Sei sulla pagina 1di 6

EL DERECHO PROCESAL:

Es la ciencia jurídica que en forma sistemática estudia los principios y las normas referidos a la función judicial del
Estado en todos sus aspectos y que por tanto fijan el procedimiento que ha de seguir, especificando los
presupuestos, modos y formas a observar en el trámite procesal, para la efectiva realización del derecho positivo en
los casos concretos, organizando la magistratura con determinación de sus funciones.

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO


conjunto de principios, instituciones y de normas instrumentales que tiene por objeto resolver los conflictos
surgidos con ocasión del trabajo (individual y colectivos) así como las cuestiones voluntarias, organizando para el
efecto la jurisdicción privativa de trabajo y previsión social y regulando los diversos tipos de procesos.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

Los principios fundamentales del proceso constituyen el conjunto de directrices en el que se basa la estructura
jurídica del proceso, así como su desarrollo, e inspira el ordenamiento jurídico procesal de un Estado en un
momento histórico o época determinada.

El derecho laboral les brinda una tutela jurídica preferente a los trabajadores, para compensar la desigualdad jurídica
y cultural que los separa de los empresarios

a) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA PROCESAL


Este principio evita a lo máximo los gastos que ocasiona un proceso.
Desde la celeridad y rapidez del juicio (acortando los términos y limitando las defensas procesales, los recursos y las
incidencias) hasta la gratuidad y baratura en la sustanciación (administración de justicia gratuita, exoneración de
papel sellado y timbres fiscales) dispensas de gastos judiciales.

b) PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
Consiste en el que el Juez esté en contacto directo y personal con las partes durante la substanciación del
procedimiento (recepción de prueba)
Artículo 344 Código de trabajo

c) PRINCIPIOS DE PRECLUSIÓN
Este principio está representado por el hecho que el procedimiento está estructurado en varias etapas o estadios, las
que se desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a
etapas y momentos procesales ya extinguidos y consumados.
Con el inicio de la fase de la contestación de la demanda se cierra la etapa procesal de la modificación o ampliación
de la demanda y el actor ya no puede ampliar o modificar la misma.

d) PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL DE OFICIO


Artículo 321, el procedimiento en todos los juicios de trabajo y previsión social es ORAL, actuando e
IMPULSADO DE OFICIO por los tribunales es obligación del Juez velar porque el trámite del juicio no se
paralice, no siendo por lo tanto necesaria la presentación de solicitud de parte interesada, a su vez implica la
inexistencia del decaimiento, perención o caducidad de la instancia.

e) PRINCIPIOS DE PUBLICIDAD
Consiste en el derecho que tienen las partes y hasta terceras personas, a presenciar todas las diligencias, examinar los
autos y escritos de las partes, exceptos de aquellas actuaciones que merezcan reserva razonable de índole moral.
En conclusión, es el que propugna porque los actos del proceso sean accesibles al público.

f) PRINCIPIO DE ORALIDAD
Consiste en que el proceso debe sustanciarse de forma oral.
Artículo 321 código de trabajo.
g) PRINCIPIOS DE SENCILLEZ
Este principio hace referencia que todo debe establecer una serie de formas que garanticen la defensa de los
intereses tutelados por el derecho.

h) PRINCIPIO DE INVESTIGACIÓN O DE LA AVERIGUACIÓN DE LA VERDAD MATERIAL O


HISTÓRICA
El órgano jurisdiccional tendrá facultades para producir prueba no ofrecidas por las partes o completar las
propuestas por aquellas, toda vez que al juez de trabajo no le interesa la verdad formal dispuesta por las partes, sino
la verdad material o histórica, independientemente de la mayor o menor eficacia con que se realice la asesoría en
cuanto a ofrecimiento, producción y fiscalización de las pruebas.

i) PRINCIPIOS DE ADQUISICIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA


Consiste en que los medios de prueba diligenciados o producidos por una de las partes, no lo benefician únicamente
a ella, porque se convierten en pruebas del proceso y no de las partes, por lo que pueden eventualmente favorecer a
la contraparte o a los demás litigantes.
Artículo 177 Código Procesal Civil Y Mercantil.

