Sei sulla pagina 1di 963

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ING AMBIENTAL

TRABAJO NRO 1

CURSO : EVALUACION DE INPACTO AMBIENTAL

DOCENTE : ING. EDWIN RENE PARI PARI

CICLO : IX

ALUMNOS : CHOQUETICO CAYRA, YHONY URIEL

JULIACA – PERÚ
2017
CAPITULO I

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA LAGUNA DE OXIDACION DE


LA CIUIDAD DE PUNO.

PRESENTACIÓN

El término "impacto ambiental" define la alteración del ambiente causada por la


implementación de la Actividad en la construcción de La laguna de oxidación. En este
contexto el concepto ambiente incluye el conjunto de factores bióticos, abióticos, sociales,
culturales y estéticos en relación con el individuo y la comunidad.

El impacto ambiental en su más amplio sentido, es causado por la presencia de la


construcción de la construcción de la laguna de oxidación que provocan efectos positivos
como negativos.

El procedimiento para la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), tiene por objetivo evaluar
la relación que existe entre la Actividad propuesta y el ambiente en el cual se ha visto que
es muy necesaria la implementación de una serie de medidas ambientales.
Esto se lleva a cabo considerando la mayor cantidad de información disponible sobre diversos
aspectos técnicos, legales, económicos, sociales y ambientales que permitan un juicio sobre
su factibilidad y aceptabilidad de la presente Actividad. Para la evaluación del impacto
ambiental se han propuesto de la matriz de Leopold y matriz de importancia.

PROPÓSITO

I. PROPÓSITO GENERAL
Prevenir las consecuencias negativas que se presenten durante la etapa de habilitación,
construcción, operación, mantenimiento, clausura y post clausura durante la
implementación de la Actividad de la construcción de la laguna de oxidación, a partir de la
identificación de efectos e impactos ambientales y de las medidas de mitigación que se
planteen.

1.1. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS


Informar detalladamente a todos los actores sociales involucrados las
características y los posibles impactos de cualquier Actividad de obra o actividad
con incidencia en el medio ambiente.
Incorporar la sabiduría popular al conocimiento científico y especializado a través
de un proceso interactivo de comunicación.
Estimular y regular la participación conciente, activa e informada de la población en
las decisiones respectivas al medio ambiente.
Potenciar la responsabilidad del sujeto social en la gestión racional y eficiente del
medio ambiente.
Desarrollar en la población, a través de su participación sistemática en las Consultas
Públicas, un proceso educativo no formal.
Consultar la opinión de todos los actores sociales involucrados en cualquier
Actividad de obra o actividad con incidencias en el medio ambiente.
Evaluar los resultados del estudio de impacto ambiental, antes de decidir la
ejecución de la obra.

Integrar los resultados del estudio de impacto ambiental, indicando las respectivas
mitigaciones.

INTRODUCCIÓN

El proyecto se encuentra ubicado en la Región Puno del Departamento de Puno, Provincia


de “Puno”, Distrito de Puno y del Lago Titicaca, en el lugar llamado espinar de la ciudad de
Puno, a una altitud de los 3.850 msnm.

Geográficamente está ubicada en las siguientes coordenadas: 16°6′10″S 69°36′22″O / -


16.10278 , -69.60611 .

Norte: 8 221.740, Este: 431.890, Latitud Sur : 16° 06’ 10”, Longitud Oeste : 69° 36’ 22”.
Políticamente está ubicada en:
· Localidad : Puno
· Distrito : Puno
· Provincia : Puno
· Departamento : Puno
RESUMEN
El presente trabajo contiene un análisis del EIA de la Actividad de a laguna de oxidación de
la cuidad de Puno” como un método de disposición final de las aguas servidas, residuos
sólidos producidos de la ciudad de puno, el mismo que se ubica en el, departamento de
Puno.

En este documento se efectúa una descripción de la situación actual del área de la


Actividad, identificación y evaluación de impactos ambientales, prevención y mitigación de
impactos negativos, plan de manejo ambiental, seguimiento y monitoreo.

Se describe los principales impactos que esta actividad generará en las etapas de
habilitación, operación, clausura y post-clausura. Para ello se presenta una matriz de
Leopold interrelacionando las categorías ambientales con las diversas actividades del
proyecto y que muestra la mayoría de impactos negativos importantes que se generan en
las etapas de habilitación y operación de la laguna de oxidación, sin embargo estas se
pueden atenuar tomando las medidas necesarias (de mitigación) mostradas en los cuadros
de mitigación.
GENERALIDADES
INTRODUCCIÓN

Para la construcción de la laguna de oxidación del Departamento de Puno, es necesario


considerar que la introducción de nuevas tecnologías, mayores exigencias por parte de la
Normatividad Ambiental con respecto al Medio Ambiente y los movimientos de tierra
requeridos; implican posibles efectos negativos que puede causar esta obra sobre el medio
ambiente. Sin embargo es común que este tipo de obra ocasionará un gran impacto
positivo en la ciudad de Puno, el cual es conveniente estimar y potenciar.

La construcción de la laguna de oxidación en mención, tiene una implicancia negativa


mayor en la etapa de construcción, referido a actividades físicas de infraestructura y obras,
y asimismo, una implicancia positiva en la etapa de operación, referida a la disposición final
de el agua servidas y residuos sólidos y a su influencia en el aspecto de Salud, y Desarrollo
Socio Económico de la Ciudad de Puno.

El estudio de Impacto Ambiental de la laguna de oxidación, será realizado tanto para la


Etapa de Construcción, como para la de Operación. En este capítulo se identificarán las
acciones del proyecto capaces de producir impactos en los diferentes ecosistemas de la
zona.

La descripción ambiental de la obra, como una parte fundamental del Estudio de Impacto
Ambiental, permite conocer las acciones y actividades en sus diversas etapas para estimar
los efectos negativos sobre el ambiente.

La construcción de la laguna de oxidación, comprende un conjunto de actividades


requeridas para la realización de la obra, referidos a movimientos de tierra, ubicación de
campamentos, entre otros, que van a producir alteraciones sobre el ambiente.

Adicionalmente van a existir acciones derivadas, tales como explotación de canteras y el


uso de botaderos para la eliminación de excedentes de corte, derrumbes, residuos de
campamentos, afluencia de trabajadores de otras zonas, incremento de oferta y demanda
de servicios básicos, entre otros.
1.2 ANTECEDENTES
En la actualidad existen estudios con respecto la contaminación general del lago Titicaca,
entre las instituciones que han desarrollados estos estudios, tenemos la UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO (UNA) Proyecto especial Lago Titicaca (PELT), en conjunto con
la Dirección Regional Agraria de Puno, se coordina para llevar a cabo de la contaminación
del Lago Titicaca, en especial del Ámbito de la Reserva Nacional, a fin elaborar en el futuro
mediato planes y/o proyectos que conlleva a controlar y/o disminuir la contaminación.

OBJETIVOS

Prevenir las consecuencias negativas que se presenten durante la etapa de habilitación,


construcción, operación, mantenimiento, clausura y post clausura durante la
implementación de la Actividad de la Laguna de Oxidacion de la ciudad de Puno, a partir de
la identificación de efectos e impactos ambientales y de las medidas de mitigación que se
planteen.

1.4 UBICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

La laguna de oxidación esta ubicada en las orillas del lago Titicaca específicamente llamado
el espinar del departamento de Puno, donde se encuentra ubicada en la sierra sur-oeste
del altiplano Peruano, su capital es la ciudad de Puno que está a 42 Km. De la Ciudad de
Juliaca de la Región Puno en la vía panamericana sur, carretera Puno - Desaguadero.
Extensión: 72, 382 Km2. Capital: Puno, Ciudad ubicada en la parte de la Orilla del Lago Titica
a una Altitud: 3,8121 m.s.n.m. Clima: Semiseco, frío en invierno, frío lluvioso en verano, la
temperatura promedio es de 15 a 20º C.

La población de la ciudad de Puno se halla distribuida en forma heterogénea, con una alta
concentración poblacional en la Zona Circunlacustre y una elevada dispersión en la Zona
alta. Y una población de un millón de habitantes.
1.5 VIAS DE ACCESO

La ciudad de Puno se encuentra a 42 Km. de la ciudad de Julica, para llegar a la ciudad de


Puno se hace por carretera asfaltada, existen empresas de transporte interprovincial que
prestan servicio entre las ciudades de Puno e Juliaca. Terrestre.- Esta conectado con Lima,
vía Arequipa – Puno Cuzco, Tacna, Moquegua vía asfaltada Arequipa-Moquegua-
Desaguadero Puno.

Internacionalmente.- con Bolivia, via Desaguadero por una carretera asfaltada Ilave -
Desaguadero con 102 Km. 1 hora con 45 minutos de viaje promedio. y con Chile, vía Tacna
- Mazocruz - Ilave con 320 Km. de carretera afirmada; en esta via es muy importante el
asfaltado de la carretera Ilave – Mazocruz de 83 Km. eje vial para acceder a los centros de
atractivo turístico.

2. ESTUDIO DE LA LINEA BASE

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de las actividades de la laguna de oxidación es


una herramienta de decisión que ayuda a identificar, planificar y ejecutar acciones
orientadas a prevenir los impactos ambientales y sociales negativos de Actividades de
manejo de la aguas servidas, para lograr una
adecuada gestión integral de aguas servidas que reduzca los malos olores, contaminación
ambiental que son generados por la ciudad de Puno, maximice la recuperación de los
mismos, además de tratar y disponer el restante en forma ambientalmente segura.

El EIA de las Actividades de la laguna de oxidación coadyuva a garantizar la sostenibilidad


ambiental de los patrones de desarrollo a través de la búsqueda por el aumento en la
eficiencia y mejoramiento de la cobertura y calidad de los servicios, así como la disposición
sanitaria de los agua servidas.

En este sentido el proceso de EIA puede contribuir con el diseño y ejecución de los
Actividades y permitir identificar, planear y ejecutar modalidades de manejo de la aguas
servidas adecuadas a la realidad.

En líneas generales el EIA está centrado en la identificación de los factores ambientales


críticos, en las oportunidades de mejoría ambiental, y en la prevención y/o mitigación de
los impactos socio ambientales negativos.

MARCO LEGAL, NORMATIVO E INSTITUCIONAL

· CONSTITUCION POLITICA DEL PERU DE 1993; Artículos 2 (inciso 22), 7 y 66 al 69;


Art.2º.- Toda persona tiene derecho: 22. A (...) gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida. CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS
NATURALES; Decreto Legislativo N° 613, del 7 de septiembre de 1990
· Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, aprobado mediante.
Decreto Legislativo No. 613.
o
· Decreto Supremo N 88-67-DCS, Reglamento para apertura y control sanitario de
o
plantas de tratamientos, industriales de conformidad con el artículo N 160 del
o
título "X" de la ley N 13270 de promoción industrial.
o
· Ley Orgánica de Municipalidades N 27972, del 27 de mayo del 2003.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

2.1.1. Generalidades

El efecto positivo de la Laguna de oxidación de la ciudad de Puno, será muy significativo


para el desarrollo socio-económico del departamento de Puno, Región de Puno. Los efectos
negativos, motivo del presente estudio, serán
analizados para las diversas actividades del proyecto. Para tal fin, la definición de la
situación ambiental pre-operacional de la Actividad es muy importante, debido a dos
causas:

· Para determinar el estado actual físico, biológico y socioeconómico, para prever y


localizar geográficamente las alteraciones que se puedan producir por las
actividades del proyecto.
· Por que es una fuente de datos que permite evaluar, una vez concluida la obra, la
magnitud de aquellas alteraciones que son difíciles de cuantificar, pudiéndose
aplicar medidas correctoras a posteriori, según los resultados que se vayan
obteniendo en plan de manejo ambiental.

2.3.2 Medio Físico

El medio físico del ambiente comprende la base sólida en donde se desarrollan


todos los procesos físico-químicos naturales, así como los originados por el hombre.
El medio físico incluye el análisis de:
· Clima, que analiza las características climáticas de temperatura y
precipitación pluvial.
· La hidrología, que muestra las características de la escorrentía
superficial.
· La geología-litología, que analiza el tipo de roca que se encuentra en la zona
de estudio, su estabilidad y estructura.
· La geomorfología, que analiza la forma de la tierra y los procesos
geodinámicos.
 El suelo, el cual comprende los tipos de suelo y su capacidad de uso
 mayor de las tierras.
A. CLIMA

Por su situación geográfica, el clima durante todo el año es propio del altiplano, frígido,
seco y templado, estas condiciones especiales se presentan durante todo el año, por la
presencia del Lago Titicaca, teniendo ligeras variaciones de acuerdo a cada estación. Su
temperatura promedio fluctúa entre los 8 °C y 15 °C, la precipitación anual promedio,
según la estación meteorológica es del orden de 725 mm .
La diferencia entre la temperatura media mensual del mes más frío y el más caluroso
sólo llega a 15°C; sin embargo, las oscilaciones normales de las temperaturas diarias
son más significativas, alcanzando valores de hasta 20°C.

El área en que se ubica la laguna de Oxidación corresponde a una región con


precipitaciones pluviales en épocas definidas, con lluvias abundantes entre los meses
de diciembre y marzo y escasas lluvias entre los meses de abril y octubre
En la zona se presentan dos estaciones climáticas:

· De abril a noviembre, con un periodo seco de clima frígido principalmente por la


noche, con descensos de temperatura muy fuertes que llegan hasta -10 °C en
forma normal.
· De diciembre a marzo, con fuertes precipitaciones pluviales, acompañadas de
tempestades, nevadas y granizadas, con temperaturas de hasta -10 °C.

La precipitación y temperatura en el ámbito del estudio ha tenido la siguiente


variación:
Precipitación
La precipitación pluvial máxima promedio llega a 792.46 mm. al año, existiendo años con
promedios de 400 mm. y otros que superan los 1000 mm. ( solo 4 veces en los últimos 20
años). Los meses de mayor precipitación pluvial son enero, febrero y marzo, que coinciden
con la mayor nubosidad; los de escasa o nula precipitación son junio y julio, que coinciden
con una mayor insolación.

Temperatura

El promedio anual de las temperaturas medias es de 10 a 12 °C, dado que la zona


de estudio se encuentra en las orillas del Lago Titicaca la temperatura a considerar
para efectos de diseño y cálculos de producción de gases y lixiviados es de 15 a 25
°C. a horas del medio dia.

B. PLUVIOGRAFIA

En épocas de lluvia normal todas las aguas de la ciudad, escurren al Lago Titicaca Por
ende a la laguna de oxidación.

Vientos

Entre los vientos predominantes tenemos la brisa del lago y los periódicos que
generalmente soplan de oeste a este y de este a oeste, pero estos se acentúan con
mayor intensidad en los meses de julio a setiembre, el resto del tiempo se presente
con menor intensidad.

Nubosidad
La nubosidad presenta fluctuaciones, las mismas que tiene periodos bien marcados
de diciembre a marzo y de abril a noviembre, en el primer caso se presentan los
mayores valores promedio de nubosidad coincidente con el periodo donde ocurren
la mayor cantidad de precipitaciones pluviales, en el segundo caso sucede todo lo
contrario donde la nubosidad es mínima.

D. GEOMORFOLOGÍA

Morfología

En base a los análisis fisiográficos, se ha determinado las geoformas que


predominan en el área de estudio, los cuales son el resultado de la interacción de
factores tectónicos, orogénicos y litológicos así como de la acción de los agentes
erosivos y climáticos.

E. SUELOS

El suelo que predomina en la ciudad de Puno esta conformada por terreno areno-
arcilloso. En general, el suelo tiene una capacidad portante de mala a intermedia
Capacidad de uso mayor

Para los fines del presente estudio conviene solamente conocer el potencial natural a nivel
de Grupo, es decir la aptitud natural para desarrollar alguna actividad productiva,
considerándose por lo tanto que no es necesario llegar a nivel de Clase ni de subclase de
Capacidad de uso, por cuanto estas subdivisiones obedecen a requerimientos específicos
para la producción.
· AIRE
El aire es un término vagamente definido que se usa para describir la mezcla de gases
existentes en una capa relativamente delgada alrededor de la tierra. La composición de
esta mezcla va desde el nivel del suelo hasta una altura aproximada de 100 kilómetros,
es normalmente constante.

Cuadro 1: Contaminantes y efectos en la Salud contaminantes en al agua


EFECT
CONTAMINANTES OS
Inorgánicos más comunes
El principal síntoma es la hiperqueratosis palmo-plantar, Produce
hipocromias,
Arsénico hipercromias, pérdida progresiva de la circulación en las
extremidades; puede ser carcinógeno.
Bario (com sal de Contracción espasmódica de los músculos voluntarios, constricción de las arterias y
Ba) o consiguiente aumento de la presión sanguínea y muerte por hemorragias internas.
Irritaciones estomacales, naúseas, vómito y diarrea, dolor abdominal y
muscular. Es
carcinógeno en animales de experimentación y casos humanos
Cadmio contribución de
carcinoma de la próstata, además provoca alta presión arterial
Cianuro (como Lesión nerviosa análoga a las del monóxido de carbono: atrofia
ácido muscular de los
cianhídrico) miembros, dismetría, convulsiones epileptoides,etc.

Cromo Conjutivitis, lagrimeo y dolor.

En concentraciones elevadas Produce fluorosis endémica


acumulativa con la
Fluor
siguiente lesión esquelética en niños y adultos.
Se acumula en el cerebro, ataca el sistema nervioso central, causa
sordera parcial
Mercurio adormecido de las extremidades. Daño irreversible al hígado.
Parece no ser toxico o peligroso como tal pero puede convertirse por
reducción
Nitratos
bacteriana o química en nitrito, potencialmente dañino.
Nitrito Produce metahemoglobunemia.
Orgánico en aguas residuales
Aceites y grasas Producen olores y problemas técnicos.
Fenoles Producen mal sabor
Varias de estas sustancias son bioacumulativas y relativamente
estables, así como
Pesticidas
agentes tóxicos y carcinógenos.
Fuente: Programa de Capacitación TECSUP Parámetros Físicos-
Químicos del Agua, Diciembre 2000

Cuadro 2: Efectos de los Principales Contaminantes del Aire

CONTAMINANTE
ATMOSFÉRICO EFECTOS EN LA SALUD

Gases
Irritaciones al sistema respiratorio y los ojos,
Óxidos de azufre provocando tos.
Ataca el sistema nervioso, cambios en las funciones cardiacas y
pulmonares,
dolor de cabeza, visual, fallas fatiga, muerte
Monóxido de carbono agudeza respiratorias, (a
concentración mayor del 60%). En las mujeres embarazadas altera
el desarrollo
mental del feto.
Alteraciones en el tracto respiratorio, producen gran acumulación de
líquidos
impidiendo el funcionamiento de los pulmones, de la
disminución percepción
Oxidos de nitrógeno olfativa, irritación nasal, dolores respiratorios agudos, edema
pulmonar y a
concentraciones elevadas la muerte.
Irritantes de las membranas mucosas y conjuntivas oculares, dolor
de cabeza,
mareos, vértigo, profunda del sistema central,
depresión nervioso colapso,
Hidrocarburos nauseas, vómitos, diarrea, hepatitis tóxica aguda, enfermedad
hepática
fulminante, fatiga,
debilidad.
Los efectos sobre la salud humana dependerán de su concentración
en el aire. A
niveles bajos de concentraciones, produce fatiga extrema, falta de
coordinación,
Ozono edema pulmonar, reduce la resistencia del organismo a las
enfermedades
virales, irritación ocular, nauseas.
Por respiración del aire: anestésico con daño hepático renal,
produce leve
Cloroformo
somnolencia cefalea, mareos y dolores de cabeza, ictericia, disuria.
Metales Tóxicos
Inhalado: arritmia cardiaca, hipovolemia, hipoproteinemia y choque,
neuropatía
central y periférica que afecta tanto a las fibras motoras como a las
sensoriales y
Arsénico produce degeneración y desmielinización axonal, cáncer de
pulmón.
En polvo del aire: irritación de piel ojos y garganta
En la sangre: disminución de glóbulos rojos y blancos
Se produce anemia como primer síntoma de envenenamiento, otros
efectos
importantes son la alteración del sistema circulatorio, protoporfirina
eritrocitaria
elevada, reproductor e hiperactividad y merma en el proceso de
aprendizaje.
Ingresa por inhalación del polvo y acceso a la vía sanguínea, en
mujeres
embarazadas: nacimiento de niño nati-muerto o prematuro, de bajo
peso o un
aborto.
Exposiciones a altas dosis de plomo produce: daño cerebral
Plomo (encelopatía),
parálisis cerebral, daño renal (nefropatía), defectos de sistema
nervioso,
irritabilidad, parálisis de nervios motores, atrofia del nervio óptico,
anemia
hipocrómica.
En los niños: disminuye la inteligencia (IQ), el crecimiento y causa
problemas de
audición.
Hombre de edad media: incremento de la presión sanguínea
Inhalación de vapores:
Efectos agudos bronquitis, neumonitis intersticia, edema
pulmonar, sabor
metálico en al boca, aumento en la salivación, estomatitis, gingivitis,
tos, dolor de
pecho, diarrea, vómito, hemorragia.
Intoxicación aguda: daños permanentes al cerebro, desarrollo de
Mercurio temblores,
perdida de memoria, perestesia, hiperexcitabilidad, eretismo,
reducción en los
reflejos.
Intoxicación crónica: temblor excitabilidad, irritabilidad, depresión,
fatiga,
debilidad, pérdida de la memoria, insomnio.
Por inhalación: exposición crónica: produce rinitis, laringitis,
bronquitis, alteración
del olfato, hemorragia , dolor , ulcera nasal, fibrosis pulmonar, cáncer
Cromo del pulmón,
úlceras a la piel, daño hepático renal, alteración inmunológica.
Solventes
Inhalado: exposición breve y media: decaimiento somnolencia,
hilaridad,
cefaleas.
Benceno Exposición a dosis altas: muerte.
En cinco a treinta años: carcinógeno.
Leucemia mielógena (anemia hemorragia), daño inmunológico
(infecciones),
alteración genética.
Dañino especialmente para los tejidos que forman las células
sanguíneas. Por
Bifenilos policlorinados inhalación o contacto por la piel: produce daños hepáticos,
irritaciones dérmicas con lesiones tipo acné, efectos
reproductivos, cáncer.
Fuente: Carranza 2000

2.3.3 Medio Biológico

A. Flora de altiplanicie.
La vegetación natural está formada por gramíneas y otras plantas perennes de tipo alto
andina.

Los cultivos se presentan en parcelas muy pequeñas y dispersas, tiene como


característica que son usados en forma esporádica, con cultivos para el autoconsumo:
trigo y cebada, habas, papa

Se indican los nombres comunes y nombres científicos.


Cuadro 3: Flora silvestre en el área de influencia de la Actividad

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO

Ichu (paja) Stipa ichu


Chillihua (paja) Festuca dolichophylla
Iru ichu Festuca orthophylla
Espinos Margiricarpus strictus
Pinco pinco Ephedra americana
Chiji negro Muhlembergia fastigiata
Pasto Werneria sp.
Wira wira Graphalium Baccharis sp-
Paranephillus bullatus

Fuente: Elaboración Equipo de Consultores


A. Fauna de altiplanicie.

Se observa pastoreo de ganado vacuno, ovino, y porcino en mínima cantidad


con un promedio de 5 cabezas por especie, por la escasa disposición de pastos
naturales.
Asimismo, en las zonas de afloramientos de la napa freática se aprecia la
formación de bofedales, en donde desarrollan especies de pasturas naturales
aprovechadas por la ganadería del lugar. La fauna silvestre que se desarrolla
en el área de estudio.
Cuadro 4: Fauna Silvestre en el Área de Influencia

Nombre común Nombre científico


Mamíferos
Aves

Curucuta Gymnopelia ceciliae


Gaviota Larus serranus
Golondrina Petrocheliden andecola andecola
Lequecho Ptiloscelys resplendeus
Pampero común Geositta conicolarie
Pichitanka Zonotrichia capensis peruviensis
Quilicho Falco sparverius cinnamomeus
Tortola Metriopela melanoptera
Reptiles

Lagartija Liolaemus walkeri


Lagartija Liolaemus multiformes
Culebra Tachymenis peruviana
Sapo Bufo spinolosus
Fuente: Observación de campo.
2.3.4 Ecología

La vegetación característica de la zona está constituida fundamentalmente por


pajonales no muy densos y algunas otras especies semileñosas bajas.

Según Dr. Javier Pulgar Vidal, considera 8 regiones naturales que se extiende
desde el mar hasta la selva. De acuerdo a esta clasificación el área de influencia
de la Laguna de Oxidación se ubica en la Región Puno.

 Región natural Puna. La palabra Puna significa sueño, se refiere al hecho


evidente de que las personas procedentes de regiones bajas que ascienden
a la puna experimentan una sensación de modorra, comparable con el
sueño, presentándose el dolor de cabeza, náuseas y malestar general que
recibe el nombre de soroche.

 La precipitación alcanza los 690 mm/año, pero varía con la altitud y la nieve
cae entre los meses de octubre y abril.

El frío de la puna es variado, aunque es una idea muy generalizada considerar


a la puna como una llanura elevado o altiplano, algo así como el techo de los
andes, pero en otros sectores la puna ofrece relieve quebrado o con escarpes
acentuadas con muchas cumbres y desfiladeros que sirven de divisorias de
aguas entre las cuencas del pacífico y del atlántico
2.3.5 Medio Socio - Económico
Aspectos poblacionales
A. Población Total
Cuadro 5: POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA URBANA Y RURAL (1,993)
DEPARTAMENTO URBANA TOTAL %

PUNO 201205 201205 60.8

El departamento de Puno tiene una población aproximada a 201 205.00 habitantes


que representan aproximadamente el 7% Su población esta distribuida en forma
heterogénea, con una alta concentración en el área circunlacustre del Lago Titicaca
y una elevada dispersión en la parte alta del departamento de Puno.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

GENERALIDADES

Actualmente en el área destinada para el presente Actividad se viene utilizando


como la salida de efluentes de aguas servidas.

En la vista se observa en la fotografía de la zona de uno de la laguna de oxidación


que actualmente existen en la ciudad de Puno.

3.2 MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA ETAPA DE OPERACIÓN

a. Construcción de lagunas de oxidación.


La construcción de las 03 lagunas de oxidación será de el primero con una
de 11.4 hectareas, y el perímetro es de 1547.06 metros, el segundo 7.65
hectáreas con un perímetro de 1407.37 metros, y el tercero es de 8,09
hectáreas con un perímetro de 1337.13 metros.
El traslado de los materiales para los bordes que se van ha utilizar para el
acceso a la laguna de oxidación, esta vía será afirmada en un tramo de 1,0 km
aproximadamente,

b. Instalación de oxigenenadores

Para la instalación de los oxigeneradores en el interior de la laguna de oxidación

4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

4.1 GENERALIDADES

El propósito de este capítulo, es realizar el análisis de las implicancias ambientales


del Actividad: “Laguna de Oxidación de la ciudad de Puno. En dicho análisis se
toma en cuenta los componentes del ambiente y las acciones del Actividad; los
primeros susceptibles de ser afectados y los otros capaces de generar impactos,
con la finalidad de identificar dichos impactos y proceder a su evaluación y
descripción final correspondiente.

Esta etapa permitirá obtener información que permitirá estructurar la siguiente fase
"Plan de Manejo Ambiental", el cual, como corresponde, está orientado a lograr que
el proceso constructivo y funcionamiento de esta obra se realice en armonía con la
conservación del ambiente.

4.2MÉTODO DE ANÁLISIS

Para el análisis de los impactos ambientales del Actividad de la Laguna de


Oxidacion de la ciudad de Puno se ha utilizado el método matricial de Leopold, el
cual posibilita la integración entre los componentes ambientales y las actividades
del Actividad, facilitando así la comprensión de los resultados finales del estudio.
Consiste en colocar en las filas el listado de las acciones o actividades involucradas
durante el desarrollo del Actividad que pueden alterar al ambiente, y sobre sus
columnas se coloca el listado relacionado con los componentes y atributos del
ambiente que pueden ser afectados por las actividades del Actividad.
MATRIZ DE CHEQUEO: PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA LAGUNA DE OXIDACION DE LAS CUDAD DE
PUNO
ETAPA DE ETAPA DE
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ABANDONO FUNCIONAMIENTO

carreterasConstruccióny operación de Laguna de Oxidación

Construcción y funcionamiento de desvíos temporales

Abandono de los desvíos temporales y Campamento

Funcionamiento del la laguna de oxidación


Disminución de vectores de enfermedades
Abandono de primera laguna de oxidación
ACCIONES DEL

Funcionamiento de las Vías de acceso


PROYECTO

Disposiciones de material excedente


Extracción de material de canteras

Construcción de Vías de Acceso

Desplazamiento de la Maquinaria

Modificación del trazo de la vía

Abandono de canteras
Transporte de material

Movimiento de tierras

Códi
go IMPACTOS AMBIENTALES

1 MEDIO FISICO

1.1 AIRE
Alteración del aire por emisión de
1.1.1 partículas X X X X X X X
Alteración del aire por emisión de
1.1.2 gases X X X X X

1.1.3 Ruidos X X X X X X X X

1.2 AGUA

1.2.1 Alteración de la calidad del agua X X X


Contaminación de acuíferos por
1.2.2 infiltración X

1.2.3 Alteración del drenaje superficial X X X X

1.2.4. Mejora el drenaje superficial X

1.3 SUELO

1.3.1 Alteración de la calidad del suelo X X X X X X X X

1.3.2 Modificación del relieve del lugar X X X X X X

1.3.3 Riesgo de erosión X X X

1.3.4 Disminución del riesgo de erosión X

1.4 PAISAJE

1.4.1 Alteración del paisaje del lugar X X X X X

1.4.2 mejora la calidad paisajística X X

2 MEDIO BIOLÓGICO

2.1 FLORA

2.1.1 Reducción de vegetales X X X X

2.2 FAUNA

2.2.1 Perturbación de la fauna local X X X X X

2.2.2 Migración de la fauna (aves) X X X X X


3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.1 ECONOMÍA

3.1.1 Generación de empleo X X X X X X X X X X X

3.2 SOCIAL
3.2.2 Afectación a la Propiedad de la tierra X X X X
Riesgo de afección a la salud del
3.2.3 personal X X X X

3.2.5 Mejora la salud pública X

MATRIZ DE CHEQUEO: PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA LAGUNA DE OXIDACION DE LAS CUDAD DE


PUNO
ETAPA DE
ETAPA DE FUNCIONAMIENT
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ABANDONO O
carreterasConstruccióny operación de Laguna de Oxidación

Construcción y funcionamiento de desvíos temporales

Abandono de los desvíos temporales y Campamento

Funcionamiento del la laguna de oxidación


Disminución de vectores de enfermedades
Abandono de primera laguna de oxidación
ACCIONES DEL

Funcionamiento de las Vías de acceso


PROYECTO
Disposiciones de material excedente
Extracción de material de canteras

Desplazamiento de la Maquinaria
Construcción de Vías de Acceso

Modificación del trazo de la vía

Abandono de canteras
Movimiento de tierras
Transporte de material

Total de M1
Códi
go IMPACTOS AMBIENTALES

1 MEDIO FISICO

1.1 AIRE
-12
-2 -2 -2 -1
Alteración del aire por emisión de -1 -2 -2
1.1.1 partículas 1 2 1 2 1 1 1 9
-14
-2 -2 -2 -2 -2
Alteración del aire por emisión de -2 -2
1.1.2 gases 2 2 2 2 2 2 2 14
15
-2 -2 -2 -2 -2
-1 -2 -2 -
1.1.3 Ruidos 4 2 4 2 2 2 2 2 20

1.2 AGUA
-6
-2 -2 -2

1.2.1 Alteración de la calidad del agua 4 1 1 6


-2 -2
Contaminación de acuíferos por
1.2.2 infiltración
4 4
-6
-2 2 -2
1.2.3 Alteración del drenaje superficial
4 4 4 12
+4 -4
1.2.4. Mejora el drenaje superficial
4 4
1.3 SUELO

1.3.1 Alteración de la calidad del suelo -2 -2 -2 -1 -2 -2 -16


-1 -4 18
1 4 4 1 1 4 2 1
1.3.2 Modificación del relieve del lugar -2 -2 -2 -2 -13
-1 -4 17
4 4 4 1 2 2
1.3.3 Riesgo de erosión -2 -2 -2 -6
6
2 2 2
1.4 PAISAJE
-14
-4 2 -2 -2
-4
1.4.1 Alteración del paisaje del lugar 2 2 1 2 2 9
+4 +4

1.4.2 mejora la calidad paisajística 4 4

2 MEDIO BIOLÓGICO

2.1 FLORA
-14
-4 -4 -4
-2
2.1.1 Reducción de vegetales 1 4 2 2 9

2.2 FAUNA
-16
-4 -4 -4 -2
-2
2.2.1 Perturbación de la fauna local 2 4 2 2 2 12
-16
-4 -4 -4 -2
-2
2.2.2 Migración de la fauna (aves) 2 4 2 2 2 12

3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.1 ECONOMÍA
+1 +1 +1 +1 +1 +1 +10
+1 +1 +1 +1
3.1.1 Generación de empleo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3.2 SOCIAL
-14
-4 -4 -4
-2
3.2.2 Afectación a la Propiedad de la tierra 2 4 2 2 10
-6
-4
Riesgo de afección a la salud del -2
3.2.3 personal 2 4 6
+4

+4
3.2.5 Mejora la salud pública 4 4
-
Promedio negativo -33 -122 -15 -55 -4 46 -17 -44 -30 -6 -16 -8 -0 -0 -0

Promedio positivo +6 +6 +6 +6 +6 +6 +6 +6 +6 +6 +0 +0 +48 +16 +17


-
Promedio aritmetico -27 -116 -9 -49 +2 40 -11 -38 -24 0 -16 -8 +48 +16 +17

M.3. MATRIZ DE IMPORTANCIA


Importancia del Efecto
Momento del impacto
Carácter del impacto

Recuperabilidad

Reversibilidad
Acumulación

Periodicidad
Intensidad

Extensión

Sinergia

Efecto

CLASIFICACIÓN
ACTIVIDAD QUE CAUSA
EL IMPACTOIMPACTO CL I EX SI EF MO AC MC RV PR IM CLI

Construcción y operación de campamento Negativo 2 1 1 4 4 1 2 2 1 19 Compatible

Extracción de material de canteras Negativo 4 1 1 4 2 4 4 2 2 25 Moderado

Movimiento de tierras Negativo 2 1 1 4 2 4 4 4 4 27 Moderado


Desplazamiento de la Maquinaria Negativo 2 2 2 1 2 4 2 2 2 21 Compatible
Construcción y funcionamiento de desvíos
temporales Negativo 2 1 2 4 2 4 2 2 2 22 Compatible

Funcionamiento de las obras de arte y drenaje Positivo 4 1 2 4 4 4 4 4 4 32 Moderado

Disminución de vectores de enfermedades Positivo 4 1 2 4 1 4 2 4 2 25 Moderado

Funcionamiento del relleno sanitario Positivo 4 1 2 4 1 4 4 4 4 29 Moderado


DESCRIPCIÓN DE LOS CRITERIOS DE ANÁLISIS

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

4.2.1 Actividades Relevantes de la Actividad de Construcción de la laguna


de oxidacion.

A. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
En general las operaciones relevantes a considerar en esta etapa de la
Actividad de Construcción de la Laguna de Oxidacion:
Construcción y operación de campamento y patio de maquinarias
Construcción del cerco perimetral
Construcción de vivienda de los operarios
Instalación de servicios básicos para los trabajadores
Construcción y funcionamiento de desvíos temporales
Extracción de materiales de cobertura y de impermeabilización
(cantera)
Transporte de material
Movimiento de tierras para cobertura
Operación de la maquinaria

B. ETAPA DE ABANDONO DE OBRA

Abandono de área ocupada por campamento y patio de


maquinarias
Abandono de la laguna de oxidación actual.
Abandono de desvíos temporales
Abandono de canteras

C. ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

En esta etapa se considera como actividad de mayor relevancia al


funcionamiento en sí de la Laguna de Oxidación:

Funcionamiento de la Laguna de oxidación


Funcionamiento de los puntos de monitoreo
Funcionamiento de la zona para extracción de material de
cobertura
Funcionamiento del tramo vial habilitado

4.2.2 Componentes Ambientales Que Podrían Sufrir Impactos

A. DEL MEDIO FÍSICO

Aire
Agua
Suelo
Relieve
Paisaje

B. DEL MEDIO BIOLÓGICO


Flora de altiplanicie
Fauna de altiplanicie

C. DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Cobertura de los servicios de salud para los trabajadores


Salud pública para los pobladores de la zona
Tranquilidad pública
Generación de empleo calificado y no calificado

Cumplido el proceso de selección de elementos interactuantes, se da inicio


a la identificación de los impactos ambientales, para lo cual como se ha
indicado en los acápites anteriores se hace uso de la Matriz de
Identificación de Impactos Ambientales o matriz de chequeo. Los
resultados de esta fase se presentan en la Matriz M.1

5 . ANEXOS.
Alternativas de construcción de la laguna de oxidación
Alternativas de ubicación y vías de acceso
CAPITULO II

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


PAUCARCOLLA
COMUNIDADES Collana-Jilanca-Titile

I. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES.

El Proyecto Sistema de Agua Potable Paucarcolla, Sistema de Distribución de Agua Potable Collana,
Jilanca y Titile, propone el mejoramiento de sistemas existentes y la incorporación de infraestructura
nueva con acciones que por su magnitud generan impactos sobre recursos como el agua, suelo, flora
y fauna, por lo que resulta necesario evaluar y valorar dichos impactos a fin de prevenir efectos
adversos y maximizar los beneficios del proyecto contribuyendo con su sostenibilidad.

Con la creación del Código de Medio Ambiente, se ha venido creando conciencia sobre el ambiente,
generándose formas de mitigación sobre los impactos negativos que ocasionan los proyectos en
diferentes áreas sobre los recursos naturales, y además aspectos socioculturales, estéticos y salud
pública.

Las actividades que se desarrollarán en el proyecto, Sistema de Agua Potable Paucarcolla (Collana-
Jilanca-Titile), conllevará a cambios y/o modificaciones ambientales en diversos grados de magnitud e
importancia, en escenarios de corto, mediano y largo plazo, El Estudio de Impacto Ambiental es
necesaria para identificar, predecir, interpretar y comunicar los impactos ambientales, y para establecer
las medidas preventivas y/o correctivas pertinentes, que permitirán mitigar y/o evitar las implicancias
negativas y fortalecer las positivas.
Las evaluaciones del impacto ambiental son indispensables para cualquier estudio y así se puedan
disponer de un apoyo para la toma de decisiones sobre las estrategias de inversiones y desarrollo que
complementen futuros estudios y se consideren medidas de control durante la ejecución del proyecto.

1.2. OBJETIVOS.

1.2.1. Objetivo General


Identificar, predecir, interpretar y comunicar los impactos ambientales que se generarán durante las
etapas de, construcción y operación del proyecto, y elaborar un Plan de Manejo Ambiental donde se
establezcan las medidas de mitigación, las acciones específicas a desarrollar y los costos de
implementación.

1.2.2. Objetivos Específicos


Realizar el Estudio de Línea Base en forma exhaustiva, para determinar la situación ambiental del área
de influencia del proyecto.
Identificar y evaluar los impactos ambientales previsibles, directos e indirectos al medio ambiente físico,
biológico, socioeconómico y cultural.
Elaborar el Plan de Manejo Ambiental, recomendando las medidas de mitigación ambiental para reducir
y/o evitar los impactos ambientales perjudiciales al medio ambiente y al bienestar del hombre.

1.3 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO


El Estudio de Impacto Ambiental comprende los siguientes aspectos:

1.3.1. Evaluación Sistemática Ambiental del Proyecto


Se analiza ordenadamente cada uno de los componentes ambientales que existen dentro del área del
proyecto; esta parte del proyecto, permitió la obtención de informes disciplinarios, incluyendo los
componentes y variables del proyecto.

1.3.2. Planificación Ambiental


Se realiza la integración multidisciplinaría basándose en datos puntuales, de la situación actual del
medio ambiente sobre esta base, se clasificó los impactos ambientales, considerando la situación inicial
del ecosistema o entorno ecológico del área del proyecto, distinguiéndose los impactos ambientales
positivos y negativos, directos o indirectos y los inmediatos o de largo plazo, separándolos
específicamente para la etapa de planificación, construcción y de operación.

1.3.3. Gestión o Manejo Ambiental


La Gestión o Manejo Ambiental se establece dentro del Marco Legal e Institucional competente, sobre
el cual se realiza la gestión para el desarrollo de proyecto; así mismo, se propone una serie de
instrumentos de gestión ambiental orientados a mitigar o evitar los impactos, establecer medidas de
contingencias ante eventos atípicos o eventuales, así como monitorear el proyecto en las etapas de,
construcción y operación.

1.4. ETAPAS DE EJECUCIÓN DEL ESTUDIO.

El desarrollo del estudio, ha comprendido las siguientes etapas:

1.4.1. Trabajo Preliminar


Consistió en la recopilación, procesamiento, evaluación y análisis de la información básica y temática
preliminar de estudios existentes relacionados con el ámbito de influencia del Sistema de Agua Potable
Paucarcolla (Collana-Jilanca-Titile). Con dicha información se preparó el material básico necesario para
emprender el trabajo de campo.
1.4.2. Trabajo de Campo.
Esta etapa tuvo como finalidad evaluar el ecosistema, en el cuál se desarrollará el proyecto, de acuerdo
al cumplimiento de las siguientes actividades:
Reconocimiento de campo de toda el área de influencia del Sistema de Agua Potable Paucarcolla
(Collana-Jilanca-Titile), para la evaluación multidisciplinaria de las unidades ambientales.

Observaciones específicas en el área de ubicación de las obras, a fin de coordinar y discutir la solución
de problemas ambientales que podrían presentarse en las etapas de construcción y operación del
proyecto.
Recopilación de información complementaria sobre educación, salud, estadística agropecuaria, etc., en
diversas instituciones públicas de la zona.
1.4.3. Trabajo en Gabinete
La etapa de gabinete comprendió principalmente, a las tareas de elaboración de los informes,
correspondientes al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.
En esta etapa, se discutieron las interrelaciones que se establecerán entre las etapas de, construcción
y operación del proyecto en su relación con el medio ambiente, describiéndose los componentes
ambientales sobre la base de la información de campo obtenida y de la interpretación de los mismos.

Posteriormente, en base al conocimiento detallado del diseño de las obras a construirse por el proyecto,
y a la aplicación de las correspondientes metodologías de evaluación de impactos ambientales se
procedió a la preparación del informe en concordancia a las exigencias planteadas por los términos de
referencia del Estudio de Impacto Ambiental.
II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
2.1. GENERALIDADES

En el Perú, la necesidad de armonizar los objetivos del desarrollo económico y social del país, con un
adecuado manejo del medio ambiente, conlleva a establecer adecuados instrumentos jurídicos; que
por un lado, promueven la inversión privada en todos los sectores de la economía; y por otro lado,
procuran la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales. Esta convergencia jurídica,
coadyuva a buscar el equilibrio racional entre el desarrollo socio económico, la conservación del
ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los
inversionistas mediante el establecimiento de normas realistas y claras de conservación ambiental.

El marco legal e institucional, en el cual se inscribe el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental del
“Sistema de Agua Potable Paucarcolla (Collana-Jilanca-Titile), está dado por el siguiente conjunto de
normas generales y específicas de medio ambiente, como son: Constitución Política del Perú; Ley
Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº26821); Ley Orgánica
de Municipalidades (Ley N°27972); Ley de Comunidades Campesinas (Ley Nº24656); Ley de Evaluación
de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº26786); Ley General de Aguas (Decreto Ley
Nº17752); entre otras.

2.2. MARCO LEGAL.

El presente Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto Sistema de Agua Potable Paucarcolla
(Collana-Jilanca-Titile), ha sido desarrollado teniendo como marco jurídico las normas legales de
conservación y protección ambiental vigentes en el Estado Peruano.
En este capitulo, revisa y se hace un breve análisis y comentarios de las normas de ordenamiento
dentro de la conservación ambiental y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

2.2.1. Normas Generales

· Constitución Política del Perú


· Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº26821)
· Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley N°26786)
· La Ley del Sistema de Evaluación Nacional del Impacto Ambiental - Nº 27446 (23 – 05 – 2001)
· Ley General de Aguas (Decreto Ley N°17752)
· Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas (D.S. N°261-69-AP)
· Ley N° 25965, Ley de Creación de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS
· Ley N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento
· Resolución de SUNASS N° 1121-99/SUNASS
· Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº23853)
· Ley de Comunidades Campesinas (Ley Nº24656)

2.3. MARCO INSTITUCIONAL

El marco institucional en que se desenvuelve el proyecto, está conformado por el conjunto de


instituciones de carácter público como privado, donde el gobierno central, gobiernos locales,
organismos no gubernamentales, agrupaciones vecinales, unidades productivas agrícolas e industriales
y otras del sector privado, participan de una u otra manera en las decisiones de conservación del medio
ambiente con relación a la ejecución del proyecto.

Dentro de los organismos e instituciones que tienen inferencia en el ámbito del proyecto están:

· Gobierno Regional Puno


· Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH)
· Ministerio de Agricultura
· Ministerio de Educación
· Gobiernos Locales
IV. LINEA DE BASE AMBIENTAL
4.1. ASPECTOS BASICOS

La línea base ambiental comprende el conocimiento e identificación de los aspectos físicos, biológicos
y socioeconómicos del área de influencia del Proyecto: “SISTEMA DE AGUA POTABLE COLLANA –
PAUCARCOLLA” (Comunidades: Collana, Jilanca y Titile). El conocimiento de los componentes
ambientales permitirá determinar las condiciones existentes y las capacidades del ambiente, lo cual
constituye una herramienta fundamental para inferir los efectos ambientales que podrían producirse en
el área del proyecto durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento. Factores
ambientales que serán afectados por las acciones realizadas en la fase de construcción operación y
mantenimiento del proyecto en estudio.
Trocha Carrozable – Sitio Del Proyecto

Paisaje Característico De La Zona

4.2. CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGIÁ

4.2.1. Temperatura, Humedad Relativa y Horas Sol

a. Temperatura (°C)
CUADRO Nº 4.1: Resumen de la temperatura.

FUENTE: TESIS 244 “Formulación de l plan de manejo de los recursos hídricos en la microcuenca Chale-Paucarcolla” (2003)

b. Humedad Relativa (%)


CUADRO Nº 4.2: Resumen de datos de Humedad Relativa (%), (1964 – 1996)

c. Horas de Sol
Los datos considerados para la zona de estudio, han sido recopilados de la estación meteorológica de
Puno; tiene un registro de 31 años hidrológicos (1964 – 1995), analizando los datos de estos años se
concluye, durante la época de estiaje la temperatura aumenta considerablemente en los meses: Agosto,
Septiembre, Octubre con 10.71, 10.50 y 10.30; los meses mas bajos se registran en Diciembre (4.29),
Enero 4.30) y Febrero (3.88), esta variación se explica por el notable cambio del clima, típico de la
época de avenida.

4.3.4 Calidad del Agua


Para el análisis del agua se tomo la muestra del punto de observación en el cual se tuvo éxito, la
muestra se tomo utilizando una Tubo de PVC para succión de agua; los resultados del análisis del agua
se muestran a continuación:

- Procedencia: CAPTACION TOTORANI


- Motivo: Control de calidad para consumo humano
- Características Organolépticas:

Aspecto : Liquido
Color : Incoloro
Olor : Inodoro
Sabor: Insípido

Características físico-químicas:
pH : 7.2

Dictamen:
Según las normas establecidas por la O.M.S., el agua analizada se encuentra dentro de los límites
establecidos; por lo tanto es APTO para el consumo humano.

4.4. SUELOS

Los suelos predominantes de la zona de estudio son de textura pesada a moderadamente ligeros de
origen volcánico y aluvial, presentando como componentes en su textura: Limo, Arcilla, Arena fina -
gruesa, Grava, etc. La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), en sus estudios
realizados afirma que los suelos están clasificados de la siguiente manera:
4.5. GEOLOGÍA
En la zona de estudio, desde el punto de vista geológico, están formados por cuatro grandes grupos
que se mencionan.

Grupo Tacaza:(Cenozoico), “En la parte sur de la zona de estudio” Grupo diverso con rocas volcánicas
andesiticas teniendo en gran parte hasta un 50% de sedimentos terrestres. Las lavas son de olivino
y/o augita porfiritica y se caracterizan por la presencia de minerales de cobre desimanado,
principalmente la malaquita, en las junturas, superficies de fracturas con relleno de amígdalas. Los
sedimentos muestran generalmente elevaciones con pendiente mas suaves con tonos relativamente
pálidos tienen trazas de estratificación localmente bien definidos, consiste de andesitas bien
estratificadas lavas de andesitas basálticas y con alta proporción de sedimentos fluviales en las partes
basálticas.

Grupo Moho: (Mesozoico), “En la parte norte de la zona de estudio” Dominantemente areniscosa a
una secuencia limolitica y fangolitica de color rojo, teniendo varios rasgos persistentes formados por
arenisca cuarzosas con estratificación cruzada, por sedimentos de color marrón rojizo de grano fino,
en la parte media es mayormente de limolita, fangolita color caqui gris y marrón constituida
principalmente por areniscas – lutitas calcáreas de color rojo ladrillo, gris verdoso, lechos de cuarcita y
con capas de caliza. Las lutitas presentan una estratificación delgada, las areniscas son compactas de
grano medio y redondeado con estratificación en bancos delgados medianos que presentan lentes
conglomerados, las calizas de color gris, y están estratificados.

Intrusita Diorítico (Cenozoico). “Oeste de la zona de estudio” Esta sección incluye intrusitos de
composición ampliamente diortica, la cual se clasifica como dioritas, cuarzodioritas y cuarzo
monzodioritas de acuerdo al esquema de clasificación de grano fino; consiste en plagioclasa zonada de
color amarillo pálido, augita desgastadas, biotita (parcialmente alteradas a clorita), epidota, ortoclasa,
cuarzo (3%) junto con accesorios de calcita, esfena, apatita, zincon y minerales opacos.

4.6 GEOMORFOLOGIA.

(Jilanca) (Collana)

(Titile)
La topografía de la localidad de estudio, específicamente en donde se ejecutara el proyecto es
conformado por una zona de ladera con pendiente promedio de 30.0 % y en la zona plana se tiene
pendientes mínimas de 2% hasta 5.0 %.
El terreno presenta una topografía ondulada, con pendientes entre suaves hasta empinadas, la
población se encuentra dispuesta en toda la zona baja e intermedia.

4.7. AMBIENTE BIOLÓGICO


Esta sección de la línea base describe los ecosistemas terrestres y acuáticos existentes dentro del área
de estudio, teniendo en consideración que el desarrollo del medio biológico, esta condicionada a
factores ecológicos, geográficos , y económicos, principalmente, como también por la directa influencia
del hombre, quien cada día ejerce mayor acción sobre la naturaleza.
Los seres vivos solo deben estar presentes en un lugar, cuando encuentren las condiciones necesarias
para su supervivencia. De esta manera las plantas y animales son a su vez indicadores condicionantes
imperantes de un determinado ambiente.

El área de estudio corresponde a un ecosistema alto andino, que de acuerdo a la clasificación de las
Ocho Regiones Naturales del Perú de Pulgar Vidal, recibe el nombre de Suni y esta no es uniforme y
encontramos en ella encontramos diversos ecosistemas con fauna y flora.

4.7.1 FAUNA
El recurso silvestre se ve afectado por las actividades antropicas y esta en función a la disponibilidad
de hábitat para estos organismos. Por lo cual se ha determinado la siguiente topología:
Fauna de aguas de río.
En el río de Collana el grupo más representativo son las aves como:
§ Tortolita peruana (Eupelia cruziana)
§ Paloma torcaza (Columba fascista)
§ Lequecho (Vanellus resplendens
§ Pájaro bobo (Niicticorax micticorax)
Fauna laderas y pajonal
§ Perdiz (Notoprocta pentlani)
§ Pisaqa (Metropelia meloptera)
§ Buho (Bubo Virginianus)
§ Alckamary (Phalcoboenus megalopterus)
§ Pchitanca (Zonotrichia capensi)
Los mamíferos están representados por especies como:
§ Zorro andino (Duscycium culpaeus)
§ Zorrino (Conepatus)
§ Viscacha (Lagidium peruvianum)
§ Raton silvestre (Akodon sp.)
§ Cuy silvestre (Cavia tschuddi)
Entre los reptiles se tiene a:
§ Lagartija (Liolaemus alticolor)

Anfibios:
§ Sapo (Bufo spinulosus)

Insectos del orden de:


§ Mariposas (Lepidoptera)
§ Grillos y saltamontes (Ortopteros)
§ Moscardones (Himenoptera)
§ Moscas (Diptera)

Artrópodos:
§ Arañas del pajonal
FUENTE: Elaboración propia
Animal domestico - Viscacha (Lagidium peruvianum)

Foto de un Saltamontes (Ortópteros) - Foto de Mariposa (Lepidóptero)


Foto de una Araña del pajonal - Sapo (Bufo spinulosus)

Alckamary (Phalcoboenus megalopterus) - Huevos de Perdiz

Animales Domésticos

Entre las especies domesticas, con estrecha relación con el área del proyecto se encuentran ovinos,
vacunos, porcinos, burros y aves de corral

4.7.2 FLORA

La flora en el ámbito de estudio está caracterizada por la escasez de composición árbore arbustiva,
pero las especies dominantes son: “Vegetación de las pampas de suelos profundos”, en las que las
especies dominantes son: la “chilliwa” (Festuca dolichophylla), y la “grama” (Muhlembergia
fastigiata).Estas especies solas constituyen por lo menos e 30% de la dieta del ganado pastoreado en
pastizales de suelo profundo y se encuentran acompañados de la especie rosácea “Sillu sillu” (Alchemilla
pinnata), y la leguminosa “layo” (trifolium amabile), existe presencia de gramíneas del género
Calamagrostis, Festuca, Poa, Bromas y Carex.

En estas áreas se produce la mayor cantidad de forraje para la ganadería de la región, y los pastizales
pueden considerarse de segunda o tercera categoría, de acuerdo con la disponibilidad del agua. En
algunas áreas donde se forman pequeñas lagunas temporales, crece en el fondo de estas el,”Quemillo”
(Eleocharis albibracteata), estos pastizales se denominan “Chilliguares” donde las especies dominantes
son la Festuca dolichophylla y la Muhlembergia fastigiata.
Los pastizales de tercera se considera a los constituidos por “crespillo” o “porke” conformado por
Calamagrostis vicunarun, Calamagrostis antoniana y Calamagrostis rigescens.
Flora de rivera del río y sumergida.
Todos los ríos que discurren por un curso sinuoso forman pequeñas áreas de suelos arenosos, donde
se desarrollan una vegetación típica, dominada por la gramínea cespitosa de hojas aciculares muy
endurecidas y punzantes que es denominada “Paja brava” o “Iru cuhu” (Festuca orthophylla), y solo es
comida para el ganado vacuno cuando esta tierna. En el área de la misma orilla crece la especie
denominada “Totororilla” (Scirpus rigidus) en algunos tramos de la orilla del río y la flora sumergida
esta constituida principalmente por “Yana llacho” (Elodea potamogeton), “Hinojo llacho” (Myriophyllum
elatinoides).

Paja brava” o “Iru ichu (Festuca orthophylla) - Ichu (Stipa ichu)

Ortiga - Papa silvestre (Solanum jalcae)

Kausillo - Sankayo
Achakana - Salvia

Ortiga hembra

Papa - Quinua

4.8. MEDIO SOCIO-ECONOMICO.

Demografía
CUADRO 4.6: Distribución espacial de población de Paucarcolla
Distribución de la población
Distribución de la POBLACION CENSADA, SEGÚN PROVINCIAS 1862, 1876, 1940, 1961, 1972, 1981,
1993, 2005 Y 2007.

4.8.2. Salud
MORTALIDAD MATERNA, SEGÚN REDES DIRESA PUNO, 1998 - 2007

4.8.3. Vivienda
El numero de viviendas existentes en las tres comunidades son las siguientes:

Collana: 32
Jilanca: 31
Titile: 4

4.8.4. Educación.
En el distrito de Paucarcolla existen 3 centros educativos de inicial, 06 de primaria, 02 de secundaria.

4.8.5. Aspectos Socio-económicos

4.8.5.2 Situación actual de la comunidad Titile


En la zona de estudio existe una infraestructura de riego y fue ejecutado en el año de 1994 en el
gobierno del Ing. Alberto Fujimori Fujimori, este sistema de riego se utilizaba para regar dos hectáreas
de terreno mediante andenes y con caudal de 5 l/s; la infraestructura en el proceso de ejecución tiene
una camara de captación, un reservorio de concreto con capacidad de 4 m3 y canal de mampostería
de piedra, referente a la infraestructura esta en mal estado de conservaron y manejo de los
beneficiarios de la comunidad de Titile; en la actualidad cuenta con 35 familias asociados que poseen
terrenos parcelarios en diferentes sitios de la zona de estudio, sin embargo ningún terreno es regado.

4.8.5.3. Aspectos agroeconómicos

Instituciones y programas relacionados con el área de estudio

A. FONCODES
Actúa dentro del departamento al igual que en el territorio nacional a través de convenios para ejecutar
diferentes tipos de obras principalmente la construcción de un sistema de abastecimiento de agua
potable
B. PRONAA
En convenio con la municipalidad apoya con alimentos en la ejecución de obras de conservación de
trochas e infraestructuras programadas por el municipio.
C. PRONAMACHCS
Apoya en la construcción de infraestructuras como sistema de riego y abastecimiento de agua potable
(SAAUM), en cuencas altoandinas.
D. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAUCARCOLLA
Ejecución de infraestructuras como alcantarillas, pequeños puentes y otros, en todo el ámbito del
distrito de Paucarcolla.
III. DESCRIPCION DEL PROYECTO
3.1. GENERALIDADES

En este capitulo de describen las principales actividades relacionados con el proyecto.

El presente proyecto se elaboró teniendo en consideración los antecedentes y necesidades del servicio
de agua potable de las COMUNIDADES DE COLLANA, JILANCA Y TITILE, realizado en el distrito de
Paucarcolla. En la actualidad la Comunidad de Collana y sus sectores no cuenta con los servicios básicos
de agua ni de desagüe. La población de esta comunidad viene consumiendo el agua de las quebradas
próximas sin ningún tratamiento previo, esta situación motivo a los dirigentes y pobladores plantear
soluciones reales al problema de falta de agua potable.

Del estudio del proyecto se espera que cumpla con las expectativas y el objetivo fundamental que es
dotar de un adecuado sistema de agua potable para la población de Collana, Jilnaca, Titile. También
hay que mencionar que los miembros de la comunidad están dispuestos a participar en la ejecución
con trabajos voluntarios. Este sistema de Agua Potable evitara presencia de enfermedades
principalmente gastrointestinales ya que el agua que en la actualidad consumen agua expuesta al
medio ambiente, donde es contaminada por los animales y los propios pobladores de zona.
3.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

3.2.1. Ubicación Geográfica


- Longitud : 70º05’30’’ Oeste.
- Latitud : 15º43’55’’ Sur.
- Altitud : 3852 a 4107 m.s.n.m.

3.2.2 Ubicación Política


-LOCALIDAD : COLLANA, JILANCA Y TITILE.
- DISTRITO : PAUCARCOLLA
- PROVINCIA : PUNO
- DEPARTAMENTO : PUNO

ACCESIBILIDAD
El acceso es a través de la carretera asfaltada Puno – Paucarcolla, la ruta para llegar desde Puno hasta
Collana, se indica en el siguiente cuadro.

PRESUPUESTO DE PROYECTO
V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
5.1. INTRODUCCIÓN

La identificación y evaluación de impactos ambientales es parte fundamental del presente Estudio de


Impacto Ambiental; para establecer el Plan de Manejo Ambiental, donde se diseñarán los instrumentos
de estrategia para conservar el medio ambiente, durante las etapas de, construcción y operación del
proyecto Sistema de agua potable de Paucarcolla (Collana, Jilanca y Titile). Por ello, en el presente
capítulo, se ha realizado un análisis de las posibles implicancias ambientales que pueden generarse
durante las etapas de construcción de las obras y la puesta en marcha de los mismos.

5.2. METODOLÓGIA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

En la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se ha optado identificar los impactos por
tres metodologías basadas en la comparación de escenarios a corto, mediano y largo plazo. Es decir,
se han tomado las previsiones de análisis para las etapas de, construcción y operación del Proyecto
de Sistema de agua potable de Paucarcolla (Collana, Jilanca y Titile).

1. LISTA DE CHEQUEO DESCRIPTIVA (CHECK LIST)


LISTA DE CHEQUEO DESCRIPTIVA

RESULTADOS:
Intenso: 0
Leve: 15
No significativo: 22

2. MATRIZ DE LEOPOLD

MATRIZ DE LEOPOLD DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO


DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PAUCARCOLLA (COLLANA, JILANCA, TITILE)
LEYENDA: N: INPACTO NEGATIVO P: IMPACTO POSITIVO

MATRIZ DE LEOPOLD DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE


SISTEMA DE AGUA POTABLE PAUCARCOLLA (COLLANA, JILANCA, TITILE)
MATRIZ DE VALORACION

Se esta alterando el 18 % del medio ambiente en la zona del proyecto.


La aceptación normal varía de 20-30 % de alteración del medio ambiente, por lo cual el proyecto de
sistema de agua potable de Paucarcolla es viable.

3. DIAGRAMA DE CASUA Y EFECTO

FASE DE CONSTRUCCION
FASE DE OPERACION

VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


6.1. GENERALIDADES

Para el Proyecto Sistema de Agua Potable Paucarcolla (Collana-Jilanca-Titile), se plantea como un


instrumento para la Gestión Ambiental conteniendo las medidas de carácter técnico, social y de control
ambiental que eviten o minimicen los efectos sobre el medio ambiente, así como, los que produce el
medio ambiente sobre las estructuras del Proyecto.
En este sentido, las medidas que se formulan en el presente Plan de Manejo Ambiental, están
orientadas a prevenir, controlar, atenuar y compensar las alteraciones que se originen y que pongan
en riesgo la estabilidad de los ecosistemas teniendo al hombre como elemento más importante.
Asimismo, permitirá al proyecto conducirse bajo los criterios de desarrollo sostenible.
6.2. OBJETIVO GENERAL

Conservar el medio ambiente en todo el ámbito geográfico de influencia del Proyecto, a través de la
aplicación de medidas técnico – ambientales durante las etapas de, construcción y operación, a fin de
evitar el deterioro de los ecosistemas.

6.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Establecer un conjunto de medidas correctivas que eviten y/o mitiguen los impactos ambientales
negativos y logren en el caso de los impactos ambientales positivos, generar un mayor efecto ambiental,
tanto a nivel local como regional, a fin de conciliar los aspectos ambientales y de interés humano, con
el desarrollo local y regional.

· Asegurar la conservación del medio ambiente en el área de influencia directa del Proyecto Sistema de
Agua Potable Paucarcolla (Collana-Jilanca-Titile), para no afectar los componentes del medio ambiente,
durante las etapas de, construcción y operación; asimismo, para que las diversas estructuras del
proyecto, no puedan verse afectadas por la influencia de eventos y sucesos naturales.

· Aplicar medidas correctivas eficaces para mejorar y/o mantener la calidad ambiental del área de
influencia directa, incorporando al presupuesto de obra los costos que demanda la ejecución de las
medidas propuestas.

6.4. ESTRATEGIA

El Plan de Manejo Ambiental, se encuentra enmarcado dentro de una estrategia de conservación del
medio ambiente en armonía con el desarrollo social de la zona de influencia del Proyecto.

6.5 INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA

Se consideran como instrumentos de la estrategia, la implementación de los siguientes programas:


· Programa de Prevención, Corrección y mitigacion de impactos.
· Programa de Monitoreo Ambiental.
· Programa de Educación y Capacitación Ambiental.
· Programa de Contingencias.
· Programa de Abandono de Obra.

6.6. PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y MITIGACION DE IMPACTOS.

El Programa de Medidas Preventivas y/o Correctivas, permite plantear las medidas de carácter técnico,
económico y social que eviten y/o mitiguen los impactos ambientales perjudiciales directos e indirectos
en el ámbito de influencia del proyecto, que podrían ser generados por la construcción y operación del
Sistema de Agua Potable Paucarcolla (Collana-Jilanca-Titile).

6.7. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL.

El Programa de Monitoreo Ambiental, permitirá evaluar periódica, integrada y permanentemente la


dinámica de las variables ambientales, tanto de orden físico, biológico y sociocultural, con el fin de
suministrar información precisa y actualizada, para la toma de decisiones orientadas a la conservación
del medio ambiente o el uso sostenible de los recursos naturales en el área de influencia del Proyecto.

Por otro lado, el Programa de Monitoreo Ambiental permitirá la verificación del cumplimiento de las
medidas de mitigación propuestas en este Estudio de Impacto Ambiental y emitirá periódicamente
información a las autoridades y entidades pertinentes, acerca de los principales logros alcanzados en
el cumplimiento de las medidas ambientales, o en su defecto, de las dificultades encontradas en la
implementación de las medidas correctivas correspondientes.

6.8. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL

Este Programa es uno de los pilares fundamentales para lograr la continuidad de acciones en procurar
que la conservación del medio ambiente sea permanente. Está dirigido principalmente al personal
técnico y obrero que trabajará en la obra, así como también, a la población beneficiaria que se
encuentra asentada en el área de influencia directa del proyecto.
En su ejecución se requerirá la participación plena y consciente de todos los involucrados, siendo el
ente ejecutor la encargada de ejecutarla.

6.9. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

El Programa de Contingencias, permitirá afrontar las situaciones de emergencia relacionadas con los
riesgos ambientales y desastres naturales, que se puedan producir durante las etapas de construcción
y operación del Sistema de Agua Potable Paucarcolla (Collana-Jilanca-Titile), teniendo en cuenta, las
características geodinámicos que se presenta en la cuenca del río Totorani y Chale, en su respectiva
área de influencia. A este respecto, el área del proyecto, no se encuentra sujeta a la ocurrencia de
eventos asociados a fenómenos de orden natural, vinculados a lo geodinámico externa de la región
como son: deslizamientos, inundaciones y huaycos.

6.10. PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRA

Este Programa establece las acciones de abandono de las instalaciones de la proyecto Sistema de Agua
Potable Paucarcolla (Collana-Jilanca-Titile), cuando haya cumplido con su vida útil. Describe las medidas
que se deben adoptar antes del abandono definitivo de las operaciones, a fin de evitar efectos adversos
al medio ambiente. Debe considerarse que este Programa se incluye en vista de la exigencia de su
cumplimiento en la normativa ambiental; aunque, como se sabe una obra de esta naturaleza tiene una
vida útil más allá de lo previsto, en razón de los programas de mantenimiento y rehabilitación que se
emprenden para asegurar el funcionamiento de la obra.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


7.1. CONCLUSIONES

Luego de haber realizado la evaluación del impacto ambiental del proyecto Sistema de “Agua Potable
Paucarcolla (Collana-Jilanca-Titile)”, se concluye en lo siguiente:

· La puesta en operación del proyecto “Sistema de Agua Potable Paucarcolla (Collana-Jilanca-Titile)”,


permitirá abastecer de agua para consumo humano a un total de 242 familias lo cual hace un total de
1210 habitantes de las tres comunidades (Collana-Jilanca-Titile), mejorando así las condiciones y la
calidad de vida de los beneficiarios de este Proyecto.

· Los impactos potencialmente negativos se presentaran en los medios físicos (agua, suelo y aire) y
Biológico (flora y fauna). En medio físico el factor ambiental más afectado será la calidad del agua,
suelo y aire, por el movimiento de tierras, y desbroce de canteras, transporte de materiales, explotación
de roca y apertura de caminos de acceso.

· En el área del Proyecto, no se presentan recursos naturales de flora y fauna en peligro de extinción
o en condición vulnerable. Asimismo, debido a la magnitud y al modo de operación del Proyecto, el
ambiente biológico no será afectado.
· Los impactos ambientales del proyecto son positivos produciéndose tanto en la etapa de construcción
como durante el funcionamiento de las obras proyectadas. En la etapa de construcción se producirá
una importante oferta de empleo para las localidades del área de influencia del proyecto.

· En el medio biológico es afectado la cubierta vegetal, pérdidas de áreas potenciales por excavación
de zanjas por la construcción de la infraestructura de la línea de aducción y de conducción. Por otro
lado las fauna silvestre y domestica serán afectados en menor grado.

· En general, como resultado del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Sistema de Agua Potable
Paucarcolla (Collana-Jilanca-Titile) se determina que, ninguna de las posibles ocurrencias de impactos
ambientales negativos, son limitantes y/o restrictivas para ejecutar el proyecto; por lo que se concluye,
que implementado en forma adecuada el Plan de Manejo Ambiental propuesto, el proyecto Sistema de
Agua Potable Paucarcolla (Collana-Jilanca-Titile), si cualquier impacto negativo se pudiera presentar
será altamente mitigado; del Proyecto Sistema de Agua Potable Paucarcolla (Collana-Jilanca-Titile), se
observa que el proyecto traerá consigo un beneficio social en el ámbito local y regional, por lo tanto es
ambientalmente viable.

7.2. RECOMENDACIONES

Para una correcta y adecuada aplicación del Plan de Manejo Ambiental, debe hacerse con el fin de que
vele por la conservación ambiental de las áreas comprometidas con el proyecto.

En las áreas perimetrales de la línea de aducción y conducción, se recomienda realizar la nivelación de


estas áreas y con su respectiva revegetación, utilizando especies nativas. La presencia de estas
especies, permitirá darle mayor estética del sistema.

Ejecutar las acciones de mitigación propuestas, que influirá directamente en el adecuado uso del
recurso hídrico con fines de consumo humano, brindando una mayor disponibilidad para la población
beneficiaria, hecho que repercutirá directamente en la intensificación del desarrollo de las comunidades
implicadas.

Monitorear y vigilar la zona, durante la fase de construcción y funcionamiento del proyecto. Llevando
a cabo programas de revegetación de las líneas de distribución como de la captación.
Realizar el monitoreo de agua de los ríos de Totorani, durante la fase de operación y mantenimiento
del proyecto.

Concretizar convenios con instituciones que vienen laborando en la zona para minimizar costos de
programa de capacitación a los comuneros en la construcción, uso y mantenimiento de pequeños
sistemas de agua potable, como también en educación sanitaria y ambiental.

Promover campañas de educación ambiental en todo el ámbito del proyecto en manejo de recursos
naturales (agua y suelo) así como acerca de la conservación del medio ambiente.

· Se recomienda el manejo adecuado de los recursos agua con el fin de conservar y preservar los
recursos hídricos.

· Se recomienda una capacitación de prevención contra daños hacia las tuberías de las líneas de
aducción y conducción.

Se deberán realizar obras de protección o soporte en las zonas que se presenten inestables o
vulnerables a deslizamientos y que puedan afectar a las líneas de aducción y conducción.
ANEXOS
PLANO DE UBICACION DEL PROYECTO

MAPA GEOLOGICO DE LA ZONA DEL PROYECTO

PLANO DE AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


(El área de influencia directa e indirecta del proyecto)

TRABAJO DE CAMPO
(Reconocimiento del area del proyecto.)
Visita al Reservorio de la Comunidad de Collana.

Visita a la fuente de agua de la Comunidad de Titile.

Visita hecha a la captacion del Sistema de Agua Potable de Paucarcolla.

TRABAJO DE GABINETE
(El trabajo de gabiente se realizo en la casa de la compañera Sara, teniendo como equipos a

disposicion de 02 PC's.)
Publicado por Tommy Centeno en 9:44 No hay comentarios:
ENTREVISTAS
Entrevistas realizadas durante la elaboración del estudio de impacto ambiental (eia)
collana jilanca y titile
En la comunidad de (collana) el señor Andrés y la señora julia, pobladores del mismo lugar nos
informó sobre actividad en que se dedican las tres comunidades.

En la comunidad de (jilanca) el poblador Eulecario nos informo sobre las actividades del proyecto.
Que el proyecto Se hizo en cuatro años aproximadamente, desde la fuente hasta la comunidad de
jilanca.
En la comunidad de ( TITILE) Juana soza nos comento antes del proyecto y de las actividades que se
desarrollaron durante en el proyecto de sistema agua potable collana jilanca y titile.

En titile el niño Edwin


BIBLIOGRAFIA
§ Conesa Visente Fdes (Guia metodológica para la evaluación del impacto ambiental.
§ Choquecota Riva Alberto (Manual de curso EIA – 2008)
§ Diccionario Enciclopédico Siglo XXI
§ Expediente técnico elaborado por PRORRIDRE - PRASTER
§ Google Heartht.
§ Información de campo.
§ Ley general del ambiente y otras normas legales establecidas para la EIA.
§ Canter. L. W. (1997) “MANUAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL; tecnicas para la
elaboración de estudios de impacto” Edit. Mc. Graw. Hill. Madrid España.
CAPITILO III
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA - TANKA


TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO -
PUNO”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 1


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

12.1. IMPACTO AMBIENTAL

12.1.1. GENERALIDADES

Con el fin de facilitar la integración de las diversas regiones del país y


favorecer el comercio interno y la actividad turística, el gobierno peruano
tiene como una de sus prioridades de inversión, mejorar la red nacional
de carreteras, con la debida consideración de los posibles impactos
ambientales. El desarrollo nacional y regional, que involucra en este caso
a diversos poblados vinculados con el tramo vial, requiere de la
necesidad de disponer de una buena infraestructura de transportes que
los comunique eficazmente con el resto del país y tener mayores
oportunidades de acceder a una integración nacional.

La carretera Mejoramiento De La Carretera Zepita - Tanka Tanka Del


Distrito de Zepita De La Región Puno de 22.300 kilómetros y formando
parte importante en la comunicación vial, constituyéndose de este modo
en una importante vía para el abastecimiento de diversos productos tanto
para Puno como para las diversas ciudades del país.

En este contexto, surge la necesidad de incorporar consideraciones


ambientales mediante la elaboración de un Estudio de Impacto
Ambiental con énfasis en la evaluación de los impactos ambientales
durante el mejoramiento de este tramo carretero, así como, proponer las
medidas de control y su respectiva implementación que contrarresten los
impactos ambientales perjudiciales y refuercen los impactos benéficos
orientados al bienestar de la población.

El Estudio de Impacto Ambiental de este proyecto vial, es un instrumento


previo para determinar la viabilidad ambiental de este proyecto. De
acuerdo a la normatividad ambiental nacional vigente, para que este
proyecto vial se ejecute debe de realizarse previamente un Estudio de
Impacto Ambiental.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 2


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

La ejecución y operación de proyectos de infraestructura de transporte,


generalmente producen alteraciones ambientales que generan impactos
positivos y negativos sobre el medio ambiente. En el presente Estudio
de Impacto Ambiental se trata de optimizar los beneficios
socioeconómicos del proyecto, evitar o minimizar los riesgos sobre el
medio ambiente y conservar los recursos naturales existentes en el área
de estudio, coadyuvando al desarrollo del país a través del mejoramiento
de carreteras sin perjudicar su medio ambiente.

Tratándose de un ambiente intervenido por el hombre desde hace


muchas décadas, fundamentalmente utilizado en el aprovechamiento de
sus recursos naturales renovables, en función de su geología, suelos,
pastizales y las disponibilidades de agua en época de seca o riego para
la agricultura y ganadería, presenta a nivel de los diversos biomas que
tiene, zonas con procesos de erosión y desertificación que deben ser
debidamente tomados en cuenta para no acelerar sinérgicamente
efectos ambientales más agudos que conlleve a la pérdida total del
potencial productivo de la zona.

Por estas razones, para definir las medidas preventivas, de mitigación


y/o control ambiental, en el estudio que se ha realizado, gran parte del
examen está orientado a la aplicación de las metodologías de
identificación y evaluación de impactos ambientales, lo cual ha permitido
establecer los impactos ambientales potenciales sobre los cuales se
tiene que establecer las medidas correctivas para evitar el deterioro del
medio ambiente de la zona.

12.2. OBJETIVO

El Estudio de Impacto Ambiental del Mejoramiento De La Carretera


Zepita – Tanka Tanka. Del Distrito de Zepita De La Región Puno, tiene
por objetivo identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables
impactos ambientales que se originarían durante las etapas de
planificación, construcción y operación de esta vía, a fin de implementar
las medidas respectivas que eviten y/o minimicen los impactos
ambientales negativos; y en el

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 3


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

caso de los impactos positivos, implementar las medidas que refuercen


los beneficios generados por la ejecución de este proyecto.

Son objetivos específicos del Estudio de Impacto Ambiental los


siguientes:

Conocer el potencial y estado actual del medio ambiente en el que se


desarrollará el proyecto vial. Identificar y evaluar los impactos
ambientales que puede generar el proyecto durante las etapas de
construcción y operación.

Establecer un Plan de Manejo Ambiental que conlleve la ejecución de


programas de medidas preventivas y/o correctivas, monitoreo
ambiental, capacitación y educación ambiental, contingencias,
abandono y costos ambientales.

Incorporar en el Expediente Técnico de Licitación de Obras, las


partidas presupuestales necesarias que son consideradas en el Plan
de Manejo Ambiental.

12.3. MARCO CONCEPTUAL

El Estudio de Impacto Ambiental es un proceso de estudio formal usado


para predecir las consecuencias ambientales de un proyecto de
desarrollo, tal como el Mejoramiento De La Carretera Zepita – Tanka
Tanka Del Distrito de Zepita De La Región Puno. Así también, se
concentra en la solución de problemas, conflictos o perturbaciones a los
componentes ambientales, que pueden afectar la viabilidad ambiental
del proyecto vial, examinando como el proyecto puede ser afectado por
los procesos propios que se han derivado como consecuencia del uso
inadecuado de los recursos naturales.
Por tales razones, el Estudio de Impacto Ambiental se considera un
instrumento importante en el proceso de toma de decisiones acerca de
la conveniencia o no de la realización del proyecto propuesto. Ayuda a
los entes oficiales e inversionistas a tomar decisiones acerca del
proyecto y ayuda a sus proponentes, conseguir sus objetivos más
satisfactoriamente.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 4


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

12.4. PROCEDIMIENTO

Para ejecutar el Estudio de Impacto Ambiental se planteó la interacción


de la Carretera Zepita – Tanka Tanka Del Distrito de Zepita De La Región
Puno con el medio ambiente, siendo necesario para ello el conocimiento
del proyecto vial y de los componentes ambientales, caracterizados por
los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del área de influencia
de la carretera en estudio.

En ese sentido, el EIA comprende la realización de las siguientes


actividades:

Trabajo Preliminar

Consiste en la recopilación, procesamiento, evaluación y análisis de


la información básica y temática preliminar, de estudios existentes
relacionados con el ámbito de influencia de la Carretera Zepita –
Tanka Tanka Del Distrito de Zepita De La Región Puno. Con dicha
información se prepara el material básico necesario para emprender
el trabajo de campo, como fue la preparación del Mapa Base o
también denominado mapa clave elaborado por el estudio topográfico
y el diseño de la metodología de evaluación de impactos ambientales
que se requiere implementar para que el equipo de trabajo
(multidisciplinario e interdisciplinario) pueda definir en el campo los
probables impactos ambientales que podrían presentarse durante las
etapas de planificación, construcción y operación del tramo vial en
estudio.

Trabajo de Campo
Esta etapa tiene como finalidad evaluar específicamente el
ecosistema en el cuál se desarrollará el tramo carretero, considerando
el desarrollo de las siguientes actividades:

Reconocimiento de campo de toda el área de influencia del tramo


vial, para la evaluación multidisciplinaria de las unidades
ambientales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 5


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

Reconocimiento sobre el trazo del tramo vial, de los principales


problemas existentes vinculados a estabilidad de taludes,
obstrucción del derecho de vía, anegamiento, mal drenaje y
alcantarillado existentes, entre otros; así como los problemas
propios de conflictos en el uso de la tierra para la agricultura y la
infraestructura propuesta.
Observaciones específicas de los trabajos de mejoramiento, a fin
de coordinar y discutir la solución de problemas ambientales que
podrían presentarse en la construcción y operación del proyecto
vial.

Recopilación de información complementaria sobre educación,


salud, agricultura, minería, industria y otras actividades
económicas, etc., en diversas instituciones públicas de la zona.

Trabajo en Gabinete

La etapa de gabinete comprende principalmente a las tareas de


elaboración de los informes y preparación de los mapas temáticos
correspondientes al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto vial.

En esta etapa, se discuten las interrelaciones que se establecerán


entre la ejecución y operación del tramo carretero en su relación con
el medio ambiente, definiéndose la descripción de los componentes
ambientales en toda su amplitud, sobre la base de la información de
campo obtenida y de la interpretación global que incluye la integración
multidisciplinaria e interdisciplinaria.

Posteriormente, en base al cabal conocimiento del proyecto vial y a la


aplicación de las correspondientes metodologías de evaluación de
impactos ambientales se procede a la preparación del informe en
concordancia a las exigencias planteadas por los términos de
referencia del Estudio de Impacto Ambiental, como también a lo
contemplado por la normativa legal existente en el Subsector
Transportes del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda
y Construcción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 6


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

respecto al contenido del Estudio de Impacto Ambiental en los


proyectos viales.

La información cartográfica y temática que ha servido de base para la


elaboración de los mapas temáticos del estudio, ha sido la Carta
Nacional del IGN a escala 1/100,000, Imágenes de Satélite Google
Earth a escala 1/100,000.

12.5. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Mejoramiento De La


Carretera Zepita – Tanka Tanka Del Distrito de Zepita provincia de Chucuito
- Puno, ha sido desarrollado teniendo como marco jurídico, las normas
legales de conservación y protección ambiental vigentes en el Estado
peruano.

En el presente capítulo, se hace un breve análisis y comentarios de las


normas generales que tienen como objetivo principal, ordenar las
actividades económicas dentro del marco de la conservación ambiental, así
como promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables y no renovables. Además, se hace referencia a las
normas legales específicas referidas a las actividades del Sector
Transportes del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción, vinculadas con la temática ambiental, como las disposiciones
establecidas por el Ministerio del Ambiente del Perú.

En el caso de las Entidades Internacionales, uno de los pilares


fundamentales de estas entidades es promover el desarrollo sostenible en
cada país. Al desarrollo sostenible se le define como aquel que satisface
las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las
generaciones futuras. Para el caso del Perú, se le concibe como un proceso
armónico donde el crecimiento económico, la explotación de los recursos
naturales, la dirección de las inversiones, la equidad social y las
transformaciones institucionales deben estar atentos a las necesidades de
las generaciones presentes y futuras.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 7


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

12.6. MARCO LEGAL

12.6.1. NORMAS GENERALES

Constitución Política del Perú

La mayor norma legal en nuestro país, es la Constitución Política


(1993), que resalta entre los derechos esenciales de la persona
humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
al desarrollo de la vida. Igualmente, en el Título III del Régimen
Económico, Capítulo II del Ambiente y los Recursos Naturales
(Artículos 66° al 69°), señala, que los recursos naturales renovables y
no renovables son patrimonio de la Nación. Asimismo, promueve el
uso sostenible de los recursos naturales. También, indica que el
Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas.

La Constitución protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el


Estado, pues a nadie puede privarse de su propiedad (Artículo 70°).
Sin embargo, cuando se requiere desarrollar proyectos de interés
nacional, declarados por Ley, se podrán expropiar propiedades para
su ejecución; para lo cual, se deberá indemnizar previamente a las
personas y/o familias que resulten afectadas.

Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales

Fue establecido por el Decreto Legislativo Nº613 del 7 de setiembre


de 1990, instaurando en el país la obligación a los proponentes de
proyectos, de realizar Estudios de Impacto Ambiental (EIA). En
general, la promulgación del Código del Medio Ambiente y de los
Recursos Naturales, vino a llenar vacíos existentes en el cuerpo legal
y posibilitó que normas preexistentes se conviertan en importantes
instrumentos para una adecuada gestión ambiental.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 8


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

En el Capítulo III - De la Protección del Ambiente (Artículos 9º al 13º),


se establece el contenido de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA)
y, que sólo podrán ser elaborados por las instituciones públicas o
privadas debidamente calificadas y registradas ante la autoridad
competente.

En su Art. 59°, señala que el Estado reconoce como recurso natural


cultural a toda obra de carácter arqueológico o histórico, que al estar
integrada con el medio ambiente permite su aprovechamiento racional
y sostenido.

El Artículo 60°, otorga responsabilidad a las autoridades de los


gobiernos locales y regionales, para que conjuntamente con el
Instituto Nacional de Cultura y sus entidades regionales, velen por la
protección, restauración y aprovechamiento del patrimonio natural
cultural. El Artículo 61°, determina que las áreas que contengan
dichos recursos no son materia de denuncios agrícola, minero,
forestal, urbano o de otra índole. Además, indica que las áreas donde
se localicen andenes, canales, acueductos o cualquier otra obra de
carácter arqueológico o histórico serán excluidas de cualquier
concesión.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada


- Decreto Legislativo Nº757

Promulgado el 8 de Noviembre de 1991, posterior al Código del Medio


Ambiente y de los Recursos Naturales, modifica substancialmente
varios artículos de éste, con el objeto de armonizar las inversiones
privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio
ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.
En el Art. 50º, establece que las autoridades sectoriales competentes
para conocer sobre los asuntos relacionadas con la aplicación de las
disposiciones del Código del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales son los Ministerios de los sectores correspondientes a las
actividades que desarrollan las empresas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 9


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

En el Artículo 51º, se menciona que la autoridad sectorial competente


determinará las actividades que por su riesgo ambiental pudieran
exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o
deterioro del medio ambiente, de tal modo que requerirán
necesariamente la elaboración de estudios de impacto ambiental
previos al desarrollo de dichas actividades

El Artículo 52º, señala que en los casos de peligro grave e inminente


para el medio ambiente, la autoridad sectorial competente podrá
disponer la adopción de una de las siguientes medidas de seguridad
por parte del titular de la actividad:

Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan


a niveles permisibles; y
Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan
peligro grave e inminente para el medio ambiente.

Los Artículos Nºs 51º y 52º, de la ley en referencia, fueron modificados


por la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y
Actividades, que se describe más adelante.

Ley General de Expropiaciones (Ley Nº27117)

Esta ley menciona que la expropiación consiste en la transferencia


forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por
la ley expresa del Congreso en favor del Estado, a iniciativa del Poder
Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de
la indemnización justipreciada que incluya la compensación por el
eventual perjuicio.

El Artículo 3º dispone que el único beneficiario de una expropiación


es el Estado. El Artículo 7º menciona que todos los procesos de
expropiación que se dispongan, al amparo de lo dispuesto en el
presente artículo deben ajustarse a lo establecido en la presente Ley.
El Artículo 9º está referido al trato directo, donde se establecen
mecanismos para acceder al trato directo,

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 10


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

así como, los respectivos pasos para enmarcar los acuerdos a la ley.
El Artículo 10º, establece la naturaleza del sujeto activo de la
expropiación y el Artículo 11º la del sujeto pasivo de la expropiación.

El Artículo 15º, está referido a la indemnización justipreciada, la misma


que por un lado comprende el valor de tasación comercial
debidamente actualizado del bien que se expropia y por otro, la
compensación que el sujeto activo de la expropiación debe abonar en
caso de acreditarse fehacientemente daños y perjuicios para el sujeto
pasivo originados inmediata, directa y exclusivamente por la
naturaleza forzosa de la transferencia. Así también, dentro de este
mismo artículo, se menciona que la indemnización justipreciada no
podrá ser inferior al valor comercial actualizado, ni exceder de la
estimación del sujeto pasivo.

El Art. 16º establece que el valor del bien se determinará mediante


tasación comercial actualizada que será realizada exclusivamente por
el Consejo Nacional de Tasaciones. El Artículo 19º referente a la
forma de pago, establece que la consignación de la indemnización
justipreciada, debidamente actualizada, se efectuará necesariamente
en dinero y en moneda nacional y demás alcances relacionados a la
indemnización justipreciada.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley Nº27308

Promulgada el 16 de Julio del 2000, indica que el Estado promueve el


manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio
nacional, determinando su régimen de uso racional mediante la
transformación y comercialización de los recursos que se deriven de
ellos; norma la conservación de los recursos forestales y de la fauna
silvestre, y establece el régimen de uso, transformación y
comercialización de los productos que se deriven de ellos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 11


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

Le corresponde al Ministerio de Agricultura, normar, promover el uso


sostenible y conservación de los recursos forestales y de la fauna
silvestre. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) es el
encargado de la gestión y administración de los recursos forestales y
de fauna silvestre a nivel nacional.

Así también, se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, en


el que se establecen las prioridades, programas operativos y
proyectos a ser implementados; el Plan Nacional de Prevención y
Control de la Deforestación, el Plan Nacional de Reforestación y el
Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales y
el ordenamiento del uso de la tierra a propuesta del INRENA, con la
participación del sector privado.

Finalmente, la ley establece conceptos y normas sobre el


ordenamiento territorial; manejo, aprovechamiento y protección de los
recursos forestales y de fauna silvestre; forestación y reforestación;
promoción de la transformación y comercialización de los productos
forestales, investigación y financiamiento y normas sobre el control,
infracción y sanciones. Dentro de las disposiciones complementarias
transitorias, destaca que a partir del año 2005 solo procederá la
comercialización interna y externa de productos forestales
provenientes de bosques manejados.

Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº23853)

Esta ley norma la organización, autonomía,


competencia, funciones y recursos de las municipalidades. Estas
instituciones públicas, son los Órganos del Gobierno Local, que
emanan de la voluntad popular y representan al vecindario,
promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales,
fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armónico
de sus jurisdicciones.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 12


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

En lo que corresponde a las funciones generales y específicas en


materia de recursos naturales y medio ambiente, la Ley Orgánica en
referencia señala en los Artículos 65° y 66°, cada una de las acciones
que las Municipalidades deben asumir.

El Art. 65°, se refiere a las funciones específicas que compete a las


Municipalidades en materia de acondicionamiento territorial, vivienda
y seguridad colectiva; en el numeral 3) señala, que deberá velar por
la conservación de la flora y fauna locales y promover ante las
entidades respectivas, las acciones necesarias para el desarrollo,
aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales
ubicados en el territorio de su jurisdicción.

En materia de población, salud y saneamiento ambiental, según el


Artículo 66°, las Municipalidades deberán efectuar las siguientes
acciones:

Normar y controlar las actividades relacionadas con el


saneamiento ambiental.
Difundir programas de educación ambiental.
Normar y controlar el aseo, higiene y salubridad en
establecimientos comerciales, industriales, y otros. Propiciar
campañas de forestación y reforestación. Realizar programas de
prevención y educación sanitaria, y profilaxia local.

Establecer medidas de control de ruido, del tránsito y de los


transportes colectivos.
Ejecutar el servicio de limpieza pública, ubicar las áreas para la
acumulación de basura y/o el aprovechamiento industrial de
desperdicios.

Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología


(D. Leg. Nº635)
El Nuevo Código Penal establecido por Decreto Legislativo Nº635 de
1991, considera al medio ambiente como un bien jurídico de carácter
socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las condiciones
necesarias para el desarrollo de la persona en sus

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 13


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

aspectos biológicos, psíquicos, sociales y económicos.

En el Título XIII- Delitos Contra la Ecología, Capítulo Único- Delitos


Contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, se establece lo
siguiente: el Artículo 304, se refiere a la protección del medio
ambiente, estableciendo que quien contamina vertiendo residuos
sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima
de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o
alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa.

El Artículo 305º establece penas cuando:

Los actos previstos en el Artículo 304º, ocasionan peligro para la


salud de las personas o para sus bienes.

El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter


catastrófico.

Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos


naturales que constituyen la base de la actividad económica.

De acuerdo al Art. 307º, el que deposita, comercializa o vierte


desechos industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin
cumplir con las normas sanitarias y de protección del medio ambiente,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.

Es interesante lo establecido por el Art. 311º, referente


a la utilización de tierras destinadas al uso agrícola, con fines de
expansión urbana, de extracción o elaboración de materiales de
construcción, los que serán reprimidos con pena privativa de la
libertad. Asimismo, en el Artículo 313º, se estipula que el que,
contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el
ambiente natural o el paisaje rural o urbano, o modifica la flora o
fauna, mediante la construcción de obras que dañan la armonía de
sus

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 14


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

elementos, será reprimido con pena privativa de libertad.

Ley General de Aguas - Decreto Ley Nº17752

El Título II de la referida ley, prohíbe mediante el Artículo 22° (Cap.


II), verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso, que
pueda alterar la calidad de las aguas y ocasionar daños a la salud
humana y poner en peligro los recursos hidrobiológicos de los cauces
afectados; así como, alterar el normal desarrollo de la flora y fauna
silvestre. También, refiere que los efluentes deben ser
adecuadamente tratados hasta alcanzar los límites permisibles.

El Artículo 24°, reconoce que la Autoridad Sanitaria representada por


la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud
(DIGESA), establece los límites de concentración permisibles de
sustancias nocivas, que pueden contener las aguas según el uso a
que se destinen. A su vez, la Autoridad Sanitaria podrá solicitar a la
Autoridad de Aguas la suspensión del suministro del recurso hídrico,
en caso se compruebe que el cuerpo de agua sea contaminado,
poniendo en peligro el desarrollo de las especies de flora y fauna
acuática y la salud humana.

Esta misma ley, en su Artículo 28°, indica que los usos de aguas se
otorgan mediante permiso, autorización o licencias. Además, el
Artículo 29° determina que la Autoridad de Aguas de la jurisdicción
será quien otorgue los permisos de usos de aguas.

12.6.2. NORMAS RELACIONADAS A LA CONSTRUCCIÓN Y


REHABILITACIÓN DE CARRETERAS
Registro de Empresas o Instituciones Públicas o Privadas
Autorizadas para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental

Con Resolución Ministerial Nº170-94-TCC/15.03 (27/Abril/1994) se


aperturó el Registro de Empresas o Instituciones Públicas o Privadas
autorizadas para

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 15


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

elaborar Estudios de Impacto Ambiental en el Sector


Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción

Términos de Referencia para Elaborar Estudios de


Impacto Ambiental en la Construcción Vial

Por Resolución Ministerial Nº171-94-TCC/15.03 (27/Abril/1994) se


aprobaron los términos de referencia para elaborar Estudios de
Impacto Ambiental en proyectos viales, los mismos que sustentan el
contenido del presente Estudio de Impacto Ambiental.

Ley Orgánica del Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda


y Construcción. Decreto Ley Nº25862

Establece en el Artículo 4º, que la entidad central en


el sector es el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción; asimismo, que entre sus diferentes Órganos de Línea,
es la Dirección General de Medio Ambiente, la encargada de proponer
la política referida al mejoramiento y control de calidad del medio
ambiente, supervisa, controla y evalúa su ejecución. También
propone y emite la normatividad sectorial correspondiente (Artículo
23º).

Es importante indicar que según Resolución Ministerial 258-98


MTC/15.01, en su Artículo 1º, crea la Unidad Especializada de
Estudios de Impacto Ambiental, dependiente de la Dirección General
de Caminos y le encarga los aspectos concernientes a los Estudios
de Impacto Ambiental de los proyectos de obra o actividades de
infraestructura vial de transporte que realice el Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

Declaran que las canteras de materiales de construcción


ubicadas al lado de las carreteras en mejoramiento se
encuentran afectas a ésta. Decreto Supremo Nº011-93-TCC
Este Decreto, establece que las canteras de minerales
no metálicos de materiales de construcción utilizadas

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 16


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento


de las carreteras que conforman la Red Vial Nacional, que se
encuentren ubicadas dentro de una distancia de hasta 3 Km, medidos
a cada lado del eje de la carretera, se encuentran permanentemente
afectadas a éstas y forman parte integrante de dicha infraestructura
vial.

Aprueban el Reglamento de la Ley Nº26737, que regula la


explotación de materiales que acarrean y depositan aguas en sus
álveos o cauces- Decreto Supremo Nº013-97-AG

Establece que la Autoridad de Aguas es la única facultada para


otorgar los permisos de extracción de los materiales que acarrean y
depositan las aguas en sus álveos o cauces, priorizando las zonas de
extracción en el cauce, previa evaluación efectuada por el
Administrador Técnico de Distrito de Riego correspondiente.
Concluida la extracción, el titular está obligado a reponer a su estado
natural la ribera utilizada para el acceso y salida de las zonas de
explotación.

Esta norma ambiental también se refiere al plazo, suspensión y


extinción de los permisos, así como al pago de derechos por concepto
de extracción de material de acarreo.

Normas para el Aprovechamiento de Canteras. Decreto


Supremo Nº37-96-EM

El artículo primero de este Decreto, establece que las canteras de


materiales de construcción utilizadas exclusivamente para la
construcción, rehabilitación o mantenimiento de obras de la
infraestructura que desarrollan las entidades del Estado directamente
o por contrata, ubicadas dentro de un radio de 20 kilómetros de la
obra, o dentro de una distancia de hasta 6 kilómetros medidos a cada
lado del eje longitudinal de las obras, se afectará a éstas durante su
ejecución y formarán parte integrante de dicha infraestructura.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 17


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

Asimismo, en el Artículo 2º se establece que, previa calificación de la


obra por el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción, se informará al Registro Público de Minería el inicio de
la ejecución de las obras y la ubicación de éstas.

Resolución Ministerial Nº188-97-EM/VMM

Mediante esta resolución se establecen las medidas a tomar para el


inicio o reinicio de las actividades de explotación de canteras de
materiales de construcción, diseño de tajos, minado de las canteras,
abandono de las canteras, acciones al término del uso de la cantera,
y los plazos y acciones complementarias para el tratamiento de las
canteras.

12.7. MARCO INSTITUCIONAL

El marco institucional en el que se desenvuelve el proyecto vial, está


conformado por el conjunto de instituciones de carácter público y
privado, donde el gobierno central, gobiernos locales, organismos no
gubernamentales, agrupaciones vecinales, unidades productivas
agrícolas e industriales y otras del sector privado, participan de una u
otra manera en las decisiones de conservación del medio ambiente con
relación a la construcción y operación de la carretera. Las principales
instituciones que tienen relación con el proyecto vial son:

12.7.1. MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES,


VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN

Entre las funciones del MTC, están las de formular, evaluar, supervisar
y en su caso ejecutar las políticas y normas de su competencia, en las
áreas urbana y rural, comprendiendo el desarrollo urbano, la protección
del medio ambiente, vivienda y edificaciones. El MTC comprende a
diversos entes, principalmente:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 18
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

Dirección General de Medio Ambiente

Es la encargada de proponer la política referida al mejoramiento y


control de la calidad del medio ambiente. Propone y en su caso emite
la normatividad subsectorial correspondiente.

Está encargada de la formulación de normas técnicas y supervisión


de procesos relacionados con el medio ambiente, en temas como
normas para supervisión ambiental de carreteras, asentamientos
humanos, construcción vial, infraestructura de transporte, manejo y
uso de vías de comunicación y construcción en general. Es también
la encargada de la conducción del Registro de Empresas e
Instituciones Públicas o Privadas autorizadas para elaborar Estudios
de Impacto Ambiental, así como de aprobarlos.

Dirección General de Caminos

Propone la política relativa a la infraestructura del transporte terrestre,


además de supervisar y evaluar su ejecución, es responsable de la
construcción, mejoramiento, rehabilitación y conservación de la Red
Vial Nacional, así como de la autorización y supervisión del Sistema
de Peajes.

La Resolución Ministerial N°258-98 MTC/15.01, en su artículo 1, crea


la Unidad Especializada de Estudios de Impacto Ambiental,
dependiente de la Dirección General de Caminos y le encarga los
aspectos concernientes a los Estudios de Impacto Ambiental de los
proyectos de obra o actividades de infraestructura vial de transporte

que realice el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y


Construcción.

Dirección General de Circulación Terrestre


Es la encargada de proponer la política relativa a la prestación de los
servicios de transporte terrestre, así como el empleo de las vías,
medios e instalaciones conexas a dicho transporte; supervisa,
controla y

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 19


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

evalúa su ejecución, y propone la normatividad


subsectorial correspondiente.

Instituto Nacional de Desarrollo Urbano (INADUR)

Institución pública descentralizada del Ministerio, con autonomía


técnica, económica y administrativa; actúa con arreglo a la política,
objetivos y metas aprobadas por el Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Brinda los siguientes
servicios: planificación urbana, reubicación de centros poblados
afectados, entre otros.

12.7.2. MINISTERIO DE AGRICULTURA

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

Es un organismo público descentralizado. Entre sus funciones está el


proponer, coordinar, conducir y concertar políticas de uso racional y
conservación de los recursos naturales renovables; coordinar con los
sectores públicos y privados, lo concerniente al uso y conservación
de los recursos naturales renovables; evaluar el impacto ambiental de
los proyectos agrarios, a fin de establecer las medidas correctivas y
efectuar el seguimiento de las mismas; entre otras.

