Sei sulla pagina 1di 25

Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

INTRODUCCIÓN

El crecimiento demográfico acelerado ha traído consigo la imperiosa necesidad de que las


ciudades crezcan en esa misma proporción, pero estas últimas no siempre se dan con los criterios
técnicos y de la proyección a futuro; y esto se agrava aún más en un país como el nuestro en la
cual la informalidad es campeante y, siendo la vivienda una necesidad primaria, las autoridades
entendidas en el tema han desarrollado diversos tipos de legislación y dentro de éstas su
respectiva jurisprudencia para así poder dar los lineamientos, parámetros y más que todo las
orientaciones para el crecimiento adecuado de las ciudades y que existiendo una previa
planificación a futuro tendrá sus compensaciones. Estas leyes o acuerdos se dan a nivel macro
como son las Normas internacionales y nacionales y, en base a ellas se formulan las de nivel local,
claro también viendo la realidad o contextualizando.
En lo referente a la normativa internacional podemos indicar que la Carta de Atena, hace un
análisis de la situación Urbanística de aquel entonces dando recomendaciones y propuestas, de la
misma manera posteriormente se genera la Carta de Urbanismo Europeo en la cual de la misma
manera que el anterior pero en ésta ocasión especifican el trabajo y el rol que tiene el Urbanista,
es mas, se hacen los compromisos para la mejora y el cómo lo harán.
La normativa en nuestro país se ve encabezada por nuestra Carta Magna, la cual nos habla de la
Propiedad, de la misma manera el Código Civil el cual asigna funciones a los Gobiernos locales en
velar por la adecuada aplicación de las Normas de Urbanismo, también tenemos el Reglamento
Nacional de Edificaciones entre otras.
En el ámbito local podemos destacar los Planes de desarrollo Urbanístico a manera de guías de
trabajo a desarrollar, en el aspecto normativo las Ordenanzas y Resoluciones municipales.

El grupo de trabajo

1
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Generalidades
La perspectiva que se tiene de una ciudad que recién se inicia, en nuestro país básicamente se ve
opacado por querer contar con mayor territorio para nuestras viviendas, tal es así que no interesa
en la mayoría de casos, si es que se tiene en cuenta o no los diversos criterios técnicos.
Las múltiples reuniones técnicas y éstas a nivel internacional han hecho posible que se vaya
formando la legislación que permita de alguna forma el crecimiento desordenado de las urbes,
partiendo por mencionar la Carta de Atena, donde recoge las diferentes realidades de una zona
geográfica en común, si damos un vistazo a nivel nacional lo podemos especificar más aún, en ello
encontramos a la Ley Nº 29090, Ley de regulación de habilitaciones urbanas y de edificaciones,
D.S. Nº 011 – Vivienda, Reglamento Nacional de Edificaciones, El D.S. 011-2017 de Habilitaciones
Urbanas, y en el caso de los Gobiernos Locales se contextualiza de acuerdo a su realidad y sin
perjuicio a ello también éstas emiten normativas como las Ordenanzas municipales, resoluciones y
entre otros.

El mundo necesita ciudades y territorios habitables, esto avocándonos a nuestra naturaleza de


humanos, la cual muchas veces solo se centra en ocupar la mayor extensión territorial.
La ordenación del territorio es, por tanto, vital para el futuro de toda nación. En particular, el
urbanismo ayuda a mantener nuestros recursos: tierra, aire y agua sometidos a presiones cada vez
mayores por el desarrollo. Esto requiere una planificación eficaz en la medida que una ciudad
básicamente desee un crecimiento económico sostenible y sociedades justas y equitativas. La
importancia de la planificación radica en su capacidad de proporcionar oportunidades y
contrarrestar las amenazas que plantean los nuevos acontecimientos.
Tal es así que los países mas involucrados con su desarrollo han formulado planes de mejora
mediante reuniones en mesas técnicas en las cuales no solo se involucran las autoridades, sino
también los profesionales en el tema logrando así metas viables.

2
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

1.2 Glosario de términos

Para que el presente trabajo tenga el entendimiento adecuado, a continuación detallamos la


terminología correspondiente al tema.

a. Habilitación Urbana
El proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano, mediante la ejecución de
obras de accesibilidad, de distribución de agua y recolección de desagüe, de distribución
de energía e iluminación pública, pistas y veredas. Adicionalmente, el terreno podrá contar
con redes para la distribución de gas y redes de comunicaciones.

b. Crecimiento demográfico
Se llama crecimiento demográfico al cambio que se registra en una población en un
periodo específico. La cuantificación de este cambio se refleja como la modificación del
número de habitantes por unidad de tiempo.

c. Ley
Es una norma que es aprobada por el Congreso de la República de acuerdo con el
procedimiento señalado en la Constitución. Una Ley es una regla, una norma que seguir, la
cual tiene poder jurídico el cual es conferido por la autoridad gubernamental a cargo. Por
supuesto, no directamente el Gobernante, sino la parte del gobierno que legisla del
Congreso Nacional. Una Ley es puesta en una sala plenaria, en la que los Congresistas y
expositores.

d. Decreto Legislativo
Es una norma autorizada por el Congreso que permite al gobierno que posea la facultad
para dictarla, el decreto legislativo se ocupa de una materia específica por un plazo
determinado.
Para que el gobierno pueda emitir un Decreto Legislativo, el Congreso lo habilitará a través
de una "ley de delegación del ejercicio de la potestad legislativa" (también llamada ley
autoritativa). El Decreto Legislativo es una norma con rango de ley.

