Sei sulla pagina 1di 5

DERECHOS HUMANA DE GUATEMALA

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas ONU,


proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos DUDH, desde entonces,
estos derechos se internacionalizaron y la Humanidad conmemora en esa fecha el
Día Internacional de los Derechos Humanos DD. HH. En aquella oportunidad, el
Estado de Guatemala mediante sus representantes, firmó esa Declaración y
progresivamente ha suscrito otros instrumentos internacionales que comprometen
el deber del Estado, obligado a observar y respetar los Derechos Humanos de
todas las personas, sin distinción de ninguna naturaleza.

Los Derechos Humanos se distinguen en tres clases: 1) Civiles y Políticos, son


derechos individuales o de primera generación. 2) Económicos, Sociales y
Culturales, reconocidos como derechos sociales o de segunda generación. 3)
Derechos de los Pueblos, de Solidaridad o de la Humanidad, son derechos de
tercera generación. Esas tres clases de derechos y libertades fundamentales en
su concepto integral, son inherentes a las personas, a nuestra naturaleza de seres
humanos, nacieron para protegernos de los abusos del Poder Público y garantizar
que los Estados y sus agentes los observen y respeten, sin olvidar, que los únicos
sujetos violadores de estos derechos, son el Estado y sus agentes.

En este tema, Guatemala tiene una larga y trágica historia por ser considerado un
país violador de derechos y libertades de sus habitantes. Las violaciones graves,
masivas, indiscriminadas y sistemáticas más recientes sucedieron durante el
Conflicto Armado Interno (CAI), ejecutadas por agentes de las dictaduras militares
contrarrevolucionarias y contrainsurgentes. Genocidio, masacres, ejecuciones
extrajudiciales, desapariciones forzadas e involuntarias, detenciones ilegales y
arbitrarias, torturas, tratos crueles e inhumanos, violaciones y esclavitud sexual,
desplazados, refugiados.
Aquí en Guatemala, la tranquilidad social se alteró por los abusos de todo tipo,
que victimizaron a millones de personas. El esclarecedor y voluminoso informe de
la Comisión de la Verdad (12 tomos), analiza los hechos y a partir de testimonios
desnuda la cruda realidad y el cruel destino de las víctimas de estos abusos. En
esa larga noche de terror y pesadilla fueron miles los agraviados e inmolados,
entre campesinos, obreros, sindicalistas, maestros, intelectuales, artistas,
profesionales, académicos, religiosos, periodistas, políticos y hasta ciudadanos de
otras nacionalidades, padecieron las consecuencias de los intolerantes, represivos
y sanguinarios agentes de las dictaduras militares. Por esas condiciones, la
Organización de las Naciones Unidas ONU, condenó reiteradamente al país y
durante varios años se nombró un Relator Especial quien cada año en la
Asamblea de la antigua Comisión de Derechos Humanos hoy Consejo, presentaba
un informe detallado de la situación de DD. HH. En el país y como la situación era
grave, se volvía a nombrar al Relator y a condenar al Estado por su
responsabilidad en las violaciones, los abusos y la impunidad.

A partir de la firma del Acuerdo de Paz que este diciembre cumple 20 años, la
población confió en la oportunidad y posibilidad de iniciar un cambio que
permitiera alcanzar, por fin, el respeto pleno de los DD. HH. Y en consecuencia el
bienestar común, pero tal situación no existe, por el contrario, ni bienestar común
ni respeto a los DD. HH. En Guatemala se continúan violando y el Poder Público
sigue abusando de la fuerza y la autoridad, para intimidar y reprimir a la población,
ahora de formas más sutiles, criminalizando las luchas y reivindicaciones sociales,
judicializando a los dirigentes comunitarios, intimidando y reprimiendo a
periodistas, sindicalistas y defensores de Derechos Humanos.

Existen diversas formas de clasificar los Derechos Humanos. La actual gestión de


la Institución del Procurador de los Derechos Humanos retomó dos conceptos
esenciales en los que descansa su política de trabajo, siendo éstos: a)
Procuración; y b) Victimo logia. Los principios filosóficos y doctrinarios que
sustentan estos conceptos son:
Procuración: Es un concepto sustituto de "defensa" de los Derechos Humanos,
que proviene de una situación o estado de mantener amparo o protección contra
una agresión o daño de procedencia ajena, ya perpetrado o por perpetrarse. La
retoma del concepto "Procuración" da por sentada la vigencia absoluta de los
Derechos Humanos en la sociedad guatemalteca, y se define como:
"La diligencia y el esfuerzo de desarrollar y fortalecer los Derechos Humanos de
manera participativa, articulando esfuerzos entre lo gubernamental y no
gubernamental, a través de la observancia, la investigación y fiscalización social
con presencia de base, como instrumento idóneo para la construcción democrática
y de la convivencia nacional en un Estado de Derecho y de Justicia".
Victimo logia: concepto que se deriva de la relación víctima-victimario y que
implica que se debe atender a la víctima de cualquier tipo de violencia o
discriminación de que pudiera ser objeto y no sólo de protegerle sino buscar
resarcir el daño, restituyéndole sus derechos y brindándole protección por
atención directa, delegación o mandato
Estos conceptos se conjugan. El primero, para evitar que existan victimarios y se
den las víctimas. Lo que busca es que se actúe en defensa de la víctima no sólo
cuando el daño ha sido causado que es la forma como se procede normalmente.
El segundo, para el montaje estratégico de la denuncia y el seguimiento efectivo
sobre el cumplimiento de las resoluciones del Procurador y de atención a la
víctima.

Clasificación en 3 generaciones.
Existen diversas formas de clasificar los derechos humanos; una de las más
conocida es la llamada tres generaciones, en la que se toma en cuenta su
protección progresiva.
1) Primera generación, o de derechos civiles y políticos
Surgen con la Revolución francesa como rebelión contra el absolutismo del
monarca. Imponen al Estado el deber de respetar siempre los derechos
fundamentales del ser humano:

 A la vida
 A la integridad física y moral
 A la libertad personal
 A la seguridad personal
 A la igualdad ante la ley
 A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
 A la libertad de expresión y de opinión
 De resistencia y de inviolabilidad del domicilio
 A la libertad de movimiento o de libre tránsito
 A la justicia
 A una nacionalidad
 A contraer matrimonio y fundar una familia
 A participar en la dirección de asuntos políticos
 A elegir y ser elegido a cargos públicos
 A formar un partido o afiliarse a alguno
 A participar en elecciones democráticas

2) Segunda generación, o de derechos económicos, sociales y culturales.


La constituyen los derechos de tipo colectivo, los sociales, económicos y
culturales. Surgen como resultado de la revolución industrial, por la desigualdad
económica. México fue el primer país en incluirlas en su Constitución, en 1917.
Los derechos económicos, sociales y culturales surgen después de la segunda
guerra mundial. Están integrados de la siguiente manera:
Derechos económicos
 A la propiedad (individual y colectiva)
 A la seguridad económica

Derechos sociales

 A la alimentación
 Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la
huelga)
 A la seguridad social
 A la salud
 A la vivienda
 A la educación

Derechos culturales

 A participar en la vida cultural del país


 A gozar de los beneficios de la ciencia
 A la investigación científica, literaria y artística

3) Tercera generación, o derechos de los pueblos o de solidaridad


Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperación entre
las naciones, así como de los distintos grupos que la integran. Se forma por los
llamados derechos de los pueblos:

 A la paz
 Al desarrollo económico
 A la autodeterminación
 A un ambiente sano
 A beneficiarse del patrimonio común de la humanidad
 A la solidaridad

Potrebbero piacerti anche