Sei sulla pagina 1di 9

RELACIÓN MÚSICA-MATEMÁTICA

“Aristides Quintiliano y su análisis pitagórico de la música”

Cátedra de Matemática

Prof. Noelia Piazza

MURAT, Leandro

6° Año “A”

2018
|introducción|

Es indudable ya para el hombre contemporáneo que todo el arte y la filosofía griega


tuvieron sus principios de alguna manera en la música, o al menos en un orden musical. El
griego y el romano comprendieron cómo la matemática y el mundo se unifican en la
música1. Aproximándonos ya más al tema puntal del trabajo, podemos decir que existen
numerosos textos griegos a cerca de la matemática y la filosofía musical. Los más
destacados son: Problemas musicales de Ps.-Arostóteles, Armónica y Rítmica de
Aristóxeno, Introducción al arte musical de Baquio el viejo, Armónica de Ptolomeo, y el
tratado Sobre la música de Aristides Quintiliano. El presente trabajo tendrá como eje a éste
último autor.

Ariatides Quintiliano, de quien ciertamente se sabe muy poco, se propone componer


un tratado completo sobre todos los aspectos concernientes a la música. Parte desde
metafísica para seguir con la matemática y luego incluso la ética musical, tomando a
autores como Homero, Hesíodo, Heráclito, Platón y Pitágoras. Como el autor español
Jiménez nos lo dice:

“El tratado de Arístides es rico en datos y analiza algunos contenidos con una profundidad
que no podemos encontrar en otros tratados musicales, por lo que la fuente de Arístides
Quintiliano se convierte en necesaria. Estamos hablando de una de las principales fuentes
de información que tenemos relativa al uso de las antiguas escalas (…) una de las fuentes
principales junto con Baquio el Viejo, Gaudencio y Alipio en lo relativo a la notación
musical de la época imperial y una de las principales para conocer aspectos de la
harmónica y la rítmica (…).”2

1
Claros ejemplos de esto son el Timeo de Platón y el Sueño de Escipión de Cicerón.
2
JIMENEZ, José; “El pensamiento musical pitagórico, platónico y aristoxénico de
Aristides Quintiliano”, ENDOXA, Madrid, 2017, p. 14-15.
|desarrollo|

La ventaja de la música, no sólo ya respecto a las demás artes sino incluso también
respecto a los mismos entes en nuestro mundo, reside en la incorporeidad de su materia: la
música está hecha de sonidos, que no son sino movimientos ordenados, en definitiva,
números. Si ese movimiento que es el sonido, al aplicársele unas leyes racionales, produce
el fenómeno musical, no sería difícil inferir dichas leyes concernientes al universo.

El sonido es producto del movimiento, de acuerdo a cuan veloces o lentos sean


éstos, más agudos o graves serán los sonidos. Según Boecio3 el sonido es comprendido
como aquella incidencia que tiene lugar de forma mesurada, proporcionada, ajustada a una
medida y a una determinada altura. Luego: un intervalo será la distancia entre un sonido
grave y uno agudo; una consonancia la superposición de un sonido agudo y uno grave que
resulta placentera al oído; y una disonancia, lo contrario, en donde dicha mixtura se
encuentra desagradable.

Dentro de los tantos descubrimientos realizados por Pitágoras, se encuentra el


relacionado con las consonancias musicales. Aristides solo menciona el hecho, pero en el
caso de Boecio4 se lo relata de la siguiente manera:

Durante un largo tiempo Pitágoras buscó la forma de expresar los fenómenos


musicales mediante números y proporciones. Al pasar cierto día por unos talleres de
artesanos, oye unos martillos que, al golpearse, suenan en un canto 'unitario' o 'consonante'.
De éste modo, se acerca Pitágoras, y luego de realizar serias y complejas consideraciones,
llega a la conclusión que la diversidad entorno de los sonidos se debe a la fuerza en que se
golpean. Acto seguido, ordena que los obreros se intercambien los martillos, pero da cuenta
de que no es aquella la razón, en palabras de Boecio: "Pero la propiedad de los sonidos no
estaba ligada a los músculos de los hombres, sino que acompañaba a los martillos
intercambiados"5 Luego de pensar en el problema, examina el peso de los martillos. En

3
Sobre el fundamento de la música, I, 8.
4
IBIDEM, I, 10.
5
BOECIO; “Sobre el fundamento de la música”, Gredos, Madrid, 2009, p. 98.
esto encuentra una consonancia entre dos de ellos, uno pesa el doble que el otro. De la
misma manera realiza con los demás para observar que relaciones o razones de pesos
suenan consonantes y cuales no. Se queda con cuatro de ellos, cuyas proporciones en peso
son:

| 6 | 8 | 9 | 12 |

Realiza diversos experimentos con cuerdas y cañas para buscar si las mismas proporciones
se aplican. Mediante todas estas experiencias cuenta Boecio cómo Pitágoras encontró las
reglas que rigen las consonancias musicales.

