Sei sulla pagina 1di 27

UNIDAD 1: MECANISMOS BÁSICOS DE LA TRANSFERENCIA DE

CALOR.
1.1 CONDUCCIÓN.

La conducción es el mecanismo de transferencia de calor en escala atómica a través


de la materia por actividad molecular, por el choque de unas moléculas con otras,
donde las partículas más energéticas le entregan energía a las menos energéticas,
produciéndose un flujo de calor desde las temperaturas más altas a las más bajas.
Los mejores conductores de calor son los metales. El aire es un mal conductor del
calor. Los objetos malos conductores como el aire o plásticos se llaman aislantes.
La conducción de calor sólo ocurre si hay diferencias de temperatura entre dos
partes del medio conductor. Para un volumen de espesor ∆x, con área de sección
transversal A y cuyas caras opuestas se encuentran a diferentes T1 y T2, con T2 >
T1, como se muestra en la figura 1, se encuentra que el calor ∆Q transferido en un
tiempo ∆t fluye del extremo caliente al frío. Si se llama H (en
Watts) al calor transferido por unidad de tiempo, la rapidez de
transferencia de calor H = ∆Q/∆t, está dada por la ley de la conducción de calor
de Fourier.

Donde k (en W/mK) se llama conductividad térmica del material, magnitud que
representa la capacidad con la cual la sustancia conduce calor y produce la
consiguiente variación de temperatura; y dT/dx es el gradiente de temperatura. El
signo menos indica que la conducción de calor es en la dirección decreciente de la
temperatura.

Figura 1
Tabla 1. Algunos valores de conductividades térmicas

Ejemplo 1 Una barra de oro está en contacto térmico con una barra de plata, una a
continuación de la otra, ambas de la misma longitud y área transversal. Un extremo
de la barra compuesta se mantiene a T1 = 80º C y el extremo opuesto a T2 = 30º C.
Calcular la temperatura de la unión cuando el flujo de calor alcanza el estado
estacionario.

FIGURA 2

Cuando se alcanza el estado estacionario, estos dos valores son iguales:

1
1.2 CONVECCIÓN
La convección es el mecanismo de transferencia de calor por movimiento de masa
o circulación dentro de la sustancia. Puede ser natural producida solo por las
diferencias de densidades de la materia; o forzada, cuando la materia es obligada
a moverse de un lugar a otro, por ejemplo el aire con un ventilador o el agua con
una bomba. Sólo se produce en líquidos y gases donde los átomos y moléculas son
libres de moverse en el medio.

En la naturaleza, la mayor parte del calor ganado por la atmósfera por conducción
y radiación cerca de la superficie, es transportado a otras capas o niveles de la
atmósfera por convección.

Un modelo de transferencia de calor H por convección, llamado ley de enfriamiento


de Newton, es el siguiente:

Donde h se llama coeficiente de convección, en W/(m2 K), A es la superficie que


entrega calor con una temperatura TA al fluido adyacente, que se encuentra a una
temperatura T, como se muestra en el esquema de la figura 2.

Figura 3. Proceso de convección.

El flujo de calor por convección es positivo (H > 0) si el calor se transfiere desde la


superficie de área A al fluido (TA > T) y negativo si el calor se transfiere desde el
fluido hacia la superficie (TA < T).
Tabla 2: Valores típicos de coeficiente de convección.

Ejemplo 2. El vidrio de una ventana se encuentra a 10º C y su área es 1.2 m2. Si la


temperatura del aire exterior es 0º C, calcular la energía que se pierde por
convección cada segundo. Considerar h = 4 W/(m2K).

Solución: Los datos son: TA = 10º C = 283K, T = 0º C = 273K, A = 1.2 m2.


Usando la ley de enfriamiento de Newton:
1.3 RADIACIÓN

La radiación térmica es energía emitida por la materia que se encuentra a una


temperatura dada, se produce directamente desde la fuente hacia afuera en todas
las direcciones. Esta energía es producida por los cambios en las configuraciones
electrónicas de los átomos o moléculas constitutivos y transportada por ondas
electromagnéticas o fotones, por lo recibe el nombre de radiación electromagnética.
La masa en reposo de un fotón (que significa luz) es idénticamente nula. Por lo
tanto, atendiendo a relatividad especial, un fotón viaja a la velocidad de la luz y no
se puede mantener en reposo. (La trayectoria descrita por un fotón se llama rayo).
La radiación electromagnética es una combinación de campos eléctricos
magnéticos oscilantes y perpendiculares entre sí, que se propagan a través del
espacio transportando energía de un lugar a otro.

