿Para
qué?
• Principios de trabajo: Son el sustento para la iniciación del movimiento en el cuerpo del
alumno/paciente. ¿Desde dónde?
• Ejercicios: Son la experiencia corporal concreta. ¿Cómo?
• Recursos: Distintos tamaño de pelotas, elementos adicionales (bandas elásticas, rolos, pesas).
¿Con qué?

En Esferokinesis, el facilitador es un acompañante del proceso de aprendizaje que realiza el


alumno/paciente a través de su cuerpo.

PRINCIPIOS DE TRABAJO
Se utilizan para organizar y sustentar la práctica de de distintas formas:
• Como soporte para la consiga verbal, que guía la iniciación del movimiento
• Para sustentar la organización del alumno/paciente sobre la pelota a través del contacto
(facilitación)
• Como foco en maniobras específicas de contacto manual
• Como guía para la observación postural

Podemos diferenciar 3 tipos de principios:


• De organización espacial
• Patrones de movimiento
• Sistemas fisiológicos

A continuación desarrollaremos brevemente cada uno de ellos.

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales


Formación en Esferokinesis®

PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL

PLANOS ESPACIALES
La pelota permite el movimiento del cuerpo en los tres planos del espacio, en distintas relaciones
con la gravedad, y le brinda un soporte que reduce las cargas y reorganiza el exceso de tensión

El movimiento se organiza en base a 6


direcciones básicas:
• arriba – abajo
• derecha – izquierda
• adelante – atrás

La combinación de dos de estas direcciones


forma una dimensión, o eje:
• Eje vertical
• Eje horizontal
• Eje sagital

Estas tres dimensiones o ejes se combinan para


formar 3 planos espaciales:
• Plano vertical, frontal o coronal
(vertical + horizontal - Eje: sagital)
• Plano horizontal o transversal
(horizontal + sagital - Eje: vertical)
• Plano sagital (sagital + horizontal -
Eje: horizontal)

PLANO COMPLEMENTARIO
Para mejorar el rango de movilidad en un plano en particular en el que surjan dificultades de
movimiento, el trabajo se complementa con ejercicios organizados en el plano complementario.

Se denomina plano complementario al que lleva el nombre del eje de aquel al cual complementa,
porque es la única dimensión que falta (o que está en la sombra) en cada plano.
• Para el plano frontal, vertical o coronal: Plano sagital
• Para el plano horizontal: Plano vertical
• Para el plano sagital: Plano horizontal

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales


Formación en Esferokinesis®

PRINCIPIOS RELACIONADOS CON PATRONES DE MOVIMIENTO

El soporte que dan las esferas permite explorar


los patrones de movimiento evolutivo
recurriendo a los cuatro apoyos, con la
utilización de:
• Cadenas abiertas y cerradas
• Movimientos proximales y distales
• Combinación de contracciones
concéntricas en los músculos de la
dinámica y excéntricas para las
cadenas estáticas.
Esto facilita la reorganización de la mecánica
muscular, y la dinámica postural

La evolución ontogenética del movimiento se organiza en base a los siguientes elementos:


• Reflejos, reacciones de enderezamiento y respuestas de equilibrio
• Patrones intrauterinos
• Patrones vertebrales
Estos dos últimos forman los Patrones Neurológicos Básicos (PNB)

Criterio de trabajo con los PNB: cuando un patrón se encuentre pobremente organizado o
faltante, es necesario ir hacia atrás hasta encontrar uno que esté lo suficientemente organizado
como para reconstruir la experiencia de movimiento desde ese lugar

Los reflejos primitivos, las reacciones de enderezamiento y las respuestas de equilibrio conforman
una continuidad de patrones automáticos de movimiento que establecen el "alfabeto motor". A través
de su inestabilidad, los balones permiten transitar por estos elementos básicos, en distintas relaciones
con la gravedad, ofreciendo la posibilidad de una profunda reorganización neuromuscular.
La lista completa de los patrones intrauterinos y vertebrales está desarrollada en el material
complementario de lectura
Describiremos a continuación los más utilizados en el trabajo de Esferokinesis:

RADIACIÓN UMBILICAL

Evolutivamente, el patrón de simetría radial


precede a la simetría bilateral.
Intrauterinamente, el cordón umbilical provee
un centro claro que posibilita que el feto pueda
alimentarse, respirar y desarrollarse. La
Radiación umbilical propone la relación de
seis extremidades conectadas entre sí a través
de ese centro (ombligo y riñones): Brazos,
piernas, cabeza y coxis

En Esferokinesis utilizamos esta imagen para organizar las extremidades con un foco central,
fortaleciendo la percepción del centro (músculos que conectan al diafragma abdominal con el
piso pélvico) como soporte para el empuje o la proyección de las extremidades.

