Sei sulla pagina 1di 4

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula.

Plan CEIBAL - MEC - Uruguay

Competencias ciudadanas para la Sociedad del Siglo XXI


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Montserrat Zunini Martínez Lic. en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República,
Montevideo, Uruguay. Docente de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica,
Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Miembro del ObservaTIC perteneciente a la Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Resumen

El presente artículo pretende describir cómo la educación en las competencias ciudadanas ha cambiado con el
correr de los años. Asimismo, discute las diferentes posturas en torno al papel que juega Internet en el ejercicio de
la ciudadanía. Además, analiza a través de qué acciones el sistema educativo uruguayo mediante el Plan CEIBAL
debe contribuir, no sólo a reducir la “brecha digital”, sino también a educar a los escolares y a sus familias en la
“alfabetización mulitmedia”. De este modo, facilitará la formación en las capacidades ciudadanas y en los posibles
mecanismos para ejercer plenamente su ciudadanía.

Educación y condición ciudadana

Gros y Conteras (2006) siguiendo a Hobsbawn (1998) sostienen que desde los comienzos del siglo XIX, las
sociedades liberales incorporaron gradualmente la educación cívica en tanto soporte para el desarrollo democrático
de las naciones. Al principio, dicha formación tenía como público objetivo a la elite política de los sectores
acomodados y medios con capacidad de influencia en el desempeño y administración del Estado. Por ende, se
educaba en el funcionamiento jurídico e institucional de la Nación. Sin embargo, hechos tales como la masificación
gradual de la educación, la participación de los sectores medios y bajos en la economía, y fundamentalmente el rol
más activo de la población llevaron al replanteamiento del significado de educación cívica. De este modo surgió el
concepto de formación ciudadana. El mismo incorporó, además de los conocimientos institucionales y formales
del Estado, los deberes y derechos de los ciudadanos en lo que se refiere a la participación política, social y
económica en el entorno urbano.

Selwyn (2004) afirma que, con el correr del tiempo, el concepto de educación cívica fue sustituido por el de
competencias ciudadanas. Es decir, que una persona es cívicamente competente cuando es capaz de conocer,
hacer y tener una actitud en un determinado contexto de actuación en los planos políticos, sociales y económicos.
En este sentido, entiende que existen tres enfoques en relación a la educación para la ciudadanía:
-La educación sobre la ciudadanía procura que los alumnos obtengan el conocimiento suficiente y comprensivo
de la historia nacional, las estructuras y procesos del gobierno y la vida política. Los estudiantes de este modelo se
acercan de manera vaga y tímida con los compromisos ciudadanos.
-La educación a través de la ciudadanía tiene como objetivo que los alumnos aprendan en forma activa,
experimenten la comunidad escolar, local y global. Este tipo de educación apunta a que los estudiantes tengan un
rol activo en una comunidad democrática.
-La educación para la ciudadanía abarca los enfoques precedentes y su propuesta apunta a que los alumnos
desarrollen un conjunto de herramientas que garantice su participación activa y sensible en los roles y
responsabilidades que puedan asumir en el futuro. Estas herramientas están compuestas por las nociones de:
conocimiento-comprensión, habilidades y aptitudes, valores y disposiciones.

Según el Informe de Desarrollo Humano en Chile (PNUD), titulado “Las nuevas tecnologías: ¿un salto al
futuro?” (2006), los ciudadanos tienen el legítimo derecho de poder utilizar los beneficios de las capacidades que
son creadas por la sociedad. Pero además, la ciudadanía le otorga el derecho y el deber de participar en la construcción

16
Competencias ciudadanas para la Sociedad del Siglo XXI

colectiva de dichas capacidades. En consecuencia, la sociedad tiene el poder para actuar como conductora de su
desarrollo siempre que exista la participación de los ciudadanos que le otorgue legitimidad.

