Sei sulla pagina 1di 7

PACIENTE CRITICO

El paciente en estado de salud critico, está en situación inminente del peligro de muerte y debe
ser concebido en su integridad como ser biopsicosocial para así brindar un cuidado integral de
enfermería, en el que se involucre a su familia desde el planeamiento, satisfaciendo de esta
forma sus necesidades.

FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN DE CUIDADOS INTENSIVOS

La unidad de cuidados intensivos es un servicio sumamente especializado ya que los pacientes


que allí se atienden padecen enfermedades graves que deben atenderse con capacidad y
prontitud, así como con todo lo necesario para atender toda clase de padecimientos.

La importancia de la terapia intensiva es central si tenemos en cuenta que este es el espacio


en el cual los enfermos o pacientes más delicados deben ser atendidos por profesionales de la
salud, de manera constante a fin de evitar cualquier tipo de sobresalto o cambio abrupto en el
estado de su salud. En ella, enfermeros están al permanente cuidado de los pacientes y son
constantes también las visitas de médicos y otros profesionales.

Estas son las características con que debe contar un servicio de terapia intensiva neonatal,
pediatría o de adultos.

 Infraestructura física.
 Infraestructura tecnológica.
 Personal altamente capacitado.
 Inventario de insumos completo.
 Servicios de banco de sangre, laboratorio y radiología completa en el área física y
disponibles 24 hrs.

CRITERIO PARA ADMITIR UN PACIENTE EN UCI

Están basados (y modificados parcialmente) en los de American College of Critical


Care, Society of Critical Care Medicine7, que siguen diferentes categorías o modelos:

A) EL MODELO DE PRIORIDADES

Define los pacientes que pueden beneficiarse más del ingreso en UMI (prioridad 1)
frente a los que no se van a beneficiar (prioridad 4):

Prioridad 1

Pacientes críticos e inestables; necesitan monitorización y tratamiento intensivo que no


puede ser proporcionado fuera de la UMI. Para los pacientes de este grupo generalmente
no hay límites establecidos en el tratamiento que reciben. Ej.: disfunción respiratoria
aguda que precisa soporte ventilatorio. Pacientes chocados o con hemodinámica
inestable que precisan monitorización invasora o fármacos vasoactivos.

Prioridad 2

Precisan monitorización intensiva y pueden necesitar intervenciones inmediatas.


Generalmente no hay límites terapéuticos para estos pacientes. Ejemplo: pacientes con
patologías crónicas que desarrollan una enfermedad médica o quirúrgica grave.
Prioridad 3

Se trata de pacientes inestables y críticos pero que tienen pocas posibilidades de


recuperarse a causa de su enfermedad de base o de la aguda. Pueden recibir trto.
intensivo para aliviar su enfermedad aguda, pero también establecerse límites
terapéuticos, como por ejemplo no intubar y/o no intentar Reanimación
Cardiopulmonar. Ej.: pacientes con metástasis que se complican con infección,
taponamiento cardiaco u obstrucción de la vía aérea.

Prioridad 4

Pacientes cuyo ingreso no está generalmente indicado:

 Beneficio mínimo o improbable por enfermedad de bajo riesgo


 Pacientes cuya enfermedad terminal e irreversible hace inminente la muerte.

Escala de coma de Glasgow

La escala de coma de Glasgow es una escala diseñada para evaluar de manera práctica el nivel de
Estado de Alerta en los seres humanos.
Fue creada en 1974 por Bryan Jennett y Graham Teasdale, miembros del Instituto de Ciencias
Neurológicas de la Universidad de Glasgow, como una herramienta de valoración objetiva del estado
de conciencia para las víctimas de traumatismo craneoencefálico.
Su precisión y relativa sencillez extendieron posteriormente su aplicación a otras patologías
traumáticas y no traumáticas.

Descripción de la escala[editar]
La escala está compuesta por la exploración y cuantificación de tres parámetros:
la apertura ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora. Dando un puntaje dado a
la mejor respuesta obtenida en cada categoría.23 El puntaje obtenido para cada uno de los
tres se suma, con lo que se obtiene el puntaje total. El valor más bajo que puede
obtenerse es de 3 (1 + 1 + 1), y el más alto de 15 (4 + 5 + 6).