3
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

e. Decreto Supremo
Es una norma del gobierno central vertical, es de carácter general y regula la actividad
sectorial o multisectorial (actividades bajo la jurisdicción de uno o más ministerios)
funcional a nivel nacional.
Es dictado por el Poder Ejecutivo, va firmado por el presidente de la República y por uno o
más ministros.

f. Ordenanza municipal
La ordenanza municipal es aquella que dicta la máxima autoridad de una municipalidad, es
decir, el alcalde, el jefe de gobierno municipal, siendo válida la misma únicamente dentro
del municipio o comuna en cuestión, o sea, fuera de él no tendrá validez si es que en otro
lugar no se la ha promulgado con el mismo alcance.

g. Resolución Municipal
Las Resoluciones son notas de gestión administrativa emitida por el Concejo Municipal. Las
resoluciones a diferencia de las ordenanzas, son normas de gestión administrativa del
Concejo municipal y de cumplimiento obligatorio. Su vigencia se produce a partir de su
publicación, pero no necesita la promulgación del alcalde.

h. Carta
Documento articulado que describe las acciones a tomar para determinado caso en
determinada región o país.

i. Derecho de Propiedad

El derecho de propiedad es enunciado en nuestro sistema en el artículo 923 del Código


Civil como el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien.
Como quiera que esta definición legal se centra más bien en la descripción de las
facultades que confiere el derecho de propiedad, una definición que creemos más
apropiada es la que señala que la propiedad es el derecho que establece una plena
asignación de un bien a una persona y que, por tanto, le permite proceder a voluntad con
ella (potestad positiva) y excluir a los demás de su aprovechamiento.

4
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

j. Ciudad (polis, civitas)


Asentamientos humanos con un cierto grado de coherencia y cohesión. Es decir no sólo
están incluidas las ciudades compactas convencionales sino también ciudad en red, redes
de ciudades y ciudades-región.

k. Espacial (utilizado en combinación con extensión, perspectiva, planificación y


desarrollo): Tiene en cuenta el espacio en sus diferentes escalas, desde la local a regional,
nacional, y más allá de la continental y en el que se incluye el suelo, la población y sus
actividades.

l. Urbanista
Profesional que participa en la organización y gestión de la utilización del espacio,
especialista en la interpretación de los conceptos teóricos de la configuración del espacio y
la elaboración de planes.

m. Conexión (o conectividad)
Relaciones funcionales de los elementos de un sistema, principalmente entre ciudades, en
el sentido más amplio de la ciudad.

n. Red
Entidad compuesta por unidades flexibles conectadas con algunas directrices comunes y
con capacidad de responder de manera concertada.

o. Integración
La organización de un sistema de elementos basado en principios comunes y el desarrollo
de un fuerte sentido de unidad.

5
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

CAPÍTULO II

NORMAS URBANAS
1. En cuanto a la normativa, lo presentamos de acuerdo a su nivel de acción territorial, entre ellas
podemos distinguir claramente a tres que destacan y podemos mencionar a las Normas
internacionales, nacionales y locales.
Las cuales detallaremos de manera rauda, ya que como es de entenderse la Legislación en este
tema es muy amplia además del campo del Derecho, claro que ello no implica que no sea
importante en la ingeniería.
2.
2.1. Normas internacionales
Ésta legislación rige a nivel internacional, es decir es aplicable a los países integrantes de esta.
Como se mencionó anteriormente, estos países se reúnen de acuerdo a características
comunes y más que todo por compartir un territorio contiguo. En esta la que trataremos la
Carta de Urbanismo Europeo y la Carta de Atenas.

2.1.1. Carta de Atenas


La Carta de Atenas fue redactada con motivo del IV Congreso de Arquitectura Moderna
[CIAM] celebrado a bordo del Patris II en 1933 en la ruta Marsella - Atenas-Marsella.
Fue publicada en 1942 por Le Corbusier y José Luis [Josep Lluis] Sert.

a. La ciudad y su región
En esta parte de la carta de Atenas hacen un análisis de la ciudad y su ocupación
territorial, de su administración y en ella sus delimitaciones, incluso viendo que hay
delimitaciones artificiales, las cuales en muchos casos no coinciden con la
funcionalidad entre una ciudad y otras. La ciudad no es más que una parte del
conjunto económico, social y político que constituye la región. Las razones que
presiden el desarrollo de las ciudades están, pues, sometidas a cambios continuos.
La geografía y la topografía desempeñan un papel de considerable importancia en el
destino de los hombres.

b. Estado actual, críticas y remedios


 En el interior del núcleo histórico de las ciudades, así como en determinadas
zonas de expansión industrial del siglo XIX, la población es demasiado densa (se
llega a sumar hasta mil e incluso mil quinientos habitantes por hectárea).

