Sei sulla pagina 1di 6

1.

DESARROLLAR LOS SIGUIENTES PUNTOS:


- PLAN DE TRABAJO1

INTRODUCCIÓN
Un plan de trabajo es un instrumento de planificación. Entendiendo planificación
como un proceso de concertación que por su carácter dinámico, evoluciona y se
adecua a un contexto social, espacial y temporal.
Una etapa importante de la planificación es la etapa de diagnóstico del contexto
social, económico, político y cultural que nos permitir definir una problemática para
cambiarla, transformarla o mejorarla.

CONCEPTOS GENERALES
El plan de trabajo como instrumento de planificación, ordena y sistematiza
información de modo que pueda tenerse una visión del trabajo a realizar, así nos
indica: objetivos, metas, actividades, responsables y cronograma.

¿POR QUÉ SE HACE UN PLAN DE TRABAJO?


 Porque es práctico.
 Ordena lógica y secuencialmente la fase de ejecución.
 Permite realizar el seguimiento de la ejecución y ayuda a la reprogramación.
 Facilita el proceso de evaluación.

- ESTRUCTURA BÁSICA: PLAN DE TRABAJO

I. IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Institución :
Representante :
Integrantes :
Período :
Cobertura :

II. FUNDAMENTACIÓN o justificación

III. CUADRO RESUMEN

OBJETIVO ACTIVIDAD META CRONOGRAMA RESPONSABLE

IV. RECURSOS

4.1 HUMANOS

1
"Instrumentos de Planificación", Elsa Zuloaga, PAED/DESCO y el libro "Hagamos un plan local de acción por
la infancia", UNICEF.
4.2 INFRAESTRUCTURA
4.3 MATERIALES
4.3 INSTITUCIONALES

V. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
VI. EVALUACIÓN

- MARCO LÓGICO2

INTRODUCCIÓN
El Marco Lógico es una herramienta dinámica que sirve para facilitar el proceso
de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. El diseño
del Marco Lógico debe ser un proceso participativo. Su fortaleza como
herramienta, depende del grado de participación en el proceso de diseño, de
los posibles involucrados y beneficiarios.

CONCEPTOS GENERALES
El formato 4 x 4 de la Matriz del Marco Lógico (Anexo I), permite que los
equipos de proyectos resalten gráficamente los Resultados de un proyecto y
los Componentes que se esperan generar para los beneficiarios del proyecto.
La Matriz del Marco Lógico ayuda a los diseñadores y ejecutores de proyectos
en:
 Definir objetivos claros, que se puedan medir y que estén ligados por sus
causas
 Definir indicadores y metas específicas para medir los resultados y efectos
del proyecto
 Definir los términos de referencia de los ejecutores del proyecto
 Identificar las fuentes de información y establecer el sistema de Monitoreo y
Evaluación (M&E) del proyecto
 Definir los insumos requeridos (humanos, financieros, de tiempo, etc.)
 Desarrollar Planes de Operaciones Anuales (POAs)
 Identificar los factores externos, que puedan influir en los Resultados del
proyecto.

Las 16 celdas que conforman la Matriz del Marco Lógico, se encuentran


dinámicamente relacionadas, por medio de una lógica vertical y horizontal o de
Causa-Efecto (ver Anexo II). Por lo tanto, los cambios que se efectúen en una
celda, normalmente también ocasionan cambios en el resto de las celdas.

Hay cuatro columnas en el Marco Lógico: El Resumen Narrativo, los


Indicadores, los Medios de Verificación, y los Supuestos.

Lista de Verificación para el Marco Lógico

1. Secuencia Lógica del Proyecto


Los objetivos del Proyecto/Programa (Fin, Propósito y
Componentes, son expresados claramente.

2
“Guia Práctica para la elaboración de Matriz de Marco Lógico”, Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN),
junio 2008
Cada componente es necesario (esencial) para lograr el
Propósito.
Todos los elementos del Proyecto/Programa están
interrelacionados de manera lógica.

2. Indicadores de Propósito (Efecto Directo)


Los indicadores del Propósito, especifican cualitativa y
cuantitativamente los Efectos Directos esperados, en la etapa
final del proyecto o a corto plazo, luego de la ejecución del
mismo. Se definen en términos de calidad, cantidad y tiempo
(CCT).
Por lo menos, uno de los Indicadores de Efectos Directos (nivel
de Propósito) es cualitativo, Ej.: refleja calidad/ satisfacción de
los beneficiarios con los bienes y servicios generados por el
Proyecto.
Los Indicadores del Propósito, cumplen con esos criterios
claves: específicos (relevantes), orientados a resultados,
prácticos y verificables, realizables e independientes.

