Sei sulla pagina 1di 18

INDICE

1. ARQUIMEDES
1.1. DESCUBRIMIENTOS E INVENCIONES
1.1.1. LA CORONA DE ORO
1.1.2. EL SIRACUSIA Y EL TORNILLO DE ARQUIMEDES
1.1.3. LA GARRA DE ARQUIMEDES

2. MAQUINA SIMPLE
2.1. MAQUINAS SIMPLES CLASICAS
a) Palanca
b) Torno
c) Polea
d) Plano inclinado
e) Cuña
f) Tornillo
2.2. CARACTERISTICAS
2.3. HISTORIA

3. PALANCA
3.1. HISTORIA
3.2. FUERZAS ACTUANTES
3.3. LEY DE LA PALANCA
3.4. TIPOS DE PALANCAS
a) Palanca de primer grado
b) Palanca de segundo grado
c) Palanca de tercer grado

4. MAQUINAS IDEALES

5. MAQUINAS REALES. EFICIENCIA

6. MAQUINAS COMPUESTAS

7. MAQUINAS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES


1. ARQUÍMEDES
Arquímedes de Siracusa, fue
un físico, ingeniero, inventor, astrónomo y matemático
griego. Aunque se conocen pocos detalles de su vida,
es considerado uno de los científicos más importantes
de la Antigüedad clásica. Entre sus avances
en física se encuentran sus fundamentos
en hidrostática, estática y la explicación del principio
de la palanca. Es reconocido por haber diseñado
innovadoras máquinas, incluyendo armas de asedio y
el tornillo de Arquímedes, que lleva su nombre.
Se considera que Arquímedes fue uno de
los matemáticos más grandes de la antigüedad y, en
general, de toda la historia. Usó el método
exhaustivo para calcular el área bajo el arco de
una parábola con el sumatorio de una serie infinita, y
dio una aproximación extremadamente precisa
del número pi. También definió la espiral que lleva su nombre, fórmulas para
los volúmenes de las superficies de revolución y un ingenioso sistema para expresar
números muy largos.
Arquímedes murió durante el sitio de Siracusa (214-212 a. C.), cuando fue
asesinado por un soldado romano, a pesar de que existían órdenes de que no se le
hiciese ningún daño.
A diferencia de sus inventos, los escritos matemáticos de Arquímedes no fueron muy
conocidos en la antigüedad. Los matemáticos de Alejandría lo leyeron y lo citaron,
pero la primera compilación integral de su obra no fue realizada hasta c. 530 d. C.
por Isidoro de Mileto. Los comentarios de las obras de Arquímedes escritos
por Eutocio en el siglo VI las abrieron por primera vez a un público más amplio. Las
relativamente pocas copias de trabajos escritos de Arquímedes que sobrevivieron a
través de la Media fueron una importante fuente de ideas durante el Renacimiento,
mientras que el descubrimiento en 1906 de trabajos desconocidos de Arquímedes
en el Palimpsesto de Arquímedes ha ayudado a comprender cómo obtuvo sus
resultados matemáticos.

