Sei sulla pagina 1di 168

DISEÑO ELECTROMECÁNICO DE LÍNEAS DE

TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

POR

DR.- ING. PAÚL VÁSQUEZ MIRANDA

CURSO DE PREGRADO DE LA
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
QUITO - ECUADOR

Mayo 2016
LINEAMIENTOS GENERALES
El curso se realizará los días miércoles de 7:00 a 9:00 y los viernes de 9:00 a
10:00, es decir la carga horaria semanal es de 3 horas.
La bibliografía de referencia que se utilizará en este curso se encuentra en
idioma español e inglés. Las exposiciones y clases se llevarán en español.
La materia se sujetará al sílabo presentado por el profesor, y sus evaluaciones
se las harán en base a trabajos de investigación enviados y exposiciones en
clase, dos pruebas de conocimientos a llevarse a cabo una en cada bimestre y
un trabajo práctico final.

Contacto:
e-mail: paul.vasquez@epn.edu.ec
Oficina: 02 2976300 extensión: 2304
celular: 0995395389

ii
PRESENTACIÓN
“We often take for granted that our lights will come on when we flip the light
switch, but the reality is that our reliability standards and the current state of
the transmission grid leave us all vulnerable to blackouts.” Richard Burr

Dentro de los sistemas de transmisión de energía eléctrica, las construcciones


aéreas requieren entre el 15 al 60% de la inversión requerida por las
construcciones subterráneas.

iii
CONTENIDO
LINEAMIENTOS GENERALES ............................................................. II
PRESENTACIÓN .................................................................................. III
CONTENIDO ....................................................................................... IV
ACRÓNIMOS .....................................................................................VIII
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. EL SECTOR ELÉCTRICO
ECUATORIANO ...................................................................... 1
1.1 HISTORIA DEL SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO .......................... 2
1.1.1 El proceso de Desregulación ................................................... 7
1.1.2 Retorno a un sector verticalmente integrado ......................... 13

CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN


20
2.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................. 21
2.2 EQUIPAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN ...................... 26
2.2.1 Subestaciones ........................................................................ 27
2.2.1.1 Configuración de una S/E ................................................. 28
2.2.2 Líneas de Transmisión ........................................................... 33
2.2.3 Transformadores .................................................................... 34
2.2.4 Elementos de Control, Protección y Maniobra ...................... 34
2.2.5 Manejo de Información ......................................................... 36

CAPÍTULO 3. CRITERIOS DE DISEÑO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


AÉREAS ................................................................................ 38
3.1 GENERALIDADES DEL DISEÑO DE LT AÉREAS ............................... 39
3.1.1 Impacto Ambiental de las Líneas de transmisión .................. 42
3.1.2 Efectos Biológicos de los EF ................................................. 44
3.1.3 Efectos Biológicos de los campos Magnéticos -MF- ............ 44

CAPÍTULO 4. DISEÑO ELÉCTRICO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN46


4.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ..................... 47
4.1.1 Parámetros De Las Líneas De Transmisión ........................... 47
4.1.2 Constantes Características De La Líneas De Transmisión .... 49
4.1.2.1 Resistencia Eléctrica ......................................................... 49
4.1.2.2 Inductancia O Coeficiente De Autoinducción .................. 54

iv
4.1.2.3 Capacidad y Capacitancia ................................................. 60
4.1.2.4 Conductancia .................................................................... 61
4.1.3 Pérdidas De Transporte De Energía ...................................... 62
4.1.4 Pérdidas En Las Líneas De Transmisión ............................... 62
4.1.4.1 Efecto Joule ...................................................................... 63
4.1.4.2 Pérdidas de Potencia Joule ................................................ 63
4.1.4.3 Pérdidas de Energía Joule ................................................. 64
4.1.4.4 Efecto Corona ................................................................... 65
4.1.4.5 Tensión Crítica Disruptiva ................................................ 66
4.1.4.6 Pérdidas de Potencia por Efecto Corona ........................... 68
4.1.4.7 Pérdidas de Energía Corona .............................................. 69
4.1.4.8 Pérdidas de Dispersión sobre la Cadena de Aisladores .... 72
4.1.5 Potencia Característica de una LT ......................................... 72
4.1.6 Efecto Skin ............................................................................ 73
4.1.7 Tensión Óptima de una Línea de Transmisión ...................... 74
4.1.8 Factores que limitan la Capacidad de una LT........................ 75
4.1.8.1 Estabilidad ........................................................................ 75
4.1.8.2 Regulación de Voltaje....................................................... 76
4.1.8.3 Límite Térmico ................................................................. 76
4.1.8.4 Capacidad de Cortocircuito .............................................. 76
4.2 MODELOS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ............................. 76
4.2.1 Representación de las Líneas ................................................. 77
4.2.1.1 Líneas de Transmisión Cortas ........................................... 77
4.2.1.2 Líneas de Transmisión de Mediana Longitud ................... 80
4.2.1.2.1 Circuito Π Nominal .......................................................... 80
4.2.1.2.2 Circuito T Nominal ........................................................... 83
4.2.1.3 Líneas de Transmisión Largas .......................................... 85
4.2.1.3.1 El Circuito Equivalente De Una Línea Larga ................... 88
4.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES. ..................... 92
4.3.1 Materiales de los Conductores ............................................... 92
4.3.2 Blindaje de las Líneas para Descargas Atmosféricas ............ 93
4.3.3 El efecto del Sol en los Conductores ..................................... 93
4.3.4 Pérdidas por Radiación de una LT......................................... 94
4.3.5 Pérdidas de Calor por Convección Natural............................ 95
4.4 SELECCIÓN DE LOS CONDUCTORES..................................... 96
4.4.1 Conductores Usados en Alta Tensión .................................... 97
4.4.2 Consideraciones para la Selección del Conductor ................. 97
4.4.3 Cálculo del Voltaje Económico ............................................. 98
4.4.4 Cálculo del Conductor ........................................................... 98
4.4.4.1 Ampacidad del Conductor ................................................ 98

v
4.4.4.2 Conductor Económico para las Líneas de Transmisión .... 99
4.4.4.2.1 Selección Económica de la Sección del Conductor .......... 99
4.4.4.2.2 Cálculo del Costo del Conductor y Costo de Pérdidas ... 100
4.4.4.2.3 Cálculo de Costos de Pérdidas Joule .............................. 101
4.4.4.2.4 Cálculo del Costo de Pérdidas P y E por Efecto Corona 101
4.4.4.2.5 Costo Total de Pérdidas a Valor Presente ....................... 102
4.4.5 Resistencia del Conductor en Función de la Temperatura ... 103
4.5 REFERENCIAS: .............................................................................. 104

CAPÍTULO 5. DISEÑO MECÁNICO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


AÉREAS .............................................................................. 105
5.1 FACTORES QUE AFECTAN EL DISEÑO MECÁNICO ........................... 106
5.1.1 Recorrido de la LT............................................................... 106
5.1.2 Derechos de Vía .................................................................. 108
5.1.3 Cargas Mecánicas ................................................................ 108
5.1.3.1 Definición y Tipos de Esfuerzo ...................................... 108
5.1.3.2 Elasticidad y resistencia final ......................................... 109
5.1.3.3 Cargas Mecánicas ........................................................... 110
5.1.3.4 Presión del Viento........................................................... 110
5.1.4 Espacios de seguridad requeridos ........................................ 110
5.1.5 Tipos de Estructura de Soporte ............................................ 121
5.1.6 Cálculos Mecánicos ............................................................. 125
5.1.7 Tipo y número de Conductores ........................................... 126
5.1.7.1 Vibración Eólica ............................................................. 127
5.1.7.2 Balanceo de Conductores ............................................... 127
5.1.7.3 Galopeo o baile ............................................................... 127
5.1.7.4 Adherencia y caída de hielo ............................................ 128
5.1.7.5 Vibración de los hilos del conductor .............................. 128
5.1.7.6 Vibración por efecto corona ........................................... 128
5.1.8 Tipos de aisladores .............................................................. 129
5.1.9 Uso compartido con otras empresas .................................... 131
5.2 ESTIRAMIENTO Y ANÁLISIS DE TENSIONES ................................... 132
5.2.1 Efecto del Cambio de Temperatura ..................................... 133
5.2.2 Cálculo de Flecha y Tensión ............................................... 134
5.2.2.1 Ecuaciones Catenaria ...................................................... 135
5.2.2.2 Método Parábola ............................................................. 135
5.2.2.3 Ejemplo Comparación catenaria vs parábola .................. 137
5.2.2.4 Ejemplo Longitud del vano............................................. 138
5.2.3 Sobrecargas en el Conductor ............................................... 138
5.2.3.1 Ejemplo Sobrecargas ...................................................... 141
vi
5.2.4 Vano Ideal de Regulación.................................................... 141
5.2.5 Ecuación de Cambio de Condiciones .................................. 143
5.2.6 Ecuación de Cambio de Estado o de Blondel ...................... 144
5.2.7 Tabla de Regulación del cable ............................................. 144
5.3 REFERENCIAS: .............................................................................. 145

APPENDIX A: EVOLUTIONARY ALGORITHM FOR SOLVING A


MULTI-PERIOD OPTIMIZATION PROBLEM ..................... 147
A.1 THE DEVELOPED EVOLUTIONARY ALGORITHM ........................... 147
Codifying Individuals ........................................................................ 147
Initial Population and Selection Mechanism...................................... 148
Search Operations .............................................................................. 150
Fitness Function ................................................................................. 155
Stop Criteria ....................................................................................... 156
Solving Process of the Proposed Algorithm ...................................... 156
A.2 REFERENCES ................................................................................ 158

vii
ACRÓNIMOS
BID Banco Interamericano de Desarrollo
EMELEC Empresa Eléctrica del Ecuador
INECEL Instituto Ecuatoriano de Electrificación
SEP Sistemas Eléctricos de Potencia
LT Línea de Transmisión
EF Campo Eléctrico
EMF Campo Electromagnético
S/E Subestación transformadora
SNI Sistema Nacional Interconectado

viii
Capítulo 1.

INTRODUCCIÓN. EL SECTOR
ELÉCTRICO ECUATORIANO
"El final de nuestra exploración, será llegar al sitio donde empezamos, y ver
el sitio como si fuera la primera vez" (T.S. Eliot)

1
2 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

1.1 HISTORIA DEL SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO


El inicio del servicio público de energía eléctrica en Ecuador se da en 1897 en
la ciudad de Loja. La Sociedad Anónima Sur Eléctrica con una planta eléctrica,
dotó de alumbrado público y energizó una máquina de labrar y aserrar madera.
Posterior a ello, gracias al apoyo de compañías extranjeras, otras ciudades del
país -como Quito, Guayaquil y Cuenca- iniciaron proyectos de generación tales
como las plantas a vapor de EMELEC en Guayaquil y las centrales
hidroeléctricas sobre el Río San Pedro en la ciudad de Quito.
Para 1911 Quito ya poseía servicio de alumbrado público. En Cuenca se instaló
una planta de 37,5 kW en 1914, que para 1922 sería ampliada a 102 kW. El
suministro de electricidad para la ciudad de Guayaquil se contrató en 1926 con
la firma americana Foreign Power Co.
Si bien, en un inicio, la generación de energía eléctrica se enfocaba a suplir
necesidades principalmente comerciales, varios años debieron pasar para que
la mayoría de ciudades del país convirtieran al suministro eléctrico en uno más
de los servicios municipales.
El desarrollo de la industria eléctrica bajo esta modalidad, carente de una visión
nacional, dio como resultado que para 1961 se encontraran en operación 1.106
centrales de generación con una capacidad instalada de 120 MW 1. No obstante,
por no existir economías de escala y por estar aislados, los costos de suministro
del servicio de energía eléctrica, que eran afrontados por los municipios del
país, eran en general elevados, lo que de una u otra forma ocasionaba el
descuido de otros sectores prioritarios.
A fin de solventar lo expuesto en el párrafo anterior, y dado que el país
atravesaba un grave déficit de energía eléctrica debido a la escasez de
combustibles, en mayo de 1961, el Presidente de la República, Velasco Ibarra,
dictó la Ley Básica de Electrificación, que en su interior contiene una
disposición fundamental, la creación del Instituto Ecuatoriano de
Electrificación (INECEL) como una persona jurídica de derecho privado, con
finalidad social y pública, con patrimonio propio y domiciliado en la capital de
la República.
El INECEL, de acuerdo a lo establecido en la Ley Básica de Electrificación a
más de integrar el sistema eléctrico nacional y de elaborar un Plan Nacional de

1
JARAMILLO, Marcelo. Ecuador Siglo XXI: El Sector Eléctrico en la Estrategia de
Desarrollo. 1991, p. 15.
Introducción. El Sector Eléctrico Ecuatoriano 3

Electrificación que satisfaga las necesidades de energía eléctrica en


concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social del
Ecuador, tiene a su cargo todas las actividades inherentes al desarrollo de la
industria eléctrica, es decir, la planificación, la construcción, la operación, la
regulación, la aprobación de tarifas eléctricas, el financiamiento, y la concesión
de proyectos.
Se podría decir que en 1967, el INECEL alcanza condiciones adecuadas de
organización, estructura y sobre todo económicas, para iniciar la ejecución de
varios proyectos de generación térmica para servicio regional o local, con sus
respectivos programas de subtransmisión y distribución.
En 1972, con fondos del BID y crédito del gobierno de Canadá, el INECEL
contó con financiamiento para el primer proyecto hidroeléctrico de
considerable magnitud, el Proyecto Pisayambo. Además, se desarrollaron los
primeros estudios importantes de varias cuencas hidrográficas como las del
Paute, el Toachi y el Coca.
TABLA 1.1: PROYECTOS EJECUTADOS EN EL PERÍODO 1973 - 1983
Capacidad
Año Características instalada Ubicación
(MW)
TÉRMICOS
1976 Central a gas 26,00 Guayaquil

1977 Central a diésel 31,20 Quito

1978 Central a vapor 73,00 Guayaquil

1980 Central a vapor 73,00 Guayaquil

1981 Central a gas 51,00 Quito

1982 Central a vapor 130,00 Esmeraldas


HIDROELÉCTRICOS
1977 Central hidroeléctrica 69,20 Pisayambo

1983 Central hidroeléctrica 500,00 Paute

TOTAL 953,40
FUENTE: ECUADOR SIGLO XXI. El Sector Eléctrico en la Estrategia
de Desarrollo. 1991,

Como se puede apreciar en la Tabla 1.1, durante este período, gracias a los
recursos originados en la creación del Fondo Nacional de Electrificación, se
4 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

ejecutaron gran cantidad de obras dentro del sector eléctrico, algunas de ellas
de gran escala.
Las obras del Sistema Nacional de Transmisión, que iniciaron en la década de
los 70´s, integraron a las principales regiones y ciudades y permitieron que el
INECEL inicie la comercialización de energía a nivel nacional, a través de las
empresas regionales. Este hecho finalmente consolidó al INECEL como
organismo planificador, financista, ejecutor y operador del SNI, y a las
empresas eléctricas regionales, como distribuidoras y comercializadoras de
energía a nivel de usuario final.
La primera línea de transmisión del SNT, la línea Pucará - Vicentina a 138 kV
entra en operación en 19762. La subestación Vicentina de 44 MVA entra
también en operación este año. Para 1977 entra en operación la subestación
Ambato de 44 MVA para interconectar las líneas Pucará - Ambato y
Guangopolo – Vicentina, a 138 kV. Las dos primeras líneas evacuan la energía
producida por la central Pucará de 70 MW.
En esta misma década, el incremento significativo de los ingresos provenientes
de la explotación del petróleo, debido a las favorables condiciones mundiales
para su comercialización, modificó, de forma relevante, la actividad eléctrica,
ya que de acuerdo a la Ley Básica de Electrificación, el 47% de los recursos
que genere el sector petrolero debía ser canalizado hacia el desarrollo del sector
eléctrico, por intermedio del “Fondo Nacional de Electrificación del INECEL”.
En 1980, se construye, en 138 kV, la fase A del SNT, que interconecta Sta.
Rosa (Quito) - Sto. Domingo, Sta. Rosa (Quito) - Vicentina (Quito) - Ibarra,
Sto Domingo - Quevedo, Quevedo – Pascuales (Guayaquil) y Pascuales
(Guayaquil) - Salitral.
Para 1983, el nivel de voltaje de los citados enlaces, a excepción de la línea
Quito (Sta. Rosa) - Ibarra, se elevó a 230kV y además, para evacuar la energía
de la culminada fase AB de la central hidroeléctrica Molino (Paute), con 500
MW, ingresan en operación las líneas: Molino - Milagro – Pascuales
(Guayaquil) a 230 kV y Sto. Domingo - Esmeraldas, Quevedo - Portoviejo y
Molino (Paute) - Cuenca, en 138 kV. Estas tres últimas líneas conformaban la
fase B del SNT.
Cabe señalar que, a partir de 1983, con la caída de los precios del petróleo, los
recursos que financiaban las obras del sector eléctrico, se redujeron

2
Según documento “Sistema de Transmisión Paute”, INECEL, 1979
Introducción. El Sector Eléctrico Ecuatoriano 5

considerablemente, poniendo en riesgo la ejecución de varios proyectos del


Plan Maestro de Electrificación.
La alternativa que adoptó el INECEL para el segmento de la generación,
haciendo uso de la facultad otorgada por la Ley Básica de Electrificación, fue
la de concesionar varios proyectos de generación eléctrica tales como
ELECTROQUIL, ELECTROQUITO y ECUAPOWER. La distribución y
transmisión continuaron a la espera de financiamiento del Estado, exceptuando
el servicio eléctrico de Guayaquil.

Fig. 1.1: Sistema de Transmisión Ecuatoriano a 1985. Fuente INECEL

Sumado a lo anterior, aparece la necesidad de garantizar las inversiones de los


proyectos que serían concesionados al sector privado con rentabilidades
6 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

mayores debido al riesgo percibido por los inversionistas, lo cual obligaría a


revisar los pliegos tarifarios. Se hizo evidente entonces que para hacer
sostenible al sector eléctrico ecuatoriano, los precios de venta de la energía -
las tarifas- deben ser capaces de cubrir los costos incurridos en la prestación
del servicio público de energía eléctrica.
En 1985, entra en operación la fase C-2 del SNT con la línea de transmisión
Sta. Rosa - Totoras en 230 kV.
En 1986, empieza a generar la central hidroeléctrica Agoyán de 156 MW,
ubicada en Baños, provincia de Tungurahua y entra en operación la línea de
transmisión Totoras – Agoyán a 138 kV. La central Agoyán se inauguró el 22
de mayo de 1987. Entra en operación además, la línea de transmisión Milagro
- Babahoyo en 138 kV.
En 1989, el INECEL estableció una política tarifaria gradual con un
incremento mensual relevante y un ajuste mensual por inflación del 3%. No
obstante, la inflación real superó el 40% anual, por lo que dichos ajustes no
alcanzaron para cumplir la meta de sostenibilidad propuesta, más aún las
presiones políticas por no incrementar más las tarifas y la propia inestabilidad
económica, ocasionaron año a año un incremento del déficit que el sector
eléctrico generaba.
En este mismo año, entra en operación la línea de transmisión Totoras –
Riobamba, en 230 kV.
En 1990, este déficit, que en 1983 ascendía a S/. 1.137 millones, se había
incrementado a S/. 49.983 millones, por lo que el desarrollo sostenible del
sector en el largo plazo se preveía inviable3. En este mismo año se alcanzaron
niveles de cobertura del servicio eléctrico del 69%, es decir un incremento de
52 puntos respecto al 17% que se tenía cuando empezaba la gestión del
INECEL en 1965. Las pérdidas de energía en distribución en 1990 ascendían
a 20.2%4. Este alto porcentaje de pérdidas y otros aspectos ineficientes en la
gestión comercial de las empresas de distribución derivaba de la no
recuperación de la facturación hacia el usuario final. La cartera vencida del
INECEL por este motivo se incrementó de S/. 2.557 a 15.683 millones desde
1983 hasta 19895.

3
IBID, p.20
4
IBID, p.24
5
IBID, p.20
Introducción. El Sector Eléctrico Ecuatoriano 7

En 1992, se construyeron las líneas de transmisión: Milagro - Machala,


Pascuales - Sta. Elena (con una derivación en Las Juntas), Las Juntas - Posorja,
Cuenca - Loja, Totoras - Ambato y Pascuales - Policentro, en 138 kV. La fase
C-3 en 230 kV comprendió las líneas Molino - Riobamba - Totoras, con lo cual
el anillo de transmisión de energía eléctrica, quedó completado.
1.1.1 El proceso de Desregulación
Hacia 1996, el Estado, a través del INECEL y de los gobiernos locales,
concentraba el control de todas las etapas de la prestación del servicio eléctrico:
en generación solo operaban unas pocas centrales privadas recién incorporadas
al mercado, la transmisión era de su total exclusividad, mientras que la
distribución era casi totalmente propiedad del Estado, con la excepción de
Guayaquil que estaba en manos privadas.
Con el INECEL, la infraestructura de generación, transmisión y distribución
se incrementó significativamente con la mayoría de inversiones financiadas
por el Estado. No obstante, la gran cantidad de recursos que se requerían
destinar para financiar los proyectos del sector eléctrico, las tarifas que se
encontraban por debajo de los costos medios, la drástica reducción de ingresos
provenientes de la venta del petróleo, la crisis económica del país -con una
tendencia que se mantendría en los siguientes años 6-, la crisis económica a
nivel mundial y en respuesta las reformas a los sectores eléctricos y otros
sectores de servicios públicos que generaban condiciones favorables para la
participación de la inversión privada, emprendidas en Europa y, durante la
década de los 90, en América Latina, llevaron a que Ecuador se adhiera a la
corriente liberalizadora que introduciría la competencia en el modelo
económico del sector eléctrico, bajo los postulados de la economía de la
regulación que estableció que ciertos segmentos de la cadena de suministro no
son monopolios naturales y, por tanto, los resultados económicos podrían
mejorar al introducir la competencia en ellas.
Para lograr este giro radical del modelo de gestión del sector eléctrico
ecuatoriano, en 1996 se expidió la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, con
el objetivo de proporcionar al país un servicio eléctrico de alta calidad y
confiabilidad, para garantizar su desarrollo económico y social, dentro de un
marco de competitividad en el mercado de producción de electricidad, para lo
cual se promueven las inversiones de riesgo por parte del sector privado. En la
Ley de Régimen del Sector Eléctrico fundamentalmente se dispone la
desaparición del INECEL, para dar paso a un mercado segmentado en donde

6
JARAMILLO, Marcelo. Op Cit, p.18.
8 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

las actividades de generación y comercialización se desarrollarán en un


ambiente de competencia; la creación del CONELEC como ente planificador,
regulador y de control del sector eléctrico y del CENACE como operador y
administrador financiero del SNI; la transición de la transmisión y distribución
a un mercado regulado; el libre acceso de las redes de transmisión; y un sistema
de precios basado en costos marginales.
Si bien estos principios fueron casi idénticos en todos los países
latinoamericanos -pues guardaban total coherencia con la teoría desarrollada
por la economía-, su forma de aplicación presentó varias diferencias,
especialmente con respecto a los esquemas de privatización que eran
considerados necesarios para la consolidación del nuevo modelo de mercado.
El nuevo modelo de mercado preveía liberar la carga presupuestaria del Estado
originada en el financiamiento de la expansión del sistema eléctrico y en la
gestión de las empresas eléctricas, para lo cual era necesario ejecutar procesos
agresivos de privatización en todas las etapas de la prestación del servicio
público de energía eléctrica. Para este efecto, la LRSE preveía el traspaso de
todos los activos del INECEL hacia el Fondo de Solidaridad, para que este
organismo se encargue de llevar a cabo el proceso privatizador que sería
regentado por el Consejo Nacional de Modernización (CONAM) y,
específicamente, por el Consejo de Modernización del Sector Eléctrico
(COMOSEL) creado en 1998.
En cumplimiento de las disposiciones de la nueva Ley y sus reglamentos, el
Fondo de Solidaridad inició el proceso de transformación de las empresas
eléctricas hacia sociedades anónimas; sin embargo, nunca se concretó el real
paso de estas empresas a manos privadas, a tal punto que, una década después,
el Estado, a través del Fondo de Solidaridad o de sus organismos seccionales,
seguía siendo dueño de todas las empresas de distribución, de la empresa
transmisora y de la gran mayoría de la generación.
La facultad de otorgar concesiones en el sector eléctrico se transfirió al
CONELEC con la ley de 1996, según la cual esta delegación podría realizarse
en cualquiera de las etapas funcionales. En 1998, se reglamenta la actividad
concesiva, estableciendo como principios básicos que las actividades de
transmisión y distribución tendrán el carácter de exclusividad regulada, es
decir se define una figura de monopolio legal; se define la libre competencia
para la actividad de generación, señalando que no se garantizará precio ni
mercado a los participantes y definiendo ciertas premisas de carácter
antimonopólico; se reafirma el libre acceso a las redes.
Introducción. El Sector Eléctrico Ecuatoriano 9

En 1997, entraron en operación las líneas Totoras - Baños, Baños – Puyo


(propiedad de la empresa eléctrica Ambato), Cuenca - Limón, Loja -
Cumbaratza y Puyo - Tena de 138 kV, operadas a 69 kV. Se construyen además
las líneas de transmisión Molino - Pascuales (segunda línea que interconecta
estas subestaciones) y Pascuales - Trinitaria, a 230 kV, y la línea Ibarra –
Tulcán a 138 kV.
En este mismo año, la línea Tulcán – Ipiales a 138 kV, que interconecta por
primera vez Ecuador con Colombia, entra en operación. El 03 de junio de 1999
se inauguró la central hidroeléctrica de 213 MW, Marcel Laniado, junto con
su respectiva línea de evacuación en 138 kV, que es una derivación de la línea
Quevedo - Portoviejo.
Conviene mencionar que en la década de los años 90, tomaron lugar cuatro
racionamientos, con implicaciones económicas significativas para el país,
como se puede observar en la Tablas 1.2 [8].
TABLA 1.2. ENERGÍA RACIONADA EN CRISIS ENERGÉTICAS DE LA DÉCADA DE LOS 90´S
Demanda Racionamiento Profundidad GWh
Año registrada, Estimado Racionamiento Registrados +
GWh GWh % Racionamiento
1992 7.178 129 1,8% 7.307
1995 8.383 540 6,1% 8.923
1996 9.284 195 2,1% 9.479
1997 10.298 125 1,2% 10.423

Con esas magnitudes de racionamientos y considerando el costo de las


interrupciones de esa época (100 ctv.USD/kWh), se puede estimar que los
perjuicios a la comunidad ecuatoriana, imputables a los racionamientos
ocurridos en la década de los 90’s por déficit de energía, sumaron
aproximadamente USD 989 millones.
El INECEL debía dejar de existir, de acuerdo a las disposiciones del cuerpo
legal, para luego ser declarado en liquidación, en un proceso que concluiría el
31 de marzo de 1999. Este proceso ordenado en la Ley, se vio oficializado en
la fecha indicada, cuando mediante Decreto Ejecutivo Nro. 773 de 14 de abril
de 1999, se encargaba al Ministerio de Energía y Minas llevar a cabo el proceso
de cierre contable, presupuestario, financiero y técnico del INECEL, a través
de la Unidad de Liquidación del INECEL.
Por las disposiciones del cuerpo legal mencionado, las instalaciones de
generación y las de transmisión que eran de propiedad del estado, por
intermedio del INECEL, fueron transferidas a favor del Fondo de Solidaridad
10 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

y se implantó el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Se constituyeron 6


empresas de generación y una de transmisión que se conformaron como
privadas y empezaron su operación a partir del 1 de abril de 1999.
Empresa eléctrica de transmisión:
- TRANSELECTRIC S.A.
Empresas eléctricas de generación:
- HIDROPAUTE S.A.
- HIDROAGOYAN S.A.
- HIDROPUCARA S.A.
- TERMOESMERALDAS S.A.
- TERMOPICHINCHA S.A.
- ELECTROGUAYAS S.A.
A inicios del año 2001, Hidroagoyán S.A. absorbió a Hidropucará S.A.