3. Indicadores de Componentes/Productos
Los Indicadores de Componentes especifican cuantitativamente
los productos principales que se generarán durante el período
de ejecución y de financiamiento del proyecto. Esos indicadores
también se definen en términos de cantidad, calidad y tiempo
(CCT).
Los Indicadores de Componente reflejan Productos/servicios
que se generarán durante y al final del proyecto.

4. Datos de Línea de Base para Indicadores


Los indicadores a nivel de Propósito incluyen la línea de base
para medir cambios.
Los indicadores de Componentes incluyen datos de línea de
base cuando es apropiado.

5. Supuestos y Riesgos
Los Supuestos están colocados en el nivel apropiado (a nivel de
Actividades, para producir los Componentes; a nivel de
Componentes, para lograr el Propósito).
Los Supuestos reflejan el resultado del Análisis de Involucrados.
Los Supuestos se expresan en términos positivos y son lo
suficientemente precisos para poder ser monitoreados (con el fin
de identificar las acciones apropiadas para aumentar su
probabilidad de ocurrencia).

6. Sistema de Monitorea y Evaluación (M &E)


Las fuentes de información (Medios de Verificación) están bien
especificadas para cada indicador.
FOMIN y la agencia ejecutora han definido un sistema de
recolección de datos para los indicadores.

- DEFINICIÓN DE MONITOREO3

El monitoreo se relaciona directamente con la gestión administrativa y consiste en un


examen continuo o periódico que se efectúa durante la implementación del proyecto, en
las etapas de inversión y/u operación. Se realiza con el objeto de hacer un seguimiento
del desarrollo de las actividades programadas, medir los resultados de la gestión y
optimizar sus procesos, a través del aprendizaje que resulta de los éxitos y fracasos
detectados al comparar lo realizado con lo programado, algún estándar (promedio u
óptimo) y/u otros programas o proyectos.

El monitoreo se desarrolla en distintos niveles de la gestión, con el objeto de conocer


sobre los insumos, actividades, procesos y productos, cuyos principales indicadores se
relacionan con el tiempo, la cantidad, la calidad y el costo que tiene cada uno.
Aun cuando la evaluación ex-post y el monitoreo se realizan durante la operación, el
segundo se preocupa del análisis de los distintos componentes de la gestión interna
(terminando en los productos), mientras que la evaluación ex-post centra su atención en
la relación entre los productos y el logro de objetivos. En el monitoreo, el centro del
análisis está en la eficacia, la eficiencia y la focalización (lo interno a la gestión del
proyecto), en la evaluación ex-post se incorporan los efectos y el impacto (lo externo, en
la población objetivo). La eficacia dice relación con el volumen de producción, la cantidad
de productos que genera y distribuye el proyecto, en un período determinado. A mayor
producción, mayor eficacia.

La eficiencia relaciona el volumen de producción con los recursos utilizados para ello. La
eficiencia incluye a la eficacia y la asocia a alguna unidad de recurso (dinero,
horas/persona, horas/equipo, etc.). A menor costo de producción, mayor eficiencia.

3
Manual “Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales” - CEPAL
- PROCESO METODOLÓGICO DE LA SISTEMATIZACIÓN4

El objetivo de un proceso de sistematización es facilitar que los actores de los


procesos de desarrollo se involucren en procesos de aprendizaje y de
generación de nuevos conocimientos o ideas de proyectos e iniciativas de
políticas/estrategias a partir de las experiencias documentadas, datos e
informaciones anteriormente dispersos. Los procesos de sistematización
permiten:

Básicamente, la sistematización apunta a describir y a entender qué sucedió


durante una experiencia de desarrollo y por qué pasó lo que pasó. Los
resultados de una experiencia son fundamentales, y describirlos es parte
importante de toda sistematización, pero lo que más interesa en el proceso de
sistematización es poder explicar por qué se obtuvieron esos resultados, y
extraer lecciones que nos permitan mejorarlos en una experiencia futura.

4
Guía Práctica para la Sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica. Luis Alejandro
Acosta, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Julio 2005
MODELO GENERAL Y DISCRIPTIVO DE LA SISTEMATIZACIÓN

Potrebbero piacerti anche