Sei sulla pagina 1di 17

MAQUINARIA PESADA, UNA ALTERNATIVA PARA LA SOLUCIÓN AL

IMPACTO AMBIENTAL

EDWARD ALEJANDRO GUEVARA ORTIZ


ANDRÉS FERNANDO SUÁREZ ACHURY

DIRECTOR

CALOR HERNAN VALENCIA GUZMAN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
LICENCIATURAN EN QUIMICA
TEORÍAS FÍSICAS III
2018-1
1. INTRODUCCIÓN

La primera ley de la termodinámica relaciona el trabajo y el calor transferido intercambiado en


un sistema a través de una nueva variable termodinámica, la energía interna. Dicha energía ni
se crea ni se destruye, sólo se transforma. La energía el cual es un término bastante amplio,
debido a que es una palabra polimorfa, es decir que su significado puede cambiar; en el caso
particular de la Física, se define como la capacidad de hacer un trabajo.

En relación con lo anteriormente mencionado, En física clásica antigua, la ley universal de


conservación de la energía (que es el fundamento del primer principio de la termodinámica),
indica que la energía ligada a un sistema aislado permanece constante en el tiempo. Eso
significa que para multitud de sistemas físicos clásicos la suma de la energía mecánica, la
energía calorífica, la energía electromagnética, y otros tipos de energía potencial es un número
constante. Por ejemplo, la energía cinética se cuantifica en función del movimiento de la
materia, la energía potencial según propiedades como el estado de deformación o a la posición
de la materia en relación con las fuerzas que actúan sobre ella, la energía térmica según su
capacidad calorífica, y la energía química según la composición química.
2. OBJETIVOS

● Establecer la relación de la primera ley de la termodinámica, la incidencia en el medio


ambiente y su composición química.
● Explicar las diferentes soluciones que se pueden dar para dicha problemática.
● Contrastar el uso de las máquinas de vapor con las máquinas que usan gas o combustible
con el fin de concientizar a la población universitaria.

3. PROBLEMÁTICA

¿QUÉ TAN FACTIBLE ES LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MÁQUINAS DE


VAPOR PARA LA MITIGACIÓN DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO? Y
¿CÓMO SE LLEVARÍA A CABO EL PROCESO?
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las máquinas a vapor durante su existencia fueron medianamente factibles para no contaminar
de manera muy alta el medio ambiente ya que a pesar de que su uso era diario, los gases que
se desprendían cuando hacía la respectiva combustión no eran tan agresivos como lo podrían
ser hoy en día. Hasta fines del siglo XIX sólo la máquina de vapor generaba la potencia
suficiente para arrastrar tras de sí una larga fila de vagones sobre los rieles.

El primer obstáculo para el vapor lo representó la electricidad. El motor eléctrico libera el


enorme momento de torsión necesario para mover rápidamente sobre ruedas un gran peso,
desde un punto de partida a una velocidad constante. Además, es silencioso, confiable, de
mantenimiento más fácil y barato que la máquina de vapor. No causa emisiones nocivas,
aunque la estación generadora quizá lo haga.

En este caso, se busca proponer, concientizar para que la población universitaria tenga en
cuenta que en general todas las máquinas bien sean a vapor o combustible serán perjudiciales
para el medio ambiente, si cuando en realidad tomen conciencia, no habrá ningún remedio para
evitar el deterioro del medio ambiente.
5. JUSTIFICACIÓN

Los seres humanos que habitan en el planeta, se genera una conciencia del grado de
contaminación a la cual llega el lugar donde se éste poblando, ya que esto trae consigo sin
número de situaciones contraproducentes, entre estas se pueden evidenciar, enfermedades,
gases tóxicos, químicos relacionados a la combustión y el aumento de gas de efecto
invernadero, entre otros.

