Sei sulla pagina 1di 17

EPOEM “170”

EMBARAZO ADOLECENTE
Concepto y características.
Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una
mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad–comienzo de la edad fértil–
y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19
años.345 El término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han
alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo,
así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de
dependenciade la familia de origen.6
La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados.78
El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose
el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo o inducido (aborto
con medicamentos o aborto quirúrgico), en el caso del aborto inducido de manera
legal o ilegal dependiendo de las leyes sobre el aborto de cada país.9
Se lo define como: "el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica,
entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la
adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen".
La "tasa de fecundidad adolescente (TFA)" ha ido disminuyendo desde los años 50
pero en forma menos marcada que la "tasa de fecundidad general (TFG)",
condicionando un aumento en el porcentaje de hijos de madres adolescentes sobre el
total de nacimientos. En 1958 era del 11,2%; en 1980 del 13,3%; en 1990 del 14,2%;
en 1993 del 15%. Este último porcentaje se traduce en 120.000 nacidos vivos de
mujeres menores de 20 años.
La fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre clases
sociales menos favorecidas, haciendo pensar que se trata de un fenómeno transitorio
porque, de mejorarse las condiciones, ella podría descender.
Para otros investigadores, la disminución de las tasas de fecundidad adolescente
está cada vez más lejos, ya que el deterioro de las condiciones socioeconómicas
globales hace que se dude sobre la posibilidad de que la mayoría de los países
realicen mayores inversiones en sus sistemas educacionales y de salud, para alcanzar
la cobertura que el problema demanda.
EE.UU es el país industrializado con mayor tasa de embarazadas adolescentes,
con una tasa estable del 11,1% en la década de los ´80.
Canadá, España, Francia, Reino Unido y Suecia, han presentado un acusado
descenso de embarazos en adolescentes, coincidiendo con el aumento en el uso de
los contraceptivos.
En España, en 1950, la tasa de recién nacidos de madres entre 15 y 19 años era
del 7,45/1000 mujeres; en 1965 llegaba al 9,53; en 1975 alcanzaba el 21,72, para
llegar al 27,14 en 1979. Descendió, en 1980, al 18/1.000 mujeres y al 11 en 1991. Los
últimos datos hablan de un 35,49/1000 mujeres en 1994, descendiendo al 32,98 en
1995 y al 30,81 en 1996.
Según el Ministerio de Sanidad y Consumo español, el 12% de las jóvenes con
edades entre 14 y 15 años, han mantenido relaciones sexuales alguna vez, lo que
significa 160.000 en números absolutos, previéndose que alcanzarán 400.000. Deben
tenerse en cuenta, además de los nacimientos de madres adolescentes y el
porcentaje de adolescentes sexualmente activas, los más de 6.000 abortos ocurridos
en mujeres entre los 14 y 19 años por lo que, el supuesto descenso de la tasa de
embarazadas adolescentes, no lo fue tanto.
En España, a partir de los años ´80, se ha registrado un incremento en el uso de
contraceptivos y preservativos comercializándose, en 1993, unos 40 millones de
preservativos, equivalente a la media más alta de los países de la Comunidad
Europea (3,5 preservativos por habitante). Actualmente es imposible conocer el
número de adolescentes que abortan. Sólo 2/3 de los embarazos de adolescentes
llegan al nacimiento de un hijo; de los nacidos, un 4% son dados en adopción y un
50% permanecen en hogar de madre soltera. Un 8% de las adolescentes
embarazadas abortan y un 33% permanece soltera durante el embarazo.
En nuestro país no es esa la tendencia, con una mayoría importante que se
mantiene soltera, en la que prevalece la "unión estable", aunque la incidencia del
aborto en las adolescentes no ofrezca credibilidad razonable por el importante
subregistro que podría llegar a un aborto registrado por otro no registrado.
Ya se dijo que la proporción de jóvenes que han iniciado relaciones sexuales va en
aumento y que la edad de inicio está disminuyendo, pero la capacidad para evitar el
embarazo no acompaña a este comportamiento.
En Buenos Aires, en una encuesta realizada a una población estudiantil en 1995, se
observó que la edad promedio de inicio de relaciones sexuales, fue de 14,9 años para
varones y 15,7 años para mujeres, variando la proporción según el tipo de escuela a la
