Sei sulla pagina 1di 52

María Parado de Bellido fue una mujer de raza indígena nacida en Huamanga, Ayacucho, en 1761, y se casó muy joven

con Mariano Bellido, con quien tuvo siete hijos: Gregoria, Andrea, Mariano, Tomás, María, Leandro y Bartola.

Al enterarse de que el general español Carratalá iba a atacar por sorpresa al gobernador Quiroz, María Parado, que era
analfabeta, hizo escribir una breve nota para alertar a Quiroz y la envió con un joven indio a su esposo que trabajaba
en Paras.

Lamentablemente la carta cayó en manos de los españoles, y aunque Quiroz llegó a recibir la noticia y pudo evitar el
ataque, María Parado fue detenida por orden del militar español y sometida a un severo y violento interrogatorio en
una celda cerca de la Plaza de Armas, negándose a revelar quién había escrito la misiva.

->

Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información

Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información

Día de celebración 17 de mayo

Lugar de celebración Día Internacional

El 17 de mayo fue designado como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, donde
realmente coinciden varios eventos: el Día Mundial de la Sociedad de la Información (World Information Society Day) y
el Día Mundial de las Telecomunicaciones.

Aniversario de sacrificio de tupac amaru y Micaela bastidas

El 18 de mayo de 1781 se cometió uno de las más atroces masacres de la historia peruana, en el Cusco, los
conquistadores españoles estrangularon a Micaela Bastidas Puyacahua, esposa del cacique José Gabriel Condorcanqui,
Tupac Amaru II quien fue descuartizado tirado por cuatro caballos y decapitado luego de presenciar el exterminio de
su familia.

Ilustre cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimana, José Gabriel Condorcanqui Noguera Túpac Amaru, más
conocido como Túpac Amaru II, nació el 19 de marzo de 1738 en el pueblo de Tinta (Cusco).

Ante los constantes abusos a los que los indios eran sometidos (el pago de tributo, el trabajo forzado en las minas:
mita), y morian por millones en las galerías de las minas. Túpac Amaru buscó en primera instancia negociar y conciliar
con las autoridades españolas. En 1776 presenta una petición formal para liberar a los indios del trabajo obligatorio en
las minas, la cual es negada desde Lima. Contando con el apoyo de la población indígena, inicia su revolución hacia la
segunda mitad del siglo XVIII. El 4 de noviembre de 1780 apresa al corregidor de Tinta, don Antonio de Arriaga, a quien
ajusticia seis días después.

Junto con Micaela Bastidas, su esposa, reclutó adeptos a su causa, venciendo al ejército realista en la batalla de
Sangarará, tras lo cual repliega sus tropas en la ciudad de Tungasuca, esperando poder negociar con las autoridades
españolas. El 8 de enero de 1781 se enfrenta, sin éxito, al ejército enviado por el virrey Jáuregui y Aldecoa, siendo
perseguido y hecho prisionero por el general Ventura Landa.

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de
Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la
cooperación económica y social.

En los diez primeros años del proceso de integración (década del setenta) se formaron casi todas los órganos e
instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial Andino que nació en 1990.

La política o modelo predominante en los setenta era un "modelo de sustitución de importaciones", o "cerrado", que
protegía a la industria nacional imponiendo aranceles altos a los productos que venían de afuera. El Estado y la
planificación tuvieron mucha importancia en esta etapa.

Ese modelo entró en crisis. La década de los ochenta fue tanto para los países andinos como para la integración
andina, una década perdida. La crisis de la deuda afectó a todos los países de la región, desde México hasta Argentina
y se reflejó en la integración, que sufrió un estancamiento.

A fines los ochenta, en 1989, en una reunión efectuada en Galápagos (Ecuador), se decidió abandonar el modelo de
desarrollo cerrado y dar paso al modelo abierto. El comercio y el mercado adquirió prioridad, lo que se reflejó en la
adopción de un Diseño Estratégico y un Plan de Trabajo, donde el tema comercial era el predominante.

