Sei sulla pagina 1di 20

EL IMPRESIONISMO

El impresionismo es un movimiento pictórico francés nacido de la asociación de


algunos artistas de la segunda mitad del siglo XIX. Fuertemente criticado en sus
comienzos, el movimiento se consolidó firmemente de 1874 a 1886, con pintores
como Monet, Cezanne, Degas y Renoir quienes impulsaron la salida del arte de los
talleres para acercarlo a la naturaleza, marcando la ruptura entre el arte moderno y
el academicismo.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, se van a producir gran número de
cambios, gran evolución y rápidos cambios, en cuanto a tendencia artísticas. Esto
va a provocar que coexistan en el tiempo, diversas de estas tendencias como el
nacionalismo, impresionismo, Posromanticismo, expresionismo, va a superponerse
y a producirse en el mismo momento o periódico histórico, además, un mismo
compositor, un mismo artista, va a pintar, va a componer unas obras dentro de
varios de estos estilos.
El impresionismo nace ligado a la pintura. El movimiento fue bautizado como
impresionismo basándose en un cuadro de Claude Monet llamado “Impresionismo
soleil levant” (Impresión, sol naciente) pintado en 1872. Pintura caracterizada
por muchos brochazos, muchos tipos de matices, color diferente, donde son muy
importantes los diferentes azules, importante el color, la luz, donde los brochazos
van a determinar las figuras que aparecen, esta forma de pintar, como una especie
de burla, le dieron el nombre de impresionismo. Este término, esta característica,
posteriormente se extrapola a la música.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA PINTURA Y LA MUSICA DEL
IMPRESIONISMO
PINTURA MUSICA DESCRIPCION
Importa el color, la luz Importa el color tímbrico, Desarrollan las
el color instrumental posibilidades de los
Instrumentos (la
utilización de sordinas, la
utilización de diferentes
tipos de articulación,
registro extremos que no
se habían utilizados en
los instrumentos
Importancia de la masa
orquestal es destacar la
individualidad del
instrumento dentro de la
orquesta y que ya no
forme parte del todo
Golpes de pincel, Motivos melódicos . Pequeñas melodías no
pinceladas sueltas pequeños. delimitadas sin estructura
típica clásica o
romántica. No existen
grandes frases, grandes
desarrollos temáticos
Lo importante no es el Rotura de Forma Lo importante no es la
contorno, lo importante forma en la que va a
es el puntillismo componer, una
estructura formal, como
la de una sinfonía, lo
que va dar lugar a una
pieza impresionista, va a
ser que las melodías
fluyan, que no haya un
sentido formal
establecido, que no haya
un control a la hora de
diseñar una pieza
Melodías sinsentido
preestablecido
Utilización de matices Ampliación materiales Utilización de recursos
cromáticos diferentes, de armónicos armónicos que se van a
pinceles diferentes para ver ampliadas como por
obtener ese tipo de ejemplo el uso de
brochazos de golpes cromatismo, ampliar el
uso de escalas
pentatónicas, ex átonas,
música oriental, Modos
Antiguos.
Enriquecimiento del
ritmo, del tempo, la
utilización de poliritmias
Temática naturaleza. El El mar, la catedral
pintor sale a pintar al aire sumergida, bañista al sol,
libre el preludio de las fiestas
del fauno.

El impresionismo se caracteriza notablemente por una tendencia a notar las


impresiones fugitivas, la movilidad de los fenómenos climáticos, más que el aspecto
estable y conceptual de las cosas, y a transportarlas directamente sobre el lienzo,
el impresionismo tuvo igualmente una gran influencia sobre la literatura y la música
de esa época.
La música impresionista es un género que despierta en Europa en el último cuarto
del siglo XIX influenciado por los pintores impresionistas franceses y por la poesía
de Paul Verlaine, Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé, y cuyo principal
representante es Claude Debussy.

CARACTERISITCAS DE LA MUSICA IMPRESIONISTA


Se caracteriza por una escritura no lineal en el tiempo sino una sección de
impresiones.
En las formas impresionistas lo que importa es el colorido o sonoridades cada
acorde con independencia de las disonancias que estos pueden llegar a crear con
sus choques con los demás acordes
En las obras se podían llegar a emplear escalas orientales y exóticas.
Las formas no tienen una estructura clara, ya que no presentan puntos climáticos o
largas frases claramente distinguibles