que asistían (religiosa, laica, laica de sectores populares). El 95% de los adolescentes
de la encuesta manifestó tener información sobre cómo evitar el embarazo. Un 70%
de los que mantenían relaciones sexuales utilizaban algún método efectivo para evitar
el embarazo en la primera relación, disminuyendo ese porcentaje en las siguientes
relaciones, siendo el preservativo el método más utilizado. Además, el consenso
social sobre la maternidad adolescente se ha ido modificando con los años y los
cambios sociales que los acompañan.
El embarazo en las adolescentes se ha convertido en seria preocupación para
varios sectores sociales desde hacen ya unos 30 años. Para la salud, por la mayor
incidencia de resultados desfavorables o por las implicancias del aborto. En lo
psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la adolescente y
sus familiares.
Cuando la adolescente se embaraza inicia un complejo proceso de toma de
decisiones y, hasta decidirse por uno, aparece siempre el aborto a veces como un
supuesto más teórico que real.
En 1985, en EE.UU, el aborto alcanzó el 42%; los matrimonios disminuyeron del
51% al 36%. Hoy, la tendencia es de un aumento de los abortos y disminución de
matrimonios, aunque no siempre las decisiones de las adolescentes son conocidas
(abortos o adopción).
En España, la cifra del 12% de abortos en general es baja pero la interrupción del
embarazo en jóvenes es de las más altas. Los nacimientos en adolescentes
descendieron en un 32% en los últimos 4 años, pero los embarazos sólo disminuyeron
en un 18%. La diferencia entre las tasas está dada por los abortos.
Salvo que el tener un hijo forme parte de un proyecto de vida de una pareja de
adolescentes, el embarazo en ellos es considerado como una situación problemática
por los sectores involucrados pero, si se considera al embarazo en la adolescente
como un "problema", ello limita su análisis. En todo caso, esta "problematización" se
aplicaría a algunas subculturas o a algunos estratos sociales, pero no a todos los
embarazos en adolescentes. Además, el considerarlo un "proble-ma", exige aplicar
terapéuticas que aporten soluciones sin permitir implementar acciones preventivas
adecuadas. Por ello es conveniente encuadrarlo dentro del marco de la "salud integral
del adolescente". Esto permite abarcar todos los embarazos que ocurran a esta edad;
adecuar las acciones preventivas dentro de la promoción de la salud; brindar
asistencia integral a cada madre adolescente, a sus hijos y parejas y aportar
elementos para el desarrollo de las potencialidades de los adolescentes.
Por todo ello, el embarazo en adolescentes necesita un abordaje integral
biopsicosocial por un equipo interdisciplinario capacitado en la atención de
adolescentes y en este aspecto específico de la maternidad – paternidad. El bebé de
una mamá adolescente, por su lado, también puede presentar consecuencias. La
más común es que no alcanza el peso necesario, lo cual puede resultar en problemas
madurativos o neurológicos. Requerirá cuidado neonatal, y es común que el parto se
adelante. Si la mamá es menor a 15 años, el bebé tiene además un 20% más de
riesgo que el de cualquier bebé de presentar malformaciones.
La falta de información acerca de métodos anticonceptivos es lo que se menciona
como primera causa de estas estadísticas. Sin embargo, las condiciones sociales
están llevando poco a poco a los adolescentes a planear o desear un embarazo.
Explica Patricia Goddard, coordinadora del comité de Adolescencia de la Sociedad
Argentina de Pediatría: “Hay un aumento de embarazos en adolescentes menores de
15 años que preocupa, sobre todo, porque tenemos en la actualidad un contexto de
debilitamiento de las redes sociales, de incumplimiento de las funciones paternas con
desintegración familiar y violencia intrafamiliar, de carencias afectivas que se suman a
un mayor estímulo hacia la iniciación precoz desde el ambiente. Frente a este
complejo panorama, en muchas adolescentes, el embarazo aparece como única
alternativa de un proyecto de vida”.
Desde el año pasado, cada 26 de septiembre se conmemora por ley el Día Mundial
de Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes, estimulando
diferentes actividades para brindar información y concientizar a padres y
adolescentes.
Tal vez, la adolescencia no es la época elegida para tener un bebé. Igualmente
mediante el apoyo y contención familiar, sumado a la guía de un profesional idóneo en
el tema, la situación puede ser superada; para que, tanto la mamá como el pequeño
puedan ser felices en la nueva realidad.
Riesgos

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO?

