Sei sulla pagina 1di 3

FUENTES DEL DERECHO

La expresión “fuentes del derecho” se utiliza para referirse a los medios de producción, creación y
medio de conocimiento del derecho.

Fuentes Formales: refieren a la formación y creación del derecho (elaboración de derecho y la


norma)
Dentro de las fuentes formales, en nuestro sistema continental, la principal es la LEY; en cambio,
en el sistema anglosajón, la principal es la COSTUMBRE.
Fuentes Materiales: jurisprudencia no obligatoria, doctrinas (son fuentes de interpretación del
derecho y la norma)
El doctrinario analiza y crea una opinión que se le da cierta importancia. Esta opinión puede ser
tomada en cuenta como fuente en otros casos.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES


Suelen identificarse como fuentes del derecho, a los fines de creación, aplicación y conocimiento
del derecho a:

1- La ley: es la ley suprema, emana del poder legislativo y los reglamentos y resoluciones de
alcance general y obligatorios emitidos por órganos ejecutivos.
2- La costumbre: según el grado de reconocimiento que cada ordenamiento jurídico les da,
pueden crear el derecho o servir como reglas para comprender normas y/o vacíos legales.
3- La jurisprudencia: conjunto de pronunciamientos que emiten los juzgados y tribunales
para resolver casos particulares. Sirven como guía o antecedente para resolver nuevos
casos.
4- La doctrina: plasma en los libros, tratados, artículos, etc. Son de gran utilidad para
comprender el derecho, como también para esclarecer, fundamentar e ilustrar decisiones
jurídicas.
5- Principios generales del derecho: surgen del ordenamiento jurídico positivo.
6- Derecho comparado: comparan otros sistemas jurídicos. Ilustran como se legisla o se
utiliza cierta norma o cuestión jurídica en otros países.
Las normas jurídicas son consideradas fuentes obligatorias y operativas, expresa o implícitamente,
reconocida en los textos constitucionales, así como los tratados e instrumentos internacionales,
especialmente los DD.HH.

COSTUMBRE COMO FUENTE DEL DERECHO


Existen 3 tipos de costumbres, se puede hacer el derecho a partir de 2 de ellas:
1. Costumbre conforme a la ley (secundum legem): permite al juez, ante la presencia de
una ley confusa, que se remita a una costumbre para aplicar al caso
2. Costumbre más allá de la ley (propter legem): si no hay ley, se aplica esta ley.
3. Costumbre contraria a la ley (contra legem): esta no puede ser fuente del derecho ya
que una costumbre no puede invalidar a una ley
La costumbre está integrada por:
Objetivo: práctica o conducta reiterada a través del tiempo
Psicológico subjetivo: convicción de un grupo social de que se debe cumplir con esa práctica
para cumplir con una necesidad.
NO toda costumbre social es jurídica, por ejemplo, tomar mate es una costumbre generalizada.

LEY
 Es una regla social obligatoria establecida por autoridad pública (poder legislativo art. 75
inc. 22)
 Para entrar en vigencia debe seguir ciertos pasos:
1. Proyecto de ley: debe ser presentado a cualquiera de las 2 cámaras. Puede ser
presentado por el Estado, las ciudadanías o por el pueblo a través de la iniciativa
popular (art 39 CN)
Lo que puede ser presentado UNICAMENTE por la cámara de diputados es el
reclutamiento de tropas y lo relacionado con el cobro/aumento de los impuestos.
El art. 75 inc. 19 establece cuales son los proyectos de ley que SOLO pueden ser
presentados a cámara de senadores (proyectos que tengan como objetivo normas
de carácter social)
El art. 39 también establece la prohibición de que por iniciativa popular se
presenten proyectos de reforma constitucional/ código penal y proyectos de
contribución de impuestos.
El art. 30 establece como se debe reformar la constitución.
2. Una vez que se presenta el proyecto:
Si es por Iniciativa Popular, tiene que ir a cámara de diputados en donde un
diputado toma el proyecto como propio y hace de figura de miembro informante
(se encarga de dar a conocer el proyecto a los demás diputados y que este tenga
futuro).
3. Hay dos formas de llevarlo adelante:
 Comisiones (por materia): si es aprobado en las comisiones, el proyecto
pasa a plenario y si lo aprueban tiene ½ sanción.
 Cámara de origen: donde inicia el proyecto. Una vez aprobado pasa a
cámara revisora donde, si es aprobado, nace la ley.
4. Una vez que queda la ley sancionada pasa al poder ejecutivo donde tiene que
aprobarla o rechazarla (vetarla) dentro de los 10 días administrativos. Si no lo hace
dentro de los 10 días se presume su aprobación. En caso de que lo vete (que le
quite fuerza de ejecución) puede ser vetado totalmente o vetado parcialmente.
 Si es total: vuelve a la cámara (post reforma 1994)
 Si es parcial: vuelve a la cámara de origen las modificaciones del P.E. para
que esta preste conformidad y luego sea sancionada.
Según el art. 2 C.N., las leyes entran en vigencia al 8vo día de su publicación en el boletín oficial.
En el caso de que esta establezca fecha, se toma en cuenta esa (300 días desde su sanción y 180
desde su promulgación)
CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES
 Por origen de sanción (si producen o no una sanción):
a- Leyes imperfectas: no establecen sanción, sino que aconsejan. (ej. los paquetes de
cigarrillos)
b- Leyes menos que perfectas: tienen como sanción la reparación por daños y
prejuicios
c- Leyes perfectas: son las que establecen como sanción la nulidad del acto jurídico
(ej. un matrimonio celebrado por una de las partes o por menores)
d- Leyes más que perfectas: son las que establecen como sanción, aparte de la
nulidad del acto, la reparación por daños y perjuicios que contempla esa nulidad.
 Por grado de imperatividad: son las llamadas “leyes de orden público”, es decir que no se
pueden dejar de cumplir, ni siquiera por mutuo acuerdo con el otro (ej. La ley de contrato
de trabajo o la ley de derecho de familia)
Hay otro tipo de ley por imperatividad y son las llamadas “supletorias”, son las que llenan
un vacío (ej. En un contrato de alquiler, cuando no se establece la duración del alquiler, la
ley establece que en ese caso será de 2 años)

LEY FORMAL Y MATERIAL


Ley formal: son las que cumplen con todos los procesos que establece la C.N. para su formación y
creación pero NO tienen como finalidad la regulación de conductas. (ej. Las que establecen el
nombre de una calle, o las leyes de presupuesto nacional)
Ley material: establece la regulación de conductas de carácter general. Rigen en todo el territorio
y emanan UNICAMENTE del poder legislativo. (ej. Código civil, comercial, aeronáutico, etc.)

DEROGACIÓN DE LEYES
Puede ser de forma expresa o tácita:
Expresa: cuando una ley nueva, en alguna parte menciona que se deroga la ley anterior o un
artículo de la misma.
Tácita: para saber si hay o no derogación, habría que comparar ambos textos y ver las
contradicciones entre ellas. La ley posterior se impone a la anterior.

Potrebbero piacerti anche