LAS FORMAS UTLIZADAS

Sinfonía, Poemas sinfónico, obertura, rondo, romanza, variaciones sinfónicas, suite,


sonata o preludios y formas libres (Instrumentos concretos y escalas determinadas)
para imitar a los fenómenos naturales como el sonido del mar, el viento, la lluvia
COMPOSITORES
Debussy
Déverac
Ravel
Richard Wagner y Franz Liszt – Precursores del impresionismo

LA FORMA RONDÓ EN EL IMPRESIONISMO

El rondó es una forma musical de origen francés categorizada como profana en la


Edad Media que alcanzó proyección internacional tanto en la música escénica como
en la música instrumental gracias al compositor y bailarín Jean-Baptiste Lully
(Florencia, Italia, 28 de noviembre de 1632-París, 22 de marzo de 1687). Tomó
cuerpo a partir de las obras de Lully, Francois Couperin y Rameau. Posteriormente,
Purcell y Bach establecieron firmemente la forma rondó
El rondó se caracteriza por la aparición constante de un estribillo y un texto
amoroso; Musicalmente el rondó vuelve al tema principal después de cada
digresión o relato. Francois Couperin lo definía como una forma que se basa en un
tema principal que reaparece y se alterna con diferentes temas intermedios,
llamados couplets (contrastes).
Es comúnmente utilizado como parte de una obra más compuesta como los
movimientos en una sinfonía o como último tiempo de una sonata donde la cualidad
predominante es generar una sensación de fluidez continua. Beethoven y Brahms
favorecieron al rondó como una sección en sus sinfonías y en otras composiciones
musicales.
En un rondó, el tema principal (A) suele desarrollarse tres veces o más. Estas
repeticiones se alternan con los temas musicales o los episodios llamados
contrastes:

 A. Tema

 B. Primer episodio en otra tonalidad (de dominante o relativo mayor/menor).

 A. Repetición del tema principal.

 C. Segundo episodio en otra tonalidad.


 A. Repetición del tema (a veces con variaciones).

CONTEXTO HISTÓRICO

El rondó en la historia de la música

La primera forma de rondó apareció en Francia como música para piano en los años
de 1600, en la música tardomedieval el rondeau fue una forma concreta de canción
profana. En la parte final del siglo XVII, la forma rondó comenzó a aparecer con
regularidad en la música orquestal, y para finales de los años de 1800 fue usado
regularmente para el último movimiento de las sinfonías. La forma rondó fue muy
utilizada en la música sinfónica de Haydn, Mozart y Beethoven. Saint-Saens,
Mendelssohn y Chopin continuaron escribiendo en forma rondó durante el siglo XIX.
El rondó continúa siendo una forma popular en la música contemporánea.

EL RONDO EN EL IMPRESIONISMO

En esta época, el rondó es una composición de carácter ligero, de movimiento más


bien rápido, y muy utilizada en la construcción de la Suite. Formalmente, consta de
un estribillo que se alterna con diferentes coplas o estrofas. La parte principal del
rondó es el estribillo, que se expone varias veces, siempre en el mismo tono. Las
coplas son diferentes entre sí, y suelen ser relativamente independientes del
estribillo.

El rondó ha sido y es, a lo largo de la historia de la música, una de las formas


musicales más importantes.

Los compositores de mediados y finales del siglo XX continuaron usando el rondó


en su música. Algunas veces la forma está hecha de manera tan compleja, como
se escucha en Richard Strauss “Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel”, que
requiere de un análisis especial para descifrar en dónde comienzan y finalizan las
secciones. En muchos ejemplos contemporáneos de rondó, el retorno a la sección
“A” se vuelve una versión alterada cada vez que se vuelve a exponer.

COMPOSITORES Y COMPOSICIONES

-Rondó n°3 en la menor Köchel 511 de Wofgang Amadeus Mozart.


-Machaut “Ma fin est mon commencement”
El rondó clásico puede escucharse en la Sonata para piano no. 9 de Haydn, y Para
Elisa de Beethoven es un ejemplo del rondó clásico tardío. Los conciertos para violín
de Prokofiev demuestran cómo se utiliza el rondó en la música clásica
contemporánea.

-Para Elisa de Beethoven.

- Georg Friedrich Händel. Alcina. Segundo acto (Aria Verdi patri)

- Mozart. Pequeña Serenata nocturna. II-Romanza. Andante.

- Beethoven. Sonata para piano nº 8 Op. 13. II. Adagio Cantabile

- J. S. Bach. Partita para teclado nº 2 en Do menor. Quinto movimiento: Rondeaux

-Mozart. Sinfonía nº 23 Kv. 181 de 1773.

- Mozart. Las bodas de Fígaro. Aria final del primer acto.

- Mozart. Sonata nº 11 en La Mayor Kv. 331. III- Alla turca: Allegretto.