Es así que TRANSELECTRIC S.A., se constituyó como Sociedad Anónima,


mediante escritura pública otorgada el 13 de enero de 1999 con un capital
suscrito y pagado de S/.835.310`000.000,00 y como capital autorizado
S/.1´670.620´000.000,00, cuyo único accionista fundador fue INECEL en
proceso de liquidación.

La Superintendencia de Compañías de Quito con resolución No.


99.1.1.1. 00180 de 20 de enero de 1999 aprobó la constitución de la
Compañía, cuya inscripción en el Registro Mercantil corresponde bajo el No.
011 del Registro Industrial, Tomo 31 y anotado en el repertorio No. 002167 de
29 de enero de 1999, fecha en la que la Compañía surge legalmente.
Para diciembre de 2000 un circuito de la línea Molino – Totoras se había
seccionado en Riobamba; se encuentran en operación las líneas Sta. Rosa -
Vicentina, Pascuales - Salitral, y para evacuar en 138 kV la energía generada
por la turbina de gas que opera con nafta, Victoria II, de 102 MW,
perteneciente a Electroquil, la línea existente (Pascuales – Posorja), se divide
en dos tramos: Pascuales Electroquil y Electroquil - Posorja.
La línea en 138 kV, Bajo Alto - San Ildefonso, divide en dos tramos la línea
Milagro – Machala para poder evacuar la energía generada por la turbina de
Introducción. El Sector Eléctrico Ecuatoriano 11

gas natural Machala Power Fase I, de 130 MW, ubicada en la provincia de El


Oro y que utilizaría gas natural del golfo de Guayaquil. La citada central, inició
su operación en octubre de 2002.
En marzo de 2003 empezó a operar la primera línea de 230 kV Santa Rosa –
Pomasqui y Pomasqui – Frontera con Colombia con una capacidad de 250
MW.
La Barcaza Power Barge I, de la empresa Ulysseas Inc., ubicada en la ciudad
de Guayaquil, con una potencia nominal de 30 MW, comenzó a operar en el
mes de septiembre de 2003. En el 2004 se puso en operación la subestación
Dos Cerritos.
Con la entrada en operación de la subestación Dos Cerritos en 2004, la línea
Milagro - Pascuales, se divide en dos tramos: Milagro - Dos Cerritos y Dos
Cerritos - Pascuales. En 138 kV, entraron en operación las líneas Tena - Coca
y Trinitaria - Salitral.
Además, para finales de 2003, en 138 kV, ya se encontraban en operación las
líneas Daule Peripa - Chone, Loja - Cumbaratza (operando a 69 kV).
No obstante, el esquema propuesto por la LRSE mostraba desde sus inicios
incapacidad para establecer un mercado eléctrico equilibrado donde todos los
actores cumplan con sus obligaciones comerciales a tal punto que a diciembre
de 2004, las distribuidoras habían acumulado deudas de capital con las
generadoras por 489 millones de dólares, lo que representa un 48% de la
facturación total de la generación, mientras que las generadoras habían
acumulado deudas de capital con PETROCOMERCIAL por la compra de
combustible por 157 millones de dólares.7
En enero de 2005 quedó terminada, probada y disponible la línea de 230 kV
Machala – Frontera Ecuador-Perú y el tramo Frontera - Subestación Zorritos
en Perú, con una capacidad de 110 MW. En este mismo mes, San Carlos S.A.
con su central a vapor de 35 MW, que usa bagazo de caña principalmente,
empezó a realizar transacciones en el mercado. Ecoelectric S.A. con una
central a vapor del mismo nombre, usando principalmente bagazo de caña del
Ingenio Valdez entró en operación desde junio 2005 con 6 MW.
Lucega S.A. Electric, que a fines del año 2005 fue absorbida por Ecudos S.A.,
opera una planta a vapor con bagazo de caña, en La Troncal, Cañar, desde julio

7ECUADOR, CENACE. Deudas del Sector Eléctrico y Cierre de Cuentas del


Mercado Eléctrico Mayorista, 2009
12 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

2005 con 13 MW y desde julio de 2006 con 29,8 MW. Para este año se
encontraba en operación la línea de transmisión Trinitaria – Salitrral a 138 kV.
En diciembre de 2005 Hidroabanico S.A., con su central hidroeléctrica
Abanico, ubicada cerca de la ciudad de Macas, con una potencia efectiva total
de 37,5 MW, inició sus operaciones con una primera etapa de 15 MW. En 138
kV, pero operando a 69 kV, entran en operación las líneas Limón - Mendez -
Macas de propiedad de la Empresa Eléctrica Centro Sur, y el tramo de línea
Macas – Hidroabanico que pertenece a esta última, evacua la energía producida
por la central. La segunda etapa de 22,5 MW inició sus operaciones en 2007.
La situación financiera del Mercado Eléctrico Mayorista obligaba a las
autoridades a buscar soluciones que permitan garantizar el normal
abastecimiento de energía eléctrica en el país, por lo que, a través de la Ley
Reformatoria a la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, publicada en el
Registro Oficial Nro. 356 de 26 de septiembre de 2006, se pretende modificar
ciertos aspectos estructurales y técnicos del sector, así como reconocer el
déficit tarifario generado en el período abril 1999 a diciembre 2005,
condicionándolo a la renuncia expresa de las generadoras al cobro de los
intereses generados por la deuda.
En agosto del 2006, La Empresa Hidalgo & Hidalgo S.A. terminó la
construcción de la central hidroeléctrica Sibimbe, de 15,8 MW incorporada a
la red de la empresa eléctrica Bolívar en 69 kV. En diciembre de 2006, la
Barcaza Keppel de la empresa Termoguayas Generation S.A., ubicada en la
ciudad de Guayaquil, incorporó al SNI una potencia nominal de 150 MW con
motores de combustión interna. Para evacuar esta generación, se construyó un
tramo de línea Termoguayas - Trinitaria.
En este este mismo mes, Enermax S.A. finalizó la construcción del proyecto
hidroeléctrico Calope, ubicado en La Maná, con una potencia de 16,5 MW, en
su condición de Autogenerador con venta de excedentes al Mercado Eléctrico
Mayorista.
Las centrales de generación e interconexiones internacionales que se instalaron
desde 1997 hasta diciembre de 2006, han significado un aporte de 654 MW,
frente a los 691 MW que ha crecido la demanda en el mismo período, lo cual
evidenció la insuficiencia de generación propia y, consecuentemente, la
dependencia en las importaciones de electricidad.
Esta situación se revirtió en cierto grado con el ingreso de la central
hidroeléctrica San Francisco, ya que a partir de junio de 2007, se dispone de
Introducción. El Sector Eléctrico Ecuatoriano 13

otros 230 MW. No obstante, todavía se mantenían niveles insuficientes de


reserva mientras la demanda continuó creciendo de manera sostenida. Para
evacuar la energía generada por la central San Francisco, entró en operación la
línea San Francisco – Totoras, propiedad de Hidropastaza, en 230 kV.
Manageneración S.A. puso en operación a las centrales hidroeléctricas La
Esperanza y Poza Honda, de 6 y 3 MW, en noviembre de 2006 y mayo de
2007, respectivamente.
El 1 de Octubre de 2007 inició sus operaciones la Central Eólica Galápagos,
ubicada en la Isla de San Cristóbal, con una potencia instalada de 2,4 MW y
una energía media estimada de 3,20 GWh/año. El proyecto fue financiado en
un 80% por organismos internacionales como el grupo G8 (los países más ricos
del planeta), y el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
y cerca de un 20% por Elecgalápagos S.A. y el Municipio de San Cristóbal.
El esquema de libre mercado, basado en la segmentación de actividades y en
la privatización de las empresas del sector eléctrico, adoptado en la LRSE y
modificado en ciertos aspectos formales por la Ley Reformatoria del 2006, no
había logrado conseguir las expectativas que sobre él se habían generado.
Empresas ineficientes con altos costos, costos elevados que no se tradujeron
en tarifas para el usuario final, crecimiento del déficit tarifario y gran
acumulación de deudas entre agentes del sector y entre agentes del sector y
PETROCOMERCIAL, eran varios de los grandes problemas que enfrentaba el
sector eléctrico.
Ante esta situación, empezaron a tomar fuerza las ideas de volver a concentrar
el modelo de desarrollo y, especialmente los sectores estratégicos, en el Estado,
lo cual se concretaría finalmente con la Constitución de Montecristi del 2008.
1.1.2 Retorno a un sector verticalmente integrado
Los intentos de privatización emprendidos por las autoridades luego de la ley
de 1996 se limitaron al cambio de razón social de las empresas hasta ese
momento propiedad del INECEL. Hacia el 2008 casi la totalidad de la
distribución, toda la transmisión y la gran mayoría de la generación seguían
siendo propiedad del Estado a través del Fondo de Solidaridad, pero operaban
como sociedades anónimas. Aunque se había logrado incorporar generación
privada al mercado, esta no fue suficiente para cubrir el crecimiento de la
demanda y tampoco se registraron intentos relevantes de expansión desde las
sociedades anónimas propiedad del Fondo, ni desde otras instancias del
Estado. El riesgo inherente al mercado marginalista pesó más en las
inversionistas que la rentabilidad que podían esperar de él, afectado por la
14 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

fijación de tarifas por debajo de los costos y por la ineficiente gestión de las
empresas eléctricas lo que había resultado en una enorme cartera vencida de la
generación. Solamente algunas generadoras, especialmente aquellas con
costos de producción bajos como las hidroeléctricas y ciertas térmicas
eficientes, resultaron con ejercicios económicos superavitarios, sin embargo,
estos recursos no fueron canalizados hacia la reinversión en el sector ni en las
empresas de propiedad del Fondo y menos en las privadas.
Las ideas de que el Estado tome de nuevo el control y dirija el desarrollo de
los sectores estratégicos se profundizaron en la Asamblea Constituyente
reunida en Montecristi en el año 2008 y de esta manera se expidieron varios
Mandatos, previos a la Constitución, que afectaron de manera significativa la
estructura y ordenamiento del sector eléctrico.
Uno de estos cuerpos legales es el Mandato Constituyente Nro. 9, publicado
en el Registro Oficial Nro. 339, de 17 de mayo de 2008, mediante el cual la
Asamblea Constituyente autoriza para que los recursos patrimoniales del
Fondo de Solidaridad se inviertan en la capitalización de las empresas
eléctricas y de telecomunicaciones mediante la ejecución de planes de
inversión, que tengan como objetivo la expansión, mejoramiento, ampliación
de infraestructura física o nuevos proyectos, sin poder destinarse, por ningún
motivo, para gasto corriente. El Mandato señala además que los recursos
adicionales necesarios para completar los planes de inversión serán entregados
a las empresas del sector eléctrico a través del Ministerio de Finanzas y de
conformidad con la priorización efectuada por la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo (SENPLADES).
Pero quizá, el Mandato que mayor cantidad de cambios aplica dentro del sector
eléctrico es el Nro. 15, publicado en el Registro Oficial Suplemento Nro. 393
de 31 de julio de 2008, el cual determina que el CONELEC deberá calcular
nuevos pliegos tarifarios para establecer la tarifa única que deben aplicar las
empresas de distribución, eliminando el concepto de costos marginales para el
cálculo del componente de generación y sin considerar los componentes de
inversión para la expansión en los costos de distribución y transmisión,
señalando además que los recursos que se requieran para cubrir las inversiones
en las tres etapas funcionales deberán ser cubiertos por el Estado a través de su
Presupuesto General. Esto quiere decir que se deja sin efecto el mercado
competitivo que hasta el momento venía funcionando por disposición de la
LRSE.
Introducción. El Sector Eléctrico Ecuatoriano 15

El Mandato también ratifica el reconocimiento del déficit entre los costos de


generación, transmisión y distribución y la tarifa única fijada para el
consumidor final y la responsabilidad del Ministerio de Finanzas de cubrirlo
oportunamente.
Con las disposiciones de estos dos Mandatos queda claro que la estrategia del
Estado es volver a una concentración de las actividades del sector eléctrico por
parte del Estado y eliminar la competencia dentro del mismo, otorgando al
Estado la responsabilidad absoluta del funcionamiento del sector y sobre todo
de los esfuerzos necesarios para su expansión. Además, se busca efectuar un
blanqueo de cuentas, procurando que las empresas ingresen a este nuevo
esquema, libres de obligaciones pendientes, sin embargo no se define de forma
clara el tratamiento que se debe dar a la afectación que estos cruces y
liquidaciones de cuentas pueden producir, y tampoco a la forma de evitar que
luego de este proceso se sigan acumulando deudas.
La Constitución de la República, publicada en el Registro Oficial Nro. 449 de
20 de octubre de 2008, reafirma los conceptos contenidos en los Mandatos y
oficializa las ideas de retomar el control de los sectores estratégicos por parte
del Estado disponiendo que la energía eléctrica en todas sus formas es un sector
estratégico y el Estado será responsable de la provisión de los servicios
públicos, entre ellos el de energía eléctrica, garantizando que su provisión
responda a los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad,
eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad,
continuidad y calidad.
Para la gestión de los sectores estratégicos y para la prestación de los servicios
públicos, el Estado deberá constituir empresas públicas y solamente en casos
excepcionales podrá delegar a la iniciativa privada y a la economía popular y
solidaria el ejercicio de estas actividades.
A partir de la entrada en vigencia de la nueva Constitución, se promulgaron
varios cuerpos legales que formalizaron la aplicación de las disposiciones
constitucionales en diversas materias. Uno de los más importantes dentro del
sector eléctrico es la Ley Orgánica de Empresas Públicas (LOEP), publicada
en el Registro Oficial Suplemente Nro. 48 de 16 de octubre de 2009, en la que
establece, entre otras cosas, los lineamientos para la creación de empresas
públicas, su funcionamiento, estructura y demás aspectos que deben regir su
desenvolvimiento, el procedimiento para la extinción de las sociedades
anónimas y de economía mixta en las que el Estado es accionista único o
mayoritario y la creación de empresas públicas que se subroguen en sus
16 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

derechos y obligaciones; y, los aspectos tributarios que regirán a todas las


empresas amparadas bajo esta marco normativo.
Con base en las disposiciones y facultades que otorgaba esta Ley y de acuerdo
a las políticas del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, dentro del
sector eléctrico se crearon dos grandes corporaciones que fusionaban a varias
empresas: La Corporación Nacional de Electricidad CNEL S.A. que agrupó a
10 empresas eléctricas de distribución, 9 de la región Costa y una de la región
Sierra; y la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC S.A. que agrupó a 5
empresas de generación y a la empresa de transmisión.
Otra de las disposiciones importantes de la LOEP, es que todas las empresas
que tengan participación accionaria mayoritaria del Estado deberán cumplir el
procedimiento de liquidación y convertirse en empresas públicas, pero durante
esta transición deberán regirse en todos los aspectos, excepto el societario, a
las disposiciones que afectan a las empresas públicas oficialmente constituidas.
En octubre de 2008 entró en operación, la segunda línea de 230 kV Santa Rosa
– Pomasqui y Pomasqui – Frontera con Colombia con una capacidad de 250
MW, con lo cual Ecuador duplicaba su capacidad de transferencia entre los dos
países.
En diciembre de 2009, la central Miraflores, turbina a gas que consumiera
diésel, de CELEC EP, ubicada en Manta, incorporó 22 MW de capacidad. Sin
embargo, las condiciones hidrológicas desfavorables presentadas en el último
trimestre del 2009 y enero del 2010, dieron lugar a un déficit energético para
el suministro de energía eléctrica que llevó a la decisión de programar
racionamientos durante noviembre, diciembre e inicios de enero. Para
enfrentar este hecho, en enero de 2010, la central termoeléctrica Pacuales 2, de
CELEC EP, ingresa en operación con 132 MW (6 turbinas a gas de 22 MW
consumiendo diésel). Adicionalmente, debieron ser arrendadas dos centrales
térmicas diésel. Quevedo, de Energy International, que entró en operación en
febrero 2010 con 130 MW por 12 meses y con 30 MW por 3 meses. Y, Santa
Elena, de APR Energy, que también entró en operación en febrero de 2010 con
de 75 MW por 12 meses y 12 meses más con 40 MW.
El 14 de enero de 2010, a través del Decreto Ejecutivo 220, se creó la
EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA, CORPORACIÓN ELÉCTRICA
DEL ECUADOR, CELEC EP, conformada por Hidronación S.A. y las
empresas de la CELEC S.A., Hidropaute, Hidroagoyán, empresas de
generación hidroeléctricas, Termopichincha, Termoesmeraldas,
Electroguayas, empresas de generación térmica, y la transmisora
Introducción. El Sector Eléctrico Ecuatoriano 17

TRANSELECTRIC, constituyendo la Empresa Única encargada de


generación y transmisión eléctrica, a nivel nacional. Actualmente, CELEC EP
está conformada por 13 Unidades de Negocio: generación y transmisión
eléctrica.
Con este giro en el sector eléctrico, varias de las disposiciones legales de la
LRSE y de sus Reglamentos quedaron obsoletas por ser contradictorias al
nuevo modelo, sin embargo hasta el 2012, ni la Ley del sector ni sus
Reglamentos se han reformado, debiendo el CONELEC, a través de su facultad
regulatoria, establecer normas para un funcionamiento transitorio del sector.
Con este panorama, la principal función regulatoria durante los años
posteriores a la emisión del Mandato ha sido establecer las reglas para poner
en funcionamiento sus disposiciones.
En marzo de 2010, entra en operación la subestación San Gregorio de 225
MVA alimentada por la línea de transmisión Quevedo – San Gregorio, en 230
kV. En este año CELEC E.P. adquiere la línea a 138 KV Baños – Puyo.
En junio de 2010 entró en operación la primera de las dos unidades de
generación de la central hidroeléctrica Mazar. Para diciembre se produce la
entrada en operación completa de las dos unidades con una potencia total de
170 MW. La nueva subestación Zhoray que se deriva de un circuito de la línea
Molino – Milagro evacua la energía producida en Mazar al interconectarse en
230 kV con la nueva subestación Sinincay (167 MVA).
Para dar cumplimiento a las disposiciones del Mandato, se estableció un marco
regulatorio que daba fin al mercado marginalista, instituyendo un mercado
mayorista de contratos regulados obligatorio para empresas públicas y
privadas, en el que los precios deben ser calculados por el CONELEC bajo el
principio de cubrir todos los costos de la generación y transmisión. Estos
precios tienen el carácter de obligatorio para las empresas públicas y
referenciales para las empresas privadas quienes a partir de ellos entran en un
proceso de negociación. Con este nuevo modelo, el mercado de corto plazo
queda reservado únicamente para las transacciones internacionales de
electricidad que siguen efectuándose bajo los mismos principios y bajo el
amparo de las normas supranacionales.
El CONELEC desarrolló el mecanismo para la aplicación de la tarifa única
para usuario final a nivel nacional dispuesta por el Mandato, conservando el
principio de que la tarifa debe reconocer todos los costos incurridos para la
prestación del servicio, considerando que la inversión es entregada
directamente por el Estado a través su presupuesto general y manteniendo los
subsidios existentes y la categorización de los tipos de consumidores a quienes
18 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

se aplican los pliegos tarifarios. De acuerdo a la política del gobierno y con la


aplicación del nuevo esquema de mercado y su incidencia en las tarifas, a partir
de la segunda mitad del 2008 se han mantenido una tendencia de no incremento
en las tarifas, tal como se muestra en la siguiente tabla.
TABLA NO. 1.3: EVOLUCIÓN DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS 2008-2012
PRECIOS
PROMEDIO Ago.08Di Ene.09Di Ene.10Di Ene.11Di
(cUSD/kWh) c.08 c.09 c.10 c.11

Tarifa a usuario
8.30 8.23 8.31 8.92
final

FUENTE: CONELEC

En enero de 2011 ingresa en operación la central termoeléctrica Manta II de


CELEC EP, de 20,4 MW, con motores de combustión interna, consumiendo
fuel oil No. 6.
En marzo de 2011 ingresan en operación dos centrales termoeléctricas de
CELEC EP, con motores de combustión interna, consumiendo fuel oil No. 6:
Quevedo de 102 MW y Sta. Elena II de 90,1 MW.
En este mismo año, entran en operación en Guayaquil las subestaciones Nueva
Prosperina de 225 MVA a 230 kV y la subestación Caraguay de 225 MVA.
CELEC E.P., adquiere la línea Trinitaria - Las Esclusas en 230 kV y entra en
operación la línea Caraguay - Las Esclusas en 138 kV.
En febrero de 2012, la central hidroeléctrica de pasada, Ocaña, de Elecaustro
S.A., ubicada en Cañar, entra en operación con 26 MW de capacidad. Esta
central fue inaugurada el 30 de abril de 2012.
En agosto de 2012 entra en operación la subestación Montecristi de 100 MVA
en 138 kV.
En 2012, en la provincia de Orellana, se incorpora el proyecto termoeléctrico
Jivino, de 45 MW, perteneciente a CELEC EP. También se incorporaron las
centrales termoeléctricas Jaramijó de 140 MW, Santa Elena III de 40 MW, de
CELEC EP, y la mini central hidroeléctrica Buenos Aires, de 1 MW
(EMELNORTE).
Introducción. El Sector Eléctrico Ecuatoriano 19

En la provincia de Loja, entró en operación el proyecto Villonaco de 16,5 MW


de capacidad. Con 46 MW, está por incorporarse el proyecto multipropósito
hidroeléctrico Baba, de Hidrolitoral EP, ubicado en la provincia de Los Ríos.
En la actualidad el funcionamiento del sector eléctrico se rige
fundamentalmente a las disposiciones de la LRSE y del Mandato
Constituyente Nro. 15, con el inconveniente de que, en ciertos aspectos, las
disposiciones de estos dos cuerpos legales son contradictorias respecto la
normativa eléctrica vigente. Sin embargo, este nuevo esquema tarifario sigue
sin permitir la cobertura de todos los costos de servicio, lo cual se evidencia en
que el déficit acumulado desde el 2009 hasta el 2011 asciende a USD 403
millones. Con este panorama, el objetivo de sostenibilidad de la regulación
económica estaría lejos de ser alcanzado.
Capítulo 2.

DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE


TRANSMISIÓN
"La vida es una carrera de relevos. Puedes ganarla en otra generación"
(Valeriu Butulescu)
Los Sistemas Eléctricos de Potencia -SEP- son sofisticados sistemas
industriales de gran magnitud y complejidad, que han sido creados por la
humanidad para satisfacer las necesidades de la siempre creciente demanda de
energía eléctrica, con costos históricamente decrecientes de la energía eléctrica
debido a avances tecnológicos, reflejados en economías de escala y en
términos de eficiencia operativa.
Debido a la naturaleza de cada proceso los SEP se dividen en tres sistemas:
generación, transmisión y distribución.
Los sistemas de generación y transmisión suelen conocerse como “bulk power
supply” o “wholesale power supply”, entendiéndose como el suministro que
es realizado al por mayor (grandes cantidades de energía eléctrica). Mientras
que la subtransmisión, con un voltaje estandarizado de 69 kV (46 kV
únicamente en Quito), y la distribución con un voltaje estandarizado 13,8 kV,
caen dentro del sistema de distribución.
Al agregado de todas las centrales y líneas de transmisión que se encuentran
interconectadas, y que entregan y transmiten, respectivamente, energía
eléctrica al por mayor, en Ecuador se lo conoce como Sistema Nacional
Interconectado -SNI-, con voltajes estandarizados de 230 kV y 138 kV.

20
Descripción de los Sistemas de Transmisión 21

2.1 INTRODUCCIÓN
Los sistemas de transmisión se originaron por la necesidad de transferir
importantes bloques de energía desde sitios remotos donde se encuentran las
centrales de generación, hasta los centros de demanda, y por tal motivo operan
con altos niveles de voltaje. La red de transporte es como la columna vertebral
de un SEP ya que interconecta entre sí a todos sus centros neurálgicos
(subestaciones de generación con las subestaciones de distribución). Es
además un componente crítico en el equilibrio dinámico entre la producción y
el consumo, de ahí que su topología debe ser mallada con el objeto de que el
sistema sea suficientemente robusto ante la ocurrencia de fallas. Por este
motivo además suele estar dotado de modernas infraestructuras de medición,
comunicaciones, protección y control.
Estos sistemas, que en mercados competitivos nacionales o regionales, son
además, el medio por el cual la competencia entre generadores de distinta
tecnología (power pool) se hace efectiva mediante un despacho centralizado,
deben desarrollarse eficientemente, es decir, evolucionar técnica y
económicamente adaptados, a los requerimientos, tanto de capacidad de
transferencia de potencia y energía, así como de calidad, seguridad y
confiabilidad que impone el cada día más exigente servicio público de energía
eléctrica; y todo esto, dentro de un marco normativo vigente [5].
De ahí que, si bien en los principios de los SEP, eran diversas empresas las que
desarrollaban en forma aislada los proyectos de transmisión con el enfoque de
lograr beneficios locales, actualmente este rol fundamental de los sistemas de
transmisión es reconocido por las entidades encargadas de desarrollar con
eficiencia los SEP, a tal punto que a nivel mundial se han elaborado políticas
de desarrollo integral de los sistemas de transmisión.
Cabe señalar que, debido principalmente a la dificultad en la obtención del
financiamiento para los proyectos, la expansión de los sistemas de transmisión
a nivel mundial, en general, ha sido ineficiente. Ejemplos palpables de
expansión ineficiente se encuentra en los sistemas de transmisión de Perú,
Chile, Argentina y Ecuador, mercados en los cuales, a pesar de existir
mecanismos de incentivo para la inversión privada, ésta es insuficiente o en el
mejor de los casos se realiza con retrasos significativos. En el caso de
Argentina, Chile y Ecuador los gobiernos han adoptado cambios de las normas
regulatorias, incrementando así su grado de intervención en la expansión de
los sistemas de transmisión [1] - [2].
Con limitados incrementos de nueva capacidad de transmisión, se ha producido
un vasto incremento en la cargabilidad de las líneas de transmisión existentes.
22 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

Y es que en las últimas tres décadas, el uso de la electricidad se ha


incrementado en un 75%, y según recientes predicciones, la demanda crecerá
un 30% en los próximos 10 años. Tal es así que entre el 2005 y el 2009, el
número de transacciones en los sistemas de transmisión se han incrementado
cerca de un 300% [6]. Esto, entre otras cosas, implica que centrales de
generación eficientes no puedan evacuar y entregar a la demanda, la totalidad
de su energía, debido a limitaciones en el sistema de transmisión. En este caso,
lo que se observa es una desadaptación en el mercado eléctrico.
Por lo expuesto, frecuentes e inevitables desadaptaciones se deben en gran
medida a las significativas incertidumbres presentes -inclusive en el corto
plazo- en los mercados eléctricos desregulados. Esta situación se acentúa,
debido al número limitado de alternativas de expansión, tradicionalmente
consideradas [7].
Como se puede ver en la Tabla 2.1 [7], dentro de la planificación de la
expansión de la transmisión, sólo una pequeña porción de información puede
ser considerada como cierta o determinista, la mayor parte contiene
importantes incertidumbres. De ahí que es imprescindible distinguir si el tipo
de incertidumbre presente en cada variable es aleatoria o no-aleatoria [3], [4].
Incertidumbres aleatorias son aquellas presentes en variables cuya evolución
obedece razonablemente a un comportamiento estadístico y por lo tanto
pueden modelarse mediante curvas de distribución de probabilidad.
Incertidumbres no-aleatorias son aquellas presentes en variables cuya
evolución es difícil predecir a partir de observaciones pasadas por no tener un
comportamiento estadístico.
Un elemento relevante que en los últimos años ha tenido impacto en la forma
en que se planea la expansión de los sistemas de transmisión, son las
restricciones, principalmente ambientales y estéticas, que dificultan la
obtención de derechos de paso para las líneas de transmisión. Por este motivo,
se plantean alternativas de expansión que, haciendo uso del mismo recorrido,
contemplan estructuras capaces de soportar dos circuitos y/o incrementos de
nivel de voltaje.
Si bien en Estados Unidos, y en general en todo el mundo, la inversión en el
segmento de transmisión disminuyó considerablemente en la década de los
90´s -afectando por un lado a las empresas de generación por encontrarse
limitada su capacidad de entrega de energía al mercado, y por otro, a las
empresas de distribución y grandes consumidores-, en los últimos años se ha
observado un incremento significativo de las inversiones en transmisión.
Descripción de los Sistemas de Transmisión 23

TABLA 2.1. INCERTIDUMBRES RELEVANTES DEL PROBLEMA DE LA PET [7].