Día del Idioma Nativo es una festividad de Perú celebrada cada 27 de mayo en conmemoración al reconocimiento de
sus lenguas aborígenes como oficiales en la República Peruana,1 que no es lo mismo que el Día Internacional de la
Lengua Materna.

La conmemoración fue establecida durante la Revolución de las Fuerzas Armadas por el general Juan Velasco Alvarado
mediante el Decreto Ley 21156, del 27 de mayo de 1975 como una forma de reconocer la multiculturalidad de Perú,
donde desde miles de años conviven muy diversas formaciones culturales o naciones que hablan sus propios idiomas y
conservan su cultura propia.2 En este proceso de reconocimiento de los idiomas nativos prestó un gran aporte el
escritor peruano José María Arguedas, quien en sus obras reprodujo la situación de opresión en que vivían los
indígenas del Perú a causa de no dominar el idioma español.

Antes de la Conquista de América en el territorio del Tahuantinsuyo el idioma oficial era el Quechua; pero también
existían lenguas locales como el Aimara, en el sur del país, el Uro en las cercanías del Lago Titicaca, el Culle, el Muchick
en la región norte del Perú. Durante la época colonial los criollos trataron de limitar la utilización de los idiomas
nativos e imponer como idioma único el español.

Existen obras literarias en lenguas nativas, siendo la más expresiva Ollantay en idioma quechua. En la amazonía de
Perú también se hablan otros idiomas como el Shipibo, Kukama, Awajún, Wampís, Shiwas, Campas, Huitoto, etc. Y fue
aprobada por el Perú en el año 1996.
El 29 de mayo de cada año, se
celebra en nuestro país el Día del
Empleado Público, fecha propicia
para reconocer el desempeño, e
identificación del personal que labora
en las diferentes instituciones
públicas de nuestro país.
Precisamente fue un 29 de mayo de
1950, cuando se promulgó el
Decreto Ley 11377, referido al
Estatuto y Escalafón del Servicio
Civil, primer documento referido al
personal que laboraba en
Instituciones públicas, el mismo que
en su artículo 105 dice lo siguiente:
Art. 105: Declárese "Día del
Empleado Público", la fecha de la
Promulgación de la presente ley,
debiendo conmemorarse todos los
años con ceremonias y actuaciones
que realcen su significado.
Un empleado público se considera a
toda aquella persona que
desempeña su trabajo en cualquiera
de las entidades que conforman la
función pública, ya sea funcionario,
interino, o personal laboral de
planilla. Este término identifica a los
diferentes grupos de trabajadores
que prestan servicio en las distintas
administraciones, ya sean
ministerios, organismos autónomos,
municipalidades e instituciones
públicas.
Luego del 31 de mayo de 1970, la
historia del Perú y de los desastres
naturales no volvió a ser la misma.
Sesenta y siete mil muertos, 180 mil
heridos, 60 mil viviendas destruidas
y 15 poblaciones devastadas en el
Callejón de Huaylas es la cortina
negra que divide la vida y la tragedia,
el antes y el después, el descuido
ante la inminencia y lo que debería
ser precavido ahora.
Hace exactamente 35 años se
produjo el mayor desastre del Perú,
cuando exactamente a las 15:23
horas un terremoto de 7.5 grados en
la escala de Richter sacudió el
departamento de Áncash y causó un
aluvión de 400 millones de metros
cúbicos –producto del
desprendimiento de la cornisa norte
del nevado Huascarán– que arrasó
por completo la ciudad de Yungay.

Dos años después de esa tragedia,


en 1972, se creó el Sistema de
Defensa Civil que posteriormente se
convirtió en el actual Sistema
Nacional de Defensa Civil.
Posteriormente en 1993 el Ministerio
de Educación instituyó el 31 de mayo
como Día Nacional de la Reflexión
sobre Desastres Naturales.

