Sei sulla pagina 1di 46

“Año del Dialogo y la reconciliación nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

ASIGNATURA : Metodología del estudio Universitario

TEMA : Memoria: Definición, Mecanismos y sus tipos

DONCETE : Dra. Judith Milagros Mayma Alvarado

INTEGRANTES : Cárdenas Panduro Norma Lucia

Flores Marapara Rosa Nohelia

Guevara Guevara Karen Noilaly

GRUPO :A

CICLO :I

PUCALLPA – PERU
2018
DEDICATORIA

A Dios por darnos la vida, por darnos la fuerza


que necesitamos para alcanzar este gran reto.
A nuestros padres, porque creyeron en nosotros
y porque nos dan ejemplos dignos de superación
y entrega, en gran parte gracias a ustedes, hoy
podemos seguir alcanzando nuestras metas, ya
que siempre estuvieron impulsándonos en los
momentos más difíciles, y porque el orgullo que
sienten por nosotros, fue lo que nos hizo ir hasta
el final.

2
INDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................. 2

INTRODUCCION .......................................................................................................... 5

LA MEMORIA ............................................................................................................... 6

I. HISTORIA.............................................................................................................. 6

II. CONCEPTO .......................................................................................................... 6

2.1. Entre las anomalías más frecuentes encontramos: .......................................... 12

III. LOS MECANISMOS DE LA MEMORIA............................................................ 12

3.1. Los mecanismos de la memoria en el cerebro, fotografiados por primera vez . 13

3.2. Alteraciones cuantitativas ................................................................................. 13

3.2.1. Amnesia ....................................................................................................... 13

3.2.2. Hipomnesia................................................................................................... 14

3.2.3. Hipermnesia ................................................................................................. 15

3.2.4. Dismnesia ..................................................................................................... 15

3.3. Alteraciones Culitativas .................................................................................... 15

3.4. Tratamientos contra la pérdida de la memoria.................................................. 15

3.5. Los recuerdos .................................................................................................. 17

3.6. Patologías ........................................................................................................ 17

3.7. Memoria no declarativa (implícita) .................................................................... 18

3.8. Memoria declarativa (explícita) ......................................................................... 19

3.9. Personas normales .......................................................................................... 21

3.10. Los 7 pecados de la memoria (según Schuster) ........................................... 21

3.11. La Memoria y la Psicología ........................................................................... 21

3.12. Fases de la memoria: codificación, almacenamiento y recuperación ............ 22

3.13. Clasificación y tipos de memoria................................................................... 22

3.13.1. Tipos de memoria: ¿cómo almacena los recuerdos el cerebro humano? .. 23

3.13.2. Una memoria o muchas clases de memoria.............................................. 23

3
3.14. Los tipos de memoria ................................................................................... 24

3.14.1. Fases ........................................................................................................ 24

3.14.2. Memoria sensorial ..................................................................................... 25

3.14.3. Memoria a corto plazo ............................................................................... 26

IV. 40 tipos de memoria ¿Cómo guarda e! Cerebro humano los recuerdos? ......... 28

V. REGLAS MNEMOTÉCNICAS Y TRUCOS PARA MEJORAR LA MEMORIA ... 39

5.1. REGLA DE LA CADENA .................................................................................. 40

5.2. REGLA DE LA PRIMERA LETRA .................................................................... 41

5.3. REGLA DE LA LONGITUD DE LAS PALABRAS ............................................. 42

5.4. REGLA DE LA FÁBULA ................................................................................... 42

5.5. REGLA DE LAS PALABRAS INVENTADAS .................................................... 42

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 44

ANEXOS..................................................................................................................... 45

4
INTRODUCCION

La memoria es un proceso psicológico para almacenar información codificada,


Dicha información puede ser recuperada unas veces de forma voluntaria y
consiente y otras de manera involuntarias. El estudio de la memoria has
destacado sus componentes estructurales mientras otro se ha centrado en los
procesos de memoria probablemente lo más importante para cualquier ser
humano es su capacidad para almacenar experiencias y poder beneficiarse de
dichas experiencias en su situación futura.

El presente se va a realizar con la finalidad de obtener más conocimientos sobre


el proceso de la historia y concepto, mecanismos y fases de la memoria.

5
LA MEMORIA

I. HISTORIA
El psicólogo William James (1890) fue el primero en hacer una distinción
formal entre memoria primaria y memoria secundaria (memoria a corto y
memoria a largo plazo, respectivamente). Esta distinción reside en el centro
del influyente modelo de almacenamiento múltiple de Atkinson y Shiffrin
(1968)

En general, se considera que Hermann Ebbinghaus (1885) fue el pionero


en el estudio experimental de la memoria, al haberse utilizado a sí mismo
para estudiar fenómenos básicos tales como las curvas de aprendizaje y
del olvido e inventar sílabas sin sentido para dicho propósito.

Durante gran parte de la primera mitad del siglo XX, la memoria no


constituyó un tema respetable para los psicólogos experimentales, lo que
refleja el dominio del conductismo. Sin embargo, algunos conductictas —
en particular, los estadounidenses— estudiaron la llamada conducta
verbal utilizando el aprendizaje de pares asociados, en el cual se
representan pares de palabras no relacionadas, donde el primer miembro
del par representa el estímulo y el segundo la respuesta.

Este enfoque asociacionista hizo que el estudio de la memoria tuviera una


posición firme dentro del marco conceptual conductista, y que desde
entonces se le observa de manera más clara en la teoría de interferencia,
que es una de las principales teorías del olvido.

Desde la revolución cognoscitiva que tuvo lugar en la década de 1950, la


memoria se ha vuelto un tema integral dentro del enfoque del
procesamiento de información, cuyo núcleo es la analogía con la
computadora.

II. CONCEPTO
La memoria (vocablo que deriva del latín memoria) es una facultad que le

6
permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. La palabra
también permite denominar al recuerdo que se hace o al aviso que se da
de algo que ya ha ocurrido, y a la exposición de hechos, datos o motivos
que se refieren a una cuestión determinada.

Por otra parte, la memoria es una disertación escrita o un estudio sobre


alguna materia. Otro de sus significados hace referencia a la vinculación
de gastos realizados en una dependencia u operación comercial.

Una memoria puede ser una obra que alguien desarrolla sobre un papel
para narrar vivencias personales o distintos detalles de su vida privada.
Incluso se utiliza el concepto como un saludo o recado cortés a un
ausente, ya sea por escrito o por medio de otra persona.

En los últimos años, en el ámbito de la tecnología, la palabra memoria


también ha permitido definir al dispositivo físico donde pueden
almacenarse datos.

Existen dos tipos de memorias en el mundo de las computadoras u


ordenadores. La memoria RAM (random access memory) es la aleatoria y
puede ser dinámica (DRAM) que se actualiza miles de veces al segundo
manteniendo siempre la última información a fin de que podamos acceder
fácilmente a ella, o estática(SRAM) la cual no necesita actualizarse razón
por la cual es más rápida que la dinámica. La memoria RAM se encuentra
disponible para la utilización de los programas. Si al leer las
especificaciones de un ordenador dice que cuenta con 8M de memoria
RAM, sabemos que los programas que instalemos tendrán cerca de 8
millones de bytes de memoria para utilizar.

La memoria ROM (read-onh memory) también llamada memoria de sólo


lectura, es la que sirve para guardar el sistema operativo y los programas
que permiten que el ordenador funcione.

Además, la memoria ROM también permite el acceso aleatorio del mismo

7
modo que lo hace la RAM.

Respecto a la memoria humana, puede decirse que es la función cerebral


que se detecta por las conexiones sinápticas entre las neuronas. Según su
extensión temporal, suele hablarse de la memoria a corto plazo
(resultante de la simple excitación de la sinapsis a fin de potenciarla o
sensibilizarla de manera transitoria) y de la memoria a largo plazo (un
refuerzo de la sinapsis de carácter permanente que se logra por la
estimulación de genes determinados y por la síntesis de ciertas proteínas).
A diferencia de la memoria de los animales, que suele actuar sobre la base
de sus necesidades presentes, la memoria del hombre posee la capacidad
de contemplar el pasado y planificar el futuro. De acuerdo a algunos
científicos, el hombre apenas utiliza una diezmilésima parte (0,0001) del
potencial de su cerebro a lo largo de su vida.

En la psicología se le llama memoria emocional a la capacidad de


almacenar recuerdos a partir de determinadas emociones. Este mecanismo
funciona de forma unido a la memoria procedimental y la declarativa y es
el que nos permite etiquetar y conservar noción de determinados recuerdos
vinculados con las emociones. De tal modo que cuando relacionemos un
hecho actual con uno vinculado con nuestro pasado podamos
conmovemos, reír o sentir placeres similares. Esta memoria es la que nos
permite recordar caras, aromas, sabores y saber si nos gustan o no.

