Sei sulla pagina 1di 42

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
DISCAPACIDAD
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y
DESASTRES
CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

FISIOTERAPIA DEPORTIVA II

CASO CLINICO N° 2

JURADO PAOLA
NARVAEZ VANESA
VELOZ KAROL
VIZUETE JOSSELYN

MSc. LUIS ARELLANO

QUITO, 22 DE MAYO DE 2018


Introducción ............................................................................................................................... 7

Resumen..................................................................................................................................... 8

Objetivo...................................................................................................................................... 9

Anatomía De Rodilla ................................................................................................................. 9

 Superficies articulares ............................................... Error! Bookmark not defined.

 Porción distal del fémur ............................................ Error! Bookmark not defined.

 Porción proximal de la tibia ...................................... Error! Bookmark not defined.

 Rótula (patela) ........................................................... Error! Bookmark not defined.

 Cápsula fibrosa .......................................................... Error! Bookmark not defined.

Ligamentos Extracapsulares .................................................... Error! Bookmark not defined.

 Ligamento colateral peroneo ..................................... Error! Bookmark not defined.

 Ligamento colateral tibial.......................................... Error! Bookmark not defined.

 Ligamento rotuliano .................................................. Error! Bookmark not defined.

 Ligamento poplíteo oblicuo ...................................... Error! Bookmark not defined.

 Ligamento poplíteo arqueado .................................... Error! Bookmark not defined.

Ligamentos Intracapsulares ..................................................... Error! Bookmark not defined.

 Ligamento cruzado anterior ...................................... Error! Bookmark not defined.

 Ligamento cruzado posterior ..................................... Error! Bookmark not defined.

Meniscos .................................................................................. Error! Bookmark not defined.

Biomecánica de rodilla ............................................................................................................ 10

 Arquitectura general del miembro inferior y orientación de las superficies articulares


Error! Bookmark not defined.

 Las superficies tibiales en función de la rotación axial ............ Error! Bookmark not
defined.

 Los movimientos de los cóndilos sobre las glenoides en la flexo extensión .....Error!
Bookmark not defined.

 Desplazamiento de los meniscos en flexo extensión Error! Bookmark not defined.


 Desplazamiento de la rótula sobre el fémur .............. Error! Bookmark not defined.

 Desplazamiento de la rótula sobre la tibia ................ Error! Bookmark not defined.

 Estabilidad transversal de la rodilla .......................... Error! Bookmark not defined.

 Estabilidad anteroposterior de la rodilla.................... Error! Bookmark not defined.

 Función mecánica de los ligamentos cruzados ......... Error! Bookmark not defined.

 Estabilidad rotadora de la rodilla en extensión ......... Error! Bookmark not defined.

Fisiología del sistema óseo ...................................................................................................... 22

 Composición y estructura .......................................................................................... 22

 Reparación del hueso ................................................................................................ 23

Fisiología del cartílago ............................................................................................................. 23

 Función: ..................................................................................................................... 24

 Composición y estructura del cartílago ..................................................................... 24

 Lubricación del cartílago. .......................................................................................... 25

 Comportamiento biomecánico del cartílago ............................................................. 25

 Reparación del cartílago ............................................................................................ 25

Fisiología del tendón y ligamento ............................................................................................ 26

Ligamento ............................................................................................................................ 26

 Función ...................................................................................................................... 26

Tendones .............................................................................................................................. 26

 Función: ..................................................................................................................... 26

Colágeno .............................................................................................................................. 26

Vascularización .................................................................................................................... 27

Estructura externa e inserción en el hueso ........................................................................... 28

Comportamiento mecánico de tendones y ligamentos......................................................... 28

Lesiones ligamentarias ......................................................................................................... 28

Lesión en el tendón .............................................................................................................. 28


Reparación del tendón.......................................................................................................... 28

Reparación del ligamento .................................................................................................... 29

Fisiología del músculo esquelético .......................................................................................... 29

Contracción muscular .......................................................................................................... 31

Diferenciación de la fibra muscular ..................................................................................... 32

 Fibras lentas............................................................................................................... 32

 Fibras rápidas ............................................................................................................ 33

Recuperación del músculo ................................................................................................... 33

Mecanismo de lesión................................................................................................................ 33

Fisiopatología de Ligamento.................................................................................................... 34

 Esguince grado I o leve. ............................................ Error! Bookmark not defined.

 Esguince grado II o moderado. ................................. Error! Bookmark not defined.

 Esguince grado III. .................................................... Error! Bookmark not defined.

Clínica .................................................................................. Error! Bookmark not defined.

 Grado 1 ...................................................................... Error! Bookmark not defined.

 Grado 2 ...................................................................... Error! Bookmark not defined.

 Grado 3 ...................................................................... Error! Bookmark not defined.

Causas .................................................................................. Error! Bookmark not defined.

Síntomas............................................................................... Error! Bookmark not defined.

Fisiopatología de Menisco Interno........................................... Error! Bookmark not defined.

Tipos de lesión meniscal ...................................................... Error! Bookmark not defined.

Diagnóstico de lesión meniscal ............................................ Error! Bookmark not defined.

Síntomas............................................................................... Error! Bookmark not defined.

Fases de la lesión ..................................................................................................................... 34

Fase de inflamación (Días 1-6). ........................................................................................... 34

Signos de la inflamación. ..................................................................................................... 34

Etapas. .................................................................................................................................. 34
Fase de proliferación (Día 3-20). ......................................................................................... 35

Fase de maduración (Día 9 en adelante). ............................................................................. 35

Tratamiento General ................................................................................................................ 35

Tratamiento médico ............................................................................................................. 36

 Tratamiento LLI. ....................................................... Error! Bookmark not defined.

 Tratamiento menisco interno. .................................... Error! Bookmark not defined.

Tratamiento conservador. .................................................... Error! Bookmark not defined.

Tratamiento quirúrgico. ....................................................... Error! Bookmark not defined.

Diagnóstico fisioterapéutico .................................................................................................... 36

Tratamiento Fisioterapéutico ................................................... Error! Bookmark not defined.

 Tratamiento Fase Inicial ............................................ Error! Bookmark not defined.

 Tratamiento Fase Media ............................................ Error! Bookmark not defined.

 Tratamiento Fase Final .............................................. Error! Bookmark not defined.