1.1 DESCUBRIMIENTOS E INVENCIONES


1.1.1. La corona de oro
Una de las anécdotas más conocidas sobre Arquímedes cuenta cómo inventó
un método para determinar el volumen de un objeto con una forma irregular. De
acuerdo con Vitruvio, Hierón II ordenó la fabricación de una nueva corona con
forma de corona triunfal, y le pidió a Arquímedes determinar si la corona estaba
hecha solo de oro o si, por el contrario, un orfebre deshonesto le había
agregado plata en su realización.
Arquímedes tenía que resolver el problema sin dañar la corona, así que no podía
fundirla y convertirla en un cuerpo regular para calcular su masa y volumen, a
partir de ahí, su densidad. Mientras tomaba un baño, notó que el nivel de agua
subía en la bañera cuando entraba, y así se dio cuenta de que ese efecto podría
ser usado para determinar el volumen de la corona. Debido a que el agua no se
puede comprimir, la corona, al ser sumergida, desplazaría una cantidad de agua
igual a su propio volumen. Al dividir el peso de la corona por el volumen de agua
desplazada se podría obtener la densidad de la corona. La densidad de la corona
sería menor que la densidad del oro si otros metales menos densos le hubieran
sido añadidos. Cuando Arquímedes, durante el baño, se dio cuenta del
descubrimiento, se dice que salió corriendo desnudo por las calles, y que estaba
tan emocionado por su hallazgo que olvidó vestirse. Según el relato, en la calle
gritaba «¡Eureka!» que significa: ¡Lo he encontrado!
Sin embargo, la historia de la corona dorada no aparece en los trabajos
conocidos de Arquímedes. Además, se ha dudado que el método que describe
la historia fuera factible, debido a que habría requerido un nivel de exactitud
extremo para medir el volumen de agua desplazada.
En lugar de esto, Arquímedes podría haber buscado una solución en la que
aplicaba el principio de la hidrostática conocido como el principio de
Arquímedes, descrito en su tratado Sobre los cuerpos flotantes. Este principio
plantea que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje de abajo
hacia arriba igual al peso del fluido desalojado. Usando este principio, habría
sido posible comparar la densidad de la corona dorada con la de oro puro al usar
una balanza. Situando en un lado de la balanza la corona objeto de la
investigación y en el otro una muestra de oro puro del mismo peso, se procedería
a sumergir la balanza en el agua; si la corona tuviese menos densidad que el
oro, desplazaría más agua debido a su mayor volumen y experimentaría un
mayor empuje que la muestra de oro. Galileo creía que este método era
«probablemente el mismo que usó Arquímedes, debido a que, además de ser
muy exacto, se basa en demostraciones descubiertas por el propio
Arquímedes». Alrededor del año 1586, Galileo Galilei inventó una balanza
hidrostática para pesar metales en aire y agua que aparentemente estaría
inspirada en la obra de Arquímedes.

1.1.2. El Siracusia y el tornillo de Arquímedes


Una gran parte del trabajo de Arquímedes en el campo de la ingeniería surgió
para satisfacer las necesidades de su ciudad natal, Siracusa. El escritor
griego Ateneo de Náucratis cuenta que Hierón II le encargó a Arquímedes el
diseño de un enorme barco, el Siracusia, que construyó Arquias de Corinto bajo
su supervisión. El barco podía ser usado para viajes lujosos, cargar suministros
y como barco de guerra. Finalmente su nombre fue cambiado por el
de Alejandría, cuando fue enviado como regalo, junto a un cargamento de grano,
al rey Ptolomeo III de Egipto.
Se dice que el Siracusia fue el barco más grande de la antigüedad clásica. Según
Ateneo, era capaz de cargar 600 personas e incluía entre sus instalaciones
jardines decorativos, un gimnasio y un templo dedicado a la diosa Afrodita.
Debido a que un barco de esta envergadura dejaría pasar grandes cantidades
de agua a través del casco, el tornillo de Arquímedes supuestamente fue
inventado a fin de extraer el agua de la sentina. La máquina de Arquímedes era
un mecanismo con una hoja con forma de tornillo dentro de un cilindro. Se hacía
girar a mano, y también podía utilizarse para transferir agua desde masas de
aguas bajas a canales de irrigación. De hecho, el tornillo de Arquímedes sigue
usándose hoy en día para bombear líquidos y sólidos semifluidos, como carbón,
hielo y cereales. El tornillo de Arquímedes, tal como lo describió Marco
Vitruvio en los tiempos de Roma, puede haber sido una mejora del tornillo de
bombeo que fue usado para irrigar los jardines colgantes de Babilonia.