A diferencia de la conducción y la convección, o de otros tipos de onda, como el


sonido, que necesitan un medio material para propagarse, la radiación
electromagnética es independiente de la materia para su propagación, de hecho, la
transferencia de energía por radiación es más efectiva en el vacío. Sin embargo, la
velocidad, intensidad y dirección de su flujo de energía se ven influidos por la
presencia de materia. Así, estas ondas pueden atravesar el espacio interplanetario
e interestelar y llegar a la Tierra desde el Sol y las estrellas. La longitud de onda (λ)
y la frecuencia (ν) de las ondas electromagnéticas, relacionadas mediante la
expresión λν = c, son importantes para determinar su energía, su visibilidad, su
poder de penetración y otras características. Independientemente de su frecuencia
y longitud de onda, todas las ondas electromagnéticas se desplazan en el vacío con
una rapidez constante c = 299792 km/s, llamada velocidad de la luz.

Los fotones son emitidos o absorbidos por la materia. La longitud de onda de la


radiación está relacionada con la energía de los fotones, por una ecuación
desarrollada por Planck:
Donde h se llama constante de Planck, su valor es h = 6,63 x 10-34 Js.
1.3.1 .CUERPO NEGRO
Un absorbedor perfecto se llama cuerpo negro (no significa que sea de color
negro), que se define como un objeto ideal que absorbe toda la radiación que llega
a su superficie y su emisividad es igual a uno. No se conoce ningún objeto así,
aunque una superficie de negro de carbono puede llegar a absorber
aproximadamente un 97% de la radiación incidente. El Sol, la Tierra, la nieve,
etc. bajo ciertas condiciones se comportan como un cuerpo negro. En teoría, un
cuerpo negro sería también un emisor perfecto de radiación, y emitiría a cualquier
temperatura la máxima cantidad de energía disponible. A una temperatura dada,
emitiría una cantidad definida de energía en cada longitud de onda. En contraste,
un cuerpo cuya emisividad sea igual a cero, no absorbe la energía incidente sobre
él, sino que la refleja toda, es un reflector perfecto.

Los cuerpos con emisividades entre 0 y 1 se llaman cuerpos grises, son los objetos
reales. A raíz del fracaso de los intentos de calcular la radiación de un cuerpo negro
ideal según la física clásica, se desarrollaron por primera vez los conceptos básicos
de la teoría cuántica. Una buena aproximación de un cuerpo negro es el interior de
un objeto hueco, como se muestra en la figura 4. La naturaleza de la radiación
emitida por un cuerpo hueco a través de un pequeño agujero sólo depende de la
temperatura de las paredes de la cavidad.

Figura 4. Representación de un cuerpo negro


1.3.2 LEY DE PLANCK.
Los objetos con mayor temperatura radian más energía total por unidad de área que
los objetos más fríos. Por ejemplo el Sol con una temperatura media de 6000 K en
su superficie, emite 1.6x105 (6000/300)4 veces más energía que la Tierra con una
temperatura media en superficie de 289 K = 16º C. Por definición, un cuerpo negro
es un absorbedor perfecto. Este también emite la máxima cantidad de energía a
una temperatura dada. La cantidad de energía emitida por un cuerpo negro está
únicamente determinada por su temperatura y su valor lo da la Ley de Planck. En
1900, Max Planck (alemán, 1858-1947), descubrió una fórmula para la radiación de
cuerpo negro en todas las longitudes de onda. La función empírica propuesta por
Planck afirma que la intensidad de radiación I(λ,T), esto es, la energía por unidad
de tiempo por unidad de área emitida en un intervalo de longitud de onda, por un
cuerpo negro a la temperatura absoluta T, está dada por:

Donde I(λ,T) es la densidad de flujo de energía por unidad de longitud de onda, en


W/(m2μm), h es la constante de Planck, y k es la constante de Boltzmann, de valor
k = 1.38 x 10-23 J/K. El gráfico de la función I(λ,T) para diferentes valores de
temperatura absoluta, se muestra en la figura 4

Figura 5 . Gráfico de la función I(λ,T) de la ley de Planck.


