Sei sulla pagina 1di 85

TEMA: SUCESIONES

GRUPO: 5
I.-CONCEPTOS GENERALES
1. Sucesión
2. Sucesión en la persona y en los bienes
3. Elementos de la sucesión
4. Clases de sucesión
5. Métodos de sucesión
6. Sucesión a titular universal y a título particular
7. Herencia
8. Sucesores
9. Herederos
10. Legatarios
11. Donatarios
12. Acreedores
13. Comunidad
II. APERTURA DE LA SUCESIÓN
1. Concepto
2. Momento de la apertura
3. Conmorencia
4. Desaparición, ausencia y muerte presunta
5. Reconocimiento de la existencia
6. Lugar de la apertura
7. Conflicto de leyes
8. Transmisión sucesoria
9. Responsabilidad sucesoria
10. Vocación hereditaria y delación de herencia
11. Existencia
12. Mejor derecho

III. ACCIÓN PETITORIA Y REINVINDICATORIA


IV. CAUSALES DE EXCLUSIÓN DE LA HERENCIA
V. ACEPTACIÓN Y RENUNCIA A LA HERENCIA Y LEGADOS
VI. REPRESENTACIÓN SUCESORIA
VII. SUCESIÓN TESTAMENTARIA
1. Testamento
2. Testamento en escritura publica
3. Testamento cerrado
4. Impedimento del notario y de los testigos testamentarios
5. Testamento ológrafo
6. Testamento militar
7. Testamento marítimo
8. Testamento aéreo
9. Testamento otorgado en el extranjero

VIII. LA LEGÍTIMA Y LA PORCIÓN DE LIBRE DISPOSICIÓN


IX. DERECHO DE HABITACIÓN DEL CÓNYUGE
X. INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOS
XI. DESHEREDACIÓN
XII. LEGADOS
XIII. DERECHO DE ACRECER
XIV. ALBACEAS
XV. REVOCACIÓN DE TESTAMENTOS
XVI. CADUCIDAD DE TESTAMENTOS
XVII. NULIDAD DE LOS TESTAMENTOS
XVIII. SECESIÒN INTESTADA
1. GENERALIDADES
i. Concepto
ii. Parentesco
iii. Casos
iv. Título
v. Orden

2. ORDENES SUCESORIOS
XIX. MASA HEREDITARIA
i. Colocación
ii. Indivisión sucesoria
iii. Partición sucesoria
iv. Cargas y deudas de la herencia
XX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
I.-CONCEPTOS GENERALES

1. SUCECIONES
La palabra sucesión, al igual que en el lenguaje corriente, significa en términos jurídicos,
sustitución o reemplazo. Por tanto, cuando el o los derechos que pertenecen a una
persona, cambiando de dueño pasen a otra que venga a sustituirla, tendremos
jurídicamente una sucesión; en consecuencia, hay sucesión en la compraventa, en la
donación, en la cesión de créditos, en la transmisión de una desmembración de la
propiedad: porque en todos estos casos aquel a quien el derecho se transfiere suplanta a
su antecesor en la titularidad del mismo. El sustituto recibe, específicamente, el nombre
de sucesor.

2. SUCESIÓN EN LA PERSONA Y SUCESIÓN EN LOS BIENES.


¿El sucesor continúa la persona del causante o simplemente lo sucede en los bienes? Se
ha debatido largamente. Históricamente se ha aceptado la sucesión en la persona. La
idea de la continuación de la persona tiene su origen en el derecho romano primitivo, y
tenía ante todo un fundamento religioso. Muerta una persona, era indispensable que
alguien ocupara su lugar. Eran indispensables que alguien ocupara su lugar en la jefatura
de la familia. El heredero era el continuador del pater. Con leyes se procuró atenuar las
consecuencias patrimoniales de un sistema en cuyo origen la transmisión del patrimonio
no era sino un efecto de carácter secundario. El concepto germano de la transmisión
hereditario era muy distinto. Cuando un varón jefe de familia fallecía, lo sucedía el varón
de mayor edad. La asamblea de la tribu le entregaba los bienes, el heredero pagaba
entonces todas las deudas y se quedaba con el remanente. No había confusión de
patrimonios, ni las deudas del difunto pesaban sobre los bienes del heredero. Sin
embargo, este sistema no prevaleció sino el romano. El sistema romano adquirió un
insospechado impulso con el aporte de Aubry y Rau, cuyas ideas tienen particular
importancia para nosotros por su decisiva influencia sobre el sistema del Código. Para
estos autores el patrimonio es un atributo, una emancipación de la personalidad; se trata
de una universalidad de derecho independiente de los elementos concretos que lo
integran. No se concibe, por tanto, persona sin patrimonio, ni éste es susceptible de
alienación total o parcial. Por último, es único e indivisible. Siendo el patrimonio una
emancipación de la personalidad, siendo indisoluble e incesible, no puede concebirse su
transmisión a los herederos sino mediante la ficción de que éstos continúan la persona del
muerto. El sistema romano viene así a dar explicación satisfactoria de la transmisión de
los derechos y deudas. La idea de la continuación de la persona es ante todo una ficción.
Y a las contradicción de este sistema, se suman las injusticias, como la responsabilidad
ultra vires, que debió dar lugar al beneficio de inventario. Mantener el principio de la
sucesión en la persona resulta un anacronismo inadmisible. La realidad jurídica de
nuestros días, es que el heredero sucede al causante únicamente en los bienes. Es
verdad que también deberá pagar las deudas, en tanto los bienes alcancen a cubrirlas,
pero no por ello se debe recurrir a la ficción de la continuación en la persona. En el
sistema de la sucesión en los bienes, el heredero no ocupa el lugar del difunto. Es un
liquidador del patrimonio de éste: paga sus deudas con los bienes que recibe, realizando
el activo; el saldo se divide entre los coherederos.
3. ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN
A. PERSONALES.- Constituido por los sujetos que intervienen en la sucesión (causante y
causa-habiente).

B. REAL.- Elemento material de la herencia, está constituido por el patrimonio en sí,


dejado por el causante y que se le transmite a los herederos.

C. FORMAL.- Se tiene que tener en cuenta:

1. la muerte del causante.


2. La supervivencia del heredero.
3. Vocación sucesoria.

4. CLASES DE SUCESION
A. Testamentaria o Voluntaria
B. Legal, intestada o ab-intestado
C. Mixta
D. Contractual
Prohibida en nuestra legislación.
Arts. 678 C.C. no hay aceptación ni renuncia de herencia futura.
Art. 1405 C.C. nulo todo contrato sobre el derecho de suceder.

TIPOS O CLASES DE SUCESIÓN


Sucesión testamentaria: solo se puede dar por vía notarial.
Para poder hablar sobre Sucesión Testamentaria, debemos tomar en cuenta un principio
fundamental, el cual es la voluntad del causante plasmada en un testamento, podemos
encontrarla establecido en el artículo 686 del Código Civil, pero esta voluntad del testador
se somete a ciertas formalidades y limitaciones, que lleva consigo en el testamento. Con
la finalidad orientada a garantizar y proteger la distribución de la masa hereditaria, con
arreglo a ley.

Manuel Miranda Canales señala que "la sucesión testamentaria, es aquella que se
produce por testamento, siendo así, el otorgamiento de un testamento, constituye un acto
jurídico de última voluntad, por el que una persona dispone de sus bienes patrimoniales y
otros asuntos que le atañen, para después de su muerte".
La sucesión testamentaria es aquel acto personalísimo por el cual el TESTADOR,
voluntariamente, dispone de sus bienes ya sea de una manera total o parcial; para que
después de su muerte se ordene su propia sucesión. El testador tiene la facultad de
imponer requisitos para que puedan adquirir la herencia de una forma determinada, de la
misma manera puede ampliar el número de sujetos que serán los beneficiarios, estos
sujetos no necesariamente deberán ser los herederos legales. Incluso podría indicar unos
efectos que actuarán de forma retroactiva a la muerte del testador.
Son válidas las disposiciones de carácter no patrimonial contenidas en el testamento,
aunque el acto se limite a ellas.
Las disposiciones testamentarias deben ser la expresión directa de la voluntad del
testador, quien no puede dar poder a otro para testar, ni dejar sus disposiciones al arbitrio
de un tercero.

Características de la sucesión testamentaria


 a) Es unilateral, porque se perfecciona sólo con la voluntad del testador.

 b) Es personal e indelegable, porque sólo el testador personalmente puede hacer el


testamento.

 c) Es individual, porque no puede hacerse el testamento en forma conjunta o múltiple, aún


en el caso de ser cónyuges.

 d) Es formal, porque tiene una determinada formalidad establecida por la ley.

 e) Es revocable, porque el testador puede cambiarlo las veces que desee.


Debemos tener en cuenta que las características son factores esenciales en los
nacimientos de los documentos testamentarios, así tenemos, por ejemplo el artículo 690
del Código Civil, que preceptúa que las disposiciones testamentarias deben ser la
expresión directa de la voluntad del testador, quien no puede dar poder a otro para testar,
ni dejar sus disposiciones al arbitrio de un tercero; pues así se logra desprender reglas
básicas, que a su vez se convierte en una formalidad en la constitución y elaboración de
un testamento.
Capacidad para testar
El Código Civil en sus diversos artículos se ha encargado de preceptuar quienes pueden
dejar un testamento que goce de validez y surta efectos ante la muerte del testador. Para
ello, son capaces para testar:
 a) Las personas naturales o físicas que hayan cumplido 18 años de edad, salvo lo
dispuesto en los artículos 43 y 44 del Código Civil (artículo 42 del C.C.)
 b) Los analfabetos, que solamente pueden otorgar testamento por escritura pública,
debiendo leérsele dos veces, una por el notario y otra por el testigo testamentario que el
testador designe, de conformidad con el artículo 692 y 697 del Código Civil.
 c) Los ciegos, que sólo pueden otorgar testamento por escritura pública, con arreglo a las
formalidades que señale la el artículo 697 del Código Civil, que son las mismas que para
analfabetos.
 d) Los mudos, sordomudos y quienes se encuentren imposibilitados de hablar por
cualquier otra causa, que pueden otorgar sólo testamento cerrado u ológrafo, de
conformidad con el artículo 694 del Código Civil.
En caso de ser testamento cerrado, si el testador es sordo, el testamento será leído en
alta voz por él mismo, en el registro del notario, tal como lo preceptúan los artículos 694 y
697 del Código Civil.
Incapacidad para testar
Son incapaces para otorgar testamento, según el artículo 687 del Código Civil:
 a) Los menores de edad, salvo los casos previstos en el artículo 46 del Código Civil, que
preceptúa lo siguiente: "La incapacidad de las personas mayores de dieciséis años, cesa
por matrimonio o por haber obtenido título oficial que les autorice para ejercer una
profesión u oficio. Tratándose de mujeres mayores de catorce años, cesa también por
matrimonio. La capacidad adquirida por el matrimonio no se pierde por terminación de
éste."

 b) Los comprendidos en el artículo 43, incisos 2 y 3 del Código Civil, que estable que son
absolutamente incapaces los siguientes:
Inc.2) Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.
Inc.3) Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no pueden expresar su
voluntad de manera indubitable.

 c) Los comprendidos en el artículo 44 incisos 2,3,6 y 7 del Código Civil, que establece que
son relativamente incapaces:
Inc.2) Los retardados mentales
Inc.3) Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad.
Inc.6) Los ebrios habituales.
Inc.7) Los toxicómanos.

 d) Los que carecen, al momento de testar, por cualquier causa, aunque sea transitoria, de
la lucidez mental y de la libertad necesaria para la realización de este vacío.
Requisitos generales de todo testamento
De conformidad con el artículo 695 del Código Civil, tenemos:
 a) Debe ser escrito
 b) Debe contener el lugar y la fecha del otorgamiento
 c) Debe indicar el nombre el testador, su estado civil, su nacionalidad, su domicilio y tener
su firma, salvo que no sepa o no pueda firmar, en cuyo caso lo hará, a su ruego, el testigo
testamentario (artículo 697).
 d) Debe expresar la capacidad legal del testador
 e) Debe señalarse con precisión al heredero o legatario.
Vale hacer mención que las formalidades específicas de cada clase de testamento, no
pueden ser aplicadas a las otras.

Clases de testamento
El Código Civil en su artículo 691 describe las dos clases de testamento:
a) Testamentos Ordinarios:
 Testamento otorgado por escritura pública
 Testamento cerrado
 Testamento ológrafo
b) Testamentos Especiales:
 Testamento militar
 Testamento marítimo
 Testamento de peruano otorgado en el extranjero
Testamento otorgado por Escritura Pública
Es aquel que es otorgado por el testador ante el notario público y en presencia de dos
testigos.
A. FORMALIDADES ESENCIALES
Están prescriptas en el artículo 696 del Código Civil, y son las siguientes:

 a) Que estén reunidos en un solo acto desde el principio hasta el fin:


 El testador
 El notario
 Dos testigos hábiles
 b) Que el testador exprese por sí mismo su voluntad, dictando su testamento al notario o
dándole personalmente por escrito las disposiciones que debe contener.
 c) Que el notario escriba el testamento de puño y letra en su registro de escrituras
públicas.
 d) Que cada una de las páginas del testamento sea firmado por el testador, los testigos y
el notario.
 e) Que el testamento sea leído clara y distintamente:
 Por el notario
 Por el testador
 O por el testigo testamentario que el testador elija.
 f) Que durante la lectura, al fin de cada clausula, se verifique, viendo y oyendo al testador,
si lo contenido en ella, es la expresión de su voluntad.
 g) Que el notario deje constancia de las indicaciones que luego de la lectura, pueda hacer
el testador, y salve cualquier error en que se hubiera incurrido.
 h) Que el testador, los testigos, y el notario firmen el testamento en el acto.
El testamento, así otorgado, debe ser inscrito en el registro de testamentos, para lo cual el
notario pasará los respectivos partes a los registros públicos.

 B. VENTAJAS
Da seguridad a los términos de la voluntad testamentaria.
No puede ser falsificado

C. DESVENTAJAS
 Es muy oneroso.
 Permite conocer anticipadamente la voluntad del testador.

Testamento cerrado
 Es aquel que hace el testador, introduciéndolo en un sobre o en una cubierta, lo cierra y lo
entrega al notario para que de fe en la cubierta y en su protocolo, que ese sobre contiene
su última voluntad.

A. FORMALIDADES ESENCIALES

Se encuentran establecidas en el artículo 699 del Código Civil, y son las siguientes:
 a) Que el documento en que ha sido extendido, esté firmado en cada una de sus páginas
por el testador, bastando que lo haga al final, si estuvieran manuscrito por él mismo y, que
sea colocado dentro de un sobre debidamente cerrado o de una cubierta clausurada, de
manera que el testamento no pueda ser extraído sin rotura o alteración de la cubierta.
 b) El testador debe entregar personalmente al notario el referido documento cerrado, ante
dos testigos hábiles, manifestándole que contiene su testamento. Si el testador está
imposibilitado de hablar, esta manifestación lo hará por escrito en la cubierta.
 c) El notario debe extender en la cubierta del testamento, una acta en el que conste su
otorgamiento por el testador y su recepción por el notario, el cual firmarán:
 El testador
 Los testigos y
 El notario
El acta debe ser transcrita en el registro del notario, firmando las mismas personas.
 d) El cumplimiento de las formalidades indicadas, se efectuará estando reunidos en un
solo acto:
 El testador
 Los testigos
 El notario, quien dará al testador copia certificada del acta.
En cuanto a su redacción:
 Puede ser redactado por cualquier persona.
 Puede ser en cualquier papel.
 Puede ser en castellano o en idioma extranjero.
 Puede dictarse a otra persona, si quiere lo hace el mismo.
Cabe mencionar que el testador de acuerdo con el artículo 700 del Código Civil, puede
pedir, en cualquier tiempo, la restitución del testamento, debiendo el notario hacerlo en
presencia de los testigos, dejando constancia de dicho acto mediante un acta, que debe
firmar:
 El testador
 Los testigos y
 El notario
 B. VENTAJA
 Nadie se entera
 Puede reconocerse hijos extramatrimoniales.
 C. DESVENTAJAS
 Puede ser destruido, robado, alterado o reemplazado
 El proceso de apertura es oneroso.
 D. APERTURA
Debe ser solicitada, ante el juez competente, por la parte interesada, la que deberá
acreditar la muerte del testador y la existencia del testamento. El juez competente, ordena
que el notario presente el testamento, citándose para ello, al mismo tiempo, a los
presuntos herederos o legatarios, de conformidad con el artículo 701 del Código Civil y los
artículos 817 y siguientes del Código Procesal Civil.
El juez competente para este procedimiento no contencioso y para los juicios relativos a la
sucesión, es el del lugar donde el causante tuvo su último domicilio en el país, según el
artículo 663 del Código Civil.
Testamento ológrafo
Es aquel escrito, fechado y firmado por el propio testador, debiendo ser protocolizado en
un plazo de un año, contando desde la muerte del testador, tal como lo dispone el artículo
707 del Código Civil.
A. FORMALIDADES ESENCIALES
Están prescriptas en el artículo 707 del Código Civil, que establece:
 a) Debe ser escrito de puño y letra, en castellano o en idioma extranjero.
 b) La indicación de la fecha, la cual es necesaria para saber si el testador era capaz al
momento de otorgar el testamento.
 c) La firma, la que es importante, porque de lo contrario, se considera como un borrador;
por ello los analfabetos no pueden otorgar esta clase de testamento (artículo 692 del
C.C.).
B. VENTAJAS
a) Garantiza absoluta reserva
b) Facilita la pericia caligráfica
c) Con el sólo rompimiento se revoca.
C. DESVENTAJAS
 a) Puede ser fácilmente sustraído o destruido.
 b) Necesita de la apertura y la protocolización
D. APERTURA
La persona que conserva en su poder un testamento ológrafo, está obligada a presentarlo
al juez competente, dentro de los treinta días de tener conocimiento de la muerte del
testador; luego, el juez procederá a la apertura, exigiendo los requisitos de ley, de
acuerdo al artículo 709 del Código Civil, que son:
 a) Partida de defunción del testador o declaración judicial de su muerte presunta.
 b) Presencia de los presuntos herederos.
Seguidamente, el juez pondrá su firma entera y el sello del juzgado en cada una de las
páginas del testamento, disponiendo lo necesario para la comprobación de la letra y firma
del testador, de conformidad con las prescripciones del artículo 817 y siguientes del
Código Procesal Civil.