6
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

 En los sectores urbanos congestionados, las condiciones de habitabilidad son


nefastas por falta de espacio suficiente para el alojamiento, por falta de
superficies verdes disponibles y, finalmente, por falta de cuidados de
mantenimiento para las edificaciones (explotación basada en la especulación).
 El crecimiento de la ciudad devora progresivamente las superficies verdes,
limítrofes de sus sucesivas periferias. Este alejamiento cada vez mayor de los
elementos naturales aumenta en igual medida el desorden de la higiene.
 Los barrios más densos se hallan en las zonas menos favorecidas (vertientes
mal orientadas, sectores invadidos por neblinas o gases industriales, accesibles
a las inundaciones, etc.).

c. Exigencias
 En lo sucesivo, los barrios de viviendas deben ocupar Ios mejores
emplazamientos en el espacio urbano, aprovechando la topografía, teniendo
en cuenta el clima y disponiendo de la insolación más favorable y de los
espacios verdes oportunos.
 La determinación de las zonas de habitación debe estar dictada por razones de
higiene.
 Deben imponerse densidades razonables según las formas de habitación que
ofrece la propia naturaleza del terreno.
 Debe señalarse un número mínimo de horas de exposición al sol para toda
vivienda.
 Debe prohibirse la alineación de las viviendas a lo largo de las vías de
comunicación.
 Deben tenerse en cuenta los recursos de las técnicas modernas para alzar
construcciones elevadas.
 Las construcciones altas, situadas a gran distancia unas de otras, deben liberar
el suelo en favor de grandes superficies verdes.

d. Esparcimiento
 Las superficies libres son, en general, insuficientes.
 Cuando las superficies libres tienen suficiente extensión, a menudo están mal
distribuidas y resultan, por ello, poco útiles para la masa de los habitantes.
 Las raras instalaciones deportivas, en general, a fin de emplazarlas en las
proximidades de los usuarios, estaban instaladas provisionalmente en terrenos
destinados a futuros barrios de viviendas o industriales. Precariedad y
trastornos incesantes.
 Los terrenos que podrían ser destinados a las horas libres semanales se hallan a
menudo mal comunicados con la ciudad.
 Los islotes insalubres deben ser demolidos y sustituidos por superficies verdes:
con ello, los barrios limítrofes resultarán saneados.

7
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

 Los islotes insalubres deben ser demolidos y sustituidos por superficies verdes:
con ello, los barrios limítrofes resultarán saneados.
 Las horas libres semanales deben pasarse en lugares favorablemente
preparados: parques, bosques, terrenos deportivos, estadios, playas, etc.
 Deben estimarse los elementos existentes: ríos, bosques, colinas, montañas,
valles, lago, mar, etc.

e. Trabajo
 Los lugares de trabajo ya no se hallan dispuestos racionalmente en el interior
del complejo urbano: industria, artesanía, negocios, administración y comercio.
 La vinculación entre la habitación y los lugares de trabajo ha dejado de ser
normal; impone unos trayectos desmesurados.
 Las horas-punta de los transportes acusan un estado crítico.
 Debido a la falta de todo programa -crecimiento incontrolado de las ciudades,
ausencia de previsiones, especulación del suelo, etcétera-, la industria se
instala al azar, sin obedecer a regla alguna.
 En las ciudades, las oficinas se han concentrado en centros de negocios. Estos,
instalados en los lugares privilegiados de la ciudad, dotados de los medios de
circulación más completos, pronto son presa de la especulación. Como se trata
de negocios privados, falta la organización útil para su desarrollo natural.

f. Exigencias
Las distancias entre los lugares de trabajo y las viviendas deben ser reducidas a los
sectores industriales deben ser independientes de los sectores de habitación; unos
y otros deben estar separados por una zona verde mínimo.
El centro de negocios, dedicado a la administración privada o pública, debe contar
con buenas comunicaciones con los barrios de viviendas, al igual que con las
industrias o la artesanía que ha quedado en la ciudad o en sus proximidades.

g. Circulación
 La actual red de vías urbanas es un conjunto de ramificaciones desarrolladas en
torno a las grandes vías de comunicación. Estas últimas se remontan en el
tiempo, en Europa, mucho más allá de la Edad Media, y a veces, incluso, de la
Antigüedad.
 Las grandes vías de comunicación fueron concebidas para el tránsito de
peatones o de, carruajes; hoy no responden ya a los medios mecánicos de
transporte.
 Las dimensiones de las calles, inadecuadas para el futuro, se oponen a la
utilización de las nuevas velocidades mecánicas y a la expansión regular de la
ciudad.
 Las distancias entre los cruces de las calles son demasiado pequeñas.