Bibliografía .............................................................................................................................. 41
Caso Clínico N° 2:

Una paciente de 28 años de edad, refiere dolor (++) en cadera derecha, el mismo que aumenta
cuando practica su deporte que es marcha, de la misma manera refiere dolor en parte de su
columna baja y dolor cervical.
Introducción
Resumen

Se presenta el caso de una paciente de 28 años de edad que práctica marcha atlética,
quien acude a consulta por presentar un cuadro de dolor en la cadera, el mismo que
aumenta con el deporte además presenta dolor en la zona lumbar baja y cervical.
Realizamos una revisión bibliográfica para desarrollar el caso clínico desde un punto de
vista anatomofisiológico, con lo cual realizamos un diagnóstico, y se diseño un plan de
tratamiento fisioterapéutico de acuerdo a la lesión.
Palabras clave: Bursitis trocánterica; cadenas musculares.

Abstract

We present the case of a 28-year-old patient who practices the athletic march, who comes to
the clinic for presenting a picture of pain in the head, the same one that increases with the rest
of the body also presents pain in the lower lumbar area and cervical. A bibliographic review
was carried out to develop the clinical case from an anatomical point of view, with which we
made a diagnosis, and a physiotherapeutic treatment plan was designed according to the
injury.
Keywords: Trochanteric bursitis; muscle chains.
Objetivo

General

Específicos
ANATOMÍA DE COLUMNA

ESTRUCTURA DE LA COLUMNA VERTEBRAL


Es una estructura compleja formada por 24 vértebras articuladas y 9 fusionadas en una sola.

Se divide en cinco regiones:


1. Región cervical:
 Formada por siete vértebras cervicales.
 La primera se denomina atlas y se articula con el
hueso occipital.
 La segunda llamada axis y termina en una
prominencia llamada apófisis odontoide.
(Valero, 2014, pág. 3)

2. Región dorsal:
 Formada por doce vértebras dorsales o torácicas
 Tienen a cada lado unas carillas articulares
destinadas a las articulaciones con las costillas.
(Valero, 2014, pág. 3)

3. Región lumbar:
 Formada por cinco vértebras lumbares.
4. Sacro:
 Formada por cinco vértebras fusionadas que
forman un hueso triangular llamado sacro,
cóncavo por delante y convexo por detrás, que
Fig. N° 1 Segmentos Columna,
presenta cuatro pares de orificios por donde salen los
obtenido de:
nervios de la columna hacia la zona inferior del
ttps://www.google.com.ec/ANA
cuerpo.
TOM%25C3%258DA-
(Valero, 2014, pág. 3)
COLUMNA-VERTEBRAL.pdf
5. Coxis:
 Formada por las cuatro últimas vértebras fusionadas.
 El coxis y el sacro forman junto con los huesos ilíacos el conjunto óseo llamado
pelvis.
(Valero, 2014, pág. 3)

LOS LIGAMENTOS DE LA COLUMNA


Existen una serie de ligamentos que unen los distintos componentes de la columna entre sí y
también la columna con las estructuras que le rodean.

(Valero, 2014, pág. 6)

Se dividen en dos tipos de ligamentos:

Tipo A - Ligamentos continuos: Son como cintas continuas.


 El ligamento común longitudinal anterior (1): une los cuerpos vertebrales por delante.
Es un freno al movimiento de extensión.
 El ligamento común longitudinal posterior (2): Situado detrás de los cuerpos
vertebrales y los une por detrás. Pasa por dentro del agujero vertebral recubriendo los
cuerpos. Es un freno a las flexiones.
 El ligamento supraespinoso (3): Une la porción más posterior de las Apófisis espinosas
entre sí.
(Valero, 2014, pág. 6)

Tipo B - Ligamentos discontinuos:


 Los ligamentos amarillos (4): Une las láminas de las vértebras. Tapiza la parte posterior
del agujero vertebral. Es de naturaleza elástica.
 Los ligamentos intertransversos (5): Unen las apófisis transversas superpuestas.
 Los ligamento interespinoso (6): Une las apófisis espinosas de las vértebras entre sí.
 Los ligamentos de los arcos vertebrales
 Los ligamentos interapofisarios interiores y posteriores: Unen las apófisis articulares.
(Valero, 2014, pág. 6)
Fig. N° 2 Músculos de la cadera, obtenidos de:
ttps://www.google.com.ec/ANATOM%25C3%258DA-COLUMNA-VERTEBRAL.pdf

MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA
Los movimientos globales del tronco son:

 FLEXIÓN : Inclinación del tronco hacia delante


 EXTENSIÓN: Inclinación del tronco hacia atrás.
 INCLINACIÓN LATERAL HACIA LA DERECHA Y HACIA LA IZQUIDERDA
 ROTACIÓN HACIA LOS DOS LADOS

(Valero, 2014, pág. 7)


MÚSCULOS DE LA ESPALDA

 CAPA INTRÍNSECA PROFUNDA

Son los músculos que unen unas vértebras con otras y que permiten sus movimientos.

 INTERTRANSVERSO:

Va de una apófisis trasversa a la siguiente por detrás del ligamento intertransverso.

Actúa en la inclinación lateral de las vértebras.

(Valero, 2014, pág. 11)

 INTERESPINOSO:

Va desde una apófisis espinosa a la siguiente por cada lado del ligamento interespinoso.

Actúa en la extensión de las vértebras.

(Valero, 2014, pág. 11)

 TRASVERSO ESPINOSO:

Está formado por cuatro haces que parten de la apófisis trasversa.

Situado a cada lado de las apófisis espinosas, forma como una espiga al revés, detrás de la
columna.

Las fibras son oblicuas de abajo a arriba.

Su acción:

• Si trabajan desde los dos lados a la vez producen la extensión de las vértebras.

• De dentro hacia fuera generan la inclinación lateral.

• De delante a tras generan la rotación vertebral hacia el lado opuesto a la contracción.


(Valero, 2014, pág. 11)
 CAPA INTRÍNSECA INTERMEDIA

Los semiespinosos son los músculos más cercanos a la columna:

 COMPLEJO MAYOR O SEMIESPINOSO DE LA CABEZA

Se inicia en las apófisis espinosas de C.7 / D.1 y de las apófisis transversas de C.4/D.4 hasta la
base del occipital detrás de los músculos profundos.

Su acción:

• Si actúa desde los lados y el raquis cervical es el punto fijo extiende la cabeza sobre el cuello.