- Beethoven. Sonata para piano nº 24 Op. 78. II-Allegro vivace.

- Clementi. Sonatina nº 4 Op. 36. III-Rondó. Allegro.


OBERTURA
Una obertura es una introducción instrumental a una ópera u otra obra dramática,
musical o no.
Algunas composiciones instrumentales independientes de los siglos XIX y XX
también fueron llamadas oberturas por sus compositores, como es el caso de la
“Obertura Las Hébridas” de Felix Mendelssohn.

CONTEXTO HISTORICO DE LA OBERTURA


Las primeras óperas que datan de principios del siglo XVII no tenían oberturas pero
sí una introducción que hacían los vocalistas, en la que realizaban un resumen de
la acción que se iba a desarrollar acto seguido.
Las introducciones instrumentales se comenzaron a utilizar habitualmente a
mediados del siglo XVII, cuando se desarrollaron dos formas características:
 la obertura francesa, desarrollada por Jean Baptiste Lully, estaba compuesta
de dos partes, la primera lenta y estática y la segunda rápida y con muchos
detalles contrapuntísticos, y
 la obertura italiana, desarrollada a finales del siglo XVII por Alessandro
Scarlatti, que tenía tres secciones: rápida, lenta y rápida. Éste fue el
antecedente del género instrumental independiente de la sinfonía.
Hasta finales del siglo XVIII, las oberturas estaban relacionadas de algún modo con
las óperas que se desarrollaban a continuación. El compositor alemán Christoph
Willibald Gluck fue uno de los primeros que usó material de sus óperas para sus
oberturas. De esta manera, éstas establecían el perfil emocional de la ópera que
seguía. La influencia de las ideas de Gluck es evidente en la ópera de 1787 Don
Giovanni de Wolfgang Amadeus Mozart, en la que por primera vez se escucha la
música de las últimas escenas en la obertura. El empleo de la música utilizada más
tarde en la propia ópera se puede apreciar en las tres primeras oberturas de la ópera
de Ludwig van Beethoven Fidelio.
En el siglo XIX, la obertura evolucionó hacia un único movimiento, de forma similar
al primer tiempo de la sonata o de la sinfonía, a diferencia de los dos movimientos
de la obertura francesa y los tres de la obertura italiana.
El compositor italiano Gioacchino Rossini escribió gran número oberturas
operísticas, destacando la obertura de Guillermo Tell en 1829.
El compositor alemán Richard Wagner extendió aún más el uso de oberturas. Las
oberturas de sus óperas realizan un repaso de la acción dramática de la trama de
la ópera e incorporan temas de la música del drama. En las óperas de Wagner la
obertura se convierte en un preludio extenso que lleva sin interrupción a la música
del primer acto. La mayoría de los compositores posteriores abandonaron la
obertura por completo, aunque ésta sigue utilizándose en la opereta y en el musical.

OBERTURA ITALIANA
La obertura italiana, también denominada obertura napolitana, es
una pieza instrumental que se sitúa al comienzo de una obra más extensa a modo
de introducción estructurada en tres tiempos según la secuencia rápido-lento-
rápido. Tal esquema de obertura es el antagonista de la denominada obertura
francesa (lento-rápido-lento). Este tipo de obertura fue empleada con profusión
durante el período barroco, (1600 - 1750) sobre todo en Italia, de ahí su nombre.
Entre otros muchos, Antonio Vivaldi, Alessandro Scarlatti y Domenico
Scarlatti fueron los compositores que más la usaron.
Su origen se remonta a los primeros tiempos de barroco italiano. Ya en
el oratorio San Alessio de Stefano Landi (1632) aparecen pequeñas sinfonías a
modo de entreactos que siguen el esquema allegro-adagio-allegro. Su estructura,
por tanto, es idéntica a la del concerto. De hecho, estas oberturas equivalen a
pequeños concerti situados a comienzos de las obras que preludian. En el mundo
operístico del barroco italiano, este tipo de oberturas eran denominadas sinfonie
avanti l'opera.