Debido a lo expuesto en párrafo anterior, se realizó la presente investigación con la finalidad


de encontrar posibles soluciones que sean viables y se puedan implementar, para así contribuir
a la mitigación de la contaminación la cual ha sido tema de discusión por años, y fomenta
interés en el área de las ciencias, debido a que abarca amplios conocimientos. Es una manera
de generar conciencia y prevenir.

Mediante este trabajo, se mostrarán los principales modelos y funcionamientos de las máquinas
de vapor, y como esta ha evolucionado a través de la historia, los impactos ambientales que ha
venido generando y mostrar un contraste respecto a las máquinas que usan gasolina y gas.
6. MARCO TEÓRICO

6.1. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA.

La primera ley de la termodinámica es la ley de la conservación de la energía. Recordemos: la


energía del Universo es siempre la misma. Un sistema puede ganar energía siempre y cuando
los alrededores la pierdan. Si un sistema pierde energía es porque los alrededores la ganan. Las
únicas formas en las que se puede intercambiar energía entre el sistema y los alrededores son
el calor y el trabajo. Al transferirle energía a un sistema, ya sea en forma de calor o en forma
de trabajo, hacemos que cambie su energía. A esta energía le llamaremos el cambio de la
energía interna del sistema (Esist). es posible incrementar en un grado la temperatura del agua,
ya sea por transferencia de trabajo o por transferencia de calor). Con ello se incrementa al final
de cuentas la energía interna del agua. La energía interna del agua es una propiedad de estado,
que puede modificarse ya sea vía la transferencia de trabajo o vía la transferencia de calor.
(Garritz.2005). En muchos procesos aparecen tanto el trabajo como el calor, por lo cual el
cambio en la energía interna del sistema (Esist) es el resultado de ambas contribuciones. Ésta
es precisamente la primera ley de la termodinámica, que matemáticamente se escribe:

ΔE(sist) = q + w

6.2. ENERGÍA.

La energía se puede entender como la capacidad que tiene un cuerpo o un sistema para realizar
un trabajo o producir algún cambio o transformación. Tales cambios pueden ser movimiento,
calentamiento o alteraciones en dicho cuerpo.
Debemos tener clara la diferencia entre energía y potencia. La potencia es la transferencia de
energía por unidad de tiempo. De esta forma, una bombilla viene caracterizada por su potencia;
por ejemplo, 25 W. Si tenemos encendida la bombilla durante 5 horas, la energía consumida
será de 125 W.h (vatios hora).
Las unidades de energía más utilizadas son:
● Julio (J): Es la unidad del Sistema Internacional. Se define como el trabajo que
realiza una fuerza de 1 newton (N) cuyo punto de aplicación se desplaza 1 metro.
● Caloría (cal): Es una unidad de energía muy utilizada en procesos en los que
interviene el calor. Se define como la cantidad de calor necesaria para elevar 1ºC, a
presión atmosférica, un gramo de agua.
● Kilovatio hora (kW.h): Es la unidad que se utiliza para medir el consumo de energía
eléctrica.

La energía se puede manifestar de diversas formas. Las principales formas de energía son:

● Energía mecánica. Es la formada por la suma de la energía cinética, asociada al


movimiento, y la potencial, asociada a la fuerza de gravedad.
● Energía térmica. Está relacionada con el movimiento de las moléculas que forman
la materia: cuanto más caliente está la materia, mayor es el movimiento de las
moléculas.
● Energía química. Es la energía asociada a las reacciones químicas. Estas reacciones,
como la combustión de gas, son exotérmicas y liberan calor.
● Energía nuclear. Es la energía almacenada en el núcleo de los átomos, que se libera
en las reacciones de fisión y fusión. Se podría decir que es un tipo de energía
química.
● Energía radiante. Es la que tienen las ondas electromagnéticas, como la luz, los
rayos ultravioletas, etc. Pueden transmitirse sin necesidad de soporte material
alguno, en el vacío, como es el caso de la energía del Sol.
● Energía eléctrica. Está relacionada con el movimiento de las cargas eléctricas a
través de los materiales conductores.