Variable de Entrada Se Asume No-
Incertidumbre a Modelar Determinista
Aleatoria
de la PET Aleatoria
Costos Operativos del
Precio de Combustibles Fósiles X
SEP
Costos de Expansión
Tasa Libre de Riesgo X
Actualizados
Escenarios de Momento de Ingreso Nueva
X
Suministro de los Generación
Mercados Eléctricos Costos Operación Variables X
Escenarios de Ingreso de Nueva
X
Interconexiones Interconexión
Internacionales Precios de Compra y Venta de
X
Energía
Costos de Inversión de
Costos Equipamientos de
los Proyectos X
Transmisión
de Transmisión
Inversiones en GD Costos de Inversión y Operación /
X
Decisión de inversión en GD
Costos de Producción Costo de la Energía en Diferentes
X
de la GD Niveles de Suministro
Pronóstico Espacial de
Tasa de crecimiento anual X
la Demanda

En el pasado, el diseño y planificación de sistemas de transmisión se basaba


básicamente en intuición y principalmente en la experiencia de los técnicos.
En la actualidad, con el desarrollo de la ingeniería y de la tecnología, estas
actividades se pueden enfrentar con modelos o herramientas específicas para:
(1) identificación y selección de rutas y diseño líneas y subestaciones
(ingeniería civil, mecánica y eléctrica), (2) análisis de la red, (3) análisis de
confiabilidad y (4) planificación de la expansión de las redes de transmisión.
Dentro de las herramientas computacionales para identificación y selección de
rutas de transmisión, en base a varios criterios, se encuentran POWER y
TRANSTHETICS [6]. Para diseño de sistemas de transmisión se encuentra el
software licenciado PLS-CADD (Power Line Systems - Computer Aided
Design and Drafting).
En lo que respecta a la disponibilidad (en el mercado) de herramientas
informáticas para análisis de la red -flujos de potencia (PF), flujos óptimos de
potencia (OPF), cortocircuitos (CC), y estabilidad, existe una gran variedad,
tales como NEPLAN, DigSilent, ETAP, Matpower, PSAT, siendo estos dos
últimos, software libre.
24 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

Respecto a la confiabilidad, que está relacionada con contingencias


inesperadas en la red de transmisión, incluyendo fallas, así como la habilidad
del sistema para responder a aquellas contingencias sin interrupciones en la
carga, es aún un reto para los ingenieros eléctricos ya que requiere de mayor
desarrollo. Antiguamente, para la expansión de los sistemas de transmisión se
aplicaba el criterio de confiabilidad N-1, es decir cuando un sistema de N
componentes es capaz de soportar una contingencia mayor simple y operar
satisfactoriamente (en estado estable: niveles de voltaje y límites de
cargabilidad; y en estado dinámico, mantener el sincronismo) con N-1
componentes, se dice que cumple con este criterio de confiabilidad. Bajo esta
perspectiva, no se toma en cuenta que cada SEP tiene su propio nivel de estrés
(límites de estabilidad, límites térmicos, congestión, etc.), que las
contingencias tienen distintas probabilidades de ocurrencia y distintos riesgos
asociados, y que los sistemas de protección, monitoreo y control de los SEP
modernos permiten realizar acciones preventivas y correctivas tales como
operar en islas inmediatamente después de la ocurrencia de una contingencia.
De ahí que los nuevos modelos de evaluación de confiabilidad necesariamente
deben incorporar estos aspectos.
En lo que respecta a planificación de la expansión, debido a la gran cantidad
de información que debe manejar el modelo (niveles de voltaje, tipos de
estructuras, número de alternativas de decisión, variables con incertidumbre,
periodos de decisión, etc.), así como también debido a la diversidad en cuanto
a la escala, topología de las redes, reglas de mercado, mecanismos de
financiamiento, alcance y profundidad requeridos, el desarrollo de
herramientas computacionales comerciales que permitan realizar estudios
completos de planificación, ha sido limitado y generalmente deben ser
desarrolladas bajo pedido de la empresa requirente. La Fig. 1.2 muestra en un
diagrama de flujo las principales etapas de la planificación de los sistemas de
transmisión.
En conclusión, dentro del campo de los sistemas de transmisión, entre otros
aspectos, actualmente existe la necesidad de:
1. Realizar investigaciones en el ámbito técnico-económico con una
visión más amplia e integral del negocio de la transmisión, dentro de
un ambiente de incertidumbres.
2. Proponer sistemas o modelos construidos con lógicas relativamente
sencillas y métodos tradicionales, que tengan la capacidad de integrar
nuevas tecnologías.
Descripción de los Sistemas de Transmisión 25

3. Desarrollar sistemas informáticos amigables que permitan una


gestión eficaz de la gran cantidad de información (base de datos)
presente en los problemas de planificación y diseño.

Fig. 2.1: Vista esquemática de la Planificación de la Transmisión [6]

4. Desarrollar modelos que resuelvan problemas completos de


planificación o diseño, y que incorporen aspectos presentados en el
contexto actual, tales como las incertidumbres, la reposición de la
infraestructura, entre otros.
5. Incorporar alternativas de expansión con adecuados niveles de
flexibilidad (generación distribuida, FACTS, almacenadores de
energía) y contar con herramientas adecuadas para la evaluación del
desempeño de las diversas estrategias de expansión.
26 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

6. Incrementar la inteligencia de los sistemas de transmisión mediante


la implementación, ya sea de los sistemas clásicos de monitoreo
estático, como el SCADA/EMS/ISO, o a través de sistemas de
monitoreo dinámico o extendido, conocidos por sus siglas en inglés
como WAMS (Wide Area Monitoring System). Añadiendo, para el
efecto, sensores PMU (Phasor Measurement Unit) y procesadores
independientes en cada componente, de tal forma que actúen como
agentes independientes que, a través de sistemas de comunicación
modernos (por ejemplo fibra óptica), puedan comunicarse e
interactuar con los otros agentes.
7. Las agencias de regulación y control deben trabajar en la
actualización de normativa -calidad, planes de reposición, incentivos,
armonización transacciones internacionales, etc.- así como en la
elaboración de nuevas políticas, que incentiven el desarrollo de
sistemas de transmisión robustos, más flexibles y más inteligentes.
2.2 EQUIPAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
Los elementos constitutivos de los sistemas de transmisión son las líneas y las
subestaciones.
La Tabla 2.2 muestra los niveles de voltajes estandarizados para sistemas de
transmisión, establecidos por la American National Standards Institute -
ANSI-, Norma C-84 [5].
TABLA 2.2 NIVELES DE VOLTAJE ESTANDARIZADOS
Nominal Máximo
(kV) (kV)
34,5 36,5
46 48,3
69 72,5
115 121
138 145
161 169
230 242
345 362
500 550
700 765
Descripción de los Sistemas de Transmisión 27

Aquellos sistemas de transmisión que se encuentran en el rango de 345 kV a


765 kV son denominados sistemas EHV, por sus siglas en inglés (extra high
voltages) y requieren de un riguroso y detallado proceso de diseño. Sistemas
de transmisión con niveles superiores a este rango, se denominan sistemas
UHV, por sus siglas en inglés (ultra high voltaje), mismos que actualmente se
encuentran en etapa de investigación y desarrollo.
2.2.1 Subestaciones
Cumplen con cuatro funciones:
- son los centros de interconexión de todas las líneas entre sí (barras y
aisladores),
- son los centros de transformación (para conexión con las centrales de
generación y con las distribuidoras o grandes consumidores),
- son los centros donde se instalan los elementos de control y
protección (considerar también las baterías) así como de maniobra
(barras gruesas, disyuntores), del sistema eléctrico de potencia.
- son los centros donde se instalan los elementos de compensación
reactiva de potencia, tales como capacitores, reactores,
condensadores sincrónicos y sistemas de compensación estática
(SVC), usados para control de voltaje.
El número y disposición de barras y equipos de corte y maniobra de cada línea
de salida o de llegada, define la configuración de la subestación. Es decir, la
configuración seleccionada para una S/E, establece la disposición eléctrica y
física del equipamiento en la misma. Dicha configuración es establecida en
función del nivel de confiabilidad requerido, costos, seguridad, flexibilidad
operativa, e importancia de la S/E (ver Fig. 2.2).
El diseño de una S/E debe considerar, a más de la configuración, el diseño
eficiente del sistema de puesta a tierra, selección del transformador, selección
de los interruptores -que se accionan en función en respuesta a la falla de algún
elemento de la S/E o de la LT-, diseños de las barras y elementos de maniobra
(seccionadores), protección contra descargas atmosféricas, apantallamiento
para descargas y los sistemas de relés de protección.
Los parámetros básicos necesarios para el diseño son: la demanda inicial y
proyectada, estudio del terreno, estudio de niveles de voltaje, estudio de
requerimientos de confiabilidad del servicio, determinación de espacio
disponible para el ingreso de LT e instalación del equipamiento.
28 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

Fig. 2.2 Subestación UHV en Nanyang, China (Ref. English People´s Dialy Online)

A mayor confiabilidad, mayor espacio requerido, y consecuentemente, mayor


costo. Por ejemplo, una bahía de 34,5 kV requiere aproximadamente 2,2 m2,
mientras que una de 138 kV, 4,8 m2.
El estudio de requerimientos de confiabilidad del servicio implica conocer
tanto la frecuencia de fallas de los componentes, así como los costos de dichas
fallas. No obstante, las tasas de falla de las S/E varían dependiendo de del
tamaño de la S/E, grado de contaminación, y de la definición de lo que es una
falla.
2.2.1.1 Configuración de una S/E
Los esquemas más utilizados se presentan en las siguientes figuras:}
Descripción de los Sistemas de Transmisión 29

Fig 2.3 Esquema de barra simple

Fig 2.4 Esquema de bus seccionado


30 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

Fig. 2.5 Esquema de barra principal y barra de transferencia

Fig.2.6 Esquema de barra en anillo


Descripción de los Sistemas de Transmisión 31

Fig. 2.7 Interruptor y medio

Fig. 2.8 Doble barra – doble interruptor

Cada esquema tiene sus ventajas y desventajas dependiendo de los niveles de


confiabilidad requeridos. A continuación se muestra un cuadro comparativo de
costos de cada alternativa. La comparación se hace para subestaciones con 4
circuitos y no incluyen los costos del transformador. Las relaciones podrían
cambiar, dependiendo del número de circuitos y de los relés de protección.
32 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

TABLA 2.3 COMPARACIÓN DE COSTOS DE DIFERENTES CONFIGURACIONES DE S/E

TABLA 2.4 COMPARACIÓN DE ÍNDICES DE CONFIABILIDAD PARA DISTINTAS CONFIGURACIONES


Configuración λ (/año) r (min) U (min/año)

Barra simple 0,0549 80,50 4,42

Barra seccionada 0,0459 76,35 3,50

Interruptor y medio 0,00356 175,76 0,63

Doble barra – doble interruptor 0,00572 125,14 0,72

Barra en anillo 0,0235 92,20 2,17

La Tabla 2.4 muestra los índices de confiabilidad de cada tipo de


configuración, para los mismos parámetros de los componentes de la S/E,
donde λ es la tasa global de fallas de la S/E; r es la duración media de la
interrupción; y U es el tiempo de interrupción anual.
La Tabla 2.5, muestra un cuadro comparativo en cuanto a confiabilidad, costos
y área requerida, por las diferentes configuraciones de S/E.
TABLA 2.4 COMPARACIÓN DE ÍNDICES DE CONFIABILIDAD PARA DISTINTAS CONFIGURACIONES
Descripción de los Sistemas de Transmisión 33

2.2.2 Líneas de Transmisión


Las líneas de transmisión son cables de aluminio (con alma de acero) que
descansan sobre estructuras de soporte llamadas torres. Las torres que exhiben
diversas formas, deben soportar el peso de los cables y considerar los efectos
del viento y distancias mínimas de seguridad entre cables y entre los cables y
la torre. Asimismo, la distancia entre torres y la tensión mecánica de los cables,
requiere diseñar correctamente el vano formado por el cable desde una torre a
la siguiente, ya que existe una mínima distancia de seguridad entre el punto
más bajo del cable y el suelo, siendo información relevante, la orografía del
terreno. Los cables se encuentran sujetos a los anclajes de la torre por medio
de una cadena de aisladores diseñados en forma de campana para contrarrestar
el efecto conductor de la lluvia. Cada elemento de la cadena aísla entre 12 a 18
kV, de ahí que una línea de 230 kV requiere una cadena de entre 13 y 20
aisladores.
Desde el punto de vista eléctrico, la sección de los cables define el límite de
corriente que las líneas pueden transportar; no obstante, se debe considerar la
dilatación de los cables por calentamiento como otra variable que define dicho
límite. En efecto, la dilatación viene limitada por el máximo vano permitido
para cumplir con la distancia mínima de seguridad con el terreno.

Fig. 2.9 Línea UHV Nanyang - China


34 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

El efecto corona8 es otro fenómeno que debe considerarse en el diseño de


líneas de transmisión. Para reducirlo se suele dividir cada fase en dos o tres
cables (dúplex, tríplex).
Otro parámetro importante es la inductancia de las líneas que depende de la
ubicación geométrica de las fases respecto a la torre. Asimismo, las líneas
provocan un efecto capacitivo con respecto a tierra que se incrementa cuando
la línea está menos cargada.
En conclusión, el diseño de las líneas de transmisión, exige la aplicación de
conocimientos de ingeniería eléctrica, mecánica y civil.
2.2.3 Transformadores
El elemento más representativo de las subestaciones es el transformador que
es el encargado de reducir, o elevar, el voltaje. La transformación se realiza
electromagnéticamente con dos juegos de bobinas (de alta y baja tensión)
enrolladas en torno a un material ferromagnético y todo ello sumergido en una
cuba de aceite que garantiza un mejor aislamiento de los conductores. Estos
equipos de muy alto rendimiento, además de sus grandes: tamaño, peso y
costos, exhiben tasas de falla muy reducidas.
2.2.4 Elementos de Control, Protección y Maniobra
Es conocido el nivel de relevancia de estos elementos en la operación segura
de los SEP. En un nivel superior se encuentran los denominados Centros de
Control desde donde el Operador Independiente del Sistema (ISO), supervisa
y controla, en forma centralizada, y en tiempo real, a través de tele-mediciones
y procesamiento y estimaciones de la información un conjunto de parámetros
(este sistema se conoce como SCADA), tales como potencia activa y reactiva
generada por las centrales, flujos que atraviesan por las líneas, niveles de
voltaje, frecuencia del sistema, entre otros, que definen el estado, de los
elementos y en general del sistema interconectado mayorista. Los Centros de
Control permiten al ISO realizar actividades como el despacho horario, la
coordinación de maniobras -programadas o repentinas- de apertura de líneas,
de cambio de taps en transformadores, de conexión o desconexión de
compensación reactiva; y todo mediante la aplicación de protocolos
establecidos en base al conocimiento experto y a herramientas informáticas,
que brindan soporte en las decisiones de los operadores.

8
Ruptura de la capacidad aislante del aire alrededor delos cables debido a los elevados campos
eléctricos presentes. Ocasiona pérdidas de energía así como perturbaciones electromagnéticas que
pudieran afectar interferencias con los sistemas de comunicaciones [5].
Descripción de los Sistemas de Transmisión 35

En un siguiente nivel están los sistemas de control instalados en las centrales


de generación. En primer lugar el regulador de velocidad (governor), que se
encarga de mantener el equilibrio instantáneo entre producción y demanda.
Cuando la energía sobrante o faltante que se produce por un desbalance entre
producción y demanda se almacena o se extrae, respectivamente, de la energía
cinética que poseen los generadores, tiende a acelerar o desacelerar,
respectivamente, a las máquinas, alterando la frecuencia del sistema, el sistema
de control de velocidad actúa sobre la válvula (de vapor, de agua o de gas)
ajustando (disminuyendo o incrementando) la generación y evitando en forma
solidaria (porque participan todos los generadores) que la frecuencia del
sistema siga variando (subiendo o cayendo, respectivamente). Esto se conoce
como regulación primaria de frecuencia del sistema. Pero es un segundo
sistema de control automático, en el que no participan todos los generadores,
el que permite restablecer la frecuencia a su valor nominal, se trata del AGC
(Automatic Generation Control), en el que participan únicamente las centrales
previamente establecidas por el ISO, regenerando así la capacidad de las
centrales para realizar regulación primaria.
En segundo lugar, el regulador de voltaje que es fundamental para la seguridad
y calidad del suministro ya que permite mantener los niveles de voltajes dentro
de rangos permitidos. El nivel de voltaje tiene relación con el balance de
potencia reactiva, por ello, aquellas centrales que pueden generar o consumir
reactivos, con su alternador son candidatas a monitorear y corregir
desviaciones peligrosas de voltaje. Este sistema de control mide el voltaje en
bornes del generador y lo compara con un voltaje de referencia y actúa
correspondientemente sobre la corriente de excitación del alternador.
El siguiente nivel corresponde a los equipos de protección y maniobra de las
redes que casi en su totalidad se instalan en las subestaciones. Estos sistemas
básicamente se orientan a despejar en el menor tiempo posible los
cortocircuitos ocurridos en líneas o en las barras de las subestaciones. El origen
de estas fallas puede ser eléctrico, mecánico, atmosférico, humano y externo
(rotura de algún cable o aislador o contacto, ocasionados por un cuerpo extraño
como por ejemplo una rama o el pico de una excavadora). Para despejar (anular
la corriente de cortocircuito) y aislar la falla (a fin de poder reparar el
componente dañado), se utilizan equipos altamente especializados de corte.
Los más sofisticados son los interruptores automáticos, que con la ayuda de
equipos de medida y relés (programados con una adecuada lógica) son capaces
de abrir una línea del sistema en condiciones de circulación de sobrecorriente.
Los interruptores automáticos normalmente requieren de algún mecanismo
para eliminar el arco. Los interruptores utilizados para potencias y voltajes
36 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

reducidos, con aire comprimido o soplado magnético. Los interruptores de


mediana potencia y voltajes con baño de aceite y los de grandes potencias y
voltajes con baño de hexafluoruro.
Otros equipos de corte que se aplican cuando la falla ya ha sido despejada son
los seccionadores, que se utilizan cuando no circula corriente por la línea para
aislar en forma visible un equipo o conjunto de equipos. Dependiendo del nivel
de voltaje existen varios tipos de seccionadores que, de menor a mayor voltaje
son: de cuchillas giratorias, de cuchillas deslizantes, de columnas giratorias y
de pantógrafo.
Adicionalmente, existen interruptores que se utilizan para maniobras en la red
y que tienen capacidad de corte limitada a la intensidad nominal del circuito o
de la línea que tiene que abrir o cerrar. Pueden ser aéreos, autoneumáticos, con
autoformación de gases, de soplado magnético, o bañados en aceite o
hexafluoruro.
Finalmente, existen subestaciones que se diseñan completamente sumergidas
en hexafluoruro. Si bien son muy costosas, son muy seguras. Desde que
permiten reducir considerablemente las distancias entre barras, conductores y
cables, son utilizadas en sitios donde no existe mucho espacio y el costos del
terreno es muy elevado.
2.2.5 Manejo de Información
El desarrollo de modelos modernos que resuelvan los procesos completos ya
sea de planificación o de diseño de sistemas de transmisión, inicia
categorizando la información requerida y examinando y verificando las fuentes
de obtención de la misma que se encuentran en un gran repositorio de datos
(data base). El análisis de esta información permitirá tomar decisiones, o bien,
generará información adicional que pasará a la siguiente etapa del proceso,
como variables de entrada. Los resultados, a más de ser debidamente
almacenados para usos posteriores, deben poder visualizarse adecuadamente
para su uso. Con este concepto se busca automatizar los procesos tanto como
sea posible. Para ello es imprescindible contar con el soporte de un DBMS
(Data Base Management System) con el que se puede almacenar, revisar y
modificar los datos del sistema de transmisión. Bajo esta perspectiva, la gestión
de toda la información contenida en la base de datos, será realizada por esta
interfaz que, en forma interactiva, debe ser capaz de mostrar configuraciones
de la red, costos del equipamiento, capacidades estandarizadas del
equipamiento, etc., no solamente para escenarios actuales, sino también para
posibles escenarios futuros propuestos por el planificador.
Descripción de los Sistemas de Transmisión 37

Fig. 2.2: Diagrama de flujo para la planificación futura de la transmisión [6]


Capítulo 3.

CRITERIOS DE DISEÑO DE LÍNEAS


DE TRANSMISIÓN AÉREAS

“Transmission Lines are Powerful Investments”


(http://realmoney.thestreet.com/)

La función de una línea de transmisión aérea trifásica es trasladar grandes


cantidades de energía eléctrica hacia los grandes centros de consumo o puntos
de entrega del Sistema Nacional de Transmisión.
La instalación y operación de una línea de transmisión comprende
significativos esfuerzos no solamente para la obtención de los recursos
económicos que harán posible estos proyectos de gran envergadura, sino
también para la obtención de los derechos de paso (gestión socio-ambiental),
para la elaboración de los estudios: ambientales, de riesgos, del suelo, de
ingeniería civil, mecánicos y electromagnéticos, así como para realizar las
obras civiles, mecánicas, eléctricas, de comunicaciones, de protección y de
monitoreo y control.
Dado que las construcciones aéreas requieren entre el 15 al 60% de la inversión
requerida por las construcciones subterráneas, salvo restricciones de carácter
irrenunciable, son el primer tipo de construcciones en cuanto a uso. En lo
siguiente, se analizará la problemática del diseño de líneas de transmisión
aéreas.

38
Criterios de Diseño de Líneas de Transmisión 39

3.1 GENERALIDADES DEL DISEÑO DE LT AÉREAS


La decisión de construir una línea de transmisión se encuentra asociada a varios
estudios de planificación. En este punto, los siguientes factores deben ser
considerados:
ELÉCTRICOS
a) Niveles de Voltaje
b) Capacidad y calibre del conductor
c) Regulación y control de voltajes
d) Pérdidas y efecto corona
e) Resultados de Flujos de potencia y estabilidad apropiados
f) Sistema de Protecciones
g) Puesta a tierra
h) Coordinación de aislamiento
MECÁNICOS
i) Diseño Mecánico (esfuerzo y flecha, número y disposición de
conductores)
j) Diseño Estructural (tipos y cálculo de esfuerzo)
Visto de manera secuencial, una vez tomada la decisión de construir un enlace
y luego de haber considerado los citados factores, existe una ruta crítica para
el diseño de líneas de transmisión (ver Fig. 2.1):
 Definición de alternativas y de estándares del sistema de transmisión
 Adquisición de los derechos de paso
 Estudios de flujos de potencia y de estabilidad
 Analizar si existen sobre-voltajes
 Establecer criterios de evaluación de desempeño
 Realizar el diseño preliminar de la línea
 Especificación de infraestructura
 Instalación de subestación
 Resolver un problema de conductor económico
40 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

 Diseño eléctrico de torres


 Diseño eléctrico de las torres
 Diseño de sistemas pararrayos
 Análisis de ruidos audibles y de radio
 Problemas especiales del diseño
 Coordinación de aislamiento
 Diseño final de la torre
 Optimización de la ubicación de las torres
 Construcción de la línea
 Cumplimiento de las necesidades de la red

PREDISEÑO DISEÑO Adquisición derechos de


Cálculo del efecto CREEP paso
9

MECÁNICO
INPUTS 6
Estudio del clima
Mecánicas
Recorrido
Diseño final de la torre
Geografía del 12 13
lugar Ubicación óptima de las
estructuras
Cargabilidad de la línea Construcción L/T
STANDARS
Flujos de Potencia y y Pérdidas
1 7 10
Tipo circuito Estabilidad
Calibre conductor Coordinación de aislamiento
Disposición de
Tipo estructura conductores Protecciones
Nivel Voltaje

ELÉCTRICO
8 11 14 15
Capacidad y calibre
Conductor óptimo
del Puesta a tierra
conductor
INPUTS
Eléctricas Regulación de voltaje
Longitud
Demanda
Pérdidas 2 3 4 5 FIN
Especificaciones Dimensionamiento Instalación de la
para la S/E de equipo S/E
 Presupuesto
Restricciones  Flujo máximo
 Caída de Voltaje

Fig. 3.1: Proceso de diseño de una Línea de Transmisión (HV)

Esta práctica tradicional para evaluar el desempeño de una línea de


transmisión, que será analizada con mayor detalle en los próximos Capítulos,
se basa en determinar las cargas estáticas y en función de ello, escoger una
estructura que las soporte apropiadamente. Como se puede apreciar en la Fig.
3.1, uno de los aspectos importantes que se toman en cuenta son los posibles
eventos climáticos que podrían acontecer durante la operación de la línea.
El diseño estará bien efectuado si todos los requerimientos técnicos y
especificaciones, se cumplen al más bajo costo. Debido a la complejidad del
Criterios de Diseño de Líneas de Transmisión 41

problema y a la cantidad de alternativas existentes, esta tarea se resuelve con


la ayuda de herramientas computacionales que permiten realizar miles de
combinaciones con diferentes parámetros.
En efecto, el planificador debe proponer distintos niveles de compromisos en
lo referente a aislamiento, voltajes, efecto corona, pérdidas, ambiente, etc., a
fin de tomar una adecuada decisión. Por ejemplo:
 Dependiendo del nivel de voltaje en el que operará la línea se
requerirá de mayor altura de las estructuras, mayor aislamiento, pero
menor número de conductores, con un significativo incremento de
capacidad de transmisión.
 Incrementar la altitud de la torre o añadir más conductores, puede
reducir las distancias de la línea al piso y de los derechos de paso.
 Reducir las distancias de aislamiento puede decrecer los costos, pero
incrementaría el efecto corona.
Las variables de decisión del diseño de una línea aérea de transmisión son
básicamente:
1. La longitud del vano que es determinada acorde con los
requerimientos de la flecha. No obstante, existen ajustes en la
longitud del vano debidos a los cambios de altura de terreno y a la
distinta ubicación de la estructura.
2. Tipo de estructura que es seleccionada sobre la base de varios
factores tales como: cercanía a sitios públicos; técnica de montaje a
utilizarse; facilidades para inspección, vigilancia y mantenimiento;
posibles incrementos futuros de capacidad o mejoras; experiencias
pasadas o recomendaciones de los proveedores.
3. El calibre y la disposición de los conductores fases y cable de
guardia que se diseñan considerando la carga y la configuración de
la estructura. Al ser muy difíciles de obtener, los espacios y la
disposición de los conductores a los lados de la estructuras, se realiza
buscando minimizar las distancias de los derechos de paso. Para este
efecto es importante considerar la separación entre partes
energizadas, entre partes energizadas y las estructuras y entre partes
energizadas y el piso.
4. Aisladores y otros accesorios suelen diseñarse para ser más
resistentes que la misma estructura.
42 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

En lo referente al diseño mecánico de estructuras, últimamente se ha


propuesto una metodología basada en conceptos de confiabilidad para la
evaluación del desempeño de una alternativa de transmisión. Bajo esta
perspectiva, las variables de entrada (carga y resistencia mecánica) son
caracterizadas como aleatorias y, consecuentemente, obedecen a un
comportamiento estadístico. La confiabilidad de una línea de transmisión
puede entonces conocerse si las funciones de distribución de probabilidad de
carga y de resistencia, son conocidas.
Las etapas de diseño recomendadas son (ver Fig. 3.2):
1. Recopilación de datos de líneas y del clima de la zona
2. Establecer niveles de confiabilidad y seguridad en términos de las
cargas que soportará la línea
3. Calcular las variables climáticas para un periodo de tiempo donde
ocurran escenarios representativos de carga
4. Calcular las cargas que soportará cada componente, durante la
construcción, operación y mantenimiento
5. Determinar una coordinación de resistencia entre componentes de la
línea
6. Definir las ecuaciones para las cargas y resistencia
7. Calcular las resistencias características requeridas por los
componentes
8. Diseño de los componentes de la línea para los requerimientos del
numeral anterior
3.1.1 Impacto Ambiental de las Líneas de transmisión
Diseñar una línea de transmisión con impactos ambientales menores implica
el estudio de tres factores: el efecto de los campos eléctricos, los efectos
visuales del diseño y los efectos de la ubicación física.
Cabe señalar que las subestaciones generan tanto campos eléctricos como
magnéticos (EMF). Son fuentes de EMFs: las líneas de transmisión y sub-
transmisión que ingresan a las subestaciones, las barras, interruptores,
transformadores, capacitores, computadoras, cargadores de baterías, trampas
de onda, etc.
Los gradientes de alto voltaje de las líneas EHV cercanos a los conductores de
fase, pueden ocasionar disrupción del aire alrededor de los mismos. Esta
Criterios de Diseño de Líneas de Transmisión 43

ruptura podría en cambio ocasionar pérdidas por efecto corona, interferencia


electromagnética y de TV, ruido audible y de radio así como generación de
ozono. Para cada uno de estos aspectos se tiene un límite establecido que
servirá de referencia para el diseñador de la línea de transmisión.
El ruido de radio es una radiación electromagnética indeseable que se
encuentra en la banda de radiofrecuencia que interfiere con las señales
existentes de radio. Puede ser ocasionado por el efecto corona en las líneas de
transmisión. De ahí que el diseñador debe tomar en cuenta los campos
eléctricos cercanos al conductor.
El ruido audible aparece al generarse ondas de presión en el aire que se
encuentran dentro del rango de frecuencia audible.
Estos impactos ambientales pueden aumentar, ya que el efecto corona
usualmente se incrementa con la lluvia.
El equipamiento que no esté conectado a tierra y que además esté ubicado cerca
de líneas de alto voltaje, genera un campo eléctrico oscilante, para lo cual el
diseñador debe asegurarse que la altura desde la línea hasta los aparatos que se
encuentren dentro de la traza de la línea, sea suficiente como para mantener
los niveles de descarga de corriente por debajo de los límites.