OBERTURA FRANCESA

La obertura francesa es una pieza instrumental que se sitúa al comienzo de


una obra más extensa a modo de introducción estructurada en tres tiempos según
la secuencia lento-rápido-lento.
Tal esquema de obertura es el antagonista de la denominada obertura
italiana (rápido-lento-rápido). La obertura francesa puede preludiar tanto obras
vocales (óperas, oratorios) como suites y ballets instrumentales. Este tipo de
obertura fue empleada con profusión durante todo el período barroco. Johann
Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel la emplearon habitualmente.
Este tipo de obertura fue creado por el compositor barroco Jean Baptiste
Lully (1632-1687). Lully, nacido en Florencia, ocupó importantes cargos musicales
en la corte francesa de Luis XIV, donde estableció los patrones de la ópera barroca
francesa, incluida esta forma de obertura.
A pesar de su origen operístico, este modelo de apertura se volvió apto para
cualquier tipo de composición musical, incluidas las obras para un solo instrumento.
La obertura francesa reviste de gran solemnidad sus primeros compases a tiempo
lento. Repentinamente, el rápido tiempo central (generalmente de tipo fuguístico)
rompe esta solemnidad y permite mostrar al oyente la potencia de la orquesta y el
talento del compositor, a modo de degustación inicial de la música que se podrá
disfrutar a lo largo de la obra que la obertura preludia. El tercer tiempo de la obertura
acostumbra a ser una repetición del primer movimiento, nuevamente revestido de
una pomposa solemnidad.
FORMA ROMANZA
Se denomina romanza a un fragmento musical de carácter sentimental escrito para
una sola voz o un instrumento que se distingue por su estilo melódico y expresivo.
En el S.XV se denominaba romance en España y romanza en Italia a un tipo de
obra compuesta en forma de balada de carácter lírico. El romance español era de
carácter narrativo y muy cercano al villancico. Era interpretado en la corte bien por
coros bien por un intérprete con laúd. Con el tiempo apareció el romance con
estribillo, siendo casi imposible diferenciarlo del villancico.
A partir del S.XVIII, los términos romance y romanze se usaron en Francia y
Alemania para referirse a un tipo de obra de carácter sentimental y romántico. Dicho
romance engarzaba perfectamente en el carácter de la ópera comique y en las
representaciones de salón.
Respecto de la romanza aplicada al mundo de la ópera, la desarrollaremos dentro
de la forma Opera.
El romance vocal sufrió la imitación por parte del mundo instrumental, generándose
una romanza instrumental, conservando, eso sí, el espíritu lírico del primero.
Primeros y famosos ejemplos de romanza instrumental son: el que observamos en
el Concierto para piano K466 de Mozart y los 2 Romanzas para violín y orquesta
op.40 y 50 de Beethoven.
Ya en el Siglo .XIX se empleó el término de romanza a una serie de pequeñas
composiciones instrumentales, sencillas de forma y poéticas de carácter. Un
ejemplo claro son las Drei Romanzen op.28 de Schumann. Redundando en este
tipo de composiciones, el compositor alemán Mendelssohn crea un término
análogo: Romanzas sin palabras. Se trata aquí de composiciones sencillas, donde
se quiere narrar y expresar sin palabras aquellos sentimientos e ideas imperantes
en el Romanticismo. La forma característica es la de lied o la de preludio.
No se puede definir claramente la forma de la romanza, pero los ejemplos que se
conservan contemplan el uso tanto de la forma lied, el rondó o el tipo sonata.
Algunos de los grandes autores del impresionismo en la música, especialmente en
Francia, fueron sobre todo Claude Debussy, Maurice Ravel y Paul Dukas.
Otros compositores se vieron asimismo influidos en mayor o menor medida por este
movimiento musical, y en especial por el estilo de Debussy, como Albert Roussel en
Francia, Manuel de Falla y Federico Mompou en España, Frederick Delius en Reino
Unido, así como Ottorino Respighi en Italia.
POEMA SINFONICO

Durante el romanticismo se creó uno de los géneros más empleados por los
compositores: el Poema Sinfónico.

El poema sinfónico se trata de una obra orquestal basada en una fuente extra-
musical (pictórica, histórica o literaria – lo más frecuente). Descendiente de la
obertura de concierto y de obras como la Sinfonía No. 6, “Pastoral” de Beethoven y
la Sinfonía “fantástica” de Berlioz, el género se desarrolló durante la segunda mitad
del siglo XIX. En ciertos casos (Till Eulenspiegel, de Richard Strauss), la obra
trasmite una acción cuyos detalles, al escucharla, son difíciles de identificar.
El poema sinfónico también puede sugerir una trayectoria espacial (En las estepas
de Asia Central, de Borodin) o esbozar el retrato psicológico de un personaje
(Hamlet, Orfeo, de Liszt, inventor en 1848 del término “poema sinfónico”). En los
países que luchan por su independencia, el género participa en la afirmación de la
identidad nacional: el ciclo Mi patria, de Smetana, las partituras de Sibelius
inspiradas en poemas épicos y leyendas finlandesas.