Internet y participación ciudadana

En la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC), Internet es considerada un insumo sumamente útil


para superar los obstáculos que se oponen al desarrollo de la ciudadanía y la democracia. Es en este sentido que
dicha herramienta puede facilitar la comunicación entre el ciudadano y el Estado. Asimismo, en una organización
colectiva puede contribuir a la defensa y promoción de los derechos ya que, dada la naturaleza de la Red, esta puede
poner una problemática local en la esfera global. A esto se le suma que su uso permite debatir en igualdad de
condiciones temáticas de interés ciudadano, todo lo cual redunda en una toma más democrática de las decisiones
públicas. Como si esto fuera poco, Internet brinda facilidades a los grupos de ciudadanos para que tengan voz en su
relacionamiento con el mercado. No obstante, a pesar de que muchos autores hacen referencias a las ventanas de
oportunidades que Internet puede conllevar, no existen hoy en día suficientes antecedentes para determinar el tipo
y fuerza de esos impactos. (PNUD: 2006)

Las promesas se contraponen con el conocido presentismo y escepticismo acerca del futuro que caracteriza el
debate político en el mundo y con especial énfasis en América Latina. Esto puede transformarse en una poderosa
arma ideológica: “El “tecnopopulismo”, la ilusión de poder saltearse el arduo camino de la construcción institucional
y cultural de la democracia y de la superación de la pobreza gracias a las virtudes casi mágicas de las nuevas
tecnologías, debe ser observado críticamente”. (PNUD 2006: 62)

En esta línea, la introducción del Plan CEIBAL, al brindar nuevas tecnologías a los maestros, los escolares y a
sus familias, les aporta las herramientas técnicas para ejercer de forma más fácil su ciudadanía. Esto no es lo mismo
que afirmar que la introducción de las XO en el sistema educativo favorecerá el desarrollo de un ejercicio de la
ciudadanía. Para que ello tenga lugar existen otros factores en juego.

Ciudadanía y alfabetización

Pinto (2008) sostiene que antes se entendía la alfabetización como la capacidad que tiene una persona para leer,
escribir y realizar cálculos básicos. Sin embargo, afirma que dicha noción ha sido ampliamente superada, tomando
gran relevancia la noción de la “alfabetización informativa”, “alfabetización mediática o multimedia”. Es decir: la
tradicional noción de “brecha digital” entendida como la distancia entre quienes tienen acceso a las nuevas tecnologías
y quienes no la tienen se complejiza. La misma se refiere hoy la brecha entre quienes poseen la capacidad de enfrentar
los desafíos que conlleva vivir en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, y quienes carecen de la misma.
Las personas que no cuentan con estas destrezas sufren una nueva forma de vulnerabilidad. Cabe mencionar aquí que
la “brecha digital” es producto de las brechas sociales pre-existentes. (Mística, 2002 y Finquelievich 2005)

En consecuencia, existe una nueva noción de ciudadanía diferente a la predominante en el pasado: “Las demandas
del siglo XIX, que eran nada menos y nada más que las de formar ciudadanos que reconocieran su himno y su
bandera patria, y se transformaran en un público lector y letrado que permitiera afirmar simbólicamente y
culturalmente el estado-nación, ya no son las únicas. Ahora también, debido a las TIC, estamos en presencia de un
ciudadano que en su vida cotidiana se relaciona perfectamente con su realidad local cercana, con la nacional,
pero también con la aldea global.” (Moraes, 2008: 32)

Afirma Moraes (2008) que, así como fue la educación la encargada de trasmitir la cultura letrada y alfabetizada
a las masas, será la educación la única capaz de brindar capacitación en alfabetización multimedia a toda la población.
En consecuencia, se sostiene que el Plan CEIBAL ayudará a reducir la “brecha digital” al proveer computadoras e
Internet a los maestros, escolares y familia de estos últimos. No obstante, sólo mediante una “alfabetización mediática”
y un énfasis en las nuevas competencias ciudadanas contriubirá formar ciudadanos para el siglo que comienza.

Educación, ciudadanía y medios de comunicación

Pinto (2008) sostiene que en el mundo en que vivimos es de especial relevancia el debate entre los ciudadanos,
para lo cual es necesario que estos estén informados de lo que acontece en el mundo: “(...) como señaló Manuel

17
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula. Plan CEIBAL - MEC - Uruguay

María Carrilho, “lo que consolida y profundiza la democracia es el debate”, lo que presupone “regímenes de
información más cualitativa, modalidades de tiempo más extensas, e instancias de confrontación más organizadas”.
(Pinto, 2008: 113)

Este autor entiende que algo muy similar ocurre en el campo de la educación: la ciudadanía y la formación de
ciudadanos depende de la capacidad de crear puentes entre la escuela, los medios de comunicación, y las redes
globales de comunicación.