La memoria es un bien precioso, pero sumamente expuesto a ser


corrompido, tal es así que en la tercera edad existe una decadencia en la
capacidad cognoscitiva que afecta inevitablemente a la memoria. Este
problema no sería tan grave si no estuviera relacionado con una alteración
en el normal funcionamiento social y laboral del individuo, ya que la
memoria es fundamental para todos los aspectos de la vida cotidiana,
desde recordar dónde guardamos las medias hasta qué actividades
debemos realizar.
El deterioro de la memoria asociado a la edad (DEMAE) es un trastorno
que engloba las consecuencias de la pérdida de memoria en la vejez y que

8
se caracteriza por ser un estado clínico donde disminuye la función mnésica
sin una causa aparente. La pérdida de la memoria a su vez, está
relacionado con el desarrollo de enfermedades demenciales como
trastornos depresivos o Alzheimer.

La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar,


almacenar y recuperar la información del pasado. Algunas teorías afirman
que surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las
neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo
plazo). Sin embargo, aunque este fenómeno se ha estudiado por más de
30 años en animales, todavía no hay suficientes estudios sobre su
existencia en la corteza cerebral humana.

La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance


temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo
(consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o
sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a
largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis
gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas
correspondientes). El hipocampo es una estructura del cerebro relacionada
a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado
es la enfermedad de Alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo
que causa que la persona vaya perdiendo memoria y ni siquiera recuerde
en muchas ocasiones a sus familiares.

En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresión


de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y
de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.

El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos,


puesto que estos presentan la estructura cerebral más compleja de la
escala evolutiva. No obstante, el estudio de la memoria en otras especies
también es importante, no sólo para hallar diferencias neuroanatómicas y
funcionales, sino también para descubrir semejanzas. Los estudios con

9
animales suelen realizarse también para descubrir la evolución de las
capacidades mnésicas y para experimentos donde no es posible, por ética,
trabajar con seres humanos. De hecho, los animales con un sistema
nervioso simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el
mundo, y crear recuerdos. Esta capacidad alcanza su máxima expresión
en los seres humanos.

El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100 000


millones de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis)
entre estas. Aunque a ciencia cierta se desconoce la capacidad de memoria
del cerebro, puesto que no se dispone de ningún medio fiable para poder
calcularla, las estimaciones varían entre 1 y 10 terabytes. Según Cari
Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información
equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia.

No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro. La


memoria está diseminada por distintas localizaciones especializadas.
Mientras en algunas regiones del córtex temporal están almacenados los
recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se
guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de
aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican
a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros
automatismos están almacenados en el cerebelo.

Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la


filosofía, e incluían las técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo
XIX y principios del XX, la memoria pasó a ser el paradigma por excelencia
de la psicología cognitiva. En las últimas décadas se ha convertido en uno
de los principales pilares de una rama de la ciencia conocida como
neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre la psicología
cognitiva y la neurociencia. Como la memoria de las células, también es un
punto común con las plantas y los demás seres vivos.

La memoria humana, al igual que el ser humano en sí, es compleja y

10
fascinante. Es a ella a la que mayor atención préstamos y a la que mayor
esfuerzo le exigimos en nuestras vidas ya que, nuestra vida existe gracias
a nuestra memoria. La vida está formada por recuerdos. La memoria es la
capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información. Somos quienes
somos gracias a lo que aprendemos y recordamos. Sin memoria seríamos
incapaces de percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras
ideas ni tendríamos una identidad personal, porque sin recuerdos sería
imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido. Este mapa
conceptual consiste en un resumen del tema de la memoria humana que
estamos estudiando. Del título principal "La memoria humana" salen
distintos apartados en los que se divide el tema.

En primer lugar, se encuentra" la complejidad de la memoria" en el que


se explica en qué consiste la memoria y las investigaciones que se han
llevado a cabo sobre ella tanto las que estudian la repetición, los esquemas
y la memoria a corto plazo. Otro de los apartados es el de la
neuropsicología de ia memoria que ya habla sobre investigaciones más
recientes y científicas sobre nuestra memoria y los procesos que tienen
lugar en nuestro cerebro para que esta funcione correctamente.

Los dos últimos apartados que aparecen son los de los procesos básicos
de la memoria, en el que se nombran las tres funciones básicas de ésta, y
la estructura y funcionamiento de la memoria, en el que se nombran los tres
sistemas de memoria que se comunican e interactúan entre sí. Estos
sistemas fueron reconocidos por los psicólogos Richard Atkinson y Richard
Shiffrin mediante el desarrollo de la teoría multialmacén de la memoria.

Hay fallas en el proceso y la función de la memoria que no son propiamente


olvidos o dificultades en el almacenamiento o ia recuperación, sino que son
distorsiones de la información. Algunos de estos trastornos alcanzan un
grado de enfermedad ya y son llamados “paramnesias”; otros por el
contrario son bastante poco frecuentes o leves en su ocurrencia. En ambos
casos las manifestaciones pueden ser similares, pero diferir en la
intensidad o frecuencia.

11
2.1. Entre las anomalías más frecuentes encontramos:
“Tu cara me parece conocida”: Que nos ocurre cuando
encontramos una persona a la que conocemos (o creemos conocer)
pero nos es imposible identificar (o determinar con quién tiene tal
parecido).
Olvidar el nombre: Nos ocurre cuando identificamos plenamente la
cara como la de alguien conocido, pero no podemos recordar el
nombre.
Sensación de conocer: Este es el caso en que creemos firmemente
conocer algo o saber algo, pero a la hora de utilizar ese conocimiento
se fracasa. Esto nos ocurre con más frecuencia en materia
semántica.
Fenómeno de “lo tengo en la punta de la lengua”: Está muy
relacionado con el anterior y es específicamente la incapacidad de
encontrar la palabra correcta para lo que se quiere decir,
encontrando tal vez muchas asociadas o relacionadas, pero sin que
se ajusten exactamente a lo buscado.
Laguna temporal: Es cuando se olvidan algunos fragmentos de
algo o lo ocurrido en un lapso específico, por lo general cuando en
ese lapso no ocurre nada relevante y se estaban ejecutando
funciones o labores sobre aprendidas. Ejemplo, cuando olvidamos
parte del recorrido habitual a nuestra casa: no recordamos cuando
pasamos por determinado punto (por el que tuvimos que haber
pasado).

III. LOS MECANISMOS DE LA MEMORIA

El neurocientífico Joaquím Fuster explica los mecanismos de la memoria


humana. En concreto, la memoria activa o de trabajo.

El primer principio de este paradigma es que las memorias son redes de


neuronas entrelazadas distribuidas en la corteza del cerebro y que se
forman por uniones sinápticas, conexiones entre ellas moduladas por la

12
experiencia. Así es como vamos adquiriendo nuestras memorias y las
depositamos en estas redes distribuidas. Las memorias, las redes,
adquiridas por los órganos de los sentidos perceptuales están mayormente,
no exclusivamente, distribuidas en la zona posterior de la corteza.

Mientras que las memorias ejecutivas de lo que hay que hacer están
distribuidas sobre todo por las zonas frontales. Sobre todo, la corteza
prefrontal en resumen, las redes están superpuestas y entrecruzadas
profusamente en todo el dominio de la corteza de tal manera que una
neurona casi en cualquier parte de la corteza puede ser parte de muchas
memorias y de muchos objetos de conocimiento.

Esto cambia totalmente el paradigma de todo lo que hemos estudiando


neurólogos y psicólogos durante muchísimos años.

3.1. Los mecanismos de la memoria en el cerebro, fotografiados por


primera vez
El proceso de formación de la memoria ha sido fotografiado, por primera
vez por investigadores de varias universidades de Estados Unidos,
imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en
forma borrosa o poco nítida.

Se llama así por la dificultad para evocar un recuerdo en determinado


momento, pero que más tarde puede ser evocado espontáneamente. Esto
ocurre en las personas normales en forma esporádica, al tratar de
recordar nombres propios, fórmulas, etcétera. Este es uno de los síntomas
iniciales que se da en la senectud. Y en forma permanente en el comienzo
de la demencia.

3.2. Alteraciones cuantitativas


3.2.1. Amnesia
La mala memoria está provocada por factores o deficiencias
biológicas ajenas propiamente al funcionamiento normal de la
misma. La amnesia es la ausencia de recuerdos de un período

13
determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de que son
recuerdos que existieron, pero que se han perdido. Pueden ser
parciales o totales.

 Amnesia parcial: afectan los recuerdos de un campo reducido


de memoria visual, auditiva o verbal. Puede estar presente en
trastornos orgánicos del cerebro, lesiones de la corteza cerebral
por traumatismos, deficiencia circulatoria, intoxicaciones o
trastornos psicogenéticos. Si la amnesia es de etiología
orgánica, suele ser definitiva, mientras que la amnesia temporal
de etiología psicogénica suele ser transitoria.
 Amnesia total: es la que se vuelve extensiva a todos los
elementos y formas de conocimiento, que corresponde a un
lapso determinado de la vida del sujeto. Según la cronología del
lapso olvidado, se divide en:
 Anterógrada o de fijación: incapacidad de evocar hechos
recientes, pero si logra recuerdos antiguos. Suelen ser
transitorias, pero pueden convertirse en definitivas, como
ocurre en las demencias.
 Amnesia retrógrada o de evocación: es la dificultad para
evocar el recuerdo de vivencias conservadas del pasado y
que en otras oportunidades han podido recuperarse.
 Amnesia global o retroanterógrada: afecta simultáneamente
la fijación de eventos presentes y la evocación de recuerdos
pasados. Se observa en los períodos terminales de las
demencias.