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales


Formación en Esferokinesis®

ESTRELLA DE DAVID

Sobre la pelota, las extremidades pueden


organizarse, en dos variantes básicas de
soporte y relación:
• Manos con coxis
• Pies con cabeza

El resto de las relaciones está sustentado por


los Patrones Neurológicos Vertebrales

PATRONES VERTEBRALES
Los Patrones Neurológicos Vertebrales se organizan a partir del nacimiento, en la interacción del
cuerpo con la gravedad:

• Espinal: (relación cráneo coxis) organiza los movimientos del eje axial (rodar), plano
horizontal, la diferenciación del frente del cuerpo de la espalda.
• Homólogo: (coordinación de las extremidades superiores con las inferiores) sustenta los
movimientos simétricos (saltar con los dos pies, empujar), el plano, sagital, la diferenciación
de la parte superior del cuerpo de la inferior.
• Homolateral: (relación de las extremidades del mismo lado) organiza los movimientos
asimétricos (reptar, saltar en una pierna), el plano vertical, la diferenciación de la derecha del
cuerpo de la izquierda
• Contralateral: (coordinación de las extremidades superiores con las inferiores del lado
contrario, y viceversa) sustenta los movimientos diagonales (gatear, caminar, correr),
establece el movimiento tridimensional, la diferenciación de los 4 cuadrantes del cuerpo

Estos patrones básicos organizan el


repertorio total de movimiento del cuerpo
en el espacio, y de las posiciones cotidianas
repetitivas (pararse, caminar, sentarse,
acostarse, etc.). Estas últimas pueden
formar patrones de hábito poco eficientes
que originan tensiones, dolores y patologías.
El trabajo de los Patrones Vertebrales en
posiciones distintas a las habituales que
permite la esfera, provee la posibilidad de
una reorganización de esas dinámicas
posturales.

EMPUJES Y PROYECCIONES
El movimiento se organiza mediante patrones de empuje y de proyección: fuerzas que transitan por
el cuerpo, fundamentalmente a través de la estructura ósea.
Poner el foco de atención en la eficiencia o ineficiencia de los empujes y las proyecciones nos permite
observar;
• Donde hay falta de movimiento
• Dónde hay falta de soporte para el movimiento

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales


Formación en Esferokinesis®

EMPUJES
Los empujes (acciones de ceder y empujar)
organizan:
• La conexión con la tierra
• La fuerza muscular
• El registro propioceptivo de la
estructura ósea (compresiones arti-
culares)
• La base del “self”

PROYECCIONES

Las proyecciones (acciones de alcanzar y


atraer) sustentan:
• La relación del cuerpo con el espacio
• La apertura de los espacios articulares
• La percepción espacial
• La relación con el entorno

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales


Formación en Esferokinesis®

PRINCIPIOS RELACIONADOS CON SISTEMAS FISIOLÓGICOS


ESTRUCTURA ÓSEA

CUALIDADES DE LA ESTRUCTURA ÓSEA


La estructura ósea es el soporte primario sobre la pelota. La percepción de los huesos facilita la
eficacia del trabajo, un movimiento con un adecuado gasto de energía.
Los huesos nos proveen de:
• Direccionalidad
• Claridad
• Transmisión eficiente del esfuerzo

ESQUELETO AXIAL
A través del esqueleto axial se experimenta el centro, el “self”.
• Clasificación tradicional: está compuesta por los huesos del cráneo, la columna vertebral y
las costillas.
• Clasificación alternativa: aquí las costillas pertenecen al esqueleto apendicular del brazo, lo
que produce un cambio de imagen corporal, fundamentalmente por la incorporación de la
conciencia de los espacios articulares costo-vertebral y esterno-costal.

ESQUELETO APENDICULAR
Cuando se mueve el esqueleto apendicular, el cuerpo se organiza espacialmente. Desde la
clasificación alternativa citada en el párrafo anterior, en Esferokinesis proponemos tomar conciencia
de:

• Miembros superiores: los brazos


llegan hasta la última costilla
(articulaciones costo-vertebrales y
esterno-costales).
• Miembros inferiores: las piernas
llegan hasta la cresta ilíaca
(articulaciones sacroilíacas y pubis).
• Coxis y cráneo: funcionan como
extremidades, para afinar la iniciación
del movimiento del eje axial.

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales


Formación en Esferokinesis®

RASTREO DE HUESOS

La presión hacia los huesos a través del


contacto manual o del balón, activa los
receptores propioceptivos del periostio y de los
ligamentos, produciendo una respuesta
autónoma de regulación del tono.

COMPRESIÓN Y TRACCIÓN
Ante las maniobras de compresión y tracción
de la estructura ósea, los espacios articulares
responden con un aumento del líquido
sinovial y una liberación de los ligamentos
capsulares que los contienen. Esta respuesta
incide también en el tono de los músculos que
se insertan en esa articulación.