Todas las formas de energía se encuentran en un constante proceso de transformación. La


energía eléctrica se transforma en energía radiante a través de una bombilla; la energía cinética
del viento se convierte en energía eléctrica gracias a un aerogenerador... No obstante, estas
transformaciones no siempre se producen en la dirección deseada. En los procesos de
transformación se produce la degradación de la energía, fenómeno por el cual cierta cantidad
de energía pasa a un tipo de energía "de peor calidad": la energía. Se dice que esta energía se
pierde. Así, por ejemplo, una bombilla transforma una parte de la energía eléctrica que consume
en energía radiante (luz), pero otra parte de esa energía se transforma en calor que se considera
energía perdida. (González, 2011)

6.3. TRABAJO.

Para un gas contenido en un envase cilíndrico ajustado con un émbolo móvil, como se muestra
en la figura 1, si el gas está en equilibrio térmico ocupa un volumen V y produce una presión
constante P sobre las paredes del cilindro y sobre el émbolo, de área A. La fuerza ejercida por
la presión del gas sobre el émbolo es F = PA. Si el gas se expande desde el volumen V hasta el
volumen V+dV lo suficientemente lento, el sistema permanecerá en equilibrio termodinámico.
(Garritz.2005). Por efecto de la expansión, el émbolo se desplazará verticalmente hacia arriba
una distancia dy, y el trabajo realizado por el gas sobre el émbolo, será:
dW = F dy = PA dy

Figura 1. El gas contenido en un envase a una presión P, cuando se expande realiza


trabajo sobre el émbolo.
Como Ady es el aumento de volumen dV del gas, se puede escribir el trabajo realizado como:

dW = PdV
Si el gas se expande, entonces dV es positivo y el trabajo realizado por el gas es positivo, por
el contrario, si el gas se comprime, dV es negativo y el trabajo realizado por el gas es negativo,
en este caso se interpreta como el trabajo realizado sobre el sistema. Si no cambia el volumen,
no se realiza trabajo. Para obtener el trabajo total realizado por el gas cuando la variación de
presión hace cambiar el volumen desde un valor Vi hasta un valor Vf, se debe integrar la
ecuación anterior, de la forma:

Para evaluar esta integral, se debe saber cómo varía la presión durante el proceso. En general
la presión no es constante, depende del volumen y de la temperatura. Si se conoce la presión y
el volumen durante el proceso, los estados del gas se pueden representar por una curva en un
diagrama PV, como la que se muestra en la figura 2. De este gráfico, se obtiene que el trabajo
realizado por un gas al expandirse o comprimirse desde un estado inicial Vi hasta un estado
final Vf es igual al área bajo la curva de un diagrama PV. (Garritz.2005).

Figura 2. Curva presión volumen para un gas que se expande desde Vi hasta Vf.
6.4. CALOR.

Se debe distinguir desde un principio claramente entre los conceptos de calor y energía interna
de un objeto. El calor, (símbolo Q), se define como la energía cinética total de todos los átomos
o moléculas de una sustancia. El concepto de calor, se usa para describir la energía que se
transfiere de un lugar a otro, es decir flujo de calor es una transferencia de energía que se
produce únicamente como consecuencia de las diferencias de temperatura. La energía interna,
es la energía que tiene una sustancia debido a su temperatura. La energía interna de un gas es
esencialmente su energía cinética en escala microscópica: mientras mayor sea la temperatura
del gas, mayor será su energía interna. Pero también puede haber transferencia de energía entre
dos sistemas, aun cuando no haya flujo de calor. Por ejemplo, cuando un objeto resbala sobre
una superficie hasta detenerse por efecto de la fricción, su energía cinética se transforma en
energía interna que se reparte entre la superficie y el objeto (y aumentan su temperatura) debido
al trabajo mecánico realizado, que le agrega energía al sistema. Estos cambios de energía
interna se miden por los cambios de temperatura. Cuando la ciencia termodinámica era digamos
a principios del 1800, y no se comprendía bien el concepto de calor, los científicos definieron
el calor en términos de los cambios en la temperatura que el calor produce en los cuerpos. Por
lo que se definió una unidad de medida del calor, llamada caloría, símbolo cal, como la cantidad
de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado Celsius desde
14. 5º C a 15. 5º C. La unidad de calor en el sistema inglés se llama Unidad térmica británica,
(Btu), definida como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una libra de
agua en un grado Celsius de 63º F a 64º F. Se elige ese rango de temperatura, porque la cantidad
de calor requerida depende levemente de la temperatura; se requiere más calor para elevar la
temperatura del agua fría que la del agua a punto de hervir. (Garritz.2005).