Testamento militar
 Pueden otorgar testamento militar, los miembros de las Fuerzas Armadas y Fuerzas
Policiales, que en tiempo de guerra estén dentro o fuera del país, acuartelados o
participando en operaciones bélicas; las personas que sirvan o sigan a dichas fuerzas y
los prisioneros de guerra que estén en poder de las mismas.
 Los prisioneros que se encuentren en poder del enemigo tienen el mismo derecho,
conforme a los Convenios Internacionales (artículo 712 del C.C.).
A. FORMALIDADES ESENCIALES
 a) Debe ser escrito y estar firmado por el testador.
 b) Debe ser firmado por la persona ante la cual es otorgado.
 c) Debe ser firmado por dos testigos.
El testamento militar puede ser otorgado ante un oficial, o ante el jefe del destacamento,
puesto o comando al que pertenezca, aunque dicho jefe no tenga la clase de oficial; o
ante el médico o capellán que lo asistan, si el testador está herido o enfermo, y en
presencia de dos testigos, conforme lo dispone el artículo 713 del Código Civil.
Testamento marítimo
La referencia a esta clase de testamento la encontramos expresada en el artículo 716 de
código Civil, que dice:
"Pueden otorgar testamento, durante la navegación acuática, los jefes, oficiales,
tripulantes y cualquier otra persona que se encuentre embarcada en un buque de guerra
peruano".
En realidad, no es una clase de testamento, más bien diríamos que es un testamento sui
géneris, en el cual el capitán del barco o su reemplazante hace las veces de notario.
La segunda parte del articulo antes mencionado, prescribe que, durante la navegación,
los oficiales, tripulantes, pasajeros y cualquier persona que se encuentre a bordo de un
barco mercante de bandera peruana, de travesía o de cabotaje, o que esté dedicado a
faenas industriales o a fines científicos, puede otorgar un testamento marítimo;
entendiendo por ello, al otorgado por los que viajan por: mar, lago o río.

A. FORMALIDADES ESENCIALES
Están prescritas en el artículo 717 de Código Civil, y son:
 a) Debe ser por escrito
 b) Debe ser firmado por el testador
 c) Debe ser firmado por dos testigos
 d) Debe ser anotado en el diario de bitácoras

Testamento de peruanos otorgados en el extranjero


Los peruanos que residen en el extranjero, pueden otorgar testamento por escritura
pública o cerrado, con arreglo a ley, ante el agente consular del Perú, quien cumplirá
las funciones del notario público. Así lo dispone el artículo del Código Civil.
Asimismo, debemos señalar que será válido en el Perú, el testamento ológrafo otorgado
en el extranjero, aunque la ley del respectivo país no admita esta clase de testamento.
El artículo 722 del Código Civil, es el precepto más importante que debemos tener
presente cuando nos referimos a esta clase de testamento, pues expresa que son válidos
en el Perú, en cuanto a su forma, los testamentos otorgados en otro país por los peruanos
o por extranjeros, ante los funcionarios autorizados para ello y según las formalidades
establecidas por la ley de respectivo país, salvo los testamentos mancomunados y verbal
y las modalidades testamentarias incompatibles con la ley peruana.

SUCESIÓN INTESTADA:
puede ser en vía notarial o judicial (el proceso para estas sucesiones es seguido por vía
no contenciosa).
Este proceso es aplicable cuando una persona fallece y se comprueba que no dejó
testamento y sus herederos (o quienes se crean con derecho a herencia) solicitan ante
Notario un acta con una declaración de quienes gozan de la calidad de herederos
forzosos del causante.

De lo dicho nos resulta que las normas de la sucesión intestada se aplican en tres casos:
a) Cuando el difunto no dispuso de sus bienes;
b) Cuando dispuso, pero no lo hizo conforme a derecho;
c) Cuando por otras causas diferentes no han podido tener efecto sus disposiciones.
A. El difunto no ha dispuesto de sus bienes.- Esta ausencia de disposiciones puede ser
total o parcial.
 Será total en los siguientes casos:
1. Cuando el causante fallece sin dejar testamento
2. Cuando habiendo otorgado testamento, en él sólo se consignaron declaraciones de
voluntad, pero no se dispuso de los bienes (Ej. Se reconoció a un hijo como de
filiación matrimonial, caso del art. 187 N°4; se nombró curador, partidor, etc.).
 Será parcial en los casos indicados:
1. Cuando el testador en el testamento sólo dispuso parte de sus bienes (art. 996:
sucesión mixta.).
2. Cuando el difunto sólo instituyó heredero usufructuario, o sea, sólo dejó asignatario
hasta cierto plazo y no dispuso a quienes pasarían esos bienes, después de terminado
el usufructo.
El difunto dispuso, pero no lo hizo conforme a derecho.- Ello sucede en los siguientes
casos:
1. Cuando el testamento es nulo por algún defecto de forma. En este caso se aplican
íntegramente las normas de la sucesión intestada, pues los vicios de forma anulan la
totalidad del testamento.
2. Cuando el testamento adolece de un vicio de fondo que lo anula totalmente. Son en
general los vicios que dicen relación con la persona del testador. Ejemplo: Es incapaz
para testar.
3. Cuando algunas cláusulas son nulas por adolecer de vicios de fondo. Ejemplo: La
motivada por un error de hecho.
4. Cuando el testamento contiene cláusulas que violan disposiciones legales, como por
ejemplo, las asignaciones forzosas. En estos casos los legitimarios y el cónyuge
pueden ejercer la acción de reforma del testamento.
Cuando las disposiciones del testador no han tenido efecto.- Ello ocurre:
1. Cuando el heredero testamentario falleció antes que el testador, se hizo incapaz o
indigno, repudió la asignación, y no hay lugar a acrecimiento o sustitución;
2. Cuando el heredero fue instituido bajo condición suspensiva y ésta resultó fallida, o
cuando fue instituido bajo condición resolutoria y ésta se cumplió, y el testamento nada
dispuso para esos efectos;
3. Cuando se otorgó testamento privilegiado, y éste caducó con arreglo a la ley.
Reglas generales aplicables a la sucesión intestada.
“Los extranjeros son llamados a las sucesiones abintestato abiertas en Chile de la misma
manera y según las mismas reglas que los chilenos” (art. 997).
No se hace distingo en cuanto al sexo, edad u origen de los bienes (arts. 981 y 982). Con
estos principios se quiso borrar todas las diferencias que establecían las leyes españolas
(como el caso de los mayorazgos).
Los órdenes de sucesión se establecen en razón del grado de parentesco. Entre los
vínculos de familia que se consideran están la filiación, el matrimonio, y el vínculo artificial
de la adopción.
En conformidad al actual art. 983. “Son llamados a la sucesión intestada los
descendientes del difunto, sus ascendientes, el cónyuge sobreviviente, sus colaterales, el
adoptado, en su caso, y el Fisco”. Y agrega el inc. 2° “los derechos hereditarios del
adoptado se rigen por la ley respectiva”, cual es la Ley N°19.620, de 5 de Agosto de 1999.
Formas de suceder abintestato. (art. 984).
1. Por derecho personal, o sea, que se entra directamente a suceder, por tener título
propio de heredero.
2. Por derecho de representación, o sea, que para suceder se ocupa el lugar de otra
persona.
DERECHO DE REPRESENTACION
“La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y
por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre
o madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder” (art. 984 inc. 2°)
Hemos dicho anteriormente que el derecho a la sucesión intestada se determina por el
grado de parentesco; es por ello que se dice que la representación es una ficción, porque
en virtud de ella se supone que una persona tiene el grado de parentesco, y por tanto, los
mismos derechos hereditarios, que tendría su padre o madre si éste o ésta quisiese y
pudiese suceder. O sea, se supone que se tiene un grado de parentesco que realmente
no se tiene.
Personas que intervienen en la representación:
a) El causante en cuya herencia se trata de suceder;
b) El representado, persona que no puede o no quiere adquirir la herencia que
naturalmente le corresponde;
c) El representante, que es el descendiente del representado que ocupa el lugar de
éste; su derecho lo deriva de la ley.
Naturaleza jurídica de la representación.
Por la representación se invoca una calidad ajena para reclamar derechos propios. Se
invoca una calidad ajena porque en virtud de una ficción se va a reconocer al
representante un grado de parentesco que realmente no tiene.
Se dice que se reclaman derechos propios porque a diferencia del derecho de trasmisión,
los derechos del representante no emanan del representado, sino que se los reconoce la
ley directamente en la sucesión del causante.
Tiene importancia lo que hemos dicho. Sabemos que el trasmitido puede adquirir por
derecho de trasmisión siempre que acepte la herencia del trasmisor y que sea digno y
capaz de sucederlo. En cambio, en la representación, como los derechos del
representante emanan directamente de la ley, éste puede ser incapaz o indigno de
suceder al representado; aun más, puede haber repudiado la herencia del representado.
Requisitos de la representación.
Debe tratarse de una sucesión intestada, ya que ella está reglamentada en el Título que
trata de esta clase de sucesión. Sin embargo, excepcionalmente la representación tiene
cabida en la sucesión testada, en los casos de los arts. 1064 y 1183.
El art. 1064 se refiere a las asignaciones que se dejan indeterminadamente a los
parientes, y dispone que ellas seguirán el orden de la sucesión intestada, dentro de
cuyas normas está el derecho de representación. Ejemplo de esta clase de asignación:
“Dejo todos mis bienes a mis parientes”.
El art. 1183 expresa que en las legitimas los legitimarios concurren y son excluidos y
representados según el orden y reglas de la sucesión intestada.
Debe faltar el representado. Esta falta puede deberse a la muerte, tanto real como
presunta, como incapacidad, indignidad, desheredamiento, y aun repudiación de la
herencia del difunto (art. 987 inc. 2°).
El representante debe ser descendiente del representado. Resulta, pues, que la
representación sólo tiene lugar en la línea descendente, y no tiene cabida en la
ascendencia del causante. El nieto representa al hijo, pero el bisabuelo no puede
representar al abuelo. El art. 986 indica los casos en que se produce la representación:
a) En la descendencia del difunto; y
b) En la descendencia de sus hermanos.
Es importante tener presente que la representación en la línea descendente es indefinida.
El representado debe ser pariente consanguineo del causante. Es menester que sea
descendiente.
El representante debe ser capaz y digno de suceder al causante. No es preciso reunir
estos requisitos con respecto al representado.
Tampoco es necesario, para que actúe la representación, que el representante acepte la
herencia del representado. Se puede representar al ascendiente cuya herencia se ha
repudiado (art. 987).
Todo esto resulta de que el derecho de suceder al causante emana de la ley y no del
representado.
La representación no tiene lugar en los legados. Se desprende esto del hecho que la
institución que nos ocupa sólo procede por regla general, en la sucesión intestada, de la
cual se hallan proscritos los legados. Se dijo ya que no existen legatarios abintestato; así,
por derecho de representación jamás se pueden adquirir legados.
Es claro que podría decirse que se representa a título singular en el caso de asignaciones
indeterminadas hechas a los parientes, pero ésta es una situación excepcional art. 1064).
Efectos del derecho de representación. Los representantes pasan a ocupar el lugar del
representado; toman la porción que hubiera percibido, de haber vivido, el representado, y
no tienen más derecho ni obligaciones que las que hubiera tenido él. Lo dicho resulta de
la propia definición que de la representación da el Código.
Diferencias entre el derecho de trasmisión y el de representación.
1. El derecho de trasmisión tiene su origen en la calidad de heredero del trasmisor. El
derecho de representación tiene su origen directamente en la ley.
2. En el derecho de trasmisión es necesario que se defiera y se acepte la herencia del
trasmisor. En cambio, en la representación no es necesario (art. 987).
3. El derecho de trasmisión no supone vínculo de parentesco. El derecho de
representación lo exige en todo caso, pues el título para suceder abintestato es el
grado de parentesco.
4. El derecho de trasmisión tiene cabida en ambas clases de sucesión. La
representación sólo en la intestada, salvo los casos de los artículos 1064 y 1183 ya
citados.
5. En el derecho de trasmisión es necesario la muerte del trasmisor. En cambio, no hay
inconveniente en representar a una persona viva (casos de incapacidad, indignidad,
repudiación, desheredamiento).
6. El trasmitido debe ser persona capaz y digna con respecto al trasmitente. El
representante debe ser capaz y digno con respecto al causante.
7. Por el derecho de trasmisión pueden adquirirse herencias y legados. En la
representación, sólo puede adquirirse herencias.
ORDENES DE SUCESION
Por “orden” debe entenderse el grupo de parientes que tiene preferencia en la sucesión
sobre otro, de modo que sólo en defecto del primer orden, se pasa al segundo, al tercero
en defecto del segundo, etc.
Como natural consecuencia de la reforma de la Ley 19.585, que suprimió las diferencias
filiales existentes a la fecha, se abolieron las órdenes de sucesión regular e irregular,
reduciéndolos y simplificándolos en un orden de sucesión único que abarca las dos
categorías de hijo reconocidos en la actualidad, los matrimoniales y no matrimoniales.
A esto se agrega la modificación de la situación del cónyuge sobreviviente, que pasa a
tener una situación mucho más privilegiada en la sucesión, ya que ahora concurre como
legitimario.
Hasta antes de la reforma se incluían a los hijos legitimos, salvo que los hubiera
naturales, caso en el que también concurrían, pero con una porción menor. Ahora,
superada dicha distinción, e incluyéndose al cónyuge sobreviviente, el art.988 dispone
que “ Los hijos excluyen a todos los otros herederos, a menos que hubiere también
cónyuge sobreviviente, caso en el cual éste concurrirá con aquéllos”(inciso 1°). La filiación
en este sentido es indiferente: puede ser matrimonial o no matrimonial.
De este modo pueden presentarse distintas alternativas:
a) Concurren sólo hijos. Ellos se llevan toda la herencia, pues excluyen a los demás
herederos, la cual se dividirá en iguales porciones entre ellos. De todos modos hay que
tener presente que respecto de los hijos puede operar el derecho de representación(art.
986), por lo que en el fondo incluye a los descendientes del causante
Respecto del adoptado, debemos tener presente lo que señala el art. 37 de la Ley
N°19.620, sobre adopción, y que señala que “la adopción confiere al adoptado el estado
civil de hijo de los adoptantes, con con todos los derechos y deberes recíprocos
establecidos en la ley”.Por ende, se le debe considerar como un hijo más para los efectos
sucesorios.
b) Concurren los hijos y el cónyuge sobreviviente. Señala el art 988 inciso 2°: “El Conyuge
sobreviviente recibirá una porción que, por regla general, será equivalente al doble de lo
que por legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo. Si hubiere sólo un hijo, la
cuota del cónyuge será igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo. Pero en ningún
caso la porción que corresponda al cónyuge bajará de la cuarta parte de la herencia, o de
la cuarta parte de la mitad legitimaria en su caso”.
Por esto se requiere precisar la cantidad de hijos que concurren: si se trata de un solo
hijo y el cónyuge sobreviviente, la cuota del cónyuge será igual a la legítima rigorosa o
efectiva de ese hijo. Pero cuando concurran varios hijos y el cónyuge sobreviviente, este
último llevará una porción equivalente al doble de lo que por legítima rigorosa o efectiva
entre los hijos por partes iguales” (art.988 inc. 3°).
De todos modos, en uno u otro caso, y como medida de protección al cónyuge
sobreviviente, éste jamás podrá llevar una porción inferior a la cuarta parte de la herencia
o de la mitad legítimaria en su caso. Esta cuarta debe calcularse teniendo presente lo que
lo que impone el inciso final del artículo 988, que señala que “ la aludida cuarta parte se
calculará teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 996”.
Este regula el caso de la sucesión que es en parte testada e intestada, y debe
entenderse en relación con el artículo 1191, que señala que en tal caso debe distinguirse
si en la sucesión concurren solamente legitimarios o bien éstos con herederos abintestato
que no sean legitimarios. Dicha distinción ya no se justifica, porque todos los herederos
abintestatos hasta el segundo orden de sucesión son a la vez legitimarios.
En caso de que no haya hijos o descendientes, se pasa al segundo orden de sucesión.
 No habiendo hijos que concurran personalmente o representados, esto es, posteridad,
dispone el artículo 989 que sucederán al difunto el cónyuge sobreviviente y sus
ascendientes de grado más próximo.
 Pueden plantearse varias alternativas. En caso que concurran cónyugey
ascendientes, la herencia se divide en tres partes: dos para el cónyuge y una para los
ascendientes.
 A la inversa, cuando concurre un solo ascendiente de grado más próximo, éste
sucede en todos los bienes de la herencia, o en toda la porción hereditaria de los
ascendientes (artículo 989 inciso final). Igualmente, si concurre solamente el cónyuge
sobreviviente, éste se lleva todos los bienes de la herencia (artículo 989 inciso
segundo).
 En este orden, así como en el anterior, operan las inhabilidades referidas al cónyuge
sobreviviente como a los ascendientes, a las cuales nos referiremos más adelante.
 Según el artículo 990, “Si el difunto no hubiere dejado descendientes, ni ascendientes,
ni cónyuge, le sucederán sus hermanos”.
 El inciso final precisa que entre los hermanos se comprenderán aun los que
solamente lo sean por parte de padre o madre. La única restricción al respecto dice
relación con que la porción del hermano paterno o materno será la mitad de la porción
del hermano carnal.
Señala el artículo 992 que “a falta de descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos,
sucederán al difunto los otros colaterales de grado más próximo”.Estos pueden ser de
simple o doble conjunción, e incluyen hasta los del sexto grado.
En este orden , esto es, las siguientes reglas:
a) Los colaterales de simple conjunción, esto es, los que sólo son parientes del difunto
por parte de padre o por parte de madre, tendrán derecho a la mitad de la porción de
los colaterales de doble conjunción, esto es, los que a la vez son parientes del
difunto por parte de padre y por parte de madre (artículo 992 inciso segundo).
b) El colateral o colaterales de grado más próximo excluirán siempre a los otros (inciso
final).
c) Recordemos de todos modos que no se hace distinción entre los colaterales
atendiendo a su filiación matrimonial o no matrimonial para efectos sucesorios
Artículo 995: a falta de todos los herederos abintestato designados, sucederá el Fisco