Entre sus dependencias más vinculadas con este


Proyecto, destacan:

J. Dirección General de Aguas y Suelos

Es el órgano encargado de proponer las políticas, planes y


normas sobre el uso sostenible de los recursos agua y suelo;
asimismo, supervisar y controlar la ejecución de los mismos. A
su vez, es el encargado de controlar y promover su uso racional,
conservación y preservación.
Dirección General de Medio Ambiente Rural

Órgano encargado de la evaluación del impacto


ambiental de los programas y proyectos del sector

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 20


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

agrario; de ser el caso proponer, las medidas para su


preservación y corrección, así como efectuar la vigilancia de
dichas medidas. De igual manera, está autorizada a realizar
acciones de coordinación con los demás sectores sobre
aspectos medio ambientales.

Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas


y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS)

Tiene como objetivo diseñar, promover y ejecutar las estrategias y


acciones técnicas, administrativas y de gestión, para el manejo
integral de las cuencas hidrográficas mediante la conservación de
suelos, reforestación e infraestructura rural con el fin de proteger y
aprovechar racionalmente los recursos naturales renovables,
humanos y de capital de las zonas alto andinas.

Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)

Se encarga de desarrollar y promover la participación de la actividad


privada para ejecutar planes y programas de prevención, control y
erradicación de plagas y enfermedades que inciden con mayor
significación socioeconómica en las actividades agrarias. En general,
cautela la seguridad sanitaria del agro a nivel nacional.

Red Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas -


REDNAMAC

La Red Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas - REDNAMAC,


fue creada mediante la Resolución Ministerial N°0186-93-AG, como
un órgano de coordinación, difusión y promoción de acciones
relacionadas al manejo de las cuencas hidrográficas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 21
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

12.7.3. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

Es el organismo central del Sistema Nacional de Defensa Civil cuya


finalidad es la de proteger a la población previniendo daños,
proporcionando ayuda oportuna y asegurando su rehabilitación en
caso de desastres o calamidades de toda índole, cualquiera que sea
su origen.

12.7.4. MINISTERIO DE SALUD

Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

Es el órgano técnico normativo de nivel nacional, encargado de


normar, supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos
regionales y locales y demás componentes del Sistema Nacional de
Salud; así como con otros sectores, los aspectos de protección del
ambiente, saneamiento básico, higiene alimentaria, control de la
zoonosis y salud ocupacional:

Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente

Cumple diversas funciones como la de coordinar con los Gobiernos


Locales y Regionales planes, programas y proyectos de control de la
contaminación ambiental y otros aspectos que dañen a la salud. Tiene
entre sus principales funciones: normar, controlar y aplicar sanciones
sobre atentados a la salud, seguridad y bienestar de las personas; y
promover la conservación y protección del ambiente como factor
condicionante de la salud, entre otras funciones.

12.7.5. MINISTERIO DE EDUCACIÓN


El Ministerio de Educación cuenta como Órgano de Línea, con la
Dirección Nacional de Promoción, Participación y Desarrollo
Educativo, encargada de promover, coordinar y normar, en la parte
que le corresponda, la participación de la comunidad en la

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 22


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

gestión del servicio educativo, promoción y ejecución de programas


educacionales no formales de desarrollo comunal. Su principal
función es promover actividades destinadas a la práctica de valores,
conservación y mejoramiento del medio ambiente y otras similares,
en coordinación con otros órganos de línea del Ministerio.

12.7.6. MINISTERIO DEL INTERIOR

Dentro de su política ecológica es una unidad Especializada de la


Policía Nacional del Perú que tiene entre sus funciones: prevenir,
investigar y denunciar

las faltas e infracciones que contravienen el Código del


Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley Forestal
y de Fauna Silvestre, y demás disposiciones que guardan relación;
ejecutar programas técnicos de difusión y extensión; y ejercer la
función técnico-normativa a nivel nacional en cumplimiento a la

misión de proteger y conservar los recursos naturales


y al medio ambiente.

12.7.7. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

La organización y funciones del Ministerio de la Presidencia están


normadas por el Decreto Ley Nº25556, del 18 de junio de 1992, que
aprueba su Ley Orgánica, y por el Decreto Supremo Nº005-93-PRES
del 22 de Julio de 1993 que aprueba su Estructura Orgánica y su
Reglamento de Organización y Funciones.

Instituto Nacional de Desarrollo (INADE)

Organismo público descentralizado del Ministerio de la Presidencia,


con personería jurídica de derecho público interno y autonomía
técnica, económica, financiera y administrativa, cuya finalidad es
conducir, coordinar y evaluar los proyectos de desarrollo de carácter
multisectorial que le encargue el Gobierno Central; así mismo, tiene
como función general prestar asistencia técnica especializada en el
campo del diseño, ingeniería y desarrollo de obras hidráulicas; así
como, en el desarrollo social y generación de empleo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 23


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

12.7.8. GOBIERNOS LOCALES

El accionar de los gobiernos locales está regido por la Ley 23853, Ley
Orgánica de Municipalidades, publicada el 9 de junio de 1984
(modificada posteriormente por la Ley 26317). Las Municipalidades,
entre otras, tienen las siguientes funciones específicas:

Regular el transporte urbano y colectivo, controlando


el cumplimiento de normas y requisitos,
Organizar y mantener los sistemas de señales y semáforos, y
regular el tránsito urbano de peatones y vehículos.

Así también, dentro del ámbito de sus respectivas jurisdicciones


tienen funciones normativas propias, en las cuales se han dictado
diversas disposiciones de carácter ambiental.

12.8. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

12.8.1. INTRODUCCIÓN

El proyecto consiste en el mejoramiento, a nivel de asfaltado en la


modalidad Bi-Capa, de la Carretera Zepita
– Tanka Tanka Del Distrito de Zepita De La Región Puno.

El estudio ambiental de la carretera considerará como


puntos geográficos referenciales a la localidad de Zepita
y Tanka Tanka. El estudio tiene como referencia de punto
de partida el distrito de Zepita (Km 00+000), se ubica
políticamente en la provincia de Chucuito y el punto final
en el Centro Poblado de Tanka Tanka (Km 22+300), con
una longitud de 22+300 Km. Ubicado políticamente en la provincia de
Chucuito, del departamento de Puno.

El estudio de impacto ambiental ayudará a determinar los requerimientos


necesarios para el diseño de las estructuras a proyectarse y a encontrar
las soluciones económicas y ambientales para cada caso.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 24
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

12.8.2. CRITERIOS DE DISEÑO

En el proyecto de Mejoramiento De La Carretera Zepita – Tanka Tanka


Del Distrito de Zepita De La Región Puno, se evaluarán los trazos
actuales, con el fin de cumplir con las Normas Peruanas para el Diseño
de Carreteras y con lo establecido en el Manual Ambiental para el Diseño
y Construcción de Vías.

12.8.3. DESCRIPCIÓN DE LA CARRETERA A MEJORARSE

a)Ubicación

Este tramo se ubica en la provincia de Chucuito, en los distritos de


Zepita y Centro Poblado de Tanka Tanka, departamento de Puno.
Tiene su inicio en el distrito de Zepita como inicio, ubicado en el Km
0+000 de la Carretera Zepita - Tanka Tanka. El punto final es en el
distrito de Tanka Tanka, ubicada en la provincia de Chucuito en el Km
22+300 de la Carretera Zepita – Tanka Tanka.

b)Trazo y Características Geométricas

En cuanto a los trabajos de trazo, estos se han desarrollado en base al


método directo, que consiste en la ubicación de PIs directamente en el
campo, procediendo al estacado, deflexión de curvas circulares para
luego proceder a la nivelación y al seccionamiento.

En resumen para los trabajos de trazo y topografía desarrollados en el


presente trabajo se ha seguido los pasos siguientes:

Monumentación con hitos de concreto para la poligonal base y PIs.

Elaboración de una poligonal básica cerrada de tercer orden


enlazada a red Geodésica Nacional GPS, en el sistema de
coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator), Datum
WGS84, la cual se ejecutará con GPS diferencial de doble
frecuencia

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 25


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

estableciendo pares de puntos a distancias de cinco kilómetros.

Levantamiento de las poligonales auxiliares utilizando estación


total. Para el cálculo de las coordenadas de los vértices de las
poligonales auxiliares, tomando como referencia las coordenadas
de la poligonal básica.

Nivelación geométrica, cerrada de las poligonales, cada 500


metros, con precisión de 0.012 m/K, donde K está expresado en
kilómetros. Con monumentación de Bench – Mark (BM).

Se estableció una red de puntos, de relleno topográfico para


conocer las variaciones en el relieve del terreno.

c)Características técnicas

Las características técnicas fundamentales son las siguientes:

Características Técnicas de la Carretera


CARRETERA TRAMO
Caracteristica de la Via y
Pavimento
Red Vial Distrital
Tipo de Camino
Estado de Conservación Regular
Longitud (km) 22+300
Índice Medio Diario 47 veh/dia
Velocidad de Diseño 40
km/hora
Tipo de Material de la Tierra Compactada
Superficie
IRI 15
Ancho de la Calzada (m) 5.5
Radio Mínimo Normal
Pendiente Minima (%) 0
Pendiente Maxima (%) 15
Bombeo (2) 2
Talud en Relleno V: 1 / H: 1.5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 26
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

Talud en Corte Roca Suelta


V: 1 / H: 6
Material Suelo
V: 1 / H: 2
Fuente: Estudio Topográfico del Proyecto

d)Alcantarillas

Después de hacer la inspección e inventario de la totalidad de


alcantarillas del tramo, se han encontrado los siguientes problemas:

Alcantarillas con sección hidráulica insuficiente para zona


lluviosa, con diámetros de tubería TMC en mal estado que ya
no se utilizan en la actualidad. Para este caso se propone su
reemplazo por alcantarillas más adecuadas.

Alcantarillas totalmente azolvadas, que ya no están


funcionando. Para este caso se propone el cambio total de la
estructura por alcantarillas TMC.

Alcantarillas con estructura dañada, que requieren reparación.

Alcantarillas inadecuadas en su ubicación y desempeño


hidráulico que requieren una ubicación más adecuada.

Las estructuras diseñadas para las alcantarillas son:

TMC (tubería metálica corrugada) de 36¨ y 24¨ para descarga


de cunetas (alivio), en reemplazo de tubos colapsados y
también de sección hidráulica ovoide dañada para el cual se
propone el cambio de la estructura.

En previsión de que pudiera requerirse una sección mayor se


ha considerado en los planos, las dimensiones necesarias a
proyectarse.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 27
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE LA
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

Los trabajos a realizar dado la problemática son los


siguientes:

Alcantarillas de TMC:
TUBO MARCO
LONG. CAB. CAB.
· PROG. TIPO
(m)
MAT.
OJOS DIAM(pul) ALTO LUZ
ENT. SAL.
OBSERVACION

1 0+00 Pontón 4 Cº 1 1.6 4 Ala


Ala Buen estado

2 0+208 ALC 7.2 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Buen estado

3 0+828 ALC 7.2 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Buen estado

4 1+490 ALC 7.2 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Buen estado

5 1+785 ALC 7.2 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Buen estado

6 2+030 ALC 7.2 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Buen estado

7 2+667 ALC 6.5 TMC 1 55" 2.1 2.3 Ala


Ala Buen estado

8 2+931 ALC 7.2 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Buen estado

9 3+451 ALC 7 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Buen estado

10 3+969 PUENTE 4.2 2 2.5 5.8 Ala


Ala Buen estado

11 4+197 ALC 7.2 TMC 1 60" 2.5 1.8 Ala


Ala Buen estado

12 5+535 ALC 7.2 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Buen estado

13 6+053 ALC 7.2 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Buen estado

14 6+952 ALC 10.5 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Buen estado

15 7+153 ALC 7.2 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Buen estado

16 7+420 ALC 7.2 TMC 1 24" 1.2 1 Caj


Ala Buen estado

17 7+641 PONTON 1 Ala


Ala Buen estado

18 8+646 BADEN 4.5


Ampliación

19 8+899 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Caj


Ala Ampliación

20 9+060 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

21 9+094 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

22 9+483 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

23 9+608 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

24 9+674 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

25 9+848 ALC 4.5 TMC 1 60" 1.6 1.6 Ala


Ala Ampliación

26 10+339 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

27 10+715 PONTON 4.5 TMC 1 60" 2.2 2.2 Ala


Ala Ampliación

28 10+780 ALC 4.5 TMC 1 36" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

29 11+233 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

30 11+487 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

31 11+748 ALC 4.5 TMC 1 36" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

32 11+908 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

33 12+013 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

34 12+102 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

35 12+170 ALC-DIAG 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

36 12+521 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

37 13+298 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

38 13+470 ALC 4.5 TMC 1 36" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 28


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE LA
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

39 13+614 ALC 4.5 TMC 24" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

40 13+747 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Cja


Ala Ampliación

41 13+978 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

42 14+017 ALC 4.5 TMC 1 48" 2.7 2 Ala


Ala Ampliación

43 14+205 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

44 14+308 ALC 4.5 TMC 1 36" 1.7 1.4 Ala


Ala Ampliación

45 14+495 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Cja


Ala Ampliación

46 14+695 BADEN
Ampliación

47 14+480 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

48 14+920 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

49 14+972 ALC 4.5 TMC 2 62" 2.4 4 Ala


Ala Ampliación

50 15+178 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Cja


Ala Ampliación

51 15+500 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Cja


Ala Ampliación

52 16+057 PUENTE 4.5 3.8 14


Buen estado

53 16+430 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

54 16+740 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

55 18+944 ALC 4.5 TMC 2 36" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

56 19+215 ALC 4.5 TMC 1 24" 1.2 1 Ala


Ala Ampliación

e)Cunetas Triangulares

El drenaje de la superficie de rodadura como de las áreas laterales al


eje de la carretera es captado por las cunetas y evacuado a las
alcantarillas.

Las dimensiones adoptadas, por ser la zona lluviosa son de H=0.350


m y B=0.70 m.

Para los diversos tramos de vía la sección de cuneta lateral se indica


a continuación:

f) Fuentes de agua

Se han evaluado las características de las muestras de


agua y se llego a la conclusión de que se encuentra
en un buen estado siendo así que es consumible para
el ser humano los que a su vez presentan valores
dentro de los rangos establecidos, por lo que no
existen inconvenientes para su utilización en el
Mejoramiento De La Carretera Zepita – Tanka Tanka Del
Distrito de Zepita De La Región Puno.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 29
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

De acuerdo a los datos recopilados en el viaje se pudieron notar los


siguientes puntos de agua los que están considerados aptos para el
consumo humano:

g)Cantera en el Tramo

Al concluir con la explotación de la cantera, se debe efectuar la


recomposición total del área afectada, incluyendo las obras que se
hayan ejecutado para facilitar las labores de carguío de material; no

debiendo quedar hondonadas, que produzcan empozamientos del


agua y por ende la creación de un medio que facilite reproducción de
insectos, o que en épocas de crecidas puede ocasionar fuertes
desviaciones de la corriente y crear erosión lateral de los taludes del
cauce.

Para mejor detalle remítase al estudio de canteras.

h)Cantera en Ríos

Durante el abandono de la cantera en ríos aguas arriba, se debe


verificar que los taludes estén completamente estables.

Depósitos de materiales excedentes (botaderos y


zonas de acopio)

Los materiales excedentes que no utilizarán a futuro serán ubicados


en los botaderos establecidos. Todo el material excedente
proveniente del fresado del pavimento que tendrá una futura
utilización será ubicado en zonas de acopio también establecidos. Es
importante indicar, que en estas zonas de acopio se deberá evitar toda
clase de contaminación; motivo por el cual, en los casos coincidentes
de ubicación de los botaderos y acopios sus áreas se determinan en
forma alejada.
j) Campamento

Se localizarán en las progresivas Km 06+950 y 12+500, sobre una


área de 500 m2 cada uno.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 30


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

El entorno del la ubicación de los campamentos fue descrito con


anterioridad dado que la superficie del terreno en este tramo es
parecido, se deberá colocar los campamentos de acuerdo a las
disposiciones que se colocaran en las especificaciones técnicas.

CAMPAMENTO UBICACION AREA


Campamento 01 Km 06+950 500 m2
Campamento 02 Km 12+500 500 m2

12.9. LÍNEA BASE AMBIENTAL

12.9.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Proyecto de Mejoramiento De La Carretera Zepita – Tanka Tanka Del


Distrito de Zepita De La Región Puno, se encuentra ubicado el distrito de
Zepita y Centro Poblado de Tanka Tanka del departamento de Puno. El
área de estudio se aprecia en el Mapa de Ubicación (MAPA PU de los
mapas) y está enmarcada geográficamente en las coordenadas que se
muestran a continuación:

Ubicación Geografica
Altitud Ubicación UTM
Localidad
(m.s.n.m.) Este Norte
Zepita 3,839.07 8176344.643 487839.390
Tanka Tanka 3,887.87 8166791.644 472334.856
. Fuente: El Consultor

12.9.2. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO VIAL

De acuerdo a los estudios realizados tanto a nivel de campo como de


gabinete, se ha establecido que los impactos se darán en forma distinta
según las características del entorno y de los componentes ambientales
que caracterizan el territorio, determinándose la existencia de dos áreas
de influencia para el proyecto vial: un Área de Influencia Directa y un
Área de Influencia Indirecta (MAPA AI).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 31
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

12.9.2.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

El ámbito de influencia directa comprende las áreas sujetas a los


impactos directos de la construcción y operación de la carretera, y
aquellas que tengan relación inmediata o mediata con el trazo del
proyecto vial.

Esta área comprende el derecho de vía de la carretera y un área


aledaña de impacto de 300 m a ambos lados del eje de la vía a
rehabilitarse, limitándose también por las características topográficas
que presenta el lugar.

Dentro del área de influencia directa, también se incluyen las áreas


seleccionadas como botaderos, canteras, campamentos, patio de
máquinas, plantas de asfalto y chancadoras, principalmente. Esta
área es afectada (impactada) directamente por el proceso de
construcción del proyecto vial, originando perturbaciones en diversos
grados sobre el medio ambiente y sus componentes físicos,
biológicos y socioeconómicos.

12.9.2.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

El área de influencia indirecta está en función de los impactos


indirectos del proyecto vial, y abarcan una región geográfica extensa,
cuyas características físicas, urbanas y socioeconómicas serán
impactadas por el proyecto. Esta área se ubica mayormente dentro
de un área aproximada de 35.064 km2 variable a ambos lados de la
vía a mejorarse, y que varía de acuerdo a la geomorfología de la zona
en estudio y de los impactos ambientales indirectos que el proyecto
vial ocasionaría sobre el medio ambiente y sus componentes, dentro
del cual se ubican los centros poblados que son beneficiados
indirectamente por la carretera a mejorarse.
12.9.3. AMBIENTE FÍSICO

12.9.3.1. CLIMATOLOGÍA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 32


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

12.9.3.1.1. TIPOS CLIMÁTICOS

Gran parte de la provincia de Chucuito está ubicada en la cuenca del


río desaguadero, en la parte sur de la Región Puno, que es la más
extensa e importante del sistema fluvial de la vertiente del Titicaca.
Una pequeña parte. El sistema ambiental y ecológico depende de
varios factores geográficos, como el climatológico, la flora y la fauna,
que le dan un ambiente ecológico propio de la altiplanicie.
Geográficamente, la cuenca descrita. Toda el área de esta cuenca
está en el departamento de Puno y ocupa aproximadamente el 20%
de la superficie total de este. Zonas de vida o sistema ambiental
ecológico: Basadas en los niveles altitudinales y el clima de la
provincia. Según la propuesta de L. R. Holdridge, en la provincia se
distribuye las siguientes zonas de vida (véase el mapa 9).

En el área de estudio de la Carretera Zepita – Tanka Tanka Del


Distrito de Zepita De La Región Puno se ha determinado la presencia
de cinco (5) tipos climáticos y que se listan a continuación:

Cuadro 4.3-1
Tipos Climáticos en el área de estudio
Piso
N° Tipos Climáticos Símbolo Altitudinal
(msnm)
Bosque húmedo-
1 bh- MS 3,800-3,900
Montano Subtropical
Páramo muy húmedo-
2 pmh-SaS 3,900-4,300
Subalpino Subtropical
Páramo pluvial- pp–SaS
3 4,300-4,500
Subalpino Subtropical
Tundra pluvial-Alpino
4 tp-AS 4,500-4,800
Subtropical
4,800 hasta
5 Nival Subtropical NS
cumbres
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 33
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

12.9.3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS TIPOS

· Bosque húmedo-Montano Subtropical (bh- MS):

Se distribuye entre los 3,800 msnm y 3,900 msnm, y se caracteriza


por presentar un clima húmedo y templado. La biotemperatura media
anual oscila entre 6º C y 8º C, con una precipitación pluvial total
promedio anual variable entre 600 mm y 700 mm; el promedio de la
evapotranspiración potencial total varía entre la mitad y una cantidad
igual al volumen de precipitación promedio total por año, lo que la
ubica en la categoría “húmedo”.

La vegetación natural está representada por especies arbustivas que


se desarrollan sobre un estrato herbáceo de tipo graminal que es
aprovechado principalmente como pastos naturales.

Predominan en el estrato herbáceo los siguientes géneros de


gramíneas: Festuca, Muhlenbergia, Calamagrostis y Stipa. Esta zona
de vida está formada por praderas para el pastoreo de ganado y para
la agricultura de secano, donde se cultivan especies adaptadas al
medio, como papa (Solanum tuberosum), papa amarga (Solanum
curtilobum), olluco (Ullucus tuberosus), cañihua (Chenopodium
pallidicaule) y quinua (Chenopodium quinoa).

· Páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-


SaS):

Se distribuye entre los 3,900 msnm y 4,300 msnm, y se caracteriza


por presentar un clima perhúmedo y frío, con una biotemperatura
media anual que oscila entre 4.5º C y 6º C; se registran ocurrencias
diarias de temperaturas de congelación. El promedio máximo de
precipitación total por año es de 750 mm, y el mínimo, de 500 mm. Se
ha estimado que la evapotranspiración potencial por año varía entre
la cuarta parte y la mitad del promedio de precipitación

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 34


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

pluvial total por año, lo que la ubica en la provincia de humedad:

En esta zona de vida la configuración topográfica es variada, desde


suave hasta empinada; la vegetación natural está compuesta por
asociaciones herbáceas, de gramíneas perennes, en las que los
géneros dominantes son Festuca, Stipa Calamagrostis, Hypochoeris,
Scirpus y Aciachne. En los sectores hidromórficos, conocidos como
bofedales, son predominantes y con una cobertura de 90% la
juncácea Distichia muscoides. También se presentan zonas donde
predomina el género Margyricarpus, ejemplares de los géneros
Brachiotum y Ribes, entre otros. El valor pecuario de esta zona de
vida es de particular importancia, debido a que en esta se concentra
la mayor actividad ganadera, principalmente de ovinos y de camélidos
sudamericanos (alpacas y llamas).

3. Páramo pluvial-Subalpino Subtropical (pp–SaS):

Esta formación ecológica se localiza entre los 4,300 msnm y los 4,500
msnm, y se caracteriza por presentar un clima superhúmedo y frígido
con un promedio de precipitación pluvial total por año por encima de
los 670 mm anuales y una biotemperatura media anual que oscila
entre 3º C y 4.5º C, con ocurrencia de temperaturas de congelación.
La relación de evapotranspiración potencial total por año varía entre
la octava y la cuarta parte del promedio de precipitación total por año,
lo que ubica a la provincia en la categoría de humedad
“superhúmedo”.

La vegetación natural está constituida por asociaciones herbáceas,


en las que predominan las gramíneas de los géneros Festuca, Stipa,
Calamagrostis, Scirpus, entre otros. En los bofedales es
predominante la juncácea “Champa” (Distichia muscoides), con una
cobertura de 90%. Al igual que en la zona de vida anterior, se
presentan esporádicamente ejemplares de los géneros Polylepis,
Hypericum, Brachiotum, Ribes, etcétera.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 35


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

· Tundra pluvial-Alpino Subtropical (tp-AS):

Se distribuye entre los 4,500 msnm y 4,800 msnm; y en función del


diagrama de Holdridge, la biotemperatura media oscila entre 3º C y
1.5º C, con temperaturas mínimas medias que alcanzan el punto de
congelación, por lo que se presentan heladas, con temperaturas bajo
cero. El promedio máximo de precipitación pluvial está por encima de
los 670 mm anuales. La relación de la evapotranspiración potencial
total por año varía entre la octava y la cuarta parte del promedio de la
precipitación total por año, lo que ubica a la provincia en la categoría
de humedad “superhúmedo”.

Las condiciones imperantes impiden el desarrollo vegetativo, y se


encuentran plantas pequeñas adaptadas al frío extremo como el ichu
(Stipa ichu), el crespillo (Calamagrostis vicunarum), las plantas
almohadillas (Pycnophyllum molle), que son especies características
de esta zona de vida. Debido a la inaccesibilidad y a las
características climáticas, el ser humano no frecuenta áreas de esta
zona de vida, pero ella sí representa ambientes de refugio para
especies silvestres de fauna como el zorro andino (Dusicyon
culpaeus), la vizcacha (Lagidium peruanum) y la vicuña (Vicugna
vicugna).

· Nival Subtropical (NS):

Se distribuye sobre los 4,800 msnm hasta las cumbres de las


montañas, y se estima que la precipitación pluvial varía entre 600 mm
y 800 mm, presentándose en forma sólida como heladas, debido a
que la biotemperatura promedio anual es menor de 1.5º C.
Las únicas formas de vida observables son algunas algas sobre la
nieve y minúsculos líquenes que crecen sobre las rocas, de color
oscuro, en los límites inferiores del nivel y muy cerca de la tundra. Las
formaciones niveles tienen importancia desde el punto de vista del
régimen hidrológico de los ríos y de las

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 36


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

lagunas alto andinas, y constituyen fuentes de alimentación de la


escorrentía superficial y aguas subterráneas producto de los
deshielos permanentes.

12.9.4. HIDROLOGÍA

El conocimiento del comportamiento hidrológico a lo largo del Tramo de


la Carretera Zepita – Tanka Tanka Del Distrito De Zepita y Centro
Poblado Tanka Tanka De La Región Puno, permitirá identificar los
impactos ambientales que ocurrirán por efecto del mejoramiento de la
vía y de esta forma determinar las medidas de mitigación que garanticen
la conservación del medio ambiente y la seguridad de la vía; permitiendo
la conducción de las escorrentías y las aguas de los cursos naturales
adecuadamente, sin causar daño.

Para el desarrollo del estudio hidrológico, se consideraron todas las


subcuencas, quebradas y lagunas vinculadas al área de estudio,
comprendiendo altitudes que van desde los 3,859 msnm hasta las
superiores a 4,500 msnm.

12.9.4.1. HIDROGRAFÍA

a)Sistema de sub Cuencas

El Tramo Carretera Zepita – Tanka Tanka, se encuentra dividido en


dos sub cuencas, Sub cuenca Circunlacustre y la subcuenca
Callacame.

Con la finalidad de determinar el comportamiento


hidrológico de las cuencas que interceptan el proyecto,
es necesario determinar los principales parámetros
físicos e hidrológicos de las cuencas, con
los cuales se determinarán, entre otros
aspectos, los caudales máximos de diseño de
las obras de drenaje hidráulico se trabajo con 02 microcuencas.

12.9.5. GEOLOGÍA REGIONAL Y LITOESTRATIGRAFÍA

<

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 37


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

Esta unidad geomorfológica corresponde a las laderas y crestas


marginales de la Cordillera Oriental, de topografía abrupta,
emplazado con rumbo NO-SE, el mismo que ha sido disectado por
los ríos y quebradas que se dirigen hacia el sur. Esta unidad se
caracteriza por presentar un relieve variado con colinas surcadas por
un patrón de drenaje dendrítico y variada pendiente, que produce
mucha dinámica fluvial.

El trazo de la carretera se caracteriza por tener el recorrido sobre una


meseta,(cuenca del Titicaca) así mismo presenta algunos problemas
geotécnicos, debido a la presencia de deslizamientos de rocas por
factores de cohesión interna de las rocas, para lo cual no presenta
dificultad para la estructura del mejoramiento de la vía siendo así que
se propone una adecuada estabilización de suelos.

12.9.6. ASPECTOS SÍSMICOS

La actividad sísmica, en el centro del Perú, es compleja debido a las


irregularidades de las longitudes de ruptura, las ubicaciones de las
zonas hipo centrales y el período de recurrencia de los eventos. En
esta zona central, desde siglos atrás, han ocurrido una serie de
terremotos cuya influencia es muy importante tomar en cuenta.

En el área de influencia considerada para el estudio, destaca poca


presencia de actividad sísmica, siendo así que el efecto producido
por la presencia de un sismo es poco probable y si se da esta no
conllevara ser de una intensidad alta como es el caso en la costa de
nuestro país. En tal sentido la formación montañosa que presenta la
Provincia de Chucuito hace que el efecto producido por la dinámica
interna de la placa de Nazca, la que está más cercana no tenga mayor
efecto en la zona de mejoramiento de la carretera Zepita – Tanka
Tanka.
Los recientes estudios de riesgos sísmicos para el país concluyen en
que la placa de Nazca es la fuente de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 38


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

riesgo sísmico más probable para el centro del Perú lo que se disipa
con la formación montañosa de la Hoya del Titicaca.

En tal sentido, es de esperar en la zona de estudio, la no ocurrencia


de sismos de gran magnitud.La zona de estudio se encuentra dentro
del mapa de zonficacion sísmica zona 2 ver mapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 39


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO
DE ZEPITA DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 40


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

12.9.7. SUELOS

La evaluación del recurso suelo sobre el Tramo Zepita – Tanka Tanka


ya, tiene como objetivo fundamental proporcionar la información básica
sobre las características edafológicas del área en estudio, para lo cual,
se ha tomado en cuenta los aspectos más relevantes en cuanto al
estado físico–morfológico, propiedades químicas, fertilidad y aptitud
agronómica.

12.9.7.1. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

Han sido clasificadas y serán descritas según el Gran Grupo de


suelos, detallando sus rasgos diferenciales, tanto físico-morfológicos
como químicos, así como, sus fases por pendiente y áreas.

12.9.8. CLASIFICACION DE LAS TIERRAS SEGÚN SU


CAPACIDAD DE USO MAYOR

Teniendo como información básica el aspecto edáfico precedente, es


decir, la naturaleza morfológica, física y química de los suelos
identificados, así como el ambiente ecológico en que se han
desarrollado, se ha determinado la máxima vocación de las tierras y
con ello las predicciones de su comportamiento. El sistema de
clasificación adoptado corresponde al Reglamento de Clasificación
de Tierras del Perú, en términos de Capacidad de Uso Mayor, que es
un ordenamiento sistemático, práctico e interpretativo, de base
ecológica, que agrupa a los diferentes suelos con el fin de mostrar
sus usos, problemas o limitaciones, orientando acerca de las
necesidades y prácticas de manejo adecuadas.
Asimismo, esta sección constituye la parte interpretativa del estudio
de suelos, en la que se suministra al usuario la información que
expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrícolas,

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 41


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

pecuarios o de protección, así como las prácticas de manejo y


conservación que eviten su deterioro.

12.9.8.1. Potencialidad del recurso suelo

La clasificación de suelos en la provincia de Chucuito es de suma


importancia para la identificación de las potencialidades. La definición
de la clasificación de capacidad de uso mayor de las tierras es un
ordenamiento sistemático, práctico e interpretativo de los diferentes
grupos de suelos con el fin de mostrar sus usos, limitaciones,
necesidades y prácticas de manejo adecuado para la explotación de
las actividades agropecuarias.

12.9.9. USO ACTUAL DE LA TIERRA

En el área de estudio del Tramo Zepita – Tanka Tanka, se presenta un


clima heterogéneo marcando períodos secos y húmedos. Esto ha
condicionado las alternativas de uso que generalmente están limitadas
por la accesibilidad, estando los diferentes tipos de uso concentrados a
lo largo del tramo de la vía Zepita – Tanka Tanka y en algunas vías
secundarias.

Teniendo en consideración los diferentes aspectos de uso, el presente


estudio brinda información sobre la situación del uso actual de la zona y
su relación con los aspectos social y económico, lo cual permitirá
implementar acciones y alternativas para la ejecución de proyectos de
desarrollo, que sean compatibles con el equilibrio del medio ambiente y
el desarrollo sostenible.

12.9.9.1. TIPOS DE COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA


TIERRA
a) Vegetación permanente (Pajonal + Césped de Puna)

Esta unidad vegetacional se distribuye en las partes más altas de la


zona en estudio, latitudinalmente se localiza sobre los 3,700 hasta
aproximadamente los 4,300 msnm.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 42


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

Este tipo de cobertura vegetal ha sido definido por su fisonomía


constituida mayormente por gramíneas del tipo "Pajonal" que forman
matas gruesas y altas (<1 m), con hojas punzo cortantes cuando están
maduras, asociadas a gramíneas, pegadas al piso tipo "césped".
Entre los géneros más comunes se puede citar a Stipa, Festuca,
Calamagrostis, Muhlembergia, Poa, Hipochoris, Alchemilla, etc.

Es común encontrar en determinados sitios, de manera dispersa


algunas plantas arbustivas y semi arbustivas conviviendo con las
herbáceas anteriormente mencionadas, tales como: "taya" Bacharis
tricuneata, "ancoquishca" Opuntia flocuosa, "Chegche", Berberis
lutea, Esphedra americana, Senecio spinosa y "canlli" Margyricarpus
sp.

Actualmente estas áreas de pajonal y césped de puna vienen siendo


usados para el pastoreo de ovinos y vacunos, en forma continua y
simultánea, sin ningún criterio técnico; donde es práctica bien común
quemar el pajonal con la finalidad de aprovechar los rebrotes tiernos.
Por otro lado, las matas gruesas y altas de algunas especies del
pajonal son muy usadas por los pobladores del lugar, para el techado
de casas y chozas, ya que los animales consumen solamente las
partes más verdes y tiernas de los pajonales.

b) Bofedal

Se localiza por encima de los pajonales y el césped de puna, por los


4,000 msnm. La vegetación está compuesta de hierbas pulviformes
(porte almohadillado), arrocetadas que están en constante
crecimiento debido a la presencia de humedad durante todo el año
(terrenos hidromórficos).
La especie indicadora de este tipo vegetacional es una de tipo
almohadillado conocida como Distichia muscoides, acompañado de
algunas veces de Calamagrostis y Pycnophyllon, etc.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 43


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

c) Vegetación de Tundra

Se localiza en las partes más altas, en el cual existe una escasa


cubierta vegetal de poco desarrollo, siendo común la presencia de
algunas herbáceas, parecidas a las que existen en las áreas de los
Pajonales + Césped de puna. Es bastante frecuente observar la
presencia de afloramientos líticos, suelos superficiales y áreas
pedregosas.

d) Vegetación estacional

Este tipo de cobertura está constituido por una vegetación que


aparece y permanece sólo en el período de lluvias. Está mayormente
conformada por cactáceas, bromeliáceas, gramíneas y algunos
arbustos. Esta vegetación estacional es aprovechada para el pastoreo
temporal, especialmente en la parte media del área en estudio.

e) Áreas con cultivo en laderas

Este tipo de cobertura vegetal es rotativo, observándose que en


determinada época del año se encuentra en descanso. Se presenta
en la parte media y alta de la cuenca hasta aproximadamente los
4,000 msnm. En la zona del río Chucuito y afluentes en las laderas
están las zonas de cultivo. Los principales cultivos que se desarrollan
son: pastos forrajeros, quinua, trigo, cebada, arveja, papa, habas
hortalizas, alfalfa, etc. Como cercos vivos de las áreas de cultivo,
existen árboles de "eucalipto" Eucalyptus globulus. Se consideran en
esta categoría, las tierras que se encuentran en barbecho o descanso,
así como las áreas en producción.

12.9.10.AMBIENTE BIOLÓGICO
12.9.10.1. ECOLOGÍA – ZONAS DE VIDA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 44


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

Las características de las zonas de vida según la propuesta de L. R.


Holdridge, en la provincia se distribuyen las siguientes zonas de vida

Bosque húmedo-Montano Subtropical (bh- MS)

Se distribuye entre los 3,800 msnm y 3,900 msnm.

La vegetación natural está representada por especies arbustivas


que se desarrollan sobre un estrato herbáceo de tipo graminal que
es aprovechado principalmente como pastos naturales.

Predominan en el estrato herbáceo los siguientes géneros de


gramíneas: Festuca, Muhlenbergia, Calamagrostis y Stipa. Esta
zona de vida está formada por praderas para el pastoreo de
ganado y para la agricultura de secano, donde se cultivan
especies adaptadas al medio, como papa (Solanum tuberosum),
papa amarga (Solanum curtilobum), olluco (Ullucus tuberosus),
cañihua (Chenopodium pallidicaule) y quinua (Chenopodium
quinoa).

Páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-


SaS)

Se distribuye entre los 3,900 msnm y 4,300 msnm.

En esta zona de vida la configuración topográfica es variada,


desde suave hasta empinada; la vegetación natural está
compuesta por asociaciones herbáceas, de gramíneas perennes,
en las que los géneros dominantes son Festuca, Stipa
Calamagrostis, Hypochoeris, Scirpus y Aciachne. En los sectores
hidromórficos, conocidos como bofedales, son predominantes y
con una cobertura de 90% la juncácea Distichia muscoides.
También se presentan zonas donde predomina el género
Margyricarpus, ejemplares de los géneros Brachiotum y Ribes,
entre otros. El valor pecuario de esta zona de vida es de particular
importancia, debido a que en esta se
concentra la mayor actividad ganadera,

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 45


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

principalmente de ovinos y de camélidos


sudamericanos (alpacas y llamas).

Páramo pluvial-Subalpino Subtropical (pp–SaS)

Esta formación ecológica se localiza entre los 4,300 msnm y los


4,500 msnm.

En esta zona de vida la configuración topográfica es variada,


desde moderadamente accidentada hasta muy accidentada. La
vegetación natural está constituida por asociaciones herbáceas,
en las que predominan las gramíneas de los géneros Festuca,
Stipa, Calamagrostis, Scirpus, entre otros. En los bofedales es
predominante la juncácea “Champa” (Distichia muscoides), con
una cobertura de 90%. Al igual que en la zona de vida anterior, se
presentan esporádicamente ejemplares de los géneros Polylepis,
Hypericum, Brachiotum, Ribes, etcétera.

Tundra pluvial-Alpino Subtropical (tp-AS)

Se distribuye entre los 4,500 msnm y 4,800 msnm.

Las condiciones imperantes impiden el desarrollo vegetativo, y se


encuentran plantas pequeñas adaptadas al frío extremo como el
ichu (Stipa ichu), el crespillo (Calamagrostis vicunarum), las
plantas almohadillas (Pycnophyllum molle), que son especies
características de esta zona de vida. Debido a la inaccesibilidad y
a las características climáticas, el ser humano no frecuenta áreas
de esta zona de vida, pero ella sí representa ambientes de refugio
para especies silvestres de fauna como el zorro andino (Dusicyon
culpaeus), la vizcacha (Lagidium peruanum) y la vicuña (Vicugna
vicugna).
Nivel Subtropical (NS)

Se distribuye sobre los 4,800 msnm hasta las cumbres de las


montañas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 46


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

La flora está conformada por especies de tipo arbustivas, como la


thola, el ichu, la chillihua, la maycha, la paja brava, el iro ichu, el
nabo, la pata muña, el wichullo, la totorilla, la aya llantta, la
huarancaycha layo, la totorilla, el paypancho, la huachanca, la
puna pylle, el pinco pinco, el huichullo, la llantha, el pille, el
sancayo, la sacarara y la chachacoma. Entre otras plantas
medicinales herbáceas, se tiene: menta, salvia, muña, chipchipa,
sonela, llantén, verbena, berro, nabo y yahuarchonca; como
plantas de cultivo, papa, izaño, olluco, habas, oca, cañihua,
quinua, cebada, trigo, avena; entre las no palatables, se tiene
pacco pacco, totorilla, cebollín, chirichiri, hinchuinchu, chiqchipa,
achicoria, paycu, kanlla, llantén y ortiga. Entre las especies de tipo
arbóreas, árboles como la queñua y el kolle.

En fauna, las características fisiográficas y edafológicas permiten


la crianza de vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos como
la alpaca, la llama y la vicuña. En estado silvestre se tiene:

Principales aves: Perdiz, codorniz, palomas, gorriones,


halcón, lechuza, centinelas, gaviotas, patos silvestres, ibis
negro, cernícalos, alccamari, gavilán de campo, chorlo, tórtola
cordillerana, golondrinas andinas, chihuanco, etcétera.

Entre las aves acuáticas, pata pana, pato colorado,


pato cordillerano, choca, tiquicho, chorlo de la puna,
tiulincos, gaviotas y huaccana.
Otras especies: Zorro andino, zorrino, vizcacha, conejo
silvestre, venado o taruca, cuyes silvestres, ratones de
campo, etcétera.
Además, entre la fauna piscícola se tiene: especies
introducidas como la trucha y el pejerrey; especies nativas
como el mauri, el suche, el umanto, el karachi y el ispi.

12.9.11. FAUNA SILVESTRE

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 47


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

La presencia de la fauna que se encuentra en el ámbito de influencia de


la carretera Zepita – Tanka Tanka, responde a las características
ecológicas que el medio ofrece para su establecimiento, existiendo
especies que tipifican un determinado ambiente. Su conocimiento
adquiere importancia, porque a partir de la determinación de los
indicadores biológicos que señalan los cambios en las zonas de vida
existentes en esta área, se establecerán las medidas preventivas, de
mitigación o corrección de los impactos que la obra vial genere sobre
este componente.

12.9.11.1. FAUNA DE LA SERRANÍA TUNDRA PLUVIAL-


ALPINO SUBTROPICAL

La fauna de la serranía Tundra Pluvial-Alpino Subtropical está


compuesta por elementos propios y otros. Las especies cuyo origen
predominan en la parte superior de la serranía, encima de los 4,500
msnm, llegando algunas hasta el desierto costero.

Para el ámbito de la carretera Zepita – Tanka Tanka distingue dos


pisos ecológicos bien diferenciados:

· El primero ubicado desde el km 00+000 hasta la localidad


de Tanka Tanka (km 22+300)

· A partir de la localidad de Tanka Tanka en adelante cambia


de manera uniforme por la presencia de ganado camélido
sudamericano y por la composición misma de las capas de
suelo.

En los Cuadros 4.10-1 al 4.10-2, se reportan las especies de fauna


silvestre más representativa de la serranía Pluvial-Alpino Subtropical:

Cuadro 4.10-1
Mamíferos de la Serranía Tundra Pluvial-Alpino Subtropical
Nombre Científico Nombre Común
Dusicyon culpaeus zorro andino
Lama guanicoe guanaco
Lama (Vicugna) vicuña

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 48


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

vicugna
Lagidium peruanum vizcacha
Cavia tschudii cuy silvestre

Cuadro 4.10-2
Aves de la Serranía Tundra Pluvial-Alpino Subtropical

Nombre Científico Nombre Común Familia


Falco sparverius cernícalo Falconidae
americano
Columba fasciata paloma torcaza Columbidae
Carduelis crassirostris jilguero Fringillidae
Carduelis atrata jilguero negro Fringillidae
Zonotrichia capensis gorrión Fringillidae
americano
Phrygilus alaudinus fríngilo cola Fringillidae
blanca
P. plebejus plomito pequeño Fringillidae
Patagona gigas picaflor Trochilidae
Notiochelidon murina Golondrina Hirundinidae
plomiza
Nothoprocta Perdiz Tinamidae
pentlandii

12.9.11.2. FAUNA DE LA PUNA

Los listados adjuntos, Cuadros del 4.10-3 al 4.10-5,


reportan las especies potencialmente presentes en el
área de estudio.

Cuadro 4.10-3
Mamíferos de la Puna Reportados en el área de estudio

Nombre
Nombre Común Familia
Científico
Pseudalopex
zorro colorado Canidae
culpaeus
Oncifelis colocolo gato montés Felidae
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 49
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

Lama guanicoe guanaco Camelidae


Lama (Vicugna)
Vicuña Camelidae
vicugna
Akodon ratón campestre
Muridae
boliviensis boliviano
Akodon ratón campestre
Muridae
juninensis de Junín
ratón orejón
Auliscomys pictus Muridae
pintado
Lagidium Chinchillid
Vizcacha
peruanum ae
Cavia tschudii cuy silvestre Caviidae

Cuadro 4.10-4
Aves de la Puna Reportados en el área de estudio

Nombre Científico Nombre Común Familia


Nothoprocta ornata pisacca Tinamidae
Tinamotis pentlandii kiula Tinamidae
Buteo poecilochrous aguilucho Accipitridae
cordillerano
Oreopholus ruficollis chorlo del campo Charadriidae
Attagis gayi kulle kulle Thinicoridae
Thinocorus puco puco de Thinicoridae
orbignyianus altura
Asthenes pudibunda canastero Furnariidae
peruano
Upucerthia jelskii bandurrita Furnariidae
cordillerana
Granioleuca trepadorcito Furnariidae
antisiensis serrano
Asthenes pudibunda canastero Furnariidae
peruano
Nothoprocta perdiz serrana Tinamidae
pentlandii
Zonotrichia capensis gorrión Fringillidae
americano
Phrygilus gayi piccolín Fringillidae
Oreotrochilus estells picaflor Trochilidae
Metriopelia ceciliae cascabelita Columbidae

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 50


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

Cuadro 4.10-5
Aves de Ambientes Lenticos Potencialmente
Presentes en el área de estudio

Nombre Científico Nombre común Familia


Podiceps occipitalis zambullidor Podicipedidae
blanquillo
Podiceps rolland zambullidor Podicipedidae
pimpollo
Nycticorax nycticorax huaco Ardeidae
Theristicus melanopis bandurria Threskiornithi
dae
Plegadis ridgwayi yanavico Threskiornithi
dae
Phoenicopterus ruber parihuana Phoenicopterid
ae
Chloephaga huallata Anatidae
melanoptera
Lophonetta pato cordillerano Anatidae
specularioides
Anas flavirostris pato sutro Anatidae
Anas georgica pato jerga Anatidae
Anas versicolor pato puna Anatidae
Fulica americana gallareta Rallidae
americana
Fulica ardesiaca gallareta andina Rallidae
Fulica gigantea choca Rallidae
Recurvirostra andina avoceta andina Recurvirostrid
ae
Vanellusresplendes lique lique Charadriidae
Charadrius alticola chorlo de la Charadriidae
puna
Phegornis mitchelii chorlito Charadriidae
cordillerano
Tringa flavipes pata amarilla Scolopacidae
menor
Calidris bairdii playero de bardi Scolopacidae
Larus serranus gaviota andina Laridae

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 51


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

12.9.11.3. FLORA NATURAL

En la zona de estudio del Tramo Zepita – Tanka Tanka, se compone de


varios ríos que se mencionan en el estudio hidrológico y los cerros son
de mayor altitud y la vegetación de lomas son en su mayoría de pastos
naturales como también de generación Agrícola. Asimismo, sobre alturas
superiores a los 3,000 m, se nota la disminución de las especies siendo
más evidente cuando llega a los 3,500 y 4,000 msnm. Esto se explica
por el cambio ecológico y bioclimático del medio ambiente. La
temperatura, por ejemplo, es más baja y la humedad relativa también
disminuye convirtiendo el ecosistema en un lugar muy seco. Sin
embargo, en estas alturas de los Andes no faltan pequeños arroyuelos y
ojos de agua que mantienen cierta humedad en sus alrededores gracias
a la cual persisten algunas especies propias de la puna.

Las comunidades dominantes de estos niveles son hierbas anuales,


perennes, aunque de poca talla como los pastos naturales (Stipa ichu).
Además, se asocian arbustos pequeños generalmente resinosos como
Baccharis y Senecio.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 52
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

12.9.12.ENTORNO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

12.9.12.1. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Para el conocimiento de la realidad social y económica de la zona de


estudio, es necesario conocer las características de las principales
actividades económicas presentes en el ámbito del proyecto, como
son la minería y agricultura. En tal sentido, el presente estudio refleja
el estado actual de las principales variables socioeconómicas.

OBJETIVO DEL ESTUDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

El objetivo principal es presentar el estado actual de las condiciones


sociales y económicas bajo las cuales se desarrollan las actividades
humanas el área de influencia de la zona de estudio.

METODOLOGÍA

La metodología empleada en el estudio socio económico se ha


centrado en un análisis teórico basado en investigaciones anteriores,
que sirvió como punto de partida para elaborar el esquema de
contenido inicial, para luego ser contrastado con la realidad, en las
visitas de campo efectuadas.

12.9.12.2. DEMOGRAFÍA

El análisis de la población en cuanto a su estructura, composición y


dinámica permitirá conocer el estado actual del componente social.
En tal sentido, será necesario conocer la composición rural y urbana
de sus habitantes, el grado de educación, los niveles de pobreza
existente, la población económicamente activa, tipos de actividad,
entre otras.
12.9.13.ACTIVIDADES ECONÓMICAS

12.9.13.1.Dinámica económica provincial general

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 53


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

La economía de la provincia de Zepita se sustenta fundamentalmente en


el desarrollo de la actividad productiva pecuaria, complementada con la
actividad agrícola, el comercio de productos agropecuarios y bienes de
consumo extra regionales y los servicios de transporte.

No se cuenta con cifras respecto del producto bruto interno provincial,


pero sí se sabe que la explotación pecuaria es la que más aporta a la
economía por medio de la crianza de vacunos, ovinos, llamas, vicuñas y
alpacas, que generan productos finales como leche, lanas, pieles y
carnes para el consumo; asimismo, se obtienen productos intermedios
para la transformación, como la leche para el procesamiento en queso y
yogurt para el consumo humano, lanas de ovino, fibra de Vicuña, alpaca
y llama, y cueros de ovino, alpaca y vacunos. Estos productos y
subproductos son destinados a la comercialización en otras regiones, y
de allí se exportan al exterior; es el caso de la lana de ovino y la fibra de
alpaca, aunque también hay cierto nivel de autoconsumo.

La actividad agrícola entrega autoconsumo, más productos de


salvo el caso de comercializa a otras la quinua, que se

provincias, Juliaca, para su transformación especialmente hacia


en harina de quinua. hojuelas de quinua o

12.9.13.2. Sectores primarios

a) Producción agropecuaria

En el medio rural, la concentración poblacional está ligada a la agricultura


y la ganadería, lo que ha significado la formación de unidades
agropecuarias cuya producción agrícola está orientada sobre todo al
autoconsumo de productos agropecuarios y en una proporción
importante a la venta en los mercados interno y externo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 54


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

Como actividad agrícola, en la provincia se cultivan papa, quinua,


cañihua, cebada grano y habas.

En mayor proporción, pastos cultivados como alfalfa dactylis, trébol rye


grass, avena forrajera y cebada forrajera, tal como se puede apreciar en
el cuadro 8. Los mayores productores de pastos cultivados son los
distritos de Chucuito lo que se refleja en la crianza de vacunos.

El problema central de la actividad agrícola son los bajos niveles de


producción y productividad de los cultivos, fundamentalmente por
factores adversos como el clima, la erosión y la degradación de los
suelos, sobre todo por uso inadecuado y falta de rotación, a lo que se
suma el uso de técnicas tradicionales de cultivo, la insuficiente asistencia
técnica de las instituciones del sector público, la ausencia de apoyo
financiero porque existen escasas entidades que apoyan al agro, la
deficiente organización de los productores por falta de buenos dirigentes
y sistemas de riego no utilizados óptimamente. Por otro lado, sistemas y
canales de comercialización que conducen al establecimiento de precios
bajos en desmedro del productor.
Las unidades económicas familiares, las unidades empresariales y los
pequeños productores dedicados a la crianza de ganado vacuno y ovino
se complementan con la actividad agrícola, pero en el marco de las

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 55


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

limitaciones del clima y de disponibilidad y calidad de los suelos. Sin


embargo, en algunas unidades ubicadas en zonas altas (por encima de
los 4,000 msnm) la producción agrícola es de subsistencia, porque se
produce gran parte para el autoconsumo;

La producción y la productividad agrícolas dependen principalmente de


las condiciones climatológicas, que definen una agricultura mixta entre
cultivos andinos (papa, quinua, cañihua y cebada grano) y forrajes y
granos adaptados a su propia ecología, practicados en áreas dispersas
generalmente en microclimas existentes como quebradas, laderas de
cerros y en planicies.

La producción agrícola por distritos en la última campaña, indica que los


pastos cultivados como avena forrajera, alfalfa + dactyles y trébol + rye
grass son los que se han producido en mayores volúmenes. La
producción agrícola bajo riego es de 2,563 Ha, y la de papa y los otros
productos se cultiva en secano.

Así se evidencia claramente que la provincia es ganadera


por excelencia. Los rendimientos productivos, especialmente de papa y
cebada grano, son bajos en comparación con los obtenidos a escala
departamental: en la última campaña, solo en quinua se obtuvo un
rendimiento promedio de 1.15 tm/Ha; el único distrito que logró el mayor
rendimiento en quinua, con 1.38 tm/Ha, y en papa, con 9.44 tm/Ha.

La actividad pecuaria es la principal entre todas las actividades


económicas desarrolladas por las unidades agropecuarias en la
provincia, pues genera los medios económicos para atender sus
necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda y educación de
la población.
Por ello se han registrado importantes volúmenes de stock de ganado
vacuno, ovino, camélidos sudamericanos y porcinos, que constituyen el
capital pecuario de los productores de la provincia. La cantidad de
cabezas de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 56


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

ganado para 2006 respecto de 2005 ha aumentado en 1%, como se


puede apreciar en el cuadro 4.12-4.

La producción de pastos cultivados, especialmente de avena forrajera, se


ha incrementado de manera significativa en la provincia: de 79,341 tm en
2004 a 96,136 tm en 2005; el 55.1% del volumen de producción agrícola
es debido a este producto o insumo ganadero por el incremento de la
crianza de vacunos y, por consiguiente, en la producción de leche, debido
a que se han formado varias plantas procesadoras de quesos en los
distritos de Chucuito.

12.9.14. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS

a)Vivienda

El servicio de agua potable conectada a través de la red pública


a escala provincial llega al 18.5% de las viviendas, mientras que
el 77.3% se abastecen de agua ya sea de pozos, del río, de
acequia o de manantiales.

Esta crítica situación requiere de la atención no solamente de la


autoridad local sino también de las autoridades regionales o
nacionales.

Las comunidades campesinas de los distritos de la provincia de


Chucuito carecen de servicios integrales de saneamiento básico.
Menos del 50% de la población consume agua de pozos con
instalaciones de bombas manuales, agua con ciertos niveles de
potabilización. La información de FONCODES y CARE-Perú
permite señalar que son pocas las comunidades campesinas
atendidas con dichos servicios entre 2001 y 2006. El resto de la
población se aprovisiona de agua sin tratamiento, como la de
riachuelos, puquiales o manantiales, con el consiguiente riesgo
para su salud.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 57


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

En tanto que el material predominante en la construcción de


viviendas es de material noble en la ciudad de Zepita en su
mayor parte, en tanto que en los diferentes centros poblados que
se ubican a un lado del Tramo Zepita – Tanka Tanka cuentan
con viviendas hechas enteramente de material rustico, tal es el
caso que el material predominante en la construcción es el uso
de Adobe con juntas de barro, los que a su vez están
compuestos en su mayoría de un solo nivel; en tanto en el
Distrito de Tanka Tanka se observa también en su mayoría el
uso de Adobe en sus edificaciones.

b)Educación

Chucuito cuenta con un total de 397 instituciones educativas,


96.2% de educación formal (inicial, primaria, secundaria y
superior). De ellas, el 68.3% aproximadamente son de
educación. En cuanto a centros de educación superior, estos
solamente existen en los distritos de Chucuito y Tanka Tanka.

c)Salud

En cuanto al servicio de salud, la provincia es atendida por

establecimientos de los que destaca el Hospital de Apoyo,

ubicado en la ciudad de Chucuito.

d)Transporte y Comunicaciones

Los caminos sin afirmar, cuya superficie de rodadura varía de 4


m a 6 m de ancho, destacan por la falta de obras de arte
(cunetas, alcantarillado, lastrado, etcétera) y drenaje que
permiten su buena conservación.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 58
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

Cabe anotar que aproximadamente el 90% de comunidades y


centros poblados están articulados a las redes viales, lo que
permite la integración de los diferentes puntos del ámbito
provincial y de estos con otras provincias del ámbito regional, en
tanto la red vial de carreteras firmadas y sin afirmar, así como
las trochas carrozables, tienen diferente conservación. Esta
situación empeora en épocas de lluvias, lo que trae consigo el
deterioro del parque automotor de camionetas rurales, ómnibus
y camiones de servicio.

12.9.15. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

a)Lugares turísticos y arqueológicos

Esta actividad es relativamente significativa en la provincia, a


pesar de que existen atractivos turísticos en cada uno de los
distritos, como ruinas arqueológicas, atractivos naturales y
culturales. Es poca la promoción turística de la provincia por las
instituciones pertinentes. Los principales atractivos turísticos
son:

Los arqueológicos y monumentos históricos, como Tanka


tanka.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 59
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

Un aspecto importante relativo al turismo interno son las fiestas


patronales de cada uno de los distritos.

Los servicios turísticos como los hoteles y agencias de


transportes son escasos. La infraestructura vial para acceder a
los lugares turísticos del ámbito provincial no está rehabilitada
en gran parte de los distritos con atractivos turísticos; sin
embargo, existen algunos servicios de transporte de pasajeros
en la ruta Juliaca Chucuito, siendo nulo el arribo de turistas
extranjeros y muy escasa la permanencia de los turistas
nacionales.

12.10. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES

12.10.1. INTRODUCCIÓN

El tramo que se emplaza desde el Distrito de Zepita de la Provincia de


Chucuito, pertenece a la Carretera Zepita
C. Tanka Tanka, que representa un factor de articulación importante
para el turismo y mercado interno que contribuye al comercio y
comunicación entre la costa,

sierra y selva central del país; no obstante, las


condiciones de las principales vías de comunicación se han visto
afectadas por el incremento desarrollo de las actividades agropecuarias
y ganaderas de la provincia, como el desgaste natural de la superficie de
rodadura, debido a los efectos climáticos de la zona lo que ha llevado a
plantear la necesidad de realizar trabajos de mejoramiento de la vía.

La identificación y evaluación de impactos ambientales sobre los


diversos componentes del medio físico, biológico, socioeconómico y
cultural asociados con los trabajos de mejoramiento de la carretera,
permitirá implementar instrumentos de estrategia para proteger el medio
ambiente con medidas preventivas y/o correctivas, de seguimiento, de
contingencias y de mantenimiento, en las etapas de mejoramiento y
operación de este tramo carretero.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 60


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

Es preciso mencionar que el tramo en estudio atraviesa ambientes muy


complejos, es decir donde la interrelación de los factores proporciona un
entorno frágil, haciendo prever que los trabajos que se realicen, deberán
tomar en cuenta el ecosistema, la topografía accidentada, las
condiciones climáticas extremas, entre otros; las mismas que serán
establecidas en el Plan de Manejo Ambiental del presente EIA.

12.10.2.METODOLOGÍA

La metodología a emplear en la identificación y evaluación de impactos


ambientales considera una separación esquemática de acuerdo a los
contextos y fases correspondientes a los trabajos que se llevarán a cabo,
a fin de explicar y analizar todos los impactos de manera específica y
puntual, permitiendo en la culminación del presente capítulo enmarcarlo
dentro del contexto general del Proyecto.

Considerando lo anteriormente mencionado, se ha conjugado espacios


cronológicos y acciones propias de la mejoramiento vial, es decir se ha
separado en las etapas de planificación, construcción y operación,
teniendo presente que para cada etapa de análisis será de acuerdo a las
características iniciales existentes.

Luego de la separación esquemática, se empleará en las etapas de


construcción y operación la Matriz tipo Leopold; siendo la particularidad
de ésta, que presenta un enfoque integrador de todos los impactos que
se producirán durante la ejecución del Proyecto. Dicha matriz
interrelaciona los diversos factores ambientales con las distintas
acciones del Proyecto o generaciones indirectas según la etapa en
análisis, principalmente sobre los recursos naturales físicos, biológicos y
socioeconómicos del área de influencia.
Así, también considerando el carácter lineal de la carretera y que los
impactos ambientales se generarán en distintas magnitudes a lo largo
de la vía, de acuerdo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 61


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

a las características del medio, la determinación de los impactos se


realizará aplicando la Matriz de Leopold.

De la misma manera, se verificarán todos los factores ambientales


impactados e impactantes y las modificaciones que pueda tener ésta de
acuerdo con los avances en los trabajos de mejoramiento. Si los factores
ambientales no existen, o se prevé no sufrirá modificación alguna, la
casilla de evaluación correspondiente no tendrá color alguno.

Asimismo, se ha elaborado Hojas de Campo de identificación de la


problemática ambiental, con el objeto de cubrir las implicancias
ambientales que se generarán durante el desarrollo del mejoramiento
del tramo propuesto. En ellas se exponen de manera visual directa la
ubicación y la problemática ambiental presente; así como, las medidas
de mitigación propuestas para las distintas etapas que comprende el
Proyecto.

Para mayor entendimiento de esta problemática, se han elaborado


Planos para la Identificación de Impactos Ambientales en el Área de
Influencia de la Carretera (ver planos). Esta metodología esquematiza
las actividades a desarrollarse en la etapa de construcción, según las
progresivas de la ruta, a fin de identificar y evaluar cada kilómetro los
impactos ambientales probables que podría originar el proyecto vial.

Por último, se listarán todos los Impactos Ambientales Potenciales


Generales del Proyecto de Mejoramiento De La Carretera Zepita – Tanka
Tanka Del Distrito de Zepita Y Centro Poblado de Tanka Tanka De La
Región Puno, con el propósito de tener una visión global y general de los
impactos generados por los trabajos respectivos; los mismos que
servirán de base para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental.
12.10.3.IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 62


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

Utilizando las Matrices tipo Leopold respectivos en las etapas


correspondientes, se ha encontrado una serie de impactos ambientales,
los cuales serán evitados o mitigados si se aplica de manera adecuada
las medidas indicadas en el Plan de Manejo Ambiental. Muchos de los
impactos han sido interpretados de acuerdo a la información base.

12.10.3.1.ETAPA DE PLANIFICACIÓN

En esta etapa, no es necesario desarrollar una metodología


específica para la identificación y evaluación de los impactos
ambientales, debido a que no prevé la ocurrencia de más de un
impacto significativo porque la carretera a mejorarse mantiene el trazo
actual.

a) Expectativa de generación de empleo

En el Distrito de Zepita y Centro Poblado de Tanka Tanka, en total la


Población Económicamente Activa (PEA) asciende a 373,114
habitantes, según una visión global de la Provincia de Chucuito de los
cuales los pobladores serán beneficiados con este proyecto en la
generación de empleo de la zona. Una vez que exista la noticia de los
trabajos de mejoramiento de la carretera, la población local tendrá una
expectativa de creación de puestos de trabajo, por lo que se espera
que parte de su población desempleada y subempleada, con aptitudes
para los trabajos de construcción comiencen a preparar sus
documentos y a la vez, solicitar en las oficinas del proyecto, una
vacante que la empresa contratista pueda disponer.

Asimismo, algunos pobladores asentados a lo largo del tramo


empezarán a acondicionar sus viviendas en pequeños puestos de
ventas para el expendio de alimentos y bebidas, siendo los centros
urbanos de Chucuito, zepita y Tanka Tanka, también los caserios que
se ubican en el transcurso del tramo; los que presentan mejores
condiciones para establecer estos tipos de negocios. Cabe mencionar
que existen algunos

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 63


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

comercios a lo largo de la vía, para la venta de comidas y para


servicios a los vehículos. Por otro lado, es preciso mencionar que gran
parte de la población se dedica a actividades comerciales.

12.10.3.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Considerando las características físicas, biológicas y


socioeconómicas del área de influencia del proyecto, y las actividades
a desarrollarse, se ha realizado la identificación y evaluación de los
posibles impactos ambientales que pueden presentarse en esta
etapa, utilizando las matrices tipo Leopold (Cuadro 5.1) y (Cuadro
5.2), donde se evalúan los siguientes impactos ambientales.

a) Interrupción al tránsito de vehículos

En los trabajos de mejoramiento, conforme se avance lo especificado


por el proyecto, el tránsito se interrumpirá de manera temporal a
consecuencia del desplazamiento de maquinarias y equipos,
excavaciones sobre el afirmado, movimiento de tierras, mayor
presencia de trabajadores, etc.; así también, por la no existencia de
vías alternas que puedan permitir el desvío de los vehículos.

b) Posible riesgo de accidentes

Dado que en el tramo de mejoramiento existe un tránsito de vehículos


realtivo, la misma que tendrá una mayor presencia de trabajadores,
no se descarta la posibilidad de ocurrencia de algún tipo de accidente,
que ponga en riesgo la integridad física de los trabajadores como de
algunos pobladores o transeúntes. Es preciso mencionar que este
problema se acentuaría, en la localidad de Zepita y caseríos en todo
el transcurso ya que dada la buena densidad poblacional asentada al
lado de la vía.
c) Alteración de la Calidad del Aire

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 64


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

El levantamiento de la carpeta afirmada, los cortes de talud, el


desplazamiento de maquinarias, manejo de canteras, botaderos, etc.,
generará una emisión de material particulado y gases contaminantes,
el mismo que puede afectar a los trabajadores y pobladores
asentados en las márgenes a la vía. En este sentido, las viviendas
donde la vía es más estrecha y la disposición geográfica no favorece
a que los vientos disipen rápidamente los contaminantes, estas se
encuentran en las localidades Zepita y Tanka Tanka.

Asimismo, las diversas actividades de mejoramiento generarán


emisiones de ruidos, principalmente la utilización de maquinarias
pesadas. Es preciso mencionar que cuando los niveles sonoros
sobrepasan el umbral de los 80 decibeles (dB), comienza a generar
traumas acústicos, siendo los más perjudicados, el personal de obra
por ser los más expuestos. El ser humano pierde su capacidad
auditiva al ritmo de medio dB por año, como consecuencia de la
contaminación sonora a la que está expuesto de manera permanente.

F. Alteración por inadecuada disposición de materiales


excedentes y uso de canteras

La disposición de los materiales excedentes resultantes de los


trabajos de mejoramiento, pueden causar desequilibrios al entorno
ambiental de la carretera, si no se colocan de manera adecuada en
los depósitos de materiales excedentes (botaderos). Es frecuente que
en trabajos de mejoramiento de carreteras se coloque el material
excedente al lado de la vía, los mismos que pueden obstruir las
cunetas en épocas de lluvias y ser arrastrados a otros lugares, emitir
polvo en épocas de escasa precipitación, obstruir vías de acceso,
causar accidentes, etc.
El material resultante de las obras de mejoramiento será almacenado
temporalmente en los botaderos; separadamente de los otros
desmontes, debido a que serán utilizados posteriormente. Asimismo,
el material

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 65


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

excedente de obra sin uso debe ser adecuadamente


depositados y reacondicionados en los lugares
anteriormente indicados.

e) Posible pérdida de cobertura vegetal silvestre

El tramo Zepita – Tanka Tanka, atraviesa una zona de vida con


densidad de cobertura vegetal silvestre, por lo que, las modificaciones
al trazo, ampliaciones, mejoramiento de las cunetas, etc., causarán
necesariamente una ligera reducción de las especies vegetales
existentes. Es preciso mencionar, que los trabajos se realizarán sobre
una obra anterior o áreas ya intervenidas, por lo que las afectaciones
en este sentido serán mínimas.

Asimismo, las instalaciones temporales (campamentos, patios de


maquinarias, planta de asfalto y chancado), los caminos de acceso,
canteras y depósitos de materiales excedentes, también generarán
perdida de la cobertura vegetal silvestre.

· Alteración de la Calidad de las Aguas Superficiales

El lavado y mantenimiento de vehículos, maquinarias y/o equipos, en


los cauces de los cursos de aguas superficiales o en zonas cercanas,
podrían contaminar el recurso hídrico, dado que gran parte de los
aceites, grasas y lubricantes que se utilizan para el mantenimiento
serían vertidos, perjudicando al medio ambiente del entorno, así como
a los usuarios localizados aguas abajo de estas zonas.

Del mismo modo, existe la posibilidad que durante el proceso de


extracción de agua que será utilizada en la construcción, se produzca
turbiedad del recurso hídrico, a consecuencia de la remoción del
material, ensanchamiento del cauce, movimiento de maquinarias y
camiones cisternas.
También, debido a la falta de educación ambiental, algunos
trabajadores de la obra pueden verter residuos

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 66


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

de pintura, cemento, concreto, cal, etc., sobre cursos de agua,


incrementando la contaminación de las aguas de los ríos colectores.
Del mismo modo, el lavado de vehículos, maquinarias y/o equipos,
pueden dejar restos de aceites, grasas o combustibles sobre las
aguas de los ríos afectando el ecosistema aguas abajo, así como
perjudicando a los usuarios del río.

g) Afectación debido a las instalaciones temporales

El campamento y patio de maquinarias que se localizarán en las


progresivas Km 6+950 y Km 12+500, ocupando un área de 500
metros cuadrados cada una, pueden generar una pérdida de
vegetación silvestre; cambios temporales en el uso del suelo;
variaciones en la calidad de aire debido a las emisiones de gases,
emisión de partículas y ruidos; variaciones en la calidad de las aguas
superficiales debido a posibles aportes de aguas residuales y
desechos sólidos domésticos; contaminación de los suelos por
derrames de combustibles, grasas y lubricantes.

VER Cuadro 5.1


Matriz de Leopold para la Identificación de Impactos
Ambientales
Zona 1: Tramo Zepita - Tanka Tanka
Etapa de Construcción

Los impactos producidos en la fase de construcción segun la matriz


de Leopold es de -604 lo que nos indica que efecto de impacto es
fuerte debido a que es en esta etapa donde se origina la mayor
cantidad de impactos, que se mencionan en el presente estudio, sobre
todo con la naturaleza.

h) Riesgo de enfermedades respiratorias


En la etapa de construcción, es posible que algunos trabajadores no
adaptados a las condiciones climáticas existentes, puedan sufrir
enfermedades respiratorias, o en su defecto ser afectados por el mal
de altura, dado

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 67


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

que en su avance de las obras van desde los 3,926


msnm hasta llegar al Tanka Tanka (4,380 msnm).

B. Generación de empleo y leve mejora en el comercio local

La contratación de mano de obra por parte de la empresa Contratista


para la realización de los trabajos de mejoramiento del Tramo Zepita
- Tanka Tanka, contribuirá a la disminución de la tasa de desempleo
existente. Este proceso, al aumentar la capacidad adquisitiva de
aquellos trabajadores que intervienen en las obras, incrementará la
demanda de bienes y servicios, la misma que por efecto multiplicador
generará otros puestos de trabajo de manera indirecta, transfiriendo
el crecimiento económico también hacia otros sectores.

Asimismo, la presencia de trabajadores en la zona, ocasionará un leve


incremento en la dinámica comercial de las localidades por las que
atraviesa la vía. En este sentido, las localidades de Zepita y Tanka
Tanka presentan las mejores condiciones para responder las
demandas de productos alimenticios y de primera necesidad para el
personal de obra.

12.10.3.3. ETAPA DE OPERACIÓN

Para identificar y evaluar los impactos ambientales que se generarán


en esta etapa del proyecto, se aplica la Matriz tipo Leopold (Cuadro
5.3), en la cual se prevé que ocurrirán los siguientes impactos
ambientales:

a) Riesgo de seguridad vial

Actualmente, existen problemas de seguridad vial en algunos sectores


de la Carretera Zepita – Tanka Tanka, debido a la deficiente
señalización horizontal y vertical (reguladoras, preventivas e
informativas), por lo que es necesaria la colocación de éstas en el
lugar adecuado. Por tal motivo, en la etapa de operación se pueden

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 68


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

originar accidentes en perjuicio de los pobladores,


peatones o transportistas.

VER Cuadro 5.2


Matriz de Leopold para la Identificación de Impactos
Ambientales
Zona 1: Tramo Zepita - Tanka Tanka
Etapa de Operación

Los impactos producidos en la fase de construcción según la matriz


de Leopold es de 758 lo que nos indica que efecto de impacto no es
fuerte debido a que es en esta etapa donde se culmino la operación
de construcción; pero no se excluye que se hayan desecho los demás
impactos motivo por el cual se deberá tener en cuenta lo mencionado
en el párrafo anterior.

· Posible interrupción del tránsito vehicular debido a


fenómenos atmosféricos

Debido a las condiciones climáticas de la zona, por donde se emplaza


la carretera, es posible que ocurra la interrupción del tránsito vehicular
respectivo, por la ocurrencia de fenómenos atmosféricos (lluvia, nieve
y granizo), con la consiguiente afectación a los usuarios de la vía y a
la realización adecuada de las actividades.

B. Posible deterioro de la superficie de rodadura de la carretera

Por falta de mantenimiento de las obras de drenaje (alcantarillas), la


escorrentía podría afectar la base de la carretera, generando erosión
de la superficie, considerando que estas zonas presentan
precipitaciones que llegan hasta 600 mm, en los periodos lluviosos
(Noviembre - Febrero) y donde se presentan caídas de granizo y
nieve.
d) Posible interrupción al tránsito vehicular

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 69


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

En algunos sectores del tramo carretero, existen zonas


potencialmente vulnerables a los derrumbes y deslizamientos, los
cuales podrían activarse debido a las condiciones climáticas de la
zona, pudiendo causar interrupciones al tránsito vehicular.

Los que están sujetos a su restructuración por el deficiente estado en


la que se encuentran esto en el caso de empedrados de piedra en
algunos sectores del tramo en estudio.

e) Posible expansión urbana no planificada

Luego del proceso de Mejoramiento De La Carretera Zepita – Tanka


Tanka De Los Distritos De Zepita Y Centro Poblado de Tanka Tanka
De La Región Puno, no se descarta la posibilidad que se pueda
generar un crecimiento urbano irregular en las entradas y salidas de
las localidades de Zepita y Tanka Tanka, aprovechando las mejores
condiciones viales. Del mismo modo, este fenómeno puede afectar el
derecho de vía.

b. Mejora de transporte

La mejora en la carretera permitirá dar a los usuarios un mejor servicio


en el transporte, disminuyendo los costos y tiempos de viaje,
asimismo, incentivando la actividad turística en sierra y selva sur del
Perú.

12.10.4.IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

Expectativa de generación de empleo: En las localidades de


Zepita - Tanka Tanka, y demás caserios en el transcurso de la via,
la población al enterarse de los trabajos, tendrá una expectativa
de creación de puestos de trabajo.
Interrupción al tránsito de vehículos: Durante los trabajos, el
normal tránsito de vehículos se verá interrumpido de manera
temporal a consecuencia del desplazamiento de maquinarias y
equipos,

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 70


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

excavaciones sobre el afirmado, movimiento de tierras, etc.

Posible riesgo de accidentes: Dado que la zona es transitada por


vehículos, aunado con la mayor presencia de trabajadores, no se
descarta la posibilidad de ocurrencia de algún tipo de accidente
en perjuicio de los trabajadores y transeúntes.

Aumento de inmisión de material particulado: El levantamiento de


la superficie afirmada, los cortes de talud, el desplazamiento de
maquinarias, manejo de canteras, botaderos, etc., generará una
emisión de material particulado y gases contaminantes, el mismo
que puede afectar a los trabajadores y pobladores.

Alteración por inadecuada disposición de materiales excedentes:


Los materiales excedentes pueden causar desequilibrios al
entorno, si no se colocan adecuadamente en los lugares
establecidos por el proyecto, pudiendo generar emisión de polvo,
causar accidentes, etc.

Posible expansión urbana no planificada: La expansión urbana


puede presentarse de manera irregular en las márgenes de los
poblados Zepita - Tanka Tanka con la carretera a consecuencia
de la mejora de la vía, pudiendo inclusive invadir el derecho de
vía.

Mejora de transporte: La mejora en la carretera permitirá dar a los


usuarios un mejor servicio en el transporte, disminuyendo los
costos y tiempos de viaje, asimismo, incentivando la actividad
turística en costa, sierra y selva sur del país.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 71


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

12.11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

12.11.1. INTRODUCCIÓN
La ejecución de las obras de Mejoramiento De La Carretera Zepita –
Tanka Tanka De Los Distritos De Zepita Y Tanka Tanka De La Región
Puno, generará impactos ambientales directos e indirectos en el ámbito
de su influencia, los que han sido determinados en el capítulo anterior;
en tal sentido se ha elaborado el Plan de Manejo Ambiental, a fin de
recomendar las medidas de mitigación, para que se eviten y/o aminoren
los efectos del proyecto vial sobre el medio ambiente; así como, los que
produce el medio ambiente sobre la infraestructura vial del proyecto.

Se ha previsto que en la ejecución del Plan de Manejo Ambiental debe


considerarse la relación de una serie de coordinaciones con otras
entidades gubernamentales y no gubernamentales a nivel local, regional,
sectorial o nacional durante las etapas de planificación, construcción y
operación del proyecto, asignándose las respectivas responsabilidades
en la ejecución de dicho plan.

El Plan de Manejo Ambiental para el Proyecto de Mejoramiento De La


Carretera Zepita – Tanka Tanka De Los Distritos De Zepita Y Tanka
Tanka De La Región Puno, constituye el principal instrumento de gestión
ambiental, al establecer medidas de estricto cumplimiento por parte de
la empresa contratista.

12.11.2. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Los objetivos del Plan de Manejo Ambiental son:

Lograr la conservación del medio ambiente en el área de influencia


del proyecto vial, de tal manera que los componentes del medio
ambiente no sean afectados, como tampoco, las obras del
proyecto puedan verse afectados por la influencia que ejerce el
medio ambiente sobre el proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 72


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

Conciliar los aspectos ambientales y de interés humano con el


desarrollo del proyecto, incidiendo en la aplicación de medidas
correctivas que eviten y/o mitiguen los impactos ambientales
negativos y logren en el caso de los impactos ambientales
positivos generar un mayor impacto ambiental, tanto a nivel local
como regional.

Incorporar al presupuesto de obra, los costos que demanda la

ejecución de todas las medidas especificadas en el presente Plan

de Manejo Ambiental.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 73
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

12.11.3. ESTRATEGIA

El Plan de Manejo Ambiental, se encuentra enmarcado dentro de una


estrategia de conservación del medio ambiente en armonía con el
desarrollo sostenible. Su aplicación está concebida para realizarse
antes, durante y después de las obras de mejoramiento, con el fin de
lograr una mejor operatividad. Se considera como instrumentos de la
estrategia, la implementación de los siguientes programas:

Programa de Medidas Preventivas y/o Correctivas.


Programa de Monitoreo Ambiental.
Programa de Educación y Capacitación Ambiental.
Programa de Contingencias.
Programa de Abandono de Área
Programa de Inversiones.

La Empresa Contratista está obligada a implementar en su integridad, el


Plan de Manejo Ambiental del presente estudio. Además, deberá
ejecutar todas las medidas consideradas para la corrección de los
pasivos ambientales existentes.

Así también, los responsables de los trabajos de mejoramiento deberán


coordinar con las diferentes entidades de abastecimiento de los servicios
básicos como agua potable, electricidad, telefonía y otros, que utilizan el
derecho de vía para la distribución de las mismas, a fin de evitar cualquier
tipo de interferencias.

La Empresa Contratista deberá coordinar previo al inicio de las obras con


la Policía Nacional y gobiernos locales, con el fin de desarrollar
relaciones armónicas con la población, que hagan posible la realización
exitosa del proyecto, evitándose todo tipo de conflictos con la población
local. Paralelamente, se solicitarán los permisos correspondientes por la
utilización de áreas de campamentos, plantas de chancado, plantas de
asfalto, canteras, lugar de depósito de materiales excedentes, entre
otros.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 74


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

12.11.4. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

La Dirección General de Medio Ambiente del Ministerio de


Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción y El Ministerio
del Medio Ambiente, es la entidad responsable de exigir y supervisar
el cumplimiento de las medidas de corrección y/o mitigación,
planteadas en el Plan de Manejo Ambiental, durante las etapas de
construcción y operación del proyecto vial: Carretera Zepita - Tanka
Tanka.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 75
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

12.11.5. PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O


CORRECTIVAS

Este programa se encuentra constituido por un conjunto de medidas


preventivas, correctivas y mitigadoras, a fin de lograr que los impactos
ambientales negativos que se generarán durante las etapas de
planificación, construcción y operación del proyecto, sean eliminados y/o
reducidos hasta llegar a niveles aceptables en el área de influencia del
proyecto vial.

12.11.5.1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN

a. Expectativa de generación de empleo

Frente a la expectativa de generación de empleo, que se producirá a


lo largo del emplazamiento de la carretera Zepita - Tanka Tanka,
como consecuencia del conocimiento de la ejecución del proyecto
vial, se indican las siguientes medidas:

Medidas Preventivas y/o Correctivas Ubicación


- La empresa contratista debe
comunicar a las poblaciones
involucradas sobre las políticas de
contratación de la mano de obra,
número de trabajadores y requisitos
mínimos laborales para su
Poblados de:
contratación; divulgando de esta
Zepita
manera, la verdadera capacidad de
Tanka Tanka
empleo que requiere la obra. Para
ello, se deberá podrán utilizar
carteles y avisos informativos de
difusión local.

- Se recomienda como prioridad la


ocupación de la mano de obra local.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 76
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

12.11.5.2.ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

c. Interrupción al tránsito de vehículos

Medidas Preventivas y/o Ubicación


Correctivas
- Los trabajos serán programados
de tal forma que se evite afectar el
tránsito vehicular a lo largo del
emplazamiento de la carretera; para
Km 00+000 al
lo cual, en los tramos donde la vía
Km 22+300,
es angosta y no se puede desviar el
zona critica
tránsito, se recomienda buscar una
para desvió.
vía alterna se fuera necesario fuera
del área del proyecto.

- Se coordinará con la policía de


carreteras para el control del
tránsito en la zona de trabajo.

b. Posible riesgo de accidentes

Medidas Preventivas y/o Correctivas Ubicación


-Durante el mejoramiento de la
carretera se observará los dispositivos
reglamentarios existentes, como es la
colocación de avisos y señales de
interrupción y desvío de tráfico, tanto
en el día como en la noche. Poblados de:
- Zepita
-Asimismo, es primordial la instalación - Tanka Tanka.
de señales preventivas e informativas
en la zona de trabajo, principalmente
en los tramos de cruce de los
poblados de Zepita - Tanka Tanka, las
que presentan una mayor densidad
poblacional.

5. Alteración de la Calidad del Aire

Para evitar que la emisión de ruidos, los gases


contaminantes producidos en la planta de asfalto y la

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 77


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

emisión de material particulado (polvo) generado por las diversas


actividades constructivas, puedan afectar a los trabajadores de la
obra, así como, a los pobladores asentados adyacentes a la vía, se
indican las siguientes medidas:

Medidas Preventivas y/o Ubicación


Correctivas
Para controlar la emisión de
material particulado (polvo), considerar lo
siguiente:

- Disponer de un camión cisterna


de agua permanente en la obra, Sectores de
para realizar riegos periódicos en las Zepita -
áreas intervenidas. Tanka Tanka.

Durante el transporte de los materiales de


construcción se humedecerá la superficie y
luego se cubrirá con un toldo húmedo para
evitar que por efecto de la acción de los
vientos este material sea transportado.

Facilitar a cada personal de obra, durante las


operaciones propias que ocasionen el
levantamiento de polvo, el equipo necesario
de protección contra la emisión de material
particulado.

Para mitigar los efectos de los Km 00+000, Km incrementos de


los niveles sonoros 22+300.00 generados por los movimientos de la

maquinaria pesada, principalmente durante los


procesos de excavación, corte, carga y
descarga de materiales de construcción, el
contratista facilitará al personal de obra, el
equipo necesario de protección contra la
contaminación sonora.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 78


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

d. Alteración por inadecuada disposición de materiales


excedentes y uso de canteras

Las medidas necesarias para el manejo de los materiales excedentes

de obra; así como, para el manejo de canteras son indicadas en el

siguiente cuadro:

Medidas Preventivas y/o Ubicación


Correctivas
i. Las medidas mínimas necesarias
para la selección y manejo de los
depósitos de materiales excedentes
(botaderos) son:
-Canteras
C. En las zonas destinadas para consideradas depósitos de
materiales excedentes se en estudio. recomienda retirar y
guardar la capa -Relación de superficial con materia orgánica
botaderos conjuntamente con la vegetación considerados.
silvestre existente para su posterior

utilización en la restauración del área


intervenida.

D. La disposición de los materiales


excedentes será realizada de manera tal, que
se evite al máximo la emisión de material
particulado, si se considera pertinente se
humedecerá

adecuadamente el material transportado y


depositado a fin de reducir dichos efectos.

D. Los taludes de relleno en los depósitos de


materiales excedentes, cumplirán con las
recomendaciones de las normas de diseño,
necesarias para alcanzar su estabilidad.

E. El entorno ambiental y el paisaje de la zona


no deben ser alteradas

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 79


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

por los depósitos de materiales excedentes de


obra.

5 Se encuentra prohibido arrojar el


material excedente de obra sobre
las laderas, quebradas y curso de
agua.

ii. Las medidas necesarias para el manejo


de canteras son:

- Los materiales de préstamo a -Canteras utilizarse, serán


extraídas de las consideradas canteras previamente
establecidas en en estudio. el estudio de ingeniería.

- Rio
- Previa a la extracción de los Chejjollani
materiales, se procederá al estacado - Rio
de los límites de las diferentes Chuquini
canteras.

- La explotación en el cauce del río, no se


realizarán en grandes profundidades, a fin de
alcanzar en el momento de la recomposición del
área utilizada, una pendiente de descenso
continua. Se utilizarán las playas más anchas
en toda su extensión.

- El material superficial removido de una


zona de préstamo, debe ser almacenado para
ser reutilizado posteriormente en el nivelado del
área.

- Durante la utilización de los equipos


mecánicos (retroexcavadoras y volquetes) para
la extracción de los materiales en lechos
aluviales, se evitarán los derrames de aceites,
lubricantes y combustibles.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 80


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

- No se utilizarán sustancias químicas que


puedan alterar la calidad de las aguas y afectar
la vida de las personas, fauna y flora que utilizan
este recurso hídrico aguas abajo de esta zona.

- Las zonas destinadas al almacenamiento de


los materiales extraídos del lecho, se ubicarán
en zonas desprotegidas de cobertura vegetal y
retiradas de los cuerpos de agua.

- Respecto a la explotación de la cantera


ubicada en el cauce del río se tomará en cuenta
el Decreto Supremo N°013-97-AG, mediante el
cual, se aprueba el Reglamento de la Ley
N°26737, que regula la explotación de
materiales que acarrean y depositan aguas en
sus alvéolos o cauces.

- En general para todas las


canteras, se señalizarán adecuadamente los
frentes de trabajo, para evitar el ingreso de
personas ajenas a la explotación de la cantera.

- Dotar de señales sonoras y de alerta a las


maquinarias de carga y transporte para las
acciones de retroceso.

- Durante la explotación de las canteras, el


personal de obra, contará con el
correspondiente equipo de protección contra la
emisión de material particulado o polvo.
- Humedecer los patios de carga y

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 81


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

maniobras, para evitar la emisión de


material particulado.

e. Riesgos de interrupción del tránsito debido a zonas


con inestabilidad de taludes

Las medidas para obtener la estabilización de los taludes de corte y


relleno tienen como fin controlar y evitar los deslizamientos,
derrumbes y caídas de rocas y escombros, las cuales podrían
deteriorar la superficie de rodadura de la carretera y aumentar los
costos de mantenimiento e incrementar los efectos de los impactos
ambientales al entorno de la vía.

f. Riesgo de incremento del tiempo de viaje de los


usuarios de la vía

Las medidas necesarias recomendadas son:

Medidas Preventivas y/o Correctivas Ubicación

- Los trabajos realizados para el -Km 00+000


tratamiento Bicapa incrementaran el al
tiempo de viaje de los usuarios esto Km 22+300.00
debido a las actividades a realizarse
en todo el curso de la vía.

g. Posible pérdida de cobertura vegetal silvestre

Se prevé que las obras de mejoramiento afectarán la cobertura


vegetal silvestre a lo largo del emplazamiento de la carretera; con el
fin de evitar mayores pérdidas se aplicarán las siguientes medidas
ambientales:

Medidas Preventivas y/o Ubicación


Correctivas
- Se respetarán los límites de las -Km 00+000
áreas a ser utilizadas en los y Km 22+300
campamentos, patios de maquinarias,
canteras, depósitos de materiales

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 82


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

excedentes, caminos de acceso y ampliaciones


de la vía, a fin de evitar la eliminación de la
vegetación silvestre en exceso en áreas donde
no se incluye construcción.

- Se indicará a los operadores de las


maquinarias que durante las actividades de
limpieza de los terrenos y las excavaciones, se
evite realizar los trabajos fuera de los límites
establecidos.

- Se retirará y almacenará la cubierta


orgánica de las áreas donde se realizarán los
trabajos, con el objetivo de utilizarlos
posteriormente en los trabajos de restauración
de las áreas intervenidas al finalizar la etapa de
construcción.

h. Alteración de la Calidad de las Aguas Superficiales

Las siguientes medidas están indicadas para prevenir el


deterioro ambiental evitando problemas de
contaminación sobre las aguas de los cursos naturales.

Medidas Preventivas y/o Ubicación


Correctivas
- Se prohíbe a todo el personal de -Rio peuqeño
obra que no arroje residuos sólidos y Km 2+070
líquidos domésticos, sustancias -Demas
derivados del mantenimiento de los pequeños
vehículos, maquinarias y equipos de afluentes.
construcción, residuos de la operación
de la planta de asfalto y uso del
asfalto y otros componentes
contaminantes, hacia los cauces de los
cursos de agua superficiales, ríos y
lagunas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 83
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

Medidas Preventivas y/o Ubicación


Correctivas
- El equipo móvil, incluyendo la Km 00+000 al maquinaria
pesadas, estará en buen Km 22+300.00 estado mecánico y de
carburación. Se

tendrá que prever los escapes de combustibles o


lubricantes que pueda afectar los suelos o cursos
de agua. Estos equipos operarán de tal manera
que causen el mínimo deterioro posible en toda
el área de trabajo.

- Elaprovisionamientode
combustible y el mantenimiento del equipo móvil
y maquinaria, incluyendo lavado y cambio de
aceites, se llevará a cabo de tal manera que
estas actividades no contaminen los suelos y
aguas. Estas actividades se realizarán en los
patios de maquinarias, los cuales a su vez se
ubicarán en forma aislada de cualquier curso de
agua.

i. Afectación debido a las instalaciones temporales

Para la instalación y operación del campamento y patio de


maquinarias (con un área aproximada de 500 m 2), se tendrá en cuenta
las siguientes consideraciones ambientales:

Medidas Preventivas y/o Ubicación


Correctivas
- Se retirará y almacenará la -Km 8+300 cubierta orgánica
de las áreas donde
se instalarán el campamento y el patio de
maquinarias, con el objetivo de utilizarlos
posteriormente en los trabajos de recuperación
de las zonas intervenidas.

- Para la instalación de los campamentos y


patio de maquinarias,

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 84


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

será necesario considerar el cumplimiento de


diversas normas de diseño, sanitarias y
ambientales, a fin de evitar o disminuir los
probables impactos ambientales que se puedan
generar.

- Los campamentos serán dotados de una


adecuada señalización para indicar las zonas de
circulación de vehículos y la prevención de
accidentes.

- En lo posible los campamentos serán


construidos con material prefabricado, sobre una
loza de cemento, para su fácil y rápido
desmontaje.

- Los campamentos serán equipados con las


instalaciones de agua y desagüe, limpieza y
alumbrado, a fin de disponer del mejor confort
habitable; de tal manera, que el campamento le
asegure al trabajador todas las condiciones de
alojamiento y descanso.

- De ninguna manera se permitirá el


vertimiento directo de aguas servidas hacia los
cuerpos de agua cercanas. Para la disposición
de excretas se construirán pozos sépticos (silos
artesanales) en lugares seleccionados y
autorizados por el Ing. Responsable cuidando
una imagen ambiental, que no afecten a los
cuerpos de agua. Su
construcción incluirá la impermeabilización de las
paredes laterales y su fondo o base, las mismas
que se efectuarán usando

membranas impermeabilizantes, cemento y/o


mezcla bituminosa.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 85


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

- Queda totalmente prohibido arrojar


desechos sólidos domésticos generados en el
campamento hacia las corrientes de agua o a
media ladera, para lo cual se dispondrá de
rellenos

sanitarios posteriormente ser llevados a los


rellenos sanitarios autorizados de las
poblaciones próximas.

- Finalizada la construcción de las obras, las


instalaciones de los campamentos del
Contratista serán demolidas, desmanteladas y
dispuestas

adecuadamente en áreas de disposición, que


previamente serán
seleccionadas como tales. El desmontaje de los
campamentos del
Contratista incluye también la demolición de los
pisos de concreto y el transporte para su
eliminación en áreas de disposición, salvo se
pueda donar para efectos de mejor uso,
solicitadas por los pobladores de la zona.

- En el patio de maquinarias se instalarán


sistemas de manejo y
disposición de grasas, aceites, lubricantes y
restos de combustibles. Estos residuos se
almacenarán en recipientes herméticos,
disponiéndose en sitios adecuados para su
posterior eliminación y/o reutilización en hornos
industriales.
- El abastecimiento de combustible, se
efectuará evitando los derrames hacia los suelos
y a los cursos de aguas naturales; asimismo, se
evitará que el lavado de vehículos, se realice
sobre el cauce de los ríos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 86


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

- El sistema de silenciadores de la maquinaria


estará en buen estado de funcionamiento; de tal
forma, que se disminuyan los ruidos fuertes y
molestos. A fin de evitar los efectos del
incremento de los niveles sonoros, se realizarán
mediciones continuas para evaluar incrementos
de los ruidos y así evitar la contaminación
sonora.

- Los equipos mecánicos y en general la


maquinaria estarán en buen estado mecánico y
de carburación, quemando el mínimo de
combustible para disminuir las emisiones de
monóxido de carbono y óxido nitroso hacia la
atmósfera.

- Al término de la obra o por el traslado del


equipo y maquinaria a
otro lugar, se procederá al reacondicionamiento
de las áreas ocupadas, incluyendo la remoción y
eliminación de los suelos contaminados con
residuos de combustibles y

lubricantes; así como, los correspondientes


trabajos de re vegetación.

j. Riesgo de enfermedades respiratorias

Al ubicarse el tramo en estudio en una zona cuyas altitudes son


superiores a los 3,800 msnm, se exigirá a la empresa contratista que
cumpla con las siguientes medias:
Medidas Preventivas y/o Ubicación
Correctivas
En cuanto al servicio de salud, la Km 00+000 o
provincia es atendida por 32 Km 22+300.00

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 87


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

establecimientos de los que destaca el Hospital


de Apoyo, ubicado en la ciudad de Chucuito.

Al ubicarse el tramo en estudio en una zona


cuyas altitudes varían entre 3,800 al 4,200
msnm, se exigirá a la empresa contratista dotar
al personal de obra de la utilización de
protección y vestimenta adecuada para
temperaturas bajas (impermeables, botas de
jebe, chullos o gorros, etc.), en las zonas donde
se presentan fuertes precipitaciones y nevados,
principalmente durante el periodo de Noviembre
- Febrero, a fin de evitar enfermedades
bronquiales.

12.11.5.3.ETAPA DE OPERACIÓN

a. Riesgo de seguridad vial

Para evitar la posible ocurrencia de accidentes en perjuicio de los


pobladores y transportistas que se desplazan a lo largo de la
carretera, se indican las siguientes medidas:

Medidas Preventivas y/o Ubicación


Correctivas
-Para evitar que el riesgo de Km 00+000 al
atropellamiento de personas y Km 22+300.00
animales domésticos se incremente a
lo largo del emplazamiento de la
carretera, se colocarán las respectivas
señalizaciones de carácter preventivo
y normativo en cuanto a velocidades
permisibles, a fin de que los
vehículos disminuyan su velocidad en
estos cruces.
El estudio de señalización será
realizado teniendo en cuenta lo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 88


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

establecido por el Manual de


Señalización elaborado por el
Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y
Construcción, así como el Manual
Ambiental para el Diseño y
Construcción de Vías.

- El diseño de la señalización
verticalincluirálasseñales
preventivas, reglamentarias e informativas y de
control de tránsito.

- En todos los casos se tratará de lograr


uniformidad en cuanto al tamaño y diseño del
mensaje, para alcanzar de esta manera una
eficiencia operativa, evitando la colocación de
señales que en vez de ayudar al conductor, lo
desorienten.

Las señales preventivas serán diseñadas y


ubicadas de acuerdo al alineamiento de la vía, en
las zonas que presentan un peligro real o
potencial que puede ser evitado disminuyendo la
velocidad del vehículo o tomando ciertas
precauciones necesarias.

- Las señales preventivas tendrán una


dimensión de 0.60 x 0.60 m, con fondo de
material reflectante de alta

intensidad de color amarillo. Asimismo, los


símbolos, letras y borde del marco serán
pintados con tinta xerográfica de color negro.
- Los postes de fijación de estas señales
podrán ser de concreto, pintados en franjas de
0.50 m, con esmalte de color blanco y negro.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 89


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

- La ubicación de estas señales serán


definidas principalmente en función de
conductores que no están familiarizados con la
vía, dándoles el tiempo necesario para percibir,
identificar y decidir cualquier maniobra sin
peligro.

La inclusión de señales reglamentarias


generará un orden en la vía, dando a conocer al
usuario de ésta, la existencia de ciertas
limitaciones y prohibiciones que regulan su uso.
La ubicación de las señales reglamentarias será
según el tipo de mensaje.

b. Posible interrupción al tránsito vehicular

Para evitar la posible interrupción del tránsito vehicular a lo largo de


la carretera Zepita - Tanka Tanka se indican las siguientes medidas:

Medidas Preventivas y/o Ubicación


Correctivas
Se recomienda vigilancia permanente de Entre Km
las zonas potencialmente vulnerables a 00+000 al Km
deslizamientos y derrumbes a lo largo 22+300
del emplazamiento de la carretera,
principalmente en los periodos de altas
precipitaciones (Noviembre - Febrero),
a fin de evitar la interrupción del
tránsito vehicular y probables
perdidas humanas.

c. Posible expansión urbana no planificada


A fin de controlar y evitar el crecimiento urbano irregular en las zonas

adyacentes a la vía y evitar la invasión del derecho de vía, se indican

las siguientes medidas:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 90


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

Medidas Preventivas y/o Correctivas Ubicación

El crecimiento urbano de los Localidades de :


poblados que se desarrollan Tanka Tanka.
adyacentes a la carretera, serán Zepita
controlados y regulados por los
gobiernos locales de los distritos
respectivos, a fin de evitar la
invasión del derecho de vía de la
carretera. Asimismo, se buscará la
participación de la población en
los programas de desarrollo
urbano.

d. Identificación de las necesidades institucionales para


implementar las recomendaciones del Plan de Manejo
Ambiental

Para alcanzar los objetivos planteados en el Plan de Manejo


Ambiental, se coordinará con las entidades públicas y privadas
indicadas en el Cuadro 6.4-1, para que durante las etapas de
construcción y operación se puedan aplicar los programas
planteados, a fin de alcanzar la viabilidad ambiental del proyecto.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 91
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE LA
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

Cuadro 6.4-1
Matriz de Responsabilidad Ambiental

Ministerio de Transportes

Ministerio de Agricultura
Ministerio de Educación

Ministerio del Interior -


Empresa Contratista

Instituto Nacional de

Instituto Nacional de

Ministerio del Medio


Ministerio de Salud
Gobiernos Locales

Policía Nacional
Defensa Civil
- SINMAC

Desarrollo

Ambiente
Programa de Medidas
X X X X X X X
Preventivas y/o Correctivas
Programa de Monitoreo
X X X
Ambiental
Programa de Capacitación y
X X X X X X
Educación Ambiental
Programa de Contingencias X X X X X
Programa de Abandono de
X
Área
Programa de Inversiones X

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 92


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

12.11.6. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

12.11.6.1. GENERALIDADES

El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá la evaluación


periódica, integrada y permanente de la dinámica de las variables
ambientales, tanto de orden biofísico como socioeconómico y cultural,
con el fin de suministrar información precisa y actualizada para la
toma de decisiones orientadas a la conservación del medio ambiente.

Asimismo, el Programa de Monitoreo Ambiental permitirá la


verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas
en el presente Estudio de Impacto Ambiental y emitirá periódicamente
información a las autoridades y entidades pertinentes, acerca de los
principales logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas
ambientales, o en su defecto de las dificultades encontradas para
analizar y evaluar las medidas correctivas correspondientes.

En tal sentido, para el control del cumplimiento de las


recomendaciones propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental, se
procederá al desarrollo de actividades de control ambiental interno y
a la preparación de informes periódicos de las actividades
desarrolladas.

12.11.6.2.OBJETIVOS

El Programa de Monitoreo Ambiental tiene como objetivos:

Comprobar que las medidas de mitigación propuestas en el


Estudio de Impacto Ambiental sean realizadas; así como, la
evaluación de la eficiencia de dichas medidas correctivas.
Constatar la ocurrencia de los impactos ambientales
identificados, en el Estudio de Impacto Ambiental, detectando
problemas ambientales que

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 93


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

no pudieron ser previamente identificados, a fin de adoptar las


soluciones adecuadas para la conservación del medio ambiente.

Proporcionar información fidedigna a ser usada en la


verificación de los impactos ambientales; mejorando así, las
técnicas de predicción de impactos ambientales, y la calidad y
oportunidad de aplicación de las medidas correctivas.