El objetivo de tal conmemoración es


fomentar en los estudiantes y la
población el fortalecimiento de una
cultura de prevención frente a los
desastres.
En 1989, la Asamblea Mundial de la
Salud designó al 31 de mayo como
el Día Mundial Sin Tabaco. Esta
fecha sirve para alentar a los
fumadores a dejar este vicio e
incrementar el conocimiento del
público del impacto que tiene el
tabaco en la salud. ¿Cuáles son sus
efectos nocivos? La nicotina,
principal componente del tabaco,
produce dependencia, por lo que
esta práctica puede convertirse en
una adicción.
LEE MÁS: Consumo de tabaco causó
cáncer en un 34% en el Perú

Además, contiene monóxido de


carbono, el cual procede de
productos de combustión que se
usan en gasolina o diesel, gases
irritantes que afectan el aparato
respiratorio. También sustancias
cancerígenas que pueden ocasionar
tumores y cáncer en las personas
ante su constante exposición. Pese a
ser una droga legal, en la mayoría de
los países no está permitida su venta
a menores de 18 años debido a su
peligro para la salud .

José Faustino Sánchez Carrión


Para la universidad, véase Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

José Faustino Sánchez


Carrión
Secretario General de los
Negocios de la República
Peruana
26 de marzo de 1824-28 de
octubre de 1824

Predecesor Cargo creado

Sucesor Cargo disuelto


Ministro de Gobierno y
Relaciones Exterioresde
la República Peruana
28 de octubre de 1824-26 de
febrero de 1825
Predecesor Hipólito Unanue

Sucesor Hipólito Unanue

Información personal

Apodo Solitario de Sayán


Tribuno de la
República Peruana1

Nacimiento 13 de
febrero de 1787
Huamachuco, Perú

Fallecimiento 1825
Lurín, Perú

Nacionalidad Peruana

Educación

Alma máter Universidad


Nacional Mayor de
San Marcos

Información profesional

Ocupación Político
[editar datos en Wikidata]
José Faustino Sánchez Carrión (Huamachuco, Intendencia de Trujillo, 13 de febrero de 1787 - Lurín, Lima, 2 de
junio de 1825), fue un precursor independentista e ideólogo político peruano.

Conocido como el “Solitario de Sayán”, tuvo una decisiva actuación en el establecimiento del sistema de gobierno
republicano en su país. Fue uno de los redactores de la primera Constitución Política del Perú, de corte liberal.
Integró luego la comisión que fue a Guayaquil para invitar a Bolívar al Perú. Fue Secretario o Ministro General de
Bolívar, a quien acompañó a lo largo de su campaña victoriosa en suelo peruano, gestionando los recursos
necesarios para el Ejército Unido Libertador, que venció en Junín y Ayacucho. Luego fue ministro de Gobierno y
Relaciones Exteriores, de 1824a 1825, y como tal firmó las invitaciones cursadas por Bolívar a los gobiernos
americanos para que enviaran sus representantes a un congreso anfictiónico, que sería el Congreso de Panamá.
Murió prematuramente, víctima de una enfermedad.
Wiki Loves Monuments: ¡Fotografía un
monumento, ayuda a Wikipedia y
gana!
Día Mundial del Medio Ambiente

Día Mundial del


Medio Ambiente
Imagen alusiva al Día
Mundial del Medio
Ambiente

Día de 5 de
celebración junio

Celebrado 1974
desde

Lugar de Mundial
celebración
[editar datos en Wikidata]
El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en su
resolución del 15 de diciembre de 1972.1 Se celebra desde 1974 el 5 de junio de cada año, fecha con la que se
dio inicio a la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo tema central fue el Ambiente.1
La Asamblea General de la ONU también aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA).1

El Día Mundial del Medio Ambiente es un vínculo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas (ONU)
sensibiliza a la población mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política.2
Los objetivos principales son brindar un contexto humano, motivar a las personas para que se conviertan en
agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el
cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación para que el medio ambiente sea
sostenible, pues esta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y
seguro.

El Día Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan múltiples actividades: concentraciones en
calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de
árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, entre otras. Es, además, un suceso multimedial que lleva a
periodistas a escribir y a hacer reportajes críticos acerca del ambiente, así como documentales televisivos,
exhibiciones fotográficas, eventos intelectuales como seminarios, mesas redondas, conferencias, solo por
nombrar algunos.