A FAVOR DEL MOVIMIENTO

La esfera debe moverse libremente bajo el


cuerpo para que éste mantenga su soporte.
Para organizar el aprendizaje se deberá
facilitar el traslado fluido del cuerpo en la
dirección del movimiento principal.
Esto es un principio fundamental para el
adecuado manejo de la pelota de parte de los
que se inician en la práctica, y deberá
insistirse en el manejo de esta fluidez, antes
de proponer cualquier tipo de contrasoporte
para el movimiento.

CONTRASOPORTE
Para abrir espacio en cualquier articulación, se deberá mover sólo un hueso o segmento corporal,
fijando el otro con la ejecución de un contrasoporte, un movimiento en sentido contrario al
movimiento principal. Con esto, se crea un anclaje en el hueso fijo alrededor del cual el otro puede
moverse.
El contrasoporte debe preceder levemente a la
acción del hueso/segmento del cuerpo que
ejecuta el movimiento. El anclaje no implica
una fijación, sino más bien una contra-fuerza
que es levemente mayor a la fuerza que se
ejerce en el segmento que se quiere mover.
Sobre el balón, este principio ofrece la
posibilidad de aumentar la variedad de
movimientos, y contribuye a un aumento de
la conciencia corporal del alumno/paciente.

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales


Formación en Esferokinesis®

Continuando con lo expresado en apartado anterior, la imagen del contrasoporte debe incorporarse en
la práctica sólo cuando se haya avanzado lo suficiente como para no interferir con la movilidad básica
que el cuerpo debe tener sobre la pelota, para evitar el uso excesivo de fuerza muscular.

PROXIMAL Y DISTAL
Podemos iniciar el movimiento de un hueso desde su extremo:
• Distal: se mueve la extremidad, con un trabajo en cadena abierta.
• Proximal: esta iniciación moviliza la totalidad del cuerpo, conformando una cadena cerrada.

DISTAL PROXIMAL

En el proceso evolutivo, el aprendizaje pasa por una etapa de predominio de los movimientos
proximales por sobre los distales en bebés y niños que exploran en prono empujando pies y manos
contra la superficie de soporte, en el reptar y en el gatear. Al alcanzar la verticalidad en el sentarse
independiente, y posteriormente en la marcha, este predominio se invierte.
Esta dominancia de iniciaciones distales, característica de la mayoría de los movimientos que
realizan los miembros superiores, puede provocar excesiva tensión en los músculos involucrados en la
acción.
Conocer claramente las iniciaciones distales y proximales de cada articulación permite diseñar
ejercicios que permitan invertir el patrón de movimiento y liberar los espacios articulares. En la
mecánica muscular, se produce una inversión del punto fijo y el punto móvil, lo que produce una
reorganización de la acción de los músculos involucrados.
La esfera facilita este proceso, sobre todo aquellas posiciones que requieren de un soporte de las
cuatro extremidades.

BRAZO DE PALANCA
Si utilizamos esas palancas eficientemente, el movimiento requerirá de menor esfuerzo o fuerza
muscular, y por lo tanto será más económico y liviano.
La fuerza o trabajo muscular para mover una
palanca es más eficiente si se aplica al
extremo más lejano al eje de la acción.
Cuanto más corto sea el brazo de palanca,
mayor fuerza muscular se requerirá.
En Esferokinesis utilizamos este concepto
asociado al de los empujes y proyecciones,
que permiten que el cuerpo se desplace
espacialmente con máximo rango de
movilidad articular, y un trabajo muscular
más eficiente.

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales


Formación en Esferokinesis®

MANO DEL RADIO Y DEL CÚBITO


La mano se divide en dos segmentos, relacionados con su función:

• Mano del radio: está compuesta por


los dedos pulgar, índice y mayor.
Organiza la movilidad del brazo, y se
relaciona con la parte superior de la
cintura escapular
• Mano del cúbito: está compuesta por
los dedos anular y meñique. Organiza
la estabilidad del brazo, y se relaciona
con la parte inferior del omóplato, y la
conexión del mismo con el tronco y la
pelvis.

En el material complementario de lectura se desarrolla el tema de la relación con la cintura escapular


con más detalle.
La conciencia de los dos segmentos de la mano ayuda a organizar más eficientemente los empujes
sobre el balón. Se utiliza:
• la Mano del Cúbito para sustentar los empujes homólogos de los miembros superiores
• la Mano del Radio para los traslados laterales
• una combinación de ambas para encontrar las diagonales contralaterales que permiten
proyectar las piernas hacia el espacio

PIE DEL TOBILLO Y DEL TALÓN


El pie también se divide, según su función, en dos partes:
• Pie del tobillo: tres primeros dedos del
pie, movilidad de la pierna y el pie,
relación con la parte anterior de la
pelvis.
• Pie del talón: dos últimos dedos del
pie, estabilidad postural del pie y la
pierna, relación con la parte posterior
de la pelvis. Forman parte del
denominado "pie del talón", que
sustenta la estabilidad postural del pie
y la pierna.