Los estudios realizados a nivel mundial, asocian el embarazo adolescente con estos
factores de riesgo:
Familiares
Las características de la familia son muy importantes para determinar el riesgo.
Los adolescentes que viven con ambos padres y tienen una buena relación con ambos,
tienen un riesgo menor de tener sexo no protegido y de llegar al embarazo.
Específicamente, estos adolescentes no van a iniciar la actividad sexual a una edad
temprana y, cuando la inician, lo hacen con una frecuencia menor.
Cuando el adolescente proviene de una familia disfuncional: uniparental, o con
conductas promiscuas y con consumo de drogas, en la que no hay un adecuado diálogo
padres–hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que él/ella no sabe resolver,
impulsándolo/a a buscar esa comunicación y afecto en los amigos y compañeros de
colegio quienes probablemente tendrán su misma ignorancia. Es más probable que los
hijos inicien la actividad sexual a una edad temprana.
Son chicos/as que van de relación en relación, en búsqueda de una estabilidad que no
hallan y siempre exponiéndose a los riesgos hasta que el embarazo les sirve como el
mejor de los síntomas para los conflictos que no logra superar.
Los varones educados en hogares en los que se golpeaba a la madre o que fueron
golpeados ellos mismos, tendrían muchas más probabilidades de embarazar a su pareja
que los varones que no habían tenido esta experiencia.
 Se ha demostrado que las chicas cuyos padres habían abandonado el hogar
cuando ellas eran niñas, tenían más probabilidades de iniciarse precozmente en la
vida sexual y de quedar embarazadas.
 Una chica es más fácil que se convierta en madre adolescente si su madre y su
hermana también lo fueron.
 Otro factor de riesgo muy marcado es la falta de comunicación entre los padres y
la adolescente. Cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones
sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y
no implementan medidas anticonceptivas.
 Tienen una madre que tuvo su primer parto a una edad de 19 o siendo aun más
joven.
¿QUÉ PROBLEMAS DE SALUD PUEDEN PRESENTARSE EN UN EMBARAZO DE
UNA ADOLESCENTE?

Las adolescentes embarazadas se enfrentan a los mismos riesgos que se enfrenta


cualquier mujer que tenga más de 20 años de edad. Sin embargo, existen algunos
problemas especiales para las madres demasiado jóvenes, especialmente aquellas que
no han llegado a los 15 años, para las madres entre los 15 y los 19 la edad no es un
factor de riesgo en sí mismo, pero hay riesgos adicionales que pueden estar asociados
al factor socioeconómico.
Estas niñas quedan en el lugar del sin lugar, un lugar sin red familiar ni redes sociales.
Ser niñas madres las deja muy tempranamente fuera del sistema educativo, fuera del
sistema social, e insertas en un sistema familiar en el que la función paterna se
encuentra fallida o ausente.
 En la mayoría de los casos sin el sostén de una pareja,

 Si la pareja es también un adolescente, necesita tanto sostén como ellas.

¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES MÉDICAS DEL EMBARAZO EN LA


ADOLESCENCIA?