1.1.3. La garra de Arquímedes


Polibio narra que la intervención de Arquímedes en el ataque romano a Siracusa
fue decisiva, hasta el punto de que desbarató la esperanza romana de tomar la
ciudad por asalto, teniendo que modificar su estrategia y pasar al asedio de larga
duración, situación que duró ocho meses, hasta la caída definitiva de la ciudad.
Entre los ingenios de que se valió para tal hazaña (catapultas, escorpiones y
grúas) se encuentra una que es de su invención: la llamada manus ferrea. Los
romanos acercaban todo lo que podían los barcos al muro para enganchar sus
escaleras a las fortificaciones y poder acceder con sus tropas a las almenas.
Entonces entraba en acción la garra, que consistía en un brazo semejante a una
grúa del cual pendía un enorme gancho de metal. Cuando se dejaba caer la
garra sobre un barco enemigo el brazo se balancearía en sentido ascendente,
levantando la proa del barco fuera del agua y provocando un ingreso del agua
por la popa. Esto inutilizaba los ingenios enemigos y causaba confusión, pero no
era lo único que hacía: mediante un sistema de poleas y cadenas, dejaba caer
súbitamente el barco provocando una escoración que podía llevarlo al vuelco y
al hundimiento.
2. MAQUINA SIMPLE

Tabla de máquinas simples (Cyclopædia Chambers, 1728). Las máquinas simples proporcionan un
vocabulario para la comprensión de las máquinas más complejas.

Una máquina simple es un dispositivo mecánico que cambia la dirección o la magnitud


de una fuerza. Las máquinas simples también se pueden definir como los mecanismos
más sencillos que utilizan una ventaja mecánica (también llamada relación de
multiplicación) para incrementar una fuerza. Por lo general, el término se refiere a
las seis máquinas simples clásicas que fueron clasificadas y estudiadas por los
científicos del Renacimiento:

 Palanca
 Torno
 Polea
 Plano inclinado
 Cuña
 Tornillo
Desde los albores de la Revolución Industrial hasta la actualidad, la concepción teórica
de las máquinas ha evolucionado de forma considerable. Sin embargo, el concepto
clásico de máquina simple sigue manteniendo su vigencia, tanto por su significación
histórica, como por ser un valioso elemento didáctico utilizado ampliamente en la
enseñanza de algunas nociones básicas de la física.

2.1. MAQUINAS SIMPLES CLÁSICAS


De acuerdo con la clasificación establecida en el Renacimiento, las seis máquinas
simples son:
Las seis máquinas simples clásicas:

Palanca: Torno: Polea:

Plano inclinado: Cuña: Tornillo:

Tipos de palanca:

1ª Clase 2ª Clase 3ª Clase


a) Palanca

La palanca es una barra rígida con un punto de apoyo, llamado fulcro, a la que se
aplica una fuerza y que, girando sobre el punto de apoyo, vence una resistencia. Se
cumple la conservación de la energía y, por lo tanto, la fuerza aplicada por su
espacio recorrido ha de ser igual a la fuerza de resistencia por su espacio recorrido.

b) Torno

El torno es una máquina simple con forma de cilindro que gira libremente alrededor
de su eje, de forma que permite arrollar una cuerda o un cable del que se suspenden
cargas que se necesita desplazar verticalmente.

c) Polea

La polea es un dispositivo mecánico de tracción constituido por una rueda acanalada o


roldana por donde pasa una cuerda, lo que permite transmitir una fuerza en una
dirección diferente a la aplicada. Además, formando aparejos o polipastos de dos o más
poleas es posible también aumentar la magnitud de la fuerza transmitida para mover
objetos pesados, a cambio de la reducción del desplazamiento producido.

d) Plano inclinado

El plano inclinado es una máquina simple que consiste en una superficie plana que
forma un ángulo agudo con el suelo y se utiliza para elevar cuerpos a cierta altura.En
el plano inclinado se aplica una fuerza para vencer la resistencia vertical
del peso del objeto a levantar. Dado el principio de conservación de la energía,
cuanto más pequeño sea el ángulo del plano inclinado, más peso se podrá elevar
con la misma fuerza aplicada, pero a cambio, la distancia a recorrer será mayor.

e) Cuña

La cuña transforma una fuerza vertical en dos fuerzas horizontales de sentido


contrario. El ángulo de la cuña determina la proporción entre las fuerzas aplicadas
y la resultante, de un modo parecido al plano inclinado. Es el caso de hachas o
cuchillos.