El poema sinfónico generalmente tiene un solo movimiento de forma libre; coincide


excepcionalmente con una forma preestablecida (forma sonata en El aprendiz de
brujo, de Dukas; tema y variaciones en Don Quijote, de R.Strauss). Avatares del
género: existen numerosas obras que, en nuestra época, se
inspiran frecuentemente en fuentes extra-musicales pero la denominación “poema
sinfónico” ya no se utiliza, quizás por su connotación posromántica.

La finalidad del Poema Sinfónico es describir con música la trama de una historia
escrita; algo que vendría a ser en la actualidad como la música de fondo de una
película.

Aunque ya desde la época barroca se escribían obras no cantadas con argumento


o intenciones descriptivas, como Las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi; la
paternidad del Poema Sinfónico se le atribuye al compositor húngaro Franz Liszt.

Sin embargo, y a pesar del reconocimiento que se le otorga a Liszt como creador
de este género, hay que mencionar entre otro de sus percusores a su
contemporáneo, el francés Héctor Berlioz.

Un ejemplo

Como ejemplo del género analizaremos la famosa Obertura 1812 de Tchaikowsky,


que describe la invasión napoleónica a Rusia.

La obra inicia con un tema ligero -podría decirse que Intempestivamente, a lo lejos,
se distinguen las notas del himno francés. Lentamente el ambiente se torna tenso,
mientras las notas de la Marsellesa se escuchan cada vez más claramente.
Acompañadas de ella hace su aparición el ejército napoleónico, mientras en la aldea
reina la confusión que precede a toda batalla.

Entonces, se alternan variaciones a la Marsellesa y al tema ruso del inicio. Conforme


transcurre el tiempo, predomina más y más el tema ruso y disminuye la influencia
de las notas de la Marsellesa; lo que implica la derrota de los franceses.

Lo que sigue es el predominio del tema ruso que se alterna ahora con notas de
danzas típicas del mismo pueblo sencillo dedicado a la agricultura.

PRINCIPALES COMPOSITORES DEL POEMA SINFONICO

Louis Hector Berlioz: fue un compositor francés y figura destacada del


romanticismo. Su obra más conocida es la Sinfonía fantástica (estrenada en 1830).
Berlioz fue un gran orquestador y la influencia de su música fue extraordinaria.

Franz Liszt: fue un compositor austro-húngaro romántico, un virtuoso pianista y


profesor. Su nombre en húngaro era Liszt Ferencz, según el uso moderno Liszt
Ferenc, y desde 1859 hasta 1865 fue conocido oficialmente como Franz Ritter von
Liszt.

Claude Debussy: fue un compositor francés y una figura central en la música


europea de finales del siglo xix y comienzos del siglo xx y, junto a Maurice Ravel,
una de las figuras más prominentes de la música impresionista, aunque al propio
compositor no le gustaba este término cuando se aplicaba a sus composiciones.1
Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en 1903.

Richard Strauss: fue un destacado compositor y director de orquesta alemán cuya


larga trayectoria abarca desde el Romanticismo tardío hasta la mitad del siglo XX.
Es conocido particularmente por sus óperas, poemas sinfónicos y Lieder. Strauss,
junto con Gustav Mahler, representa el extraordinario florecimiento tardío del
Romanticismo germánico después de Richard Wagner, en el cual un desarrollo
elaborado y complejo de la orquestación se une a un estilo armónico avanzado. La
música de Strauss influyó profundamente en el desarrollo de la música del siglo XX.

Piotr Ilich Tchaikovsky: Nacido en una familia de clase media, la educación que
recibió Chaikovski estaba dirigida a prepararle como funcionario, a pesar de la
precocidad musical que mostró. En contra de los deseos de su familia, decidió
seguir una carrera musical y en 1862 accedió al Conservatorio de San Petersburgo,
graduándose en 1865. La formación que recibió, formal y orientada al estilo musical
occidental, lo apartó del movimiento contemporáneo nacionalista conocido como el
«Grupo de los Cinco» conformado por un grupo de jóvenes compositores rusos, con
los cuales Chaikovski mantuvo una relación profesional y de amistad a lo largo de
su carrera.
LA SINFONÍA

Etimología:
la palabra viene del griego συμφωνία que significa “lo que suena junto en armonía”
y se referían especialmente a una banda, ensamble o conjunto musical. Es solo a
fines del siglo XVIII que las sinfonías se convierten en piezas centrales de un
concierto.