6.5. IMPACTO AMBIENTAL.

6.5.1. Factores Climáticos.

Debido a que el clima se relaciona generalmente con las condiciones predominantes en la


atmósfera, éste se describe a partir de variables atmosféricas como la temperatura y la
precipitación, denominados elementos climáticos; sin embargo, se podría identificar también
con las variables de otros de los componentes del sistema climático. A través de la historia, se
han presentado fluctuaciones del clima en escalas de tiempo que van desde años (variabilidad
climática interanual) a milenios (cambios climáticos globales). Estas variaciones se han
originado por cambios en la forma de interacción entre los diferentes componentes del sistema
climático y en los factores forzantes (Benavides & Leòn; 2007).

El clima de la Tierra depende del equilibrio radiactivo que está controlado por factores
radiactivos forzantes, por factores determinantes y por la interacción entre los diferentes
componentes del sistema climático (atmósfera, hidrosfera, litosfera, criósfera, biosfera y
antropósfera). La radiación solar es el combustible que pone en movimiento la máquina
atmosférica y junto con la concentración atmosférica de algunos gases variables que ejercen
un efecto invernadero (gases traza con actividad radiactiva), de las nubes y de los aerosoles,
son los factores forzantes del clima de mayor trascendencia (Mance & Becerra; 2009). Estos
agentes de forzamiento radiactivo varían tanto de forma natural como por la actividad humana,
produciendo alteraciones en el clima del planeta. Los factores que determinan el clima, hace
referencia a las condiciones físicas y geográficas, que son relativamente constantes en el tiempo
y en el espacio y que influyen en el clima en aspectos relacionados con la transferencia de
energía y calor, además hay que tener en cuenta la influencia de las corrientes marinas, la
cobertura vegetal, los glaciares, los grandes lagos, los ríos y la actividad humana (Benavides
& Leòn; 2007).

6.5.2. Cambio Ambiental.

El clima no ha sido constante a lo largo de la historia. Los registros históricos y geológicos


muestran claramente las variaciones del clima en una amplia gama en la escala temporal. A
finales del siglo veinte lo que va del veintiuno se ha evidenciado uno de los periodos más
cálidos y la temperatura media de la Tierra ha tenido los valores más altos de los últimos
130.000 años (Benavides & Leòn; 2007). En el boletín de la OMM del 7 de agosto de 2007, se
informó sobre los nuevos récords mundiales en el cambio climático en el planeta, siendo enero
y abril del 2007 los más cálidos desde 1880, superándose el promedio de enero en 1,89ºC y en
1,37ºC el de abril. En diciembre de 2007 la OMM señaló que la década 1998-2007 fue la más
caliente de acuerdo a los registros históricos con un promedio de 14,42 ºC (el promedio del
periodo 1961-1990 fue de 14,0ºC). Los últimos informes del IPPC (2007), valoran que la tasa
lineal de calentamiento promedio de los últimos 50 años es de 0,13ºC por década (siendo casi
el doble al promedio de los últimos 100 años) y que el año 1998 ha sido el año más cálido con
una temperatura media global de 14.54°C (Rodríguez & Espinoza; 2002).