8
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

 La anchura de las calles es insuficiente. El intento de ensancharlas resulta a


menudo una operación costosa y, además, ineficaz.
 Ante las velocidades mecánicas, la red da calles muestra ser irracional, carente
de exactitud, de flexibilidad, de diversidad, de adecuación.
 En numerosos casos, la red ferroviaria se ha convertido, con la extensión de la
ciudad, en un obstáculo grave para la urbanización. Esta red encierra barrios de
viviendas, privándolos de contactos útiles con los elementos vitales de la
ciudad.
 A partir de estadísticas rigurosas, deben realizarse análisis útiles del conjunto
de la circulación en la ciudad y en su región, trabajo que revelará cuáles son los
cauces de circulación así como el carácter del tráfico.
 Las vías de circulación deben clasificarse según su naturaleza y construirse en
función de los vehículos y de sus velocidades.
 Los cruces de tráfico intenso se ordenaran en forma de circulación continua
mediante cambios de nivel.
 El peatón debe poder seguir caminos distintos a los del automóvil.
 Las calles deben diferenciarse según su destino: calles de vivienda, calles de
paseo, calles de tránsito y arterias principales.
 Las zonas verdes deben aislar, en principio, los cauces de gran circulación.

h. Patrimonio histórico de las ciudades


 Los valores arquitectónicos deben ser salvaguardados (edificios aislados o
conjuntos urbanos).
 Si su conservación no implica el sacrificio de poblaciones mantenidas en
condiciones malsanas.
 Si es posible remediar el perjuicio de su presencia con medidas radicales: por
ejemplo, la desviación de elementos de circulación vitales, o incluso el
desplazamiento de centros considerados hasta ahora como inmutables.
 La utilización de los estilos del pasado, con pretextos estéticos en las nuevas
construcciones alzadas en las zonas históricas tiene consecuencias nefastas. El
mantenimiento de semejantes usos o la introducción de tales iniciativas no
serán tolerados en forma alguna.

i. Puntos doctrinales
 Aunque las ciudades se hallen en estado de permanente transformación, su
desarrollo se dirige sin precisión ni control, y sin que se tengan en cuenta los
principios del urbanismo contemporáneo, elaborados en los medios técnicos
cualificados.
 Esta situación revela, desde el, comienzo de la era de las máquinas, la
superposición incesante de los intereses privados.
 La violencia de los intereses privados provoca una desastrosa ruptura de
equilibrio entre el empuje de las fuerzas económicas, por una parte, y la

9
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

debilidad del control administrativo y la impotencia de la solidaridad social, por


otra.
 La operación de dar dimensiones a todas las cosas en el dispositivo urbano
únicamente puede regirse por la escala del hombre.
 Las claves del urbanismo se contienen en las cuatro funciones siguientes:
habitar, trabajar, recrearse (en las horas libres), circular.
 El urbanismo es una ciencia de tres dimensiones y no solamente de dos. Con la
intervención del elemento altura se dará solución a la circulación moderna y al
esparcimiento mediante la explotación de los espacios libres así creados.
 La ciudad debe ser estudiada dentro del conjunto de su región de influencia. El
simple plan municipal será reemplazado por un plan regional. El límite de la
aglomeración será función del radio de su acción económica.
 Es de la más imperiosa necesidad que cada ciudad establezca su programa,
promulgando leyes que permitan su realización.
 El programa debe elaborarse a partir de análisis rigurosos hechos por
especialistas. Debe prever las etapas en el espacio y en el tiempo. Debe unir en
una fecunda concordancia los recursos naturales del lugar, la topografía del
conjunto, los datos económicos, las necesidades sociológicas y los valores
espirituales.
 Para el arquitecto, ocupado aquí en tareas de urbanismo, el instrumento de
medida será la escala humana.
 El núcleo inicial del urbanismo es una célula de habitación (una vivienda) y su
inserción en un grupo que forme una unidad de habitación de tamaño eficaz.
 Para resolver esta gran tarea es indispensable utilizar los recursos de la técnica
moderna.
 Ésta, con el concurso de sus especialidades, respaldará el arte de construir con
todas las seguridades de la ciencia y lo enriquecerá con las invenciones y los
recursos de la época.
 La marcha de los acontecimientos se verá influida fundamentalmente por los
factores políticos, sociales y económicos.
 La escala de los trabajos a emprender urgentemente para la ordenación de las
ciudades y, por otra parte, el estado infinitamente fragmentado de la
propiedad del suelo, son dos realidades antagónicas.
 La peligrosa contradicción observada aquí plantea una de las cuestiones más
peligrosas de nuestra época: la urgencia de regular, a través de un medio legal,
la disposición de todo suelo útil para equilibrar las necesidades vitales del
individuo en plena armonía con las necesidades colectivas.
 El interés privado se subordinará al interés colectivo.

10
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

2.1.2. Carta de Urbanismo Europeo


La Parte A de la Carta del Urbanismo Europeo contiene una visión para el futuro de las
ciudades y territorios como respuesta a los retos que se enfrenta Europa. Es decir, una
visión de una red de ciudades y territorios que permita:
- Contribuir al bienestar y la calidad de vida de sus habitantes;
- Conservar la riqueza y la diversidad cultural, el legado de una larga historia;
- Lograr un espacio conectado de forma más estrecha a través de una amplia variedad
de vínculos funcionales, sociales y culturales;
- Construir un espacio cada vez más competitivo reforzando su complementariedad y
cooperación;
- Integrar los espacios antropizados con los ecosistemas naturales y ambientales,
teniendo en cuenta la necesidad de combatir el cambio climático.