Fig. 3.2: Diagrama de flujo de la Metodología para el diseño mecánico de una LT [6]
44 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

3.1.2 Efectos Biológicos de los EF


Los campos eléctricos (EF) están presentes siempre que exista voltaje aplicado
al conductor de la línea. La magnitud de los EF se mide en kV/m, no depende
de la corriente sino es una función del voltaje de operación, y disminuye con
el cuadrado de la distancia desde la fuente de dicho campo. En general, los EFs
no producen efectos nocivos para la salud y son relativamente fáciles de
apantallar mediante superficies conductoras. No obstante, las normas de diseño
han establecido niveles de exposición que garantizan la protección de la salud
de los trabajadores y niveles que garanticen la salud de la población cercana a
la LT, ver Tablas 3.1 y 3.2, respectivamente.
TABLA NO. 3.1: DURACIÓN DE TRABAJOS EN SUBESTACIONES ENERGIZADAS EN RUSIA
Intensidad del EF Duración Permitida
(kV/m) (min/día)

<5 No hay restricción

5-10 180

10-15 90

15-20 10

20-25 5

TABLA NO. 3.2: INTENSIDADES ACEPTABLES DE EFS


kV/m Ubicación de la fuente

10-12 En Carreteras

15-20 En regiones no habitadas

20 En terrenos de difícil acceso

3.1.3 Efectos Biológicos de los campos Magnéticos -MF-


Los campos magnéticos (MF) están presentes siempre que fluya corriente por
el conductor de la línea, sin depender del voltaje de operación. Los factores
que afectan la intensidad del campo magnético son: magnitud de la corriente,
Criterios de Diseño de Líneas de Transmisión 45

distancia entre fases, altura de las barras, configuración del as fases, distancia
desde la fuente, y el desbalance de fase en magnitud y ángulo.
A diferencia de los EFs, las superficies conductoras tienen mucho menor efecto
en la reducción del MF, de ahí que no sean tan fáciles de apantallar.
La densidad de flujo magnético, B, es usada para describir la intensidad del
campo magnético generado por corrientes en los conductores de las líneas de
transmisión y se mide en Teslas (Wb/m2).
Si bien se pensaba que la inducción magnética, cerca de los niveles de tierra,
eran de menor envergadura que la inducción eléctrica, en los últimos años, ha
habido un incremento de reportes que indican que la exposición a campos
magnéticos, incrementan la ocurrencia de cáncer. Varios estudios han
relacionado la aparición de leucemia en niños, con la exposición a campos
magnéticos generados en líneas de transmisión. Además, se ha reportado que
los campos magnéticos afectan a la composición de la sangre, al crecimiento,
a los sistemas inmunológicos y función neuronal [6].
Capítulo 4.

DISEÑO ELÉCTRICO DE LÍNEAS DE


TRANSMISIÓN
“Transmission lines are complex devices influenced by system voltages,
loading, physical properties, system reactive capability and stability”

El número de ternas, la sección conductora, y el espaciamiento de conductores


por fase deben ser elegidos de forma cuidadosa. Los criterios decisivos, aquí,
son efectos de la resistencia, inductancia, capacitancia, conductancia paralela,
de efecto corona y caída de tensión de la línea. A demás el tipo del conductor,
el nivel del aislamiento.
Las líneas de transmisión de potencia de tres fases, son el camino principal de
la energía en un sistema de potencia. Tres diversos fenómenos producen los
efectos que no pueden razonablemente ser ignorados en el diseño de una línea
de transmisión, en el orden de la importancia, son la serie de voltajes inducidos
por los campos magnéticos que rodean los conductores, las corrientes de
dislocación de la desviación -resultado de los campos eléctricos entre los
conductores- y la resistencia óhmica del material del conductor.
Un cuarto fenómeno que no deja de tener importancia y su efecto es la corriente
de conducción de salida que atraviesa las películas de los aisladores
contaminados.
Los conductores de fase son descubiertos por razones de la disipación de calor;
los conductores de fase son aislados uno de otro, y de la torre, por la suspensión
de cadenas del aislador.

46
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 47

4.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


Los conductores de las líneas de transmisión tiene sus parámetros de
resistencia definidas, lo cual depende del material del que están hechos y del
dimensionamiento de los conductores y de las constantes en función de las
distancia de la líneas.
Referente a los niveles de voltaje, es permitido hasta un 5% de regulación, por
lo tanto el valor máximo eficaz, que podría presentarse en condiciones
normales de operación, sin considerar las variaciones de tensión de corta
duración debido a los efectos causados por las conexiones y desconexiones
bruscas de cargas importantes, se presenta en la siguiente tabla 4.1:
TABLA 4.1: BANDAS DE VARIACIÓN DE VOLTAJE EN SISTEMAS DE TRANSMISIÓN

En los cuales para las líneas se presentaren indisponibilidad de compensación


de reactivos o de elementos de control que afecten una determinada zona, se
consideran como límites de voltajes los niveles que corresponden a los puntos
de entrega de dicha zona, el valor máximo será 1.05 p.u. y el valor mínimo
0.95 p.u.
Se hace necesario que las empresas distribuidoras realicen los estudios
correspondientes para que puedan acondicionar sus sistemas de distribución
con el perfil de voltaje que se les entrega.
4.1.1 Parámetros De Las Líneas De Transmisión
Las líneas de transmisión son conductores paralelos por los cuales se transmite
energía eléctrica a baja frecuencia. La línea de transmisión consiste de un
conductor central rodeado por un conductor exterior concéntrico con distancia
uniforme del centro. Esencialmente, hay dos tipos de cables coaxiales: líneas
rígidas llenas de aire y líneas sólidas flexibles. Los parámetros del circuito son:
48 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

 Resistencia total en Serie de la línea por unidad de longitud,


incluyendo ambos conductores. Unidades: Ohms/km.
 Inductancia total en Serie de la línea por unidad de longitud,
incluyendo la inductancia debida al flujo magnético interno y externo
a los conductores de la línea. Henrios/km.
 Conductancia en paralelo de la línea por unidad de longitud. Es una
representación de las pérdidas que son proporcionales al cuadrado de
la tensión entre los conductores o al cuadrado del campo eléctrico en
el medio. Generalmente G representa una pérdida interna molecular
de los materiales aislantes dieléctricos. Siemens/km.
 Capacidad en paralelo de la línea por unidad de longitud. Farads/km.
Las corrientes en la línea están acompañadas de un campo magnético (MF)
producido debido a que dicha corriente es alterna. Este MF se eslabona con los
otros MFs y habrá una inductancia asociada con cada conductor. La
inductancia distribuida de la línea es una medida de la energía almacenada en
este campo magnético en una unidad de longitud de línea y por unidad de
corriente.
Además existe una capacitancia entra cada conductor y también entre cada
conductor y tierra, por otra parte, dado que el aislamiento no es perfecto y por
lo tanto puede haber una corriente de dispersión a tierra, se presenta un efecto
que puede ser representado como una resistencia de eslabonamiento que se
conecta entre el conductor y tierra.
Existe pérdida de potencia a medida que las corrientes de línea fluyen por los
conductores. La resistencia distribuida de la línea es una medida de la pérdida
de potencia en la unidad de longitud de la línea y por unidad de corriente.
La diferencia de potencial de la línea está asociada a un campo eléctrico. La
capacitancia distribuida es una medida de la energía almacenada en este
campo, en la unidad de longitud de la línea por unidad de diferencia de
potencial.
Existe pérdida de potencia en el espacio entre los conductores. La conductancia
distribuida de la línea es una medida de esta pérdida, en la unidad de longitud
de la línea por unidad de tensión.
La existencia de coeficientes de circuito distribuido en paralelo sugiere la
posibilidad de que las corrientes del conductor pueden ser diferentes en
distintas secciones transversales de la línea. Corrientes de conducción o
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 49

corrientes de desplazamiento fluirán entre los conductores en función de la


tensión entre ellos o de su tasa de cambios con el tiempo.
4.1.2 Constantes Características De La Líneas De Transmisión
Las constantes características fundamentales de las líneas de transmisión
generalmente se relacionan con la longitud, éstas son:
RESISTENCIA ELÉCTRICA RK, en Ω/km.
INDUCTANCIA LK, en henrios/km.
CAPACITANCIA CK, en faradios/km.
CONDUCTANCIA GK, en siemens/km.
4.1.2.1 Resistencia Eléctrica
La resistencia eléctrica de un conductor varía con la temperatura, y es la causa
más importante de la pérdida de potencia en las líneas de transmisión, por lo
general el dato que provee el fabricante de los conductores de 20°C para
Corriente Directa.
La expresión general y la más útil para efectos prácticos para la resistencia
eléctrica es:
10   l
R Ec. 4.1
S
Donde
R: resistencia del conductor. Expresada en ohmios.
ρ: Resistividad del conductor. Expresada en micro-ohmios cm2 por cm.
l: longitud del conductor. Expresada en km.
S: sección del conductor. Expresada en mm2.

La expresión para la resistencia por kilómetro de longitud es:


R 10 
RK   Ec. 4.2
l S
La variación en resistencia de los conductores con la temperatura es
prácticamente lineal en el rango normal de operación.
50 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

La extensión de la porción recta de la gráfica de la figura 2 es un método


conveniente para corregir la resistencia por la variación de la temperatura.

Figura 4.2: Resistencia de un conductor metálico como función de la temperatura

El punto de intersección de la extensión de la línea con el eje de la temperatura


a resistencia cero, es una constante del material.
R1 y R2 son las resistencias del conductor a las temperaturas t1 y t2,
respectivamente y T es la constante que se determina en la gráfica.
Si ρ0 y ρ1 son las variables de resistividad a temperaturas t1 y t2 entonces se
obtiene:

1   0 1   (t 2  t1 ) Ec. 4.3

R1  R0 1   (t 2  t1 ) Ec. 4.4

Donde  , es el coeficiente de temperatura para la resistencia de un material


determinado.
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 51

La expresión de la ecuación 4.4, está desarrollada para conductores sólidos, en


el caso de los conductores usados en las líneas de transmisión en los que se
tiene un grupo de conductores de pequeña sección trenzados para dar el área
equivalente referida, la resistencia se incrementa del 1 al 2%.
Un incremento adicional de resistencia transversal y permeabilidad magnética
del conductor así como la frecuencia. Debido a la dependencia con la sección
transversal el efecto es menor con conductores trenzados que con conductores
sólidos.
En los conductores sólidos se presenta un incremento del 8% para conductores
de más de 25 mm de diámetro, siendo el mismo para cobre y aluminio.
4.1.2.1.1 Ejemplo de cálculo de la resistencia a partir de la resistividad
A partir de los datos de resistividad de los materiales de los conductores a
20°C, calcular la resistencia de distintos conductores usados en Ecuador.
Se sabe que:
𝐿
𝑅=𝜌∗ ; 𝑆 = 𝜋𝑟 2 𝑛
𝑆
Donde:
R: Resistencia
𝝆: Resistividad
L: Longitud del conductor
S: Sección del conductor
𝒏: Numero de hilos
r: Radio del hilo
Se calcula la resistencia de cada material del conductor. Posteriormente, se
calcula la resistencia equivalente de dos conductores en paralelo, la misma que
será la resistencia total del conductor.
𝐿 𝐿
𝑅𝐴𝑙 = 𝜌 ∗ ; 𝑅𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 = 𝜌 ∗
𝑆𝐴𝑙 𝑆𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜

𝑅𝐴𝑙 ∗ 𝑅𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑅𝐴𝑙 + 𝑅𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜
52 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez
ACSR-1113_BLUEJAY/AW

RESISTIVIDAD DIAMETRO Conductor SECCION LONGIT RESISTE RESISTEN


es UD NCIA CIA
TOTAL
[Ω∙mm2/km] [mm2] # S=πr2n° km R=ρ*(L/S [Ω]
)
Aluminio 28,172 3,995 45 564,073 1 0,04994 0,049440
3681 386 566
Acero 191,57 2,665 7 39,0464 1 4,90620
8832 305

ACSR-477_FLICKER/AW

RESISTIVIDAD DIAMETRO CONDUCT SECCION LONGIT RESISTE RESISTEN


ORES UD NCIA CIA
TOTAL
[Ω∙mm2/km] [mm2] # S=πr2n° km R=ρ*(L/S [Ω]
)
Aluminio 28,172 3,581 24 241,718 1 0,11654 0,114367
226 893 506
Acero 191,57 2,388 7 31,3513 1 6,11042
4661 334

ACSR-397.5_BRANT/AW

RESISTIVIDAD DIAMETRO CONDUCT SECCION LONGIT RESISTE RESISTEN


ORES UD NCIA CIA
TOTAL
[Ω∙mm2/km] [mm2] # S=πr2n° km R=ρ*(L/S [Ω]
)
Aluminio 28,172 3,269 24 201,432 1 0,13985 0,137240
9891 793 097
Acero 191,57 2,180 7 26,1276 1 7,33207
6155 599
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 53

ACSR-636_ROOK/AW

RESISTIVIDAD DIAMETRO CONDUCT SECCION LONGIT RESISTE RESISTEN


ORES UD NCIA CIA
TOTAL
[Ω∙mm2/km] [mm2] # S=πr2n° km R=ρ*(L/S [Ω]
)
Aluminio 28,172 4,135 24 322,293 1 0,08741 0,085776
6761 096 581
Acero 191,57 2,756 7 41,7586 1 4,58755
049 747

ACSR-266.8_WAXWING/AW

RESISTIVIDAD DIAMETRO CONDUCT SECCION LONGIT RESISTE RESISTEN


ORES UD NCIA CIA
TOTAL
[Ω∙mm2/km] [mm2] # S=πr2n° km R=ρ*(L/S [Ω]
)
Aluminio 28,172 2,574 26 135,294 1 0,20822 0,203356
4395 733 709
Acero 191,57 2,002 7 22,0351 1 8,69384
3425 311
54 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

ACAR-300_AWG

RESISTIVIDAD DIAM CONDUCT SECCION LONGIT RESISTE RESISTEN


ETRO ORES UD NCIA CIA
TOTAL
[Ω∙mm2/km] [mm2 # S=πr2n° km R=ρ*(L/S [Ω]
] )
Aluminio 28,172 3,192 12 96,0276 1 0,29337 0,195530
9976 368 194
Aleación de Al 32,841 3,192 7 56,0161 1 0,58627
5819 726

ACAR-1200_AWG

RESISTIVIDAD DIAM CONDUCT SECCION LONGIT RESISTE RESISTEN


ETRO ORES UD NCIA CIA
TOTAL
[Ω∙mm2/km] [mm2 # S=πr2n° km R=ρ*(L/S [Ω]
] )
Aluminio 28,172 3,563 48 478,588 1 0,05886 0,047767
6519 475 071
Aleación de Al 32,841 3,563 13 129,617 1 0,25336
7599 806

4.1.2.2 Inductancia O Coeficiente De Autoinducción


Toda variación de intensidad de corriente de un circuito produce una fuerza
electromotriz de inducción en el mismo, ya que tal alteración causa a su vez
una modificación del flujo que, creado por aquella corriente, abarca el circuito.
Estas fuerzas electromotrices se llaman de autoinducción.
Se da el nombre de coeficiente de autoinducción a la relación entre el flujo Φ
creado por la corriente del circuito y de la naturaleza del medio en que esté
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 55

situado. La fuerza electromotriz de autoinducción ea viene dado por la


expresión:
d dL  i
ea    Ec. 4.5
dt dt
Y si L es constante entonces:
di
ea   L Ec. 4.6
dt

El coeficiente de autoinducción es la relación, con signo cambiado, entre la


f.e.m. de autoinducción y la velocidad de variación de la intensidad de
corriente.

Figura 4.3: Inductancia de una línea monofásica


56 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

En caso de que r1 = r2 , tenemos √𝑟1 𝑟2 = r ; y la expresión para un conductor


de una línea eléctrica es:

 D
L    2 ln   l  10 4 [H] Ec. 4.7
 2n r
La expresión anterior por unidades en kilómetro será:

 D
LK    2 ln   10 4 [H/km] Ec. 4.8
 2n r
En estas expresiones:
μ: Permeabilidad magnética del conductor.
μ=1: Para el cobre, aluminio, aleaciones de aluminio y cables aluminio-acero.
μ=200: Para el acero galvanizado.
n: Número de conductores por fase.
n=1: Número de conductores por fase, para fases simples.
n=2: Número de conductores por fase, para fases dúplex.
n=3: Número de conductores por fase, para fases tríplex.
n=n: Número de conductores por fase, para fases de n conductores.
D: Separación media geométrica entre ejes de fases, generalmente en mm.
r: Radio del conductor en mm, para fases simples.

El uso de fases múltiples o en haz, disminuye las pérdidas por efecto corona
en las líneas de transmisión. Radio equivalente req corresponde al del conductor
único por fase, que tendrá el mismo gradiente unitario máximo que la
configuración real de conductores que formen el haz de fases. Y está definido
por la expresión:

nr n
req  R n  nrR n1 Ec. 4.9
R
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 57

En donde R es el radio en mm de la circunferencia que pasa por los centros de


los sub-conductores.

R Ec. 4.10
r
2 sen
n
No utilizándose el acero como conductor de las líneas de transporte de energía,
la fórmula general del coeficiente de autoinducción es:

1 D
LK    4.6 ln  10 4 [H/km] Ec. 4.11
 2n r
Para fases simples:
Lo cual corresponde a n=1,

 D
LK  0.5  4.6 ln  10 4 [H/km] Ec. 4.12
 r
Para fases dúplex:
Lo cual corresponde a n=2, para lo cual es importante observar la siguiente
figura 3:
58 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

Figura 4.4: Disposición de fases de conductores

Llamado Δ a la separación entre los centros de los sub-conductores, y puesto


que:

R 
2 Ec. 4.13

Se tiene que el radio equivalente será:

req  r Ec. 4.14

Y por lo tanto:

 D 
LK  0.25  4.6 log   10 4 [H/km] Ec. 4.15
 r 
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 59

El radio equivalente para los distintos conjuntos de fases es:


Simples: req  r Ec. 4.16

Dúplex: req  r Ec. 4.17


Tríplex: req  3 r2 Ec. 4.18

Para n conductores: req  n rn1 Ec. 4.19

Ahora, a la separación media geométrica de un sub-conductor se le llama Δ´,


y por lo tanto:

   6 2 Ec. 4.20
Las fórmulas del coeficiente de autoinducción con fases simples y múltiples
son las siguientes:
Coeficiente de autoinducción fases simples:

 D
LK  0.5  4.6 log  10 4 [H/km] Ec. 4.21
 r
Coeficiente de autoinducción fases dúplex:

 D 
LK  0.25  4.6 log   10 4 [H/km] Ec. 4.22
 r 

Coeficiente de autoinducción fases tríplex:

 D  4
LK  0.166  4.6 log  10 [H/km] Ec. 4.23

3
r 
2

Coeficiente de autoinducción fases cuádruplex:

 D  4
LK  0.125  4.6 log  10 [H/km] Ec. 4.24
 4
2r3 
60 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

4.1.2.3 Capacidad y Capacitancia


La ley de Gauss para campos eléctricos, establece que la carga eléctrica total
dentro de una superficie cerrada es igual al flujo eléctrico total que sale de la
superficie. La capacidad de una línea de dos conductores se define como la
carga sobre los conductores por unidad de la diferencia de potencial entre ellos,
de esta forma se tiene:
q
C [F/m] Ec. 4.25
v
Donde
q: Es la carga sobre la línea en coulombios por metro.
v: Es la diferencia de potencial entre los conductores en voltios.
La capacidad de una línea de transmisión es el resultado de la diferencia de
potencial entre los conductores y es una constante que depende del tamaño y
espaciamiento entre ellos, actuando las líneas como las placas de un capacitor
cuando hay diferencia de potencial entre ellas.
El efecto de la capacitancia es muy bajo para las líneas de subtransmisión,
debido a que la potencia que transmiten es relativamente baja. Pero para líneas
de transmisión largas la capacidad crece significativamente.
El voltaje alterno de una línea de transmisión tiene como consecuencia que la
carga en los conductores en un punto dado aumente o disminuya con el
aumento o disminución del valor instantáneo de voltaje entre los conductores
en ese punto.
Al ser la capacidad una propiedad entre conductores, la corriente de carga fluye
en la línea de transmisión aún cuando esté en circuito abierto. La capacidad
afecta tanto la caída de voltaje a lo largo de la línea, como la eficiencia, el
factor de potencia de la línea y la estabilidad del sistema.
Las fórmulas de la capacidad para los distintos conjuntos de fases son:
24.2
Fases simples: C K  10 9 [F/km] Ec. 4.26
D
log
r
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 61

24.2
Fases dúplex: CK  10 9 [F/km] Ec. 4.27
D
log
r
24.2
Fases tríplex: CK   10 9 [F/km] Ec. 4.28
D
log
3
r2

24.2
Fases cuádruplex: C K  10 9 [F/km] Ec. 4.29
D
log
4
2r3

4.1.2.4 Conductancia
Está directamente relacionada con la facilidad que ofrece un material
conductor al paso de la corriente eléctrica. Toma en cuenta las corrientes de
fuga en los aisladores de las líneas aéreas y a través de los aislamientos de los
cables. Generalmente, no se considera la conductancia entre conductores de
una línea aérea por la fuga en los conductores llega a ser despreciable.
Otra razón por la que se desprecia la conductancia es que no hay una buena
forma de tomarla en cuenta porque es muy variable. La fuga de aisladores que
es la fuente principal de la conductancia, cambia apreciablemente con las
condiciones atmosféricas y con las propiedades conductoras de la
contaminación que se deposita sobre los aisladores.
La conductancia es el inverso de la resistencia, de esta manera se tiene la
siguiente ecuación:
1 I
G  [Siemens] Ec. 4.30
R V
La pérdida de potencia que se produce en cada fase de la línea de transmisión
será igual a:

p  I V  G V 2 [W] Ec. 4.31

La conductancia kilométrica por fase será:


62 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

p
GK  10 3 [S/km] Ec. 4.32
V2
Donde:
p: pérdida KW por kilómetros y por fase.
V: Tensión por fase expresada en kilovoltios.

4.1.3 Pérdidas De Transporte De Energía


La energía se va perdiendo desde el punto de generación hasta cada punto de
consumo, existiendo pérdidas también en las líneas propiamente, los factores
que influyen son:
Resistividad: Que provoca que la corriente eléctrica no llegue con la misma
intensidad debido a la oposición que presenta el conductor al paso de la
corriente. La resistencia que ofrece el cable depende de su diámetro, longitud
y temperatura.
Capacitancia: Porque a medida que se transfiera más carga al conductor, el
potencial del conductor se vuelve más alto, lo que hace más difícil transferirle
más carga. El conductor tiene una capacitancia determinada para almacenar
carga que depende del tamaño y forma del conductor, así como de su medio
circundante.

4.1.4 Pérdidas En Las Líneas De Transmisión


Las pérdidas que ocurren en una línea de transmisión son principalmente
causadas por efecto Joule y efecto corona, las primeras pérdidas son
proporcionales a la intensidad de corriente de la línea y la segunda es
proporcional a la tensión de la línea, es decir, las primeras disminuyen con el
aumento de tensión y la segunda aumenta con el aumento de tensión, pero
ambas disminuyen cuando se aumenta la sección del conductor; el aumento de
la sección del conductor involucra el incremento del costo total de la línea.
Las pérdidas en líneas de transmisión no son evitables, pero teniendo como
base un buen diseño y tomando en consideración factores como el calibre del
conductor, el material del conductor, el número de conductores por fase, se
pueden minimizar las pérdidas. Minimizar las pérdidas en las líneas de
transmisión de alguna manera contribuye a mejorar la calidad de energía en el
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 63

sistema de potencia, permitiendo en muchos de los casos ahorrar la inversión


por compras para la compensación de reactivos.
Las pérdidas de energía y potencia en las líneas de transmisión, tiene una
relación directa con el costo operativo de la línea. Las bajas pérdidas de
potencia y energía en las líneas, permite tener costos de pérdidas bajas, por lo
que los precios de energía y potencia en los puntos de entrega no son elevados.
En el caso de líneas nuevas de transmisión los costos bajos por pérdidas de
transmisión, permite la recuperación de la inversión en períodos no tan largos.