CASO ESPECIAL DEL CONYUGE DIVORCIADO


Dispone el artículo 994 que “ el cónyuge divorciado temporal o perpetuamente no tendrá
parte alguna en la herencia abintestato de su mujer o marido, si hubiere dado motivo al
divorcio por su culpa”.
Esta regla es concordante con lo señalado en el artículo 1182, que señala que “tampoco
(será legitimario) el cónyuge que por culpa suya haya dado ocasión al divorcio perpetuo o
temporal”. A esto hay que agregar que, siendo legitimario, puede ser desheredado según
las reglas generales (artículo 1207 y siguientes).
CONDICIONES PARA QUE OPEREN LAS SANCIONES
 El divorcio puede ser perpetuo o temporal, si este último existe a la época de la
muerte del causante.
 b) Que el divorcio se haya decretado por culpa del cónyuge sobreviviente, es decir,
por una acción que pudo evitar con su voluntad. De manera que no basta que la
causal incida en él.
 c) Que exista sentencia ejecutoriada que declare el divorcio pues los efectos de éste
se producen a partir de dicho momento. Mientras no se dicte sentencia no hay
divorcio, y en consecuencia, si fallece el cónyuge inocente antes de ser pronunciada
lla sentencia, el culpable heredará en igual forma que si no existiera el juicio
pendiente de divorcio.
6. MODOS DE SUCEDER
por derecho propio o por cabeza
Cuando una persona sucede a otra de manera inmediata y directa.
por representación o por estirpes
El llamado a recoger la herencia ha fallecido con anterioridad al causante, o a estado
excluido de ella por indignidad o desheredación.
SUCESIÓN A TITULAR UNIVERSAL
El sucesor universal, es aquel a quien pasa todo, o una parte alícuota del patrimonio de
otra persona.
SUCESIÓN A TITULAR SINGULAR
Sucesor singular, es aquel al cual se transmite un objeto particular que sale de los bienes
de otra persona.

7. HERENCIA
El fallecimiento de una persona da lugar a la apertura de su sucesión y al llamamiento a
su herencia de todos aquéllos que tengan derecho a la misma, quienes, si la aceptan, se
subrogarán en la posición jurídica que tenía el causante, ocupando su lugar respecto a los
bienes, derechos y obligaciones de los que aquél fuera titular y que no se extingan por su
muerte. Por ello, a la hora de determinar el contenido del caudal hereditario dejado por
una persona, será necesario analizar detenidamente cada elemento, y en este punto
resulta realmente conveniente ser asesorado por un especialista en la materia. En Ferran
Abogados & Asociados, contamos con una amplia experiencia en materia de derecho
sucesorio y tenemos a su servicio un amplio panel de profesionales que le garantizarán
siempre la defensa de sus intereses, ofreciéndole en todo momento seguridad, solvencia
jurídica y cercanía. En nuestro despacho obtendrá un excelente asesoramiento tanto en
materia extrajudicial, cuando sea posible llegar a un acuerdo satisfactorio para nuestro
cliente, como cuando haya que comparecer ante un procedimiento judicial en materia
sucesoria. Somos especialistas en el asesoramiento integral de herencias, redacción de
cuadernos particionales, testamentos, operaciones bancarias y operaciones en registros o
Catastro. Además, nos dedicamos a toda la fiscalidad relacionada con el derecho
sucesorio, es decir, Impuesto de Sucesiones y Donaciones, IRPF, ITP, AJD, IIVTNU
plusvalía, seguros… 2 Por lo que respecta al derecho sucesorio, en España viene
regulado ampliamente en nuestro Código Civil, concretamente en sus artículos 657 a
1087 y tiene unas características genéricas que sería interesante que fueran por todos
conocidas, son las siguientes:
 Ciertos parientes en línea recta (ascendientes/descendientes) y el cónyuge tienen
derecho a recibir dos tercios de la herencia del fallecido o causante, independientemente
de la voluntad del causante. A esta parte se la denomina legítima.
 La legítima se divide en "legítima estricta" (1/3) y "mejora" (1/3).
 El cónyuge superviviente tiene como mínimo derecho al usufructo del tercio de "mejora".
 El tercio restante ("tercio de "libre disposición") el causante lo puede legar a quien
quiera. En este sentido, existe libertad de disposición mortis causa. El causante puede
decidir libremente como dejar sus bienes, siempre con el respeto a la legítima.
 En caso de que no haya testamento, entran en juego las normas del Código Civil y los
parientes que éste señale (sucesión intestada). Junto con el sistema sucesorio regulado
en el Código Civil, coexisten en nuestro país, los diferentes sistemas establecidos por las
legislaciones forales. Éstos se caracterizan en general, en el ámbito del derecho de
sucesiones, por una mayor libertad para testar, así como la admisión en la mayoría de los
derechos forales de la figura de los pactos sucesorios. Detallamos a continuación, de
manera genérica, los trámites que realizamos normalmente en Ferran Abogados &
Asociados cuando alguno de nuestros clientes adquiere el derecho a heredar y la
opciones que éste tiene.
a) Repudiación de la herencia y el beneficio de inventario Aceptar una herencia no
supone solamente obtener unos bienes o derechos del causante, sino que los herederos
deberán asumir las obligaciones que dejó pendientes. Por tanto, no es obligatorio aceptar
la herencia y los herederos podrán pedir la formación de un inventario antes de aceptar o
rechazar la herencia. Tanto la repudiación como la aceptación de la herencia, son actos
voluntarios y libres, pero no podrá repudiarse una herencia en parte, temporalmente o de
forma condicional. Deberá realizarse en instrumento público o por escrito ante el Juez
competente y una vez realizada es irrevocable, excepto en contadas ocasiones. Si un
heredero o legatario renuncia pura y simplemente, su parte acrecerá por igual al resto de
herederos, tributando los beneficiarios por la parte que le corresponda al primero. Si la
renuncia se efectúa en cambio a favor de persona 3 determinada, el renunciante tributará
como una sucesión y el beneficiario como una donación. El Código Civil prevé la figura del
“beneficio de inventario”, que es una fórmula para conocer el estado de deudas de la
herencia que deberá realizarse ante Notario o por escrito ante el Juez competente. Con
esta fórmula se limitará la responsabilidad de los herederos, de modo que las deudas sólo
podrán afectar a los bienes de la herencia y no a su patrimonio personal. Sólo en el caso
que resulten liquidadas las deudas podrán los herederos repartirse el patrimonio que
resulte de la herencia.
b) Aceptación de la herencia y documentación necesaria para la tramitación Para que los
bienes de una herencia pasen al patrimonio de sus herederos deben seguirse una serie
de trámites, siendo recomendable el asesoramiento de un abogado especialista en la
materia. Los pasos a seguir y la documentación que se requerirá para tramitarse son los
que siguen: 1.- Obtención de certificados:
 Certificado de defunción: Podrá obtenerse de manera gratuita en el Registro Civil de la
localidad donde el causante tuviese su último domicilio, y será indispensable para
acreditar su defunción y poder conseguir el resto de certificados y la copia del testamento,
si hubiese otorgado.
 Certificado de Últimas Voluntades: El certificado expedido por el Registro de Actos de
Última Voluntad, que servirá para acreditar si el causante había otorgado testamento o no,
indicando en el primer caso cuál fue el último de ellos, su fecha y el notario autorizante.
 Certificado de Seguros de Vida: Éste certificado nos indicará si el causante tenía algún
seguro sobre su vida en alguna entidad bancaria o compañía aseguradora.
2.- Título sucesorio:
 Declaración de herederos abintestato: Si no hubiere testamento, deberá otorgarse con
anterioridad una acta de notoriedad para la declaración de los herederos abintestato, ya
sea ante Notario o ante el Juzgado de Primera Instancia del domicilio del causante, según
el parentesco con el causante.
 Testamento: Si hubiera un testamento deberá solicitarse una copia autorizada de esa
escritura ante el Notario que en su día lo autorizó.
3.- Inventario de bienes i derechos que componen una herencia:
ACTIVO: Lo componen todo tipo de bienes o derechos sobre los cuales el causante era
propietario, tanto privativos como gananciales si estaba casado bajo este régimen, tales
como: Bienes inmuebles, saldos bancarios, depósitos, acciones, bonos, seguros de vida,
bienes muebles, vehículos, derechos de opción a compra, nichos, deudas de IRPF,
derechos de propiedad intelectual o industrial…
PASIVO: Lo integran todo tipo de deudas, privativas o gananciales, que pudiera tener el
causante, tales como, hipotecas, préstamos, gastos de entierro y funeral… Se necesitará
aportar a fin de acreditar tanto el activo como el pasivo, los títulos de propiedad del
fallecido sobre los bienes, ya sean escrituras públicas o documentos privados, certificados
de saldo de cada banco a fecha de fallecimiento del causante, que nos indicará el activo,
las deudas y si existía algún seguro de vida, la documentación de los vehículos o los
certificados de patente o marca.
4.- El cuaderno particional: En él se recogen todos los datos de los interesados, los
bienes, derechos y deudas así como las adjudicaciones que se hagan a los herederos y
legatarios teniendo en cuenta si hay o no testamento y las disposiciones que hubiere
otorgado el causante. Podrá realizarse mediante:
 Documento Público: En la mayoría de los casos si existen bienes inmuebles y se
quieren adjudicar de forma concreta, será necesario elevar a público el documento de
partición de herencia redactado por el abogado.
 Documento Privado: Existen otros casos, por ejemplo cuando solo exista efectivo
metálico, cuentas, acciones o bienes muebles, en que bastará con el documento privado
para hacer las adjudicaciones y liquidar los impuestos correspondientes.
5.- Pago de los impuestos:
IMPUESTO SOBRE SUCESIONES: Están obligadas a liquidar este impuesto las
personas físicas que tengan su residencia habitual en territorio español por los bienes y
derechos que adquieran por herencia, legado, como beneficiario de un seguro de vida o
cualquier otro título sucesorio. Plazo: 6 meses desde el fallecimiento, pero se puede
solicitar una prórroga por igual plazo en los cinco primeros meses. Lugar: Oficina
competente de la CCAA donde el causante tenía su último domicilio. Reducciones y
bonificaciones: Resulta de vital importancia en este aspecto el asesoramiento de un
Abogado experto en la materia, ya que existen diferentes bonificaciones y reducciones en
este impuesto que pueden ahorrar una gran suma de dinero a los obligados de pago.
Existen reducciones según el parentesco con el causante, reducciones por minusvalía,
por percepción de seguros de vida, por adquisición de vivienda habitual del causante…
Será necesario aportar a fin de acreditar dichos extremos libro de familia, certificado de
empadronamiento del causante o certificado de minusvalía según los casos.
IMPUESTO MUNICIPAL SOBRE INCREMENTO DE VALOR DE LOS TERRENOS DE
NATURALEZA URBANA (PLUSVALÍA):
Este es un impuesto que es potestativo de establecer por los Ayuntamientos, no obstante
la mayoría lo exige. Se abona en el municipio donde estén situados los inmuebles, y se
calcula en relación con el valor del suelo y los años pasados desde la última transmisión
del inmueble. El plazo es también de 6 meses (renovables) desde el fallecimiento.
6.- Inscripción y toma de posesión:
 Inscripción en el Registro de la Propiedad (Inmuebles): En el Registro de la Propiedad
se inscriben todos los derechos y participaciones que recaen sobre un bien, incluido el
derecho de usufructo. Dicha inscripción no es obligatoria, pero a efectos de publicidad
registral es conveniente inscribir los inmuebles a nombre de los propietarios. En el caso
de que haya varios inmuebles que pertenezcan a varios Registros, habrá que llevar la
documentación de la herencia y liquidación del impuesto de sucesiones a cada uno de
ellos.
 Dinero en metálico, saldos, valores y seguros: Se deberá acudir al banco o entidad
aseguradora correspondiente y aportar la documentación de la herencia junto con el
justificante de liquidación y presentación del Impuesto de Sucesiones, ya que hasta que
no se les acredite el pago de los impuestos, las entidades de crédito están obligadas a
retener las cantidades depositadas en ellas como responsables subsidiarios en caso de
impago del Impuesto.
 Vehículos: Si en la herencia existen vehículos, habrá que realizar las gestiones
correspondientes ante la Dirección General de Tráfico. Resulta de vital importancia para
realizar todos estos trámites el asesoramiento de un abogado especializado en la materia.
8. SUCESORES
Para contestar la siguiente pregunta ¿Quiénes son éstos, realmente, de acuerdo con
la ley? De acuerdo con diversos autores, la sucesión es el proceso de carácter especial
mediante el cual el juez, ejercitando su facultad jurisdiccional y apegándose a la última
voluntad del finado (llamado "de cujus"), expresada en un testamento o aplicando
disposiciones legislativas que la suplen en su ausencia o invalidez, declara a las personas
físicas o morales que tienen derecho a una parte o a la totalidad de su patrimonio (masa
hereditaria, tomando las medidas necesarias para realizar el inventario, administración,
partición y adjudicación, logrando con ello que se transmitan a título universal,
los bienes, derechos y obligaciones del difunto. Como vemos este juicio se considera
universal ya que se afecta la totalidad del patrimonio y se separa procesalmente de quién
fue su titular, mediante la creación de órganos que se encargan de
su administración (interventores en la sucesión y albaceazgo) en tanto se decide su
suerte y porque mediante la atractividad[1]se acumulan todos los derechos y obligaciones
que derivan del proceso.
Debemos señalar que hay dos tipos de sucesión[2]la sucesión testamentaria e
intestamentaria. La muerte del de cujus, es decir del autor de la herencia, constituye el
supuesto básico del derecho hereditario, aunque de supuesto literalmente no tiene nada,
ya que si no se deja la suposición de que "está muerto" y se transforma en el hecho
mismo, no ha lugar ninguna herencia. En este punto se considera que para que inicie el
proceso es necesario que hubieren dos supuestos: primero que el de cujus hubiera hecho
testamento y segundo que no lo hubiere hecho. En ambos casos a partir de la muerte del
causante, se inicia el proceso de herencia y su incidencia jurídica se retrae a la fecha de
la muerte dando así inicio a la trasmisión de propiedad y posesión de los bienes a los
herederos y legatarios.[3] Así pues en este punto la muerte del de cujus, se transforma en
mero punto de referencia para que inicie la operación hereditaria.
Etapas o Secciones del Proceso
El juicio sucesorio se integra por 4 etapas o secciones, que pueden iniciarse
simultáneamente si no existe algún impedimento.[4] Sección Primera de la sucesión y en
la cual estamos centrando el tema, sección segunda de los inventarios, sección tercera
de la administración y sección cuarta de la partición la cual finaliza en la aplicación y
adjudicación hereditaria. En ambos juicios sucesorios testamentario como intestamentario
se deben observar las siguientes reglas:

 a) Asegurar los bienes del difunto, lo cual conlleva a reunir los documentos del difunto,
ordenar a la administración de correos que remita la correspondencia dirigida al autor de
la sucesión, depositar el dinero y alhajas en un establecimiento autorizado por la ley.
 b) Designar interventor en la sucesión, si procede.
 c) Nombrar un tutor para menores o incapacitados.
 d) Dar vista al ministerio Público
 e) Avisar a los cónsules extranjeros acreditados en el lugar del juicio.
En la primera hipótesis a su muerte se abre el testamento e inicia el proceso, cuando esta
situación se presenta generalmente sólo se da lectura al testamento y se abre el juicio de
sucesión correspondiente, considerándose entonces que la voluntad del difunto será
respetada, para ello el juez tomará las acciones subsecuentes, ya
mencionadas párrafo arriba; sin embargo cuando el fallecido no testó, es aquí donde
entramos de lleno al mundo de los mitos y las fantasías, de los yo creí, los rumores, los
porcentajes que más nos favorezcan serán los que creamos tener en derecho a la
herencia y es aquí dónde vamos a centrar nuestro trabajo. En este caso entraremos a la
sucesión legítima, es decir aquella que se dará por oficio de la ley y no por voluntad del de
cujus, por lo que en este punto se estará a lo señalado en el Código Civil y no en cuanto a
los "le hubiera gustado", "Yo si me lo merezco", "fue muy ingrato con él/ella", etc., así
continuando en el supuesto sucesorio de que el de cujus no testó la figura de la
procedencia aparece y recordamos que ésta se abre cuando este supuesto deja de serlo
y se confirma que no hizo testamento o que no dispuso de la totalidad de sus bienes, o
cuando el heredero testamentario no cumple la condición impuesta, muere antes que el
testador, repudió la herencia o es incapaz de heredar, si no se nombró sustituto, ya que
en este caso la sucesión legítima comprende los bienes que le corresponden a ese
heredero fallido.