1.3.3 LEY DE WIEN.
La figura 4 se muestra la curva típica de la intensidad de radiación de
un cuerpo negro en función de la longitud de onda de la radiación
emitida, para diferentes valores de temperatura indicados como frío,
templado y cálido. De acuerdo a la teoría cuántica, se encuentra que los
cuerpos a una temperatura determinada, emiten radiación con un valor
máximo para una longitud de onda λ dada. Al aumentar la temperatura
de un cuerpo negro, la cantidad de energía que emite se incrementa.
También, al subir la temperatura, el máximo de la distribución de
energía se desplaza hacia las longitudes de onda más cortas. Se
encontró que este corrimiento obedece a la siguiente relación, llamada
ley del desplazamiento de Wien:

Donde λmax es la longitud de onda que corresponde al máximo de la curva de


radiación (figura 14.10), en μm, y T es la temperatura absoluta del objeto que emite
la radiación. La ley de Wien afirma que para la radiación de un cuerpo negro la
longitud de onda de máxima emisión es inversamente proporcional a la temperatura
absoluta. Con esta ley se demuestra que la emisión de radiación de la superficie
terrestre tiene un máximo en cerca de 9.9 μm, que corresponde a la región infrarroja
del espectro. También muestra que la temperatura del Sol, si el máximo de emisión
de radiación solar ocurre en 0.474 μm, es del orden de 6110 K.

Figura 6. Intensidad de radiación de un cuerpo negro.


1.3.4 STEFAN-BOLTZMANN
Todos los objetos emiten energía radiante, cualquiera sea su temperatura,
por ejemplo el Sol, la Tierra, la atmósfera, los Polos, las personas, etc. La
energía radiada por el Sol a diario afecta nuestra existencia en diferentes
formas. Esta influye en la temperatura promedio de la tierra, las corrientes
oceánicas, la agricultura, el comportamiento de la lluvia, etc.

Considerar la transferencia de radiación por una superficie de área A, que se


encuentra a una temperatura T. La radiación que emite la superficie, se produce a
partir de la energía térmica de la materia limitada por la superficie. La rapidez a la
cual se libera energía se llama potencia de radiación H, su valor es proporcional a
la cuarta potencia de la temperatura absoluta. Esto se conoce como la ley de
Stefan, que se escribe como:

Donde σ = 5.67x10-8 W/(m2K4) se llama constante de Stefan-Boltzmann


Y ε es una propiedad radiativa de la superficie llamada emisividad, sus
valores varían en el rango 0 < ε < 1, es una medida de la eficiencia con
que la superficie emite energía radiante, depende del material.
1.3.5 Absortividad
La Absortividad es una propiedad que determina la fracción de la irradiación
absorbida por una superficie. α depende la distribución espectral de la radiación
incidente, así como de su distribución direccional y de la naturaleza de la superficie
de absorción.

1.3.6 Reflectividad

La Reflectividad es una propiedad que determina la fracción de la radiación


incidente reflejada por una superficie. Esta propiedad depende de la dirección de la
radiación incidente, y de la dirección que presente la radiación reflejada. Aunque
para evitar complicaciones se trabaje con la Reflectividad reflejada.
1.3.7 Transmisividad
Transmisividad es una propiedad que determina la fracción de la radiación incidente
que se transmite por una superficie:

1.3.8 Absortividad, Reflectividad Y Transmisividad

La primera ley de la termodinámica sugiere que la suma de la radiación absorbida,


reflejada y transmitida sea igual a la radiación incidente, esto es,

𝐺𝑎𝑏𝑠 + 𝐺𝑟𝑒𝑓 + 𝐺𝑡𝑟 = 𝐺

Dividiendo cada término entre G se tiene

𝛼+𝜌+𝜏=1

Para las superficies opacas 𝜏 es 0, por lo tanto,

𝛼+𝜌=1
1.3.9 PROPIEDADES ESPECTRALES DE LA RADIACIÓN

Atendiendo a su longitud de onda, la radiación electromagnética recibe diferentes


nombres, y varía desde los energéticos rayos gamma, con una longitud de onda
muy corta del orden de picómetros (frecuencias muy altas) hasta las ondas de radio
con longitudes de onda muy largas del orden de kilómetros (frecuencias muy bajas),
pasando por la luz visible, cuya longitud de onda está en el rango de las décimas
de micrómetro. El rango completo de longitudes de onda es lo que se denomina el
espectro electromagnético, que se muestra en la figura 4. Esta variación es porque
las fuentes que producen las ondas son completamente diferentes. El espectro
electromagnético no tiene definidos límites superior ni inferior.

