Sei sulla pagina 1di 4

EL PENSAMIENTO EN LA ANTIGÜEDAD

Cuando hablamos de pensamiento en la antigüedad, inmediatamente nos remitimos


a Grecia, cuna del pensamiento filosófico, pues es allí donde, aproximadamente seis
siglos antes de la era cristiana, se logra dar las primeras explicaciones racionales sobre el
origen y la constitución de las cosas. Es allí donde la razón se comienza a usar como
medio para penetrar la realidad, desarrollando la física y la metafísica. Son propiamente
los griegos quienes toman conciencia de la importancia de la actividad racional. Al hacer
esto, los griegos rompen con el esquema explicativo de la realidad que los demás pueblos
conocidos hasta ese entonces utilizaban: el mito. Por medio de este relato mítico se
podían tener unas explicaciones parciales del mundo y del ser de las cosas, pues en
todas estas explicaciones influían los dioses y este mundo era concebido y explicado a
través de simbolismos, de los cuales es necesario conocer cuál es su mensaje. Es en
este momento donde se comienza a ver la naturaleza de una forma distinta. La primera
forma de concebir el ser de la naturaleza por medio de la razón es la Logoteoría, pues son
conscientes de que la naturaleza se puede explicar y puede ser comprendida. Y la
naturaleza lo es precisamente todo, es toda aquella materiaque no ha sido elaborada ni
transformada por el hombre[1]
Esta Logoteoría es el primer acercamiento al estudio racional del Ser de las Cosas. Por
eso podemos decir que "el paradigma que caracteriza el Pensamiento de la Antigüedad
es la Physis, el Ser"[2].
Hablar del papel fundamental de los presocráticos y de los primero filósofos es reconocer
el gran interés que ellos le pusieron al desarrollo de un pensamiento racional que buscaba
comprender y estudiar el ser de las cosas.
El pensamiento filosófico de hoy se interesa especialmente por los presocráticos, sobre
todo por sus primeras preguntas y por su postura general ontológica. Antes se veía en
ellos a simples filósofos de la naturaleza, entendida ésta como el mundo de los cuerpos.
Hoy sabemos que aquellos "físicos" miraron más lejos. Cuando hablan de la naturaleza,
piensan también en el espíritu y en el ser como un todo. Fueron, pues, más metafísicos
que físicos.[3]
Dentro de este mismo interés novedoso de descubrir, analizar e interpretar qué es la
Physis, surge el gran problema del origen de las cosas, lo que se denominaría en griego
el arjé. El poder determinar cuál es el origen de las cosas sería un paso importantísimo,
porque por medio de ello, los filósofos empezarán a comprender el ser de las cosas. Para
lograr esta explicación de las cosas, los presocráticos comienzan a filosofar, explicando la
totalidad de las cosas, pero esta explicación es puramente racional de la realidad como
objeto, y buscando siempre la verdad.
Dentro de esta época antigua, y hablando del pensamiento, podemos distinguir algunos
períodos:
 1) PERÍODO NATURALISTA: Caracterizado por el problema de la "physis" (naturaleza) y
del cosmos.
 2) PERÍODO HUMANISTA: La atención se centra en el hombre.
 3) PERÍODO DE LAS GRANDES SÍNTESIS: Platón y Aristóteles; coincide con el s. IV
a.C. caracterizado por el descubrimiento de lo suprasensible y la explicitación y
formulación orgánica de los diversos problemas filosóficos.
 4) PERÍODO HELENÍSTICO: Abarca desde la conquista de Alejandro Magno hasta el
final de la era pagana. Florecen el cinismo, el epicureísmo, el estoicismo, el escepticismo
y por último el eclecticismo.
PENSAMIENTOS FILOSÓFICOS

EDAD ANTIGUA

• PRESOCRÁTICO

Tales de Mileto: Fue el primer filósofo griego que intento dar una explicación física del
universo, que para el era un espacio racional pese a su aparente desorden, no buscó una
creador en dicha racionalidad.

Anaximandro: Él sostiene que el mundo nace y perece en lo indefinido, aquello de lo que


se ha creado todo, tiene que ser diferente a lo que creado.

Heráclito: «Todo fluye», dijo Heráclito. Todo está en movimiento y nada dura eternamente.
Por eso no podemos «descender dos veces al mismo río» pues cuando desciendo al río
por segunda vez, ni yni yo ni el río somos los mismos.

• CLÁSICA

Sócrates: Según Jenofronte a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de


hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaria reducida a la de un simple
moralista práctico.