12.11.6.3.PRINCIPALES ASPECTOS DEL PROGRAMA DE


MONITOREO AMBIENTAL

Durante las etapas de construcción y operación de la Carretera Zepita


– Tanka Tanka Del Distrito De Zepita Y Centro Poblado de Tanka Tanka
De La Región Puno, se tomará en cuenta las siguientes
consideraciones ambientales:

a. Etapa de construcción

El Ing. Supervisor verificará que las acciones de re vegetación se


inicien, preferiblemente al principio del período Setiembre a Mayo
de manera recomendable, en que las precipitaciones pluviales
son más constantes. De tal modo, que se asegure el
enraizamiento y crecimiento de las especies típicas empleadas.
De no ser posible realizar dicha re vegetación en este periodo, el
Supervisor constatará la realización de un programa de riego
adecuado, a fin de garantizar el enraizamiento y crecimiento de
las especies empleadas.

Calidad del Agua.- Dada las características del proyecto y las


condiciones del medio ambiente, se considera de importancia la
implementación del monitoreo de la calidad del agua, a fin de
indicar las medidas para el control de cualquier fuente de
contaminación. Se efectuarán los monitoreos respectivos, con una
periodicidad de cada tres meses, en la ubicación de canteras,
ubicación de campamentos y patios de maquinarias; siendo los

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 94


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

parámetros a controlar el pH, turbiedad, temperatura, contenido


de sólidos totales, oxígeno disuelto, demanda química de
oxígeno, nitratos, fosfatos, coliformes totales y fecales, si fuera el
caso.

Calidad del Aire.- Para determinar cualquier alteración o


afectación de la calidad del aire, se deberá tener cuidado con las
emisiones de hidrocarburos los que se han mencionado
anteriormente.

b. Etapa de Operación

Sistema de Drenaje.- Será necesario inspeccionar el


funcionamiento de las obras que constituyen el sistema de
drenaje de la vía, como son el drenaje longitudinal, transversal y
subdrenaje (alcantarillas, cunetas y drenes) durante la ocurrencia
de precipitaciones intensas y/o fuertes, a fin de detectar
problemas relacionados con socavación y/o erosión local o alguna
deficiencia en la sección hidráulica de estas estructuras.

12.11.7. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN


AMBIENTAL

12.11.7.1. GENERALIDADES

El Programa de Capacitación y Educación Ambiental, contiene los


lineamientos principales de capacitación y educación ambiental, para
motivar al personal que tendrá a su cargo la ejecución de la obra,
funcionarios, personal profesional y técnico de instituciones del sector
público y de organizaciones privadas y no gubernamentales y
poblaciones asentadas a lo largo de la vía, a tomar conciencia de la
importancia de la conservación de los recursos naturales y de la
protección del medio ambiente.
Los esfuerzos por desarrollar una adecuada concientización
ambiental del recurso humano, se hace

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 95


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

muy necesaria, debido a que los ecosistemas involucrados en el


presente proyecto, pueden sufrir una creciente degradación, que
repercutiría y reduciría significativamente las posibilidades de
desarrollo social y la calidad de vida de la población.

12.11.7.2.OBJETIVOS

El Programa de Capacitación y Educación Ambiental tiene como


objetivos fundamentales:

Sensibilizar y concientizar al personal de obras (ingenieros,


trabajadores) y población en general, acerca de la importancia
de la conservación y protección ambiental que presenta el
ámbito de influencia del proyecto.

Desarrollar actividades de capacitación y educación,


orientadas a la conservación del medio ambiente, manejo
adecuado y aprovechamiento racional de los recursos
naturales y la prevención contra los eventos naturales
(deslizamientos y caídas de rocas, etc.).

Desarrollar la capacidad institucional para el cumplimiento de


este programa.

Para lograr estos objetivos, se necesita la participación activa y


consciente de todos los actores principales: personal de obras,
poblaciones asentadas a lo largo de la vía y de los organismos
relacionados con la problemática ambiental, destacando la labor de
los Ministerios, los Gobiernos Regionales y Locales, los mismos que
deben adquirir mayores conocimientos sobre la importancia de la
conservación del medio ambiente.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 96
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

12.11.7.3.ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y EDUCACION


AMBIENTAL

Para llevar a cabo las metas indicadas anteriormente, se han


diseñado un conjunto de actividades que se presentan a continuación:

Actividades de Capacitación; y
Actividades de Educación Ambiental

I. Actividades de Capacitación

La estrategia de la Capacitación Ambiental estará dirigida


fundamentalmente a:

Al personal de obras (técnico y profesional) que trabajará


durante las fases de construcción y operación que involucra el
proyecto, y

A los funcionarios administrativos, personal profesional y


técnico de las instituciones del sector público y de
organizaciones privadas y no gubernamentales, quienes tienen
en sus manos las decisiones sociales y la educación de los
pobladores que se encuentran involucrados dentro del área de
influencia del proyecto.

a) Al personal de obras

La capacitación que se imparta al personal de obra (técnicos y


profesionales) en la etapa constructiva, tendrá mayor énfasis sobre
los componentes ambientales, ya que constituye el período en que el
medio ambiente estará expuesto a la ocurrencia de los mayores
impactos debido a la ejecución de las obras civiles; no obstante, en la
etapa de operación, se continuará con charlas sobre la conservación
ambiental dirigido al personal que se encargará del mantenimiento de
la vía.
Se propone sensibilizar al personal de obra (técnicos y profesionales)
del valor ambiental que tiene el cuidado

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 97


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

del entorno ecológico de la carretera, para lo cual se emplearán


técnicas de trabajo que causen el menor daño posible al medio
ambiente natural y tiendan a la mínima contaminación posible.

b) A los funcionarios administrativos, personal


profesional y técnico

La capacitación ambiental especializada dirigida a este grupo


profesional y técnico, prestará especial atención sobre la
comprensión, evaluación y ordenación del medio ambiente y los
recursos naturales, incorporando el concepto de desarrollo sostenible.

II. Actividades de Educación Ambiental

Los objetivos de las actividades de educación ambiental están


orientados específicamente a la creación de una conciencia
ciudadana para hacer frente a las acciones que generen
contaminación del medio ambiente debido a la mejoramiento y
operación de la carretera Zepita – Tanka Tanka; así como, del
entendimiento de la importancia de la aplicación del Plan de Manejo
Ambiental en las diversas etapas del proyecto.

Las acciones contempladas, son las siguientes:

Organizar charlas de educación ambiental dirigidas a las


poblaciones que se encuentran dentro del tramo de la carretera
Zepita - Tanka Tanka, sobre la problemática de los accidentes
de tránsito en vías con alto índice de tráfico.

Concientizar a las diferentes organizaciones sociales que


contribuirán en la formación de los valores y hábitos, y a su vez,
difundir conocimientos y habilidades para proteger la
naturaleza.
Promover el trabajo a nivel local, buscando la organización de
las comunidades en torno a la solución de sus problemas
ambientales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 98


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

Promover la coordinación de las comunidades con sus


respectivos municipios, a fin de poder
alcanzar la información sobre asuntos relacionados con el
medio ambiente.

Publicación y difusión de cartillas educativas a la población en


general; y principalmente, a aquellas que habitan en áreas
aledañas a la carretera, explicando las normas de seguridad
vial.

12.11.8. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

El Programa de Contingencias para la Mejoramiento De


La Carretera Zepita – Tanka Tanka Del Distrito De Zepita
Y Centro Poblado de Tanka Tanka De La Región Puno,
está dirigido a evitar y/o reducir los daños que
pudieran ocasionar las situaciones de emergencia relacionadas con los
riesgos ambientales, y/o desastres naturales que se podrían producir
durante las etapas de construcción y operación de las obras, e interferir
con el normal desarrollo del proyecto.

En el área de influencia de la carretera se presentan varios tramos que


se encuentran sujetos a la probable ocurrencia de eventos asociados a
fenómenos de orden natural, vinculados a la geodinámica externa de la
región y, se generarán eventos como: caídas de rocas, y posibles
deslizamientos. También se establecerán medidas contra los casos
fortuitos de incendios, ya sean estos provocados o accidentales.

Los objetivos del Programa de Contingencias son:

Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguirse en el caso


de ocurrencia de desastres y/o siniestros, provocados por la
naturaleza tales como: deslizamientos, caídas de rocas y de
escombros (coluvio), y por las acciones del hombre tales como
accidentes laborales.

Minimizar y/o evitar los daños causados por los desastres y


siniestros, haciendo cumplir estrictamente

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 99


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

los procedimientos técnicos y controles de seguridad;


y,
Ejecutar las acciones de control y rescate durante y
después de la ocurrencia de desastres.

12.11.8.1. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE RESPUESTA

Los riesgos potenciales que se podrían presentar a lo largo


de la carretera, comprendida entre las progresivas Km
00+000 al Km 22+300.00 deben ser evaluados y de acuerdo
a los resultados, se constituirá el Equipo de Respuesta, con
responsabilidades definidas en cada zona de trabajo.

La designación de los miembros del Equipo de Respuesta


será comunicada a todo el personal; así como, las
responsabilidades de cada una de ellas en los casos de
emergencias.

La capacitación y organización del Equipo de Respuesta y


Planes de Respuesta para superar cualquier contingencia,
durante la etapa de construcción se encontrará a cargo de
la Empresa Contratista, y en la etapa de operación de la
entidad responsable que designe el Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

En todo Plan de Respuesta para superar cualquier


contingencia, se incluirá actividades de capacitación y
entrenamiento de primeros auxilios para caso de accidentes
y demás riesgos por construcción y operación del proyecto
vial.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 100
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

12.11.8.2.UNIDAD DE CONTINGENCIAS

La Unidad de Contingencias contará con:

Personal capacitado en primeros auxilios, así como con la


dotación de material médico necesario.

Unidades móviles de desplazamiento rápido, en perfectas


condiciones de operatividad y funcionamiento.

Equipos de auxilios paramédicos


Equipos contra incendios
Unidades para movimiento de tierras (maquinaria de obra).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 101


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

12.11.8.3.IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE


CONTINGENCIAS

Con el objeto de llevar una correcta y adecuada aplicación del


Programa de Contingencias, se realizarán las coordinaciones
necesarias durante la etapa de construcción entre el Contratista y las
entidades que

prestarán el apoyo (Ministerio de Salud, policía de carreteras, Instituto


Nacional de Defensa Civil (INDECI), etc.). De otro lado, durante la
etapa de operación del proyecto, se continuará con la utilización de la
Unidad de Contingencias, ésta vez por parte de la entidad
responsable de la operación de la vía, para lo cual será necesario la
coordinación con entidades de apoyo indicados anteriormente. La
Unidad de Contingencias se instalará desde el inicio de las
actividades de la construcción de la vía, debiendo incluir lo siguiente:

Capacitación del personal: Todo personal que trabaje en la obra


será capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo
identificado, incluyendo la instrucción técnica en los métodos de
primeros auxilios y temas como: nudos y cuerda, transporte de
víctimas sin equipo, liberación de víctimas por accidentes,
salvamento de personas caídas al agua, organización de la
operación de socorro, reconocimiento y primeros auxilios de
lesiones de la columna vertebral.

En cada grupo de trabajo se designará a un encargado del


Programa de Contingencias, quien estará a cargo de las labores
iniciales de rescate o auxilio e informará a la central del tipo y
magnitud del desastre.
Se mantendrá la comunicación entre el personal de la zona de
emergencia y el personal ejecutivo de la entidad responsable,
reservando líneas o canales de comunicación libres para el caso
de ocurrencia de contingencias

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 102


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

Unidades móviles de desplazamiento rápido: Durante la


construcción de las obras y operación del proyecto vial, se
contará con unidades móviles de desplazamiento rápido:
designándose los vehículos que integrarán el equipo de
contingencias, lo mismos que además de cumplir sus
actividades normales, acudirá inmediatamente al llamado de
auxilio de los grupos de trabajo, ante algún accidente.

Instrumentos de primeros auxilios y de socorro: Estos equipos


serán livianos a fin que puedan transportarse rápidamente. Se
recomienda tener disponible como mínimo lo siguiente:
medicamentos para tratamiento de primeros auxilios, cuerdas,
cables, camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes,
apósitos y tablillas.

Implementos y medios de protección personal: Se exigirá la


compra de implementos y medios de protección personal. Estos
implementos reunirán las condiciones mínimas de calidad; es
decir, resistencia, durabilidad, comodidad y otras; de tal forma,
que contribuyan a mantener la buena salud de la población
laboral contratada para la ejecución de las obras.

12.11.8.4.MEDIDAS DE CONTINGENCIA ANTE LA


OCURRENCIA DE INCENDIOS

Básicamente se considera durante la etapa de construcción y en


menor grado durante la etapa de operación de la vía; donde es
probable la ocurrencia de incendios ya sea por inflamación de
combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada y
unidades de transporte, accidentes fortuitos por corto circuito eléctrico
en los campamentos, grupos electrógenos y/o plantas de asfalto y
chancado. Ver Diagrama de Flujo 6.7-2

Par tal efecto, se considerará las siguientes pautas:


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

El personal operativo conocerá los procedimientos para el control


de incendios, principalmente los dispositivos de alarmas y
acciones, distribuciones de equipo y accesorios para casos de
emergencias.

Se adjuntará un plano de distribución de los equipos y accesorios


contra incendios (extintores, equipos de comunicación, etc.), en
los campamentos, plantas de asfalto y chancado, que serán de
conocimiento de todo el personal que labora en el lugar.

El personal (administrativo y operativo) conocerá los


procedimientos para el control de incendios; dentro de los
lineamientos principales se pueden mencionar:

Descripción de las responsabilidades de las unidades y


participantes.

Distribución de los equipos y accesorios contra incendios en


las instalaciones.
Dispositivos de alarmas y acciones para casos de
emergencia.

Dispositivos de evacuación interna y externa.


Procedimientos para el control de incendios
Organigrama de conformación de las brigadas, en las que se
incluye el apoyo médico.

Procedimientos para el control de incendios

Para apagar un incendio de material común, se debe rociar con


agua o usando extintores de tal forma de sofocar de inmediato
el fuego.

Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe


cortar el suministro del producto y sofocar el fuego, utilizando
extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono,
o bien, emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar el tanque
con agua.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 104


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

Para apagar un incendio eléctrico: de inmediato cortar el


suministro eléctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de
polvo químico seco, dióxido de carbono o BCF (bromocloro
difluormetano) vaporizable o arena seca o tierra.

Relación de equipos de respuesta al incendio

Se contará con un equipamiento adecuado para el control respectivo


de incendios, los cuales incluirán: radios portátiles, cisterna, bomba
portátil, mangueras, tanques portátiles, tractor, baldes, cilindros,
carretillas, escobas, equipos de iluminación, gafas de seguridad,
máscaras antigás, botines de seguridad, equipos y materiales de
primeros auxilios

En la utilización de extintores se seguirán las siguientes


recomendaciones:

Los extintores utilizados para incendios serán del tipo de polvo


químico seco (ABC) de 9 Kg; no estarán bloqueados por
mercancías o equipos.

Cada extintor será inspeccionado cada mes, puesto a prueba y


mantenimiento, de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante, debe llevar un rótulo con la fecha de prueba, y fecha
de vencimiento.

Si un extintor es usado, se volverá a llenar inmediatamente.

Se tendrá como reserva de prevención una buena cantidad de


arena seca.
Reducción de los riesgos de incendio

Toda edificación debe contar con medios y equipos suficientes


para evitar la propagación del fuego.

Toda edificación y/o equipo de alto riesgo debe tener sistemas


de detección y alarma y/o sistemas

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 105


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

de extinción de incendios ya sean manuales o automáticos a fin


de detectar los incendios en sus comienzos y sea fácil
combatirlos.

Para evitar incendios, debe de mantenerse toda fuente de calor


alejada de cualquier material inflamable.

Se apagará el motor de todo vehículo antes de comenzar a


descargar y llenar el tanque de combustible.

Se prohibirá el fumar en las inmediaciones de la planta de


asfalto.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 106
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

DIAGRAMA DE FLUJO 6.7-2


CONTINGENCIAS ANTE LA OCURRENCIA DE INCENDIOS

Plan de Contingencias
Ante
Ocurrencia de Incendios

Antes de la Ocurrencia Durante la Ocurrencia de Después de la


de Incendios Incendios Ocurrencia de Incendios

Disponer de
Sistemas de Mantener al personal en las áreas de verificar
y/o que el fuego esté totalmente Evaluación de
daños en las instalaciones y/o Retiro del frente
a)Evacuar de las zonas de
de trabajo de toda maquinaria siniestrad
a)Identificación y señalización de
y/o instalaciones hacia las
seguras
seguras y rutas de evacuación
b) Mantener la calma, evitar
instalación o frente de
b)Colocación de un plano de c)Paralización de toda
maquinarias y/o
de los extintores en el
obra y plantas de asfalto y ¿Se produjeron
c)Construcción de daños en
provisionales de acuerdo a las

Segurida construccion
d) Implementación de charlas Comunicarse con la provisionales
al personal de de permanente

Atención inmediata
personal Proceder a apagar el
con el uso de extintores
otros Limpieza general del
afectada, Reparación
demolición de
elimininación y/o
construcción
escombro
Ejecutar el Plan
Contingencia
accidente
Retorno del Personal a Informe Final
frentes de acontecimei

Fin de la Acción

12.11.1.1. MEDIDAS DE CONTINGENCIA ANTE LOS


ACCIDENTES DE OBRA

Están referidos a la ocurrencia de accidentes laborales durante las


operaciones de los vehículos y maquinaria pesada utilizadas para la
ejecución de las obras, originadas principalmente por deficiencias
humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados. Para ello se
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 107
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

contará con las siguientes medidas (Ver diagrama de


Flujo 6.7-3):

Se comunicará previamente el inicio de las obras de


mejoramiento a los establecimientos de salud más cercanos a
las zonas de trabajo, indicándose para tal caso, que en el área
de influencia de la carretera, el distrito de Zepita, cuenta con un
hospital, el poblado de Tanka Tanka con centro de salud, a fin
de estar preparados frente a cualquier accidente que pudiera
ocurrir. La elección del centro de asistencia médica respectiva,
responderá a la cercanía con el lugar del accidente.

El responsable de llevar a cabo el Plan de Contingencias deberá


entre otras actividades: instalar un Sistema de Alertas y
Mensajes y auxiliar a la población que pueda ser afectada con
medicinas, alimentos y otros.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 108
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

DIAGRAMA DE FLUJO 6.7-3


CONTINGENCIAS ANTE LA OCURRENCIA DE ACCIDENTES DE OBRA

Si
Plan de Contigencias ante
Accid entes de ob ra

O currencia del
accidente laboral

Análisis y ev aluación del ev ento


por el personal de obra y atención
preliminar de los afectados

No
El accidente es C ulminación de la
de grav edad? atención del personal
afectado

Si

C omunicación inmediata con la


U nidad de C ontingencias

No
¿S e realizó la
C omunicación con C entros
comunicación con
Asistenciales y /o
la U nidad de
C ontingencias? P olicialesE x ternos

Si
Si
¿Se realizó la
comunicación con
A islar a los afectados en espera de
los C entros
ay uda interna o ex terna
Asistenciales y /o
Policiales E x ternos?

No

Solicitar ay uda a los


Traslado y atención del
personal afectado en los usuarios y /o
transportistas de la v ía
C entros A sistenciales

Informe Final de la Emergencia, incluy endo Retorno del personal


causas, personas afectadas, manejo y
a sus labores
consecuencias del ev ento

Fin d e la Acció n
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 109
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

12.11.9. PROGRAMA DE ABANDONO

El objetivo principal es restaurar las áreas ocupadas por las distintas


instalaciones utilizadas por el proyecto, así como también todas las áreas
intervenidas hasta alcanzar las condiciones apropiadas luego de concluir
la etapa constructiva (mejoramiento del tramo), evitando posibles daños
ambientales o conflictos con terceras personas.

A continuación se describen todas las actividades para


reacondicionamiento de las áreas intervenidas:

12.11.9.1. LUGAR DE DEPÓSITO DE MATERIALES


EXCEDENTES

La material orgánica guardada adecuadamente, podrá ser utilizada


durante la re vegetación de la superficie del lugar de disposición de
materiales excedentes. De requerirse mayor cantidad de elementos
vegetales, deberá utilizarse especies nativas similares a las que se
encuentran en áreas aledañas.

El material excedente no debe perjudicar las condiciones ambientales


o paisajísticas de la zona o donde la población aledaña quede
expuesta a algún tipo de riesgo sanitario. Asimismo, no debe
colocarse sobre laderas que tengan dirección hacia los ríos o
cualquier curso de agua.

Se dispondrá el material heterogéneo (material fino y material rocoso),


compactándose por lo menos con cuatro (4) pasadas de tractor de
orugas, sobre capas de un espesor adecuado al material de relleno,
esparcidas uniformemente sobre el área a compactar. Cuando los
volúmenes a ser depositados en estas áreas sean considerablemente
grandes, se preverá en el diseño su compactación en forma de
banquetas.
La disposición de los materiales excedentes será realizada de manera
tal, que se evite al máximo la emisión de material particulado, si se
considera

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 110


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

pertinente se debe humedecer adecuadamente el material


transportado y depositado a fin de reducir dichos efectos.

Al momento de culminar la obra, las zonas de los botaderos deberán


compactarse, de manera que guarde armonía con la morfología
existente del área.

Los daños ambientales que origine la Empresa Contratista, deberán


ser subsanados bajo su
responsabilidad, asumiendo todos los costos correspondientes.

12.11.9.2.CAMPAMENTO DE OBRA

La readecuación del área de consignada para campamento


obra, se utilizará el orgánica, material vegetal y/o materia remoción
producto de la instalación. de los suelos en la

En el proceso de desmantelamiento, el contratista deberá hacer un


levantamiento y demolición total de los pisos de concreto, paredes o
cualquier otra construcción y su posterior traslado a los lugares
establecidos como depósitos de materiales excedentes. El área
utilizada por las construcciones provisionales, debe quedar totalmente
limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc.; sellando si lo
hubiese, pozas de tratamiento de aguas negras y el desagüe.

Una vez desmanteladas las instalaciones y vías de acceso, se


procederá a escarificar el suelo, y a readecuarlo a las condiciones
iniciales, pudiendo para ello utilizar la vegetación y materia orgánica
reservada anteriormente.

12.11.9.3.PATIO DE MÁQUINA, VEHÍCULOS Y EQUIPOS


Una vez desmantelado el patio de máquinas, se procederá a
escarificar el suelo, y readecuarlo a la morfología original del área.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 111


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

En la recomposición del área, los suelos contaminados deben ser


raspados hasta 10 cm, por debajo del nivel inferior alcanzado por la
contaminación y transportados a los lugares de depósito de
materiales excedentes.

Los pozos utilizados como trampas de grasas deben ser es


clarificados, sin dejar ningún tipo de hondonadas.

12.11.9.4.CANTERAS

Canteras Consideradas en el Estudio de Canteras.

Al concluir con la explotación de la cantera, se debe efectuar la


recomposición total del área afectada, incluyendo las obras que se
hayan ejecutado para facilitar las labores de carguío de material; no

debiendo quedar hondonadas, que produzcan empozamientos del


agua y por ende la creación de un medio que facilite reproducción de
insectos, o que en épocas de crecidas puede ocasionar fuertes
desviaciones de la corriente y crear erosión lateral de los taludes del
cauce.

12.11.9.5.CONSIDERACIONES GENERALES

Uno de los principales problemas que se pueden presentan al finalizar


la ejecución de una obra vial, es el estado de deterioro ambiental y
paisajístico de las áreas ocupadas y su entorno por las actividades
constructivas y/o instalaciones provisionales de la obra.

Esta afectación se produce principalmente en la presencia de

residuos sólidos y/o líquidos, afectación de la cobertura vegetal,

contaminación de suelos, entre otros.


Una vez concluida las actividades de mejoramiento, el Contratista
debe realizar la limpieza general de las zonas adyacentes de la vía;
es decir, que por ningún motivo se permitirá que el Contratista deje en
las zonas adyacentes a la vía mejorada, material sobrante de la
construcción del pavimento (afirmado, TBS,

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 112


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

asfalto, etc.) y de las demás estructuras proyectadas (gravas, arenas,


residuos de concreto, etc.).

12.11.10. PROGRAMA DE INVERSIONES

Se incluye el presupuesto que serán asumidas por las entidades


correspondientes, a fin de que se pueda cumplir con la aplicación de
las medidas recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental de la
carretera Zepita - Tanka Tanka (Cuadros 6.9-1 al 6.9-5)

Cabe mencionar que las acciones como manejo de taludes,


transporte de materiales, mejoramiento de alcantarillas, etc., se
encuentran en los presupuestos respectivos de la especialidad.
(Diseño de Obras de Arte y Drenaje, Geología y Geotécnica,
Señalización y Seguridad Vial, etc.).

Se adjunta en resúmenes de presupuesto.

12.12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12.12.1. CONCLUSIONES

En el tramo en Estudio, la fauna silvestre en general es muy escasa


debido a que la zona está altamente intervenida por el hombre, razón
por la cual el efecto barrera y el riesgo de atropellos es mínimo a nulo.

Durante El Mejoramiento De La Carretera Zepita - Tanka Tanka De


Los Distritos De Zepita Y Tanka Tanka De La Región Puno, no se
presentarán impactos ambientales negativos de consideración que
puedan poner en peligro el entorno natural o socioeconómico. Del
mismo modo, no existen recursos naturales de flora y fauna en peligro
de extinción o en condición vulnerable.
El Mejoramiento De La Carretera Zepita Tanka Tanka Del Distrito de
Zepita Y Tanka Tanka De La Región Puno, permitirá mejorar las
condiciones de tránsito de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 113


PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

vehículos, favoreciendo a las actividades comerciales, turísticas y a la


vez integrando las regiones de la costa con la sierra y selva central,
consolidando el desarrollo económico.

Los trabajos de obra permitirá mejorar temporalmente la dinámica


comercial de la zona además de crear otros puestos de trabajo de
manera directa e indirecta.

En general, según el presente Estudio de Impacto Ambiental, se ha


determinado que las posibles ocurrencias de impactos ambientales
negativos, no son limitantes ni tampoco constituyen restricciones
importantes para la ejecución de las obras; concluyéndose, que el
Proyecto de Mejoramiento De La Carretera Zepita - Tanka Tanka Del
Distrito De Zepita Y Tanka Tanka De La Región Puno, es
ambientalmente viable si y sólo si se implementan de manera
adecuada las medidas correctivas y/o de control planteadas en el Plan
de Manejo Ambiental.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZEPITA Página 114
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ZEPITA – TANKA TANKA DEL DISTRITO DE ZEPITA DE
LA PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO”

12.12.2.RECOMENDACIONES

Durante los trabajos de mejoramiento de la Mejoramiento De La


Carretera Zepita - Tanka Tanka Del Distrito De Zepita Y Centro
Poblado Tanka Tanka De La Región Puno, se seguirán todas las
medidas técnicas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental y
Estudio de Ingeniería; considerando las normas del Manual Ambiental
de Diseño y Construcción de Vías del Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

En la zona de las obras proyectadas, no se ha observado especies de


fauna silvestre amenazada; sin embargo, es posible la presencia de
algunas especies en el área de influencia indirecta, por lo que se debe
impartir charlas de educación ambiental, al personal de ejecución de
la obra y de operación del proyecto, sobre la importancia de la
conservación y protección ambiental.

Para prevenir, controlar, mitigar y/o evitar, los efectos negativos


medioambientales que se generarán por El Mejoramiento De La
Carretera Zepita - Tanka Tanka Del Distrito De Zepita Y Centro
Poblado Tanka Tanka De La Región Puno, se cumplirá con la
implementación de las medidas ambientales contempladas en los
Programas de Medidas Preventivas y Correctivas, Monitoreo
Ambiental, Capacitación y Educación Ambiental, Contingencias y
Abandono de Área.

La extracción de agua se realizará de manera tal, que no cause


remociones excesivas ni tampoco afecte a los usuarios y evitar de esta
forma algún tipo de conflicto social.
Dado que el emplazamiento de la carretera Mejoramiento De La
Carretera Zepita - Tanka Tanka Del Distrito De Zepita Y Centro
Poblado Tanka Tanka De La Región Puno, se caracteriza por
presentar condiciones climáticas extremas (bajas temperaturas) y
alturas
superiores a 3,859 msnm, la empresa contratista establecerá un
horario de trabajo idóneo y dotará al personal de obra de la
indumentaria apropiada para que no sean afectados por
enfermedades respiratorias.

Respecto a la explotación de las Canteras, se debe tomar en cuenta


el Decreto Supremo N°013-97-AG, mediante el cual, se aprueba el
Reglamento de la Ley N°26737, que regula la explotación de
materiales que acarrean y depositan aguas en sus alvéolos o cauces.

En la etapa de construcción, la Supervisión Ambiental será


permanente y se exigirá el fiel cumplimiento de todas las medidas
preventivas y/o correctivas planteadas en el Plan de Manejo
Ambiental.
Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

CAPITULO IV
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO DE ELECTRIFICACION COMUNIDADES


CAMPESINAS DE LAMPA
PROVINCIA Y DISTRITO DE LAMPA

Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESENTACIÓN

El presente documento contiene el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto


Electrificación de las comunidades campesinas de Lampa, Provincia y distrito de Lampa,
Departamento de Puno y se ha elaborado mediante contrato entre el MUNICIPIO
PROVINCIAL DE LAMPA y la Empresa ATLANTIS INGENIERIA & CONSULTORIA
SRL, basándose en la información existente y el reconocimiento de campo llevado a
cabo por un equipo multidisciplinario.

El presente estudio se ha ejecutado conforme a los requisitos y normas establecidas


por la legislación ambiental vigente del Ministerio de Energía y Minas.

Este documento contiene el desarrollo comprendiendo él diagnostico ambiental actual


del área de influencia del proyecto, legislación ambiental aplicable al proyecto,
descripción del proyecto eléctrico, los impactos ambientales, plan de manejo ambiental,
plan de abandono, plan de contingencias, anexos y otros.

Puno, Abril del 2,006.

K. INTRODUCCION
1.1 ANTECEDENTES
Bajo la imperiosa necesidad en que se encuentran los pobladores de gran parte del
Altiplano por contar con el servicio de energía eléctrica en forma continua, regular y
calidad de este servicio, por lo que es un factor muy importante para el desarrollo socio
económico, ya que en la actualidad la gran mayoría de las localidades que comprende
el Proyecto de “ELECTRIFICACIÓN COMUNIDADES CAMPESINAS DE LAMPA” no
cuentan con este servicio y es por ello que no les permite desarrollar ninguna actividad
productiva, educativa y otras tendientes a tener un desarrollo sustentado en el área de
influencia de este proyecto de Electrificación comprendiendo las actividades de redes
eléctricas de distribución secundaria.

1.2 OBJETIVO

El presente Estudio de Impacto Ambiental sobre el desarrollo del Proyecto de


“Electrificación Comunidades Campesinas de Lampa”, tiene por objetivo principal
determinar los componentes ambientales más sensibles de las zonas que podrían ser
afectadas por las operaciones de distribución eléctrica. Así como desarrollar las
medidas correctivas para mitigar los posibles daños ambientales al medio ambiente
desde la construcción, durante la operación y el abandono, logrando un desarrollo
armónico y un equilibrio en las diferentes actividades eléctricas y el medio ambiente.

1.3 FINALIDAD

El Estudio de Impacto Ambiental, cumplirá las siguientes finalidades:

Establecer normas o alternativas de previsión y control de los efectos adversos


que podría generar el Proyecto “Electrificación Comunidades Campesinas de
Lampa”.
Proteger el Medio Ambiente así como la inversión efectuada, teniendo presente
que todo proyecto debe ser estudiado en sus interrelaciones con el medio
ambiente, considerando dentro de ello, los efectos perjudiciales previsibles al
entorno sobre la infraestructura construida.
Es imprescindible analizar los impactos generados y valorados estudiando la
aplicación de medidas correctivas de las alteraciones provocadas, desarrollar e
implementar un programa de seguimiento y control de las alteraciones del medio
ambiente.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 6


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

1.4 MARCO LEGAL


El estudio de Impacto Ambiental, constituye una información técnica de gestión
ambiental que es requisito para acceder al inicio de explotación de todo proyecto
eléctrico; para el caso de este estudio persigue la autorización de la ejecución del
proyecto “Electrificación Comunidades Campesinas de Lampa”.
En la elaboración de este documento se ha considerado los dispositivos y normas
legales vigentes emitidas por los sectores correspondientes comprometidos en esta
actividad como: Ministerio de Energía y Minas, Agricultura y Salud principalmente los
que vienen a ser los siguientes:
Código del Medio Ambiente, aprobado por el Decreto Legislativo Nº 613
Ley General de Aguas, aprobado por Decreto Legislativo Nº 17752
Ley de Concesiones Eléctricas aprobado por Decreto Legislativo Nº 25844 y
sus reglamentos.
Normas de Control Ambiental Aplicables en el ámbito internacional,
recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) y el Consejo
Interamericano de Seguridad.
Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas según
Decreto Supremo Nº 024-94-EM.
Guía para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, aprobado por
Resolución Directoral Nº 013-95-EM/DGAA.
Niveles Máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades
de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica aprobado por
Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA.
Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Sub sector Electricidad,
aprobado con Resolución Ministerial Nº 263-2,2001-EM/VME.

1.5 ALCANCE

El alcance del presente Estudio de Impacto Ambiental independientemente de su


magnitud y evaluación de los criterios que orienten y rijan, se encuentran conforme a
los acuerdos, disposiciones y lineamientos legales correspondientes a IX capítulos que
contienen los temas sugeridos en los Estudios de Impacto Ambiental del Reglamento
de Protección Ambiental en Electricidad, guía para la elaboración de Estudios de
Impacto Ambiental, el mismo que consiste en asegurar que el estudio examine todos
los temas de importancia para la toma de decisiones.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 7


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

De conformidad a lo antes indicado el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto


“Electrificación Comunidades Campesinas de Lampa”, comprende el esquema básico
siguiente:

Información Introductoria: Aspectos generales del EIA; en el procedimiento,


durante la construcción, operación y abandono.

· Situación Ambiental del área (línea de base ambiental): Comprende las


descripciones de las categorías y componentes ambientales sensibles
existentes en el área del Proyecto.

· Descripción de las Actividades a Desarrollar: Comprende la descripción de las


actividades de construcción, operación y abandono del proyecto “Electrificación
Comunidades Campesinas de Lampa”, incluida la red primaria y secundaria de
líneas de distribución eléctrica que beneficiará a la población de las
comunidades del Distrito de Lampa.

IV. Identificación de los Impactos Previsibles al Ambiente: Recopilación de datos de


impactos sobre los ambientes físicos, biológicos, socioeconómicos y de interés
humano.

4. Programa de Manejo Ambiental: Para lograr el desarrollo ambientalmente


sustentado del proyecto “Electrificación Comunidades Campesinas de Lampa”,
se requiere que todas las actividades de planeamiento, diseño, construcción y
operación se realicen teniendo como guía el Plan de manejo y Monitoreo
ambiental; conforme a las leyes vigentes y la instrumentación de las medidas
técnicas para la mitigación de los impactos potenciales negativos y optimizar los
impactos positivos, en beneficio de las comunidades campesinas del Distrito de
Lampa.

VI. Programa de Monitoreo: El monitoreo es un sistema continuo de observación, de


mediciones y evaluaciones para propósitos definidos, que tiene como objetivo
seguir la evolución del conjunto de impactos ambientales indicados en el Estudio
de Impacto Ambiental.

VII. Control y Mitigación de los Efectos de la Actividad: En este rubro se realiza la


descripción de las medidas para controlar y mitigar los efectos de las actividades
al medio ambiente, la salud e infraestructura, asimismo se

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 8


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

presenta el cronograma de obras requeridas para el control de los efectos


ambientales en las etapas de inicio, operación y abandono del proyecto.

VIII. Planes de Contingencia y Cierre: Comprende las acciones para mantener las
máximas preocupaciones en casos de presentarse problemas ambientales de
emergencia durante la construcción y operación del proyecto, en el caso de
cierre se tenderá a la recuperación de las áreas depredadas.

IX. Análisis de Costos- Beneficio de la Actividad a Desarrollar: En este capítulo se


evalúa en forma conjunta el E.I.A. para determinar los costos ambientales y
beneficios sociales generados por las operaciones de electrificación en las
comunidades del Distrito de Lampa.

Conclusiones: Los aspectos importantes del contenido del E.I.A.


Anexos
Panel Fotográfico.

1.6 CRITERIOS TÉCNICOS ORIENTADORES PARA LA ELABORACIÓN DEL EIA

1.6.1 Identificación del Proyecto

El proyecto que se desarrollará consiste en la Red Secundaria de Distribución Eléctrica


Rural, sobre un área de terreno eriazo y de propiedad del Estado y privada.

1.6.2 Clasificación del Proyecto

Considerando las Normas Legales vigentes para la elaboración de Estudios de Impacto


Ambiental, este proyecto se encuentra dentro de la clasificación de proyectos con tiempo
de vida temporal, con uso de medios en forma limitada.

1.6.3 Período de Ejecución

El horizonte del proyecto es de 6 meses, existen requerimientos inmediatos de


electricidad en la zona por tener una población insatisfecha y potencial de uso en
actividades agropecuarias y otros, para cubrir la demanda de los siguientes usuarios:

1.6.4 Relación de las Etapas de ejecución del Proyecto en el E.I.A.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 9


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

En la elaboración del EIA, se ha tenido en cuenta las relaciones que existen entre las
actividades del proyecto y los estudios para cada etapa de desarrollo del mismo.

1.7 JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Debido a las características y potencial de demanda eléctrica y mercado cautivo


existente, se justifica la puesta en marcha del proyecto; además ambientalmente es
un Proyecto viable.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 10


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

CAPITULO II
SITUACIÓN AMBIENTAL DEL AREA
(LINEA BASE AMBIENTAL)

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 11


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

· DESCRIPCION DEL AREA Y AMBIENTE DEL PROYECTO

UBICACIÓN Y ACCESO
La provincia de Lampa ésta ubicada en la parte centro occidental del departamento de
Puno, aproximadamente entre las coordenadas geográficas 15º 21’ 42’’ de latitud sur y
70º 21’ 54’’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich, tiene como límites:
· Por el Norte, con las provincias de Melgar y Azángaro.
· Por el Sur, con la provincia de San Román
· Por el Este, con la provincia de Cailloma del Departamento de Arequipa y Ubinas
del Departamento de Moquegua.
· Por el Oeste, con las provincias de Espinar y Canas del Departamento del
Cusco.

Es accesible por vía terrestre siguiendo las rutas siguientes:

B. Lima – Arequipa – Juliaca – Lampa.

Adicionalmente se puede tener acceso parcial a la zona por vía aérea, cubriendo el
tramo:
· Lima – Juliaca, con escala en la ciudad de Arequipa.

Metodología
La formulación del presente estudio de análisis de impactos ambientales, programa de
manejo y adecuación ambiental, formulación de planes de manejo y gestión ambiental
se ha desarrollado bajo el marco de un enfoque de sistemas, el cual conceptúa el
ambiente como un sistema complejo dispuesto en el espacio y tiempo constituido por
elementos y procesos de orden natural, social, económico y cultural.

2.1 COMPONENTES DEL MEDIO FISICO O ABIOTICOS

En el presente capítulo se desarrolla una breve descripción de las principales


características de los componentes ambientales presentes dentro de los límites del
Proyecto de “Electrificación Comunidades Campesinas de Lampa”, con el objeto de
definir el ambiente en el cual se van a circunscribir las operaciones del indicado proyecto
eléctrico.

2.1.1 TOPOGRAFIA Y FISIOGRAFIA

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 12


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

El relieve del área de influencia del Proyecto de “Electrificación Comunidades


Campesinas de Lampa”, es accidentado, predominantemente llano con pequeñas
elevaciones de terreno (colinas) y quebradas por las que discurren ríos permanentes y
riachuelos y temporales.
La superficie total del distrito y de La Provincia de Lampa cuenta con una extensión
territorial de 7,389 Km2 y 1,040 Km2 el Distrito de Lampa
La Provincia de Lampa, esta conformada por una unidad geográfica que es la sierra que
constituye el 100% de superficie total de la provincia, hace su paso la cadena occidental
de la Cordillera de los Andes, comprende altitudes desde 3,842 m.s.n.m. hasta las
alturas que sobrepasan los 4,390 m.s.n.m., presenta clima frío y seco, con temperaturas
promedio que oscila entre 5°C a 13°C. Esta unidad esta formada por tres unidades
geográficas o paisajes altiplánicos ladera y la cordillera.

Hidrografía: Con respecto a lagunas importantes tenemos:


Pucaccocha, Livichaco, La Calera, Lagunillas, Saracocha, Huaycho, Huertaccocha,
Laguna Negra, Socota, Tuczacocha, etc.
Ríos: Huasaruma, Chilapampa, Vilavila, Sucatía, Pumahuasi, Palca, Quiscamayo,
Lampa, Limón Verde, Paratía, Santa Lucía, Cerrillos, Compuerta, Cabanilla, etc.

2.1.2 CLIMA

El clima es muy variado es frígido con heladas intensas en invierno durante los meses
de mayo, junio, julio y agosto, este último con fuertes vientos; es suave y templado
durante los meses primaverales de setiembre, octubre y noviembre; es lluvioso
matizado con nevadas y granizados durante los meses de diciembre, enero, febrero,
marzo a veces hasta abril.

El clima en Lampa es semi-seco, frígido, ventoso y heladizo en época seca, y durante


el día hay fuerte sensación de calor, sobre todo en los meses de septiembre hasta
marzo.

La precipitación pluvial normal es de 649.8 mm/año (promedio de 20 años), con


temperatura media promedio de 7.9 ºC, con una mínima de -0,6 ºC, con oscilación de
temperatura que llega a los 17 ºC.

Por las características observadas en el Cuadro 1, es posible señalar al clima como el


factor determinante en la producción agropecuaria. Su variabilidad dentro y entre años
genera alto riesgo productivo y trae como consecuencia una aversión de los productores
hacia innovaciones tecnológicas que puede ocasionarles pérdida de

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 13


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

cultivos o crianzas. Por tanto la orientación de los mismos productores, es hacia generar
condiciones que minimicen este efecto.

Por las características observadas en el Cuadro 1, es posible señalar al clima como el


factor determinante en la producción agropecuaria. Su variabilidad dentro y entre años
genera alto riesgo productivo y trae como consecuencia una aversión de los productores
hacia innovaciones tecnológicas que puede ocasionarles pérdida de cultivos o crianzas.
Por tanto la orientación de los mismos productores, es hacia generar condiciones que
minimicen este efecto.

Cuadro 1: Precipitación y Temperatura Estación MAP – Illpa.

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Precipitación Pluvial (20 años)

Prom 142.8 127 111 52 8 5 2 12 22 38 57 73 649.8


Temperaturas (campaña 1999-2000) PROM.

Prom 10.3 9.5 9.4 7.9 6.8 4.8 5.0 6.4 7.0 6.6 9.0 10.3 7.9
Max 15.8 14.8 15.6 16.5 17.0 15.7 15.7 16.4 16.8 16.3 18.2 18.2 16.4
Min 4.7 4.1 3.2 -0.7 -3.1 -6.0 -5.7 -3.7 -2.8 1.0 -0.1 2.5 -0.6
Oscila 11.1 10.7 12.4 17.2 20.4 21.7 21.4 20.1 19.6 16.3 18.3 15.7 17.0
Fuente: Datos recopilados de Estación MAP Illpa 2000

a. El Sub-Tipo Climático “B” o Puna Húmeda

En esta sub-zona, el medio ambiente tiene temperaturas máximas y mínimas promedios


de 13ºC y 6ºC respectivamente, el rango de oscilación indica que las temperaturas
sufren fuertes descensos ocasionando la presencia de heladas más o menos intensas,
aunque de menor frecuencia y con un periodo de ocurrencias más corto que las que se
producen en el tipo sub-climático “C”. Las características principales de esta variante
climática indican la existencia, durante todo el año, de condiciones ambientales bastante
favorables para el desarrollo de las explotaciones agropecuarias. Se caracteriza porque
recibe mayor cantidad de precipitación, que llega a los 760 mm, en promedio anual.

La evaporación es muy desuniforme en su variación y distribución anual, con excepción


de los últimos cuatro meses del año, durante los cuales se observa una cierta variación
termo-evaporimétrica. La razón de este fenómeno parece ser la

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 14


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

presencia de esporádicas corrientes de vientos fuertes durante los primeros ocho meses
del año.
b. El Sub-Tipo Climático “C” o Clima del Altiplano

Este impera sobre los extensos pastizales, donde las temperaturas promedio máxima y
mínima están alrededor de los 13ºC y 3ºC, respectivamente, comprendiendo un amplio
rango de oscilación.

En consideración a estas características, se puede afirmar que en este sub-tipo climático


las heladas son de fuerte intensidad y que abarca un período de ocurrencias, por lo que
la agricultura debe estar supeditada exclusivamente a plantas resistentes a
temperaturas bajas. No obstante, la topografía, los suelos y las buenas especies de
pastos naturales constituyen muy buenas condiciones para el desarrollo de la ganadería
de tipo lanar y fibra. Las precipitaciones pluviales alcanzan un promedio anual de 672
mm, en promedio.

La humedad relativa tiene una variación y distribución anual bastante uniforme, con una
media mensual que varía alrededor del 65 %. La nubosidad media oscila entre un
máximo de 6/8 a un mínimo de 2/8.

c. El Sub-Tipo Climático “D” o Clima de las Alturas.

Corresponde a todas las zonas de altura, de topografía sumamente accidentada, con


suelos erosionados y con vegetación natural muy pobre. Existe poca información
metereorológica en estas áreas, sin embargo se estima que la temperatura promedio es
sumamente baja, oscilando entre 6ºC y 0ºC, clara indicación de que las heladas son
intensas y muy frecuentes durante todo el año. Debido a estas condiciones, el área es
agrícolamente casi improductiva, prosperando sólo la ganadería de tipo autóctono.
Aunque existe poca información metereológica, se estima que el promedio anual debe
ser de alrededor de los 800 mm.

Para el presente estudio se han utilizado datos climáticos de temperatura, precipitación,


humedad relativa, dirección y velocidad de viento, correspondientes a SENAMHI,
Dirección Regional Puno, Estación de Illpa.

2.1.3 TEMPERATURA

Durante el invierno existe el riesgo de heladas debido a la ausencia de nubosidad y a


los valores promedio bajos de humedad relativa propio de estas alturas. Teniendo

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 15


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

como fuente de información a SENAMHI, Dirección Regional Puno, Estación de Lampa,


las temperaturas se muestran en el cuadro anterior.

2.1.4 HUMEDAD RELATIVA

La estación meteorológica de Lampa, reporta a la humedad relativa promedio de la zona


en 62 %.

2.1.5 VIENTOS

Dada las características topográficas presentes los vientos en la zona son variables
durante el día. Así los registros obtenidos en la estación de Lampa señalan una dirección
predominante del viento SW, con una velocidad máxima de 90,0 km/h. El período donde
los vientos se presentan con mayor intensidad es el comprendido entre los meses de
junio a septiembre coincidiendo con la época del invierno seco.

2.1.6 PRECIPITACION

Uno de los rasgos típicos que se puede distinguir en esta región es la marcada diferencia
en el régimen de precipitaciones a lo largo del año, con una temporada de lluvias
comprendida entre los meses de octubre y abril, seguida por una época de estiaje bien
marcada, la cual se extiende entre los meses de mayo y septiembre.

Las precipitaciones acumularon un total de 78.5 l/m2, con un déficit del orden del - 2.2%
respecto a su normal. La máxima precipitación en 24 horas fue de 17.9 l/m2 y la
frecuencia de lluvias fue de 14 días con precipitaciones.

2.1.7 CALIDAD DEL AIRE

La no existencia de otras actividades en la zona hace posible que la calidad del aire sea
buena.
Durante las operaciones del Proyecto de “Electrificación Comunidades Campesinas
de Lampa”, se realizarán primordialmente por medio de labores superficiales. La única
fuente de contaminación mínima de aire serán las emisiones de polvo por las
excavaciones puntuales y pequeñas para la implantación de postes, en suma no serían
tan significantes como para alterar la calidad del aire.
Si bien no se han realizado un monitoreo de la calidad del aire en la zona hasta el
momento, pero se considerarán como parte del programa de monitoreo de calidad de
aire.
Para efectos de fijar los niveles máximos permisibles de calidad de aire en tanto no se
fijen los Estándares Nacionales de Calidad de Aire para el sub sector de

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 16


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Electricidad, los niveles aplicables al caso del Proyecto eléctrico serán los
correspondientes a partículas en suspensión son como sigue:

Cuadro Nº 2-1: Niveles máximas permisibles de calidad de aire


(Partículas en suspensión).

microgramos/m3
Concentración Media Aritmética Diaria 350*
Concentración Media Geométrica Anual 150
Ojo: * No debe ser excedido más de una vez al año

2.1.8 GEOLOGIA

El estudio geológico pretende enfatizar aquellos aspectos de incidencia para la


determinación y análisis de los impactos ambientales. En este caso, la evaluación
geológica nos permite conocer el substrato litológico en el que se desarrollan los suelos
y su cobertura vegetal. Asimismo, reconocer, entre otros aspectos, que determinadas
formaciones rocosas favorecen las acciones erosivas, y otras las atenúan. Por lo tanto
es importante una buena evaluación geológica. Sin embargo, es necesario también
puntualizar sobre las notables dificultades que conlleva ejecutar estudios de detalle, en
afloramientos donde el substrato rocoso puede ser directamente observado.

4.5.1 Geología General

Desde el punto de vista geológico, la zona de estudio se ubica en la cuenca del Río
Ilave, que forma parte de la cuenca intermontana endorréica del Lago Titicaca
emplazadas en la vertiente oriental del cinturón orogénico andino o Faja Subandina.

Existen dos grandes unidades estructurales en el área de estudio:

a) Depresión del Lago Titicaca

Es una depresión de origen estructural, que constituye realmente un extenso y amplio


"graben" desarrollado por fallas regionales inversas de rumbo NO-SE que han afectado
la secuencia rocosa y ponen en contacto la serie cretáceo-terciario con las rocas
paleozoicas.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 17


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

En la actualidad, esta depresión se encuentra rellenada por sedimentos fluvio aluviales


del cuaternario, que conforman varios niveles de terrazas pleistocénicas y holocénicas.

b) Cordillera Subandina

Es un territorio que se desplaza en esta región del país, como una faja relativamente
estrecha en forma paralela a la Cordillera Oriental. Se encuentra conformado
principalmente por montañas bajas y en menor proporción, por colinas altas que van
bordeando a la depresión del Titicaca.

Litológicamente se encuentra conformada por calizas, lutitas, areniscas y arcillitas de


edad cretácea a terciaria. La afectan importantes fallas regionales y
sobreescurrimientos, así como pliegues anticlinales y sinclinales.

Tectónica

Una de las estructuras tectónicas más importantes que afectan la zona es:

El SFAC, que imprime a este sector de la Cordillera de los Andes un sistema de fallas
inversas y con fuerte componente sinestral de rumbo. Asociadas a esta estructura
regional y siguiendo su dirección general se encuentran sobreescurrimientos, fallas,
grabens, anticlinales y sinclinales, siendo algunos de dimensión megaestructural,
regional y local.

Estratigrafía

Ver cuadro estratigráfico adjunto:

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 18


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 19


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Unidades Litológicas

En el área de estudio afloran rocas que en edad van desde el Paleozoico inferior
(ordovícico) hasta el Cenozoico (Terciario Superior).

Unidades Litológicas del Paleozoico Superior


Las rocas más antiguas las constituyen las sedimentitas del Ordovísico, del paleozoico
superior que afloran en la zona son partes de las unidades litoestratigráficas, que afloran
hacia el sector de Pucará, continuando en orden de edad menor los afloramientos
denominados: Grupo Cabanillas, grupo Ambo, Tarma y Copacabana. Alberga escasos
depósitos minerales.
El grupo Ambo está constituido por varios niveles litológicos. De la base al techo la
secuencia consta de conglomerados con areniscas de grano medio a fino, lutitas negras
a violáceas y finalmente areniscas grises de grano medio.
El grupo Tarma está formado por limonitas, areniscas finas y lutitas de color verde, en
la parte inferior; y areniscas cuarzosas de grano fino a medio, en la parte superior.
El grupo Copacabana, de la base al techo, consiste de calizas negras finas, calizas
masivas con algunas capas de lutitas marrones, areniscas masivas y calizas
bioclásicas.

Depósitos Glaciales, Fluvio Glaciales y Aluviales


Los depósitos fluvio glaciales consisten de cantos y gravas redondeados con matriz
areno-limosa.
Los depósitos aluviales ocupan el cauce y márgenes del río y están formados por
cantos, grava y arena.

2.1.9 SUELOS
Clasificación de Suelos por su Origen y Fisiografía

Los Suelos del área estudiada obedecen a varios orígenes y ocupan diferentes
situaciones o posiciones fisiográficas, las formaciones edáficas pueden clasificarse:

D. Suelos Lacustres o Aluvio Locales de áreas depresionadas.


Suelos que se han formado a partir de materiales acarreados de lugares cercanos
dentro del lago que antiguamente ocupaban la zona. Este grupo integra suelos
constituidos por sedimentos finos, cuyas características mas saltantes que lo
tipifican se debe a los excesos de humedad permanente o al alto acumulamiento
de sales solubles.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 20


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Las asociaciones edáficas delimitadas dentro de este grupo han sido: Asociación
Limos y Asociación Muni.

G. Suelos Lacustres o Aluvio Locales de la altiplanicie.

Grupo extenso e importante que se ha formado a partir de sedimentos relativamente


finos y profundos de origen lacustre y aluvio locales, ocupan la mayor parte del
altiplano central. En relación a las condiciones de drenaje que pueden presentar
estos suelos pueden dividirse en los siguientes subgrupos:

a) Tierras de drenaje normal.

Se encuentran comprendidas todas la unidades edáficas pertenecientes a las


Asociaciones Pucará, Chuquibambilla, Pacobamba, Choccorossi y Suñata.

b) Tierras con características de drenaje imperfectos.

Se encuentra representado por seis formaciones edáficas principales: Titicaca,


Sorani, Umachiri, Pupuja, Parpuma y Cala cala.

Ambos subgrupos se encuentran cubiertos por la vegetación natural, constituida


esencialmente por pastos. Cuando son cultivados, se conducen ciertos cultivos de
altura (papa amarga, papa dulce, cebada, quinua, avena forrajera, etc.),
principalmente en los suelos de la Asociación Pucará.

· Suelos Aluviales y Aluvio Locales propios de la altiplanicie y quebradas.

Suelos que se han originado a partir de sedimentos aluviónicos de textura y


espesores variados, depositados en distintas épocas por la acción de las aguas de
los ríos Ayaviri, Azángaro y Rámis, y los numerosos afluentes que conforman dichas
cuencas fluviales. Estos suelos se extienden ocupando angostas fajas irregulares,
generalmente discontinuas, sobre las márgenes de los ríos antes señalados y su
red dendrítica de afluentes.

Suelos Aluvio Locales y Glacio Fluviales.

Suelos que se han derivado a partir de materiales marcadamente gruesos,


acarreados por la acción de los ríos Corahuina y Nuñoa, y las egresiones y
regresiones sucesivas de las masas de hielo en distintas épocas, conjuntamente
con las aguas provenientes de los mismos. Incluye una sola Asociación Nuñoa que
se caracteriza por tener suelos delgados, bastante planos, con alto acumulamiento
de grava y bloques tanto en la masa del suelo como en la superficie.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 21


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Casi en su mayor parte, estos suelos se encuentran bajo una vegetación


permanente de pastos nativos donde predominan las especies pertenecientes al
género Stipa.

C. Suelos Residuales o in-situ en ladera y cima de cerros.


Grupo de suelos primarios o de formación in-situ (originados en el lugar),
pertenecen todos aquellos suelos que ocupan las laderas y cimas de cerros de la
zona reconocida y que se han derivado a partir de materiales sedimentarios
(calizas, lutitas y areniscas principalmente) y de origen volcánico. Topográficamente
son suelos de pendiente compleja, abruptas o empinadas, asociadas
frecuentemente con superficies escarpadas.

Dentro de este grupo se han delimitado cuatro asociaciones edáficas: Pusi,


Ayabacas, Jacco y Sara, siendo sus características: suelos muy superficiales, de
fuerte pendiente, alta susceptibilidad a la erosión pluvial y baja capacidad
productiva. La aptitud agropecuaria de estos tierrenoss es muy limitada debido a
las condiciones climáticas adversas y a las características topográficas
inapropiadas.

D. Grupo Misceláneos.
A este grupo pertenecen todas aquellas tierras de morfología pedológica no
definida. Se incluyen las formaciones nivales, escarpadas, pantanos y suelos
aluviales no diferenciados o cauce de río, entre las más importantes.

2.1.10 Capacidad de Uso Mayor de los Suelos

La Clasificación de Capacidades de Uso Mayor de las Tierras, es un ordenamiento


sistemático, práctico e interpretativo de los diferentes grupos de suelos, con el fin de
mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades y prácticas de manejo
adecuadas.

La Capacidad de Uso se basa en las limitaciones permanentes del terreno, el cual


requiere de continuas prácticas para superar los riesgos después que ha sido
acondicionado para el uso. El criterio básico que rige esta clasificación está
determinada, fundamentalmente, por la naturaleza y grado de las limitaciones que le
impone el uso del suelo, de acuerdo con las variaciones de sus características físicas,
los factores que fijan estas limitaciones son: Riesgos de erosión, Condiciones de Suelos,
Condiciones de Drenaje o Humedad y Condiciones climáticas..

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 22


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Los suelos del área han sido delimitados y descritos en los inventarios y evaluaciones
realizadas por la ONERN, han sido agrupados en las clases III,IV,V,VI.VII y VIII. Las
clases I (sin limitaciones de uso) y II (con limitaciones ligeras) se encuentran ausentes
en el área reconocida, debido a las condiciones climáticas adversas, propias del
Altiplano, que eliminan las posibilidades de existencia de estas clases de máxima
calidad agrícola.

Sub-Clases o Factores Limitantes: s: factor suelo, w: factor drenaje, e: factor


erosión/pendiente y n: formaciones nivales, escarpadas.

2.1.11 Clases de Capacidad de Uso


TERRENOS ADECUADOS PARA CULTIVOS INTENSIVOS Y OTROS USOS
CLASE III

Suelos profundos, de topografía suave, bien drenados, retentivos al agua y a los


nutrientes vegetales, de buena fertilidad natural y de alta capacidad productiva, siempre
y cuando se les provea en forma continuada de apropiados tratamientos agrícolas.
Debido a su situación altitudinal y climática, requieren la aplicación de prácticas de
manejo un tanto intensivas y cuidadosas, incluyendo los tratamientos de conservación
para prevenir el deterioro y mantener o mejorar las relaciones agua-aire cuando son
cultivados en forma continua e intensiva. Las mayores limitaciones que presentan estas
tierras están ligadas a ciertas características edáficas (estructura principalmente) y
clima. Son tierras buenas, arables, aptas para cultivos temporales (anuales o de corto
periodo vegetativo) propios de altura, así como para la fijación de vegetación
permanente (pastos). Constituyen las mejores tierras.

CLASE IV

Estos suelos presentan mayores limitaciones que los suelos de la clase III. Requieren
por lo general prácticas de manejo y conservación de suelos mas cuidadosos e
intensivos, de tal forma que se pueda obtener producciones moderadas a óptimas en
forma continuada. Las limitaciones más importantes que presentan estas tierras se
encuentran vinculadas al factor suelo (escasa profundidad efectiva, textura pesada,
acidez) y condiciones climáticas adversas (clima propio de pampas sometidas a fuertes
vientos). En los lugares dominados por un microclima a base de amplias oscilaciones
de temperatura y fuertes vientos, la elección de plantas o número de cultivos, se ve
reducida a unas cuantas especies. En términos generales, estas tierras pueden
considerarse como moderadamente buenas para cultivos arables propios de alturas, así
como el establecimiento de vegetación permanente a base de pastos cultivados.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 23


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

TIERRAS PARA VEGETACION PERMANENTE (Generalmente no adecuadas para


cultivos intensivos)

CLASE V

Los suelos presentan limitaciones un tanto mas severas que las tierras de la clase III y
IV. Son tierras de topografía casi plana, no erosionables, pero con ciertas características
físicas que los hacen más apropiados para la fijación de vegetación permanente y
desarrollo de una actividad pecuaria. Sin embargo permiten con restricciones, la
adaptabilidad de ciertos cultivos arables propios de altura, mediante el empleo de
prácticas de manejo intensivas y cuidadosas. Las mayores limitaciones de uso en esta
clase de tierras radica en la presencia de suelos superficiales (de escasa profundidad
efectiva), condiciones de humedad y clima adverso. Dentro de las tierras aptas
generalmente para el desarrollo de una actividad pecuaria a base de vegetación
permanente y cultivada o mejorada, son las que revisten una mayor potencialidad de
uso.

CLASE VI

Los suelos presentan limitaciones severas que hacen de ellos inapropiados para llevar
a cabo, en forma normal, cultivos de carácter intensivo. Son tierras moderadamente
buenas parea el desarrollo de una actividad pecuaria (lanar principalmente) sobre la
base de pasturas permanentes mejoradas. Estos suelos, por sus condiciones físicas
permiten la aplicación de técnicas o tratamientos encaminados al mejoramiento de los
pastos nativos. Las limitaciones más importantes que presentan las tierras de esta clase
están vinculados estrechamente a condiciones de drenaje pobre, suelos muy
superficiales, susceptibilidad a la erosión, clima adverso y otras características
desfavorables.

CLASE VII

Los suelos presentan muy severas limitaciones que los hacen inadecuados para cultivos
intensivos, quedando relegados fundamentalmente para sustentar un pastoreo
extensivo de ganado lanar (camélidos principalmente). Las condiciones físicas de esta
clase, son tales, que es impráctico aplicar aquellas técnicas o medidas señaladas para
los suelos de la clase VI, siendo las restricciones mas severas, debido a limitaciones
desfavorables continuas de suelos (muy superficiales, gravosos o pedregosos, exceso
de calcáreo o yeso), drenaje muy pobre, pendientes pronunciadas, problemas de
erosión y condiciones climáticas rigurosas (temperaturas permanentemente bajas: clima
de puna o páramo) que no pueden ser corregidas.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 24


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

CLASE VIII

Los suelos y la forma del terreno en esta clase presentan limitaciones muy severas o
extremas que los hacen inapropiados para fines agropecuarios. Pueden ser utilizados
para otros fines como Áreas Naturales Protegidas.

VIIIs Comprende las tierras afectadas severamente por la erosión pluvial (conformada
por numerosas cárcavas anchas y profundas) ó que revisten muy alta susceptibilidad a
la erosión ó que presentan problemas vinculados al factor pendiente. Las tierras son de
pendientes muy pronunciadas, con rangos medios que varían entre 50 a 75% y declives
superiores al 80%. Estas tierras dominadas en su mayor extensión, por condiciones
climáticas propias de puna alta o páramo, se asocian con suelos de naturaleza litosólica,
afloramiento rocosos y escarpados.

VIIIn (limitación por formación nival, áreas denudadas y otras características


extremadamente desfavorables), se incluyen las Tierras Misceláneas como las
formaciones nivales (nieves perpetuas), áreas fuertemente denudadas por acción de las
masas de hielo en asociación con superficies puramente líticas, escarpados, etc. Su
valor queda relegado generalmente para abastecimientos de las aguas glaciales,
parques nacionales o vida silvestre.

VIIIs (limitación por drenaje degradado). En esta subclase, se incluyen las Tierras
Misceláneas de naturaleza pantanosa, bajo inundación permanente. Pueden presentar
algún valor para la vida silvestre.

2.1.12 Lineamientos de Uso y Manejo

Tierras Aptas para pastos calidad agrológica (P1c)

Son tierras que deben ser utilizadas siguiendo un adecuado manejo agrostológico; como
el uso de potreros cercados con la finalidad de realizar una rotación de las canchas de
pastoreo. Se debe considerar la asociación de leguminosas y gramíneas, para lograr el
mejoramiento de la calidad forrajera, debiendo usarse la carga animal adecuada de
superficie, evitando el sobrepastoreo que incidiría en la aceleración de los procesos
erosivos.

Tierras aptas para pastoreos con tierras de protección

Esta conformado por tierras aptas para la producción de pasturas naturales, el 80 % de


la asociación son consideradas de calidad agrológica media alta y un 20 % de tierras
para protección debido a sus severas deficiencias. En estas áreas se debe

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 25


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

evitar la quema de la cubierta vegetal actual ( pastos naturales), así como el sobre
pastoreo, ya que estas actividades incidirán en los procesos erosivos.

Tierras de protección asociadas con tierras de pastos

Esta conformado por tierras de protección en un 70 % caracterizado por presentar


deficiencias severas en los aspectos topográficos y edáficos y un 30 % con vocación
para pasturas consideradas de calidad agrológica media con limitaciones por erosión
principalmente.

Tierras de protección

Esta conformado por tierras que presentan deficiencias severas o inapropiadas, no


permitiendo su uso para propósitos agropecuarios ni forestales de protección dentro de
márgenes económicos.

2.1.13 Condición Legal de los Titulares de la Tierra


El área superficial de ubicación del Proyecto “Electrificación Comunidades Campesinas
de Lampa”, son de diversos propietarios y del Estado en la actualidad se viene
implementando el proceso de titulación de tierras.

2.2 RECURSOS HIDRICOS

2.2.1. Calidad de Aguas Superficiales

Las muestras de agua serán recolectadas sobre la base de un monitoreo en el área de


influencia del proyecto con el fin de determinar la calidad de agua de los efluentes y el
potencial efecto sobre los cuerpos de agua. La intención del programa de monitoreo es
identificar las características naturales de las aguas de la zona. Los procedimientos de
muestreo estarán de acuerdo a las normas proporcionadas por el Protocolo de Monitoreo
de Calidad de agua Sub sector-Electricidad.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 26


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Cuadro Nº 2-5: Niveles máximos permisibles de calidad de agua

Niveles Máximos
Permisibles
Parámetro Unidad
Ley General de
Aguas Efluentes Líquidos
Energía Eléctrica (c)
En
Clase I (a) Clase III (b) cualquier Promedio
Momento Anual
Ph --- 6-9 (e) 6-9 (e) >6 y<9 >6 y <9
Sólidos
suspendidos Mg/l 20 10
Aceites y grasas Mg/l 0.01 0.1 50 25
DBO* Mg/l 5 15
Oxigeno Disuelto Mg/l 3 3
Arsénico Mg/l 0.1 0.2 1 0.5
· – aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección.
· - Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de
animales.
· D.S. Nº 008-97-EM/DGAA

Para la medición de la conductividad y pH se empleará un potenciómetro, así como el


equipo de filtrado en varios provistos de frascos Fleaker de 500 ml de capacidad.
Asimismo, se utilizará cronómetro digital, recipientes de muestras de agua, el analizador
de iones para la medición de pH y temperatura en soluciones previamente filtradas. Los
análisis químicos que se realizarán son: de flujo, conductividad, temperatura, sólidos en
suspensión, grasas y aceites.

Cochas

Son acumulaciones de aguas pluviales estaciónales en tiempos de avenida los cuales


se forman en los meses de diciembre a marzo los cuales tienen sección irregular con
longitud y altura variable, en los meses de estiaje por las evaporaciones estas cochas
se quedan sin agua.
La presencia de este tipo de acumulaciones de agua se observa en las zonas de
pampas y depresiones del terreno.

2.2.1.3 Aguas Subterráneas

2.2.1.3.1 Hidrogeología

En este trabajo se menciona que se tiene una mínima cantidad de agua que drena por
las conocido “puquiales” de la zona se deben a las precipitaciones pluviales en tiempos
de avenidas y al agua almacenada en acuíferos. Estos aportes se presentan en dos
áreas muy definidas:
ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 27
Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

C. Área de infiltración local en una extensión mínima que coincide con las de las
subcuencas con vida de acuerdo a la estación de precipitaciones pluviales.

D. Área de infiltración regional que se produce a lo largo de las fracturas tensionales


abiertas muy persistentes que están comunicadas con la laguna de bofedales, esta
infiltración es lenta y las aguas de infiltración tienen el pH neutro.

Calidad de las Aguas Subterráneas

Con el objeto de confirmar las condiciones de pH y la conductividad de las aguas en el


área de influencia del proyecto se ejecutará durante el monitoreo la toma de muestras
de agua en diferentes puntos los que se detalla en el cuadro siguiente:

Se realizará el análisis de parámetros físicos de la calidad de aguas In situ, para lo cual


se utilizará un instrumento de análisis Multiparámetros.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 28


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 29


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

2.3 COMPONENTES DEL MEDIO BIOLOGICO O BIOTICO

2.3.1 FLORA Y FAUNA

El área del proyecto de “Electrificación Comunidades Campesinas de Lampa”, ha sido


caracterizada siguiendo los criterios de zona de vida y de ecorregiones; además se han
identificado ecosistemas y/o hábitats que a manera de parches se diferencian unos de
otros por algunas características dominantes. En cada uno de estos ambientes se ha
inventariado flora y fauna; evaluando a la vez la abundancia relativa y la diversidad de
las especies nativas. La metodología empleada permite el seguimiento del
comportamiento de las comunidades bióticas en el tiempo y el espacio, garantizando la
evaluación de los efectos de las actividades eléctricas, sobre la flora, fauna y
ecosistemas.
La evaluación de los diferentes parámetros de la flora, fauna y ecosistemas se ha hecho
en áreas circundantes al área de influencia del proyecto de “Electrificación
Comunidades Campesinas de Lampa”.

2.3.1.1 Ecosistemas

La zona de influencia del proyecto en términos del sistema de clasificación de


Georegiones (Brack, 1988) pertenece a “Ecorregión de Puna”. La Puna es la zona sobre
los 3,800 m de altura, caracterizada por la ausencia casi total de bosques, la abundancia
de gramíneas o pajonales; y su clima es muy frío y húmedo.
Sobre la base del mapa ecológico de la ONERN (1976) la zona de influencia del
proyecto comprende las siguientes zonas de vida:

2.3.2 ZONAS DE VIDA DEL AREA DEL PROYECTO

c. Bosque Húmedo - Montano Subtropical:(bh-MS)


La zona de vida “BOSQUE HUMEDO MONTANO TROPICAL” (bh-MS); se distribuye en
la región latitudinal subtropical. Geográficamente, se distribuye a lo largo de la región
cordillerana de norte a sur entre 2,800 a 4,000 msnm.
La biotemperatura media anual máxima es de 12,9°C y la media anual mínima de 6.5°C.
El promedio máximo de precipitación total por año es de 1,119 mm y el promedio mínimo
de 410 mm. El relieve es dominantemente empinado ya que conforma el borde o parte
superior de las laderas que enmarcan a los valles interandinos, haciéndose un tanto
más suave en el límite con las zonas de Páramo que presentan gradientes moderadas
por efecto de la acción glacial pasada. Por lo

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 30


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

general, aquí dominan suelos relativamente profundos, arcillosos, de reacción ácida,


tonos rojizos a pardos y que se asimilan al grupo edafogénico de Phaeozems.
La vegetación natural clímax prácticamente no existe y se reduce a pequeños relictos o
bosques residuales homogéneos, como el chachacomo (Escallonia sp) quinual
(Polylepis sp) ulcumano, romerillo o intipampa (Podocarpus sp) o pequeños bosques
heterogéneos constituíos por especies de los géneros Gynoxis, Polilepis, Eugenia,
Senecio, Podocarpus, Baccharis, Oreoponax, Solanum, etc. El mutuy (Cassia sp),
arbusto de flores amarillas, es también muy frecuente así como el tarhui o chacho
silvestre (Lupinus mutabilis) cerca de los caminos.
En las partes altas o superiores denominadas Subpáramos o Praderas, se observa la
presencia de grandes extensiones de pastos naturales altoandinos, constituidos
principalmente por especies de la familia de las gramíneas como Stipa, Calamagrostis,
Festuca y Poa, entre las más importantes.

d. Páramo muy húmedo-subalpino subtropical (pmh-SaS)


Geográficamente se ubica en una franja territorial de las partes orientales de la cordillera
de los Andes en áreas que van desde los 3,900 hasta los 4,500 msnm. La bio-
temperatura media anual mínima es de 4.6°C y la máxima es de 6.9°C, el promedio
máximo de precipitación total anual es de 1088.5 mm y el promedio mínimo de 513.4
mm. La evapotranspiración potencial total por año varía entre la mitad (0,25) y la mitad
(0.50) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en
la provincia de humedad: PERHUMEDO.
La configuración topográfica está definida por áreas bastante extensas, suaves a
ligeramente onduladas y colinadas, con laderas de moderada a fuerte declive hasta
presentar en muchos casos afloramientos rocosos.
Los suelos son relativamente profundos, de textura media, ácidos, donde existen
predominio de materiales calcáreos, aparecen los cambisoles, éutricos y rendzinas.
Completan el cuadro edáfico suelos de mal drenaje (Gleysoles), suelos orgánicos
(Histosoles) y Litosoles (suelos delgados).
La vegetación natural esta constituida por una abundante mezcla de gramíneas y otras
hierbas de hábitat perenne. Entre las especies dominantes se tiene: Festuca
dolycophylla, Festuca heteropjylla, Calamagrostis antoniana, C. intermedia, C.
vicunarum, Stipa brachyphylla, S. ichu, S. obtusa y S. inconspicua, fuera de estas
especies dominantes tenemos: “grama salada” Distichlis humilis, Bromus sp, Trifolium
amabile, “grama dulce” Muhlembergia ligularis, M. peruviana, Alchemilla pinnata, Poa
gymnanha, P. annua, Paspalum sp, Bromus lanatus, Agrostis breviculmis, Luzula
racemosa, Hipochoeris barbata, H. imayeniana y H. stenocephala. Debido al intenso

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 31


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

pastoreo, prolifera la “chaca” o “romero” (Chuquiragua huamanpinta),“caqui caqui”


(Adesmia spinosissima), “garbancillo” (Astragalus garbancillo) y “pacco ácco”
(Acuachne pulvinata).
Entre las especies forestales mas comunes se encuentran en forma asilada el “quinual”
(polylepis sp), el kolle (Buddleia sp), la puya (Puya de Raymondi), algunas cactáceas
como la Opuntia flocosa, cubierta de largos pelos blancos y la Opuntia lagopus,
caracterizada por su vello amarillento.
Estas tierras actualmente presentan los mejores pastos naturales, son de mayor
capacidad para el sostenimiento de una ganadería productiva, sin embargo existen
muchas tierras que están afectadas seriamente por el sobrepastoreo, que se refleja en
una vegetación rala, abierta y de porte bajo, con invasión de especies indeseables.

6. Páramo Pluvial – Subalpino Subtropical (pp-SaS)


Geográficamente se extiende a lo largo de la cordillera oriental, desde 6°45’ hasta 15°
de latitud sur y dentro de 3,900 a 4,500 msnm.
La biotemperatura media anual máxima es de 5.2 °C (Macusani) y la media anual
mínima es de 3.9°C (cuenca de Lagunillas). El promedio máximo de precipitación total
por año es de 1,342.4 mm y el promedio mínimo de 828.7 mm. Tiene un promedio de
evapotranspiración potencial total por año que varía entre 0.125 y 0.25 del promedio de
precipitación total por año, lo que la ubica en la provincia de humedad:
SUPERHUMEDO.
La configuración topográfica es variada, desde suave y colinada hasta quebrada. El
cuadro edáfico esta conformado por suelos medianamente profundos, de textura media,
con un horizonte superficial A bastante conspicuo, negro y ácidos por lo general, con
influencia volcánica (Páramo Andosoles) o escasa o ninguna influencia piro-clástica
(Paramosoles). Completan el escenario edáfico los Litosoles en pendientes inclinadas y
en donde emerge la roca viva (formaciones líticas). En áreas depresionadas húmedas,
dominan los Gleysoles alto andinos e Histosoles (suelos orgánicos).
La vegetación esta conformada por “carrizo enano” (Chusquea sp.) que se distribuyen
en espesas matas, el “chinchango” (Hypericum laricifolium) y bosquetes de los géneros
Polylepis, Gynoxys, Escallonia Buddleia y Baccharis, y arbustos de los géneros
Brachyotum, Ribes, Berberis, Chuquiragua y Vaccinium.
En contraste con otras zonas de vida altoandinas, son las que mantienen menor número
de ganado debido a su inaccesibilidad y a sus condiciones poco favorables del clima
pluvial, que propicia la prevalencia de enfermedades en los animales.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 32


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

D. Tundra Pluvial – Alpino SubTropical (tp-AS)


La formación Tundra pluvial-alpino Subtropical se distribuye en la región latitudinal
subtropical del país , entre los paralelos 12°45’ y 16°00’ de latitud sur; geográficamente
ocupa la franja inmediata inferior del piso Nival, entre los 4,300 y 5,000 metros de altitud.
En esta zona de vida la biotemperatura media anual máxima es de 3,2 ºC y la media
anual mínima de 2.5°C; el promedio máximo de precipitación total por año es de 1,020.2
mm y el promedio mínimo de 687.9 mm. El promedio de avapotranspiración potencial
total por año, varía entre 0.125 y 0.25 del promedio de precipitación total por año, lo que
la ubica en la provincia de humedad: SUPERHUMEDO.
El relieve topográfico es generalmente accidentado, variando a colinado u ondulado,
este último propio del modelaje glacial principalmente. El escenario edáfico está
constituido por Paramasoles (suelos de naturaleza ácida con un horizonte A oscuro, rico
en materia orgánica), Páramo Andasoles, cuando dominan los materiales volcánicos o
piroclásticos y Litosoles en aquellas áreas de fuerte gradiente y naturaleza peñascosa
o rocosa. Donde existen depresiones o problemas de drenaje, aparecen los Gleysoles
alto andinos e Histosoles (suelos orgánicos).
La formación vegetal en esta zona es abundante y florísticamente más diversificada,
conteniendo arbustos, semiarbustos y hierbas de tipo graminal así como plantas
arrosetadas y de porte almohadillado. Además de las especies mencionadas existen
otras de los géneros: Calamagrostis vicunarum, Aciachne pulvinata, Poa chamaeclinos,
Anthochloa lepidula, Descurainla athroacarpa, Lupinus pinguis, Apium scabrum,
Leuceria laciniata, especies de los géneros Culcitium y Senecio. Las especies de
Pycnophyllum, Plettekea y Arenaria se asemejan a musgos por sus tallos filiformes
cubiertos de hojas diminutas y acumuladas en masas compactas. Una especie
característica es la Distichia muscoides, de forma de almohadilla y convexa que le
confiere al paisaje de esta zona de vida una superficie ondulada.
Entre los 4,600 y 4,700 metros de altitud, desaparece la vegetación en el suelo terroso,
aún cuando sus proximidades carecen de nieves persistentes y glaciares. Sorprende la
ausencia casi completa de vegetación en vista de que el suelo terroso, que algunas
veces ocupa gran extensión, es suelto, casi arenoso y húmedo gran parte del año. Es
de gran importancia fitogeográfica el que la vegetación ascienda en las rocas y
pedregales a mayores altitudes que en el suelo de naturaleza terrosa, en cambio sobre
rocas situadas a 5,100 m de altitud existen aún líquenes, algunos musgos y algunas
sifonógamas.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 33


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

En los límites inferiores se lleva a cabo un pastoreo indiscriminado con excesiva carga
animal. Esto ha dado lugar al marcado empobrecimiento de los pastos naturales que se
mantienen de porte pequeño y frecuentemente disperso y ralo, así al denudamiento del
suelo y erosión del mismo, incapaz de absorber y retener la humedad necesaria para el
desarrollo de la cubierta vegetal.

Nival Subtropical (NS)


La Zona de Vida Nival abarca totalmente todo el piso nival. Estos glaciares se extienden
a lo largo de las crestas frígidas de los andes generalmente sobre los 5,000 msnm.
La biotemperatura media anual generalmente se encuentra por debajo de 1,5 ºC y el
promedio de precipitación total anual por año a menudo variable entre 500 y 1,000 mm.
La configuración topo fisiográfica es abrupta y constituida por suelos netamente líticos
y peñascosos o rocosos; prácticamente, no existe cubierta edáfica, salvo en áreas muy
reducidas y de escaso interés.
Las únicas formas de vida observables son algunas algas sobre la nieve misma así
como minúsculos líquenes crustáceos, que crecen sobre las rocas, de color oscuro, en
los límites inferiores del nival y muy cerca de la tundra.
Las formaciones nivales tienen importancia desde el punto de vista del régimen
hidrológico de los ríos y de las lagunas altoandinas: Además, representan zonas
escénicamente atractivas para el desarrollo del turismo, en la que incluyen el andinismo
(alpinismo).

2.4 FLORA

La vegetación existente es variada, según los pisos altitudinales, condiciones climáticas


y topografía, la composición florística está caracterizada por la presencia de especies
arbóreas, arbustivas, predominando la vegetación herbácea con asociaciones
conspicuas denominadas pastizales. Se observa un predominio de las plantas forrajeras
destacando las familias de las gramíneas, leguminosas, ciperáceas entre otros, tal como
se detalla en el siguiente cuadro.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 34


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Cuadro Nº 2-4 Inventario de especies de Flora Silvestre observados en el Área


del Proyecto

TIPO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Queñua Polylepis bessire


ARBOREA Colle Buddjelia incana
Buddjelia coreacea

Chillca Eupatorium gilbertti


ARBUSTIVA Manca panqui Eupatorium sterbernginum
T´ula Baccharis tricuneata
Cortadera Cortaderia nudiusculata
Muña Satureja boliviana
Mutuy Senna multiglandulosa
Chachakuma Senecio graveolens Wedd
Garbamcillo, Salka Astragalus garbancillo
Yareta Azorella diapensioides
Supu thola Diplostephium tovari

HERBACEOS Especie Palatable


Sillo sillo Alchemilia pinnata
Cebadilla Bromus unioloides
Crispillo Calamagrostis sp
Carex Carex simple
Grama salada Distichlis humilis
Chillihua Festuca dolichophylla
Iru ichu Festuca ortophyla
Geranio Geranium sp
Awuja awuja Erodium cicutarium
Cola de ratón Hordeum viticum
Grama dulce Muhlembergia ligularis
K´achu Poa annua
Layo Trifolium amabile
Mishico Bidens andicola

Medianamente Palatables
Crespillo Calamagrostis vicunarum
Huaylla ichu Calamagrostis antoniana
Sora Calamagrostis sp
Chillihua ichu Festuca heterophyla
Ichu Stipa ichu
Nabo Brassica campestris L.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 35


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Especies poco palatables


Pacco pacco Aciachne pulvinata
Garbancillo Astragalus sp
Oreochillihua Festuca sp.
Jaya pilli Hypochaeris sp
Kanlli Margiricarpus pinnatus
Waricoca Pyconphyllum sp
K’era Lupinus chlorolepis
Ch’iri ch’iri Grindelia boliviana
Chiqchipa Tagetes manoini
Diente de león, achicoria Taraxacum officinale Weber
Paycu Chenopodium ambrosiodes
Salvia Lepechinia meyenii
Kanlla Adesmia miraflorensis
Llantén Plantago mayor L.
K’ita papa, apharu papa Solanum acaule Bitt.
Puka kisa Cajophora circifolia
Azareta Azarella sp

2.4.1 Análisis de la Comunidad Florística

Es considerable dentro de un trabajo ecológico, la descripción de las características


estructurales de las comunidades (florística), con el objeto de proporcionar una imagen
mental del área y de su vegetación y después poder compararla; se debe cumplir con
las siguientes bases mínimas:
Composición Florística, que consiste en un inventario de las especies presentes
Composición de formas biológicas, que consiste en las distintas expresiones
adaptativas de las plantas, en respuesta al medio ambiente.
Estructura de la Vegetación, se define por el arreglo espacial de las especies (tanto
horizontal como vertical) y por la abundancia de cada una de ellas.

Cuadro 2-4-1 Descripción Florística de las Especies más importantes del área del
Proyecto

Especie biológica Forma Función Tamaño Cobertura


Biológica
Stipa ichu herbaceo perenne mediano continua
Margiricarpus pinatus herbaceo perenne mediano continua
Cortaderia nudiusculata Herbáceo perenne grande Agrupada
Senecio graveolens Herbacio perenne pequeño Discontinua
Astragalus garbancillo herbaceo perenne mediano Discontinua
Alchemilia pinnata Herbaceo perenne pequeño Continua
Hordeum vulgare Herbaceo perenne Mediano Continuo
Muhlembergia ligularis herbaceo perenne mediano continuo
Lupinus chlorolepis herbaceo perenne mediano continuo
Bidens andicola Herbácea perenne Mediano continuo
Tagetes mandoni herbácea perenne Pequeño Continuo
Plantago major Herbaeo perenne Mediano Agrupada

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 36


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Lepechina meyeni herbáceo perenne Pequeño discontinua


Festuca sp. herbácea Mediano Continuo
Poa sp. herbáceo perenne mediano continuo

2.4.2 Diagnóstico del Estado Actual de la Zona en Base a Parámetros Biológicos


de Flora

El valor de importancia de las plantas lo constituye el porcentaje de cobertura vegetal y


el valor de índice de diversidad (H), evaluados en los transectos de longitud constante.
H es el índice de Diversidad de Shannon Weaver, derivado de la teoría de la información
(Margalef, 1977). Este mide la cantidad de información que se necesita para identificar
a un individuo extraído al azar como perteneciente a una especie en particular.
La composición florística de la zona del proyecto de “Electrificación Rural de los distritos
de Ananea, Sina y Quiaca”, presenta especies dominantes de Gramíneas como Stipa
ichu, Fescuta sp. y Hordeum vulgare, especies herbáceas dominantes como:
Margiricarpus pinnatus, Lupinus Chlorolepis, Bidens andicola, Tagetes mandoni,
Lepechina meyenii, Plantago major entre otros.
Se puede observar una cobertura vegetal casi uniforme dejando pocos espacios de
suelo sin vegetación.

2.4.3 Descripción de las Especies de Flora más importantes en la zona

Ichu: Stipa ichu (Familia: Gramineae)


Especie herbáceo, perenne, mesófita, crece en matojos densos. Hábitat.- En suelos
descubiertos algo degradados, pajonales de puna, es indicador de suelos pobres,
arenosos, superficiales. Se adapta a zonas de planicie y ladera. Importancia y Uso.-
Mayormente es consumido por ganado llamuno y bovino, en estado tierno. Se utiliza en
construcciones rurales.
Kanlli: Margiricarpus pinnatus (Familia: Rosaceae)
Especie perenne, xerófita, tallo semi leñoso, bastante ramificado. Hábitat.- En
suelosmedianos y ligeros erosionados, pobres en materia orgánica, tanto en laderas
como en pampas.
Importancia y Uso.- Invasora, es decir se establece en praderas degradadas o sobre
pastoradas. En estado tierno, la parte terminal de la planta es removida por ovinos,
bovinos y llamas. El hombre la extrae como combustible.
K’era: Lupinus chlorolepisu (Familia: Leguminosae)
Especie herbácea, perenne, mesófita, con hojas partidas como la palma de la mano,
flores vistosas de color azul y amarillo.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 37


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Hábitat.- Invade algunos campos en descanso, prospera generalmente en zonas de


ladera, rocosas y secas.
Importancia y Uso.- Muy poco paladable, algunas veces el ganado trata de renomearlo,
pero su sabor amargo limita su consumo.
“Chiqchipa”: Tagetes mandonii (Familia Asteraceae)
Hábitat.- se halla comúnmente en terrenos degradados, modificados, suelos ligeros en
zonas de pampa, laderas y quebradas, maleza en campos de cultivo.
Importancia y uso.- en periodos vegetativos iniciales es consumido por ganado ovino y
vacuno, se considera como hospedero de nemátodos. Muy apreciado como condimento
“laqwa”.
Chilligua: Festuca dolichophla
Hábitat.- Vive en el altiplano, en la puna y valles interandinos. Prefiere lugares con
bastante sol.
Importancia y Uso.- los animales domésticos del campo la utilizan como elemento de
alimentación y pastoreo en tiempos de estiaje. Salvia: Lepechina meyeni (Familia:
Labiadae)
Especie herbáceo, perenne, stolonífera,.
Hábitat.- Común en el altiplano, en cerros, laderas, creciendo también en zonas
bajas, valles altos desde los 3 800 a 3 000 msnm., suelos húmedos; asociaciones con
arbustos de los géneros rubrus, y gramíneas.
Importancia y Uso.- En su estado tierno es consumido por el ganado ovino, bovino,
especie aromática altamente conocida por su valor medicinal.
Llantén: Plantago major (Familia: Plataginaceae)
Especie herbáceo, planta anual, hojas arrocetadas algo lineales, inflorescencia en
panoja.
Hábitat.- Se encuentra generalmente en laderas rocosas.
Importancia y Uso.- Mayormente es consumido por ganado ovino y vacuno, es
considerado también como planta medicinal.
Yareta: Azorella sp. (Familia: Apiaceae)
Sirve como combustible doméstico, industrial y aún en la fundición de minerales. La
resina que se desprende de la combustión de la planta verde se usa en forma de
emplastos por los indígenas en casos de neumonías, reumatismo y en curación de
heridas.

2.5 FAUNA
El inventario de la fauna estuvo dirigido básicamente a las aves y mamíferos
silvestres en la zona de influencia del proyecto.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 38


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

La lista taxonómica de la fauna se presenta en el Cuadro Nº 2-8, además de mamíferos


domésticos.
Las aves registradas pertenecen a 20 especies de aves terrestres y 3 especies de aves
migratorias. En mamíferos se registraron 7 especies de mamíferos silvestres y 5
especies de mamíferos domésticos.
Del inventario de fauna que se presenta en el área de influencia del proyecto de
electrificación Comunidades Campesinas de Lampa, ninguna de las especies está
considerada en alguna de las categorías que se indican en la R.M. Nº 1082-90-AG
(Categorización de especies de fauna silvestre amenazada y en peligro). Sin embargo
no se podría descartar la posibilidad que alguna de las especies pudiera pertenecer a
alguna de las categorías, por lo que es necesario hacer un seguimiento de la diversidad
en el tiempo.

Cuadro Nº 2-5 Inventario de especies de Avifauna Silvestre existentes en el Área


del Proyecto
GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMUN
AVES TERRESTRES
Pterocnemia pennata Suri
Nothoprocta ornata P’esacca
Nothoprocta pentlandii Perdiz
Falco sparverius Cernícalo
Falco albogularis Marianito
Falco parverious Aguilucho
Circus cinereus Gavilán de campo
Oreopholus ruficollis Chorlo
Pluvialis dominica Chorlo dorado
Vanellus resplendens Centinela, leque leque
Zenaidura auriculata Madrugadora
Zenaida asiatica Cuculí
Metriopelia melanoptera Tortola cordillerana
Turdus chiguanco Chiguanco
Anthus furcatus Cachirla pico corto
Colaptes rupícola Pito, gargacha, jackacllo
Troglodytes aedon Ruiseñor cucarachero
Carduellis magellanica Jilguero cabeza negra
Carduellis uropygialis Jiguero cordillerano
Zonotrichia capensis P’ichitanca
AVES Migratorias
Egretta thula Garza blanca chica
Plegadis ridg wayi Ibis negro
Gallinula chloropus Choca

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 39


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Cuadro Nº 2-5-1 Especies de Fauna (Mamíferos) Silvestre existentes en el Área


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Mamíferos Silvestres
Zorrino Conepatus rex rex
Zorro común Dusicyon culpacus andinos
Ratón de campo Phyllotis osilae
Poroncoy, cuy silvestre Cavia tschundii
Vizcacha Lagidium punensis
Cuy silvestre Cavia cutlerii
Mamíferos Domésticos
Llama Lama glana
Alpaca Lama paco
Oveja Ovis sp.
Asno Equus asinus
Vicuña Vicugna Vicugna

2.6 AMBIENTE SOCIO-ECONOMICO

2.6.1 AMBIENTE SOCIAL


En la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo,
realizada en Río de Janeiro, se pudo demostrar que la pobreza y el deterioro ambiental
son en la actualidad los mayores problemas que enfrentan los países en desarrollo para
superar su situación; siendo esto con mayor gravedad en las zonas rurales.
En el Perú, las zonas rurales más deprimidas se encuentran en la sierra, de donde no
se puede excluir la sierra del Departamento de Puno, ámbito en el que se halla el asiento
del proyecto de Electrificación Rural del Distrito de Lampa.

2.6.1.1 Dinámica Poblacional

La población del departamento de Puno al año 1993 fue de 1’079,849 habitantes lo que
representa el 100% de la población total, la provincia de Lampa al mismo año tenía
43,461 habitantes lo que representa el 4.02% de la población total del departamento, la
tendencia de crecimiento al año 2,000 es similar.
La población de la provincia por género se presenta de la siguiente forma:
Hombres 21,111 habitantes que constituye el 48.6% y mujeres 22,350 habitantes que
representa el 51.4% de la población total de la provincia. (ver cuadro N° 02)

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 40


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

CUADRO N° 02
POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA URBANA Y RURAL Y SEXO, SEGÚN
DISTRITOS
POBLACIÓN URBANA RURAL
DISTRITO
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
Dpto. Puno 1079849 535830 544019 423253 213535 209718 656596 322295 334301
Prov.Lampa 43461 21111 22350 14127 7042 7086 29334 14069 15265
Lampa 12031 5858 6175 4249 2122 2127 7782 3734 4048
Cabanilla 5545 2607 2938 557 256 301 4988 2351 2637
Calapuja 1404 641 763 310 147 163 1094 494 600
Nicasio 2683 1237 1446 785 358 427 1898 879 1019
Ocuviri 1893 914 979 591 300 291 1302 614 688
Palca 3081 1573 1508 1516 797 719 1565 776 789
Paratía 1722 829 893 100 66 34 1622 763 859
Pucará 6958 3402 3556 1935 966 969 5023 2436 2587
Santa Lucía 7389 3685 3704 3840 1902 1938 3549 1783 1766
Bilabial 755 367 388 244 128 116 511 239 272

FUENTE: INEI 1993.

GRAFICO N° 01 :
POBLACION URBANO Y RURAL PROVINCIA DE LAMPA
MILES DE PERSONAS

29.34
30

E.
14.13

10

0
URBANO RURAL

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 41


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

GRAFICO N° 02 :
POBLACION MASCULINO Y FEMENINO PROVINCIA DE LAMPA

MILES DE PERSONAS

30
22.35
21.11
20

10

0
H M

Es necesario destacar que de 43,461 habitantes de la provincia, el distrito de Lampa


contó con 12,031 habitantes que representa el 27.7%, seguido del distrito de Santa
Lucía con 17.0% , Pucará 16.0%, Cabanilla con 12.8%, y el distrito con menor
población total es Vila Vila que solamente representa el 1.7% de la población
provincial, como se reitera la tendencia al año 2,000 es muy similar.
De otro lado, la población económicamente activa de 6 años y más, por sector
económico representa 11,412 habitantes (3.45%) del departamento de Puno
(330,669 habitantes).
(Ver cuadro N° 03)
CUADRO N° 03
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 AÑOS Y MÁS, POR
SECTOR ECONÓMICO SEGÚN DISTRITO

SECTOR
ECONÓMICO BUSCANDO
DISTRIT EXTRA SERVICIO TRABAJO
O TOTAL C TRANSFOR NO POR
S
ESPECIFICAD PRIMERA
CIÓN MACIÓN O VEZ
Dpto. Puno 330669 155025 34844 89128 38219 13453
Prov.
Lampa 11412 6100 1823 2050 701 738
Lampa 3337 1716 626 730 138 127
Cabanilla 707 427 12 96 27 145
Calapuja 515 236 189 67 14 9
Nicasio 627 306 69 76 17 159
Ocuviri 755 568 42 91 32 22
Palca 958 525 286 106 18 23
Paratía 594 395 132 13 30 24
Pucara 1607 659 309 416 141 82
Santa
Lucía 2054 1055 149 417 270 143
Vila Vila 258 213 9 18 14 4
FUENTE: INEI 1993.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 42


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Dentro del contexto de la provincia de Lampa, de la PEA de 11,412 habitantes al sector


extracción se dedica el 53.5%, Servicio, 17.9% Transformación 15.9%, no especificado
6.1% y buscan trabajo por primera vez el 6.47%.

GRAFICO N° 03:PEA – PROVINCIA DE LAMPA

2,050
1,823 2 ,0 5 0
701
1 ,8 2 3 701

7 38
738
6 ,1 0 0 0

E X T R A C C IO N

6,100 T R A N S F O R M A C IO N

S E R V IC IO S
N O E S P E C IF IC A D O

BUSCANDO EXTRACCION
TRABAJO

TRANSFORMACION

SERVICIOS

NO ESPECIFICADO
TOTAL: 11,412

2.6.1.2 Migración

La migración permanente se produce con relativa intensidad en la población joven a


partir de los 15 años de edad hasta los 35 años, ellos se dirigen con preferencia a los
centros regionales y extraregionales como son los departamentos de Moquegua, Tacna,
y algunos a las ciudades de Lima, Cuzco, Huancayo, Puno, así como los valles de la
costa, lugares que se constituyen como las de mayor atracción, debido a que en esos
lugares pueden encontrar mejores servicios educativos, así como ofertar su mano de
obra barata en actividades como el comercio ambulatorio, panadería, albañilería,
estibadores, triciclistas, empleadas de hogar, etc.. La migración temporal se realiza en
forma estacionaria, principalmente entre la población adulta, aprovechando periodos de
estiaje para incorporarse a actividades diversas, a los lugares a donde concurren por lo
general son los valles de la costa y ceja de selva, se emplean básicamente labores
agrícolas, servicios y comercio ambulatorio en los centros urbanos.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 43


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

2.6.1.3 INFRAESTRUCTURA
Los centros educativos de nivel inicial, primaria y secundaria del medio urbano y rural
carecen de infraestructura adecuada, de plataformas deportivas, laboratorios, no reúnen
las condiciones necesarias y suficientes para la enseñanza a los estudiantes, en
resumen podemos señalar que las aulas con que cuentan los centros educativos han
cumplido largamente su vida útil, muchas de las aulas del sector rural tienen
construcciones con una antigüedad entre 30 a 40 años, razón suficiente y urgente para
efectuar demoliciones y dar inicio a construcciones nuevas.
Igualmente, existe carencia de materiales educativos en los centros del ámbito rural y
urbano de acuerdo a los nuevos enfoques y tendencias globalizadas (equipos audio
visuales, laboratorios, áreas demostrativas de cultivo agropecuario, biblioteca, centro de
computo, talleres etc.), debe ser superado mediante gestiones a diferentes instituciones
y aprovechar el recurso energético existente en los centros del distrito.

Viviendas
La construcción de viviendas en el poblado de Lampa y en sus comunidades se efectúa
con materiales propios de la zona, resaltando el uso de piedra como base fundamental
para las paredes.
Dada la escasez de terreno para la expansión urbana y para el crecimiento de los
poblados en las comunidades, se observa muchas construcciones de más de un piso.
Las habitaciones en el medio rural no son espaciosas, en la mayoría de hogares una
sola habitación es el comedor, cocina y dormitorio, no gozan de suficiente ventilación e
iluminación, aspectos estos que vienen siendo superados en el medio urbano.
Para ello es necesario efectuar un plan de desarrollo urbano acorde al crecimiento
poblacional.

EDUCACION
La estructura de los niveles de educación en el área de influencia Micro Regional o
Provincial según fuentes estadísticas, correspondiente al año 2000 es como sigue:
Se ha registrado 12,694 alumnos matriculados, de los cuales el 59.85% corresponde a
nivel primario, el 27.88% a nivel secundario, el 7.69% a nivel inicial, el 3.84% a nivel
superior y el 0.75% a otras modalidades (ver cuadro N° 04), así mismo existe 154
Centros Educativos de los cuales 109 pertenecen a nivel primario, 23 a nivel inicial, 17
a nivel secundario y 1 a nivel superior y 4 de otras modalidades. (ver cuadro N° 05), lo
que denota una heterogeneidad en la estructura del sistema educativo, especialmente
en el área rural donde existe en mayor cantidad centros educativos primarios a
comparación de centros educativos iniciales, lo que representa porcentualmente el

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 44


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

70.77% el nivel primario, inicial 14.94% secundaria con 11.04%, Superior y otros con
0.65% y 2.60 % respectivamente.
Existen aproximadamente en total 424 profesores siendo la relación de 22 alumnos por
cada profesor y casi en su totalidad los centros educativos son estatales.

CUADRO N° 04
MATRICULA DE SISTEMA EDUCATIVO POR DISTRITOS SEGÚN NIVEL Y
MODALIDAD AL 2000.

DISTRITOS NIVEL Y MODALIDAD


INICIAL PRIM. SEC. SUP. OTROS TOTAL
Lampa 391 2,471 1,503 487 36 4,888
Cabanilla 63 1,030 200 1,293
Palca 71 376 192 639
Vilavila 59 164 82 305
Santa Lucía 133 1,714 877 2,724
Paratía 19 370 92 18 499
Pucará 240 1,472 593 41 2,346
TOTAL 976 7.597 3.539 487 95 12.694
% 7.69 59.85 27.88 3.84 0.75 100
FUENTE: Padrón de Centros Educativos al 30-06-2000. ADEL

GRAFICO N° 04: MATRICULA DEL SISTEMA EDUCATIVO ADE - LAMPA

OTROS 2.6

SUPERIOR 0.65

SEC. 11

PRIMARIA 70.7

INICIAL 14.9

0 10 20 30 40 50 60 70 80

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 45


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

CUADRO N° 05
CENTRO EDUCATIVO POR DISTRITOS AL 2000.