La luz, llamada también luz visible o luz blanca, es uno de los componentes del
espectro electromagnético, y se define como aquella parte del espectro de radiación
que puede percibir la sensibilidad del ojo humano. La luz visible es un minúsculo
intervalo que va desde la longitud de onda correspondiente al color violeta
(aproximadamente 400 nm) hasta la longitud de onda correspondiente al color rojo
(aproximadamente 700 nm).

Figura 7. Espectro electromagnético y región visible (inferior).


Tabla 3. Espectro electromagnético.

1.3.10 PROPIEDADES DIRECCIONALES DE LA RADIACIÓN


Si consideramos en conjunto la radiación emitida en todas las longitudes de onda
por una superficie podremos determinar la emitancia direccional e(q,f), que se define
como el cociente entre la intensidad total emitida por la superficie considerada en
una dirección (q,f) y la emitida por un cuerpo negro a la misma temperatura.

La absortancia direccional se determina de manera similar, pero no


es una propiedad intrínseca de la superficie a diferencia de la anterior, porque
depende de la distribución espectral de la energía incidente.
1.3.11 INTENSIDAD DE LA RADIACIÓN I
Se define como la energía que pasa por un plano imaginario por unidad de tiempo
y de superficie y por unidad de ángulo sólido, cuya dirección central es perpendicular
al plano. La intensidad I tiene magnitud y dirección, pudiéndose considerar como
magnitud vectorial.

1.3.11 CUERPO GRIS


Para un cuerpo gris ελ y αλ no dependen de λ. se cumple ε = α un cuerpo gris
encerrado en una cavidad grande tiene un balance térmico que determina su
temperatura de equilibrio. Por ejemplo, un objeto gris calentado al sol.

FIGURA 8
1.3.12 LEY DE KIRCHOFF
La ley de Kirchoff es una relación entre la emisión monocromática direccional y la
absorción monocromática direccional para una superficie que está en equilibrio
termodinámico con su alrededor.

La ley establece que un cuerpo en equilibrio termodinámico emite tanto energía


como la que absorbe en cada dirección y en cada longitud de onda. Si esto no
ocurriese, el cuerpo podría actuar como una bomba de calor absorbiendo desde
una dirección y emitiendo en otra: podría refrigerar una dirección sin necesidad de
trabajo, lo que iría contra el segundo principio de la termodinámica. El mismo
razonamiento se extiende para el comportamiento espectral de ε, luego, la ley de
Kirchoff es una consecuencia de la aplicación del segundo principio.

1.3.13 FACTOR DE FORMA

Otras geometrías pueden implicar que una parte de la radiación emitida por una de
la superficie no sea completamente absorbida por la restante, como se ve en el
esquema de la figura 6.7. Es necesario definir un factor de forma.

Figura 9 : No toda la energía radiada de 1 es absorbida por 2.

Fmn ≤ 1 y es función del tamaño, de la forma y de la orientación de 2 superficies.

.
Si ambas superficies estuviesen a la mima temperatura, Q 12 = 0 y F21A2 = F12A1.
Como el factor de forma no depende de la temperatura, el resultado anterior es
válido para aun cuando las temperaturas son diferentes. La relación se conoce
como regla recíproca. Entonces

En forma analítica,
Para configuraciones sencillas, el factor de forma se encuentra tabulado. Algunas propiedades
´utiles:

1.3.14 INTERCAMBIO DE RADIACIÓN ENTRE SUPERFICIES NEGRAS


1.314.1CUERPOS NEGROS
La ecuación nos muestra el intercambio entre 2
superficies negras. Si llamamos potencia emisiva del
cuerpo negro Eb = σT4 , la forma lineal de sugiere una analogía eléctrica.

En forma general para 2 superficies ij:

1.3.15 INTERCAMBIO DE RADIACIÓN ENTRE SUPERFICIES GRISES


1.3.15.1 CUERPOS GRISES

Figura 10: Esquema del intercambio de una superficie gris.