9. HEREDEROS
Tiene calidad de heredero, aquel sucesor a título universal “mortis causa”, con derecho a
la herencia por disposición testamentaria (voluntad del causante) o por obra de la ley en el
caso de la sucesión ab intestato, o legítima, cuando no existe testamento. En este caso
serán herederos los parientes más próximos, a los que la ley les otorga vocación
sucesoria.
El heredero es sucesor a título universal porque no recibe bienes determinados de la
herencia, sino un todo ideal, y además de los bienes de la herencia debe soportar sus
cargas, aún con su propio patrimonio, salvo que la reciba bajo beneficio de inventario, en
cuyo caso la responsabilidad por las deudas de la herencia solo comprometen el acervo
sucesorio y no los bienes personales del heredero.
TIPOS DE HEREDEROS
Herederos forzosos: son aquellos que necesariamente tienen que estar incluidos en la
herencia, Ej. Hijos (por parentesco consanguíneo), cónyuge (por parentesco de afinidad).
Herederos voluntarios: son aquellos que no siempre están incluidos en la herencia, ya que
es facultad del testador, hacerlos sus herederos, Ej. Hermanos, tíos, primos, sobrinos.
Legatarios: son las personas nombradas por el causante o testador para
la administración de la masa hereditaria.

10. LEGATARIOS
Persona cualquiera, natural o jurídica a quien por acto de liberalidad se deja una manda
mediante testamento.
Sucede a título particular, tiene derecho a una parte de la masa hereditaria hecha por
testamento –cuota de libre disposición- cuando el causante no ha dispuesto de ella.

DE CUOTA ALÍCUOTA:

Son aquellas personas que han sido beneficiadas por el causante como una fracción de
sus bienes.
2. DE BIEN ESPECÍFICO:

Es aquella persona que es beneficiada por el causante, pero sólo con un determinado
bien.

3. DE LA TOTALIDAD DE LOS BIENES:

Se da cuando el causante no tiene herederos forzosos.

11. DONATARIOS
La donación es un acto por el cual los donantes disponen a título gratuito de un bien a
favor de los donatarios, quienes lo adquieren si lo aceptan en vida de aquellos (art. 531-7
CCCat).
Régimen jurídico: „ Arts. 618 a 656 CC (donaciones inter vivos y mortis causa): Título II
del Libro III del CC. „ Arts. 531-7 a 531-22 CCCat (donaciones inter vivos) y 432-1 a 432-5
CCCat (donaciones mortis causa).
Características:
„ Acto de liberalidad: voluntad de querer enriquecer a la otra parte, sin esperar una
contraprestación a cambio del enriquecimiento. „
Acto gratuito: no hay contraprestación a cambio. „ Acto de disposición: enriquecimiento
del donatario, al transferirle un derecho, y empobrecimiento del donante.
Tipos de donaciones: „
Donaciones inter vivos (art. 531-9 CCCat, art. 621 CC): son las realizadas por los
donantes sin considerar el hecho de su muerte. „ Se incluyen las donaciones por razón de
matrimonio y entre cónyuges, que se rigen por el CF. Concepto „ Donaciones mortis
causa (art. 531-9 CCCat, art. 620 CC): son las que hacen los donantes considerando su
propia muerte.
Naturaleza jurídica: la donación es un contrato. Así se deriva de la necesidad de que el
donatario la acepte para que se entienda perfeccionada. „ Arts. 531-7 CCCat (donaciones
inter vivos) y 432-1 CCCat (donaciones mortis causa). Vid., también arts. 618 y 629 CC.
Capacidad „ Donante (art. 531-10 CCCat, art. 624 CC): pueden donar los que tienen
capacidad de obrar suficiente para disponer del objeto donado y poder de disposición
sobre el mismo. Capacidad „ Requisitos: „ Capacidad de obrar. „ Poder de disposición: „
Menores e incapaces: necesidad de autorización judicial (arts. 151 y 212 CF). Capacidad „
Donatario (art. 531-21 CCCat, art. 625 CC): „ Regla general: pueden aceptar donaciones
las personas que tengan capacidad natural. „ Donaciones con gravámenes, cargas o
modos a favor de personas sometidas a potestad o a un régimen tutelar o de protección:
aceptación con la intervención o asistencia de las personas que los representan (art. 626
CC). „ Los representantes del donatario menor o incapaz necesitan autorización judicial
para aceptar donaciones modales u onerosas (arts. 151.1.d) y 212.1.d) CF). Lo mismo
sucede con los menores emancipados (art. 159.1.a) en relación con art. 151.1.d) CF).
Capacidad „ Donaciones a concebidos pero no nacidos: podrán ser aceptadas por las
personas que serían sus representantes legales si ya hubieran nacido (art. 531-21.3
CCCat y art. 627 CC). „ La donación no es efectiva hasta el nacimiento. „ Donaciones a
favor de no concebidos: se entienden realizadas bajo condición suspensiva (art. 531-21.4
CCCat). Capacidad „ Pluralidad de donatarios (art. 531-22 CCCat): „ Las donaciones se
entienden hechas por partes iguales. „ Acrecimiento proporcional en caso de que algunos
donatarios no acepten su parte, salvo que los donantes dispongan otra cosa. Capacidad „
En el art. 637 CC, la regla dispositiva es diversa: no hay acrecimiento salvo que el
donante haya dispuesto lo contrario. „ Excepción: donaciones hechas conjuntamente a
ambos cónyuges, en cuyo caso tendrá lugar el acrecimiento, salvo que el donante haya
establecido otra cosa. Objeto „ Se puede donar un bien cierto y determinado o más de
uno (art. 531-11 CCCat, art. 634 CC). „ Donación de bienes presentes. „ Prohibición de
donación de bienes futuros, es decir, aquéllos de que el donante no puede disponer al
tiempo de la donación. Ello no impide la donación de bienes que “realmente” pueda
adquirir. Lo que no cabe es la donación global o general de bienes futuros (art. 635 CC).
Objeto „ Donaciones universales: „ La donación de una universalidad de cosas, empresas
y otros conjuntos unitarios de bienes o agregados de bienes se hace extensiva a todos los
elementos que se encuentran integrados o adscritos (art. 531-11.2 CCCat). „ Las
donaciones por causa de muerte no pueden ser universales (art. 432-2 CCCat). Forma „
Donación de bienes inmuebles: (art. 531- 12.1 CCCat, art. 633 CC): sólo son válidas si los
donantes las hacen y los donatarios las aceptan en una escritura pública. „ Vid. SSTS, 1ª,
11.1.2007 (RJ 2007\1502), 18.3.2008 (RJ 2008\3054), 5.5.2008 (RJ 2008\4130): tras
distintas alternativas a lo largo del tiempo, hoy el TS exige que la escritura pública sea de
donación (no de una compraventa simulada que oculta la donación). Forma „ Donación de
bienes muebles (art. 531-12.2 CCCat, art. 632 CC): „ Se deben realizar por escrito. „ Las
donaciones verbales sólo son válidas si simultáneamente se entrega el bien donado. „
Excepción: donaciones con fines benéficos, donde la entrega del bien se puede diferir.
Efectos „ Para el donante: „ Entrega del bien donado. „ Inexistencia de responsabilidad
por la evicción o los vicios ocultos de los bienes donados (art. 531-13 CCCat, art. 638
CC). „ Excepciones: „ Mala fe del donante: debe indemnizar al donatario de buena fe por
los daños sufridos. „ Donación modal o con carga o gravamen: el donante debe sanear el
bien, en caso de evicción o vicios ocultos, hasta el valor del gravamen. Efectos „ Para el
donatario: „ Derecho de acrecer, salvo pacto en contrario (art. 531-22 CCCat). „ La cuota
de los donatarios ingratos, una vez revocada la donación por ingratitud, acrece la de los
otros donatarios en la proporción correspondiente (art. 531-22

12. ACREEDORES
El acreedor es aquel que virtud de la existencia de una relación obligacional posee el
derecho de exigir a su deudor que cumpla con su obligación forzadamente, por los medios
legales atribuidos, si no lo hace en forma voluntaria.
En el antiguo Derecho Romano el deudor respondía con su propia persona por el
cumplimiento de la obligación. Fue con la ley Poetelia Papiria, del año 326 a. C. que
apareció el patrimonio como garantía de los acreedores del cumplimiento de la prestación
del deudor, y no su propia existencia física. A partir de entonces el patrimonio del deudor
se instituyó en la prenda común de los acreedores a la hora de cobrar sus créditos.

Los acreedores quirografarios son aquellos también llamados comunes que cobran una
vez que cobraron los privilegiados. Tendrán que indicar los bienes del deudor, sobre los
cuales podrán peticionar embargo preventivo, y luego pedir su ejecución, pero siempre
respetando la prelación de los acreedores privilegiados. Cobrarán una vez satisfechos los
créditos preferentes. Tienen privilegios para cobrar antes que otros acreedores los que
sus créditos provengan de cargas impositivas o gastos de justicia. En este caso el
privilegio es general sobre todos los bienes del deudor, muebles e inmuebles (art. 3879
C.C. argentino). Hay ciertos privilegios que se ejercen sobre cosas muebles solamente,
como los gastos funerarios o los de la última enfermedad. Hay algunos privilegios
especiales sobre algunas cosas específicas, como el vendedor sobre las cosas muebles
que no le fueron abonadas.
Hay ciertos acreedores que tienen privilegios pues cuentan con una garantía real
de hipoteca, prenda o anticresis para asegurarse el pago. En este caso el origen del
privilegio es convencional y no legal, como en los casos mencionados en el párrafo
anterior.
Hay ciertos bienes esenciales, que son inembargables, lo que significa que no integran
esa prenda común sujeta al pago de las deudas, con el fin de proteger la dignidad y
subsistencia del deudor y su familia, como la pensión alimentaria, el lecho del deudor y
sus familiares, sus elementos de trabajo, etcétera.

Con respecto a los bienes sujetos a ejecución, el acreedor puede peticionar medidas
precautorias como embargo, inhibición, anotación de litis, prohibición de innovar o
designar un administrador o interventor judicial a efectos de que no se vulnere o
menoscabe el patrimonio del deudor que es su garantía.

También tiene derecho una vez probada la legitimidad de su reclamo a ejecutar el


patrimonio del deudor, ya sea apropiándose de sus bienes en dinero, o subastando los
bienes y cobrándose de su producido.
Pueden los acreedores ejercer el derecho de retención de ciertos bienes vinculados a la
deuda exigible, para ejercer presión sobre el deudor para que pague. Tal es por ejemplo
el caso del posadero que puede negarse a entregar los efectos personales del huésped
hasta que se le abone el importe del hospedaje.
Si el deudor negligentemente no toma las medidas necesarias para defender su
patrimonio, el acreedor demostrando su interés legítimo puede tomar intervención
procesal. Tienen derecho también los acreedores, a pedir la separación de patrimonios, si
el deudor se convierte en heredero y existe la convicción de que el acervo pudiera estar
cargado de deudas, lo que coloca a los acreedores del deudor en situación preferencial
para el pago con respecto a los acreedores de la sucesión.

El acreedor también posee para garantizar su cobro la acción subrogatoria, la


de simulación, y la acción pauliana o revocatoria.

13. COMUNIDAD
Jurídicamente, término que designa de modo general aquellos casos en que la atribución
de un derecho pertenece a varias personas. Deriva del latín communitas, que, a su vez,
procede de cammunis, común. El fenómeno de la comunidad, jurídicamente considerado,
es muy amplio, pues se encuentran supuestos de ella, tanto en Derecho civil como en
administrativo. La doctrina jurídica, a veces, suele identificar la comunidad con la
«copropiedad», pero en realidad ésta es una forma específica de comunidad que tiene
lugar cuando recae sobre un derecho de propiedad. La comunidad es un supuesto
particular entre los varios en que los derechos subjetivos corresponden a una pluralidad
de sujetos (otros casos, serían la personalidad jurídica, la solidaridad, etc.).

La comunidad, por otra parte, es conocida por todos .los derechos, con unas y otras
modalidades; así la hallamos en el Derecho romano y en el germánico, especialmente en
este último, sobre todo aplicada a la copropiedad en la llamada «propiedad en mano
común».

Las clases de comunidad pueden determinarse con arreglo a muy diversos criterios:

a) por el objeto sobre el que la comunidad recae puede ser singular o universal, según
que se refiera a un derecho determinado o tenga por objeto la totalidad del patrimonio;

b) por su origen puede ser voluntaria e incidental; es voluntaria la que existe por voluntad
convencional de los interesados, expresada en el acto jurídico correspondiente, e
incidental cuando debe su origen a circunstancias ajenas a la voluntad de los interesados,
como ocurre en los casos de sucesión hereditaria hasta que se verifica la partición de los
bienes entre los llamados a la herencia, en los. supuestos, de confusión y comixtión hasta
que se divide la mezcla, etc.;

c) por la posibilidad de disolución puede ser ordinaria y forzosa; la primera puede cesar
por la voluntad de los interesados, mientras que la segunda, por disposición legal, es
independiente de aquélla (así ocurre en la medianería o en la comunidad existente en los
elementos comunes —escaleras, patios, etc.— de las casas cuya propiedad se halla
repartida por pisos);

d) atendiendo a la finalidad perseguida, algún autor (Castán) ha distinguido entre


comunidad de reparto, en la que predomina el derecho de cada uno de los individuos que
la integran (así la copropiedad por cuotas); comunidad de liquidación; comunidad
conservatoria, en que por exigencias de ese fin no hay posibilidad de división como
fórmula adecuada al interés de cada uno de los comuneros; comunidad societaria, en que
la comunidad se integra por aportaciones de bienes para su explotación y obtención de
beneficios por sus integrantes (contrato de sociedad), y comunidad corporativa, en que los
miembros aparecen subordinados al interés superior que la institución representa.

La regulación de la comunidad en los ordenamientos civiles no ha seguido un criterio


constante; muy frecuentemente sólo es regulada al tratar de la copropiedad (Código
español); otras veces se incluye en el Derecho de obligaciones; en general hay que
considerar que es una modalidad de la titularidad que puede afectar a los más variados
derechos (reales, sucesiones y familia), por lo que puede ser estimada como problema de
teoría general. Algunos autores entienden que la comunidad debe ser regulada, si es
incidental, en la parte destinada a los cuasicontratos y, si es voluntaria, como parte del
tratado de obligaciones, al nacer de un contrato y previamente al contrato de sociedad en
general.

II. APERTURA DE LA SUCESIÓN


1. Concepto

Fase de la herencia. Momento en el que se produce la muerte del causante y queda apta
la herencia para el ejercicio del ius delationis por los llamados a la misma, fia CC, arts.
657,661 “Herencia.
Ius delationis: En el ámbito sucesorio, es el derecho que se le concede al llamado a una
herencia para aceptarla o repudiarla.
Aceptación de herencia; Delación; Repudiación.
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/apertura-de-la-sucesi%C3%B3n/apertura-
de-la-sucesi%C3%B3n.htm

2. Momento de la apertura

López (2008), explica que en la sucesión por causa de muerte en general y


particularmente en la sucesión universal, existen tres momentos distintos, básicos y
fundamentales, que se denominan: apertura (de la sucesión), delación (de la herencia o
del legado) y adquisición (de la herencia o del legado).