Variable Respuesta Puntaje

 Espontánea 4 puntos
Apertura  A la orden 3 puntos
ocular  Ante un estímulo doloroso 2 puntos
 Ausencia de apertura ocular 1 punto

 Orientado correctamente 5 puntos


Respuesta  Paciente confuso 4 puntos
verbal  Lenguaje inapropiado 3 puntos
 Lenguaje incomprensible 2 puntos
 Carencia de actividad verbal 1 punto

 Obedece órdenes correctamente


Respuesta 6 puntos
 Localiza estímulos dolorosos 5 puntos
motora  Responde al estimulo doloroso pero no localiza 4 puntos
 Respuesta con flexión anormal de los miembros 3 puntos
 Respuesta con extensión anormal de los miembros 2 puntos
 Ausencia de respuesta motora 1 punto

ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN UCI

Medicamentos mas utilizadas en la UCI


AMINAS

DOPAMINA

La presentación de este medicamento es en ámpulas de 200 mg e incrementa el gasto cardiaco, la


presión arterial, la frecuencia cardiaca y la diuresis. Se prefiere diluir 1mp en 100ml de Solución
de glucosa al 5% y las dosis dependen del objetivo con que se utilice, ya sea para protección
renal, incremento de la contractilidad cardiaca y rescate de la insuficiencia cardiaca. Las
reacciones adversas dependen de la dosis: baja (de 0.5 a 2 µg/Kg/min) vasodilatación e
hipotensión), media ( de 2 a 10 µg/Kg/min.) palpitaciones taquicardia, náuseas y vómitos y alta(
> 10 µg/Kg/min.) hipertensión, taquiarritmias e hipoperfusión renal. Tiene como
contraindicaciones como producto de se efecto sobre la frecuencia cardiaca y la presión arterial en
el Feocromocitoma, las taquiarritmias y Fibrilación Ventricular.

Debe administrarse por vía central ya que al extravasarse puede producir irritación y necrosis
tisular en la zona de puntura. No obstante si fuera necesario administrarse por vía periférica se
debe controlar la permeabilidad y la perfusión hística con la evaluación de la temperatura, color y
grado de sensibilidad.

DOBUTAMINA

Tiene como presentación bulbos de 250 mg. de clorhidrato de dobutamina con 20 ml. de
disolvente. Y se prepara 1 bulbo en 250 ml de solución salina o glucosado al 5%. Se utiliza para
aumentar la contracción cardiaca en el tratamiento a corto plazo de la descompensación cardiaca
y como coadyuvante en cirugía cardiaca, Infarto Agudo de Miocardio, y fallo cardíaco asociado a
cardiopatía o shock séptico. Tiene como efectos adversos taquicardia, náuseas y vómitos
hipertensión arterial, cefalea y disnea. No debe mezclarse con bicarbonato, heparina, Penicilina, ni
Cefalosporina. Al igual que la Dopamina su uso de preferencia es por vía central
Ambos medicamentos preparados en infusión en caso de no contar con bombas de infusión deben
administrarse sobre una vigilancia estricta pues la variación de la dosis requerida puede, si es por
defecto no lograra el efecto deseado y si es por exceso presentarse eventos adversos por
sobredosis.

ADRENALINA

Se presenta en ámpulas de 1 mg. de clorhidrato de adrenalina en 1 ml. de solución. Las vías de


administración pueden ser subcutánea (en el shock anafiláctico); intramuscular (evitar los glúteos,
inyecciones repetidas pueden producir necrosis); intravenosa (preferiblemente por vía central);
intracardiaca (muy rara vez y debe acompañarse de masaje cardiaco); aerosol (disuelta en suero
fisiológico); intratraqueal (en ocasiones muy extremas). Produce: aumento de la Frecuencia
Cardiaca y del Gasto Cardiaco y la perfusión coronaria durante la Reanimación Cardiopulmonar
(RCP). Se indica en el tratamiento de choque en bradicardia extrema o PCR.

NOR-ADRENALINA

Se presenta en ámpulas de 10 mg en 10ml en disolución de 1,6mg de Solución Salina Fisiológica,


glucosado al 5% o Ringer. Aumenta la Presión .Arterial. Sistólica, Diastólica y Media. Los reflejos
vagales compensadores pueden disminuir la Frecuencia Cardiaca, sin ningún cambio o disminución
real del Gasto Cardiaco. Se recomienda en la Hipotensión arterial Sistólica de elección
cardiogénico. Tiene como efectos adversos: arritmias cardiacas, necrosis tubular aguda, gangrena
de las extremidades.