DISTRITOS NIVEL Y MODALIDAD


INICIAL PRIM. SEC. SUP. OTROS TOTAL
Lampa 08 30 06 01 01 46
Cabanilla 02 13 01 01 17
Palca 02 05 01 08
Vilavila 01 02 01 01 04
Santa Lucía 02 18 04 01 24
Paratía 01 11 02 15
Pucará 07 30 02 40
TOTAL 23 109 17 01 04 154
% 14.94 70.77 11.04 0.65 2.60 100
FUENTE: Padrón de Centros Educativos al 30-06-2000. ADEL.

a) Características educativas de la población de 15 a mas años:


Tasa de analfabetismo 1993 22.20%
Proyección Tasa de analfabetismo 1995 19.00%
Proyección Tasa de analfabetismo 2000 15.55%
Según estas proyecciones, la tasa de analfabetismo, aún cuando estas sean
estimaciones, deben ser erradicadas en el largo plazo, por que permite potenciar la
capacidad de los recursos humanos existentes en la Provincia, desde luego en toda la
región y el país.

GRAFICO N° 05 : TASAS DE ANALFABETISMO PROVINCIA DE LAMPA

15.5
2000

19.0
1995

22.2
1993

0 5 10 15 20 25

b) Salud:

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 46


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

CUADRO N° 06
RED DE SERVICIOS DE SALUD (REDESS) LAMPA
MicroREDess : I LAMPA

N° TIPO DE NOMBRE DEL NOMBRADOS (4) CONTRATADOS (5) SERUMS (6)

QUIMIC. FARMACEUT.

QUIMIC. FARMACEUT.
(1 ESTABLECIMIENTO (2) ESTABLECIMIENTO (3)

ODONTOLOGOS

ODONTOLOGOS

ODONTOLOGOS
ENFERMERIA

ENFERMERIA

ENFERMERIA
FARMACEUT.
ENFERMERA

ENFERMERA

ENFERMERA
OBSTETRIZ
OBSTETRIZ

OBSTETRIZ
MEDICOS

MEDICOS

MEDICOS

OTROS
OTROS
OTROS
Total

Total

total
1Hospital Antonio Barrionuevo 3 6 1 2 6 31 49 0 0
2 Puesto de Salud Chañocahua 2 2 4 1 1 0
3 Puesto de Salud Huayta Tupac Amaru 1 1 2 4 1 1 2 0
4 Puesto de Salud Central Huayta 0 1 1 2 0
5 Puesto de Salud Quello Quello 0 1 1 0
4 9 1 2 0 6 35 57 0 0 2 0 0 4 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0

MicroREDess : II CABANILLA

N° TIPO DE NOMBRE DEL NOMBRADOS (4) CONTRATADOS (5) SERUMS (6)

O
R

S
O

T
B
S

E
T

Z
I
O

O
R

S
T
ENFERMERA

ENFERMERA

ENFERMERA
OTROS

Total

Total

total
OD ONT OLO G OS

OD ONT OLO G OS

OD ONT OLO G OS
OBST ETRIZ

OBST ETRIZ
ME DICOS

ME DICOS

ME DICOS
TECNICOENFERMERÍA

TECNICOENFERMERIA

TECNICOENFERMERIA
QUIMIC. FARMACEUT.

QUIMIC. FARMACEUT.

QUIMIC. FARMACEUT.
(1 ESTABLECIMIENTO (2) ESTABLECIMIENTO (3)

1 Centro de Salud Cabanilla 2 1 2 1 4 10 1 1 1 0 1 1


2 Puesto de Salud Quimsachata 0 1 1 0
3 Puesto de Salud Nestor Caceres 0 1 1 2 0
2 1 2 0 0 1 4 10 1 1 1 1 0 2 0 6 1 0 0 0 0 0 0 1

MicroREDess : III PALCA

N° TIPO DE NOMBRE DEL NOMBRADOS (4) CONTRATADOS (5) SERUMS (6)


QUIMIC. FARMACEUT.

QUIMIC. FARMACEUT.

QUIMIC. FARMACEUT.
(1 ESTABLECIMIENTO (2) ESTABLECIMIENTO (3)
ODONTOLOGOS

ODONTOLOGOS

ODONTOLOGOS
ENFERMERÍA

ENFERMERIA

ENFERMERIA
ENFERMERA

ENFERMERA

ENFERMERA
OBSTETRIZ
OBSTETRIZ

OBSTETRIZ
MEDICOS

MEDICOS

MEDICOS

OTROS
OTROS
OTROS
Total

Total

total

1 Centro de Salud Palca 2 1 3 6 1 1 1 1 4 0


2 Puesto de Salud Vila Vila 1 2 3 1 1 0
3 Puesto de Salud Chivay 0 2 2 0
4 Puesto de Salud Rivera Coylata 1 1 1 1 0
2 1 1 0 0 0 6 10 1 1 1 0 0 5 8 0 0 0 0 0 0 0 0

MicroREDess : IV SANTA LUCIA

N° TIPO DE NOMBRE DEL NOMBRADOS (4) CONTRATADOS (5) SERUMS (6)


QUIMIC. FARMACEUT.

QUIMIC. FARMACEUT.

QUIMIC. FARMACEUT.

(2 ESTABLECIMIENTO (2) ESTABLECIMIENTO (3)


ODONTOLOGOS

ODONTOLOGOS

ODONTOLOGOS
ENFERMERIA

ENFERMERIA

ENFERMERIA
ENFERMERA

ENFERMERA

ENFERMERA
OBSTETRIZ
OBSTETRIZ

OBSTETRIZ
MEDICOS

MEDICOS

MEDICOS

OTROS
OTROS
OTROS
Total

Total

total

1 Centro de Salud Santa Lucía 2 2 4 7 15 1 1 1 1


2 Puesto de Salud Pinaya 1 1 2 1 1 1 3 0
3 Puesto de Salud Lagunillas 1 1 1 1 0
4 Puesto de Salud Paratia 1 2 3 1 2 3 0
5 Puesto de Salud Chilahuito 0 0 0
2 2 2 0 0 4 11 21 0 2 1 0 0 5 0 8 1 0 0 0 0 0 0 1
FUENTE : OFICINA DE PLANIFICACION REDESS LAMPA

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 47


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

La Red de servicios de Salud (REDESS) Lampa incluye solamente las micro REDESS
de los distritos de Lampa, Santa Lucía, Cabanilla, Palca Vila Vila y Paratía; las micro
REDES del Distrito de Ocuviri y Pucará pertenecen al REDESS de Melgar Ayaviri por
las ventajas que ofrece el aspecto geo-vial articulación; las micro REDES del distrito de
Calapuja y Nicasio tienen acceso al REDESS de San Román Juliaca por las facilidades
indicadas (ver cuadro Nº 06).

Al año 2002 el REDESS Lampa contaba con 17 establecimientos de salud y 01


Establecimiento de Salud (ESSALUD) con calidad de Hospital I. La REDES Lampa tiene
1 Hospital, 3 Centros de Salud y 13 Puestos de Salud, dentro del contexto de recursos
humanos existen entre nombrados, contratados y serumistas, 14 médicos, 17
enfermeras, 11 obstetrices, 03 Odontólogos, 27 Técnicos de Enfermería, 58 entre otros
trabajadores, en total suman 130 servidores.

Como se puede apreciar en el Cuadro Nº 07 en el año 2000 las causas más importantes
de morbilidad en el REDESS Lampa son por enfermedades del aparato respiratorio con
64.9% del total de casos (1,868), seguido de disentería y gastroenteritis con 19.6 % y
los demás con porcentajes mínimos.

En el cuadro Nº 08 notamos que las causas de mortalidad de mayor incidencia son por
motivos externos de morbilidad con 16% del total de muertes (273) en el año 2,000,
seguido de enfermedades del sistema respiratorio 15%, enfermedades del sistema
circulatorio 12%, enfermedades del sistema digestivo 12%, enfermedades del sistema
genitourinario 10%, tumores 10%, etc.
CUADRO Nº 07
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD REDESS LAMPA AÑO 2,000
Nº MORBILIDAD CASOS %
1 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO 1213 64.9

2 DISENTERÍA Y GASTROENTERITIS 367 19.6


ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO
3 CELULAR 48 2.6
SUBCUTÁNEO
ENFERMEDADES DE OTRAS PARTES DEL
4 APARATO 43 2.3
DIGESTIVO
5 DEFICIENCIAS DE LA NUTRICION 41 2.2
6 ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y DE 29 1.6
LOS SENTIDOS
7 ENF. DE SANGRE Y ORG. HEMAT. TRASN.AFECT. 27 1.4
INHUN.
ENFER. CAVIDAD BUCAL, GLANDULAS
8 SALIVALES 21 1.1
9 TRAUMATISMO Y ENVENENAMIENTO 16 0.9
ENFERMEDADES DEL APARATO GENITO
10 URINARIO 15 0.8
LAS DEMAS CAUSAS 48 2.6
TOTAL 1868 100
FUENTE: Oficina de Estadística e Informática Redess Lampa.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 48


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

CUADRO Nº 08
CAUSAS DE MORTALIDAD REDESS LAMPA AÑO 2000
ITEM CAUSAS - CATEGORÍAS 1 AÑO 4 AÑOS 9 AÑOS DE 10 A DE 15 A DE 20 A 64 AÑOS A MAS SUB
MENOR DE 1 A DE 5 A DE 50 A DE 65
AÑO S AÑO S AÑO S AL

11 19 49 TOT %

1 CIERTAS ENFER, INFECCIO. Y 5 3 0 0 0 3 1 7 19 7


PARASITARIAS.
2 TUMORES 0 0 0 0 0 4 7 15 26 10
ENF DE SANGRE Y ORG HEMAT
3 TRANS 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1
AFECT INMUN
ENFERMEDADES ENDOCRINAS
4 NUTRI 2 0 0 1 0 0 0 6 9 3
METABOL
TRANSTORNOS MENTALES Y
5 DEL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COMPORTAMIENTO
6 ENFERMEDADES DEL SISTEMA 0 0 0 0 0 1 0 1 2 1
NERVIOSO
7 ENFERMEDADES DEL OJO Y SUS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ANEXOS
ENFER. DEL OIDO Y DE LA
8 APOFISIS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MASTOIDES
9 ENFERMEDADES DEL SISTEMA 0 0 0 1 0 3 4 26 34 12
CIRCULATORIO
ENFER. DEL SISTEMA
10 RESPIRATORIO 7 2 1 0 0 4 8 18 40 15
11 ENFER. DEL SISTEMA DIGESTIVO 4 0 0 0 0 9 8 11 32 12
ENFER. DE LA PIEL Y DEL TEJIDO
12 SUB 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
CUTÁNEO
ENFER. DEL SISTEMA OSTIOMUS.
13 Y 0 0 0 0 0 1 2 0 3 1
DEL TEJIDO CON.
14 ENFER. DEL SISTEMA 0 0 0 0 0 0 2 25 27 10
GENITOURINARIO
15 EMBARAZO PARTO Y PUERPERIO 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0
16 CIERTAS AFECCIO. ORIGIN. EN 23 0 0 0 0 0 0 0 23 8
PERIODO PERINATAL.
17 MALFOR. CON GENITAS. DE 4 0 0 0 0 1 0 1 6 2
FORMIDADES Y ANOMALIAS
SINT SIGN. HALLAZGO
18 ANORMAL. 2 0 0 0 0 0 0 2 4 1
CLINIC. Y LABORAT NO.
TRAUM. ENVEN. DE ALGUNAS
19 OTRAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CONSEC. CAU. EX.
CAUSAS EXTERNAS DE
20 MORBILIDAD 2 3 3 1 4 19 6 6 44 16
TOTAL POR GRUPOS ECTAREOS 49 8 4 3 4 46 40 119 27 100
6
VALOR PORCENTUAL (%) 100
18% 3% 1% 1% 1% 17% 15% 44% %
MUERTE FETAL 10
FUENTE: Oficina de Estadística e Informática REDES
Lampa
CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONAL

A. ASPECTOS PRODUCTIVOS
F. Transportes y Comunicaciones:
El espacio Provincial o Micro Regional no tiene un ordenamiento adecuado ni menos un
acondicionamiento funcional por la limitada presencia de vías de comunicación que
permitan una articulación y vinculación espacial entre los centros de producción y de
consumo. A este nivel, los débiles flujos comerciales no tienen la dinamicidad que
confieren los medios de comunicación, agudizando esta situación la topografía

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 49


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

accidentada que no permite una continua vinculación con las partes altas; estos lugares
en la época de lluvias están prácticamente aisladas de la sede provincial, por la crecida
de los ríos y la inexistencia de tramos carreteros y puentes, especialmente con el distrito
de Ocuviri.

SISTEMA VIAL PROVINCIAL (CARRETERAS VECINALES)

VILAVILA OCUVIRI
PARATIA

SANTA LUCIA

AYAVI
PALCA RI

CABANILLA
LAMPA PUCARA

DESVIO
CARACARA

CALAPUJA NICASIO

S N

Resalta el hecho de que existe una desarticulación espacial como consecuencia de una
ausencia de adecuadas vías de comunicación, principalmente de acceso a las zonas
altas donde se encuentra el máximo potencial ganadero (fibra de alpaca) y de donde se
transfiere un valor agregado considerable vía el intercambio desigual que muestra
mecanismos de comercialización desfavorables para los productores.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 50


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Considerando que el oeste y el sur oeste de Lampa se encuentran su máximo potencial


ganadero en línea alpaquera y también se encuentran zonas estratégicas de vinculación
tanto extramicroregional, como es el caso de la parcialidad de Pampa Hutaña zona
colindante con el distrito de Callalli, Provincia de Caylloma Departamento de Arequipa y
en el Distrito de Condoroma, Provincia de Espinar Departamento de Cusco, es de suma
importancia que debe asumirse como estrategia de desarrollo Micro Regional la
articulación y el reordenamiento espacial.

En el rubro de comunicaciones se cuenta con Sistemas de Multiacceso Radial (MAR) y


Sistema VH y Centros Comunitarios Telefónicos, en las capitales de Distritos y en la
capital de provincia se cuenta con teléfono satelital (ADE Lampa y Banco de la Nación)
02 Centros Comunitarios Telefónicos, Sistema de Multiacceso Radial y no cubriéndose
los sistemas de teléfono a domicilio.

b) Turismo y Artesanía:

Como uno de los componentes básicos dentro de la estrategia de desarrollo integral,

debe considerarse el Turismo sobre todo orientado a revalorar potencialidades a este

nivel, que se desconocen a nivel regional y nacional justamente por la ausencia de una

adecuada Promoción Turística.

El potencial turístico que tiene sobre todo el distrito de Lampa debe destacarse a

inventariarse, considerando que existen vestigios arqueológicos que se remontan a la

Pre - Historia (Precerámico), así como también de las culturas Pre Inca y de la Época

Colonial.

Presentamos a continuación una relación de los restos arqueológicos que existe en el

distrito de Lampa:

5 La Cueva o Abrigo del “Toro” (arte y pintura rupestres, en la comunidad de


Lenzora). Cueva de Rivera Coylata y Antalla.
5 El puente colonial, joya arquitectónica de sillar labrado.
5 Chullpas de Huayta, Seja Miraflores, Catacha, Sutuca, Tarucani, Tacara.
5 Ruinas del Complejo Minero Colonial – Republicano (15 Km. Al oeste de Lampa)
en Lamparaquen.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 51


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

- La Iglesia Colonial Santiago Apóstol, que en su interior presenta valiosos lienzos


de la escuela cusqueña, los grandes marcos, el pulpito, entre las imágenes destacan la
bellísima de la Virgen de la Inmaculada Concepción, el Cristo de Cuero de Vaca, la del
Santiago Apóstol, la Ultima Cena; esta también la Capilla de la Piedad y el Osario.
- El Palacio Municipal (Museo de Escultura Clásica de Miguel Angel, biblioteca
Municipal).
- El local de “Los vicuñas de la Inmaculada Concepción de María” en cuyo interior
se custodia la Canopia de la Virgen (réplica en plata de su original de España, Virgen
de la Macarena)
- Casonas coloniales, especialmente aledañas a la Plaza considerados Patrimonio
Histórico.

Sin embargo, todo lugar con vestigios arqueológicos e históricos, que no recibe el apoyo
necesario en lo que respecta a vías de acceso, promoción y servicios complementarios
(hotel, restaurant) pierde la oportunidad de diversificar, sus actividades por este rubro;
lo que va en perjuicio de una mejor alternativa elevar sus niveles de ingresos.

La actividad artesanal es complementaria a la agropecuaria, fundamentalmente en el


ámbito rural, con mayor incidencia en los meses de junio a agosto, debido al carácter
estacional de las campañas agropecuarias. Esta actividad por ser en su generalidad de
carácter privado familiar o doméstica aún es incipiente, respecto a las organizaciones
de artesanos, esta tiene su génesis a partir de los Clubes de Madres, sobre todo para
realizar jornadas de trabajo, a manera de intercambio de aptitudes y destrezas.

Esta actividad, se desarrolla fundamentalmente mediante la transformación de la fibra y


lana, orientado especialmente a tejidos de punto y planos, tales como la chompa, gorros,
guantes, alfombras, bayetas, chales, mantas, casacas, etc.

El caso de intercambio comercial mediante el uso del dinero, siempre es beneficioso


para el intermediario, por cuanto la compra del producto artesanal es adquirida por
debajo de su valor real, generando de esta manera el intercambio desigual y desventaja
directa para el productor.

c) Agropecuaria.
El ámbito Micro Regional o Provincial presenta dos áreas geográficas diferenciables, área

intermedia o ecología “B”, que abarca aproximadamente el 40% del espacio

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 52


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Micro Región, con presencia de cultivos de la papa, quinua, cañihua, cebada, avena,
pastos cultivados y naturales de explotación semi intensiva, dentro del rubro pecuario
sobresalen las crianzas vacunos, ovinos y camélidos. La mayoría de las comunidades
están asentadas en esta área, por la presencia de la situación climática apropiada; otra
área geográfica es el área cordillerana o ecología “C” , cuyas características
fundamentales son la presencia de los asentamientos humanos en forma dispersa,
mayor vocación productiva de origen pecuario (principalmente camélidos
sudamericanos) de pastoreo extensivo, en esta área prácticamente es inexistente los
cultivos por la presencia del clima frígido; complementariamente a las actividades
señaladas se tiene la Minería y Artesanía aparte de la fibra de alpaca. El suelo de esta
área geográfica es infértil por pertenecer a la formación ecológica de páramo húmedo
sub alpino y tundra Pluvial Alpina, así como las formaciones Nevales.

Actividad Pecuaria.

La base fundamental de la provincia esta dada por la actividad pecuaria,


desarrollándose ésta en los distritos de Santa Lucía, Paratía Palca, Vila Vila y Ocuviri
(Crianza de Alpacas), cuya tipificación e importancia es por el volumen de la producción
y el valor de la producción que generan.
La alimentación pecuaria es principalmente mediante pasturas naturales y en menor
escala a través de praderas instaladas; aproximadamente el 85% del ámbito de la Micro
Región está representada por tierras de pastoreo, siendo en el área cordillerana de
carácter extensivo, en cambio en el área intermedio es semi-intensivo.

Las principales especies ganaderas existentes en la Micro Región son el vacuno con
21,490 cabezas que representa el 2.8% del conjunto provincial, ovinos con 436,000
unidades (58%), alpacas 252,170 cabezas (34% del total provincial), llamas con 34,070
cabezas que significa el 5% del total provincial.

La explotación pecuaria en el ámbito, es de acuerdo a la tenencia de tierra con bajos


niveles de producción y productividad, con escaso o limitado asistencia técnica de parte
de los organismos gubernamentales; al respecto, algunas instituciones del Estado viene
incidiendo sobre todo en cuanto a la sanidad y la alimentación ganadera, con énfasis en
alpacas y vacunos, por ser el primero de los indicados una de las crianzas de mayor
importancia en la generación del VBP de la Micro Región o Provincia.

La conversión a unidades ovino de las principales especies ganaderas (vacunos, ovinos,


alpacas, llamas) de la Micro Región han determinado un total de 1’024,795

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 53


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

U.O., los que relacionados con la capacidad receptiva de canchas o soportabilidad de


pasturas han definido que el distrito de Palca tiene 3.4 U.O. Por Há. lo que implica el
excesivo sobrepastoreo, en tanto que este distrito identifica la clase de suelo IV, donde
óptimamente es posible pastear 0.6 U.O/Há., en el caso del distrito de Lampa por contar
con pastos naturales de III clase, la soportabilidad normal es de 1U.O./Há., sin embargo
en la actualidad presenta la relación de 2.2 U.O/Há (Ver cuadro Nº 10)

CUADRO Nº 10
SOPORTABILIDAD DE PASTURAS POR DISTRITOS

CONVERSIÓ PASTOS
DISTRITO N NATURALES CLASE DE CAPACIDAD
U.O. Há CANCHAS U.O.
LAMPA 324,600 148,498 III 2.2
CABANILLA 67,180 28,035 IV 2.4
PALCA 39,060 11,447 IV 3.4
VILAVILA 27,865 12,640 IV 2.2
STA. LUCÍA 266,020 154,042 IV 1.7
PARATÍA 80,060 43,407 IV 1.8
OCUVIRI 220,010 146,673 IV 1.5
TOTAL 1’024,795 544,742 1.9
FUENTE: Elaborado en base al atlas Estadístico del PRODERJU y anuarios estadísticos del
Ministerio de Agricultura.
Actividad Agrícola

Es una de las actividades fundamentales que, conjuntamente con la ganadería se


convierten en la base económica de la Micro región. Esta actividad se desarrolla con
diversidad y énfasis en las partes planas y laderas de los distritos de Lampa, Pucará,
Nicasio, Calapuja y Cabanilla, incluso dentro de este último se encuentra la irrigación
Cabanilla, con operatividad relativa. El área total de labranza únicamente representa el
1% del espacio de la Micro Región.

Los principales cultivos que se desarrollan según su importancia son la papa, avena,
cebada, quinua, conducido bajo una tecnología mayormente tradicional (semilla no
garantizada uso limitado de fertilizantes y pesticidas, maquinaria agrícola cuyo uso es
limitado), con expresión de medianos productores que cuentan relativamente con
orientación técnica y alquilan maquinaria agrícola e insumos para diversas labores
culturales, fundamentalmente en el cultivo de papa y avena forrajera; a nivel de las
Comunidades Campesinas la asistencia técnica directa y servicio con maquinaria
agrícola se viene efectivizando desde hace cerca de una década, precisamente con la
puesta en funcionamiento de algunos programas y proyectos, en virtud del Convenio
Bilateral firmado entre el gobierno peruano y el Banco Interamericano de desarrollo,
situación que implicó, el inicio de un proceso de desarrollo rural integrado más que todo
a nivel técnico productivo.(Ver cuadro Nº 10)

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 54


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

CUADRO Nº 11
RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS
(Kg./Há.)

CON TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA


CULTIVOS TRADICIONAL APROPIADA
PAPA DULCE 6,500 7,500
PARA AMARGA 6,000 7,000
QUINUA 700 800
CEBADA GRANO 800 900
CEBADA FORRAJERA 30,000 35,000
AVENA FORRAJERA 45,000 45,000
FUENTE : Evaluación Técnica de los expedientes del D.D.S.E. PRODEMIL

De acuerdo al seguimiento y evaluación realizado en las distintas zonas del área Micro
Regional por parte de los agentes agrícolas, se han obtenido los resultados que se
muestra en el cuadro Nº 11 de los cultivos conducidos mediante la tecnología tradicional
y apropiada; en tanto, son los niveles comparativos experimentados, conducentes a
optar el mas apropiado al medio agroecológico de la Micro Región. El panorama
climático de la Micro Región es similar al resto de la región, es decir, de riesgo
permanente lo que contribuye en forma negativa en los rendimientos de la producción.
- Pesquería

Esta actividad se realiza en los principales lagunas y ríos de la Micro Región de manera
eventual fundamentalmente en épocas de mayor avenida cuya captura es mediante el
uso de carnada, en el distrito de Santa Lucía, en la laguna de Lagunillas la crianza de
la Trucha es mediante jaulas flotantes, se provee de alevinos de la Piscicultura de
Chucuito cuya administración directa tanto en la producción como en la comercialización
recae a la Dirección Regional de Pesquería – Puno. También cabe aclarar que la pesca
de la trucha se realizan en algunas lagunas de los distritos de Paratía y Ocuviri.
Con el propósito de preservar y promover la crianza de la trucha se están instalando
criaderos artesanales, propiciado por comuneros como persona jurídica y natural.
- Energía y Minas

Esta actividad tienen limitado desarrollo, a pesar de que la zona se considera como de
potencial minero tal es el caso de las zonas altas de Palca, Paratía, Santa Lucía, Vilavila
y Ocuviri donde hay considerable cantidad de recurso mineros, producto de ello existen
114 denuncios de distintos minerales.

La actividad, está circunscrita fundamentalmente a la zona de Sta. Lucía a través de


MINSUR S.A. compañía que cuenta con la planta concentradora cuya capacidad es

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 55


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

de 30 Tn/día, ésta empresa minera de mediana envergadura viene operando con la


participación del capital extranjero (Japonés), por tanto la explotación es mediante la
tecnología apropiada y cuenta con personal especializado.

En cambio la pequeña minería localizada en la parte alta de Paratía, Palca Vilavila,


Ocuviri y otras zonas donde es posible encontrar filones auríferos, la explotación es
mediante el uso de tecnología rudimentaria, basado en el empleo de la mano de obra
en forma intensiva, específicamente en las zonas de Tusini y Miraflores, por la presencia
de pepitas de oro, es posible detectar grupos de buscadores del metal precioso, cuyo
producto es orientado en la capitalización de otras actividades tales como transporte y
comercio.

Con la que respecta a energía todavía es limitante, en la actualidad la energía nos


proveen de la Central Hidroeléctrica San Gaban II, principalmente falta la electrificación
rural de la provincia, no obstante que existen recursos naturales para construir micro
centrales hidroeléctricos es el caso de los distritos de Santa Lucía, Paratía, Vilavila y
Ocurivi.

1.1.5. MAPA DE POBREZA LAMPA 2000.

De 10 distritos que cuenta la provincia de Lampa, existe un distrito con nivel de vida
regular, 4 distritos con niveles pobres y 5 distritos con niveles muy pobres (ver cuadro
Nº 12).

CUADRO N° 12

NIVELES DE POBREZA EN LA PROVINCIA DE LAMPA

NIVELES DE VIDA DE LOS


PROVINCIA DISTRITOS
POBRES MUY POBRES REGULAR ACEPTABLE
EXTREMOS POBRES
PARATIA SANTA LUCIA CALAPUJA
OCUVIRI CABANILLA
PALCA LAMPA
LAMPA VILVILA PUCARA
NICASIO

FUENTE: Compendio Estadístico MCPLCP – Puno

1.1.6.RECURSOS NATURALES

i. Recurso Suelo
El área de la Microregión de acuerdo al estudio de capacidad de uso ó potencial de
suelo se ha determinado que la mayoría de las áreas corresponden a suelos con
ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 56
Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

aptitud para la crianza de ganados ó tierras de pastos naturales que abarca


aproximadamente el 85% del territorio de la Micro Región; en cambio el suelo de
labranza está representado únicamente por el 1%, lo que indica que las actividades
agrícolas se encuentran condicionadas en su desarrollo por la alta rigurosidad y
aleatoriedad climatológica (sequía, helada, inundaciones, etc), la cual ha sido
fuertemente adversa a dicha actividad en los últimos años; y el resto de suelos como
eriazos y otros usos representan el 14% del total del ámbito Micro Regional.

Los distritos de Santa Lucía, Paratía, Vilavila, Palca y Ocuviri están considerados
eminentemente zonas pecuarias, lo que implica que son zonas de altura y la crudeza
del clima son inapropiadas para la producción agrícola; en cambio los distritos de
Lampa, Cabanilla, Calapuja, Nicasio y Pucará cuentan con suelos factibles de ser
aprovechados para la explotación agrícola que representa aproximadamente 7,760 Has
de tierras de labranza.

- Recurso Hídrico
El ámbito de la Micro Región cuenta con considerables recursos hídricos entre ellos el
más importante es la laguna de Lagunillas (distrito de Santa Lucía) que en promedio
cuenta con aproximadamente con 500,000 m3 de agua, cuyo aprovechamiento posterior
se espera sea de carácter múltiple (riego, energía, piscícola), por ejemplo la
construcción de la Represa de Lagunillas, será fundamental para aprovechar energía
eléctrica para los pueblos aledaños, lo que facilitaría montar las micro y pequeñas
empresas principalmente de tipo artesanal, en lo que respecta a riegos, significará el
aprovechamiento y mejoramiento de pastos naturales (bofedales), en lo que concierne
a la actividad piscicola, existen ingente cantidad de recursos que se denota en este
marco el importante crecimiento de la actividad pesquera, a partir de la crianza de
truchas en jaulas flotantes sin embargo dichos esfuerzos todavía enfrentan limitaciones
de orden alimentario, dados sus altos costos. Así mismo, están identificados sus sub
cuencas al interior del espacio de la Micro Región: Sub cuenca Lampa, que esta
conformado por los principales ríos del distrito de Palca, Vilavila y Lampa; y la sub
cuenca Cabanillas, constituído por los afluentes que nacen de las alturas de Paratía y
Santa Lucía; ambas cuencas vienen a formar la cuenca de Coata.

También se ha identificado pequeñas lagunas por la Oficina Nacional de Evaluación de


Recursos Naturales (ONERN) entre ellas destacan la Colorada (Lampa) Saito y Ananta
(Paratía) y otros menores que alcanzan cerca de 20; finalmente existen considerables
aguas sub terraneas, en forma de acuíferos, localizadas principalmente

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 57


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

en las partes bajas de Cabanilla y Lampa, cuya prospección y explotación permitiría


ampliar la frontera agrícola de la Micro Región, mediante la tecnificación de riego previa
capacitación comunal.

ii. Recursos Mineros


El espacio de la Micro Región Lampa cuenta con una considerable potencial minero,
prueba de ello se tiene 114 denuncias minerales metálicos (60,602 Hás) y no metálicos
(790 Hás), ubicados en gran norte en los distritos de Santa Lucía, Paratía, Palca, Vila
Vila y Ocuviri los principales recursos minerales existentes están con formadas por la
plata, oro, plomo, zinc, manganeso, cobre, tungsteno, fierro, caolín, arcilla entre otros
actualmente con mayor fuerza se está explotando en la zona de Santa Lucía por
intermedio de la Compañía MINSUR S.A.; con perspectivas de reexplotación en la zona
de Chocchani (Comunidad de Coachico) y el asiento minero de Pomasi ubicado en el
distrito de Palca, y lo que evidencia que falta la participación de empresas privadas, no
obstante la actividad minera sigue reducida, cuyo resultado tiene el cuello de botella en
la fluctuación de precios internacionales de los minerales que desalientan el
desenvolvimiento de la producción minera.

- Recursos Pesqueros
La actividad extractiva es ínfima y no cuantificable y esta representado
fundamentalmente por la trucha, especie que se cría en la laguna de Lagunillas,
mediante jaulas flotantes, así mismo; en las pequeñas lagunas y ríos de Santa Lucía,
Paratía, Lampa, Palca y Vilavila, etc. que existen en regular proporción por que
actualmente estas especies se encuentran en una etapa de extinción por la explotación
desmedida principalmente por la carencia de medidas proteccionistas.

- Recursos Flora y Fauna


El recurso Flora está representada por asociaciones de especies arbustivas
sobresaliendo entre ellas los bosques naturales de (queñua y Kolly) especies que
propician el medio de vida de la fauna silvestre, sin embargo, por la tala indiscriminada
por parte de los pobladores para preparar leña y carbón hacen que tienda a la
disminución.

La Fauna a pesar de su gran variedad se desarrolla principalmente entre los 3,750 y


5,200 m.s.n.m. y las más representativas en el área son la vicuña que existe en forma
considerable principalmente en las alturas de Santa Lucía, Paratía, Palca, Bilabial y
Ocuviri las mismas que son diezmados por los cazadores, así mismo; se ve la

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 58


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

presencia de venados y huallatas, especies que requieren la protección


correspondiente, debido a que también se encuentran en peligro de extinción por la caza
desmedida; como potencial no ubicado en el rubro productivo.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 59


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

CAPITULO III
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
A SER DESARROLLADOS

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 60


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

- DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR


3.1 GENERALIDADES

El presente Proyecto es un estudio a nivel de ejecución de obra, correspondiente


a la Red de Distribución Primaria 22.9 – 13.2 KV., y Redes Eléctricas de
Distribución Secundaria, Servicio Particular, y Acometidas Domiciliarias 440/220
V, de las comunidades de Canteria, Catacha, Chañocahua, Huaraz, Huayllani,
Huayta central, Huata pata, Rivera Coyllata, Marno, Lenzora Pias huayta y otros,
elaborado teniendo en cuenta las disposiciones técnicas vigentes de la Empresa
Concesionaria.

El Conductor utilizado, ferretería, equipos y accesorios, serán del sistema


trifásico de disposición vertical en Red primaria y autosoportado normalizado en
las redes secundarias, todo esto aceptado por el C.N.E., M.E.M.

PROYECTO : RED DE
DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
ZONA : CANTERIA –
CATACHA – CHAÑOCAHUA CENTRALI
SECTOR TIPICO : RURAL
FACTIBILIDAD DE SUMINISTRO Nº : GCJ – 623- 2002
de 11/10/2002
FIJACION DE PUNTO ALIMENTACION Nº : GCJ – 623- 2002
de 11/10/2002
RESOLUCION DE APROBACIÓN R.D.S : EN TRAMITE

3.2 UBICACIÓN

ZONA DEL PROYECTO :


DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUB REGION
LAMPA LAMPA PUNO PUNO

3.3 CARACTERISTICAS DE LA ZONA

Entre las características geográficas más importantes tenemos lo siguiente:

Altura 3825 m.s.n.m.


Clima frío seco, propio del Altiplano
La temperatura fluctúa entre los 0° a 25ºC, como máximo.
Precipitación pluvial alta entre los meses de Octubre a Abril.
- La Geografía y topografía es relativamente plano.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 61


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

3.4 ANTECEDENTES.

Considerando que la operación de la Línea Primaria Juliaca – Coata - Huatta de


22.9 KV 60Hz, ha despertado el interés de los pobladores y autoridades de
implementar con el sistema trifásico, cuya tarea se ha encargado a la empresa
IGMET S.R.L. , para la elaboración de los estudios y la aprobación respectiva
por la empresa concesionaria.

3.5 ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto comprende: el diseño de la Red de Distribución Primaria en sistema


trifásico a nivel de ejecución de obra, consistiendo básicamente en una
ampliación de la línea primaria con una derivación para el suministro de las
subestaciones de distribución en 22.9 – 13.2/0.44 -0.22 KV.

Desde las subestaciones se realizará el montaje del sistema de Distribución


Secundaria Conexiones Domiciliarias.

El proyecto está constituido por 772 viviendas unifamiliares de un promedio de


17 subestaciones, distribuidos en comunidades como Canteria, Sutura,
anansayaI y 12 cargas especiales:

CARGA ESPECIAL KW

- ESCUELA 1.00
- ESCUELA 70033 CANTERIA 1.00
- ESCUELA 1.00
- SALON COMUNAL ANANSAYA 1.00
- LOCAL DEL CENTRO EDUCATIVO 1.00
MARNO 1.00
- CENTRO EDUCATIVO LENZORA 1.00
- CENTRO EDUVATIVO DE CATACHA 1.00
- ESCUELA HUAYTA CENTRAL 1.00
- ESCUELA CHAÑOCAHUA CENTRAL 1.00
- ESCUELA SEJJA MIRAFLORES 1.00
- ESCUELA HUAYLLANI 1.00
- ESCUELA TUSINE GRANDE 1.00

3.6 DESCRIPCION DEL PROYECTO

A.- CARACTERISTICAS TECNICAS RED PRIMARIA:

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 62


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

CARACTERISTICAS BASICAS DE LA RED PRIMARIA

k. Tensión - 22.9 – 13.2 KV.


Nominal
- Aérea
l. Tipo
- Uno
m. Número de
Conductores - 60 Hz.

n. Frecuencia - Aleación de Aluminio


Nominal
- 35 mm²
o. Conductor
- Postes C.A.C. 13/300, 13/400 m/Kg.
p. Calibre
conductor - De 1.0 m. de concreto armado vibrado.

- Soportes . - Tipo Pin para alineamiento ANSI 56-3 y


Suspensión el Aislador Polimérico o de
- Ménsulas Silicona RPP-25. Para cambio de dirección
y fin de línea.
- Aisladores . Seccionador tipo Cut - Out y Pararrayos de
Oxido de Zinc autoexplosor. Para el lado de
baja tensión Tablero con Interruptores
Equipos de termomagnéticos para S.P. y A.P.
protección 22.9 – 13.2 +- 2x2.5% /0.44-0.22 KV.

- Relación de

B.- CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA RED SECUNDARIA:

Se pueden resumir en los CUADROS I-A, I-B y I – C. El sistema es monofásico


440/220 V. de 3 conductores, (2) de fase, y (1) conductor portante o mensajero
para el neutro del sistema.

CU ADRO I - A
ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 63
Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

SERVICIO PARTICULAR

- Tensión Nominal - :440/220 Voltios


Sistema Adoptado : Aéreo - Autoportante.
- Tipo de Distribución - : Monofásico Multiaterrizado.
Frecuencia : 60 Hz.
- Soportes : Poste C.A.C.8/200, 8/300, 9/200,9/300,11/200.
- Tipo Conductor *
De fase : Aluminio cableado, de 7 hilos de polietileno
reticulado XLPE color negro, Cableado, Aislado,
Temple Duro.
* Sección Nominal : 25, 35 y 50 mm2. (en caso justificado)
* Neutro o mensajero : Aleación de Aluminio cableado, de 7 hilos,
Aislado, Temple Duro.
* Sección Nominal : 25 mm2 y 35 mm2.
- Gancho de suspensión ipo perno suspensión a través del poste, de
fierro galvanizado en caliente.

CUADRO I - B

ALUMBRADO PUBLICO

- Tipo de Distribución : Monofásico.


- Frecuencia : 60 Hz.
- Tipo Conductor
* De A.P. : Aluminio cableado, de 7 hilos, polietileno
reticulado XLPE color negro, Cableado,
Aislado, Temple Duro.
- Sección Nominal : 16 mm2, Cableado.
* Neutro o mensajero : Aleación de Aluminio cableado, de 7
hilos, Aislado, Temple Duro.
- Sección Nominal : 25 mm2, Cableado.
- Pastoral : Fo.Go. de 2.5/1.5/1 " , con dos
abrazaderas de F G en caliente.
- Lámpara : Vapor de Sodio A.P. de 50W
- Luminaria : Corta, Tipo II, Haz Semi Recortado.
- Número de unidades : 17 und.

CUADRO I - C

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 64


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

ACOMETIDAS DOMICILIARIAS

- Nivel de tensión : 220V 1


- Tipo de Distribución : Monofásico.
- Frecuencia : 60 Hz.
- Tipo Conductor : Concéntrico bipolar o tripolar, tipo
SET.
- Sección Nominal : Urbano: 2 x 6 y 3 x 10 mm². -
Conector:Aluminio / Cobre,
Bimetálico.
- Número de usuarios : 784 usuarios. (772 Servicio
Doméstico, 12 Cargas Especiales)

3.7 CALIFICACIÓN ELECTRICA

La calificación eléctrica para la localidad; será de acuerdo al Estudio de Mercado,


que se muestra en el cuadro adjunto, en el cual se determina los 400 W/lote,
para un factor de simultaneidad Variable.

3.8 DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIA.

CUADRO DE RESUMEN.

CARGAS TOTAL
S.E. SERVICIO CARGAS ALUMBRADO KW
PARTICULAR ESPECIALES PUBLICO
N° USU. KW KW N° DE KW
UAP.
01 71 15.38 - 1 0.05 15.43
02 70 19.64 4.00 1 0.05 23.69
03 55 13.41 1.00 1 0.05 14.46
04 38 9.35 1.00 1 0.05 10.4
05 53 12.71 1.00 1 0.05 13.76
06 70 15.34 - 1 0.05 15.39
07 47 10.54 - 1 0.05 10.59
08 50 12.47 1.00 1 0.05 13.52
09 44 10.82 1.00 1 0.05 10.87
10 29 6.53 - 1 0.05 6.58
11 22 4.99 - 1 0.05 5.04
12 49 10.67 - 1 0.05 10.72
13 38 8.4 - 1 0.05 8.45
14 38 9.05 - 1 0.05 9.1
15 37 9.53 1.00 1 0.05 10.58
16 39 11.2 2.00 1 0.05 13.25
17 22 4.98 - 1 0.05 5.03
TOTA 772 185.01 12.00 17 0.85 196.86
L

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 65


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

3.9 SUMINISTRO DE ENERGÍA.

El suministro de energía será desde la derivación de la línea primaria y para las


redes secundarias desde las subestaciones ubicadas en los planos respectivos.

PUN RELACION DE
Nº TRANSFORMA POTENCIA NOMINAL. UBICACIÓN
CION
KV
22.9 -13.2 ± SAM: 10, 11, 15 y 16 Línea Juliaca –
01 2x2,5% / 0,440- POT : 10, 10, 15 y 15 = 50 KVA Lampa
22.9-13.2± SAM: 08, 07, 06 y 04 Línea Juliaca –
02 2x2,5% / 0,440- POT : 15, 15, 25 y 15 = 70 KVA Lampa
22.9-13.2 ± SAM: 09 Línea Juliaca –
03 2x2,5% / 0,440- POT : 15 KVA Lampa
22.9-13.2 ± SAM: 12 Línea existente
04 2x2,5% / 0,440- POT : 15 KVA Juliaca-Lampa
22.9-13.2 ± SAM: 05,03,02,01, 13, 14 y 17 Línea Juliaca –
05 2x2,5% / 0,440- POT: 15, 15, 25, 15, 10, 10 y 10 = Lampa
0,220 KV 60 Hz 100 KVA

3.10 BASES DE CÁLCULO

Las Redes del sistema de distribución se han calculado teniendo en cuenta los
requisitos del Código Nacional de Electricidad, Decreto Ley Nº 25844, Ley de
Concesiones Eléctricas y su Reglamento, las Normas del Ministerio de Energía
y Minas y las recomendaciones de Electro Puno S.A.A.

Se consideran los siguientes parámetros:

Caída de tensión máxima permisible

En la red primaria, desde los terminales de salida del sistema alimentador hasta el
primario de la Subestación de distribución más lejana, no excederá más del 3.5% para
un alimentador urbano, y 6% para un alimentador rural.

En el extremo terminal más desfavorable de la red secundaria, será inferior al 5% de la


tensión nominal y tomando en consideración el desbalance de carga y que permita
asimilar futuras cargas se recomienda tener una CAIDA DE TENSION MAXIMA DEL 4
%.

Factor de potencia.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 66


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

J. Redes de Servicio Particular : 0.9 inductivo


K. Redes de Alumbrado Público : 0.9 inductivo

Factor de simultaneidad.

• Cargas para Uso doméstico : Variable


• Alumbrado Público : 1.0
• Cargas Especiales : 1.0

Así mismo se toman en cuenta las densidades de corriente consideradas en el


Código Nacional de Electricidad.

3.11 PLANOS Y DETALLES

Los Planos correspondientes al diseño de las Redes Primarias y Secundarias y


son :

DESCRIPCION PLANOS

REDES DE DISTRIBUCION PRIMARIA 22.9 – 13.2 RP: 01 - 02- 03 y 04


KV. RS: 01 – 02 – 03 – 04- 05 – 06 – 07
REDES DE DISTRIBUCION SECUNDARIA 440-220 – 08 – 09 – 10 – 11 – 12 – 13 – 14 –
V. 60 Hz. 15 – 16 y 17.

Se incluye ubicación, Cuadro de Cargas, Leyenda y Notas, así mismo la relación


de detalles es la siguiente:

ITEM DETALLE DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN CODIGO


PRIMARIA 22.9 – 13.2 KV

1 SECCIONAMIENTO. RP-01
2 POSTE DE ALINEAMIENTO. RP-02
3 ARMADO EN DERIVACION RP-03
FIN DE LÍNEA SOPORTE DE ANGULO 60° - 90°
4 3φ. RP-04
5 RETENIDA INDICADA SIMPLE. RP-05
6 ARMADO EN ROMPETRAMO. RP-06
7 ARMADO EN ROMPE TRAMO RP-07
8 ARMADO EN DERIVACION. RP-08
9 POSTE DE ALINEAMIENTO. RP-09
10 ARMADO EN ROMPE TRAMO. RP-10
11 ARMADO EN DERIVACION. RP-11
12 POSTE DE ALINEAMIENTO MONOFASICO. RP-12
13 ARMADO DE SUB ESTACION MONOPOSTE. PR-13
ARMADO DE SECCIONAMIENTO
14 MONOFASICO RP-14
15 ROMPE TRAMO MONOFASICO. RP-15
16 SUB ESTACION AEREA MONOPOSTE. RP-16
17 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN PARA RED RP-17
18 SECUNDARIA RP-18
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 67


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

ITEM DETALLE DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN CODIGO


SECUNDARIA 440-220 V

1 ALINEAMIENTO RS-01
2 EN ANGULO DE 60º A 90 º RS-02
3 FIN DE LÍNEA RS-03
4 DERIVACIÓN EN “T” EN POSTE RS-04
5 DERIVACION EN “+“ EN POSTE RS-05
6 ARMADO EN DOBLE ANCLAJE RS-06
7 DETALLE DE CONECCION DOMICILIARIA RS-07
8 ACOMETIDA PARA ALUMBRADO PUBLICO RS-08
9 PUESTA A TIERRA RS-09
10 DETALLE DE ABRAZADERA DE PASTORAL RS-10
11 ARMADO RETENIDA SIMPLE. RS-11

3.12 FINANCIAMIENTO

La fuente de Financiamiento para la adquisición de materiales y ejecución de


obras se ha previsto con la administración directa del Municipio al que pertenece.

3.12.1 MONTO DE FINANCIAMIENTO

El monto de financiamiento para Electrificación de las comunidades de la


provincia de LAMPA haciende a una suma de: 2’244,174.97 Nuevos Soles.

JJ. RED PRIMARIA Y SECUNDARIA:

- Presupuesto VNR 2’015,131.36


- Presupuesto REAL 2’244,174.97

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 68


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

CAPITULO IV
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 69


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

IV. IDENTIFICACION DE IMPACTOS


PREVISIBLES AL AMBIENTE

En este capítulo se identificarán los impactos a los ambientes físicos, biológicos,


socioeconómicos y de interés humano como resultado de la actividad eléctrica una vez
puesta en marcha el proyecto “Electrificación Comunidades Campesinas de
Lampa”, en el área de influencia.

4.1 IMPACTOS EN EL MEDIO FISICO

4.1.1 Impactos sobre La Topografía

Un impacto sobre la topografía del terreno superficial mayormente será por la acción de
la excavación puntual para la instalación de postes de madera procesada, asimismo por
la erosión hídrica y eólica la que se presentara en tiempos de estiaje y/o sequía.

En el presente proyecto eléctrico el impacto sobre la topografía será mínimo, por cuanto
el sistema de izaje de postes de madera afectaran una sección de 0.80 m de diámetro
por una altura de 1.10 m haciendo un área de 0.90 m2 por poste, luego de izado el poste
se compactara con piedra mediana y la misma tierra extraída será apisonada.

4.1.2 Impactos en la Calidad de las Aguas

Los efectos de la electrificación rural consistente en la red de distribución secundaria


sobre la calidad de las aguas en el área de influencia del proyecto que drenan en la
zona, serían de impactos puntuales en la fase de izaje de postes de madera, en zonas
donde se tendría presencia de aguas en las áreas de contacto entre poste de madera y
agua, los postes serán instalados con concreto fc= 100 kg/cm2 con una mezcla que

contenga como mínimo 200 Kg de cemento por m3 con 20 % de piedra mediana que no
pase de 30 cm de ∅, llevara un solado de 10 cm de espesor el cual servirá como un
elemento aislante que evitará el contacto entre el poste y el agua.

Se monitoreará en los puntos de análisis de efluentes de Calidad de Aguas Superficiales


y Subterráneas. La calidad de las aguas en los puntos monitoreados deberán ser
comparados a los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las
actividades de generación, transmisión y distribución de energía

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 70


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

eléctrica que incluye los parámetros siguientes: pH, sólidos en suspensión y aceites y
grasas, (R. D. N° 008-97-EM/DGAA).

La calidad de agua en estas estaciones se comparará a la Ley General de Aguas Clase


III referida a las aguas para riego de cereales, hortalizas, tubérculos y bebida de
animales debido a que es el principal uso que tienen las aguas de los manantiales de
esta zona.

4.1.3 Impactos en la Calidad de los Suelos

En la zona del proyecto se puede apreciar poco efecto de los procesos erosivos actuales
y su influencia sobre la vida útil de los terrenos existentes por tener presencia de pastos
naturales.

Se han identificado pequeñas áreas, que debido a los procesos naturales están
aportando volúmenes menores de sedimentos en el área de las cochas lo que permitirá
priorizar dichas áreas en las que a corto, mediano o largo plazo, se podrá poner en
práctica las medidas de control de la erosión, tratando de disminuir o detener el avance
de los actuales procesos erosivos.

La identificación de las diferentes unidades erosionales han sido hechas sobre la base
de la observación directa de la zona, los que corresponden a los procesos de:

Erosión hídrica por escurrimiento superficial no concentrado;


Erosión hídrica por escurrimiento superficial concentrado.

Estos procesos de erosión se presentan de manera individual o asociada entre ellos,


así tenemos:

Cuadro Nº 4-1: Procesos Erosivos Identificados

Escurrimiento superficial no
concentrado Laminar muy incipiente
Laminar incipiente
Escurrimiento superficial no Laminar evidente asociado a surcos
concentrado y
asociado a concentrado cárcavas escasas.

Las áreas afectadas por procesos erosivos por escurrimiento superficial no concentrado
asociados a procesos por movimiento en masa (laminar asociado a

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 71


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

terrazas) cubren una pequeña parte del área, debido a la falta de manejo de las
pasturas; este tipo de erosión se origina por el caminar de los animales, aunado a las
pendientes y al desmedido uso de las pasturas.

4.1.4 Impactos en la Calidad del Aire

Si tenemos en cuenta todas las actividades que se realizarán en la fase constructiva del
proyecto, podemos concluir que la principal fuente mínima de contaminación
atmosférica serian las partículas en suspensión puntuales como producto del paso de
los vehículos, transporte de materiales eléctricos y el izado de postes de madera, esta
situación se controlará con riegos de agua para evitar la presencia de polvos y otros.
Las partículas en suspensión representan un impacto a la calidad del aire y son una
preocupación desde el punto de vista de la salud humana.

En la fase de operación del proyecto, no se tendría impactos sobre la calidad del aire
por no tener emisiones de ninguna índole.

4.2 IMPACTOS EN LOS ECOSISTEMAS, FLORA Y FAUNA

Los impactos negativos sobre ecosistemas, flora y fauna de la zona serán en mínima
proporción en la fase de construcción, debido a las excavaciones para el izaje de postes
de madera será en un área reducida y puntual, la diversidad de fauna caracterizada por
las aves estaciónales y perennes de la zona no se verán afectadas en su hábitat porque
el proyecto no tendrá intervención directa en el ecosistema.

Las excavaciones y transporte de elementos eléctricos afectaran en forma mínima,


puntual y transitorias en la fase constructiva, culminada el izaje de los postes, volverán
a recubrirse con los mismos materiales extraídos coberturando en el caso con el mismo
suelo.

4.3 IMPACTOS EN EL AMBIENTE SOCIO-ECONOMICO

Aún cuando la situación socio-económico en el área de influencia del proyecto es


considerada como pobre; sin embargo con la puesta en marcha del presente proyecto
eléctrico los impactos en este aspecto serán positivos; es decir mejorarán sus ingresos
económicos, culturales, educación y otros.

Aunque no lleguen a cubrir la demanda de toda la población de la zona, el proyecto


ofrecerá empleo eventual, mejoras de vivienda y servicios esenciales, usos de equipos

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 72


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

e instrumentos eléctricos, artefactos domésticos, educación, calefacción y otros


beneficios para los pobladores de la zona.

La ejecución del proyecto eléctrico dará empleo a un total de 20 personas en forma

directa e indirecta a todos los habitantes de las comunidades del distrito de Lampa,

evitando la migración hacia ciudades de la costa con su secuela de pobreza.

4.4 IMPACTOS EN EL AMBIENTE DE INTERES HUMANO

Se han identificado sitios arqueológicos dentro del área de influencia del proyecto
“Electrificación Comunidades Campesinas de Lampa”, sin embargo, de encontrarse
vestigios en la fase constructiva en la excavación de pozos para el izaje de postes, se tendrá
la precaución de ejecutarlos de acuerdo a los vanos lo mas alejado de la zona. y así prevenir
futuros daños en áreas de interés histórico - social.

4.5 MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

Del análisis realizado a la información general por el equipo multidisciplinario, los


mismos que se dan a conocer en los capítulos respectivos, se desprende la situación
ambiental actual que presenta la zona de estudio, así como el análisis ambiental del
proyecto.

Con el criterio multidisciplinario y los aspectos anteriormente mencionados nos


permitieron realizar la elaboración de la matriz de impactos, tomando en cuenta las fases
de construcción y operación, obteniendo de esta manera la matriz de impacto global, en
la matriz concebida se mencionan las acciones antrópicas en las fases de construcción,
operación y la manera en que estas van ha influir en el medio ambiente.

A continuación se describe la metodología empleada en la identificación de impactos


positivos como negativos, así como la cuantificación de los mismos en cada uno de las
fases de la que consta el proyecto.

4.6 METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 73


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Para la identificación de los impactos ambientales del Proyecto de Electrificación


Comunidades Campesinas de Lampa, se empleó la matriz causa - efecto, matriz
que nos va a permitir realizar una confrontación de las acciones humanas o
antrópicas versus los factores ambientales.

El empleo de la matriz antes descrita nos permite conocer las actividades que se
llevarán a cabo en las fases de construcción, operación actividades que son
ubicadas en las ordenadas de la matriz.

En cuanto a los factores ambientales, son los que se describen en el capítulo IV


correspondiente a la Identificación de Impactos Ambientales en el cual se toma
aspectos como: suelo, vegetación, flora y fauna, recurso hídrico, geomorfología,
aspectos socio-económicos culturales, los cuales se ubican en las abscisas de la
matriz.

De la evaluación de los factores ambientales y las acciones humanas o antrópicas


surgen los impactos ambientales positivos y negativos relevantes e irrelevantes.
Una vez identificados cada impacto ambiental se realiza la descripción de cada una.

4.7 CUANTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES MEDIANTE MATRICES

La matriz empleada en la cuantificación de impactos ambientales es la matriz de


interacción, en la que hace uso de casilleros, en los que se traza una línea diagonal
dividiendo de esta manera el recuadro en dos secciones, ubicándose en la sección
superior la magnitud y en la sección inferior la importancia, a los que se les ha
asignado valores que oscilan entre 1 a 3, el valor de 1 nos indica que se está frente
a un impacto de poca importancia, 2 local y de magnitud leve, mientras que el valor
3 nos indica que se está frente a un impacto regional y de alta magnitud.

Con relación a los signos negativos o positivos se emplean cuando los impactos que
se presentan en las etapas de construcción como en la etapa de operación son
considerados beneficioso o negativos, según estas consideraciones se les aplica ya
sea el signo positivo o negativo las que van relacionados a las cantidades o valores
que se les asigna, obteniendo de esta manera la cuantificación de los impactos
positivos como negativos, los que se presentarán en

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 74


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

el ambiente y área de influencia, lo que nos permite contabilizar de esta manera los
impactos positivos así como los negativos.

La ponderación determinado por la Significancia (S) del impacto ambiental se


obtiene de la realización de una multiplicación de: el tipo de efecto (TE) que puede
ser positivo o negativo por la sumatoria del área de influencia (AI), magnitud (M),
tendencia (T), duración (D), posibilidad de ocurrencia (PO) y la mitigabilidad (MI), de
cada casillero correspondiente a los factores ambientales posibles a ser afectadas,
obteniéndose una valoración ambiental positiva o negativa de las acciones del
proyecto, el resultado negativo de las filas significa que existe un impacto negativo
sobre el factor ambiental; agua, suelo, clima, flora, fauna, o socio-económico-cultural
y el resultado positivo indica conservación de factores ambientales.

La sumatoria por fila nos indicará las incidencias del conjunto sobre cada factor
ambiental y por lo tanto, su fragilidad ante el proyecto.

La suma de columnas nos dará una valoración relativa del efecto que cada acción
producirá en el medio y por tanto su agresividad.

El resultado final de la matriz global se calcula realizando la ponderación de los impactos


de la última columna (ver Matriz: Identificación de Impactos Ambientales del proyecto
Electrificación Comunidades Campesinas de Lampa).

4.8 MATRIZ EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

Los resultados de la matriz de impacto ambiental en la fase de construcción


presentarán impactos positivos y negativos, los que se dan a conocer a
continuación.

4.8.1 Impactos Ambientales Positivos

Después de haber realizado el cuadro respectivo de la matriz indicada, dichos


impactos se presentan de mayor a menor ponderación, los mismos que son
generados por las actividades antrópicas las que se llevarán a cabo por la ejecución
de las distintas etapas que están consideradas en el proyecto.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 75


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Los impactos ambientales positivos del proyecto ocasionan la generación de


puestos de trabajo para los pobladores de las comunidades incluidas en el proyecto
de “Electrificación Comunidades Campesinas de Lampa”, el uso de mano de obra,
por consiguiente el ingreso económico adicional a sus actividades habituales, esto
significa que estos efectos ocasionaran una mejor calidad de vida y un desarrollo
sostenido de estas comunidades.

4.8.2 Impactos Ambientales Negativos

Los impactos ambientales negativos de mayor a menor ponderación generados por


las acciones humanas realizadas en el proyecto durante la construcción sobre los
factores ambientales como son la excavación de pozos, izaje de postes de madera,
tendido de cables ocasionaran una alteración del paisaje y suelo en forma moderada
y puntual, los mismos que se remediaran al finalizar dichos trabajos.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 76


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

MATRIZ

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ELECTRIFICACION COMUNIDADES CAMPESINAS DE LAMPA


ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR EFECTOS AMBIENTALES
CONSTRUCCION
ETAPAS DEL PROYECTO
PRELIMINARES VALORACION AMBIENTAL
MOVIMIENTO DE TIERRA RED PRIMARIA RED SECUNDARIA SUB ESTACION ACCESOS OTROS FUNC.

CONDUCTORESENBUENESTADO

SIGNIFICANCIA(S)
CONFORMACIONDETERRAPLENES

MITIGABILIDAD(MI)
SEÑALESINFORMATIVAS
MOVILIZACIÓN

TENDIDODECONDUCTORES

TENDIDODECONDUCTORES
TERRAPLENES

GUARDIANIAS

PROTECCION
FUNC.CAMPAMENTO

RELLENODEEXCAVACIÓN
EXCAVACIONDEPOZOS

CARRETERAS
TALLERREPARACION

POSIBILIDADDEOCURRENCIA(PO)
AISLADORESYACCESORIOS
AISLADORES
FERRETERIA,AISLADORES

AREADEINFLUENCIA(AI)
TRAZOYREPLANTEO

TENDENCIA(T)
MAGNITUD(M)
BOTADERO
SOLADODECONCRETO

SOLADODECONCRETO

DURACION(D)
MATERIALDERELLENO

ACCESOPRINCIPAL
EXCAVAC.ENGENERAL

TIPODEEFECTO(TE)
ACCESOS
CARTELDEOBRA

PUESTAATIERRA
IZAJEDEPOSTES

IZAJEDEPOSTES

IZAJEDEPOSTES
MATRIZ CAUSA-EFECTO
PROYECTO DE ELECTRIFICACION RURAL DE
LOS DISTRITOS DE ANANEA, SINA Y QUIACA

EROSIÓN -2 -2 -1 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -2 -2 - -1 -1 -1 -1 -1 -1 +6
USO POTENCIAL DEL SUELO -1 -1 -1 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -2 -2 - -1 -1 -1 -1 -1 -1 +6
SUELO
AFECT
ABLES

CALIDAD DEL SUELO -1 -1 -1 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -2 -2 - -2 -2 -1 -2 -2 -1 -10


O
C
F

S
I

ASENT. Y COMPACTACIÓN -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 + -1 -1 -1 -1 -1 -1 -6
ESTABILIDAD -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 + -1 -1 -1 -1 -1 -1 -6
SUPERFICIALES -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 - -2 -1 -1 -1 -1 -2 +8
VARIACIÓN DEL FLUJO -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 - -1 -2 -1 -2 -1 -2 +9
NTALE
AMBIE

MEDI

CARACT. DE DRENAJE -1 -1 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 - -1 -1 -1 -1 -1 -1 +6
AGU
S

A
O

CALIDAD -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 - -1 -1 -1 -1 -1 -2 +7
SUBTERRÁNEAS (CALIDAD) -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 - -1 -1 -1 -1 -1 -2 +7
INTENSIDAD DE RUIDO -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 - -1 -1 -1 -1 -1 -1 +6
DURACIÓN DE RUIDO -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 - -1 -1 -1 -1 -1 -1 +6
M

Ó
G
B

L
-

I
ORES
FACT

RUI
DO
C
E

E
S
P

S
I

CALIDAD DE A IRE -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 - -1 -1 -1 -1 -1 -1 +6

VISIBILIDAD -1 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -2 - -1 -1 -1 -2 -1 -1 +7
VEGETACIÓN TERRESTRE -1 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -1 - -2 -1 -1 -2 -2 -2 +10
VEGETACIÓN ACUÁTICA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 - -2 -1 -1 -1 -1 -1 +7
FAUNA TERRESTRE -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 - -2 -1 -1 -1 -1 -1 +7
FAUNA AEREA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -1 -1 -2 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -2 -1 -2 - -1 -1 -1 -1 -1 -1 +6

VALORACION AMBIENTAL
TE : TIPO DE EFECTO, AI : AREA DE INFLUENCIA, M : MAGNITUD, T : TENDENCIA, D : DURACION , PO : PROBABILIDAD DE OCURRENCIA, MI* : MITIGABILIDAD, S : SIGNIFICANCIA.
SIGNIFICANCIA : TE(AI+M+T+D+PO+MI)
CONTINUA...............

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 77


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ELECTRIFICACION COMUNIDADES CAMPESINAS DE LAMPA


ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR EFECTOS AMBIENTALES
CONSTRUCCION
PRELIMINARES ETAPAS DEL PROYECTO VALORACION AMBIENTAL
MOVIMIENTO DE TIERRA RED PRIMARIA RED SECUNDARIA SUB ESTACION ACCESOS OTROS FUNC.

POSIBILIDAD DE OCURRENCIA (PO)


CONFORMACION DE TERRAPLEN.

CONDUCTORES EN BUEN ESTADO


TENDIDO DE CONDUCTORES
MATRIZ CAUSA-EFECTO

TENDIDO DE CONDUCTORES
EXCAVACION EN GENERAL

FERRETERIA, AISLADORES

AISLADORES Y ACCESORIOS
PROYECTO DE ELECTRIFICACION RURAL DE LOS

AREA DE INFLUENCIA (AI)


RELLENO DE EXCAVACION

MATERIAL DE RELLENO

SOLADO DE CONCRETO
DISTRITOS DE ANANEA, SINA Y QUIACA

EXCAVACION DE POZOS

TALLER REPARACION

SEÑALES PREVENTIVAS
TRAZO Y REPLANTEO

SOLADO DE CONCRETO

TIPO DE EFECTO (TE)

MITIGABILIDAD (MI)
FUNC. CAMPAMENTO

SIGNIFICANCIA (S)
ACCESO PRINCIPAL
CARTEL DE OBRA

IZAJE DE POSTES.
IZAJE DE POSTES

IZAJE DE POSTES

PUESTA A TIERRA
MOVILIZACIÓN

MAGNITUD (M)
CARRETERAS

GUARDIANIAS

DURACION (D)
AISLADORES

TENDENCIA (T)
TERRAPLENES

BOTADEROS

PROTECCION
ACCESOS
RED DE TRANSPORTE + + + + + + + + + - +
v

o
e

c
s

+2 +2 +2 3 2 +2 +2 +2 +2 +2 2 +3 3 2 +2 +2 + 2 1 +1 2 2 1 7
RED DE SERVICIO
M
O
A
C

A
T

L
E

B
L
E
F

F
S

+ + + + + + + -
I

+
DELSU
ELOES
ECO N Ó MI
MEDIO SO

TÉTIC
OS
CI O-

COS

VISTAS PANORÁMICAS
COMERCIO
+2 +2 +2 2 +2 +3 3 3 +3 +3 + 2 1 +2 2 2 1 8
- - - - - - - - - - - - - - +
ESPACIOS ABIERTOS (CALIDAD) -1 -1 -1 1 -2 -2 -2 -2 2 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 -1 1 1 1 1 -1 - 1 1 -1 1 1 1 6
RESERVAS Y PARQUES - - - - - - - - -
-1 1 -1 -1 -2 2 1 -1 -1 + 1 1 -1 1 1 1 6
MONUMENTOS + + - - - - - -
CANTERAS +2 +2 +2 2 +2 +2 2 +2 +2 + 1 1 -1 1 1 1 6
+ - - - - +
GANADERÍA +2 +2 2 +2 +2 - 1 1 -1 1 1 5
AGRICULTURA - - - - - - - +
-1 1 -1 -1 1 - 1 1 -1 1 1 1 6
TURISMO + + + + + + - +
SALUD +2 +2 +2 +2 2 2 +2 +2 + 1 1 +1 2 2 2 5
+ + + + + + + + + - +
EDUCACIÓN +1 +1 +1 2 -1 -1 3 +2 2 2 2 +2 +2 + 1 2 +1 1 2 1 6
+ + + + + + + + - +
USOS

+2 +2 +2 2 -2 -2 2 1 2 +2 +2 + 2 2 +2 1 1 1 7
PROD. AGROPECUARIA + - + + + + + + - +
+1 +1 +1 -1 -1 -1 -1 2 1 -1 +2 3 1 +1 +3 +3 + 2 2 +2 2 1 1 7
EMPLEO + + + + + + + + - - +
ESCALA DE PONDERACION +3 +1 +1 2 +3 3 3 +2 2 1 +2 +3 + 2 2 +2 2 1 1 8
+ + + + + + + + + + - - +
+1 +2 +2 3 +2 +2 +2 +2 2 2 +2 +2 +3 +2 +2 +2 2 +2 +2 3 3 +2 2 +2 +3 + 2 2 +2 2 1 1 8
+ + + + + + + + - +
+2 +1 +1 1 -1 +3 2 2 +2 2 +2 +2 + 2 2 +2 2 1 1 8
+ + + + + + + + + + + + + - +
+2 +1 +2 2 +3 +3 +3 +3 3 3 +3 +2 +2 +3 +2 +2 +2 +2 +2 2 2 +2 +2 2 2 +1 2 1 +1 +1 + 2 2 +3 2 2 2 9

GRADO DEL IMPACTO TIPO DE IMPACTO ESCALA JERARQUICA


I 1 + - I.- PUNTUAL, BAJA,DECRECIENTE, CORTA
II 2 + - II.- LOCAL, MEDIA, ESTABLE, MODERADA
III 3 + - III,- ZONAL, ALTA, CRECIENTE, PERMANENTE

PONDERACION DE IMPACTO Y SIGNIFICANCIA


SIGNIFICANCIA (S)
GRADO DEL IMPACTO EVALUACION
+ -
I 5-7 6-9
II 10-14 8-12
III 15-18 13-15
ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 78
Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

CAPITULO V
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 78


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

V. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL

Para lograr el desarrollo ambientalmente sustentado del proyecto “Electrificación


Comunidades Campesinas de Lampa”, se requiere que todas las actividades de
planeamiento, diseño, construcción y operación se realicen teniendo como guía el Plan de
manejo ambiental; conforme a las leyes vigentes y la instrumentación de las medidas
técnicas para la mitigación de los impactos potenciales negativos y optimizar los impactos
positivos, en beneficio de las comunidades de los distritos involucrados.

5.1 OBJETIVO

El plan de manejo ambiental respecto al proyecto de “Electrificación Comunidades


Campesinas de Lampa”, se basará en la restauración del terreno superficial y otros
alterados por las actividades del proyecto, tiene como objetivo ambiental principal
diseñar un plan que genere la mitigación de todas las alteraciones y rehabilitación del
área alterada en su conjunto.

5.2 ELEMENTOS DE DISEÑO

Para desarrollar el plan de manejo ambiental se tendrán en cuenta los siguientes


elementos de diseño:

o Caracterización del material del


suelo o Control de deslizamientos
o Vegetación
o Mantenimiento post- restauración
o Demolición o eliminación de obras de infraestructura

o Carreteras de acceso

5.3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En este capítulo se describen las medidas de mitigación orientadas a reducir los


impactos al medio ambiente como resultado de la ejecución del proyecto Electrificación
Comunidades Campesinas de Lampa.

Se implementará asimismo, un plan que permita responder ante la eventualidad de una


emergencia causada por desastres naturales y fallas humanas, este plan se encuentra
detallado en el acápite de Plan de Seguridad e Higiene Eléctrica. El

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 79


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

propósito de las medidas de mitigación son los de reducir la degradación del medio
ambiente, minimizando la concentración de contaminantes de las diferentes fuentes de
contaminación de la operación eléctrica a niveles iguales o menores a los niveles
máximos permisibles.

5.4 MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES

Para minimizar y reducir el problema de las aguas superficiales en una manera integral,
el trazo de la línea de distribución eléctrica secundaria en la mayor parte se evita el
contacto con aguas superficiales, en zonas de contacto inevitable se realizara un
sistema de impermeabilización con la aplicación de mortero de cemento de acuerdo a
las características de diseño de concreto.

5.5 ALMACENAMIENTO DE POSTES DE MADERA TRATADA Y ACCESORIOS

Los postes de madera procesada se ubicarán en el almacén que cuenta la Municipalidad


Distrital de Lampa, en donde se depositaran en forma ordenada y seleccionada.
En estos ambientes se preparan los postes con sus respectivos accesorios listos para
el izaje en los puntos determinados de acuerdo al detalle de los respectivos planos.

5.6 Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional del Sector Electricidad

La empresa dará estricto cumplimiento a las Normas establecidas en el Reglamento de


Seguridad e Higiene Ocupacional del Sector Electricidad según R.M. N° 263-2001-
EM/VME.

5.6.1 Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional Eléctrica

1. Condiciones de Seguridad

La empresa se encargará de asegurar:

º Que las maquinarias, herramientas y materiales que se utilicen reúnan las


condiciones de seguridad adecuadas a cada caso.
º Que todos los elementos estacionarios que puedan ser causa potencial de
accidentes tales como maquinarias, pozos, etc. estén debidamente protegidos y
con medidas que impidan el acceso de personas extrañas.
º Que las zonas de trabajo, los depósitos y almacenes sean accesibles
solamente a las personas autorizadas.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 80


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

º Que el suministro de los aparatos de protección y de seguridad necesaria, sea


oportuno.

2. Instalaciones Mecánicas

º Toda máquina o aparato mecánico que por la disposición o características de


funcionamiento ofrezca, peligro deberá ser convenientemente resguardado.
º Se colocarán carteles en sitios visibles indicando mediante leyendas y dibujos
ilustrados, los posibles peligros que puedan existir y la forma de evitarlos.
º Será obligación del titular, preparar instrucciones escritas para el uso del
personal encargado de manejar las distintas maquinarias. En las instrucciones
se darán detalles sobre el manejo, limpieza, reglas de seguridad y demás datos
pertenecientes para conseguir una operación eficiente y segura.
º Toda reparación o limpieza será efectuada con la máquina detenida.

3. Materiales Inflamables

o Se llevarán un control riguroso de todas las existencias de materiales


inflamables tales como aceites, lubricantes, combustibles, etc.
o Los aceites, lubricantes, gasolina, petróleo y demás elementos inflamables,
cuando estén contenidos en sus propios envases, deberá almacenarse en
depósitos dedicados a este objeto y tratando en lo posible, de almacenar los
distintos materiales inflamables independiente.
o En las instalaciones se tendrá disponible equipo y materiales adecuados para
combatir rápidamente cualquier amago de incendio tales como extintores, arena,
agua, mangueras etc.

4. Mantenimiento y Recarga de Combustibles

El abastecimiento de combustibles a los vehículos y maquinarias en la etapa de


construcción del proyecto eléctrico, se realizarán exclusivamente en servicentros
previamente contratados; por consiguiente, no se realizarán abastecimientos de
combustibles y otros, fuera de los servicentros autorizados para la movilización de los
respectivos vehículos y maquinarias.

5. Tratamiento de Residuos de Aceites, Combustibles y Grasas

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 81


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

El tratamiento de los residuos de aceites, combustibles y grasas generados en la etapa


de construcción del proyecto se realizará con empresas autorizadas. Para la disposición
final se utilizará el botadero de la Municipalidad Distrital de Lampa.

6. Recipientes para el Almacenamiento Temporal de los Residuos de Aceites

El almacenamiento temporal de residuos de aceites tendrá las siguientes


características:
• Depósitos de plástico de alta densidad o cilindros metálicos con tapas de cierre
hermético de 50 galones.
• Los residuos de aceites en los cilindros serán hasta el 50% de su capacidad de
almacenamiento.
• Se cercará el perímetro de los cilindros para una mejor seguridad de las
instalaciones.
• Se dotará de personal encargado de la seguridad de las instalaciones.
• Se establecerá un programa periódico de retiro de estos cilindros a zonas de
disposición final en rellenos sanitarios autorizados.
• Se instruirá a los trabajadores y personal sobre los peligros y formas de
manipulación, transporte a zonas de disposición final.

7. Agentes Químicos y Físicos

El programa de Seguridad e higiene Ocupacional Eléctrica deberá contar con el equipo


adecuado para detectar y evaluar los agentes químicos (polvos) y físicos (ruido), que
puedan presentarse en las labores e instalaciones, manteniéndolos en perfectas
condiciones.

5.6.2 Plan de Manejo Ambiental del Aceite Dieléctrico en Sub-Estaciones


Antecedentes
Los aceites dieléctricos como medio de absorción por convención del calor del núcleo y
de los arrollamientos, como por sus propiedades aislantes tienden a alterarse, es decir
a oxidarse y a polemizarse. Estas alteraciones merman las cualidades electrotécnicas
del aceite. El envejecimiento es activado por la temperatura, la humedad y el contacto
con el oxígeno del aire, formando lodos y productos ácidos orgánicos, algunos de los
cuales se volatilizan y otros quedan en solución dentro del aceite.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 82


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Estos contaminantes se encuentran disueltos o emulsionados en el aceite. Si no se


eliminan o minimizan mediante tratamientos de reciclaje, el aceite termina su vida útil y
se convierte en un residuo tóxico y peligroso a los que hay que gestionar correctamente
para evitar contaminar la naturaleza por vertidos incorrectos.

Pero además dada la importancia que cualquier avería puede tener sobre el
transformador, es importante e imprescindible realizar una inspección periódica del
equipo y de su aceite. Desgraciadamente dado que sus partes esenciales están ocultas
y que carece de partes móviles, muchas personas responsables de su operación
consideran erróneamente necesario el mantenimiento.

Acondicionamiento de Aceite Dieléctrico

El tratamiento de Acondicionamiento tiene como objeto el cargar o rellenar con aceite


nuevo mediante equipos móviles en forma satisfactoria al transformador que lo necesita.
Las técnicas físicas que empleamos en este tratamiento de acondicionamiento son:

- La micro filtración
- La deshidratación bajo vacío
- La desgacificación bajo vacío.

Con la micro filtración minimiza o elimina cualquier partícula sólida que está en
suspensión.

Con la deshidratación bajo vacío se reduce a límites de ppm el agua disuelta o


emulsionada que se deposita en el aceite durante su envío, transporte y almacenaje.

Con la desgacificación bajo vacío del aceite durante el llenado del equipo o sistema, se
elimina gases oxígeno, nitrógeno y otros gases que se producen en el trasvase del
aceite nuevo con una bomba desde los bidones al equipo.

La combinación de estas técnicas es lo que hace que el tratamiento de


acondicionamiento efectuado sea altamente eficaz y fiable para cargar de una forma
correcta del equipo o sistema con el aceite nuevo. Con lo que la vida útil del aceite nuevo
durara mas en el equipo al haber sido tratado correctamente.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 83


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Forma de efectuar el tratamiento


El aceite nuevo es acondicionado “In situ” mediante una planta móvil de
acondicionamiento. El proceso de acondicionamiento, se efectúa en la misma
instalación con el transformador fuera de servicio con la finalidad de trasvasar el aceite
nuevo en condiciones óptimas para que su vida útil en el transformador sea superior
que si se trasvasa de una forma más simple.

Estadísticamente se comprueba que en la mayoría de los casos es posible aumentar la


duración de la carga nueva de esta forma en un 75% más, de forma que el consumidor
de aceites industriales consigue los siguientes beneficios:

- Disminución de la frecuencia de compra de aceite nuevo


- Disminución del volumen de residuos generados
- Disminución del coste de gestión de residuos
- Limpieza y secad de los devanados del transformador del círculo de
lubricación del equipo con las ventajas de ello produce.

Disposición del aceite dieléctrico descartado


En los talleres de mantenimiento de los transformadores de potencia una de las tareas
que se realiza con mayor frecuencia es el cambio de aceite dieléctrico. El aceite usado
o residual es almacenado temporalmente en un tanque especialmente destinado para
este fin. Los tanques destinados para la disposición de aceite usado, conocido como
tanques para aceites usados, se encuentran ubicados en los diferentes talleres de
mantenimiento, el aceite usado o residual almacenado en estos tanques es
periódicamente retirado para su posterior reciclaje o uso apropiado, se ejecutará el
tratamiento y deposición final de los residuos de aceites dieléctricos en el botadero del
Municipio Distrital de Lampa.

5.6.3 Trabajos en las Redes de Distribución Primaria y Secundaria

Será programada con suficiente antelación los trabajos para la formación de caminos
seguros, seleccionándose los equipos que permitan efectuar el trabajo con un máximo
de seguridad teniendo en cuenta lo siguiente.

º Los operadores de izaje de postes de madera serán entrenados para


conocer y observar los límites de seguridad y carga del equipo.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 84


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

º No se efectuarán operaciones nocturnas de equipos ni maniobras de


equipos, ni otros, por consiguiente los trabajos de este proyecto se
desarrollaran en horario diurno.
º Las maquinarias sólo podrán ser operados por personas calificadas.
º Todo personal usará casco, protectores visuales, protector de oídos y
zapatos de seguridad como equipo de uso obligatorio.
º Todos los accesos deberán señalizarse para evitarse accidentes.

5.6.4 De los Accidentes de Trabajo

º Queda terminantemente prohibido el ingreso de personas extrañas a las


labores o instalaciones, salvo permiso especial del Residente de Obra o
Administrador.
º Queda prohibido el ingreso a las labores de toda persona que se
encuentre bajo los efectos del alcohol o enfermedad.
º En casos de accidentes en forma inicial se aplicarán los primeros auxilios a
cargo del equipo de seguridad en la zona de trabajo y luego se recurrirá a el
hospital de Lampa.

5.6.5 Salud Ocupacional

De conformidad con lo establecido con el Artículo 5, 7, 9 y 10 del Reglamento D. S. 263-


2001-EM/VME, la Empresa está obligado a otorgar seguridad, asistencia médica y
hospitalaria a sus trabajadores. Todos los trabajadores que participen de la ejecución
del proyecto se someterán por cuenta de éstos a los exámenes médico pre-
ocupacionales de control semestral y de retiro.

º Todo postulante a cualquier tipo de trabajo eléctrico será sometido a examen


médico pre-ocupacional e integral.

Los trabajadores víctimas de enfermedad ocupacional tendrán derecho a las siguientes


prestaciones;

º Primeros auxilios, proporcionados por la empresa ejecutora del proyecto.


Atención médica, asistencia hospitalaria y de farmacia. Reeducación
ocupacional.
º Se proveerá de un botiquín debidamente implementado con medicinas de
primeros auxilios.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 85


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

º En todas las secciones de trabajo deberán existir y mantenerse


permanentemente en condiciones adecuadas los elementos necesarios para
el aseo del personal.

5.6.6 Capacitación

El personal que trabaje en el proyecto será seleccionado sobre la base de su educación


y su capacidad para manejar asuntos ambientales. Se proporcionará capacitación
actualizada y especializada periódica a este personal, según se requiera.

Se resaltará los objetivos globales y las responsabilidades específicas de cada


trabajador para asegurar y mejorar el rendimiento ambiental en cada sección de las
operaciones; Por ejemplo:

º En el manejo, almacenamiento y disposición de sustancias tóxicas y


peligrosas.

º Informe, respuesta y limpieza de incidentes (derrames)

º Protección de recursos biológicos, etc.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 86


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

CAPITULO VI
PROGRAMA DE MONITOREO

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 87


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

VI: PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

El control, frecuencia de monitoreo, presentación de reportes y la frecuencia de análisis


químicos de calidad de aire y agua que se encuentran en el área de influencia del
proyecto se llevara a cabo según lo establece la normatividad vigente, con el fin de
evaluar los efectos que la actividad eléctrica estaría produciendo al ambiente biofísico
circundante y de este modo adoptar las acciones correctivas.

6.1 MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE

La principal fuente potencial de contaminación atmosférica serán las partículas en


suspensión en la fase de construcción el cual seria en forma puntual y mínima. Debido
a esto es necesaria la implementación de programas para su respectiva mitigación con
la aplicación de riego con agua en el área de construcción.

En la fase de operación no se tendría influencia mayor de efectos en el aire en la zona


de la línea de distribución primaria y secundaria.

6.2 Monitoreo de la Calidad de Agua

El monitoreo de la calidad de agua superficial y subterránea se realizara en cuerpos


localizados en la zona de aguas arriba al proyecto y en el área de influencia del proyecto
cumpliendo la norma vigente: Niveles máximos permisibles para efluentes líquidos
producto de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica R.D. N° 008-97-EM/DGAA.

El cuadro siguiente describe las estaciones de monitoreo a considerar

Cuadro 6-2: Puntos de monitoreo de Calidad de Agua


Coordenadas
Estación Ubicación Finalidad UTM
Ca1 Marno Aguas arriba del proyecto 8´273,547 396,031
Ca2 Churuchama Zona de proyecto 8’273,738 395,909

Los parámetros a considerar y sus respectivas frecuencias de monitoreo se muestran


en el siguiente cuadro,

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 88


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Cuadro Nº 6-2-1 : Parámetros y frecuencia de monitoreo


de Calidad de Agua
Parámetros Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra
1 2 3 4 5 6
PH M M M M M M
Sólidos suspendidos T T T T T T
Grasas y aceites T T T T T T

Los procedimientos específicos para la toma de muestras, preservación, manipuleo,


transporte al laboratorio y método de análisis se realizan según el Protocolo de
Monitoreo de Calidad de Agua (MEM, 1994)

6.3 Monitoreo de Emisiones Gaseosas

El monitoreo de emisiones gaseosas, por el uso de vehículos y maquinarias utilizados


para la implementación de las líneas y redes, se realizará en los siguientes puntos:

Cuadro N° 6-3: Monitoreo de Emisiones Gaseosas

Coordenadas UTM
Puntos de Monitoreo Norte Este
Sector Lampa 8’297,580 369,914
Sector Lampa 8’268,771 355,794

Para los trabajos de implementación de líneas y redes, se utilizarán las siguientes


unidades vehiculares:
• 01 camioneta
• 01 camión
• 01 camión grúa

Mientras estén en proceso de aprobación los Límites Máximos Permisibles (LMP) de


emisión de contaminantes atmosféricos generados por la actividad eléctrica, se
considerarán los LMP de la “US EPA 40 CFR 60, que son los siguientes: PTS: 27 mg/m3,

NOx: 272 mg/m3, SO2: 725 mg/m3.

6.4 Aspectos Biológicos

El monitoreo de los efectos en el medio ambiente es uno de los métodos que permiten
evaluar los efectos acumulativos de todas las fuentes de contaminación. Esto se hace

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 89


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

mediante un monitoreo biológico de los cursos de agua y las áreas con vegetación y
permite evaluar la recuperación de los ecosistemas a medida que disminuyen los niveles
de contaminación.

Este monitoreo se efectuará en tres estaciones seleccionadas: una aguas abajo de del
río Lampa al inicio de las operaciones, una en la comunidad de Marno y otra en la
comunidad de Tusini chico. Se analizarán los cultivos regados con aguas de los
respectivos ríos para determinar presencia o no de elementos químicos derivados de
las actividades eléctricas. Los parámetros a ser monitoreados incluyen además
organismos bénticos, peces, aves y vida silvestres.

6.5 Monitoreo Posterior al Cierre de las Operaciones

Debemos indicar que será necesario continuar monitoreando después del cierre de las
operaciones para evaluar el éxito de las diferentes medidas de mitigación y medidas de
cierre, verificando los parámetros y limites máximos permisibles.

6.6 Monitoreo en el Período de Post - Cierre

Se efectuará con el objeto de evaluar el cumplimiento, éxito y medidas de cierre de las


labores eléctricas y preparación mecánica mediante el monitoreo que contemplará los
siguientes aspectos:

1. Estabilidad física de las operaciones eléctricas.


2. Impactos ambientales que incluirá los recursos del aire.
3. Éxito del cierre de operaciones.

a) Monitoreo de la Estabilidad Física

Se efectuará mediante observaciones visuales y levantamientos topográficos de


acuerdo a un cronograma que se elaborará oportunamente.

b) Monitoreo de Calidad de Aire

El monitoreo de la calidad de aire después del cierre de las operaciones eléctricas estará
referido a la generación de polvo en la zona y carreteras de acceso como consecuencia
de la acción eólica, si en caso de las superficies el suelo no se encuentra debidamente
compactada.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 90


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

c) Monitoreo de Recursos Ambientales

El monitoreo posterior al cierre de las operaciones permitirá verificar los programas de


mitigación preventiva. El monitoreo deberá demostrar que las estabilidades físicas y
químicas han sido alcanzadas en los diferentes componentes de la operación eléctrica.

Sobre calidad de agua; debe asegurar que con la ejecución del programa de monitoreo
propuesto en cumplimiento de la R.D. Nº 008-97-EM/DGAA, debe continuar hasta que
la calidad de agua del lugar haya alcanzado condiciones estables.

Referente al monitoreo biológico se implementará en la operación eléctrica y se


continuará hasta que exista una estabilización del ecosistema acuático de la zona.

El monitoreo de estabilidad física del lugar posterior a la del cierre de las operaciones,
tiene la finalidad de asegurar que el lugar sea estable y no constituya peligro para el
público.

Se efectuará para evaluar el éxito del programa de reforestación de las áreas


depredadas y consistirá en inspecciones visuales

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 91


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

CAPITULO VII
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y
MITIGACION DE IMPACTOS

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 92


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

VII. MEDIDAS DE PREVENCION, CONTROL PARA LA


MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
RELEVANTES

7.1 MEDIDAS PREVENTIVAS

Son las diferentes medidas que permitirán prevenir los posibles efectos degradantes al
medio ambiente que consistirá en el establecimiento de procedimientos, equipos y
demás medios que mitigarán la frecuencia y magnitud de los posibles daños
ambientales que podrían ocasionar a los componentes ambientales sensibles por la
mala utilización o sobre- explotación de los recursos y como medidas básicas se
consideran los siguientes:

º Medidas de mitigación desarrolladas con el uso de una tecnología


adecuada.
º Realizar actividades para elevar el nivel de la conciencia ambiental de los
trabajadores estableciendo un Programa de Educación Ambiental.

7.2 MEDIDAS CORRECTIVAS

7.2.1 Medidas de Mitigación de Impactos en la Fase de Construcción y Operación

Con la finalidad de controlar y mitigar los impactos que podrían generar las operaciones
de construcción y operación del proyecto eléctrico, será necesario efectuar las
siguientes medidas básicas de control y rehabilitación.

7.2.1.1 Medidas de Mitigación de los Efectos en el Ambiente Físico

Para disminuir o mitigar los posibles efectos al ambiente físico que podrían originarse
como consecuencia de las actividades desarrolladas, es necesario efectuar las
siguientes medidas correctivas:
- Modificación del Perfil del Suelo

Con la finalidad de restaurar y rehabilitar la degradación de la topografía del suelo se


ejecutarán las medidas siguientes: Almacenamiento y manejo adecuado de suelos que
servirán para la rehabilitación, renivelación de la topografía de la zona en forma

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 93


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

posterior al izaje de postes de madera, y este material que es necesario para mantener
una superficie estable para ser usado en proyectos diversos.
- Efectos sobre cuerpos de agua donde cruzan líneas primarias

Para minimizar y reducir el problema de las aguas superficiales en una manera integral,
el trazo de la línea de distribución eléctrica primaria y secundaria, en la mayor parte se
evitará el contacto con aguas superficiales, en zonas de contacto inevitables, se
realizará una monumentación de enrocado (cuarcita y otros) que no sea propicia a la
generación de aguas ácidas y sistema de impermeabilización con la aplicación de
mortero de cemento de acuerdo a las características de diseño de concreto 175 kg/cm2,
los cuales incluyen dentro de su estructura, arena y cemento.
- Efectos Sobre la Calidad de la Atmósfera

Para evitar las alteraciones de las partículas de polvo en suspensión mínimas que serán
generados por el tránsito de los vehículos menores de transporte, se utilizará agua
mediante riego, para las erosiones eólicas se efectuará operaciones de riego con agua
que son en forma esporádica y puntual.
- Mitigación de los Efectos por los Ruidos

Para controlar y mitigar los efectos de los ruidos en caso que éstos sobrepasen los
límites máximos permisibles pero por las características del proyecto se tendrán
operaciones de construcción y operación que generen efectos de ruidos en forma
mínima o casi nulas, en caso de tener estos efectos se aislarán mediante la construcción
de paredes o paneles móviles que servirán como pantallas protectoras en superficie.

o Medidas para evitar la alteración de los Sistemas Hidromórficos

En los cursos de ríos y aguas que tengan algún contacto en las áreas de electrificación,
se ejecutarán las siguientes actividades con la finalidad de evitar las alteraciones
hidromórficas, los cuales son:
• Los residuos de elementos químicos (aceite, pinturas, otros) se almacenarán en
tanques plásticos de alta densidad y serán depositados en zonas adecuadas con
esta finalidad.
• Los residuos líquidos que se pudieran generar en la fase de construcción serán
almacenados y depositados en las zonas de depósito final.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 94


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

• Se evitarán depositar y eliminar aguas residuales en cursos de río y aguas en


zonas naturales, para lo cual se utilizarán silos adecuados para tal fin.
• Los residuos sólidos domésticos que se generen por las actividades del
proyecto, deberán disponerse en depósitos para tal fin y luego llevarlo al relleno
sanitario autorizado.
• Se evitará el vertimiento de elementos y materiales de construcción como
producto de las operaciones del proyecto, en cursos de aguas naturales, ríos y
otros.
• Se realizarán capacitación en temas de protección ambiental de aguas
naturales a los pobladores y personal de trabajadores del proyecto eléctrico.
• Se utilizarán depósitos para la acumulación de residuos sólidos y otros.
• Se evitará la extracción de materiales de construcción extraídos de cursos de
ríos para evitar la alteración del curso de aguas y otros.

7.2.1.2 Mitigación de Impactos en el Ambiente Biológico

El ambiente biológico es importante debido a ser un recurso intangible por lo que no se


alterará el ecosistema de las zonas donde se tiene la presencia de la flora y fauna del
lugar, de igual forma las áreas donde se tiene presencia de flora al ser alterada en forma
puntual esta será reacondicionada revegetando con especies nativas de la zona al
culminar los trabajos de construcción del proyecto, teniendo especial énfasis en la
capacitación e inducción de los trabajadores en el aspecto ambiental y natural de la
zona.

o Protección del Suelo a ser usado durante la Revegetación

El suelo a ser utilizado como material de préstamo que se tenga en la zona con fines de
reforestación tendrá las siguientes medidas de protección:

El suelo vegetal de la zona tiene bastante fósforo y nitrógeno por las características de
suelos del altiplano, por consiguiente la presencia de oxígeno es prioritario para
mantener sus condiciones naturales.

Este material “Top Soil” se apilara teniendo una base aislada con la presencia de
plásticos forrados con paja brava de la zona, dicho apilamiento será de forma cónica y
de tiempo en tiempo se removerá y extenderá por un tiempo de 02 días para lograr la
saturación de oxígeno, agua y abono en forma proporcionada y de nuevo se realizará

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 95


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

el apilamiento de dicho material, este proceso se debe realizar cada 10 días con la
finalidad de lograr su oxigenación y humedad natural para evitar el resecado y muerte
de elementos biológicos necesarios para el proceso edafológico.

o Medidas para minimizar el impacto por el efecto barrera

El efecto barrera ocasionado por el proyecto en la etapa de construcción será mínimo,


ya que el izaje de los postes y el tendido de líneas es en forma puntual y temporal, y se
realizará en forma inmediata, en las actividades de movilización de materiales,
movimiento de unidades móviles se ejecutarán en forma mínima.

En la fase de operación, el efecto barrera será en forma mínima ya que las líneas de
distribución no afectarán áreas ni zonas de presencia de aves migratorias o fauna del
lugar, ya que estas áreas son áreas de pastos nativos, los cuales en tiempo de estiaje
se resecan y no brindan el alimento necesario para los animales que tengan los
pobladores beneficiados con el sistema eléctrico, por lo que son trasladados a áreas
con presencia de pastos naturales o pastos introducidos en zonas húmedas, es decir a
áreas continuas a ríos o bofedales.

7.2.1.3 Mitigación de Impactos en el Ambiente Socio Económico

º Se desarrollará un Programa de Asistencia a los centros poblados más


cercanos.
º Se generará nuevas oportunidades de trabajo de mano de obra directa e
indirecta.
º Se generará una nueva fuente de desarrollo sustentable por los efectos
positivos del uso de energía eléctrica que beneficiará a los pueblos más
cercanos.

7.2.1.4 Cronograma y Costos de las Obras de Mitigación Requeridas

Cuadro Nº 7-1 : Cronograma y Costos de Mitigación

FECHA DE INVERSION NUEVOS


ACTIVIDADES
NECESARIAS SOLES
1er MES 2do MES 3er MES TOTAL
ESTIMADO
Rehabilitación de superficie
depredadas. 1500 1500 2000 5000
Apilamiento de suelos
800 800 1600 3200
Monitoreo de aire y agua de
acuerdo
ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 96
Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

a las normas vigentes 1500 1500 1500 4500


Asistencia a las Comunidades 2000 2000 2000 6000
Construcción de andenes para
evitar
la erosión de suelos. 2000 2000 2000 6000

TOTAL 7800 7800 9100 24700

7.3 PROGRAMA DE VIGILANCIA Y MANEJO DEL MEDIO FÍSICO-QUÍMICO,


BIOLÓGICO, Y SOCIO-ECONÓMICO.

Con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas


se efectuará una serie de procedimientos básicos que se enumera a continuación.

7.3.1 Organización

Los ejecutores del proyecto Electrificación Comunidades Campesinas de Lampa”,


deben contratar los servicios de un Auditor Ambiental de acuerdo con el Artículo 6° del
Decreto Supremo Nº 029-94-EM, quien será el responsable del control ambiental de la
ejecución del proyecto, tendrá como función identificar los problemas existentes y
futuros, desarrollar planes de rehabilitación, definir metas para mejorar, controlar el
mantenimiento de los programas ambientales y ejecutar las obras requeridas que se
presentan en el presente Estudio de Impacto Ambiental.

7.3.2 Plan de Medición de la Calidad del Medio

Se utilizarán los siguientes indicadores:

º Físico –Químico
º Biológico
º Socio-Económico

7.3.3 Estadísticas de Daños Ambientales

En la evaluación cualitativa y cuantitativa de los posibles daños ambientales, se


elaborará un Plan Estadístico de daños ambientales, para tomar las medidas
convenientes, con el fin de conservar el medio ambiente sin degradarla.

7.3.4 Seguimiento de Medidas de Control Sugeridas

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 97


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

El Auditor ambiental elaborará un Plan de seguimiento con el fin de verificar el grado de


cumplimiento de las medidas indicadas en el cronograma establecido.

7.3.5 Inspecciones Ambientales y Evaluación

Se efectuarán las inspecciones de verificación y auditoria ambiental interna, con los


ejecutores del proyecto y los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas; para el
efecto se coordinará previamente con la entidad inspectora, donde se detallará en forma
adecuada el cumplimiento de las medidas y al mismo tiempo las recomendaciones
necesarias para mitigar los posibles daños ambientales.

7.3.6 Procedimiento de Saneamiento y Conservación

Se establecerán procedimientos de saneamiento consistente en la restauración de las


áreas disturbadas, el tratamiento adecuado y abandono de los pozos sépticos y otras
que puedan ocasionar efectos adversos y/o negativos al medio ambiente, como el
manejo de la basura doméstica, de los aceites y grasas; y otros que podrían generarse.

7.3.7 Programas de Evaluación de la Implementación de Medidas

Desde el momento de iniciar con las medidas de control en el manejo de los


componentes ambientales, se elaborará un programa con sus respectivas cartillas de
evaluación, cuyo cronograma comprenderá a corto, mediano y largo plazo.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 98


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

CAPITULO VIII
PLAN DE ABANDONO Y CONTINGENCIAS

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 99


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

VIII. PLAN DE CIERRE


8.1 INTRODUCCION

El propósito del Plan de Cierre, es establecer estrategias y acciones para cerrar o


abandonar las instalaciones del proyecto, campamento y servicios auxiliares. Asimismo;
implementar programas para rehabilitar las áreas disturbadas por las operaciones
eléctricas después de concluidas las operaciones de construcción y operación.

En caso de cierre temporal o definitivo, debe elaborarse el plan de acuerdo al artículo


14º - D.S. Nº 029-94-EM, debiéndose desarrollar actividades para mantener condiciones
ambientales estables post emplazamiento del proyecto eléctrico.

El plan de cierre consiste en la toma de tecnologías que se requieran para alcanzar la


seguridad física y la protección ambiental a largo plazo en el entorno de la operación
eléctrica. Para ello se tendrá en cuenta las condiciones climáticas y ambientales
específicas del lugar.

8.2 MEDIDAS DE MITIGACION EN LA ETAPA DE CIERRE

8.2.1.Objetivos

Los objetivos fundamentales que se espera alcanzar con el plan de cierre o abandono
de las operaciones eléctricas, son los siguientes:

º Asegurar la recuperación del terreno ocupado por las operaciones


eléctricas, ya sea para su uso original u otro alternativo positivo.
º Proteger la salud y seguridad pública.
º Prevenir la degradación física y química ambiental.
º La protección de la salud e integridad física de las poblaciones cercanas y
el medio ambiente, el mantenimiento de la estabilidad física.
º Un uso beneficioso de la superficie de la tierra una vez que se concluyan
con las operaciones eléctricas.

8.2.2 Consideraciones Específicas

El plan general de cierre de las operaciones eléctricas de construcción tendrá en


consideración los siguientes aspectos:

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 100


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

1. Instalaciones de Campamentos y Servicios Auxiliares.


2. Medidas que garanticen la estabilidad del suelo superficial.
3. La reforestación de la zona.
4. La estabilidad física comprenderá actividades de control, mantenimiento para
asegurar la estabilidad del terreno donde será ocupada por la actividad eléctrica.
5. La estabilidad química comprenderá programas, actividades de control y/o
monitoreo para asegurar la mitigación de la contaminación química por efluentes
líquidos, durante y post cierre; y contaminación atmosférica en caso de su
identificación, aunque en nuestro caso este aspecto será muy reducido.
6. Las actividades de requerimiento estético comprenderán prever actividades
para fomentar el uso del suelo y requerimiento estético.

8.2.3 Elementos de Diseño

Para el plan de restauración se tendrá en cuenta los siguientes elementos de diseño:

• Características del material


• La nivelación
• La reforestación de la zona.
• La estabilidad física.

8.2.4 Criterios para el Cierre

Los criterios adoptados para el cierre o abandono son los siguientes:

º Características físicas de las operaciones eléctricas.


º Potencial para contrarrestar los hechos extremos: como precipitaciones
pluviales extraordinarias, vientos huracanados etc.
º Uso requerido de la tierra después de las actividades de ejecución del
proyecto eléctrico.

8.2.5 Actividades de Cierre para la Estabilidad Física

Las actividades que determinan las características físicas se programan dentro de una
serie de acciones según se observa en el cuadro N° 8-1:

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 101


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Cuadro Nº 8-1: Actividades de Cierre para Estabilidad Física


OBJETIVO DE
PUNTOS CIERRE ACTIVIDADES DE CIERRE
A.- ESTABILIDAD
FÍSICA
Repon lo materiale
Movimiento de tierras er s s Colocar letreros de advertencia.
usados Reforestación de la zona.
B.- USO DE LA TIERRA
Perfilar combinando con la
Impactos visuales Rehabilitar para ser topografía
usado en proyectos natural.
Sembrar la zona con plantas de tallo
nuevos de bien social. corto
y largo.