En muchos países esta celebración es una oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y, algunas
veces, establece estructuras gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la
planificación económica.
Este 7 de junio se cumplen 137 años del
valiente sacrificio de nuestros soldados
peruanos en la defensa del morro de Arica
en la guerra del Pacífico.
Tal vez te preguntes por qué el
tráfico hoy en la capital estuvo más
recargado que de costumbre. Si es
así entonces probablemente no sepas
que hoy se celebra el Día de la
Bandera. Cada 7 de junio el país
rinde homenaje a nuestro emblema
patrio, pero ¿por qué?
La fecha conmemora la Batalla de
Arica, que tuvo lugar el 7 de junio
de 1880. En este episodio de la
guerra que nos enfrentó con Chile,
1900 soldados pelearon para
defender el morro de dicha ciudad
de la avanzada chilena, que contaba
con una gran ventaja numérica
Toribio Rodríguez de Mendoza

Toribio Rodríguez de
Mendoza
Presidente de la Junta Preparatoria
del Congreso Constituyente
20 de septiembre de 1822-20 de
septiembre de 1822
Predecesor Instalación del Congreso

Sucesor Francisco Javier de


Luna Pizarro
Información personal

Nacimiento 15 de abril de 1750


Chachapoyas, Virreinato
del Perú

Fallecimiento 12 de junio de 1825 75


años
Lima, Perú

Nacionalidad Peruana

Religión Iglesia católica

Educación

Alma máter Universidad Nacional


Mayor de San Marcos

Información profesional

Ocupación Sacerdote, catedrático


[editar datos en Wikidata]
Alejandro Toribio Rodríguez de Mendoza (Chachapoyas, 15 de abril de 1750 - Lima, 12 de junio de 1825) fue
un sacerdote y educador español-peruano. Fue rector del Real Convictorio de San Carlos, donde realizó grandes
reformas, favoreciendo el estudio de las matemáticas, física y astronomía y propugnando la creación de nuevas
asignaturas referentes a la historia y geografía del Perú. Difundió a la vez los principios filosóficos liberales de
la Ilustración e influyó mucho en la mentalidad de sus alumnos, varios de los cuales se convirtieron luego en
líderes de la emancipación. Es considerado como un precursor ideológico de la independencia del Perú, y lo es
efectivamente en el sentido profundo de sembrador de ideas que, en su desarrollo, conducirían a la
independencia.

Miércoles, 21 Junio 2017

Se inicia mañana con el solsticio de


invierno.
Mañana 21 de junio todos los pueblos del
altiplano peruano celebrarán el Año Nuevo
Andino, actividad festiva de raíz tradicional y
de alta importancia cultural para la población
local, según una Resolución Directoral del
Ministerio de Cultura que declara esta
celebración de Interés Cultural desde el año
2014.

El Año Nuevo Andino es una celebración que


comienza con el solsticio de invierno, uno de
los fenómenos más importantes del
calendario rural, pues tradicionalmente ha
marcado el inicio de un nuevo año para las
tareas de producción e iniciar las diversas
faenas agrícolas y ganaderas, como siembras,
cosechas y esquilas a los camélidos andinos.
En la Meseta del Collao, el solsticio de
invierno corresponde a la tercera semana de
junio de cada año por estar en el hemisferio
sur.

De ahí que se haya denominado el 21 de junio


de cada año como el día del solsticio de
invierno, y por lo tanto como el día de inicio
de un nuevo año.
Como todos los años, este 24 de junio es el Día del Campesino en todo el Perú. Celebrado en coincidencia
con el inicio del Inti Raymi, antigua festividad inca, el sentido de esta fecha (y su nombre) ha variado con el
pasar de los años.

El 23 de mayo de 1930, hacia el final de su gobierno de 11 años, el expresidente Augusto B. Leguía decretó
oficialmente la celebración del Día del Indio. La finalidad era la de destacar la importancia que tiene el
hombre del ande para el desarrollo del país, en una época en la que este estaba, para efectos prácticos,
aislado de la vida nacional.

