Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERIA

TEMA:
ABLACTANCIA

DOCENTE: Lic. Liliana


INTEGRANTES:
 Catasi Ccallo Diana
 Colque Chahua Maribel

AREQUIPA - PERU
2018
ABLACTANCIA
A. ¿QUÉ ES LA ABLACTANCIA?
Cuando la leche materna deja de ser suficiente para atender las necesidades nutricionales
del lactante hay que añadir alimentos complementarios a su dieta. La transición de la
lactancia exclusivamente materna a la alimentación complementaria abarca generalmente
el periodo que va de los 6 a los 18 a 24 meses de edad, y es una fase de gran
vulnerabilidad, cuando para muchos niños empieza la malnutrición, y de las que más
contribuye a la alta prevalencia de la malnutrición en los menores de 5 años de todo el
mundo. La OMS calcula que en los países de ingresos bajos dos de cada cinco niños
tienen retraso del crecimiento.
La alimentación complementaria debe introducirse en el momento adecuado, lo cual
significa que todos los niños deben empezar a recibir otros alimentos, además de la leche
materna, a partir de los 6 meses de vida. La alimentación complementaria debe ser
suficiente, lo cual significa que los alimentos deben tener una consistencia y variedad
adecuadas, y administrarse en cantidades apropiadas y con una frecuencia adecuada, que
permita cubrir las necesidades nutricionales del niño en crecimiento, sin abandonar la
lactancia materna.
La ablactancia actualmente conocida como alimentación complementaria se debe iniciar a
los 6 meses de edad. Es el periodo en el cual se introducen alimentos diferentes a la leche
materna.
Estos nuevos alimentos deben ser dados al bebe de manera paulatina y progresiva, es
decir, damos un alimento nuevo por vez y poco a poco agregamos diversos tipos para
variar y complementar su alimentación.

B. ¿POR QUÉ LA ALIMENTACIÓN SE INICIA A LOS 6 MESES?


Porque la leche materna ya no cubre las necesidades de energía, hierro y otros nutrientes
que tu bebé necesita para su adecuado crecimiento y desarrollo.
Aspectos que facilitan que la alimentación se inicie a partir de los 6 meses:
• Es la edad en que su sistema digestivo está suficientemente maduro para digerir
una variedad de alimentos.
• Pueden hacer movimientos de masticación de arriba hacia abajo.
• Pueden controlar mejor su lengua.
• Gustan de poner objetos en su boca.
• Están interesados en nuevos sabores.
¿Qué alimentos debe consumir tu niña o niño?
La alimentación de tu niña o niño necesita de varios grupos de alimentos: Escoge de cada
grupo y crea una alimentación variada y nutritiva.

ORIGEN ANIMAL
Hígado de res, hígado de pollo, sangrecita, bofe, pescado fresco, pescado enlatado,
riñón, pollo o gallina, carne de res, etc.

CEREALES Y TUBÉRCULOS
Papa, arroz, quinua, mote o maíz, camote, yuca, fideo, olluco, trigo, etc.

VERDURAS
Acelga, tomate, espinaca, zanahoria, zapallo, brócoli o cualquier otra verdura de la estación
y a tu alcance.

FRUTAS
Mandarina, mango, papaya, plátano de cualquier variedad, naranja, aguaje, limón, pera,
manzana y cualquier otra fruta de la estación.

C. ¿CÓMO DEBE SER SU ALIMENTACIÓN?

6 meses En esta etapa él debe estar consumiendo leche materna, pero se puede
empezar a introducir otros alimentos, como frutas, verduras y cereales. Es importante
iniciar con frutas no ácidas y ricas en fibra como papaya, granadilla, banano y manzana.
Las verduras, como auyama, zanahoria, arveja y espinaca, son buenas opciones para el
pequeño. También se introducen dos cereales: el arroz y la avena.
¿Cómo?
 Inicialmente solo se ofrece una pequeña cantidad de alimento, en una o dos
cucharaditas cada tres horas. Puede tomar un poco de tiempo para que el
niño aprenda a usar los labios para tomar el alimento del cubierto y moverlo
hacia atrás, y deglutirlo.
 La consistencia debe ser en papillas y compotas con poca agua. No adicionar
sal ni azúcar.
 Iniciar con un solo alimento, poco a poco. No se deben mezclar o combinar
para que el niño aprenda a diferenciar sabores, y porque si se presenta
alguna intolerancia es bueno saber qué alimento fue el causante.