• Si actúa desde un solo lado y el raquis cervical es fijo, a la extensión que provoca le añade una
pequeña inclinación lateral.

• Si el punto fijo es la cabeza, endereza la lordosis cervical por la acción de sus fibras
transversales

(Valero, 2014, págs. 11-12)

 SEMIESPINOSO CERVICAL:

Va desde las apófisis transversas de las cinco o seis vértebras dorsales hasta las apófisis espinosas
entre C2 y C5.

Su acción: Extensor de la región cervical.

(Valero, 2014, pág. 12)

 EPIESPINOSO o SEMIESPINOSO DORSAL:

Va desde las apófisis espinosas de D.1 a D.10 hasta las apófisis espinosas de D.11 a L.2.

Su acción: Extensor de la región dorsal


Los longuísimos están a los lados de los anteriores, más hacia el lateral.

(Valero, 2014, pág. 12)


 EL COMPLEJO MENOR O LONGUÍSIMO DE LA CABEZA:

Que sale de las apófisis trasversas de D.3 a C.4 y termina en la apófisis mastoides

(Valero, 2014, pág. 12)

 EL TRASVERSO DEL CUELLO O LONGUÍSIMO CERVICAL:

Va desde las apófisis trasversas de las vértebras dorsales superiores a las vértebras cervicales
inferiores

(Valero, 2014, pág. 12)

 DORSAL LARGO O LONGUÍSIMO DORSAL:

Nace desde la masa común (que se une por medio de una aponeurosis al sacro y a la parte trasera
de las crestas Ilíacas) y termina en las apófisis trasversas de las vértebras dorsales y en la cara
posterior de Las costillas.

Ocupa el canal entre la vértebra y la costilla.

Los iliocostales son los más laterales de todos estos músculos

(Valero, 2014, pág. 12)

 SACROLUMBAR O ILIOCOSTALES:

Nacen en la masa común y va enlazándose hasta la C.3.

• Iliocostal lumbar: Un primer haz empieza en el sacro y apófisis espinosas lumbares termina en
las seis últimas costillas.
• Iliocostal dorsal: De la zona de las costillas sale un segundo haz que llega hasta las apófisis
trasversas de la cuatro últimas cervicales.

• Iliocostal cervical: nace de las costillas 3-6 y llega hasta la C6

Su acción:

• Estos cuatro músculos tienen principalmente una acción de extensión de la columna que
completa la acción de los músculos más profundos, cuando trabajan desde los dos lados.

• Si sólo actúan de un lado tienen la acción de inclinar lateralmente la columna y un movimiento


de rotación

• El transverso del cuello inclina lateralmente la cabeza.

(Valero, 2014, pág. 12)

 CAPA INTRÍNSECA SUPERFICIAL

 ESPLENIO:

Es un músculo de dos porciones:

 Esplenio del cuello:

Va desde las apófisis espinosas de D1 a D6, y termina en las apófisis transversas de las primeras
cervicales.

Su acción:

La de la inclinación y rotación al lado de la contracción y la extensión del cuello sin actuar en la


cabeza.

 Esplenio de la cabeza:

Va desde las apófisis espinosas de C6, D7 hasta los huesos del occipital y el temporal.

Su acción:
• Si actúa desde los dos lados es la extensión de la cabeza sobre el cuello.

• Si actúa de un lado, produce la inclinación lateral y rotación de la cabeza.

(Valero, 2014, pág. 13)


 EL CUADRADO LUMBAR

El cuadrado lumbar está situado más profundamente que el erector de la columna y es una
combinación de cinco cabezas que componen un músculo en forma cuadrada.

Tienen un origen común en la cresta ilíaca posterior, dividiéndose en cuatro partes que se insertan
en las apófisis transversas de las vértebras lumbares y en la zona posterior de la duodécima
costilla.

Su acción:

Si las costillas están fijas:

• Si actúa de un solo lado: levanta media pelvis por el lado de la contracción.

• Si actúan los dos lados al mismo tiempo: Endereza la columna lumbar.

Si actúa de un lado:

• Hace descender la caja torácica. Lo utilizamos cuando hacemos una respiración profunda.

• Inclina el tronco hacia ese lado.

El cuadrado lumbar y el psoas mayor envuelven y estabilizan la columna lumbar.

La contracción del cuadrado lumbar, el psoas mayor y el recto del abdomen, protege la columna
lumbar en las extensiones.

(Valero, 2014, pág. 14)


ANATOMÍA DE CADERA

La articulación de la cadera está constituida


fundamentalmente por: el cótilo, acetábulo o coxo y la
cabeza del fémur. El cótilo se encuentra en la unión del
iliaco con las ramas ilio e isquio pubiana, forma una
cavidad circular, que está en anteversión entre 15° y 30°
y una inclinación caudal de 45°; revestida por el
cartílago articular, presenta una herradura en su fondo
donde se inserta el ligamento redondo, que en su
extremo opuesto está insertado en la cabeza del fémur,
seguido por la zona cervical y trocantérica, donde se
inserta la sinovial y la cápsula. Sobre estas estructuras
están los ligamentos. Fig. N° 3 Cadera, obtenida de:
www.doctoravaldazo.com/wp-
(Ueda, 2015, pág. 29)
content/uploads/2015/pdfs/trocanteritis.
pdf

Pero en torno a la articulación de la cadera hay numerosas bolsas serosas que ayudan a
impedir un rozamiento excesivo de los tendones que se insertan en el fémur, el isquion y el iliaco.

De todas las bursitis o inflamaciones de estas bolsas la más frecuente es la trocanteritis o


bursitis trocantérea. En estos casos el dolor aparece es más externo, no en la ingle sino en la parte
lateral y ocasionalmente se irradia hacia la rodilla por toda la cara lateral del muslo.