8.2.6 Cronograma de Actividades de Cierre

Cuadro Nº 8-2: Cronograma de Actividades de Cierre

ACTIVIDADES DE CIERRE A
EFECTUAR PERIODO DE EJECUCIÓN
1er MES 2do MES 3er MES
Rehabilitación las labores eléctricas,
- de infraes X
tructura, otros, etc. X
- Retiro de equipo
campamentos, maquinaria, e X
infraestructura
.
Dispositiv de seguridad y ambiente
- os medio . X X
implementaci medida
- Ejecución e ón de s X X
correctiva Mitigació de
s, n impactos y Plan
ambiental
.

8.3 PLAN DE CONTINGENCIA

8.3.1 Generalidades

El plan de contingencia que a continuación se desarrolla establece las acciones a seguir


por los ejecutores del proyecto “Electrificación Comunidades Campesinas de
Lampa”, en caso de emergencias ambientales, de tal modo que el personal se encuentre
en capacidad de responder efectivamente a situaciones extremas. En este sentido, el EIA
busca definir los criterios básicos a considerar para el tratamiento adecuado y oportuno de
accidentes.
Las actividades programadas consideran la capacitación y el adiestramiento del
personal ejecutor en el uso de equipos a emplearse en caso de emergencias.

Este tipo de programas será dirigido a trabajadores ejecutores del proyecto, pobladores
de la zona y comunidades aledañas ubicadas dentro del radio de acción del
agrupamiento eléctrico.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 102


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Las acciones descritas son de carácter cuantitativo. Las decisiones que tomará el
personal que enfrente una emergencia dependerán en última instancia de la evaluación
que haga de la situación, su experiencia, su criterio y el rol que le toca desempeñar. Por
esta razón, resulta fundamental que se desarrolle un agresivo programa de capacitación
del personal.

8.3.2 Objetivos y Alcances

El propósito principal de un plan de contingencia es el proteger las vidas humanas, el


entorno natural del ecosistema y los bienes materiales.

Requisito fundamental es la preparación para responder de forma inmediata en la


solución del incidente, con este fin se mantendrá actualizado lo siguiente:

• Una lista de personas y oficinas que deben ser alertadas e informadas


inmediatamente en caso de una emergencia;
• Los procedimientos para evaluar los riesgos de las personas situadas en la
vecindad del área de la emergencia;
• Una lista de acciones, con un orden de prioridad establecido, que deben
realizarse en una situación de emergencia;
• La designación de la autoridad, la identificación de la línea de mando y la
designación del personal calificado para tareas específicas;
• Redes de comunicación que aseguren la coordinación de esfuerzo y
respuestas eficientes;
• El material de referencia mínimo (mapas indicando áreas de relativa
sensibilidad, especificaciones técnicas de equipo a usar en emergencia) y
otra información técnica que sea de utilidad para aquellas personas
responsables de las acciones; y
• Un inventario del tipo de equipo y material disponible para responder a una
emergencia, incluyendo un croquis de ubicación de los mismos.

8.3.3 Organización

La organización en el presente Plan de Contingencia estará encargada de coordinar los


recursos humanos y físicos a movilizar en este tipo de emergencias ambientales.

Se establecerá un Comité de Seguridad Ambiental, el cual coordinará las principales


acciones y tomará las decisiones básicas a seguir antes, durante y después de una

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 103


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

emergencia. Para cumplir con tal fin, éste deberá estar provisto de todos los sistemas
de comunicación y facilidades para el control del siniestro.

El personal que conforma este comité es el siguiente:

• Residente de Obras
• Médico encargado de la salud ocupacional (hospital Lampa)
• Representante de los trabajadores.

Se establecerán igualmente Brigadas contra emergencias ambientales, formadas por


grupos de personas encargados de acudir inmediatamente al lugar del incidente. Su
oportuna intervención puede salvar muchas vidas humanas, así como la infraestructura.
Para tal fin se considera necesaria la implementación de cuadrillas permanentes de
salvataje compuestas por no menos de 04 personas, debidamente adiestradas y
provistos de los implementos suficientes para llevar a cabo sus funciones.

Es preciso tomar en cuenta que estas brigadas deben contar con el apoyo del personal
médico (hospital Lampa), así como del personal de seguridad que ayude a dar las
facilidades mínimas para que el personal que participa en la mitigación los incidentes
pueda trabajar sin mayores problemas.

8.3.4 Capacitación

Se preparará un Plan de Capacitación y entrenamiento: “cuadrillas de salvataje” estarán


debidamente entrenadas, debiendo renovar su instrucción en periodos no mayores de
un mes. Este programa incluirá los siguientes aspectos:

• La capacitación del personal en el mantenimiento, operación, y transporte de


materiales eléctricos, de igual forma en el uso y manejo adecuado de los equipos
usados en caso de emergencias;
• La realización de simulacros de los distintos tipos de emergencia, tomando
en cuenta los posibles lugares de ocurrencia, las acciones a tomar y los recursos
físicos a utilizar. Se deberán preparar manuales de información acerca de la
secuencia de acciones a seguir durante los ejercicios y la metodología de
evaluación de las prácticas;
• El conocimiento en el empleo de los equipos de primeros auxilios, alarmas
y procedimientos para el manejo de equipos de seguridad.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 104


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

8.3.5 Manejo de Información y Comunicaciones

Se establecerá las acciones requeridas para cubrir con los siguientes aspectos:

• Designar el área responsable de comunicar la situación a la Dirección


General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (DGAA-
MEM) dentro de las primeras 48 horas de haber ocurrido un incidente;
• Definir el área responsable de proporcionar la información oficial para que
ésta efectúe el informe preliminar a la DGAA-MEM; se preparará además, un
formato que incluye el tipo de incidente, lugar, fecha y hora, la causa aparente,
los daños humanos y materiales sufridos, las acciones tomadas para conjurar
la emergencia así como el plan de mitigación y rehabilitación de la zona
afectada;
• Garantizar que la información requerida sobre las condiciones domésticas
(dirección y velocidad del viento, temperatura, caudales) sea alcanzada en
forma oportuna y adecuada.
• Implementar sistemas de alarmas contra incendios independientes a los
sistemas de comunicación.

8.4 CASOS ESPECIFICOS DE EMERGENCIAS

El emplazamiento del proyecto eléctrico, como en el caso de cualquier instalación


industrial, está sujeto a la ocurrencia de situaciones extremas de diferente magnitud y
naturaleza, motivo por el cual se debe prever la respuesta a tales emergencias. Se
describen a continuación algunos incidentes posibles de presentarse, así como el plan
de contingencia a seguir.

8.4.1 Fugas y Derrames del Proceso

Este tipo de incidentes puede presentarse en cualquier momento, pudiendo tener un


impacto negativo significativo en el ambiente circundante. Es necesario tomar con
tiempo las acciones necesarias para reducir la posibilidad de ocurrencia y/o las
consecuencias de este tipo de emergencias. Se hará una inspección regular de los
distintos dispositivos de conducción y abastecimientos.

Además de los pasos mencionados en los ítems anteriores y las siguientes acciones
serán incluidos en el plan de contingencia para reactivos y los fluidos del proceso:

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 105


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

• Se mantendrá actualizado un mapa del lugar indicando donde se encuentran


almacenados los diferentes productos químicos y las líneas de conducción
y distribución de los fluidos del proceso.
• Se asegurará que los lubricantes y combustibles estén adecuadamente
almacenados, de ser necesario, con bermas para evitar la contaminación;
• Se mantendrá información toxicológica y procedimientos de limpieza en
caso de derrames para todos los productos de origen hidrocarburados.
• Se dispondrán de contenedores secundarios de derrames, tanto de
reactivos como de fluidos del proceso.

8.4.2 Derrames de Combustibles, Lubricantes, Solventes y otros Hidrocarburos


Líquidos

Como se ha mencionado anteriormente, los tanques de almacenamiento de combustible


deben de contar con un tanque secundario de contención de fugas. En el caso poco
probable que el derrame llegue a rebalsar a este tanque, el operador aislará el tanque
dañado con el objeto de reducir las áreas afectadas por el derrame. Se procederá luego
a remover los suelos contaminados de acuerdo al programa de manejo y disposición de
residuos.

8.4.3 Incendios

Este tipo de emergencia puede presentarse por efecto de una falla mecánica en los
equipos (chispas, fugas de combustible), o por maniobras o actos inseguros que
producen la conjunción de los tres elementos: fluido inflamable (vapores de combustible)
o combustible, oxígeno y calor. Esta contingencia puede generar el deterioro de los
equipos, con la consecuente interrupción masiva y prolongada en las operaciones
mismas del proyecto eléctrico, así como el riesgo de pérdida de vidas humanas e
impacto al medio ambiente. En este sentido, se requiere una rápida acción por parte de
la brigada de emergencia.

La emergencia será controlada de la siguiente manera:

• El personal que detecte la emergencia procederá a cerrar las válvulas de


suministro de combustible. Se combatirá de inmediato el incendio con los
medios disponibles (agua, extinguidores de polvo químico seco o CO2 según
el tipo de fuego generado), los mismos que estarán ubicados en los lugares
indicados en el plano de evacuación. Esta acción se realizará hasta controlar
completamente el incendio. Finalmente se reportará el hecho al Comité de
seguridad ambiental;

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 106


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

• De no ser posible controlar el incendio, se procederá apagar las máquinas


en funcionamiento.
• Se abrirán los interruptores para aislar eléctricamente las instalaciones
afectadas.
• Se dará aviso de inmediato a la brigada contra emergencias. De encontrarse
ésta muy distante, el personal que se encuentra en el lugar del incendio
tomará las acciones correspondientes hasta la llegada de la brigada;
• El personal que no deba participar en el control del incendio, por no estar
instruido para ello, deberá evacuar el área;
• Se evacuará a los accidentados, si los hubiera, a una zona segura donde
se le pueda brindar los primeros auxilios.

8.5 INVERSIONES AMBIENTALES EN PLANES DE CIERRE Y ABANDONO

Los costos que se tendrán que cubrir dentro de este plan están establecidos en el
cuadro siguiente:

Cuadro Nº 8-5: Inversiones en Actividades de Cierre y abandono

ACTIVIDADES DE CIERRE A EFECTUAR MONTO DE INVERSIÓN


1er MES 2do MES 3er MES

- Rehabilitación terrenos superficiales,


de etc. 3,000 4,500 6,000
almacenes
-Limpieza de , campamentos, 6,000
maquinari equipo e
a, infraestructura.
-
Dispositivo de seguridad y medio
s ambiente. 1,000 2,500 3,500
- Ejecución e implementación de medidas 1,000 2,000 3,000
correctiva Mitigación impactos y
s, de Plan
ambiental
.
Sub
totales 5,000 9,000 18,500
TOTAL 32,500
ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 107
Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

CAPITULO IX
ANÁLISIS DE COSTO - BENEFICIO

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 108


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

IX. ANALISIS DE COSTO BENEFICIO


Con el propósito de resumir en forma cualitativa y cuantitativamente los beneficios
económicos, sociales y ambientales con relación a los costos económicos sociales y
ambientales que generará el proyecto; se ha efectuado un análisis cualitativo de costo
beneficio, evaluando previamente todos los impactos adversos (negativos) y benéficos
(positivos) del proyecto que afectan los ambientes físicos, biológicos, socio -
económicos y de interés humano; utilizando para ello el sistema de Evaluación
Ambiental por el método de “MATRIZ DE LEOPOLD”, que se describe en el capitulo IV.

Los trabajos de Proyecto se cumplirán de acuerdo al siguiente programa:

º Trazo y replanteo de la Línea de distribución eléctrica primaria y secundaria.


º Preparación del terreno y excavación de pozos de postes y sub estaciones.
º Izaje de postes y tendido de líneas eléctricas
º Instalación de campamentos; maquinaria, equipo e infraestructura.
º Instalación de servicios; dispositivos de seguridad y medio ambiente.
º Ejecución e implementación de medidas correctivas y mitigación de los
Impactos y Plan Ambiental.

9.1 EVALUACION AMBIENTAL

Para realizar la evaluación ambiental, se ha tenido en consideración el sistema


desarrollado en la Matriz de Leopold.

En la Matriz de Leopold se determina la interacción en términos de magnitud e


importancia. La “magnitud” (M) de una interacción es su extensión o escala y se describe
mediante la asignación de un valor numérico comprendido entre 1 a 10, donde 10
representa una gran magnitud y 1 una pequeña. Los valores próximos al 5 en la escala
de magnitud representan impactos de extensión intermedia. La asignación de un valor
numérico de la magnitud de una interacción debe basarse en una valoración objetiva de
los hechos relacionados con el impacto previsto. Además los impactos adversos tendrán
un signo negativo y los impactos beneficiosos tendrán signos positivos.

La “importancia” (I) de una interacción está relacionada con la significativa que ésta sea,
o con una evaluación de las consecuencias probables del impacto previsto. La

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 109


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

escala de la importancia también varía de 1 a 10, en la que 10 representa una interacción


muy importante y 1 una interacción de relativa poca importancia. La asignación de éste
valor numérico de la importancia se basa en el juicio subjetivo de la persona, el grupo
reducido o el equipo multidisciplinario que trabaja en el estudio cuyo valor es siempre
positivo.

En la matriz de Leopold se ha considerado la asignación de la magnitud y la importancia


expresada mediante rangos o valores numéricos, obteniendo valores de cada impacto
ambiental, expresados en unidades de impacto ambiental negativo cuando su efecto
sea adverso y positivo cuando sea beneficios.

9.2 COSTO BENEFICIO ACUMULATIVO

Dentro del análisis de costo – beneficio es necesario tomar en cuenta los siguientes
aspectos:

º Las consecuencias para el medio ambiente


º Los aspectos sociales
o Las condiciones económicas a nivel local y regional

Del análisis comparativo, se tiene que los beneficios ha obtener con la ejecución del
proyecto “Electrificación Comunidades Campesinas de Lampa”, se obtiene varias
variables como beneficio para las comunidades del Distrito de Lampa.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 110


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

CONCLUSIONES

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 111


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

CONCLUSIONES

1. El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el Proyecto “Electrificación


Comunidades Campesinas de Lampa”,se ha efectuado con el fin de dar
cumplimiento el artículo 9º Ley de Concesiones Eléctricas Decreto Ley N° 25844, sobre
medio ambiente Decreto Supremo Nº 029-94-EM, Decreto Supremo Nº. 009-93-EM que
establece que se debe de presentar un Estudio de Impacto Ambiental para solicitar la
concesión definitiva de transmisión de energía.

2. El Programa de Mitigación básicamente está comprendido por: manejo de suelos,


desechos domésticos; asimismo ejecutar el Programa de Control y muestreo de
efluentes líquidos; para cumplir con los limites máximos permisibles, establecido por
la R.M. Nº 008-97-EM/DGAA.

3. Los únicos agentes contaminantes que podrían afectar a la calidad del aire del
entorno del proyecto en forma puntual y mínima, será el polvo en suspensión
generado por las actividades de transporte de postes de madera e izaje de ellos.

4. Para neutralizar el polvo generado en la operación, se utilizará agua captada del


Río Lampa, el cual se utilizará para regar la zona afectada.

5. Para el control de los impactos, la empresa realizará una serie de actividades de


acuerdo a un cronograma y presupuesto establecido, durante la operación y en la
etapa de cierre; las cuales estarán bajo la responsabilidad. del Auditor Ambiental de
conformidad con el Artículo 08 del Decreto Supremo Nº 029-94-EM.

6. El E.I.A. es un instrumento determinante de control, para los funcionarios y


administradores en la toma de decisiones importantes sobre proyectos de desarrollo,
pues identifica, previene y adopta medidas correctivas de los principales factores
contaminantes del medio ambiente.

7. En la evaluación del proyecto se ha utilizado el método de la Matriz Cusa-Efecto de


Leopold, del cual se puede deducir que la ejecución del proyecto es factible
ambientalmente, el mismo que se afianzará con los programas de rehabilitación del

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 112


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

terreno, restablecimiento del ambiente, ubicación y tratamiento de desechos, y


prevención de riesgo y accidentes.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 113


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

ANEXOS

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 114


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

RESEÑA FOTOGRÁFICA

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 115


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Vista Panorámica del Distrito de LAMPA, beneficiarios del proyecto.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 116


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Vista panorámica del Distrito de LAMPA.

ATLANTIS Ingeniería & Consultaría SRL 117


Estudio de Impacto Ambiental Electrificación Lampa

Evaluación del impacto ambiental en la minería de la Rinconada - Distrito de Ananea - Puno

Introducción
El impacto minero son los impactos asociados a actividades tanto de minería como de procesamiento
de minerales.
Los principales impactos ambientales, la minería no es una actividad "delicada". Generalmente involucra
trasladar y procesar cantidades masivas de roca y la roca original trasladada se convierte en residuo.
Muchos de los impactos discutidos son más importantes en áreas geográficas de precipitación
significativa, que en regiones desérticas. No obstante, los recursos naturales de las áreas desérticas
también pueden verse severamente afectados por estos procesos, pero los costos no se pueden
considerar hasta años más tarde.
Dentro los principales impactos mineros tenemos, la cantidad y calidad del agua, el aire y los suelos,
sobre aspectos sociales y culturales.
En la Mina la Rinconada, es una minería informal, de la explotación del oro, utilizando el mercurio para la
extracción del oro, la población puede presentar problemas neurológicos, alteraciones mentales y
problemas renales, por la intoxicación del metal pesado el mercurio.
El Centro Poblado de la Rinconada es un Centro Minero informal, que no cuenta con los servicios básicos,
como agua potable, desagüe y relleno sanitario, existe un alto porcentaje de contaminación ambiental.
Presentando problemas diarreicas, desnutrición etc.
Existe hacinamiento por la gran cantidad de habitantes, cada familia vive en una habitación de 4 x4
metros cuadrados, de construcción de calaminas y algunas de material noble, no cuentan con
el servicio básico. Existiendo la prostitución y el alcoholismo, presentando problemas de enfermedades
de transmisión sexual, como la gonorrea y el VIH. También existe violencia hacia la mujer, asaltos y
crímenes.
Descripción de la evaluación del impacto ambiental en el centro poblado La Rinconada - distrito de
Ananea - departamento Puno
Económicamente el Distrito de Ananea proviene de las actividades extractivas (sector primario), siéndole
muy representativas la minería artesanal (extracción de oro); la ganadería de subsistencia (alpacas y
llamas), esta se ha venido afectando debido a los relaves mineros provenientes de los campamentos
mineros-informales; y la agricultura que no es practicada intensivamente debido a la pobreza de los
suelos y el clima propio del área. Además de esto cabe mencionar la importancia
del sistema "cooperativista" de las poblaciones que habitan esta región.
El Distrito de Ananea está ubicado en los Andes Centrales, en el flanco oriental, al sur de Perú, en la
provincia de San Antonio de Putina, en la Región Puno, El nevado de Ananea a 5852 msnm perteneciente
a la cordillera de los Andes en su flanco oriental es un constante asiento en su base de campamentos
mineros-informales sin medidas de seguridad, ni sanidad, esto debido a su potencial aurífero.
MAPA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO - DISTRITO DE ANANEA-

Leyenda : Color rojo Distrito de Ananea


Color celeste Lago Titicaca
En el ámbito de distrito se hallan las cuencas:
 Del Río Grande (Carabaya), que desemboca en el Titicaca con el nombre de Río Ramis., del Distrito y
Provincia de Huancane- Departamento de Puno.
 Del Río Suches, que es usado para delimitar a la república de Bolivia con el Perú, y desemboca en
el Titicaca en territorio boliviano.
Además los ríos también se pueden hallar varias lagunas como Sillacunca o Pampa Blanca, San
Miguel, Suches, Inambari, Asnoqocha, Galloqocha, entre otras.
El clima de Ananea en general es gélido con constantes heladas, esto debido principalmente a la altura
en la que se encuentra, registra temperaturas mínimas de hasta 27º Celsius bajo cero.
El Distrito de Ananea cuenta con una población de 20,572 habitantes3 (2007). La población es
predominantemente rural, excepto en el Centro Poblado de la Rinconada del Distrito de (Ananea), el
cual es el campamento minero-informal con mayor importancia en el área, aparte de este último
podemos encontrar las comunidades de: Ananea, Pampa Blanca, San Miguel, Chuquine, Peña Azul, Belén,
Trapiche, Limatta, Cajón Huyo, Casa Blanca, San Juan de Viluyo.

Minería Informal de Ananea.


LA RINCONADA es el Centro Poblado donde la Vida no Vale nada, el fin último es arrebatarle a los cerros
cada gramo de oro que atesoran sus entrañas. Un infierno cerca del cielo.
Es el Centro Poblado más alto del Mundo, llena de las regiones más pobres del Perú, cuenta con 50,000
habitantes, el 90 % de esta población se dedican de la minería artesanal e informal, el estrecho camino
llamado la compuerta es el paso obligado para llegar a las minas ubicadas en la falda del nevado
Reticucho, un lugar donde se encuentra la mayoría de los asentamientos mineros, las minas de la
rinconada son explotadas las 24 horas del día por miles de trabajadores que llagan de distintas partes del
País, a traídos por el oro, para muchos la esperanza de hacer dinero rápido se esfuman al poco tiempo de
llegar, las condiciones del trabajo son extremas , el clima es adverso y el hacinamiento es intolerable.
Nevado de Reticucho - Centro Poblado la Rinconada.
SERVICIOS BASICOS
La Rinconada no cuenta con servicios básicos, sin agua y sin desagüe al lado de las minerías informales en
el Centro Poblado de la Rinconada, distrito de Ananea, Provincia de San Antonio de Putina. La mayoría de
los pobladores consumen agua contaminada que previene de las lluvias y del deshielo del nevado, o traves
de cisternas que abastecen las diversas necesidades de la población, etc. La falta de agua crea impactos
negativos en lagos por la reducción de los niveles de agua y daña la flora y fauna silvestre local.
El agotamiento del agua asociado a la apertura de futuras minas informales de la Rinconada, reduce el
nivel local y a veces regional el agua. Esto causa la sequía de los afluentes y reduce el nivel del agua en
pozos vecinos.
La reducción de vertientes y riachuelos puede afectar el uso de agua para el ganado y la vida silvestre
nativa, así como los usos municipales y domésticos de agua. El agotamiento se detiene cuando lo hace la
minería, pero los niveles de agua podrían requerir de muchos años para volver a su estado original (o casi
original).
La calidad del agua, también se ve afectada por el procesamiento de minerales que produce una cantidad
de residuos y productos que pueden causar la contaminación del agua. Además, la infraestructura que
debe ser construida para apoyar una operación minera y sus operaciones de procesamiento, genera
residuos de alcantarillados, de tratamiento de aguas, aceites, petróleo, combustibles diesel, etc.
El procesamiento del mineral generalmente requiere de tratamientos químicos para remover
los metales pesados, como en la Mina la Rinconada para separar el oro utilizan el mercurio. Estos metales
a menudo son filtrados directamente del mineral usando ácidos fuertes. De otro modo, los minerales
sufren un proceso de molienda que implica compresión, adición de diversos químicos, combinado con
procesos de separación física que producen residuos llamados relaves Ambos tipos de procesos resultan
en desechos que contienen numerosos residuos metálicos y no- metálicos del mineral, pero que también
contienen altas concentraciones de químicos.
Estos impactos se podrían describir como daños al: abastecimiento de agua para usos domésticos y
municipales, usos en la ganadería y agricultura - en situaciones donde las filtraciones pueden impactar
huertos o viñas -, la salud de las personas, la pesquería y vida acuáticas, y usos industriales de agua. Tales
daños también pueden tener impactos indirectos en los aspectos sociales, educacionales y turísticos de
una economía.

Centro Poblado la Rinconada


En la Rinconada la electricidad llegan por conexiones clandestinas, sus calles no están asfaltadas y la Única
vía que conecta al poblado con la capital de la Región es una larga trocha. los desperdicios están regados
por toda la ciudad y alrededores.

Basura y restos orgánicos dentro del Centro Poblado la Rinconada


Basura alrededor del Puesto de Salud Rinconada.

Basura y restos orgánicos en la entrada al Centro Poblado la Rinconada.


Los Impactos mineros sobre aire y suelos
Las variadas actividades mineras y de construcciónes asociadas, movilizan grandes cantidades de
partículas de polvo. Estas pueden producir impactos negativos debido tanto a su naturaleza física
como química. Tales impactos incluyen:
 reducción de la visibilidad.
 daños a la vegetación- jardines, cultivos comerciales, viñas- lo que podría afectar a los cultivos, dejándolos
potencialmente en calidad de tóxicos para el consumo humano y animal.
 impactos en la salud que podrían resultar del consumo de alimentos contaminados que fueron cultivados
en tierras contaminadas.
 impactos en la calidad del agua y la vida acuática.
Estos contaminantes aéreos pueden dañar tanto a los trabajadores de minas como a la población ubicada
a bastante distancia de las operaciones mineras, la cual rara vez tienen una conexión económica directa
con estas operaciones y no eligieron estar expuestos a tales impactos. Claramente, las empresas mineras
han enfrentado los costos por la responsabilidad derivada de algunos impactos asociados a la salud de las
personas, pero mayores datos de este tipo no fueron fáciles de obtener por parte del autor.
En la Mina la Rinconada, los mercurios usados para separar el oro son arrojados a los riachuelos que llegan
al rio Carabaya afluentes de rio ramis que desembocan en el lago Titicaca.
La Corporación minera Ananea S.A. es la responsable de la explotación de los recursos del Nevado, sin
embargo esta empresa deja en manos de 450 contratistas informales de extracción de oro en la
Rinconada.
La Rinconada produce de 2 a 10 toneladas de oro por año aproximadamente.
Trabajan 30 días y te dan recompensa de 4 días derechos a la O (sacar su mineral, con la misma maquina
con que trabajan perforar y sacar el mineral y si se rompe la beta, pierden todo y no llevan nada).
Dentro del socavón trabajan alrededor de 300 hombres con turnos de 6 horas diarias, para llegar a las
betas de oro deben caminar alrededor de 1 kilómetro por día.
Durante el pallaqueo se seleccionan las piedras desechadas durante la extracción del mineral, con un
poco de suerte estas mujeres pueden conseguir 40 soles por su trabajo sin embargo hay días que por su
esfuerzo no consiguen nada.
La gran mayoría de los niños y los adolescentes que viven en la rinconada, se dedican a la minería,
estudios realizados en la zona los niños se dedican a las labores de pallaqueo, chancado y acarreo de agua.
Los adolescentes trabajan en los socavones en la tarea de perforación y de voladura.

Impactos mineros sobre aspectos sociales y culturales


El desarrollo de la actividad minera provoca un flujo de trabajadores y sus familias hacia áreas que, a
menudo, estaban escasamente pobladas. Esto es seguido por el desarrollo de empresas e instalaciones
de apoyo que causan un gran aumento en la actividad económica y demanda de todos los recursos- lo
cual con frecuencia es considerado como algo positivo. Algunos de los impactos potencialmente negativos
más comunes son:
 Presión sobre los gobiernos locales y la infraestructura educacional
 Aumento de delitos
 Aumento de alcoholismo.
 Aumento de la prostitución
 Aumento de enfermedades de transmisión sexual.
 Iinflación respecto de costos de bienes, trabajo, propiedad, e impuestos
 Gran aumento en los costos del agua
La población viven en condiciones extremas y les producen problemas irreparables en el medio ambiente,
presentan enfermedades respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, derrumbes, gases tóxicos,
alcoholismo, explotación sexual la trata de personas y prostitución de adolescentes. Las menores son
llevadas con engaños y sometidas al tráfico sexual y agresiones entre los mineros y familias, son los
principales problemas que acarrea la Rinconada.
Centro Poblado La Rinconada Cantinas y Prostitución

Centro Poblado La Rinconada Cantinas


Centro Poblado La Rinconada Agresiones
Aquí deben intervenir las Autoridades Locales Distritales, Provinciales y Regionales para
tomar acciones para proteger el medio ambiente, como la disponibilidad y calidad de agua,
la basura debe de ser recolectada en forma continua, de las diferentes calles del centro poblado la
Rinconada y se deberá realizar la construcción de un relleno sanitario para la eliminación final de los
residuos. Para descontaminar el medio ambiente.

Carro colector de basura del Centro Poblado la Rinconada.


Fortalecer la red de intoxicación por metales pesados para que garantice un servicio de alta calidad que
resuelva los problemas de la población más vulnerable: niños en edad pre escolar, escolar disminuyendo
los índices de morbilidad y deserción por causas prevenibles o tratables como la intoxicación por metales
pesados.
Realizar el énfasis educativo que busca generar los cambios actitudes de la población, promover el auto
cuidado, desarrollar acciones de salud en la familia y el medio educativo.
Realizar el énfasis preventivo en busca del desarrollo de estrategias y procesos que mejoren la salud del
niño, antes de que se presenten las enfermedades.
Realizar el énfasis promocional desarrolla actividades de atención primaria, consulta externa y primeras
atenciones; para los niños, la familia y la comunidad, además los profesionales de la salud y la educación.
Realizar actividades de captación, seguimiento y concientizar a la población diagnosticado con metales
pesados.
Y favorecer la recuperación, supervisar el tratamiento en forma oportuna y adecuada de los pacientes por
intoxicación de metales pesados.
Realizar actividades de tamizaje en los centros educativos primarios e Iníciales para la captación oportuna
de intoxicación de metales pesados.
Conclusiones
Tradicionalmente, los estudios de impacto minero no han considerado la evaluación de los costos de
dichos impactos. Como resultado, muchos de estos costos han sido "subsidiados" por los contribuyentes
o los ciudadanos locales. A fin de asegurar de que "el que contamine, pague" por impactos ambientales
de largo plazo derivados de actividades mineras, el valor económico de los recursos necesita ser incluido
en estudios de análisis de impactos. Dado los conflictos de interésinherentes, dichas evaluaciones
deberían ser realizadas por científicos y economistas "independientes" y no simplemente por
profesionales contratados por las mismas empresas mineras o sus prestamistas. Además, estos estudios
tendrían que considerar impactos de largo plazo que pueden no aparecer hasta muchos años después del
cierre de la mina- tal como ocurre con la contaminación del agua. Se deben considerar valores reales
de mercado para el agua y otros recursos y no los costos artificiales. Si dichos análisis económicos son
conducidos de manera correcta y conservativa, entonces los legisladores podrán requerir que las
empresas entreguen algún tipo de seguro financiero adecuado, como una fianza, o bien un seguro
por daño ambiental para cubrir estos costos anticipados.
Se debe realizar acciones de cultura de salud con acciones de promoción de la salud y prevención de
enfermedades logrando que la población adopte hábitos saludables que disminuyan la exposición a
contaminantes ambientales.
Enfatizar y desarrolla actividades de atención primaria, consulta externa y primeras atenciones; para los
niños, la familia y la comunidad, además los profesionales de la salud y la educación.
Enfatizar la educación a la población para generar los cambios actitudes de la población, promover el auto
cuidado, desarrollar acciones de salud en la familia y el medio educativo.
Lograr comportamientos y entornos saludables que favorezcan la salud, orientados a la disminución de la
exposición a metales pesados por mercurio en los grupos más vulnerables y su entorno inmediato.
Notas y referencias bibliográficas
A modo de simplificar, en este papel, el término impacto minero se refiere a impactos asociados a
actividades tanto de minería como de procesamiento de minerales.
La silicósis, por ejemplo, ha sido la causa de las muertes de miles de trabajadores mineros en todo el
mundo en nuestra época. Otros impactos en la salud de los mineros podrían ser considerados
parcialmente debido a reacciones tanto negativas como positivas, por ejemplo, incidencias de cáncer de
pulmón debido a exposición a radón y otros componentes radioactivos. Muchos metales y desechos
de cobre contienen concentraciones elevadas de componentes radioactivos.
Ver Finn, Janet L., 1998, Tracing the Veins: Of Copper, Culture, and Community from Butte to
Chuquicamata; Univ. of California Press, Berkeley, 309 páginas.
El reciente (30 de Enero, 2000) derrame de relaves de cianuro y metales en Rumania causó daños a la
calidad de agua y vida acuática estimados en cientos de millones de dólares. La empresa con base en
Australia (asociado a la empresa estatal de minería de Rumania) se ha declarado en quiebra. Ni
el gobierno, ni los ciudadanos de Rumania, ni tampoco los países impactados río abajo serán capaces de
pagar por la limpieza y remediación requeridas.
Ver Transripción de las Conferencias de la Junta de Aguas del Territorio Noroeste, Diavik Diamond Mines,
13-15 de diciembre, 1999.
Las principales categorías de opciones de seguros ambientales financieros son discutidas en: Anderson,
Kathleen, 1999, Using Financial Assurances to Manage the Environmental Risks of Mining Projects,
páginas 283-293 : en Environmental Policy in Mining, Alyson Warhurst y L. Noronha, editores, Lewis
Publishers, Wash.,D.C. Otro documento pendiente es: Kuipers, J.R., Febrero 2000, Hardrock Reclamation
Bonding Practices in the Western United States: National Wildlife Federation, Boulder, Colorado, EEUU.
Este documento resume los programas de fianzas de varias agencias estatales, entrega varios estudios de
casos, y resume potenciales responsabilidades por demandas infundadas para cada estado. Los autores
señalan que el total de responsabilidad potencial por demandas infundadas para todos los estados del
Oeste, es más de un billón de dólares (US).
Resumen
La minería y el procesamiento de minerales a menudo producen impactos ambientales negativos sobre
el aire, suelos, aguas, cultivos, flora y fauna, y salud humana. Además pueden impactar, tanto positiva
como negativamente, en varios aspectos de la economía local, tales como el turismo, inflación, etc. En el
pasado, las empresas no siempre fueron obligadas a remediar los impactos de estos recursos. Como
resultado, mucho de los costos de limpieza han debido ser subsidiados por los contribuyentes y los
ciudadanos locales. Este papel presenta los costos representativos de numerosas actividades de
remediación. Con frecuencia, el ítem más costoso a largo plazo es el tratamiento del agua.
CENTRO POBLADO LA RINCONADA

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos104/evaluacion-del-impacto-ambiental-mineria-


rinconada-distrito-ananea-puno/evaluacion-del-impacto-ambiental-mineria-rinconada-distrito-ananea-
puno.shtml#ixzz4slkPcq9n

“EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PROGRAMAS DE


REMEDIACIÓN DE LA CUENCA ALTA DEL RIO RAMIS”

TESIS
PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE MAESTRO EN
CIENCIAS CON MENCIÓN EN MINERÍA Y MEDIO
AMBIENTE
RESUMEN

El presente trabajo se ha desarrollado en Puno, en la Cuenca Alta de la naciente


del río Ramis ubicada alrededor de los 5,200 msnm, donde existe una intensa
explotación aurífera específicamente en las zonas mineras: El Cerro Lunar y La
Rinconada con 40,000 habitantes. Aguas abajo a 4600 msnm en el entorno del distrito
de Ananea existe una población aproximadamente de 25,000 habitantes. En estas zonas
mineras, los pobladores se dedican directa e indirectamente a la minería artesanal,
informal y pequeña minería, quienes desde hace décadas están produciendo oro por el
método de concentración gravimétrica, sin tecnologías limpias, causando
irresponsablemente la destrucción ecológica y contaminación de la cuenca del río
Ramis, el mismo que está generando conflictos sociales y preocupación en las
instituciones gubernamentales como el Ministerio de Energía y Minas (MEM), que en
el año 1996 realizó un monitoreo de aguas, por intermedio de la Universidad Nacional
de Ingeniería (UNI), encontrando alta turbidez y elevados sólidos en suspensión totales
(SST).
Por lo expuesto, se realizó el monitoreo de las aguas que discurren en el rio Ramis
en noviembre del 2010, cuyo objetivo es demostrar que el agua de la Cuenca Alta del
río Ramis se encuentra contaminada. Razón por la cual en el presente trabajo se
proponen Programas Concernientes a la Remediación Ambiental del agua, incidiendo
en el tratamiento de los SST y de la alta turbidez existentes en la Cuenca alta del río
Ramis (el mismo que ha sido impactado y disturbado por la intensa actividad minera),
a fin de lograr el desarrollo sostenible de los habitantes de la parte alta, media y baja
de esta Cuenca.
Los programas y costos que se plantean son los siguientes:
Programa de remediación para el tratamiento del agua:
 Alternativa N°1: Proceso de extracción minera por el método de Circuito
 Cerrado de las Aguas del Río Ramis.
 Alternativa N°2: Proceso de mitigación por el método de pozas secuenciales de
 las Aguas del Río Ramis.
 Alternativa N°3: Proceso de mitigación por el método de construcción de Presa
de Retención de las Aguas del Río Ramis.
Programa de Remediación de Desmontes.
La principal propuesta que se plantea en el presente trabajo, es la utilización del
Método de Circuito Cerrado del Agua en las operaciones minero-metalúrgicas del área
de estudio, de esta forma se mitigará la contaminación futura en el río Ramis, y se
logrará el desarrollo sostenible de la Cuenca del Río Ramis, que al final desembocará
en el lago Titicaca.
v

ABSTRACT

This work has been developed in Puno in the upper basin of the river rising Ramis
located around 5,200 meters, in which there are intense mining activities specifically
in gold mining in El Cerro Lunar and “La Rinconada” with approximately 40,000
inhabitants. 4600 m downstream at around Ananea district there is a population of
approximately 25,000. These mining areas have no basic services of water and sewer
and directly and indirectly engaged in artisanal mining, informal and small -scale
mining, which for decades have been producing gold ores by means of the gravimetric
method, without polluting the watershed clean technologies, causing ecological
destruction and pollution of the Ramis river basin, and causing worry in the
government institutions such as the MEM, which in 1996 performed a water
monitoring through the UNI, finding high turbidity and high total suspended solids
(HTSS ).
For these reasons, we performed the monitoring of water flows in the river Ramis
and their analysis were conducted in November 2010, whose aim is to show that the
water of the high basin of the Ramis River is polluted. That is because in this paper we
propose programs concerning environmental remediation influencing the treatment of
high turbidity and TSS existing in the upper river basin Ramis, the same that has been
shocked and at disturbed by mining activities and to achieve sustainable development
of the inhabitants of the upper, middle and lower basin.
Environmental remediation programs
Alternative N°1: Mining process by the water loop method
Alternative N°2: Mitigation process by the method of sequential pools of the
river Ramis
Alternative N°3: Mitigation process by the method of prey retention of the river
Ramis
Remediation programs for the waste
The main proposal that arises in this thesis is the Method Closed Water Circuit in
the mining and metallurgical operations in the study area, thus not generate pollution,
in the river Ramis future, and achieve sustainable development of the Basin Rio Ramis
that eventually flows into the Lake Titicaca Lake.
vi

ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ABSTRACT

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1

1.1. PROBLEMÁTICA DEL ÁREA DE ESTUDIO 3


1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 5
1.3. OBJETIVO 6
1.3.1. Objetivo General 6
1.3.2. Objetivos Específicos 6

CAPÍTULO II: GENERALIDADES 7

2.1. ÁMBITO DEL ESTUDIO 7


2.2. COMPONENTES AMBIENTALES 8
2.2.1. Descripción del medio físico 8
2.3. GEOLOGÍA 8
2.3.1. Estratigrafía 8
2.3.2. Geología Económica 11
2.3.3. Relieve 12
2.3.4. Fisiografía 13
2.3.5. Geomorfología 13
2.3.5.1. Unidades Geomorfológicas 13
2.3.5.2. Características Geomorfológicas de la Cuenca del Río Ramis 14
2.3.5.3. Clima y Meteorología 15
2.3.6. Hidrología 16
2.3.6.1. Características generales de la cuenca del río Ramis 17
2.3.6.2. Descargas del río Ramis 19
2.3.7. Recurso Hídrico 19
2.3.8. Hidrogeología 19
2.3.9. Geodinámica 20
2.4. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO 21
2.4.1. Flora 21
2.4.2. Fauna 22
2.5. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO 24
2.5.1. Ubicación 24
vii

2.5.2. Transporte 26
2.5.3. Demografía departamental 27
2.5.4. Crecimiento Poblacional 28
2.5.4.1. Provincia de San Antonio de Putina 28
2.5.4.2. Provincia de Carabaya 40
2.5.4.3. La Provincia de Sandia 44
2.5.5. Canon minero 47
2.6 MARCO LEGAL 49

CAPÍTULO III: POTENCIAL MINERO, MINERÍA EN EL


YACIMIENTO FLUVIOGLACIAR – ANANEA 53

3.1. GEOLOGÍA ECONÓMICA DEL FLUVIOGLACIAR 53


3.2. MINERÍA 53
3.3. RESERVAS EN EL FLUVIOGLACIAR – ANANEA 54
3.4. YACIMIENTO DEL ORO DETRÍTICO DEL PLACER
DE SAN ANTONIO DE POTO 55
3.5. LA MORRENA DEL CERRO “SAN ANTONIO DE POTO” 55
3.6. ACTIVIDADES DE LA MINERÍA FORMAL E INFORMAL,
PEQUEÑA MINERÍA, MINERÍA ARTESANAL. 57
3.6.1. Actividad minera formal 57
3.6.2. Actividad minera informal 59

CAPÍTULO IV: CONTAMINACION E IMPACTOS AL AMBIENTE 65

4.1. IMPACTO EN LA CALIDAD DEL AGUA 65


4.1.1. Impacto del agua originado por los pasivos ambientales 67
4.2 IMPACTO EN LA CALIDAD DEL AIRE 68
4.2.1. Concentraciones de Mercurio 70
4.3. IMPACTO SOBRE LOS SUELOS 71
4.4. IMPACTO EN LA FLORA 74
4.5. IMPACTO EN LA FAUNA 76
4.6. IMPACTO EN LA FLORA Y FAUNA ACUÁTICA 79
4.7. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO 80
4.8. IMPACTOS SOBRE EL SISTEMA SOCIOECONÓMICO 82
4.9. GENERACIÓN DE RIESGOS GEODINÁMICOS POR LAS
ACTUALES OPERACIONES MINERAS 85

CAPITULO V: MONITOREO AMBIENTAL Y RESULTADOS


DE LABORATORIO 87

5.1. METODOLOGÍA DE TRABAJO. 87


5.2. TRABAJO DE CAMPO 88
5.3. CRITERIO DE SELECCIÓN DE LOS PUNTOS DE MONITOREO. 88
5.4. PUNTOS DE MONITOREO 88
5.5. RESULTADOS Y ANALISIS DE LABORATORIO. 93
5.5.1. Resultados de Calidad de Agua 93
viii

5.5.2. Resultados de Sedimentos 96


5.6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CALIDAD DE AGUA 97
5.7. ANÁLISIS DE CARGA CONTAMINANTE 111
5.8. ANÁLISIS DE SEDIMENTOS 125
5.9. INTERPRETACIÓN 131

CAPÍTULO VI: PROGRAMAS DE REMEDIACIÓN AMBIENTAL 133

6.1. PROGRAMAS DE REMEDIACIÓN AMBIENTAL 133


6.1.1. Programa de remediación para el tratamiento del agua 135
6.1.1.1. Alternativa N°1 - Proceso de extracción minera por el
método del circuito cerrado de las aguas 135
6.1.1.2. Alternativa Nº2 - Proceso de mitigación por el método de
poza secuenciales de las aguas del rio Ramis 158
6.1.1.3. Alternativa Nº 3 - Proceso de mitigación por el método de
presas de retención de las aguas del rio Ramis 171

CAPÍTULO VII: ANÁLISIS DE COSTO/BENEFICIO 187

7.1. ANÁLISIS DE COSTO / BENEFICIO 189


7.2. ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL COSTO/BENEFICIO. 191
7.3. ANÁLISIS CUALITATIVO DEL COSTO/BENEFICIO 193
7.4. ANÁLISIS DEL DETERIORO AMBIENTAL COMO
COSTO/BENEFICIO DEL PROYECTO 194
7.5. EVALUACIÓN 197

CONCLUSIONES 198
RECOMENDACIONES 202
BIBLIOGRAFÍA 206
ANEXOS 216
Anexos Nº1
Anexos Nº2
Anexos Nº3
Anexos Nº4
ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura Nº2.1 Columna estratigráfica de los cuadrángulos de Putina y
La Rinconada 3
Figura Nº2.2 Se observa la Cuenca Alta del río Ramis- La Rinconada y
Ananea 10
Figura Nº2.4 División política de la Región de Puno. Fuente: Gobierno
Regional de Puno 19
Figura Nº2.5 Provincia San Antonio de Putina 23
Figura Nº2.6 Se observa mala disposición de desmontes de la minería
artesanal e informal a pocos kilómetros de la entrada del
pueblo de Ananea 25
Figura N°1.7 Se observa el lugar del primer punto de monitoreo de
aguas (naciente del río Ramis), en la parte superior la zona
minera rinconada en la parte inferior acumulaciones de
residuos sólidos del pueblo del cerro lunar. 26
Figura N°2.8 Se observa una señora y un niño haciendo en trabajo de
pallaqueo de mineral 26
Figura N°2.9 Desagüe del pueblo de la rinconada mal dispuesto que
drena a la naciente del río “Ramis”. 28
Figura N°2.10 Se observa el pueblo cerro lunar y al lado derecho la laguna
cerro lunar 28
FiguraNº2.11 PEA en el Distrito de Ananea – Elaboración propia 31
Figura Nº2.12 Distrito Crucero 37
Figura Nº2.13 Total Canon Minero por Provincias-2010-Dpto Puno 42
Figura Nº2.14 Distribución de Canon Minero por Provincias-2011-Dpto Puno 42
Figura Nº2.15 Distribución de Canon Minero por Provincias -Dpto Puno 43
Figura Nº2.16 Canon distrital de la provincia de Puno 43
Figura Nº2.17 Canon Distrital de La Provincia de Carabaya 43
Figura Nº2.18 Canon distrital de la provincia de Azangaro 44
Figura Nº3.1 Sistema y Métodos de Explotación 49
Figura N°3.2 Se observa la relavera de la Compañía Corporación Minera
Ananea sin canal de coronación. 53
Figura N°3.3 Se observa 5 tambores y varios quimbaletes ubicados dentro
de las viviendas en la naciente de la cuenca alta del río Ramis
zona minera Cerro Lunar 55
Figura N°3.4 Esquema del procesamiento del mineral – “A’’ 58
Figura Nº4.1 En esta imagen se aprecia la alta turbidez del agua, que
Discurre por el cauce del río Ramis, por presencia de los
SST y SDT, también pasivos ambientales como desmontes 61
x

Figura N°4.2 Se observa pasivos ambientales en la zona minera Ananea 62


Figura Nº4.3 Desmontes abandonados al borde del río Ramis localizados
en Ananea cerca al punto de monitoreo N°3 en la cuenca del
río Ramis. 63
Figura Nº4.4 Local de comercialización del oro, ubicado en el pueblo de
Ananea donde compran y venden oro y también realizan el
proceso de refogado del amalgama 65
Figura Nº4.5 Concentraciones promedio de mercurio Ananea-
cooperativa Santiago (mcg/m3) - Referencia Máximo
de Aire Ocupacional (industrial) OMS: 20 mcg/m3 Mercurio 65
Figura Nº4.5.1 Concentraciones promedio de mercurio Ananea-coperativa
Santiago incluido en el local de refogado (mcg/m3) –
Referencia Máximo de Aire Ocupacional (industrial)
OMS: 20 mcg/m3 Mercurio 66
Figura N°4.6 En fondo la entrada a el pueblo de Ananea y a delante el
impacto que está dejando la pequeña minería y minería
informal, antes el suelo era lleno con flora y fauna 68
Figura N°4.7 Al fondo el rio Ramis, en la margen izquierda la población
de Ananea y a lado derecho desmontes inestables 68
Figura Nº4.8 Destrucción ecológica de la flora, fauna y el entorno paisajístico
en la zona minera Ananea 70
Figura N°4.9 La fauna, caracterizado por camélidos, como las alpacas
y el segundo punto de monitoreo localizado en la laguna
rinconada 73
Figura Nº4.10 Existencia de malformación que presenta esta cría: prueba
del deterioro de la biodiversidad y consecuencia
de la contaminación de seres vivientes 73
Figura Nº4.11 Una niña toma el agua turbia contaminada por presencia de
SST y SDT por la falta de control de efluentes cerca al
pueblo de Ananea 76
Figura N°4.12 El río Ramis en la margen izquierda la población y desmontes
después del tratamiento de minerales 79
Figura Nº4.13 La población se ve afectada por la alta turbidez de las aguas 79
Figura Nº4.14 Desmontes inestables y riesgos geodinámicos 81
Figura Nº5.1 Punto de Monitoreo N°1 84
Figura Nº5.2 Punto de Monitoreo N°2 85
Figura Nº5.3 Punto de Monitoreo N°3 86
Figura Nº5.4 Punto de Monitoreo N°4 87
Figura N°5.5 Ubicación de los puntos de monitoreo en vista satelital 87
Figura Nº5.6 Comportamiento del pH punto de monitoreo C-1 92
Figura Nº5.7 Comportamiento del Fe punto de monitoreo C-1 92
Figura Nº5.8 Comportamiento del Cu punto de monitoreo C-1 93
Figura Nº5.9 Comportamiento del Mn punto de monitoreo C-1 93
Figura Nº5.10 Comportamiento de Pb Punto de Monitoreo C-1 94
Figura Nº5.11 Comportamiento de Cd Punto de Monitoreo C-1 94
Figura Nº5.12 Comportamiento del As punto de monitoreo C-1 95
Figura Nº5.13 Comportamiento del Hg punto de monitoreo C-1 95
xi

Figura Nº5.14 Comportamiento del pH punto de monitoreo C-2 96


Figura Nº5.15 Comportamiento del STS punto de monitoreo C-2 96
Figura Nº5.16 Comportamiento del Pb punto de monitoreo C-2 97
Figura Nº5.17 Comportamiento del Cd punto de monitoreo C-2 97
Figura Nº5.18 Comportamiento del Hg, punto de monitoreo C-2 98
Figura Nº5.19 Comportamiento del Fe punto de monitoreo C-3 99
Figura Nº5.20 Comportamiento del Zn punto de monitoreo C-3 99
Figura Nº5.21 Comportamiento del Cu punto de monitoreo C-3 100
Figura Nº5.22 Comportamiento del Mn punto de monitoreo C-3 100
Figura Nº5.23 Comportamiento del Pb punto de monitoreo C-3 101
Figura Nº5.24 Comportamiento del Cd - punto de monitoreo C-3 101
Figura Nº5.25 Comportamiento del As punto de monitoreo C-3 102
Figura Nº5.26 Comportamiento del Hg para el monitoreo del año 1996–2010 102
Figura Nº5.27 Comportamiento del pH punto de monitoreo C-4 103
Figura Nº5.28 Comportamiento del Fe punto de monitoreo C-4 103
Figura Nº5.29 Comportamiento del Mn punto de monitoreo C-4 104
Figura Nº5.30 Comportamiento del Pb punto de monitoreo C-4 104
Figura Nº5.31 Comportamiento del As punto de monitoreo C-4 105
Figura Nº5.32 Comportamiento del Hg para el monitoreo del año 2010 105
Figura Nº5.33 Carga Contaminante de Fe (Kg/día) Punto de Monitoreo C-1 107
Figura Nº5.34 Carga Contaminante de Zn (Kg/día) Punto de Monitoreo C-1 107
Figura Nº5.35 Carga Contaminante de Cu (Kg/día) Punto de Monitoreo C-1 108
Figura Nº5.36 Carga Contaminante de Mn (Kg/día) Punto de Monitoreo C-1 108
Figura Nº5.37 Carga Contaminante de Pb (Kg/día) Punto de Monitoreo C-1 109
Figura Nº5.38 Carga Contaminante de As (Kg/día) Punto de Monitoreo C-1 110
Figura Nº5.39 Carga Contaminante de Hg (Kg/día) Punto de Monitoreo C-1 110
Figura Nº5.40 Carga Contaminante de Fe (Kg/día) Punto de Monitoreo C-3 111
Figura Nº5.41 Carga Contaminante de Zn (Kg/día) Punto de Monitoreo C-3 112
Figura Nº5.42 Carga Contaminante de Cu (Kg/día). Punto de Monitoreo C-3 112
Figura Nº5.43 Carga Contaminante de Mn (Kg/día) Punto de Monitoreo C-3 113
Figura Nº5.44 Carga Contaminante de Pb (Kg/día) Punto de Monitoreo C-3 113
Figura Nº5.45 Carga Contaminante de Cd (Kg/día) Punto de Monitoreo C-3 114
Figura Nº5.46 Carga Contaminante de As (Kg/día) Punto de Monitoreo C-3 114
Figura Nº5.47 Carga Contaminante de Hg (Kg/día) Punto de Monitoreo C-3 115
Figura Nº5.48 Carga Contaminante de Fe (Kg/día) Punto de Monitoreo C-4 116
Figura Nº5.49 Carga Contaminante de Zn (Kg/día) Punto de Monitoreo C-4 116
Figura Nº5.50 Carga Contaminante de Cu (Kg/dia) Punto de Monitoreo C-4 117
Figura Nº5.51 Carga Contaminante de Mn (Kg/día) Punto de Monitoreo C-4 117
Figura Nº5.52 Carga Contaminante de Pb (Kg/día) Punto de Monitoreo C-4 117
Figura Nº5.53 Carga Contaminante de Cd (Kg/día) Punto de Monitoreo C-4 118
Figura Nº5.54 Carga Contaminante de As (Kg/día) Punto de Monitoreo C-4 118
Figura Nº5.55 Carga Contaminante de Hg (Kg/día) Punto de Monitoreo C-4 119
Figura Nº5.56 Concentración de Zn ppm 120
Figura Nº5.57 Concentración Cu ppm 121
Figura Nº5.58 Concentración de Pb ppm 122
Figura Nº5.59 Concentración de Cd ppm 123
Figura Nº5.60 Concentración de As ppm 124
xii

Figura Nº5.61 Concentración de Hg ppm 125


FiguraNº6.1 Grafico que muestra las 3 alternativas para el tratamiento de
agua en la cuenca del río Ramis 127
Figura Nº6.2 Grafico general de la planta de tratamiento circuito cerrado 134
Figura Nº6.3 Vistas estratégicas de la planta de tratamiento de circuito
cerrado, Alternativa N°1 - Elaboración Propia 135
FiguraNº6.4 Vista de minado -Elaboración: Propia 135
FiguraNº6.5 Vista de las 4 pozas y pozas de lodos, Alternativa N°1-
Elaboración: Propia 136
FiguraNº6.6 Planos dimensionados de la planta de tratamiento de circuito
cerrado, Alternativa N°1 - Elaboración: Propia 136
Figura Nº6.7 Grafico general de la planta de tratamiento circuito cerrado
3D, Alternativa N°1 - Elaboración: Propia 137
Figura N°6.8 Obsérvese el tratamiento del mineral, las canaletas que contiene
las arenas negras con oro y al fondo en el lado izquierdo, la
zona de Pozas de Lodo 141
Figura N°6.9 Se observa el proceso de recolección del concentrado de oro
con el amalgama 141
Figura N°6.10 El tratamiento del mineral utilizando las canaletas que contiene
las arenas negras con oro y las pozas de sedimentación 142
Figura N°6.11 Se observa primero la Poza N°1 Desarenador, luego la
Poza N°2, Poza N° 3, Sedimentadores. 142
Figura N°6.12 Monitoreando en al ingreso de la Poza N° 2, Sedimentación 143
Figura N°6.13 Monitoreando al ingreso a la Poza N° 3, Sedimentación 143
Figura N°5.14 Una vista panorámica de las (4) pozas de sedimentación y las
Pozas de lodo 144
Figura N°6.15 Monitoreando en la Poza de Sedimentación N° 4, llamada
Clarificador, observándose agua clarificada y las bombas –
mangueras de succión para retornar al proceso de producción,
“Circuito Cerrado del Agua” 144
Figura N°6.16 Muestras de agua en frascos y sedimentos en bolsas
Tomada en la Poza N° 1 del Desarenador y preparando la
muestra para las pruebas de sedimentación en los
laboratorios del IMMA-UNI y Laboratorio Nº9 de la FIGMM 146
Figura N°6.17 Muestra tomada en la Poza N° 4 pruebas de sedimentación
en los laboratorios del IMMA-UNI. 147
Figura N°6.18 Muestra dosificando el floculante MAGNAFLOG para
incrementar las velocidad de de sedimentación en los
laboratorios del IMMA-UNI 147
Figura N°6.19 Muestra finalizando el proceso de sedimentación. En los
laboratorios del IMMA-UNI 148
FiguraNº6.20 Alternativa 2 por el método de pozas secuenciales-Diagrama
de Flujo - Sistema de Tratamiento de Agua del Río Ramis. 159
Figura Nº6.21 Imagen Satelital de la ubicación de la Presa B3 164
Figura Nº6.22 Geología del área 167
Figura Nº6.23 Secciones geológicas y Geotécnicas transversal en eje de Presa 167
xiii

Figura Nº6.24 Ubicación de la Presa a construir. Vista panorámica desde


aguas abajo hacia aguas arriba 168
Figura Nº6.25 Dirección del río Grande o Ramis, zona de depresión
geológica, desde aguas arriba hacia aguas abajo 168
Figura Nº6.26 Desmontes producto de las actividades mineras 174
Figura Nº6.27 Renivelación de desmontes y revegetación 175
Figura Nº6.28 Esquema de revegetación de desmontes 176
Figura Nº1 - Anexo Nº1 Serie Histórica de Precipitación – Estación
Ananea
Figura Nº3 - Anexo Nº1 Serie Histórica de Precipitación – Estación
Cuyocuyo
Figura Nº4 - Anexo Nº1 Temperatura Media Mensual – Estación Ananea
Figura Nº5 - Anexo Nº1 Temperatura Mínima Absoluta – Estación Ananea
Figura Nº6 - Anexo Nº1 Temperatura Máxima Absoluta – Estación Ananea
Figura Nº7 - Anexo Nº1 Variación de la Humedad Relativa (%)
– Estación Ananea
Figura Nº8 - Anexo Nº3 Diagrama de Pourbaix para Hg-H2O
Figura Nº9 - Anexo Nº3 Diagrama de Pourbaix para As-H2O
Figura Nº10 - Anexo Nº3 Diagrama de Pourbaix para Mn-H2O
Figura Nº11 - Anexo Nº3 Diagrama de Pourbaix para Cd-H2O
Figura Nº12 - Anexo Nº3 Diagrama de Pourbaix para Pb-H2O
Figura Nº13 - Anexo Nº3 Diagrama de Pourbaix para Cu-H2O
Figura Nº14 - Anexo Nº3 Diagrama de Pourbaix para Zn-H2O
Figura Nº15 - Anexo Nº3 Diagrama de Pourbaix para Fe-H2O
Figura N°16 - Anexo Nº3 Resultado de análisis de agua de los 12 puntos
de monitoreo en la cuenca del rio Ramis
Figura N°17 - Anexo Nº3 Imagen Satelital N°1 - Aporte de sedimentos al
lago Titicaca
xiv

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla Nº2.1 Superficie de la Cuenca del Ramis 17
Tabla Nº2.2 Caudales Característicos en (m3/s) 19
Tabla Nº2.3 Especie de Flora Silvestre 22
Tabla Nº2.4 Avifauna Silvestre 23
Tabla Nº2.5 Fauna Piscícola de Altiplano 23
Tabla Nº2.6 Camélidos Sudamericanos 23
Tabla Nº2.7 Mamíferos del Altiplano 24
Tabla Nº2.8 Población de las Provincias del Departamento de Puno 26
Tabla Nº2.9 Provincias por Área Geográfica del Departamento de Puno 27
Tabla Nº2.10 Población del Área de Estudio 28
Tabla Nº2.11 Población Proyectada al 2017- Departamento de Puno 28
Tabla Nº2.12 Distritos de la Provincia San Antonio de Putina 29
Tabla Nº2.13 Centro Poblado La Rinconada constituido por 16 barrios 32
Tabla Nº2.14 Comunidades campesinas reconocidas del distrito de Ananea 34
Tabla Nº2.15 Actividades Económicas en el Distrito de Ananea 36
Tabla Nº2.16 Población del Distrito de Putina 38
Tabla Nº2.17 Actividades Económicas en el Distrito de Putina 39
Tabla Nº2.18 Distrito de Putina: Siembra Campaña 2010-11 Principales
Cultivos (Ha.) 40
Tabla Nº2.19 Distritos de la Provincia Carabaya 41
Tabla Nº2.20 Comunidades campesinas reconocidas del distrito de Crucero 42
Tabla Nº2.21 Población del Distrito de Crucero 43
Tabla Nº2.22 D. Crucero: Siembra Campaña 2010-11 Principales
Cultivos - (Ha.) 44
Tabla Nº2.23 PEA en el AI 45
Tabla Nº2.24 Canon minero Departamento de Puno 47
Tabla Nº3.1 Reservas en el fluvioglaciar – Ananea 54
Tabla Nº3.2 Empresas Mineras en el Río Ramis 57
Tabla Nº5.1 Resultados de análisis del agua en el Punto C-1 94
Tabla Nº5.2 Resultados de análisis del agua en el Punto C-2 94
Tabla Nº5.3 Resultados de análisis del agua en el Punto C-3 95
Tabla Nº5.4 Resultados de análisis del agua en el Punto C-4 95
Tabla Nº5.5 Puntos de Monitoreo de Sedimentos. 96
Tabla Nº5.6 Resultados de Análisis de Sedimentos. 96
Tabla Nº5.7 Análisis de Carga Contaminante en el cuerpo receptor C-1 113
Tabla Nº5.8 Punto de Monitoreo C-3 117
Tabla Nº5.9 Punto de Monitoreo C-4 122
Tabla Nº5.10 Puntos de Monitoreo de Sedimento. 126
Tabla Nº5.11 Resultados de Sedimentos. 127
xv

Tabla Nº5.12 Rangos Zinc 127


Tabla Nº5.13 Rangos Cobre 128
Tabla Nº5.14 Rangos Plomo 129
Tabla Nº5.15 Rangos Cadmio 130
Tabla Nº5.16 Rangos Arsénico 130
Tabla Nº5.17 Rangos Mercurio 131
Tabla Nº6.1 Resultados de calidad de agua del circuito cerrado del agua. 154
Tabla Nº6.2 Pozas de Concreto 158
Tabla Nº6.3 Pozas con Geomembrana 158
Tabla Nº6.4 Poza de Tierra 159
Tabla Nº6.5 Cronograma de obra de construcción del circuito cerrado
del agua. 159
Tabla Nº6.6 Resultados de Monitoreo- Noviembre 2010. 160
Tabla Nº6.7 Criterios de diseño y su eficiencia. 160
Tabla Nº6.8 Costos de inversión del sistema de tratamiento. 167
Tabla Nº6.9 Costos operativos anuales del sistema de tratamiento. 168
Tabla Nº6.10 Cronograma de actividades de ejecución de proyecto. 168
Tabla Nº6.11 Alternativas para infraestructura y gestión administrativa. 174
Tabla Nº6.12 Precios privados y precios sociales Presa “B3” 182
Tabla Nº6.13 Cronograma de obra de la construcción de la presa de
contención. 182
Tabla Nº6.14 Cronograma de actividades de Remediación de desmontes 187
Tabla Nº7.1 Análisis Cuantitativo del Costo Beneficio. 193
Tabla Nº7.2 Análisis Cualitativo del Costo Beneficio. 194
Tabla Nº7.3 Costo / Beneficio Cualitativo y Cuantitativo. 195
Tabla Nº7.4 Análisis de Deterioro Ambiental Como Costo Beneficio. 197
Tabla Nº1 - Anexo Nº1 Resumen de Datos Meteorológicos de la Estación
Climatológica Ananea
Tabla Nº2 - Anexo Nº1 Valores de Precipitación Mensual en las Estaciones
Meteorológicas con Influencia en la cuenca alta del
Río Grande (Período 1964-2009)
Tabla Nº3 - Anexo Nº1 Precipitación Total Mensual (mm) - Estación Ananea
Tabla Nº4 - Anexo Nº1 Precipitación Total Mensual (mm) - Estación Putina
Tabla Nº5 - Anexo Nº1 Precipitación Total Mensual (mm) - Estación
Cuyocuyo
Tabla Nº6 - Anexo Nº1 Temperatura Media Mensual ºC - Estación Ananea
Tabla Nº7 - Anexo Nº1 Temperatura Mínima Absoluta (ºC) - Estación Ananea
Tabla Nº8 - Anexo Nº1 Temperatura Máxima Absoluta (ºC) - Estación Ananea
Tabla Nº9 - Anexo Nº1 Humedad Relativa Mensual (%) - Estación Ananea
Tabla Nº10 - Anexo Nº2 Resultados de calidad de suelos
Tabla Nº11 - Anexo Nº2 Preservantes para la conservación de las muestras de
agua y requerimientos del muestreo de campo
Tabla Nº12 - Anexo Nº2 Limites máximos permisibles para la descarga de
efluentes líquidos de actividades minero metalúrgicas
D.S. Nº010-2010-MINAM y Lista de residuos
definidos como peligrosos D.S. Nº 057-2004-PCM
Tabla Nº13 - Anexo Nº2 Presupuesto de presa de tierra B3 - retención
xvi

de sedimentos en la cuenca alta del río Ramis (río


Grande - Ananea - Puno)
Tabla Nº14 - Anexo Nº2 Perfil de Retención de sedimentos mediante el
emplazamiento de presas en la cuenca alta del río
Ramis (río Grande - Ananea - Puno) costos totales
incrementales a precios privados
Tabla Nº15 - Anexo Nº2 Perfil de Retención de sedimentos mediante
el emplazamiento de presas en la cuenca alta del río
Ramis (río Grande - Ananea - Puno) costos totales
incrementales a precios sociales
Tabla Nº16 - Anexo Nº2 Perfil de Retención de sedimentos mediante el
emplazamiento de presas en la cuenca alta del río
Ramis (río Grande - Ananea - Puno) flujo de caja
a precios privados del proyecto
Tabla Nº17 - Anexo Nº2 Perfil de Retención de sedimentos mediante el
emplazamiento de presas en la cuenca alta del río
Ramis (río Grande - Ananea - Puno) flujo de caja a
precios sociales del proyecto
Tabla Nº18 - Anexo Nº2 Límite Máximo Permisible en sedimentos según la
Tabla de Suecia
Tabla Nº19 - Anexo Nº2 Límite máximo permisible en sedimentos según la
tabla holandesa
Tabla Nº20 - Anexo Nº2 Estándares referenciales de calidad de suelos entre
ellas Norma Canadiense
Tabla Nº21 - Anexo Nº2 Valores máximo permisibles para suelos de
uso industrial, vivienda y recreacional Canadiense
Tabla N°22 - Anexo Nº4 Resultados de análisis de agua en 12 puntos de
monitoreo de la cuenca del río Ramis.
xvii

ÍNDICE DE PLANOS

Pág.
Plano N°5.1 Plano poza desarenador. 137
Plano Nº5.2 Plano poza sedimentación primaria. 138
Plano Nº5.3 Plano poza sedimentación secundaria. 138
Plano Nº5.4 Plano poza clarificación de agua. 139
Plano Nº5.5 Plano poza de lodos. 139
Plano N°5.6 Plano poza desarenador. 160
Plano Nº5.7 Plano poza sedimentación. 160
Plano Nº5.8 Plano poza clarificación de agua. 161
Plano Nº5.9 Plano poza de lodos. 161
Plano Nº5.10 Ubicación de la presa B3. 169
Plano Nº5.11 Ubicación de la presa para la remediación del agua del rio
Ramis. 170
Plano N°1 - Anexo Nº4 Plano de Ubicación.
Plano N°2 - Anexo Nº4 Geológico.
Plano N°3 - Anexo Nº4 Geomorfológico.
Plano N°4 - Anexo Nº4 Hidrológico.
Plano N°5 - Anexo Nº4 Puntos de Monitoreo de agua y Sedimentación.A-3
Plano N°6 - Anexo Nº4 Puntos de Monitoreo de agua y Sedimentación.A-1
Plano N°7 - Anexo Nº4 Tres alternativas de remediación de la cuenca del
río Ramis
Plano N°8 - Anexo Nº4 Ubicación de remediación de los desmontes
1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La Cuenca alta del río Ramis, se halla ubicada entre los 4600 y 5200 msnm,

geológicamente se caracteriza por mostrar ocurrencias de grandes depósitos

fluvioglaciares con contenido de oro. El material de estos depósitos están constituidos

por gravas angulosas a sub-redondeadas con una matriz de arenas gruesas a finas y

sedimentos limo-arcillosos, en el mismo que se encuentran diseminadas las partículas

de oro libre.

La distribución del oro en el depósito fluvioglaciar es heterogénea, presentando

formas irregulares a moderadamente achatadas y su granulometría varía de 0,1 mm a

2 cm.

En los trabajos de minado y transporte se emplean módulos conformados por

cargadores frontales, camiones-volquetes, excavadoras y la concentración

gravimétrica, complementado por un sistema de canaletas con mantas y “rifflería”,

instalados en el entorno de la zona de operación.

Luego del lavado se obtiene grava de clastos mayores de 0,25 pulgadas,

acondicionados, en forma de pilas con alturas hasta de 15 m; mientras que los

sedimentos finos menores de 0,25 pulgadas constituyen los relaves (lamas) y son

transportados como sólidos en suspensión directamente al curso de los ríos que


2

conformarán el río Ramis, y los elementos arcillosos se dispersan llegando al río

Ramis, lagunas y nacientes de la cuenca hidrográfica, contaminando la cuenca media

y baja del río Ramis.

El grado de concentración de contaminantes medidos en 1996, que fue el primer

monitoreo, comparados con el segundo monitoreo del 2010 muestra un incremento,

donde el recurso hídrico se ve afectado, sobrepasando los Estándares de Calidad

Ambiental para Agua (ECA). Este incremento de SST, es la consecuencia de no haber

realizado un previo estudio de recuperación del recurso hídrico alterado, producido

por la intensa actividad minera artesanal e informal en la Zona Alta de la Cuenca del

Río Ramis.

Es por ello que mediante este trabajo buscamos mitigar el recurso hídrico alterado

por los altos niveles de SST, alta turbidez y metales pesados producto de la intensa

actividad minera artesanal e informal en la Zona Alta de la Cuenca del Río Ramis,

utilizando procesos de remediación ambiental, económicos y factibles de aplicar, para

lograr el desarrollo sostenible de la parte media y baja de la Cuenca.

Para poder llevar a cabo el estudio de factibilidad de recuperación del recurso

hídrico debemos identificar puntos claves como: las actividades mineras que producen

impactos ambientales negativos sobre los ecosistemas de la Zona Alta de la Cuenca

del Río Ramis, las zonas más críticas y vulnerables a la contaminación por la actividad

minera y los parámetros de contaminación que influyen sobre la calidad del recurso

hídrico.

Realizado las investigaciones y estudios podemos decir que en la cuenca alta del

río Ramis, zona minera Ananea existen aproximadamente 2,500 operadores

artesanales que realizan labores de explotación minera, que llegan a movilizar hasta
3

45,000 m3/día aproximadamente de material morrénico aurífero, actividad que es

responsable de la contaminación del río Ramis.

Se realizaron monitoreos de agua y los análisis fueron realizados en los

laboratorios del Instituto de Minería y Medio Ambiente y en el laboratorio de

espectrometría de la FIGMM-UNI, que determinaron los elementos y sus niveles de

concentración de metales. En Noviembre de 2010 se realizó el ultimo monitoreo del

área de estudio, de los metales como Cu, Pb, Zn, Cd, Fe, Mn y As, cuyos resultados

fueron de mucha importancia para la evaluación e interpretación ambiental. Los

contaminantes como el Hg, As y los sólidos suspendidos debido a sus condiciones de

movilidad alcanzan grandes distancias aguas abajo de la zona de operación, generando

impactos sobre la flora, fauna y comunidades, por lo cual, este trabajo de investigación,

en base a la evaluación ambiental de la cuenca hidrográfica, establece programas de

remediación ambiental, a fin de lograr al final el desarrollo sostenible de la cuenca

hidrográfica mencionada.

Por ello se demanda una fuerte necesidad de ejecutar programas de remediación

medioambiental en el corto y mediano plazo.

1.1. PROBLEMÁTICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

Los problemas existentes de contaminación en la parte alta de la cuenca

hidrográfica del río Ramis, se derivan principalmente por la actividad realizada

por los mineros informales, cuya consecuencia es la existencia de sólidos

suspendidos totales (SST) y metales pesados, desde las zonas de alteración y

explotaciones mineras de gran altitud (naciente de la cuenca del río Ramis), como

en los sectores de La Rinconada, Cerro Lunar y Ananea.


4

Como parte del proceso metalúrgico, la amalgamación con mercurio y la

posterior volatilización del mismo es uno de los principales responsables del

impacto ambiental. Este tipo de actividad informal implica la acumulación de

relaves en los lechos de los pequeños cauces de agua que drenan en dirección a la

Laguna Rinconada, así como la potencial inhalación de mercurio durante el

refogado de la amalgama.

La mayoría de la población se encuentra involucrada directa o indirectamente

en la actividad relacionada a la minería informal. En la cuenca alta situada en la

naciente de la cuenca Rinconada y Cerro Lunar, las áreas que son explotadas por

los mineros artesanales en los lavaderos de oro que se encuentran dentro de las

antiguas concesiones de la Ex - Minero Perú (Proyecto San Antonio de Poto), en

la zona de Pampa Blanca y Vizcachani, que en total suman 7,120Ha, con reservas

minerales de 89,38 MM m3, ley 0,33 g/ m3 y profundidad hasta de 30 m, mientras

que en la zona de Chaquiminas suman 2 000Ha, con reservas minerales de 14,68

MM m3, ley 0,31 g/m3 y profundidad de 15m, todas las zonas representan un total

de 9,120Ha (PNUD, 1990).

La explotación en la mina se realiza por medio de labores subterráneas, las

cuales van desde el tipo artesanal con picota hasta algunas con equipos de

perforación mecanizados sólo en la zona de la naciente de la cuenca, en el resto de

la cuenca la explotación es a tajo abierto, procesando el mineral por gravedad y

con chutes utilizando mercurio (Hg), cuyo elemento tóxico confluye a las

diferentes áreas del entorno de las zonas mineras explotadas, con la consiguiente

contaminación de la cuenca del río Ramis, esto se ha producido por el nulo control

de los insumos contaminantes utilizados en la producción minera.


5

1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

El área de estudio se encuentra ubicada en la vertiente del Lago Titicaca, de

los 103 millones de m3 de agua que se consumen en esta vertiente, la mayoría es

para fines de uso agrícola (69%), poblacional (17%) y pecuario (2,2%).

Específicamente en la parte alta de la cuenca del río Ramis, la cual se encuentra

afectada por la actividad minería artesanal e informal, generando con ello la

escasez y abandono de la actividad agrícola y ganadera en el área.

Debido al aumento de la práctica de la minería informal en el área los sectores

de Ananea, Cerro Lunar y La Rinconada, se han ido disminuyendo cada vez las

zonas de terreno agrícola, así como por un incontrolable manejo de residuos

sólidos, contaminación del agua, contaminación del aire, contaminación de suelos,

eliminación de la flora y fauna acuática en el entorno del río Ramis, por tanto

afectando negativamente a la biodiversidad.

Las comunidades y pobladores del entorno de la cuenca carecen de agua

potable y sistemas de redes de desagüe y alcantarillado, a su vez en dichos centros

poblacionales existen botaderos informales y a cielo abierto de residuos sólidos,

estos residuos son quemados y en su mayoría al estar en contacto con el ambiente

éstos se descomponen generando así la contaminación microbiológica, creando y

aumentando los focos infecciosos que afectan y dañan la salud del poblador

ribereño.

La cuenca baja del río Ramis a través de los años se ha ido deteriorando,

debido a las diferentes actividades y daños causados por la minería artesanal e

informal, siendo por ello que el poblador ribereño cada vez avance o acelere hacia

la transformación del agro a lo urbano y urbano-marginal, sumado a la


6

ausencia de planificación urbana, se ha venido degenerando y deteriorando los

ecosistemas naturales de su entorno.

1.3. OBJETIVO

1.3.1. Objetivo General

Estudiar la factibilidad de recuperación del recurso hídrico alterado por los

altos niveles de SST, alta turbidez y metales pesados producto de la intensa

actividad minera artesanal e informal en la Zona Alta de la Cuenca del Río Ramis,

utilizando procesos de remediación ambiental, económicos y factibles de aplicar,

para lograr el desarrollo sostenible de la parte media y baja de la Cuenca.

1.3.2. Objetivos Específicos

Determinar las actividades mineras que generan y/o producen impactos

ambientales negativos sobre los ecosistemas de la Zona Alta de la Cuenca del

Río Ramis.

Identificar las zonas más críticas y vulnerables a la contaminación por la

actividad minera.

Identificar los parámetros de contaminación que influyen sobre la calidad del

recurso hídrico.

Proponer programas adecuados para la mitigación y remediación ambiental,

con la consiguiente recuperación del recurso hídrico en la Cuenca Alta del Río

Ramis.
7

CAPÍTULO II

GENERALIDADES

2.1. ÁMBITO DEL ESTUDIO

El área de la zona de estudio ambiental y socio-económico se encuentra

localizada en la Región Puno, en la cuenca del río Ramis, correspondiente a la

zona de la franja ribereña de la Cuenca Alta del río Ramis (desde el distrito de la

Rinconada hasta el distrito de Crucero).

Dicho ámbito de estudio comprende a los centros poblados ubicados en el

entorno del río Ramis, considerando su margen derecha y margen izquierda, de tal

manera que se relaciona a la calidad de vida del poblador y a los impactos

ambientales existentes en el entorno en que vive.

El presente estudio abarca a la población ribereña que se encuentran

localizados en la zona de influencia del río Ramis, como comunidades campesinas,

cooperativas (CECOMSAP) dedicadas a la ganadería y agricultura y en la parte

alta se dedican masivamente a la minería artesanal. El área de estudio está

comprendida entre las cotas 4100 msnm a más de 5000 msnm (aproximadamente

hasta los nevados de Ananea).

El Río Ramis tiene sus nacientes en el entorno del Cerro Lunar y La Rinconada

siendo la parte más alta de los distritos de San Antonio de Putina,


8

Ananea y Crucero. La cuenca media: Antauta, Asillo, Azángaro y su

desembocadura en el Lago Titicaca a una altitud de 3800 msnm, las mismas que

se encuentran impactadas por la contaminación producto de las actividades

mineras artesanales e informales.

2.2. COMPONENTES AMBIENTALES

2.2.1. Descripción del medio físico

El área de estudio comprende la zona de emplazamiento de la cuenca Alta del

río Ramis. La naciente de este Río está ubicada en las zonas mineras La Rinconada,

Cerro Lunar, áreas de las ex concesiones de San Antonio de Poto (Minero Perú),

en dicha zona toma el nombre de río Grande. Ver Plano N°1 en el Anexo 4 (plano

de ubicación y accesibilidad).

2.3. GEOLOGÍA

2.3.1. Estratigrafía

La geología del entorno del área de estudio está constituida por rocas que van

desde el Ordovício Superior hasta el Cuaternario. En la misma que se distinguen

las siguientes unidades: el Paleozoico inferior que está constituido por lutitas-

arenosas; el Paleozoico Superior por areniscas, lutitas, carbonatos y el Cretáceo

que está constituido por conglomerados, areniscas, lutitas y en menor proporción,

carbonatos; el Neógeno está constituido por areniscas, lutitas y derrames de

ignimbritas y el Cuaternario, compuesto por depósitos de conglomerados,

areniscas y lodolitas. Ver Plano N°2 en el Anexo 4 (plano Geológico regional).


9

La estratigrafía regional y local del área de estudio, está descrito en la columna

estratigráfica adjunta Figura Nº2.1 (Fuente: INGEMMET).

Figura Nº2.1 Columna estratigráfica de los cuadrángulos de Putina y La Rinconada

Paleozoico Inferior

Formación Sandia: La formación Sandia, es la unidad lito estratigráfica más


10

antigua del Paleozoico en los cuadrángulos de Putina y la Rinconada, con un

espesor aproximado de 3000m y constituida por una secuencia detrítica de

cuarcitas, entrelazadas con niveles de pizarras negras.

Formación Ananea: Está constituida por una gruesa secuencia de esquistos

Epimetamórfico. La litología de esta formación corresponde a una homogénea y

monótona sucesión de pizarras en paquetes de 20 hasta 80 cm. Un fallamiento

inverso muestra a la formación Sandia sobre la formación Ananea.

Paleozoico Superior

Regionalmente está constituido por tres grupos: Ambo (Misissipiano), Tarma

(Pensilvaniano) y Copacabana (Permiano Inferior), que tienen similar gradación.

El Grupo Copacabana está compuesto por calizas, areniscas y lutitas de colores

violáceos y algo rojizos hacia la parte superior.

Cretáceo

El Cretáceo descansa en discordancia angular sobre el Paleozoico Superior a

través de un conglomerado en la base: Formación Muni, Formación Huancané,

Formación Vilquechico, Formación Muñani, Formación Picotani, Formación

Arco Aja y Formación Azángaro.

Intrusivos Graníticos

En las áreas más elevadas de la cordillera Oriental afloran cuerpos graníticos

del Permo-Triásico indiferenciado, cortando las pizarras de la formación Ananea.

Estos cuerpos son probablemente apófisis del batolito, la mineralización aurífera

de los filones de la formación, así como los indicios filoneanos de mineralización

de estaño, Wolframio y bismuto, presentan relación con los intrusivos graníticos

del Hercínico.
11

Depósitos Cuaternarios

Los depósitos cuaternarios en el área de estudio se encuentran distribuidos en

las depresiones de Carabaya e Ichupalla y valles como el de Putina.

Depósitos Morrénicos

Estos depósitos se encuentran en ambas márgenes de la depresión del

Carabaya y continúan en la depresión de Trapiche. El material se compone de

clastos angulosos sin ningún arreglo, dispersos en una matriz limo-arcillosa-

arenosa. En estos depósitos existen variaciones en la composición litológica de los

clastos, dependiendo de su lugar de origen. Los depósitos morrénicos tienen

importancia económica debido a su contenido de los depósitos de placeres

auríferos, por lo que presentan valores comerciales, especialmente las morrenas

provenientes de la cordillera Oriental.

2.3.2. Geología Económica

La mineralización de los materiales de arrastre depositados en la cuenca alta

del río Ramis y sus tributarios, están constituidos por partículas detríticas de oro

libre adheridas a los cantos rodados y dispersos en la matriz areno arcillosa de los

materiales depositados en las terrazas laterales de la cuenca alta del río Ramis.

Mineralización en los depósitos fluviales

Los depósitos fluviales se encuentran generalmente a lo largo del cauce del

río Carabaya-Ramis y de sus tributarios en la parte alta. A diferencia de los

depósitos glaciares, la distribución espacial del oro se realiza fundamentalmente a

través de los ejes de los paleocanales y canales actuales, asimismo, las áreas de
12

influencia tienen direcciones diferentes. Por otro lado, como es frecuente en este

tipo de depósito, las mayores concentraciones de oro se presentan en:

La base de los lentes o bancos de grava arenosa o arena gruesa.

Las zonas de cambios bruscos de pendiente.

Las curvaturas internas de los canales y paleocanales, barras en Punta.

Conos de deyección de los afluentes del Carabaya-Ramis.

La confluencia de pequeños ríos o cursos de agua.

Así, los sedimentos provenientes de la Cordillera Oriental poseen oro en

tenores que superan 0,1 g/m3y alcanzan en varios sectores valores de 0,3 a 0,5

g/m3 (depósitos económicos); además tienen casiterita, Wolframita y sulfuros de

Fe y Cu como minerales accesorios.

Procesos de dispersión y concentración del oro en Ananea

Durante el Cuaternario ocurrieron varias glaciaciones que erosionaron las

rocas existentes en el flanco oeste de la cordillera Oriental, comprendida en las

latitudes de los antiguos derechos especiales de Ananea (aproximadamente 40 km

de longitud). Los procesos de glaciación arrancaron y transportaron el material

rocoso de la formación Ananea, y lo depositaron en el valle de Carabaya bajo la

forma de las morrenas que conocemos actualmente.

2.3.3. Relieve

El relieve se caracteriza en general por presentar una zona de valle, lecho de

río pedregoso de la cuenca, de pendiente moderada, por lo que se producen

inundaciones en épocas de avenidas. Existe cobertura vegetal (80%) con

predominio de gramíneas y arbustos por la humedad.


13

2.3.4. Fisiografía

La fisiografía del área de la cuenca del río Carabaya-Ramis ha sido definida

por los movimientos tectónicos que lo han afectado a lo largo de todos los ciclos

orogénicos. Particularmente la región del altiplano ha sufrido una evolución

estructural reciente, con fenómenos de levantamiento y vulcanismo.

2.3.5. Geomorfología

El estudio geomorfológico consiste en la evaluación de los diferentes

componentes y procesos que existen en el ecosistema o ámbito de influencia del

área en estudio, en la cual existen unidades geomorfológicas muy variables,

producidas por agentes geotectónicos, depositacionales y erosivos, ocurridos a lo

largo de la historia geológica del ámbito en estudio. Ver Plano N°3 en el anexo

N°4 (plano geomorfológico).

2.3.5.1. Unidades Geomorfológicas

Dentro del ámbito del proyecto se ha identificado las Planicies.

Planicies: Son ambientes amplios cuya depresión es originado por procesos

orogénicos y denudación. Presenta una morfología plana debido a la influencia

sucesiva de la actividad fluvial y glacial. Está constituido por:

· Terraza Fluvial: Es una geoforma de superficie plana y de origen fluvial, se

encuentra limitando el cauce fluvial de los ríos que integran la cuenca del

Ramis y que están en el área de influencia del estudio, pudiendo mencionar

entre los principales al río Azángaro.

· Superficies Plano – Onduladas: Constituyen superficies planas inclinadas


14

ubicadas en la base de las laderas con pendientes moderadas, compuestos por

una interestratificación de cantos rodados, gravas y arenas con limos.

· Valle Fluvio–Glacial: Esta unidad geomorfológica se caracteriza por su

topografía de plana a ondulada, cuya diferenciación tanto de origen como de

forma está dada por el relieve.

· Colinas: Son unidades cuya altura se encuentra entre los 80 y 300 msnm, se

caracterizan por tener pendientes de moderadas a empinadas, entre 15% y 50%

y con algunos procesos erosivos en sus laderas. .

· Montañas: Esta unidad geomorfológica se encuentra conformada por

montañas, que en su mayor parte sobrepasan los 300 msnm, se encuentra

constituida por rocas sedimentarias meteorizadas, cuya litología dominante es

la arenisca que presentan poco estabilidad.

2.3.5.2. Características Geomorfológicas de la Cuenca del Río Ramis

En el área de estudio se ha identificado las siguientes unidades características

de la Cuenca y subcuencas que en la actualidad se distinguen en:

Pre-Cordillera de Carabaya: Esta sub-unidad está al Suroeste del valle del río

Grande y sus límites se extienden fuera de la zona de estudio. La Pre–Cordillera

se orienta de SE-NO y se caracteriza porque las colinas tienen perfiles

redondeados, cuyas crestas están entre 4400 - 4800 msnm y algunos superan los

5000 msnm.

Depresión longitudinal del Crucero Ananea–Cojata: Esta sub-unidad coincide

con la cuenca superior del valle del río Grande. Este relieve está orientado de

sureste a noroeste y por su parte central discurre el río con un cauce


15

muy amplio.

2.3.5.3. Clima y Meteorología

El estudio climatológico tiene por finalidad de identificar, describir y evaluar

los tipos de climas existentes en la zona que comprende la cuenca alta del río

Ramis, en el área de estudio. El clima es uno de los factores que condicionan la

producción del recurso hídrico en la cuenca de estudio.

Se ha recopilado información meteorológica de las Estaciones Ananea, Cuyo

Cuyo y Putina por su ubicación geográfica y cercanía a la cuenca de interés. Ver

Tabla Nº1 de anexo N°1.

Clasificación de los Climas en la Cuenca Alta del Río Ramis

Claramente se establece en la zona de estudio dos tipos de clima: Clima Frío

Normal y Clima Frío Glacial.

Clima Frío Normal

Corresponde a la zona de Putina, Toco-Toco y Trapiche. El período seco va

de abril a noviembre y se caracteriza con un clima frío, principalmente por la

noche, con descensos de temperatura muy fuerte que llegan hasta -10ºC y

favorecen las heladas. Ver Figura Nº2.2.


16

Figura Nº2.2 Se observa la Cuenca Alta del río Ramis- La Rinconada y Ananea

2.3.6. Hidrología

Las precipitaciones totales que presenta la cuenca del Ramis tienen un

promedio anual de 715 mm y se distribuyen de manera desigual durante el año

produciéndose las mayores precipitaciones en los meses de noviembre a abril. El

caudal medio anual del río Ramis según la estación hidrométrica de Saman (Puente

Ramis), cuenca baja del río Ramis es de 71.44 m3/s, variando de 148 m3/s en el

mes de marzo a 6.4 m3/s para el mes de setiembre y en la cuenca alta de 0.734m3/s

a 1.462m3/s.

El coeficiente medio anual de escorrentía para la cuenca es de 0.23, resultando

un caudal especifico de 4.85 l/s/ km21. Ver Planos N°4 de red hidrográfica y plano

N°5 Plano hidrográfico en anexo N°4.

5.
Estudio Integral de Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Ramis, Ministerio
de Agricultura, 2003.
17

2.3.6.1. Características generales de la cuenca del río Ramis

Ubicación: La cuenca del río Ramis, la más extensa e importante del sistema

fluvial del Lago Titicaca, se encuentra ubicada en la alta cordillera de la meseta

del altiplano (Collao), extendiéndose desde los 3,810 msnm, hasta un poco más de

5,600 msnm.

Geográficamente se desarrolla entre los paralelos 14°03' y 15°24' de Latitud

Sur, y los meridianos 71°07' y 69°34' de Longitud Oeste del Meridiano de

Greenwich.

Limita por el Norte con la cuenca del río Inambari, por el Sur con la del río

Coata y Lago Titicaca, por el Este con las de los ríos Huancané y Suches, y por el

Oeste con la del río Vilcanota.

Superficie: La cuenca del río Ramis tiene 2 ríos formadores, el Ayaviri y el

Azángaro, con sus respectivos afluentes secundarios.

Según el diagnóstico de la cuenca del río Ramis, realizado por el Programa

Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (2003),

la extensión total del sistema es de 14,994.0 Km2. Ver Tabla Nº2.1

Tabla
Nº2.1 Superficie de la Cuenca del Ramis
Subcuenca Superficie (Km2)
Propia del Río
Ramis 599.5
Río Llallymayo 1,1943
Río Ayaviri 4,384.2
Río Azángaro 4,848.6
Río Carabaya 3,967.4
Total 14,994.0
Fuente: Diagnóstico de la Cuenca de Río Ramis, 2003. PRONAMACHCS
Río Azángaro: Formador del río Ramis por su margen izquierda. Nace de la
18

unión de los ríos Nuñoa y Carabaya, aproximadamente a 7 km, al noreste de Asillo

a una altura de 3,900 msnm. A partir de esta unión, luego de un recorrido de 76

km, en la cual recibe aguas de las lagunas de Jalla pise por su margen derecha y

de Turupampa y Sutunda por su izquierda, además de las lagunas del pequeño río

San José, se une con el Ayaviri para formar el río Ramis. Presenta una pendiente

promedio del orden de 0.0006.

Río Carabaya: Principal afluente y formador del río Azángaro, nace en la cota

4,800 msnm, cerca de la localidad de Pato, al pie de los nevados de Ananea; su

longitud es de 122 km, su pendiente promedio es de 0.00075, hasta su confluencia

con el río Nuñoa.

Recorrido del río Ramis: Éste adopta el nombre Ramis en la confluencia de los

ríos Ayaviri y Azángaro en la localidad de Achaya.

El río Ramis se conoce con el nombre de río Carabaya en el curso alto,

Azángaro en el medio y Ramis en el bajo. Se origina en la laguna Nina Ccaccahua

a 4,750 m de altitud, de 4 km al NW de la población de la Rinconada, entre las

vertientes de los nevados de Corhuari, Vilacota y Ananea, en el distrito de Ananea,

provincia de San Antonio de Putina. Tiene una longitud de 321 km, una cuenca de

9,361 km2, incluyendo el propio Ramis que asciende a 1,000km2.

Los principales ríos tributarios que forman parte del Área de Estudio (Entre

los puntos de monitoreo C-1 al C-4), son los siguientes:

Margen Derecha: Río Inambari

Margen Izquierda: Río Quellhuani, Río Moyocancha, Río Jelocata, Río Lizani,

Río Tranquila, Río Angostura, Río Chacune, Río Acone, Río Picotan.
19

2.3.6.2. Descargas del río Ramis

Descargas Medias: Según SENAMHI y de acuerdo con las observaciones


realizadas en los últimos 30 años, el volumen de descarga en la cuenca del río

Ramis alcanza los 78.40 m3/s. La descarga media máxima se presentó en 1962 con

111.26 m3/s, mientras que la mínima, en 1967 fue de 41.11 m3/s. La mayor

descarga es en febrero con un promedio de 227.44 m3/s. Seguido de marzo con

222.18 m3/s, enero con 185.49 m3/s; mientras que los más secos, son septiembre

con 9.56 m3/s, y agosto con 11.78 m3/s.

2.3.7. Recurso Hídrico

Las aguas superficiales provenientes de la cuenca alta del río Ramis de los

deshielos de los nevados y las subterráneas (acuíferos) que afloran como

filtraciones a través de manantiales, puquíos y drenes, ubicados en los alrededores

conforman los recursos hídricos más importantes de la zona, empleados

principalmente para la agricultura, aunque la mayoría se ha ido perdiendo por

acción del proceso de urbanización de esa área.

El problema del agua está en el uso y la administración deficiente que no

permite un manejo sostenible y de uso equitativo del recurso. Ver Tabla Nº2.1

Caudales Característicos en
Tabla Nº2.2 (m3/s)
Río Qº Mínimo Qº Medio Qº Máximo
Ramis cuenca alta 0,734 1,162 1,462
Ramis cuenca baja 37,08 76,52 122,22

2.3.8. Hidrogeología

Los factores que controlan las condiciones hidrogeológicas de un medio


20

geológico son: las unidades de roca y suelo, donde se acumula el agua y el recurso

hídrico que lo recarga.

Acuíferos: Es el medio donde se almacena el agua subterránea. En forma general

se puede diferenciar dos tipos de acuíferos, relacionados con el basamento rocoso

y los depósitos de superficie.

Recarga: Los factores para la recarga de un acuífero son: precipitaciones

pluviales, escorrentía superficial, morfología del terreno, presencia de

vegetaciones, porosidad y permeabilidad del terreno, etc. El aporte hídrico es

básico para la recarga del acuífero. En el área del estudio, el recurso hídrico está

presente en forma de precipitaciones, glaciales, lagunas y escorrentías; por lo tanto

existe suficiente aporte hídrico para saturar los depósitos. La precipitación

promedio anual es de 700 mm/año.

2.3.9. Geodinámica

Se entiende por geodinámica a aquellos procesos de transformación química

o física que pueden ser endógenos o exógenos, producidos interrumpidamente

sobre la corteza terrestre modificando su estructura y morfología por lo que el

paisaje observado está en un constante cambio, estos cambios son fenómenos que

operan en períodos de escala geocronológica.

La ocurrencia de fenómenos de geodinámica externa, es moderada y la

afectación de la cuenca estudiada es controlable, siendo su topografía suave

moderada, en el curso de la cuenca existiendo terrazas de material suelto aluvional

de origen fluvial de arrastre, al reactivarse la geodinámica externa, en épocas de

precipitación pluvial, que se producen entre los meses de octubre a


21

marzo.

Geodinámica Externa: La geodinámica externa es un proceso exógeno, que se

produce sobre la corteza terrestre y son procesos que afectan la topografía

modelando el terreno con intervención de los procesos físico-químico,

geomecánico, etc. Se debe considerar que para que se generen estos procesos se

considera la energía que viene del exterior (Sol). Este concepto alude a todos

aquellos fenómenos de transformación física y química que operan

ininterrumpidamente en la parte superior o externa de la corteza terrestre.

2.4. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO

2.4.1. Flora

La vegetación existente es variada, según los pisos altitudinales, condiciones

climáticas y topografía, la composición florística está caracterizada por la

presencia de especies arbóreas, arbustivas, predominando la vegetación herbácea

con asociaciones conspicuas denominadas pastizales.

Se observa un predominio de las plantas forrajeras destacando las familias de

las gramíneas, leguminosas, ciperáceas, juncáceas entre otras, tal como se detalla

en la siguiente tabla:
22

Tabla Nº2.3 Especie de Flora Silvestre

2.4.2. Fauna

Las aves, residentes y migratorias, constituyen la fauna más atractiva de la

zona. Se encuentran más de 60 especies, entre las que destacan el zambullidor del

Titicaca (Centropelmamicropterum), el Yanavico (Plegadisridgwayi), el cormorán

(Phalacrocoraxolivaceus) y el totorero (Phleocryptesmelanops). Como

representantes de las familias residentes existen patos (Anatidae) y chocas

(Rallidae), mientras que de las familias migratorias se encuentran chorlos

(Charadriidae), playeros (Scolopacidae) y flamencos (Phoenicopte-ridae). Existen

cuatro diferentes familias de peces y sólo del género Orestias se han identificado

40 especies. Podemos mencionar a las especies nativas como carachis

(Orestiasspp.) y suche (Trychomicterusrivulatum). Se detallan algunos datos en

las tablas siguientes:


23

Tabla Nº2.4 Avifauna Silvestre

Tabla Fauna Piscícola de


Nº2.5 Altiplano
Nombre común Nombre científico
Especies
introducidas
Pejerrey Basilichtys bonariensis
Trucha arco iris Salmón gairdneri
Trucha marrón Salmón trutta
Trucha salmón Salvelinus narnaycush
Trucha arroyo Salvenius fontinalis
Tabla
Nº2.6 Camélidos Sudamericanos
24

Tabla Nº2.7 Mamíferos del Altiplano

2.5. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

2.5.1. Ubicación

El área de estudio está ubicado al norte del lago Titicaca y comprende la

cuenca alta del río Ramis en el departamento de Puno que se encuentra situado en

el altiplano entre los 3,812 y 5,500 msnm, su capital es Puno, se localiza a una

altitud de 3,818 msnm y está ubicada a orillas del Lago Titicaca, su extensión es

de 71,999 km2.

La región Puno se encuentra localizado en la sierra del sudeste del país a

13°66’00” y 17°17’30” de latitud sur y los 71°06’57” y 68°48’46” de longitud

oeste del meridiano de Greenwich, sus límites son: Por el Sur: con la región Tacna,

por el Este: con la República de Bolivia, por el Oeste: con las regiones de Cusco,

Arequipa y Moquegua.Ver Figura Nº2.4.


25

Figura Nº2.4 División política de la Región de Puno. Fuente: Gobierno Regional de


Puno

Puno es el quinto departamento más poblado del Perú. Según el INEI en el

año 2007 representaba el 4.6% de la población total del país respectivamente.

El porcentaje poblacional ha ido en aumento, la provincia que ha


26

experimentado mayor crecimiento dentro del área de influencia del proyecto es

Carabaya en el año 1993 era el 4,3% para el año 2007 creció a 5.8%

respectivamente. Ver Tabla N°2.8.

Población de las Provincias del Departamento


Tabla Nº2.8 de Puno
Poblaci Homb Poblaci Homb
r ó
Provincia ó Mujer r Mujeres
N° s n 1993 % es n 2007 %
* * es * ** es ** **
15. 118
1 San Román 168 534 6 84 042 84 492 240 776 19.0 151 122 625
18. 101 113
2 Puno 201 205 6 99 820 385 229 236 18.1 121 116 115
Azángar 12.
3 o 138 998 9 67 604 71 394 136 829 10.8 66 613 70 216
4 Chucuito 93 001 8.6 46 789 46 212 126 259 10.0 64 534 61 725
El
5 Collao 75 456 7.0 38 430 37 026 81 059 6.4 41 148 39 911
6 Melgar 72 005 6.7 34 938 37 067 74 735 5.9 36 421 38 314
Caraba
7 ya 46 777 4.3 23 956 22 821 73 946 5.8 38 408 35 538
Huancan
8 é 80 317 7.4 38 255 42 062 69 522 5.5 33 780 35 742
9 Sandia 50 042 4.6 26 449 23 593 62 147 4.9 33 265 28 882
San
Antonio
de
10 Putina 28 475 2.6 14 898 13 577 50 490 4.0 26 862 23 628
11 Lampa 43 461 4.0 21 111 22 350 48 223 3.8 24 061 24 162
Yunguy
12 o 48 258 4.5 23 472 24 786 47 400 3.7 23 321 24 079
13 Moho 33 320 3.1 16 066 17 254 27 819 2.2 13 647 14 172
Total
Departamento 100 633
de 1 079 . 535 830 544 1 268 100. 332 635 109
Puno 849 0 019 441 0
Fuente: *INEI IX Censo de Población y V de Vivienda – 1993/**INEI IX Censo de
Población y V de Vivienda – 2007

De los cuales las provincias más pobladas son San Román con 240,776

habitantes (18,98%), Puno, con 229,236 (18.07%), Azángaro con 136,829


(10.79%) y Chucuito, con 126,259 (9.95%) habitantes respectivamente; mientras

que la provincias de Carabaya y Sandia se ubica en el sétimo y noveno lugar, la

misma que representa el 5.8 y 4.9% de la población total del departamento.