7 meses Dentro de la alimentación complementaria, se puede introducir la carne, siempre


y cuando sea blandita y jugosa, como el pernil y el lomo, y el pollo sin piel. Por otra parte, si
se inicia con fórmulas infantiles lácteas, deben ser de segunda etapa y tener hierro, ácidos
grasos esenciales y el DHA -AA.
¿Cómo?
 Se aconseja que la carne se prepare molida o desmechada.
 Cocine sopas y cremas licuadas con el pollo y la carne, mientras el bebé
aprende a deglutir los alimentos.
 Ofrezca la sopa una o dos veces al día. Tenga en cuenta que él solo
consumirá de 4 a 6 cucharaditas.

8 meses El bebé puede continuar consumiendo proteínas de origen animal, como carne
de res magra o flaca y pollo sin piel. Ya puede consumir ternera y vísceras, como el hígado.
También puede incorporar frutas como mango, guanábana, y verduras como acelgas, apio
y coliflor.
Dentro de los alimentos energéticos se deben tener en cuenta los tubérculos, como papa y
arracacha.
¿Cómo?
 El niño debe consumir cinco comidas: desayuno, medias nueves, almuerzo,
onces y cena.
 La leche materna sigue siendo importante, pero en esta etapa ya se debe
ofrecer en menos ocasiones, y se puede continuar con la fórmula infantil,
segunda etapa.
 Debe ir cambiando la consistencia de las preparaciones de los alimentos;
brindarse en pequeños trozos y picados, para ayudarle a manejarlos y a
masticar. No los ofrezca muy secos.
 No adicionar sal, azúcar ni condimentos.

9 meses El bebé puede consumir algunas leguminosas, como fríjol, arveja seca,
garbanzo y lenteja, y huevo. (Si presenta antecedentes de alergias, solo hasta el año
de vida).
¿Cómo?
 Solo se debe iniciar el huevo con la yema. La clara se da hasta los 12 meses.
Se ofrece en preparación cocida o tibia, iniciando en poca cantidad con la
yema, y se va aumentando progresivamente de acuerdo con la tolerancia,
hasta darlo completo.
 La leche materna sigue siendo importante, pero solo se debe ofrecer 3, o
máximo 4, veces al día, primero los alimentos complementarios y luego la
leche materna o la fórmula infantil adecuada a esta etapa.
 Ofrezca frutas en forma de helado, para que le ayude a desinflamar las
encías.
 El niño debe consumir cinco comidas por día.

 Deben ofrecerse alimentos con la mano, como pan, galletas o frutas como el
mango.

10 meses Puede incluir yogur y cereales para el desayuno. También darle vegetales
no productores de gases, como lechuga, repollo, cebolla y ajo.
¿Cómo?
 La leche materna o de fórmula infantil solo se debe ofrecer tres veces al día:
al levantarse, después del almuerzo y al acostarse. En este momento, es más
importante la alimentación complementaria.
Iniciar con las bebidas lácteas, en poca cantidad.
 Tener cuidado con los cereales del desayuno, porque pueden causar
ahogamiento. Se recomienda humedecerlos en leche.
 La consistencia de los alimentos debe ser cada vez más sólida; aumente las
porciones paulatinamente, pero recuerde que ellos comen poco, nunca similar
a los adultos.
 Adicione aceite vegetal de soya, girasol, canola y oliva en las preparaciones,
como verduras y sopas.

11 meses Puede darle galletas, preferiblemente de avena o integrales.


¿Cómo?
 Ya es hora de que el niño utilice el vaso o el pocillo.

 Debe dejar que coja el alimento y se lo lleve a la boca, permitiendo que se


ensucie y conozca las diferentes consistencias y olores. Esto permitirá que
inicie su proceso de aprendizaje y adquiera buenos hábitos alimentarios.
 No lo regañe ni obligue a comer cuando no quiera. Si lo regaña, puede
empezar a despreciar alimentos, a llamar la atención o a iniciar el proceso de
inapetencia.
 La consistencia de los alimentos ya debe ser normal.

 No permita que el niño tome mucho líquido.

 Evite alimentos industrializados, o con conservantes, endulzantes, colorantes


y saborizantes.

Dieta completa
 El niño puede comer queso, yogurt y kumis en los intermedios de las
comidas principales. Son ideales porque él está en proceso de crecimiento y
desarrollo, y es importante cubrir las necesidades de vitaminas del complejo B
y de calcio.
 Aquellos con antecedentes de alergia pueden incorporar preparaciones con
trigo como pastas, pan y galletas, preferiblemente integrales.
 Es importante dar proteína; pueden ser dos porciones por día,
preferiblemente carnes magras o flacas. También puede consumir pollo,
preferiblemente sin piel.
 La proteína de origen vegetal está representada por las leguminosas como
fríjol, lenteja y garbanzo; estas son importantes por su aporte de complejo B,
hierro, proteína y fibra soluble.