6.5.3. Atmósfera.

La atmósfera seca está compuesta casi enteramente de nitrógeno (en una relación de mezcla
volumétrica de 78,1%) y oxígeno (20,9%), más una serie de oligogases como el argón (0,93%),
el helio y gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (0,035%) y el ozono.
Además, la atmósfera contiene vapor de agua en cantidades muy variables (alrededor del 1%)
y aerosoles. La atmósfera con sus componentes principales, gases traza, nubes y aerosoles es
influenciada (o forzada) desde el espacio exterior y desde la superficie terrestre por distintos
procesos: los factores forzantes internos y externos del sistema climático (Mance & Becerra;
2009).

Los forzantes externos que se muestran en la figura 5 mediante flechas que cruzan los límites
exteriores del sistema son aquellos que no están condicionados por cambios que ocurren dentro
del sistema definido. Por ejemplo, las fluctuaciones en las emisiones solares y los cambios en
los parámetros orbitales de la tierra con respecto al sol, son forzantes externos puesto que no
son modificados si el clima de la tierra se calienta o enfría. Los gases de invernadero producidos
por las actividades antropogénicas, el polvo y los cambios en el albedo de la superficie terrestre,
se consideran también forzantes externos.

6.5.4. Gases Efecto Invernadero.

Los gases de efecto invernadero o gases de invernadero son los componentes gaseosos de la
atmósfera, tanto naturales como antropogénicos, que absorben y emiten radiación en
determinadas longitudes de onda del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie
de la Tierra, la atmósfera y las nubes. En la atmósfera de la Tierra, los principales gases de
efecto invernadero (GEI) son el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido
nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3). Hay además en la atmósfera una serie de gases
de efecto invernadero (GEI) creados íntegramente por el ser humano, como los halo carbonos
(compuestos que contienen cloro, bromo o flúor y carbono, estos compuestos pueden actuar
como potentes gases de efecto invernadero en la atmósfera y son también una de las causas del
agotamiento de la capa de ozono en la atmósfera) regulados por el Protocolo de Montreal.
Además del CO2, el N2O y el CH4, el Protocolo de Kyoto establece normas respecto al
hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC)
(Benavidez & Leòn; 2007).

Los principales gases que surgen naturalmente son: vapor de agua (H2O), dióxido de carbono
(CO2), ozono (O3), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). Los principales grupos de GEI
completamente antropogénicos son: clorofluorocarbonos (CFC), hidrofluorocarbonos (HFC) e
hidroclorofluorocarbonos (HCFC) (a los que se denomina colectivamente halocarbonos), y las
especies totalmente fluorinadas, como el hexafluoruro de azufre (SF6).

6.5.5. Impacto en la capa de ozono.

Los constantes cambios en la atmósfera de los GEI y aerosoles, en la radiación solar y en las
propiedades superficiales del suelo afectan la absorción, dispersión y emisión de la radiación
dentro de la atmósfera y en la superficie de la tierra. El forzamiento radiactivo es una medida
de la influencia que tiene la alteración del balance entre la radiación solar incidente y la
radiación infrarroja saliente en el sistema atmósfera – Tierra, denotado por un cambio en la
irradiación neta en la tropopausa y es expresado en vatios por metro cuadrado (W/m2) (Mance
& Becerra; 2009).

Los aerosoles unos de los causantes de los gases efecto invernadero de origen antropogénico
(principalmente sulfatados, carbón orgánico, carbón negro, nitratos y polvo) produce un
forzamiento radiactivo directo de –0,5 W/m2 y un forzamiento de albedo indirecto de nube de
–0,7 W/m2. Los aerosoles tienen influencia en el tiempo de vida de las nubes y en la
precipitación (Mance & Becerra; 2009).
6.5.6. Emisiones.