La cuña es un amplificador de fuerzas. Su forma de actuar es muy simple:


transforma una fuerza aplicada en dirección al ángulo agudo en dos fuerzas
perpendiculares a los planos que forman la arista afilada, la suma vectorial de estas
fuerzas es igual a la fuerza aplicada.
f) Tornillo

El mecanismo de rosca transforma un movimiento giratorio aplicado a un volante o


manilla, en otro rectilíneo en el husillo, mediante un mecanismo de tornillo y tuerca. La
fuerza aplicada por la longitud de la circunferencia del volante ha de ser igual a la fuerza
resultante por el avance del husillo. Dado el gran desarrollo de la circunferencia y el
normalmente pequeño avance del husillo, la relación entre las fuerzas es muy grande.
Herramientas como el gato del coche o el sacacorchos derivan del funcionamiento del
tornillo.
Pese al carácter tradicional de la lista anterior, no es infrecuente encontrar listas que
incluyan algún elemento mecánico distinto. Por ejemplo, algunos autores consideran a la
cuña y al tornillo como aplicaciones del plano inclinado; otros incluyen a la rueda como una
máquina simple; también se considera el eje con ruedas una máquina simple, aunque sea
el resultado de juntar otras dos máquinas simples.

2.2. CARACTERISTICAS

En la palanca se cumple que D1 x F1 = D2 x F2

Una máquina simple utiliza una única fuerza aplicada transformándola en


una fuerza resultante, que realiza un trabajo desplazando una sola carga (o
venciendo una fuerza resistente). Si se omiten las pérdidas por rozamiento, el
trabajo realizado por la fuerza aplicada es igual al trabajo realizado por la fuerza
resultante sobre la carga. La máquina puede aumentar la magnitud de la fuerza
aplicada a lo largo de una determinada distancia (al transformarla en la fuerza
resultante), pero a costa de una disminución proporcional en la distancia
recorrida por la carga. La relación entre la fuerza resultante y la fuerza
aplicada se denomina ventaja mecánica.
Las máquinas simples pueden ser consideradas como los "bloques de
construcción" elementales a partir de los que se diseñan máquinas más
complejas (denominadas en ocasiones "máquinas compuestas" como por
ejemplo, el mecanismo de una bicicleta, donde se utilizan ruedas, palancas y
poleas). La ventaja mecánica de una máquina compuesta es el producto de las
ventajas mecánicas de las máquinas simples de las que está compuesta.
2.3. HISTORIA

Imagen con la descripción de una noria combinada con un torno para izar cargas en una mina.