4.1.4.1 Efecto Joule


El efecto Joule, aparece en forma de calor debido a la circulación de la
corriente eléctrica por los conductores. En líneas de transmisión el calor es
irradiado hacia el medio ambiente a lo largo de la línea y es causante de las
pérdidas de potencia y energía Joule.
El efecto Joule, afecta en el desempeño técnico y económico de las líneas de
transmisión. El efecto Joule hace que parte de la energía que producen los
generadores sea consumida a lo largo de las líneas, afectando directamente a
los costos de producción de energía y potencia de los generadores. En el
desempeño técnico, el efecto Joule hace que los conductores adquieran altas
temperaturas haciendo que los conductores adquieran flechas grandes
afectando al cumplimiento de las distancias de seguridad, convirtiendo de esta
forma a una línea poco confiable y propensa a fallas.

4.1.4.2 Pérdidas de Potencia Joule


Las pérdidas de potencia por efecto Joule dependen directamente de la
resistencia eléctrica que presenta el conductor y también de la corriente total
que circula por la línea. Para estudios de líneas de transmisión se considera una
resistencia de corriente alterna a 20°C.

PPJ  3  I 2  R  103 Ec. 4.33


Donde:
PPJ: Pérdidas de potencia por efecto Joule.
La corriente eléctrica se calcula mediante la siguiente ecuación:
64 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

P
I [A] Ec. 4.34
3  V  cos
Donde:
I = Corriente eléctrica, en [A]
R = Resistencia del conductor a 20°C, en [Ω/km]
P = Potencia máxima en la barra, en [kV]
V = Voltaje en el punto de carga.
Cosφ = Factor de potencia en la barra de carga.

También las pérdidas de potencia por efecto Joule se determina con la ayuda
de las corridas de flujo de potencia, como por ejemplo el programa
DigSILENT. Las pérdidas de potencia Joule, para este caso se halla restando
la potencia de salida, potencia que sale de una barra menos la potencia de
llegada, potencia que entra a otra barra.

4.1.4.3 Pérdidas de Energía Joule


Las pérdidas de energía Joule es el producto de las pérdidas de potencia Joule
por un intervalo de tiempo.
Las pérdidas de energía Joule se calcula para la época lluviosa y de estiaje en
los tres tipos de demanda: máxima, media y mínima. Para determinar las
pérdidas de energía Joule es necesario considerar el número de horas para cada
tipo de demanda y el número de días para cada época.

TABLA 4.2: NÚMERO DE HORAS EN UN DETERMINADO HORARIO.

Demanda Horario Horas

Máxima 17h00 a 22h00 5

Media 07h00 a 17h00 10

Mínima 22h00 a 07h00 9


Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 65

TABLA 4.3: NÚMERO DE DÍAS POR ÉPOCA LLUVIOSA Y DE ESTIAJE.

Época lluviosa Época estiaje

182 días 182 días

Con las siguientes ecuaciones es posible determinar las pérdidas de energía


Joule para cada época:

PEJE.sec a  182  ( PPD max  hD max  PPDmed  hDmed  PPD min  hD min )
Ec. 4.35

PEJ E.lluviosa  182  ( PPD max  hD max  PPDmed  hDmed  PPD min  hD min )
Ec. 4.36
Donde:
PEJE.seca = Pérdidas de energía Joule en época seca.
PEJE.lluviosa = Pérdidas de energía Joule en época lluviosa.
PPDmax = Pérdidas de potencia en demanda máxima.
PPDmed = Pérdidas de potencia en demanda media.
PPDmin = Pérdidas de potencia en demanda mínima.
hDmax= Horas en que se presenta la demanda máxima.
hDmed= Horas en que se presenta la demanda media.
hDmin= Horas en que se presenta la demanda mínima.

4.1.4.4 Efecto Corona


El efecto corona en las líneas de transmisión en un movimiento de iones y
electrones en las cercanías de los conductores que se transforma en descargas
parciales cuando el fenómeno es más acentuado. La energía liberada en las
colisiones, movimientos de iones y procesos químicos se manifiesta en forma
de calor, luz radiaciones electromagnéticas, ruido acústico, vibraciones
mecánicas y productos químicos tales como ozono y óxido.
66 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

El principio de efecto corona dice: Si un conductor de una línea de transmisión


adquiere un potencial lo suficientemente elevado para dar lugar a un gradiente
del campo eléctrico radial (junto al conductor), igual o superior a la rigidez
dieléctrica del aire, entonces se produce una ionización del aire que rodea al
conductor, produciéndose en ese instante una liberación de energía.
En los conductores aéreos el efecto corona es visible en la oscuridad,
pudiéndose observar cómo quedan envueltos en un halo luminoso y azulado
de sección transversal circular.
A continuación se detallan las variables que favorecen a la formación del efecto
corona:
 Humedad del aire: Mayor humedad en el ambiente favorece la
formación del efecto corona.
 Densidad relativa del aire: Cuanto menor es la densidad relativa del
aire, más favorable es para la formación del efecto corona. La
densidad relativa, a su vez, aumenta la presión atmosférica y
disminuye con la temperatura.
 Suciedad de los conductores: Al depositar suciedad sobre los
conductores y/o gotas de agua en condiciones de lluvia, por efecto de
puntas se producen concentraciones de cargas lo cual provoca un gran
aumento local del gradiente de potencial.

4.1.4.5 Tensión Crítica Disruptiva


La tensión crítica disruptiva es aquel valor de potencial aplicado que iguala a
la rigidez del aire y se lo representa por Uc. El cálculo se hace a través de la
fórmula de Peek:

r DMG
U c  3  mc  mt     ra   ln( ) Ec. 4.37
 r

3,921  h
  Ec. 4.38
273  
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 67

76
h y Ec. 4.39
18336
10

1  (n  1)  r
 R Ec. 4.40
n
Donde:
Uc : Tensión crítica disruptiva en [kV]
mc : Coeficiente de rugosidad del conductor
mt : coeficiente meteorológico
δ : Factor de corrección de la densidad del aire
h : Presión barométrica [cmHg]
θ : Temperatura media del ambiente a la altitud del punto que se considere [°C]
y: Altura promedio sobre el nivel del mar [m]
εra: Rigidez dieléctrica del aire 21,1 [kV/cm]
r : Radio del conductor [cm]
β : Factor para la disposición en haces de conductores, B = 1 si hay un
conductor por fase.
n : Número de conductores por fases.
R: radio de los sub-conductores agrupados en una sola fase [cm]

DMG : Distancia media geométrica [cm]

Valores mc debido a la rugosidad de los conductores:


mc = 1 para hilos de superficie lisa.
mc = 0,93 a 0,98 para hilos oxidados o rugosos.
mc = 0,83 a 0,87 para cables.
68 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

Valores mt debido al coeficiente meteorológico:


mt = 1 para tiempo seco.
mt = 0,8 para tiempo húmedo.

4.1.4.6 Pérdidas de Potencia por Efecto Corona


Se considera que las pérdidas de potencia corona en una línea de transmisión
empieza a producirse desde el momento en que la tensión crítica disruptiva es
menor que la tensión máxima de operación de la línea.
Uc<Umax Se produce efecto corona.
Uc>Umax No se produce efecto corona.
Las pérdidas de potencia por efecto corona, expresadas en kW/km en las tres
fases se calcula mediante la fórmula de Peek:

 241  U max U c 
2

  f  25 
r
PPC  3        10 5 
  DMG  3 3 
Ec. 41
Donde:
PPC : Pérdidas de potencia corona en las tres fases [kW/km]
Uc : Tensión crítica disruptiva [kV]
Umax : Tensión compuesta elevada [kV]
f : Frecuencia [Hz]
La tensión compuesta más elevada (Umax), se lo obtiene aplicando un
aumento de 10% al 15% por encima de la tensión nominal.
Para evaluar las pérdidas de potencia corona en el presente proyecto, se
consideran los siguientes parámetros:
mc = 0,87
mt = 1 (tiempo seco).
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 69

mt = 0,8 (tiempo lluvioso).


En la siguiente tabla se indica el resumen del coeficiente de rugosidad y
meteorológico que se considera para el análisis.
TABLA 4.4: COEFICIENTE DE RUGOSIDAD Y METEOROLÓGICO CONSIDERADO PARA EL ANÁLISIS

mc mt

Tiempo seco 1
0,87
Tiempo lluvioso 0,8

Las pérdidas de potencia corona para tiempo seco y lluvioso se calcula a partir
de la siguiente ecuación, considerando los parámetros mc y mt para cada una
de las épocas.

 241 U U c (sec a ) 
2

  f  25 
r
PPCt . sec o   3    max    10 5 

  DMG  3 3  
Ec. 4.42

 241 U U c ( lluvia ) 
2

  f  25 
r
PPCt .lluvioso   3    max    10 5 

  DMG  3 3  
Ec. 4.43
4.1.4.7 Pérdidas de Energía Corona
Las pérdidas de energía corona son literalmente mucho menor que la pérdida
de energía Joule. Este tipo de pérdidas de energía depende en gran parte de las
condiciones climatológicas a las que está sometida la línea de transmisión. En
época de lluvia, las pérdidas de energía corona aumenta considerablemente con
respecto a las pérdidas de energía que se produce en época seca.
En horas de lluvia, debido a que la superficie del conductor no es
completamente homogénea por la presencia de las gotas de agua que se
depositan sobre el conductor, es donde aumenta considerablemente las
pérdidas de energía corona.
70 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

Para calcular la energía corona anual, del caso de repotenciación de la línea, se


propone dos escenarios al año: el escenario de época lluviosa y el escenario de
estiaje, en el que cada periodo tiene 182 días.
Para calcular la energía corona en cualquier época del año se debe considerar,
que todos los días de la época de análisis tengan el mismo comportamiento de
pérdidas de energía corona, es decir, que las pérdidas de energía corona sean
constantes durante los días del periodo de análisis.
Para calcular las pérdidas de energía corona de un día de la época lluviosa o de
estiaje, se considera lo siguiente:
Un día de época lluviosa; está compuesto por 10 horas de tiempo seco y 14
horas de tiempo lluvioso, como se muestra en la siguiente figura:
PC [k W/k m]

PPC (t.lluvioso)

PPC (t.seco)

t [h]
10 24
Figura 4.4: Reparto de horas, tiempo seco y tiempo lluvioso por día

Un día de época de estiaje: está compuesto por 24 horas de tiempo seco, como
se muestra en la siguiente figura:
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 71

PC [k W/k m]

PPC (t.seco)

t [h]
24
Figura 4.5: Comportamiento de pérdida de potencia corona en época seca

Cuando las pérdidas de energía corona se encuentren bajo la influencia de


tiempo seco se utiliza el valor de la pérdida de potencia corona en tiempo seco,
de igual forma, cuando la energía corona se encuentra bajo la influencia de
tiempo lluvioso, se utiliza el valor de la pérdida de potencia corona en tiempo
lluvioso.
En la siguiente tabla se muestra un resumen de las horas y las pérdidas de
potencia corona que hay que considerar para el cálculo de energía corona de
un día de época de estiaje y de lluvia.
TABLA 4.5: CUADRO DE RESUMEN PARA EL CÁLCULO DE ENERGÍA CORONA

Energía corona

En un día de época de En un día de época de lluvia


estiaje

24 horas de tiempo seco 10 horas de tiempo 14 horas de tiempo


seco lluvioso

PPCt.seco PPCt.seco PPCt.lluvioso

Las pérdidas de energía corona de una época se halla multiplicando las


pérdidas de energía de un día de la época considerada por el número de días
correspondiente a la época.
72 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

A continuación se indica las ecuaciones para calcular las pérdidas de energía


corona para la época de lluvia y la época de estiaje respectivamente:

ECE.no.lluviosa  182  24  PPCt . sec o  Ec. 4.44

EC E.lluviosa  182  14  PPCt . sec o  10  PPCt .lluvioso  Ec. 4.45

4.1.4.8 Pérdidas de Dispersión sobre la Cadena de Aisladores


Se producen por la derivación de corriente sobre las cadenas de aisladores que
sostienen los cables de las estructuras de suspensión y los sujetan en las
estructuras de retención.
Para efecto de los cálculos, se la considera distribuida a lo largo de la línea
dicha corriente. En las líneas de 230 kV, se estima una pérdida aproximada de
15 W por cadena de aisladores.

4.1.5 Potencia Característica de una LT


Se llama potencia característica o potencia natural de una línea de transmisión,
a la potencia correspondiente a la impedancia característica Zc.
Transportando su potencia natural, la línea de transmisión funcionará con un
factor de potencia constante en todos los puntos, es decir:

cos1  cos 2  cos n  cos Ec. 4.46

El funcionamiento de la línea bajo este concepto, supone la operabilidad de la


línea en condiciones óptimas de trabajo en el transporte de energía.
Así, tenemos que la potencia característica es igual a:

U 22
Pc  [MW] Ec. 4.47
Zc
Donde:
U2: Voltaje final de la línea, en kV.
Zc: Impedancia característica de la línea expresada en ohmios.
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 73

Siendo:

ZK
Zc  [Ω] Ec. 4.48
YK
Cuando una línea trabaja sobre su impedancia característica, la relación entre
la tensión y la intensidad es constante e igual a Zc , en todos los puntos de la
línea.
La impedancia natural es independiente de la longitud de la línea, y si a la
longitud se la designa L, entonces se tiene:

Z R  jX ( RK  jX K ) L RK  jX K
Zc     [Ω]
Y G  jB (GK  jBK ) L GK  jBK
Ec. 4.49
Expresión que dice que la impedancia natural Zc no es función de la longitud
de la línea de transmisión.

4.1.6 Efecto Skin


En corriente continua, la densidad de corriente es similar en todo el conductor
figura efecto skin a), pero en corriente alterna se observa que hay una mayor
densidad de corriente en la superficie que en el centro figura efecto skin b).
Este fenómeno se conoce como Efecto Pelicular, Efecto Skin o Efecto Kelvin.
El efecto Skin hace que la resistencia efectiva o de corriente alterna sea mayor
que la resistencia óhmica o de corriente continua, este efecto es el causante de
la variación de la resistencia eléctrica en corriente alterna debido a la variación
de la frecuencia.
El efecto pelicular se debe a que la variación del campo magnético es mayor
en el centro del conductor, lo que da lugar a una reactancia inductiva mayor,
y, debido a ello, a hay una intensidad menor en el centro y mayor en la periferia,
como se observa el gráfico anterior.
74 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

Figura 6: Densidad de corriente por efecto Skin, a) corriente directa y b) corriente alterna

La variación del campo magnético es:


d
Variación.campo.magnético  Ec. 4.50
dt
Este fenómeno es apreciable en conductores de grandes secciones, y es
perjudicial en las líneas donde se conectan dispositivos de alta frecuencia, por
ejemplo para transmisión de señal por antena.
Una forma de mitigar este efecto es el empleo del hilo de Litz, que consiste en
un hilo formado de muchos conductores de pequeña sección, de esta forma se
consigue un aumento de la zona de conducción efectiva.

4.1.7 Tensión Óptima de una Línea de Transmisión


Para lograr la tensión óptima en la línea de transmisión, es preciso lograr una
relación adecuada entre el valor de la tensión elegida con la potencia a
transmitir y la longitud que tendrá la línea, tomando en consideración las
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 75

pérdidas que presentan las líneas bajo diversas circunstancias expuestas


anteriormente.
Si la tensión es baja y la potencia a transmitir es alta, habrá muchas pérdidas y
baja calidad de servicio, mientras que si la tensión es demasiado alta, habrá
altos costos en equipamiento de la instalación.

4.1.8 Factores que limitan la Capacidad de una LT


La capacidad de transporte de potencia que presentan los conductores en una
línea de transmisión se determina para condiciones normales y para
condiciones de contingencia por un tiempo determinado. Los factores más
importantes que limitan el transporte de potencia en una línea son:
 Estabilidad.
 Regulación de voltaje.
 Límite térmico.
 Capacidad de cortocircuito.

4.1.8.1 Estabilidad
En la estabilidad de los sistemas eléctricos de potencia existen varios factores
eléctricos y mecánicos.
Los factores eléctricos son:
 Voltaje interno del generador.
 Reactancia del conjunto línea de transmisión – generador.
Los factores mecánicos son:
 Torque de entrada de la turbina.
 Inercia de la turbina y el generador.
 Inercia del motor y carga en el eje.
 Torque de salida de la carga en el eje.
76 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

4.1.8.2 Regulación de Voltaje


La regulación de voltaje puede ser positiva o negativa dependiendo del ángulo
de la corriente respecto al voltaje de recepción, siendo la impedancia de la línea
la causa de la regulación de voltaje.

VE  VR
R(%)   100 Ec. 51
VR
4.1.8.3 Límite Térmico
Implica hacer consideraciones en la temperatura de operación del conductor
que produce la flecha máxima permisible o quizás la máxima pérdida aceptada
de la resistencia mecánica a la tracción durante el tiempo de vida útil previsto
para el conductor.
4.1.8.4 Capacidad de Cortocircuito
Al diseñar una línea de transmisión es preciso considerar que por sus
conductores existe una probabilidad muy clara de que la línea de transmisión
deba soportar la circulación de corrientes de cortocircuito para casos de fallas
o de una sobrecarga temporal en periodos de emergencia en el sistema eléctrico
de potencia.

4.2 MODELOS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


Las líneas de transmisión funcionan normalmente con cargas trifásicas
equilibradas, aunque la disposición de los conductores no sea simétrica o tenga
transposición.
La línea de transmisión de energía es un circuito de constantes distribuidas,
que tiene resistencias, inductancias, capacitancias y conductancias, que se
encuentran distribuidas a lo largo de toda su longitud, como se muestra en la
figura 4.7.
La forma mediante la cual las líneas son representadas depende en mucho de
su longitud y de la seguridad requerida.
Existe una clasificación de las líneas según su longitud, aunque en la actualidad
no se puede establecer una longitud determinada para las llamadas líneas cortas
medias o largas debido a los cambios constantes que ha habido en los
conceptos de transmisión al introducirse la extra alta tensión y aumentar
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 77

considerablemente los volúmenes de generación por unidad, pero por existir


un modelo matemático adecuado, entonces se tiene lo siguiente:
Líneas cortas: de menos de 80 km de longitud.
Líneas medias: entre 80 y 240 km de longitud.
Líneas largas: de más de 240 km de longitud.

Figura 4.7: Representación de las constantes distribuidas en una línea de transmisión.

Excepto para líneas largas, la resistencia, inductancia, capacitancia y


conductancia totales de la línea son concentradas para representar un circuito
de constantes concentradas.

4.2.1 Representación de las Líneas


Las ecuaciones generales que relacionan el voltaje y la corriente de las líneas
de transmisión establecen el hecho de que los cuatro parámetros de una línea
de transmisión: resistencia eléctrica, inductancia o coeficiente de
autoinducción, capacidad, conductancia, están distribuidas uniformemente a lo
largo de la línea.
4.2.1.1 Líneas de Transmisión Cortas
Se entiende como una línea de menos de 80 km, en estos caos se puede
transmitir hasta 1.5 veces la potencia nominal.
Cuando la línea es clasificada como corta, la capacitancia en derivación es tan
pequeña que se puede omitir por completo, con una pérdida pequeña y solo se
requiere considerar la resistencia “R” y la inductancia “L” en serie para la
longitud total de la línea.
El circuito equivalente se una línea de transmisión corta se representa en la
siguiente figura.
78 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

Figura 4.8: Representación de una línea de transmisión corta

Donde:
VP, Voltaje en el extremo transmisor.
VR, Voltaje en el extremo receptor.
IP= IR, Corriente en el extremo transmisor y es igual a la corriente en el extremo
receptor.

La tensión en el extremo del transmisor es:

VP  VR  I R  Z Ec. 4.52

El análisis vectorial se realiza de la siguiente forma:

a) Para carga con factor de potencia en retraso.

VP  VR  cos  I P  R  j(VR  sen  I R  X L ) Ec. 4.53

VP  (VR  cos  I R  R) 2  (VR  sen  I R  X L ) 2 Ec. 4.54


Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 79

Figura 4.9: Representación de una carga con factor de potencia en retraso

b) Para carga con factor de potencia unitario.

V P V R  IR  R  jIR  X L Ec. 4.55

VP  (VR  I R  R) 2  ( I R  X L ) 2 Ec. 4.56

Figura 4.10: Representación de una carga con factor de potencia unitario


80 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

c) Para carga con factor de potencia adelantado.

VP  VR  cos  I P  R  j(VR  sen  I R  X L ) Ec. 57

VP  (VR  cos  I R  R) 2  (VR  sen  I R  X L ) 2 Ec. 58

Figura 11: Representación de una carga con factor de potencia en adelanto

4.2.1.2 Líneas de Transmisión de Mediana Longitud


Estas líneas tienes longitudes entre 80 y 240 km y pueden transmitir hasta 1.3
veces la potencia natural. Una línea de longitud media se puede representar
con suficiente exactitud con R y L como parámetros concentrados,
considerando que para los cálculos de líneas de transmisión medias, por lo
general se incluye la capacitancia pura, así, si toda la admitancia se supone
concentrada en el punto medio del circuito que representa la línea, se dice que
es un “circuito T nominal”, si la admitancia se supone dividida en dos partes
iguales en los extremos de la línea, se dice que es un “circuito Π (pi) nominal”.

4.2.1.2.1 Circuito Π Nominal


Para el circuito Π (pi) nominal, la corriente en el extremo receptor es:
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 81

Y
I C  VR  Ec. 4.59
2
La corriente en el ramal serie para el circuito Π (pi) nominal es:
Y
I S  IR   VR Ec. 4.60
2
Por lo tanto, si VP es la tensión en el extremo emisor y VR la tensión en el
extremo receptor, se tiene la siguiente relación:

 Z Y 
VP   1 VR  Z  I R Ec. 461
 2 
Sabiendo que la corriente en el ramal del extremo transmisor es:
Y
I C  VP  Ec. 4.62
2

Entonces la corriente en el extremo transmisor IP será:

Y  Y 
I P  VP   VR   I R  Ec. 4.63
2  2 
Sustituyendo la ecuación 4.61 en la ecuación 4.63, se obtiene:

 ZY   ZY 
I P  VR  Y  1    I R  1   Ec. 4.64
 4   2 
Las ecuaciones 4.64 y 4.61 se pueden expresar de la siguiente forma:

VP  A VR  B  I R Ec. 465

I P  C VR  D  I R Ec. 4.66

Donde:
82 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

 Z Y 
A D  1 Ec. 4.67
 2 

BZ Ec. 4.68

 Z Y 
C  Y  1   Ec. 4.69
 4 
A las constantes A, B, C y D se les llama constantes generalizadas del circuito
de la línea de transmisión.
En general se trata de números complejos, A y D son adimensionales e iguales
entre si cuando la línea se ve desde cada terminal. Las dimensiones de B y C
son los ohmios y los mhos o Siemens, respectivamente.
Las constantes se aplican a cualquier red lineal, pasiva y con cuatro terminales
en dos lados, y cada uno tiene un par de ellas. A tal circuito se le conoce como
red de dos puertos.
Se puede dar un significado físico a las constantes, así:
 Cuando en la ecuación 65 IR es cero, se observa que A es la relación
VP/VR sin carga.
 La constante B es la relación VP/IR cuando el extremo receptor está
en cortocircuito.
 La constante A es útil en el cálculo de la regulación de voltaje.

Si VR,FL es el voltaje en el extremo receptor a plana carga para un voltaje en el


extremo generador VP, la ecuación será:

VP
 VR , FL
Re gulación  en  porcentaje  A 100 Ec. 4.70
VR , FL

Su representación se muestra en la siguiente figura:


Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 83

Figura 4.12: Circuito Π (pi) nominal para líneas medias

Donde:
VP: Voltaje en el extremo del transmisor.
VR: Voltaje en el extremo del receptor.
IP: Corriente en el extremo del transmisor.
IR: Corriente en el extremo del receptor.
IS: Corriente en el extremo serie.
I  : Corriente en el ramal del extremo transmisor.
C


I C : Corriente en el ramal del extremo receptor.

4.2.1.2.2 Circuito T Nominal


La corriente en el extremo receptor es:

I P  I R  IC Ec. 4.71

 Z 
I P  I R   VR   I R   Y Ec. 4.72
 2 

 Z 
I P  VR  Y  I R  1   Y  Ec. 473
 2 
El voltaje al principio de la línea es:
84 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

Z Z
VP  VR  I R   IP  Ec. 4.74
2 2

Y Z
2
Z Z Z
VP  VR  I R   VR   IR   IR Y    Ec. 4.75
2 2 2 2
 Y Z   Y Z2 
VP  VR  1    I R   Z   Ec. 4.76
 2   4 
Y su representación se muestra en la siguiente figura:

Figura 4.13: Representación de un circuito T nominal.

Donde:
VP: Voltaje en el extremo del transmisor.
VR: Voltaje en el extremo del receptor.
IP: Corriente en el extremo del transmisor.
IR: Corriente en el extremo del receptor.
IS: Corriente en el extremo serie.

Si las capacitancias se omiten en el modelo de la línea de transmisión media,


el mismo modelo representa una línea corta.
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 85

4.2.1.3 Líneas de Transmisión Largas


Cuando se requiere una mejor representación para una línea de transmisión
larga con respecto a las representaciones usadas en los circuitos T nominal y
Π nominal, se requerirá una solución más sofisticada, debido a que se debe
considerar la longitud incremental de la línea y considerar el efecto exacto de
la capacitancia distribuida y su relación con la impedancia de la línea.
Es decir, es preciso tomar teóricamente un número infinito de segmentos de la
línea para la cual se requiere de una solución apropiada para las ecuaciones
diferenciales planteadas.
En la siguiente figura se presenta un elemento diferencial de línea dx, a una
distancia “X” del extremo receptor, suponiendo una representación sinusoidal
en el estado permanente.

Figura 4.14: Representación de una LT que muestra una fase y el neutro de retorno

El voltaje a través del elemento de la línea es:


dE
dE  I  Zdx;  I Z Ec. 4.77
dx
La corriente en derivación es:
dI
dI  E  dx;  E Y Ec. 4.78
dx
86 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

Derivando respecto a X las ecuaciones 4.77 y 4.78, se tiene:

d 2E dI
2
Z Ec. 4.79
dx dx
d 2I dE
 Y  Ec. 4.80
dx 2 dx
Reemplazando ecuación 4.78 en la ecuación 4.79 y así mismo, la ecuación 4.77
en la 4.80, se tiene:

d 2E
Y Z E Ec. 4.81
dx 2
d 2I
Y Z I Ec. 4.82
dx 2
Las ecuaciones 4.79 y 4.80 deben ser resueltas en términos de la variable X, y
se puede decir que estas ecuaciones cumplen con el principio de la dualidad
donde E, Z y Y corresponden a I, Y y Z respectivamente, esto se cumple aún
para condiciones iniciales donde:
X=0
I=IR
E=ER
Usando el método de la Transformada de Laplace para la ecuación 81, se tiene:

d 2E 
L   2  Y  Z  E  0 Ec. 4.83
 dx 

S 2  E(S )  S  E( X 0 )  E ( X 0 )  Z  Y  E(S )  0 Ec. 4.84

En X  X 0  0;E  ER ; I  I R y por lo tanto:

dE
E( X 0 )   IZ X 0
 IR  Z Ec. 4.85
dx X 0
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 87

De las ecuaciones 4.84 y 4.85 se obtiene:

S 2  E (S )  I R  Z  S  ER  Z  Y  E(S )  0 Ec. 4.86

Resolviendo para E(S):

E (S )  S 2  Z  Y  S  ER  Z  I R Ec. 4.87

S  ER  Z  I R
E (S )  Ec. 4.88
S 2  Z Y
S 1
E (S )  ER   Z  IR  2 Ec. 4.89
S  Z Y
2
S  Z Y

Tomando la transformada inversa de la ecuación 89 y en términos de la


variable X, se obtiene:

E ( X )  E R  Cosh ( Z  Y  X )  I R  Z 0  Senh ( Z  Y  X ) Ec.