3.2.2. Hipomnesia
Es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una
dificultad tanto en la fijación como en la evocación. Se observa en
personas psiquiátricamente sanas con preocupaciones profundas
que acaparan la atención, así como en pacientes con neurosis.

14
3.2.3. Hipermnesia
Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en
pacientes maniacos o delirantes, y se presenta también en sujetos
con entrenamiento especial de ¡a memoria.
3.2.4. Dismnesia
Es una alteración cuantitativa que traduce siempre en una
disminución de la memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un
momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco nítida.
Se llama así por la dificultad para evocar un recuerdo en
determinado momento, pero que más tarde puede ser evocado
espontáneamente. Esto ocurre en las personas normales en forma
esporádica, al tratar de recordar nombres propios, fórmulas,
etcétera. Este es uno de los síntomas iniciales que se da en la
senectud. Y en forma permanente en el comienzo de la demencia.

3.3. Alteraciones Culitativas


Se han agrupado bajo la denominación de paramnesia, es decir, los falsos
reconocimientos o recuerdos inexactos que no se ajustan a la realidad.
Los principales son:
 Fenómeno de lo ya visto (déja vu): es la impresión de que una
vivencia actual ha sido experimentada en el pasado y en la misma
forma. Se puede observar en personas sin ningún padecimiento
mental o en sujetos con neurosis o con esquizofrenia.
 Fenómeno de lo nunca visto (jamais vu): sensación de no haber visto
o experimentado nunca algo que en la realidad ya se conoce.
 Ilusión de la memoria: es la evocación deforme de una vivencia, al
cual se le agregaron detalles creados por la fantasía. Se observa en
personas sin padecimientos mentales y en sujetos con delirio o con
esquizofrenia.
3.4. Tratamientos contra la pérdida de la memoria
Algunas experiencias e investigaciones sugieren que el consumo de Ácido
graso omeqa 3 tiene efectos benéficos sobre el desarrollo del cerebro, y
en procesos tales como la memoria y la concentración.- También hay
estudios que sugieren que el consumo de omega 3 durante del embarazo
15
puede tener una buena influencia en el bebé.;- e incluso grupos de niños
en edad escolar aumentaron notablemente su rendimiento después de
ingerir pastillas con aceite de pescado rico en omega 3.

Otra de las ayudas eficaces para mejorar la retención consiste en dedicar


una buena parte del tiempo de estudio no a la lectura sino al repaso mental
de lo que se ha leído, a su reproducción ordenada sin recurrir al libro más
que cuando falla la memoria. De esta forma no solo la retención, sino los
mecanismos de captura de lo retenido, se consolidan y perfeccionan. En
algún caso, el tiempo dedicado con fruto a este repaso mental ha llegado
hasta el 80%

Se ha demostrado la asociación entre los trastornos de la memoria con el


consumo de gluten, tanto en personas con enfermedad celiaca como con
sensibilidad al gluten no celiaca (pruebas negativas para enfermedad
celiaca, pero mejoría al eliminar el gluten de la dieta). Si bien su papel es
controvertido, la dieta sin gluten parece ejercer un efecto protector sobre
las alteraciones de la memoria, más efectivo cuanto menor sea el retraso
desde el comienzo de las primeras sintonías semántica sigue una pauta
conceptual, de manera que las relaciones entre los conceptos se
organizan en función de su significado.

Otra característica que diferencia ambos tipos de representación se


refiere a que los eventos almacenados en la «memoria episódica» son
aquellos que se han codificado de manera explícita, mientras que la
«memoria semántica» posee una capacidad de inferir y es capaz de
manejar y generar nueva información que nunca se haya aprendido en
forma explícita, pero que se halla implícita en sus contenidos (entender el
significado de una frase nueva o de un nuevo concepto utilizando palabras
ya conocidas).

También existe la «memoria fotográfica», que es la capacidad de un


individuo de recordar hechos incluso pasados muchos años con una
precisión increíble. Este tipo de memoria suele ser muy común en

16
personas con síndrome de Asperger.

3.5. Los recuerdos


Los recuerdos son imágenes del pasado que se archivan en la memoria.
Nos sirven para traer al presente algo o a alguien. Se definen también
como una reproducción de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo
que están vinculados directamente con la experiencia.

Las conexiones neuronales de la corteza son estimuladas por la


información y se fortalecen y vinculan al en que se formaron. Una vez
codificadas reside en la región de la corteza en la que la información fue
percibida y procesada. Cuando sea necesario, o suscitado por la emoción,
esa memoria se activa para utilizarse como memoria de trabajo.

Según el psicoanálisis, el aferrarse a un recuerdo puede generar


depresiones y, en casos extremos, incluso una ruptura con la realidad
actual.

Los recuerdos de un colectivo humano nos dan una aproximación más


cercana de la realidad que la propia historia, puesto que ella suele saltarse
los hechos individuales para centrarse en los acontecimientos globales.

Desde la fenomenología, el filósofo Paui Ricoeur también explica que el


recuerdo es una Imagen. Al recordar, como suele decirse,
representamos un acontecimiento pasado. Constituyendo así una
estructura común entre memoria e imaginación en el momento que tiene
lugar en nuestra mente la representación de algo ausente.

3.6. Patologías
La enfermedad del Alzheimer es una clase de demencia progresiva
causada por la aparición de placas y nudos neurofibriliares en distintas
regiones de la corteza cerebral y el hipocampo. Al principio, estos nudos
y placas, se concentran en la región temporal media, esta zona está
relacionada al establecimiento de nuevas memorias explícitas. Esta zona

17
es vital para el establecimiento de la memoria episódica y contribuye a \a
formación de nuevas memorias semánticas.
La apolipoproteína E (APOE) es esencial para el catabolismo de
lipoproteínas. Además, ha sido vinculada a enfermedades
cardiovasculares. La APOE E4 ha sido relacionada a una mayor
sensibilidad a desarrollar Alzheimer. El APOE4 tiende a producir una
acumulación amiloide en el cerebro, algún tiempo antes de que aparezcan
los primeros síntomas del Alzheimer. A pesar de los recientes hallazgos,
la presencia del gen apolipoproteína E, no permite explicar todos los casos
de la enfermedad del Alzheimer.

3.7. Memoria no declarativa (implícita)


La «memoria no declarativa» puede considerarse un sistema de ejecución
(praxia), implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades (se
conoce también como memoria procedimental) que no están
representadas como información explícita sobre el mundo.— Este tipo de
memoria se activa de manera automática, como una secuencia de pautas
de actuación (procedimiento), ante las demandas de una tarea. Consiste
en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas
(hacer un cálculo) que llevamos a cabo de modo inconsciente.

El aprendizaje de estas habilidades se adquiere de modo gradual,


principalmente a través de la ejecución y la retroaiimentación que se
obtenga; sin embargo, también pueden influir las instrucciones ( )o la
imitación (mimetismo). El grado de adquisición de estas habilidades
depende de la cantidad de tiempo empleado en practicarlas, así como del
tipo de entrenamiento que se lleve a cabo. Como predice la «ley de la
práctica», en los primeros ensayos la velocidad de ejecución sufre un
rápido incremento exponencial, que va enlenteciéndose conforme
aumenta el número de ensayos de práctica.

La adquisición de una habilidad lleva consigo que ésta se realice


óptimamente sin demandar demasiados recursos de la atención, que
pueden usarse en otra tarea al mismo tiempo, de modo que dicha

18
habilidad se lleva a cabo de manera automática.

La unidad que organiza la información almacenada en la «memoria


procedimental» es la regla de producción que se establece en términos
de, y se considera que la condición es una estimulación extema o una
representación de ésta en la memoria operativa; la acción se considera
una modificación de la información en la memoria operativa o en el
ambiente.

Las características de esta memoria son importantes al tratar de


desarrollar una serie de reglas que permitan obtener una buena ejecución
en una tarea.

Esta memoria se explora a través de las praxias que es la habilidad para


poner en marcha programas motores ya aprendidos de manera voluntaria:
un movimiento o gesto específico, manejar objetos que requieren una
secuencia de gestos etc.

3.8. Memoria declarativa (explícita)


La «memoria declarativa» contiene información referida al conocimiento
sobre el mundo y sobre las experiencias vividas por cada persona
(memoria episódica). Un ejemplo de la misma es el día de año nuevo,
que recordamos y para todos es diferente. También contiene información
referida al conocimiento general, sobre todo respecto a los conceptos
extrapolados de situaciones vividas (memoria semántica). Mientras que
la semántica es más objetiva y un ejemplo de la misma es que color rojo
es algo que aprendimos desde pequeños y que para todos es igual, tener
en cuenta estas dos subdivisiones de la memoria declarativa es
importante para entender de qué modo la información está representada
y se recupera diferencialmente.