Una de las ventajas del uso del gas natural es la reducción de emisiones, si lo comparamos con
un motor a gasolina. En el gráfico inferior podemos ver una comparativa para un motor de un
vehículo de 2.5L / 85 KW en el ciclo de prueba.

Emisiones relativas de gasolina y gas natural, tomado de: Ambientum (2001). Obtenido de:
http://www.ambientum.com/revista/2001_36/2001_36_ATMOSFERA/SMOG2.htm

Además de estas emisiones se generan daños en la salud por el Smog Químico, varios países
han sufrido las consecuencias del smog fotoquímico, Los óxidos de nitrógeno y los
hidrocarburos emitidos por los tubos de escape de los vehículos reaccionaron por la acción del
sol en los días calurosos formando nitrato de peroxiacetilo, PAN, y ozono (Manahan.; 2007).
Como medida preventiva se colocaron filtros catalizadores en los tubos de escape de los
automóviles y lograron que bajaran las concentraciones de ozono de 0,027 partes por millón
(ppm) hasta 0,003 ppm. Los efectos del smog afectan directamente a la salud de las personas,
plantas y animales, además de los efectos nocivos que causan sobre la naturaleza. Los
contaminantes atmosféricos son diversos y cada uno de ellos afecta de distinta manera al
organismo (Ambientum; 2001)

El ozono (O3), el nitrato de peròxiacetil (PAN) y el nitrato de Peroxibenzol (PBN), y otras


sustancias o trazas que pueden oxidar en ion yoduro de potasio se denominan oxidantes
fotoquímicos, generadores del SMOG fotoquímico Se forman por acción de la luz solar sobre
hidrocarburos y óxido nitroso (NO2) Manahan. S. (2007), (Meléndez; 1991), hidrocarburos
usados en los vehículos como el gas natural vehicular, gasolina o biodiesel.

La combustión de fuentes de energía fósiles, como el carbón y el petróleo, no sólo genera


dióxido de carbono y demás gases de efecto invernadero, sino que además libera a la atmósfera
pequeñas partículas de ceniza, hollín y compuestos de azufre que reflejan la luz solar al espacio,
disminuyendola en su viaje al alcanzar la superficie terrestre, provocando lo que se conoce
como «efecto espejo» y causando un efecto de enfriamiento. Esta contaminación atmosférica
ha reducido en un 10%, durante los últimos 50 años, (Mance & Becerra; 2009) la radiación
solar incidente terrestre, afectando directamente a la fotosíntesis, al comportamiento,
formación y composición de las nubes e implícitamente potenciando las sequías, y lo más grave
de todo: su efecto de enfriamiento ha contrarrestado el calentamiento global, encubriéndolo, lo
cual nos ha llevado a subestimar e infravalorar el impacto del efecto invernadero y los
verdaderos alcances del calentamiento global en general ( Revista Portafolio 17- julio -2007).

Las medidas impuestas en los últimos años en la Unión Europea han ayudado a disminuir las
emisiones de partículas en industrias y automóviles, si bien han mejorado la calidad del aire,
desgraciadamente el calentamiento global ha dejado los veranos más calurosos, especialmente
el del 2003 con cifras récord de mortandad en Francia, incendios en toda la península ibérica
particularmente en Portugal de norte a sur, importantísimas sequías en España e inundaciones
récord en varios países de la Unión (Martínez. & Díaz; 2004).