QUE ES LA SINFONIA

Sinfonía es una composición musical extensa hecha para orquestas, generalmente


compuesta por cuatro movimientos.
El primer movimiento de una sinfonía es escrito en forma de sonata, mientras que
el segundo puede ser lento, adagio, largo; el tercer movimiento se suele escribir
como un minuet o scherzo, y el cuarto es un allegro vivo, también llamado rondo-
sonata.

Las sinfonías comienzan a ser escritas en el período clásico (1740-1820), pero no


es hasta la madurez de este período, a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo
XIX, que surgen los grandes compositores de sinfonías, como Joseph Haydn,
Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven.
Las óperas en el inicio de la época barroca, entre 1600 y 1630, incluían sinfonías
instrumentales, pero solo como interludios o introducciones, no como piezas
individuales.

La sinfonía probablemente alcanzó su madurez con Beethoven y Stravinsky. Sus


sinfonías solían tener un primer movimiento Allegro de forma sonata, un movimiento
lento (a veces en forma de tema y variaciones), un movimiento con ritmo ternario
(usualmente un scherzo, anteriormente lo común era un minué y trío), para finalizar
con otro movimiento rápido (rondó). (Existen sinfonías con un último movimiento
escrito como forma sonata).
La sinfonía nace en Italia, en 1730, y se convierte en el género más demandado e
importante de esta época, aparecía como primera pieza de un concierto público y
cumplía un carácter unificador.
En un principio se interpretaban sin que tuviera relación con lo que se interpretara
después.
Toma aspectos de las oberturas de las óperas francesas e italianas, su estructura
sigue el modelo de Koch: allegro, andante y lírico, allegro ritmo de danza, (minueto),
con estilo homofónico y sin división entre solista y orquesta como ocurría en el
concierto.
PRINCIPALES EXPONENTES EN EL IMPRESIONISMO

ÍGOR FIÓDOROVICH STRAVINSKI


Nació el 17 o 18 de junio de 1882 Lomonósov, Imperio ruso, muere 06 de abril
de 1971 en Nueva York, Estados Unidos.

 Sinfonías de instrumentos de viento (1920)


 Sinfonía de los salmos (1930)
 Sinfonía en Do (1940)
 Sinfonía en tres movimientos (1945)

BÉLA VIKTOR JÁNOS BARTÓK


Nació el 25 de marzo de 1881 Sânnicolau Mare, Imperio austrohúngaro, muere el
26 de septiembre de 1945. Nueva York, Estados Unidos.

• Symphony in E flat major DD 68 BB 25 (1902)


• The Miraculous Mandarin (1924)
• tres conciertos para piano
• dos conciertos para violín
• un Concierto para viola
• un Concierto para Orquesta
• dos rapsodias para violín y orquesta. Etc…

SERGUÉI SERGUÉIEVICH PROKÓFIEV


Nació el 23 de abril de 1891 en la aldea de Sóntsovka, óblast de Donetsk, región de
Ucrania, Imperio ruso y muere el 05 de marzo de 1953 ciudad de Moscú,Unión
Soviética.

• Dos sinfonías juveniles (Sinfonía (1902) and Sinfonía (1908))


• Sinfonía n.º 1 en re Classical, Op. 25 (1916–17)
• Sinfonía n.º 2 en re menor, Op. 40 (1924-5)
• Sinfonía n.º 3 en do menor, Op. 44 (1928)
• Sinfonía n.º 4 en do (versión original), Op. 47 (1929–30)
• Sinfonía n.º 5 en si bemol, Op. 100 (1944)
• Sinfonía n.º 6 en re bemol menor, Op. 111 (1945-7)
• Sinfonía n.º 4 en do (versión revisada), Op. 112 (1947)
Sinfonía n.º 7 en do sostenido menor, Op. 131 (1951–52)
DMITRI DMÍTRIEVICH SHOSTAKÓVICH
Nació el 25 de septiembre de 1906 San Petersburgo, Rusia y murió el 9 de agosto
de 1975, Moscú, URSS

SUS OBRAS:
• Sinfonía n.º 1 en fa menor
• Sinfonía n.º 2 en si bemol mayor
• Sinfonía n.º 3 en Mi bemol mayor
• Sinfonía n.º 4 en Do menor
• Sinfonía n.º 5 en Re menor
• Sinfonía n.º 6 en si menor
• Sinfonía n.º 7 en Do mayor
• Sinfonía n.º 8 en Do menor
• Sinfonía n.º 9 en Mi bemol mayor
• Sinfonía n.º 10 en Mi menor
• Sinfonía n.º 11 en Sol menor
• Sinfonía n.º 12 en Re menor
• Sinfonía n.º 13 en Si bemol menor
• Sinfonía n.º 14, para soprano, bajo, orquesta de cuerdas y percusión
• Sinfonía n.º 15 en La mayor

CLAUDE DEBUSSY
(Saint-Germain-en-Laye, Francia; 22 de agosto de 1862-París, 25 de marzo de
1918) fue un compositor francés y una figura central en la música europea de finales
del siglo XIX y comienzos del siglo XX y, junto a Maurice Ravel, una de las figuras
más prominentes de la música impresionista.