(Valdazo, 2015)

 VISTA ANTERIOR

De distal a proximal

1. Línea intertrocantérica anterior. 3. Trocánter mayor.

2. Trocánter menor. 4. Huella del glúteo menor.


5. Huella de inserción del iliaco. 9. Escotadura ilio pubiana.

6. E. I. Antero inferior. 10. Escotadura isquipubiana.

7. Canal supracondílea. 11. Espina del pubis.

8. Ceja cotiloidea. 12. Superficie pectínea.

(Ueda, 2015, pág. 29)

 VISTA PÓSTERO LATERAL

1. Trocánter mayor. 7. Gran escotadura ciática.

2. Trocánter menor. 8. Espina ciática.

3. Cresta intertrocantérica posterior. 9. Pequeña escotadura ciática.

4. Cresta del glúteo mayor. 10. Escotadura isquiática.

5. Canal supracondílea. 11. Surco de la arteria glútea.

6. Ceja cotiloidea.

(Ueda, 2015, pág. 29)

 SUPERFICIES ARTICULARES

1. Cabeza femoral revestida de cartílago. 6. Cavidad cotiloidea.

2. Fosa del ligamento redondo. 7. Reborde cotiloideo.

3. Ligamento redondo seccionado. 8. Ligamento transverso del acetábulo.

4. Fascículos recurrentes de la cápsula. 9. Rodete fondo de cavidad cotiloidea.

5. Cápsula articular.

(Ueda, 2015, págs. 29-30)


 LIGAMENTOS

1. Ligamento iliofemoral de Bertin 3. Ligamento pubofemoral.


exterior.
4. Ligamento isquiofemoral.
2. Ligamento iliofemoral de Bertin interior.

(Ueda, 2015, pág. 30)

 MÚSCULOS PERIARTICULARES ANTERIOR

1. Músculo Iliaco. 7. Recto anterior.

2. Psoas. 8. Pectíneo.

3. Psoas menor. 9. Adductor medio.

4. Glúteo menor. 10. Adductor menor.

5. Sartorio. 11. Adductor mayor.

6. Tensor de la fascia alta. 12. Obturador externo.

(Ueda, 2015, pág. 30)

 MÚSCULOS PERIARTICULARES POSTERIOR

1. Glúteo mayor. 8. Obturador externo.

2. Glúteo medio. 9. Cuadrado crural

3. Glúteo menor. 10. Psoas iliaco.

4. Piramidal. 11. Ligamento Sacro iliaco mayor.

5. Gémino superior. 12. Glúteo medio.

6. Obturador interno.

7. Gémino inferior
(Ueda, 2015, pág. 30)

Fig. N° 4 Músculos de la cadera, obtenidos de: https://www.google.com.ec/url


preservacion.pdf2eUMXTlYVgMvN6sTUmOQBP

Biomecánica

21
BIOMÉCANICA
Fisiología del sistema óseo

Tejido conectivo que sostiene y protege, posee un componente orgánico que (proporciona
flexibilidad y elasticidad) y un componente inorgánico (proporciona rigidez y dureza).
(Nordin, 2004)

 Composición y estructura

 Componente inorgánico: 60-70% del peso seco del hueso de calcio, 5-8% de agua y
el resto de matriz orgánica.
 Colágeno: predominio de colágeno tipo I fibras duras flexibles de poca
extensibilidad, ocupan el 25% del peso seco del hueso.
 Agua: ocupa el 25% del peso total y el 85% de esta agua conforma la matriz
orgánica.
 Unidad estructural: osteón o sistema haversiano con 200um de diámetro.
 Célula ósea: osteosito, este se encuentra en las lagunas del canal haversiano y se
nutre gracias a los canalículos que llegan hasta el canal haversiano.
 Periostio: cubre el hueso excepto superficies articulares, es penetrado por vasos
sanguíneos y fibras nerviosas a través de los canales de Volkmann.
 Endostio: limita la cavidad medular en huesos largos donde se aloja la médula
amarilla, en el encontramos osteoblastos y osteoclastos que se encargan de: la
remodelación y reabsorción del hueso respectivamente.
 Propiedades biomecánicas del hueso: son su fuerza y rigidez.
 Hueso cortical: soporta mayor solicitación pero menos deformación antes del
colapso, llegando a fracturarse cuando la deformación excede en 1.5 al 2%.
 Hueso esponjoso: aloja médula roja. Menos rígido pero soporta mayor deformación
llegando a soportar hasta un 50%.
 Hueso tejido: inmaduro presente en embrión, recién nacido, callos de fractura y
metáfisis de hueso en crecimiento.

22
 Hueso laminado: maduro reemplaza al hueso tejido, y empieza a formarse a partir
del primer mes de nacimiento.
(Nordin, 2004)

Influencia de la actividad muscular sobre la distribución de la solicitación en el hueso.

La contracción muscular disminuye o elimina la solicitación tensil sobre el hueso


produciendo solicitación compresiva que la neutraliza parcial o totalmente.

(Nordin, 2004)

Fatiga del hueso bajo cargas repetidas

Fractura por la aplicación repetida de una carga inferior a la fuerza última del hueso.

(Nordin, 2004)

 Reparación del hueso

 Fase inflamatoria: (1-2 semanas) formación de hematoma, en el foco de fractura,


necrosis en el borde de los fragmentos, y aparición de tejido de granulación.
 Fase reparativa: (10 días en niños y 14 días en adultos) los osteoclastos reabsorben el
hueso necrótico y los osteoblastos forman nueva matriz osteoide. Se forma un callo
blando o cartilaginoso y después uno duro, formado por hueso inmaduro.
 Remodelación: Transformación del hueso fibroso en laminar, con orientación de las
trabéculas óseas en dirección de las líneas de fuerza. Esta fase puede durar entre
meses y años y se requiere que el hueso soporte carga.

(Cameron, 2014)

Fisiología del cartílago

Existen tres tipos de articulaciones: fibrosas, cartilaginosas y sinoviales.

23
Las articulaciones diartrodias están cubiertas de tejido delgado (1-6 mm de grosor) denso
transparente y blanco llamado cartílago articular hialino, este tejido está aislado de vasos
sanguíneos, canales linfáticos e inervación neurológica.

(Nordin, 2004)

 Función:

 Distribuir las cargas articulares sobre el hueso disminuyendo las solicitaciones


mantenidas por el contacto de las superficies articulares.
 Permitir el movimiento con mínima fricción y desgaste articular.