4.90
Aplicando la misma metodología se obtiene la ecuación para I(X), entonces se
llega a la siguiente ecuación:

1
I ( X )  I R  Cosh ( Z  Y  X )  E R   Senh( Z  Y  X ) Ec.
Z0
4.91
Con lo cual a   Z  Y    j  , se conoce como constante de propagación,
y a Z 0  Z Y , se la conoce como impedancia característica de la línea.
Tanto la constante de propagación como la impedancia característica de la
línea son cantidades complejas, a la parte real de  se le llama constante de
atenuación  y se mide en Nevers por unidad de longitud. A la parte en
cuadratura de  se le llama constante de fase  y se mide en radianes por
unidad de longitud.
Por lo tanto las ecuaciones 4.90 y 4.91 se expresan de la siguiente manera:

E( X )  ER  Cosh (  X )  I R  Z 0  Senh(  X ) Ec. 4.92


88 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

1
I ( X )  I R  Cosh (  X )  E R   Senh(  X ) Ec. 4.93
Z0
Si se considera “x=l” para obtener el voltaje y la corriente en el extremo
generador, se tiene:

VP  VR  Cosh (  l )  I R  Z 0  Senh(  l ) Ec. 4.94

1
I P  I R  Cosh (  X )  VR   Senh(  X ) Ec. 4.95
Z0
Las constantes generalizadas del circuito para una línea larga son:
A  Cosh (  l ) Ec. 4.96

B  Z 0  Senh(  l ) Ec. 4.97

Senh(  l )
C Ec. 4.98
Z0
D  Cosh (  l ) Ec. 4.99

Al resolver las ecuaciones 4.94 y 4.95, para el voltaje VR y la corriente IR en


términos de VP e IP, se tiene:

VR  VP  Cosh (  l )  I P  Z 0  Senh(  l ) Ec. 4.100

1
I R  I P  Cosh (  X )  VP   Senh(  X ) Ec. 101
Z0
Para líneas trifásicas balanceadas las corrientes en las ecuaciones anteriores
son de línea y los voltajes son al neutro, esto es, los voltajes de línea divididos
entre 3 .

4.2.1.3.1 El Circuito Equivalente De Una Línea Larga


El circuito nominal π (pi), no representa exactamente una línea de transmisión
porque no se tiene en cuenta que los parámetros de la línea están distribuidos
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 89

uniformemente. La discrepancia entre el circuito nominal π (pi), y la línea real


se hace conforme la longitud de la línea se incrementa.
Sin embargo, es posible encontrar el circuito equivalente de una línea de
transmisión larga y a ésta representarla con precisión (al menos en cuanto a las
medidas que en los extremos de la línea se haga referencia), mediante una red
de parámetros concentrados.
En la siguiente figura se presenta un circuito π (pi), equivalente de una línea
larga.

Figura 4.15: Circuito π (pi), equivalente nominal de una línea de transmisión larga

El voltaje en el extremo generador de del circuito equivalente en términos de


sus ramas serie y paralelo, así como el voltaje y la corriente en el extremo
receptor es:

 Z Y 
VP   1 VR  Z  I R Ec. 4.102
 2 
Para que este circuito sea equivalente al de la línea de transmisión larga, los
coeficientes de VR e IR en la ecuación 4.102 deben ser idénticos,
respectivamente, a los coeficientes de VR e IR en la ecuación 4.94.
De esta manera igualando los coeficientes de IR en las dos ecuaciones, se
obtiene lo siguiente:

Z   Z 0 Senh(l ) Ec. 4.103

Z Senh (l )
Z   Senh (l )  Z  l  Ec. 4.104
Y ZY  l
90 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

Senh(l )
Z  z  Ec. 4.105
l
Donde:
z  Z l , y corresponde a la impedancia serie total de la LT.
Senh( l )
, Este valor corresponde al factor por el que se debe
l
multiplicar la impedancia serie del circuito π (pi), nominal para convertirlo al
circuito equivalente π.
En lo que se refiere a la rama serie, para valores pequeños de  l , los términos
Senh( l ) y  l deben ser casi iguales y este hecho muestra que el circuito
nominal π representa de forma bastante aproximada la línea de transmisión de
longitud media.
Para la rama paralela del circuito equivalente π, se igualan los coeficientes de
VR en las ecuaciones 4.94 y 4.102, para así obtener:
Z  Y 
 1  Cosh (l ) Ec. 4.106
2
Si se sustituye la ecuación 103 en la ecuación 106 se obtiene:
Z 0 Senh (l )  Y 
 1  Cosh (l ) Ec. 4.107
2
Y así la forma de representar la admitancia es:

2 Cosh (l )  1
Y   Ec. 4.108
Z0 Senh(l )
Con las expresiones anteriores también se puede llegar a la ecuación:

 l  Cosh (l )  1
Tanh   Ec. 4.109
2 Senh(l )
Y si se reemplaza la ecuación 4.109 en la 4.108, se tiene:

Y 1  l 
  Tanh  Ec. 4.110
2 Z0 2
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 91

Siendo:

1
Y0  Ec. 4.111
Z0
Por lo tanto, la admitancia paralelo del circuito equivalente será:

 l 
Tanh 
Y  Y0 2
  Ec. 4.112
2 2 l
2
Donde:

Y0  l , Es la admitancia paralelo total de la línea de transmisión.

En la ecuación 4.112 se muestra el factor de corrección que se usa para


convertir la admitancia de las ramas paralelo del circuito nominal П en las del
circuito equivalente П.

l  l
Para valores pequeños de:  l , Tanh   , y que son aproximadamente
2 2
iguales, el circuito nominal П representa, de manera bastante aproximada, las
líneas de transmisión de longitud media ya que, el factor de corrección para la
rama serie es despreciable para líneas de longitud media.
En la siguiente figura se muestra el circuito equivalente П.

Figura 16: Circuito equivalente П de una línea de transmisión


92 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

4.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES.


En la construcción de las líneas de transmisión de energía eléctrica, se utilizan
por lo general conductores eléctricos desnudos. Una de las cualidades que debe
presentar el conductor es una resistencia elevada a la corrosión atmosférica,
por eso entre varios aspectos que considerar se encuentra el tipo de material de
los conductores.
4.3.1 Materiales de los Conductores
Los conductores usados en los sistemas de transmisión en extra alto voltaje y
en ultra alto voltaje, generalmente emplean conductores de aluminio y de
aluminio-acero.
Se debe tener en cuenta lo siguiente:
 Los conductores de aluminio se utilizan siempre en forma de hilos
cableados, debido a que poseen mejor resistencia a las vibraciones
que los conductores de un único alambre.
 La dureza superficial de los conductores de aluminio es sensiblemente
menor que para los de cobre, se los debe manipular con cuidado.
 Expuestos a la intemperie se recubren rápidamente de una capa
protectora de óxido insoluble y que protege al conductor contra la
acción de los agentes exteriores.
 Ciertos suelos naturales atacan al aluminio en distintas formas, por lo
que no es aconsejable utilizarlo para la puesta a tierra de las torres.
 El aire marino tiene una acción de ataque muy lenta sobre el aluminio,
de todas maneras las líneas construidas en las cercanías del mar han
dado buen comportamiento.
 El aluminio es electronegativo en relación a la mayoría de los metales
que se utilizan en las construcciones de líneas, y por eso se debe tener
especial cuidado en las uniones.
 Las temperaturas de fusión del aluminio es de 660°C mientras que el
cobre funde a 1083°C, por lo tanto los conductores de aluminio son
más sensibles a los arcos eléctricos.
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 93

4.3.2 Blindaje de las Líneas para Descargas Atmosféricas


El proyecto de una línea de transmisión desde el punto de vista de las descargas
atmosféricas involucra la determinación de los siguientes elementos:
 Distancias eléctricas.
 Cantidad de aisladores.
 Ángulo de blindaje.
 Puesta a tierra.
A medida que aumenta la tensión de la línea, las solicitaciones de origen
atmosférico disminuyen su importancia para la determinación de las distancias,
siendo la tasa de fallas interior debido al aumento del nivel de aislación de las
líneas.
Una descarga atmosférica impactando directamente en el conductor de fase,
desarrolla una elevada sobretensión, la que en la mayoría de los casos
provocará la falla en la aislación de la línea de transmisión. La alternativa es
limitar las sobretensiones, lo cual se consigue utilizando cables de guarda
adecuados, de manera de blindar los equipos y los circuitos contra las
descargas directas.

4.3.3 El efecto del Sol en los Conductores


La ganancia de calor solar es el calor irradiado por el sol, el cual aumenta la
temperatura del conductor y depende del diámetro del conductor, el coeficiente
de absorción del conductor, la altitud y azimut del sol, el calor de radiación del
cielo y azimut de la línea de transmisión. La Ecuación para el cálculo de la
ganancia de calor solar es:

q s    Qs (sin( ))  A´
Ec. 4.113

En dónde:
d
A´
12
α = Coeficiente de absorción.
Qs = Radiación total de calor solar y cielo, a la altura del sol, en [Watts/pie 2].
A´ = Área proyectada del conductor (d/12), en [pie 2].
94 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

d = Diámetro del conductor, en [pulgadas].


Hc = Altitud del sol, en [grados].
Zc = Azimut del sol, en [grados].
Zl = Azimut de la línea, en [grados].
θ = Ángulo efectivo de incidencia de los rayos solares.

En la siguiente tabla se presentan algunos valores de la ganancia solar para


diferentes conductores:
TABLA 4.6: GANANCIA SOLAR PARA DIFERENTES CONDUCTORES
Ganancia de calor solar qs
Conductor d[mm] A' [ft] qs [W/ft]
Quail 2/0 11.3 0.03707349 1.72206365
Pigeon 3/0 12.8 0.04199475 1.95065617
Penguin 4/0 14.3 0.04691601 2.17924869

4.3.4 Pérdidas por Radiación de una LT


La radiación de calor al conductor depende del diámetro del conductor, del
coeficiente de emisividad, de la temperatura ambiente y de la temperatura del
conductor. La emisividad varía durante la vida de un conductor, según su
superficie. Esta variación puede ser 0,23 para conductores nuevos a 0,91 para
conductores ennegrecidos por el clima. El coeficiente de emisividad se escoge
0.5 para condiciones de diseño. La Ecuación para el cálculo de las pérdidas de
calor radiado es:

 Tc  273  4  Ta  273  4 
q r  0.138  D      
 100   100   Ec. 4.114

Donde:

Tc = Temperatura máxima admisible del conductor, en [°C].


Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 95

Ta = Temperatura máxima de ambiente, en [°C].


D = Diámetro del conductor, en pulgadas.
ε = Coeficiente de emisividad

La siguiente tabla presenta algunos valores de pérdidas por radicación de la


línea para diferentes conductores:
TABLA 7: PÉRDIDAS POR RADIACIÓN PARA DIFERENTES CONDUCTORES
Radiación de calor qr
Conductor d[mm] d [inch] qr [W/ft]
Quail 2/0 11.3 0.44488189 2.99569141
Pigeon 3/0 12.8 0.50393701 3.39334956
Penguin 4/0 14.3 0.56299213 3.79100771
Partridge 266.8 16.3 0.64173228 4.32121858
Linnet 336.4 18.3 0.72047244 4.85142945
Orieole 336.4 18.8 0.74015748 4.98398217

Nota: valores calculados con:


ϵ= 0.5
Tc = 100°C
Ta = 40°C

4.3.5 Pérdidas de Calor por Convección Natural


La transferencia de calor por convección depende del diámetro del conductor,
velocidad de viento, temperatura ambiente, temperatura de la superficie del
conductor, viscosidad, densidad y conductividad térmica del aire. Las pérdidas
de calor por convección natural se calculan con la siguiente fórmula:

W
qc  0.283  Pf0.5  D0.75 (Tc  Ta )1.25
ft Ec. 4.115

Donde:
96 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

Tc = Temperatura máxima admisible del conductor, en [°C].


Ta = Temperatura máxima de ambiente, en [°C].
Tf = (Tc+Ta)/2 Temperatura de la película del aire, en [°C].
D = Diámetro del conductor, en pulgadas.
Pf = Densidad del aire, a la temperatura Tf, en [libras/pie3].

TABLA 8: RADIACIÓN DE CALOR PARA DIFERENTES CONDUCTORES


Radiación de calor qr sin viento
Conductor AWG ó MCM d[mm] d [inch] qc [W/ft]
Quail 2/0 11.3 0.44488189 6.52855137
Pigeon 3/0 12.8 0.50393701 7.16828841
Penguin 4/0 14.3 0.56299213 7.78950789
Partridge 266.8 16.3 0.64173228 8.59307687
Linnet 336.4 18.3 0.72047244 9.37230279
Orieole 336.4 18.8 0.74015748 9.5637096

Nota: valores calculados con:

Tc = 100°C
Ta = 40°C
Tf = 70°C
Pf = 1.0324 kg/m3

4.4 SELECCIÓN DE LOS CONDUCTORES


Debido a las características que se requiere en las líneas de transmisión, es muy
importante la selección del tipo y calibre del conductor en función de factores
como la capacidad de corriente, caída de voltaje, resistencia mecánica, etc., ya
que esta decisión afecta los costos de construcción de la LT, y más aún los
costos de transmitir energía eléctrica a lo largo de la vida de la LT.
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 97

4.4.1 Conductores Usados en Alta Tensión


Existen diseños de conductores de uso común:
AAAC: Diseños homogéneos, conductor de aleación de aluminio.
ACSR: Diseños compuestos, conductor de aluminio con refuerzo de acero.
AAC: Conductor de aluminio clase AA (aéreos), A (recubiertos para el clima),
B (requieren flexibilidad) y C (requieren más alta flexibilidad).
AACSR: Conductor de aleación de aluminio con refuerzo de acero.
ACAR: Conductor de aluminio con refuerzo de aleación.

4.4.2 Consideraciones para la Selección del Conductor


El conductor es el componente que justifica el diseño de la línea, siendo la
decisión más importante la selección del conductor.
Las características eléctricas y mecánicas del conductor influyen en el diseño
de las torres y su ubicación en el terreno. Puede decirse que existe una familia
de conductores que satisfacen la relación entre selección torre – conductor pero
uno será siempre mejor. La selección del calibre o tamaño del conductor
requerido para una aplicación se determina considerando:
 La corriente requerida por la carga,
 La caída de tensión admisible, y,
 Las corrientes de cortocircuito.
Y el objetivo es minimizar:
 Pérdidas de transporte de energía.
 Costo de las instalaciones de transporte de energía.
Para la selección del conductor se debe tener en cuenta las propiedades
eléctricas, térmicas, mecánicas y químicas. Las principales características a
considerar en un conductor son:
ELÉCTRICAS: tamaño tipo y aislamiento, nivel de tensión, capacidad
dieléctricas y factor de potencia.
TÉRMICAS: compatibilidad con el ambiente, dilataciones térmicas y
resistencia térmica.
98 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

MECÁNICAS: flexibilidad, resistencia al impacto, resistencia a la


contaminación y resistencia a la abrasión.
QUÍMICAS: resistencia a los aceites, a las llamas, a la luz solar y a los ácidos.

4.4.3 Cálculo del Voltaje Económico


Para el cálculo del voltaje económico, el libro “Principles of Power System”
de V.K. Mehta, propone la siguiente fórmula empírica para el cálculo del
voltaje económico:

3P
V  5.5 0.62  l 
150 Ec. 116
Dónde:
V = Voltaje de línea a línea en kV
l = Longitud de la línea de transmisión en km
P = Potencia máxima por fase en kW

4.4.4 Cálculo del Conductor


Para el cálculo del conductor se estudiarán los siguientes aspectos relacionados
al mismo:
 Ampacidad del conductor de una línea de transmisión.
 Conductor económico para las líneas de transmisión.

4.4.4.1 Ampacidad del Conductor


La ampacidad de un conductor es la capacidad de transportar corriente eléctrica
en función de la temperatura. En otras palabras, es la corriente en amperios
que un conductor puede transportar continuamente, sin exceder su temperatura
máxima de operación. El valor de la ampacidad de un conductor depende del
calibre del conductor, el tipo de material, el aislamiento y la instalación del
conductor. Para este caso de estudio solamente se estudiará la ampacidad para
conductores desnudos.
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 99

El método a utilizar para el cálculo de la ampacidad se basa en la Norma IEEE


Std 738–1993 Calculating the Currente-Temperature Relation ship of Bare
Overhead Conductor. Este método está basado en la Ecuación fundamental del
balance de calor:

I 2  R  q S  qC  q r Ec. 4.117

Donde:
I2= Corriente eléctrica, en [A]
R = Resistencia AC eléctrica del conductor, en [ohm/pie]
qs= Ganancia de calor solar, en [Watts/pie]
qc= Transferencia de calor por convección, en [Watts/pie]
qr= Trasferencia de calor por radiación, en [Watts/pie]

4.4.4.2 Conductor Económico para las Líneas de Transmisión


Básicamente, el conductor económico es aquel que cumpla con las exigencias
de transmisión continua de potencia y energía considerando los aspectos
económicos.
La tarea del cálculo del conductor económico consiste en determinar varias
secciones para un conductor económico tal que los costos de inversión más los
costos de operación sean bajos.

4.4.4.2.1 Selección Económica de la Sección del Conductor


La sección económica se determina mediante el método del valor presente de
los flujos de los costos totales, y los principales componentes son:
 Costo anual de las pérdidas de potencia y energía Joule.
 Costo anual de pérdidas de potencia y energía por efecto corona.
 Costo directo de la línea de transmisión.
El costo de la línea está dado por el costo de un conductor para una determinada
sección. El procedimiento para determinar el conductor económico es el
siguiente:
100 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

 Se calcula el costo del conductor para cada sección del conductor.


 Se calcula el costo de las pérdidas por efecto Joule, tanto las de
potencia como las de energía.
 Se calcula el costo de las pérdidas por efecto corona, tanto las de
potencia como las de energía.
 Se realiza la comparación económica mediante el método de valor
presente del flujo de los costos totales, esto es costo del conductor
sumado con las pérdidas para un periodo de 10 años con una tasa de
descuento de 7.5% anual.
4.4.4.2.2 Cálculo del Costo del Conductor y Costo de Pérdidas
Como punto de partida el costo del conductor se consigue con las cotizaciones
del mercado.
El costo de pérdidas de potencia Joule se calcula cuando el conductor
transporta una determinada potencia las cuales se obtiene sumando el costo de
las pérdidas con la base de un año, y sumando el costo de pérdidas Joule en
época seca más las de la época lluviosa.

CPPJ  CPPJ E.sec a  CPPJ E.lluviosa


Ec. 4.118

CPPJ E.sec a  PPJ E.sec a  PUPsemestral


Ec. 4.119

CPPJ E.lluviosa  PPJ E.lluvia  PUPsemestral


Ec. 4.120

Donde:
CPPJE.seca = Costo de pérdidas potencia Joule en época seca, en [US $/km].
CPPJE.lluvia = Costo de pérdidas potencia Joule en época lluvia, en [US $/km].
PPJE.seca = Pérdidas potencia Joule en época seca, en [kW/km].
PPJE.lluvia = Pérdidas potencia Joule en época lluvia, en [kW/km].
PUPsemestral = Precio unitario de potencia semestral, en [$/kW].
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 101

4.4.4.2.3 Cálculo de Costos de Pérdidas Joule

Este costo se determina multiplicando las pérdidas de energía Joule durante


una época referencial de precio.
Se debe calcular la energía para los diferentes tipos de conductores propuestos
en el análisis económico, para lo cual se debe considerar lo siguiente:

CPEJ  CPEJ E.sec a  CPEJ E.lluviosa


Ec. 4.121

CPEJ E.sec a  PEJ E.sec a  PRG


Ec. 4.122

CPEJ E.lluvia  PEJ E.lluvia  PRG


Ec. 4.123

Donde:
CPEJE.seca = Costo de pérdida energía Joule época seca, en [US$/km].
CPEJE.lluvia = Costo de pérdida energía Joule época seca, en [US$/km].
PEJE.seca = Pérdida energía Joule época seca, en [kWh/km].
PEJE.lluvia = Pérdida energía Joule época lluvia, en [kWh/km].
PRG = Precio referencial de energía, en [US$/kW].

4.4.4.2.4 Cálculo del Costo de Pérdidas P y E por Efecto Corona


Este costo se calcula multiplicando las pérdidas de potencia corona en una
determinada época por el precio unitario de potencia. El costo anual se realiza
considerando la época seca y la época lluviosa., para lo cual se debe considerar
las siguientes ecuaciones:

CPPC  CPPCE.sec a  CPPCE.lluviosa


Ec. 4.124

CPPCE.sec a  PPCE.sec a  PUPsemestral


Ec. 4.125

CPPCE.lluviosa  PPCE.lluvia  PUPsemestral


Ec. 4.126
102 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

Donde:
CPPCE.seca = Costo de pérdidas potencia corona en época seca [US $/km].
CPPCE.lluvia = Costo de pérdidas potencia corona en época lluvia [US $/km].
PPCE.seca = Pérdidas potencia Joule en época seca, en [kW/km].
PPCE.lluvia = Pérdidas potencia corona en época lluvia, en [kW/km].
PUPsemestral = Precio unitario de potencia semestral, en [$/kW].

CPEC  CPECE.sec a  CPECE.lluviosa


Ec. 4.127

CPECE.sec a  ECE.sec a  PRG


Ec. 4.128

CPECE.lluvia  ECE.lluvia  PRG


Ec. 4.129

Donde:
CPECE.seca = Costo de pérdida energía corona época seca, en [US$/km].
CPECE.lluvia = Costo de pérdida energía corona época seca, en [US$/km].
ECE.seca = Pérdida energía corona época seca, en [kWh/km].
ECE.lluvia = Pérdida energía corona época lluvia, en [kWh/km].
PRG = Precio referencial de energía, en [US$/kW].

El costo total de las pérdidas lo constituye la suma de las pérdidas por efecto
Joule y las pérdidas por efecto corona.
4.4.4.2.5 Costo Total de Pérdidas a Valor Presente
Es la suma del costo de pérdidas por efecto Joule a valor presente más el costo
de pérdidas por efecto corona a valor presente, lo cual se calcula con las
siguientes ecuaciones:

CPVP  CJ VP  CCVP
Ec. 4.130
Diseño Eléctrico de Líneas de Transmisión 103

n
CJ i
CJ VP  
i 1 (1  t )
i Ec. 4.131

n
CC i
CCVP  
i 1 (1  t )
i Ec. 4.132

Donde:
CPVP = Costo de pérdidas a valor presente, en [US$/km].
CJVP = Costo de pérdidas Joule a valor presente, en [US$/km].
CCVP = Costo de pérdidas corona a valor presente, en [US$/km].
t = Tasa de descuento anual, [%].

El costo total está definido por el costo el conductor y el costo de las pérdidas
en el conductor, todo esto referido a valor presente.

4.4.5 Resistencia del Conductor en Función de la Temperatura


Los conductores eléctricos presentan una resistencia al paso de la corriente
eléctrica que causa la conversión de una parte de la energía eléctrica que circula
por el conductor en calor, en proporción directa a la resistencia del conductor
y al cuadrado del valor eficaz de la intensidad de corriente que circula por el
conductor.
R(THigh )  R(TLow )
R(Tx )   (Tx  TLow )  R(TLow )
THigh  TLow
Ec. 4.133
Donde:
R(THigh) = Resistencia del conductor a altas temperaturas (THigh)
R(TLow) = Resistencia del conductor a bajas temperaturas (TLow)
R(Tx) = Resistencia del conductor a una temperatura intermedia (Tx)

En la siguiente tabla se muestran los valores de resistencias de diferentes


calibres de cables y a diferentes temperaturas:
104 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

TABLA 9: RESISTENCIA PARA DIFERENTES CONDUCTORES A DIFERENTES TEMPERATURAS.


RAC a RAC a RAC a RAC a RAC a
25ºC 50ºC 75ºC 100ºC 100ºC
[Ω/km] [Ω/km] [Ω/km] [Ω/km] [Ω/ft]
Quail 2/0 0.426 0.53 0.58 0.657 0.00020025
Pigeon 3/0 0.339 0.429 0.47 0.5355 0.00016322
Penguin 4/0 0.27 0.354 0.383 0.4395 0.00013396
Partridge 266.8 0.215 0.236 0.257 0.278 8.4734E-05
Linnet 336.4 0.17 0.187 0.204 0.221 6.7361E-05

4.5 REFERENCIAS:
[1] Tesis, Repotenciación de una línea de transmisión de 230 kV con
conductores de última generación tipo “t”, Christian Guerra - Cristian
Pazmiño, Quito 2008.
[2] Tesis, Estudio para la repotenciación de la línea de transmisión Pucará -
Mulaló a 138 kV utilizando el conductor más económico, tesis, Joaquín
Chasipanta González, Quito, 2011.
[3] Libro, “Principles of power systems” de V.K. Mehta.
[4] www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros_2007.
Capítulo 5.

DISEÑO MECÁNICO DE LÍNEAS DE


TRANSMISIÓN AÉREAS
“The overhead line must be designed, from the mechanical point of view, to
withstand the worst probable, but not the worst possible condition” [6]
Como se mencionó anteriormente, el diseño de una línea aérea debe considerar,
en primera instancia, un análisis eléctrico. Como resultado de estos estudios,
la LT debería ser capaz de transmitir la capacidad requerida por el sistema, sin
exceder los niveles aceptables de pérdidas y voltajes; y el aislamiento de las
líneas debe satisfacer los niveles de voltaje de operación.
La segunda parte importante del diseño es la consideración de factores
mecánicos que influenciarán en la normal operación de la línea durante
diversos eventos posibles. Por ejemplo, las estructuras que soportan a los
conductores deben tener la suficiente resistencia mecánica para soportar todas
las cargas durante el funcionamiento de la línea. Otro ejemplo, el material
escogido para los conductores debe tener suficiente resistencia para soportar
las fuerzas a la que estarán sujetos. Es decir la LT debe tener suficiente
resistencia, incluido un factor de seguridad, tal que soporte el esfuerzo
impuesto por la misma línea a cada una de sus partes componentes. Esto
incluye los estreses ocasionados por la tensión de los conductores en sus puntos
finales, fuerzas de compresión, cargas transversales debidas a ángulos en la
línea, fuerzas verticales debido al peso de los conductores y la componente
vertical de la tensión del conductor. Las estructuras deben tener la suficiente
altura y estar ubicadas tomando en cuenta la topografía del suelo a fin de
mantener distancias de seguridad adecuadas bajo condiciones de máxima carga
y de máxima temperatura.