Ahora bien, en relación con la apertura de la sucesión se puede decir que es el momento
en el cual un patrimonio queda sin titular. La delación de la herencia o del legado es el
momento en el cual determinada persona es llamada por el testamento o por la ley para
convertirse en nuevo titular del patrimonio vacante (sucesión universal) o de determinados
bienes del mismo (sucesión particular). Y la adquisición es el momento en el cual dicho
llamado, pasa efectivamente a ser titular del patrimonio en cuestión (sucesión universal) o
de determinados bienes del mismo (sucesión particular).

Una vez delimitados cada uno de esos momentos, se pasa a desarrollar el primero de
ellos, es decir, el de la apertura, en razón de que es ese primer momento el que
constituye el objeto de estudio del presente informe.

López-Herrera, F. (2008). “Derecho de Sucesiones”. Tomo I, Cuarta Edición. Caracas:


Universidad Católica Andrés Bello.
3. Conmorencia
Artículo 62º.- Si no se puede probar cuál de dos o más personas murió primero, se las
reputa muertas al mismo tiempo y entre ellas no hay trasmisión de derechos hereditarios.

La Teoría de la Conmorencia o Conmorencia es aquella ficción jurídica por la cual si dos a


más personas mueren en una situación extrema y o donde no es posible la supervivencia,
se le reporta como muertas al mismo tiempo y no hay derecho de sucesión entre las
mismas.
Esta teoría se encuentra regulada en el caso peruano en el artículo 62 del del Libro de
Personas del Código Civil de 1984.
La importancia de establecer esta ficción jurídica es que si dos personas que tienen
vocación hereditaria muriesen, no se les permite heredar entre ambas por motivos de
igualdad y seguridad jurídica.
La Figura opuesta a esta es la Teoría de la Premoriencia por la cual si dos a más
personas mueren en una situación extrema, se reportan como muertas a las personas
que supuestamente son más débiles como los ancianos, niños y mujeres, muriendo como
último orden los hombres.
Esta última figura se ha excluido de aplicarse en diversos países debido a que atenta
contra el Principio de Igualdad y resulta peligroso que una persona herede habiendo esta
fallecido también.
Solamente el único país que lo regula es Francia a través del Código Napoleónico.
Está demostrado que no precisamente un niño muere antes que un hombre pues si
hacemos memoria sobre estos últimos eventos sísmicos como los de Japón o Chile, se
han encontrado con vida y entre los escombros a niños de meses de nacidos,
desechando la eficacia de la Teoría de la Premoriencia.
https://www.youtube.com/results?search_query=teoria+de+la+conmorencia

4. Desaparición, ausencia y muerte presunta


 Desaparición:
Artículo 47º.- Cuando una persona no se halla en el lugar de su domicilio y han
transcurrido más de sesenta días sin noticias sobre su paradero, cualquier familiar hasta
el cuarto grado de consanguinidad o afinidad, excluyendo el más próximo al más remoto,
pueden solicitar la designación de curador interino. También puede solicitarlo quien
invoque legítimo interés en los negocios o asuntos del desaparecido, con citación de los
familiares conocidos y del Ministerio Público. La solicitud se tramita como proceso no
contencioso.
No procede la designación de curador si el desaparecido tiene representante o
mandatario con facultades suficientes inscritas en el registro público.

 Requisitos:
-Objetivo:
No se halla en el lugar de su domicilio.
No cuenta con representante o mandatario con facultades suficientes.

-Subjetivo: Se carece de noticias del desaparecido.


-Temporal: 60 días.

 Efectos:
Designación de Curador Interino a menos que tenga representante o mandatario con
facultades suficientes

 Cesa:
- Regreso del Desaparecido.
- Designación de Apoderado con facultades suficientes.
- Comprobación de la muerte del Desaparecido.
- Declaración Judicial de Muerte Presunta

 Ausencia:
Artículo 49º.- Transcurridos dos años desde que se tuvo la última noticia del
desaparecido, cualquiera que tenga legítimo interés o el Ministerio Público pueden
solicitar la declaración judicial de ausencia.
Es competente el juez del último domicilio que tuvo el desaparecido o el del lugar
donde se encuentre la mayor parte de sus bienes.

 Requisitos:

-Objetivo:
No se halla en el lugar de su domicilio.
No cuenta con representante o mandatario con facultades suficientes.
No cuenta con representante o mandatario con facultades suficientes.
-Subjetivo: Se carece de noticias del desaparecido.
- Temporal: 2 años.

 Efectos:
Se da posesión de los bienes del ausente a sus herederos forzosos.
Requiere formación de Inventario Valorizado.
Si no hay herederos, continúa el Curador Interino.

 Cesa:
- Regreso del Ausente.
- Designación de Apoderado con facultades suficientes.
- Comprobación de la muerte del Ausente.
- Declaración Judicial de Muerte Presunta

 Muerte presunta:

Artículo 64º.- La declaración de muerte presunta disuelve el matrimonio del desaparecido.


Dicha resolución se inscribe en el registro de defunciones.
Artículo 65º.- En la resolución que declara la muerte presunta se indica la fecha probable
y, de ser posible, el lugar de la muerte del desaparecido.

Artículo 66º.- El juez que considere improcedente la declaración de muerte presunta


puede declarar la ausencia.

 Requisitos:

Cuando hayan transcurrido 10 años desde las últimas noticias del desaparecido o
cinco si éste tuviere más de 80 años.

Cuando hayan transcurrido 2 años si la desaparición se produjo en circunstancias


constitutivas de peligro de muerte.

Cuando exista certeza de la muerte, sin que el cadáver sea encontrado o


reconocido.

 Efectos:
-Idénticos a los de la muerte natural.
-Pone fin a la persona.
-Apertura la sucesión: transmite a los sucesores los bienes, derechos y
obligaciones (herencia).
-Pone fin al matrimonio.

 Cesa:
Reconocimiento de existencia

http://derechodepersonas.blogspot.pe/2011/06/desaparicion-declaracion-de-ausencia-
y.html

5. Reconocimiento de la existencia

Artículo 67º.- La existencia de la persona cuya muerte hubiera sido judicialmente


declarada, puede ser reconocida a solicitud de ella, de cualquier interesado, o del
Ministerio Público. La pretensión se tramita como proceso no contencioso, con citación de
quienes solicitaron la declaración de muerte presunta.
Efectos sobre el nuevo matrimonio
Artículo 68º.- El reconocimiento de existencia no invalida el nuevo matrimonio que hubiere
contraído el cónyuge.
Facultad de reivindicar los bienes
Artículo 69º.- El reconocimiento de existencia faculta a la persona para reivindicar sus
bienes, conforme a ley,

6. Lugar de la apertura

La sucesión se abre en el último domicilio del causante y el documento no tiene que estar
obligatoriamente firmado ante notario, aunque es algo que evita problemas posteriores.
La sucesión se abre con estas tres condiciones fundamentales:
- El fallecimiento de una persona.
- La existencia de un patrimonio que debe ser distribuido entre los continuadores jurídicos.
- La existencia de herederos o causahabientes.

7. Conflicto de leyes

-Conflictos de Leyes en el tiempo: es el conflicto entre dos leyes sucesivas de un mismo


país.
Cuando una ley modifica o deroga otra anterior, no hay conflicto alguno: la única ley
vigente es la última. Sólo puede existir un conflicto de leyes de tiempo cuando la
constitución estableciera normas de derecho transitorio, en este caso la ley anterior no
podría ser derogada sino en la medida que lo permitiera el texto constitucional, que le
estaría prestando vigor, no obstante haber sido sustituida por una ley nueva. Son
contadas las constituciones que contienen normas de derecho transitorio.
-Conflictos de Leyes en el espacio: es el conflicto entre las leyes que se hayan
simultáneamente en vigor en dos lugares distintos.
-Conflictos de Leyes personales: es el conflicto entre las leyes de los diversos grupos en
que las colonias y países de protectorado continúan sometidos al régimen de
personalidad del derecho, ej, Los musulmanes y los Israelitas.
Cuando surge un conflicto entre diferentes legislaciones, es necesario determinar que
norma jurídica tiene vigencia cuando normas jurídicas de más de un Estado pretenden
regir una relación concreta para resolver el conflicto.

8. Transmisión sucesoria

Artículo 660º.- Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y
obligaciones que constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores.

¿Qué es sucesión por trasmisión y en qué se diferencia del derecho de representación?


La figura de heredar por transmisión se da cuando el heredero o legatario muere antes de
haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le haya diferido, en este caso se
transmite el derecho de aceptar o repudiar la herencia o legado a sus herederos, estos
derechos se les trasmiten aun si el heredero muere sin saber que se le ha diferido una
herencia.

9. Responsabilidad sucesoria

Responsabilidad intra vires hereditatis


Artículo 661º.- El heredero responde de las deudas y cargas de la herencia sólo hasta
donde alcancen los bienes de ésta. Incumbe al heredero la prueba del exceso, salvo
cuando exista inventario judicial.
Responsabilidad ultra vires hereditatis
Artículo 662º.- Pierde el beneficio otorgado en el Artículo 661º el heredero que:
1.- Oculta dolosamente bienes hereditarios.
2.- Simula deudas o dispone de los bienes dejados por el causante, en perjuicio de los
derechos de los acreedores de la sucesión.
10. Vocación hereditaria y delación de herencia

-VOCACIÓN HEREDITARIA

Es el llamamiento a todos los posibles herederos, cuya relación con el causante crea una
expectativa de llegar a convertirse en herederos.

Desde el punto de vista teórico, se recibe la vocación y delación casi al mismo tiempo,
porque esta última sólo la recibe el que efectivamente acepta o renuncia. Además, la
delación es el llamamiento efectivo a la herencia, pero la vocación, eventualmente
también se transmite.

Al momento del fallecimiento se atiende también en orden a la capacidad para ser


heredero, así como para poder interponer la acción correspondiente, de forma que todos
los llamados a la herencia, pasado un plazo sin que el primer llamado se pronuncie, están
legitimados para que cualquiera de ellos acuda al Juez, con el fin de que éste inste a
aquél para que acepte o repudie la herencia.

-DELACIÓN

Se considera deferida u ofrecida una herencia cuando se puede adquirir por la


aceptación, de forma que se pone a disposición del llamado para que la acepte o repudie.
Aunque normalmente la vocación y la delación se producen al mismo tiempo en el primer
llamado, también puede haber supuestos de vocación sin delación, por ejemplo, cuando
una persona deja sus bienes a su hijo para cuando cumpla la mayoría de edad.

Una vez establecido un sucesor, se entiende que su delación se produjo en el momento


de morir el causante, y que desde ese momento le sucedió.

A.-Naturaleza

A ese poder o facultad del llamado para aceptar o repudiar la herencia, que para algunos
es reflejo de capacidad de obrar y para otros es un verdadero derecho subjetivo, porque
engloba tanto la capacidad de aceptar o repudiar como la de realizar actos tendentes a la
conservación de los bienes hereditarios.

B.-Transmisibilidad

El ius delationis no puede ser objeto de ningún acto de disposición.

No se permite la transmisión del ius delationis por actos inter vivos, pero si una persona
llamada a herencia muere sin haber llegado a repudiarla o aceptarla, el Código Civil
permite que el ius delationis pase a sus herederos, como contenido de su propia herencia,
como uno de los derechos que transmite en el conjunto de sus relaciones jurídicas.

C.-Efectos

Ese heredero último, si quiere recibir el ius delationis, debe necesariamente aceptar la
herencia de su causante directo, porque el ius delationis está dentro de la misma. Al
mismo tiempo, podrá ejercitar este ius delationis aceptando o renunciando a él.

Aquí es irrelevante si el heredero último es indigno de suceder al primer causante, porque


no se produce un nuevo llamamiento a la primera herencia y no tiene por qué reunir los
requisitos para sucederle.

D.- Ius delationis y legado

El ius delationis se refiere a la herencia. El nombrado en el testamento como legatario no


recibe el ius delationis, porque éste se adquiere automáticamente. Lo que sí que tiene el
legatario es el poder de renunciar al legado. Si el legatario fallece sin haber renunciado,
no transmitirá a sus herederos el ius delationis, sino el legado en sí, como parte de su
herencia.

11. Existencia

Existencia, del verbo existir que a su vez proviene del latín Existiré que quiere decir
aparece, emerger o ser; está compuesta por el prefijo “ex” (que denota hacia afuera) y
“sistire” que quiere decir tomar posición, estar fijo.
"La existencia de la persona humana comienza con la concepción".

12. Mejor derecho

DERECHO DE SUCESIONES
LIBRO IV Decreto Legislativo Nº 295 Código Civil
Efectos de la declaración de indignidad
Artículo 671º.- Declarada la exclusión del indigno, éste queda obligado a restituir a la
masa los bienes hereditarios y a reintegrar los frutos. Si hubiera enajenado los bienes
hereditarios, la validez de los derechos del adquirente se regirá por el Artículo 665º y el
resarcimiento a que está obligado por la segunda parte del Artículo 666º.

III. ACEPTACIÓN PETITORIA Y REINVINDICATORIA.

Petición de Herencia
ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA
Artículo 664º.-
El derecho de petición de herencia corresponde al heredero que
no posee los bienes que considera que le pertenecen, y se dirige contra quien los
posea en todo o parte a título sucesorio, para excluirlo o para concurrir con él.
A la pretensión a que se refiere el párrafo anterior, puede acumularse la de declarar
heredero al peticionante si, habiéndose pronunciado declaración judicial de
herederos, considera que con ella se han preterido sus derechos.

Las pretensiones a que se refiere este Artículo son imprescriptibles y se tramitan


como proceso de conocimiento.

ACCIÓN REIVINDICATORIA DE BIENES HEREDITARIOS


Artículo 665º.-
La acción reivindicatoria procede contra el tercero que, sin buena fe, adquiere los bienes
hereditarios por efecto de contratos a título oneroso celebrados por el heredero aparente
que entró en posesión de ellos.

Si se trata de bienes registrados, la buena fe del adquirente se presume si, antes


de la celebración del contrato, hubiera estado debidamente inscrito, en el registro
respectivo, el título que amparaba al heredero aparente y la trasmisión de dominio en su
favor, y no hubiera anotada demanda ni medida precautoria que afecte los derechos
inscritos. En los demás casos, el heredero verdadero tiene el derecho de reivindicar el
bien hereditario contra quien lo posea a título gratuito o sin título.

Retribución y resarcimiento por enajenación de bienes hereditarios


Artículo 666º.-
El poseedor de buena fe que hubiese enajenado un bien hereditario está obligado a
restituir su precio al heredero y si se le adeudara, se trasmitirá a este último el derecho de
cobrarlo. En todos los casos, el poseedor de mala fe está obligado a resarcir al heredero
el valor del bien y de sus frutos y indemnizarle el perjuicio que le hubiera ocasionado.

IV. CAUSALES DE EXCLUSIÓN D LA HERENCIA

Exclusión de la sucesión por indignidad


Artículo 667º.-
Son excluidos de la sucesión de determinada persona, por
indignidad, como herederos o legatarios:
1.- Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa, cometidos
contra la vida del causante, de sus ascendientes, descendientes o cónyuge.
Esta causal de indignidad no desaparece por el indulto ni por la prescripción
de la pena.
2.- Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en agravio del
causante o de alguna de las personas a las que se refiere el inciso anterior.
3.- Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito al que
la ley sanciona con pena privativa de la libertad.

4.- Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante que
otorgue testamento o para obligarle a hacerlo, o para que revoque total o
parcialmente el otorgado.
5.- Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la persona
de cuya sucesión se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de un testamento
falsificado.

Exclusión del indigno por sentencia

Artículo 668º.-
La exclusión por indignidad del heredero o legatario debe ser declarada por sentencia, en
juicio que pueden promover contra el indigno los llamados a suceder a falta o en
concurrencia con él. La acción prescribe al año de haber entrado el indigno en posesión
de la herencia o del legado.

Desheredación por indignidad y perdón del indigno

Artículo 669º.-
El causante puede desheredar por indignidad a su heredero forzoso conforme a las
normas de la desheredación y puede también perdonar al indigno de acuerdo con dichas
normas.

Carácter personal de la indignidad


Artículo 670º.-

La indignidad es personal. Los derechos sucesorios que pierde el heredero indigno pasan
a sus descendientes, quienes los heredan por representación. El indigno no tiene derecho
al usufructo ni a la administración de los bienes que por esta causa reciban sus
descendientes menores de edad.

Artículo 671º.-

Declarada la exclusión del indigno, éste queda obligado a restituir a la masa los bienes
hereditarios y a reintegrar los frutos. Si hubiera enajenado los bienes hereditarios, la
validez de los derechos del adquirente se regirá por el Artículo 665º y el resarcimiento a
que está obligado por la segunda parte del Artículo 666º.