MAURICE RAVEL(Ciboure, Labort, 7 de marzo de 1875-París, 28 de diciembre de


1937) fue un compositor francés del siglo XX. Su obra, frecuentemente vinculada al
impresionismo, muestra además un audaz estilo neoclásico.
SUITE

El origen de la suite se remonta a la época del renacimiento, donde se organizaron


diferentes canciones antiguas para danzar en una misma pieza.
El término suite significa “serie” “sucesión”, entonces podemos dar una gran
definición a la suite como una sucesión de piezas instrumentales de caracteres
contrastados, regida básicamente por dos principios:
- Tonalidad única (a veces ampliado al relativo, o a la tonalidad homónima.
- Estilo particular (el de danza)

La suite tuvo su mejor momento en el barroco, de la mano de compositores como


Bach y Haendel, obtuvo una estandarización de cuatro danzas principales:
- Allemande: Danza de origen Alemán, generalmente puesta en primer lugar a
no sé qué haya una obertura o un preludio inicial, de tiempo moderado, se
utiliza mucho el inicio en anacrusa, es de forma binaria, y el compás suele
ser en 2/4 o 4/4.

- Courante: Danza de origen francés, una pieza rápida, de tempo movido, su


forma también es binaria, pero su compas es ternario, también se usa mucho
los inicios en anacrusa.

- Sarabande: Danza de origen español, es de carácter lento y expresivo, de


forma binaria, y compas ternario.

- Gigue: Danza de origen Inglés, movimiento vivo, se utilizan compases de 3/8,


6/8, 12/8, se usa a menudo como danza final, y es de carácter alegre.
OTRAS PIEZAS QUE SE PUEDE ENCONTRA EN UNA SUITE
- Obertura o Preludio
- Gavota
- Rondó
- Minuet
- Pavana

Desde el romanticismo la suite tuvo una evolución a una estructura mucha más libre
y personal, donde ya no solo sus movimientos se basan en danzas si no
composiciones más libres, también se empiezan a utilizar modulaciones a
tonalidades vecinas y temáticas diferentes como Isaac Albéniz en la suite Española,
donde no utiliza una serie danzas, si no de comunidades y ciudades españolas. Y
Camille Saint Saëns hace de la suite una serie de descripciones musicales de
animales, en su suite el carnaval de los animales.
VARIACIONES SINFÓNICAS
Las Variaciones no son propiamente una obra concertante, sino una novedad en el
género, en la que dos temas opuestos son desarrollados por el piano y la orquesta
a lo largo de tres movimientos que se suceden sin interrupción.

La única manera de hacer clara la forma de las Variaciones Sinfónicas es mediante


el uso de uno de aquellos planes matemáticos que parecen tan complicados sobre
el papel, hasta que uno escucha la música. En la obra hay, sin pausa, cuatro
secciones claramente definidas, que son las siguientes:

EL QUINTETO PARA PIANO EN FA MAYOR

Introducción: Temas A, B, C

Primer movimiento: A, con seis variaciones

Segundo movimiento: Interludio, basado en B

Tercer movimiento: Unión de A y B, con la presencia de C

Introducción. Al igual que en el quinteto para piano de Franck, la cuerda ejecuta un


áspero tema, al cual el piano responde serenamente. La orquesta contesta al piano
en la misma forma áspera con que comenzó y luego éste replica con C, en la zona
más aguda del registro, un tema del que se hará gran uso en el final. Dos frases
para cuerda y madera, una pizzicato y staccato y la otra legato, apuntan en la forma
eventual de A, pero inmediatamente son reemplazadas por una variación de B para
el piano sólo. El tema A se escucha en su primera forma en la cuerda, mientras el
piano replica con C y B (en este orden). C nos conduce al final de la Introducción.

El piano solo nos proporciona ahora A como tema para seis variaciones, cada una
de ellas precipitándose hacia la siguiente, siendo empero de fácil identificación. Por
ejemplo, la II ejecuta el tema en los violines y violoncelos, y en la IV el piano subraya
las fuertes explosiones de la orquesta. La VI y última variación se presenta en
tiempo mucho más lento, y al principio los violoncelos ejecutan "a solo" el tema, por
debajo de la ondulante parte asignada al piano.