La «memoria semántica» da cuenta de un almacén de conocimientos


acerca de los significados de las palabras y de las relaciones entre estos
significados, y constituye una especie de diccionario mental, mientras

19
que la «memoria episódica» representa eventos o sucesos que reflejan
detalles de la situación vivida y no solamente el significado.
La organización de los contenidos en la «memoria episódica» está sujeta
a parámetros espacio-temporales; esto es, los eventos que se recuerdan
representan los momentos y lugares en que se presentaron. Sin embargo,
la información representada en la «memoria utilizado avanzadas técnicas
de visualización del interior del cerebro. Este logro abre el camino para
estudiar éste y los demás procesos habituales de la mente, como el
pensamiento o percepción visual.

El estudio, que utilizó imágenes obtenidas por tomografía de emisión de


positrones (PET), una técnica avanzada de rayos X, analizó el proceso de
la memoria cuando se recuerdan palabras recientemente vistas. Los
resultados confirmaron la creencia generalizada de que el hipocampo, una
parte del cerebro situada en el interior del órgano, juega un papel
fundamental en convertir los acontecimientos en recuerdos, pero también
desveló que el proceso tiene asimismo lugar en otras zonas del cerebro
insospechadas hasta el momento. Los resultados han sido presentados
en una reunión de la Sociedad de Neurociencias en Nueva Orleans por
investigadores de tres universidades, California, San Diego y Washington
en Saint Louis.Cuando los sujetos estudiados estaban formando la
memoria, los investigadores encontraron que la mayor parte de la
actividad cerebral tenía lugar en el hipocampo. Sin embargo, sólo
detectaron actividad en la mitad derecha del hipocampo, cuando se
supone que la mitad izquierda del cerebro está relacionada con el lenguaje
y el pensamiento. Cuando trataban de recordar palabras vistas con
anterioridad, la actividad extra se daba también en la zona frontal del
córtex cerebral, donde se sabe que se procesan los pensamientos.
Finalmente, cuando se trataba de que los voluntarios dijeran lo Los
científicos observaron también que la exposición a una imagen, tal como
una palabra o un dibujo determinado, reduce el tiempo que requiere el
cerebro para reconocer esta misma imagen cuando la ve por segunda vez.

20
3.9. Personas normales
"Ahora podemos estudiar las personas normales en su comportamiento
habitual, lo que resulta muy interesante", ha dicho el neurólogo Larry R.
Squire. En el pasado, los investigadores han tenido que inferir de estudios
de comportamiento en individuos cuyo hipocampo había resultado dañado
en accidentes y en animales en los que el daño se hace a propósito, que
esta parte del cerebro es donde se almacena la memoria reciente.Ahora
se piensa en utilizar las técnicas PET y similares para hacer un mapa
cerebral completo con la función de cada área. Las posibilidades clínicas,
por otra parte, son interesantes. Como ha recordado uno de los
investigadores, el hipocampo es la zona del cerebro que resulta dañada
antes en los enfermos de Alzheimer. La utilización del PET podría servir
para detectar precozmente la enfermedad, a pesar de que por ahora es
una técnica de muy alto coste.

3.10. Los 7 pecados de la memoria (según Schuster)


Por omisión:
1. Paso del tiempo
2. Distracción: Despistes que, según el autor, son responsabilidad de más
bien la falta de atención.
3. Bloqueo: 'Lo tengo en la punta de la lengua'.
Por comisión:
4. Atribución errónea: Atribuir un recuerdo a una fuente errónea. Por
ejemplo, atribuimos ideas que en realidad no son nuestras.
5. Sugestionabilidad: Los recuerdos se ven influidos por agentes
extemos. Por ejemplo, no nos acordamos bien de lo que sucedió un día
cualquiera. Pero a medida que un amigo te lo cuenta, lo recuerdas como
tal, aunque haya datos falsos.
6. Sesgo: El recuerdo se ve influido por nuestro estado (sentimientos, punto
de vista) actual.
7. Persistencia: Permanencia de recuerdos que desearíamos olvidar.

3.11. La Memoria y la Psicología


La memoria es una función cerebral que interviene en todos los procesos

21
de aprendizaje del ser humano. Es vital para la supervivencia del individuo
como lo ha sido para la supervivencia de la especie. Esto es un punto
común con muchas de las especies animales, por no decir todas y cuando
consideramos novedosos aspectos en estudio

3.12. Fases de la memoria: codificación, almacenamiento y recuperación


Como demostró Brenda Milner tras sus investigaciones con pacientes
con trastornos de memoria, ésta no se encuentra en un lugar concreto del
cerebro, sino que consiste en varios sistemas que permiten lo que se
conoce como las tres fases de la memoria: la codificación, el
almacenamiento y la recuperación.

1. La codificación es el proceso en el cual se prepara la información


para poder ser almacenada. En esta primera fase de la memoria, la
concentración, la atención y la motivación del individuo son muy
importantes.
2. El almacenamiento consiste en retener los datos en la memoria para
una utilización posterior.
3. La recuperación nos permite poder encontrar la información cuando
la necesitamos, es decir, recordar.

3.13. Clasificación y tipos de memoria


Existen distintos tipos de memoria, y William James (1890) fue pionero
en formular la distinción entre éstas, pues concluyó que existían la
memoria primaria y memoria secundaria.

Más tarde apareció la denominada teoría multialmacén de Richard


Atkinson y Richard Shiffrin, que entiende que la información va pasando
por diferentes almacenes de memoria a medida que se va procesando.
Según esta teoría, contamos con tres tipos distintos de memoria: la
memoria sensorial, la memoria a corto plazo (MCP) y la memoria a largo
plazo (MLP). Las memorias primaria y secundaria de James, harían
referencia a la MCP y MLP respectivamente.

22
3.13.1. Tipos de memoria: ¿cómo almacena los recuerdos el cerebro
humano?
Lo que comúnmente conocemos como memoria (recordar algo)
suele ser un concepto general, porque se suele hablar de la
memoria a largo plazo.

Pero existen otros tipos de memoria, como la memoria a corto plazo


y la memoria sensorial, que participan en la formación de esta
memoria más duradera.

3.13.2. Una memoria o muchas clases de memoria


Si nos ponemos a reflexionar sobre las capacidades del ser
humano, es muy posible de que lleguemos a la conclusión de que
nuestra especie se caracteriza por tener una buena memoria

Cada día aprendemos y memorizamos cosas sobre el entorno en


el que vivimos: quién es el nuevo presidente de un país lejano,
dónde podemos encontrar un parque nacional cuyas fotos nos han
sorprendido, cuál es el significado de una palabra que
desconocíamos, etc.

Comparada con la nuestra, la memoria del resto de animales


parece empequeñecerse. A fin de cuentas, no disponen de un
lenguaje a partir del cual memorizar conceptos complejos y que
hacen referencia a elementos que no han visto directamente.
Pero... ¿seguro que la memoria es solo eso?

A fin de cuentas, muchas aves migratorias memorizan los lugares


por los que han de pasar para recorrer miles de kilómetros cada
año en su viaje de Norte a Sur y viceversa. Del mismo modo, los
salmones memorizan el punto de un río en el que hay que desovar
y llegan allí, después de mucho esfuerzo y de haber pasado mucho
tiempo en el mar. ¿Acaso no son estos ejemplos?

23
3.14. Los tipos de memoria
Los distintos tipos de memoria tienen su forma particular de
funcionamiento, pero todas cooperan en el proceso de memorización. La
memoria nos ayuda a adaptarnos al entorno y nos marca para definir
quiénes somos; nuestra identidad. Sin ella seríamos incapaces de
aprender, ni podríamos darle sentido a nuestro alrededor ni a nosotros
mismos.

Pero, ¿qué tipos de memoria existen? ¿cuáles son las fases de la


memoria? A continuación responderemos a estas preguntas y
explicaremos cómo funciona la memoria humana y cómo ésta nos permite
recordar sucesos, datos, experiencias y emociones que hemos vivido en
el pasado.

3.14.1. Fases
En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la
memoria es posible diferenciar las siguientes fases:

codificación o registro. Transformación de la información


sensorial en elementos reconocibles y manipulables por la memoria
mediante códigos verbales (palabras, números, letras) y códigos
visuales (imágenes y figuras). Esta codificación no es neutra sino
que de toda la información sensorial que llega se selecciona la que
interesa y se interpreta de acuerdo a vivencias e ideas anteriores.
En esta operación influyen de manera decisiva la atención y
concentración. Algunos obstáculos para la atención y la
concentración son las distracciones extemas (conversaciones,
radio, televisión, ruidos...); las distracciones internas
(preocupaciones, indecisión, problemas personales, falta de
interés...); y las distracciones fisiológicas (fatiga física, dieta, sueño,
enfermedades...)

almacenamiento: Retención de la información con el fin de


conservarla y recuperarla cuando sea necesario. Según dónde se

24
guarden los datos permanecerán más o menos tiempo en la
memoria, desde unos segundos, hasta toda la vida.

recuperación, recordar o recolección: Localización y


reactualización de la información almacenada. Esto es a lo que
llamamos recordar, es decir, evocar y reconocer la información
adquirida y almacenada en la memoria. La recuperación significa
traer a la conciencia la información.