La Parte B de la Carta del Urbanismo Europeo define las funciones del urbanismo y de
los urbanistas, en respuesta a los desafíos clave a los que se enfrenta Europa. Existen
principios básicos del urbanismo asentados después de largo tiempo que son más
validos hoy que nunca.
Sin embargo, la Carta los reelabora para que puedan reflejar los nuevos problemas y las
nuevas políticas que emergen en el primer cuarto del siglo XX.

La Parte C de la Carta del Urbanismo Europeo establece los compromisos de los


urbanistas de Europa para implantar la visión desarrollada en la Parte A. La profesión
del urbanista está unida a estos compromisos a fin de promover las normas
profesionales y un programa común para todas las comunidades.

a. Perspectiva para las ciudades y regiones de Europa

1. Ciudades y regiones integradas y conectadas


Indican que éstas se darán en base de la:
- Integración a través del espacio.
La integración se conseguirá a través de las redes urbanas, muchas de las
cuales trascienden las fronteras nacionales del continente europeo y de los
países vecinos. La ciudad y la región integradas requieren sensibilidad para
relacionarse con el entorno natural y construido.

- Integración a través del tiempo.


La visión es la del futuro de Europa conservando su vínculo con el pasado.
Las ciudades y los territorios europeos se distinguen por su larga historia
de desarrollo, lo que se refleja fielmente en las características de la
estructura institucional, cultural, social y económica de su población.
Historia y diversidad que crean especificidad local e identidad.

11
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

Las ciudades y los territorios deben conservar sus diferencias y reducir su


tendencia a la uniformidad y a la fragmentación en su estructura formal.

2. Cohesión social y conectividad


Indican que éstas se darán en base de la:
- Equilibrio social.
La visión es la de una Europa que promueva la justicia social a través de la
cohesión y la conectividad.
El bienestar futuro de la humanidad exige que la gente sea considerada
como individuos, con derechos humanos que deben ser protegidos, como
personas integrantes de las comunidades a las que pertenecen. Este es un
aspecto importante a tener en cuenta para la integración de las ciudades y
regiones en Europa, que debe equilibrar los intereses de la sociedad en
general, las necesidades y los derechos de las minorías y de los
ciudadanos.

- La diversidad cultural.
Con la creciente tendencia hacia la integración en el continente europeo,
las ciudades y territorios tienen que llegar a ser verdaderamente
multiculturales y multilingües. La nueva conectividad aumentará la
movilidad y el potencial de integración. El desarrollo de relaciones debe
ser gestionado con sensibilidad cultural para que las personas puedan
mantener su herencia social, cultural e histórica y poder jugar un papel
significativo en las decisiones que afectan a su entorno social y físico.

- La participación social
Los sistemas actuales de gobernanza urbana se encuentran a menudo
limitados por las opiniones y votos de los grupos de residentes más
influyentes o por poderosos intereses comerciales.
Esto se traduce en la prioridad de los intereses de los grupos de presión.

- Vínculos intergeneracionales
Los cambios en los diferentes segmentos de una población europea
envejecida es una fuente de retos cada vez más importantes. Estos deben
abordarse no sólo en términos sociales y económicos, sino también
mediante el establecimiento de redes e infraestructuras dirigidas a apoyar
a estas comunidades.

- Identidad social
La identidad de las personas está fuertemente vinculada a la identidad de
las ciudades y territorios. Hay una amplia diversidad entre las ciudades
regiones y territorios europeos. Cada una de las ciudades y regiones tiene

12
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

su propia diversidad cultural y social, que se enriquece con nuevas


identidades provenientes de la inmigración.

- Desplazamientos, transporte, movilidad y accesibilidad.


El planeamiento de la ciudad y la región de forma integrada implican la
plena integración de las políticas de transporte y de ordenación del
territorio.

3. La integración económica y conectividad.


- La globalización y la especialización regional
Las actividades económicas se encuentran influidas por dos fuerzas
principales: la globalización y la especialización local y regional. Las nuevas
actividades económicas que emergen, se basan cada vez más en el
conocimiento, a la vez la producción y los servicios se encuentran tienen
una gran dependencia de las nuevas tecnologías.

- Redes de ciudades y regiones


Las ciudades y los territorios deben cooperar para mantener y aumentar su
ventaja competitiva. Las colaboraciones variarán en función de las
circunstancias locales.

- Comunidades rurales y alejadas insulares


Además de reconocer las prioridades para el desarrollo urbano, es
necesario reconocer las necesidades específicas de las comunidades
rurales. Muchas zonas rurales se están convirtiendo cada vez más en áreas
periurbanas. Las necesidades de las comunidades rurales deben ser
reconocidas, especialmente en relación con la vivienda asequible para la
población local. Sin embargo, hay comunidades alejadas que tienen menos
acceso al empleo, a los servicios superiores (por ejemplo, hospitales y
educación superior) y a otras oportunidades presentes en las zonas
urbanas. Las comunidades insulares, en particular, tienen como desafíos
adicionales los costes de transporte.