La idea de máquina simple se originó alrededor del siglo III a. C. con el físico
griego Arquímedes, que estudió la palanca, la polea, y el tornillo. Descubrió el
principio de ventaja mecánica, reflejada en la famosa frase tradicionalmente
atribuida a Arquímedes con respecto a la palanca: "Dame un punto de apoyo, y
moveré la Tierra" con la que expresaba su comprensión de que no hay límite a
la cantidad de amplificación de la fuerza que se podría lograr mediante el uso de
la ventaja mecánica. Posteriormente, otros físicos griegos definieron las cinco
máquinas clásicas simples (sin incluir el plano inclinado) y fueron capaces de
calcular con mayor o menor propiedad su ventaja mecánica. Por ejemplo, Herón
de Alejandría (hacia 10-75 d.C.) en su obra Mecánica incluye su famosa lista de
cinco mecanismos que pueden "poner una carga en
movimiento" palanca, torno, polea, cuña, y tornillo, describiendo su fabricación y
usos. Sin embargo la comprensión de los griegos se limitaba a la estática de las
máquinas simples (el equilibrio de fuerzas); y no incluía la consideración de
efectos dinámicos, el equilibrio entre la fuerza y la distancia, o el concepto
de trabajo mecánico.
Durante el Renacimiento la dinámica de las potencias mecánicas, como fueron
llamadas las máquinas simples, comenzó a ser estudiada desde el punto de vista
de lo lejos que se podía izar una carga, o de la fuerza que se podía aplicar. Esto
condujo finalmente al nuevo concepto de trabajo mecánico. En 1586, el ingeniero
flamenco Simon Stevin dedujo la ventaja mecánica del plano inclinado, lo que
llevó a incluirlo con las otras máquinas simples. La teoría dinámica completa de
las máquinas simples fue elaborada por el científico italiano Galileo Galilei en
1600 en su obra Le Meccaniche (Sobre la mecánica), en la que mostraba la
similitud matemática subyacente de las distintas máquinas. Fue el primero en
comprender que las máquinas simples no crean energía, sino que solamente la
transforman.
Las reglas clásicas de la fricción por deslizamiento en las máquinas fueron
descubiertas por Leonardo da Vinci (1452-1519), pero no las incluyó en sus
cuadernos. Fueron redescubiertas por Guillaume Amontons (1699) y
desarrolladas por Charles-Augustin de Coulomb(1785).
La mecánica moderna ha ampliado la noción sobre las máquinas simples, que
describían de forma demasiado sucinta la gran variedad de máquinas complejas
que surgieron a partir de la Revolución Industrial. Desde el siglo XIX, distintos
autores han compilado listas ampliadas de "máquinas simples", a menudo
utilizando términos como máquinas básicas, máquinas compuestas,
o elementos de una máquina, para distinguirlas de las máquinas
simples clásicas anteriores.
A partir de 1970, con la progresiva generalización de las tecnologías digitales,
se han desarrollado numerosas herramientas de diseño asistido por
computadora (Autodesk Inventor, SolidWorks, Pro/ENGINEER, CATIA y Solid
Edge están entre las de mayor difusión) que incluyen en sus rutinas la
modelización de diversos mecanismos, permitiendo visualizar de forma virtual el
comportamiento cinemático de los dispositivos diseñados.

3. PALANCA
La palanca es una máquina simple cuya función consiste en transmitir fuerza y
desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente
alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro.
Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para
incrementar su velocidad o distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una
fuerza. Tiene también Fuerza F - Potencia P - Y Resistencia R.

Ejemplo de palanca: una masa se equilibra con otra veinte veces menor, si la situamos a una
distancia del fulcro veinte veces mayor.
3.1. HISTORIA
El invento de la palanca y su empleo en la vida cotidiana proviene de la
época prehistórica. Su empleo cotidiano, en forma de cigoñales, está
documentado desde el tercer milenio a. C. —en sellos cilíndricos
de Mesopotamia— hasta nuestros días. El manuscrito más antiguo que se
conserva con una mención a la palanca forma parte de la Sinagoga o Colección
matemática de Pappus de Alejandría, una obra en ocho volúmenes que se
estima fue escrita alrededor del año 340. Allí aparece la famosa cita
de Arquímedes:
“Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”.
La única nota histórica sobre su uso se debe a Plutarco, quien en su obra Vidas
paralelas (c. 100 a. C.) relata que Arquímedes, en carta al rey Hierón de
Siracusa, a quien le unía gran amistad, afirmó que con una fuerza dada podía
mover cualquier peso e incluso se jactó de que, si existiera otra Tierra, yendo a
ella podría mover ésta. Hierón, asombrado, solicitó a Arquímedes que realizara
una demostración. Acordaron que el objeto a mover fuera un barco de la armada
del rey, ya que Hierón creía que este no podría sacarse de la dársena y llevarse
a dique seco sin el empleo de un gran esfuerzo y numerosos hombres. Según
relata Plutarco, tras cargar el barco con muchos pasajeros y con las bodegas
repletas, Arquímedes se sentó a cierta distancia y tirando de la cuerda alzó sin
gran esfuerzo el barco, sacándolo del agua tan derecho y estable como si aún
permaneciera en el mar.

3.2. FUERZAS ACTUANTES


Sobre la barra rígida que constituye una palanca actúan tres fuerzas:

 La potencia; P: es la fuerza que aplicamos voluntariamente con el fin de obtener un


resultado; ya sea manualmente o por medio de motores u otros mecanismos.
 La resistencia; R: es la fuerza que vencemos, ejercida sobre la palanca por el
cuerpo a mover. Su valor será equivalente, por el principio de acción y reacción, a
la fuerza transmitida por la palanca a dicho cuerpo.
 La fuerza de apoyo: es la ejercida por el fulcro (punto de apoyo de la barra) sobre
la palanca. Si no se considera el peso de la barra, será siempre igual y opuesta a la
suma de las anteriores, de tal forma que la palanca se mantiene sin desplazarse del
punto de apoyo, sobre el que rota libremente.