105
106 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

5.1 FACTORES QUE AFECTAN EL DISEÑO MECÁNICO


El diseño mecánico es esencial para proveer un buen servicio de energía
eléctrica a los consumidores. Una gran mayoría de fallas ocurren debido a
factores físicos como cables rotos, estructuras rotas, fallas de aislamiento,
equipamiento dañado, etc. Estas fallas se pueden reducir considerablemente si
el diseño y la construcción de las partes físicas pueden soportar, con factores
razonables de seguridad, no solamente condiciones normales, sino algunas
condiciones anormales probables. Por ejemplo, el costo de una línea aérea que
resistiría un severo huracán sería muy elevado y desde el punto de vista
económico, sería justificable correr el riesgo de falla bajo esa condición
extrema.
En general los factores que deben considerarse en el diseño mecánico de una
LT aérea son:
1. El recorrido de la LT
2. Los derechos de vía
3. Las cargas mecánicas
4. Las distancias de seguridad requeridas
5. El tipo de estructuras
6. Cálculos Mecánicos
7. Tipo y número de Conductores
8. Tipo de aislamiento
9. Uso compartido con otras empresas
5.1.1 Recorrido de la LT
Usualmente seleccionados por los países a lo largo de un derecho de vía que
trata de evitar edificios, carreteras, calles y líneas de bajo voltaje, tratando
siempre de encontrar el camino más directo. Las líneas de medio voltaje en
distribución suelen atravesar calles y/o carreteras con el objeto de alcanzar con
mayor facilidad a los clientes y para hacer que las líneas sean accesibles
durante mantenimientos.
En una primera instancia es recomendable definir, con la participación de
grupos interdisciplinarios (sociólogos, ingenieros, ambientalistas), uno o
varios macro-recorridos tentativos, que tendrán aproximadamente un 1 km de
ancho.
Diseño Mecánico de Líneas de Transmisión Aéreas 107

Una buena referencia para establecer macro-recorridos de una LT aérea, es el


documento de la EPRI “Overhead Electric Transmission Line Siting
Methodology”, en el cual se establece un procedimiento basado en varios
criterios, para definir posibles recorridos para futuras LT.
TABLA 5.1 VALORACIÓN DE POSIBLES OBSTÁCULOS EN EL RECORRIDO

El recorrido de la LT, que es definido en función de la planimetría y altimetría


del terreno, tiene incidencia en la selección de los conductores y en el tipo de
estructuras.
1. Planimetría y altimetría del recorrido
2. Distancia apropiada entre conductores
3. Tensiones excesivas a plena carga
108 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

4. Estructuras adecuadas para soportar carga adicional


5.1.2 Derechos de Vía
Contar con los derechos de vía, previo a la etapa de planificación, diseños y
especificaciones para la construcción, evitará tener contratiempos posteriores.
Debido a la complejidad para obtener nuevos derechos de vía, en la práctica
suelen utilizarse los disponibles.
En general, antes que adquirir un nuevo derecho de vía, se suele gestionar una
servidumbre permanente, mediante la cual el propietario o propietarios,
otorgan los derechos para construir y operar la línea, manteniendo la propiedad
y el uso de la tierra.
Como regla, los árboles que suelen interferir con conductores deben ser
cortados o removidos. Los niveles requeridos de corte se obtienen
considerando factores como el crecimiento normal del árbol, el movimiento
combinado del árbol y de los conductores en condiciones adversas, voltaje,
expansión del conductor por alta temperatura, entre otros. En sistemas de
distribución, cuando el corte o remoción de los árboles no es viable, el
conductor es separado de los mismos, con materiales aislantes apropiados,
evitando así desgaste del conductor y fallas a tierra a través del árbol.
5.1.3 Cargas Mecánicas
El término cargas mecánicas se refiere a:
- Condiciones externas que producen estreses mecánicos en los
conductores de línea y estructuras (monopolos o torres), tales como
hielo y nieve que se aferran a las estructuras y conductores.
- El propio peso de los conductores y las estructuras. Las estructuras
deben soportar cargas horizontales y verticales. Las verticales
incluyen el peso muerto del equipamiento como crucetas, aisladores,
conductores, transformadores, etc.
5.1.3.1 Definición y Tipos de Esfuerzo
Cuando una fuerza es aplicada contra un objeto, se produce un esfuerzo sobre
el mismo. En efecto, las estructuras que soportan cables aéreos y demás
equipamientos, están sujetas a esfuerzos debidos a la tensión de dichos cables
con lo cual ellos están fatigados.
Existen cinco tipos de esfuerzos:
Diseño Mecánico de Líneas de Transmisión Aéreas 109

1. Esfuerzo de tracción (tensile stress): causado por fuerzas actuando en


sentidos opuestos, alargando o estirando el componente, más allá de
su longitud normal. Por ejemplo, un conductor tensado entre dos
estructuras soporta esfuerzo de tracción.
2. Esfuerzo de Compresión (compresive stress): Lo opuesto al esfuerzo
de tracción. Causado por fuerzas actuando sobre el componente para
encogerlo. Por ejemplo, un transformado de distribución montado en
un poste, hace que el poste soporte un esfuerzo de compresión.
3. Esfuerzo Cortante (shearing stress): causado por fuerzas que tienden
a cortar el componente en dos. Por ejemplo, pernos sujetando una
cruceta contra una estructura están sujetos a un esfuerzo cortante.
4. Esfuerzo a la Flexión (bending stress): causado por fuerzas actuando
a lo largo de un componente. Por ejemplo, una estructura ubicada en
el vértice de una línea, soportando esfuerzo a la flexión.
5. Esfuerzo de torsión (twisting stress): causado por tensiones de línea
que no son iguales en ambos lados de la estructura. Por ejemplo, una
estructura está sujeta a este tipo de esfuerzo, cuando un conductor
descansa entre soportes.
5.1.3.2 Elasticidad y resistencia final
Elasticidad es la propiedad de un material que lo habilita para retornar a su
forma y tamaño inicial luego de haber sido sometido a un esfuerzo. La relación
de tensión aplicada (N/m2) respecto de la deformación (cm/cm) es conocido
como el módulo de Young o módulo de elasticidad (Pascales). Hasta cierto
límite, la tensión aplicada a un material provoca una deformación
(proporcional a la magnitud del esfuerzo) que desaparece cuando la tensión es
removida. Es decir, cada material tiene su propio límite de esfuerzo, y
esfuerzos más allá de dicho límite, ocasionarán una cierta deformación
permanente, que hacen perder al material sus características. Este límite se
conoce como límite elástico del material y generalmente es menor que la
resistencia final del material.
Aquellos esfuerzos que ocasionan una falla o ruptura, se conoce como esfuerzo
final del material. El máximo esfuerzo para el cual se diseña una estructura se
conoce como esfuerzo de trabajo.
La razón entre el esfuerzo de trabajo y la resistencia final del material es el
factor de seguridad de diseño.
110 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

Es usual en el diseño tomar en cuenta las condiciones de carga establecidas y


usar este factor de seguridad para incorporar las posibles condiciones y riesgos
a los que la estructura estará sujeta.
5.1.3.3 Cargas Mecánicas
El espesor de la capa de hielo, la velocidad del viento y la temperatura para
una determinada línea de transmisión, son cargas que deben soportar los
conductores y las estructuras. Bajo esta perspectiva, es indispensable contar
con estadísticas de estos parámetros y analizarlas, de manera de categorizar en
zonas, la combinación de estos parámetros.
5.1.3.4 Presión del Viento
El método para calcular la presión del viento en superficies cilíndricas -
conductores- fue desarrollado por H.W. Buck y está dada por:
p = 0,0042V2 [kg/m2]
donde,
V es la velocidad máxima del viento en km/h
Esta fórmula es aceptada en cálculos del vano.
En ausencia del viento el conductor está sujeto únicamente a su propio peso y
si la temperatura es alta, el estiramiento resultante representa las condiciones
más favorables. Las peores condiciones ocurren con una combinación de baja
temperatura (que disminuye la flecha de la línea), y acumulación de hielo o
nieve (que incrementa el peso por unidad de longitud), y consecuentemente el
efecto del viento contra el conductor.
5.1.4 Espacios de seguridad requeridos
En general, existen espacios que deben ser considerados: suelo, senderos,
edificios, árboles, conductores y estructuras de otras líneas, otros conductores
de la misma estructura, la estructura misma, tensores, el final del derecho de
vía. Dichas distancias de seguridad se pueden clasificar en horizontales,
verticales, en cruces de conductores de otros circuitos y entre conductores del
mismo circuito.
Por ejemplo, los espacios existentes entre conductores del mismo circuito se
calculan como una función del nivel de voltaje y de la flecha del conductor.
A continuación se resumen los principales tipos de espacios de seguridad que
hay que respetar en el diseño de una LT:
Diseño Mecánico de Líneas de Transmisión Aéreas 111

Del Distancia mínima (interno o externo) requerida para prevenir


una descarga disruptiva entre conductores de fase y otros objetos a potencial
de tierra, durante sobrevoltajes de frente onda rápidos o lentos.
Dpp Distancia mínima requerida para prevenir una descarga
disruptiva entre conductores de fase durante sobrevoltajes de frente onda
rápidos o lentos. Dpp es una distancia interna.
D50Hz_p_e Distancia mínima requerida para prevenir una descarga
disruptiva a voltaje de frecuencia de red entre un conductor de fase y objetos a
potencial de tierra. D50Hz_p_e es una distancia interna.
D50Hz_p_p Distancia mínima requerida para prevenir una descarga
disruptiva a voltaje de frecuencia de red entre conductores de fase. D50Hz_p_p es
una distancia interna.

TABLA 5.1 DISTANCIAS MÍNIMAS PARA SER USADAS EN CONDICIONES DE VIENTO EXTREMAS
112 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

TABLA 5.2 DISTANCIAS PARA SOPORTAR SOBREVOLTAJES POR MANIOBRAS


Diseño Mecánico de Líneas de Transmisión Aéreas 113

TABLA 5.2 DISTANCIAS PARA SOBREVOLTAJES POR DESCARGAS ATMOSFÉRICAS


Diseño Mecánico de Líneas de Transmisión Aéreas 114

TABLA 5.3 DISTANCIAS MÍNIMAS DENTRO DEL VANO Y LA TORRE


Diseño Mecánico de Líneas de Transmisión Aéreas 115

TABLA 5.4 DISTANCIAS MÍNIMAS A TIERRA EN ÁREAS REMOTAS DESDE EDIFICIOS, CARRETERAS, LÍNEAS DE TREN Y VÍAS NAVEGABLES
116 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

TABLA 5.5 DISTANCIAS MÍNIMAS A RESIDENCIAS Y EDIFICIOS


Diseño Mecánico de Líneas de Transmisión Aéreas 117

TABLA 5.6 DISTANCIAS MÍNIMAS PARA LÍNEAS QUE ATRAVIESAN CARRETERAS, LÍNEAS DEL TREN Y VÍAS NAVEGABLES
118 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

TABLA 5.7 DISTANCIAS MÍNIMAS PARA LÍNEAS ADYACENTES A CARRETERAS, LÍNEAS DEL TREN Y VÍAS NAVEGABLES
Diseño Mecánico de Líneas de Transmisión Aéreas 119

TABLA 5.8 DISTANCIAS MÍNIMAS PARA OTRAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN O DE TELECOMUNICACIONES


120 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

TABLA 5.9 DISTANCIAS MÍNIMAS PARA ÁREAS RECREACIONALES


121 Sistemas de Transmisión - Paúl
Vásquez

En este ámbito en Ecuador existe una norma, se trata de la Regulación No.


002/10 Distancias de Seguridad, cuyo objetivo es el establecimiento de
distancias de seguridad entre la red eléctrica y las edificaciones, a fin de limitar
el contacto y acercamiento de las personas, con el propósito de salvaguardar la
integridad física de las personas. Esta norma debe ser observada por las
empresas distribuidoras, en la construcción de redes eléctricas; por los
municipios, al autorizar la construcción de edificaciones u obras de
infraestructura; por los constructores y dueños de vivienda, al ejecutar las obras
de infraestructura y todos a quienes estén ubicados en un acceso cercano a las
redes eléctricas.

5.1.5 Tipos de Estructura de Soporte


Después de haber considerado apropiadamente las caídas de voltaje, las
pérdidas de potencia, sobrecargas térmicas y otros aspectos, el diseño de una
LT se convierte en la adaptación de diseños estándares existentes, a los
requerimientos puntuales de un proyecto.
De ahí que, cuando se ha logrado un muy buen diseño, éste puede ser utilizado,
o fácilmente adaptado, en otra situación. En general, las empresas de
transmisión, cambian su estructura estándar, luego de muchas consideraciones
y de haber probado los materiales y verificado su disponibilidad.
Si bien los conductores, ajustes y hardware fueron estandarizados por IEEE y
NEMAS, las torres han sido estandarizadas por los fabricantes más importantes
de torres de acero.
122 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

Las siguientes figuras muestran torres para líneas EHV.

Fig. 5.1: Estructura normalizada en Ecuador para torres de 230 kV


Diseño Mecánico de Líneas de Transmisión Aéreas 123

Fig. 5.2: Estructura para niveles superiores a 230 kV

A continuación se muestran distintos tipos de estructuras que podrían ser


aplicables en los niveles de voltaje que se tienen y se prevén tener en Ecuador,
es decir 230 kV y 500 kV.
124 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

Fig. 5.3: Estructuras estándar para ST


Diseño Mecánico de Líneas de Transmisión Aéreas 125

Fig. 5.4: Estructuras estándar para ST

5.1.6 Cálculos Mecánicos


En general las fuerzas actuando sobre las estructuras son:
1. Fuerzas verticales debidas al peso de la estructura, de los conductores
y del hielo adherido
2. Fuerzas verticales de los tensores, que tiran hacia abajo
3. Fuerzas Horizontales debidas al viento que atraviesa la estructura, los
conductores el hielo, etc
4. Fuerzas horizontales longitudinales debidas a la presión
desbalanceada de los conductores
5. Fuerzas torsionales debidas a la presión desbalanceada de los
conductores.
126 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

Por ejemplo, los postes resisten considerables fuerzas verticales, pero son
débiles para fuerzas horizontales, y cualquier cruceta, para fuerzas torsionales.
De ahí que, estas dos últimas fuerzas deben minimizarse, balanceando, en lo
posible, los esfuerzos. Aquellos esfuerzos remanentes deben ser transformados
en esfuerzos verticales mediante el uso de tensores.
En zonas urbanas y sub-urbanas los postes suelen separarse entre 30 a 50 m.
En líneas de transmisión aéreas las estructuras están separadas varios cientos
de metros.
5.1.7 Tipo y número de Conductores
En general, el cobre y el aluminio son los materiales mayormente usados para
conducir energía eléctrica en niveles de distribución. Los criterios de selección
incluyen conductividad, costo, resistencia mecánica y peso. Según dichos
criterios, el cobre es el mejor tipo de conductor y en segundo lugar se tiene al
aluminio, en términos de conductividad y disponibilidad.
Si bien el aluminio es aproximadamente 70% más liviano que el cobre, su
conductividad es apenas del 61% en relación con el cobre recocido y su
resistencia de ruptura, un 43% de la del cobre duro.
En general un conductor de aluminio equivaldría a un conductor de cobre dos
tamaños AWG menos, que tiene similar resistencia.
Lo relacionado con las pérdidas, caídas de voltaje, y resistencia mecánica para
prevenir incrementos de la flecha, son importantes al momento de seleccionar
el tipo de conductor de una línea de transmisión aérea. A fin de cumplir con
las distancias a suelo sin tener que incrementar la altura de las estructuras, se
suele preferir conductores con mayor resistencia a la tensión.
Debido a la baja relación resistencia - peso, que exhiben los conductores de
cobre, una alternativa son los conductores copperweld y ACSR (Aluminum
Cable Steel-Reinforced).
El desarrollo de conductores con aleaciones de aluminio de alta resistencia, ha
incorporado opciones adicionales para las líneas de transmisión aéreas, tales
como el conductor ACAR (Aluminum Conductor Alloy Reinforced) y AAAC
(All-Aluminum Alloy Conductor).
Si bien, debido a su alta resistencia, los conductores de acero no suelen
utilizarse en distribución, existen conductores trenzados de acero de alta
resistencia cubiertos con una fina capa ya sea de cobre o de aluminio, soldados,
conocidos como copperweld y alumoweld, respectivamente, que si se utilizan
en distribución.
Diseño Mecánico de Líneas de Transmisión Aéreas 127

La falla de conductores bajo tensiones que son menores a las de diseño suelen
ocurrir debido a la fatiga de vibraciones verticales de vientos no turbulentos y
estables, soplando a través de la línea. Existen 6 tipos de vibración:
5.1.7.1 Vibración Eólica
Es una oscilación resonante ocasionada por la formación de remolinos en la
parte opuesta de donde viene el viento con respecto al conductor.
Sus amplitudes son aproximadamente del diámetro de un conductor con
frecuencias de oscilación del orden de 2 a 150 Hz. Si no son corregidas, estas
vibraciones pueden ocasionar fallas de fatiga o de rozadura de los hilos del
conductor en los empalmes o puntos de suspensión.
A través de la instalación de amortiguadores de disipación de energía que se
añaden a los conductores, que suelen ser tipo péndulo, esta vibración puede
reducirse o eliminarse. La vibración eólica también puede ser reducida
mediante el uso de conductores auto-amortiguados, recientemente
desarrollados.
5.1.7.2 Balanceo de Conductores
Este tipo de vibración no es perjudicial dado que se supone que existe el
suficiente espacio entre conductores para prevenir arcos.
5.1.7.3 Galopeo o baile
Usualmente creado por una superficie aerodinámica no uniforme que se forma
alrededor del conductor por el hielo. Puede ser muy severa, es de muy baja
frecuencia, y es extremadamente difícil de controlar dado que las formas del
hielo y la velocidad del viento se combinan para resultar en una condición de
estabilidad crítica.
Bajo esta perspectiva, vientos no tan fuertes podrían crear un movimiento
violento del conductor con amplitudes medidas alrededor de dos veces el
estiramiento del mismo.
Han habido casos en los que el galopeo ocasiona daños a los conductores y a
las torres.
Afortunadamente ocurre con poca frecuencia siendo más común en regiones
expuestas al hielo y a viento.
128 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

5.1.7.4 Adherencia y caída de hielo


Pueden ocasionar movimientos verticales del conductor (saltos). El peor de los
saltos ocurre cuando el hielo se derrite desde un tramo central de una sección,
después de haber caído desde otros vanos.
Otro salto crítico ocurre cuando el hielo se desliza al punto más bajo del vano.
El salto de los conductores se controla mediante la instalación de conjuntos de
aisladores especiales en los puntos de suspensión y también incrementando la
masa por unidad de longitud de la línea en la mitad del vano.
5.1.7.5 Vibración de los hilos del conductor
Es posible únicamente en haz de conductores ya que debido al flujo cortante
de ciertos hilos, existen diferentes velocidades durante el cruce del viento por
el conductor, lo cual, dependiendo de la posición del mismo, eleva o desciende
al cable. La interacción de fuerzas resonantes debido al viento y al
acoplamiento mecánico de espaciadores puede causar un movimiento elíptico
del sistema. Esta vibración ocurre en menores frecuencias que la vibración
eólica y es más difícil de controlar, pudiendo ocasionar ruptura de los
espaciadores así como destrucción de los puntos de suspensión en los
aisladores.
5.1.7.6 Vibración por efecto corona
Usualmente ocurre en climas húmedos cuando las gotas de agua que se aferran
a la parte inferior del conductor son expulsadas por fuerzas del campo
electrostático presentes en el inferior del conductor.
Esta vibración suele ser de poca intensidad y no ocurre a menudo, pero podría
incrementarse en líneas UHV.
A excepción de la última vibración (corona), los demás problemas de
vibración pueden ser controlados con el uso de conductores auto amortiguados.
A continuación se muestra tanto el número de amortiguadores en el vano por
conductor, como la ubicación de los mismos.
Diseño Mecánico de Líneas de Transmisión Aéreas 129

TABLA 5.10 NÚMERO DE AMORTIGUADORES EN EL VANO, POR CONDUCTOR

VANO 3 / 8 HS Bluejay Finch

Menor de 300 m 1 1 1

De 300 a 500 m 2 2 2

Mayor de 500 m 4 4 4

TABLA 5.11 POSICIONAMIENTO DE LOS AMORTIGUADORES

Cable L1 (cm) L2 (cm) L3 (cm) L4 (cm)

3/8 HS 84 84 192 192,5

Bluejay 240 252 400 428

Finch 264 277 440 462

Las referencias de estas longitudes serán


1. Suspensión: a partir del centro de la grapa
2. Retención: a partir del extremo o final de la grapa terminal
3. Se aterrizará la puesta a tierra afuera de los amortiguadores

5.1.8 Tipos de aisladores


Los aisladores de una línea de transmisión aérea se clasifican en: tipo pin, de
suspensión y de retención.
Los aisladores tipo pin, se usan para líneas de distribución de medio y bajo
voltaje. Los aisladores de suspensión se usan para todo tipo de voltajes. Y los
aisladores de retención se utilizan en los cables tensores y para estructuras
terminales.
130 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

TABLA. 5.12: DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS AISLADORES DE TRANSMISIÓN BALL


AND SOCKET (ANSI 52-3, 52-5, 52-8 Y 52-11)

Los aisladores de suspensión son generalmente usados para construcciones


tangentes y en ángulos y son fabricados con conexiones ya sea horquilla –
pasador (clevis & pin), o con articulación esférica (ball & socket), como se
muestra en la Fig. 5.5.
El peso mínimo que debería ser permitido en una estructura de suspensión se
puede obtener calculando el ángulo transversal al cual una cadena de aisladores
puede moverse sin violar la distancia que debe existir entre el conductor y la
Diseño Mecánico de Líneas de Transmisión Aéreas 131

estructura -considerando además la componente vertical viento que ocasiona


el movimiento del conductor-. Dicho mínimo ángulo, de acuerdo a la NESC,
es de 30°.

Fig. 5.5 Aislador de suspensión Ball & Socket (ANSI 52-3, 52-5, 52-8 y 52-11)

5.1.9 Uso compartido con otras empresas


Existen ventajas por compartir estructuras con otras empresas. Sin embargo,
cuando las estructuras de líneas aéreas de transmisión son compartidas con
empresas de telefonía o comunicaciones, factores adicionales son introducidos
al problema del diseño de LT. Por ejemplo, usualmente se requiere un mayor
grado de construcción y se deben tomar en cuenta distancias de seguridad para
más de una sola empresa. Además, se debe considerar que los costos son
compartidos en función del espacio a ser utilizado por cada empresa. O que
132 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

bajo un esquema de arrendamiento estas estructuras serán compartidas. En


general, los conductores de alto voltaje se ubican en la parte superior y los de
más bajo voltaje hacia debajo de esa zona.

5.2 ESTIRAMIENTO Y ANÁLISIS DE TENSIONES


Dado que la calidad y continuidad del servicio de una LT aérea dependen de
que los conductores hayan sido instalados correctamente, las magnitudes de la
flecha y la tensión que soportarán los cables a una temperatura dada.
A fin de especificar la tensión en el tendido de los conductores, estos
parámetros deben ser conocidos tanto para invierno, como para verano.
La tensión en los conductores contribuye a la carga mecánica en estructuras en
ángulos y en estructuras terminales. Tensión excesiva puede ocasionar fallas
mecánicas del propio conductor. Los factores que afectan el estiramiento del
conductor son:
1. Carga del conductor por unidad de longitud
2. Vano, distancia entre soportes
3. Temperatura
4. Tensión del Conductor
Con el objeto de determinar la carga del conductor apropiadamente, los
factores que se deben tomar en cuenta son:
1. Peso del conductor
2. Peso del hielo o de la nieve adherida al cable
3. Viento que sopla contra el cable
El peso máximo efectivo del conductor es el vector suma de los pesos
verticales y la presión horizontal del viento, considerando la peor condición.
El diseño económico dicta que el estiramiento del conductor debe ser mínimo
a fin de evitar incrementar la altura de la estructura y además evitar demasiado
espaciamiento horizontal entre conductores.
La tensión del conductor tira hacia arriba de éste y, consecuentemente, reduce
la flecha. Al mismo tiempo, la tensión alarga al conductor que por su
elasticidad, tiende a aliviar la tensión e incrementar la flecha.
Diseño Mecánico de Líneas de Transmisión Aéreas 133

Esta propiedad se mide a través del módulo de elasticidad, σ, que es igual a la


tensión del conductor por unidad de área, T; dividido por la deformación por
unidad de longitud, A.
La elongación resultante, e, es la relación entre la tensión y el módulo de la
elasticidad.
Si la elasticidad es baja, la elongación es alta y viceversa. Es decir, un pequeño
cambio en la longitud del conductor tiene un efecto significativo en el
estiramiento y la tensión del conductor.
5.2.1 Efecto del Cambio de Temperatura
Los estiramientos y esfuerzos varían con la temperatura debido a la expansión
o contracción térmica de los conductores. Un incremento de temperatura
incrementa la longitud del conductor, incrementando a su vez la flecha y
reduciendo la tensión.
1. Si la tensión del conductor es constante, ante un incremento de
temperatura, el cambio en la longitud del mismo es:
Δl= l0 α Δt
donde,
l0 : longitud inicial a temperatura t0
α : coeficiente de expansión lineal del conductor por unidad de temperatura
Δt : cambio de temperatura
2. Si la temperatura es constante mientras la tensión del conductor
cambia (por ejemplo debido a una carga), el cambio en la longitud
del mismo es:
Δl= l0 (ΔT/MA)
donde,
l0 : longitud inicial a temperatura t0
ΔT : cambio en la tensión del conductor
M : módulo de elasticidad del conductor
A : sección metálica del conductor
134 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

5.2.2 Cálculo de Flecha y Tensión


Un conductor libremente suspendido en dos soportes que están a la misma
altura y separados una distancia a, toma la forma de una curva catenaria
asumiendo que el peso del conductor está uniformemente distribuido y que es
perfectamente flexible.

Fig. 5.6 Tensión en un conductor

Los postes o estructuras deberán soportar las tensiones TA y TB que ejerce el


conductor en los puntos de amarre. La tensión T = TA = TB dependerá de la
longitud del vano, del peso del conductor, de la temperatura y de las
condiciones atmosféricas.
El valor de la tensión T, es la tensión de trabajo, que de ninguna manera debe
sobrepasar la tensión de rotura del cable (TR), pues de lo contrario este se
rompería. Entonces, puesto que el cable no debe trabajar nunca en condiciones
próximas a la de rotura, se deberá admitir un cierto coeficiente de seguridad
(CS) tal que T = TR / CS
En Ecuador la tensión de trabajo se suele fijar entre el 19% al 22% de la TR, es
decir, CS se fija entre 5,26 y 4,54, respectivamente.
Cuando la tensión aplicada al conductor es muy baja, la flecha es excesiva,
ocasionando balanceo de los conductores y posibles cortocircuitos. Sin
embargo, la tendencia habitual es instalar el conductor demasiado ajustado,
sometiéndolo a sobre esfuerzos y estiramientos. Cuando la máxima carga
ocurre y la flecha es normal, se torna excesivo. Para reducir esta flecha
excesiva, es necesario tensionar el conductor, sometiéndolo nuevamente a
sobre esfuerzo, lo cual finalmente, podría llegar a romper el conductor. Este
problema se puede evitar, midiendo con precisión la tensión del conductor.
Diseño Mecánico de Líneas de Transmisión Aéreas 135

5.2.2.1 Ecuaciones Catenaria


La catenaria deberá emplearse necesariamente en vanos superiores a los 1000
metros de longitud, ya que cuanto mayor es el vano menor es la similitud entre
la catenaria y la parábola.

Fig. 5.7 Geometría de la Catenaria

Donde:
a = Vano o claro en (m)
f = Flecha (m)
H = Tensión mecánica en el punto más bajo de la catenaria (kg)
T = Tensión mecánica en los puntos Q y Q´ (kg)
W = Peso del cable por metro (kg/m)
L = Longitud del arco de la catenaria Q-Q´ (m)

Para el caso particular x = a / 2, se tiene:

Flecha Vano

5.2.2.2 Método Parábola


Si la flecha es muy pequeña en relación con la longitud a, entonces la curva
puede ser considerada como una parábola. Si la flecha del conductor es menor
136 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

al 6% de la longitud del vano, el error cometido en el cálculo de la flecha con


ecuaciones parabólicas es menor al 0,5%. Si la flecha del conductor es menor
al 10% del vano, el error es del orden del 2%.
Definir la geometría de las líneas aéreas es un aspecto básico pero importante
en el diseño. La longitud de la flecha así como la longitud total del conductor
son parámetros que se calculan como sigue.
Las figuras 5.8 y 5.9, representan un vano de LT aérea en terreno nivelado y
en terreno desnivelado, respectivamente.