j) PRINCIPIO DE LA FLEXIBIIDAD EN CUANTO A LA CARGA Y VALORACIÓN DE LAS


PRUEBAS
Otorga amplias facultades al juzgador para invertir el peso del onus probandi y para apreciar el material probatorio
producido, utilizando sistema que puedan variar la sana critica a la libre convicción, pero descantándose en todo
caso las reglas tasadas de valoración

k) PRINCIPIOS DE PROBIDAD O LEALTAD


Consiste en la obligación que tienen las partes y sus abogados asesores de litigar de buena fe en juicio, con el
complemento de sancionar a los maliciosos, por lo que debe dejarse al juzgador el más amplio poder disciplinario
para sancionar a los litigantes y abogados que traten de valerse de maniobras sorpresivas, retardataria o fraudulentas
para vencer, al contrario.

Artículos 178, 189, 203 Ley del Organismo Judicial

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

La Jurisdicción es una función pública estatal, por medio de la cual se inviste a ciertos órganos (jurisdiccionales),
de la protestad para juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado.

CLASIFICACIÓN DE LA JURÍSDICCIÓN (no es más que una clasificación de la competencia en razón de la


materia)
a) JURISDICCIÓN ORDINARIA O COMÚN, es la que ejerce general sobre todos los negocios comunes
y que ordinariamente se presenta, o la que extiende su poder a todas las personas o cosas que no están
expresamente sometidas por la ley a jurisdicción especial.

b) PRIVATIVA, ESPECIAL O PRIVILEGIADA, es la que se ejerce con limitación a asuntos determinados


o respecto de personas que por su clase, estado o profesión están sujetas a ella.
Artículo 103 Constitucional segundo párrafo.
Artículo 283 Código de trabajo.
Artículos 57, 58 Ley del Organismo Judicial.

COMPETENCIA: etimológicamente, viene de COMPETER, significa PERTENECER, INCUMBIR A UNO


ALGUNA COSA

Es la porción de jurisdicción que se atribuye a los tribunales que pertenecen al mismo orden jurisdiccional.
Es la atribución que tiene un tribunal para conocer de un asunto, por su naturaleza y por disposición de la ley.

CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

a) COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TERRITORIO: cuando el territorio es demasiado extenso, la


solución más fácil consiste en dividirlos en secciones, colocando un juez en cada una de ellas. Es decir que
las personas se encuentran sometidas a la jurisdicción y competencia del juez de su domicilio y las cosas se
encuentran sometidas a la jurisdicción y competencia del juez del lugar donde estén situadas o ubicadas

b) COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA: cuando la diversidad es cada vez mayor de las
cuestiones obliga a establecer una nueva división de la competencia, de acuerdo a la naturaleza del litigio,
por lo que se separa en civiles, penales, laborales etc.

c) COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CUANTÍA: cuando los pequeños litigios no pueden ser
juzgados con las mismas formalidades de los juicios en que se debaten intereses de mayor importancia o
consideración, permiten una nueva separación de la competencia, fundada en el monto o cuantía de la cosa
litigiosa, atribuyendo su conocimiento a jueces distintos, según su mayor o menor cuantía.

d) COMPETENCIA POR RAZÓN DE GRADO: en el sistema judicial guatemalteco admiten dos


instancias, en el entendido de la existencia de dos o más tribunales (inferiores y superiores), cuya función
consiste en revisar las decisiones de aquellos, cuando los litigantes interponen contra los mismos los
pertinentes recursos.

CUESTIÓN DE COMPETENCIA
Se llama así al conflicto que surge cuando varios juzgados o tribunales se estiman competentes para conocer del
mismo asunto o, por el contrario, ninguno de ellos se considera competente para conocer del asunto, siendo
necesario determinar a quién corresponde conocer del caso.
Puede ser:
a) DECLINATORIA
Es un procedimiento que se presenta como excepción previa a través del cual se pide al juez que deje de conocer el
caso porque se cree que no tiene la competencia.

b) INHIBITORIA
Consiste en librar una orden instruida a un juez para que se abstenga de conocer e iniciar el proceso, y remita el
expediente y diligencias practicadas al tribunal competente.

IMPEDIMENTOS

Son los hechos o circunstancias personales que ocurren en un funcionario juridicial, y que lo obligan a inhibirse del
conocimiento de determinado juicio por ser obstáculo para que imparta justicia.