2.5.2. Transporte

La vía terrestre de Putina comunica con Arequipa, Tacna, Moquegua y


27

Cusco por un lado y con La Paz, Bolivia, desde Lima, el viaje terrestre dura

aproximadamente 17 horas previa escala en la ciudad de Arequipa. Asimismo, el

Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac que cuenta con vuelos a Lima y otros

destinos nacionales se encuentra en Juliaca. Ver Tabla Nº2.9.

Provincias por Área Geográfica del Departamento de


Tabla Nº2.9 Puno
Población Urbana Rural Población 2007 Urbana Rural
N° Provincias
1993* * * ** ** **
1 San Ramón 168 534 145 724 22 810 240 776 220 610 20 166
2 Puno 201 205 102 815 98 390 229 236 136 754 92 482
3 Azángaro 138 998 29 332 109 666 136 829 37 508 99 321
4 Chucuito 93 001 16 211 76 790 126 259 35 767 90 492
5 El Collao 75 456 17 050 58 406 81 059 25 376 55 683
6 Melgar 72 005 30 254 41 751 74 735 35 536 39 199
7 Carabaya 46 777 16 662 30 115 73 946 30 329 43 617
8 Huancané 80 317 12 197 68 120 69 522 13 851 55 671
9 Sandia 50 042 11 812 38 230 62 147 16 543 45 604
10 San Antonio de Putina 28 475 9 495 18 980 50 490 33 665 16 825
11 Lampa 43 461 14 127 29 334 48 223 18 659 29 564
12 Yunguyo 48 258 12 808 35 450 47 400 17 343 30 057
13 Moho 33 320 4 766 28 554 27 819 7 950 19 869
Población Total Dpto. de Puno 1 079 849 423 253 656 596 1 268 441 629 891 638 550
Fuente: *INEI IX Censo de Población y V de Vivienda – 1993/**INEI IX Censo de
Población y V de Vivienda – 2007

2.5.3. Demografía departamental

De acuerdo al resultado final del último Censo de Población y VI de Vivienda,

realizado en el año 2007, el departamento de Puno cuenta con una población de 1

297,103 habitantes, de los cuales el 4.2% se encuentra dentro del área de influencia

del proyecto, respecto al género el (52.4%) 28 955 habitantes son varones y el

(47.6%) 26 238 son mujeres, lo que indica mayor porcentaje de hombres dentro

del departamento, por las diferentes actividades económicas que se desarrolla en

el departamento. Ver Tabla Nº2.10


28

Tabla Nº2.10 Población del Área de Estudio


Sex
Región Provincia Distritos o Población
Hombre Mujer Total
San Antonio de Ananea 11 769 8 803 20 572
Putina Putina 10 447 10 345 20 792
Puno
Sandia Cuyocuyo 2 574 2 781 5 355
Carabaya Crucero 4 165 4 309 8 474
Población
Total 28 955 26 238 55 193
Fuente: INEI X Censo de Población y V de Vivienda - 2007.

2.5.4. Crecimiento Poblacional

La población proyectada del departamento de Puno desde el año 1981 al 2017,

donde en términos absolutos la cifra va disminuyendo las tasas de crecimiento a

nivel departamental, la tasa de crecimiento inter-censal proyectada en periodos

constantes entre los años del 1993 al 2005 es de 1,5% y desde los años 2012 a

2017 es menor de sólo 0,3%, lo que permite concluir que a pesar de existir un

incremento poblacional en términos absolutos su tasa de crecimiento inter-censal

decrece a nivel departamental. Ver el Tabla N°2.11

Tabla Nº2.11 Población Proyectada al 2017- Departamento de Puno


Incremento Incremento Tasa de
Población
Año intercensal anual Crecimiento
Total
Absoluto % (hab) Intercensal
1981 885413
1993 1079849 194436 0.21959922 16 203 1.7
2005 1288164 208315 0.19291123 17359.6 1.5
2007 1268441 -19723 -0.01531094 -9861.5 -0.8
2012 1319570 51129 0.04030854 10 225.8 0.8
2017 1340594 21 024 0.01593246 4 204.8 0.3
Fuente: INEI Censos Nacionales VIII de Población y III de Vivienda – 1981/INEI IX
Censo de Población y V de Vivienda – 1993/INEI IX Censo de Población y
V de Vivienda – 2007

2.5.4.1. Provincia de San Antonio de Putina


En la provincia de San Antonio de Putina se localiza los distritos de Ananea y

Putina, esta provincia tiene un área de 3 207,38 km2 y se encuentra dividida en


29

cinco distritos: Ananea, Putina, Pedro Vilca Apaza, Quilcapuncu y Sina.

La provincia de San Antonio de Putina tiene una población de 50 490

habitantes representa el 4% de toda provincia. Ver Tabla Nº2.12 y Figura Nº2.5.

Tabla Nº2.12 Distritos de la Provincia San Antonio de Putina


N° Distritos Población %
1 Putina 20 792 41.2%
2 Ananea 20 572 40.7%
3 Quilcapuncu 5 131 10.2%
4 Pedro Vilca Apaza 2 523 5.0%
5 Sina 1 472 2.9%
Total 50 490 100.0%
Fuente: INEI IX Censo de Población y V de Vivienda – 2007

Figura Nº2.5 Provincia San Antonio de Putina

El distrito de Ananea

Es uno de los cinco distritos que conforman la Provincia de San Antonio de

Putina en el Departamento de Puno, está ubicado en el flanco sur-occidental de la

Cordillera Oriental de los Andes, dentro de este distrito se encuentra los nevados

de la Cordillera Oriental de los Andes y el nevado más importante es


30

Ananea a (5 852 msnm) a cuyas faldas se encuentran los asientos auríferos más

importantes de la provincia y del departamento.

Con la Ley N° 9965 de 15 de setiembre de 1944 toma el nombre de Ananea,

y con la ley 25035 del 12 de junio de 1989 pasa a formar la provincia de San

Antonio de Putina.

Centro Poblados Importantes del distrito de Ananea

 El centro poblado de Ananea



Se encuentra ubicado a 4 610 msnm, su clima es frío y seco a temperaturas

que oscilan entre los 0°C a 5°C bajo cero, en esta zona se localizan los yacimientos

auríferos más importante del departamento de Puno. Ver Figura Nº2.6.

Figura Nº2.6 Se observa mala disposición de desmontes de la minería artesanal e


informal a pocos kilómetros de la entrada del pueblo de Ananea

 El Centro Poblado - La Rinconada

Los centros poblados, La Rinconada y Cerro Lunar, se encuentran dentro de

una unidad morfoestructural denominada depresión de Crucero-Ananea, ubicada


31

entre la cordillera Oriental y la pre-Cordillera de Carabaya. Ver las tablas y figuras

adjuntas.

Figura N°2.7 Se observa el lugar del primer punto de monitoreo de aguas


(naciente del río Ramis), en la parte superior la zona minera
rinconada en la parte inferior acumulaciones de residuos sólidos
del pueblo del cerro lunar.

Figura N°2.8 Señora y un niño haciendo en trabajo de pallaqueo de mineral.


32

Tabla Nº2.13 Centro Poblado La Rinconada constituido por 16 barrios


Barrios Barrios
▪ Barrio 20 de Enero ▪ Barrio Central
▪ Urb. 3 de Mayo ▪ Barrio Central RIttiQ´uchu
▪ Barrio Los Olivos ▪ Barrio Flor de Oro
▪ Barrio Santa Rosa ▪ Barrio Central 2 de Mayo
▪ Barrio Alto Huáscar ▪ Barrio Victoria
▪ Barrio San Francisco ▪ Barrio Los Olivos
▪ Barrio Santa Cruz
▪ Barrio La Compuerta

Población

Según datos obtenidos por el diagnóstico socio económico, del centro poblado

la Rinconada cuenta con una población aproximada de 25,000 habitantes, la

población masculina es predominante con el 58%, principalmente determinado

por el trabajo físico que requiere las minas; su población es relativamente joven.

Un aspecto importante a considerar en la dinámica poblacional de La

Rinconada es el flujo de inmigrantes, notándose el desplazamiento a partir de la

década del 90. El 90% de la población es foránea de diferentes regiones del país y

se dedican a la minería.

Centro Poblado Cerro Lunar

El Centro Poblado Cerro Lunar, está ubicado al pie del nevado La Bella

Durmiente, en la vertiente occidental de la cordillera oriental de los Andes, que

ingresa al Perú por la República de Bolivia, el río Ramis nace en la localidad de

cerro Lunar, en la laguna del mismo nombre.

Cerro Lunar se encuentra en: Latitud 14° 40’ 33’’ Sur Longitud 69° 31’ 52’’

Oeste a una altitud de 5 200 msnm, donde existe Cooperativa Gavilán de Oro.

Cuenta con un centro educativo estatal, una posta de salud; debiendo tener
33

presente que dada la cercanía al centro poblado La Rinconada. Ver Figuras

adjuntas.

Figura N°2.9 Desagüe del pueblo de La Rinconada mal dispuesto que drena a la
naciente del río “Ramis”.

Figura N°2.10 Se observa el pueblo Cerro Lunar y al lado derecho la laguna Cerro
Lunar.
34

Población:

El centro poblado Cerro Lunar, cuenta con una población de 15,000 habitantes

según el Censo de Abril del 2002, donde el 57.5% de población es masculina, este

aspecto está determinado por el trabajo físico que se realiza en las minas, con una

población relativamente joven donde el 46.9% eran menores de 15 años.

Para lograr alcanzar altos de ingreso es necesaria la permanencia en este tipo

de trabajo de varios años. Ver Tabla Nº2.14

Tabla Nº2.14 Comunidades Campesinas reconocidas del distrito de Ananea


Comunidades Campesinas N° Familias
Ananea 510
Belén janco huyo 52
Chuquine y anexos:Condorumaña y Jilokara Collpa 41
Limata 482
Peña azul 69
CINCO COMUNIDADES CAMPESINAS 1 154
Fuente: Ministerio de Agricultura -Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro
Rural - PETT

Actividades Económicas

El distrito de Ananea es esencialmente minero y ganadero de camélidos

sudamericanos principalmente alpacas y vicuñas.

Criaderos de Vicuñas

Los criaderos de vicuñas de Picotani, Calacala y Trapiche, son lugares donde

se realiza la crianza de la vicuña, las mismas a que son accesibles a ser observadas

cerca de las carreteras afirmadas, son lugares donde el turista puede aprecias

manadas de vicuñas en su ambiente natural.

El principal sistema de trabajo para la zona es la "Social Comunitaria", tanto

en la minería como en la ganadería.


35

Minería

El distrito cuenta con minas donde se explota oro filoneano y aluvial, donde

las Cooperativas Mineras y las Comunidades Campesinas respectivamente, juegan

un rol importante para el desarrollo de la principal actividad económica del

distrito.

Recursos Mineros

Las concesiones mineras para explotación de oro en el distrito de Ananea,

suman 16.758 Ha, estos yacimientos de oro aluvial se encuentran ubicados en una

serie de llanuras glaciales y morrenas.

Se estima que en el sector más importante del distrito, denominado San

Antonio de Poto existe 193 Millones de m3 de grava aurífera con un contenido de

0.25 g/m3 de oro, equivalentes a 48,250 kg. de oro fino. Éstos se hallan en los

centros poblados mineros de La Rinconada y Cerro Lunar los cuales están

ubicados a 5 400 msnm, al pie del gran nevado Ananea, en socavones que tienen

un acceso enfilado de 100 m de hielo macizo, tras los cuales se toca la roca de

cuarzo que contiene los mantos y filones de oro.

Los efectos de contaminantes de los procesos utilizados en la explotación del

oro, los reactivos que dañan el medio ambiente, las explotaciones no son

permanentes, se van renovando de allí los nombres de las minas con enumeración.

De los 9 721 trabajadores que se encuentra como población económicamente

activa (PEA) dentro del distrito el 24% son mujeres donde un tercio de esta

población se dedica a laborar como jefes y empleadas de oficina. Ver Tabla Nº2.15
36

Tabla Nº2.15 Actividades Económicas en el Distrito de Ananea


Actividades Económicas Hombres Mujeres Total
Miembros p. ejec. y leg. direct., adm. pub.y emp. 4 22 26
Profes., científicos e intelectuales 57 30 87
Técnicos de nivel medio y trab. Asimilados 89 10 99
Jefes y empleados de oficina 25 822 847
Trab.de serv. pers. y vend.del comerc. y mcdo. 319 42 361
Agricult. trabaj. calif. agrop. y pesqueros 128 421 549
Obreros y oper. minas, cant., ind. manuf. y otros 1893 7 1900
Obreros construc., conf., papel, fab., instr. 117 829 946
Trabaj. no calif. serv., peon, vend, amb., y
afines 4557 139 4696
Otra 10 10
Ocupación no especificada 200 200
Total 7 399 2322 9721
Fuente: INEI IX Censo de Población y V de 200
Vivienda – 7

Población que se encuentra dentro de la población económicamente activa

PEA, representada por 9 538 habitantes, el 54% el resto de habitantes se

encuentran dentro de la NO PEA 7 542 habitantes, población que se encuentra

como estudiantes, ama de casa, la población que está en la edad de trabajar pero

que por alguna no se encuentran activas se está en edad de trabajar, como se

observa en la siguiente figura.

42.50%
53.80%

3.60%
PEA Ocupada = 9 538 hab
PEA Desocupada = 644 hab
NO PEA = 7 542 hab

Figura Nº2.11 PEA en el Distrito de Ananea - Elaboración propia


37

 Distrito de Putina

El Distrito de Putina, pertenece políticamente a la Provincia de San Antonio

de Putina, fue fundado el 24 de Mayo de 1595 por Juan de Vega, posteriormente

el 2 de Setiembre de 1889 Putina se eleva a la categoría de Ciudad mediante Ley

promulgada por Andrés A. Cáceres.

El Distrito de Putina fue creado el 5 de Febrero de 1823 y el 12 de junio de

1989 se crea la Provincia San Antonio de Putina con su capital Putina por Ley

25038, promulgada por Alan García Pérez.

Población

El Distrito de Putina cuenta con una población de 20 792 habitantes representa

el 37.6% de la población del área de influencia del proyecto, con respecto al género

en ambos grupos el porcentaje es similar los hombres representan el 50.2% y las

mujeres el 49.8%.

El grupo quinquenal más importante son los adolescentes y jóvenes de 10 a 14 y

de 15 a 19 años con 12% y 11.4% respectivamente, población que se encuentra

insertada en la actividad minera.

El principal grupo está conformado por la población de 5 a 24 años ellos

representa el 43.9% de la población total del distrito de Putina como se observa en

la tabla Nº2.16.
38

Tabla Nº2.16 Población del Distrito de Putina


Sex
o
Edades Quinquenales Total Poblacional %
Hombres Mujeres
0a 4 978 966 1 944 9.3%
5a 9 1 098 1 015 2 113 10.2%
10 a 14 1 224 1 275 2 499 12.0%
15 a 19 1 185 1 195 2 380 11.4%
20 a 24 1 089 1 046 2 135 10.3%
25 a 29 844 891 1 735 8.3%
30 a 34 705 782 1 487 7.2%
35 a 39 730 706 1 436 6.9%
40 a 44 564 541 1 105 5.3%
45 a 49 467 421 888 4.3%
50 a 54 373 328 701 3.4%
55 a 59 297 255 552 2.7%
60 a 64 287 262 549 2.6%
65 a 69 196 217 413 2.0%
70 a 74 164 177 341 1.6%
75 a 79 120 120 240 1.2%
80 a + 126 148 274 1.3%
Total 10 447 10 345 20 792 100%
Fuente: INEI IX Censo de Población y V de Vivienda – 2007

En el distrito se distinguen tres zonas geográficas con características propias

para el desarrollo de distintas actividades económicas que dinamizan al distrito.

La Zona Norte se dedica a la crianza de alpacas, vicuñas y venados, en la zona

Central se viene desarrollando la actividad agrícola con riego aún a pequeña

escala, así como la crianza de ovinos y vacunos y en la zona Sur se viene

desarrollando principalmente la actividad agropecuaria.

Entre los recursos naturales que posee su potencial tenemos a la actividad

pecuaria, especialmente en la crianza de alpacas y vicuñas, seguido de la crianza

de ovinos, vacunos y cerdos.

Actividades Económicas

El distrito se dedica entre sus diferentes actividades económicas a la ganadería

su producción, crianza de vicuñas y por supuesto a la comercialización de la fibra

de vicuña.
39

Esta actividad económica se encuentra en desarrollo en la zona norte del

distrito orientada a dos tipos de mercado nacional e internacional, donde el trabajo

se sustenta sobre la base del Comité Multicomunal de Manejo de Vicuñas de

Picotani. Sus pobladores complementan la actividad ganadera con la crianza de

alpacas, bajo el soporte de organizaciones económicas familiares.

Según los resultados del Censo 2007 con relación a la ocupación principal en

el distrito del total de la población (4 247 personas), el 22% son obrero trabajadores

no calificados, el 17.3% son obreros operadores de minas o pallaquera, el resto son

trabajadores de servicio o se dedican al comercio. Ver Tabla Nº2.17

Tabla Nº2.17 Actividades Económicas en el Distrito de Putina


Actividades Económicas Hombres Mujeres Total
Miembros p. ejec. y leg. direct., adm. pub. y emp. 4 87 91
Profes., científicos e intelectuales 201 19 220
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 27 15 42
Jefes y empleados de oficina 37 293 330
Trab.de serv. pers. y vend. del comerc. y mcdo. 213 156 369
Agricult. trabaj. calif. agrop. y pesqueros 693 59 752
Obreros y oper. minas, cant., ind. manuf. y otros 626 3 629
Obreros construc., conf., papel, fab., instr. 215 520 735
Trabaj. no calif. serv., peon, vend, amb., y afines 937 1 938
Otra 13 52 65
Ocupación no especificada 76 76
Total 3 042 1 205 4 247
Fuente: INEI IX Censo de Población y V de Vivienda
– 2007

Con respecto a la actividad agrícola es productora de cultivos andinos como

la (papa, cañihua, quinua, izaño, oca); además produce avena forrajera,

principalmente en las zonas centro y sur del distrito; producción que es de

autoconsumo y venta principalmente al mercado local, el desarrollo de esta

actividad es sobre la base de unidades económicas familiares. Ver Tabla Nº2.18


40

Tabla Nº2.18 Distrito de Putina: Siembra Campaña 2010-11 Principales Cultivos (Ha)
INTENCIONES DE SIEMBRA
Distrito/Cultivo TOTAL 2010 2011
Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
DISTRITO DE PUTINA 600 80 185 270 65 0 0 0 0 0 0 0 0
Cebada grano 70 0 20 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Olluco 10 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Papa 320 0 45 210 65 0 0 0 0 0 0 0 0
Quinua 200 80 120 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Ministerio de Agricultura -2010

El Municipio Provincial de San Antonio de Putina, y la Mesa de Concertación

del Distrito de Putina opinan que es indispensable tener un pueblo organizado para

generar un impacto efectivo y eficaz para el crecimiento económico del distrito y

de la provincia, con responsabilidad del cuidado del medio ambiental

correspondiente.

El distrito de Putina necesita generar proyectos que le permitan mejorar las

condiciones de vida de los pobladores con la finalidad de lograr la prosperidad, el

progreso y la modernidad.

2.5.4.2. Provincia de Carabaya

La provincia de Carabaya es una de las 13 provincias de la Región de Puno,

siendo su capital el distrito de Macusani. La provincia de Carabaya, por su

geografía ha logrado crear una identidad cultural propia de su comarca, la

identidad del pueblo de los Carabayas, Kallawayas, Callahuayas, Calabayas,

Carwayas, etc.

En esta provincia se encuentra localizada el distrito de Crucero, tiene un área

de 12 266,40 km2 y se encuentra dividida en 10 distritos: Ajoyani, Ayapata,

Coasa, Corani, Crucero, Ituata, Macusani, Ollachea, San Gabán, Usicayos.


41

La provincia de Carabaya tiene una población de 73 946 habitantes. Ver Tabla

Nº2.19

Tabla Nº2.19 Distritos de la Provincia Carabaya


N° Distritos Población %
1 Coasa 12 097 16.4%
2 Usicayos 12 063 16.3%
3 Macusani 11 707 15.8%
4 Ayapata 8 996 12.2%
5 Crucero 8 474 11.5%
6 Ituata 6 108 8.3%
7 Ollachea 4 919 6.7%
8 San Gaban 4 022 5.4%
9 Corani 3 622 4.9%
10 Ajoyani 1 938 2.5%
Total 73 946 100.0%
Fuente: INEI X Censo de Población y V de Vivienda - 2007.

 Distrito de Crucero

Es uno de los diez distritos que conforman la Provincia de Carabaya en el

Departamento de Puno, está ubicada en la parte central y meridional del territorio;

en la parte norte de la provincia; con una latitud sur de 14° 21' 25'', longitud oeste

70° 01' 18'' y a una altitud de 4 150 msnm, junto a la cordillera de Carabaya, tiene

una superficie 836,37 km2, su densidad poblacional es de 9,1 hab/km².Ver Figura

Nº 2.12 y Tabla Nº2.20


42

Figura Nº2.12 Distrito Crucero

Comunidades campesinas:

Tabla Nº2.20 Comunidades campesinas reconocidas del distrito de Crucero

Comunidad Campesinas N° Familias


Anansaya 285
Ccanccolly 87
Crucero 50
Oruro 220
Urinsaya 176
5 C. CAMPESINAS 818
Fuente: Ministerio de Agricultura -Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro
Rural – PETT

El distrito de Crucero tiene una población de 8 474 habitantes; representa el

15.36% de la población del área de influencia del proyecto, con respecto al género

en ambos grupos el porcentaje es similar los hombres representan el 49.15% y las

mujeres el 50.84%.

El grupo quinquenal más importante son los adolescentes y niños de 10 a 14

y de 5 a 9 años con 13.5% y 13% respectivamente, población que posteriormente

será insertada en la actividad minera.


43

El principal grupo está conformado por la población de 0 a 19 años ellos

representa el 48.6% de la población total del distrito de Crucero como se observa

en la Tabla N°2.21

Tabla Nº2.21 Población del Distrito de Crucero


Sex
o
Edades Quinquenales Total Poblacional %
Hombres Mujeres
0a 4 520 497 1017 12.0%
5a 9 574 530 1104 13.0%
10 a 14 579 561 1140 13.5%
15 a 19 405 454 859 10.1%
20 a 24 312 358 670 7.9%
25 a 29 289 351 640 7.6%
30 a 34 279 318 597 7.0%
35 a 39 221 265 486 5.7%
40 a 44 244 210 454 5.4%
45 a 49 156 160 316 3.7%
50 a 54 137 128 265 3.1%
55 a 59 105 115 220 2.6%
60 a 64 97 101 198 2.3%
65 a 69 93 98 191 2.3%
70 a 74 81 61 142 1.7%
75 a 79 32 58 90 1.1%
80 a + 41 44 85 1.0%
Total 4 165 4 309 8 474 100.0%
Fuente: INEI X Censo de Población y V de Vivienda – 2007

Actividades Económicas

La actividad predominante del distrito es la actividad ganadera de alpacuno,

vacuno mejorado, ovinos y los productos derivados.

Su producción es importante pero secundaria, debido a que la producción

ganadera es en poca escala por la calidad de la avena forrajera y de pastos naturales

y cultivados.

Para los cultivos de mayor importancia como la papa dulce, oca, mashua,

olluco, los agricultores realiza sus cultivan de forma tradicional, como en el

pasado; las herramientas usadas para arar son: Chaquitacclla, Rauccana, Pico, y
44

otros. Ver Tabla Nº2.22

Tabla Nº2.22 D. Crucero: Siembra Campaña 2010-11 Principales Cultivos - (Ha.)


INTENCIONES DE
Distrito/Cultiv TOTA SIEMBRA
o L 2010 2011
Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
DISTRITO
581 214 180 142 45 0 0 0 0 0 0 0 0
CRUCERO
Arveja grano seco 4 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cebada grano 15 3 9 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Haba grano seco 25 13 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Maiz amarillo duro 8 0 0 3 5 0 0 0 0 0 0 0 0
Maiz amilaceo 16 0 0 6 10 0 0 0 0 0 0 0 0
Olluco 13 6 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PAPA 500 190 150 130 30 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Ministerio de Agricultura – 2010

2.5.4.3. La Provincia de Sandia

Sandia es una de las 13 provincias que conforman el Departamento de Puno,

ubicada en la zona Nor-Oriental del departamento, entre las coordenadas 14° 38’

de latitud sur 69° 32’ de longitud oeste del meridano de Greenwich.

Creada el 5 de febrero de 1875, su capital es la ciudad de Sandia, que está

situada a 2 175 msnm, a orillas del río Sandia, que forma un profundo y angosto

cañón.

La provincia es atravesada por infinidad de riachuelos, ríos que son afluentes

de dos grandes ríos, que a la vez son los más caudalosos del departamento estos

son el Tambopata y el Inambari.

Población:

De acuerdo al censo del 2007, la provincia de Sandia tiene una población de

62 147 habitantes, el distrito de Sandia es el de mayor población (18.30%) y el

distrito Quiaca es el de menor población (3.6%) respecto a la población


45

provincial.

En el cuadro adjunto se puede apreciar la ubicación geográfica, extensión y

densidad poblacional de los distritos de la provincia.

Actividades económicas:

La provincia de Sandia presenta una fuerza laboral conformada por la

población en edad de trabajar (PET) de 43 619 personas de 14 a más años de edad

disponibles para desarrollar actividades productivas.

En consideración al convenio 138 de la OIT; la Población en Edad de Trabajar

provincial de acuerdo al ámbito que ocupa en el área urbana alcanza las 10 961

personas y en el área rural las 32 657 personas.

La NO PEA de las cuales una parte importante de personas se dedican a las

actividades agropecuarias, el distrito de Cuyocuyo representa el 8.6% de

pobladores de la provincia de Sandia que se encuentra dentro de la PEA, una parte

de esta población se dedica al comercio. Ver Tabla Nº2.23.

Tabla
Nº2.23 PEA en el AI
Regió Distrito PEA
No
n Provincia s PEA Ocupa Desocupa
da da PEA Total
San Antonio de 10 17
Putina Ananea 182 9 538 644 7 542 724
Putina 5 420 3 920 1 490 13 022 18 442
Puno
Cuyocuy
Sandia o 1 963 1 898 65 2 649 4 612
Carabaya Crucero 1 984 1 719 265 5 274 7 258
Total PEA 19 549 17 075 2 464 28 487 48 036
Fuente: INEI X Censo de Población y V de Vivienda - 2007
La PEA ocupada representa el 35.6% y la PEA desocupada de la provincia es

de 5.1%.
46

 Problemática Ambiental

Saneamiento Básico en La Rinconada–Ananea

H. El 100% de familias sinsistema sistema de desagüe.

I. Se tiene instalado pozos sépticos en los centros poblados.

J. Eliminación de aguas residuales en vía pública.

Conflictos y Problemas Sociales

· Enfrentamiento entre mineros, comuneros y pobladores.

· Crecimiento de la Prostitución, en los centros poblados como la Rinconada.

· Crecimiento del Alcoholismo en porcentaje elevado.

· Delincuencia, se produce robos, peleas y enfrentamiento entre mineros.

· Menores de edad trabajando dentro del área.

Salud Pública

E. Se ha detectado la contaminacion por, mercurio; respiración rápida; agitación;

mareo; debilidad; dolor de cabeza; náusea y vómito; ritmo cardíaco rápido.

convulsiones; presión sanguínea baja; ritmo cardíaco lento; pérdida de la

conciencia; lesión en el pulmón; falla respiratoria que puede llevar a la muerte.

F. Posibles enfermedades diarreicas agudas, problemas neurológicos, afecciones

a la piel, afecciones a las conjuntivas, por la falta de saneamiento.

G. Bioacumulación en tejidos de los metales pesados: cromo, plomo mercurio,

arsénico y cadmio.
47

2.5.5. Canon minero

Canon minero del Departamento de Puno

En la tabla y figuras siguientes se muestran los datos importantes del canon

en el departamento de Puno:

Tabla Canon minero en el Departamento de


Nº2.24 Puno
CANON MINERO
2006 2007 2008 2009 2010 2011
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) (S/.)
Pun 117,494,00 144,315,02 172,502,22 260,623,52 186,719,01 311,121,65
o 0 8 2 0 0 2

Canon minero Provincias de Puno

S/.
35,000,000
S/.
30,000,000
S/.
25,000,000
S/. Sol
20,000,000 es
S/.
15,000,000
S/.
10,000,000
S/.
5,000,000
S/. 0
CHUCUIT

YUNGUY
AZANGA
CARABA

MELGAR

HUANCA
COLLAO

DEPUTINA
ANTONIO
ROMAN

SANDIA
LAMPA

MOHO
PUNO
SAN

RO
YA

EL

NE

O
O

N
S
A

Figura Nº2.13 Total Canon Minero por Provincias-2010-Dpto. Puno

S/. 45,000,000
S/. 40,000,000
S/. 35,000,000
S/. 30,000,000
S/. 25,000,000 Soles
S/. 20,000,000
S/. 15,000,000
S/. 10,000,000
CUO

OO
AN

AN

ANN

HD

N
DS
IA
HA

OE
P

A
NYT

T
M

MI

I
O

S/. 5,000,000
O

O
M
G

O
M

N
R

NG

O
N
C
N

GR

S
A

A
C
H
U
C
U
O

S
A

EU
E

A
A
A

LA

R
U
N

Y
C
R

A
P
A
E

A
Z

T
A
A
B
A
Y
A

L
L
L

U
I

S/. 0
Figura Nº2.14 Distribución de Canon Minero por Provincias-2011-Dpto. Puno
48

S/. 45,000,000
S/. 40,000,000
S/. 35,000,000
S/. 30,000,000 2010
S/. 25,000,000
S/. 20,000,000 2011
S/. 15,000,000
S/. 10,000,000
S/. 5,000,000
S/. 0

HUANCA
AZANGA

CARABA

CHUCUIT

MELGAR
COLLAO

SANDIA
SA ANTONIO
LAMPA

PUTINA
MOHO

ROMAN
PUNO

YUNG
RO

YA

NE

UYO
EL

SAN
N DE
O
Provincias de
Puno

Figura Distribución de Canon Minero por Provincias -


Nº2.15 Dpto Puno

S/.8,000,000
S/.7,000,000
S/.6,000,000
S/.5,000,000
S/.4,000,000 2010
S/.3,000,000
2011
S/.2,000,000
S/.1,000,000
S/.0
ATUNCOLLA

PAUCARCOL

TIQUILLAC
CAPACHICA
AMANTANI
PROVINCIAL

PICHACANI
CHUCUITO

PLATERIA

ANTONIO
MAÑAZO
ACORA

COATA

HUATA
PUNO

SAN

VILQ
A
LA
DE

UE
Municipalidad
Figura Nº2.16 Canon distrital de la provincia de Puno

S/.12,000,000
201
S/.10,000,000 0
201
S/.8,000,000 1
S/.6,000,000
S/.4,000,000
S/.2,000,000
S/.0
OLLACH
CORA
AYAPAT
AJOYANI
PROVINCIAL

CRUCE

GABAN
COASA
MACUSANI

ITUATA
NI

SAN
RO

EA
A

CAY
USI
OS

Municipalid
ad
Figura Nº2.17 Canon Distrital de La Provincia de Carabaya
49

S/.9,000,000
S/.7,500,000
S/.6,000,000
S/.4,500,000 2010
S/.3,000,000 2011
S/.1,500,000
S/.0

JUAN
PROVINCIALAZANGARO

DOMINGOCHOQUEH

SAN ANTON
CAMINACA

SAN JOSE

DESALINAS

TIRAPATA
SANTIAGO
DEPUPUJA
ACHAYA

POTONI
CHUPA

MUÑANI
ASILLO

SAMAN
ARAPA

UANCA
JOSE

SAN
Municipalidad
Figura Nº2.18 Canon distrital de la provincia de Azangaro

2.6. MARCO LEGAL

 Constitución Política del Perú, promulgada 29/12/1993



 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, 15/10/2005

 D.L. N° 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada

 Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314, del 21-07-2000. Esta Ley

establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la

sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos

sólidos, sanitarios y ambientales adecuados, con sujeción a los principios de

minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el

bienestar de la persona humana.

 Ley de Recursos Hídricos Ley N° 29338, 30/03/2009



 Ley General de Aguas D.L N° 17752 y sus modificaciones al Reglamento de

los Títulos I, II y II, según el D.S N° 007 – 83 – S.A. clasificación de los cursos

de agua y zonas costeras.



 D.L. Ley N° 26839: Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible

de la Diversidad Biológica-08/07/1997.
50

 Ley N° 26744: Ley de Promoción del Manejo Integrado para el Control de

Plagas 18/Enero/1997.

 Resolución Directoral N° 1152/2005/DIGESA/SA, 3/8/2005 todavía vigente

Aprobación de la Clasificación de Ríos y Tributarios.

 Aprobación del Reglamento de Organización y Funciones del Programa

Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos



PRONAMACHS.

 Resolución Jefatural N° 0291-2009-ANA: Disposiciones referidas al

otorgamiento de autorizaciones de vertimientos y usos de aguas residuales

tratadas.

 D.S. N° 019-97, Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de

Actividades de la Industria Manufacturera.



 D.S. N° 003-2002: Aprobación de Límites Máximos Permisibles y Valores

Referenciales para actividades Industriales de Cemento, Cerveza, Curtiembre

y Papel.

 R.M. 055-2005- PRODUCE: Presentación de informes ambientales a cargo

de titulares de actividades industriales manufactureras textil, fundición y

cerámica y otras en cuyos procesos utilicen plomo o compuestos de plomo

teniendo plazo de presentación hasta el 1 de Junio de 2005.



 D.L. N° 26842: Ley General de Salud del 15/7/1997

 Ley General de Residuos Sólidos Ley N° 27314 del 10/7/2000 y su

reglamento.

 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos
51

 Este D.S. Nº 057-2004-PCM: “Reglamento de la Ley de General de Residuos

Sólidos” del 24-07-2004, reglamenta la Ley de Residuos Sólidos para asegurar

que la gestión y el manejo de estos sean apropiados para prevenir riesgos

sanitarios, además de proteger y de promover la calidad ambiental, la salud y

el bienestar del ser humano.



 Aprobación de Norma Sanitaria para Trabajos de Desinfección,

Desratización, Desinfección, Limpieza y Desinfección de Reservorios de

Agua, Limpieza de ambientes y de Tanques Sépticos. R. M. N° 448-2001-

SA/DM. 26/07/2001.

 Aprobación del Reglamento Sanitario de Piscinas D.S.N° 007-2003-SA.

3/4/2003.

 D.L N° 28611: Ley General del Ambiente, es la norma ordenadora del marco

normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios

y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente

saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como

el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de

proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar

la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.



 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua Decreto Supremo

N° 002-2008-MINAM de fecha 31/07/2008.

 Los Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio

nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de normas legales,

donde se establece según categorías I (Población y Recreacional), II


52

(Actividades Marino-Costeras), III (Riego de Vegetales y Bebida de

Animales), IV (Conservación del Ambiente Acuático).

 Ministerio de Energía y Minas.



 Texto único ordenado – D.S. N°014 – 92 – EM

 Ley y reglamento de fiscalización de las actividades mineras.

 Ley N° 274774 – D.S. N° 049 – 2001 – EM.

 Ley y reglamento de la pequeña minería y minería artesanal – Ley N°27651.

 Ley y reglamento de los pasivos ambientales de la actividad Minera – Ley

28271 y Ley N °28526.



 Reglamento de pasivos ambientales de la Actividad Minera - D.S. N° 059 –

2005 - EM.

 Reglamento de la ley de formalización y promoción de la pequeña Minería y

Minería artesanal – D. S. N° 013 – 2002 – EM.

 Valores Guías de Calidad de Aguas (FAO)



 Normas Internacionales de Control Ambiental

 Decretos en el Sector Sub- Minero

 Legislación en la Prevención de la Contaminación Minera

 Ley Nº 29338 “Ley de Recursos Hídricos”

 Vigencia de la Ley General de Aguas: Estándar de Calidad Ambiental

(ECA) y Límites Máximos Permisible (LMP)


53

CAPÍTULO III

POTENCIAL MINERO, MINERÍA EN EL YACIMIENTO

FLUVIOGLACIAR – ANANEA

3.1. GEOLOGÍA ECONÓMICA DEL FLUVIOGLACIAR.

Según el INGEMMET, como conclusión establece que el recurso mineral más

importante y económico, que se explotará en el yacimiento de la Cuenca del río

Ramis, es el oro libre en forma de láminas, charpas y de partículas finas, que se

encuentran en las morrenas auríferas glaciales y los pasivos ambientales que se

reaprovecharán, los mismos que fueron transportadas y depositadas por los

glaciales de la cordillera oriental sur. El análisis granulométrico indica que un 80%

son gravas de guijones (entre 64mm y 256 mm), así como cantos rodados o bloques

(mayores a 256 mm); la fracción pequeña está compuesta de grava fina, arena y

limo arcilloso en un 20%.

3.2. MINERÍA

En la Cuenca Alta del Río Ramis las operaciones mineras de los pequeños

mineros artesanales e informales utilizan el método de explotación a Cielo Abierto,

formando bancos (tajos) cada vez más grandes y profundos hasta que se extrae

todo el mineral de valor económico por este método. La geometría final


54

de esta excavación se determina antes de comenzar la operación. Ver Figura Nº3.1,

Sistema y Métodos de Explotación Minera.

Figura Nº3.1 Sistema y Métodos de Explotación Minera.

3.3 RESERVAS EN EL FLUVIOGLACIAR - ANANEA.

Tabla Nº3.1 Reservas en el fluvioglaciar - Ananea

Fuente: Fondo Rotatorio de las Naciones Unidas para la Exploración de los Recursos
Naturales
55

Potencial Minero en la Zona de Pampa Blanca y Vizcachani.

- Área : 7120 Ha

- Reservas : 89.38 MM m3

- Ley promedio : 0,33 g/m3

- Profundidad : hasta 30 m

Potencial Minero en la Zona de Chaquiminas.

- Área : 2000 Ha

- Reservas : 14.68 MM m3

- Ley promedio : 0,31 g/m3

- Profundidad : hasta 15 m

3.4. YACIMIENTO DEL ORO DETRÍTICO DEL PLACER DE SAN

ANTONIO DE POTO

En la cuenca del río Ramis los trabajos de exploración fueron realizados tanto

para fines científicos como para definir el real potencial de este tipo de yacimiento

en esta parte del Perú.

Se emplearon métodos de evaluación y exploración, artesanal, manual,

mecánica, mediante perforación “churn drill” y “reverse drilling” (perforación

inversa sin agua) y en forma sistemática se tomaron las muestras con el objeto de

averiguar el origen y la génesis del yacimiento y para finalmente determinar su

valor económico.

3.5. LA MORRENA DEL CERRO “SAN ANTONIO DE POTO”.

El cerro San Antonio es un enorme arco lateral de la etapa Islapampa con


56

morrenas de color gris en general y en algunos niveles ocres.

El frente actual de la morrena descansa sobre las formaciones Ananea y Arco-

Aja, que afloran inmediatamente al Este de Ananea. Más arriba al NW del Cerro

San Antonio las morrenas grises coronan y recubren por sus escombros morrenas

ocres de la glaciación Ancocala. Las leyes obtenidas son erráticas (0,02 g/m3 a 1

g/m3) mientras que el promedio es 0,185 g/m3. El único nivel de concentración

reconocido es un horizonte de alteración rojizo subrayando el tope de material

Ancocala y que removiliza las concentraciones auríferas residuales de la superficie

sobre la cual avanzó. De manera que la morrena del Cerro San Antonio se puede

definir como un “yacimiento detrítico primario” su contenido aurífero depende

directamente de la riqueza en oro del sub-estrato del cual deriva y teóricamente no

se benefició de enriquecimientos y reconcentraciones posteriores significativas.

Definitivamente el origen del oro detrítico del placer fluvioglaciar de San

Antonio de Poto, son las mineralizaciones primarias en la formación Ananea

(Paleozoico Inferior).

En el área de estudio, las concentraciones de oro se encuentran en formaciones

glaciales y fluvioglaciares de la era cuaternaria; las razones de este hecho quedan

todavía mal conocidas pero podrían estar relacionadas con el poder abrasivo de

los glaciares.

Resalta muy claro el papel absolutamente primordial de la evolución

geomorfológica en la formación de los placeres fluvioglaciares, las morrenas

arrastradas desde el área de La Rinconada constituyen el material detrítico

“primario” sin reconcentraciones de oro.


57

Durante su transporte las partículas de oro, inicialmente de granulometría variada,

se concentran y clasifican en función de su peso y tamaño y sufren una evolución

morfoscópica directamente relacionada con el ambiente de transporte. Se llegó a

diferenciar a partir de estos trabajos de evaluación de proyectos con la ayuda

externa del PNUD, que los valores de oro llegaría a más de 35 m de profundidad

y que los mejores valores llegarían a los 17 m y con una reserva de más de 300

millones de metros cúbicos (m3).

3.6. ACTIVIDADES DE LA MINERÍA FORMAL E INFORMAL,

PEQUEÑA MINERÍA, MINERÍA ARTESANAL.

3.6.1. Actividad minera formal

En la Tabla N°3.2, se observa la relación de las compañías mineras activas e

inactivas que operan en el entorno de la cuenca del río Ramis.

Tabla Nº3.2 Empresas Mineras en el Río Ramis


Nombre Planta Distrito Provincia Estado
Minera San Antonio de
Ananea Ana María Ananea Putina Activa
Cemento Sur S.A. Cemento Sur Caracoto San Román Activa
Minería Carabaya
S.A. Santa Lucía Carabaya Puno Inactiva
Minería Carabaya
S.A. Quenamari Carabaya Puno Inactiva
Minería Los Rosales Vilque
S.A. Conc. los Rosales Chico Huancané Inactiva
MINSUR San Rafael Antauta Melgar Activa
Minera Regina S.A. Rocío N°2 Inchupalla Huancané Inactiva
Minas de Pomasi POMASI Palca Lampa Inactiva
Fuente: KLOHN CRIPPEN-SVS S.A., 1998

Minera Aurífera Ana María


Sus actividades se concentran en los parajes denominados La Rinconada y

Lunar de Oro, en el distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina. Una


58

característica de la minería que se practica en la zona es la explotación subterránea,

tratando de seguir la parte más rica del manto y dejando de tratar áreas

mineralizadas de baja ley.

La planta de beneficio, diseñada para tratar minerales auríferos, tiene una

capacidad de 30 t/día, comprendiendo las etapas de chancado y molienda,

concentración gravimétrica y por flotación, y la recuperación del producto por

amalgamación y fusión del oro obtenido.

La amalgama cargada es llevada a una retorta para volatilizar y recuperar el

mercurio, obteniéndose oro refogado con una ley de 90%, que es refinado en un

horno de crisol para obtener el producto final de proceso, oro de alta pureza.

Los relaves del proceso de flotación son depositados en una cancha que se

ubica al pie de la planta, siendo la tasa generada de 10 000 toneladas anuales. Los

desmontes se producen en relación de 10 a 1 con el mineral, es decir

D/M=10/1.Ver Figura N°3.2.


59

Figura N°3.2 Se observa la relavera de la Compañía Corporación Minera Ananea sin


canal de coronación.

3.6.2. Actividad minera informal

La actividad minera informal se da en el nevado de Ananea, en las zonas de

Lunar de Oro y La Rinconada. Alrededor de 40 000 personas se encuentran

involucradas directa o indirectamente en esta actividad. Los avances de minado se

dan en forma incontrolada, no existiendo ningún tipo de planeamiento de minado,

ni de corto ni de mediano plazos

El principal impacto en el ambiente está asociado a la amalgamación con

mercurio y posterior volatilización del mismo. Este tipo de actividades implica la

disposición de relaves en los lechos de los pequeños cursos de agua que drenan en

dirección a la Laguna Rinconada así como la potencial inhalación de mercurio

durante el refogado de la amalgama.

En La Rinconada se consume 0,5 kg de Mercurio por quimbalete, lo que da

un total de 175 kg de Mercurio por cada 400 de oro producido. Luego el


60

asentamiento informal es el mayor contaminante, Los equipos artesanales para

molienda están compuestos por unos 500 quimbaletes que están diseminados

aproximadamente en 45 hectáreas del denuncio, constituyendo cada uno de ellos

un foco de emisión de sustancias contaminantes. Ver Figura N°3.3

Figura N°3.3 Se observa 5 tambores y varios quimbaletes ubicados dentro de las


viviendas en la naciente de la cuenca alta del río Ramis zona minera
Cerro Lunar

La actividad de refogue de la amalgama de oro-mercurio la realizan

aproximadamente unas 5000 viviendas, siendo cada una de las un foco emisor de

vapores de mercurio, óxidos nitrosos y sulfurosos. Las descargas de agua de esta

zona presentan un color rojo ladrillo.

A continuación, se presentan las causas para que se genere la minería informal:

 Inadecuado uso y aprovechamiento de los recursos naturales.



 Inadecuado métodos de exploración y explotación minera.
61

 Carencia de estudios de preinversión para las fases de exploración y

explotación de minas.

 Limitada presencia del Estado en las actividades mineras de los pequeños

mineros y los mineros artesanales, formales e informales.

 Escasos recursos económicos de la Dirección Regional de Energía y Minas

(DREM).

 Incumplimiento de la normatividad minera de los pequeños mineros y los

mineros artesanales.

 Escasa conciencia de la actividad minera formal y legal.



 Desinterés en formular el DIA o EIA para el pequeño productor y los

mineros artesanales.

 Escaso conocimiento de la normatividad ambiental de los pequeños mineros

y mineros artesanales.

San Antonio de Poto

Existen trabajadores mineros informales en la zona, los que están agrupados

con cooperativas llamadas: Señor de Ananea, San Juan de Dios, Santiago, El

Dorado y el Halcón con un promedio de 50 trabajadores cada una que obtienen 6

g de oro por persona al mes en el lado que desemboca al desaguadero de la laguna

Rinconada (bofedales) y 20 g por persona al mes en el otro lado (cerca de la mina

San Antonio de Poto).

La zona también alberga a pequeños mineros asociados en cooperativas que

se encuentran explotando en los alrededores. Las aguas residuales y relaves son

arrojados a la margen izquierda del cauce de descarga de la laguna Rinconada,

habiendo creado una área muy extensa con los desmontes y relaves expuestos al
62

aire libre y formado además zonas hidromórficas. Así mismo, junto a la laguna

Sillacunca (parte baja) se ubica un depósito de desmontes y aguas abajo se

encuentran pequeños mineros extrayendo minerales del cauce del río de descarga

de la laguna.

Minería Artesanal de la Rinconada - Ananea.

El distrito minero de Ananea (Ananea – Rinconada – Cerro Lunar) se

encuentra emplazada en el ramal oriental de los Andes del Sur del Perú, en el

flanco occidental de la Cordillera de Apolobamba. Teniendo como coordenadas

geográficas en latitud sur 14º41’, longitud oeste 69º32’, a 205 km al noreste de la

ciudad de Puno. La altitud media del poblado minero la Rinconada oscila de 4800

a 5200 msnm, con aproximadamente 27 mil pobladores en un área de 10 hectáreas.

El acceso por vía terrestre desde la ciudad de Juliaca es mediante carretera

afirmada a Putina - Ananea - Rinconada. En los yacimientos primarios, la

explotación suele ser eminentemente desde manual a semimecanizada, con

perforación a pulso y martillos neumáticos. El transporte de mineral se realiza en

carretillas o en carros mineros; el beneficio es en quimbaletes y molinos

artesanales mecanizados, con una baja recuperación y uso indiscriminado de

mercurio.

En los yacimientos secundarios de Chaquiminas, Vizcachani y Ancocala

(depósitos fluvio-glaciales del cuaternario), se derriba el material aurífero con uso

de explosivos y equipos mecanizados como cargadores frontales, volquetes y el

tratamiento se realiza en plantas semimecanizadas consistente en tolvas, tromeles

y en canaletas enrieladas. Ver Figuras Nº3.4, 3.5 y 3.6.

Los relaves producto del procesamiento metalúrgico en ambos casos son


63

evacuados directamente a los canales de drenaje de ríos y laguna, o depositados

directamente al suelo sin previo control y tratamiento, debido a la falta de

adecuados sistemas técnicos de deposición.

Figura N°3.4 Esquema del procesamiento del mineral –“A”


64

Figura N°3.5 Diagrama de flujo del procesamiento de minerales -“B”

ESQUEMA TÉCNICO DE LOS COMPONENTES DE LA RETORTA

LARGO TOTAL 4.20

75 D:160 EXT
0.60

2.10 D:0.90 INT

H2O
2.70
1.70

60
45

1 2 3 4 5 6

1 Quemador a gas - soplete, Modelo Jackwall


Crisol de calentamiento de acero inoxidable. Cierre Herm.
3 Horno de acero recubierto con concrax 1700.
4 Tanque de refrigeración cilíndrico en lamina galbanizada. V: 7,8 Lt. I H2O
5 Tubo de condensación de acero inoxidable AISI 304.
6 Colector de mercurio recuperado.

Figura N°3.6 Esquema de la retorta


65

CAPÍTULO IV

CONTAMINACIÓN E IMPACTOS AL AMBIENTE

4.1. IMPACTO EN LA CALIDAD DEL AGUA

En la actualidad el agua que discurre a lo largo de la cuenca alta del río Ramis

se encuentra afectada por la actividad minera, debido a la explotación de morrenas

con contenido aurífero cuyo proceso de extracción del oro implica la generación

de gran cantidad de sólidos en suspensión, el cual conlleva a una elevada turbidez

de las aguas, estando por encima de los límites permisibles, los mismos que son

vertidos a la cuenca del río Ramis (que es el colector principal de la cuenca) el que

genera impactos negativos de tipo ambiental y social entre las poblaciones

ubicadas a lo largo de la cuenca alta del río Ramis, situación que, de no ser

mitigada o remediada continuará provocando impactos negativos a la salud de las

personas, flora, fauna, actividad agrícola, piscícola, ganadera y vida acuática, a lo

largo de esta cuenca (río Crucero, Azángaro, Ramis), la que finalmente llega al

Lago Titicaca. Ver Figura Nº13 Imagen satelital N°1 en Anexo N°4 (Aportes de

sedimentos al Lago Titicaca).

El impacto negativo en la calidad del agua es consecuencia de la producción

descontrolada por parte de los mineros informales en las áreas mineras La

Rinconada, Cerro Lunar, Corporación Minera Ananea (CMA), Pampa Blanca,


66

Chaquiminas, Ancocala y Huachani y la Central de Cooperativas Mineras de San

Antonio de Poto (CECOMSAP) todos ellos ubicados en el distrito de Ananea

provincia de San Antonio de Poto, quienes no cuentan con autorización de las

autoridades competentes (DIGESA) respecto al uso del agua.

El impacto negativo originados por contaminantes químicos, metálicos,

orgánicos y fundamentalmente sólidos en suspensión, lama, sedimentos limo

arcillosos de color marrón oscuro, se observa en las aguas de la cuenca alta del río

Ramis (los pueblos de Ananea, Crucero, Antauta, Asillo, Azangaro), esta

problemática se agrava mucho más, ya que la población mencionada, está obligada

a consumir o utilizar el agua contaminada, debido a que el abastecimiento de agua

potable no se da al 100 % de los habitantes. Ver Figura Nº4.1.

Figura Nº4.1 En esta imagen se aprecia la alta turbidez del agua, que discurre por
el cauce del río Ramis, por presencia de los SST y SDT, también
pasivos ambientales como desmontes.
67

4.1.1. Impacto del agua originado por los pasivos ambientales.

Los pasivos ambientales como los desmontes, que existen a lo largo de la

cuenca del río Ramís está contaminando el flujo de agua que discurre, lo cual

perjudica la capacidad de aprovechamiento en el uso de las aguas.

F. La calidad de agua en la Cuenca Alta del río Ramis no es apta para el consumo

humano, ya que presenta concentraciones metálicas que han excedido los

estándares de calidad ambiental (ECA, según D.S. N°002-2008-MINAM), tal

como se aprecia en los resultados de análisis en los puntos de monitoreo C-1,

C-2, C-3 y C-4 localizados en el entorno del distrito de Ananea.

Figura N°4.2 Se observa pasivos ambientales (desmontes abandonados) en la zona


minera Ananea
68

Figura Nº4.3 Desmontes abandonados al borde del río Ramis localizados en


Ananea cerca al punto de monitoreo N°3 en la cuenca del río Ramis.

4.2. IMPACTO EN LA CALIDAD DEL AIRE

El uso descontrolado, inadecuado e ineficiente del mercurio para la extracción

del oro en el proceso de amalgamación y refogado del oro, da como consecuencia

que grandes cantidades de mercurio se pierdan y se viertan al medio ambiente en

forma de gases liberados durante el refogado, siendo esto el principal problema de

contaminación ambiental del aire en la Cuenca Alta del río Ramis. Generando

riesgos sobre la salud pública de más de 1 000 000 de habitantes (peruanos y

bolivianos). Se estima que al año se utilizan alrededor de 11 toneladas de mercurio

líquido en la zona de Puno, los mismos que se pierden en el proceso de

amalgamación y refogado (yéndose a la atmosfera en forma gaseosa, retornando

en forma líquida una vez que se condensa).

También se contamina el aire con vapores o gases de cianuros, en algunas

zonas donde realizan el procesamiento por el método de cianuración; así mismo


69

se contamina el aire de dióxido de azufre contenidos en gases residuales por los

procesos de combustión incompleta incluyendo impacto por malos olores del agua

estancada, debido a la insuficiencia de Oxígeno en el agua provocando olores, esto

por la falta de descomposición de desechos orgánicos, en la Cuenca Alta del río

Ramis por la zona de Ananea, existiendo más de mil tajos medianos con agua

estancada de varios años que son los causantes de este impacto dañino para todo

ser viviente.

El aire al contaminarse con impurezas sólidas, por ejemplo polvo y

combustibles tóxicos o inertes, provenientes de diversas fases del proceso, es capaz

de penetrar hasta los pulmones.

A nivel nacional se libera 22 toneladas de mercurio: 11 liberadas en el Sur

Medio y las otras 11 en Puno; se sabe también que alrededor del 50% del mercurio

liberado luego se precipita y cae en los alrededores del lugar donde se realiza el

proceso de refogado, considerándose también que esta operación generalmente se

realiza en la casa del minero artesanal, comerciante, acopiador de oro, etc.;

entonces no es muy difícil imaginar el peligro al que están expuestos todos los

habitantes de esta zona y alrededores. Según estudios efectuados, se ha encontrado

altos niveles de concentración de mercurio en la sangre en todos las personas que

se encuentran laborando cerca a la zona de refogado donde se quema la amalgama.

El Refogado de la amalgama se realiza en los locales donde compra y vende

oro. Existen varios locales en los diferentes pueblos de la cuenca del río Ramis.

Ver Figura N°4.4.


70

Figura Nº4.4 Local de comercialización del oro, ubicado en el pueblo de Ananea


donde compran y venden oro y también realizan el proceso de
refogado del amalgama.

4.2.1. Concentraciones de Mercurio Promedio (mcg/m3) Localizado en la

Cooperativa Santiago, a 500m del pueblo de Ananea Puno

Concentraciones promedio de mercurio (mcg/m3)


Figura N°4.5 Concentraciones promedio de mercurio Ananea-coperativa Santiago
(mcg/m3) - Referencia Máximo de Aire Ocupacional (industrial)
OMS: 20 mcg/m3 Mercurio
71

Figura Nº4.5.1 Concentraciones promedio de mercurio Ananea -coperativa Santiago


incluido en el local de refogado (mcg/m3) - Referencia Máximo de
Aire Ocupacional (industrial) OMS: 20 mcg/m3 Mercurio

En el gráfico anterior se puede observar que la contaminación del mercurio en

un local o espacio cerrado donde se realiza el refogado, presenta concentraciones

muy elevadas de 672 mcg/m3, teniendo en cuenta que el límite máximo permisible

de Aire Ocupacional (industrial), dado por la OMS es de 20 mcg/m3 de Mercurio.

Otro contaminante se da mediante los sólidos suspendidos en el aire en época

de estiaje y los humos que se generan por la quema de residuos sólidos domésticos

e industriales y los olores molestos en los criaderos de cerdos, relleno sanitario,

botaderos y en las vía públicas son un impacto negativo y toxicológico al

ambiente.

4.3. IMPACTO SOBRE LOS SUELOS

El problema que generan impacto negativo, en la cuenca del río Ramis son los

sólidos en suspensión totales (SST) los mismos que están constituidos por
72

arcillas y limos de color marrón oscuro, que hacen que el agua no sea apta para

consumo humano ni para consumo de los animales.

Las labores realizadas por la minería informal han ocasionado un impacto

negativo a lo largo de la cuenca del río Ramis y al ecosistema, donde las zonas de

pastoreo y agricultura que antes eran zonas donde pastaban animales y la flora

estaba presente y a causa del impacto negativo que ocasiona la minería informal,

éstas han desaparecido o están en proceso de extinción. La labores mineras

realizadas en forma caótica por los informales en las zonas de ladera y cumbres,

consiste en la remoción de material contaminante generador de agentes ácidos que

contaminan el flujo o caudal líquido transportado por el río Ramis y el material

presente en el cauce del río Ramis, el mismo que modifica la morfología del suelo.

Asimismo, se debe de tener en consideración que los desmontes y relaves

depositados en forma desordenada y sin estabilidad física y química, contribuye a

la erosión de las terrazas presentes en la orilla del río, el cual genera derrumbes y

conlleva a que se produzcan deslizamientos de los taludes superiores con la

consiguiente saturación de material presente en el cauce del río y a la

sedimentación de los cursos de agua.

Anteriormente las terrazas presentes en el entorno de la cuenca del río Ramis

se consideraban como áreas de pastoreo y hábitat de aves silvestres, en la

actualidad dichas áreas son utilizadas por los mineros informales como depósitos

de desmontes

Como se había mencionado en los párrafos anteriores, no sólo la minería

informal y artesanal, contamina el suelo, sino también la presencia de residuos


73

sólidos (desmonte) en lugares no aptos para su deposición final, la inexistencia de

un tratamiento de aguas servidas, la alta turbidez y los sólidos suspendidos totales

(SST) han conducido al deterioro, pérdida y sobreexplotación de los suelos con

fines de utilización agrícola a consecuencia de un crecimiento desordenado y

desmesurado de la población. Ver figuras adjuntas.

Figura N°4.6 En fondo la entrada a el pueblo de Ananea y delante el impacto que


está dejando la pequeña minería y minería informal, antes el suelo era
lleno con flora y fauna
74

Figura N°4.7 Al fondo el rio Ramis, en la margen izquierda la población de Ananea


y a lado derecho desmontes inestables

Cabe resaltar que la Universidad Agraria de La Molina, a solicitud del Ministerio

de Energía y Minas, mediante la Dirección de Asuntos Ambientales, realizó la

“Investigación y Monitoreo de los Ríos Carabaya – Ramis, Cabanillas – Coata y

del Lago Titicaca” Diciembre, 1999. Del mismo se presenta en el Tabla Nº10 Anexo

Nº2 los resultados de calidad de suelo de los puntos C-2 (Laguna Rinconada, LR, y

Río Ramis con el puente Crucero, RCC).

4.4. IMPACTO EN LA FLORA.

En la cuenca alta del río Ramis los impactos que se han observado son

negativos específicamente en lo que se refiere a la flora y fauna, las mismas que

se relacionan con las pérdidas, disminución, desaparición de flora debido a la alta

contaminación del agua ocasionado por los trabajos ejecutados por los mineros

informales quienes ocasionan que, las aguas que discurren por el cauce
75

del río Ramis, presente una turbidez fuera de lo normal y presencia de sólidos

suspendidos y material fino de color marrón oscuro y lodo a lo largo de toda la

cuenca del río Ramis, estas aguas turbias y lodos han modificado la morfología

del terreno; donde había flora, fauna, zonas agrícolas y ganaderas, ahora hay la

presencia de botaderos de material de desmonte generador de aguas ácidas los

mismos que han afectado áreas de cultivos.

Cabe recalcar que los impactos negativos que se han producido en la parte alta

de la cuenca del río Ramis, han modificado e impactado severamente a la flora y

fauna aguas abajo del área de trabajo de los mineros informales.

Según estudios realizados en la cuenca del río Ramis los valores no cumplen

con los Estándares de Calidad Ambiental, según D.S. Nº 002-2008-MINAM,

teniendo incidencias en la flora; el agua en esta zona es un elemento primordial,

vital para la subsistencia tanto de las poblaciones asentadas a lo largo de la cuenca

del rio Ramis y de la fauna silvestre, como también los animales domésticos,

asimismo la concentración de sólidos totales suspendidos y la alta turbidez

bloquean el paso de la luz hacia el fondo de la cuenca, afectando el crecimiento de

la flora acuática; también se ve afectada la actividad agrícola que utiliza las aguas

con fines agrícolas, mediante el riego con aguas contaminadas por la actividad de

la minería informal, lo cual da como resultado la disminución de productos de pan

llevar.

El problema de la contaminación del agua ocasionada por la minería informal

de la cuenca alta del río Ramis, viene provocando a través del riego con aguas

contaminadas, la formación de pequeñas películas de lodo sobre el suelo, siendo

esto la causa en los últimos años, que los suelos se vuelvan


76

improductivos, dando como consecuencia la disminución en la producción de los

cultivos por la presencia de metales pesados en los suelos, afectando la economía

de la población asentada a lo largo de la cuenca del río Ramis, el agua ha perdido

su capacidad de estimular el crecimiento de los cultivos. Ver Figura Nº4.8.

Figura Nº4.8 Destrucción ecológica de la flora, fauna y el entorno paisajístico en la


zona minera Ananea

4.5. IMPACTO EN LA FAUNA

Existe impacto negativo sobre la fauna existente en la cuenca del río Ramis,

debido a la presencia de niveles elevados de sedimentos y alta turbidez producidos

por la actividad minera, hacia los tributarios que componen la cuenca alta del río

Ramis contaminando a la fauna y originando infección estomacal a los pobladores,

y a largo plazo malformaciones congénitas en los animales y muerte de millones

de seres vivientes.
77

La fauna ha sido perturbada y ahuyentada también por el ruido (maquinaria

pesada y automotriz) además por la erosión, polución de los relaves finos y

desmontes afectando particularmente a la fauna ya que al desaparecer la flora no

hay alimento para los animales. Dándose también el envenenamiento por el alto

contenido de mercurio presente en los sedimentos de la cuenca provenientes de los

efluentes de la zona de extracción.

El aluminio lixiviado del suelo y el sedimento de las riberas sofocan a los

peces ocasionando que liberen moco que obstruye sus branquias y evita el

intercambio de oxígeno y dióxido de carbono a través de la membrana branquial.

Al final de la cuenca alta del río Ramis existe una diversidad de especies

presentes; circunscribiéndose a los auquénidos. Las aves han hecho su hábitat en

las lagunas y riachuelos, se ha podido observar la presencia de parihuanas, aves

asociadas a ambientes acuáticos, gaviotas andinas, aguiluchos además de

gallinazos. Entre las especies introducidas por el hombre al medio para su sustento

destacan las ovejas, vacas y aves de corral.

En la zona intermedia de los alrededores de la cuenca del río Ramis la

población se ha dedicado a la crianza de vacunos tendientes a la raza “brown

swiss”, esto ha impulsado a los ganaderos a utilizar el agua del río para propósitos

de mejorar la alimentación del ganado. Es por ello que se impulsó la formación de

una represa de nombre “Progreso” en la misma que se almacena hoy aguas

contaminadas por lodos y metales pesados.

Observándose en la actualidad la presencia de lodos o lamas sedimentados en

la base de los pequeños canales de riego utilizados por los ganaderos.

En esta zona intermedia se riegan pastos cultivados como alfalfa, reygrass,


78

dactilis y trebol; por otro lado el cultivo de la avena con propósitos para la

alimentación de ganado se halla bastante extendido.

En terrenos pequeños capa de lama que no permite hacer crecer a los pastos

ni a la avena, la producción de alimento para el ganado ha bajado, por otro lado,

nuestros ganados también han sido afectados por las aguas contaminadas en estos

últimos años han muerto varios animales entre ovinos y vacunos, esas aguas

contaminadas le producen la diarrea a los animales y mueren con ello, las vacas

paren crías con malformaciones y cuando las crías toman el agua contaminada

andan como si estuvieran ebrias”.

En el pasado, el río Ramis era de mucha utilidad , hoy en día eso se ha reducido

al punto de ver al río como una amenaza para la salud de los ganados, es por ello

que hoy prefieren abrevar a los animales en lugares alejados al río, pues pueden

contraer la diarrea y otras enfermedades. Ver figuras adjuntas.

Figura N°4.9 La fauna, caracterizado por camélidos, como las alpacas y el segundo
punto de monitoreo localizado en la Laguna Rinconada.
79

Figura Nº4.10 Existencia de malformación que presenta esta cría: prueba del
deterioro de la biodiversidad y consecuencia de la contaminación
sobre los de seres vivientes

4.6. IMPACTO EN LA FLORA Y FAUNA ACUÁTICA

Existe pérdidas, disminución, desaparición de flora y fauna acuática por el

impacto negativo debido a la excesiva turbidez y altos contenidos de sólidos

suspendidos totales (SST)ocasionado por las operaciones mineras de la pequeña

minería artesanal y minería informal, quienes ocasionan que, las aguas que

discurren por el cauce del río Ramis, presenten alta turbidez y presencia de sólidos

suspendidos y material fino de color marrón oscuro y lodo a lo largo de toda la

cuenca del río Ramis, estas aguas turbias y lodos han modificado la morfología del

terreno; donde había flora y fauna acuática en la cuenca alta y media.

Cabe recalcar que los impactos negativos que se han producido en la parte alta

de la cuenca del río Ramis, han modificado e impactado severamente a la flora y

fauna aguas abajo del área de trabajo de los mineros informales.


80

Según estudios realizados en la cuenca del río Ramis los valores no cumplen

con los LMP y ECA, teniendo incidencias en la flora; el agua en esta zona es un

elemento primordial, vital para su subsistencia, asimismo la concentración de

sólidos totales suspendidos y la alta turbidez bloquean el paso de la luz afectando

el crecimiento de la flora acuática; viéndose también afectados en la actividad

agrícola a través del riego con las aguas contaminadas generadas por la minería

informal, provocando así una disminución productiva.

4.7. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

En la cuenca Alta del río Ramis existe impacto negativo en el aspecto

socioeconómico debido a la contaminación del agua por la presencia de los sólidos

suspendidos totales (SST), sólidos disueltos totales (SDT) y la alta turbidez, siendo

el agua el elemento esencial, vital para la vida humana, por tanto beber agua

contaminada y cuyas condiciones de saneamiento e higiene son inapropiadas, dan

como consecuencia diversas enfermedades como infecciones estomacales (diarrea,

fiebre, etc.), afectando la salud de la población de la cuenca alta del río Ramis

(niños, adultos).

Según la Organización Mundial de la Salud OMS, 90% de los casos de diarrea,

considerada en todas sus formas son atribuibles a la mala cantidad y mala calidad

del agua y deficiente saneamiento e higiene; asimismo el Ministerio de Salud

Peruano, indica que 4.6% de los casos de mortalidad infantil en el año 2000 se

debieron a enfermedades intestinales, lo que entre otras incidencias se estima que

el costo de los problemas de salud ambiental en el Perú provoca aproximadamente

8.4 millones de casos anuales de morbilidad en niños y 11.8


81

millones de casos en adultos.

Nuestro país no es ajeno a la situación de pobreza y en especial la población

del área de influencia de la Cuenca Alta del río Ramis pues tienen limitaciones en

infraestructuras y equipamientos de servicios sociales (centros de salud, escuelas),

así como la insatisfacción de la demanda de agua potable, alcantarillado, energía,

iluminación, comunicación y cocción de alimentos, así como vías de

comunicación deficientes, que no permiten mayores áreas de desarrollo. Los

ingresos se limitan a la venta de sus productos, lo que constituye ser una zona

deprimida en la cual la calidad de vida es baja.

La producción agrícola realizada generalmente no tiene significado

económico por ser de autoconsumo o de subsistencia. La ganadería es carente en

la mayoría de casos de asistencia técnica y la producción de derivados de la leche,

carnes y lana involucran un proceso de deterioro de los suelos por sobre pastoreo

y mal manejo del recurso hídrico. Respecto a la vivienda, ellas son en las áreas

rurales en su mayoría de adobe, techos de paja y calamina y pisos de tierra, no

tienen ambientes separados y no disponen de servicios de agua potable y desagüe.

Los niveles de contaminación siguen incrementándose, lo cual está generando

la preocupación y el malestar de la población, quienes han efectuado una serie de

reuniones y manifestaciones con la finalidad de expresar su voz de protesta, a

efectos de que se den alternativas de solución concreta a esta problemática.

En la cuenca las autoridades no están realizando un trabajo coordinado para

enfrentar los problemas medulares, como son formalizar, supervisar, fiscalizar la


82

actividad minera que se realiza en esta zona con el objeto de evitar el vertimiento

de sólidos en suspensión, y básicamente, efectuar un análisis actualizado de las

aguas del río Ramis a efectos de determinar en forma específica cuales son los

metales pesados y/o agentes contaminantes que existen en el curso de sus aguas.

Ver Figura Nº4.11.

Figura Nº4.11. Una niña toma el agua turbia contaminada por presencia de SST y
SDT por la falta de control de efluentes cerca al pueblo de Ananea.

Las mineras clandestinas han causado impacto toxicológico y negativo al río,

contaminando todas sus aguas, perjudicando a las poblaciones que usan esta agua

para el sustento diario de sus habitantes: esta situación es insostenible.

4.8. IMPACTOS SOBRE EL SISTEMA SOCIOECONÓMICO

La ciudad también puede considerarse como una unidad productiva donde el

estado del ambiente causa impactos sobre su productividad, su eficiencia, su

estado de salud y sobre la calidad de vida de la población. Un ambiente


83

degradado requiere procesos de descontaminación, recuperación y reconstrucción

de los componentes naturales y construidos, que significan un costo social para la

economía urbana. También implican pérdidas de días laborales y productividad,

gastos en atención médica y curación de la salud, además de compensaciones por

daños diversos.

Producción de malos olores, en épocas de estiaje se percibe malos olores

producto de las descarga de aguas residuales domésticas, lo cual genera

desprendimiento de sulfuro de hidrógeno, carga microbiológica más concentrada.

Desbordes e inundaciones en cuenca del río Carabaya-Ramis. La cuenca del

río Carabaya-Ramis se encuentra en permanente riesgo de inundación a

consecuencia de la baja capacidad de conducción que presenta el cauce del río y

la presencia de residuos sólidos en las riberas que la acondicionan para su

desborde; en la cual ante la ocurrencia de este evento aparte de ocasionar daños

materiales y económicos, causaría un epidemia en la zona afectada por la alta

contaminación de las aguas del río.

Necesidades de servicios básicos. Los habitantes de las comunidades no

cuentan con los servicios básicos de agua y desagüe, el agua lo obtienen de

cisternas que lo venden, y de los pozos de agua subterráneas que se ubican en las

afueras de sus viviendas en donde necesitan su total desinfección para su consumo.

Los habitantes aledaños a la ribera del río Ramis afirman que sus familias sufren

de enfermedades respiratorias, en la piel y diarreas entre otras enfermedades. El

problema radica en la deficiencia de gestión ambiental de recojo y manejo de

residuos sólidos de las municipalidades que intervienen en la


84

cuenca alta y baja, la falta de educación y sensibilización ambiental por parte de

los mismos pobladores del lugar y de las autoridades municipales.

Impacto al paisaje. El intenso laboreo minero en el área ha causado una

modificación de las condiciones iniciales del aspecto físico del área de estudio,

por ello es quizás este impacto el más visible al medio ambiente.

La forma de recuperar la estabilidad de medios será motivo de estudios

amplios de Geotecnia con diseño de taludes afectados y perfilado adecuado según

consideraciones geotécnicas de los taludes aperturados por los mineros. Ver

figuras adjuntas.

Figura N°4.12 El río Ramis en la margen izquierda la población y desmontes después


del tratamiento de minerales.
85

Figura Nº4.13 La población se ve afectada por la alta turbidez de las aguas

4.9. GENERACIÓN DE RIESGOS GEODINÁMICOS POR LAS

ACTUALES OPERACIONES MINERAS

En la actualidad se tiene la presencia de más de 2500 mineros informales

dedicados a esta actividad de minería aluvial y el impacto al medio físico actual es

bastante considerable, con resultados de disturbación negativa en el área.

La excavación es el la principal actividad en un yacimiento aluvial de oro que al

final deviene en el efecto negativo a la cuenca que los mineros han cambiado la

estructura del área evaluada, asimismo, la geodinámica externa del área es intensa

y permite afirmar que en esencia los taludes iniciados por lo mineros están siendo

erosionados intensamente por el agua en época de avenida.

Las excavaciones de los mineros afectan a los taludes en forma directa y se

generan riesgos de derrumbes y caídas de rocas, por la inestabilidad generada en

los taludes los mismos que en épocas de precipitación pluvial se reactivan y se

activa intensamente la geodinámica externa.


86

Cabe mencionar que los materiales removidos son arrastrados por el agua de

la precipitación pluvial que discurre por la ladera de las terrazas y hace que éstas

se desestabilicen.

Los mineros informales han explotado las laderas de los cerros sin ningún tipo

de asesoramiento técnico, por lo que han trabajado en forma empírica, desordenada

y caótica, dejando impactado y disturbado el área de las terrazas, lo cual ha dado

lugar a que las aguas de precipitación pluvial erosionen y socaven intensamente

llevando los materiales finos presentes de las laderas al cauce de la Cuenca del río

Ramis. Ver Figura Nº4.14.

Figura Nº4.14 Desmontes inestables y riesgos geodinámicos.


87

CAPÍTULO V

MONITOREO AMBIENTAL Y RESULTADOS DE LABORATORIO

5.1. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Se orientó especialmente a tomar muestras de aguas y complementariamente

colectar sedimentos recientes.

Se realizó previamente un trabajo de gabinete, donde se construyó un plano de

monitoreo en base a los cuadrángulos del Instituto Geográfico Nacional

correspondiente a: Macusani, Azángaro, Juliaca, Limbani, La Rinconada, Putina y

Puno, escala 1/100,000 indicando puntos de monitoreo, accesibilidad y ubicación

aproximada de los puntos con sus respectivas coordenadas.

Así mismo se seleccionó los materiales y equipos que se indican a

continuación:

G. Frascos de polietileno de 1 litro para toma de muestras de aguas y

preservación. Jarra para toma de muestra.

H. Bolsas de polietileno para muestreo de sedimentos. Espátula para el

muestreo.

I. Equipo Water Tester marca Hanna para medición durante la toma de muestras

de agua en el río del pH, conductividad, potencial redox y temperatura.

J. GPS para ubicación de puntos de monitoreo.


88

5.2. TRABAJO DE CAMPO

El diseño de la ubicación de los puntos de monitoreo así como el Plan de

Acción de las Actividades de Campo fueron planificadas considerando los planos

del INGEMMET y los puntos de toma de muestras de aguas y sedimentos

utilizando el GPS. En cada punto se procedió a tomar la muestra de agua

aplicándoles los preservantes adecuados. Las muestras fueron tomadas en partes

del río con agua fluyendo. Además con el equipo de multi-parámetros se midió los

parámetros de campo: el pH, conductividad, potencial Redox y temperatura en el

agua del punto muestreado. Del mismo entorno se colectaron los sedimentos. Los

preservantes para la conservación de las muestras de agua se adjunta en la tabla

Nº11 del anexo Nº2.

5.3. CRITERIO DE SELECCIÓN DE LOS PUNTOS DE MONITOREO

Los criterios considerados para la ubicación y selección de los puntos de

monitoreo en la cuenca del río Ramis son los siguientes:

5 La ubicación de los poblados importantes.

5 Distancia entre los puntos de monitoreo.

5 Posibles existencias de fuentes contaminantes.

5 Accesibilidad al punto de monitoreo.

5.4. PUNTOS DE MONITOREO

En la cuenta total del río Ramis desde Ananea hasta el lago Titicaca se estableció

doce puntos de monitoreo. Los resultados del análisis de agua de estos puntos se
89

indican la Tabla Nº12 del Anexo Nº4 y los gráficos de los parámetros de agua en

los doce puntos de monitoreo en encuentran en la Figura Nº16 del Anexo Nº4. En

el estudio de la cuenca alta del río Ramis se ha establecido estudiar los siguientes

cuatro puntos de monitoreo:

Punto de Monitoreo N°1

“Quebrada Cerro Lunar, antes de la desembocadura en la Laguna

Rinconada.”La ubicación y altitud se determinó mediante las lecturas en el

G.P.S., las coordenadas UTM del punto de monitoreo son: 450014E y 8383004N

con una altura de 4,630 msnm. En el punto de muestreo el valle es glaciar en forma

de U, desarrollado sobre pizarras paleozoicas, en el fondo del valle material

fluvioglaciar con clastos angulosos y boulders una altura está emplazada el

campamento minero La Rinconada (mina y planta).Ver Figura Nº5.1.

Figura Nº5.1 Punto de Monitoreo N°1


90

- Punto de Monitoreo N°2

Laguna La Rinconada. La ubicación y altura se determinó mediante las lecturas

en el G.P.S. siendo las coordenadas U.T.M. del punto de muestreo los siguientes:

447051E y 8379049N con una altura de 4548 msnm.

Laguna Rinconada, emplazada sobre material fluvioglaciar, se observan en las

orillas el material morrénico anguloso constituido principalmente por pizarras. El

aluvión fluvioglaciar al Sur Este intensamente trabajado por los mineros

informales extrayendo el oro libre de placer donde se observa el abanico del

material removido como producto de su actividad, se encuentra a una distancia de

131 km de la Mina San Rafael. (Distrito de Antauta, Provincia Melgar). Ver Figura

Nº5.2

Figura Nº5.2 Punto de Monitoreo N°2


91

- Punto de Monitoreo N°3

Rio Grande (Río Ramis). La ubicación y altura se determinó mediante las

lecturas en el G.P.S. Siendo las coordenadas U.T.M. del punto de muestreo las

siguientes: 431853E y 8382336N con una altura de 4 493 msnm. Ver Figura Nº5.3.

Ver plano N°6 y plano N°7 en el anexo N°4 (Plano de monitoreo de agua y

sedimentos)

Figura Nº5.3 Punto de Monitoreo N°3

- Punto de Monitoreo N° 4

Río Ramis en el puente de la localidad de Crucero. Se ha muestreado en la

localidad de Crucero, cerca al puente denominado "Puente Caído".

La ubicación y altura se determinó mediante las lecturas en el G.P.S. Siendo las

coordenadas U.T.M. del punto de muestreo las siguientes: 412767E y 8401891N

con una altura de 4 243 msnm.


92

El que se encuentra a una distancia de 74 km de la Mina San Rafael (Distrito

Antauta, Provincia de Melgar). El valle poco profundo, amplio el río está con poca

agua (época de estiaje), el material está constituido por cuarcitas y volcánicos. Los

flancos del valle son calizas del Grupo Copacabana.

La flora está constituida por pastos (lchu) y los animales silvestres como

parihuanas, patos, etc., además otros animales como corderos, llamas, vicuñas, etc.

Ver figuras adjuntas.

Figura Nº5.4 Punto de Monitoreo N°4

Así mismo podemos ver en la siguiente imagen satelital la localización de los

cuatro puntos de monitoreo.


93

Figura N°5.5 Ubicación de los puntos de monitoreo en vista satelital.

5.5. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LABORATORIO

Los análisis concernientes se realizaron en el Instituto de Minería y Medio

Ambiente y Laboratorio de Espectrometría de la Facultad de Ingeniería Geológica,

Minera y Metalúrgica de la Universidad Nacional de Ingeniería y de acuerdo al

Protocolo de Monitoreo de Aguas del MEM, utilizando materiales e instrumentos

como: turbidímetro, espectrofotómetro visible, ionómetro para cianuro y

espectrofotómetro de absorción atómica para la determinación de parámetros

físico-químicos y metales en las aguas tales como: turbidez, sulfatos, SST (sólidos

en suspensión totales) Fe, Zn, Cu, Mn, Pb, Cd, As y cianuro y mercurio. Ver planos

N°7 en el anexo N°4 (12 puntos de monitoreo)

5.5.1. Resultados de Calidad de Agua

En las tablas siguientes se presentan los resultados de los 03 monitoreos


94

realizados durante el año 1996 y 01 monitoreo realizado en el año 2010.

j. Punto de monitoreo C-1

Resultados de análisis del agua en el


Tabla Nº5.1 Punto C-1
Parámetros 1996 2010 ECA-3
pH 6.3 5.1 4,9 8.4 6.5 – 8.5
Conductividad (Us/cm) 170 170 170 110 <=5000
Turbidez(NTU) 123 26.9 35.6 79.36
T (ºC) 13.5 11.1 14.7 12
Sulfatos(mg/L) 54.77 29.75 28.09 500
SST(mg/L) 10 134 122 90.7
SDT(mg/L) 86 50 136 65
Fe(mg/L) 1.027 0.085 0.012 63 1
Zn(mg/L) 0.087 0.133 0.187 1.21 2
Cu(mg/L) 0.004 0.004 0.016 0.3 0,2
Mn(mg/L) 0.346 0.404 0.333 3.2 0,2
Pb(mg/L) 0.004 0.005 0.006 0.21 0,5
Cd(mg/L) 0.0002 0,0007 0.0004 0.008 0,005
As(mg/L) 0.0009 0.0047 0.0037 0.6 0,05
Hg (mg/L) 0.0081 0.0091 0.0078 0.021 0.001
Caudal(m3/día) 6024 8184 11145.6 12800
Fuente: Elaboración Propia, Análisis realizados en el Laboratorio de Minería y Medio
Ambiente de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

- Punto de monitoreo C-2

Resultados de análisis del agua en el Punto C-


Tabla Nº5.2 2
Parámetros 1996 2010 ECA-4
Ph 6.5 6.2 6.2 7.2 6.5 – 8.5
conductividad umhos/cm) 50 60 60 80
Turbidez(NT
U) 4,6 2,4 2.7 4.9
T (ºC) 11,2 14 3.08
Sulfatos(mg/
L) 16,89 9,67 13.14 198
SST(mg/L) 14 24 28 0.0011 <=25
SDT(mg/L) 12 48 52 0.025 500
Fe(mg/L) 0 0.023 0.008 60
Zn(mg/L) 0 0.019 0.014 0.398 0.03
Cu(mg/L) 0.001 0.001 0.002 0.0011 0.02
Mn(mg/L) 0.001 0.014 0.002 0.027
Pb(mg/L) 0.005 0.002 0.002 0.0025 0.001
Cd(mg/L) 0.001 0.0003 0.0003 0.01 0.004
As(mg/L) 0.0037 0.0067 0.0057 0.0005 0.01
Hg (mg/L) 0.017 0.012 0.029 0.004 0.0001
Fuente: Resultados de Análisis realizados en el Laboratorio de Minería y Medio
Ambiente de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Elaboración
Propia
95

iii. Punto de monitoreo C-3

Tabla Resultados de análisis del agua en el Punto C-


Nº5.3 3
Parámetr
os 1996 2010 ECA-3
pH 6.7 7 7 7.5 6.5 – 8.5
Conductividad(umhos
/cm) 200 190 130 120 <=5000
Turbidez(NTU) 15600 15576 15576 16673
T(oC) 5.7 2.5 13.7 13
Sulfatos(mg/L) 46.77 20.77 48 48,5 500
SST(mg/L
) 9958 10410 10256.67 11340,88
SDT(mg/L
) 138 120 73 50
Fe(mg/L) 0.039 0.241 3 40 1
Zn(mg/L) 0.012 0.021 1 2.5 2
Cu(mg/L) 0.001 0.005 1.4 1.85 0.2
Mn(mg/L) 0.039 0.009 1.8 14.5 0.2
Pb(mg/L) 0.026 0.006 0.045 0.9 0.05
Cd(mg/L) 0.001 0.0005 0.004 0.012 0.005
As(mg/L) 0.0005 0.0117 0.08 1.9 0.05
Hg (mg/L) 0.0038 0.0029 0.0042 0.005 0.001
Caudal(m3/día) 51500 52350 125263 63417.6
Elaboració Propia, Análisis realizados en el Laboratorio de Minería y
Fuente: n Medio
Ambiente de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

- Punto de monitoreo C-4

Resultados de análisis del


Tabla Nº5.4 agua en el Punto C-4
Parámetros 1996 2010 ECA-3
pH 6,7 7 6,7 8.9 6.5 – 8.5
conductividad (umhos/cm) 200 190 250 250 <=5000
Turbidez
(NTU) 15600,0 15576,0 15552,0 8750
T (oC) 5,7 2,5 3,7 13
Sulfatos
(mg/L) 46,77 20,77 24,87 500
SST(mg/L) 9958 10410 10402 920
SDT(mg/L) 138 120 118 150
Fe(mg/L) 0.039 0.241 1.187 35 1
Zn(mg/L) 0.012 0.021 0.016 0.95 2
Cu(mg/L) 0.001 0.005 0.005 0.12 0.2
Mn(mg/L) 0.039 0.009 0.021 2.56 0.2
Pb(mg/L) 0.026 0.006 0.004 0.1 0.05
Cd(mg/L) 0.001 0.0005 0.0002 0.0008 0.005
As(mg/L) 0.0005 0.0117 0.0117 0.24 0.05
Hg (mg/L) 0.0018 0.0018 0.0019 0.0039 0.001
Caudal(m3/dí
a) 52902 54604 197856 126316.8
Fuente: Análisis realizados en el Laboratorio de Minería y Medio Ambiente de la
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Elaboración Propia,
96

5.5.2. Resultados de Sedimentos

En las siguientes tablas se muestran la relación de los puntos de monitoreo,

así como los resultados de los mismos.

Puntos de Monitoreo de Sedimentos

Tabla Nº5.5 Puntos de Monitoreo de Sedimentos

ESTACION DE MONITOREO DE SEDIMENTOS


Estació
No. n Norte Este Cota Descripción
838233 33185
1 S-3 6 3 4493 Río Grande (Río Ramis)
840189 31276
2 S-4 1 7 4243 Río Ramis, en el puente a la loc. de Crucero
- S-58421327 360030 4243 Río Antauta (Río Ramis), después de la
mina San Rafael
Río Ramis, después de la confluencia del
4 S-6 8414636 366076 4102 Ajoyani
Río Ramis, después de la confluencia del
Ajoyani y
5 S-7 8412285 363672 4048 Antauta (El Carmen)
6 S-8 8388305 360510 3968 Río Ramis, antes del poblado San Antón
- S-98352992 372155 3855 Río Azángaro(Río Ramis), antes del
poblado Azángaro
8 S-11 8304958 385144 3802 Río Ramis, en el poblado Caminaca
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla siguiente se muestran los resultados de Monitoreo

Resultados de Análisis de
Tabla Nº5.6 Sedimentos
Análisis de Laboratorio
M
Estación Fe Zn Cu n Pb Cd As Hg
S-3 2 55 13 349 18 0,3 6 1,16
S-4 2,8 62 18 342 19 0,4 71 0,1
S-5 2,1 46,25 8,4 510 8,2 0,4 7 0,0008
S-6 4,12 480 33 590 49 1 130 0,3
S-7 5,3 312 44 660 53 8,3 149 0,3
S-8 2,9 172 23 438 46 0,4 56 0,41
S-9 2,8 240 21 399 30 0,3 39 2,9
S-11 4 97 18 748 26 0,2 23 0,8
Muy Bajo <150 <15 <50 <0.8 <5 <0.15
Bajo 150-300 15-25 50-150 0.8-2.0 5-10 1.15-0.3
Mod. Alto 300-1000 25-100 150-400 2.0-7.0 10-30 0.3-1
400-
Alto 1000-5000 100-500 2000 7.0-35 30-150 1-5
97

5.6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CALIDAD DE AGUA

- Punto de Monitoreo C-1

De acuerdo al resultado de análisis de muestras de Aguas Superficial de los

años 1996 (03 monitoreo) y en el año 2010, se ha identificado un incremento en

las concentraciones de los siguientes parámetros Fe, Cu, Mn, Pb, Cd y As y en

relación al pH éste mejora en comparación a los resultados del año 1996.

Cabe resaltar que los resultados han sido comparados con los Estándares de

Calidad Ambiental (ECA-3), riego de vegetales para tallo alto y bajo, según D.S.

002-2008-MINAM.

En el siguiente gráfico se aprecia que los resultados obtenidos en el año 2010

de pH se han incrementado considerablemente respecto a los resultados obtenidos

en el año 1996, mejorando la calidad de este parámetro en comparación con el

ECA-3.

En la siguiente Figura N°5.6 se aprecia que los resultados obtenidos en el año

2010 de pH se han incrementado considerablemente respecto a los resultados

obtenidos en el año 1996, mejorando la calidad de este parámetro en comparación

con el ECA.

Figura Nº5.6 Comportamiento del pH punto de monitoreo C-1


98

En el Figura N°5.7 se observa que los resultados obtenidos en el año 2010 de

Fe se han incrementado considerablemente respecto a los resultados obtenidos en

el año 1996, perjudicando la calidad del agua en el río Ramis.

Figura Nº5.7 Comportamiento del Fe punto de monitoreo C-1

En el Figura N°5.8 se observa que los resultados obtenidos en el año 2010 de

Cu se han incrementado considerablemente respecto a los resultados obtenidos en

el año 1996, sobrepasando el ECA-3, perjudicando la calidad del agua en el río

Ramis.

Figura Nº5.8 Comportamiento del Cu punto de monitoreo C-1


99

En el Figura N°5.9 se observa que los resultados obtenidos en el año 2010 de

Mn se han incrementado considerablemente respecto a los resultados obtenidos en

el año 1996, perjudicando la calidad del agua en el río Ramis.

Figura Nº5.9 Comportamiento del Mn punto de monitoreo C-1

En el Figura N°5.10 se observa que los resultados obtenidos en el año 2010 de

Pb se han incrementado considerablemente respecto a los resultados obtenidos en

el año 1996, sobrepasando el ECA-3, perjudicando la calidad del agua en el río

Ramis.

Figura Nº5.10 Comportamiento de Pb Punto de Monitoreo C-1


100

En el Figura N°5.11 se observa que los resultados obtenidos en el año 2010 de

Cd se han incrementado considerablemente respecto a los resultados obtenidos en

el año 1996, sobrepasando el ECA-3, perjudicando la calidad del agua en el río

Ramis.

Figura Nº5.11 Comportamiento de Cd Punto de Monitoreo C-1

En el Figura N°5.12 se observa que los resultados obtenidos en el año 2010 de

As se han incrementado considerablemente respecto a los resultados obtenidos en

el año 1996, sobrepasando el ECA-3, perjudicando la calidad del agua en el río

Ramis.

Figura Nº5.12 Comportamiento del As punto de monitoreo C-1


101

En el siguiente gráfico se puede apreciar que la concentración del

mercurio en este punto se encuentra superando el ECA-3, para los monitoreos del

año 1996 y 2010.

Figura Nº5.13 Comportamiento del Hg punto de monitoreo C-1.

q. Punto de Monitoreo C-2

De acuerdo al resultado de análisis de muestras Aguas Superficial de los

años 1996 (03 monitoreo) y en el año 2010, se ha identificado un incremento en

las concentraciones de los siguientes parámetros SST, Pb, Hg y Cd y en relación

al pH este mejora en comparación a los resultados del año 1996. Cabe resaltar que

los resultados han sido comparados con los Estándares de Calidad Ambiental

(ECA-4), Lagos y Lagunas, según D.S. 002-2008-MINAM.

En el siguiente gráfico se aprecia que los resultados obtenidos en el año 2010

de pH se han incrementado considerablemente respecto a los resultados obtenidos

en el año 1996, mejorando la calidad de este parámetro en comparación con el

ECA-4.
102

Figura Nº5.14 Comportamiento del pH punto de monitoreo C-2

En el gráfico siguiente se aprecia que los resultados obtenidos en el año 2010

de SST han disminuido considerablemente respecto a los resultados obtenidos en

el año 1996, mejorando la calidad de este parámetro en comparación con el ECA-

4.

Figura Nº5.15 Comportamiento del STS punto de monitoreo C-2

En el gráfico siguiente se aprecia que los resultados obtenidos en el año 2010

de Pb han disminuido considerablemente respecto al primer resultado obtenido en

el año 1996, pero siempre se encuentra superando el ECA-4 del MINAM.


103

Figura Nº5.16 Comportamiento del Pb punto de monitoreo C-2

En el gráfico siguiente se aprecia que los resultados obtenidos en el año 2010

de Cd se han incrementado considerablemente respecto a los resultados obtenidos

en el año 1996, perjudicando la calidad de este parámetro en comparación con el

ECA-4.

Figura Nº5.17 Comportamiento del Cd punto de monitoreo C-2

En el siguiente gráfico se puede apreciar que la concentración del mercurio en

este punto (Laguna La Rinconada) se encuentra superando el ECA-4, pero ha

presentado una disminución en el tiempo.


104

Figura Nº5.18 Comportamiento del Hg, punto de monitoreo C-2.

Punto de Monitoreo C-3

De acuerdo al resultado de análisis de muestras Aguas Superficial de los

años 1996 (03 monitoreo) y en el año 2010, se ha identificado un incremento en

las concentraciones de los siguientes parámetros Fe, Zn, Cu, Mn, Pb, Cd y As.

Cabe resaltar que los resultados han sido comparados con los Estándares de

Calidad Ambiental (ECA-3), riego de vegetales para tallo alto y bajo, según D.S.

002-2008-MINAM

En el siguiente gráfico se aprecia que las concentraciones a lo largo del tiempo

se han incrementado, es por ello que en el año 2010 de Fe se encuentran muy por

encima del ECA-3 y también ver en el Plano 4.6 (plano de resultado de análisis de

agua de los 12 puntos de monitoreo en la cuenca del río Ramis).


105

250
200
200
150
100
50
3
0
1996 2010
Fe ECA= 1mg/L
Figura Nº5.19 Comportamiento del Fe punto de monitoreo C-3

En el Figura Nº5.20, se puede observar que la concentración del Zn se ha

incrementado a durante el tiempo, ya en el año 2010 de Zn supero del ECA-3.

3
2.5
2.5

1.5

0.5

0
1996 2010
ECA= 2
Zn mg/L
Figura Nº5.20 Comportamiento del Zn punto de monitoreo C-3

De igual manera, el cobre ha aumentado su concentración, como se puede

apreciar en el Figura Nº5.21.


106

2
1.85
1.8
1.6 1.
1.4 4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
1996 2010
ECA= 0.2
Cu mg/L

Figura Nº5.21 Comportamiento del Cu punto de monitoreo C-3

El Mn tiene la misma tendencia, superando el ECA-3 hasta en 72.5 veces, con

una concentración de 14.5 mg/l para el año 2010, ver gráfico siguiente:

16
14.5
14
12
10
8
6
4
1.8
2
0
199
6 2010
ECA= 0.2
Mn mg/L
Figura Nº5.22 Comportamiento del Mn punto de monitoreo C-3
La concentración del Pb en el último monitoreo (2010), ha incrementado el

ECA-3: de 0.05 mg/l a 0.9 mg/l.


107

1 0.9
0.8

0.6

0.4

0.2

0
1996 2010
ECA= 0.5
Pb mg/L

Figura Nº5.23 Comportamiento del Pb punto de monitoreo C-3

En el año 2010 la concentración de Cd supero el ECA-3, con una

concentración de 0.012 mg/l, a comparación del ECA-3:0.05 mg/l.

0.014
0.012
0.012
0.01
0.008
0.006
0.004
0.002
0
199
6 2010
ECA= 0.005
Cd mg/L

Figura Nº5.24 Comportamiento del Cd - punto de monitoreo C-3


Siguiendo la misma tendencia que los parámetros anteriormente evaluados, el

As supera considerablemente dicho parámetro con una concentración de 1.9 mg/l,

siendo mayor en 38 veces al ECA.


108

2
1.9
1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
1996 2010
ECA= 0.5
As mg/L
Figura Nº5.25 Comportamiento del As punto de monitoreo C-3

En la siguiente Figura se puede apreciar que la concentración del mercurio en

este punto se encuentra superando el ECA-3 y experimentando un pequeño

crecimiento.

0.006
0.005
0.005
0.0042
0.004
0.0038
0.003
0.0029
0.002
0.001
0
199
6 2010
ECA= 0.001
Hg mg/L

Figura Nº5.26 Comportamiento del Hg para el monitoreo del año 1996 - 2010.
- Punto de Monitoreo C-4

EVALUACIÓN CUALITATIVA
DEL IMPACTO AMBIENTAL
GENERADO POR LA
ACTIVIDAD MINERA EN LA
RINCONADA PUNO
Prólogo

En la actualidad se viene desarrollando una serie de conflictos socio ambientales en


varias zonas mineras de nuestro país; generalmente ello se debe al incumplimiento de las
obligaciones ambientales y sociales derivadas de la legislación y de los instrumentos
ambientales por parte de algunas empresas mineras y por el otro la sensación de
incertidumbre, el temor a la contaminación y la afectación de los derechos fundamentales de
la población.

Generalmente, se percibe a la actividad minera como fuente generadora de todos los


problemas ambientales que sufren las comunidades y localidades aledañas a zonas mineras.
También, se indica que la actividad minera solo genera impactos negativos, olvidándose que
esta actividad el 2007 representó el 62% de las exportaciones peruanas con un aporte de S/.
5157 millones a los gobiernos regionales locales y universidades por concepto de canon
minero y S/. 478 millones por concepto de regalías mineras. La actividad minera, en su zona
de influencia genera trabajo directa e indirectamente, dinamiza la economía local y regional
mediante la compra de bienes y servicios que demandan la empresa y sus contratistas, apoya
actividades propias de las comunidades como el mejoramiento genético del ganado, crianza
de animales menores y peces, la capacitación del recurso humano de la comunidad y apoya
al mejoramiento de los sectores de educación, salud, transporte, energía, etc.

En la región de Puno, la percepción que se tiene de la actividad minera,


mayoritariamente es negativa, más aún, cuando se habla de la zona minera de La Rinconada,
por ello, se busca que los resultados del presente trabajo sirvan como un documento base,
que permita a los grupos de interés, contrapuestos entre sí, iniciar un dialogo en forma seria,
responsable y con conocimiento sobre el adecuado aprovechamiento de los recursos
naturales mineros a través de las actividades de la industria minera en la zona de la
Rinconada y en general en la región de Puno.

Quiero agradecer a mi Profesor Asesor MSc. Eugenio Alfredo Cámac Torres el


apoyo constante y dirección en la realización de la presente tesis. A los miembros de
FUNIBER - Perú por la oportunidad de participar en la maestría. A la Universidad de Piura
por la oportunidad de optar el Grado de Master. A mis amigos de la Corporación Minera
Ananea S.A., por su apoyo al desarrollo de la investigación. A Rocío del Pilar, amiga y
esposa por su respaldo en esta etapa de formación y a Gustavo Enrique, Gloria Cristina y
Andrea del Rocío con amor filial.
vi

Resumen

La Rinconada es una zona minera que se encuentra ubicada en la zona norte de la


región de Puno, en ella se encuentran desarrollando actividades mineras la Corporación
Minera Ananea S.A. y mineros artesanales, cuyas operaciones se realizan en forma semi
mecanizada y artesanalmente.

Se ha realizado la evaluación cualitativa de los impactos ambientales generados por


la actividad minera, para ello, se utilizaron tres métodos de evaluación de impactos
ambientales: el método de Criterios Relevantes Integrados (CRI), el método de Evaluación
Rápida de Impactos Ambientales (RIAM) y el método de evaluación propuesto por Vicente
Conesa.