Día Internacional
de la Lucha
contra el Uso
Indebido y el
Tráfico Ilícito de
Drogas
En 1987, la Asamblea
General decidió establecer el día 26 de
junio de cada año como el Día
Internacional de la lucha contra el uso
indebido y el tráfico ilícito de drogas, para
dar una muestra de su determinación en
fortalecer las actividades necesarias para
alcanzar el objetivo de una sociedad
internacional libre del abuso de drogas. La
Asamblea tomó esa medida el 7 de
diciembre de 1987 (resolución 42/112), de
conformidad con la recomendación de la
Conferencia Internacional sobre el Uso
Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas del
26 de junio de 1987.
Información actual acerca del tema aquí
El final del primer siglo de fiscalización de
drogas (que comenzó en Shanghái en 1909)
coincidió con la terminación del decenio
dedicado a la acción común para
contrarrestar el problema mundial de las
drogas (iniciado en 1998 por la Asamblea
General en su período extraordinario de
sesiones sobre las drogas). Estos
aniversarios estimularon la reflexión sobre
la eficacia y las limitaciones de las políticas
sobre drogas. El examen culminó con la
reafirmación de que las drogas ilícitas
siguen planteando un peligro para la salud
de la humanidad. Por ello, las drogas están,
y deben seguir estando, controladas.
Habida cuenta de ello, los Estados
Miembros confirmaron su apoyo
inequívoco a los convenios y convenciones
de las Naciones Unidas que han
establecido el sistema de fiscalización
internacional de drogas.
En esta fecha, 29 de junio, en el año
de 1823, se recuerda que a las 11 de
la mañana, el pescador chorrillano
José Olaya Balandra, fue conducido
a la Plaza de Armas para ser
ejecutado.

Esta pena se cumplió en el


denominado Callejón de Petateros,
hoy pasaje Olaya, ubicado al
costado de la Plaza de Armas de
Lima.

José Olaya es la persona que


encarna el patriotismo y la
esperanza en ese año 1823,
considerado contradictorio, pesimista
y nefasto. Al lado de la crisis política,
frente al quebranto en las batallas de
Torata y Moquegua, en enero de
1823, cerca del "Motín de
Balconcillo" y de la anarquía
naciente, el pescador chorrillano
muestra la invariable decisión de
servir a la independencia del país.

No solo debe considerársele como


un símbolo del heroísmo patriótico
de los humildes sino, también la
silenciosa inmolación por la promesa
de una patria.

La Batalla de Huamachuco, ocurrido


en los Andes del Perú, el 10 de julio
de 1883, fue una de las batallas que
puso fin a la Guerra del Pacífico
entre Perú y Chile.
El 08 de julio, el general Andrés
Avelino Cáceres al mando del
batallón peruano, decidió no tomar el
camino hacia Santiago de Chuco
para poder llegar a Huamachuco.

Al mismo tiempo, Alejandro


Gorostiaga, líder del ejército chileno,
se retiraban del poblado de
Huamachuco al encontrarse en
posición de desventaja tras perder
vestuario y municiones.
El 9 de julio de 1883, algunas
compañías de Cáceres que
ocupaban el pueblo de Huamachuco
y se acercan al cerro Sazón
intercambiando fuego de fusilería
con las fuerzas chilenas que se
encontraban parapetadas en las
alturas. La plana mayor de Cáceres
decide iniciar el enfrentamiento el día
11 de julio.