DIFERENCIAS ENTRE IMPEDIMENTO, EXCUSA Y RECUSACIÓN

Impedimentos:
1) Es el obstáculo que evita a una persona física que funge como juzgador, que ejerza la función jurisdiccional
respecto a un litigio concreto.
2) Es necesaria y suficiente la sola declaración del sujeto titular del oficio (Juez o Magistrado)

Escusas:
1) Es la conducta del juzgador por la que, en acatamiento a un deber de abstención, se estima impedido para
conocer de un asunto concreto, por estar afectada su imparcialidad.
2) Se necesita además la declaración del sujeto, la apreciación de que de ella se hace el Juez o el superior.
Recusación:
1) Es la tacha legítima al juez, oficial, que con carácter público interviene en un procedimiento o juicio.
2) Es la institución jurídica procesal mediante la cual se concede a una de las partes el derecho de rechazar la
intervención de un juzgador por estar afectada su imparcialidad con un impedimento.
3) La razón es la incapacidad absoluta o relativa, marcada por las partes, se necesita un verdadero y propio
procedimiento, que desemboca en un procedimiento autónomo inserto en el proceso originario y que lo
suspende.

LAS PARTES
Las partes del proceso son dos únicamente:
1. PARTE ACTORA O DEMANDANTE
2. PARTE DEMANDADA

Parte: en el proceso laboral, se considera a los trabajadores, patronos, coaliciones, sindicatos o asociaciones
profesionales, de aquello o de éstos, que en nombre propio o en cuyo nombre, ya sea como parte actora o
demandada, piden la protección de una pretensión de carácter jurídico o de carácter económico y social ante los
órganos jurisdiccionales.

RAUL ANTONIO CHICAS HERNANDEZ las partes en el proceso laboral son;


a) Los patronos y trabajadores en las relaciones individuales
b) Coaliciones o sindicatos de trabajadores, o patronos o sindicatos de patrones, en relaciones de carácter
colectivo.
CAPACIDAD

La capacidad de las personas que tienen el pleno ejercicio de sus derechos civiles, artículo 8 Código Civil

CAPACIDAD PROCESAL
Es un requisito de orden estrictamente jurídico procesal, puesto que con ella se trata de garantizar la eficacia de
todos los actos que reunidos constituyen en el proceso.

REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES


Al fenómeno de actuar una persona a nombre de otra sin perder ésta su calidad de parte se llama
REPRESENTACIÓN.

Toda persona natural con capacidad procesal puede elegir entre comparecer y estar en juicio personalmente o por
medio de representante.

CLASIFICACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN
A la representación de las partes en el proceso se ha clasificado en:
a) REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA O CONVENCIONAL
b) REPRESENTACIÓN NECESARIA
c) REPRESENTACIÓN LEGAL
d) REPRESENTACIÓN JUDICIAL

AUXILIARES DE LAS PARTES:

ABOGADO: persona que teniendo las habilitaciones legales se dedica profesionalmente a la defensa jurídica de
otros sujetos.

PROCURADOR: gestor o gerente de un asunto o negocio. Es el apoderado, representante, mandatario, a quien


con facultad recibida de otro actúa en su nombre.
PASANTES DE LOS BUFETES POPULARES: son los estudiantes de derecho de las universidades legalmente
en el país, que hayan aprobado los cursos correspondientes al Derecho del Trabajo, en asuntos cuya cuantía no
exceda del equivalente a diez veces el salario máximo mensual del sector económico a que pertenezca el trabajador.

PRESCRIPCIÓN

Es la pérdida o adquisición de un derecho por el transcurso del tiempo Artículo 258 código de trabajo, es un medio de librarse
de una obligación impuesta por el código, mediante el transcurso del tiempo y en las condiciones que se determina.