La parte anterior de la pelvis cumple funciones de movilidad, y la parte posterior funciones de


estabilidad en relación a los miembros inferiores y a la columna vertebral. En el material
complementario de lectura se desarrolla el tema de la relación con la cintura pélvica con más detalle.

En el trabajo de Esferokinesis, la diferenciación de los dos segmentos del pie permite organizar más
eficientemente los empujes hacia la tierra. Se utiliza:
• el Pie del Talón para sustentar los empujes homólogos de los miembros inferiores
• el Pie del Tobillo para los traslados laterales
• una combinación de ambos para encontrar las diagonales contralaterales que permiten
proyectar los brazos espacialmente

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales


Formación en Esferokinesis®

LIGAMENTOS Y PLANOS DE FASCIA

CUALIDADES DE LA ESTRUCTURA DE LIGAMENTOS Y FASCIA


La inestabilidad de la pelota facilita el movimiento con flujo libre y carente de esfuerzo, que es
característico de los ligamentos y planos de fascia. Esta cualidad favorece los traslados y
cambios de posición.

El sistema de fascias y ligamentos aporta:


• Diferenciación
• Conectividad
• Continuidad a través del esqueleto

LIGAMENTOS
Los ligamentos son fascias especializadas, que tienen como función permitir y a la vez impedir el
movimiento. Se organizan rodeando las articulaciones. Lo hacen de dos maneras:
• El ligamento capsular (cápsula articular) rodea la articulación globalmente, en todas las
direcciones. La dirección de las fibras refleja los planos de movimiento de la misma.
• Los ligamentos superficiales se encuentran en cada plano de movimiento de la articulación,
facilitando y/o limitando el movimiento de la misma.

Si las fuerzas que pasan a través de la articulación circulan en todas las direcciones, los ligamentos
estarán equilibrados y la articulación estará alineada.
Si las fuerzas que pasan a través de una articulación no se transfieren por igual hacia todas las
direcciones, los ligamentos estarán desequilibrados, y la misma estará fuera de alineación.

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales


Formación en Esferokinesis®

Una vez que esté instalado en el cuerpo, a través de la práctica, la percepción clara de la
estructura ósea como soporte primario, iniciar el movimiento desde la continuidad entre el
periostio, los ligamentos y las fascias aporta una calidad continua y fluida al mismo.

APROXIMACIÓN Y EXPANSIÓN
Cuando aproximan ambos extremos de un
ligamento, o de la cápsula articular, se
produce una respuesta de los tejidos blandos
que se expresa a través de una liberación de los
mismos.
Las maniobras de aproximación producen en
los ligamentos una reorganización de sus
fibras de colágeno y una liberación de las
articulaciones a las que dan soporte.

La presión a través del contacto manual, o de los balones pequeños, que producen un contacto
localizado, activa los receptores propioceptivos del periostio y de los ligamentos, produciendo
una regulación del tono muscular.

CONTINUIDAD DE PERIOSTIO Y LIGAMENTOS


El periostio se engrosa y se transforma en ligamentos para permitir la unión entre los huesos. Las
fibras de colágeno se distribuyen de manera distinta en estas dos estructuras:
• En los ligamentos se organizan siguiendo la dirección de la solicitación principal
• En el periostio están organizadas en distintas direcciones, formando un entramado
multidireccional

La percepción de la relación entre el


periostio y los ligamentos provee la
sensación de continuidad pero con una
dirección clara, que permite encontrar el
movimiento que la esfera debe tener para
que el cuerpo mantenga la estabilidad
durante los traslados de peso.
La imagen de una “malla de lycra pegada a los
huesos” puede ser una metáfora efectiva para
encontrar esa continuidad.

RED TRIDIMENSIONAL
Los ligamentos, los planos de fascia y los músculos forman una red de tensión tridimensional
continua. El equilibrio circular entre los ligamentos y el periostio continúa a través de las
aponeurosis de los músculos, hasta la piel
• Los planos de fascia proveen la continua integración de la estructura a través de todos los
sistemas y de todo el cuerpo
• Los ligamentos ofrecen la demarcación específica de los límites de movimiento del sistema
óseo
• Los músculos proveen el poder de movimiento de la estructura

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales


Formación en Esferokinesis®

Los ligamentos y los planos de fascia que unen a los huesos, y a éstos con los músculos también están
conectados con las membranas de los órganos, a los que unen entre sí. Las vísceras brindan soporte
a la estructura desde adentro, colaborando en la alineación del esqueleto.
Desde esta perspectiva, podemos percibir al cuerpo como un sistema de membranas que va desde la
piel hasta la membrana de las células.
Desde un punto de vista mecánico, el citoesqueleto de la célula puede considerarse un sistema de
tensegridad: una estructura que se encuentra en un estado de auto-equilibrio estable, formado por
elementos que soportan compresión y otros que soportan tracción.