ATROPINA

Se presenta en ámpulas de 1 mg. / ml. de sulfato de atropina. Se administra pura o 1 mg. / 5 ml.
(0,2 mg. / ml.) para los carros de parada. Tienen como vías de administración la intravenosa,
intracadiaca y endotraqueal. Como efectos, a dosis muy pequeñas puede causar una bradicardia
paradójica por estimulación de los núcleos vagales medulares ; a dosis terapéuticas causa
taquicardia por bloqueo vagal, pero reduce la probabilidad de Fibrilación Ventricular
desencadenada por la hipoperfusión miocárdica que acompaña a la bradicardia extrema.
Incrementar la FC en la bradicardia sinusal y en el bloqueo A-V.

AMIODARONA

Su presentación es en ámpulas de 150 mg. de clorhidrato de amiodarona en 3 ml. de excipiente.


La administración puede ser puro o en infusión disuelto en suero glucosado, suero fisiológico o
Ringer según prescripción facultativa. Aumenta la oferta de oxígeno al miocardio y disminuye las
resistencias arteriales periféricas, reduciendo el trabajo cardiaco. Se indica en alteraciones del
ritmo cardiaco generalmente en arritmias auriculares. Tiene como efectos adversos que cuando se
administra directamente por VI puede provocar hipotensión arterial, taquicardias y sensación de
sofoco o náuseas. Pueden presentarse también temblor, mareos bradicardias y bloqueos A-V.

LIDOCAINA

Se presenta en ampollas plásticas de 10 ml. al 2% (20 mg. / ml.) o al 5% ( 50 mg. / ml.). Se


puede administrar pura al 2% en la RCP y en infusión continua a razón de 2 gramos en 250ml de
suero glucosado, suero fisiológico o Ringer. Se utiliza en las arritmias ventriculares. Tiene como
efectos adversos la ansiedad, agitación, alteraciones en la percepción auditiva y/o visual,
somnolencia, calambres musculares, nauseas y vómitos, convulsiones, pérdida de conciencia y
paro respiratorio.

PROCAINAMIDA
Se presenta en ámpulas de 10 ml. conteniendo 1 gr. de clorhidrato de procainamida. Se
administra pura a razón de p,1gr/ml. Prolonga el periodo refractario en las aurículas y ventrículos
y en dosis altas es efectivo en arritmias de origen auricular. Por estas razones se utiliza en la
taquicardia ventricular, extrasístoles, contracciones ectópicas, fibrilación auricular, arritmias de la
anestesia, y en general arritmias ventriculares que no ceden con lidocaína.
NITROPRUSIATO

Su presentación es en bulbos de 50 mg. de nitoprusiato sódico y ámpula de 5 ml. de disolvente.


Se prepara a razón de 50mg en 100 ml de suero glucosado al 5%. Esta solución se debe mantener
al abrigo de la luz y una vez preparada su estabilidad es de 4 horas. Es un potente hipotensor al
ejercer su acción sobre los vasos de forma directa. Por estas razones se utiliza en las Emergencias
hipertensivas, Feocromocitoma, aneurismas desecantes.

NITROGLICERINA

Este medicamento no se considera puramente como un hipotensor. Su presentación es en


ámpulas de 5 mg. / 5 ml. Una solución aconsejable para perfusión continua es disolver 80 mg. en
500 ml. de SG. al 5% en envase de vidrio ya que la Nitroglicerina es absorbida por muchos tipos
de plásticos. De preferencia en bombas de infusión. Su acción es la disminución de la presión
capilar pulmonar y dilatación principalmente de los vasos venosos, mejorando así la oxigenación
del miocardio, tiene efecto hipotensor.

ELECTROCARDIOGRAMA

El electrocardiograma (ECG o EKG, a partir del alemán Elektrokardiogramm) es la


representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón en función del tiempo, que se
obtiene, desde la superficie corporal, en el pecho, con un electrocardiógrafo en forma de
cinta continua. Es el instrumento principal de la electrofisiología cardíaca y tiene una
función relevante en el cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares,
alteraciones metabólicas y la predisposición a una muerte súbita cardíaca. También es útil
para saber la duración del ciclo cardíaco.

PASOS PARA REALIZARLO

1. Informar al paciente en qué consiste la prueba, y los riesgos que conlleva.


2. Solicitar al paciente que retire equipos eléctricos como móviles o relojes que pueden
interferir en la señal cuando se vaya a hacer el Electrocardiograma. También deberá
retirar objetos metálicos, como cadenas o pulseras en la zona de los electrodos del EKG.
3. Solicitarle que se desnude de cintura hacia arriba, y que descubra los tobillos, para
colocar de forma correcta los electrodos del electrocardiograma.
4. Acostar al paciente en decúbito supino, en una camilla cercana al electrocardiógrafo
(equipo del Electrocardiograma).
5. Limpiar y desinfectar con solución alcohólica las zonas de colocación de los eléctrodos del
electrocardiograma, para garantizar un correcto contacto con la piel y una mejor
obtención de la señal del Electrocardiograma.
6. Colocar los electrodos del EKG en el tórax, ambas muñecas y en ambos tobillos. Es
importante ser riguroso en la colocación exacta de los electrodos, para garantizar una
correcta lectura del electrocardiograma.