 Puede consumir huevo, cuatro veces por semana. Los alérgicos pueden
introducirlo paulatinamente.
 Los alimentos reguladores como frutas y verduras deben estar presentes, por
lo menos en tres porciones o frutas enteras al día; también puede darle
algunas cítricas, que no se habían incorporado antes por el tema de las
alergias, como lulo, maracuyá (rica en vitamina A) y limón.
 Ofrezca alimentos energéticos como los cereales, idealmente integrales,
como avena en hojuelas, galletas y pan integral. En el almuerzo se pueden
utilizar cereales como el arroz y un tubérculo o un plátano.
 Debe tratar de que no consuma más de dos carbohidratos por comida, para
evitar posteriores problemas de sobrepeso.
 Evite las grasas saturadas tipo mantequilla, piel del pollo o chicharrones.

 El aceite vegetal se puede utilizar en las preparaciones que lo requieran.


 Puede ofrecer postres de frutas con leche.
¡A la hora de preparar!
 No adicionar azúcar, miel ni sal a las preparaciones.
 El pescado no debe tener ninguna espina (filete de merluza, atún, salmón,
filete de róbalo); debe tener especial cuidado en el momento de suministrarlo
al niño.
 El atún puede prepararse en forma de souffles o sándwich; para la cena sería
un alimento ideal.
 Las carnes se pueden suministrar cortadas en finísimos pedazos; primero
porque ellos aún no tienen la habilidad de cortarla y, segundo, para hacer de
su consumo algo más agradable.
 Escoger los alimentos frescos y en buen estado.
 La consistencia de los alimentos será semisólida.
Al comer ...
 El niño debe tener horarios: 3 comidas y 2 refrigerios.

 Debe tomar 8 onzas de leche entera por día, puede ser con cereales, con
jugos o pura. Se recomienda escoger leches enriquecidas con: DHA, AA, zinc,
hierro y probióticos para asegurar un adecuado desarrollo cerebral.
 Brinde porciones pequeñas; el niño estará consumiendo volúmenes de 6 a 7
onzas por toma, si nos referimos especialmente a líquidos como sopa, leche y
jugos naturales.
 El niño debe integrarse a la alimentación familiar donde comparta con sus
padres y hermanos.
 Evite suministrar alimentos con calorías vacías tipo chocolates, dulces,
productos de paquete, refrescos azucarados, bebidas gaseosas.
 El fin de semana no omita las comidas. Recuerde que los niños están en
plena etapa de crecimiento y desarrollo, y tanto el sábado como el domingo
necesitan cinco comidas; así evitarán enfermedades futuras como
sobrepeso y del tracto gastrointestinal.
 Promueva hábitos alimentarios saludables desde la infancia: consumir las
cinco comidas ideales del día, bajo consumo de sal y de azúcar, evitar
refrescos y productos de paquete poco nutritivos.
D. PORQUE ES IMPORTANTE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
La nutrición durante la infancia es uno de los pilares más importantes para la salud y
calidad de vida de la población. Siguiendo estos lineamientos, la Organización Mundial de
la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna de forma exclusiva durante los primeros
seis meses de vida, seguida de la introducción de alimentos complementarios.
El carácter de complementario de los alimentos, los hace necesarios para que desde los
seis meses de vida y junto a la lactancia materna, mejoren el aporte energético, proteico,
cantidad, calidad y biodisponibilidad de nutrientes esenciales para el crecimiento.
A los seis meses de edad, el bebé ya ha adquirido un buen desarrollo de su aparato
digestivo, su función renal y el suficiente desarrollo neuroma durativo para la incorporación
de nuevos alimentos.
A partir de esa edad es importante continuar la alimentación con papillas, preparadas con
leche y cereal, purés a base de hortalizas (zanahoria, zapallo, papa y batata), puré de
frutas (manzana, banana y pera) y lácteos (postres a base de almidón de maíz) a los que
es importante sumar el agregado de carnes para optimizar el aporte de hierro y de aceite
para incrementar el aporte energético.

E. CONCLUSIÓN
La lactancia materna por dos años o más ayuda a que el niño se desarrolle y crezca fuerte
y saludable
Alimentación complementaria significa dar otros alimentos, además de la leche materna
 Estos otros alimentos son llamados alimentos complementarios
 El inicio de otros alimentos a los 6 meses cumplidos de edad, además de la
leche materna, ayuda a que el niño crezca bien
 El inicio de los alimentos demasiado tarde puede dar como resultado que el
niño no reciba los nutrientes necesarios
 Provocar que el crecimiento y desarrollo del niño sean más lentos
 Provocar riesgo hacia deficiencias nutricionales y desnutrición
F.WEBGRAFIA

 http://www.alimentacion.enfasis.com/notas/15782-es-importante-la-
alimentacion-complementaria
 http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2015/nutriwawa/matcom/ROTAF
OLIO001.pdf
 http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2015/nutriwawa/matcom/DAC_Costa.pdf

Potrebbero piacerti anche