La salud prenatal de la adolescente embarazada es un tema de preocupación ya que


es entre ellas que se encuentra el mayor porcentaje de bebés con bajo peso al nacer y
prematurez. Esto sucede principalmente porque:
 La adolescente embarazada acude tarde a la consulta médica y a veces no acude
durante todo el embarazo y que eso trae como consecuencia bebés con una salud
deteriorada.
 Muchas de ellas sufren de problemas de deficiencias nutricionales o tienen malos
hábitos alimenticios (lo que es común en la adolescencia) y tratan de perder peso
haciendo dietas absurdas, evitando comidas, alimentándose con comida chatarra,
etc.
 Las madres jóvenes y sus bebés están en un riesgo mayor de contraer Sida y de
morir durante el embarazo. Este riesgo es mayor entre las adolescentes de 10 a
14 años ya que su pelvis, que no está totalmente desarrollada, puede causar
problemas durante el parto. Los abortos ilegales son otro gran riesgo para las
adolescentes embarazadas.
– Para las adolescentes mayores, la edad en sí misma no es un factor de riesgo y las
complicaciones en este caso están relacionadas más bien con el factor
socioeconómico que con la biología.
 Es importante mencionar las complicaciones causadas por falta de desarrollo físico
y madurez apropiada. El cuerpo de la adolescente no está completamente
desarrollado (especialmente la pelvis) y es probable que tengan anemia. Esto trae
como consecuencia embarazos que no llegan a término y partos prolongados por
la desproporción que existe entre la cabeza del bebé y la pelvis de la madre. El
bebé que nace prematuro puede tener problemas respiratorios (entre otros) y
defectos al nacimiento.

¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES SOCIOECONÓMICAS Y PSICOLÓGICAS


DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA?

Se han hecho varios estudios analizando los impactos socioeconómicos, médicos y


psicológicos del embarazo y la paternidad en los adolescentes.
 Impacto en la madre: Ser una madre adolescente en un país industrializado puede
afectar tu educación. Es muy probable que tengas que abandonar tus estudios y
reduce tus posibilidades de llegar a ser profesionista.
– Las madres adolescentes tienen siete veces más posibilidades de cometer suicidio
que otras adolescentes.
– 25% de estas madres tendrá otro bebé antes de los 24 meses.
 Impacto en el hijo/a: La maternidad temprana puede afectar el desarrollo
psicosocial del bebé y es muy probable que tenga problemas en su desarrollo y
comportamiento. Esto puede ser porque las madres adolescentes no suelen
estimular a sus bebés con comportamientos afectivos como caricias, sonrisas y
comunicación verbal y carecen de sensibilidad y aceptación para sus necesidades.
– Igualmente se ha notado que estos bebés tienen un desarrollo académico muy
pobre en su niñez y muchos de ellos dejan la escuela antes de graduarse de
secundaria, se retrasan en sus estudios o tienen calificaciones
bajas.
– Las hijas de padres adolescentes es muy probable que sean, a su vez, madres
adolescentes y los varones de padres adolescentes tienen tres veces más
posibilidades de estar en prisión.
 Impacto en otros miembros de la familia: El embarazo y la maternidad en la
adolescencia pueden tener influencia en los hermanos más jóvenes. Se ha visto
que las hermanas menores de las madres adolescentes no tienen interés en la
importancia de la educación y el empleo y es más probable que acepten la
iniciación sexual, la maternidad y el matrimonio a edades muy jóvenes. Los
hermanos menores se hacen más tolerantes de los embarazos en adolescentes y
nacimientos extramaritales al mismo tiempo que se hacen más susceptibles a
tener comportamientos de alto riesgo.
Los riesgos que corre la salud de la adolescente cuando queda embarazada en edad
Temprana son:

 Complicaciones en la gestación
 Anemia
 Desproporción cefalopelvica
 Parto prematuro
 Parto prolongado y difícil
 Desnutrición
 Muerte
 Abortos provocados y las consecuencias de este hecho
 Hemorragias
 Perforaciones del útero
 Infecciones