(Nordin, 2004)

 Composición y estructura del cartílago

 Célula: condrocitos menos del 10% del volumen del tejido, manufacturan secretan,
organizan y mantienen el componente orgánico de la matriz extracelular.
 Matriz orgánica: compuesta de una densa red de fibras de colágeno (principalmente
colágeno tipo II, con menores cantidades de V, VI, IX y XI) inmersas en una solución
de proteoglicanos.
 Colágeno: varía del 15 al 22% del peso húmedo.
 Unidad biológica básica: tropocolágeno compuesto por tres cadenas alfa enrolladas
en hélices hacia la izquierda, que están enrolladas entre sí en una triple hélice hacia la
derecha, proporcionando una alta fuerza tensil.
 Tropocolágeno: tiene forma de vara de 1.4 nm de diámetro y 300 nm de largo
conformando fibras de colágeno en el cartílago de 25 a 40nm de diámetro,
 Propiedades mecánicas: rigidez y su fuerza tensil, sin embargo ofrece pequeña
resistencia a la compresión ya que el ratio de la longitud respecto al espesor les
facilita plegarse bajo cargas compresivas.
 Proteoglicano: del 4 al 7% del peso húmedo.
 Agua: concentrada en un 85% en la superficie articular y en un 60% en la
profundidad. El agua permite la ida y vuelta de gases y productos de desecho entre los
condrocitos y líquido sinovial de este tejido avascular. Además el 70% de esta agua

24
puede ser movida al aplicare una carga compresiva, siendo importante para el
comportamiento mecánico del cartílago y lubricación articular.

(Nordin, 2004)

 Lubricación del cartílago.

 Lubricación película-fluido: una delgada película de fluido proporciona una mayor


separación superficie-superficie.
 Lubricación de barrera: implica una única monocapa de moléculas lubricantes
adsorbida en cada superficie de carga.

(Nordin, 2004)

 Comportamiento biomecánico del cartílago

Viscoelasticidad del cartílago

El cartílago se sometido a carga o deformación constante presenta una combinación de


respuesta del fluido viscoso (amortiguador) y un sólido elástico (muelle), por tanto es
viscoelástico.

(Nordin, 2004)

 Deformación progresiva: frente a una carga la deformación inicial es rápida seguida


de una deformación lenta creciente hasta llegar al estado de equilibrio.
 Relajación de la solicitación: frente a una deformación constante responde con una
solicitación rápida inicial seguida de una solicitación lenta decreciente.

(Nordin, 2004)

 Reparación del cartílago

El cartílago tiene una capacidad limitada para la curación ya que carece de vasos
sanguíneos, linfáticos y de nervios. Las lesiones del cartílago no forman un coágulo ni recluta
neutrófilos ni macrófagos, y las células adyacentes muestran una capacidad limitada para
inducir la curación, estas lesiones rara vez se resuelven.

25
(Cameron, 2014)

En las lesiones que afectan el cartílago y el hueso subcondral, la vascularización del hueso
subcondral permite la formación de un gel de fibrina-fibronectina, permitiendo el acceso de
células inflamatorias y formación de un tejido de granulación, la diferenciación del tejido de
granulación hacia condrocitos puede ocurrir en 2 semanas. A los 2 meses de la lesión puede
verse cartílago de aspecto normal pero con menor contenido de proteoglicanos y por ende
está predispuesto a la degeneración y cambios erosivos.

(Cameron, 2014)

Fisiología del tendón y ligamento

Ligamento

 Función

 conectan hueso con hueso


 aumenta la estabilidad mecánica de la articulación.
 Guía el movimiento articular y evita el movimiento excesivo.

(Nordin, 2004)

Tendones

 Función:

 Inserta en músculo al hueso


 Transmite la carga tensil al hueso produciendo el movimiento articular o manteniendo
la postura corporal.
 Mantiene al músculo a una distancia óptima de la articulación sin requerir excesiva
longitud del músculo entre origen e inserción.

(Nordin, 2004)

Colágeno

26
Proporciona a los tendones fuerza y flexibilidad. Los tendones y ligamentos poseen en su
mayoría colágeno tipo I molécula de 280nm de longitud y 1.5nm de diámetro. Dos tercios de
la molécula de colágeno consisten en tres aminoácidos:

 Glicinia 33%

 Prolina 15%

 Hidroxiprolina 15%

La disposición de las fibras de colágeno en el tendón es paralela para negociar las cargas
tensiles unidireccionales a las que se ven sometidos durante la actividad. En el ligamento la
distribución no es completamente paralela ya que soportan cargas tensiles en una dirección
predominante y pequeñas cargas en otras direcciones.

(Nordin, 2004)

 Sustancia fundamental: consiste en proteoglicanos en un 20% de los sólidos

 Célula: fibroblastos

 Material celular: ocupa el 20% del volumen tisular total.

 Matriz extracelular: forma el 80% del volumen tisular total.

 Agua: el 70%

 Sólidos: el 30% (colágeno por encima del 75%, sustancia fundamental y elastina)

(Nordin, 2004)

Vascularización

Limitada que afecta su proceso de curación.

 Tendones: reciben aporte sanguíneo de los vasos en el perimisio a través de los


vasos en el mesotendón o paratendón.

 Ligamentos: se nutre gracias a la multivascularidad en los lugares de inserción.

(Nordin, 2004)
27
Estructura externa e inserción en el hueso

Tanto tendones como ligamentos se rodean de tejido areolar laxo: en los tendones tiene
nombre de paratendón y en los ligamentos no tiene nombre específico. (Nordin, 2004)

 Paratendón: forma una vaina que protege y facilita el deslizamiento del tendón.

 Epitendón: rodea los haces de fibras del tendón

 Fluido sinovial: epitendón facilita el deslizamiento del tendón.

 Endotendón: sus fibras de colágeno continúan hacia el hueso como fibras de


Sharpey y se hacen continuas con el periostio. (Nordin, 2004)

Comportamiento mecánico de tendones y ligamentos

Tendones: altamente fuertes para soportar elevadas fuerzas tensiles resultado de la


contracción muscular y suficientemente flexibles para angularse alrededor de las superficies
óseas. (Nordin, 2004)

Ligamentos: son plegables y flexibles permitiendo el movimiento natural de los huesos,


fuertes e inextensibles para resistir adecuadamente a las fuerzas aplicadas. (Nordin, 2004)

Lesiones ligamentarias

 1ra categoría: presencia de dolor sin detectar clínicamente inestabilidad articular.

 2da categoría: dolor intenso y cierta inestabilidad.

 3ra categoría: dolor intenso durante y después de la lesión con completa


inestabilidad. (Nordin, 2004)

Lesión en el tendón

Cuando el músculo se contrae máximamente, sobre todo en contracciones excéntricas


rápidas que no permiten la relajación refleja de los músculos antagonistas incrementando la
lesión sobre el tendón. (Nordin, 2004)

Reparación del tendón

 Fase inflamatoria 72 horas.