Nomenclatura

 Brazo de potencia; Bp: la distancia entre el punto de aplicación de la fuerza de


potencia y el punto de apoyo.
 Brazo de resistencia; Br: la distancia entre la fuerza de resistencia y el punto de
apoyo.
3.3. LEY DE LA PALANCA
En física, la ley que relaciona las fuerzas de una palanca en equilibrio se expresa
mediante la ecuación:

Ley de la palanca: Potencia por su brazo es igual a resistencia por el suyo.


Siendo P la potencia, R la resistencia, y Bp y Br las distancias medidas desde el
fulcro hasta los puntos de aplicación de P y R respectivamente, llamadas brazo
de potencia y brazo de resistencia.
Si en cambio una palanca se encuentra rotando aceleradamente, como en el
caso de una catapulta, para establecer la relación entre las fuerzas y las masas
actuantes deberá considerarse la dinámica del movimiento sobre la base de
los principios de conservación de cantidad de movimiento y momento angular.

3.4. TIPOS DE PALANCAS


Las palancas se dividen en tres géneros, también llamados órdenes o clases,
dependiendo de la posición relativa de los puntos de aplicación de la potencia y
de la resistencia con respecto al fulcro (punto de apoyo). El principio de la
palanca es válido indistintamente del tipo que se trate, pero el efecto y la forma
de uso de cada uno cambian considerablemente.
a) Palanca de primer grado

En la palanca de primera clase, el fulcro se encuentra situado entre


la potencia y la resistencia. Se caracteriza en que la potencia puede ser menor
que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la
distancia recorrida por la resistencia.
Ejemplos de este tipo de palanca son el balancín, las tijeras, las tenazas,
los alicates o la catapulta (para ampliar la velocidad). En el cuerpo humano se
encuentran varios ejemplos de palancas de primer género, como el
conjunto tríceps braquial-codo-antebrazo.
b) Palanca de segundo grado
En la palanca de segunda clase, la resistencia se encuentra entre la potencia y
el fulcro. Se caracteriza en que la potencia es siempre menor que la resistencia,
aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por
la resistencia.
Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla, los remos y el cascanueces.

El punto de apoyo de los remos se encuentra en el agua

c) Palanca de tercer grado

En la palanca de tercera clase, la potencia se encuentra entre la resistencia y


el fulcro. Se caracteriza en que la fuerza aplicada es mayor que la resultante; y
se utiliza cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un
objeto o la distancia recorrida por él.
Ejemplos de este tipo de palanca son el quita grapas, la caña de pescar y la
pinza de cejas; y en el cuerpo humano, el conjunto codo-bíceps braquial-
antebrazo, y la articulación temporo-mandibular.
4. MAQUINAS IDEALES
Cuando no se considera el efecto de las pérdidas por fricción sobre el
funcionamiento de una máquina simple, entonces se está hablando de máquinas
ideales.
Una fuerza Fa se aplica al dispositivo en un momento dado, y realiza un trabajo al
mover una carga Fr en otro punto. Aunque algunas máquinas solo cambian la
dirección de la fuerza, tal como hace una polea simple, la mayoría de las máquinas
multiplican la magnitud de la fuerza por un factor, la ventaja mecánica
VM = Fr / Fa
que se puede calcular a partir de la geometría (y en su caso, de la fricción) de la
máquina.
Las máquinas simples no poseen una fuente propia de energía (al contrario que
los motores), por lo que no pueden realizar más trabajo mecánico que el que reciben
mediante la fuerza aplicada. Una máquina simple en la que se puedan despreciar
los efectos de la fricción y de la elasticidad de los materiales, se denomina
una máquina ideal. Debido al principio de conservación de la energía, en una
máquina simple ideal, la potencia producida (tasa de producción de energía) Pr es
igual a la potencia aplicada Pa en cualquier momento:
Pr = Pa