En el caso de superficies grises hay que agregar al análisis las características de


absorción, emisión y de reflexión de las mismas. La figura 10 muestra los flujos de
calor radiativos para una superficie gris opaca (sin transmisión). Sobre ella incide
una irradiación G. La radiosidad J representa la radiación que sale de la superficie,
ya sea por emisión o por reflexión: J = εEb + ρG. Por otro lado, el flujo de calor es q
= J − G, positivo si sale más de lo que entra.

1.3.16 DIFUSA
Siendo una superficie difusa I es constante, luego J = πI. Si la superficie es negra,
la intensidad la emisión es σT4 por unidad de área. Luego

Los cuerpos negros o grises son por definición de radiación difusa. En cuerpos
reales, los no metales presentan su emisividad mayor para la dirección normal a la
superficie, mientras que los metales la tienen en una cercana a la azimutal (Figura
11).

Figura 11: Variación de la emitancia direccional con el ángulo para algunos materiales.
1.3.17 PANTALLAS DE RADIACIÓN
Consideremos el caso de una pantalla (o escudo) que separa dos placas infinitas
(Figura 12 ). En estado estacionario la pantalla no puede almacenar energía y los
flujos de calor: Q˙ 13 = Q˙ 32. Como Q˙ 1 = Q˙ 13 y Q˙ 2 = Q23, Q˙ 1 = −Q˙ 2. El circuito
equivalente de la Figura 12 determina:

Figura 12: Pantalla. Analogía eléctrica.


1.4 ANALOGÍA ELÉCTRICA.

La analogía eléctrica puede usarse para resolver problemas más complejos que
involucran las resistencias térmicas en serie y en paralelo. En la Fig. 13 se muestra
un problema típico y su circuito eléctrico análogo. La ecuación de flujo de calor
unidimensional para este tipo de problemas puede escribirse como

En donde las R, son las resistencias térmicas de los diferentes materiales. Es


deseable mencionar que en algunos sistemas como los de la Fig. 13 puede ocurrir
un flujo de calor bidimensional si la conductividad-térmica de los materiales B, C y
D difiere de manera apreciable. En estos casos, para efectuar la resolución se
deberán emplear otras técnicas.

Figura 13 Transferencia de calor unidimensional en serie o en paralelo a -través de una pared


compuesta y análogo eléctrico.

1.5 Mecanismos Combinados de Transferencia de Calor.

Los procesos de transmisión del calor por medio de la conducción, convección y


radiación, junto con la eventual acumulación, se producen de forma simultánea y
concurrente, de manera que en situaciones reales, e incluso en condiciones de
laboratorio, es difícil discernir con exactitud la contribución de cada mecanismo en
la transmisión de calor entre los ambientes y el cerramiento.
En el intercambio de calor entre la superficie del cerramiento y el ambiente se
solapan los flujos debidos a la radiación y la convección, debiéndose considerar en
el primero la contribución de la absorción de onda corta, ya sea procedente del sol
o del alumbrado, y la de onda larga, procedentes de las superficies del entorno e
incluso, en el caso de recintos cerrados, existirían radiaciones infrarrojas emitidas
por el cerramiento y reflejadas por el resto de los paramentos.

Simultáneamente a la radiación, los flujos de calor por convección dependerán si el


aire es movido por fuerzas gravitatorias o son impulsados por agentes externos, o
por una combinación de ambos. La complejidad del cálculo riguroso de todos estos
mecanismos ha llevado a la definición de un Coeficiente de transferencia superficial
de calor h, de fácil aplicación en el estudio de casos simplificados, tales como los
propuestos por normas oficiales de aislamiento térmico, y en los que se integran la
convección y la radiación con valores típicos.
UNIDAD 2: CONDUCCIÓN

2.1 Ecuación General de la Conducción de Calor. Caso Estacionario. (Paredes


Planas, Paredes Cilíndricas, Espesor Crítico de Aislamiento)

2.1.1 PAREDES CILÍNDRICAS

2.1.2 Paredes Cilíndricas


2.1.3PAREDES CILÍNDRICAS

Q = -  . S . dt . = -  2  r. L dt
dx dr

Pues: S = 2  r. L ; dx = dr

 dr = -  2  L dt ;
r

Integrando, cuando se ha alcanzado el estado térmico


estacionario o permanente,

r2 t2

  dr = -  2  L  dτ ;  ln r2 = -  2  L (t2 - t1)
r1 r t1 r1

De donde :

 =  2  L (t1 - t2)
2.2 Modelación del Problema General de Conducción de Calor. (Aplicación de la
Técnica de Elemento Finito).