La inestabilidad de la pelota permite aprovechar al máximo este principio de tensegridad,


tomando conciencia de las relaciones entre las distintas partes del cuerpo en movimiento.

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales


Formación en Esferokinesis®

SISTEMA VISCERAL

CUALIDADES DEL SISTEMA VISCERAL


La conciencia de los órganos internos sobre el balón conlleva a una descarga de peso más eficaz,
y a una mayor eficiencia en la utilización de empujes y proyecciones, optimizando el gasto
muscular

Las vísceras proveen la percepción de:


• Volumen
• Peso
• Soporte interno
• Percepción de la tridimensionalidad
• Conciencia corporal global

Los órganos internos cumplen las funciones básicas para la supervivencia: respiración, alimentación y
eliminación. Las vísceras también son un hábitat primario para las emociones, y provocan reacciones
internas asociadas con las historias personales de cada individuo.

CONTENIDO Y CONTINENTE
Desde cierto punto de vista, se puede
considerar a la piel como el contenedor del
resto de los sistemas corporales. Desde una
clasificación más cercana a lo funcional,
podemos dividir a los sistemas fisiológicos en
dos grandes categorías:
• Continente: los huesos y los
músculos, que dan soporte y
contención al resto
• Contenido: formado por los sistemas
vascular y linfático, las glándulas, y
fundamentalmente (debido a su peso y
al volumen que ocupan) por los
órganos internos

ÓRGANOS COMO PESO Y VOLUMEN


Llevar la conciencia al contenido visceral permite ampliar el concepto de entrega de peso.
Muy frecuentemente, cuando se utiliza esa consigna, se propone soltar exclusivamente la estructura
músculo-esquelética, pero muchas de las actitudes posturales que generan dolor y patologías pueden
estar originadas en tensiones en el tejido conectivo que rodea a las vísceras, en los ligamentos que las
soportan, o en el tono de los órganos musculares.
Concientizar del volumen de los órganos, e invitar a soltar el peso desde ellos provee un recurso
importante para equilibrar esas tensiones, y para la regulación del Sistema Nervioso Autónomo.
Para ello, se utilizan distinto tipo de vibraciones producidas a través de maniobras de contacto manual,
(o de empujes que el alumno/paciente puede realizar con sus extremidades), y sonidos externos
(música, cuencos, o emisión de la voz por parte del facilitador) o internos (emitidos por el
alumno/paciente).

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales


Formación en Esferokinesis®

La superficie blanda de la esfera, tal como se la utiliza en Esferokinesis, favorece el logro de


estos objetivos. La pelota ayuda a soltar desde un lugar mucho más profundo, activa la
conciencia global del cuerpo, y brinda recursos para equilibrar los niveles de estrés y lograr un
equilibrio entre el descanso y la actividad.

ÓRGANOS COMO SOPORTE POSTURAL


El contenido visceral alojado en las cavidades óseas funciona con contrapresiones internas en
equilibrio. Estas presiones en sí proveen un soporte interno que colabora con los músculos estáticos en
la organización postural.
Es importante considerar que muchas de las
vísceras tienen paredes musculares. Aunque
los músculos lisos que forman algunos
sistemas viscerales como el tracto digestivo, la
vejiga o el útero no son de control voluntario,
poseen un tono que puede ser alto, bajo, o estar
equilibrado. El mismo también es parte
importante en la organización de la postura.
Desde esta perspectiva, consideramos al tono
postural como una combinación entre el tono
de los músculos y el de las vísceras.
Evolutivamente, el bebé se sostiene desde
estos soportes antes de tener el control de la
musculatura esquelética que inerva el Sistema
Nervioso Somático (voluntario).

En Esferokinesis utilizamos estos conceptos de dos formas, invitando a:


• Empujar o proyectar desde las vísceras hacia o desde la pelota, para encontrar un
soporte interno adicional que permita sostenerse con mayor estabilidad
• Utilizar a los órganos como soporte para las extremidades, para fortalecer los empujes
hacia el piso, y las proyecciones espaciales, observando cómo ello influye en la capacidad
de movimiento del cuerpo en el espacio

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales


Formación en Esferokinesis®

ÓRGANOS QUE SUSTENTAN EL EJE AXIAL


En función de su ubicación, consideramos a las siguientes vísceras como soporte para el eje axial, y la
columna vertebral:
• El Tracto Digestivo (TD), que transcurre desde la lengua y el esófago hasta el recto y el ano
asociado a la columna vertebral da soporte anterior a la misma. Por sus características, el TD
se asocia con la tierra, los empujes y la sangre.
• El Sistema Nervioso Central (SNC), cerebro y médula, alojados uno en la cavidad formada
por el cráneo y la otra en el canal espinal, dentro de las meninges, dan soporte interno a la
columna. El SNC se asocia, por sus características, con el aire, las proyecciones y el LCR
(líquido cefalorraquídeo).