Un maravilloso cambio de mayor a menor y un súbito silencio, nos conducen al


Interludio, el místico corazon de la obra. Los violoncelos ejecutan ahora el tema B,
el cual no se había escuchado desde la Introducción, con el piano y los primeros
violines iluminando la nota aguda de cada uno de los arpegios, en plena ascensión
a través de las más encantadoras curvas melódicas.

Y de este modo llegamos al final, Allegro non troppo, en el cual por debajo de un
trino del piano, las dos primeras notas de los temas A (fagot) y B (obóes) se funden.
Luego B se convierte en la celebrada frase que parece sugerir los murmullos de
violoncelos y contrabajos. Ahora C, con fuoco en el piano se muestra plenamente.
Y de esta forma, con una sección más lenta en el piano solo (casi hasta la
conclusión), en la cual todos los temas parecen estar reflejados, esta gran obra
prosigue su sonriente camino hacia el final.

Cesar Franck (1822-1890)


Cesar Frank es el gran protagonista de un horizonte nuevo para la música francesa.
Franck, parte de Bach y de Beethoven, sin desdeñar tampoco las consecuencias de
los poemas de Liszt.

Nacido en Bélgica (Lieja 1822) se naturalizó ciudadano francés y en Paris pasó el


resto de su vida.

Cesar Franck fue la fuerza dominante de ese periodo. La generación más joven se
sentía atraída por Franck, para disgusto de algunos colegas comoSaint-
Saëns y Massenet.

Un grupo de alumnos que se dedicaba a difundir en Paris el comentario de que


Franck era la única figura progresista de esa conservadora institución. Se llamaba
a esos alumnos los Franckianos: Vicent D´Indy, Enri Dupar y Ernest Chausson.

Transmitió a los alumnos sus ideas acerca de la armonía y la forma. Se sentía


incómodo cuando alguien permanecía mucho tiempo en la misma clave y exhortaba:
“Modulen! Modulen!”

La forma cíclica es una técnica de construcción musical mediante la que se utiliza


un tema, melodía, o material temático como elemento unificador de
varias secciones o movimientos de una composición musical. A veces el tema
aparece al principio y al final.

El término se aplica habitualmente a música compuesta a partir del siglo XIX,


aunque entre los casos más famosos se encuentran la sinfonía en re
menor de César Franck o la Sinfonía Fantástica, la sonata para piano en si menor y
otras numerosas composiciones de Franz Liszt

La pianista Caroline Montigny-Rémaury había pedido una pieza corta de piano y


orquesta, pero nunca interpretó el trabajo que compuso Franck en el verano de
1884. Fue estrenado el 15 de marzo de 1885 por Louis Diémer como pianista, en
un concierto en la Société Nationale de Musique.
El trabajo está inspirado en el poema epónimo en Les Orientales de Victor Hugo.
Este último a menudo inspiró a Franck (melodías, y su primer poema sinfónico Ce
qu'on entend sur la montagne, compuesto en 1847-1848, al mismo tiempo que el
trabajo [1] de Franz Liszt de la misma inspiración)

Franck retoma la idea de las fuerzas misteriosas y sobrenaturales que rasgan el


cielo nocturno a través de su paso, y especialmente el ritmo singular del poema de
Hugo, que pasa de la calma a una tormenta sonora, antes de caer nuevamente en
el silencio de la noche. La parte de piano es muy virtuosa, y a Franck le gustó tanto
la interpretación de Diémer de esta difícil partitura que escribió sus Variations
symphoniques para Diémer, también para piano y orquesta, lo que demuestra el
renovado interés de Franck en este instrumento

Comenzó a componer las Variaciones Sinfónicas para piano y orquesta y las


terminó en diciembre del mismo año.
El estreno tuvo lugar el 1 de mayo de 1886 en la Salle Erard de París, durante el
concierto anual de la Société Nationale de Musique dirigido por el propio autor, pero
al parecer la acogida fue sólo discreta, quizá por su parecido con Les Djinns
Segunda interpretación tuvo lugar el 30 de enero de 1887
En un concierto donde todas las obras eran de Franck, esta vez dirigiendo Jules
Pasdeloup y con Diémer también de solista, aunque tampoco logró impresionar

Poco a poco las Variaciones fueron incorporadas al repertorio de pianistas


importantes, siendo dadas a conocer y apreciadas como una de las mejores de su
autor. Más adelante, figuras como Brahms y Dvorak manifestaron también su
admiración por esta obra.

Potrebbero piacerti anche