3.14.2. Memoria sensorial


Se denomina memoria sensorial a la capacidad de registrar las
sensaciones percibidas a través de los sentidos. Constituye la fase
inicial del desarrollo del proceso de la atención. Esta memoria tiene
una gran capacidad para procesar gran cantidad de información a
la vez, aunque durante un tiempo muy breve.

Existe una serie de almacenes de información provenientes de los


distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación.
Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la llamada
memoria operativa.

Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la


vista y el oído:

El almacén icónico se encarga de recibir la percepción visual. Se


considera un depósito de gran capacidad en el cual la información
almacenada es una representación isomórfica (con la misma
estructura) de la realidad de carácter puramente físico y no
categórico (aún no se ha reconocido el objeto).

Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos


aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy corto (alrededor
de 250 milisegundos). Los elementos que finalmente se transferirán
a la memoria operativa serán aquellos a los que el individuo preste

25
atención.

El almacén ecoico, por su parte, mantiene almacenados tos


estímulos auditivos hasta que el receptor haya recibido la suficiente
información para poder procesarla definitivamente en la memoria
operativa.

3.14.3. Memoria a corto plazo


La memoria a corto plazo es el sistema donde el individuo maneja la
información a partir de la cual está interactuando con el ambiente.
Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las
memorias sensoriales, está limitada a aproximadamente 7±2
elementos durante 30 segundos (span de memoria) si no se repasa.

Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de


primicia y ultimidad. Cuando a un grupo de personas se le presenta
una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que
sean memorizados, al cabo de un breve lapso recuerdan con mayor
facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio (primicia) o
los que se presentaron al final (recencia o ultimidad) de la lista, pero
no los intermedios.

El «efecto de primicia» disminuye al aumentar la longitud de la lista,


no así el de ultimidad. La explicación que se da a estos datos es que
las personas pueden repasar mentalmente los primeros elementos
hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo, y en cambio no
pueden procesarlos elementos intermedios. Los últimos ítems, por
su parte, permanecen en la memoria operativa tras finalizar la fase
de aprendizaje, por lo que estarían accesibles a la hora de recordar
la lista.

Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la


retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo
conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la

26
formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas.
Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice
una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en
ese momento.

Cuando se ha seleccionado y atendido una información en la


memoria sensorial, pasa a la memoria a corto plazo, también
llamada memoria operativa o memoria de trabajo. Su capacidad
es limitada (7+-2 elementos), y realiza dos funciones. Por un lado,
mantiene información en la mente no estando dicha información
presente. Por otro lado, puede manipular esa información
permitiendo intervenir en otros procesos cognitivos superiores, y por
tanto, no es un mero "cajón de recuerdos”.

Baddeley y Hitch, en 1974, en vez de llamarla "memoria a corto


plazo", la denominaron memoria de trabajo por su importancia
funcional en el procesamiento cognitivo, pues permite el
cumplimiento de tareas cognitivas como el razonamiento, la
comprensión y la resolución de problemas.

Mediante este concepto se abandona la idea de que la memoria a


largo plazo depende de la memoria a corto plazo, y este tipo de
memoria se fragmenta en cuatro subcomponentes:
Bucle fonológico: es un sistema especializado que opera con
información verbal, y permite mantener el habla interna que está
implicada en la memoria a corto plazo. El bucle fonológico
intervendría en la lectura o en el aprendizaje de un número de
teléfono.
Agenda viso espacial: opera de manera similar al bucle fonológico,
pero su función es el mantenimiento activo de información, pero en
este caso con un formato de imágenes, viso-espacial. La agenda
viso espacial intervendría, por ejemplo, o en el aprendizaje de un
itinerario.
Almacén episódico: Este sistema integra información procedente

27
de una variedad de fuentes, de manera que se crea una
representación multimodal (visual, espacial y verbal) y temporal de
la situación actual.
Sistema ejecutivo: Su función es el control y la regulación de todo
el sistema de memoria operativa.

IV. 40 tipos de memoria ¿Cómo guarda e! Cerebro humano los


recuerdos?
La memoria es una de las capacidades más prodigiosas del ser humano
que nos permite sobrevivir, pero también disfrutar de nuestras vidas y
hacemos interrogantes que alimentan nuestra curiosidad insaciable.

N° TIPO CONCEPTO
Utilizamos este tipo de memoria para archivar la información
sensorial, que todavía no ha sido interpretada por el cerebro tales
como formas, colores, sombras, volumen, textura, dureza... Las
memorias sensoriales son extremadamente breves desapareciendo
Memorias en cuestión de segundos. En cambio son capaces de almacenar
01
sensoriales posibilidad de contener mucha información.
Ejemplo de memoria de tipo sensorial: Al estar frente a un paisaje, la
información sobre los contornos de las montañas y de los árboles, la
intensidad del sonido del viento o el suave contacto de la tierra
húmeda bajo nuestros pies recae en nuestra memoria sensorial.
La memoria ecoica es el principal registro sensorial centrado en captar
y almacenar lo visual del entorno. La memoria icónica es un tipo de
memoria sin significado. Se ha observado que tenemos capacidad
para guardar hasta un 80% de la información que vemos en esta
Memoria
02 memoria... eso sí, tan sólo durante apenas 1 seg.
icónica.
Ejemplo de memoria icónica Contiene información en estado puro,
como el color las cosas o sus formas. Por ejemplo, al ver un coche,
esta primera memoria retiene información sobre su silueta, sus
piezas, su color y brillo.
03 Memoria ¿Crees que podrías escuchar dos cosas al mismo tiempo? Los

28
ecoica estímulos sonoros tienen la peculiaridad de sucerderse uno detrás de
otro.
La memoria ecoica es otra de las memorias sensoriales y se encarga
de la información auditiva. Es sensible a las cualidades de los sonidos
y no requiere de un analisis del significado.
Ejemplo de memoria ecóica: Gracias a la memoria ecoica
distinguimos el tono de voz de una persona conocida del tono de otra
desconocida o la velocidad a la que nos está hablando. Sin embargo,
en este nivel aún no diferenciamos si estaría alegre, seria o triste.
Es la memoria sensorial para el tacto. Este tipo de memoria se
encarga de todos aquellos datos que llegan desde los receptores
sensoriales de la piel y el movimiento. Nuestra memoria háptica
informa de aspectos relacionados con el tacto, la forma de los objetos
Memoria
04 o la temperatura. También es un registro para el dolor corporal.
háptica
Ejemplo de memoria háptica: Por ejemplo, cuando entras en contacto
con otra mano sientes su tamaño, su calor, su humedad, su presión...
Todas esta información queda grabada durante breves instantes en
tu memoria háptica.
Después de la vista y el oído, los otros sentidos son menos
dominantes y han sido objeto de un menor número de teorías desde
el enfoque del procesamiento de la información. Pero los sentidos
Otras como el gusto y el olfato tienen un gran interés a nivel biológico.
memorias Descubre la memoria de tipo sensorial.
05 sensoriales: Por ejemplo, la memoria gustativa tiene un rol fundamental para la
El gusto y el superviviencia. Nos previene de ingerir sustancias dañinas o mortales.
olfato En cambio, el olfato estaría más relacionado a la conducta sexual. La
atracción hacia una persona o nuestra primera impresión sobre
alguien penetran de modo sutil en nuestro cerebro y se registran en
nuestra memoria olfativa.
La memoria a corto plazo tiene una capacidad limitada entre 5 y 9
Memoria a términos. Después de 20 o 30 segundos la información se pierde si
06
corto plazo no hacemos algo, como por ejemplo, repasarla o repetirla. Algunas
personas pueden ampliar esta capacidad utilizando distintas

29
estrategias de memorización, como la agrupación de elementos
comunes.
Ejemplo de memoria a corto plazo: utilizamos este tipo de memoria
especialmente cuando tenemos que recordar una dirección de email,
un domicilio o un número de teléfono hasta que podemos anotarlo.
En nuestra cerebro existe un enorme almacén de recuerdos, con una
capacidad (casi) ilimitada y con contenidos (más o menos)
permanentes.
La memoria a largo plazo o duradera contiene muchos tipos de
información que están ordenados en otro tipo de submemorias
Memoria a
07 conscientes y no conscientes.
largo plazo
Ejemplo de memoria a largo plazo: Este tipo de memoria nos sirve
para guardar cosas muy diversas, desde el significado de una palabra
(¿Qué significa la palabra “diccionario”?), hechos (el año del
descubrimiento de America) o experiencia personales (¿Quién fue
nuestro primear amor?).
Existe un tipo de aprendizaje por asociación en el que participa la
amígdala, el centro emocional del cerebro. Por ejemplo, si
recordamos a un ser amado nuestro estado emocional positivo se
activa.Además, en la amígdala se generarán memorias que guardan
las respuestas fisiológicas de nuestro organismo (activación cardíaca,
Memoria
08 expresión del rostro, liberación de hormonas...) que pueden
emocional
reactivarse cuando la situación se repite y experimentamos la misma
emoción. Ejemplo de memoria emocional: Si pasamos por un sitio
donde han intentado robamos nuestro corazón se aceleraría, nuestra
expresión se volvería más seria y rígida, y nuestros niveles de estrés
aumentarían
Este tipo de memoria, llamada también memoria operativa, nos
permite realizar acciones que requieren de varios pasos. Está
Memoria de formada por múltiples componentes coordinados entre sí que realizan
09
trabajo distintas funciones (visual, auditiva, de recuperación, de activación, de
fusión...). Desde esta perspectiva, la memoria deja de ser un simple
almacén de recuerdos para además tener la capacidad de gestionarlo