• Los órganos pares: cerebro, corazón,


cabeza del páncreas, vejiga y útero
ofrecen una imagen de eje central que
puede utilizarse como organizadora de
la columna.
• Las triangulaciones antero-
posteriores entre vísceras:
considerando que el triangulo es una
de las estructuras más estables, la idea
de asociar vejiga con riñones, corazón
con riñones, etc., y de abrir o cerrar
espacio entre ellas permite modificar
la alineación del eje axial.

• El hígado y el estómago/bazo sustentan las inclinaciones laterales de la columna vertebral

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales


Formación en Esferokinesis®

ÓRGANOS QUE SUSTENTAN A LAS EXTREMIDADES

Las vísceras también funcionan como soporte


para las extremidades, y pueden considerarse
como raíces internas que anclan a los brazos y
las piernas profundamente en el tronco.
Los órganos del tórax son soporte para los
miembros superiores:
• Los pulmones dan soporte a los brazos
• El corazón sustenta los empujes de las
manos

Los órganos del abdomen y pelvis son soporte


para los miembros inferiores:
• Las ramas ascendente y descendente
del intestino grueso son soporte para
las piernas
• Los ovarios proveen sustento a los
tobillos
• Los riñones están relacionados con las
rodillas

DIAFRAGMAS COMO SOPORTE POSTURAL


Los diafragmas pueden ser considerados como soportes horizontales para la columna vertebral.
Son anclajes antero-posteriores que relacionan la columna con la pared anterior muscular.
Todos ellos funcionan como un sistema debido a las contrapresiones existentes en las cavidades
torácica, abdominal y pélvica, y por la relación que tienen a través de los distintos planos de fascia y
ligamentos que los unen entre sí, y los conectan con el esqueleto (las meninges que encierran al SNC
relacionan al diafragma craneal con el diafragma pélvico a través de su continuidad hasta el filium
terminale, anclado en el coxis).
Modificaciones en el tono o acortamientos en cualquiera de ellos puede modificar a los más próximos,
o al sistema en su conjunto, provocando alteraciones en la dinámica postural. Realizar un análisis de
estas relaciones puede aportar pautas importantes para el análisis de la postura, y ayudar a entender el
origen de algunas patologías, como la escoliosis.

En Esferokinesis consideramos un conjunto de 7 diafragmas (algunos musculares y otros formados por


fascias):
• Diafragma pélvico, formado por los músculos del piso pélvico y el periné
• Diafragma abdominal, el principal músculo inspiratorio

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales


Formación en Esferokinesis®

• Diafragma de la cintura escapular,


compuesto por las estructuras de
fascias y ligamentos que cierran el
espacio de la salida torácica (parte
superior de las pleuras de los
pulmones, ligamentos que unen los
pulmones con la columna cervical, y
aponeurosis musculares)

• Diafragma vocal, a nivel del cartílago


tiroideo, está constituido por las
cuerdas vocales, y por los ligamentos y
músculos involucrados en la fonación

• Lengua como diafragma, está relacionada con el hioides y los músculos supra e infra-
hioideos
• Diafragma del paladar blando, estructura muscular detrás del paladar óseo
• Diafragma craneal, o tienda del encéfalo, que sirve de soporte al cerebro

Estos diafragmas se relacionan entre sí para dar soporte a las vísceras, y a distintos segmentos del
cuerpo:
• Los diafragmas pélvico y abdominal contienen las vísceras abdominales y pélvicas, y dan
soporte a los miembros inferiores

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales


Formación en Esferokinesis®

• Los diafragmas abdominal y de la


cintura escapular alojan a los órganos
del tórax, y dan soporte a los
miembros superiores
• Los diafragmas de la cintura
escapular y vocal sostienen la base
del cuello, y organizan la relación
entre las cervicales y las primeras
dorsales
• Los diafragmas vocal y de la lengua
dan soporte a la parte superior del
cuello, y a la movilidad de la
articulación atlanto-occipital
• Los diafragmas de la lengua y el
paladar blando organizan la
movilidad de la articulación temporo-
mandibular
• Los diafragmas del paladar blando y
craneal sustentan a los sentidos del
oído y la vista

En Esferokinesis utilizamos a los


diafragmas en maniobras de contacto
manual específicas que permiten liberar el
espacio visceral a través de presiones que se
organizan desde los huesos, en distintas
direcciones. Sobre la pelota el contrasoporte
entre dos o varios de los diafragmas, y su
movimiento en los tres planos espaciales
lleva a una mayor conciencia de las
relaciones de movilidad entre los distintos
segmentos corporales.