4. Conectividad ambiental
- Desarrollo sostenible
Los vínculos entre las personas y su medio ambiente son fundamentales.
Estos vínculos construyen una identidad común y una calidad de vida
basado en una herencia cultural y natural compartido. Esto significa la
necesidad de establecer conexiones entre la sanidad, estilo de vida,
calidad de vida, el uso sostenible de nuestros ecosistemas, de nuestros
paisajes, de nuestras áreas naturales y de nuestra energía.

13
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

- Promoción de la calidad de salud y calidad de vida


La gestión del medio ambiente y la aplicación de los principios de
sostenibilidad hacen que nuestras ciudades sean generalmente más sanas.
Por lo tanto, las ciudades y los territorios se deben diseñar para
proporcionar condiciones de vida más saludables.

- Ecosistemas
Mantener los ecosistemas no sólo es una fuente de bienestar humano,
sino también una condición de nuestra supervivencia. La biodiversidad
debe ser protegida y preservada, teniendo en cuenta que los seres
humanos son una parte integrante de la biodiversidad.

- Patrimonio natural y espacios abiertos


Todos deben la oportunidad de vivir y trabajar en las proximidades del
patrimonio cultural y natural en buen estado. Además, los recursos
naturales y el patrimonio cultural deben ser preservados y puestos en
valor.

5. Integración territorial
- La planificación urbana
El desarrollo futuro de Europa debe ser:
- Guiado por los valores basados en la equidad y la justicia;
- Inclusivo de todas las personas, respetando sus propias necesidades y
aspiraciones específicas;
- Sostenible en su impacto sobre los ecosistemas naturales y humanos,
e;
- Integrador de fronteras y de intereses sectoriales.

- Integración territorial
A través de una cuidadosa planificación espacial, junto con otras
políticas sectoriales adecuadas, las redes de ciudades y territorios se
fortalecerán.

6. Compromisos del urbanista


- El urbanista, en cuanto “líder del cambio”
- El urbanista, como científico, participa en una profesión basada en el
conocimiento.
- El urbanista, como diseñador y visionario.
- El urbanista, como asesor estratégico y mediador.
- El urbanista, como gerente de las ciudades y territorios.

14
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

2.1.3. Contexto histórico entre ambas cartas


La Nueva Carta de Atenas fue adoptada por el Consejo Europeo de Urbanistas ECTP-CEU,
en mayo de 1998. En la conferencia internacional que se celebró en Atenas que se decidió
revisar y actualizar su contenido cada cuatro años. En julio de 2003 se actualizó bajo la
denominación “Nueva Carta de Atenas de 2003.” Una actualización posterior se aprobó
en el año 2010, preparada por un grupo de trabajo especial del ECTP-CEU que llevó en
Estambul a la inclusión de una adenda de la Carta de 2003. La presente Carta del
Urbanismo es el resultado de la refundición en un solo texto de la adenda de Estambul y
la Carta de 2003 concluyendo con ello el procedimiento de revisión.
Es necesario distinguir las cartas del ECTP-CEU de la Carta original de Atenas, que data de
1933, y que contiene una visión prescriptiva de cómo las ciudades se deben desarrollar,
con altas densidades de las zonas residenciales y de trabajo, conectadas por sistemas de
transporte público eficientes y densos. La Nueva Carta de Atenas y su revisión ponen el
énfasis en los residentes y usuarios de la ciudad y sus necesidades en un mundo que
cambia rápidamente. Promueve una visión de las ciudades y territorios conectado e
integrado que se puede lograr mediante la planificación y la labor de los urbanistas, en
colaboración con otras profesiones. Asimismo tiene en cuenta los nuevos sistemas de
gobierno y las nuevas formas de implicar a los ciudadanos en el proceso de toma de
decisiones, el uso de las nuevas formas de comunicación y tecnología de la información.
Al mismo tiempo, es una visión realista, que distingue los aspectos del desarrollo de la
ciudad donde la planificación puede ejercer una influencia real y aquellos en los que tiene
un papel limitado.
-
2.1.4. Carta de Gubbio
La Carta de Gubbio proponía la conservación de la estructura social de los conjuntos
históricos para los que deberían elaborarse planes especiales de restauración
La Carta de Gubbio4, producto de la Convención Nacional para la Salvaguarda y
Restauración de Centros Históricos, celebrada en la ciudad de Umbría, Italia del 17 al 19
de setiembre de1960, marca el inicio de la extensión de la idea de patrimonio del edificio
individual al conjunto monumental denominado entonces centro histórico.
Se reconoció la importancia nacional de los problemas que afectaban a los centros
históricos y se consideró que era urgente proceder con el reconocimiento y la
clasificación de los asentamientos de valor histórico y del medio ambiente y las áreas que

15
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

necesitaban ser preservados y rehabilitadas, como condición previa para el desarrollo de


la ciudad moderna. Este documento fue importante porque propuso el criterio de
restauración conservadora (“risanamento conservativo”) así como el inicio de la
participación del estado en la conservación y restauración de los centros históricos.