V. Aceptación y Renuncia de la Herencia


Formas de aceptar la herencia

Artículo 672º.-
La aceptación expresa puede constar en instrumento público o privado. Hay aceptación
tácita si el heredero entra en posesión de la herencia o practica otros actos que
demuestren de manera indubitable su voluntad de aceptar.

Presunción de aceptación de herencia

Artículo 673º.-
La herencia se presume aceptada cuando ha transcurrido el plazo de tres meses, si el
heredero está en el territorio de la República, o de seis, si se encuentra en el extranjero, y
no hubiera renunciado a ella. Estos plazos no se interrumpen por ninguna causa.

Renuncia a herencia y legado

Artículo 674º.-
Pueden renunciar herencias y legados quienes tienen la libre
disposición de sus bienes.

Formalidad de la renuncia

Artículo 675º.-
La renuncia debe ser hecha en escritura pública o en acta otorgada ante el juez al que
corresponda conocer de la sucesión, bajo sanción de nulidad. El acta será
obligatoriamente protocolizada. Impugnación de la renuncia por el acreedor

Artículo 676º.-
Si la renuncia causa perjuicio a los acreedores del renunciante, éstos pueden impugnarla
dentro de los tres meses de tener conocimiento de ella, para que sea declarada sin efecto
en la parte en que perjudica sus derechos. La resolución que declare fundada la demanda
dispondrá, según la naturaleza de los bienes, su administración judicial o su venta en
pública subasta, para el pago de las deudas del renunciante. El remanente, si lo hubiera,
se trasmite a los herederos a quienes favorezca la renuncia.

Carácter de la aceptación y renuncia

Artículo 677º.-
La aceptación y la renuncia de la herencia no pueden ser parciales, condicionales, ni a
término. Ambas son irrevocables y sus efectos se retrotraen al momento de la apertura de
la sucesión.

Herencia futura

Artículo 678º.-
No hay aceptación ni renuncia de herencia futura.
Transmisibilidad del derecho de aceptar o renunciar a la herencia

Artículo 679º.-
El derecho de aceptar o renunciar la herencia, se trasmite a los herederos. En tal caso, el
plazo del Artículo 673º corre a partir de la fecha de la muerte del primer llamado.

Actos que no importan aceptación ni impiden renuncia

Artículo 680º.-
Los actos de administración provisional y de conservación de los bienes de la herencia
practicados por el heredero mientras no haya vencido el plazo del Artículo 673º, no
importan aceptación ni impiden la renuncia.

VI. REPRESENTACIÓN SUCESORIA

Herederos por representación

Artículo 681º.-
Por la representación sucesoria los descendientes tienen derecho de entrar en el lugar y
en el grado de su ascendiente, a recibir la herencia que a éste correspondería si viviese, o
la que hubiera renunciado o perdido por indignidad o desheredación.

Representación en línea recta


Artículo 682º.-
En la línea recta descendente la representación es ilimitada en favor de los descendientes
de los hijos, sin distinción alguna.

Representación en línea colateral


Artículo 683º.-
En la línea colateral sólo hay representación para que al heredar a un hermano, concurran
con los sobrevivientes los hijos de los hermanos premuertos que tengan derecho a
representarlo en los casos previstos en el Artículo 681º.

Efectos de la representación sucesoria

Artículo 684º.-
Quienes concurran a la herencia por representación sucesoria, reciben por estirpes lo que
habría correspondido al heredero a quien representan.

Representación en sucesión legal y testamentaria

Artículo 685º.- En la sucesión legal, la representación se aplica en los casos mencionados


en los Artículos 681º a 684º. En la sucesión testamentaria, rige con igual amplitud en la
línea recta descendente, y en la colateral se aplica el Artículo
683º, salvo disposición distinta del testador.

VII. SUCESIÓN TSTAMENTARIA

Artículo 686º.- Por el testamento una persona puede disponer de sus bienes, total o
parcialmente, para después de su muerte, y ordenar su propia sucesión dentro de los
límites de la ley y con las formalidades que ésta señala.
Son válidas las disposiciones de carácter no patrimonial contenidas en el testamento,
aunque el acto se limite a ellas.

Incapacidad para otorgar testamento


Artículo 687º.-
Son incapaces de otorgar testamento:
1.- Los menores de edad, salvo el caso previsto en el Artículo 46º.
2.- Los comprendidos en los Artículos 43º, incisos 2 y 3, y 44º,
incisos 2, 3, 6 y 7.
3.- Los que carecen, en el momento de testar, por cualquier causa, aunque sea
transitoria, de la lucidez mental y de la libertad necesarias para el otorgamiento de este
acto.

Nulidad de disposición testamentaria

Artículo 688º.-
Son nulas las disposiciones testamentarias en favor del notario ante el cual se otorga el
testamento, de su cónyuge o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad, así como en favor de los testigos testamentarios.

Aplicación de normas sobre modalidades de acto jurídico

Artículo 689º.-
Las normas generales sobre las modalidades de los actos jurídicos, se aplican a las
disposiciones testamentarias; y se tienen por no puestos las condiciones y los cargos
contrarios a las normas imperativas de la ley.

Carácter personal y voluntario del acto testamentario

Artículo 690º.-
Las disposiciones testamentarias deben ser la expresión directa de la voluntad del
testador, quien no puede dar poder a otro para testar, ni dejar sus disposiciones al arbitrio
de un tercero.

Formalidades de los Testamentos

1. Tipos de testamento

Artículo 691º.-
Los testamentos ordinarios son: el otorgado en escritura pública, el cerrado y el ológrafo.
Los testamentos especiales, permitidos sólo en las
circunstancias previstas en este título, son el militar y el marítimo.

Formalidad del Testamento de analfabetos

Artículo 692º.-
Los analfabetos pueden testar solamente en escritura pública, con las formalidades
adicionales indicadas en el Artículo 697º.

Artículos 693º y 694º.- DEROGADOS.265


Formalidades testamentarias

Artículo 695º.-
Las formalidades de todo testamento son la forma escrita, la fecha de su otorgamiento, el
nombre del testador y su firma, salvo lo dispuesto en el Artículo 697º. Las formalidades
específicas de cada clase de testamento no pueden ser aplicadas a los de otra.

2. Testamento en Escritura Pública

Formalidades del testamento por escritura pública

Artículo 696º.-
Las formalidades esenciales del testamento otorgado en escritura pública son:

1.- Que estén reunidos en un solo acto, desde el principio hasta el fin, el testador, el
notario y dos testigos hábiles.

2.- Que el testador exprese por sí mismo su voluntad, dictando su testamento al notario o
dándole personalmente por escrito las disposiciones que debe contener.

3.- Que el notario escriba el testamento de su puño y letra, en su registro de escrituras


públicas.

4.- Que cada una de las páginas del testamento sea firmada por el testador, los testigos y
el notario.

5.- Que el testamento sea leído clara y distintamente por el notario, el testador o el testigo
testamentario que éste elija.

6.- Que durante la lectura, al fin de cada cláusula, se verifique si el contenido corresponde
a la expresión de su voluntad. Si el testador fuera una persona con discapacidad por
deficiencia auditiva o de lenguaje, podrá expresar su asentimiento u observaciones
directamente o a través de un intérprete.

7.- Que el notario deje constancia de las indicaciones que, luego de la lectura, pueda
hacer el testador, y salve cualquier error en que se hubiera incurrido.

8.- Que el testador, los testigos y el notario firmen el testamento en el mismo acto.

Artículo 697º.-

Testigo testamentario a ruego


Si el testador es analfabeto, deberá leérsele el testamento dos veces, una por el notario y
otra por el testigo testamentario que el testador designe. Si el testador es una persona
con discapacidad por deficiencia visual, el testamento podrá ser leído por él mismo
utilizando alguna ayuda técnica o podrá leérselo el notario o el testigo testamentario que
el testador designe. Si el testador es una persona con discapacidad por deficiencia
auditiva o de lenguaje, el testamento será leído por él mismo en el registro del notario o
con el apoyo de un intérprete. Si el testador no sabe o no puede firmar, lo hará a su ruego
el testigo testamentario que él designe, de todo lo cual se hará mención en el
testamento.268

Suspensión de la facción de testamento


Artículo 698º.- Si se suspende la facción del testamento por cualquier causa, se
hará constar esta circunstancia, firmando el testador, si puede hacerlo, los testigos
y el notario. Para continuar el testamento deberán estar reunidos nuevamente el
testador, el mismo notario y los testigos, si pueden ser habidos, u otros en caso
distinto.

3. Testamento Cerrado

Formalidad del Testamento Cerrado

Artículo 699º.-
Las formalidades esenciales del testamento cerrado son:
1.- Que el documento en que ha sido extendido esté firmado en cada una de sus páginas
por el testador, bastando que lo haga al final si estuviera manuscrito por él mismo, y que
sea colocado dentro de un sobre debidamente cerrado o de una cubierta clausurada, de
manera que no pueda ser extraído el testamento sin rotura o alteración de la cubierta.

Tratándose de un testamento otorgado por una persona con discapacidad por deficiencia
visual, podrá ser otorgado en sistema braille o utilizando algún otro medio o formato
alternativo de comunicación, debiendo contar cada folio con la impresión de su huella
dactilar y su firma, colocado dentro de un sobre en las condiciones que detalla el primer
párrafo.269

2.- Que el testador entregue personalmente al notario el referido documento cerrado, ante
dos testigos hábiles, manifestándole que contiene su testamento. Si el testador es mudo o
está imposibilitado de hablar, esta manifestación la hará por escrito en la cubierta.

3.- Que el notario extienda en la cubierta del testamento un acta en que conste su
otorgamiento por el testador y su recepción por el notario, la cual firmarán el testador, los
testigos y el notario, quien la transcribirá en su registro, firmándola las mismas personas.

4.- Que el cumplimiento de las formalidades indicadas en los incisos 2 y 3 se efectúe


estando reunidos en un solo acto el testador, los testigos y el notario, quien dará al
testador copia certificada del acta.

Revocación del testamento cerrado

Artículo 700º.-
El testamento cerrado quedará en poder del notario. El testador puede pedirle, en
cualquier tiempo, la restitución de este testamento, lo que hará el notario ante dos
testigos, extendiendo en su registro un acta en que conste la entrega, la que firmarán el
testador, los testigos y el notario. Esta restitución produce la revocación del testamento
cerrado, aunque el documento interno puede valer como testamento ológrafo si reúne los
requisitos señalados en la primera parte del Artículo 707º.

Custodia y presentación judicial de testamento cerrado

Artículo 701º.-
El notario bajo cuya custodia queda el testamento cerrado, lo conservará con las
seguridades necesarias hasta que, después de muerto el testador, el juez competente, a
solicitud de parte interesada que acredite la muerte del testador y la existencia del
testamento, ordene al notario la presentación de este último. La resolución del juez
competente se hará con citación de los presuntos herederos o legatarios.

Apertura de testamento cerrado

Artículo 702º.-
Presentado el testamento cerrado, el juez, con citación de las personas indicadas en el
Artículo 701º, procederá de conformidad con el Código de Procedimientos Civiles.

Modificación de testamento cerrado por ológrafo

Artículo 703º.-
Si el juez comprueba que la cubierta está deteriorada, de manera que haya sido posible el
cambio del pliego que contiene el testamento, dispondrá que éste valga como ológrafo, si
reúne los requisitos señalados en la primera parte del Artículo 707º.

4. Impedimentos del Notario y de los Testigos Testamentarios

Impedimentos del notario


Artículo 704º.-
El notario que sea pariente del testador dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad está impedido de intervenir en el otorgamiento del testamento por
escritura pública o de autorizar el cerrado.

Personas impedidas de ser testigos testamentarios


Artículo 705º.-
Están impedidos de ser testigos testamentarios:
1.- Los que son incapaces de otorgar testamento.
2.- DEROGADO.271
3.- Los analfabetos.
4.- Los herederos y los legatarios en el testamento en que son instituidos y sus cónyuges,
ascendientes, descendientes y hermanos.
5.- Los que tienen con el testador los vínculos de relación familiar indicados en el inciso
anterior.
6.- Los acreedores del testador, cuando no pueden justificar su crédito sino con la
declaración testamentaria.

7.- El cónyuge y los parientes del notario, dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad, y los dependientes del notario o de otros notarios.

8.- Los cónyuges en un mismo testamento.

Validez del testamento otorgado con testigo impedido

Artículo 706º.-
Al testigo testamentario cuyo impedimento no fuera notorio al tiempo de su intervención,
se le tiene como hábil si la opinión común así lo hubiera considerado.

5. Testamento Ológrafo

Artículo 707º.-
Testamento ológrafo.
Formalidades

Son formalidades esenciales del testamento ológrafo, que sea totalmente escrito, fechado
y firmado por el propio testador. Si lo otorgara una persona con discapacidad por
deficiencia visual, deberá cumplirse con lo expuesto en el segundo párrafo del numeral 1
del Artículo 699º.
Para que produzca efectos debe ser protocolizado, previa comprobación judicial, dentro
del plazo máximo de un año contado desde la muerte del testador.
Presentación de testamento ológrafo ante Juez

Artículo 708º.-
La persona que conserve en su poder un testamento ológrafo, está obligada a presentarlo
al juez competente dentro de los treinta días de tener conocimiento de la muerte del
testador, bajo responsabilidad por el perjuicio que ocasiones con su dilación, y no
obstante lo dispuesto en la parte final del Artículo 707º.

Artículo 709º.-
Apertura judicial de testamento ológrafo
Presentado el testamento ológrafo con la copia certificada de la partida de defunción del
testador o declaración judicial de muerte presunta, el juez, con citación a los presuntos
herederos, procederá a la apertura si estuviera cerrado, pondrá su firma entera y el sello
del juzgado en cada una de sus páginas y dispondrá lo necesario para la comprobación
de la autenticidad de la letra y firma del testador mediante el cotejo, de conformidad con
las disposiciones del Código Procesal Civil que fueran aplicables.
Solo en caso de faltar elementos para el cotejo, el juez puede disponer que la
comprobación sea hecha por tres testigos que conozcan la letra y firma del testador.
En caso de un testamento otorgado en sistema braille u otro medio o formato alternativo
de comunicación, la comprobación se hará sobre la firma y huella digital del testador.

Artículo 710º.-
Traducción oficial de testamento
Si el testamento estuviera escrito en idioma distinto del castellano, el juez nombrará un
traductor oficial. Además, si el testador fuera extranjero, la traducción será hecha con
citación del cónsul del país de su nacionalidad, si lo hubiera. Igualmente, el juez podrá
nombrar un traductor si el testamento hubiera sido otorgado en sistema braille u otro
medio o formato alternativo de comunicación. La versión será agregada al texto original,
suscrita por el traductor con su firma legalizada por el secretario del juzgado. El juez
autenticará también este documento con su firma entera y con el sello del juzgado.277
Esta disposición es aplicable también en la comprobación del testamento cerrado.

Protocolización del expediente

Artículo 711º.- Comprobada la autenticidad del testamento y el cumplimiento


de sus requisitos de forma, el juez mandará protocolizar el expediente

6. Testamento Militar
Testamento militar

Artículo 712º.-
Pueden otorgar testamento militar los miembros de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas
Policiales, que en tiempo de guerra estén dentro o fuera del país, acuartelados o
participando en operaciones bélicas; las personas que sirvan o sigan a dichas fuerzas; y
los prisioneros de guerra que estén en poder de las mismas.
Los prisioneros que se encuentren en poder del enemigo tienen el mismo derecho,
conforme a las Convenciones Internacionales.

Personas ante quienes se puede otorgar testamento militar


Artículo 713º.-
El testamento militar puede ser otorgado ante un oficial, o ante el jefe del destacamento,
puesto o comando al que pertenezca el testador, aunque dicho jefe no tenga la clase de
oficial, o ante el médico o el capellán que lo asistan, si el testador está herido o enfermo, y
en presencia de dos testigos.
Son formalidades de este testamento que conste por escrito y que sea firmado por el
testador, por la persona ante la cual es otorgado y por los testigos.

Trámite del testamento militar

Artículo 714º.-
El testamento militar se hará llegar, a la brevedad posible y por conducto regular, al
respectivo Cuartel General, donde se dejará constancia de la clase militar o mando de la
persona ante la cual ha sido otorgado. Luego será remitido al Ministerio al que
corresponda, que lo enviará al juez de primera instancia de la capital de la provincia
donde el testador tuvo su último domicilio.
Si en las prendas de algunas de las personas a que se refiere el Artículo 712º y que
hubiera muerto, se hallara un testamento ológrafo, se le dará el mismo trámite.