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales


Formación en Esferokinesis®

SISTEMA MUSCULAR

CUALIDADES DE LA ESTRUCTURA MUSCULAR


Sobre los balones, los músculos son la principal fuerza de soporte. La inestabilidad que provee la
pelota es ideal para trabajar la tonificación de grupos musculares específicos, ya que se
optimizan los resultados.

Los músculos proveen la fuerza para mover los


huesos. Aportan a la conciencia corporal
cualidades de:
• Vitalidad
• Intención
• Acción
• Resistencia

SOPORTE MUSCULAR
El soporte muscular está dado por dos tipos de músculos, con estructuras diferentes:
• Músculos estáticos: también llamados
músculos antigravitatorios o posturales.
Son los que se encargan preferentemente
de mantener la postura. Son generalmente
mono-articulares, y en ellos las funciones
de apoyo predominan sobre las de
movimiento. Estos músculos deben
cumplir funciones que se prolongan en el
tiempo, por lo que necesitan un muy buen
aporte de sustancias nutritivas y de
oxígeno. Para ello, tiene una red capilar de
mallas estrechas. Además, son ricos en
mioglobina, pigmento muscular que
almacena oxígeno, razón por la cual se los
denomina también músculos aerobios o
rojos.

• Músculos dinámicos: también denominados motores. Se encargan preferentemente de la


ejecución de movimientos rápidos, y suelen ser bi-articulares. Su trabajo es intenso, pero de corta
duración. Siendo ricos en glucógeno, su irrigación sanguínea es pobre, por lo que se los denomina
también músculos anaerobios o blancos.

Las diferentes posibilidades de apoyo que


brinda la esfera, y sobre todo la posibilidad
de volver a los cuatro apoyos, y al soporte
del cuerpo a través de las manos permite
trabajar eficientemente estos dos tipos de
músculos: contracciones excéntricas para
los músculos de la estática, y contracciones
concéntricas para los de la dinámica.

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales


Formación en Esferokinesis®

EXCÉNTRICA Y CONCÉNTRICA
Hay distintos tipos de contracciones el espacio entre origen e inserción
musculares: aumenta.
• Isométrica (contracción estática), en
la que el tono de las fibras aumenta,
pero el espacio entre ellas se mantiene
sin variación, y no hay movimiento de
la articulación en el espacio.
• Isotónica concéntrica (contracción
dinámica en acortamiento), en la que
el espacio entre el origen y la inserción
muscular disminuyen.
• Isotónica excéntrica (contracción
dinámica en alargamiento), en la que

LAS CINCO ETAPAS DE LA REEDUCACIÓN MUSCULAR


La técnica de re-educación muscular consta de 5 etapas:
• Movimiento pasivo, en el que el facilitador mueve al receptor y éste experimenta la sensación
de movimiento, pero no contribuye al control motor del mismo.
• Movimiento activo asistido, donde tanto el receptor como el facilitador participan en el
movimiento, con el último guiando al primero a través del camino que menor inversión de
fuerza requiera.
• Movimiento asistido con resistencia, en el cual el facilitador ofrece tanto asistencia como
resistencia, teniendo en cuenta la capacidad del receptor para ejecutar sin dificultades el
movimiento. En este caso, la resistencia (que puede ser ejecutada a través de una banda
elástica, o pesas) ofrece un estímulo propioceptivo a la manera de una fuerza contraria al
movimiento, para ayudar al receptor a percibir la dirección del mismo.
• Movimiento activo, en el que el receptor realiza solo el movimiento.
• Movimiento resistido, donde el receptor realiza el movimiento teniendo en contra una fuerza
externa, que puede ser el facilitador o un objeto, como bandas elásticas o pesas. La resistencia
puede ser utilizada para incrementar tanto la amplitud del movimiento (llevando la atención a
la elongación de las fibras musculares en la dirección de la resistencia), como la fuerza
(poniendo la atención en la condensación de las fibras musculares en oposición a la línea de
resistencia).

Practicar las 5 etapas de la reeducación


muscular sobre la pelota incorpora la
variable de la inestabilidad, lo que requiere
de la presencia activa de toda la estructura
muscular para la ejecución del movimiento.

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales


Formación en Esferokinesis®

AMASADO MUSCULAR
El amasado de los músculos, y la
diferenciación de los mismos con respecto a
los huesos, libera el movimiento de las fascias,
regula el tono e incrementa la vitalidad y la
circulación sanguínea en los mismos.

En Esferokinesis utilizamos pelotas de 15 o


20 cm de diámetro para amasar la
estructura muscular y producir efectos
similares al amasado manual.