Se han identificado 21 componentes ambientales susceptibles de sufrir impactos y


18 actividades mineras que pueden generar impactos. Se determinaron 115 impactos. Los
componentes ambientales que sufren mayor impacto son: la topografía, los suelos y la
calidad de agua superficial en forma negativa y la dinamización del comercio local y el
empleo en forma positiva; las actividades mineras que generan mayor impacto son: la
minería artesanal, la disposición de desmonte, el depósito de relaves, la recuperación
artesanal del oro y la infraestructura de servicios.
vii

Índice general

Dedicatoria ...........................................................................................................................iii
Prólogo..................................................................................................................................v
Resumen...............................................................................................................................vi
Índice general ......................................................................................................................vii
Lista de tablas ........................................................................................................................x
Lista de figuras y fotografías .................................................................................................xii
Capítulo I Descripción de la Investigación ...............................................................................1
1.1. Formulación del problema ...........................................................................................1
1.2. Antecedentes ..............................................................................................................4
1.3. Justificación ...............................................................................................................5
1.4. Objetivos ...................................................................................................................5
1.5. Metodología ...............................................................................................................6
1.6. Estructura del documento ............................................................................................6
Capítulo II Metodologías de evaluación del impacto ambiental .................................................9
2.1. Introducción ...............................................................................................................9
2.2. Matrices de interacción causa – efecto ....................................................................... 13
2.3. Método de Criterios Relevantes Integrados (CRI) ....................................................... 19
2.4. Método de Evaluación Rápida del Impacto Ambiental (RIAM) ................................... 24
2.5. Método de Vicente Conesa Fernández-Vítora ............................................................. 27
2.5.1. Valoración cualitativa del impacto ambiental ............................................................... 27
Capítulo III Material y métodos: Evaluación del impacto ambiental ......................................... 37
3.1. Introducción ............................................................................................................. 37
3.2. Descripción de las actividades minero metalúrgicas .................................................... 37
3.2.1. Historia de las operaciones mineras en La Rinconada .................................................. 38
3.2.2. Operaciones de minado ............................................................................................. 39
3.2.2.1. Características y diseño de minado ............................................................................ 39
3.2.2.2. Secuencia de minado ................................................................................................ 39
3.2.2.3. Labores de desarrollo y preparación........................................................................... 39
3.2.2.4. Operaciones unitarias ............................................................................................... 40
3.2.3. Planta de procesamiento metalúrgico ......................................................................... 41
3.2.3.1. Características de la planta de beneficio Ana María .................................................... 41
3.2.3.2. Descripción de operaciones y procesos ...................................................................... 41
3.2.4. Depósito de relaves................................................................................................... 43
3.2.5. Tratamiento de aguas del proceso metalúrgico ............................................................ 43
3.2.6. Servicios e instalaciones de apoyo ............................................................................. 45
3.2.6.1. Suministro de agua industrial .................................................................................... 45
3.2.6.2. Suministro de energía ............................................................................................... 45
3.2.6.3. Sistema de abastecimiento de agua doméstica y desagüe ............................................. 45
3.2.6.4. Infraestructura de servicios ....................................................................................... 45
3.2.7. Fuerza laboral .......................................................................................................... 45
viii

3.2.8. Minería artesanal...................................................................................................... 45


3.2.9. Recuperación artesanal del oro .................................................................................. 46
3.3. Identificación de componentes ambientales ................................................................ 47
3.3.1. Área y ubicación del proyecto ................................................................................... 47
3.3.2. Ambiente físico........................................................................................................ 48
3.3.2.1. Topografía y fisiografía del lugar .............................................................................. 48
3.3.2.2. Clima y meteorología ............................................................................................... 49
3.3.2.3. Calidad del aire ........................................................................................................ 51
3.3.2.4. Geología ................................................................................................................. 51
3.3.2.5. Suelos ..................................................................................................................... 54
3.3.2.6. Hidrología e hidrogeología ....................................................................................... 55
3.3.3. Ambiente biológico .................................................................................................. 59
3.3.3.1. Zonas de vida .......................................................................................................... 60
3.3.3.2. Ecosistema terrestre ................................................................................................. 60
3.3.3.3. Ecosistema acuático léntico (laguna) ......................................................................... 60
3.3.3.4. Áreas naturales protegidas ........................................................................................ 60
3.3.4. Ambiente de interés humano ..................................................................................... 61
3.3.4.1. Recursos arqueológicos ............................................................................................ 61
3.3.5. Ambiente socioeconómico ........................................................................................ 61
3.3.5.1. Ámbito de estudio .................................................................................................... 61
3.3.5.2. Características socio demográficas y económicas de la población del centro poblado de
La Rinconada .......................................................................................................... 61
3.3.5.3. Características socio demográficas y económicas de la población del centro poblado de
Cerro Lunar ............................................................................................................. 66
3.4. Identificación de los impactos generados ................................................................... 69
3.4.1. Resultados de la evaluación de impactos .................................................................... 69
3.4.2. Impactos al ambiente físico ....................................................................................... 69
3.4.2.1. Impactos a la topografía ........................................................................................... 69
3.4.2.2. Impactos al aire........................................................................................................ 69
3.4.2.3. Impactos al suelo ..................................................................................................... 70
3.4.2.4. Impactos al riesgo natural ......................................................................................... 71
3.4.2.5. Impactos a las aguas superficiales ............................................................................. 71
3.4.2.6. Impactos a las aguas subterráneas ............................................................................. 71
3.4.3. Impactos al ambiente biológico ................................................................................. 71
3.4.3.1. Impactos al ambiente biológico terrestre .................................................................... 71
3.4.3.2. Impactos al ambiente biológico acuático.................................................................... 72
3.4.4. Impactos al ambiente de interés humano .................................................................... 73
3.4.5. Impactos al ambiente socioeconómico ....................................................................... 73
3.4.5.1. Impactos sociales ..................................................................................................... 73
3.4.5.2. Impactos económicos ............................................................................................... 74
3.5. Evaluación de impactos ambientales con el método de criterios relevantes integrados.... 75
3.5.1. Identificación de las actividades del proyecto ............................................................. 75
ix

3.5.2. Identificación de los componentes ambientales del proyecto ........................................ 76


3.5.3. Identificación de impactos ambientales del proyecto ................................................... 76
3.5.4. Calificación y valoración de los impactos ambientales del proyecto ............................. 76
3.6. Evaluación de impactos ambientales con el método RIAM (Evaluación Rápida de
Impacto Ambiental).................................................................................................. 80
3.6.1. Identificación de los componentes ambientales del proyecto ........................................ 80
3.6.2. Calificación y valoración de los impactos ambientales del proyecto ............................. 80
3.7. Evaluación de impactos ambientales con el método de Vicente Conesa ........................ 82
3.7.1. Identificación de las actividades del proyecto ............................................................. 82
3.7.2. Identificación de los factores ambientales del proyecto ............................................... 82
3.7.3. Identificación de impactos ambientales del proyecto ................................................... 83
3.7.4. Calificación y valoración de los impactos ambientales del proyecto ............................. 83
Capítulo IV Discusión de resultados ...................................................................................... 87
4.1. Introducción ............................................................................................................. 87
4.2. Método de Criterios Relevantes Integrados................................................................. 87
4.2.1. Por componentes ambientales .................................................................................... 87
4.2.2. Por actividades del proyecto ...................................................................................... 89
4.2.3. Jerarquización de los impactos .................................................................................. 92
4.3. Método RIAM (Evaluación Rápida del Impacto Ambiental) ........................................ 93
4.3.1. Por componentes ambientales .................................................................................... 93
4.4. Método de Vicente Conesa ........................................................................................ 96
4.4.1. Por componentes ambientales .................................................................................... 96
4.4.2. Por actividades del proyecto ...................................................................................... 99
4.4.3. Jerarquización de los impactos ................................................................................ 102
4.5. Comparación de metodologías ................................................................................. 103
4.5.1. Por componentes ambientales .................................................................................. 103
4.5.2. Por actividades del proyecto .................................................................................... 106
4.5.3. Por indicadores o variables empleadas ..................................................................... 108
Capítulo V Conclusiones .................................................................................................... 111
5.1. Respecto a la evaluación de impacto ambiental ......................................................... 111
5.2. Respecto a la evaluación cualitativa ......................................................................... 112
5.3. Respecto a los métodos utilizados ............................................................................ 113
5.4. Respecto al proyecto ............................................................................................... 115
Referencias bibliográficas ................................................................................................... 117
Anexos .............................................................................................................................. 121
Anexo 1 ............................................................................................................................ 121
Anexo 2 Método de Criterios Relevantes Integrados ............................................................ 124
Anexo 3 Matriz de calificación y valoración de impactos ambientales Método de Vicente Conesa.
130
Anexo 4 Fotografías de componentes ambientales. .............................................................. 138
Anexo 5 Fotografías de actividades del proyecto ................................................................. 140
Anexo 6 Fotografías de impactos ambientales ..................................................................... 142
x

Lista de tablas

Tabla 2.1. Sinopsis de los métodos de evaluación vs las actividades de la evaluación de impacto
ambiental ................................................................................................................ 11
Tabla 2.2. Métodos de evaluación de impacto ambiental y su aplicación ..................................... 12
Tabla 2.3. Componentes ambientales considerados en la Matriz de Leopold ............................... 15
Tabla 2.4. Actividades propuestas en la Matriz de Leopold ........................................................ 16
Tabla 2.5. Escala de valoración de la intensidad del impacto. ..................................................... 21
Tabla 2.6. Escala de valoración de la extensión del impacto ....................................................... 21
Tabla 2.7. Escala de valoración de la duración del impacto ........................................................ 22
Tabla 2.8. Escala de valoración de la reversibilidad de los impactos ........................................... 22
Tabla 2.9. Escala de valoración de la intensidad del impacto. ..................................................... 23
Tabla 2.10. Escala de significatividad de los impactos evaluados. .............................................. 24
Tabla 2.11. Escala de valoración de la importancia del componente ........................................... 25
Tabla 2.12. Escala de valoración de la magnitud del cambio ...................................................... 25
Tabla 2.13. Escala de valoración de la permanencia del impacto. ............................................... 25
Tabla 2.14. Escala de valoración de la reversibilidad del impacto ............................................... 26
Tabla 2.15. Escala de valoración de la acumulación del impacto. ............................................... 26
Tabla 2.16. Escala de significación de los impactos evaluados ................................................... 27
Tabla 2.17. Criterios que caracterizan el impacto ambiental ....................................................... 27
Tabla 2.18. Componentes ambientales. ..................................................................................... 28
Tabla 2.19. Matriz de identificación de impactos. ...................................................................... 29
Tabla 2.20. Matriz de importancia para el subsistema medio físico ............................................. 30
Tabla 2.21. Intensidad. ............................................................................................................ 31
Tabla 2.22. Extensión del impacto............................................................................................ 31
Tabla 2.23. Momento del impacto ............................................................................................ 31
Tabla 2.24. Persistencia del impacto ......................................................................................... 32
Tabla 2.25. Reversibilidad del impacto ..................................................................................... 32
Tabla 2.26. Recuperación del impacto ...................................................................................... 32
Tabla 2.27. Sinergia del impacto. ............................................................................................. 33
Tabla 2.28. Periodicidad del impacto ........................................................................................ 33
Tabla 3.1. Cuadro de temperaturas por estación ........................................................................ 49
Tabla 3.2. Precipitación total mensual (mm) ............................................................................. 50
Tabla 3.3. Monitoreo de calidad de aire .................................................................................... 51
Tabla 3.4. Análisis físico químico de muestras de aguas subterráneas y superficiales ................... 57
Tabla 3.5. Identificación de las actividades del proyecto ............................................................ 76
Tabla 3.6. Identificación de los componentes ambientales del proyecto. ..................................... 77
Tabla 3.7. Matriz de identificación de impactos ambientales del proyecto ................................... 78
Tabla 3.8. Matriz de importancia de impactos ambientales del proyecto: método de Criterios
Relevantes Integrados .............................................................................................. 79
Tabla 3.9. Identificación y clasificación de los componentes ambientales del proyecto ................ 80
Tabla 3.10. Matriz de calificación y valoración de impactos ambientales: método de Evaluación
Rápida de Impacto Ambiental (RIAM) ...................................................................... 81
xi

Tabla 3.11 Componentes ambientales del proyecto. ................................................................... 83


Tabla 3.12. Matriz de de impactos del proyecto: método de Vicente Conesa................................ 84
Tabla 3.13. Matriz de importancia de impactos del proyecto: método de Vicente Conesa ............. 85
Tabla 4.1 Número de impactos por componente ambiental ......................................................... 87
Tabla 4.2. Componentes ambientales ordenados de acuerdo al impacto sufrido ........................... 88
Tabla 4.3. Impactos generados por las actividades del proyecto .................................................. 90
Tabla 4.4. Actividades del proyecto que originan impactos ambientales en forma porcentual ....... 91
Tabla 4.5. Distribución de los impactos ambientales .................................................................. 92
Tabla 4.6. Jerarquización de impactos ambientales .................................................................... 93
Tabla 4.7. Componentes ambientales impactados. ..................................................................... 94
Tabla 4.8 Impactos por componente ambiental .......................................................................... 96
Tabla 4.9. Componentes ambientales impactados: importancia absoluta. ..................................... 97
Tabla 4.10. Componentes ambientales impactados: importancia relativa ..................................... 98
Tabla 4.11. Interrelaciones actividades del proyecto vs sistemas del medio ambiente ................. 100
Tabla 4.12. Actividades del proyecto: importancia absoluta ..................................................... 100
Tabla 4.13. Actividades del proyecto: importancia relativa. ...................................................... 101
Tabla 4.14. Dictamen de los impactos ..................................................................................... 102
Tabla 4.15. División del medio ambiente según la metodología CRI ......................................... 104
Tabla 4.16. División del medio ambiente según el RIAM ......................................................... 104
Tabla 4.17. División del medio ambiente según V. Conesa. ...................................................... 105
Tabla 4.18 Orden de categorización de los factores ambientales ............................................... 106
Tabla 4.19 Porcentajes de impactos ambientales. ..................................................................... 106
Tabla 4.20. Orden de las actividades del proyecto como generadoras de impactos ..................... 107
Tabla 4.21. Actividades del proyecto que originan la mayoría de los impactos .......................... 108
Tabla 4.22. Indicadores utilizados en el método CRI................................................................ 108
Tabla 4.23. Indicadores considerados en el RIAM ................................................................... 109
Tabla 4.24. Indicadores considerados en el método de V. Conesa ............................................. 109
Tabla 4.25. Escala de relevancia de impactos del método CRI .................................................. 110
Tabla 4.26 Escala de relevancia de impactos del RIAM ........................................................... 110
Tabla 4.27 Escala de relevancia del método de V. Conesa ........................................................ 110
xii

Lista de figuras y fotografías

Figura 2.1. Sistema de evaluación ambiental Batelle-Columbus .................................................. 18


Figura 2.2. Formato utilizado en el cálculo del impacto neto en el método Batelle-Columbus........ 20
Figura 4.1. Significatividad del impacto por componente ambiental ............................................ 89
Figura 4.2. Porcentaje de impactos por ambientes ...................................................................... 89
Figura 4.3. Impactos producidos por las actividades del proyecto ................................................ 90
Figura 4.4. Significatividad de los impactos por actividades del proyecto .................................... 91
Figura 4.5. Número de impactos por ambiente. .......................................................................... 92
Figura 4.6. Resultados del RIAM por categorías ambientales. ..................................................... 94
Figura 4.7. Significatividad de componente ambiental ................................................................ 95
Figura 4.8. Número de interacciones por sistemas ...................................................................... 97
Figura 4.9. Número de interacciones por subsistemas. ................................................................ 97
Figura 4.10. Significatividad del impacto por componente ambiental: importancia absoluta. ......... 99
Figura 4.11. Significatividad del impacto por componente ambiental: importancia relativa ........... 99
Figura 4.12. Significatividad de los impactos por actividades: importancia absoluta ................... 101
Figura 4.13. Significatividad de los impactos por actividades: importancia relativa. ................... 102
Figura 4.14. Distribución de impactos por sistemas .................................................................. 103
Figura 4.15. Árbol de componentes ambientales ...................................................................... 103
Figura 4.16. Árbol de actividades del proyecto ......................................................................... 107
Foto 1. Laguna La Rinconada. ................................................................................................ 138
Foto 2. Fisiografía de la zona .................................................................................................. 138
Foto 3. Flora terrestre ............................................................................................................. 139
Foto 4. Centro poblado de Cerro Lunar ................................................................................... 139
Foto 5. Bocamina Santa Ana................................................................................................... 140
Foto 6. Transporte de desmonte. ............................................................................................. 140
Foto 7. Planta de beneficio Ana María ..................................................................................... 141
Foto 8. Recuperación artesanal del oro con quimbalete ............................................................. 141
Foto 9. Contaminación del agua superficial ............................................................................. 142
Foto 10. Alteración de la topografía ........................................................................................ 142
Foto 11. Polvo generado por la deposición de desmonte. .......................................................... 143
Foto 12. Dinamización del comercio local ............................................................................... 143
Capítulo I
Descripción de la Investigación
1.1. Formulación del problema

El Perú es un país minero, pues tiene una larga tradición minera que se inicia en la
prehistoria, donde el aborigen peruano incorpora recursos minerales (sílice y obsidiana) a su
lucha por la supervivencia y la dominación de un medio hostil. Durante la época pre inca e
inca se alcanza un gran desarrollo y destreza en el trabajo de la piedra y la metalurgia del
oro. Durante la época colonial el metal más explotado es la plata. En la época republicana
se inicia la explotación de yacimientos de metales básicos para satisfacer las necesidades de
metales en el proceso de industrialización de Europa y Estados Unidos. En los últimos años
debido a las altas cotizaciones de los metales, la actividad minera es extremadamente
importante desde el punto de vista macroeconómico, pues represento el 61,98% del conjunto
de las exportaciones peruanas y el 5,82% del PBI en el 20071.

Las empresas mineras como los productores mineros, se pueden agrupar según su
escala de producción. La Gran Minería se caracteriza por la explotación a cielo abierto, alto
grado de mecanización, grandes inversiones, presencia de capitales extranjeros para explotar
yacimientos de baja ley, entre las principales empresas tenemos: en la explotación de cobre:
Southern Perú Copper Corporation, BHP Tintaya S.A., Soc. Minera Cerro Verde S.A.,
Minera Antamina S.A. En oro: Minera Yanacocha S.R.L., Minera Barrick Misquichilca S.A.
En hierro: Shougang Hierro Perú S.A., etc. La Mediana y Pequeña Minería se caracteriza
por explotar subterráneamente ricos yacimientos, con cierto grado de mecanización y capital
nacional; entre las principales empresas tenemos: Cía. Minera Raura S.A., Empresa Minera
Yauliyacu, Volcán Cía. Minera S.A., Minera Aurífera Retamas S.A., Cía. Minera Ares S.A.,
Empresa Minera Iscaycruz S.A., Cía. Minera Milpo S.A., Cía. de Minas Buenaventura S.A.,
Cía. Minera Atacocha S.A., MINSUR S.A., etc.

Según la legislación peruana La Pequeña Minería y la Minería Artesanal son


actividades que se sustentan en la utilización intensiva de mano de obra, que las convierten
en una gran fuente de generación de empleo y de beneficios colaterales productivos en las
áreas de influencia de sus operaciones, que generalmente son las más apartadas y deprimidas
del país, constituyéndose en polos de desarrollo2.

O.
Cuadros anuales históricos: Exportaciones FOB, por grupos de productos y producto
bruto interno por sectores productivos, estadísticas de la página web del Banco Central de
Reserva del Perú.
2
Ley N° 27651. Ley de formalización y promoción de la Pequeña Minería y la Minería
Artesanal. 2002.
2

La Pequeña Minería, se define como la actividad productora que se realiza en minas


o plantas de beneficio de mineral, cuya producción en mina o capacidad de tratamiento en
planta es menor de 350 TM/día, con excepción de materiales de construcción, arenas, gravas
auríferas de placer, metales pesados detríticos en que el límite será una capacidad instalada
de producción y/o beneficio de hasta 3000 m3/día, tampoco deben poseer por cualquier título
hasta 2000 Ha, entre denuncios, petitorios y concesiones mineras.

Los productores mineros artesanales, son aquellas personas o conjunto de personas


naturales o jurídicas que se dedican habitualmente y como medio de sustento a la explotación
y/o beneficio directo de minerales, realizando sus actividades con métodos manuales y/o
equipos básicos, deben poseer hasta 1000 Ha, entre denuncios, petitorios o concesiones
mineras; o hayan suscrito acuerdos o contratos con los titulares mineros; Deben poseer una
capacidad instalada de producción y/o beneficio de 25 TM/día, con excepción de los
productores de materiales de construcción, arenas, gravas auríferas de placer, metales
pesados detríticos en que el límite será una capacidad instalada de producción y/o beneficio
de hasta 200 m3/día.

La Pequeña Minería y Minería Artesanal están vinculadas principalmente a la


explotación de oro, por un lado, debido a que es un mineral en el cual, los niveles de
inversión son bastante bajos respecto de la inversión minera en general y, por otro, debido a
que su alto precio posibilita mantener un adecuado nivel de rentabilidad3.

La Minería Artesanal Aurífera tiene la característica de usar una tecnología muy


simple y rudimentaria, y depender casi exclusivamente de la mano de obra humana. Debido
a la casi nula inversión en capital, mínimo gasto en insumos industriales y en la actualidad
una cotización alta del precio del oro en el mercado mundial; este tipo de minería hace
rentable operaciones que de otra manera no serían atractivas para un inversionista minero
formal. Es así, que yacimientos de vetas con leyes muy altas pero sin las reservas suficientes
para justificar una inversión minera, resultan siendo rentables si son explotadas por los
mineros artesanales. Lo cual, ha originado que las pocas empresas mineras que funcionen
en las zonas donde existe la Minería Artesanal, se articulen productivamente con los mineros
artesanales y/o informales.

La minería, genera cambios ambientales y sociales no importa donde ocurra. Las


perturbaciones causadas por la minería pueden impactar el ambiente físico (a través, por
ejemplo, de pérdida de habitats y la contaminación de aguas superficiales y subterráneas) o
comunidades locales (a través, por ejemplo, de modificaciones culturales por la presencia de
trabajadores mineros).

La Rinconada es una zona minera que se encuentra ubicada en la zona norte de la


región de Puno, conforme a los resultados del censo de población efectuado en abril del
2002, cuenta con una población total de 10114 habitantes. El 83,4% de los jefes de hogar se
dedican a la actividad minera, comprendida por la explotación del yacimiento y
procesamiento del mineral, obteniendo como producto final el oro4.

En la zona se observan numerosas vetas interestratificadas (tipo mantos) de cuarzo

GLAVE, M. Proyecto Minerales, Minería y Desarrollo Sustentable, 2001. p. 39.


CARO, J. Situación socioeconómica de la población de la Rinconada al 2002, 2004. p. 6.
3

aurífero dentro de la secuencia estratificada de las pizarras, se observa también vetillas de


cuarzo (filones) atravesando la formación de pizarras y cuarcitas, donde el oro se encuentra
al estado nativo, mayormente en forma macroscópica, a veces en forma diseminada dentro
de la roca encajonante (pizarra y cuarcita). Los mantos tienen un buzamiento promedio de
15° a 25° hacia el SW con potencias que varían de 0,02 a 0,20 m, con extensiones variables
que alcanzan varios centenares de metros, de mineralización lenticular con leyes erráticas
que arrojan promedios de 20 a 30 g Au / TM. Una característica geológica de especial
importancia del yacimiento es que en las zonas enriquecidas “bolsonadas”, el oro se
encuentra en forma masiva, con leyes superiores a 300 g Au / TM.

La explotación del yacimiento se realiza en forma semi mecanizada y artesanalmente.


En el proceso de recuperación de oro se emplea la amalgamación, utilizándose con gran
intensidad quimbaletes y molinos. La técnica de amalgamación se utiliza con profusión,
debido a su sencillez, razonable eficacia y por la poca inversión de capital.

La explotación del yacimiento impacta al medioambiente, generando emisiones y


daños en: la tierra, el suelo, el agua (subterránea y superficial), el aire, la flora y fauna,
ecosistemas, etc. Pero también genera impactos positivos: fuentes de ingresos, creación de
puestos de trabajo, implementación de servicios de educación, salud y transporte.

Podemos mencionar algunos impactos ambientales: emisión de gases y partículas


sólidas provenientes de la combustión de petróleo para generar energía y el uso de equipos,
emisión de mercurio líquido durante el proceso de molienda y amalgamación y en forma de
gas en la etapa del refogado, accidentes de trabajo por condiciones inseguras en el trabajo,
derrame de combustibles, aceites y lubricantes, cambio en el uso del suelo de actividades de
pastoreo a mineras, construcción de escuelas, generación de residuos sólidos y aguas
residuales por la población, etc.

La legislación peruana establece que los proyectos cuya ejecución puede originar
impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o
minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables, deben de presentar un
estudio de impacto ambiental semidetallado5.

Los pequeños productores mineros y productores mineros artesanales deben


presentar una Declaración de Impacto Ambiental o un Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado, según sea su caso, para la obtención de la certificación ambiental referida en
la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. La declaración o estudio
de impacto ambiental, deberá contener la identificación de los compromisos ambientales y
sociales individuales o colectivos6.

La guía para elaborar estudios de impacto ambiental del Ministerio de Energía y


Minas, indica que deben identificarse y discutirse todos los impactos ambientales potenciales
asociados con las actividades del proyecto. Los impactos ambientales pueden ser
considerados como positivos o negativos tomando en cuenta los elementos ambientales
afectados. Por ejemplo, las descargas de agua no tratada impactarán adversamente el
ambiente del recurso agua; por el contrario, el incremento de empleos locales puede ser
considerado como un impacto positivo en el ambiente socio-económico. En todos los casos,

Ley Nº 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. 2001.
·
Artículo 15° de la Ley de formalización y promoción de la Pequeña Minería y la Minería
Artesanal. 2002.
4

los elementos ambientales descritos en la guía deben ser evaluados para prevenir impactos
ambientales potenciales. Con respecto a la evaluación del impacto, indica que en la mayoría
de los casos, los impactos pueden ser cuantificados; sin embargo, las evaluaciones
cualitativas también se pueden requerir cuando se tengan a disposición datos específicos.

1.2. Antecedentes

La Corporación Minera Ananea S.A. el año de 1999, en cumplimiento de la


legislación ambiental minera, presentó un Estudio de Impacto Ambiental para su Unidad
Económica Administrativa Ana María de Puno y una planta de beneficio de 25 TM/día;
dicho estudio fue preparado por el Centro de Promoción de Desarrollo Social y Medio
Ambiente (CEPRODESMA). En el mismo, utilizando la Matriz de Leopold, identificaron
22 actividades susceptibles de generar impacto ambiental y 42 componentes ambientales que
pueden sufrir impacto ambiental, de la interrelación entre actividades y componentes
ambientales identificaron 115 impactos, los cuales fueron valorados cualitativamente
empleando dos indicadores: magnitud e intensidad.

El mismo año, 1999, La Universidad Nacional Agraria La Molina, por encargo del
Ministerio de Energía y Minas, desarrolló un programa de investigación y monitoreo de la
cuenca de los ríos Carabaya – Ramis y Cabanillas en el sector nor oeste del lago Titicaca
adyacente a la desembocadura del río Ramis. La evaluación comprendió el muestreo de ocho
puntos, uno de los cuales se realizó en la laguna Rinconada, resultando el contenido
promedio de metales principales (Fe, Zn, Cu, Mn, Pb, Cd, Hg, As), sulfatos y nitratos en las
muestras de agua por debajo de los límites permisibles.

El Instituto Salud y Trabajo (ISAT) y La Red Titikaka con el auspicio del Programa
Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), el 2002, reportaron los
resultados de un estudio de salud titulado “Niveles de exposición ambiental ocupacional y
estado de salud de los niños de la comunidad minera artesanal de oro. La Rinconada”. En
dicho estudio se realizó la evaluación física y psicológica de 97 niños de los barrios 3 de
Mayo y Riticucho del centro poblado de La Rinconada, se tomaron también muestras
biológicas en orina para la determinación de mercurio metálico y se aplicó una encuesta para
valorar la exposición ambiental y ocupacional de los niños. Los resultados indican que no
existió diferencia significativa entre la población de 3 de Mayo y de Riticucho; los niños
presentan alteraciones en el sistema nervioso periférico, alarmante porcentaje de
desnutrición crónica y un porcentaje importante de niños con niveles de maduración y
capacidad intelectual por debajo del promedio esperado. No se encontraron niveles
significativos de mercurio en la orina ni alteraciones osteomusculares, y presentaban un
nivel alto de exposición ambiental y ocupacional al mercurio.

El 2004, la oficina regional de Puno de CARE – Perú, como parte de la II fase del
Programa de Acción La Rinconada, en el marco del Proyecto para la Prevención y Eliminación
Progresiva del Trabajo Infantil en la Minería Artesanal de Oro en Sudamérica, propiciado por
el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), formuló un estudio socioeconómico de La Rinconada a partir
de la base de datos del censo sociodemográfico y económico realizado en el mencionado centro
poblado minero en abril del 2002 por La Red Titikaka con la asesoría del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), El estudio presenta las características demográficas, de
vivienda y sociales de la población asentada en la Rinconada, aspectos de ocupación e ingresos
de las familias, el conocimiento que se
5

tiene sobre el medioambiente y los riesgos en la minería y los rasgos mas distintivos de la
situación de la mujer, y de niños y adolescentes, en cuanto a educación, empleos, ingresos
y de salud.

La Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional del Altiplano en


convenio con Montana Tech, la Universidad de Montana, el 2003, realizaron una
investigación conjunta sobre la contaminación del río Ramis con mercurio y metales pesados
debido a la actividad minera, el río Ramis nace en la zona donde se encuentra el yacimiento
minero de la Rinconada. En la zona de La Rinconada, se colectaron muestras de agua, suelos
y sedimentos para determinar la concentración del mercurio y metales pesados en las
mismas.

J. Velarde, el 2005, desarrolló la tesis “Evaluación técnica de los procesos de


amalgamación del oro por quimbaletes y molinos en la Rinconada – Puno”, cuyos resultados
fueron presentados en el encuentro de ECI 2005 de invierno.

Luego de varios conflictos sociales provocados por la contaminación de la cuenca


del río Ramis producto de la actividad minera informal desarrollada en la zona norte del
departamento de Puno, en setiembre del 2006, la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA) realizó un monitoreo de la cuenca del río Ramis. Se realizó en 18 puntos de
muestreo, 2 de los cuales se encuentran en el área de estudio: las lagunas Rinconada y Lunar.

1.3. Justificación

Para la evaluación de los impactos ambientales producidos por la Pequeña Minería


y la Minería Artesanal en la Unidad Económica Administrativa Ana María de Puno de la
Corporación Minera Ananea S.A.; en el presente estudio se utilizaron tres métodos de
evaluación cualitativa de impactos: El método de Criterios Relevantes Integrados (matriz de
Leopold modificada), el método RIAM (Evaluación Rápida del Impacto Ambiental) y el
método planteado por Vicente Conesa.

1.4. Objetivos

Objetivo general

Evaluar cualitativamente los impactos ambientales generados por la actividad minera


en el centro minero La Rinconada, Puno – Perú.

Objetivos específicos

 Utilizar el método de Criterios Relevantes Integrados para la evaluación


 cualitativa de impactos ambientales.
 Utilizar el método RIAM (Evaluación Rápida del Impacto Ambiental) para la
 evaluación cualitativa de impactos ambientales.
 Utilizar el método de Vicente Conesa para la evaluación cualitativa de
 impactos ambientales.
 Comparar los métodos de evaluación cualitativa de impactos ambientales
planteados: Criterios Relevantes Integrados, el método RIAM y el método de
6

Vicente Conesa para la evaluación de impacto ambiental producido por la


Pequeña Minería y la Minería Artesanal.

1.5. Metodología

Población de estudio

Para poder evaluar los impactos generados, se determinaron las áreas geográficas en
las cuales éstos se producen de manera que puedan identificarse los componentes
ambientales presentes en ellas y, por tanto, susceptibles de ser impactados.

Instrumentos de recolección de datos

En el desarrollo del proyecto, se recolectaron datos y resultados obtenidos en


anteriores estudios en la zona mediante investigaciones bibliográficas pormenorizadas; se
realizaron visitas de campo para la obtención de datos faltantes y se utilizaron las
metodologías de evaluación de impactos seleccionadas para la consecución de los objetivos
trazados.

1.6. Estructura del documento

En este primer capítulo, se realiza una revisión sobre la historia de la actividad


minera en el Perú; la agrupación o clasificación de las empresas mineras de acuerdo
principalmente a su escala de producción; las definiciones que realiza la legislación peruana
de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal y se plantea la problemática del impacto
ambiental que generan las actividades mineras, específicamente la Pequeña Minería y la
Minería Artesanal, se completa con la necesidad de la elaboración de estudios de impacto
ambiental para identificar y valorar estos impactos. Luego se pretende justificar y enmarcar
este trabajo, así como exponer cuales son los objetivos del mismo.

En el segundo capítulo, se ofrece un panorama general de los métodos de evaluación


de impactos ambientales empleados en este trabajo, se inicia con los métodos clásicos: el
método de Leopold desarrollado por el Servicio Geológico del Departamento del Interior de
Estados Unidos en los años 70 y el método de Batelle Columbus desarrollado en 1991 en los
Estados Unidos para la planificación y gestión de recursos hídricos. A continuación, se
desarrollan el método de Criterios Relevantes Integrados (CRI) planteado por Buróz, el
método de Evaluación Rápida de Impactos Ambientales (RIAM) desarrollado por
Christopher Pastakia en 1998 y la metodología propuesta por Vicente Conesa.

En el tercer capítulo, se analiza el proyecto de la Unidad Económica Administrativa


(UEA) Ana María de Puno de la Corporación Minera Ananea S.A., realizándose una
descripción de las actividades minero metalúrgicas del proyecto y de los factores
ambientales (físicos, biológicos y socioeconómicos) del área donde se desarrolla el proyecto,
procurando dar una visión genérica y exponiendo las características, peculiaridades y datos
básicos que resulten de interés en este estudio. Posteriormente, se inicia con la evaluación
cualitativa de los impactos ambientales generados por las actividades desarrolladas en el
proyecto.

En el cuarto capítulo, se presentan los resultados obtenidos de la evaluación


7

cualitativa del proyecto empleando los métodos arriba mencionados; luego, se realiza una
comparación entre dichos resultados y el análisis de los mismos.

Finalmente, en el capítulo quinto, se exponen las conclusiones a las que se ha llegado en este
trabajo.
9

Capítulo II
Metodologías de evaluación del impacto ambiental
2.1. Introducción

Las metodologías de evaluación de impacto ambiental corresponden a enfoques que


desarrollan la identificación, predicción y evaluación de los impactos ambientales de un
proyecto.

Los métodos y técnicas usualmente aceptadas, están destinados a medir tanto los
impactos directos que involucran pérdida parcial o total de un recurso o el deterioro de un
componente ambiental, como la acumulación de impactos ambientales y la inducción de
otros potenciales7.

Los métodos se basan en la experiencia colectiva acumulada, y su selección correcta


elimina errores en los análisis. Muchos de ellos han sido ajustados para incrementar su
eficiencia y exactitud.

La selección de la metodología debe ajustarse a los tipos de impactos esperados, una


buena metodología es aquella que enfoca los impactos de manera objetiva, los métodos
deben seleccionarse caso a caso. No existe una metodología mejor que otra. Es
recomendable la combinación de varias de ellas, pues resulta más útil en la evaluación del
impacto ambiental.

Según Espinoza, los factores que debe considerarse en la selección de los métodos o
técnicas a emplear se basan en:

  El tipo de proyecto
  El tamaño del proyecto
  Las alternativas existentes en el proyecto
  La naturaleza de los impactos
  La experiencia del equipo de trabajo
  Los recursos disponibles (información, especialistas, equipos, etc.)
  La experiencia del equipo
  La legislación existente
 La participación ciudadana, entre otros.

·
ESPINOZA, G. Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. 2002.
pp.157.
10

Canter y Sadler8, en 1997, clasificaron las metodologías para la evaluación de


impacto ambiental en 22 grupos listados alfabéticamente:

· Análogos (estudio de casos)


· Listas de chequeo simple
· Listas de chequeo enfocadas a decisiones
· Análisis costo – beneficio ambiental
· Opinión de expertos
· Sistemas expertos
· Índices o indicadores
· Pruebas de laboratorio y modelos a escala
· Evaluación de paisajes
· Revisión de literatura
· Balances de masa (inventarios)
· Matrices de interacción
· Monitorización
· Estudios de campo
· Redes
· Sobreposición de mapas con SIG
· Montajes de fotografías
· Modelización cualitativa (conceptual)
· Modelización cuantitativa (matemática)
· Evaluación de riesgo
· Construcción de escenarios
· Extrapolación de tendencias

Canter en su estudio, relaciona los métodos de evaluación y las actividades de la


evaluación de impacto ambiental, como se muestra en las Tablas 2.1. y 2.2..

A continuación, desarrollaremos específicamente algunos de los métodos más


conocidos, como son: el método de Leopold y el método de Batelle – Columbus por ser la
base de la mayoría de métodos de evaluación de impacto ambiental utilizados en la
actualidad.

Los métodos que utilizamos en el presente trabajo son: método de Criterios


Relevantes Integrados (CRI), método de Evaluación Rápida del Impacto Ambiental (RIAM)
y el método de Vicente Conesa.

D.
CANTER, L. A tool kit for effective EIA practice review of methods and perspective on
their application. 1997. pp.5-17.
11

Tabla 2.1. Sinopsis de los métodos de evaluación vs las actividades de la evaluación de impacto ambiental.
Definición Identificación Descripción Predicción Evaluación Toma de Comunicación
Tipos de métodos de EIA de ambiente de
de impactos de impacto decisiones de resultados
alcances afectado impactos
Análogos (estudio de casos) X X X X
Listas de chequeo simple X X X
Listas de chequeo enfocadas a decisiones X X X
Análisis costo – beneficio ambiental X X X
Opinión de expertos X X X
Sistemas expertos X X X X X X
Índices o indicadores X X X X X
Pruebas de laboratorio y modelos a escala X X
Evaluación de paisajes X X X
Revisión de literatura X X X
Balances de masa (inventarios) X X X
Matrices de interacción X X X X X X
Monitorización X X
Estudios de campo X X
Redes X X X
Sobreposición de mapas con SIG X X X X
Montajes de fotografías X X X
Modelización cualitativa (conceptual) X X
Modelización cuantitativa (matemática) X X
Evaluación de riesgo X X X X X
Construcción de escenarios X X
Extrapolación de tendencias X X
X = Potencial uso directo para la actividad
Fuente: CANTER, L. A tool kit for effective EIA practice review of methods and perspective on their application .1997. modificado.
12

Tabla 2.2. Métodos de evaluación de impacto ambiental y su aplicación.


Tipos de métodos de EIA PrPr M F/Q I B/E I E/V I S/SE I SI ME MA PP AE
Análogos (estudio de casos) X
Listas de chequeo simple X X
Listas de chequeo enfocadas a decisiones X
Análisis costo – beneficio ambiental 0 X
Opinión de expertos X X
Sistemas expertos 0 X
Índices o indicadores X X X X X X X
Pruebas de laboratorio y modelos a escala X X
Evaluación de paisajes X
Revisión de literatura X
Balances de masa (inventarios) X X X
Matrices de interacción X X
Monitorización X X
Estudios de campo X X
Redes X
Sobreposición de mapas con SIG 0 X
Montajes de fotografías X
Modelización cualitativa (conceptual) X X X X X X X
Modelización cuantitativa (matemática) X X X X X X X
Evaluación de riesgo 0 X
Construcción de escenarios Y
Extrapolación de tendencias Y
Fuente: CANTER, L. A tool kit for effective EIA practice review of methods and perspective on their application. 1997. modificado.
Códigos de las cabeceras de columnas: PrPr = Principios y procedimientos relacionados con la EIA, M = Métodos para EIA, F/Q I = Impactos
físicos y químicos, B/E I = Impactos biológicos y ecológicos, E/V I = Impactos estéticos y visuales, S/SE I = Impactos sociales y
socioeconómicos, S I = Impactos a la salud humana, ME = métodos emergentes, MA = Monitoreo y auditoria, PP = Participación pública, AE
= Acciones especificas, X = Potencial uso directo, 0 = Métodos emergentes y Y = Metodos definidos por Mitchell en Handbook for forecasting
techniques (1975).
13

2.2. Matrices de interacción causa – efecto

Son cuadros de doble entrada, en una de las cuales se disponen las actividades del
proyecto que causan impactos y en la otra los elementos o componentes ambientales
relevantes receptores de los efectos. En la matriz, se señalan las casillas donde se puede
producir una interacción, las cuales identifican impactos potenciales, cuya significación
habrá de evaluarse posteriormente.

Una matriz interactiva simple, muestra a las actividades del proyecto en un eje, y los
componentes ambientales pertinentes a lo largo del otro eje de la matriz. Cuando se espera
que una acción determinada provoque un cambio en un componente ambiental, este se anota
en la cuadrícula de interacción de la matriz.

Para la identificación de efectos de segundo y tercer grado, se puede recurrir a la


realización de matrices sucesivas o escalonadas, una de cuyas entradas son los efectos
primarios, secundarios, causa a su vez de efectos secundarios, terciarios respectivamente,
sobre los componentes ambientales dispuestos en la otra entrada. Se pueden ir construyendo
de manera escalonada: la primera matriz está constituida por los componentes del medio y
las actividades del proyecto para obtener en las intersecciones los efectos primarios. La
segunda matriz se apoya en la primera al situar dichos efectos en la entrada por columnas y
disponer en las intersecciones los efectos secundarios. La tercera matriz se apoya a su vez,
en ésta, pues dichos efectos secundarios se cruzan con los factores del medio para obtener
los impactos terciarios.

Para analizar los impactos secundarios y terciarios derivados de las actividades del
proyecto, se puede utilizar una matriz en etapas también llamadas matrices cruzadas o de
acción recíproca. Esta matriz utiliza también la técnica de entradas – salidas; se trata de
matrices cuadradas, en las cuales los componentes ambientales aparecen dispuestos en filas
como primarios y en columnas como secundarios, representando la interacción en las
cuadrículas de intersección.

El uso de matrices puede llevarse a cabo con una recolección moderada de datos
técnicos y ecológicos, pero requiere de forma imprescindible de una cierta familiaridad con
el área afectada por el proyecto y con la naturaleza del mismo. En el hecho, es fundamental
un ejercicio de consulta a expertos, al personal involucrado, a las autoridades y al público
involucrado. Todos pueden contribuir a una rápida identificación de los posibles impactos.

Método de Leopold

Desarrollado por el Servicio Geológico del Departamento del Interior de Estados


Unidos en los años 70 por el Dr. Luna B. Leopold y colaboradores, inicialmente fue diseñado
para la evaluación de los impactos ambientales generados por proyectos mineros 9 , fue
aplicada posteriormente en proyectos de construcción; es útil para la evaluación preliminar
de aquellos proyectos de los que se prevén grandes impactos ambientales. Se desarrolla una
matriz con el fin de establecer relaciones causa-efecto de acuerdo con las características
particulares de cada proyecto.

La matriz de Leopold consiste en un listado de 88 componentes ambientales

·
El ejemplo que propone Leopold al exponer su metodología, es la evaluación del impacto
ambiental de una mina de fosfato en California.
14

(Tabla 2.3.), susceptibles de ser impactados y 100 acciones o actividades que pueden causar
impactos ambientales (Tabla 2.4.). Esta combinación produce una matriz de 8800 casilleros

Para la utilización de la Matriz de Leopold se recomienda operar con una matriz


reducida, excluyendo las filas y las columnas que no tienen relación con el proyecto.
Posteriormente y para cada actividad, se consideran todos los componentes ambientales que
puedan ser afectados significativamente, trazando una diagonal en las cuadrículas donde se
interceptan con la actividad.

Cada cuadrícula marcada con una diagonal admite dos valores:

F. Magnitud del impacto, se coloca en la mitad superior izquierda. Hace referencia a la


intensidad, a la dimensión del impacto en sí mismo y se califica del 1 al 10 de menor a
mayor, anteponiendo un signo + para los efectos positivos y – para los negativos.
G. Importancia del impacto, se escribe en la mitad inferior derecha del cuadro. Hace
referencia a la relevancia del impacto sobre la calidad del medio, y a la extensión o zona
territorial afectada, se califica también del 1 al 10 en orden creciente de importancia.

La forma de utilizar la matriz de Leopold puede resumirse en los siguientes pasos:

K. Delimitar el área de influencia.


L. Determinar las actividades que desarrollará el proyecto sobre el área.
M. Determinar para cada actividad, que componentes ambientales son afectados. Esto se
logra mediante el rayado de la cuadrícula de intersección.
N. Determinar la importancia del impacto en una escala de 1 a 10.
O. Determinar la magnitud del impacto sobre cada factor, en una escala de 1 a 10.
P. Determinar si la magnitud es positiva o negativa.
Q. Determinar cuántas actividades del proyecto afectan el medio ambiente,
desglosándolas en positivas y negativas.
R. Agregar los resultados para las actividades.
S. Determinar cuántos componentes ambientales son afectados por el proyecto
desglosándolos en positivo y negativo.
T. Agregar los resultados para cada factor ambiental.

La "objetividad" no es un elemento sobresaliente en la Matriz de Leopold, ya que se


puede libremente efectuar la propia clasificación en la escala numérica entre el 1 y el 10 y
no contempla metodología alguna para determinar la magnitud ni la importancia de un
impacto.
15

Tabla 2.3. Componentes ambientales considerados en la Matriz de Leopold.


A. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS
A.1. TIERRA
· Recursos minerales G. Geomorfología
Campos magnéticos y radiactividad de
· Material de construcción e.
fondo
· Suelos K. Factores físicos singulares
A.2. AGUA
H. Superficiales 5 Temperatura
I. Marinas 5 Recarga
J. Subterráneas 5 Nieve, hielos y heladas
K. Calidad
A.3. ATMÓSFERA
· Calidad (gases, partículas) - Temperatura
· Clima (micro, macro)
A.4. PROCESOS
O. Inundaciones - Compactación y
P. Erosión asientos g. Estabilidad
Q. Deposición (sedimentación y precipitación) h.. Sismología (terremotos) i.
R. Solución Movimientos de aire
S. Sorción (intercambio de iones, complejos)
B. CONDICIONES BIOLÓGICAS
B.1. FLORA
j. Árboles - Plantas acuáticas
k. Arbustos - Especies en peligro
l. Hierbas - Barreras, obstáculos
m. Cosechas - Corredores
n. Microflora
B.2. FAUNA
s. Aves k. Microfauna
t. Animales terrestres, incluso reptiles l. Especies en peligro
u. Peces y mariscos m. Barreras
v. Organismos bentónicos n. Corredores
w. Insectos
C. FACTORES CULTURALES
C.1. USOS DE TERRITORIO
9. Espacios abiertos y salvajes - Zona residencial
10. Zonas húmedas - Zona comercial
11. Selvicultura - Zona industrial
12. Pastos - Minas y canteras
13. Agricultura
C.2. RECREATIVOS
L. Caza iv. Camping
M. Pesca v. Excursión
N. Navegación vi. Zonas de recreo
O. Zona de baño
C.3. ESTÉTICOS Y DE INTERÉS HUMANO
Vistas panorámicas y paisajes - Parques y reservas
Naturaleza - Monumentos
Espacios abiertos - Especies o ecosistemas especiales
Lugares u objetos históricos o
Paisajes i.
arqueológicos

e. Agentes físicos singulares j. Desarmonías


C.4. NIVEL CULTURAL
a. Modelos culturales (estilos de vida) c. Empleo
b. Salud y seguridad d. Densidad de población
C.5. SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA
a. Estructuras d. Disposición de residuos
b. Red de transportes (movimiento, accesos) e. Barreras
c. Red de servicios f. Corredores
D. RELACIONES ECOLÓGICAS
a. Salinización de recursos hidráulicos e. Salinización de suelos
b. Eutrofización f. Invasión de maleza
c. Vectores, insectos y enfermedades g. Otros
Cadenas alimentarías
E. OTROS
Fuente: LEOPOLD, L. A procedure for evaluating environmental impact. 1971.
16

Tabla 2.4. Actividades propuestas en la Matriz de Leopold.

A. MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN


a. Introducción de flora y fauna exótica g. Control del río y modificación del flujo
b. Controles biológicos h. Canalización
c. Modificación del hábitat i. Riego
d. Alteración de la cubierta terrestre j. Modificación del clima
e. Alteración de la hidrología k. Incendios
f. Alteración del drenaje l. Superficie o pavimento
m. Ruido y vibraciones
B. TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO Y CONSTRUCCIÓN
- Urbanización Revestimiento de canales
- Emplazamientos industriales y edificio Canales
- Aeropuertos Presas y embalses
Escolleras, diques, puertos deportivos y terminales
- Autopistas y puentes n.
marítimas
- Carreteras y caminos W. Estructuras en alta mar
- Vías férreas X. Estructuras recreacionales
- Cables y elevadores Y. Voladuras y perforaciones
- Líneas de transmisión, oleoductos y corredores Z. Desmontes y rellenos
- Barreras incluyendo vallados AA. Túneles y estructuras subterráneas
- Dragados y alineado de canales
C. EXTRACCIÓN DE RECURSOS
- Voladuras y perforaciones Dragados
- Excavaciones superficiales Explotación forestal
- Excavaciones subterráneas Pesca comercial y caza
- Perforación de pozos y transporte de fluidos
D. PROCESOS
r. Agricultura Industria química
s. Ganadería y pastoreo Industria textil
t. Piensos Automóviles y aeroplanos
u. Industrias lácteas Refinerías de petróleo
v. Generación energía eléctrica Alimentación
w. Minería Herrerías (explotación de maderas)
x. Metalurgia Celulosa y papel
Almacenamiento de productos
E. ALTERACIONES DEL TERRENO
Control de la erosión, cultivo en terrazas o
a. p Paisaje
bancales
Sellado de minas y control de residuos q Dragado de puertos
Rehabilitación de minas a cielo abierto r Aterramientos y drenajes
F. RECURSOS RENOVABLES
- Repoblación forestal 2. Fertilización
- Gestión y control vida natural 3. Reciclado de residuos
- Recarga aguas subterráneas
G. CAMBIOS EN TRAFICO
Ferrocarril º Deportes náuticos
Automóvil º Caminos
Camiones º Telesillas, telecabinas, etc.
Barcos º Comunicaciones
Aviones º Oleoductos
Tráfico fluvial
H. SITUACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS
Vertidos en mar abierto 4. Vertido de aguas de refrigeración
Vertedero 5. Vertido de residuos urbanos
Emplazamiento de residuos y desperdicios mineros 6. Vertido de efluentes líquidos
Almacenamiento subterráneo 7. Balsas de estabilización y oxidación
Disposición de chatarra 8. Tanques y fosas sépticas, comerciales y domésticas
Derrames en pozos de petróleo 9. Emisión de corrientes residuales a la atmósfera
Disposición en pozos profundos 10. Lubricantes o aceites usados
I. TRATAMIENTO QUÍMICO
L. Fertilización d. Control de maleza y vegetación terrestre
M. Descongelación química de autopistas, etc. p Pesticidas
N. Estabilización química del suelo
J. ACCIDENTES
KK. Explosiones p Fallos de funcionamiento
LL. Escapes y fugas
K. OTROS
a. b.

Fuente: LEOPOLD, L. A procedure for evaluating environmental impact. 1971.


17

Método Battelle-Columbus

Este método fue desarrollado por el Instituto Batelle de la Universidad de Columbus,


Ohio (USA) en 1971, para la planificación y gestión de recursos hídricos. Consiste en
emplear indicadores que permitan evaluar cuantitativamente y en forma homogénea los
impactos ambientales producidos por un proyecto. Al aplicarlo a otros proyectos, hay que
revisar los valores asignados a los índices ponderales e incluso modificar sus componentes.

Se basa en una lista de indicadores de impacto (ver Figura 2.1.), con 78 parámetros
o factores ambientales, que representan una unidad o un aspecto del medio ambiente que
merece considerarse por separado y cuya evaluación es representativa del impacto ambiental
derivado de las actividades de los proyectos.

Estos parámetros están ordenados en un primer nivel según los 18 “componentes


ambientales” siguientes:

Especies y poblaciones Suelo


Hábitat y comunidades Biota
Ecosistema Objetivos artesanales
Contaminación del agua Composición
Contaminación atmosférica Valores educacionales y científicos
Contaminación del suelo Valores históricos
Contaminación por ruido Cultura
Aire Sensaciones
Agua Estilos de vida (patrones culturales)

Estos componentes ambientales se agrupan en 4 “categorías ambientales”:

  Ecología
  Contaminación
  Aspectos estéticos
 Aspectos de interés humano

Los niveles de información progresiva que se requiere son:

Categorías Componentes Parámetros Medidas

Estos cuatro niveles van en orden creciente a la información que aportan: el primer
nivel (categorías) es el que aporta menos información; en el tercer nivel (parámetros) cada
factor representa un aspecto ambiental con significado (este es el nivel en que se basa el
sistema).

A partir de este punto se realiza una valoración cualitativa y una valoración


cuantitativa.

5. En la valoración cualitativa, se considera que el medio ambiente vale 1000 UIP y se le


asigna un valor subjetivo a cada factor ambiental (Figura 2.1.) (índice ponderal, Pn).
18

Figura 2.1. Sistema de evaluación ambiental Batelle-Columbus.

ECOLOGÍA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ASPECTOS ESTÉTICOS ASPECTOS DE INTERÉS HUMANO

Especies y poblaciones Contaminación del agua Suelo Valores educacionales y


Terrestres (20) Pérdidas en las cuencas hidrográficas (06) Material geológico superficial científicos
(14) Pastizales y praderas (25) DBO (16) Relieve y caracteres topográficos (13) Arqueológicos
(14) Cosechas (18) Coliformes fecales (10) Extensión y alineación 32 (13) Ecológico
(14) Vegetación natural (22) Carbón inorgánico (11) Geológico 48
(14) Especies dañinas (25) Nitrógeno inorgánico Aire
(14) Aves de caza continentales (28) Fosfato inorgánico (03) Olor y visibilidad Valores históricos
(16) Pesticidas (02) Sonidos 5 (11) Arquitectura y estilos
Acuáticas (18) pH (11) Acontecimientos
(14) Pesquerías comerciales (28) variaciones en el flujo de corriente Agua (11) Personajes
(14) Vegetación natural (28) Temperatura (10) Presencia de agua (11) Religiosos y culturales
(14) Especies dañinas (25) Sólidos disueltos totales (16) Interfase agua - tierra (11) "Frontera del oeste" 55
(14) Pesca deportiva (14) Sustancias tóxicas (06) Olor y materiales flotantes
(14) Aves acuáticas 140 (20) Turbidez 318 (10) Área de superficie de agua Culturas
(10) Márgenes arbolados y geológicas (14) Indios
Hábitat y comunidade Contaminación atmosférica 52 (07) Grupos étnicos
Terrestres (05) Monóxido de carbono (07) Grupos religiosos 28
(12) Cadenas alimentarias (05) Hidrocarburos Biota
(12) Uso del suelo (10) Óxidos de nitrógeno (05) Animales domésticos Sensaciones
(12) Especies raras y en peligro (12) Partículas sólidas (05) Animales salvajes (11) Admiración
(14) Diversidad de especies acuáticas (05) Oxidantes fotoquímicos (09) Diversidad de tipos de vegetación (11) Aislamiento, soledad
(10) Óxidos de azufre (05) Variedad dentro de los tipos de (04) Misterio
Acuáticas (05) Otros 52 vegetación 24 (11) Integración con la naturaleza 37
(12) Cadenas alimentarias
(12) Especies raras y en peligro Contaminación del suelo Objetos artesanales Estilos de vida (patrones
(12) Características fluviales (14) uso del suelo (10) Objetos artesanales 10 culturales)
(14) Diversidad de especies 100 (14) Erosión 28 (13) Oportunidades de empleo
Composición (13) Vivienda
Ecosistemas Contaminación por ruido (15) Efectos de composición (11) Interacciones sociales 37
Solo descriptivo (04) Ruido 4 (15) Elementos singulares) 30

( ) Parámetro de unidades de importancia


Total

Fuente: GARCÍA, L. Aplicación del Análisis Multicriterio en la Evaluación de Impactos Ambientales. 2004.
19

6. La valoración cuantitativa implica el empleo de las funciones de transformación. Los


indicadores o parámetros utilizados para entrar en estas funciones deberán ser fácilmente
medibles (concentraciones de gases o metales, decibeles, etc.). Se obtienen así unidades
homogéneas: el índice de Calidad Ambiental (CA, de 0 a 1). Posteriormente, al realizar
la suma ponderada de los factores, se obtiene el valor de cada componente, categoría y
el valor ambiental total.

Una vez que se tienen unidades homogéneas y medibles de los valores de cada
indicador o parámetro, se podrá deducir cuantitativamente el impacto global del proyecto.

Este sistema se realiza para la situación 1 (situación inicial o situación antes de


realizar el proyecto) y la situación 2 (situación después de realizar el proyecto). Así, por
diferencia entre las dos situaciones, se puede discernir el impacto neto (en Unidades
Ambientales o UA) del proyecto para cada factor considerado (Figura 2.2.). A partir de aquí
se identificarían las medidas protectoras necesarias sobre cada factor para reducir el impacto
del proyecto y el programa de seguimiento y vigilancia ambiental.

El método del Instituto Batelle-Columbus permite realizar una planificación a


mediano y largo plazo. A continuación se realiza un pequeño resumen de las fases de este
método:
  Establecimiento de una lista de indicadores.
  Ponderación de los indicadores.
  Medición de los valores de los indicadores "sin proyecto".
  Predicción de estos valores "con proyecto".
  Transformación de esos valores en unidades de calidad ambiental.
  Suma ponderada de calidad ambiental en la situación "sin proyecto".
 Suma ponderada de calidad ambiental en la situación "con proyecto".

2.3. Método de Criterios Relevantes Integrados (CRI)

El método propone la elaboración del índice VIA (Valor del Impacto Ambiental)
para cada impacto que generará el proyecto e identificado en la matriz respectiva. La
metodología es aplicable a proyectos con intensa participación multidisciplinaria
(Ingenieros, químicos, biólogos, arqueólogos, sociólogos, economistas, entre otros
especialistas ambientales).

Para determinar las relaciones causa – efecto, se completan matrices tipo Leopold,
entre las actividades del proyecto fuentes de impacto ambiental y los posibles efectos
ambientales.

El índice VIA se calcula como una suma ponderada de los valores de los indicadores:
carácter, intensidad, extensión, duración, magnitud, reversibilidad y riesgo o probabilidad
del impacto. Una vez obtenido el VIA se categoriza el impacto de acuerdo al riesgo de
ocurrencia.

Al inicio de la evaluación, se intenta expresar cuantitativamente cada uno de estos


indicadores de manera separada y aproximadamente de acuerdo a los criterios que se dan a
continuación:
20

Figura 2.2. Formato utilizado en el cálculo del impacto neto en el método


Batelle-Columbus.

Localización del Proyecto: ………………………………………………………………


Nombre del proyecto: ………………………………………………………………
Fecha de evaluación: ………………………………………………………………
Lugar evaluado: ………………………………………………………………
Equipo evaluador: ………………………………………………………………

ÍNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL


(de 0 a 1) Señales de
CATEGORÍA COMPONENTE PARÁMETRO
alerta
Sin Proyecto Con Proyecto Alteración
ECOLOGÍ

Especies y
A

poblaciones
Hábitats y
comunidades

Ecosistema

Contaminación
M
O

AMBIENT IÓ
C

N
A

A
T

del agua
AL

Contaminación
atmosférica
Contaminación
del suelo
Contaminación
acústica
ESTÉTICOS

Suelo

Aire
ASPECTOS

Agua

Biota

Objetos
artesanales

Composición
O
C

R
A
S
P
E

É
S
T

T
I

Valores
NO
MA
HU

educacionales y
Estilos de vida

científicos
valores
históricos

Culturas

Sensaciones

(patrones
culturales

Fuente: GARCÍA, L. Aplicación del Análisis Multicriterio en la Evaluación de Impactos


Ambientales. 2004.
21

Carácter del impacto o signo (+/-)

Esta calificación establece si el impacto de cada actividad del proyecto es beneficiosa


(signo positivo) o adversa (signo negativo). En caso de que la actividad no ocasione impactos
o estos sean imperceptibles, entonces el impacto no recibe ninguna calificación.

Intensidad del impacto (I)

La intensidad, considera qué tan grave puede ser la influencia de la actividad del
proyecto sobre el componente ambiental analizado. Para esta evaluación se propone un valor
numérico de intensidad que varía de 1 a 10 dependiendo de la severidad del impacto
analizado. La Tabla 2.5. muestra la escala de valores sugeridos para calificar esta variable:

Tabla 2.5. Escala de valoración de la intensidad del impacto.


Intensidad Descripción valor
Baja Cuando el grado de alteración es pequeño, y la 1
condición original de la componente
prácticamente se mantiene.
Media Cuando el grado de alteración implica cambios 5
notorios respecto a su condición original, pero
dentro de rangos aceptables.
Alta Cuando el grado de alteración de su condición 10
original es significativo.

Extensión o influencia espacial del impacto (E)

Esta variable considera la influencia del impacto sobre la delimitación espacial del
componente ambiental. Es decir califica el impacto de acuerdo al tamaño de la superficie o
extensión afectada por las actividades desarrolladas por el proyecto, tanto directa como
indirectamente. La escala de calificación de esta variable se muestra en la Tabla 2.6.

Tabla 2.6. Escala de valoración de la extensión del impacto.


Extensión Descripción valor
Puntual Cuando su efecto se verifica dentro del área en 1
que se localiza la fuente de impacto.
Local Cuando su efecto se verifica fuera del área en 5
que se ubica la fuente del impacto, pero dentro
del territorio administrativo del proyecto.
Extenso Cuando su efecto abarca el territorio que se 10
encuentra fuera de la propiedad del proyecto.

Duración del impacto (D)

Esta variable considera el tiempo que durará el efecto de la actividad del proyecto
sobre el componente ambiental analizado. La Tabla 2.7. muestra la escala de valores
sugeridos para calificar la variable.
22

Tabla 2.7. Escala de valoración de la duración del impacto.


Duración Plazo Valor
Más de 10 años Largo 10
De 5 a 10 años Mediano 5
Menos de 5 años Corto 1

Magnitud del impacto ambiental (M)

Esta variable no necesita ser calificada ya que su valor es obtenido relacionando las
tres variables anteriores (signo, intensidad, extensión y duración). Sin embargo cada variable
no influye de la misma manera sobre el resultado final de la magnitud, cuya ecuación es la
siguiente:
Mi Ii WI  Ei WE  Di WD 
Donde,
I ; Intensidad
E : Extensión
D : Duración

8. : Magnitud del impacto ambiental

En la referida ecuación, WI, WE y WD, son factores adimensionales que representan


el peso de incidencia de la variable considerada sobre la magnitud del impacto, y cuyo valor
numérico individual es inferior a 1. La suma de los tres coeficientes de peso, en conjunto,
debe ser siempre igual a la unidad. La asignación de valores a los coeficientes de peso
dependerá del criterio del grupo evaluador. En caso de dudas, se asignará un valor de 1/3 a
cada factor de peso.
Para la presente evaluación ambiental, se asignaron los siguientes valores:

WI = 0,4
WE = 0,4
WD = 0,2

Reversibilidad del impacto (RV)

Esta variable, considera la capacidad del sistema de retornar a las condiciones


originales una vez cesada la actividad generadora del impacto. La Tabla 2.8. muestra la
escala de valores asignados para calificar esta variable.

Tabla 2.8. Escala de valoración de la reversibilidad de los impactos.


Categoría Capacidad de Reversibilidad Valor
Irreversible Baja o irrecuperable 10
El impacto puede ser recuperable a muy largo 8
plazo (> 30 años) y a elevados costos
Parcialmente Media. Impacto reversible a largo y mediano 5
Reversible plazo
Reversible Alta. Impacto reversible de forma inmediata o a 1
corto plazo

Riesgo o probabilidad del suceso (RG)

Finalmente, se valora la probabilidad de ocurrencia del impacto sobre el


23

componente ambiental analizado. La Tabla 2.9. muestra la escala de valores asignados a esta
variable:

Tabla 2.9. Escala de valoración de la intensidad del impacto.


Probabilidad Rango de ocurrencia Valor
Alta Si el impacto tiene una probabilidad de 10
ocurrencia mayor al 50%
Media Si el impacto tiene una probabilidad de 5
ocurrencia entre el 10% y el 50%
baja Si el impacto tiene una probabilidad de 1
ocurrencia casi nula en un rango menor al 10%

Una vez calificadas las seis variables de la valoración ambiental, se procede a


calcular el valor del índice ambiental (VIA). Este valor considera la relación de la magnitud
(M), la reversibilidad (RV) y el riesgo (RG), mediante la siguiente expresión matemática:

VIA  RV WRV  RGWRG  M WM

Donde:
RV = Reversibilidad
RG = Riesgo
M = Magnitud
VIA = Valor del Índice Ambiental

En esta ecuación, WRV, WRG y WM, también son factores adimensionales que
representan el peso de incidencia de la reversibilidad, el riesgo y la magnitud
respectivamente. Al igual que la ecuación de magnitud, dichos coeficientes son menores que
1 y la suma de los mismos, debe dar la unidad.

Para la presente evaluación ambiental, se asignaron los siguientes valores:

WRV = 0,3
WRG = 0,3
WM = 0,4

Una vez obtenido el valor del índice ambiental (VIA) de cada impacto evaluado se
procesan y analizan los resultados. El procedimiento consiste en la sumatoria algebraica de
las filas y las columnas respectivamente. Adicionalmente, se procede a contabilizar los
impactos negativos y positivos ocasionados por el proyecto.

Significatividad de los impactos ambientales evaluados

Para complementar la evaluación de impactos, se requiere de una fase de


caracterización cualitativa de los impactos evaluados cuantitativamente. Esto se realiza con
el fin de ayudar en la toma de decisiones respecto a las potenciales medidas de mitigación
más prioritarias a ser implementadas. Para esto, se elabora la matriz de significatividad de
impactos, en la que se detallan en forma cualitativa las características de los mismos. La
significatividad del impacto se determina basándose en el valor de índice ambiental (VIA)
de acuerdo a la Tabla 2.10.
24

Tabla 2.10. Escala de significatividad de los impactos evaluados.


VIA Significatividad del impacto
< 2,0 No significativo
2,0 – 4,0 Poco significativo
4,0 – 6,0 Medianamente significativo
6,0 – 8,0 Significativo
> 8,0 Muy significativo

2.4. Método de Evaluación Rápida del Impacto Ambiental (RIAM)

El método de Evaluación Rápida del Impacto Ambiental RIAM (Rapid Impact


Assessment Matriz), fue desarrollado por Christopher M.R. Pastakia en 1998 y es utilizado
para evaluar todo tipo de impactos generados por distintos tipos de proyectos. Los estudios
de impacto ambiental son producto de un equipo multidisciplinario, por ello, la metodología
RIAM es ideal, garantizando una evaluación rápida, segura y objetiva de los impactos
ambientales generados por un proyecto, debido a que todos los componentes y parámetros
ambientales son integrados.

El RIAM proporciona una investigación holística, pues clasifica al medio ambiente


para su evaluación en cuatro categorías ambientales:

- Ambiente físico y químico, incluye todos los aspectos físicos y químicos del
medio ambiente, incluyendo los recursos naturales no renovables (no biológicos)
y la degradación del medio ambiente físico por contaminación: relieve, suelos,
agua superficial, agua subterránea, aire, ruidos y vibraciones.
- Ambiente biológico, incluye todos los aspectos biológicos del medio ambiente,
incluyendo los recursos naturales renovables, la conservación de la
biodiversidad, la interacción entre especies y la contaminación de la biosfera:
flora, fauna y ecosistemas.
- Ambiente social y cultural, incluye los aspectos humanos del medio ambiente,
incluyendo temas sociales que afectan a los individuos y las comunidades;
considerando aspectos culturales, esto incluye la conservación del legado cultural
de las comunidades y el desarrollo humano: paisaje, restos arqueológicos, uso de
tierras, percepciones y expectativas relacionadas con el agua, percepciones de
impactos en el aire, expectativas de empleo, percepciones y expectativas de
desarrollo.
- Ambiente económico, identifica cualitativamente las consecuencias económicas
del cambio ambiental, temporal o permanente: empleo y desarrollo local.

El RIAM, requiere un proceso de selección de los componentes ambientales que


serán impactados y serán ubicados en las cuatro categorías ambientales arriba indicadas.

El método está basado en la definición de importantes criterios de evaluación y los


componentes ambientales existentes en el área donde se desarrollará el proyecto. Los
impactos ocasionados por las actividades del proyecto son evaluados contra los componentes
ambientales. Para cada componente, se determina un resultado que indica el grado de
beneficio o perjuicio que ocasiona la actividad en el componente ambiental.

Los criterios de evaluación más importantes se pueden clasificar en dos grupos:


25

Criterio A, indican el grado de relevancia de la condición, y que individualmente pueden


cambiar el resultado obtenido.

Importancia del componente ambiental (A1)

Expresa el grado de importancia de un determinado componente ambiental en


relación con su entorno, representada en función a los límites espaciales o de interés humano.
La Tabla 2.11. muestra los valores asignados a esta variable.

Tabla 2.11. Escala de valoración de la importancia del componente.


Valor Importancia del componente
4 Importante para el interés nacional / internacional
3 Importante para el interés regional / nacional
2 Importancia local y áreas inmediatas
1 Importancia sólo local
0 Sin importancia

Magnitud del cambio/efecto (A2)

La magnitud está definida como la medida de beneficio o perjuicio de un


determinado impacto. Los valores asignados se muestran en la Tabla 2.12.

Tabla 2.12. Escala de valoración de la magnitud del cambio.


Valor Cambio/efecto
+3 Grandes beneficios
+2 Mejora significativa del estado general
+1 Mejora del estado general
0 Sin cambio
-1 Cambio negativo del estado general
-2 Cambio negativo significativo del estado general
-3 Grandes impactos negativos

Criterio B, están relacionados con el desarrollo de la condición, y que individualmente no


son capaces de alterar el resultado obtenido.

Permanencia (B1)

Esta variable define si la condición es temporal o permanente, y debería considerarse


como una medición del estatus temporal de la condición de la componente ambiental. La
Tabla 2.13 muestra los valores asignados.

Tabla 2.13. Escala de valoración de la permanencia del impacto.


Valor Permanencia del impacto
- Sin cambio
º Temporal
3Permanente

Reversibilidad (B2)

La reversibilidad es la capacidad que tiene un componente para retornar a sus


26

características originales o similares a las originales. Los valores asignados son mostrados
en la Tabla 2.14.

Tabla 2.14. Escala de valoración de la reversibilidad del impacto.


Valor Reversibilidad del impacto
º Sin cambio o no aplicable
º Reversible
3Irreversible

Acumulación del impacto (B3)

Es una medida que considera si el efecto tendrá un impacto directo simple o si habrá
un efecto acumulativo o sinérgico. La Tabla 2.15 muestra los valores asignados.

Tabla 2.15. Escala de valoración de la acumulación del impacto.


Valor Acumulación del impacto
º Sin cambio o no aplicable
2Simple o no acumulativo
3Acumulativo o sinérgico

Una vez calificadas las variables, se procede a calcular el valor de la evaluación


ambiental del componente. El proceso puede ser expresado de la siguiente manera:

º AT  A1  A2
º BT  B1  B2  B3
º ES  AT  BT
Donde:
A1, A2 = Resultados de los criterios individuales del grupo A
B1, B2, B3 = Resultados de los criterios individuales del grupo B
AT = Resultado de la multiplicación de todos los resultados A
BT = Resultado de la suma de todos los resultados B
ES = Puntaje ambiental (Environmental score)

Significatividad de los impactos ambientales evaluados

Para complementar la evaluación de impactos, se requiere de una fase de


caracterización cualitativa de los impactos evaluados cuantitativamente. Para esto se elabora
la matriz de significatividad de impactos, en la que se detallan en forma cualitativa las
características de los mismos. La significatividad del impacto se determina basándose en el
Valor de la Evaluación Ambiental del Impacto (VEAI) de acuerdo a la Tabla 2.16.
27

Tabla 2.16. Escala de significación de los impactos evaluados.


Puntaje Rango Rango
Descripción
ambiental alfabético numérico
72 a 108 E 5 Impacto positivo importante
36 a 71 D 4 Impacto positivo significante
19 a 35 C 3 Impacto positivo moderado
10 a 18 B 2 Impacto positivo menor
1a9 A 1 Impacto positivo leve
0 N 0 No hay impacto
-1 a -9 -A -1 Impacto negativo leve
-10 a -18 -B -2 Impacto negativo menor
-19 a -35 -C -3 Impacto negativo moderado
-36 a -71 -D -4 Impacto negativo significativo
-72 a -108 -E -5 Impacto negativo importante

2.5. Método de Vicente Conesa Fernández-Vítora

Vicente Conesa10 propone una metodología para realizar la valoración cualitativa y


cuantitativa de los impactos ambientales generados por distintos tipos de proyectos. La
metodología fue propuesta en 1987 y sucesivamente revisada en 1991, 1995 y 1997.

Según Conesa, el proceso de valoración de los impactos comprende dos etapas: la


valoración cualitativa (importancia) y la valoración cuantitativa (magnitud). Los criterios
que se consideran para ambas valoraciones se pueden observar en la Tabla 2.17.

Tabla 2.17. Criterios que caracterizan el impacto ambiental.


Positivo +
SIGNO Negativo -
Indeterminado x
Grado de
Intensidad
incidencia
Extensión
Plazo de manifestación
IMPORTANCIA
Persistencia
(GRADO DE
IMPACTO Reversibilidad
AMBIENTAL VALOR MANIFESTACIÓN Caracterización Sinergia
(GRADO DE CUALITATIVA) Acumulación
MANIFESTACIÓN) Efecto
Periodicidad
Recuperabilidad
MAGNITUD
Cantidad
(GRADO DE
MANIFESTACIÓN
CUANTITATIVA) Calidad
Fuente: CONESA, V. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental. 1997.

2.5.1. Valoración cualitativa del impacto ambiental


La metodología puede resumirse en los siguientes pasos, que se detallan a
continuación:

 Describir el medio ambiente como un conjunto de componentes ambientales.


º
CONESA, V. Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental, 1997. pp
71-106.
28

  Describir el proyecto que se evalúa como un conjunto de actividades.


 Identificar los impactos que cada actividad tiene sobre cada componente
 ambiental.
  Caracterizar cada impacto mediante la estimación de su importancia.
 Analizar la importancia global del proyecto sobre el medio ambiente, utilizando
para ello las importancias de cada impacto.

Identificación de los factores ambientales susceptibles de recibir impactos

Tabla 2.18. Componentes ambientales.


COMPONENTE
SISTEMA SUBSISTEMA AMBIENTAL UIP
Aire 60
Clima 60
Agua 60
MEDIO INERTE Tierra y
suelo 60
Procesos 60
TOTAL MEDIO
INERTE 300
Vegetació
n 60
Fauna 60
MEDIO FÍSICO MEDIO BIÓTICO Procesos 60
TOTAL MEDIO
BIÓTICO 180
Valor testimonial 20
Paisaje intrínseco 20
MEDIO Intervisibilidad 20
Componentes
PERCEPTUAL singulares 20
Recursos científico-culturales 20
TOTAL MEDIO PERCEPTUAL 100
TOTAL MEDIO FÍSICO 580
Recreativo al aire libre 20
Productivo 20
Conservación de la naturaleza 20
MEDIO RURAL
Viario
rural 20
Procesos 20
TOTAL MEDIO
RURAL 100
Estructura de los
núcleos 30
Estructura urbana y
MEDIO DE equipamientos 30
Infraestructura y
NÚCLEOS servicios 40
NÚCLEO
MEDIO HABITADOS TOTAL MEDIO S 100
SOCIO-
ECONÓMICO HABITADOS
Y CULTURAL Aspectos culturales 30
Servicios colectivos 30
MEDIO SOCIO Aspectos humanos 30
CULTURAL Patrimonio histórico y artístico 30
TOTAL MEDIO SOCIAL 120
CULTUR
AL
Economía 50
MEDIO
Población 50
ECONÓMICO
TOTAL MEDIO ECONÓMICO 100
TOTAL MEDIO SOCIO – ECONÓMICO Y
CULTURAL 420
TOTAL MEDIO AMBIENTE AFECTADO 1 000
Fuente: CONESA, V. Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental. 1997.

El medio ambiente, está dividido en dos sistemas ambientales: medio físico y medio
socio económico y cultural, esos se subdividen en subsistemas ambientales: medio inerte,
29

medio biótico, y medio perceptual por una parte y medio rural, medio de núcleos habitados,
medio socio-cultural y medio económico por otra parte, los cuales a su vez se subdividen en
componentes ambientales, que por último, pueden descomponerse en un determinado
número de factores o parámetros ambientales; dependiendo el número de estos de la
minuciosidad con que de pretende ejecutar el estudio de impacto ambiental.

A cada componente ambiental se le asigna una medida de su importancia relativa al


medio ambiente en Unidades de Importancia (UIP), que servirá posteriormente para efectuar
ponderaciones en las estimaciones de los impactos.

La finalidad de esta etapa es detectar aquellos aspectos del medio ambiente cuyos
cambios motivados por las distintas actividades del proyecto en sus sucesivas fases
(construcción, explotación, cierre y post cierre) supongan modificaciones positivas o
negativas de la calidad ambiental del mismo.

Los principales componentes ambientales que integran los subsistemas mencionados


son expuestos en la Tabla 2.18.

Una vez identificados los componentes del medio susceptibles de ser impactados, es
conveniente conocer su estado de conservación actual, antes de iniciar el proyecto, o sea la
calidad ambiental del medio ambiente que puede verse alterado. La medida de esa calidad
ambiental se conoce como valor ambiental.

Identificación de actividades que pueden causar impactos

Existen diversos medios para identificar las actividades de un proyecto, entre los que
podemos destacar los cuestionarios específicos para cada tipo de proyecto, las consultas a
paneles de expertos, escenarios comparados, consultas a los diseñadores del proyecto,
gráficos de interacción causa – efecto, etc.

Caracterización de los impactos

Se inicia con la identificación de las actividades que pueden causar impactos, sobre
una serie de componentes ambientales, o sea, determinar la matriz de identificación de
impactos.

Tabla 2.19. Matriz de identificación de impactos.


COMPONENTES DEL ACTIVIDADES DEL
MEDIO PROYECTO
A1 A2 A3 Ai An
C1 X X
C2 X X
C3 X X
. X X
. X X X X
Cj X
. X X
Cm X X X X
Fuente: CONESA, V. Guía Metodológica para la evaluación del impacto
ambiental. 1997.
La matriz nos permitirá identificar, prevenir y comunicar los efectos del proyecto en
el medio, para posteriormente, obtener una valoración de los mismos.
30

Matriz de importancia

La valoración cualitativa se efectuará a partir de la matriz de identificación de


impactos (Tabla 2.19). Los expertos del equipo multidisciplinario deben determinar la
importancia de cada impacto. Los resultados quedarán consignados en la matriz de
importancia de impactos del proyecto, cuya estructura se muestra en la Tabla 2.20. Los
elementos de la matriz de importancia identifican la trascendencia del impacto ambiental
(Iij) generado por una acción simple de una actividad (Aj) sobre un componente ambiental
considerado (Ci).

Tabla 2.20. Matriz de importancia para el subsistema medio físico.


ACCIONES IMPACTANTES

FASE DE CONSTRUCCIÓN

n
3
1
TOTAL FASE DE
CONSTRUCCIÓN

I
VIDA
ACTI

VIDA
VIDA
VIDA

ACTI
ACTI
ACTI

ACTIVIDA

R
ABSOLUTA

V
A
T
L
D

D
D

I
D
COMPONENTES

D
UIP AMBIENTALES
IMPACTADOS
MED
IOFÍ
SIC

P1
O

COMPONENTE 1
INE
RT
E

TOTAL IMPACTO MEDIO


P2 COMPONENTE 2
I
Pp COMPONENTE p jp
SU BSISTEM
AMEDIO FÍSI

M
O

O
D

C
E

S
F

F
I

I
CO

FÍSICO INERTE
Ó

O
R
C

C
P
E

E
P

B
T

T
L

TOTAL IMPACTO MEDIO


COMPONENTE 1

COMPONENTE 2
I I
Pj COMPONENTE j ij Ij Rj
TOTAL IMPACTO MEDIO
FÍSICO BIÓTICO
COMPONENTE 1

COMPONENTE 2
I
Pq COMPONENTE q qj

FÍSICO PERCEPTUAL
TOTAL ABSOLUTO ABSOLUTO Ii I
IMPACTO
SUBSISTEMA I I
RELATIVO RELATIVO Ri R

Nota: Se debe ampliar esta matriz para cada subsistema y para cada una de las fases
del proyecto
Fuente: CONESA, V. Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental.
1997.

Determinación de la importancia de los impactos

La importancia de un impacto es una medida cualitativa del mismo, que se obtiene a


partir del grado de incidencia (intensidad) de la alteración producida, y de una
caracterización del efecto.

Los criterios a través de los cuales se llega a establecer la importancia del impacto son los
siguientes atributos ambientales:

Signo
El signo del impacto indica el carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas
actividades impactantes que van a actuar sobre los distintos componentes ambientales
31

considerados. En algunos casos determinados, se puede incluir un tercer carácter: “previsible


pero difícil de cualificar o sin estudios específicos” (representado por el signo “x”).

Intensidad (I)

Se refiere al grado de incidencia de la actividad sobre un componente ambiental. Los


valores asignados a esta variable están comprendidos entre 1 y 12, en el que 12 representará una
destrucción total del componente y el 1 una afección mínima. Los valores entre 1 y 12 expresan
situaciones intermedias. La Tabla 2.21. muestra los valores asignados.

Tabla 2.21. Intensidad.


Categoría Grado de destrucción del impacto Valor
Baja Afección mínima del componente 1
Media 2
Alta 4
Muy alta 8
Total Destrucción total del componente 12

Extensión (EX)

Se refiera al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del
proyecto (% de área, respecto al total del área del entorno, en que se manifiesta el efecto).
La Tabla 2.22. muestra los valores asignados.

Tabla 2.22. Extensión del impacto.


Categoría Extensión del impacto Valor
Puntual Efecto muy localizado 1
Parcial Situación intermedia 2
Extenso 4
Total No puede ubicarse en un punto concreto del 8
entorno, influye en toda su extensión

En el caso de que el impacto sea puntual pero se produzca en un lugar crítico (vertido
próximo y aguas arriba de una toma de agua, degradación paisajística en una zona muy
visitada o cerca de un centro urbano, etc.) se le atribuirá un valor de +4 por encima del que
le correspondería en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta.

Momento (MO)

El momento hace referencia al tiempo transcurrido desde la aparición de la actividad,


hasta que se manifiesta el efecto sobre el componente ambiental. Refleja el período de
manifestación. Los valores correspondientes son mostrados en la Tabla 2.23.

Tabla 2.23. Momento del impacto.


Categoría Momento del impacto Valor
Inmediato El tiempo transcurrido es nulo 4
Corto plazo Menor a un año 4
Medio plazo El período de tiempo es de 1 a 5 años 2
Largo plazo El impacto tarda en manifestarse más de 5 años 1
32

Si concurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto,


cabría atribuirle un valor de 1 a 4 unidades por encima de las especificadas.

Persistencia (PE)

Se refiere al tiempo que se supone que permanecería el efecto desde su aparición y,


a partir del cual el componente afectado volvería a las condiciones iniciales previas a la
acción, por medios naturales o por la introducción de medidas correctoras. La Tabla 2.24.
muestra los valores asignados.

Tabla 2.24. Persistencia del impacto.


Categoría Extensión del impacto Valor
Fugaz La permanencia del efecto tiene lugar durante 1
menos de 1 año.
Temporal Dura entre 1 y 10 años 2
Permanente Mayor de 10 años 4

La persistencia, es independiente de la reversibilidad. Un efecto permanente puede


ser reversible o irreversible. Por el contrario, un efecto irreversible puede presentar una
persistencia temporal. Los efectos fugaces y temporales son siempre reversibles o
recuperables.

Reversibilidad (RV)

Indica la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actividad


impactante por medios naturales, una vez que deja de actuar sobre el medio. Los valores
asignados pueden ser observados en la Tabla 2.25.

Tabla 2.25. Reversibilidad del impacto.


Categoría Reversibilidad del impacto Valor
Corto plazo La reversibilidad del impacto tiene lugar 1
durante menos de 1 año.
Mediano Dura entre 1 y 10 años 2
plazo
Irreversible Mayor de 10 años 4

Recuperación del impacto (MC)

Indica la posibilidad de retornar (total o parcialmente) a las condiciones iniciales


previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas
correctoras). En la Tabla 2.26. se observa los valores asignados.

Tabla 2.26. Recuperación del impacto.


Recuperación del impacto Valor
Totalmente recuperable de forma inmediata 1
Totalmente recuperable a mediano plazo 2
Parcialmente 4
Irrecuperable con posibilidad de introducir 4
medidas compensatorias
Irrecuperable 8
33

Sinergia (SI)

Atributo que contempla la interacción y reforzamiento de dos o más efectos simples,


provocando un efecto superior al que generan actuando independientemente. Los valores son
mostrados en la Tabla 2.27.

Tabla 2.27. Sinergia del impacto.


Sinergia del impacto Valor
No existe sinergia 1
Existe sinergia entre una acción y otra/s que 2
actúan sobre el mismo factor
Altamente sinérgico 4

Acumulación (AC)

Indica el incremento progresivo de la manifestación del efecto a medida que la acción


impactante actúa de forma continuada.

Cuando una actividad no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el


efecto se valora como 1. Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a 4.

Efecto (EF)

Indica la forma de manifestación de un efecto sobre un factor, como resultado de una


acción.

Si la repercusión de la acción es consecuencia directa de ella, el efecto será directo y


valdrá 4. Si la repercusión de la acción no es consecuencia directa de ella, el efecto será
indirecto valdrá 1.

Periodicidad (PR)

Indica la regularidad de manifestación de un efecto, bien sea de manera cíclica o


recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o
constante en el tiempo (efecto continuo). La Tabla 2.28. muestra los valores asignados.

Tabla 2.28. Periodicidad del impacto.


Periodicidad del impacto Valor
Irregular o inhabitual y discontinuo 1
Periódico 2
Continuo 4

Importancia del impacto (I)

Una vez calificadas las once variables de la valoración ambiental, se procede a


calcular el valor de la importancia del impacto (no del componente). Este valor se calcula
mediante la siguiente expresión matemática:

I 3I  2EX  MO  PE  RV  SI  AC  EF  PR  MC


34

Donde:
I = Intensidad
EX = Extensión
MO = Momento
PE = Persistencia
RV = Reversibilidad
SI = Sinergia
AC = Acumulación
EF = Efecto
PR = Periodicidad
MC = Recuperabilidad

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100 y presenta valores


intermedios (entre 40 y 60) cuando se da alguna de las siguientes circunstancias:

4. Intensidad total, y afección mínima de los restantes símbolos.


5. Intensidad muy alta o alta, y afección alta o muy alta de los restantes símbolos.
6. Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los
restantes símbolos.
7. Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección muy alta de al menos
dos de los restantes símbolos.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes. Los


impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán severos cuando la
importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75.

Análisis cualitativo global

Una vez calculada la importancia de cada uno de los impactos, y consignados estos
valores en la matriz de importancia, se procede al análisis del proyecto en su conjunto; para
ello se efectúa, como paso preliminar, una depuración de la matriz, en la que se eliminan
aquellos impactos:

 Irrelevantes, es decir aquellos cuya importancia está por debajo de un cierto valor
 umbral
 Que se presentan sobre factores intangibles para los que no se dispone de un
 indicador adecuado.
 Extremadamente severos, y que merecen un tratamiento específico. Generalmente
se adoptan alternativas de proyecto en donde no se presenta estos casos, por esta
razón al eliminarlos no se está sesgando el análisis cualitativo global.

Valoración cualitativa del impacto ambiental total

Para valorar cualitativamente la importancia del efecto de cada actividad sobre estos
componentes se realiza una doble valoración: la relativa y la absoluta.

Para obtener la valoración absoluta de estas acciones se pueden sumar las


importancias del impacto de cada elemento por columnas (los resultados quedarían
reflejados en la penúltima fila de la Tabla 2.20). El valor más alto identificaría a la acción
35

más agresiva. Sin embargo, los valores de la importancia de cada cuadro de la matriz no
guardan una proporción entre sí, es decir, sí que podemos decir que una acción tiene un
impacto mayor o menor que otra, pero no podemos saber cuanto mayor o menor es.

Del mismo modo, si sumamos las importancias por filas, obtendríamos cuáles son
los factores ambientales impactados en mayor o menor medida (los resultados quedarían
reflejados en la penúltima columna de la Tabla 2.20) pero no podríamos deducir si su
contribución al deterioro del medio ambiente total es pequeña o grande.

La valoración relativa es más laboriosa de calcular (los resultados quedarían


reflejados en la última fila y columna de la Tabla 2.20). Este sistema da una buena
aproximación para comparar acciones entre sí y deducir en qué proporción se diferenciarán
sus impactos. También permite saber en qué porcentaje va a contribuir un factor ambiental
al deterioro del medio ambiente total.

Al comparar los resultados que se obtienen en situaciones diferentes, podrá hacerse


una valoración cualitativa de las distintas alternativas del proyecto.

Las fórmulas utilizadas son:

- La importancia total Ii, de los efectos debidos a cada acción i.

I
i I j ij

- La importancia total ponderada IRi, de los mismos.


Ri  j Iij * Pj / j Pj
- La importancia total Ij, de los efectos causados a cada factor j.


j Ii ij

- La importancia total ponderada IRj, de los mismos.


Rj  i Iij * Pj / j Pj
- La importancia total I (es la absoluta), de los efectos debidos a la actuación.


I j j

- La importancia total ponderada IR (es la relativa), de los efectos debidos a la


actuación.

R  j IRj
Los valores que aparecen en la matriz de importancia nos informan numéricamente
sobre las alteraciones que sufren los factores del medio por parte de las acciones impactantes
del proyecto, en las diferentes fases del proyecto.
37

Capítulo III
Material y métodos: Evaluación del impacto ambiental
3.1. Introducción

En este capítulo se analiza el proyecto de la Unidad Económica Administrativa


(UEA) Ana María de Puno de la Corporación Minera Ananea S.A. La Rinconada. utilizando
los métodos de evaluación de impacto ambiental: Criterios Relevantes Integrados (CRI), la
Evaluación Rápida del Impacto Ambiental (RIAM) y el método de Vicente Conesa.

3.2. Descripción de las actividades minero metalúrgicas

Para el análisis de las actividades inherentes al proyecto que pueden ocasionar un


impacto ambiental, debe considerarse cada una de las etapas de la vida de una mina: El cateo,
que es la acción conducente a poner en evidencia indicios de mineralización por medio de
labores mineras elementales. La prospección, que es la investigación conducente a
determinar áreas de posible mineralización, por medio de indicaciones químicas y físicas,
medidas con instrumentos y técnicas de precisión. La exploración, tendiente a demostrar las
dimensiones, posición, características mineralógicas, reservas y valores de los yacimientos
minerales. El desarrollo o construcción, que se realiza para hacer posible la explotación del
mineral contenido en un yacimiento, se trata de la etapa en la cual se realizan los trabajos
para preparar un depósito mineral para su explotación. La operación o explotación, es la
extracción de los minerales contenidos en el yacimiento y el cierre, que son las actividades
destinadas a la rehabilitación de las áreas utilizadas por la actividad minera que permitan
eliminar, mitigar y controlar los efectos adversos al ambiente generados o que pudieran
generarse por la actividad minera11.

Para el proyecto en estudio, se considera sólo la etapa de explotación, pues las etapas
de cateo, prospección, exploración y desarrollo se realizaron antes de efectuar el estudio de
impacto ambiental correspondiente.

En este apartado, se hará una breve descripción de las actividades minero


metalúrgicas del proyecto, procurando dar una visión genérica en la que las características,
peculiaridades y datos básicos que resulten de interés para el estudio queden expuestos, así
como sus interrelaciones con el medio. El fin principal de este apartado es identificar las
acciones que tengan alguna repercusión ambiental.
-
BUSTILLO, M. 1996. Recursos Minerales, p. 48.
38

La Compañía Minera Corporación Minera Ananea S.A. desarrolla operaciones


mineras que consisten en la extracción de mineral aurífero de labores subterráneas de su
Unidad Económica Administrativa (UEA) Ana María de Puno y lo procesa en su Planta de
Beneficio Ana María utilizando métodos combinados de concentración, amalgamación y
cianuración.

El área ocupada por la Unidad Económica Administrativa (UEA) Ana María de Puno
está constituida por los parajes de La Rinconada y Cerro Lunar, ubicados en el distrito de
Ananea, provincia de San Antonio de Putina en la región de Puno.

3.2.1. Historia de las operaciones mineras en La Rinconada

Se tiene referencias, que los yacimientos auríferos del paraje de la Rinconada eran
conocidos desde la época de los incas, pues, los deshielos de los nevados de la Cordillera
del Ananea arrastraban pepitas de oro hacia las faldas de los cerros y estos eran utilizados
para la confección de joyas y utensilios para los templos de los incas.

Durante el virreinato, los jesuitas explotaron el yacimiento administrándolo desde


Potosí, mediante las mitas mineras, que eran trabajos obligatorios realizados por indios
traídos de diferentes lugares del departamento de Puno.

En los primeros años de la era Republicana, los yacimientos fueron concedidos a la


familia Irigoyen por su brillante participación durante la gesta libertadora. Luego en 1860,
el coronel Moya, prefecto del departamento de Puno, aprovechando su cargo de autoridad
se hizo cargo de la explotación del yacimiento. Durante la guerra del Pacífico, las fuerzas
invasoras chilenas trabajaron intensamente en la zona.

En 1952, Tomás Cenzano Cáceres denuncia el oro filoneano del paraje de la


Rinconada; en 1979, Tomás Cenzano Cáceres constituye la Cía. Minera Aurífera Ana María
S.A., de la que era su principal y mayoritario accionista a la que cede por 15 años, todos los
derechos mineros que constituyen la UEA Ana María de Puno; en 1987, Tomás Cenzano
transfiere 100% de la Cía. Minera Ana María S.A., a Francisco Cárdenas Arbieto y otros, y
además le amplia a esta empresa el plazo de cesión contractual de las concesiones Ana María
de 15 a 28 años, 1979 a 2007.

En la década de los 80, parte del área fue invadida por mineros informales que a la
fecha continúan realizando operaciones artesanales, en algunos casos en forma mecanizada.

En 1998 se constituye la Corporación Minera Ananea S.A., siendo actualmente la


propietaria de todos los derechos mineros que conforman la UEA Ana María. El año 2001
firma contratos de laboreo con los mineros artesanales y el año 2003 acuerdos de explotación
asignándoles 357 hectáreas dentro de sus concesiones. El año 2004, suscribe un contrato de
riesgo compartido con Master Support Mining S.A.C., con el nombre de Comuni 21, la que
actualmente opera la mina del mismo nombre, Santa Ana y la planta de beneficio con
capacidad instalada de 25 TM/día.

Los mineros artesanales están organizados en tres cooperativas mineras: cooperativa


Lunar de Oro, cooperativa San Francisco de la Rinconada y cooperativa Cerro San
Francisco, los que se encuentran integrados en una Central de Cooperativas.
39

En agosto del 2007, la Central de Cooperativas ha adquirido el 56% de las acciones


de Corporación Minera Ananea S.A., asumiendo la gerencia de la misma.

3.2.2. Operaciones de minado

3.2.2.1. Características y diseño de minado

El método de explotación empleado es de tipo subterráneo, denominado cámaras y


pilares con avance en dirección y circado12 selectivo del manto, en este método se deja parte
del mineral como pilares o columnas que servirán para sostener el techo. Las dimensiones
de las cámaras y pilares dependen de las propiedades mecánicas del macizo rocoso. El
mineral que queda en los pilares puede recuperarse posteriormente, parcial o totalmente,
reemplazando los pilares por otro material o puede extraerse en forma de retirada,
abandonando los tajeos con el posterior hundimiento del techo. La resistencia de los pilares
depende del material de que están constituidos (roca o mineral) y de las discontinuidades
geológicas que los atraviesan. El diseño del ancho de las cámaras se realiza normalmente
por métodos empíricos y según la experiencia, determinándose un ancho de cámara
aproximado de 4,0 m, pilares de 2,0 x 2,0 m y altura de tajos de 1,5 m.

3.2.2.2. Secuencia de minado

El sistema de minado se inicia desde la galería principal, en forma ascendente, se


delimita el manto en bloques, con el fin de tener varios frentes de avance y así aprovechar
eficientemente los equipos empleados en el minado. El ciclo en sí, consiste en perforar y
disparar la parte del desmonte sobre el manto mineralizado, es decir el mineral generalmente
queda en el piso, esta primera etapa se acumula con el avance según el plan previsto; este
material es evacuado hacia las canchas de desmonte en superficie, en algunos casos se
emplea como relleno de las cámaras vacías. La segunda etapa consiste en realizar la
“quiebra”, consistente en extraer la parte del mineral dejado en el piso de la labor.

3.2.2.3. Labores de desarrollo y preparación

Las labores de desarrollo y preparación consisten en la ejecución de chimeneas de


ventilación y de servicios, galerías de acceso, vías para el transporte del mineral, echaderos
de mineral, talleres para servicios, bodegas, etc.

Se prepara el sector mediante un sistema de dos galerías paralelas de 1,8 x 2,1 m de


sección espaciados entre sí por 40 m, por una de estas galerías penetra la corriente de
ventilación, por la segunda sale, una galería sirve para transportar mineral mientras que la
otra se emplea para tránsito de personal. En el avance de estas labores se lleva el manto
mineralizado al techo, ambas galerías se comunican entre sí por inclinados de 1,5 x 1,8 m
de sección cada 50 m.

-
Extracción selectiva del mineral.
40

3.2.2.4. Operaciones unitarias

Perforación y voladura

Se utilizan perforadoras tipo jack leg13 por ser la pendiente de las labores casi
horizontal llegando a una inclinación máxima de 25°. Los equipos y accesorios usados en la
perforación son: compresora, perforadoras, barrenos integrales y de broca, llaves y
accesorios de lubricación, barretillas y atacador.

La voladura se realiza de manera convencional en los frentes de desarrollo y en los


tajeos; los materiales y los accesorios empleados son: dinamita semigelatinosa de 65%, de
22,2 x 177,8 mm, fulminante común N° 06 y mecha de seguridad. Tanto en las minas de la
Corporación Minera Ananea S.A. y en la de los mineros artesanales, la voladura se realiza
en dos etapas: primero se perfora el material estéril o desmonte, se carga con explosivos y
se dispara, dejando el manto al techo para que en una segunda etapa, después de la limpieza
del desmonte y ventilación, se perfore taladros cortos solamente en la estructura
mineralizada, para efectuar disparos secundarios empleando 1/2 cartucho de dinamita con
fulminante y guía.

Carguío y transporte

El material estéril derribado, será arrastrado hacia los chutes utilizando rastrillos
accionados por winches eléctricos con potencia de 12 hp y 20 hp provistos de un tambor que
aloja un cable de acero para operar hasta en una distancia de 30 m. Los mineros artesanales
también operan en forma similar a la Corporación Minera Ananea S.A.

Para el carguío, tanto la Corporación Minera Ananea S.A. así como los mineros
artesanales, emplean sistemas convencionales, es decir, el material estéril derribado en los
tajeos, se conduce a chutes con la ayuda de rastrillos accionados por winches eléctricos,
desde los cuales son cargados directamente a los carros mineros. La Corporación Minera
Ananea S.A. extrae los carros mineros mediante locomotoras a batería. Los mineros
artesanales empujando cada carro con dos hombres.

En los frentes de las galerías la Corporación Minera Ananea S.A. emplea palas
neumáticas sobre rieles, que cargan el desmonte directamente a los carros mineros de 25
pies cúbicos de capacidad y transportado hasta la cancha de desmonte en superficie con la
ayuda de locomotoras

Disposición de desmonte

El material considerado como desmonte, es el proveniente de las labores mineras, en


una relación aproximada de 13 a 1; es decir, se extrae 13 toneladas de desmonte por 1
tonelada de mineral.

Los desmontes se emplean como relleno en los tajos explotados, los excedentes se
evacuan a las canchas de desmonte en las bocaminas, debiendo construirse canales de
drenaje de agua de escorrentía, para evitar la infiltración en el desmonte y la generación de
aguas ácidas.

p
Perforadora neumática con barra de avance que puede ser usada para realizar taladros
horizontales e inclinados.
41

Drenaje

El flujo continuo de agua por medio de las fisuras en el interior de la mina lixivia a
los minerales con contenido de sulfuros que se encuentran en el mineral y en la roca caja; el
oxígeno requerido para la formación del drenaje ácido de mina llega por medio de las
filtraciones de aguas superficiales.

En las operaciones de minado de la Corporación Minera Ananea S.A. las filtraciones


de agua subterránea procedentes de los niveles altos del flanco occidental del cerro San
Francisco son mínimos, las bocaminas de Comuni y Santa Ana, generalmente no evacuan
efluentes líquidos, a diferencia de los mineros artesanales cuyo drenaje de mina es evacuada
en su totalidad a la laguna Lunar.

3.2.3. Planta de procesamiento metalúrgico

3.2.3.1. Características de la planta de beneficio Ana María

La planta de beneficio tiene una capacidad operativa de 25 TM/día; el tratamiento


del mineral se realiza mediante el proceso de amalgamación y flotación, para obtener
amalgama de oro y concentrado de sulfuros con contenido de oro fino, el cual es tratado por
cianuración.

3.2.3.2. Descripción de operaciones y procesos

Transporte del mineral mina-planta

El mineral es transportado desde la bocamina Santa Ana a la tolva de gruesos de la


planta de beneficio en un camión de 4,0 TM de capacidad, con un recorrido de 10 km. El
mineral es previamente pesado en una balanza de ½ TM de capacidad en la bocamina.