La potencia de salida es igual a la velocidad de la carga Vr multiplicada por la fuerza


resistente de la carga Pr = FrVr. Del mismo modo, la potencia de entrada es igual a
la velocidad de la fuerza aplicada Va multiplicada por el valor de la propia fuerza
aplicada Pa = FaVa . Por lo tanto,
FrVr = FaVa
En consecuencia, la ventaja mecánica de una máquina ideal es igual a la relación
de velocidades entre la velocidad de la fuerza aplicada y la velocidad con que se
desplaza la carga:

La relación de velocidad de la máquina es también igual a la relación entre las


distancias recorridas por los puntos de la carga y los puntos de la fuerza aplicada:

y se puede calcular a partir de la geometría de la máquina. Por ejemplo, la relación


de velocidad de la palanca es igual a la relación entre las longitudes de sus brazos.
La ventaja mecánica puede ser mayor o menor que uno:
 Si VM > 1 la fuerza resultante es mayor que la aplicada, y entonces la
máquina actúa como un amplificador de fuerza, pero la distancia recorrida
por la carga dr es menor que la distancia recorrida por la fuerza aplicada da.

 Si VM < 1 la fuerza resultante es menor que la aplicada, pero la distancia a


la que la carga se desplaza dr es mayor que la distancia recorrida por la
fuerza aplicada da.
En un tornillo, en el que se usa un movimiento de rotación, la fuerza aplicada debe
reemplazarse por el momento torsor, y su velocidad por la velocidad angular con la
que el tornillo es girado.

5. MAQUINAS REALES. EFICIENCIA


Todas las máquinas reales tienen rozamiento, lo que hace que parte de la potencia
aplicada se disipe en forma de calor. Si Pf es la potencia perdida por la fricción, a partir
del principio de conservación de la energía se deduce que:
Pa = Pr + P f
La eficiencia η de una máquina es un número entre 0 y 1 que se define como la relación
entre la potencia resultante y la potencia aplicada, siendo una medida de las pérdidas
de energía.

Como anteriormente, la potencia es igual al producto de la fuerza por la velocidad, y


entonces

Por lo tanto,

Así, en las máquinas no ideales, la ventaja mecánica es siempre igual o menor que
la relación de velocidad multiplicada por la eficiencia η, de manera que una máquina en
la que se considere la fricción, no será capaz de mover una carga tan grande como la
máquina ideal correspondiente usando la misma fuerza de accionamiento.
6. MAQUINAS COMPUESTAS
Una máquina compuesta es un dispositivo mecánico formado a partir de un conjunto
de máquinas simples conectadas en serie, de forma que la fuerza resultante de una
proporciona la fuerza aplicada en la siguiente. Por ejemplo, un tornillo de
banco consiste en una palanca (el mango de la prensa del tornillo) conectada en
serie con un tornillo, y un reductor de velocidad consiste en un conjunto de ejes
y engranajes (funcionando mecánicamente como si fueran tornos) conectados en
serie.
La ventaja mecánica de una máquina compuesta es la relación entre la fuerza
resultante ejercida por la última máquina de la serie, dividida por la fuerza aplicada
a la primera máquina, que es:

Debido a que la fuerza resultante de cada máquina es la aplicada en la


siguiente, , la ventaja mecánica también viene
dada por:

Por lo tanto, la ventaja mecánica de la máquina compuesta es igual al producto de


las ventajas mecánicas de la serie de máquinas simples que la forman:

Del mismo modo, la eficiencia de una máquina compuesta es también el producto


de los rendimientos de la serie de máquinas simples que la forman:
7. MAQUINAS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
La capacidad autoblocante del tornillo es
la razón de su amplio uso para sujetar
entre sí todo tipo de piezas, como
los pernos utilizados en mecánica o
los tirafondos en carpintería.