2.1.5. Carta de Paris


El planeamiento urbanístico es una actividad bastante reciente en Francia. Si resulta de
buen tono comenzar cualquier obra sobre historia del urbanismo con la denominada Ley
Cornudet, de 1919, sobre "ordenación, embellecimiento y ampliación delas ciudades",
aplicable a las de más de 10.000 habitantes, por fuerza hay que señalar que sus efectos
fueron bastante modestos y que pocos planes llegaron a la fase de aprobación antes de la
guerra: tan sólo el Plan Prost, programa global de ordenación de la Región de París, que
no se aprobó hasta 1939.
Entre puntos rescatables de esta Carta podemos distinguir:
- Su objetivo es doble: por un lado, simplificar el procedimiento de preparación y
aprobación, limitar el contenido, a rasgos básicos, del planeamiento urbano y
derogar varias normas formales y trámites que han generado, paulatinamente, una
situación de inseguridad jurídica permanente.
- El proyecto de ley introduce dos modificaciones importantes: un instrumento nuevo
de planificación a nivel supramunicipal, el Plan de coherencia territorial y la
modificación del marco legal de los Planes locales de urbanismo.
- De forma esquemática, puede decirse que la mayor parte de los países de Europa
occidental siguen el principio de no indemnización de los derechos de servidumbre
urbanística.
- la posibilidad de construir en un terreno, factor que multiplica su valor, resulta de
una decisión pública (el plan, la licencia de construcción). Ello beneficia al
propietario, por lo que es legítimo que la colectividad recupere el aumento del valor
resultante dela posibilidad de construir.
- El planeamiento urbanístico y la calificación de suelos repercute en los valores
inmobiliarios. La corrección de este efecto, por ejemplo mediante medidas fiscales,
parece ser condición previa para poner en marcha un planeamiento urbano.

16
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

- Se plantea aquí un notable problema de redefinición de la escala espacial y


temporal del planeamiento. La falta de un marco estratégico implica,
automáticamente, la flexibilidad de los planes locales a falta de unos principios
rectores de escala superior.

2.2. Normas Nacionales


Para el caso de nuestro país podemos nombrar a:

2.2.1. Constitución Política del Perú y Código Civil


En el capítulo III, art. 70 de nuestra Constitución Política del Perú, habla de la
Propiedad, y en ella expresamente indica: “El derecho de propiedad es inviolable.
El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los
límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por
causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago
en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el
eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la
propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio.

De la misma manera en el art. 195 indica que los Gobiernos Locales promueven el
desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de
desarrollo. Y especifica en su Inciso 6 lo siguiente: “Planificar el desarrollo urbano y
rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el
condicionamiento territorial”.
También sobre la Propiedad nos habla en el Código Civil en su artículo 923 como el
poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien.

2.2.2. Ley 29090 – Ley de regulación de habilitaciones urbanas y de edificaciones


Esta ley es más específica en cuanto a urbanismo, ya que tiene el objeto de
establecer la regulación jurídica de los procedimientos administrativos para la
obtención de las licencias de habilitación urbana y de edificación; seguimiento,
supervisión y fiscalización en la ejecución de los respectivos proyectos, en un
marco que garantice la seguridad privada y pública.
Los procedimientos administrativos, regulados en la presente Ley, son únicos y de
aplicación obligatoria a nivel nacional; además, determinan las responsabilidades
de los sujetos implicados en los procedimientos de habilitación urbana y de

17
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

edificación. Ninguna persona o entidad, además de las descritas en la presente


Ley, podrá participar, directa o indirectamente, en la aprobación y ejecución de
habilitaciones urbanas y edificaciones.
Los requisitos establecidos en la presente Ley y su reglamento, se aplican a nivel
nacional. El retraso administrativo en la tramitación del expediente no autoriza
que se le exija al solicitante la actualización de la documentación que fuera
presentada en la fecha de ingreso del expediente ante la municipalidad respectiva.

2.2.3. Reglamento Nacional de Edificaciones


D.S. Nº 011 – 2006 - Vivienda
El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto normar los criterios y
requisitos mínimos para el Diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las
Edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los Planes
Urbanos.
Es la norma técnica rectora en el territorio nacional que establece los derechos y
responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso edificatorio, con el
fin de asegurar la calidad de la edificación.
El Reglamento Nacional de Edificaciones es de aplicación obligatoria para quienes
desarrollen procesos de habilitación urbana y edificación en el ámbito nacional,
cuyo resultado es de carácter permanente, público o privado.
Las Municipalidades Provinciales podrán formular Normas complementarias en
función de las características geográficas y climáticas particulares y la realidad
cultural de su jurisdicción. Dichas normas deberán estar basadas en los aspectos
normados en el presente Título, y concordadas con lo dispuesto en el presente
Reglamento.

2.2.4. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano


Promulgada con el D.S. Nº 004 – 2011 –Vivienda, constituye el marco normativo
para los procedimientos técnicos y administrativos que deben seguir las
municipalidades a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia
de planeamiento gestión del suelo, acondicionamiento territorial y desarrollo
urbano y rural; a fin de garantizar:
1) La ocupación racional y sostenible del territorio.

18
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

2) La reducción de la vulnerabilidad ante desastres, prevención y atención


oportuna de los riesgos y contingencias físico-ambientales.
3) La armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés público.
4) La coordinación de los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y local
para facilitar la participación del sector privado en la gestión pública local.
5) La distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del
suelo.
6) La seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria.
7) La eficiente dotación de servicios a la población.