Caducidad del testamento militar

Artículo 715º.-
El testamento militar caduca a los tres meses desde que el testador deje de estar en
campaña y llegue a un lugar del territorio nacional donde sea posible otorgar testamento
en las formas ordinarias.
El plazo de caducidad se computa a partir de la fecha del documento oficial que autoriza
el retorno del testador, sin perjuicio del término de la distancia.
Si el testador muere antes del plazo señalado para la caducidad, sus presuntos herederos
o legatarios pedirán ante el juez en cuyo poder se encuentra el testamento, su
comprobación judicial y protocolización notarial, conforme a las disposiciones de los
Artículos 707º, segundo párrafo, a 711º.
Ministerio de Justicia y derechos Humanos
Si el testamento otorgado en las circunstancias a que se refiere el Artículo 712º tuviera los
requisitos del testamento ológrafo, caduca al año de la muerte del testador

7. TESTAMENTO MARITIMO :

 CONCEPTO:

 El testamento marítimo es el acto jurídico que pueden otorgar los


navegantes en un buque durante la travesía acuática. Fue nombrado en el
Código derogado de 1936 en un solo artículo como testamento de los
navegantes (FERRERO, p. 215)
 El fundamento de esta forma especial de testar radica en la situación de
riesgo que supone el viaje por mar y la imposibilidad que tienen de acudir al
notario, quienes por estar embarcados y navegando no pueden usar las
formas ordinarias del testamento por escritura pública o el testamento
cerrado, a quienes es preciso facilitar la testificación activa (ZÁRATE DEL
PINO p. 172)

 PERSONAS QUE PUEDEN OTORGAR TESTAMENTO MARITIMO (Articulo


716):

 Pueden otorgar testamento, durante la navegación acuática, los jefes,


oficiales, tripulantes y cualquier otra persona que se encuentre embarcada
en un buque de guerra peruano.
 El mismo derecho tienen durante la navegación, los oficiales, tripulantes,
pasajeros y cualquier otra persona que se encuentre a bordo de un barco
mercante de bandera peruana, de travesía o de cabotaje, o que este
dedicado a faenas industriales o a fines científicos.

 PERSONAS ANTE QUIENES SE OTORGA (Articulo 717):


 El testamento marítimo será otorgado ante quien tenga el mando del buque
o ante el oficial en quien este delegue la función y en presencia de dos
testigos. El testamento del comandante del buque de guerra o del capitán
del barco mercante será otorgado ante quien le siga en el mando.
 Son formalidades de este testamento que conste por escrito y que sea
firmado por el testador, por la persona ante la cual es otorgado y por los
testigos. Se extenderá, además, un duplicado con las mismas firmas que el
original. El testamento será anotado en el diario de bitácora, de lo cual se
dejara constancia en ambos ejemplares con el visto bueno de quien ejerce el
mando de la nave, y se conservara con los documentos de este.

 CUSTODIA DEL TESTAMENTO MARITIMO (Articulo 718):

 Si antes de regresar al Perú la nave arriba a un puerto extranjero donde


hubiera agente consular, el comandante o capitán de la nave le entregara,
bajo cargo, uno de los ejemplares del testamento. El referido agente lo
remitirá al Ministerio de Marina, si el testamento hubiere sido otorgado en un
buque de guerra, o a la Dirección General de Capitanías, si fue otorgado en
un barco mercante, para los fines a que se refiere el artículo 719.

 TRAMITE DEL TESTAMENTO MARITIMO ( Articulo 719) :

 Al retorno de la nave al Perú los dos ejemplares o el ejemplar restante en el


caso del artículo 718, serán entregados al Ministerio de Marina, si el buque
es de guerra; o a la Capitanía del Puerto de destino para su remisión a la
Dirección General de Capitanías, si el barco es mercante. En uno u otro
caso, la autoridad respectiva enviara un ejemplar al juez de primera instancia
de la provincia donde el testador tuvo su último domicilio y archivara el otro,
si el testador tuvo su último domicilio y archivara el otro. Si el testador fuere
extranjero y no estuviera domiciliado en el Perú, un ejemplar será remitido al
Ministerio de Relaciones Exteriores.
 En caso de muerte del testador durante el viaje, se agregara a cada ejemplar
una copia certificada del acta que acredite la defunción. En igual caso, si se
encuentra entre las prendas del difunto un testamento ológrafo, este será
guardado con los papeles de la nave, agregándosele copia certificada del
acta que acredite la defunción y se le dará el mismo curso indicado en el
párrafo anterior

 CADUCIDAD DEL TESTAMENTO MARITIMO (Articulo 720):

 El testamento marítimo caduca a los tres meses de haber desembarcado


definitivamente el testador. Si muere antes del vencimiento de este plazo,
sus presuntos herederos o legatarios, pedirán al juez cuyo poder se
encuentre, su aprobación judicial y protocolización notarial, conforme a las
disposiciones de los artículos 707, segundo párrafo, a 711.
 Si el testamento otorgado a las circunstancias a que se refiere el artículo
716° tuviera los requisitos del testamento ológrafo, caduca al año de la
muerte del testador.
8. TESTAMENTO AEREO:

 CONCEPTO:

 Esta clase de testamento es el acto jurídico unilateral del que pueden


hacer uso las personas que navegan en una nave aérea. Esto quiere decir
que están sometidos a los alcances de esta ley los tripulantes y los
pasajeros.

 FORMALIDADES:

 Las formalidades previstas para este testamento las encontramos en el art.


74 de la referida ley, específico en sus incisos f y g. tales formalidades se
encuentran complementadas por los reglamentos contenidas en los D.S Nº
050 – 2001 – MTC y D.S 018 – 2002 – 2002.
 El art. 74º que regula las funciones del comandante de nave establece en
su inciso f, en caso de muerte de un pasajero o miembro de la tripulación
debe adoptar el comandante de nave las medidas de seguridad a fin de
resguardar los efectos personales que pertenece al fallecido, entregándolo
bajo inventario a la autoridad competente en la primera escala, si dicha
escala fuere realizado en el interior del país el hecho será expuesto en
conocimiento del cónsul peruano.
 INCISO G: el comandante de la nave registra en los libros
correspondientes los nacimientos y defunciones ocurridos a fondo
debiendo emitir copia autenticada del registro a la autoridad competente del
Perú, cuando corresponda, a la del estado de matrícula de la aeronave.
Igual procedimiento deberá adoptar con relación a los matrimonios y
testamentos celebrados y otorgados in extremis abordo (otorga el
moribundo).

9. TESTAMENTOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO:

 TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO ( Articulo 721):


 Los peruanos que residen o se hallen en el extranjero pueden otorgar
testamento ante el agente consular del Perú, por escritura pública o
cerrado, según lo dispuesto en los artículos 696 a 703 respectivamente. En
estos casos aquél cumplirá la función de notario público.
 Puede también otorgar testamento ológrafo, que será válido en el Perú,
aunque la ley del respectivo país no admite esta clase de testamento.

 VÁLIDEZ DE TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO (


Articulo 722):

 Son válidos en el Perú en cuanto a su forma, los testamentos otorgados en


otro país por los peruanos o los extranjeros, ante los funcionarios
autorizados para ello y según las formalidades establecidas por la ley del
respectivo país, salvo los testamentos mancomunado y verbal y las
modalidades testamentarias incompatibles con la ley peruana.

VII. LA LEGITIMA Y LA PORCION DE LIBRE DISPOSICION:

 DEFINICION:

 Legítima es el derecho de ciertos parientes próximos (denominados


legitimarios) sobre determinada porción del patrimonio del causante a
cubierto frente a las disposiciones liberales de éste, sin justa causa de
desheredación. Damos esta definición de la legítima, apartándonos de la
que pretende dar nuestro codificador en el artículo 3591 (14), por
considerarla insuficiente, imprecisa e impropia. Insuficiente, por restarle
diversos conceptos, que extraemos de otras disposiciones legales.
Imprecisa, porque, como lo veremos al estudiar la naturaleza de la legítima
se presta a confusiones. Y, por último, impropia, pues un código no debe
dar definiciones, como lo reconoce nuestro propio codificador en la nota al
artículo 495.
 Introduciéndonos en la explicación de nuestro concepto, decimos:

 "Derecho": pues está protegido por la ley de diversas manera

 "Legitimario": porque el derecho a la legítima sólo lo tienen ciertos parientes unidos


muy estrechamente al causante, sea por lazo de parentesco sanguíneo, sea por
vínculo matrimonial. Ellos son los descendientes, ascendientes y cónyuge, lo que nos
indica que no gozan de la legítima todos los parientes que tienen derecho sucesorio .
A estos parientes el Código los denomina generalmente "herederos forzosos", aunque
a veces utiliza el término de "herederos legítimos". Nosotros preferimos la
denominación de "legitimarios"
 "Determinada porción": en vista de que según el grado de parentesco la ley establece
diversos porcentajes, que son mayores en forma directamente proporcional a la
vinculación. Es precisamente esa parte que se defienda la que se denomina legítima.
En cambio la que se deja que use libremente el titular repartiendo en donaciones o
legados a extraños o mejorar a sus legitimarios, se llama porción disponible.

 "Patrimonio" y no de la herencia, ya que en la legítima no sólo se comprenden los


bienes que jurídicamente se entienden por herencia, es decir, los dejados al momento
del fallecimiento, sino también los que haya donado en vida el causante.
Precisamente es este derecho sobre los bienes anteriores al momento de la muerte el
que distingue la figura del legitimario, de la del heredero o la del legatario, que forman
las tres clases de sucesores, pues estas dos últimas sólo tienen derecho sobre los
bienes existentes al momento del fallecimiento. Pero desde ya dejamos aclarado que
nada se opone a que el sucesor pueda reunir en su persona dos de esas calidades, o
aun las tres.

 "A cubierto frente a las disposiciones liberales del causante": este párrafo es
consecuencia de la explicación anterior acerca del derecho del legitimario aun sobre
los bienes que el difunto haya donado en vida. Comprende también a los legados que
hiciere afectando la porción legitimaria. En caso de que se exceda, sea con legados,
sea con donaciones, la porción disponible, vulnerando la legítima, los legitimarios
gozaran de diversos medios para defenderse

 "Sin justa causa de desheredación": puesto que el derecho del legitimario no puede
ser afectado en ningún caso, salvo cuando esté incurso en alguna justa causa de
desheredación. Se hace esta salvedad, pues determinadas conductas de los
legitimarios, específicamente establecidas por la ley, les impide tener el derecho a la
legítima. En ese caso el causante goza de la facultad de disponer sus bienes con
mayor amplitud y ocasionalmente del todo.

IX. DERECHO DE HABITACION DEL CONYUGUE:

 Para explicar este derecho, debemos remitirnos al Libro de Familia, y


particularmente al derecho preferente que tiene el cónyuge viudo para
adjudicarse la casa conyugal que sirvió de hogar de la sociedad conyugal. El
artículo 323 del Código Civil de 1984 establece que “Cuando la sociedad de
gananciales ha fenecido por muerte o declaración de ausencia de uno de los
cónyuges, el otro tiene preferencia para la adjudicación de la casa en que habita
la familia ”. Para la citada adjudicación, el cónyuge sobreviviente debe pagar el
valor del inmueble, en tanto que no se trata de un derecho que obtiene en forma
gratuita. Este pago debe hacerlo destinando lo que le corresponda a título de
gananciales y, si hubiera diferencia, entonces reintegrando el exceso de valor. Es
de verse que, para el pago del valor del inmueble, al derecho de gananciales se
puede sumar el derecho hereditario del cónyuge supérstite.

X. INSTITUCION Y SUSTITUCION DE HEREDEROS Y LEGATARIOS:

 DEFINICION:

 La institución de herederos y/o legatarios es el nombramiento que debe


hacer se en el testamento de la persona o personas que han de heredar al
autor de la herencia. La razón de ser de la institución de herederos o
legatarios estriba en que las titularidades subjetivas del causante deben
trasladarse a dichos sucesores a fin de que el patrimonio hereditario no se
diluya. En ese entendido es recomendable que se haga la institución de
herederos para evitar conflicto de intereses familiares.

 REQUISITOS:

 Que el acto jurídico de institución debe constar en el testamento,


específicamente en una cláusula testamentaria, así por ejemplo: expresará
el testador; CLAUSULA TERCERA: instituyo por mis únicos y universales
titulares herederos o mi cónyuge fulano de tal y a mis hijos a, b, c. En otra
cláusula pondrá: instituyo como legatario a tales personas.No esta demás
que no hay otra forma de instituir sucesores.
 Que el nombramiento de los sucesores debe hacerse sobre personas
ciertas. En ese entendido no se puede expresar: instituyo como herederos a
mis hijos sin indicar quienes son.
 Que los designados como herederos y/o legatarios tengan vocación
sucesoria, esto quiere decir que estén comprendidos dentro del alcance del
art. 724º CC o en su defecto, los sucesores estén comprendidos dentro de
los alcances del art. 816

 Que los bienes asignados a los sucesores sean ciertos o determinados. En


ese entendido, el sucesor debe poner en una de las cláusulas del
testamento lo siguiente: a mi cónyuge fulano de tal le dejo el inmueble Nº
xxx ubicado en tal parte con tales linderos y con tal extensión; a mi hijo
fulano de tal le dejo orto inmueble con todas sus características y así
sucesivamente. Si se da el caso de que en el momento de la facción del
testamento no pueda el testador determinar con exactitud los bienes futuros,
puede indicar los indicios para individualizar tales bienes en el futuro, así
por ejemplo puede el testador indicar que a sus hijo fulano de tal le deja el
sembrío de maíz plantado en tal predio, para que disponga de la futura
cosecha.

XI. DESHEREDACION:

 La desheredación constituye una sanción civil, que consiste en la exclusión


de un heredero forzoso. Hecha por el causante en su testamento en virtud
de una causa legal". Cas. Nº 1172-96 Lima. El peruano 16-07-1998. P.
1458.2.- Sólo el causante tiene derecho a desheredar a sus desherederos
forzosos, la cual tendrá que disponerlo únicamente por testamento, debiendo
señalarse con precisión la causa legal en que se funda"
 La desheredación es la declaración explicita de voluntad, fundada en una
causa legal, por la que el testador, priva de su legítima a un heredero
forzoso, sin desheredamiento"; por lo tanto, el desheredado o desheredada,
es quien esta desprovisto de dones naturales o de bienes de fortuna, se
encuentra pobre, menesteroso y desheredar es excluir a una persona de la
herencia: Desheredó a sus hijos.

XII. LEGADOS:

 Cuando una persona fallece puede dejar uno o varios bienes o derechos
determinados a alguien en particular. Estos bienes se separan de la
herencia y no son objeto de reparto entre los herederos. A estos bienes
concretos se les denomina legados y a los beneficiarios, legatarios. El
legado puede consistir en una cosa específica o genérica (por ej., el
apartamento X), una prestación, el derecho de cobro de una deuda, el
perdón de las deudas… etc. La concesión de un legado sólo puede hacerse
por testamento e indicándolo de forma expresa. Sin embargo, la disposición
de legados en una herencia tiene un límite: no puede perjudicar en ningún
caso la legítima de los herederos forzosos, por lo que tendrá que reducirse
su importe si lo hace. Como en el caso de la herencia, también es posible
renunciar al legado. Serán los herederos los obligados a entregar los
legados que el testador haya realizado en su testamento .También pueden
legarse cosas que no se encuentran en el patrimonio del testador. En estos
casos, los herederos, con el patrimonio de la herencia, deberán adquirir el
bien para el legatario.
XIII. DERECHO DE ACRECER:

 El derecho a acrecer es la facultad legal de los herederos a acrecentar su


herencia, mediante el reparto de lo que correspondería a otro heredero que
previamente renunció a tomar su parte. Cuando se ejercer el derecho de
acrecer, el porcentaje de la herencia que no ha sido aceptado deberá
repartirse entre el resto de herederos. Según el Código Civil (Art. 981 a 987),
en las sucesiones legítimas la parte del que repudia la herencia acrecerá
siempre a los coherederos (es decir, que esta parte se repartirá entre los
demás herederos, que verán cómo su parte en la herencia aumenta).
 Para que todo ello suceda es preciso:

 Que dos o más sean llamados a una misma herencia o a una misma
porción de ella, sin especial designación de partes.
 Que quede una porción de la herencia vacante porque uno de los
herederos muera antes que el testador o renuncie a la herencia o sea
incapaz de recibirla.
 Que el testador no haya establecido que no ha de proceder el
acrecimiento.
 Que el testador no haya establecido la existencia de un sustituto, en
cuyo caso pasará al mismo la porción vacante y no habrá lugar al
derecho de acrecer.