Evidentemente para satisfacer la demanda energética, tenemos que optar por fuentes limpias
perpetuamente disponibles y viables, como lo son ya las energías renovables como la solar,
eólica, biomasa, mareomotriz, geotérmica, micro hidráulica, etc. En el caso del transporte se
debe hacer un plan de cambio urgente para dejar de fabricar nuevos coches y aviones, etc., que
se alimenten de hidrocarburos por biocombustibles (ya existentes); para los coches viejos,
obligar a usar algún control de emisiones que disminuya las emisiones. E invertir en desarrollar
la fuente de energía más prometedora, abundante y limpia conocida hasta ahora para que pueda
ser rentable y competitiva: el hidrógeno, con capacidad de abastecer todo el consumo necesario
del planeta (industrias, viviendas, transporte, centrales eléctricas, etc.), en lugar de invertir
cantidades astronómicas en centrales nucleares. (Rodríguez & Espinoza; 2002).
7. METODOLOGÍA

Se realizó un modelo experimental del funcionamiento de la máquina de vapor para lograr


evidenciar cómo se transforma la energía en trabajo. Dicha construcción se relaciona a
continuación.

7.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.

1. En una tabla de 1 metro con 40 centímetros pegar a la misma altura las dos jeringas. De
la misma manera pegar el cigüeñal a unos 30 cm de las jeringas.
2. El cigüeñal debe tener dos ejes en los cuales deben ir pegados unos 40 cm de alambre
de cobre.
3. La jeringa de 1cc estará conectada por un extremo con la manguera la cual también
estará conectada con el compresor, por el otro lado estará conectado con el cigüeñal a través
del alambre de cobre.
4. La jeringa de 10cc estará conectada con el cigüeñal en un extremo, por medio de un
alambre de cobre y el otro extremo estará libre para la liberación de la compresión del aire
a su alrededor.
5. En el momento de iniciar el compresor, se debe dar un impulso al cigüeñal.

7.2. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA

Desde la creación de las máquinas de vapor en el siglo XIX, y los cambios realizados en el
sistema para la optimización de los procesos con el surgimiento de la electricidad se estableció
un cambio ya no usando vapor de agua como regenerador de trabajo en los trenes y máquinas
sino a través del uso de la electricidad, el uso del motor eléctrico generó un sistema de mayor
potencia, confiable, de mantenimiento más fácil y barato que la máquina de vapor, este tipo
de máquina no generaba contaminación ambiental a diferencia de las máquinas de vapor que
emanaba CO2, las máquinas ordinarias de combustión interna usan bujías de encendido para
quemar el combustible pero la máquina diésel comprime el aire, produciendo calor suficiente
para que estalle un poco de combustible. El constante cambio para generar mayor potencia y
optimización de los procesos industriales permite el cambio en el uso de “combustibles”, cómo
fue la máquina de ignición de Diésel, el uso de máquinas (combustibles, vapores, electricidad)
para facilitar el trabajo y maximizar el uso de energía en este caso energía térmica, la cual se
fundamenta en la primera ley de la termodinámica, como es el caso de los calores de
combustión como se evidencia en el modelo experimental realizado; así mismo como se
cambiaban combustibles se generaban mayores contaminantes en la atmósfera uno de los
rasgos más notables se evidencia en el conocido SMOG Químico, Destrucción de la capa de
ozono, generación de radicales libres e incremento en la absorción de los rayos UVa y UVb,
generados cancerígenos en la piel.

En cuanto al impacto ambiental se reconoce que el ozono (O3), el nitrato de peròxiacetil (PAN)
y el nitrato de peroxibenzol (PBN), y otras sustancias o trazas que pueden oxidar en ion yoduro
de potasio se denominan oxidantes fotoquímicos, generadores del SMOG fotoquímico Se
forman por acción de la luz solar sobre hidrocarburos y óxido nitroso (NO2) Manahan. S.
(2007), (Meléndez; 1991), hidrocarburos usados en los vehículos como el gas natural vehicular,
gasolina o biodiesel. La combustión de fuentes de energía fósiles, como el carbón y el petróleo,
no sólo genera dióxido de carbono y demás gases de efecto invernadero, sino que además libera
a la atmósfera pequeñas partículas de ceniza, hollín y compuestos de azufre que reflejan la luz
solar al espacio, disminuyendola en su viaje al alcanzar la superficie terrestre, provocando lo
que se conoce como «efecto espejo» y causando un efecto de enfriamiento. Esta contaminación
atmosférica ha reducido en un 10%, durante los últimos 50 años, (Mance & Becerra; 2009) la
radiación solar incidente terrestre, afectando directamente a la fotosíntesis, al comportamiento,
formación y composición de las nubes e implícitamente potenciando las sequías, y lo más grave
de todo: su efecto de enfriamiento ha contrarrestado el calentamiento global, en cubriéndolo,
lo cual nos ha llevado a subestimar e infravalorar el impacto del efecto invernadero y los
verdaderos alcances del calentamiento global en general ( Revista Portafolio 17- julio -2007).