30
y utilizarlos.
Ejemplo de memoria de trabajo: Este tipo de memoria está
relacionada con el “qué vine yo a hacer aquí”. Es la que utilizamos
cuando realizamos las actividades del día a día como leer, cocinar una
receta o responder a una lista de emails
A diferencia de otros tipos de memoria que nos informan de '‘qué son
las cosas”, la memoria procedimental es de tipo práctico. Se trata de
la memoria que nos permite “saber cómo se hacen las cosas”. Una
vez aprendemos algo después repetirlo una y otra vez se quedará
Memoria
10 grabado en esta memoria motora. Ejemplo de memoria
procedimental
procedimental: Gracias a este tipo de memoria podemos andar en
bicicleta, correr, nadar, escribir, tocar un instrumento musical o comer
con palillos chinos... Y sin la necesidad de ser plenamente
conscientes de ello
Este tipo de memoria tiene una dimensión “temporal” que abarca
pasado, presente y futuro. La memoria episódica abarca el mundo de
la experiencia desde noticias y viajes... hasta personas, lugares y
cosas. Nos permite concoer “Qué, cuándo o cómo ocurrieron las
Memoria cosas”. Su desarrollo comienza en la infancia junto con el lenguaje y
11
episódica se va deteriorando con la vejez. Ejemplo de memoria episódica: ¿Has
viajado alguna vez a la India?, ¿A quién te has encontrado esta
mañana de camina al trabajo?, ¿Tienes algún plan para el fin de
semana?.... Todo esto y muchísimo más está almacenado en nuestra
memoria episódica
Se habla de que en nuestra memoria hay un diccionario mental o
“lexicón” que puede llegar a contener xxxx palabras. La memoria
semántica es el almacén para el significado de palabras como pez,
memoria o galaxia.
Memoria
12 ¡Pero no se limita a esto! La memoria semántica también incluye otro
semántica
tipo
de conocimientos y cultura generales. Es un registro muy muy extenso
y está organizado en redes de significado, categorías y conceptos.
Ejemplo de memoria semántica: Intenta responder a preguntas como

31
¿Cuál es la isla más grande del mundo?, ¿Qué es Internet? o ¿Qué
es un “árbol? Para responder a todas estas preguntas debes acceder
al almacén semántico ubicado en tu memoria a largo plazo.
Según el autor A. Paivo, las personas podemos identificar y recordar
las cosas mediante dos códigos diferentes: un código visual y un
código verbal. El código visual nos permite recordar a largo plazo
experiencias sensoriales de los objetos y de la realidad. Ejemplo de
Memoria de memoria visual: Intenta recordar una hamburguesa. Los primeros
13
tipo visual recuerdos visuales internos que surgirán estarían referidos a su forma
y a sus ingredientes -el pan, el queso, la lechuga-. También
aparecerían recuerdos de su sabor y de su olor que fueron asociados
a la imagen de la hamburguesa anteriormente gracias a tus
experiencias sensoriales.
Siguiendo con el autor A. Paivo, el otro código con el que estaría
construida la memoria sería el código verbal. La forma de recuperar
los recuerdos de la memoria por esta vía es a través de palabras y
Memoria
14 frases. Ejemplo de memoria visual: Al recordar una hamburguesa
verbal
diremos que “está hecha con carne de vacuno”, “es una comida muy
popular entre la gente joven” o “que realmente no es un tipo de comida
muy saludable".
El termino memoria declarativa se utiliza para definir un tipo de
memoria que aparece o se recupera de forma "consciente ". Como
puedes ver, el acceso a los contenidos de la memoria de esta forma
Memoria
15 necesita del control de la atención. Ejemplo de memoria declarativa:
declarativa
Las memorias declarativas pueden ser referidas tanto a la memoria
episódica (memoria de los hechos) como a la memoria semántica
(memoria de los conceptos).
Los recuerdos en primera persona son un tipo especial de memorias.
Pertenecen a la memoria episódica (memoria de los hechos) y forman
Memoria parte de la biografía de las personas. Los recuerdos autobiográficos
16
autobiográfica son únicos, que pertenecen a un tiempo y un lugar concretos. Aunque
se relacionan con el uso del lenguaje, algunos autores sostienen que
es posible tener recuerdos de nuestra infancia más temprana gracias

32
a las imágenes mentales.
Ejemplo de memoria autobiográfica: ¿Cuántos años tienes? ¿Dónde
has estudiado? ¿En qué ciudades has vivido? ¿Dónde y cuándo te
casaste? ¿En qué empresas has trabajado a lo largo de tu
vida?...Toda tu experiencia personal está registrada en este almacén
A veces recordamos hechos con facilidad y durante mucho tiempo por
su impacto o su significado emocional para nosotros.
Memoria de Estas se quedan grabadas en
tipo nuestro cerebro cual instantáneas fotográficas con infinidad de
17
fotográfica o detalles y gran vividas. Ejemplo de memoria fotográfica: Las
eidética memorias fotográficas nos recuerdan a menudo de experiencias
sorprendentes e inolvidables como el nacimiento de un hijo, un paisaje
espectacular de auroras boreales o un accidente de tráfico.
puesto que la memoria es un proceso reconstructivo, cada vez que
accedemos a la memoria para recuperar un recuerdo, lo estamos
reconstruyendo de nuevo. Así que, ese nuevo recuerdo será un
Falsas poquito diferente cada vez, alejándose de lo que en realidad ha
18
memorias sucedidio. Las imprecisiones y las distorsiones son algo común en la
memoria para rellenar las lagunas de la realidad.
Ejemplo de falsas memorias: ¿Nunca te ha pasado recordar algo que
en realidad jamás sucedió?
Lo “implícito” para la memoria es aquello que no ha sido registrado o
recordado de un modo consciente. Es decir, que o bien no ha habido
atención o bien no ha habido intención por nuestra parte de
memorizarlo. Además es un tipo de memoria muy resistente al olvido
¿Te ha pasado alguna vez que no recuerdabas de memoria cómo se
Memoria
19 hacia una receta de cocina, y al ponerte en la cocina no tuviste
implícita
problemas para ello?Ejemplo de memoria implícita: La memoria
implícita puede “viajar” de unos sentidos a otros. Si tocas el cuerpo de
una persona, o de una prenda de ropa como un jersey de lana, será
más fácil que lo reconozcas al verlo... aunque nunca antes en tu v ida
lo hubieras visto
20 Memoria Se podría decir que es cuando usamos la memoria (de forma

33
explícita intencionada). Al contrario que la memoria implícita se refiere a
aquellas experiencias que son “guardadas” y recordadas de forma
consciente o con intencionalidad por la persona.Ejemplo de memoria
de tipo explícita: Conocer la respuesta a una pregunta durante un
examen. Significa hemos estudiado anteriormente, siguiendo técnicas
de memorización consciente. Para ello hemos puesto en marcha
nuestra memoria explícita
Al pensar en memoria por lo general todos pensamos en el pasado,
en los recuerdos. Sin embargo hay una parte de la memoria que se
encarga de las predicciones futuras. La memoria prospectiva nos
Memoria de permite hacer cosas como “viajar” al futuro, hacer planes, anticipar
21 tipo situaciones o generar expectativas. Ejemplo de memoria de tipo
prospectiva. prospectiva: ¿En qué podremos trabajar al terminar los estudios?, ¿A
dónde iremos de vacaciones el próximo año? ¿Cuántos hijo me
gustaría tener?... Así funciona nuestra memoria prospectiva, seguro
que la has utilizado muchas veces
En psicología se considera un “sistema de memoria” a aquellas
memorias vinculadas a una parte (anatómica) del cerebro. Para
reconocer un sistema de memoria, éste no debe realizar funciones ya
realizadas por otro sistema y debe poseer su propia estructura o
Sistemas de
22 región cerebral. Ejemplo de sistema de memoria: En sentido extricto,
memoria
sólo existirían 5 sistemas de memoria aceptados: la memoria de
trabajo, la memoria procedimental, la memoria semántica, la memoria
episódica y las memorias perceptivos/sensoriales. Y en este mismo
post te contamos más cosas sobre ellas
Otro de los enfoques más populares entre la psicología científica al
hablar de memoria humana es el procesamiento de la información.
Los psicólogos utilizan la metáfora del “ordenador” para referirse a la
Procesos de memoria. Ademas de un “disco duro”, la memoria-ordenador realiza
23
memoria numerosas funciones: codificafición, almacenamiento y recuperación
son las más importantes en la gestión de nuestros recuerdos. Ejemplo
de procesos de memoria: Por ejemplo, cuando nos encontramos con
una persona en la calle. Procesamos su nombre, dónde nos hemos