XIV. ALBACEAS:

 DEFINICION:

 Albacea o ejecutores testamentarios son aquellas personas que se


encargan de cumplir las disposiciones hechas por el testador. Entonces el
albacea es la persona encomendada de cumplir cabalmente la voluntad del
testador plasmada en el testamento. Cuando el testador no designa
albacea o este faltare por alguna circunstancia, les corresponde a los
herederos ejecutar las disposiciones del testador. El juez es el encargado a
petición de un interesado en el proceso de sucesión de señalar el plazo en
el cual debe comparecer el albacea, si este incurre en mora, caducara su
nombramiento, pero el albacea nombrado puede rechazar su
nombramiento, pero debe probar el inconveniente que le asiste para ejercer
el encargo, sino lo prueba se hará indigno para suceder al testador.
 El cargo de albacea es intransferible a los herederos de este, pues se
considera que si el testador lo nombro es porque era de su entera
confianza y esperaba que este cumpliera sus disposiciones, y no que lo
hiciera otra persona diferente a la que él encargo.
 También es indelegable, a menos que el testador haya dado la facultad de
ser delegado; en todo caso el albacea puede nombrar apoderados para
que cumplan sus órdenes, pero lo que estos hagan será responsabilidad
del albacea.
 Cuando haya muchos albaceas, la ley considera que todos son
solidariamente responsables a menos que el testador los haya exonerado
de dicha solidaridad o el Juez haya dividido sus encargos y cada uno deba
responder por el suyo. Si hay dos o más albaceas con atribuciones
comunes deberán actuar de consuno, el hecho de que el testador les haya
autorizado para actúen separadamente esto no los libra de la solidaridad.
 Las obligaciones del albacea son: velar por la seguridad de los bienes del
testador, procurar que se haga el inventario de los bienes con citación de
los herederos, debe dar noticia de la apertura de la secesión, en la partición
de los bienes velar por que sean pagadas las deudas.
 Por último también es responsable de la culpa leve en el desempeño de
sus atribuciones. Además podrá ejercer la tenencia de los bienes que le
haya encargado el testador si este así lo dispuso y ente caso tendrá las
mismas facultades y obligaciones que el curador de la herencia yacente.

XV. REVOCACION DE TESTAMENTO:

 En el Derecho Romano podemos decir que la única forma en que se podía


transmitir la herencia era por medio del testamento el cual contiene la última
voluntad, era esencialmente revocable en caso de que el testador
descubriera que el contenido de su testamento ya no correspondía a una
ulterior voluntad suya.
 La revocación de un testamento se podía hacer de los siguientes modos:
 Por la confección de un nuevo testamento. Aun en el caso de que
éste fuera parcialmente compatible con el testamento anterior, el
testamento hecho primeramente quedaba totalmente revocado a fin
de eliminar una fuente de posibles dudas.
 Por la destrucción material del documento en cuestión, siempre que
ésta fuera intencionada.
 Por revocación formal, en un acto solemne, el cual será con dos
testigos los cuales estarán delante de la autoridad, este modo de
revocación era el más indicado cuando se quería pasar de la vía
testamentaría a la legítima.

XVI. CADUCIDAD DE LOS TESTAMENTOS

 CONCEPTO:
La caducidad es una figura jurídica por la cual se extingue el derecho y la acción
correspondiente, conforme lo dispone el art. 2003 del C.C. En el derecho
sucesorio, está referido al testamento, en todo o en parte, o al heredero o legatario
instituido. Implica la perdida de la efectivización del testamento, que se produce por
circunstancias a las cuales la ley otorga esa fuerza.

 Caducidad total:

 Ello ocurre, cuando el testamento ológrafo no ha sido protocolizado, previa


comprobación judicial, dentro del plazo máximo de un año, contando desde la
muerte del testador, tal como lo señala a la segunda parte del art. 707 del C.C.

 Caducidad Parcial:

 Además de la caducidad del heredero o del legatario, que no afectan la totalidad


del testamento. El código plantea dos casos de caducidad parcial, referidos a la
preterición de los herederos forzosos.

3.- CADUCIDAD DEL HEREDERO:


 El art. 805 señala que, en cuanto a la institución de heredero, el testamento caduca
en los siguientes casos:
 Si el testador deja herederos forzosos que no tenía cuando otorgo el testamento
(inc.1): esta disposición tiene un agregado innecesario por estar implícito. Siendo
los herederos forzosos solamente los descendientes, los ascendientes y el
cónyuge, la disposición se refiere a los casos en que sobreviven descendientes por
nacimiento o por adopción, ascendiente por adopción o cónyuge por matrimonio.

4.- CADUCIDAD DEL LEGADO:

 El art. 772 del C.C. el derecho al legado se pierde si el legatario muere antes que el
testador, si el legatario se divorcia, o se separa judicialmente del testador por su
culpa, y si el testador enajena el bien legado o este perece sin culpa del heredero;
casos que han tratados en la parte final del capítulo de los legados.

XVII. NULIDAD DEL TESTAMENTO:

 CONCEPTOS GENERALES:

 La revocaron, la caducidad y la nulidad tienen de común como consecuencia que el


testamento quede sin efecto. Mientras que la revocación implica una declaración
de voluntad del testador mediante la cual se deroga el testamento otorgado, la
caducidad es la extinción del derecho por circunstancias determinadas, la nulidad
presupone un testamento irregularmente otorgado.

 Nulidad Absoluta:

 En el art. 219, el acto jurídico es nulo, cuando:

1. Falta la manifestación de voluntad del agente.


2. Se haya practicado por persona absolutamente incapaz; salvo los contratos
relacionados con las necesidades ordinarias de su vida diaria que celebren los
incapaces no privados de discernimiento, como lo manifiesta el art. 1358.
3. Su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.
4. Su fin sea ilícito. Es el caso de la sucesión contractual prohibida por la ley.
5. Adolezca de simulación absoluta.
6.La ley lo declara nulo.

 La nulidad absoluta puede ser declarada de oficio cuando resulta manifiesta; opera,
pues, ipso jure. Pueden alegarla quienes tengan interés o el Ministerio Publico. No
es susceptible de ser subsanada por la conformación, tal como, la expresa el art.
220; y, como consecuencia de ella, no se produce el efecto deseado.

 Nulidad Relativa: Es la forma menos grave de la invalidez, supone que la


"irregularidad" que presenta el acto o negocio únicamente afecta el interés
de una de las partes que lo celebra.

 El art. 221, el acto jurídico es anulable por: · Incapacidad relativa del agente. de
acuerdo al art. 44, son relativamente incapaces:

a) los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.


b) Los retardados mentales.
c) Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre libertad.
d) Los pródigos
e) Los que incurren en mala gestión.
h) Declaración de tal por la ley.

 TESTAMENTO NULO:

El testamento que adolece de nulidad absoluta a las circunstancias explicadas, el


testamento es nulo en los siguientes casos:

1. cuando es otorgado por incapaces menores de edad y por mayores enfermos


mentales, cuya interdicción civil ha sido declarada, conforme al art. 808 del C.C.

2. Cuando adolece de defectos de forma: por faltarle la forma escrita, la fecha de su


otorgamiento, el nombre del testador o su firma, que son los requisitos generales de todo
testamento, establecido por el art. 695 del C.C.

3. cuando no sea cumplen los requisitos esenciales que la ley señala para cada uno de
los testamentos ordinarios, de conformidad con el art. 811 del C.C.
XVIII. SUCESIÓN INTESTADA

1. GENERALIDADES

i. CONCEPTO:

 En la sucesión, es la voluntad del causante, la misma que determina quienes


deben recoger los bienes hereditarios y cuanto le corresponde a cada uno.

 Cuando la voluntad del causante se encuentra así expresada, nos encontramos


ante una sucesión testamentaria; cuando no, hay, nos encontramos frente a una
sucesión intestada, normada por la ley.

ii. PARENTESCOS

 Tiene tres tipos de parentesco:

a) Parentesco Consanguíneo: El parentesco consanguíneo se da en dos líneas:

1) En la Línea Recta:
Es ilimitado, puede ser en forma descendiente o ascendiente.
El artículo 236, en la primera parte dice: El parentesco consanguíneo es la
relación familiar existente entre la persona que descienden una de otra o de un
tronco común. Etc.

2) En la Línea Colateral:

Uno de los parientes del tronco común bajando después hasta el otro pariente.
Son las personas que provienen de un ascendiente común, pero que descienden
de otra, (artículo 236).

b) Parentesco Civil:
Es el que proviene de la adopción. Está regulada en el artículo 377 C.C, el cual
preceptúa por la adopción el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante
y deja de pertenecer a su familia consanguínea, adquiriendo todos los derechos
y obligaciones en relación a la familia adoptiva.

c) Parentesco por Afinidad:


Es el que se produce en virtud del matrimonio entre cada uno de los cónyuges
con los parientes consanguíneos del otro. Cada cónyuge se halla en igual línea
y grado de parentesco por afinidad que el otro por consanguinidad (art. 237 del
C.C).

 El parentesco por afinidad es meramente declarativo, dado que no produce efectos


civiles.

ii. CASOS

La sucesión intestada se produce en los siguientes casos mencionados en el


artículo 815 del C.C que son los siguientes:

a) El causante muere sin dejar testamento otorgo que declarado nulo, total o
parcialmente.
b) El testamento no contiene institución de herederos, o se ha declarado la
caducidad o invalidez de la disposición que la contenía.
c) El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la
pierde por indignidad o desheredación y no tiene descendientes.

iv. TITULO

 El testamento constituye el título de heredero en la sucesión testamentaria,


la sentencia de declaración de herederos pronunciada en el procedimiento
no contencioso o la recaída en proceso cuando se ordinariza, es el título del
heredero en la sucesión intestada.

v. ORDEN
 En el artículo 816 indica el orden sucesorio, entendiéndose por él la relación
de los herederos legales y la preferencia de unos sobre otros y estos son:

a. Hijos y demás Descendientes:

Se refiere a toda la línea recta de los descendientes.

b. Padres y demás Ascendientes:

El código derogado consideraba a los padres en este mismo orden, remitiendo


a los demás ascendientes al tercero, quienes heredaban con los hermanos.

c. Cónyuge:

El cónyuge concurre con los descendientes y los ascendientes, excluyendo a


los hermanos.

d. Parientes Colaterales del Segundo Grado:

Son los hermanos.

e. Parientes Colaterales del Tercer Grado:

Son los tíos y los sobrinos.

f. Parientes Colaterales del Cuarto Grado:

Son los tíos abuelos, los sobrinos nietos y los primos hermanos.

 LOS ÓRDENES SUCESORIOS


 SUCESIÓN DE LOS DESCENDIENTES:
La sucesión de los descendientes la encontramos en los artículos 817, 818 y
819 del C.C. que establecen los siguientes:

1. Preferencia de los más próximos a lo más remoto, salvo el caso de representación.

2. Igualdad entre los hijos. Todos los hijos tienen iguales derechos sucesorios respecto de
sus padres (Art. 818 del C.C).
3. Los hijos extramatrimoniales son los reconocidos voluntariamente y declarados por
sentencia, y tiene derecho respecto a la herencia del padre o de la madre y de los
parientes (art. 818 del C.C).

4. Los hijos adoptivos heredan al adoptante, pues tiene la condición de hijos


matrimoniales. Igual regla se aplica a sus descendientes.

 SUCESIÓN DE CONYUGE:

 El cónyuge es heredero de tres niveles pues tal como dispone el art. 816,
concurre con los herederos de los dos primeros. Inclusive, es heredero
preferencial, pues el único que puede optar por el usufructo de la tercera
parte de la herencia cuando concurre con hijos O con otros descendientes; y
ejercer el derecho de habitación sobre el hogar conyugal.

 CONCURRENCIA DEL CONYUGE CON HIJOS Y DESCENDIENTES:

 Cuando el cónyuge concurre con estos herederos su cuota hereditaria es


igual a la de un hijo.

 DERECHO DEL USUFRUCTO DEL CONYUGE:

 Este usufructo es total; recae sobre todos los bienes de la herencia; es decir,
es a titulo universal y no particular. La única justificación en esta institución
impedir que el patrimonio de una familia pase a otra.

 SUCESIÓN DEL CONYUGE CON PADRES Y ASCENDIENTES:

 Cuando el cónyuge no concurre con los hijos, se justificará plenamente que


se permitiese al testador dejarle su herencia en usufructo, y de esa manera,
se evitará que la trasmisión al cónyuge de cómo resultado el traspaso de los
bienes a una nueva familia. El art. 824 del C.C. el cónyuge que concurre con
los padres o con otros ascendientes del Causante hereda una parte igual a
la de uno de ellos.
 SITUACIÓN DEL COMCUBINATO:

 Nuestro código no reconoció derechos sucesorios al concubinato. Solo


sujeto la sociedad de bienes originadas de su omisión de hecho al régimen
de sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplicable, y siempre que
dicha unión haya durado por lo menos dos años continuos (Art. 326).

 SUCESIÓN DE LOS PARIENTES COLATERALES:

 Los parientes colaterales son: del cuarto, quinto y sexto orden sucesorio.
Ellos son:
a) los hermanos. - parientes colaterales del segundo grado.

b) Los tíos y los sobrinos. - parientes colaterales del tercer orden.


c) Los tíos abuelos, los sobrinos nietos, los primos nietos y los primos
hermanos-parientes colaterales del cuarto grado.

 SUCESIÓN DE ESTADO:

El art. 830 del C.C modificado por la ley 26680, el Estado tiene dos cargas: pagar las
deudas del causante y entregarle al gestor de la declaratoria respectiva el 10% del valor
neto a la herencia.

XIX. MASA HEREDITARIA

 En la parte general se explica que las herencias es el PATRIMONIO objeto de


transmisión por causa de muerte, mientras que la sucesión es la trasmisión misma,
aquella está representada por un elemento físico y tangible, cual es el activo y el
pasivo de las cuales era titular el difunto.

 ANTICIPO DE HERENCIA:
 Esta figura no es otra que una calificación al contrato de donación. Por tanto, se
trata de un acto jurídico en el cual interviene el donante y el donatario. La donación
es un contrato unilateral, pues una de las partes se obliga. No obstante, ello
significa que no haya acuerdo de dos voluntades. Esta se da necesariamente.

i. COLACIÓN

 Las colaciones se basan en la idea de que cuando una persona realiza una
donación a unos de sus herederos forzosos, no tiene intención de favorecerlos sino
más bien adelantarle su parte de la herencia.

ii. INDIVISIÓN SUCESORIA

 COPROPIEDAD: Hay copropiedad cuando pertenece por cuotas ideales a


dos o más personas (art.969).

Una repetición literal del art. 993, ubicado en el subcapítulo de Pacto de Indivisión. En los
casos que se han planteado, la copropiedad se extingue, de acuerdo a 10 expuesto en el
artículo 992 por:

1.- División y partición del bien común.

2.- Reunión de todas las cuotas partes en un solo propietario.

3.- Destrucción total o pérdida del bien

4.- Enajenación del bien a un tercero

5.- Pérdida del derecho de propiedad de los copropietarios.

iii. PARTICIÓN SUCESORIA

CONCEPTO. - Es el acto jurídico mediante el cual se pone fin a la copropiedad de la


herencia, adjudicándosele a cada sucesor lo que le corresponde. Como ha quedado
anotado, implica necesariamente una permuta y, por lo tanto, un acto traslativo de
dominio.
 MOMENTO DE PARTICIÓN:

De acuerdo al tiempo de su realización, se puede clasificar de la siguiente manera:

a. Participación inmediata.

- De acuerdo al artículo 984 mencionado, la partición procede en cualquier momento,


salvo que el testador haya establecido la indivisión (art. 846) o la hayan convenido los
herederos (art. 847) o se trate de indivisión forzosa.

b. Partición mediata. -

Es decir, por lo contrario, cuando debe esperarse el plazo fijado por el testador o los
herederos y no sobrevengan circunstancias graves, o cuando se trate de indivisión
forzosa.

 NULIDAD DE LA PARTICIÓN:

Mientras la nulidad se deriva de una causa originaria que afecta el acto desde el momento
de su nacimiento o de su celebración.

iv. CARGAS Y DEUDAS DE LA HERENCIA:

Las cargas de la herencia son todas las obligaciones que surgen como consecuencia del
fallecimiento; en cambio las deudas de la herencia son todas las obligaciones
patrimoniales que, habiendo sido contraídas por el causante, todavía no fueron pagadas a
su fallecimiento, sea cual fuere el motivo.

XX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barbero, Doménico

“Sistema Del Derecho Privado” Tomo v; Sucesiones por Causa de la

- Muerte, índices generales de la obra, traducción de Santiago Sentís Melendo, Buenos


Aires, Editora Ejea, 1967.

- Arias Schereiber Pezet, Max. “Luces y Sombras Del Código Civil” Tomo I, Lima, L

librería, Stadium, 1991.


- Cicu, Antonio: Trattato Di Dirito Civile E Comerciale, Volumen Xlii, Successioni Per
Causa Di Norte, Parte Generale, 1961.

-Bevilaqua, Clovis: Direito Das Sucesses, 5ta Educi, Revista E Atualizada Pelo
Desembargador Isaias Bevilaqua, Sio De Janeiro, Luvraria Francisco Alves, 1955

-Ruggiero, Roberto Instituciones De Derecho Civil, Volumen Segundo, Derecho De


Obligaciones, Derecho De Familia, Derecho Hereditario 4ª Edición Italiana, 1931.}

-Ferrero, Augusto “Tratado De Derecho De Sucesiones”, 2da Edición, Editora Jurídica


Grijley,

Lima, 1999.

-Binder, Julius “Derecho De Sucesiones” Segunda Edicion Alemana Y Anotado,


Barcelona,

Editorial Labor , Año 1953,

Potrebbero piacerti anche