El Derecho de prescripción es IRRENUNCIABLE

PUEDE RENUNCIARSE la prescripción ya consumada, siempre que sea expresamente:


1) De palabra
2) Por escrito
3) Tácitamente por hechos indudables

PRESCRIPCIONES:

a) PRESCRIPCIÓN PARA PATRONOS para despedir justificadamente a los trabajadores o para disciplinar las faltas
20 DIAS HABILES después de que se dio la causa de la terminación del contrato o desde que fueron conocidos los
hechos que dieron lugar a la corrección disciplinaria. Artículo 259 código de trabajo

b) PRESCRIPCIÓN PARA TRABAJADORES para reclamar en caso de despido o contra correcciones disciplinarias 30
DIAS HABILES contados a partir de la terminación del contrato o desde que se le impusieron las correcciones.
Artículo 260 código de trabajo.

c) DERECHOS DE LOS TRABAJADORES para dar por terminado efectivamente y con justa causa su contrato de
trabajo 20 DIAS HABILES a partir desde que el patrono dio motivo para la separación o despido indirecto. Artículo
261 código de trabajo.

d) DERECHO DE LOS PATRONOS para reclamar contra los trabajadores que se retiren injustificadamente de su
puesto 30 DIAS HABILES a partir desde el momento de la separación. Artículo 262 código de trabajo

e) DERECHOS QUE PROVENGAN DE CONTRATOS DE TRABAJO, PACTOS COLECTIVOS, CONVENIOS


DE APLICACIÓN GENERAL O DEL REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO 4 MESES desde la fecha de
terminación de los contratos. Artículo 263 código de trabajo.

f) TODOS LOS DERECHOS que provengan directamente del código de trabajo, sus reglamentos y demás leyes de
trabajo y previsión social 2 AÑOS desde el acaecimiento del hecho u omisión respectivos. Artículo 264 código de
trabajo.

Los MEDIOS DE IMPUGNACIÓN son “actos procesales de las partes y terceros legitimados, que pueden
combatir las resoluciones del juez. Están dirigidos a obtener un nuevo examen el cual puede ser parcial o total.

REMEDIOS Y RECURSOS
LEONARDO PRIETO CASTO, solo puede considerarse como RECURSOS los medios de impugnación que persiguen un
nuevo examen del asunto ya resuelto, ante un organismo judicial de categoría superior al que ha dictado la resolución que se
impugna

Las vías para la impugnación que no producen el efecto de transmitir la competencia a un tribunal distinto (superior) sino que
únicamente persiguen que el mismo órgano que dicto la resolución la modifique, se consideran como REMEDIOS.

En conclusión, el RECURSO es la ESPECIE Y LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN son EL GENERO

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS


a) Recursos ordinario
b) Recursos extraordinarios
RECURSOS ORDINARIO
Su finalidad es modificar o revocar la resolución judicial que ha provocado el agravio o injusticia denunciado
Puede clasificarse:
1. Revocatoria
2. Reposición
3. Nulidad
4. Aclaración
5. Ampliación
6. Apelación
7. Ocurso de hecho

REVOCATORIA
Es la facultad que tiene un juez para revocar por su sola iniciativa o a solicitud de parte sus propios decretos

REPOSICIÓN
Es la facultad que tiene un tribunal colegiado para dejar sin efecto sus propias resoluciones a solicitud de parte, a excepción de
sus sentencias

RECURSO DE NULIDAD
Es un medio de impugnación dado a la parte perjudicada para corregir la desviación en las resoluciones y procedimientos en
un proceso.
O bien, el medio por el cual se puede obtener la invalidez de las resoluciones o procedimientos en que no es procedente el
recurso de apelación o casación

ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN
El recurso de aclaración se endereza para que se aclaren términos del auto o sentencia que sean obscuros, ambiguos o
contradictorios.

El recurso de ampliación se promueve para que el auto o sentencia se amplíe, pronunciándose el tribunal sobre el punto
litigioso cuya resolución se ha omitido.

RECURSO DE APELACIÓN
Es el proceso de impugnación de una resolución judicial, ante el grado supremo de la jerarquía judicial, por razones
inmanentes al proceso en que dicha resolución fue dictada

RECURSOS EXTRAORDINARIOS
Solo pueden ser utilizados después de fenecido el juicio (solo contra ciertas sentencias)

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE TRABAJO


Código de Trabajo art. 365
1. Revocatoria
2. Nulidad
3. Apelación
4. Aclaración
5. Ampliación
6. Reposición 606 cpcym
7. Ocurso de hecho y 611 cpcym
8. Reconsideración 182 loj
9. Recurso de responsabilidad, artículo 429ct

Potrebbero piacerti anche