28
 Infiltrado de células intrínsecas como extrínsecas al 4 día, la mayoría tienen
propiedades fagocíticas y el resto se transforman en fibroblastos dentro de la
primera semana.

 La síntesis de colágeno empieza al día 7 y 8 predominando los fibroblastos al días


14, las células y el colágeno se orientan perpendicularmente al eje longitudinal del
tendón.

 Durante los 2 meses siguientes reorientación de células y colágeno quedando


paralelas al eje longitudinal.

 La maduración final del tejido dependen de una carga fisiológica suficiente.

 Si no hay lesión de vaina sinovial las adherencias son mínimas y viceversa.

 La movilización por contracción activa de los músculos a los que se unen antes de
transcurrir las 3 semanas desde que se ha producido la curación generalmente tiene
mal pronóstico. La tensión elevada podría producir isquemia y ruptura del tendón.
(Nordin, 2004)

Reparación del ligamento

 Inflamación primeras 72 horas.

 Síntesis de colágeno primera semana.

 Fibroplasia desde fuentes intrínsecas como células adyacentes y desde fuentes


extrínsecas a través del sistema circulatorio.

(Cameron, 2014)

Fisiología del músculo esquelético

Tejido más abundante en el cuerpo humano del 40 al 45% del peso total, el cuerpo posee
más de 430 músculos esqueléticos. Proporcionan fuerza y protección al esqueleto
distribuyendo cargas y adsorbiendo impactos, permite a los huesos moverse sobre sus
articulaciones y mantener la postura. (Nordin, 2004)

 Unidad estructural: fibra muscular de 10 a 100um de espesor y 1 a 30cm de


longitud.
29
 Unidad básica de la contracción: miofibrilla.

 Miofibrilla: cubierta por el sarcolema y formada por la agrupación de sarcómeras,


tiene 1um de diámetro.

 Sarcolema: cubre a la miofibrilla y se conecta a las líneas z mediante costámeras


ricas en vinculina y distrofina.

 Endomisio: tejido conectivo laxo que cubre la fibra muscular.

 Perimisio: tejido conectivo denso que cubre los haces de fibras musculares.

 Epimisio: tejido conectivo fibroso que rodea los fascículos.

 Sarcómera: compuesta por filamentos delgados 5nm de diámetro (actina),


filamentos gruesos 15nm de diámetro (miosina).

 Proteínas contráctiles: actina y miosina.

 Proteínas accesorias: troponina y tropomiosina.

 Proteínas elásticas: Titina y nebulina.

(Nordin, 2004)

Moléculas de tropomiosina cada tiene un peso de 70.000 y una longitud de 40 nm. En


estado de reposo recubren los puntos activos de las hebras de actina, de modo que no se
puede producir atracción entre los filamentos de actina y de miosina para producir la
contracción. (Nordin, 2004)

Molécula de troponina: se trata de complejos de tres subunidades proteicas unidas entre


sí de manera laxa. Una de las subunidades (troponina I) tiene una gran afinidad por la actina,
otra (troponina T) por la tropomiosina y la tercera (troponina C) por los iones calcio. Se
piensa que este complejo une la tropomiosina a la actina. Se piensa que la intensa afinidad de
la troponina por los iones calcio inicia el proceso de la contracción. (Nordin, 2004)

Filamentos finos: están formados por: actina, 2 tropomiosina y troponina, (actina tiene
forma de doble hélice y se presenta como dos hebras de rosario en espiral una alrededor de la
otra). Se extiende desde las líneas Z hasta el centro del sarcómero donde se superpone con los
filamentos gruesos. Bandas claras isotrópicas. Cada filamento de actina tiene una longitud de

30
aproximadamente 1 xm. Los puntos activos de las dos hebras de F-actina están escalonados,
lo que permite que haya un punto activo en toda la longitud del filamento de actina cada 2,7
nm. (Nordin, 2004)

Filamentos gruesos: en la región central de la sarcómera, bandas negras anisotrópicas.


(Nordin, 2004)

Titina: tiene 1um de longitud se extiende desde la línea Z a la línea M, mantiene la


posición central de la banda A, a lo largo de la contracción y relajación, actúa como patrón
durante el montaje de miosina. (Nordin, 2004)

Filamentos de miosina: están compuestos por 200 o más moléculas individuales de


miosina. Cada una de las moléculas, tiene un peso molecular de aproximadamente 480.000,
se parece a un bastoncillo con una cabeza y una cola que apuntan hacia la zona H donde es
una región libre de cabezas de miosina.. La longitud total de los filamentos de miosina es
uniforme, casi exactamente 1,6 xm. (Nordin, 2004)

Nebulina: filamento inelástico que se extiende desde la línea Z hasta los filamentos de
actina, actúa como un patrón para el montaje de filamentos finos. (Nordin, 2004)

Contracción muscular

El inicio y la ejecución de la contracción muscular se producen en las siguientes etapas


secuenciales:

1. Un potencial de acción viaja a lo largo de una fibra motora hasta sus terminales
sobre las fibras musculares.

2. En cada terminal, el nervio secreta una pequeña cantidad de la sustancia


neurotransmisora acetilcolina.

3. La acetilcolina actúa en una zona local de la membrana de la fibra muscular para


abrir múltiples canales de cationes «activados por acetilcolina» a través de
moléculas proteicas que flotan en la membrana.

4. La apertura de los canales activados por acetilcolina permite que grandes


cantidades de iones sodio difundan hacia el interior de la membrana de la fibra
muscular. Esto provoca una despolarización local que, a su vez, conduce a la

31
apertura de los canales de sodio activados por voltaje. Esto inicia un potencial de
acción en la membrana.

5. El potencial de acción viaja a lo largo de la membrana de la fibra muscular de la


misma manera que los potenciales de acción viajan a lo largo de las membranas
de las fibras nerviosas.

6. El potencial de acción despolariza la membrana muscular, y buena parte de la


electricidad del potencial de acción fluye a través del centro de la fibra muscular,
donde hace que el retículo sarcoplásmico libere grandes cantidades de iones calcio
que se han almacenado en el interior de este retículo.

7. Los iones calcio inician fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y
miosina, haciendo que se deslicen unos sobre otros en sentido longitudinal, lo que
constituye el proceso contráctil.