COHESIÓN Y DESLIZAMIENTO
La cohesión muscular está dada por las fibras horizontales de tejido conectivo que unen entre sí a las
fibras longitudinales musculares, a lo largo de una trayectoria en espiral. Ejercen un rol importante en
la eficiencia de trabajo del músculo, tanto en descanso como en actividad.
El deslizamiento muscular se origina en el espacio fluido de tejido conectivo laxo existente entre las
fibras musculares, que permite que las mismas se deslicen entre sí.

• Cuando la musculatura está en


descanso, es importante que sus
fuerzas internas estén equilibradas
tanto hacia fuera como hacia adentro,
tanto a lo largo del eje de las fibras
longitudinales, y como de las
horizontales de cohesión.
• Las fibras horizontales de cohesión se
condensan durante las contracciones
concéntricas, se expanden en las
excéntricas, y mantienen el espacio
entre las miofibrillas durante la
contracción isométrica.

Al facilitar este proceso mediante el contacto manual en dirección perpendicular a las fibras
musculares, se liberan los patrones de rigidez, permitiendo un incremento en la longitud del músculo y
una mayor fuerza del mismo, debido a que las fibras que antes se encontraban restringidas en su
movimiento, contribuyen nuevamente a la acción muscular.

Además de su utilización a través de contacto manual, Esferokinesis propone incorporar estos


principios en las consignas verbales:
• En personas con tono alto, dificultades en la movilidad, o rigidez, la idea de sentir los
músculos aceitados (deslizamiento) puede producir una mayor fluidez en los traslados
sobre la pelota.
• En personas con poco control de los movimientos, o tono demasiado bajo la propuesta
de imaginar al cuerpo moviéndose bajo el agua (cohesión) favorecerá un mayor control y
precisión en el movimiento.

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales


Formación en Esferokinesis®

COMPRESIÓN MUSCULAR
Como técnica de contacto manual, la
compresión muscular consiste en acercar
pasivamente los extremos de un músculo entre
sí (sin la intervención de la contracción
muscular activa del receptor), siguiendo las
líneas internas de fuerza del mismo. Esto
permite la liberación de restricciones tanto en
las fibras longitudinales como en las
horizontales, lo que se traduce también en una
mayor longitud del músculo y aumento de su
fuerza.

MÚSCULOS A Y B
La corriente interna muscular es la dirección que llevan los impulsos eléctricos a través de las
cadenas de fibras intrafusales que componen los husos neuromusculares. Estas fibras determinan el
tono muscular, y guían la contracción de las fibras extrafusales, que son las que producen las
contracciones del músculo.
La corriente interna determina la longitud de las fibras musculares en reposo, y la calidad y eficiencia
de las contracciones, y por lo tanto, la eficiencia, calidad y proyección espacial de los movimientos.

Los músculos pueden tener corrientes internas que van del origen a la inserción y viceversa, de ambos
extremos (origen e inserción) hacia el centro del vientre muscular, o desde éste último hacia ambos
extremos:
• Si la corriente se organiza desde el vientre muscular hacia los extremos, el músculo puede
percibirse como demasiado largo, elongado y con falta de integridad en su longitud, tanto en
reposo como durante las contracciones.
• Si fluye de los extremos al centro, el músculo será percibido como demasiado corto,
comprimido y tenso.

Para que los músculos trabajen eficientemente, deben estar equilibrados en el fluir de sus corrientes
internas. Dentro de cada grupo muscular, algunos deben tener una corriente interna de origen a
inserción y otros en sentido inverso. Esto permite la modulación de las funciones de los mismos, desde
el establecimiento de un óptimo tono postural y disponibilidad durante el reposo, hasta el movimiento
articulado y potente durante la acción.

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales


Formación en Esferokinesis®

De acuerdo a la dirección de la corriente interna, diferenciamos 2 tipos distintos de músculos:


• Los A son aquellos que, durante el movimiento eficiente, tienen una corriente que circula
hacia el centro del cuerpo (el ombligo y L4). Son generalmente los más pequeños y
profundos de un grupo muscular. Constituyen el control primario en aquellos movimientos
que requieren una articulación fina, y guían a los más amplios en su proyección espacial.
• Los B son aquellos que, durante el movimiento eficiente, tienen una corriente que circula
hacia la periferia. Son usualmente los más largos y superficiales de un grupo muscular
determinado. Constituyen el control primario en aquellos movimientos que requieren fuerza,
y la integración de más de una parte del cuerpo.

En Esferokinesis, la percepción de las corrientes internas, con la imagen somática de ríos que
fluyen en direcciones opuestas durante el movimiento, son utilizadas para optimizar la eficiencia
de los trabajos de tonificación de grupos musculares específicos.

© Silvia Mamana - Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales

Potrebbero piacerti anche