DISPOSITIVOS DE OXIGENOS

La Oxigenoterapia es la administración de oxígeno a una concentración mayor de la que se


encuentra en el aire ambiental, con el fin de aumentar la concentración de oxígeno en sangre y
prevenir lesiones por hipoxia. Generalmente la pauta un médico, pero los enfermeros estamos
capacitados para valorar si un paciente necesita o no de este tratamiento. Para valorar la
concentración de oxígeno en sangre usaremos un pulsioxímetro o realizaremos una gasometría
arterial por prescripción médica.
LISTROS QUE UTILIZAN

De bajo flujo
No nos permiten administar una concentración exacta de oxígeno, se regula por la
cantidad de litros por minuto. Son:

 Gafas nasales: Constan de dos pequeñas cánulas que se introducen por ambos
orificios nasales, lo normal es que administremos de 2-4 litros por minuto. Las
usaremos en aquellos pacientes que no revistan gravedad. Son más cómodas de
usar que otros dispositivos como las mascarillas. La FiO2 oscila entre el 24-40%.
 Mascarilla facial simple: Dispositivo de plástico blando que cubre boca y nariz,
posee orificios laterales que permiten la salida del aire espirado. El flujo a
administrar oscila entre los 5-8 litros, la FiO2 oscila entre el 40-60%. Debe
adaptarse bien a la nariz por una banda metálica maleable para evitar fugas, la
ajustaremos a la cabeza mediante una banda elástica.
 Mascarilla con reservorio: Dentro de los sistemas de bajo flujo, es la que más
concentración de oxígeno proporciona. Se trata de un mascarilla facial simple con
una bolsa de reservorio en su extremo inferior, esta bolsa tiene una capacidad de
unos 700ml aproximadamente. El flujo que administremos puede ir de 6-10 litros y
la FiO2 oscilará entre el 60-99%.
De alto flujo
Nos permiten administrar oxígeno a diferentes concentraciones, correspondiendo a cada
concentración una cantidad determinada de litros por minuto.

Son:

 Mascarilla venturi (Ventimask): permite la administración de una concentración


exacta de oxígeno, permitiendo niveles de FiO2 de entre el 24-50%, con una
cantidad de litros por minuto que oscila entre 3-15 litros. Este sistema sigue el
principio de Bernoulli, es decir, el dispositivo mezcla el oxígeno con el aire
ambiental a través de orificios de distinto diámetro.
 Mascarillas para aerosoles nebulizados: éstas nos permiten que administremos al
paciente fármacos broncodilatadores que se inhalan con la inspiración. Tienen un
depósito reservorio donde introduciremos el medicamentos mezclado con 3 o 4 cc
suero fisiológico. El flujo al que se administra suele ir entre los 6-8 litros y tiene
una duración de unos quince minutos aproximadamente. Los aerosolos nebulizados
también los podemos administrar sin medicamentos, es decir, sólo con suero
fisiológico, siendo muy efectivo para los pacientes con disnea.

OBJETIVOS DE CUIDADOS INTENSIVOS

 Conocer la fisiología, fisiopatología y terapéutica de los sistemas cardiovascular,


respiratorio, renal, neurológico, metabólico y endocrino, hematológico,
gastrointestinal, genitourinario, gineco-obstétrico, inmunología y trasplantes,
trauma y quemaduras del paciente críticamente enfermo.
 Conocer las enfermedades infecciosas en la UCI y los aspectos de toxicología en
cuanto a diagnóstico y tratamiento.
 Conocer y aplicar los conocimientos de monitoreo, bioingeniería y bioestadística.
 Conocer y aplicar los principios de administración y manejo de la UCI.
 Conocer y aplicar los principios de farmacocinética, farmacodinamia y metabolismo
de drogas en el paciente crítico.
 Conocer y aplicar los principios de la ética y aspectos legales en los pacientes
críticos.
 Adquirir los conocimientos y la práctica de las bases estadísticas para realizar una
investigación y analizar la literatura Médica.

Potrebbero piacerti anche