El día 10, Gorostiaga inició el


desplazamiento de dos regimientos
en dirección hacia el cerro Cuyulga,
antes que las fuerzas del coronel
Puga, que se encontraba en Trujillo,
se reúnan con las divisiones de
Cáceres.
A las 12:00 m. las fuerzas peruanas
avanzan escalando el cerro Sazón
ocupando su base y las laderas. El
combate se libra en la pendiente del
cerro. Cáceres envía a la artillería
para apuntar hacia la cima del cerro
para tomarlo. Las fuerzas de
Cáceres ya no contaban con
municiones y sin bayonetas se
enfrentan con las culatas y en
ascenso del cerro.
La Batalla de Huamachuco, ocurrido
en los Andes del Perú, el 10 de julio
de 1883, fue una de las batallas que
puso fin a la Guerra del Pacífico
entre Perú y Chile.
El 08 de julio, el general Andrés
Avelino Cáceres al mando del
batallón peruano, decidió no tomar el
camino hacia Santiago de Chuco
para poder llegar a Huamachuco.
Al mismo tiempo, Alejandro
Gorostiaga, líder del ejército chileno,
se retiraban del poblado de
Huamachuco al encontrarse en
posición de desventaja tras perder
vestuario y municiones.
El 9 de julio de 1883, algunas
compañías de Cáceres que
ocupaban el pueblo de Huamachuco
y se acercan al cerro Sazón
intercambiando fuego de fusilería
con las fuerzas chilenas que se
encontraban parapetadas en las
alturas. La plana mayor de Cáceres
decide iniciar el enfrentamiento el día
11 de julio.
El día 10, Gorostiaga inició el
desplazamiento de dos regimientos
en dirección hacia el cerro Cuyulga,
antes que las fuerzas del coronel
Puga, que se encontraba en Trujillo,
se reúnan con las divisiones de
Cáceres.

A las 12:00 m. las fuerzas peruanas


avanzan escalando el cerro Sazón
ocupando su base y las laderas. El
combate se libra en la pendiente del
cerro. Cáceres envía a la artillería
para apuntar hacia la cima del cerro
para tomarlo. Las fuerzas de
Cáceres ya no contaban con
municiones y sin bayonetas se
enfrentan con las culatas y en
ascenso del cerro.

En la ciudad de Caracas, nació el 24


de julio de 1783, Simón José Antonio
de la Santísima Trinidad de Bolivar y
Palacios, proveniente de un
aristocrático matrimonio, cuyos
padres fueron don Juan Vicente
Bolívar y Ponete; y doña María
Concepción Palacios y Blanco.
A la edad de 14 años, Bolívar
ingresó como cadete de las milicias
de Blancos del Valle de Aragua, y
dos años más adelante, ya era
subteniente. Luego, en el año 1799,
viajó a España, y allá desarrolla
totalmente su completa vocación.
También, conoce las ideas y
doctrinas de grandes filósofos
españoles que sostenían el principio
de la soberanía popular, rechazando
los poderes absolutos reconocidos al
rey.
En España se sintió fascinado por el
genio de Napoleón Bonaparte, y
alternó en los círculos intelectuales y
políticos más elevados, entre ellos
con el sabio Alexander Von
Humboldt quien le manisfestó su
opinión de que ya su país estaba
listo para la independencia.
En el año 1805, visitó Roma con
Simón Rodríguez, y es así que
Bolívar juró en el Monte Sarco "Qué
no daría descanso ni reposo a su
alma has romper las cadenas del
opresor español", juramento que
luego supo cumplir.
Simón Bolívar contribuyó de manera
decisiva a la independencia de las
actuales Bolivia, Colombia, Ecuador,
Panamá, Perú y Venezuela.
Le fue concedido el título honorífico
de Libertador por el Cabildo de
Mérida en Venezuela que, tras serle
ratificado en Caracas, quedó
asociado a su nombre. Los
problemas para llevar adelante sus
planes fueron tan frecuentes que
llegó a Un 28 de julio de 1821,
don José de San Martín salió
de Palacio hacia la Plaza Mayor
de Lima para presidir la
ceremonia de la Proclamación de
la independencia del Perú.
Desde entonces, esa fecha es
considerada nuestro aniversario
patrio.
LEE: ¡Feliz día, Perú! El saludo
del Gobierno que celebra
nuestra diversidad
El Acta de independencia del
Perú fue firmada días antes, el
15 de julio de 1821, tras haber
sido redactada por el ariqueño
Manuel Pérez de Tudela. Con
este documento, el Perú declaró
su independencia de la Corona
Española.
MIRA: Minedu desató
indignación en Twitter por
confundir a San Martín con
Bolívar
Tal como señala Wikipedia, "la
declaración y proclamación de
laindependencia del
Perú constituye uno de los
hechos más trascendentales de
la historia de América, ya que la
liberación del Perú era muy
importante para la seguridad de
las naciones circundantes, pues
allí se hallaba el núcleo del
poderío español en
Sudamérica".
LEE MÁS: Fiestas
Patrias: PPK genera expectativa
de su Mensaje a la Nación
Este 28 de julio, 196 años
después, como parte de las
actividades oficiales por Fiestas
Patrias, se realizará la
tradicional Misa y tedeum en la
Catedral de Lima. Luego de ello,
el presidente Pedro Pablo
Kuczynski dará su Mensaje a
la Nación desde el Congreso de
la República.
afirmar de sí mismo que era "el
hombre de las dificultades" en una
carta dirigida al general Francisco de
Paula Santander en 1825.