Dichos puentes son importantes dado que vivimos en un mundo con sobrecargas de información, donde quienes
navegan en la Red terminan haciendo un “zapping compulsivo”. (Hernández y Fuentes: 2006)

El "zapping" se explica de la siguiente manera: el internauta en busca de sus propósitos, salta de un lado a otro
de Internet, de un discurso a otro, en muchos casos sin percatarse y sin saber si cambió o no de discurso. Esto le
exige que deba prestar más atención a la lectura de la web por lo que debe ser consciente de sus propósitos (¿qué
datos busco?); debe evaluar su nivel de comprensión (¿qué entendí y qué no?) y encontrar las maneras para llenar
las lagunas que identifique (¿dónde puedo encontrar lo que me falta?)".(Casanny: 2001) De lo contrario, prima la
lógica tecnológica en las prácticas de navegación, lo cual se traduce en un peligroso navegar a la deriva:

“Desde nuestro punto de vista, en este juego y cultivo de las diferentes dimensiones se generan condiciones
necesarias para que la “navegación”, que metafóricamente enuncia la vida personal y social -y que además
compone nuestra identidad colectiva-, sea algo más que un nuevo navegar, un surfeo al sabor del viento y de las
olas, un errar sin metas ni sentido. Precisamente para esto se enfatiza en el terreno educativo la vertiente tecnológica
que reduce el uso de ordenadores y el acceso a Internet al entrenamiento de un hacer que está deslindado de las
cuestiones que implican este hacer. Las tecnologías corren el riesgo de dejar de ser instrumentales a los sentidos y
trayectorias individuales, y de no llegar a convertirse en objeto de examen de las lógicas, potencialidades, intereses
y estrategias involucradas. Al contrario, tienden a adquirir una centralidad peligrosa y a convertirse en un fin en sí
mismas En consecuencia, es fácilmente comprobable detectar que en la forma en que se aborda la tecnología se
ponen en juego importantes dimensiones de la ciudadanía”. (Pinto, 2008: 108)

Esto es de gran relevancia ya que, en una sociedad saturada de átomos de información los cuales contienen
material de perspectivas muy diversas pero con pocos criterios para interpretarlos y con débiles ofertas colectivas
de sentido, la individualización se puede transformar en un problema. (PNUD, 2006)

Por todo lo anterior, únicamente la información bien interpretada (es decir, aquella que sobre la que se comprueba
su veracidad y a la que se la relaciona con otras informaciones), es plausible de ser utilizada eficazmente. Para ello
es necesaria una educación previa en esta metodología de manejo de información. (Lucas Marín, 2000)

Pinto (2008) entiende que para que las personas den significados a la información y esta no se convierta en
fuente de ansiedad, desorientación o apatía, la educación escolar ocupa un papel fundamental en los siguientes
aspectos:
-de contextualización: de modo que contribuya a ubicar la información en diferentes escalas y registros;
-de perspectiva temporal: de modo que permita contrarrestar el efecto de aniquilación de la densidad histórica
de los fenómenos que producen los medios de comunicación;
-de construcción y atribución de sentido: es decir, un camino para pasar de la mera información al conocimiento,
y que involucra procesos tales como el debate, la comparación y la confrontación, la formulación de hipótesis, el
esfuerzo de la síntesis;
-la capacitación para la toma de decisiones: contribuyendo a la toma de conciencia de las diferentes motivaciones
e intereses, de los condicionantes, de las posibles consecuencias.

El Uruguay necita ciudadanos capaces de debatir. Pero, como se ha señalado, para ello es necesario que estén
informados y en la actualidad Internet es una fuente de materiales, muchos de los cuales pueden transformarse en
información siempre y cuando se sepa hacer una lectura crítica. Por ende, el Plan CEIBAL contribuirá en la formacion
de ciudadanos activos en tanto, además de brindar infraestructura en nuevas tecnologías de la infromación y
comunicación, eduque en los aspectos anteriormente mencionados.