34
visto, de qué hemos hablado... Después lo almacenaremos en nuestra
memoria. Así podremos recordar en el futuro. Es decir, no se trata
tanto de lo que la memoria es capaz de guardar sino de lo que ésta
es “capaz de hacer”
Tenemos capacidad para conocer nuestra propia mente y nuestra
memoria: cómo funciona y que características tiene. Se llama
metamemoria. En mayor o menor medida todos tenemos cierto control
sobre nuestro procesos mnemónicos y su funcionamiento. Además
24 Metamemoria esta es una capacidad que se puede mejorar con la práctica. Ejemplo
de metamemoria: A veces decimos cosas como: “Es raro que se me
olvide una cara", “¿Ya lo había visto antes?” o “Últimamente se me
olvidan más las cosas que de costumbre”. Son todas formas de
acceso a nuestra memoria y regular nuestra actividad mental.
Asociamos las cosas entre sí por diferentes motivos: por contigüidad,
por su parecido físico, por su significado... y esto nos sirve para
recordar mejor. Ejemplo de memoria de tipo asociativa: Estas
Memoria asociaciones pueden ser simples, como la cara de un amigo con su
25
asociativa nombre, pero la mayoría de las veces son más complejas y cada
recuerdo está unido a muchos otros: experiencias vividas juntos,
lugares en lo que habéis estado, gustos y aficiones que compartís,
personas conocidas en común...
Ocurre que nuestros sensores perceptivos como los que hay en la
piel, el oído, etc... van perdiendo su sensibilización a los estímulos.
Entonces dejan de enviar señales hasta el cerebro para impedir una
sobrecarga o liberar parte de sus recursos.
Memoria de
26 Ejemplo de memoria de sensibilización: ¿Alguna vez te ha pasado no
sensibilización
recordar que llevas las gafas puestas?, ¿Qué tienes el reloj en la
muñeca? o ¿Qué la música del vecino sigue sonando? No es que tú
te hayas olvidado, es simplemente que el cerebro ha decido dejar de
recordártelo todo el tiempo
Tenemos también especial capacidad para recordar el orden de las
Memoria
27 cosas. Es este tipo de memoria es muy útil para la vida diaria y
secuencial
comprender la organización de la realidad. Ejemplo de memoria

35
secuencial: Sabemos que el nombre de una persona será Julio
Ventura y no Ventura Julio, que tenemos que ir al trabajo después de
levantamos o que después del domingo viene el lunes.
Según esta perspectiva, los procesos mentales incluida la memoria
estarían modelados por los órganos sensoriales, la forma del cuerpo
y sus movimientos. El rol que desempeña nuestro cuerpo para la
Memoria formación y recuperación de los recuerdos sería crucial.
28
corporeizada Ejemplo de memoria de tipo corporeizada: Un ejemplo muy claro de
este tipo de es cuando nacemos. En ese momento la memoria
cognitiva aún no está desarrollada, y dependemos de la inteligencia y
la memoria de nuestro cuerpo para sobrevivir.
El fenómeno de este tipo memoria hace alusión a un tipo de recuerdo
que aparece con la pérdida de un miembro o extremidad (una pierna,
Memoria de un brazo, un pecho). Las regiones del cerebro asociadas a dicha parte
29 miembro aún continúan activas, y algunas personas experimentan hechos
fantasma sorprendentes. Ejemplo de memoria fantasma: Alguien que haya
perdido una mano puede llegar a experimentar la sensación de estar
tocando un objeto con su mano perdida.
La memoria no está en el interior de la mente de las personas; es la
cultura que da forma a nuestros recuerdos. Se trata de un tipo de
memoria resultado de las relaciones que tienen las personas y los
Memoria grupos con los símbolos, los productos y objetos, los estereotipos, las
30
ecológica convenciones sociales...Ejemplo de memoria ecológica: Es una
gigantesca memoria que alberga eventos que marcan el ritmo de
nuestra sociedad como las Navidades, las Rebajas, los usos horarios
o los productos de consumo que están más de moda.
Recordamos una media de 10 eventos públicos relacionados con
nuestra sociedad o cultura; son recuerdos que compartimos, pero los
hechos que cada uno recordamos van a variar según el grupo social
Memoria
31 al que pertenezcamos, la geografía, el nivel económico, el tamaño de
colectiva
la población...Ejemplo de memoria colectiva: Es más fácil que
recordemos eventos clave para nuestra sociedad o país; tales como
los atentados terroristas o las catástrofes naturales (un terremoto, un

36
tomado, etc.).
Este registro de memoria facial se encuentra en una región del
hipocampo, el la corteza lateral del cerebro. Está en interacción con
la memoria visual inmediata y la memoria a largo plazo. Ejemplo de
Memoria para memoria facial: Imagina el reconocimiento del rostro de un amigo o de
32
las caras una personalidad pública. Nuestra memoria para las caras se activa
al ver sus rasgos faciales, la forma de su cráneo... Además este tipo
de memoria, viaja a la memoria a largo plazo para recuperar
información.
La capacidad para para recordar o encontrar las palabras al ver
objetos y personas es algo tan simple que nos parecería increíble no
poder hacerlo.
La conexión entre el almacén visual y el área de Brocca situado en el
Memoria para
33 hemisferio izquierdo (una de las áreas de lenguaje) nos lo permite esta
los nombres
función. Ejemplo de memoria para los nombres: Cuando falla esta
conexión (que llamamos “agnosia visual” en los casos de lesión) algo
tan simple como recordar el nombre de una manzana o el nombre de
nuestros familiares no resulta posible.
En el hipocampo tenemos unas neuronas llamadas “células de lugar”
que son las encargadas del recuerdo de los lugares y de la orientación
en el espacio. El ejemplo más característico es el de los taxistas de
Memoria de
34 Londres; se ha visto que después de memorizar todas las calles de la
tipo espacial
ciudad para el examen de acceso el número de células de lugar y las
conexiones entre ellas en el cerebro de estos taxistas aumenta
considerablemente.
Hábitos Según la RAE, un hábito es un modo especial de proceder
adquirido por repetición e actos iguales u originado por conductas
instintivas. Tenemos tendencia a instaurar hábitos en nuestro
Tipos de comportamiento. Los hábitos repetitivos reducen la necesidad de
35
memoria prestar atención, liberamos espacio en la memoria, y nos
proporcionan cierta tranquilidad mental. Ejemplo de memoria de
hábitos: ¿Alguna vez has salido del portal de tu casa en dirección al
trabajo y por el camino te has dado cuenta que no ibas a trabajar, que

37
tu dirección era otra?... ¡Los hábitos también tienen su lado oscuro
Las memorias ocultas son un tipo de memorias o recuerdos muy bien
establecidos. Por lo general suelen ser de tipo traumático. Tienen la
peculiaridad que retoman a la memoria consciente de una forma
misteriosa y sin previo aviso, incluso después de 20 años más tarde
Memorias de
36 del suceso vivido. Ejemplo de memorias ocultas: Suelen ser sucesos
tipo ocultas
ocurridos durante la infancia y que por diversos motivos quedan
bloqueados. Sin embargo, los científicos todavía no han descubierto
un mecanismo en el cerebro responsable de bloquear este tipo de
experiencias
En este tipo de memoria se recogen todas las acciones (karma) de
nuestra vida, y según las tradiciones orientales, esta memoria pasa
Memorias de de una vida a las siguientes, guiando nuestro destino.Ejemplo de
37
vida memorias de vida: Hay personas que dicen haber recordado historias
vividas por ellos mismos antes de nacer, en otras vidas; aunque no
existen evidencias científicas de estos fenómenos
Es la activación que se produce en la memoria de algo que no está
físicamente presente, pero que se vive como tal. Algunas personas
pueden revivir recuerdos de una forma tan potente que sus sentidos
se llegan a activar.
38 Flashbacks
Ejemplo de flashbacks: El olor del coche familiar de cuando eras
pequeño o escuchar la voz de un familiar lejano llamándote. En
ocasiones tu memoria se activa de tal forma que parecería que estás
reviviendo esa antigua situación de nuevo.
El deja-vú es un fenómeno de la memoria muy popular. Cuando
aparece provoca una fuerte sensación de familiaridad o de recuerdo.
En ese instante tenemos la impresión de haber pasado antes por una
Tipos de experiencia, pero que en realidad es la primera vez que nos está
39 memoria: ocurriendo.
Deja-vú Ejemplo de Deja-vú: ¿Alguna vez hayas tenido la sensación de que el
día se estaba repitiendo? ¿La sensación de que ya te habían tocado
la mano?
¿O que ya habías estado en ese lugar cuando en realidad nunca antes

38
visitado ni tan siquiera en aquel país?.
Es un término muy popular gracias a las películas de cine. Describe
un extraño fenómeno de la memoria que le ocurre a algunas personas
que pasan por una situación de riesgo extremo. Estas personas pasan
Memoria de
por la experiencia de ver toda su vida, y sus recuerdos, pasar frente a
40 tipo
ellos en cuestión de segundos.
panorámica
Ejemplo de memoria panorámica: Una adiós muy emotivo, el frenazo
de un coche o el salto en paracaídas son eventos que pueden activar
la película de tu vida.

V. REGLAS MNEMOTÉCNICAS Y TRUCOS PARA MEJORAR LA


MEMORIA
El cerebro puede ser entrenado para ser más eficiente. Te contamos los
mejores trucos para mejorar la memoria con eficientes reglas
mnemotécnicas.