Consecuencias para el bebé

 Enfermedades congénitas
 Muerte fetal
 Desnutrición
 Bajo peso al nacer
 Problemas neurológicos
 Retraso mental
 Mortalidad perinatal
 Mayor riesgo de abandono y maltratos físico y/o emocional
 Alteraciones en el psicólogo-emocional
Estadísticas en México
mexico ocupa el primer lugar de nacimientos entre adolescentes de entre 15 y 19
años, con 77 alumbramientos por cada mil mujeres; la estadística abarca los 34
países que integran la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE), informó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Christian Skoog, representante de este organismo en México, indicó que el 63 por
ciento de las menores entre 1 y 14 años de edad, sufrieron un episodio de violencia
física o sicológica el año pasado.
El 63 por ciento de las niñas adolescentes de entre 1 y 14 años dijo haber sufrido
haber experimentado al menos una forma de castigo físico o sicológico en su hogar.
Pero la violencia contra las niñas es un problema que se puede prevenir, la primera
acción para la prevención es el empoderamiento de las niñas; niñas más educadas,
más empoderadas, tienen mejores posibilidades para tomar buenas decisiones para
contribuir a entornos más seguros”, dijo Skoog.
En el marco del Día Internacional de la Niña, que se celebra este 11 de octubre, la
Unicef firmó un convenio de colaboración con la empresa sueca SCA, productora de
artículos para la higiene de las mujeres, representada por su director general de
Consumo, Atilano Sánchez.
A través del hashtag #hablemosdetodo, con mensajes en redes sociales, en
escuelas y comunidades, así como en los empaques de toallas femeninas para
adolescentes se orientará a este sector de la población.
La empresa y Unicef emitirán mensajes e información para prevenir casos de
violencia, embarazo a temprana edad y abandono escolar, pero también para
enfrentar situaciones relacionadas con el periodo menstrual, que afectan a las
adolescentes.
Cuando las niñas llegan a tener su periodo, y cuando es en la adolescencia, sienten
incomodidad, sienten inseguridad, muchas veces es tema de bullying por parte de los
niños que las llegan a criticar o de adultos que no logran entender la situación que
están pasando las niñas”, comentó Hazael Villarreal, gerente de la marca Saba.
El convenio entre Unicef y SCA tendrá una duración de dos años, y en él la empresa
se compromete, también, a hacer donaciones para apoyar los trabajos que realiza el
organismo de la ONU en favor de la infancia.

Del total de la población en México, 48.7 millones son mujeres de 12 y más años, de
ese total, 32.7 millones son mamás, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).
De ellas, 19.6% tiene un solo hijo; el mayor porcentaje 26.7%, tiene dos hijos; 22.5%
tiene tres; 11.5% es madre de cuatro hijos y 19.7% tiene cinco o más hijos.

La probabilidad de tener un mayor número de hijos está relacionada con la edad de la


mujer. De las madres que aún se encuentran en su adolescencia (12 a 19 años),
85.2% tienen un solo hijo. En las madres jóvenes de 20 a 29 años, el porcentaje con
un solo hijo disminuye a 46.5% y aumenta a 34.9 % la proporción de mujeres que
tienen dos hijos. Una de cada dos (51.9%) madres de 30 a 49 años tienes tres o más
hijos, situación que ocurre en 76.8 % de las mujeres madres de 50 y más años.

Las mexicanas tuvieron su primer embarazo, en promedio, a los 21 años. La tasa de


fecundidad más alta es en de las mujeres de 20 a 24 años de edad.

De acuerdo con el INEGI, 28 de cada 100 mujeres ejercen su maternidad sin pareja.
Siete de ellas son madres solteras y 21 están separadas, viudas o divorciadas.

De las mamás de 15 años para arriba, 43.4% tiene empleo. Según el INEGI, 63.7% de
las mujeres ocupadas y con hijos son trabajadoras subordinadas y remuneradas,
26.6% trabaja por cuenta propia y 7% son mujeres ocupadas que no reciben
remuneración por su trabajo; solo el 2.7% de las mujeres que son madres y están
ocupadas, son empleadoras.

El horario de las madres que trabajan es menos extenso que el de las mujeres sin
hijos. Del total de madres ocupadas, 53.8% labora 40 o más horas a la semana, en
tanto que las mujeres sin hijos, 63.8% cumple jornadas semanales de más de 40
horas.

Una mayor proporción de las mujeres madres ocupadas perciben menos ingresos que
las mujeres ocupadas sin hijos. Una da cada dos (51.3%) madres ocupadas tiene
ingresos de hasta dos salarios mínimos. Esta situación se presenta para 41.6% de las
mujeres que aún no son madres.

Uno de los principales retos es la reducción de la mortalidad materna. Según la


Organización Mundial de la Salud (OMS), la mortalidad materna es la principal causa
de muerte entre mujeres en edad reproductiva a nivel global.