8. Después de una fracción de segundo los iones calcio son bombeados de nuevo
hacia el retículo sarcoplásmico por una bomba de Ca++ de la membrana y
permanecen almacenados en el retículo hasta que llega un nuevo potencial de
acción muscular; esta retirada de los iones calcio desde las miofibrillas hace que
cese la contracción muscular.

(Nordin, 2004)

Diferenciación de la fibra muscular

 Fibras lentas

 Contracción lenta aproximada de 110ms

 Produce menos fuerza y posee poco glucógeno.

 Retículo sarcoplásmico poco desarrollado.

 Resistente a la fatiga y eficaz respecto a energía.

 Características moleculares de los filamentos contráctiles

(Nordin, 2004)

32
 Fibras rápidas

 Contracción rápida, fibras 2b (50ms) 2a (más lentas que las 2b).

 Más mitocondrias.

 Mayor fuerza y capacidad glucolítica.

(Nordin, 2004)

Recuperación del músculo

 Fase de lesión aguda hasta las primeras 24 a 48 horas.

 Fase de regeneración entre las primeras 24 horas y 14 días de la lesión.

 Fase de fibrogénesis desde la 2da semana hasta la 4ta semana.

(Cameron, 2014)

Mecanismo de lesión

La marcha es un deporte con largo tiempo de duración, con constantes movimientos de


flexión de cadera y extensión de rodilla donde el tensor de la fascia lata rosa constantemente
la bursa trocantérea superficial en presencia de una sobresolicitación, generando una bursitis
y dolor en la cara externa de la cadera. (Walker, 2010)

La bursitis trocantérea con compromiso de la bolsa más superficial situada sobre la parte
superior y lateral del fémur debajo de la fascia lata, se relaciona con microtraumatismos
repetitivos causados por el uso activo de los músculos que se insertan en el trocánter mayor,
como en el caso de la marcha atlética. Al examen físico hay dolor a la palpación del
trocánter mayor y alteración funcional; el dolor es particularmente pronunciado al correr o
caminar rápido. (Walker, 2010)

El impacto que implica la ejecución de la marcha aumentará el dolor, por tanto con el fin
de evitar el dolor el paciente adquirirá una disfunción muscular generando contractura de la
cadena posterior otorgando dolor a nivel lumbar y cervical. A esto se añade la posibilidad de
que el paciente no realizaba la técnica de la marcha adecuadamente adquiriendo una marcha

33
en una posición inadecuada (inclinación anterior de tronco, mirada hacia el piso y contracción
glútea) como consecuencia contracturas a nivel lumbar y cervical. (Walker, 2010)

FISIOPATOLOGÍA

Fases de la lesión

Fase de inflamación (Días 1-6).

Comienza cuando la fisiología normal de tejido se altera por una enfermedad o


traumatismo. Esta respuesta protectora inmediata intenta destruir o aislar las células o los
agentes que pueden ser lesivos. Es un prerrequisito para la curación. (Cameron, 2009)

Signos de la inflamación.

Fig. N°4 . Signos de la inflamación

Etapas.

1. Liberación de mediadores. Son moléculas, la mayor parte de ellas, de estructura


elemental que son liberadas o sintetizadas por el mastocito bajo la actuación de
determinados estímulos.

34
2. Efecto de los mediadores. Una vez liberadas, estas moléculas producen alteraciones
vasculares y efectos quimiotácticos que favorecen la llegada de moléculas y células
inmunes al foco inflamatorio.

3. Llegada de moléculas y células inmunes al foco inflamatorio. Proceden en su


mayor parte de la sangre, pero también de las zonas circundantes al foco.

4. Regulación del proceso inflamatorio. Como la mayor parte de las respuestas


inmunes, el fenómeno inflamatorio también integra una serie de mecanismos
inhibidores tendentes a finalizar o equilibrar el proceso.

5. Reparación. Fase constituida por fenómenos que van a determinar la reparación


total o parcial de los tejidos dañados por el agente agresor o por la propia respuesta
inflamatoria. (Cameron, 2009)

Fase de proliferación (Día 3-20).

La segunda fase de la reparación de un tejido se conoce como fase de proliferación.


Implica tanto a las células epiteliales como a los tejidos conjuntivos. Su objetivo es cubrir la
herida y proporcionar consistencia a la zona de la lesión. Se producen simultáneamente
cuatro procesos para conseguir la coalescencia y el cierre de la zona lesionada: epitelización,
producción de colágeno, contracción de la herida y neovascularización. (Cameron, 2009)

Fase de maduración (Día 9 en adelante).

Cuando ya se ha realizado la transición de la fase de proliferación a la de maduración,


se producen cambios en la forma, el tamaño y la consistencia del tejido cicatricial. La fase de
maduración es la fase más larga en el proceso de curación, puede persistir incluso un año
después de haberse producido la lesión inicial. El objetivo de esta fase es la restauración de la
principal función del tejido lesionado. Durante este tiempo, el número de fibroblastos,
macrófagos, miofibroflastos, capilares y agua desciende. La cicatriz adquiere una apariencia
más blanquecina según el colágeno va madurando y la vascularización va disminuyendo.
(Cameron, 2009)

Tratamiento General

35
El tratamiento es habitualmente conservador. Inicialmente se usa hielo loca, junto con
antiinflamatorios, y fisioterapia fundamentalmente ejercicios de distención de las fascia lata y
ultrasonido. (Forriol, 2010)

Las infiltraciones con corticoides en la bolsa son efectivas y se ha descrito una tasa de
mejoría del 71% con una inyección y 90% con tres inyecciones. (Forriol, 2010)

Tratamiento médico

Tratamiento quirúrgico

Esta indicado sólo en los pocos casos que no funcionan al tratamiento conservador. En

estos casos se ha descrito la resección completa de la bolsa, vía artroscópica, con resultados

favorables en el 85%.

También se ha descrito la reducción quirúrgica del ancho del trocánter mayor para

disminuir el roce de la fascia sobre el mismo, con una tasa de resultados del 100%. (Forriol,

2010)

Diagnóstico fisioterapéutico

Paciente mujer de 28 años, presenta dolor grado (++) en la cara externa de la cadera, con
una deficiencia moderada en las funciones musculo esqueléticas relacionadas con la
movilidad, estabilidad y fuerza muscular a nivel de la articulación de la cadera derecha
debido a una bursitis superficial, lo que provoca una dificultad en la capacidad para realizar
movimientos y desplazarse mientras practica su deporte ya que el dolor obliga a la paciente a
que abandone la ejecución de la marcha atlética, las disfunciones musculares producto de la
mala postura en la ejecución del deporte junto con una marcha antálgicas dan como resultado
alteraciones musculares como contracturas compensatoria a la marcha antálgica a nivel
lumbar dorsal y cervical causando por activación de la cadena muscular posterior.

TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO

36
 Fisioterapia: La fisioterapia mediante electro- terapia con ultrasonidos, láser,
TENS e incluso en casos seleccionados con ondas de choque puede ayudar a
mejorar; así como la masoterapia dirigida (masajes).
(Valdazo, 2015, pág. 4)

 Infiltraciones: En algunos casos es necesario infiltrar con corticoides y anestésico.


Las infiltraciones con plasma rico en factores de crecimiento también pueden ser
beneficiosas.
(Valdazo, 2015, pág. 4)

 Ejercicios: El programa de estiramientos y fortalecimiento específico va destinado


sobre todo a disminuir la sobrecarga en la bursa y prevenir la persistencia o
reaparición del problema.
(Valdazo, 2015, pág. 4)

EJERCICIOS.
Aplique hielo después de realizar los ejercicios.
ESTIRAMIENTO DE LA BANDA ILIOTIBIAL-TENSOR DE LA FASCIA LATA

Póngase de pie junto a una pared,


con el lado lesionado más cerca de
la pared. Apóyese sobre la mano
del mismo lado. Cruce la pierna
sana sobre la otra pierna
manteniendo el pie afectado
apoyado en el suelo. Incline la
pelvis (caderas) hacia la pared sin
doblar el brazo de apoyo.
- Mantener 10 seg.
- Repetir 5 veces
Fig. N° 5 Ejercicio (Valdazo, 2015, pág. 5)

ESTIRAMIENTO DE LA FASCIA LATA-GLÚTEO

37
Cruce la pierna sana por delante de la
otra y agáchese sin doblar las rodillas,
intentando tocar la punta de los pies con
las manos.

- Mantener 10 seg.
- Repetir 5 veces

(Valdazo, 2015, pág. 5)

Fig. N° 6 Ejercicio

TRABAJO DE ADDUCTORES-ABDUCTORES

Apoyando la espalda sobre la


pared, sentándose ligeramente en
una silla ficticia, coloque una
pelota entre sus rodillas apretándola
para que no caiga

- Mantener 10 seg.
- Repetir 5 veces

Fig. N° 7 Ejercicio (Valdazo, 2015, pág. 6)

ABDUCTOR LATERAL

38
Fig. N° 8 Ejercicio
Acuéstese sobre su lado sano y levante la pierna unos 20-25 c m.
- Mantener 10 seg. y descansar
- Repetir 2 veces
(Valdazo, 2015, pág. 6)

EXTENSIÓN DE CADERA

Fig. N° 9 Ejercicio

Tumbado boca abajo con las piernas estiradas.


Contraiga los músculos abdominales tratando de llevar el ombligo a la columna.
Contraiga los músculos del glúteo y el muslo de la pierna afectada.
Eleve la pierna estirada todo lo que se pueda.
- Mantener 10 seg. y descansar
- Repetir 5 veces
(Valdazo, 2015, pág. 7)

ESTIRAMIENTO GLÚTEO Y PIRAMIDAL

39
Tumbado boca arriba, primero
flexione ambas rodillas, apoyan- do
los dos pies en el suelo.

Eleve la pierna del lado afectado


y colóquela cruzada sobre la otra.

Con ambas manos abra ce el muslo de


la pierna contraria y empuje a
cercando esa rodilla al pecho.

- Mantener 10 seg.
- Repetir 5 veces
Fig. N° 10 Ejercicio
(Valdazo, 2015, pág. 7)

ESTIRAMIENTO GLÚTEO Y PIRAMIDAL

Sentado en una silla, cruzar la


pierna afectada por encima de la
otra y apoyar el tobillo sobre la
rodilla sana. Inclinar poco a poco
el tronco hacia a delante.

- Mantener 10 seg.
- Repetir 5 veces

Fig. N° 11 Ejercicio

(Valdazo, 2015, pág. 8)

ESTIRAMIENTO DE ADDUCTORES-ABDUCTORES

40
Sentado, flexione las rodillas,
hasta juntar las plantas de los
pies, con ambas manos sujete las
puntas de los pies. Con la espalda
bien recta, tire del tronco hacia
adelante.
En un segundo tiempo levante su
espalda y apoye sus codos sobre la c
ara interna de muslo- rodilla para
tratar de llevarlas hacia el suelo.

- Mantener 10 seg – 10 seg


- Repetir 5 veces
Fig. N° 12 Ejercicio
(Valdazo, 2015, pág. 8)

Bibliografía

Ambite, J. M. (2017). Esguince del ligamento lateral interno de la rodilla. Fisioterapia,


nutrición, podología, actividad física y deporte, salud - Fisaude .

Brotzman, B., & Mansk, R. (2005). Rehabilitación ortopédica clínica: Un enfoque basado en
la evidencia. España: Elsevier.

Cameron, M. (2009). Agentes físicos en rehabilitaicón. Barcelona: Elsevier.

Forriol, F. (2010). Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Tomo 2. Barcelona:


Editorial Médica Panamericana.

Guerrero, A. (2016). Esguince de rodilla: Ligamento lateral interno. Premiummadrid Global


Health Care .

41
Junquera, I. (2012). Tratamiento del esguince de ligamento lateral interno de rodilla.
fisioterapiaonline- Todo sobre Fisioterapia .

LLorca, R. (2012). Anatomía y Biomecánica de Rodilla . tulesion.com , 2.

Mendieta, I. A. (2015). Rodilla. Anatomía. Su Traumatólogo en zaragoza , 1-7.

Orrego, M., & Morán, N. (2014). Ortopedia y Traumatología Básica. Chile: Universidad de
los Andes.

Ueda, D. S. (2015). Anatomia-Biomecanica-Rango de Movilidad Articular-Examen.


Semiologia de la cadera, muslo y rodilla , 29-34.

Valdazo, D. M. (2015). Traumatología y Cirugía Ortopédica Rehabilitación y Medicina


Física. Trocanteritis , 1-8.

Valero, C. (2014). Musculatura Profunda de la Espalda. Anatomía Columna Vertebral , 2-14.

42

Potrebbero piacerti anche