Las medidas impuestas en los últimos años en la Unión Europea han ayudado a disminuir las
emisiones de partículas en industrias y automóviles, si bien han mejorado la calidad del aire,
desgraciadamente el calentamiento global ha dejado los veranos más calurosos, especialmente
el del 2003 con cifras récord de mortandad en Francia, incendios en toda la península ibérica
particularmente en Portugal de norte a sur, importantísimas sequías en España e inundaciones
récord en varios países de la Unión (Martínez. & Díaz; 2004). Es por esto que se está apostando
a energías renovables y los biocombustibles, para tratar de mitigar el deterioro de la capa de
ozono y la contaminación ambiental en general.
8. CONCLUSIONES

 Se pudo observar como la máquina de vapor transforma la energía térmica de la


combustión en energía mecánica, es decir, en movimiento, teniendo como medio el
vapor de agua y cómo estas máquinas no generan gran impacto ambiental, ya que el
producto final sigue siendo vapor de agua.

 De este experimento se pudo observar, que interesante es el funcionamiento de las


máquinas térmicas al igual que su historia ya que de no haber sido su invención, el
mundo de ahora sería diferente.

 Lo más interesante de esto, es ver como una simple máquina de vapor pueda tener tantas
aplicaciones como poder generar movimiento mecánico con un principio tan sencillo
como es el del pistón, la intervención de los combustibles hechos gases utilizando el
mismo principio de una máquina de vapor, solo que en manera más evolucionada.

 Por último, es interesante como nosotros mismo podemos poner en práctica una
máquina de vapor, en la que se demuestre uno de los usos más simples que pueden ser
empleados en una máquina de vapor, y lo útiles que pudieron haber sido a principios
del siglo, así como también pueden ser utilizadas hoy en día.

9. BIBLIOGRAFÍA.

 Ambientum (2001). Obtenido de:


http://www.ambientum.com/revista/2001_36/2001_36_ATMOSFERA/SMOG2.htm

 Benavidez. H, Leòn. G. (2007). Información técnica sobre gases de efecto invernadero y


el cambio climático. Nota técnica IDEAM.Subdirecciòn de Metrología. Bogotá D.C,
Colombia.

 Garritz. 2005. Energía, termoquímica y espontaneidad. Capítulo 8. Tomado de


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Garritz-Gasque-
MartinezCapitulo8_25230.pdf

 González, A (2011). Energía. Tomado de


https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2011/11/apuntes-energc3ada.pdf
 Mance. H, Becerra. M. (2009). Cambio climático lo que está en juego. Foro Nacional
Ambiental. Bogotá D.C, Colombia.

 Manahan. S. (2007) Introducción a la química ambiental Traducido por Ivette Mora


Leyva. Editor Reverte, .p.p 402

 Martínez. E, Díaz, Y. (2004) Contaminación atmosférica. Universidad de Castilla-La


Mancha. P.P. 13.15. España.

 Rodríguez. M, Espinoza. G. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe:


evolución, tendencias y principales prácticas. Washington: Interamericana
Development Bank. Disponible en http://www. manuelrodriguezbecerra.com

 Revista Portafolio. (2007). Medio Ambiente Julio 2007. (7). BogotàD.C, Colombia

Potrebbero piacerti anche