La mortalidad materna se considera un indicador de desigualdad y rezago social, ya


que es en los países y zonas de menor desarrollo económico en donde ocurren en
mayor número y son las mujeres pobres las que tienen mayor riesgo de morir por
estas causas. De ahí que su disminución sea considerada como una prioridad
internacional desde la Cumbre del Milenio del año 2000, que se planteó el objetivo de
reducir la mortalidad materna a nivel global y que fue retomado dentro de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible, donde se estableció la meta de reducirla a 70 muertes por
cada 100 000 nacidos vivos.

En México la mortalidad materna pasó de 88.7 defunciones maternas por cada


100,000 nacidos vivos en 1990 a 34.6 en 2015.

Para 2015 de los 778 casos de fallecimientos durante el embarazo, el parto o el


puerperio, 232 (29.7%) ocurrieron por afecciones obstétricas indirectas, es decir
enfermedades pre-existentes o enfermedades que evolucionaron durante el mismo, no
debidas a causas obstétricas directas, pero sí agravadas por efectos fisiológicos del
embarazo.

La distribución espacial de la muerte materna en México no es homogénea y se


presenta con mayor frecuencia en entidades donde la desigualdad y el rezago social
están más presentes. En 2015, las entidades para las que se reportó la mayor
cantidad de muertes maternas, por cada 100,000 nacimientos, son Chiapas (68.5) y
Nayarit (66.9), con más de 65 muertes. En oposición, Quintana Roo (20.7), Tlaxcala
(20.1) y Querétaro (14.9) tienen la menor cantidad de muertes maternas.
Consecuencias sociales
Examinar las formas de apropiación de los recursos naturales y el impacto ambiental
que las mismas generan. Es necesario comprender el grado de importancia que tiene
la cultura ambiental para proteger y conservar nuestro planeta, por lo tanto la educación
debe ser en todos los niveles sociales, sin excepción de gente.

Pero bien se tiene en cuenta no solo basta con objetos bien estructurados, sino con
llevarlos al pie de la letra, aunque claro por obvias razones es difícil y bastante
complicado hacer razonar a cuyas personas no entienden o no quieren entender que la
educación ambiental ya es un problema más físico que ideológico, un problema que ya
no solo afecta a uno o unas sino a todo el planeta, por las diversas sustancias dañinas
emitidas por el ser humano.

Teniendo en cuenta que la educación ambiental es un proceso que se basa tanto en la


reflexión como en el análisis crítico permanente, en cual un individuo y un grupo puede
llegar a apropiarse de su realidad al comprender de manera integral las reaciones que
se presentan tanto natural, cultural y social.

La importancia de la educación ambiental está basada en el aporte de conocimientos e


información que facilita al hombre para interpretar los fenómenos naturales, así como
los procesos de cambio que ocurren dentro de ellos, es decir que con los conocimientos
suministrados por la educación ambiental se pueden explicar los fenómenos climáticos
o los procesos que los causan.

Este proceso bien estructurado y bien manejado da como resultado la solución de


problemas ambientales, lo cual también ha contribuido al proceso de desarrollo social
que se tiene contemplado, si no tan bien ha permitido así mismo alternativas para
resolver los problemas de desequilibrio, causados por el hombre a los ecosistemas
naturales.