LA TÉCNICA DE ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS

La técnica de análisis por elementos finitos (AEF) consiste en el empleo de los


métodos numéricos en la resolución de un problema físico determinado. Este
método numérico se basa en dividir la geometría en la que se quiere resolver un
problema físico, en pequeños elementos en los cuales se resuelven las ecuaciones
diferenciales correspondientes a un campo (la temperatura en transmisión del calor,
el campo magnético en electromagnetismo, el campo de velocidades en mecánica
de fluidos, etc), en forma discreta, teniendo en cuenta las propiedades físicas de los
materiales empleados, los elementos del entorno de vecindad, las condiciones de
contorno y las fuentes generadoras de campo. La resolución de estas ecuaciones
de forma discreta se realiza de forma iterativa hasta que se alcanza convergencia
en la solución.

Las herramientas software que permiten realizar este proceso de forma eficiente y
cómoda se denominan herramientas de análisis por elementos finitos, o
simplemente herramientas de elementos finitos (HEF).

Existen HEF de propósito general o multidisciplinar que permiten resolver varios


problemas físicos como son: mecánica de fluidos, transmisión del calor,
electromagnetismo, mecánica estructural, etc y HEF que se aplican a un problema
físico específico. Hay herramientas que permiten incluso acoplar dos problemas
como es el caso del problema térmico y del problema electromagnético. Es decir la
salida de un problema se emplea como entrada en el otro problema y viceversa, de
forma iterativa.

El proceso de generación de la solución mediante AEF se realiza en estas


herramientas mediante varios pasos: definición de la geometría objeto de estudio,
especificación del régimen a estudiar, asignación de las propiedades físicas de los
materiales, asignación de las condiciones de contorno, aplicación de las cargas,
mallado de la geometría, resolución del problema y análisis de la solución. Estos
pasos se pasan a explicar a continuación para el caso de un problema físico en
particular, como es el problema de la transmisión del calor.

UNIDAD 3: CONVECCIÓN-CONDUCCIÓN

3.1 EVALUACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA DE CALOR


POR CONVECCIÓN.

La evaluación del coeficiente de transferencia de calor h es bastante difícil puesto


que por lo regular comprende fenómenos físicos muy complejos. Usando las
técnicas del análisis dimensional puede demostrarse que los parámetros
comprendidos en la transferencia de calor por convección natural pueden
expresarse según

Donde

En esta ecuaciones las variables son


A,A,B : Constantes Dependientes Del Sistema En Consideración
 : Coeficiente De Expansión

 : Densidad

 : Viscosidad

G: Aceleración De La Gravedad

D: Diámetro

L: Longitud

Cp : Calor Específico A Presión Constante

La capa límite del fluido será laminar o turbulenta y esto a su vez afectará las
constantes de la ecuación. Para calcular el coeficiente de transferencia de calor
por convección natural, se usan la siguientes tablas
La tabla 1 se usa para determinar primero si el carácter del flujo es laminar o
turbulento. Los datos necesarios para tener acceso a esta gráfica son D t y L (o D).
Una vez determinado el carácter del flujo, se utilizan las tablas 2 y 3 para calcular el
coeficiente de transferencia de calor por convección.

3.2 CONVECCIÓN FORZADA

El flujo de convección forzada puede ser laminar o turbulento, interior o exterior


a la tubería e involucrar cambios de fase tales como cuando un fluido está
calentándose. Solo se estudiará la situación en la que se tenga un líquido o un gas
que fluye en el interior de un tubo en un flujo turbulento.

3.3 CONVECCIÓN NATURAL


Es una de las formas más usuales de transferencia de calor y de masa, y se
caracteriza porque se produce a través del desplazamiento de partículas entre
regiones con diferentes densidades.
La convección es omnipresente en nuestra experiencia diaria.
➡ Atmósfera terrestre
➡ Crecimiento de cristales

➡ Cocina
En el caso de la atmósfera terrestre, la radiación solar calienta la superficie de la
tierra y este calor se transfiere a la atmósfera por convección. ‣ Las Corrientes de
convección causan brisas, vientos, ciclones, tormentas, y produce la circulación
atmosférica global.

La convección natural (convección libre) se distingue de la convección forzada,


porque en esta última el movimiento convectivo se debe a agentes externos.

Potrebbero piacerti anche