18
Competencias ciudadanas para la Sociedad del Siglo XXI

Consumidores – ciudadanos

Elissalde (2008) sostiene que si bien los servicios de gobierno electrónico y la producción de contenidos para
Internet necesitan de un fuerte componente de infraestructura, este no será plenamente aprovechado si no existe una
educación de demanda digital. Afirma que, si los destinatarios de las políticas no tienen la posibilidad de convertirse en
actores que reclamen más y mejores servicios, se estaría alfabetizando digitalmente para la pasividad y el consumo
digital. En consecuencia, es pertinente que los maestros del Plan CEIBAL brinden a los niños y sus familiares la
formación necesaria para que estos no sólo utilicen los canales preestablecidos para la comunicación con el Estado
(tanto dentro como fuera de Internet), sino que además innoven en nuevas formas de ejercer su ciudadanía:
“La educación y el país ganan si la escuela se convierte en un lugar que ofrece la oportunidad de descubrirse
a sí mismo y al mundo. Una escuela se conduce por el mal camino si se asume como el reducto de la tranquilidad
y el saber construido, o como un búnker de salvaguarda frente a las amenazas y riesgos de la vida social. Pero
tampoco irá mejor si se confunde con los ritmos agitados de alrededor, si no crea espacios para respirar y leer
críticamente, si no incentiva el ver más allá del vértigo de imágenes y de informaciones, si se deja llevar por las
presiones para preparar consumidores en vez de ciudadanos.” (Pinto, 2008: 109)

En síntesis, la escuela debe desempeñar un rol fundamental en la formación de los niños que reciben las XO, sus
padres y pares, al educarlos para que incorporen el concepto de ciudadanía necesario para vivir socialmente incluidos
a principios del siglo XXI.

Bibliografía

BEGOÑA, G., CONTRERAS, D. (2006) La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadana”,


Revista Ibero-Americana de Educación, OEI, N° 42, http://www.rieoei.org/rie42a06.htm [consulta: 1/11/08]

CASANNY, D. (2001) De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición, http://


www.lectoescritura-cett.org/publicaciones/tecno/tec6_dcassany.pdf [consulta: 21/08/08]

ELISSALDAE, R. (2008) La necesidad de educar la demanda. La estrategia de los centros MEC para fortalecer
el gobierno electrónico, en CEIBAL en la sociedad del siglo XXI, Flores, P. Coompilador. http://www.ceibal.edu.uy/
gobiernoelectronico/ [consulta: 2/11/2008]

FINQUIELIEVICH, S. (2005) Construyendo una Sociedad de la Información en el Sur. Los Gobiernos y la


Sociedad Civil, Instituto del Tercer Mundo, http://wsispapers.choike.org/papers/esp/susana_rol_gobiernos_sc.pdf
[consulta: 20/04/2007]

HERNÁNDEZ, M. y FUENTES, M. (2006) Los problemas socioeducativos del uso cotidiano de Internet como
principal fuente informativa, http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=955&llengua=es
[consulta: 21/04/2007]

HOBSBAWN, E. (1998), Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica.

LUCAS MARÍN, A. (2000), La nueva sociedad de la información: UNA PERSPECTIVA DESDE SILICON
VALLEY, Editorial Trotta, Madrid.

MÍSTICA, (2002) Trabajando la Internet con una visión social. http://www.itu.int/wsis/docs/pc2/misc/mistica-


es.doc [consulta: 20/04/2007]

MORAES (2008) Historia del Plan CEIBAL. Entre lo global, lo nacional y lo local, en CEIBAL en la sociedad
del siglo XXI, Flores, P. Coompilador. http://www.ceibal.edu.uy/gobiernoelectronico/ [consulta: 2/11/2008]

PINTO, M. (2008) Información, Acción, Conocimiento y Cuidadanía. La educación ecolar como espacio de
interrogación y de construcción de sentido., en Los jóvenes y las pantallas. Coord. Roxana Morduchowicz, Editorial
Gedisa, Barcelona.

PNUD, (2006) DESARROLLO HUMANO EN CHILE. Las nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro?, PNUD,
Santiago de Chile.

SELWYN, N. (2004) Literature Review in Citezenship, Techology and Learning, Bristol, Futurelab.

19

Potrebbero piacerti anche