Fig. 5.8 Geometría de un vano nivelado

Para el caso de la figura anterior las ecuaciones de cálculo son las siguientes:

 8f 2 
L  a 1  2 
 3a 
Flecha Vano

Para el caso de la figura 5.9 las ecuaciones de cálculo son las siguientes:

Flecha vano

donde,
T0 : Componente horizontal de la tensión normal que soporta el cable (kg/mm2)
g : Carga total por unidad de longitud y sección (kg.m/mm2)
Diseño Mecánico de Líneas de Transmisión Aéreas 137

Fig. 5.9 Geometría de un vano desnivelado

Cuando el vano es nivelado xm = 0.


5.2.2.3 Ejemplo Comparación catenaria vs parábola
Con un cable ACSR Duck (605,000 MCM) calculamos las flechas para
distintos vanos con un coeficiente de seguridad de 4,5. El conductor Duck
presenta una tensión de rotura (TR) de 10.210 kg y un peso unitario (W) de
1,158 kg/m.
TABLA 5.12 COMPARACIÓN LONGITUDES DE FLECHAS
f (m)
a (m) Parábola Catenaria error
100 0,63797716 0,63801178 0,0054%
200 2,55190864 2,55246265 0,0217%
300 5,74179445 5,74459939 0,0488%
400 10,2076346 10,2165009 0,0868%
600 22,9671778 23,0120832 0,1951%
800 40,8305383 40,9725478 0,3466%
1000 63,7977161 64,1446901 0,5409%
1200 91,8687111 92,5888841 0,7778%
138 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

5.2.2.4 Ejemplo Longitud del vano


Hallar la longitud de un cable en un vano de 400 m que tiene una flecha de 10
m.
S. Aplicamos la fórmula que relaciona la longitud del conductor con el vano y
con la flecha:

8f 2 8.102
L a  400   400,67m
3a 3.400
Se observa cómo el vano es prácticamente igual a la longitud del cable, pese a
que la flecha es relativamente grande.
5.2.3 Sobrecargas en el Conductor
Para realizar el cálculo mecánico de un conductor es necesario conocer cuáles
son las fuerzas que actúan sobre el mismo. El primer dato que debe
considerarse es el propio peso del conductor, pero además existirán
sobrecargas importantes debidas a las inclemencias atmosféricas (hielo y/o
viento).
Se puede decir que la fuerza ejercida por el viento sobre un cuerpo es
directamente proporcional al cuadrado de la velocidad del viento y a la
superficie expuesta.

Fig. 5.10 Sobrecarga de viento en el conductor

 
WV = P . d = 0, 007. K. v2 . d kg 
 m
Donde:
WV = Fuerza del viento (kg/m)
P = Presión del viento (kg/m2 de sección longitudinal del cable)
v = Velocidad del viento (km/h)
Diseño Mecánico de Líneas de Transmisión Aéreas 139

K = Factor de corrección.
d = diámetro del conductor (m)
Por ejemplo, para una superficie plana la constante K es igual a 1. Si la
superficie expuesta al viento tiene cierta forma aerodinámica, como puede ser
un conductor eléctrico de forma cilíndrica
K = 0,6 para cables cuyo diámetro sea igual o inferior a 16 mm
K = 0,5 para cables cuyo diámetro sea superior a 16 mm
El viento actúa de forma horizontal, mientras que el peso del conductor lo hace
verticalmente, por tanto se debe componer ambas fuerzas.

 kg 
W '  W 2  Wv 2  
m
La relación entre el peso aparente W’ y el peso del conductor (W) se denomina
coeficiente de sobrecarga (m).
W'
m ;m 1
W

El hielo que se puede formar alrededor del conductor hace aumentar


considerablemente el peso del mismo, por lo que se eleva la tensión, pudiendo
llegar a la rotura de los cables.

Fig. 5.11 Sobrecarga de hielo en el conductor

 kg 
W '  W  WH  
m
140 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

El peso del hielo se puede calcular de dos formas:


1. Utilizando el reglamento español
Este reglamento clasifica las líneas de acuerdo a la altura de instalación:
 Zona A, entre 0 y 500 metros de altitud sobre el nivel del mar, no se
considera la formación de hielo
 Zona B, entre 500 y 1000 metros sobre el nivel del mar
 Zona C, más de 1000 metros sobre el nivel del mar
TABLA 5.12 PESO DEL HIELO POR UNIDAD DE LONGITUD

2. Utilizando el criterio de espesor del hielo

Fig. 5.12 Sobrecarga de hielo en el conductor


WH  h
4
d h
2
d2

 kg 
  h  e ( d  e)  
m
Donde
ρh = Peso específico del hielo (kg/m3)
e = Espesor del manguito de hielo (m)
d = Diámetro del cable (m)
Diseño Mecánico de Líneas de Transmisión Aéreas 141

Para calcular el efecto total del viento y del hielo se debe considerar que:

 kg 
W' W  WH   Wv 2  
2

m
Donde

 kg 
Wv  P  d  2 e   
m

Fig. 5.13 Sobrecarga combinada hielo y viento en el conductor

5.2.3.1 Ejemplo Sobrecargas


Una línea de transmisión tiene un conductor ACSR N° 4/0. Tiene un vano
promedio de 210 m. Calcular la flecha para las condiciones de tensión máxima
(coeficiente de seguridad CS de 2,5) (Factor de seguridad del 40%); una
velocidad del viento de 75 km/h y un depósito de hielo de 5 mm de espesor.
De tablas:
Cable ACSR N° 4/0 Penguin
Diámetro exterior 14,31 mm
Peso 432,5 kg/km = 0,4325 kg/m
Tensión de ruptura = 3820 kg
Sección total = 125,1 mm2

5.2.4 Vano Ideal de Regulación


Un tramo de línea está constituido por una serie de apoyos de alineación,
limitadas por dos estructuras de anclaje (o de tensión). Los vanos entre apoyos
142 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

serán en general distintos puesto que la configuración topográfica del terreno


obliga a tal situación.

Fig. 5.14 Definiciones para Vano de Regulación

Si el cálculo de las tensiones y flechas se hiciese de modo independiente para


cada uno de los vanos del tramo (para cada vano a), en función de las diferentes
longitudes de los vanos, habría que tensar de manera distinta en vanos
contiguos, pero como los cables cuelgan de cadenas de aisladores de
suspensión, las diferencias de tensión quedarían automáticamente anuladas por
las inclinaciones que en sentido longitudinal tomarían dichas cadenas, cuya
posición correcta es precisamente vertical y no inclinada. Puesto que en un
tramo de línea constituido por una serie de apoyos de alineación, limitada por
dos de anclaje, las cadenas de suspensión (verticales) no pueden absorber las
diferencias de tensado, debidas a las distintas longitudes de los vanos, se debe
admitir que las tensiones de los cables, iguales en todos los vanos, varíen como
lo haría el de un vano teórico que se llama "Vano ideal de regulación". Es
necesario, por consiguiente, que las tablas regulación (de tendido o flechado)
de los distintos vanos tengan una misma tensión para cada valor de la
temperatura, siendo la variación de la flecha quien compense las diferencias de
longitud de los vanos.
El vano ideal de regulación aR, si los apoyos están al mismo nivel, puede
calcularse mediante la fórmula siguiente:

Donde a1, a2, a3, ... an son las diferentes longitudes de los vanos que forman un
determinado tramo de alineación comprendida entre dos estructuras de tensión.
También se puede admitir de manera aproximada:
Diseño Mecánico de Líneas de Transmisión Aéreas 143

Donde:

5.2.5 Ecuación de Cambio de Condiciones


La temperatura influye sobre los conductores de las líneas, de forma que si
aquella disminuye, la longitud del conductor y la flecha también disminuyen,
aumentando la tensión T. Por el contrario a un aumento de la temperatura la
flecha crece y disminuye la tensión de los cables.
Por otro lado los conductores están también sometidos a la acción de
sobrecargas de viento y nieve (hielo), que aumenta el peso aparente. Por tanto,
es preciso tomar en cuenta tanto las sobrecargas como los cambios de
temperatura, para que en todo momento los conductores trabajen en buenas
condiciones de seguridad.
Para plantear la ecuación de cambio de condiciones se usará la siguiente
notación:
f = Flecha (m)
a = Vano (m)
L = Longitud del arco de parábola correspondiente al vano a (m)
t = Tensión específica en el punto más bajo del cable (kg/mm2)
w = Peso específico (kg/m-mm2)
α = Coeficiente de dilatación lineal del cable (1/°C)
E = Módulo de elasticidad del cable (kg/mm2)
Ɵ1 y Ɵ2 = Temperaturas (°C)
L1 y L2 = Longitudes del cable que corresponden a Ɵ1 y Ɵ2 (m)
t1 y t2 = Tensiones específicas correspondientes a Ɵ1 y Ɵ2 (kg/mm2)
144 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

El alargamiento o acortamiento (L2 – L1) del cable, correspondiente a una


variación de temperatura (Ɵ2 – Ɵ1) y a una tensión de (t2 – t1) tiene por
expresión en función del coeficiente α de dilatación lineal y suponiendo que
la deformaciones son elásticas y que se pueda aplicar la ley de Hook.

Igualando con las ecuaciones de L vistas anteriormente:

Ahora, incorporando el coeficiente de sobrecarga:

5.2.6 Ecuación de Cambio de Estado o de Blondel


Con esta ecuación, para las distintas condiciones de temperatura y sobrecargas,
se pueden obtener valores t2 con los que se puede calcular las flechas a través
de la ecuación:

La ecuación de cambio de estado es válida para vanos nivelados, es decir, que


los dos apoyos están a la misma altura. Sin embargo, se consigue suficiente
aproximación hasta un 14% de desnivel, lo que es muy común en la mayor
parte de los casos prácticos. Para vanos muy desnivelados o muy grandes se
aplican fórmulas más complejas que requieren un estudio más especializado.
5.2.7 Tabla de Regulación del cable
Una vez determinado valor del vano ideal de regulación, se debe hallar su
condición reglamentaria más desfavorable y la tabla de tendido
correspondiente. De esta manera tendremos el punto de partida para determinar
las características de los vanos que integran esta serie.
Según la tabla de tendido, para cada temperatura le corresponde una tensión y
una flecha, por lo tanto para el vano de regulación aR le corresponde una flecha
de regulación fR cuyo valor resultará ser:
Diseño Mecánico de Líneas de Transmisión Aéreas 145

Como la tensión en la serie de vanos que integran la alineación es igual en


todos ellos, tendremos que la flecha "incógnita" para cada uno de los distintos
vanos, será:

Dividiendo estas dos igualdades resulta:

Ecuación que nos proporciona el valor de la flecha fi , de cada vano, en función


de la flecha de regulación fR, y de sus correspondientes vanos ai y aR, para una
condición determinada de temperatura, tensión y peso del conductor.
5.3 REFERENCIAS:
[5] Gönen Turan, Electric Power Transmission System Engineering
Analysis and Design, Second Edition, CRC Press, USA 2009.
[6] Vásquez Paul, Flexibility-based Decision-making Framework for Facing
the Current Transmission Expansion Planning Problem, PhD Thesis,
Universidad Nacional de San Juan - Argentina, abril 2009.
[7] ACOSTA, Alberto. Breve historia económica del Ecuador. Corporación
Editora Nacional, Quito, Ecuador, 2006.
[8] CEPAL. La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe.
Naciones Unidas, CEPAL, 2011.
[9] ESCOBAR. Eduardo. Evolución normativa del sector eléctrico
ecuatoriano. Quito, Ecuador, 2011.
[10] JARAMILLO, Jorge Luis. Loja, la pionera de la generación de energía
eléctrica en el Ecuador. Editorial UTPL, Loja, Ecuador, 2010.
(http://es.scribd.com/doc/35965404/4/La-industria-de-la-energia-
electrica-en-Chile).
146 Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

[11] JARAMILLO, Marcelo. Ecuador Siglo XXI: El Sector Eléctrico en la


Estrategia de Desarrollo. Ecuador Siglo XXI, Proyecto CONADE/GTZ,
Quito, Ecuador, 1991.
[12] KUBLANK, Peter y MORA, Diego. El sistema energético del Ecuador.
Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Quito, Ecuador,
1987. Primera Edición.
[13] LANCIOTTI, Norma S. Inversión extranjera y marcos regulatorios. Las
empresas de electricidad en Argentina. Universidad Nacional de Rosario,
Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas, Rosario, Argentina.
[14] (http://www.udesa.edu.ar/files/Institucional/ctroestudioshistoriayddemp
resas/normalanciotti.pdf).
APPENDIX A: EVOLUTIONARY ALGORITHM FOR
SOLVING A MULTI-PERIOD OPTIMIZATION PROBLEM

In this Appendix an evolutionary algorithm that incorporates some original and


efficient search operations with the aim of improving the efficiency of
traditional genetic algorithms to face planning problems is presented.
A.1 THE DEVELOPED EVOLUTIONARY ALGORITHM
Evolutionary algorithms have two prominent features which distinguish them
from other search algorithms. First, they are all population-based. Second,
there is an exchange of communication and information among individuals in
a population. For simulating an evolutionary process it is necessary to consider
the following basic steps:
1. To properly codify the individuals to be replicated
2. To choose an initial population of individuals and a selection mechanism
3. To define the search operations that will affect to the individuals
4. To define a fitness function
Although the term evolutionary algorithm is refers to the use of ideas and
inspirations from natural evolution and adaptation, there is no requirement that
the developed technique must be biologically plausible. The primary aim is to
develop a robust and efficient algorithm for solving deterministic TEP
problems.
Codifying Individuals
Within the TEP problem, an individual contains information relative to the
existing transmission network as well as to the future possible transmission
expansion decisions along the whole planning horizon. In this sense, an
individual structure is defined for a vector of known and unknown elements
respectively. Therefore, the appropriate codifying of individuals is a very
important issue in the development and performance of the evolutionary
algorithm. Unlike Genetic Algorithms where individuals are codified in a
binary manner, in this novel algorithm, a vector structured with integer
numbers can be used for codifying individuals (see Fig. A.1).

147
Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

The unknown elements of an individual represent the decision variables, i.e.


the diverse decision alternatives that the planner has for each future available
right-of-way. The algorithm will find the optimal status of such variables along
the different decision periods in order to minimize the OF. An individual’s
element equal to zero at t = 1, for instance, would represent the planner’s
decision to not expand the network in the first planning period in the respective
right-of-way (see Fig. A.2).
INDIVIDUAL
= 0 1500 2000 800 1800 Real
INDIVIDUAL
L1 L2 L3 L4 Ln = 0 4 1 2 0 Integer

= 1 0 0 1 0 Binary
Fig. A.1: Different ways to codify an individual

Fig. A.2 shows that the size of the individuals, and therefore, the number of
variables, increases with the number or decision periods considered in the
optimization problem.

t0 t1 t(p+1)
L1 L2 L3 L4 Ln L1 L2 L3 L4 Ln L1 L2 L3 L4 Ln

0 4 1 2 0 0 4 2 2 0 0 4 2 3 1

INDIVIDUAL
Fig. A.2: Codifying an individual in a multi-period problem

Initial Population and Selection Mechanism


There are several criteria regarding the optimal size of the initial population.
However, the majority of tests performed using Genetic Algorithms (GA) have
proven that with a small initial population the application of the search
operations perform suitably with the GA algorithm. On the other hand, when
a very large initial population has been implemented, the performance of the
GA’s does not improve anymore [CEC-01]. In this sense, in practice, the size
of the initial population could be determined by testing the optimization
algorithm, within the problem to be solved, with different sizes of populations.
Nevertheless, according to the existing literature, the novel Ordinal

148
APPENDIX A

Optimization approach, which is based on probabilistic analyses of different


optimization problems, could be exploited to determine the number of the
initial population when it is demanded that inside a specific population there
should be a certain degree of confidence that at least one individual be a
feasible solution [TOOX-07].
On the other hand, regarding the number of feasible solutions inside the initial
population, some algorithms, e.g. PSO (Particle Swarm Optimization) and
EPSO (Evolutionary Particle Swarm Optimization), demand that all of the
individuals of the initial population are feasible solutions. In this sense, such
algorithms have proposed the alternative of making all the found particles
feasible solutions, by relieving the problem’s constraints. Instead this
penalizations are imposed on the OF in order to express the deviation of the
evaluated solution with regard to a feasible solution.

Given that the performance of the proposed algorithm depends


mainly on the search operations, it is not fundamental that all the
individuals in the initial population are feasible solutions.
Nevertheless, with the aim of improving the algorithm
performance, at least a minimum number of feasible solutions in
the initial population that allow for proper performance of all the
operations proposed, is assured.

In this sense, in this algorithm, the active power balance constraint has been
relieved, when the proposed individual is not a feasible solution, by
incorporating in the power system’s nodes, virtual generators units whose
production costs –or the imposed penalization– are the respective values of lost
load (VOLL).
Regarding the selection criteria in this algorithm a deterministic selection is
performed. This fact entails in each offspring, a fixed percentage of best
individuals survive to form a new generation (Parents) and a fixed percentage
of weak individuals die (W). The population (P) is constituted by: Elitist (E),
Strong (S) and Weak (W) individuals, i.e. P = E + S + W.
Elitist individuals are considered the best solutions; these individuals are never
affected by any search operation. In this algorithm E = 2 - 5% P.
Elitist and Strong individuals are able to be parents of the new offspring and
therefore applying all the search operations. Parents = P -W.

149
Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

Weak individuals are those elements of the population considered not able to
be parents and, therefore, they die in each new offspring. To avoid premature
convergences W should not be a high value. In this algorithm W = 20% P.
According to the aforementioned selection mechanisms, in the
proposed algorithm, the only constraint in determining the
number of individuals of the initial population is: Parents ≥ 2W.

After these considerations, the initial population is obtained by generating


possible combinations of decision variables which respond to a uniform
distribution of probability as well as belong to the solutions’ space.
x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x
E
x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x
S
P x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x W
x x x x x x x x x x x x x x x

Fig. A.3: Sample of initial population and selection mechanism

Search Operations
Recombination
Recombination is the most important operation in evolutionary algorithms.
The essence of recombination is the inheritance of information translated from
150
APPENDIX A

two or more parents into one or more new individuals. There are different
criteria for obtaining recombination and they depend mainly on the type of
decision variables. Random reproduction and z-point crossover operations will
be applied in the proposed algorithm.
Random Reproduction

a L1a L2a L3a L4a Lna Iai

b L 1b L2b L 3b L4b Lnb Ibi


=

=
c L1a L2b L 3b L4a Lna

Ici+1=u.Iai+(1-u).Ibi ; i = offspring number


u(1, i ) binary uniform probability
distribution function
u1xn u(1, i ) [0, 1]; u(Parents ) a, b
Fig. A.4: Recombination of individuals by means of random reproduction

Reproduction is the most important recombination operation because its rate is


the highest inside the algorithm. In this algorithm, random reproduction
operation is applied to a W-number of Parents. See Fig. A.4.

151
Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

z-point Crossover
z=2

x=a L1a L2a L3a Ln-1a Lna Iai

b L1b L2b L3b Ln-1b L nb Ibi


=

=
c Ln-1b Ln b L3a Ln-1a Lna Ici+1

d L1b L2b L 3b L1a L2a Idi+1

z = unidrnd(n/2) x = u([a,b])
Fig. A.5: Recombination of individuals by means of z-point crossover

Crossover is a secondary recombination operation which aims to change the


search direction in order to explore different solutions’ regions. In this
algorithm the z-point crossover operation is applied to 0.1% of the individuals
S. Fig. A.5 shows an example of crossover operation when the randomly
obtained number is z = 2.
Mutation
Mutation is also a secondary operation inside evolutionary algorithms because
its use is less frequent than recombination. Mutation is the generic name given
to those variation operators that use only one parent and create one child by
apply some kind of randomized change to the individual. In this algorithm
mutation is applied separately to only one Li element of an individual “a”.
Such individual and the Li element are chosen according to a uniform
distribution of probability.

152
APPENDIX A

Mutation
z
a L1ai L2ai L3ai L4ai Lnai Ii

=
L1ai f(L2i) L3ai L4ai Lnai Ii+1

z = unidrnd(n)
f(L2i) = unidrnd(L2i)

a = unifrnd(S);
Fig. A.6: Uniform mutation operation

In this algorithm the uniform mutation operation is applied to 0.1% of S


individuals. Fig. A.6 shows an example of this search operation.
Self-adaptation (Movement)
A very useful operation considered in evolutionary computation is the self-
adaptation of some strategic parameters. Basically self-adaptation entails the
co-evolution of such parameters with the obtained individuals (solution) during
a realization. A Gaussian-based mutation is the most commonly used adaptive
operation of the evolutionary strategies [CEC-01], [EOS-03] and [ECE-03].
Within TEP models, EPSO a self-adaptive algorithm has been applied for
facing deterministic formulations of the TEP [EPSOM-02]. EPSO is an
Evolutionary Particle Swarm Optimization-based algorithm that joins the
criteria of Particle Swarm Optimization algorithms with the self-adaptation
feature of Evolutionary Strategies. Basically the self-adaptation mutation of
the particles (individuals) is achieved by applying three “movement”
operations based on the inertia, memory and cooperation that could take place
among the particles. However, in order to perform properly the search
operations, EPSO demands that all the individual of the initial population are
feasible solutions. Moreover, unlike the algorithm proposed here, movement
is applied in all iterations and performed on the entire population.
Due to the discrete nature of the decision variables of the TEP problem, which
are codified as integer numbers the individuals movement is made in discrete
up or down steps. Additionally, in order to improve not only the convergence

153
Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

but also the search of improved solutions, movement is applied not only to
randomly chosen individuals but also to the elitist individuals.
Movement of a random decision variable
z=3

1 L1i-e L2i-e L3i-e Ln-1 Lni-e Ii-e


(i-e)

e L1i L2i L3i Ln-1i Lni Ii


=

=
a L3i
L1i L2i Ln-1i Lni Ii+1

i Lzi Lzj
1; 0
j i e e
i Lzi Lzj
0; 0
j i e e
e Lzi Lzj
1; 0
j i e e

a = unifrnd(P – E – W);
Fig. A.7: Movement of a random decision variable

On the other hand, in accordance with the self-adaptive mutation operation of


the evolutionary strategies, movement operation considers a statistical-based
trend of the variables’ evolution. Two types of movements are proposed: the
memory-based movement of a random decision variable and the memory-
based movement of a complete individual chosen randomly.
The movement of a random decision variable is applied to only to 20% of the
E individuals. The individual and the decision variable to be varied, as well as
the individual to be eliminated are determined by means of a uniform
distribution of probability, see Fig. A.7.

154
APPENDIX A

Movement of a complete individual

1 L1i-e L2i-e L3i-e Ln-1 Lni-e Ii-e


(i-e)

e L1i L 2i L3i Ln-1i Lni Ii


=

=
a L1i L2i L3i L(n-1)i Lni
Ii+1
+Δ1 +Δ2 +Δ3 +Δ(n-1) +Δn
i Lni Lnj
1; 0
j i e e
i Lni Lnj
n 0; 0 ; n [1,2,..., n ]
j i e e
e Lni Lnj
1; 0
j i e e

a = unifrnd(P – E – W);
Fig. A.8: Movement of a random complete individual

The movement of a random individual in this algorithm is also applied to 20%


of the E individuals. The individual to be varied and the individual to be
eliminated are determined by means of a uniform distribution of probability,
see Fig. A.8.
Fitness Function
The objective of the algorithm is to minimize the value of a costs function
(OF), see equation A.1. In this sense, the performance of the proposed
solutions is assessed by computing the OF’s value (A.2).

min {C S }= min {C (X, S )} (A.1)


Sopt Î S f S Î Sf opt
T éC ù
C (X, S ) = å ê I (X, S ) + CGen (X, S ) + CO &M (X, S ) + C LoL (X, S )ú(A.2)
ê (1 + r )t (1 + r )t
(1 + r )t t ú
(1 + r ) ú
t= 0 ê
ë û
155
Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

Subject to:
PA (X , S ) + PB (X , S ) + ... + PR (X , S ) = PL (X , S )
b1 min £ g1 (X , S ) £ b2 max
b1 min £ g2 (X , S ) £ b2 max
M M M
bm min £ gm (X , S ) £ bm max

where,
CI (X, S ) : Investment Costs of the new expansion decisions.
CGen (X, S ) : Production Costs of the different generations units.
CO&M (X, S ) : Operation and Maintenance annual Costs of the transmission
network elements.
CLoL (X, S ) : Lost load annual Cost.
r: Annual discount rate.
Stop Criteria
When the algorithm can no longer find any better solution than the best
individual along some iterations (e.g. 2 or 3 consecutive generations), the
search process is stopped.
Another way for stopping the optimization process is to set a maximum
number of generations. When the algorithm reaches such generation number
immediately the optimization process is immediately stopped.
Feasible solutions are the individuals of the last found population, and the best
solution will be the first individual of such last population.
Solving Process of the Proposed Algorithm
1. Load the planning problem’s input parameters data.
2. Set the algorithm parameters: E, W and P respectively.
3. Set the weights to the search operations: crossover, mutation, genes’
movement, and complete individual movement.
4. Randomly generate an initial population P 0 of individuals considering
the decision variables constraints.

156
APPENDIX A

5. Evaluate the OF of all the individuals of the initial population and rank
them.
6. Verify the stop criteria. If it is fulfilled, then stop and finalize, otherwise
go to next step.
7. Categorize individuals as E, S and W.
8. Apply the search operations of crossover and mutation, to the chosen (by
the algorithm) individuals of the population.
9. With the information stored relative to the individuals S, apply the search
operations of movement of decision variables as well as of complete
individuals.
10. Evaluate the OF of all the newly obtained individuals and rank them.
11. Form the new population Pi with the first E + S individuals. Reject the
last W individuals.
12. Is any of the stop criteria accomplished?
13. If NO: Go to step 7.
14. If YES: Print the last population; end.

157
Sistemas de Transmisión - Paúl Vásquez

Step 3

Generation of
Initial
Populaton

Evaluate
Individuals’
OF

Ranking
Individuals

Solutions’ YES Verify


Population Stop criteria

NO
Determine
End E, W, S

Apply Search
Operations

Formation of
a new
Population

Fig. A.9: Simplified flowchart of the proposed evolutionary algorithm

A.2 REFERENCES
[CEC-01] Coello Carlos A., “Introducción a la Computación Evolutiva (Notas
de Curso)”, Electrical Engineering Computing Section CINVESTAV-IPN,
Mexico, May. 2001, pp. 23-38, 68-80, 93-140, 165-176.
[EPSOM-02] Miranda V., Fonseca N., “EPSO - Evoltionary Particle Swarm
Optimization, a New Algorithm with Applications in Power Systems,”
IEEE/PES Transmission and Distribution Conference and Exhibition, Asia
Pacific, Oct. 2002, pp. 745- 750.
[ECE-03] Eiben A. E., Smith J. E., Introduction to the Evolutionary
Computing, Natural Computing Series Edit. Springer, 2003, pp. 1-36, 71-100,
241-276.

158
APPENDIX A

[EOS-03] Sarker R., Mohammadian M., Yao X., Evolutionary Optimization,


Kluwer's International Series Operations Research and Management Science,
2003, pp. 3-109, 279-308.
[TOOX-07] Xie M., Zhong J., Wu F., “Multiyear Transmission Expansion
Planning using Ordinal Optimization,” IEEE Transactions on Power Systems,
Nov. 2007, Vol. 22, Issue 4, pp. 1420-1428.

159
160

Potrebbero piacerti anche