Aristides aborda las formulaciones pitagóricas de la ciencia musical que atiende al


número en relación y proporción; para él, forma parte, junto con la aritmética, la
astronomía, y la geometría, del conocimiento matemático. Sino desarrolla, Aristides al
menos transmite las razones matemáticas esenciales para la composición de los intervalos.
En efecto, partiendo de la unidad, se infiere que la razón 2/1 corresponde a la consonancia
de la octava. Las razones 3/1 y 3/2 corresponden a los intervalos de octava y quinta
respectivamente. La razón 4/3 es un intervalo de cuarta. Como se ve, además, del intervalo
de cuarta y del de quinta resulta el de octava:

3 4 2
∙ =
2 3 1

Estas proporciones pueden oírse experimentalmente mediante el monocordio. Éste fue un


instrumento simple (según la mayoría de las fuentes diseñado por el mismo Pitágoras)
consistente en una cuerda tensionada sobre una madera recta y uniforme. Por debajo de la
cuerda se deslizaba un puente móvil que la dividía. Dependiendo de la posición del puente
variarán los tonos que se escucharán al tocar la cuerda.

Aristides6 define a la consonancia (en su grado más puro), de esta manera:


consonantia est duarum vocum rata permixtio, es decir, “consonancia es la mezcla
racional (o reglada) de dos voces”. Esto significa que las voces, en una consonancia, están
sujetas a una ratio... {ampliar}

6
Sobre la música, II, 20
El término ‘sinfonía’ aparece en Aristides reiteradas veces, así como en Boecio y
Ptolomeo. Éste término es la transliteración del término griego que se traduce por
‘consonancia’. De modo que cuando se habla de sinfonía, se refiere a consonancia musical.
Las sinfonías musicales, y en base a que proporciones ellas se entrelacen, constituye el
principal objeto de estudio de los tratadistas musicales de la antigüedad. Las sinfonías
básicas y esenciales, encontradas ya por Pitágoras, decimos que son las siguientes:
Diapasón, Diapente, Diatesarón, Tono. Queda representado de manera gráfica dentro de
los siguientes esquemas:
Si tomamos pues, a modo de ejemplo, los números:

| 192 | 216 | 243 | 256 |

Podemos observar que:

- Si dividimos 256 en 192, nos queda una proporción diatesarón. Pues:

256 13 − 1 12 4
= 1,3333 … = = =
192 9 9 3

- Si se efectúa la diferencia entre 216 y 192:

216 − 192 = 24

Observamos que 24 conforma la octava parte de 192:

192
=8
24

Por lo que la proporción es de sesquioctava o tono:

9
8
La cuestión de los instrumentos y el alma se explica al recoger la doctrina pitagórica
del alma-armonía; además, se señala que la naturaleza de un instrumento está
estrechamente conectada con el alma. Para desarrollar esto, Aristides aduce que ésta se
llena de irracionalidad e imágenes terrenas en su viaje desde las regiones etéreas al cuerpo.
En este viaje, el alma recoge de las regiones superiores parte de su “ensamblaje corpóreo”
como unos “lazos” a partir de los círculos etéreos y unas membranas con la materia
luminosa. Estos lazos o cuerdas, junto a las membranas y el viento añadido en la región
sublunar componen esta “raíz del cuerpo”. Esta compleja doctrina reelabora a Plotino y
Porfirio, y Aristides lo fundamenta citando pasajes de Homero y Heráclito.
|bibliografía|

- ARISTIDES QUINTILIANO; “Sobre la música”, Gredos, Madrid, 1996.


- SALAZAR, A.; “La música en la cultura griega”, México, 1954.
- JIMENEZ, José; “El pensamiento musical pitagórico, platónico y aristoxénico
de Aristides Quintiliano”, ENDOXA, Madrid, 2017.
- BOECIO; “Sobre el fundamento de la música”, Gredos, Madrid, 2009.
- REDONDO REYES; “Pitágoras en la herreria: variaciones sobre un episodio
legendario”, Revista Primeteus, 2005.

Potrebbero piacerti anche