2.3. Normativas locales


2.3.1. Ley Orgánica de Municipalidades
La Ley nº 27972 establece lineamientos de sus facultades que tiene en este
aspecto normadas y facultadas por la Constitución Política, el Código Civil, La
presente ley orgánica establece normas sobre la creación, origen, naturaleza,
autonomía, organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen
económico de las municipalidades; también sobre la relación entre ellas y con las
demás organizaciones del Estado y las privadas, así como sobre los mecanismos de
participación ciudadana y los regímenes especiales de las municipalidades.
La Municipalidades son facultadas mediante esta ley en su art. 9º, en cuanto a las
atribuciones del Concejo Municipal y en su inciso 5, en la que indica lo siguiente:
Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de
Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y
demás planes específicos sobre la base del Plan de Acondicionamiento Territorial,
entre otros.

2.3.2. Ordenanzas municipales


La ordenanza municipal es aquella que dicta la máxima autoridad de una
municipalidad, de un ayuntamiento, es decir, el alcalde, el jefe de gobierno
municipal, siendo válida la misma únicamente dentro del municipio o comuna en
cuestión, o sea, fuera de el no tendrá validez si es que en otro lugar no se la ha
promulgado con el mismo alcance. A nivel Institucional es el de mayor jerarquía.

2.3.3. Resoluciones Municipales


Las Resoluciones son notas de gestión administrativa emitida por el Concejo
Municipal. Las resoluciones a diferencia de las ordenanzas, son normas de gestión
administrativa del Concejo municipal y de cumplimiento obligatorio. Su vigencia se
produce a partir de su publicación, pero no necesita la promulgación del alcalde.

19
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

Ambas son normas de cumplimiento obligatorio a partir de su publicación. Se


aprobarán por mayoría absoluta de los concejales presentes.

20
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

CONCLUSIONES

 La normatividad urbanística nos permite analizar, orientar y planificar y de esta manera


dar una perspectiva futurista al territorio o zona a la cual se piensa admitir una nueva
población.

 La normatividad urbanística nos permite a la vez dar los parámetros y lineamientos para
un correcto proceso de urbanización y de acorde a ley; esto se dice ya que se guía en base
a los valores de equidad y justicia.

 En los diferentes acuerdos internacionales se busca “la humanización de la ciudades” y


sostenible en su impacto sobre ecosistemas naturales y claro.

 La integración económica, social, económica se dará entonces iniciando por la integración


territorial.

 Las Conferencias en las que se redactan las cartas, es común que se recomiende respetar,
al construir edificios, el carácter y la fisonomía de la ciudad, especialmente en la cercanía
de monumentos antiguos, donde el ambiente debe ser objeto de un cuidado especial.

 En cada entidad u gobierno local se requiere un profesional en la materia, este podría ser
un arquitecto o urbanista.

21
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

LINKOGRAFÍA

 Recuperado de: http://www.cosasdearquitectos.com/2014/07/el-patrimonio-para-el-


movimiento-moderno-carta-de-atenas/
Tema: Carta de Atenas Fecha de visita: 30/03/2018

 Recuperado de: https://www.definicionabc.com/general/ordenanza.php


Tema: Ordenanza municipal Fecha de visita: 30/03/2018

 Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3052/4.pdf


Tema: Derecho urbanístico Fecha de visita: 30/03/2018

 Recuperado de: https://jorgemachicado.blogspot.pe/2012/02/orre.html


Tema: Carta de Urbanismo Europeo Fecha de visita: 30/03/2018

 Recuperado de: https://elperuano.pe/cpp


Tema: Constitución política del Perú Fecha de visita: 30/03/2018

 Recuperado de: https://viviendaaqp.gob.pe/wpvivienda


Tema: Reglamento de acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Fecha de visita: 30/03/2018

22
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

ANEXOS

Existen Normas internacionales


que han logrado hacer un
análisis minucioso de su
realidad, plantear soluciones y
ejecutar las mismas. Con ello
dándose cambios drásticos
pero benficiosos en el aspecto
urbanístico, en estas podemos
mencionar a la Carta de
Urbanismo Europeo, la Carta
de Paris y la Carta de Atena.

Nuestra Carta Magna, es


el máximo ente legal, por
lo tanto las demás se
derivan en base a lo que
indica.

23
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

La Carta de Atenas, una


de los documentos
pioneros en Urbanismo,
fue gracias a el, que se
dieron cambios
significativos y otra
manera de ver el
urbanismo europeo y
destacar la labor del
profesional en este rubro.

Una característica del Urbanismo moderno es la integración


territorial, siempre y cuando que se tenga como prioridad al
sujeto principal llamado “ser humano” en el amplio sentido de la
palabra.

24
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad “San Pedro” – Huaraz Normas Urbanas

Las Ordenanzas
municipales son
documentos directrices
que coadyuvan al
mejor Planeamiento
Urbano de una
determinada localidad.
Se recomienda contar
con un arquitecto o
urbanista en cada una
de estas instituciones..

25
Facultad de Ingeniería Civil

Potrebbero piacerti anche