El cerebro humano es la obra cumbre de la Naturaleza. Ninguna tecnología


puede igualarlo... por ahora.

Los superordenadores más potentes del mundo apenas alcanzan la


potencia de proceso de un pequeño roedor, ocupan una sala entera y
requieren 10 millones de vatios de potencia para funcionar. Un cerebro
humano cabe en una caja de zapatos y consume 20 o 30 vatios a pleno
rendimiento.

Es un órgano tan asombroso como desconocido. ¿Por qué nos olvidamos


de cosas recientes pero recordamos con detalle datos aprendidos hace
décadas que no necesitamos? ¿Cómo se podría aplicar esto para mejorar
la memoria?

Soy una persona olvidadiza. Tengo que apuntar los cumpleaños de mis
sobrinos y hacer una lista de la compra antes de ir al supermercado, para
no olvidarme de nada. Pero si alguien me pregunta cuáles son las bases
nitrogenadas del ADN y cómo se emparejan, responderé al instante: la

39
adenina se empareja con la timina y la guanina con la citosina. Es un dato
que aprendí en la escuela, y no he vuelto a usar en mi vida. ¿Por qué no
se me olvida?

Mientras nos explicaba el funcionamiento del ADN, mi profesor de Ciencias


Naturales nos dijo: "¿Queréis que os cuente un truco para recordar las
bases del ADN? Aprended esta frase: Adelantamiento Temerario, Guardia
Civil". La primera letra de cada palabra recuerda a una base y se empareja
con la siguiente: Adenina-Timina, Guanina-Citosina.

No tengo ni idea de por qué ocurre, pero cuando pienso en el ADN me viene
a la memoria la frase, y al instante recuerdo los nombres y la relación de
las bases del ADN. Sin yo saberlo, mi profesor de Ciencias me estaba
enseñando una sencilla regla mnemotécnica para aprender información
compleja: convertir los datos en frases sencillas de recordar.
3 hermanos quedaron a las 12:09 y acudieron a la calle de la Memoria,
portal 47. Subieron a la planta 9 y llegaron hasta un piso con 45 ventanas.
Llamaron 137 veces a la puerta.
Te resultará más sencillo recordar esta historia que el número concreto.

5.1. REGLA DE LA CADENA


Es una variante de la anterior. Se trata de inventar una historia
excéntrica y sin sentido, que permita enlazar una palabra con la
siguiente. Como más raro sea el cuento, mejor. Seguro que no te
acuerdas de la anciana de pelo gris con la que te cruzaste hace cinco
minutos, pero recuerdas el rostro de la mujer de pelo morado que
viste el mes pasado.

Imagina que tienes que recordar las palabras pendrive, tijeras,


bonsai, médico, auriculares. Creamos esta historia: el pendrive se
fue a la discoteca a bailar y allí ligó con la señorita tijeras, que se
bebió dos copas de más y sin querer cortó las ramas del bonsai.
Acudió al médico y éste le curó mientras escuchaba música por los
auriculares

40
5.2. REGLA DE LA PRIMERA LETRA
Ya la hemos presentado en la introducción. Se basa en coger la
primera letra de las palabras que quieres recordar, y usarla para
construir una frase más sencilla. Funciona mejor cuando esta
primera letra no se repite.
Por ejemplo, imagina que deseas memorizar las provincias de
Andalucía: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén,
Málaga y Sevilla. Debemos formar una frase coherente con la
primera letra de cada provincia: Ana Compró Café en Grano,
Huevos, Jamón y Muchos Salchichones.
Si usas palabras chocantes o graciosas, como Salchichón, será aún
más fácil de recordar. La primera letra de cada palabra te ayuda a
recordar la provincia, y la frase completa asegura que no te olvidas
de ninguna. Una forma muy eficaz para recordar cosas y un truco
para mejorar la memoria muy efectivo.

Hay otras muchas, así que vamos a descubrir trucos para mejorar
la memoria para recordar información importante: desde una
fórmula matemática antes de un examen a la contraseña del router
o la fecha del cumpleaños de tu suegra. Para que no te eche en cara
que te has olvidado de ella...

Aún no conocemos por completo los mecanismos que regulan la


memoria, pero sí sabemos que hay factores que ayudan a reforzar
los recuerdos, o que actúan como un disparador para recordar algo.
Seguro que hay cierto olor o una melodía concreta que dispara un
recuerdo en tu cerebro, sin que tu lo hayas ordenado.

Existen trucos para mejorar la memoria que permiten archivar un


recuerdo complicado, como un número muy largo o una lista de
nombres.

41
5.3. REGLA DE LA LONGITUD DE LAS PALABRAS
Esta regla mnemotécnica o truco para memorizar mejor se usa
cuando tienes que memorizar un número muy largo.

Cada número se cambia por una palabra que tenga ese número de
letras. Por ejemplo, si tienes que memorizar el número 372, se
buscan palabras relacionadas que tengan 3, 7 y 2 letras. Es más
efectivo cuando el número es muy largo.

Imagina que deseas memorizar el número 3527251634. Basta con


que recuerdes esta frase: Muy ancho el planeta es, mares y océanos
hay aquí. La primera palabra tiene 3 letras, la segunda 5, la tercera
2, etc. Así obtienes el número automáticamente.

5.4. REGLA DE LA FÁBULA


Este es uno de los trucos para mejorar la memoria más sencillos.
Consiste en inventarse una historia que contenga la información que
quieres memorizar. Para el cerebro es más sencillo recordar la
historia.

Imagina que necesitas recordar el número 3120947945137. Nos


inventamos un guión que contenga dichos números:

5.5. REGLA DE LAS PALABRAS INVENTADAS


Consiste en inventarse una o dos palabras formadas por la primera
letra o las primeras sílabas de la información que se desea recordar.
Por ejemplo, imagina que quieres memorizar las provincias de
Castilla y León: Ávila, Burgos, León, Patencia, Salamanca, Segovia,
Soria, Vailadolid y Zamora. Lo transformamos en la secuencia
Abuiepa Saseso valiamora. Apréndetela y te ayudará a recordarlas.

Como en la regla mnemotécnica anterior, es muy útil para no


olvidamos de ninguna.

42
CONCLUSIONES

Al finalizar el presente trabajo hemos llegado a la conclusión de que la memoria


se describe como la capacidad o poder mental que permite retener y recordar,
mediante procesos asociativos inconscientes, sensaciones, impresiones, ideas
y conceptos previamente experimentados, así como toda la información que se
ha aprendido conscientemente.

Una fracción de la información pasa del almacén sensorial a esta nueva


estructura llamada almacén (sensorial) a corto plazo donde se evalúa si la
información (adopta como) es pertinente si vale la pena enviarlo al almacén más
permanente (largo plazo).

La teoría del procesamiento de la información adopta como modelo a la


computadora pues considera que ambos absorben información, operan con ella,
lo guardan y lo recuperan cuando es necesario responder a cuestionamientos
situacionales.

El olvido se pude comprender como un fracaso para transferir información de lo


MCP a la MLP.
Las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias

43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.psicothema.com/pdf/323.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_humana

http://www.uclm.es/profesorado/jtorre/DOCUMENTOS/PSAPLICA/varios/tema6
/MEMORIA%20HUMANA.doc

http://www.monografias.com/trabajos35/teorias-psicologicas/teorias-
psicologicas.shtml
http://www.usc.urbe.it/risorse_didattiche/content/pdf/memoria.pdf

44
ANEXOS

EVALUACION DE LA MEMORIA
NOMBRES Y APELLIDOS:…………………………………FECHA:………….
CURSO:………… CICLO:……………………… GRUPO:………………

1. ¿Define el concepto de memoria?

2. ¿De los 4 Tipos de memoria que existen mencione 5?

3. ¿Quién fue el Psicólogo que hizo por primera vez la distinción formal entre
memoria primaria y memoria secundaria?

4. ¿Qué función cumple el cerebro?

5. Mencione las fases de la memoria

45
EVALUACION DEL TALLER

NOMBRES Y APELLIDOS:…………………………………FECHA:………….
CURSO:………… CICLO:……………………… GRUPO:………………

A. El psicólogo Hermann Ebbinghaus fue hacer el primero en hacer una


distinción formal de la memoria. ( )

B. Los principales tipos de memoria que existen son: memoria sensorial


memoria a corto plazo y memoria a largo plazo ( )

C. Según Brenda Milner las tres fases de la memoria son: codificación,


almacenamiento y recuperación ( )

D. Solo existen 30 tipos de memoria ( )

E. La memoria permite al ser humano retener y recordar hechos pasados


( )

F. La memoria a corto plazo es el sistema donde el individuo maneja la


información a partir de la cual esta interactuando con el ambiente
( )
G. El neurocientífico William James explica los mecanismos de la memoria
humana ( )

H. La amnesia es la ausencia de recuerdo de un periodo determinado de la vida


( )

I. La memoria decorativa contiene información referida a una secuencia de


gestos ( )
J. La amnesia y el Alzheimer son enfermedades de la memoria. ( )

46

Potrebbero piacerti anche