La batalla de Junín fue uno de los últimos


enfrentamientos que sostuvieron
los ejércitos realistas y patriotas en el
proceso de la independencia del Perú el 6
de agosto de 1824. Su resultado fue la
victoria de los independentistas, pese a
que en un primer momento los veteranos
jinetes de la caballería realista del general
José de Canterac cargaron a los
regimientos colombianos de tal suerte y
modo que el general Bolívar ordenó la
retirada persuadido de la franca derrota.
Sin embargo, gracias a la iniciativa del
mayor peruano José Andrés Rázuri oficial
del regimiento Húsares del Perú, que
conducía el coronel Isidoro Suárez,
cargaron los peruanos con tal ímpetu que
consiguieron a sable y lanza aquella
victoria. El general Bolívar, de vuelta al
campo de batalla, dispuso el cambio de
nombre de Húsares del Perú por Húsares
de Junín.
Simón Bolívar, Libertador y presidente de
la Gran Colombia continuó la guerra de
emancipación del Perú. En el
año 1824 los realistas se sostenían aún
en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar
tenía en su ejército más de 10.000
hombres, en su mayoría colombianos y
peruanos, menos de 1.000 chilenos y una
centena de jinetes rioplatenses. Su
número era equivalente al número de
realistas, pero las fuerzas realistas
estaban dispersas entre el valle del
Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la
sublevación en el Alto Perú del general
realista Olañeta que fracturó la defensa
del virreinato, y obligó al virrey a mandar
sobre el Alto Perú parte importante de sus
ejércitos al mando de Jerónimo Valdés,
unos 5000 regulares que tenían su base
en Puno.
Vida de Don Bosco
El 16 de agosto de 1815 nace Juanito Bosco, en
el caserío de I Becchi, Castelnuovo D´Asti, entre
las colinas de Monferrato a 30 km de Turín,
capital de Piamonte.
Tiempos de hambruna, desocupación y crisis
campesina. El Congreso de Viena reorganiza
Europa tras la caída de Napoleón y restaura las
monarquías europeas.
Casi a los dos años mamá Margarita le dice: "ven
Juan ya no tienes padre". La orfandad y pobreza
constituyen su infancia. A sus nueve años Juan
tendrá un sueño que será un primer indicio de
sus búsquedas vocacionales y del proyecto que
Dios tenía para él y para millones de jóvenes.
Juan crece con muchas dificultades, pero con la
ayuda de personas muy concretas descubre la
paternidad de un Dios que lo sostiene y
acompaña en lo cotidiano: don Juan Calosso,
que con las primeras letras le enseña lo
importante que es tener un "amigo del alma" en
quien confiar, atiende sus necesidades de
contención y de estímulo para el estudio.
Las ciudades de Castelnuovo y de Chieri son el
espacio donde Juanito estudia y trabaja en
preparación para el sacerdocio, a la muerte de
don Calosso. Dando lecciones particulares,
siendo mozo de café, aprendiz de sastre y otros
oficios Juan se va costeando los estudios con la
ayuda de su madre.
Con sus amigos de escuela forma la "Sociedad de
la Alegría", por la cual hace una experiencia de
la amistad compartida que ayuda a cumplir con
el deber cotidiano y a mirar la vida desde la fe.
En 1841, ya sacerdote, es don José Cafasso, su
confesor y padre espiritual, quien lo ayuda a ir
al encuentro de los jóvenes más abandonados de
Turín: los muchachos que pueblan la cárcel.

Potrebbero piacerti anche