En muchas máquinas simples, si la fuerza resistente de la carga Fr que opera en la


máquina es lo suficientemente grande en relación con la fuerza aplicada Fa, entonces la
máquina se desplaza hacia atrás, con la fuerza resistente de la carga realizando un
trabajo mecánico contra la fuerza aplicada (por ejemplo, como cuando se hace
descender una carga mediante un torno). Por lo tanto, estas máquinas se pueden utilizar
en los dos sentidos, con la fuerza de accionamiento aplicada a cualquiera de los dos
extremos del dispositivo. Por ejemplo, si la fuerza de la carga sobre una palanca es lo
suficientemente alta, la palanca se mueva hacia atrás, desplazando el otro brazo en
dirección contraria a la de la fuerza aplicada. Estas son las denominadas máquinas
reversibles, denominándose el movimiento hacia atrás reacondicionamiento. Sin
embargo, en algunos tipos de máquinas, si las fuerzas de fricción son lo suficientemente
altas, ninguna cantidad de fuerza de carga puede moverlas hacia atrás, incluso si la
fuerza aplicada es cero. Estos dispositivos se denominan máquinas
irreversibles o autoblocantes. Estas máquinas solo pueden ser puestas en movimiento
por la fuerza aplicada, y cuando esta fuerza cesa, la máquina permanece inmóvil,
"bloqueada" por la fricción en cualquier posición en la que quede.
El auto-bloqueo se produce principalmente en aquellas máquinas con grandes
superficies de contacto entre las partes que se desplazan por deslizamiento: el tornillo,
el plano inclinado y la cuña:
 El ejemplo más común es el tornillo. En la mayoría de los tornillos, la aplicación
de un par torsor al eje puede hacerlo girar, trabajando axialmente en sentido
contrario a una carga, pero ninguna cantidad de carga axial contra el eje hará
que gire hacia atrás.
 En un plano inclinado, una carga se puede elevar arrastrándola sobre el plano
mediante la aplicación de una fuerza lateral, pero si el plano no es demasiado
pendiente y hay suficiente fricción entre la carga y el plano, cuando la fuerza
aplicada cesa, la carga permanecerá inmóvil y no se deslizará hacia abajo del
plano, independientemente de su peso.
 Una cuña puede ser introducida en un bloque de madera aplicando una fuerza
en su extremo romo (golpeándola con un mazo, por ejemplo) obligando a
separarse los dos lados de la madera, pero ninguna cantidad de fuerza de
compresión de la madera sobre la cuña hará que salte de nuevo fuera del bloque.
Una máquina será irreversible si y solo si su eficiencia η está por debajo del 50%:

Que una máquina sea irreversible (o autoblocante) depende tanto de las fuerzas de
fricción (coeficiente de rozamiento) entre sus partes, como de la relación de
distancia da / dr (ventaja mecánica ideal). Si la combinación de la fricción y de la ventaja
mecánica ideal es lo suficientemente alta, la máquina será irreversible.
Demostración
Cuando una máquina se mueve en la dirección de avance del punto 1 al punto 2, con la
fuerza aplicada trabajando contra la fuerza resistente de la carga, por el principio de
conservación de energía se tiene que el trabajo aplicado W1,2 es igual a la suma del
trabajo realizado sobre la fuerza de carga Wcarga y al trabajo perdido debido a la
fricción Wfric
W1,2 = Wcarga + Wfric (1)

Si la eficiencia está por debajo del 50%


η = Wcarga / W1,2 < 0.5

2Wcarga < W1,2


De (1)

2Wcarga < Wcarga + Wfric


Wcarga < Wfric

Cuando la máquina se mueve hacia atrás desde el punto 2 al punto 1, la fuerza de carga
hace el trabajo sobre la fuerza de entrada, siendo el trabajo perdido por la fricción
Wfric el mismo
Wcarga = W2,1 + Wfric

Y, por lo tanto, el trabajo de salida es


W2,1 = Wcarga - Wfric < 0

En consecuencia, las máquinas irreversibles lo son, porque el trabajo que se disipa


debido a la fricción es mayor que el trabajo realizado por la fuerza de carga intentando
mover la máquina hacia atrás, incluso sin una fuerza aplicada.

Potrebbero piacerti anche