En la vida diaria, esta permite que el hombre conviva mejor consigo mismo, con sus
semejantes y con el medio que lo rodea, aumentando la sensibilidad al igual que su
capacidad para hacer mejor uso de los recursos naturales, teniendo una actitud
favorable con la cual se puede garantizar una mejor calidad de vida para las
generaciones actuales y futuras.
Consecuencias educativas
La Educación Ambiental no puede sustituir a la responsabilidad política ni al
conocimiento científico-tecnológico que son los que, en último término, han de resolver
los múltiples y complejos problemas ambientales existentes. La Educación Ambiental
pretende, en la mejor de las opciones, crear las condiciones culturales apropiadas
para que tales problemas no lleguen a producirse o lo hagan en tal medida que sean
asumidos naturalmente por los propios sistemas donde se producen. Aún así y dadas
las delicadas condiciones en que se encuentran muchos de nuestros recursos por la
tozudez destructiva de una parte de la población, la E.A. intenta también atender los
problemas en sus fases finalistas, asumiendo y desarrollando procesos educativos
hacia la corrección o la eliminación de las consecuencias negativas que tales
comportamientos generan en el entorno. Definir, situar y reconocer los problemas y
sus consecuencias, admitir que nos afectan, conocer sus mecanismos, valorar nuestro
papel como importante, desarrollar el deseo, sentir la necesidad de tomar parte en la
solución, elegir las mejores estrategias con los recursos más idóneos, etc., son
algunos de los mecanismos cognitivos y afectivos que una sociedad educada
ambientalmente debe manejar. La educación ambiental debe procurar y facilitar este
manejo a toda la población, especialmente a aquellos sectores con más capacidad de
decidir e incidir sobre y en el entorno. Los escolares, aunque no toman decisiones de
forma directa sobre el entorno, constituyen una parte de la sociedad de especial
sensibilidad por lo que son objeto de atención de la Educación Ambiental, objeto
prioritario por la proyección hacia el futuro que deben tener sus aprendizajes. Con este
punto de vista cobra especial sentido la atención específica que se le presta desde la
Estrategia Andaluza de Educación Ambiental en este apartado, no sólo como
inversión cultural estratégica, sino también para apoyar a otros procesos similares en
contextos diferentes y así confluir hacia el cambio de valores necesario en el conjunto
de la población. Se trata de un conjunto de reflexiones, orientaciones y propuestas
dirigidas a la Comunidad Educativa y al contexto social donde esta se inserta, en la
búsqueda de una mayor eficacia en el tratamiento de los problemas ambientales que
nos acosan.
Consecuencias médicas
La gravedad de la crisis ambiental existente hoy día (como expresión de la crisis
global de la época) ha incentivado a científicos, políticos y a los más variados actores
sociales a la discusión acerca de la preservación de la especie humana. Así lo
advertía Castro1 desde la Conferencia de Río de Janeiro en 1992 cuando expresó:
"Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y
progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre."

De hecho, como se ha manifestado desde el propio surgimiento de esta problemática,


se debe profundizar en la toma de conciencia ante el peligro global que amenaza el
planeta, pues las consecuencias de las interferencias al medio, agudizadas por el
desarrollo científico-tecnológico son incalculables; de manera tal que la fuerza del
hombre mueve más materiales que las fuerzas geológicas.2 Jamás en la historia del
ser humano se había producido una agresión tan generalizada y destructiva contra el
equilibrio de todos los sistemas vitales del planeta, lo que muestra las afectaciones
que la acción humana ha ocasionado a los sistemas de defensa del organismo
planetario.

Las reacciones ante los peligros toman ya dimensiones universales aunque aún la
potencia más poderosa y depredadora defiende más al capital que a la propia
existencia humana; no obstante, urge utilizar todos los medios y espacios posibles
para precaver lo que un apocalipsis podría deparar.

Como el problema ambiental es global y la amenaza, de hecho, ignora las fronteras


nacionales, no existe otra prerrogativa que actuar localmente junto con las medidas y
respuestas internacionales que el momento requiere, para poder encaminarnos hacia
el desarrollo sostenible. Es en este espacio local, desde un país tercermundista que
ha elevado la educación como un arma contundente contra la pobreza y la exclusión,
donde se realiza esta investigación.

Se presenta una experiencia docente, la cual refleja ampliamente las potencialidades


reales que tiene la confluencia de los procesos de educación ambiental, participación
y desarrollo local, lo que resulta pertinente en estos tiempos donde se promueve,
desde los propios lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba,
encontrar las respuestas, alternativas y aportes ante la cuestión ambiental, además de
incentivar el papel de los actores locales, tanto en la solución de los problemas de su
localidad como en la proyección de las estrategias de su desarrollo futuro. Se
consideró oportuno detallar y especificar los puntos de contacto entre tales procesos,
a partir de la experiencia desarrollada.
Fuentes de Información

http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol17_sup_13/san071713Sup.
Esp.htm
http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-
opinion/2003_03cuello_tcm7-53015.pdf
http://revistaeducambiental.blogspot.mx/2013/06/impacto-
que-causa-la-educacion_11.html
http://www.embarazoybebes.com.ar/embarazo/embarazo-
precoz-riesgos-para-la-mama-y-el-bebe/

Potrebbero piacerti anche