Platón: Estudio de la metafísica de Platón que divide al mundo en 2 distintos aspectos,


el mundo inteligible (el mundo del auténtico ser) y el mundo de mera apariencia

Aristóteles:
1. La lógica es mera Organon, es decir instrumento de poder.
2. La ciencia es apodíctica, es decir demostrativa.
3. El ser es y no puede ser.

EDAD MEDIA

Tomas Moro: La utopía es que hubiera una republica ideal, mas posible seria aun si la
política se supeditara a la moral, se eliminaría la propiedad privada, el ejercito y la
intolerancia. La utopía es utópica no por ser irrealizable sino por no haberse cumplido
todavía.
Maquiavelo: Él tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana: para él
el hombre es por naturaleza perversa y egoísta, sólo preocupado por su seguridad y por
aumentar su poder sobre los demás; sólo un estado fuerte, gobernado por un príncipe
astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la
violencia humana.

Copérnico: Está considerado como el fundador de la astronomía moderna,


proporcionando las bases que permitieron a Newton culminar la revolución astronómica,
al pasar de un cosmos geocéntrico a un universo heliocéntrico y cambiando
irreversiblemente la visión del cosmos que había prevalecido hasta entonces.
Así, lo que se conoce como Revolución Copernicana es su formulación de la teoría
heliocéntrica, según la cual, la Tierra y los otros planetas giran alrededor del Sol.

Lutero: Su pensamiento estuvo reflejado en sus 95 tesis, en estas sostuvo que el Papa no
puede absolver sino de los castigos que el mismo hubiera impuesto, y que estos no se
extienden más allá de la muerte; que la absolución se debe a todos los penitentes y que
ésta no es indispensable. Más valen las obras de piedad y de misericordia. Pregunta
porqué el Papa no libra a todas las almas de una vez del purgatorio, si es que de veras
tiene este poder, movido de compasión por sus sufrimientos, en lugar de sacarlas poco a
poco por dinero. Estas tesis luego precipitaban una gran discusión que aumentó en
intensidad durante unos tres años. En este tiempo Lutero se alejaba paulatinamente del
dogma católico-romano mientras su comprensión de las grandes verdades evangélicas se
aclaraba cada vez más. Vino a reconocer como verdaderos cristianos a algunos como
Wycliffe y Huss que la Iglesia había condenado por herejes y aún llegó al extremo de
criticar severamente unas resoluciones de papas y concilios alegando que estos como
humanos podían errar. Llegó a basarse en las Sagradas Escrituras y en la razón
convincente como las únicas autoridades reconocidas por él.

EDAD MODERNA

Descartes: Se considera a Descartes como el padre de la filosofía moderna, este juicio se


justifica, principalmente, por su decisión de rechazar las verdades recibidas, combatiendo
activamente los prejuicios. Y también, por haber centrado su estudio en el propio
problema del conocimiento, como un rodeo necesario para llegar a ver claro en otros
temas de mayor importancia intrínseca (la moral, la medicina y la mecánica).

Hobbes: Fundador moderno de la tradición del contrato social; la vida en estado natural es
"solitaria, pobre, fea, bruta y corta".
John Locke: Su epistemología no cree en la existencia del innatismo y el determinismo
considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en
favor de la probabilística matemática.

Engels: Se dice que Engels intento transformar el marxismo en una ciencia natural,
transformándolo en un grupo de predicciones rígidos acerca de la victoria inevitable del
socialismo. Los que critican a Engels dicen que fue responsable de robarle la "esencia
humanista" al marxismo y por la degeneración reformista de la segunda internacional. Por
asociación, Engels es encontrado culpable de echar las bases para el Estalinismo y la
Social Democracia reformista.

EDAD CONTEMPORÁNEA

Filosofía fenomenológica de Husserl: Quiso dar un nuevo fundamento a la filosofía,


convertirla en ciencia estricta y llegar por el método fenomenológico a la región de las
esencias de las cosas

La filosofía pragmática de William James: Según sus teorías, pesan dos mandatos sobre
el intelecto humano: conocer la verdad y evitar el error.

El vitalismo de Bergson: Sostiene que los actos de hoy perdurarán para siempre y que si
el tiempo es real puede estimular en nosotros el sentido de la vida

La filosofía existencialista de Jean Paul Sastre: Su rasgo fundamental consiste en


investigar conceptualmente los principales problemas que se le plantean al hombre

La filosofía analítica de Wittgenstein: Sostiene que la idea del atomismo lógico, esto es
que el mundo está compuesto de hechos absolutamente independientes entre sí

Potrebbero piacerti anche