Circuito de chancado

El mineral es almacenado en una tolva de gruesos de 100 TM de capacidad, provista


de una parrilla de 127 mm de luz. El mineral de tamaño menor a 127 mm es alimentado
mediante una compuerta metálica deslizable a una chancadora de quijadas de 203,2 x 254,0
mm, donde el mineral es reducido a un tamaño menor de 25,4 mm. En condiciones normales
la chancadora puede procesar 3 TM/h y trabajar 8 h/día para cubrir las necesidades de la
planta de beneficio.

El producto de la chancadora, mineral con dimensiones menores de 25,4 mm, es


descargado mediante una faja transportadora de 9,5 x 406,4 x 12000 mm de longitud a una
tolva de finos de 35 TM de capacidad.

Circuito de molienda y clasificación

Con la finalidad de liberar las partículas valiosas de oro nativo y sulfuros auríferos,
el mineral chancado es alimentado a razón de 1,0416 TMS/h a un molino de bolas de 1219,2
x 1219,2 mm tipo rebose completo, mediante una faja de alimentación de 406,4 x 1524,0
mm; el molino opera en circuito cerrado con un clasificador helicoidal de 609,6 x 4876,8
mm.
42

El circuito opera con una carga circulante de 250% y su producto, que rebosa del
clasificador hacia el circuito de flotación, es una pulpa de 25% de sólidos con una
granulometría de 72% para malla 200. Además opera un hidrociclón, realizándose una doble
clasificación en el circuito de molienda.

Circuito de gravimetría y flotación

La descarga del molino con una granulometría de 80% -20 mallas y densidad de 1850
g/L es sometida a una operación de concentración gravimétrica en un jig duplex de 203,2 x
304,8 mm”, éste descarga mediante unas válvulas especiales desarenadoras en forma
constante, acumulando el concentrado en un tolvin de 3,0 TM de capacidad, para su posterior
tratamiento en la sección de amalgamación. El radio de concentración del jig14 es de 8:1.

El clasificador helicoidal recibe el relave del jig, retornando el grueso al molino y el


fino a las celdas de flotación, dosificando los reactivos de xantato amílico de sodio (Z-6)
como promotor y aceite de pino como espumante, a la entrada de la celda unitaria, con un
alimentador de reactivos tipo duplex.

La celda serrana N° 1, recibe el fino del clasificador cuyo relave recibe la siguiente
celda serrana N° 2 y el relave de ésta pasa a 4 celdas de flotación, distribuidos en una celda
rougher, dos celdas scavenger y una celda cleaner.

El concentrado de flotación que se obtiene de las celdas serranas y de las tres celdas
rougher tiene una ley de 25,0 g/TM de oro, que es sedimentado en tres tanques con una
capacidad de almacenamiento de 12 TMS, para ser tratado posteriormente en la sección de
cianuración.

El relave de flotación, es el relave final de la planta de beneficio, el cual se transporta


por gravedad hacia la cancha de relaves.

Circuito de amalgamación

El concentrado del jig pasa a una remolienda en un molino de 609,6 x 914,4 mm,
con capacidad operativa de 1,5 TM/día. Seguidamente pasa a un trapiche o molino chileno
de 0,70 cm de diámetro, con una capacidad operativa de 1,5 TM/día; el molino chileno
cumple la función de remolienda y a la vez de amalgamador; el relave producido del molino
chileno pasa a un amalgamador continuo de 609,6 x 914,4 mm, seguidamente el relave
producido, pasa a una bomba de lodos que retorna el relave al clasificador helicoidal para
continuar el circuito de flotación, formando así un circuito cerrado de relave de
amalgamación. El mercurio se adiciona en el molino chileno y en el amalgamador,
obteniéndose una amalgama de oro que es procesada en una retorta para volatilizar y
recuperar el mercurio, obteniendo un oro refogado de 90 % de ley.

Circuito de cianuración y adsorción con carbón activado

El concentrado de flotación obtenido, con una ley que varía entre 20 a 25 g/TM de
oro y que con una granulometría de 80 % pase la malla 200, es cianurado por agitación.


El jig es un equipo de preconcentración o concentración gravimétrica muy utilizado en
la minería de minerales pesados (estaño, wolframio, etc.) y también en la minería aurífera.
43

Este proceso se realiza por lotes batch en tres tanques agitadores de 3,0 m de diámetro por
3,0 m de altura, con una capacidad de cada tanque de 8 TMS de concentrado y 14 m³ de
solución.

La solución se lleva a un pH de 11, agregando CaO en una proporción de 5 kg/TM,


la concentración inicial de cianuro es relativamente alta: 0,2 % CN, para una mejor cinética
y ataque inicial, pasada las 24 horas se añade cianuro hasta el termino del proceso, luego de
60 horas de cianuración, la ley de relave es de 1,5 g/ TM, llegando la concentración final del
cianuro a 0,08 %.

Concluido las 60 horas de cianuración se hace decantar durante 16 horas en el mismo


tanque para luego extraer la solución enriquecida que es transportada a uno de los tanques
de deposición de solución. Luego se hace ingresar la solución barren15 al tanque para realizar
el lavado de la pulpa con el fin de extraer por completo el contenido de oro que pueda quedar
en la pulpa cianurada. Una vez colocadas las soluciones ricas en los tanques de deposición,
se hace circular la solución por las cuatro columnas de carbón activado de 100 kg de
capacidad c/u, dispuestas en serie en circuito cerrado, proceso que dura 74 horas.

El carbón activado cargado con una concentración de 1,0 g de Au/kg de carbón es


descargado de las columnas para ser enviado y procesado en Lima.

Los residuos sólidos de cianuración son descargados a la cancha de relaves, previamente


son tratados con cal, sulfato de cobre para neutralizar los cianuros remanentes.

3.2.4. Depósito de relaves

El principal residuo del procesamiento que genera la planta de beneficio Ana María
es el relave, el mismo que es conducido a través de una tubería de 101,6 mm de diámetro
hasta un deposito de relaves situado a 60 m de la planta, en un volumen inicial de 24,0 TM
por día, que es clasificado mediante un sistema de ciclones para la disposición de los gruesos
en las partes perimétricas que forman las crestas y los finos distribuidos en las partes
posteriores.

Los desechos producidos en la planta de beneficio Ana María como consecuencia de


las operaciones metalúrgicas son: relaves con contenido de mercurio procedentes del
proceso de amalgamación, relaves con contenido de cianuro provenientes del proceso de
cianuración y agua de decantación.

3.2.5. Tratamiento de aguas del proceso metalúrgico

Las aguas clarificadas del depósito de relaves son conducidos a una poza de
sedimentación, que se encuentra en la parte baja del depósito, de la cual, por rebose caen en
un sumidero de donde son bombeadas al reservorio de la planta de beneficio.


Solución barren, solución con bajo contenido de oro procedente de los tanques de
cianuración.
44

1
LEYENDA
POZO DE AGUA
1.- TOLVA DE GRUESOS 60 TON.
2.- CHANCADORA DE MANDÍBULAS 8” x 10”
29 3 3.- FAJA TRANSPORTADORA 16” x 24 m.
30 31 4.- TOLVA DE FINOS, 30 TM.
2 4
AMALGAMA DE ORO 36 5.- FAJA ALIMENTADOR 16” x 5’.
6.- MOLINO DE BOLAS 4’ x 4’.
7.- MOLINO AMALGAMADOR 2x3.
8.- JIG DUPLEX 8”x 10”.
9.- CLASIFICADOR HELICOIDAL 24” x 16’.
16 11 10.-BOMBA DE LODOS N°1, 1 1/2" x 1 1/4"
11.-HIDROCICLÓN D-6
5 12.- CELDA SERRANA N° 1
ORO REFOGADO
13.- CELDA SERRANA N° 2
14.- 04 CELDAS DE FLOTACIÓN
15.- CANCHA DE RELAVE FINAL
9 6 7
16.- TOLVIN, 3.0 TM
18 17 8
17.- MOLINO DE BOLAS 2’ x 3’.
18.- MOLINO TRAPICHE
19.- AMALGAMADOR CONTINÚO 2’ x 3’
20.- CLASIFICADOR HELICOIDAL
21.- BOMBA DE LODOS N° 2, 11/2" x 11/4"
12 22.- TANQUE N° 1, 3 x 3 m CIANURACIÓN.
8
23.- TANQUE N° 2, 3 x 3 m CIANURACIÓN.
24 23 24.- TANQUE N° 3, 3 x 3 m CIANURACIÓN
CONCENTRADO DE JIG
25.- TANQUE N° 4, 2 x 2 m DEP. CIANURACIÓN.
26.- TANQUE N° 5, 2 x 2 m DEP. CIANURACIÓN.
10
27.- TANQUE N° 6, 2 x 2 m DEP. CIANURACIÓN.
28.- BOMBA DE LODOS, N°3, 1 1/2" x 1 1/4"
29.- TANQUE N° 7 SOL. RICA
30.- TANQUE N° 8 SOL. RICA
13 19 31.- TANQUE N° 9 SOL.BARREN
20
A
32.- 4 COLUMNAS DE CARBÓN
22
LI 33.- BOMBA DE SOLUCIÓN, 1"x1“
M 34.- REACT. DE NEUTRALIZACIÓN DE NaCN
E
N
35.- ELECTRO BOMBA 2“ x 2"
T 36.- RETORTA MANUAL
A
C
I
Ó 14
N
21
D 32
E PULPA.
CONCENTRADO Au.
A
G SOLUCIÓN PREGNANT
U
A 28
A
SOLUCIÓN BARREN.
SOLUCIÓN.
P
L
A 27 26 25
E
V
A
L
E
R

N
T 33
POZA DE
A SOLUCIÓN
BARREN

35
34 POZAS DE CONCENTRADO
Cal SO4 Cu
15

TOMA DE AGUA

POZA DE AL CANAL DE VISCACHANI Fuente: Corporación Minera Ananea S.A., 2008.


SEDIMENTACIÓN

Figura 3.1. Diagrama de flujo de la planta de beneficio Ana María de Puno .


45

Las aguas procedentes del circuito de cianuración son sometidos a un proceso de


clorinación alcalina con hipoclorito de sodio para neutralizar la acción contaminante del
cianuro, antes de ser unidas a las aguas del proceso industrial.

3.2.6. Servicios e instalaciones de apoyo

3.2.6.1. Suministro de agua industrial

El agua para la planta concentradora proviene de la laguna Lunar (deshielo), ubicado


al lado sur del nevado Ananea, entre los cerros San Francisco y Cerro Lunar. Dado que el
requerimiento para la planta de beneficio es de 3 L/s el agua es bombeada a un reservorio de
20,5 m³ de capacidad y luego distribuida a la planta de beneficio mediante una tubería de
76,2 mm de diámetro.

3.2.6.2. Suministro de energía

La energía eléctrica es proporcionada por la empresa Electropuno S.A.A., con una


potencia total contratada de 540 kw.

3.2.6.3. Sistema de abastecimiento de agua doméstica y desagüe

El agua de consumo doméstico para el campamento e instalaciones industriales de la


empresa es captado de un manantial ubicado en la zona denominada pozo del campamento
minero Ananea, tiene un caudal de aforo de 0,0185 L/s (junio 1998), siendo almacenado en
un reservorio de concreto de 18 m3, ubicado en la parte superior del campamento, y de allí
se distribuye previo tratamiento de desinfección simple por cloración.

En relación a las aguas servidas del campamento, éstas son conducidas por un
sistema de tuberías de PVC de 101,6 mm a un pozo séptico, la empresa ha previsto construir
a corto plazo un sistema de tratamiento de aguas servidas.

Los pobladores de las zonas aledañas consumen aguas de manantiales y del deshielo
del glaciar sin tratamiento.

3.2.6.4. Infraestructura de servicios

La UEA Ana María cuenta con oficinas, talleres de mantenimiento, casa de


compresoras, casa de fuerza y almacenes que sirven para garantizar el desarrollo de las
operaciones minero metalúrgicas en forma normal.

3.2.7. Fuerza laboral

La empresa desarrolla sus actividades mineras con 84 trabajadores: 16 profesionales,


8 empleados y 60 obreros.

3.2.8. Minería artesanal

Como se mencionó anteriormente, en la zona de La Rinconada operan un


aproximado de 400 mineros artesanales (según información de la Corporación Minera
46

Ananea S.A.), llamados también “contratistas”. La Corporación Minera Ananea S.A. trabaja
bajo un sistema de joint venture con los mineros artesanales, los cuales deben entregar hasta
un 35% (según la riqueza de la zona) del mineral extraído en sus labores; los mineros
artesanales contratan a los trabajadores mineros (se estima un promedio de 14000) bajo la
modalidad de cachorreo16. En la práctica el oro que logra extraer el minero es reducido pues
depende de lo que queda de mineral en áreas que generalmente han sido explotadas
previamente. Los turnos son de 4 horas, con un tiempo efectivo de 1,5 horas y la mayoría de
mineros trabajan para 2 ó 3 contratistas. En época de aumento de la actividad minera, cuando
se abren nuevos socavones, un minero puede percibir un promedio de 600 soles mensuales
en un turno.

Debido a este régimen de contratación, las mujeres y los niños participan


cotidianamente en minería para aportar al ingreso familiar. Ellos buscan oro entre los restos
que quedan fuera del socavón (pallaqueo, también denominado llampeo), lavan el mineral
(chichiquean) y luego lo procesan en quimbaletes17. El ingreso que obtiene la familia por
estas actividades es de 20 dólares por gramo de oro, el mismo que se puede conseguir en un
par de días. Con ello contribuyen a la alimentación. Muchas madres y sus hijos realizan
pequeños negocios de preparación y venta de comida y comercio minorista de abarrotes y
otras mercancías.

Los niños también apoyan al padre extrayendo mineral de los socavones, que son
reducidas galerías de 90 cm de altura, chancando las piedras con martillo o en el quimbalete.
Cuando la familia tiene quimbalete está en su vivienda; en otros casos lo alquilan a precios
que oscilan entre 5 y 10 nuevos soles por día de uso.

3.2.9. Recuperación artesanal del oro

El mercurio es utilizado ampliamente en la recuperación del oro, muchas veces sin


las precauciones necesarias, causando gran efecto contaminante en la atmósfera, aguas,
suelos, y en los propios trabajadores y sus familias que lo manipulan. La utilización
inadecuada del mercurio en el tratamiento, conduce a la producción de altas pérdidas tanto
en forma de mercurio elemental durante el proceso de amalgamación, así como en forma de
gas (vapor de Hg) y compuestos inorgánicos durante la separación oro – mercurio,
(refogado).

El proceso de recuperación artesanal del oro mediante la amalgamación se realiza


utilizando principalmente dos equipos: el quimbalete (Figura 3.2.) y el molino de bolas
(Figura 3.3.). En el año 2007 la cantidad de molinos existentes en la zona de La Rinconada
era aproximadamente de 200 unidades y 120 quimbaletes; lo que nos demuestra la gran
intensidad de uso de estos dos equipos.

El mineral producto del minado del yacimiento aurífero es transportado desde los
frentes de explotación hasta la zona de bodegas donde se procede al charpeo, que viene a
ser la trituración de los trozos más grandes de mineral con combos de 4 lb, escogiéndose el
oro visible o charpas, el cual es sometido a un proceso de limpieza eliminando el cuarzo,
obteniéndose de este modo un primer producto para comercializar denominado charpa de

p
El minero trabaja un mes para el contratista, y después le permiten recoger mineral
durante 1 día a cambio de su trabajo.
q
Molino de piedra, utilizado para molienda y amalgamación artesanal.
47

roca; el mineral ya triturado y seleccionado, por lo general se muele y amalgama en quimbaletes


o molinos. El mercurio que no está aleado (mercurio libre) es separado de la amalgama mediante
filtración en forma manual. El mercurio evapora a una temperatura de alrededor de 360 °C. Por
lo tanto, la amalgama debe ser calentada a una temperatura suficientemente más alta para
evaporar mercurio (refogado). El oro permanece en el recipiente como producto final. Por lo
general, para este propósito se utilizan calentadores de gas o sopletes de diferente índole. El
producto final es vendido a comerciantes de la localidad. Los relaves del proceso anterior son
acumulados en las canchas de relaves de las plantas de amalgamación, para su posterior venta a
compradores de Juliaca, Nazca y Chala.

Figura 3.2. Proceso artesanal de obtención de oro en molino.

Figura 3.3. Proceso artesanal de obtención de oro en quimbalete.

3.3. Identificación de componentes ambientales

3.3.1. Área y ubicación del proyecto

Este estudio, define el área del proyecto como aquella que está conformada por las
zonas que son perturbadas por las actividades de movimiento de tierras (construcción de
instalaciones) y las que están involucradas en la operación de la planta de procesamiento
metalúrgico, zonas de depósito de relaves y botaderos de desmonte. Asimismo, este estudio
ha considerado diferentes áreas de estudio según el ámbito del medio afectado por el
proyecto y la amplitud geográfica que éstos alcanzan. De esta manera, el área de estudio está
directamente asociada a los tipos de impactos que el proyecto genera sobre cada
48

componente ambiental.

El área del proyecto está ubicada dentro del yacimiento minero de La Rinconada, en
el distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina y departamento de Puno. El área
del proyecto está comprendido dentro de la cabecera de la cuenca del río Ramis.

Figura 3.4. Ubicación del yacimiento minero La Rinconada en la cabecera de la cuenca del
río Ramis.

3.3.2. Ambiente físico

3.3.2.1. Topografía y fisiografía del lugar

La topografía local del área del proyecto y zonas adyacentes al yacimiento minero
de La Rinconada es bastante accidentada y agreste (foto 2), está compuesta por cerros con
pendientes muy empinadas e inaccesibles, evidencias de una fuerte actividad tectónica en el
pasado.

El rasgo morfológico más importante es el nevado de Ananea, un imponente glaciar


de hielo perpetuo, cuyas cumbres alcanzan los 5980 msnm. La topografía es muy abrupta
entre los 4800 msnm y los 5900 msnm, presentando laderas casi verticales e inaccesibles por
efecto de la desglaciación.

El nevado de Ananea, en el cual se encuentra el yacimiento, forma parte de un valle


glaciar en forma de herradura, cuyos extremos avanzan en dirección N-S, teniendo el valle
glaciar 4,0 km de largo por 600 – 800 m de ancho, en la parte central se encuentra la laguna
de la Rinconada con un área de 6,0 km de largo y 1,0 km de ancho, el cual viene a constituir
el principal cuerpo receptor de las aguas de deshielo y de precipitación.

La acción erosiva de los agentes meteorológicos tales como: heladas, lluvias y


49

cambios bruscos de temperatura han producido el fracturamiento y la disgregación de las


rocas permitiendo la formación de depósitos coluviales y aluviales que se encuentran en
quebradas y laderas.

Aproximadamente a los 4600 msnm, existe una zona plana correspondiente al fondo
del valle glaciar, donde se hallan bofedales que cubren materiales morrénicos recientes.

3.3.2.2. Clima y meteorología

Según el sistema de clasificación desarrollado por Leslie R. Holdridge y que es


utilizado en el país desde la década de los 70, en el área del proyecto se han registrado dos
zonas de vida: el Nival Subtropical (NS), donde el promedio de precipitación total anual
varía alrededor de 800 mm y la biotemperatura media anual está por debajo de 1,5 ºC. Se
ubica sobre 5000 msnm y su topografía es abrupta casi completamente cubierta por hielos
glaciares. No se observa formas de vida salvo algunas criptógamas como líquenes
minúsculos. y la Tundra Pluvial Alpino Subtropical (tp-as), donde el promedio de
precipitación total anual varía entre 500 mm y 1000 mm y la biotemperatura media anual
entre 3 ºC y 1,5 ºC. Se ubica entre 4500 y 5000 msnm y su topografía es muy accidentada.

Este clima conforma un piso térmico periglaciar, en el cual, gran parte del año (casi
todas las noches y madrugadas), el agua que hay en la superficie del terreno congela, pero
igualmente fusiona diariamente con las primeras radiaciones solares diurnas. De este modo,
se trata de un clima que alterna diariamente momentos de congelamiento y
descongelamiento.

Temperatura

La zona se caracteriza por ser zona frígida y lluviosa con las siguientes
particularidades:

De abril a agosto, periodo seco frígido con descensos de temperatura hasta -15 °C
por las noches y en el día es soleado y templado, las precipitaciones son muy esporádicas.

De agosto a marzo, se presentan fuertes precipitaciones pluviales acompañado de


nevada y granizo con temperaturas de 3 °C a 13 °C, se nota una elevación de la temperatura
ambiental hasta de 15 °C en ocasiones. La temperatura promedio mensual máxima varía de
10 °C a 13 °C y la temperatura promedio mensual mínima entre -6 °C y -2 °C, las
temperaturas mas bajas extremas se han registrado en invierno llegando hasta -10 °C y -15
°C.

Tabla 3.1. Cuadro de temperaturas por estación.

ESTACIÓ TEMPERATURA
N (°C) CARACTERÍSTICAS DE LAS
MÁXIMA MÍNIMA PROM. ESTACIONES
PRIMAVER Comienzo de las precipitaciones
A 17 -2 7,5 pluviales
Fuertes precipitaciones pluviales con
VERANO 15 -5 5 nevada y
granizo
OTOÑO 8 -11 -1,5 Comienzo de las heladas
INVIERNO 10 -7 1,5 Seco frígido
Fuente: CEPRODESMA. Estudio de Impacto Ambiental Corporación Minera Ananea S.A.
1999.
50

Precipitación

La precipitación en la zona presenta una variación estacional, según los análisis de


información meteorológica de la Estación Ananea, para un período de registro de 25 años
(1980-2004, Tabla 3.2.) la precipitación media anual es 655,2 mm. Las precipitaciones
presentan variaciones en el período; es así que el año más lluvioso se presenta en 1985 con
869,2 mm, que representa el 132,6 % del medio anual; y el año de menor precipitación
corresponde al 1983 con 487,3 mm que representa el 74,3 % del valor medio anual.

Tabla 3.2. Precipitación total mensual (mm).


Tipo:
Nombre: ANANEA Código estación: 7419ç PLU
Latitud: 14-41-
longitud: 69-32-00-W 00-S Altitud: 4700 msnm.
Distrito: Provincia: San Antonio de
Ananea Putina Región: Puno
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1980 129,6 94,5 99,9 21,5 26,5 0,0 1,7 10,4 36,7 60,8 42,6 81,7 605,9
1981 186,5 115,5 182,0 25.,4 10,1 4,1 0,0 26,0 46,5 73,1 78,4 121,6 869,2
1982 190,3 75,9 114,1 92,7 2,8 5,5 0,0 15,0 40,2 55,6 82,9 83,6 758,6
1983 82,1 111,5 49,0 68,1 16,9 26,4 0,0 0,0 14,8 22,3 19,5 76,7 487,3
1984 158,4 161,3 138,8 29,0 0,0 0,0 10,8 43,1 7,0 59,8 123,7 129,5 861,4
1985 145,8 113,8 109,0 97,7 12,1 40,8 6,3 5,9 41,9 61,1 116,6 118,0 869,0
1986 131,7 128,6 152,2 71,1 18,1 0,0 5,1 16,2 62,8 40,1 59,9 131,8 817,6
1987 157,6 50,5 101,6 41,9 16,1 12,5 35,8 4,8 14,7 48,1 119,6 125,9 729,1
1988 112,8 93,9 115,4 75,2 24,2 0,0 0,0 0,0 13,4 22,9 30,4 81,8 570,0
1989 105,3 59,1 139,6 26,2 31,4 0,0 0,0 41,5 29,1 48,4 48,0 95,1 623,7
1990 167,4 82,5 22,9 50,5 8,3 49,7 3,2 24,5 8,1 76,3 70,7 119,5 683,6
1991 104,8 70,7 78,4 60,2 26,0 31,4 0,0 0,0 26,6 35,4 51,1 52,5 537,1
1992 74,8 90,1 83,6 42,9 0,0 14,1 0,0 30,0 8,3 34,9 69,8 83,8 532,3
1993 127,0 83,7 100,3 61,4 26,5 1,5 8,6 31,8 7,7 41,8 71,1 101,1 662,5
1994 150,2 183,3 114,4 76,5 0,0 3,9 0,0 0,0 8,3 23,7 39,2 104,3 703,8
1995 80,5 84,6 128,5 52,0 9,2 0,0 5,2 0,0 1,0 14,4 40,6 78,9 494,9
1996 132,2 98,6 56,2 28,6 19,0 0,0 0,5 31,4 17,0 27,9 62,5 23,3 497,2
1997 144,7 100,0 114,8 37,9 9,1 0,0 1,4 14,4 18,1 23,4 48,6 110,3 622,7
1998 77,0 102,7 77,5 35,0 0,5 6,2 0,0 0,5 8,9 120,8 83,0 46,5 558,6
1999 136,9 103,9 103,6 46,7 12,6 1,4 2,9 1,5 40,7 41,7 54,7 67,5 614,1
2000 93,2 97,8 95,4 23,7 7,1 18,1 4,1 2,7 20,4 75,0 26,1 112,5 576,1
2001 132,7 46,2 86,4 49,9 62,6 0,5 13,2 13,6 11,9 50,2 63,7 59,8 590,7
2002 65,9 125,7 106,1 42,3 10,1 0,5 27,2 19,7 39,5 48,8 115,3 74,4 675,5
2003 184,8 71,4 114,5 52,3 2,9 9,4 0,0 19,4 13,1 79,3 43,1 85,8 676,0
2004 236,3 136,1 79,4 39,8 11,7 21,4 6,0 11,4 31,2 45,8 60,2 83,8 763,1
PROM. 132,3 99,3 102,5 49,9 14,6 9,9 5,3 14,6 22,7 49,3 64,9 90,0 655,2
Fuente: SENAMHI. 2006.
La precipitación media mensual se distribuye en forma muy variable durante todo el
año, siendo los meses de diciembre, enero, febrero y marzo de mayor precipitación, con un
valor de 64,7 % de la precipitación total media anual, el resto del año, durante los meses de
abril a noviembre, las precipitaciones alcanzan solamente el 35,2 % del total. El mes de más
alta precipitación es enero con 132,3 mm y las más bajas precipitaciones se presentan en el
mes de julio con 5,3 mm.
51

Humedad relativa

De los datos estadísticos obtenidos en la estación Ananea, se obtiene que la humedad


relativa entre 91% en verano y 80%, con un promedio anual de 85%.

Nubosidad

En cuanto a la nubosidad, la mayor parte del tiempo es de 8/8 presentándose algunas


veces 2/8.

Vientos

La velocidad de los vientos varía entre 0,1 y 6,1 m/s obteniendo un promedio de 4,6
m/s. La dirección y sentido de los vientos es variables (O-E, E-O, S-N, y EN-SO), según las
horas del día, predomina de S-NE.

3.3.2.3. Calidad del aire

Las características naturales del área ofrecen condiciones morfológicas, climáticas


y atmosféricas adecuadas para disponer de aire de buena calidad, aún con la emisión de gases
y partículas de ciertas fuentes (equipos), los cuales son diluidos por las corrientes de aire
existentes.
Tabla 3.3. Monitoreo de calidad de aire.
COORDENAD PARTÍCULAS
AS EN
ESTACI SO2 Hg
ÓN LUGAR FECHA UTM SUSPENSIÓN
(Sg/m
N E (Sg/m3) (Sg/m3) 3
)
Entorno de la
8 383
B-1 Planta de 05/04/2002 200 451 700 73,00 125,67 0,04
Beneficio
8 383
B-2 Riticucho 06/04/2002 650 452 600 2,.95 63,50 0,10

Límites Permisibles 350 (1) 572(1) 01 (2)


Fuente: CEPRODESMA. Estudio de Impacto Ambiental Corporación Minera Ananea
S.A. 1999.
p RM Nº 315 – 96 EM/VMM
Organización Mundial de la Salud (OMS).

3.3.2.4. Geología

Geología regional

La geología de la región está conformada por una secuencia de rocas sedimentarias,


metamórficas e intrusivas, constituidas por pizarras, areniscas y cuarcitas de edades
Paleozoicas, que afloran a lo largo de la cordillera de Carabaya y que fueron afectadas por
el tectonismo Eohercínico y Tardihecínico. Cubriendo parte de las formaciones anteriores,
ocurren rocas del Mesozoico, constituidas por areniscas y calizas, aflorando principalmente
hacia la secuencia del Titicaca.

En cuanto a las rocas intrusivas, el único afloramiento de importancia en la región se


encuentra aproximadamente a 8 km. Al norte de la zona de estudio, en el cerro
52

denominado Utucucacca, descrito como pequeño stock de composición granítico al que se


le asigna una edad del Silúrico.

Geología local

Localmente afloran una secuencia de rocas metamórficas constituidas por cuarcitas,


pizarras, areniscas y filitas, las que se encuentran conformando estructuras plegadas. Las
cuarcitas son de colores de gris claro a colores negros y se encuentran conformadas por
cuarzo de grano medio metamorfizado expuestas en paquetes que van de 0,10 m a 0,20 m
interestratificados con pizarras, y niveles de cuarcitas con espesores consistentes que llegan
a 2,0 m.

Las pizarras son de color negro principalmente, los espesores varían de 0,05 m a 0,10
m. Se encuentran generalmente interestratificadas con areniscas y cuarcitas, existen paquetes
de mayor espesor que van de 0,30 m a 1,0 m. En esta distribución estratigráfica descrita de
piso a techo respectivamente. Se encuentran interestratificados los mantos mineralizados
ubicándose casi todos ellos en los contactos pizarra - cuarcita.

La secuencia metamórfica descrita anteriormente como una interestratificación de


cuarcitas y pizarras principalmente llega a tener espesores totales en el área de estudio de
200 m a 250 m, la que por sus características descritas y grado de perturbación tectónica
corresponderían a la formación Ananea.

Las filitas son de color marrón oscuro a negras, conformadas por sedimentos
pelíticos metamorfizado; mostrando una estratificación fina, alineada a manera de
esquistocidad producto del metamorfismo regional, espacialmente se ubica hacia el S-E del
área encontrándose en contacto por una falla regional de dirección E-O con la secuencia de
cuarcitas y pizarras.

Hacia el sur del área de estudio a sido reconocido un intrusivo emplazado a manera
de dique cuya dirección es de N-W a S-E concordante a la secuencia metamórfica cuarcita
º pizarras, de probable composición monzonítica constituido por granos de cuarzo,
feldespato potásica y micas a manera de playas irregulares, las que muestran un alineamiento
de los cristales formando bandas concordante a la secuencia de estratificación de las
cuarcitas - pizarras, que estarían evidenciando una metamorfismo regional; corroborado por
plegamientos locales.

Geología estructural

La conformación estructural de la zona es complicada en las áreas económicas,


mostrando estructuras plegadas y falladas en diferente grado de intensidad y que tienen
relación con la mineralización del yacimiento.

Fracturamiento y fallamiento

Estructuralmente, la secuencia metamórfica local muestra diferentes sistemas de


fracturas originadas por la disturbación tectónica a la que ha sido sometida la zona; existen
diferentes juegos de fracturas siendo el sistema principal el de la dirección N - S a N 40º W
con inclinaciones de alto ángulo de 80º a 85º tanto al W como al E, es importante indicar
que la frecuencia de este fracturamiento es de 3 a 5 fracturas por metro siendo estas
53

principalmente cerradas y de mayor frecuencia cerca a las zonas más plegadas. Un segundo
sistema es de orientación N 60º-70º E con inclinaciones de 70º a 75º al NW su frecuencia es
menor que el juego principal descrito anteriormente, así mismo, se encuentran más
espaciadas. Un tercer sistema de menor frecuencia aún es el sistema E-W con inclinaciones
de 55º a 65º principalmente al S y reconocidas principalmente hacia el sector sur del área
del yacimiento específicamente en los alrededores de la laguna Comuni.

En lo que respecta al fallamiento existente, éste es principalmente de naturaleza


regional y tiene una fuerte influencia sobre el comportamiento lateral de la mineralización.
Existen hasta tres sistemas de fallamiento importantes, el primer sistema es de rumbo N 65º
a 75 W, con buzamientos que van entre 45º y 50º al NE reconocidas principalmente en la
zona de Tarapacá; en la zona de Comuni Alto (zona NE del área de estudio) se tiene
buzamientos entre 35º y 43º NE llegando a ser subverticales. Es importante indicar que este
sistema es de naturaleza post-mineral y que limita lateralmente la mineralización del
yacimiento. El segundo sistema de fallamiento presenta rumbo N 30º a 45º E con
buzamientos que oscilan entre los 78º hacia el NW, se les encuentra principalmente en la
parte alta de Comuni y la parte baja de la zona de Cerro Lunar. Un tercer sistema
evidentemente de naturaleza regional se encuentra orientado en dirección E-W con
buzamientos de 70º a 80º al N; este sistema es notorio en la zona sur de Comuni, algunas
fallas ponen en contactos la secuencia metamórfica de pizarras y cuarcitas de la formación
Ananea con las filitas de la formación Ambo.

Plegamiento

Las pizarras y cuarcitas descritas como estratos de diferente espesor se encuentran


mostrando plegamientos de diferente naturaleza a manera de anticlinales, con ejes orientados
de NW a SE y plano axiales inclinados predominantemente hacia el SW.

La estructura principal de la zona está caracterizada por un anticlinal, el que muestra


características de un “Anticlinorium”, dado que estructuralmente muestra la presencia de
microplieges apretados en la cresta formando pequeños sinclinales y anticlinales. De manera
general los flancos NE y SE del pliegue principal muestran estratos con orientaciones de N
70º W y N 80º W e inclinaciones de 36º NE y 20º SW respectivamente, siendo la orientación
del eje principal de N 70º W con buzamiento de 45º al SE.

Estructuras mineralizadas

La mineralización se encuentra concordante a la estratificación a manera de mantos


de espesores que van de 0,05 m a 0,20 m. Los que responden a la deformación estructural a
que ha sido sometida la zona, por lo que en algunos casos los mantos en ciertos flancos de
anticlinales presentan alto ángulo de buzamiento a manera vetas ó filones.

Existen también estructuras que cortan transversalmente a la secuencia estratigráfica


conformando filones o vetas como es el caso de veta Carmen, la que tiene un rumbo de N
30º W y de 80º a 85º al SW de buzamiento y que ha sido reconocida en el nivel Comuni.

Es importante indicar la ocurrencia de una mayor frecuencia de venillas rellenas con


cuarzo blanquecino y esporádicamente vítreo entrecruzado, que dan a la zona una
54

característica del tipo stockwork; sin embargo, la presencia de las mismas es de 1 a 4 venillas
por metro definiendo un stockwork abierto. Las venillas de cuarzo de mayor persistencia,
tienen una orientación N 05º W e inclinaciones de alto ángulo al N-E, los espesores van de
0,005 m a 0,05 m, y esporádicamente pueden llegar a 0,12 m El relleno en este sistema es
cuarzo blanco a cuarzo lechoso. El segundo sistema de venillas tiene una orientación N 40º
E con buzamientos de 80º al N-W; este sistema es de menor importancia siendo sus espesores
de menor magnitud que los anteriores llegando a tener hasta 0,05 m; el relleno es de cuarzo
blanquecino a vítreos, el área descrita que encierra este tipo de estructuras se ubica en la
parte alta de Comuni y está controlada por las intersecciones de la veta Española y la veta
Carmen, su forma es a manera de una elipse alargada cuyo eje mayor se orienta en dirección
NW-W a SE-E, siendo su longitud de 210 m. y el eje menor perpendicular al anterior de 50
m.

Mineralogía

En general la mineralogía típica del yacimiento define un ensamble cuarzo – oro


emplazada en mantos concordantes con la estratificación de las pizarras y cuarcitas, cuyos
espesores varían entre 0,05 m a 0,20 m. Así como en vetas subverticales y venillas que cortan
dicha estratificación.

Los minerales típicos están constituidos por cuarzo, oro nativo, pirita, arsenopirita,
esfalerita, marmitita, calcopirita y otros minerales de menor importancia.

El cuarzo se presenta como hialino, vítreo y lechosos; tanto el hialino como el vítreo
se encuentran relacionados con la ocurrencia de oro, es característico describir muestras de
cuarzo vítreo microfracturado con fractura ligeramente concoidea y que se encuentra
asociado a oro. El cuarzo lechoso se presenta en estructuras (vetas y mantos) de mayor
consistencia; su asociación al oro no es importante.

El oro se encuentra nativo a manera de charpas así como oro de grano grueso
asociado principalmente al cuarzo y arsenopirita; es importante mencionar la ocurrencia de
las concentraciones de oro en mantos y vetas que llegan a reportar hasta 1000 g/TM.

Textura

Las texturas de mineralización son características del relleno de cavidades, donde la


solución mineralizante aprovecha las zonas de debilidad, como los planos de estratificación
dando lugar a una mineralización tipo manto, granular y semicompacta. Las vetas presentan
texturas típicas de relleno de fallas pre existentes, dentro de las cuales se observa un ligero
bandeamiento a las cajas albergantes.

3.3.2.5. Suelos

Para el área del proyecto no se cuenta con estudios de suelos de manera específica,
pero según Brack (Gran Geografía del Perú, 1990), los suelos de bioregión puna
caracterizada por el relieve abrupto y fuertemente disectado son: litosoles, permasoles,
histosoles, kastanozems y redzinas. Estos suelos se consideran dentro de la categoría de
protección, no siendo adecuados para uso agrícola ni pecuario intensivo.

Sin embargo, en la zona de Pampa Molino a una altura de 4600 msnm, a una
55

distancia aproximada de 260 m de la planta de beneficio Ana María, se ha determinado tres


tipos de suelos:

º Suelos gruesos, constituidos por estratos de arcillas gravosas - arenosas


medianamente compactadas a compactadas, habiéndose encontrado en profundidad
estratos de gravas arenosas ligeramente arcillosas, medianamente densas y
saturadas. Este tipo de suelos se ubica hacia el final de la Pampa Molino en las
cercanías de las lagunas Rinconada y Casablanca y están en contacto en forma de
cobertura con el afloramiento de pizarras que divide a Pampa Molino con las lagunas
Rinconada y Casablanca.
º Suelos finos, constituidos por arcillas ligeramente limosas, blandas de plasticidad
media, saturadas y de color gris oscuro, intercaladas con turbas saturadas de color
gris y en proceso de descomposición. Este tipo de materiales se encuentran
depositados en casi toda la extensión de Pampa Molino.
º Turbas, se ha localizado en las zonas donde superficialmente predominan zonas de
humedales producto de la descomposición del material orgánico.

3.3.2.6. Hidrología e hidrogeología

La cuenca hidrográfica del asiento minero se origina en la laguna Lunar, dicha laguna
está formada por los deshielos de la laguna glaciar localizada al lado sur del nevado Ananea
entre los cerros San Francisco y Cerro Lunar; desde dicha laguna discurre al riachuelo Lunar
que descarga en la laguna La Rinconada (Foto 1), siendo éste el que a su vez da origen al río
Carabaya que luego de su confluencia con los ríos San Juan y el Jácara forman el río
Azángaro, el que finalmente descarga en el lago Titicaca.

Cuerpos de agua superficiales

Los cuerpos de agua del área en estudio están constituidos por las lagunas de
Casablanca, La Rinconada y Comuni, formados por los deshielos del nevado Ananea y el
riachuelo Lunar, del cual se deriva el canal Viscachani.

La laguna Rinconada es la más importante por su extensión y recibe las aguas de la


laguna Casablanca que constituye su principal afluente. Esta laguna se ubica ligeramente al
norte de la laguna Rinconada, a una cota un poco más alta. Su cuenca es independiente, y los
riachuelos provienen de los deshielos del lado norte del nevado Ananea, que en su curso
recoge aguas de arroyos y manantiales.

La laguna Lunar, además de los deshielos del glaciar recibe las aguas de mina
procedentes de las bocaminas localizadas en el cerro San Francisco y otros manantiales que
afloran en el centro poblado menor Cerro Lunar.
56

Figura 3.5. Ubicación de los cuerpos superficiales de agua.

La laguna Comuni, esta localizada en una cuenca diferente, ligeramente al este de la


laguna Rinconada sus aguas provienen principalmente del deshielo de otros glaciares
ubicados al Este del nevado Ananea, siendo el efluente de esta laguna derivado a la represa
de Sillacunca. En relación a los bofedales de Pampa Molino y la laguna La Rinconada se
aprecia que éstas actúan como un gran receptor de los drenajes de las labores mineras y
efluentes de amalgamación, provenientes de la minería informal y formal.

Calidad de agua superficial

En diciembre de 1999, La Universidad Nacional Agraria La Molina18, reportó, que


en el muestreo realizado en la laguna La Rinconada “El contenido promedio de metales
principales (Fe, Zn, Cu, Mn, Pb, Cd, Hg, As), sulfatos y nitratos de las muestras de agua se
encontró por debajo de los límites permisibles. Comparando los resultados de los análisis de
aguas de los monitoreos de los años 1996 y 1999, podemos apreciar que existe un leve
incremento de valores en los metales considerados pero sin pasar los límites permisibles
considerados. En las muestras de sedimentos el contenido de metales pesados (Fe, Zn, Mn,
Cd y As) están por encima de los valores indicativos de contaminación de sedimentos según
OMEE”.

Ceprosdema, en 199919, realizó el monitoreo de la calidad de aguas subterráneas y


superficiales, los resultados se muestran en la Tabla 3.4., los resultados de los análisis
químicos fueron comparados con los límites máximos permisibles (LMP).

º
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA MOLINA. Investigación y monitoreo
de los ríos Carabaya – Ramis y Cabanillas y del lago Titicaca, 1999. p. 30.
º
CEPROSDEMA. Estudio de Impacto Ambiental de la Corporación Minera Ananea S.A,
1999. pp25-28.
57

Tabla 3.4. Análisis físico químico de muestras de aguas subterráneas y superficiales.

COORDENADAS
UTM. RESULTADOS ANALÍTICOS (
(GPS) CAUDAL mg/L)
ESTACIÓ
N° N LUGAR
N E
m3/ día pH Sólidos en Pb Cu Zn Fe As CN* Hg
suspensión
Riachuelo Lunar al final de la 8 383 <0,0
1 A-3 población y entrada a Pampa 447,00 451 573,00 1728,0 4,15 16,00 0,01 0,04 2,46 0,29 1 <0,01 <0,01
Molino
8 382 0,001
2 A-6 Final de Pampa Molino y entrada a 626,00 449 577,00 1382,4 5,68 52,00 10,25 30,00 7,38 11,88 0,23 0,015 6
la laguna Rinconada
Canal Vizcachani a Minero 8 338 <0,0 <0,00
3 A-8 Perú 447,00 451 573,00 108 000 3,67 32,00 1 0,08 0,48 4,78 0,15 <0,01 1

Pozo con agua (manantial 8 383 <0,0 <0,0 <0,00


4 A - 10 para uso 245,00 451 558,00 1,555 5,68 12,00 1 0,03 0,51 0,08 1 <0,01 1
de campamento)
Salida del lago Lunar 8 383 <0,0 <0,00
5 A - 13 (deshielo) 566,00 451 866,00 11491,0 3,85 24,00 1 0,03 0,25 1,60 0,01 <0,01 1

8 383 <0,0 <0,0 <0,00


6 A - 16 Manantial a 30 m del Centro 447,00 451 573,00 2,169 4,24 3,00 1 0,05 0,45 0,67 1 <0,01 1
Educativo
Bocamina del Balcón de Oro 8 383 <0,0 <0,00
7 A - 31 N° 3 476,00 451 937,00 12545,2 3,97 36,00 1 0,02 0,15 5,30 0,01 <0,01 1
( aguas ácidas de mina)
Valores máximos de emisión para las unidades mineras en operación o que
reinician operaciones
( Valor en cualquier momento )++ 10,5 100,00 1,00 2,00 6,00 5,00 1,00 2,00 0,2
Fuente: CEPROSDEMA. Estudio de Impacto Ambiental de la Corporación
Minera Ananea S.A, 1999.
-
+: mg CN /L.
++
: R.M. 011-96-EM/VMM : Niveles máximos permisibles para efluentes minero-metalúrgicos.
58

Las aguas de los deshielos, de los manantiales y precipitaciones acumuladas en las


lagunas que son descargadas mediante los riachuelos, presentan una calidad aceptable
debido a que sus concentraciones metálicas, sólidos en suspensión y sustancias químicas
tóxicas como el Hg y CN- cuyas concentraciones se encuentran por debajo de los valores
máximos de emisión, todas las aguas tienen tendencia ácida como se puede visualizar en la
Tabla 3.4.

En mayo del 2001, expertos de Montana Tech y de la Facultad de Ingeniería de Minas


de la Universidad Nacional del Altiplano, realizaron el muestreo de aguas y sedimentos en
16 puntos, cuyas descripciones y valores de mercurio encontrados, se muestran en la figura
3.4 y en la Tabla 3.5.

Figura 3.6 Ubicación de puntos de muestreo de aguas y sedimentos.


Fuente: GAMMONS. Mercury concentrations of fish, river water, and sediment in the
Rio Ramis-Lake Titicaca watershed, Peru. 2006.

Tabla 3.5. Concentración de mercurio en muestras de aguas y suelos.


Identificación de la muestra y Total Hg Total Hg
descripción
en agua, g/L En sedimentos, g/g
1-Drenaje de interior mina 0,77 44,64
2-Efluente de amalgamación 0,92 11,10
3-Efluente de amalgamación (sin filtrar) 3,54 --
4-Deposito de relaves -- 2460,20
5-Descarga aguas abajo 5,82 228,26
6-Descarga de molino 244,08 226,74
7-Suelo de la fundición (a favor del
viento) -- 5,77
8-Suelo de la fundición (contra el viento) -- 110,47
9-Efluente de amalgamación 206,90 --
11-Canal de la laguna Rinconada a la mina
Ananea 57,90 232,46
12-Bofedal Pampa Molino 3,24 190,88
13-Ingreso a la laguna Rinconada 5,16 204,87
17- Laguna Rinconada -- 1,80
19-Descarga de la mina Ananea 1,09 1,02
Fuente: GAMMONS. 2006.
59

Cabe mencionar que, las aguas superficiales al inicio de su recorrido a través del
riachuelo Lunar presentan concentraciones bajas de elementos metálicos y un valor de pH
ácido (aproximadamente 4), que luego de haber recorrido los bofedales de Pampa Molino y
antes de ingresar a la laguna Rinconada se incrementa significativamente la presencia del
Cu, Fe, Pb y moderadamente del Zn y CN-; sin embargo, el valor del pH, al ingreso a la
mencionada laguna es 5,68.

La Dirección General de Salud, en diciembre del 200620, reportó los resultados del
monitoreo del río Ramis efectuado los días 11 al 14 de setiembre del 2006. En la zona de
estudio, se realizo tres muestreos, cuyos resultados indican: “Lagunas Rinconada (E-01),
Lunar (E-02) y Sillacunca (E-03): Los parámetros oxígeno disuelto y cromo cumplen con
los valores límites establecidos para Clase VI en la Ley General de Aguas para las estaciones
E-01, E-02 y E-03. El parámetro cobre no cumple con el valor límite de la norma
internacional21 en la estación E-01 sobrepasando 0,4 veces su concentración y en la estación
E-03 sobrepasando 0,75 veces su valor límite referencial, cumpliendo con esta normatividad
en la estación E-02. El parámetro hierro no cumple con la norma internacional en las
estaciones E-01, E-02 y E-03 sobrepasando su concentración en 180, 0,82 y 68 veces
respectivamente. En las estaciones E-01 y E-03 se observa que el parámetro manganeso no
cumple con la norma internacional sobrepasando 1 y 14 veces respectivamente su
concentración, pero en la estación E-02 cumple con esta norma. La concentración del
mercurio supera el valor límite de la Ley General de Aguas en la estación E-03 en 9 veces,
en tanto que en las estaciones E-01 y E-02 no se puede evaluar por encontrarse el límite de
detección de análisis por encima del valor límite establecido en la norma sanitaria. El
parámetro plomo no cumple con la Ley General de Aguas en la estación E-01 sobrepasando
1,37 veces su concentración y en la estación E-03 sobrepasando 1,1 veces su valor límite,
cumpliendo con esta ley en la estación E-02. El parámetro zinc no cumple con la norma
internacional en la estación E-03 sobrepasando 3,62 veces su concentración, en cambio en
las estaciones E-01 y E-02 cumplen con dicha normatividad. Respecto a los sólidos totales
suspendidos se encuentran concentraciones de 90 mg/L en la estación E-01, 5,5 mg/L en la
E-02 y 29,5 mg/L en la E-03.”

Agua subterránea

La formación glaciar, los depósitos fluvioglaciales, las precipitaciones y aguas de


escorrentía son contribuyentes para la infiltración al subsuelo las cuales afloran en los
niveles inferiores en forma de manantiales, siendo más vulnerables en el interior de las
galerías y/o socavones de las operaciones mineras convirtiéndose en aguas ácidas por la
interacción de los sulfuros presentes y elementos metálicos pesados. De manera que la
calidad de aguas de mina no es apta para el consumo doméstico directo sin un previo
tratamiento por presentar una acidez en cuanto a los límites máximos permisibles de metales
pesados disueltos, sólo el Fe se presenta con alta concentración de 5,302 mg/L, (ver Tabla
3.4.).

3.3.3. Ambiente biológico

El área de estudio corresponde a la región denominada Janca, o tierra helada, que


comprende a las zonas situadas en altitud mayores de 4800 msnm.

º
DIGESA. Informe N° 2293-2006/DEPA-APRHI/DIGESA.. 2006.
º Norma de calidad ambiental del recurso agua - Ecuador
60

En la Región Janca, las altas cumbres andinas siempre están cubiertas de nieve, su
clima es muy frío, con promedio de biotemperatura anual de 2 ºC.

3.3.3.1. Zonas de vida

Para el presente caso se ha utilizado el Mapa Ecológico del Perú y la Guía Descriptiva
del mismo (ONERN, 1976), que nos permite obtener las “zonas de vida” que se presentan
en el área de trabajo. El área de estudio corresponde a las zonas de vida Tundra Pluvial
Alpino Subtropical (tp-as) y Nival sub. - tropical (NS).

3.3.3.2. Ecosistema terrestre

Flora

Los vegetales más abundantes de la flora están constituidos por líquenes y musgos;
también predominan las gramíneas del género Ichu, que se desarrolla cubriendo toda el área
libre de hielo y/o nieve, la yareta, y algunas flores de color roja y otras especies que crecen
sobre las rocas.

Fauna

En cuanto a la fauna, pocos son los animales que soportan las duras condiciones del
clima de la Janca, sin embargo esporádicamente suben hasta los nevados los siguientes
animales: Mamíferos como: la vicuña, la alpaca, la vizcacha y la chinchilla que se halla en
vías de extinción y aves como el cóndor, la perdiz y otras aves y roedores pequeños.

3.3.3.3. Ecosistema acuático léntico (laguna)

Las lagunas son cuerpos de agua lénticos, con características físicas, químicas y
biológicas probablemente similares entre ellas:

Flora

Es típica la ausencia de plancton y escasa vegetación microscópica. El fitoplancton


esta representado por cuatro grupos; el zooplancton por crustáceos y rotíferos, la vegetación
microscópica es pobre.

Fauna

Invertebrados, constituido por insectos que se ubican en las orillas siempre y cuando
haya presencia de plantas flotantes o sumergidas.

Vertebrados, en las lagunas de la zona de estudio no se han observado especies de


peces, pero sí en las lagunas de la Rinconada y Casablanca donde se observan pequeños
peces. Entre las aves acuáticas, podemos mencionar la palla de agua, la chocca, la gallareta,
la gaviota andina, la parihuana y otras aves pequeñas.

3.3.3.4. Áreas naturales protegidas

En las cercanías de la zona de estudio no existen Áreas Naturales Protegidas por el


61

Estado (ANPE).

3.3.4. Ambiente de interés humano

3.3.4.1. Recursos arqueológicos

En el área de influencia donde se desarrollará el proyecto de la Corporación Minera


Ananea S.A., no se ha detectado la presencia de ningún recurso arqueológico.

3.3.5. Ambiente socioeconómico

La Rinconada y Cerro Lunar son asentamientos contiguos que se han construido en


torno a la actividad minera. En ellos residen aproximadamente 8000 familias; en la
actualidad viven en La Rinconada cerca de 5000 familias, en un área de 10 Ha. y 3000 viven
en Cerro Lunar en similares condiciones de hacinamiento.

3.3.5.1. Ámbito de estudio

El ámbito de estudio abarcó las poblaciones ubicadas en el área de influencia del


proyecto: la Rinconada y Cerro Lunar.

En abril del año 2002, la RED TITIKAKA efectúo un censo local en los centros
poblados de La Rinconada y Cerro Lunar, con el asesoramiento del INEI. Posteriormente un
equipo de consultores contratados por CARE Puno, realizaron la revisión, ampliación del
análisis, informe técnico de datos y edición del censo realizado.

3.3.5.2. Características socio demográficas y económicas de la población del centro


poblado de La Rinconada22

El centro poblado La Rinconada, cuenta con un área territorial de 7 km2 donde se


asienta la población en 15 barrios y una urbanización, los habitantes dependen en su mayoría
de la minería artesanal.

El centro poblado se fue formando en la mitad del siglo pasado, atraídos por las
expectativas de explotar el oro existente en la zona; en los años 50 se hacen los denuncios
para explotar las minas y en los años 80 se realizó una explotación a mayor escala,
constituyéndose la primera compañía minera, en cuyo recorrido se suceden diversos figuras
administrativas generándose otras empresas mineras, con conflictos de por medio, flujo de
emigrantes, conflictos laborales con los obreros mineros, crecimiento desordenado del
centro poblado, y sin ofrecer los servicios elementales de agua potable y desagüe,
incrementándose el nivel de contaminación por los efectos de la producción de oro, así como
la constatación de las condiciones de vida extremas en las familias residentes,

En el año 2000 se instala el servicio de luz eléctrica, y con ello se estimuló más la ya
activa vida del centro poblado. En la actualidad se cuenta con servicios de educación
públicos y privados, una posta de salud y, un conjunto de instituciones públicas y privadas
(juzgado de paz, puesto policial, oficina de RENIEC, asociaciones de mineros, de barrios, y
otros),

7.
CARO, J. Situación socioeconómica de la población de La Rinconada al 2002. 2004.
62

Como resultado de la dinámica que ha venido adquiriendo el centro poblado en la


última década, sustentado en la actividad extractiva del oro, el centro poblado ha tenido un
crecimiento fuertemente acelerado, hacinamiento y condiciones críticas de servicios básicos
y consiguientemente limitadas condiciones de vida para la población asentada en la
localidad.

• Características sociodemográficas de la población

De acuerdo a los resultados del censo del 2002, el centro poblado La Rinconada
cuenta con una población total de 10114 habitantes, comprendiendo la población
nominalmente censada (9772 personas) y la no censada en el empadronamiento (342
personas).

Sexo y edad

El 58,01% de la población censada son varones (5669 personas), debido a que las
actividades mineras que se desarrollan en el centro poblado requieren un fuerte esfuerzo
físico, los cuales generalmente son realizados por varones y consecuentemente han atraído
al mencionado centro poblado minero, una fuerte población emigrante del sexo masculino.

La población es relativamente joven, observándose que el 29,38% (2872 personas)


son menores de 15 años, mientras que a partir de los 60 años la población existente es del
1,15% (113 personas), debido principalmente a las exigencias de la dura actividad minera y
las difíciles condiciones de vida de radicar en un medio geográfico y climático
extremadamente riguroso como es La Rinconada.

Lugar de nacimiento/migración

El 96,91% (9470 personas) manifiesta proceder de la región de Puno y solamente el


2,72% de otras regiones. Respecto a las provincias de origen, principalmente, el 31,02%
proviene de la provincia de San Antonio de Putina, el 26,66 % de la provincia de Azángaro
y el 13,84% de la provincia de San Román.

Nivel educativo

El nivel educativo de la población mayor de 15 años de edad, nos muestra que es


principalmente de nivel secundario, el que alcanza más de la mitad de la población (55,71%),
seguido por una tercera parte de la población con educación primaria (33,35%), es de destacar
adicionalmente que un 6,94% de la población cuenta con educación superior, los otros niveles
son menores. La población analfabeta es de solo el 5,3%, muy inferior al promedio nacional
(12,1%) y regional (21,3%), siendo ello un indicador positivo.

º Ocupación principal, ingresos mensuales y dificultades laborales

Ocupación principal

La mayoría de las actividades que desarrolla la población de La Rinconada, están


relacionadas a la actividad minera. La principal ocupación desarrollada por los varones es
obrero o saquero, realizado por 2005 personas (el 35,37% de la población masculina y el
63

20,52% de la población total), la ocupación principal de las mujeres es pallaquero23,


realizado por 618 mujeres (el 15,06% de la población femenina y el 6,32% de la población
total). Otras ocupaciones son: (17,38%) ama de casa (11,34%) y la población
económicamente no activa (11,34%), el comercio el 5,09% y otros (conformada por una
diversidad de ocupaciones mayormente vinculados a la actividad extractiva) el 27,01%. Sin
embargo, es necesario agregar las proporciones de las ocupaciones contenida en “otros” y
que están directamente relacionadas a la actividad extractiva, con lo cual se obtiene una cifra
de casi la mitad de la población (47,22%) que sería la proporción representativa de la
actividad principal orientada a la minería en La Rinconada.

Ingresos mensuales

El 47,9% de familias tienen un ingreso familiar que está por debajo de los 350 nuevos
soles mensuales, otro 44,4% percibe entre 350 y 699 nuevos soles y, solo el 7,7% de las
familias tiene ingresos por encima de los 700 nuevos soles.

Características de la comercialización

Es un centro poblado muy dinámico en términos de comercio y servicios, con varias


pequeñas tiendas de abarrotes, boticas, radioemisoras, sastrerías, peluquerías, servicios de
reparación, pequeños alojamientos y restaurantes. En la zona céntrica, en la cual se observan
algunos establecimientos comerciales de material noble. Han proliferado la venta
ambulatoria de abarrotes, aparatos eléctricos, confecciones. Asimismo, las cantinas y clubes
nocturnos

• Servicios básicos

Educación

Las necesidades en servicios de educación en La Rinconada, durante el año 2002,


han sido atendidos por cinco centros educativos: Uno de nivel Inicial, dos en Primaria y dos
en Secundaria, registrando su matrícula un total de 932 alumnos (68 en Inicial, 644 en
Primaria y 220 en Secundaria), con proporciones similares entre hombres y mujeres no sólo
en el agregado general, sino en los diferentes niveles de educación.

Salud

Se cuenta con un puesto de salud, con personal calificado pero que carece de
equipamiento para análisis especializados. En este establecimiento se atienden los
programas CRED, de seguimiento al crecimiento del niño y PACFO, de complemento
nutricional mediante el cual se distribuye una papilla a niños de 6 meses a 3 años en
coordinación con los clubes de madres que existen en los 14 barrios que conforman La
Rinconada.

Vivienda y servicios básicos

Los materiales predominantes de las paredes de las viviendas son: piedra y barro
(53,14%), y calamina (42,43%), los otros (madera, adobe, tapial y ladrillo o bloque de
cemento) son de menor magnitud mostrando las criticas condiciones de la vivienda en la

Persona que busca oro entre los desmontes que se depositan fuera del socavón.
64

zona, por otro lado, sólo el 2,23% de las paredes de las viviendas son de material noble
(ladrillos).

Con referencia al número de habitaciones por vivienda, este es otro indicador que
muestra las precarias condiciones de las viviendas en La Rinconada, pues el 73,29% de las
viviendas sólo cuentan con una sola habitación para dormir y apenas un 20,51% con dos
habitaciones.

Abastecimiento del agua

El acceso a los servicios básicos de agua potable y desagüe es crítico, pues no se


dispone de agua potable ni instalaciones de desagüe, y no se avizora soluciones en el corto
plazo, por los suelos rocosos y por la falta de recursos de inversión previstos para la zona.

El abastecimiento de agua de las viviendas, mayormente se obtiene de deshielo con


el que se abastece el 50,40% de las viviendas, mediante tuberías instaladas en las pendientes
del nevado y captación de laguna con un tratamiento mínimo, el 29,51% a través de cisternas,
en ambos casos para los que pueden pagar, mientras los hogares que no pueden pagar y
residen en las partes bajas: 4,97% consumen agua de pozo, 1,80% de acequia o río, y un
12,91% de agua de lluvia. En todos los casos el agua que se consume tiene diferentes grados
de contaminación, entre ellos, un alto contenido de mineralización por encima de los niveles
permitidos, los cuales inciden en la salud generando diversas afecciones y en algunos casos
con efectos irreversibles.

Servicios higiénicos

El 97,1% de los hogares no tiene servicio higiénico, solamente el 1,6% cuenta con él
de manera exclusiva o compartido con otro hogar (1,3%). La mayoría de las familias (el
95,03%) elimina las excretas a campo abierto, a pozo ciego (3,37%) o sobre la acequia
(1,60%), contribuyendo de esta manera a una mayor contaminación, atenuada en parte por
la altura en que se encuentra el poblado, que no permite el desarrollo de vectores.

Tipo de alumbrado

Con la instalación de la energía eléctrica en el centro poblado en el año 2000, de


acuerdo a los resultados del censo, el 29,77% de hogares cuenta con iluminación eléctrica,
mientras que la mayoría (el 70,23%) no cuenta con dicho servicio, siendo la dificultad de
acceso y los precarios ingresos las posibles limitantes.

• Situación social y de salud de la

familia Enfermedades

Las diferentes infecciones a las vías respiratorias y de otras similares de las vías
respiratorias registraron más de la tercera parte (37,3%) de los casos presentados (esto es de
esperarse en un lugar que se encuentra en los 5200 msnm); en segundo lugar es de destacar
todas aquellas enfermedades relacionados con traumatismos en diferentes partes del cuerpo,
(14,4%) originados indudablemente por las condiciones duras del trabajo (y de humedad
permanente en pendiente que origina los accidentes), pero como ésta es una enfermedad que
afecta a varones se registra muchos más casos que en las mujeres (17,8 y
65

10,6% respectivamente; en tercer lugar se presentan las afecciones relacionadas al aparato


digestivo e intestinal, que tienen su origen en la calidad del agua y de los alimentos que se
consumen, así como el frío que dificulta la digestión, además de la contaminación del medio,
todo lo cual se circunscribe a las precarias condiciones de vida de la población y las limitadas
posibilidades que permiten los escasos ingresos que obtiene la mayoría de las familias.

Problemas sociales

En este centro poblado hay serios problemas sociales como alcoholismo,


delincuencia, violencia callejera y prostitución de mujeres adolescentes en bares y cantinas.
Es relativamente frecuente la desaparición de personas, violaciones y muerte por asaltos y
peleas callejeras y en los bares.

• Participación en organizaciones de base y medios de

comunicación Pertenencia a organizaciones y programas sociales

El grado de pertenencia a organizaciones es bajo, pues, ante la interrogante, de que


si la población pertenecía a una organización, el 17,3% de los jefes de familia (incluido
varones y mujeres), el 13,6% de sólo las madres o esposas cuando tienen a su pareja como
jefe de familia, y, sólo el 1,5% de otros miembros del hogar, afirmaron que sí. En términos
generales se puede señalar que sólo 1 de cada 5,8 jefes de familia se encuentra participando
en algún tipo de organización.

Vías de transporte

Existen varias empresas de transportes interprovincial con itinerario diario con


omnibuses regularmente acondicionados que recorren desde Juliaca hasta La Rinconada (ida
y vuelta en un solo día). La infraestructura vial no presenta buenas condiciones debido a que
la carretera es afirmada.

• Percepciones de la población

Percepciones sobre problemas ambientales

La mayoría de los jefes de hogar manifiestan tener conocimiento sobre el medio


ambiente (71,6%), a la vez que afirma estar consciente de que vivir en un lugar que afecta
la salud de toda su familia (87,2%), y por otro lado, más de la cuarta parte (28%) afirma no
tener conocimiento sobre el medio ambiente y, una octava parte (12,2%) no sabe si vivir en
el centro poblado afecta a la salud de su familia.

La información obtenida, aunque de carácter muy general, nos indica que los jefes
de hogar saben en un 76,8% que están expuestos a los riesgos de los gases en la mina, una
proporción similar (76,8%) que se exponen a los riesgos del polvo de mineral, un 70,4% de
los jefes afirma que están expuestos al agua y la humedad en sus labores, mientras que sólo
el 41,8% manifiesta estar propenso a los riesgos de una precaria ventilación en sus labores
de extracción de mineral de oro.

El 85,6% de los jefes de hogar manifestaron que utilizan el mercurio, esto no


66

resulta extraño, porque a pesar de que afecta a la salud, su empleo es generalizado por ser
eficaz, sencillo y barato y, no tiene sustitución alternativa de mejores resultados y
económicos. Mientras que el 54,1% no utiliza cianuro, ni el 45,7% otros productos, en estas
dos opciones el desconocimiento es muy significativo. El 13,3% de jefes afirma realizar el
proceso de refogado de amalgama en su domicilio.

3.3.5.3. Características socio demográficas y económicas de la población del centro


poblado de Cerro Lunar24

El centro poblado de Cerro Lunar fue formándose a mediados de los años 70, con la
migración y lento asentamiento de personas atraídas por las expectativas de explotar el oro
existente en la zona; hoy es un dinámico centro poblado minero (Foto 4) que busca construir
un espacio de vida que mejore paulatinamente.

• Características sociodemográficas de la población

El Centro Poblado Cerro Lunar conforme a los resultados del Censo de Población
efectuado en abril del 2002, cuenta con una población total de 3010 habitantes,
comprendiendo la población nominalmente censada (2908 personas) y la no censada en el
empadronamiento (102 personas).

Sexo y grupos de edad

Del total de personas censadas el 57,53% son varones. La población es relativamente


joven, observándose que el 33,87% (985 personas) son menores de 15 años, mientras que a
partir de los 60 años la población existente es de sólo 37 personas, consiguientemente la
proporción es bastante pequeña (1,27%), como consecuencia de las durísimas exigencias de
la actividad minera y un medio de características tan difíciles como en el que se encuentra
Cerro Lunar.

Lugar de nacimiento/migración

El 97,04% (2822 personas) manifiestan proceder de la región de Puno y solamente


el 2,89% de otras regiones, siendo los más importantes, Arequipa, Cusco y Lima. Respecto
a las provincias de origen, una gran mayoría (51,55%) proviene de la misma provincia (San
Antonio de Putina), y de otras provincias provienen un 44,78%, entre los que se cuenta
principalmente a Azángaro, San Román y Sandia.

Nivel educativo

El nivel educativo de la población mayor de 15 años de edad en Cerro Lunar nos


muestra que tanto el nivel primario (39,3%) como secundario (38,1%) alcanzan las mayores
proporciones, es de destacar adicionalmente que un 5,6% de la población cuenta con
educación superior, los otros niveles (inicial y sin nivel)son menores.

b. Ocupación principal, ingresos mensuales y dificultades laborales


CARO, J. 2004. Situación socioeconómica de la población de Cerro Lunar al 2002.
67

Ocupación principal

Del total de la población (2908 personas) el 21,94% (632 varones y 6 mujeres) es


obrero o saquero, el 5,40% (9 varones y 148 mujeres) pallaquero, resultando los tipos de
ocupación específicos más importantes relacionados con la actividad minera, la ocupación
estudiante (25,28%) ama de casa (13,14%) y la población económica no activa (9,63%), se
registra como otras actividades; otras ocupaciones vinculadas con la actividad minera
18,52%, con lo cual se obtiene una cifra cercana a la mitad de la población (45,92%), que
sería la proporción representativa de la actividad principal orientada a la minería.

Ingresos mensuales

El 57,6% de familias tienen un ingreso familiar que está por debajo de los 350 nuevos
soles mensuales, otro 31,9% percibe entre 350 y 699 nuevos soles y, sólo el 10,5% de las
familias tiene ingresos por encima de los 700 nuevos soles.

Características de la comercialización

Presenta características similares al centro poblado de La Rinconada.

º Servicios básicos

Educación

Las necesidades en servicios de educación en Cerro Lunar, durante el año 2002, han
sido atendidas por un centro educativo primario estatal, registrando su matrícula a un total
127 alumnos, con proporciones similares de varones y mujeres.

Salud

Se utiliza el puesto de salud ubicado en el centro poblado de La Rinconada.

Vivienda

Como en el centro poblado La Rinconada, las paredes de las viviendas en Cerro


Lunar en su mayoría son de piedra y barro 85,67% y calamina 11,7%. Otra variable que
muestra las precarias condiciones de las viviendas en Cerro Lunar se refieren a que las
viviendas en su mayoría (73,71%) sólo cuentan con una sola habitación para dormir y apenas
un 17,89% con dos habitaciones.

Abastecimiento del agua

El aprovisionamiento de agua mayormente proviene de pozos con el que se abastece


el 91,81% de las viviendas, cuya disponibilidad es pública pero en condiciones de riesgo,
una pequeña proporción la obtiene de río, acequia 3,66% o a través de cisternas 2,59%.

Servicios higiénicos

Al no existir instalaciones de desagüe, la mayoría de las familias (el 92,03%) elimina las
68

excretas a campo abierto y sobre la acequia (4,96%), sólo a pozo ciego (3,02%).

Basura

En el caso de la basura, esta es arrojada a montículos de basura en el 69,83%, a


campo abierto (15,73%) o simplemente echándola a la calle (7,76%).

Tipo de alumbrado

Con la instalación de la energía eléctrica en el centro poblado en el año 2000, de


acuerdo a los resultados del censo, el 23,49% de hogares cuenta con iluminación eléctrica,
mientras que la mayoría (el 76,51%) no cuenta con dicho servicio.

º Situación social y de salud de la

familia Enfermedades

En cuanto al tipo de afecciones de salud que se registran en Cerro Lunar, tienen una
mayor incidencia, las referidas a las difíciles condiciones climáticas, el trabajo minero y las
de insalubridad. Las diferentes infecciones a las vías respiratorias y de otras similares de las
vías respiratorias registraron mas de la mitad (54,8%) de los casos presentados, en segundo
lugar las afecciones gastrointestinales, en tercer lugar, aquellas enfermedades relacionados
con traumatismos en diferentes partes del cuerpo, (14,4%).

Atención recibida

Esta presencia de enfermedades y accidentes condujo a que se recurriera a diversas


instituciones de salud o locales de atención, destacando los establecimientos del MINSA con
el 60,6%, un 10% en clínicas particulares y un 2,5% a un consultorio médico, ello implica
que el 79,1% familias recurrió a un establecimiento relativamente adecuado.

Problemas sociales

Existen problemas sociales similares al centro poblado de La Rinconada.

p Medios de comunicación

Vías de transporte

Existen varias empresas de transportes interprovincial con itinerario diario con


omnibuses regularmente acondicionados que recorren desde Juliaca hasta La Rinconada (ida
y vuelta en un solo día).

8. Percepciones de la población

Percepciones sobre problemas ambientales

La mayoría de los jefes de hogar manifiestan tener conocimiento sobre el medio


ambiente (69,5%), a la vez que afirma estar consciente de que vivir en el lugar afecta la salud
de toda su familia (84,1%), por el contrario, más de la cuarta parte (30,1%) afirma no
69

tener conocimiento sobre el medio ambiente y, una sexta parte (15,6%) no sabe si vivir en
el centro poblado afecta a la salud de su familia.

3.4. Identificación de los impactos generados

Un estudio de impacto ambiental debe ser realizado por un equipo multidisciplinario,


conformado por personas de diferente formación y sensibilidad con una adecuada
preparación científica y técnica, que sean expertos en los distintos campos que abarca la
realización del estudio; dichos profesionales deben aplicar diferentes técnicas y herramientas
para poder determinar los cambios en el medio ambiente y el impacto de los mismos.

En el presente estudio se contó con el apoyo de profesionales de las áreas de biología,


economía, sociología e hidrología y el apoyo del staff de ingenieros de la Corporación
Minera Ananea S.A., con los cuales se realizó la evaluación cualitativa de los impactos
generados por la actividad minera en La Rinconada.

3.4.1. Resultados de la evaluación de impactos

La evaluación de los impactos ambientales se indica por componente ambiental y


actividad del proyecto.

3.4.2. Impactos al ambiente físico

3.4.2.1. Impactos a la topografía

La evaluación de impactos sobre la topografía es de vital importancia debido a que


la morfología del terreno condiciona las características del suelo, así como las condiciones
de escorrentía superficial e infiltración en una cuenca. Cualquier actividad humana o
fenómeno natural que genere cambios sobre la topografía, puede incidir sobre los suelos, así
como en las escorrentías superficiales e hidrogeología. Asimismo, los cambios en la
morfología del terreno y modificaciones en vegetación, cursos de agua o uso del suelo
podrían tener a su vez un efecto sobre la calidad visual del paisaje.

La actividad minera en La Rinconada ha alterado la topografía del lugar debido a las


actividades de explotación subterránea, disposición de material estéril extraído de interior
mina, disposición de relaves y operación de depósito de relaves (Foto 10).

La extensión de los impactos asociados a las actividades de explotación minera sobre


la topografía es puntual y circunscrito al sector donde se encuentran las bocaminas, el
depósito de relaves y la infraestructura necesaria para la operación del proyecto: planta
concentradora, campamentos, oficinas, etc. Los impactos sobre este componente ambiental
son irrecuperables en su mayoría debido a que no se retornará a las condiciones iniciales.

Las actividades de la minería artesanal también han alterado la topografía, debido a


la falta de planificación y orden en el desarrollo de sus actividades.

3.4.2.2. Impactos al aire

Los impactos estimados de la actividad sobre el aire se pueden resumir en:


70

emisión de polvo como consecuencia del movimiento de tierras, emisión de polvo y gases
por transporte de personal e insumos, emisión de gases por generadores eléctricos, emisión
de polvo y gases por la explotación, emisión de polvo por operación de planta concentradora,
botaderos (Foto 11) y depósito de relaves, emisiones fugitivas de la planta concentradora.

Cabe mencionar que dentro de las operaciones existe la presencia de mineros


artesanales quienes recuperan el oro mediante la amalgamación con mercurio, produciendo
gases que al ser transportados por el viento, pueden afectar la salud de los habitantes de los
centros poblados.

Otro impacto que se debe considerar son los olores y gases producto de los desechos
industriales y basura arrojados por los mineros artesanales y por la población.

De igual manera, otro impacto en el componente ambiental del aire es el ruido


generado por la perforación y voladura, limpieza y transporte de mineral, deposición de
desmontes y otras actividades auxiliares.

El ámbito de los impactos sobre el componente aire es local, circunscrito al sector


donde se realiza la explotación y a las inmediaciones del área de operaciones actuales. Estos
impactos son reversibles porque mediante un adecuado plan de mitigación podrán ser
controlados. Además, a largo plazo se espera el retorno a condiciones de calidad del aire
similares a las originales luego de la fase de cierre y rehabilitación.

3.4.2.3. Impactos al suelo

Los impactos de las actividades del proyecto sobre el suelo se pueden resumir en
pérdida de suelos por movimiento de tierras y emplazamiento de infraestructura y pérdida
de suelos por llenado paulatino de depósito de relaves y ampliación de botaderos.

Los impactos se califican como negativos y de relevancias entre bajas y no


relevantes, debido a que el lugar no presenta suelos de uso agrícola, ni exclusivos en la
región. La pérdida de los suelos que ocupará el depósito de relaves es permanente mientras
que el impacto por la pérdida de los suelos en las zonas de emplazamiento de infraestructura
de la planta de beneficio y zonas de reubicación de carretera y tubería de agua se considera
temporal.

Existe la posibilidad de alteración de suelos por vertido fortuito de aguas de drenaje


de mina y de planta de beneficios, derrames de materiales como aceites, hidrocarburos u
otros insumos producto de la operación de equipos. Por tal motivo, ha sido considerado como
un riesgo ambiental.

La extensión de los impactos sobre el suelo es puntual y está circunscrito al sector


donde se instalará el depósito de relaves, los botaderos de desmonte, infraestructura
necesaria. Los impactos sobre este componente ambiental son irrecuperables. Sin embargo,
a pesar que se perderán los suelos, al cierre de las operaciones se está evaluando la
posibilidad de colocar tanto en el depósito de relaves como en el botadero, desmontes
estériles que se asemejen a las características de los litosoles o suelos poco desarrollados
presentes en las laderas de los cerros del área de estudio.
71

3.4.2.4. Impactos al riesgo natural

Debido a las características morfológicas de la zona, fuertes pendientes de los


nevados, existen zonas que presentan inestabilidad física; y por lo tanto, riesgo latente de
desprendimiento de masas de hielo y rocas que podrían ocasionar accidentes fatales y arrasar
con las viviendas de los mineros informales ubicados en el cauce del riachuelo Lunar. Las
vibraciones producidas por las explosiones, podrían producir desprendimientos de masas de
hielo y roca con consecuencias fatales.

3.4.2.5. Impactos a las aguas superficiales

Los impactos estimados de la actividad sobre las aguas superficiales (Foto 9) se


pueden resumir en: descargas fortuitas de la planta de tratamiento de aguas del proceso
metalúrgico, del depósito de relaves, efluentes líquidos de la planta de beneficio y el drenaje
de aguas ácidas de interior mina.

Otra fuente de impacto que debe considerarse es la generación de aguas ácidas en las
zonas de deposición de desmontes.

En la parte baja del depósito de relaves existen manantiales que sirven de


abastecimiento al poblado Cerro Lunar los que podrían ser contaminados por descargas
fortuitas.

3.4.2.6. Impactos a las aguas subterráneas

Los impactos estimados de la actividad sobre las aguas subterráneas se pueden


resumir en: infiltración a través del material estéril de los botaderos al agua subterránea,
alteración de la calidad del agua subterránea en la napa freática localizada inmediatamente
por debajo del depósito de relaves.

Existen plantas de amalgamación y cianuración conducidas por mineros artesanales,


cuyos efluentes al no contar con instalaciones apropiadas de disposición y tratamiento de
aguas podrían infiltrarse contaminando el agua subterránea.

El impacto de la operación del depósito de relaves sobre las aguas subterráneas se


califica como negativo y de relevancia mediana. Esta calificación obedece a la alta
intensidad del impacto sobre el agua subterránea que está inmediatamente debajo del
emplazamiento del depósito de relaves debido a las filtraciones del mismo y consiguiente
alteración de la calidad del agua.

En cuanto a la probabilidad de generación de drenaje ácido de los botaderos, el


material depositado en dichas áreas presenta las condiciones necesarias para la generación
de aguas ácidas: especies sulfuradas, oxígeno y agua procedente de la lluvia y la nevada.

3.4.3. Impactos al ambiente biológico

3.4.3.1. Impactos al ambiente biológico terrestre


72

Flora y vegetación

Los impactos estimados de la actividad sobre la flora y vegetación están relacionados


con la pérdida de cobertura vegetal por emplazamiento de infraestructura.

Durante la etapa de operación la intervención en la vegetación y flora se producirá


básicamente como consecuencia de la operación del depósito de relaves, los botaderos de
desmonte y el área donde se localizarán las actividades de la minería informal.

Los impactos del proyecto sobre la flora y vegetación durante la etapa de operación
se califican como negativos y de relevancia mediana, debido a que si bien la intensidad del
impacto es alta y el área tiene una cobertura vegetal, ésta no es exclusiva del sitio y se halla
representada en otros sectores; además no hay presencia de especies protegidas.

El ámbito de los impactos sobre la flora y vegetación es puntual, básicamente


circunscrito al sector donde se encuentra el depósito de relaves, los botaderos de desmonte,
la planta de beneficio y la zona de la infraestructura de servicios.

La reversibilidad del impacto sobre la vegetación será parcial en algunas zonas


perturbadas como el área de la planta concentradora, pues se evaluará la necesidad de inducir
la recolonización de la vegetación en forma natural. El impacto sobre el emplazamiento
directo de la vegetación en el área del depósito de relaves es irreversible. Sin embargo, para
la etapa de cierre se evaluará la necesidad de inducir el desarrollo de una sucesión ecológica
vegetal en la nueva conformación topográfica.

Fauna

Al inicio de las operaciones se realizó un desplazamiento de la fauna presente en el


área. Este impacto ha sido calificado de efecto negativo, extensión puntual, magnitud baja,
de baja recuperación y de baja significatividad, recordemos que debido a las nevadas y
temperaturas bajas son pocos los animales que existen en la zona.

La fauna es afectada en la etapa de operación por los siguientes efectos: pérdida e


intervención de hábitat, emisiones de ruido y vibraciones; incremento del riesgo de
accidentes por aumento de la frecuencia vehicular, posibilidad de ingreso de fauna al
depósito de relaves y poza de colección y finalmente presencia humana.

3.4.3.2. Impactos al ambiente biológico acuático

La biota acuática es sensible a los cambios de las condiciones físicas y químicas de


su entorno.

Las actividades que pueden tener un efecto potencial en el ambiente acuático pueden
ser: el ingreso en las corrientes de agua de sólidos en suspensión y disueltos provenientes de
los botaderos, drenaje de interior mina, la planta de beneficio y las instalaciones auxiliares;
el aumento de los niveles de metales, sólidos en suspensión y otros parámetros en la descarga
del deposito de relaves y mayores niveles de nutrientes y otros residuos procedentes de los
campamentos y la minería artesanal.
73

3.4.4. Impactos al ambiente de interés humano

Las actividades relacionadas al proyecto no afectarán áreas arqueológicas.

3.4.5. Impactos al ambiente socioeconómico

3.4.5.1. Impactos sociales

Usos del territorio

Consideramos como impactos en el uso del territorio a: cambios en el uso de la tierra


debido a la pérdida o alteración de suelos, cambios en las formas del terreno y alteraciones
a la vegetación existente, cambios en el uso de la tierra debido a los cambios en la cantidad
y calidad del agua superficial, lo que puede afectar a la agricultura en las zonas bajas y
cambios potenciales en el uso de la tierra debido al mejoramiento del acceso, al incremento
de la población y al desarrollo asociado.

Paisaje

Las actividades que ocasionaron impactos sobre el paisaje son: construcción de las
instalaciones auxiliares, depósito de relaves, disposición del desmonte y la construcción de
vías de acceso y transporte.

Los impactos son la variación del relieve de la ladera del nevado Ananea, variaciones
menores del relieve en las zonas de emplazamiento de las instalaciones, disposición de
desmonte y el deposito de relaves. La minería artesanal afecta el paisaje con la disposición
desordenada de sus residuos sólidos.

Desarrollo local

Las poblaciones de La Rinconada y Cerro Lunar, presentan indicadores de calidad


de vida que configuran una situación de limitaciones para alcanzar un desarrollo adecuado.

La empresa considera que el desarrollo social y económico de las poblaciones


vecinas se genera a través de la participación, el diálogo y planificación compartidos que
involucren a pobladores, autoridades del gobierno local y regional y representantes de
organismos estatales, del sector privado y de la cooperación internacional, entre los cuales
la empresa es únicamente un actor más. Por ello, busca activamente el fortalecimiento de las
instancias existentes de coordinación multilateral y promover la articulación de esfuerzos
para el desarrollo en función de las líneas de acción del Programa de Desarrollo Local, que
son: salud, educación y generación de ingresos.

El distrito de Ananea por concepto de canon minero y regalías mineras ha


recepcionado el año 2007 S/. 1 372 452,13 y S/. 343 785,60 respectivamente, no se conoce
el monto empleado en los centros poblados de La Rinconada, Cerro Lunar y áreas aledañas.
Consideramos que el uso de dichos recursos influye en el desarrollo local mediante la
construcción de obras de infraestructura.
74

Percepción de potenciales impactos ambientales negativos

La experiencia previa con la minería en la zona suele ser calificada como


ambientalmente negativa por la población, de hecho, las percepciones captadas en el censo
del año 2002 corroboran esta apreciación.

Existe percepción negativa de la población por la afectación de la calidad del aire y


la calidad y cantidad del agua superficial y subterránea como consecuencia de la actividad
minera. Existe preocupación por la posible contaminación que generaría la manipulación
inadecuada de sustancias tóxicas y la deficiente deposición de los residuos de las plantas de
amalgamación y cianuración manejados por los mineros informales. La emisión de mercurio
a la atmósfera debido a la quema de la amalgama de manera informal es otra preocupación
del poblador de los centros poblados.

Percepción política

En los últimos años, en la Región Puno, se han producido varias situaciones que han
llegado a niveles de confrontaciones entre las empresas mineras informales y las poblaciones
locales. La principal fue el enfrentamiento entre los pobladores de las comunidades y
poblaciones de la zona intermedia y baja de la cuenca del río Ramis y los mineros informales
que vienen trabajando en el yacimiento de San Antonio de Poto, zona cercana La Rinconada.

Los impactos ambientales producidos por la actividad minera son utilizados


políticamente por distintas organizaciones, partidos y agrupaciones en épocas electorales y
de movimiento político.

3.4.5.2. Impactos económicos

Generación de empleo

El área de influencia directa del proyecto incluye los centros poblados de la


Rinconada y Cerro Lunar.

La Corporación Minera Ananea S.A. genera una cantidad de puestos de trabajo, tanto
calificados como no calificados. La oportunidad de empleo incremento el ingreso local y los
centros poblados de la Rinconada y Cerro Lunar experimentaron un crecimiento debido a la
llegada de personas en búsqueda de empleo en la empresa y para los otros sectores de la
economía local. También sucede que los parientes de los residentes actuales se muden hacia
el área para beneficiarse de la mejora en las condiciones económicas de los residentes
locales.

Las operaciones mineras despiertan altas expectativas en relación con la oportunidad


de empleo que puedan generarse. Cuando estas expectativas no concuerden con la oferta de
empleo, se genera un espacio de potencial conflicto.

Paralelamente a las actividades mineras de la empresa, se incrementara la actividad


minera artesanal, aumentando los ingresos familiares de las personas involucradas en esta
actividad.
75

El deseo de contar con un trabajo que le permita vivir mejor generó una alta
migración a la zona del proyecto, lo cual ocasionó tugurización en la población y
hacinamiento familiar.

El impacto sobre la socioeconomía, se califica como positivo y de magnitud mediana


debido a la oferta de trabajo disponible para la población y la consecuente mejora de la
calidad de vida.

Dinamización del comercio

Las actividades de la empresa y de la minería informal dinamizaron la economía


local (Foto 12), llegando a tener una serie de externalidades positivas como el incremento
en los ingresos, la capitalización de actividades no comerciales, el incremento de las
capacidades para articular nuevos mercados, haciendo que se incremente la probabilidad de
que el impulso inicial sea sostenible, entre otros. Sin embargo, generó también efectos
negativos como el incremento de los precios al consumidor.

Desde el inicio de las actividades del proyecto se incrementó el nivel de la actividad


económica de la Región Puno, especialmente las provincias de la zona norte y en la ciudad
de Juliaca debido a la presencia de trabajadores de la zona quienes impulsaron la demanda
de bienes y servicios, este impacto es positivo y de magnitud alta.

Actividades de transporte e impactos en las vías de acceso

Durante la fase de operación del proyecto el incremento en el tránsito de camiones y


ómnibus en la ruta la Rinconada – Juliaca es alto. Este tráfico representa un potencial peligro
de accidentes para los pobladores.

Los impactos por transporte son negativos, de larga duración (durante la vida del
proyecto) y de magnitud media.

3.5. Evaluación de impactos ambientales con el método de criterios relevantes


integrados

La identificación, valoración y evaluación de impactos ambientales provocados por


la actividad minera en La Rinconada, se desarrolló en los siguientes pasos:

3.5.1. Identificación de las actividades del proyecto

En el apartado 3.2, se realizó la identificación y descripción de las actividades


mineros metalúrgicos que involucra el proyecto, en la Tabla 3.5 se reseñan estas actividades.
76

Tabla 3.5. Identificación de las actividades del proyecto.


Explotación minera Ai
A
Perforación y voladura 1
A
Carguío y transporte 2
A
Disposición de desmonte 3

Drenaje A4
Planta de procesamiento de minerales
A
Transporte de mineral mina – planta 5
A
Circuito de chancado 6

Circuito de molienda y clasificación A7


Circuito de gravimetría y flotación A8
A
Circuito de amalgamación 9
A
Circuito de cianuración y adsorción 10

Depósito de relaves
A
Depósito de relaves 11
A
Tratamiento de aguas del proceso metalúrgico 12

Otras actividades
A
Abastecimiento de agua 13
A
Infraestructura de servicios 14
A
Vías de acceso 15

Minería Artesanal
A
Minería artesanal 17
A
Recuperación artesanal de oro 18

3.5.2. Identificación de los componentes ambientales del proyecto

Partiendo de la evaluación del medio ambiente de la zona de influencia directa e


indirecta, donde se desarrolla el proyecto, en el apartado 3.3 se han identificado los
componentes ambientales más representativos del medio ambiente. En la Tabla 3.6 se listan
estos componentes ambientales.

3.5.3. Identificación de impactos ambientales del proyecto

En el apartado 3.4 se ha identificado las relaciones causa-efecto entre las actividades


del proyecto y los componentes ambientales señalados como relevantes.

Los impactos ambientales han sido identificados mediante el uso de una matriz de
doble entrada de tipo causa-efecto, en el que en columnas se listan las actividades del
proyecto y se las cruza en el eje horizontal con cada uno de los componentes ambientales
seleccionados. En la Tabla 3.7 podemos observar estas relaciones.

3.5.4. Calificación y valoración de los impactos ambientales del proyecto

La evaluación de impactos se realiza mediante un sistema matricial, en el que se


cruzan las actividades y los factores ambientales del proyecto con los criterios considerados
en esta metodología: intensidad, extensión, duración, riesgo y reversibilidad.
77

Tabla 3.6. Identificación de los componentes ambientales del proyecto.


Ambiente físico Ci
C
Topografía 1
C
Calidad de aire 2
C
Ruidos 3

Suelos C4
Calidad de agua superficial C5
Cantidad de agua superficial C6
C
Calidad de agua subterránea 7
C
Cantidad de agua subterránea 8

Riesgos naturales C9
Ambiente biológico
C
Flora terrestre 10
C
Fauna terrestre 11
C
Flora acuática 12
C
Fauna acuática 13

Ambiente socioeconómico
Social
C
Usos del territorio 14
C
Paisaje 15
C
Desarrollo local 16
Percepción de potenciales impactos ambientales C
negativos 17
C
Percepción política 18
Económico
C
Empleo 19
C
Dinamización del comercio local 20
C
Transporte y vías 21

Ambiente de interés humano


C
Recursos arqueológicos 22

Para el cálculo del valor de índice ambiental (VIA) y caracterización de cada impacto
ambiental, se debe ponderar cada uno de los criterios considerados en este método, por
actividad y factor ambiental, utilizando las Tablas 2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 2.9 y 2.10, y las fórmulas
definidas en apartado 2.1.4.; en el Anexo 1 podemos observar la ponderación y los resultados
para el proyecto; en la Tabla 3.8, se presenta los valores de índice ambiental (VIA) de cada
impacto ambiental originado por el proyecto.
78

Tabla 3.7. Matriz de identificación de impactos ambientales del proyecto.


Actividades del proyecto
Explotación minera Planta de beneficio Depósito de Otras actividades Minería
relaves Artesanal
A A A A A A A A A A A A A A A A A
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Topografía C1 X X X X X
C2 X X X X X X X X X X
Aire
C3 X X X X X X X X X X
físico

Suelo C4 X X X X X X X
m
A

n
e

e
t
i

C
7 X X X X
C X X
5 X X X X
C6 X X X X X X X
Agua
Ambient

ebiológic
Ambient
ales

Ecosistema acuático C8 X X X
Riesgos naturales C9 X X
C
10 X X X X
Ecosistema terrestre C
pone
Com

ntes

11 X X X X X
m
n
o

o
c

e
c

c
s

C
18 X X X X
C12 X X
X X X X
C
13 X X X X X X
C
14 X X X X
C
15 X X X X X
C
Social 16 X X X
C
17 X X X X X X
Ambiente

C
19 X X X X X
C
Económico 20 X X X X X X X X X
C
21 X X X X
C
AIH R. arqueológicos 22

AIH: Ambiente de interés humano.


Ai: Actividades del proyecto.
Ci: Componentes ambientales susceptibles de ser impactados.
79

Tabla 3.8. Matriz de importancia de impactos ambientales del proyecto: método de Criterios Relevantes Integrados.
Actividades del proyecto
Depósito de Minería Efecto
Explotación minera Planta de beneficio Otras actividades
relaves Artesanal Total
A A A A A A A A
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 10 11 12 13 14 15 16 17

Topografía C1 -9,15 -8,37 -2,52 -4,09 -9,15 -33,28


C2 -3,88 -2,00 -2,00 -1,62 -1,00 -1,00 -1,62 -3,26 -3,61 -3,61 -23,60
Aire
C3 -2,00 -2,00 -1,62 -2,00 -2,00 -1,00 -2,00 -1,62 -3,80 -2,00 -20,04
físico

Suelo C4 -7,82 -2,45 -7,82 -3,61 -3,61 -7,43 -6,79 -39,53


m
A

n
e

e
t
i

C7 -3,97 -2,05 -2,45 -2,45 -10,92

C5 -7,43 -2,52 -1,51 -1,51 -5,01 -4,58 -22,56


C6 1,51 1,27 1,27 -3,61 -2,93 -3,61 -3,61 -9,71
Agua
ebiológic
Ambien

Ambient
tales

Ecosistema acuático C8 1,62 -2,45 -2,45 -3,28


Riesgos naturales C9 -3,67 -5,95 -9,62
C
10 -5,85 -2,00 -1,63 -5,85 -15,33
Ecosistema terrestre C
Com
pone
ntes

11 -3,54 -5,74 -2,00 -5,74 -7,04 -24,06


m
n
o

o
c

e
c

ic
s

C -1,47 -1,47 -6,79 -2,38 -12,11


C12
18

-2,93 -2,93 -2,38 -2,38 -5,38 -5,38 -21,38


C
13 -2,93 -2,93 -2,38 -2,38 -5,38 -5,38 -21,38
C
14 -8,55 -7,82 -8,55 -8,55 -33,47
C
15 -4,88 -4,88 -4,88 -4,88 -5,85 -25,37
C
Social 16 1,62 2,64 4,09 8,35
C
17 -1,78 -1,78 -1,78 -2,88 -2,88 -2,88 -13,98
Ambient

C
19 3,01 3,01 3,01 4,58 4,58 18,19
e

C
Económico 20 3,01 3,01 3,01 3,01 3,01 3,01 3,01 8,12 8,12 37,31
C
21 -2,45 -2,45 -4,07 -4,07 -13,04
C
AIH R. arqueológicos 22 0,00
Total Absoluto -8,85 4,02 -66,12 -11,10 -7,44 -3,62 2,01 5,02 2,01 1,39 -49,30 -5,00 -1,99 -24,49 -14,01 -78,46 -32,88 -288,81
80

3.6. Evaluación de impactos ambientales con el método RIAM (Evaluación Rápida


de Impacto Ambiental)

La identificación, valoración y evaluación de la actividad minera en La Rinconada


empleando el método de evaluación rápida de impacto ambiental (RIAM) se realizó en las
siguientes etapas:

3.6.1. Identificación de los componentes ambientales del proyecto

El método RIAM, clasifica a los componentes ambientales en 4 categorías


ambientales: ambiente físico, ambiente biológico, ambiente social cultural y ambiente
económico, la Tabla 3.9 muestra el ordenamiento de los factores ambientales del proyecto.

Tabla 3.9. Identificación y clasificación de los componentes ambientales del proyecto.


C
Ambiente Componente i

Topografía C1
C
Calidad de aire 2

Ruidos C3
Suelos C4
Físico Calidad de agua superficial C5
Cantidad de agua superficial C6
Calidad de agua subterránea C7
C
Cantidad de agua subterránea 8

Riesgos naturales C9
C
Flora terrestre 10
C
Biológico Fauna terrestre 11
C
Flora acuática 12
C
Fauna acuática 13
C
Usos del territorio 14
C
Paisaje 15
C
Social Cultural Desarrollo local 16

Percepción de potenciales impactos ambientales


C
negativos 17
C
Percepción política 18
C
Empleo 19
C
Económico Dinamización del comercio local 20
C
Transporte y vías 21

3.6.2. Calificación y valoración de los impactos ambientales del proyecto

La evaluación de impactos se realizó mediante el cálculo del puntaje ambiental ES


“environmental score”, para la ponderación de los criterios considerados en ese método se
uso las Tablas 2.11, 2.12, 2.13, 2.14 y 2.15, y las fórmulas definidas en apartado 2.1.5. Para
la caracterización del impacto ambiental, se utilizó la Tabla 2.16.; En la Tabla 3.10, se
presenta los resultados.
81

Tabla 3.10. Matriz de calificación y valoración de impactos ambientales: método de Evaluación Rápida de Impacto Ambiental (RIAM).
Categoría Factor ambiental Ci Importancia Magnitud Permanencia Reversibilidad Acumulatividad Puntaje Ambiental Impacto
Grandes impactos Acumulativo o
Topografía C1 Importancia local Permanente Irreversible -27 -C Impacto negativo moderado
negativos sinérgico
Importancia local y
Calidad de aire Cambio negativo Temporal Reversible No acumulativo -12 -B Impacto negativo menor
C2 alrededores

Ruidos C Importancia local Cambio negativo Temporal Reversible No acumulativo -6 -A Impacto negativo leve
3

Cambio negativo Acumulativo o


Suelos C4 Importancia local Permanente Irreversible -18 -B Impacto negativo menor
significativo sinérgico
Acumulativo o
Ambiente Físico Calidad de agua superficial Importancia regional Cambio negativo Temporal Reversible -21 -C Impacto negativo moderado
C5 sinérgico

Cantidad de agua superficial C6 Importancia local Mejora Temporal Reversible No acumulativo 6 A Impacto positivo leve
Acumulativo o
Calidad de agua subterránea Importancia local Cambio negativo Temporal Reversible -7 -A Impacto negativo leve
C7 sinérgico
Cantidad de agua subterránea C Importancia local Cambio negativo Temporal Reversible No acumulativo -6 -A Impacto negativo leve
8

Cambio negativo Acumulativo o


Riesgos naturales Importancia local Permanente Irreversible -18 -B Impacto negativo menor
C9 significativo sinérgico
Acumulativo o
Flora terrestre C10 Importancia local Cambio negativo Temporal Reversible -7 -A Impacto negativo leve
sinérgico
Importancia local y Acumulativo o
Fauna terrestre C11 Cambio negativo Temporal Reversible -14 -B Impacto negativo menor
Ambiente alrededores sinérgico
Biológico
Flora acuática C Importancia local Cambio negativo Temporal Reversible
Acumulativo o
-7 -A Impacto negativo leve
12 sinérgico
Acumulativo o
Fauna acuática C13 Importancia local Cambio negativo Temporal Reversible -7 -A Impacto negativo leve
sinérgico
Acumulativo o
Usos del territorio C14 Importancia local Cambio negativo Permanente Reversible -8 -A Impacto negativo leve
sinérgico
Cambio negativo
Paisaje C15 Importancia local Permanente Irreversible No acumulativo -16 -B Impacto negativo menor
significativo
Ambiente Importancia local y Acumulativo o
Social Cultural Desarrollo local C16 alrededores Mejora Temporal Reversible sinérgico 14 B Impacto positivo menor
Percepción de potenciales impactos C Importancia regional Cambio negativo Temporal Reversible
Acumulativo o
-21 -C Impacto negativo moderado
ambientales negativos 17 sinérgico
Acumulativo o
Percepción política C18 Importancia regional Cambio negativo Temporal Reversible -21 -C Impacto negativo moderado
sinérgico
Importancia local y Acumulativo o
Empleo C19 Mejora significativa Temporal Reversible 28 C Impacto positivo moderado
alrededores sinérgico
Ambiente Acumulativo o Impacto positivo
Económico Dinamización del comercio local C20 Importancia regional Grandes beneficios Temporal Reversible sinérgico 63 D significante
Acumulativo o
Transporte y vías C21 Importancia regional Mejora Permanente Reversible 24 C Impacto positivo moderado
sinérgico
82

3.7. Evaluación de impactos ambientales con el método de Vicente Conesa

La identificación, valoración y evaluación de los impactos ambientales generados


por el desarrollo de La actividad minera en la zona de La Rinconada se realizaron en las
siguientes etapas:

3.7.1. Identificación de las actividades del proyecto

Para el presente método se utilizó las actividades descritas en el apartado 3.2 y


listadas en la Tabla 3.5.

3.7.2. Identificación de los factores ambientales del proyecto

De acuerdo con la metodología descrita, se propone una estructura jerárquica tipo


árbol para la representación del medio ambiente:

 Sistema ambiental,
- Subsistema
Componente general y
Componente específico.

Asignándole una medida de su importancia relativa en unidades de importancia


ponderada (UIP) a cada componente ambiental. Para facilitar esta tarea, se iniciará este
proceso asignando 1000 UIP al nodo superior del árbol y después se definirán los pesos de
los nodos inferiores como un porcentaje del peso del nodo inmediato superior, tomando en
cuenta la fragilidad del componente ambiental, su valor de conservación o mérito,
sensibilidad a los impactos, tamaño o dimensión de las variables, su importancia relativa y
el ámbito de referencia o zona de influencia que se considere.

Para establecer el árbol de componentes ambientales y la distribución de las UIP,


además de tomar en cuenta los criterios anteriores, se hicieron consultas directas a expertos
y a personal profesional de la empresa. En la Tabla 3.10 se indica esta información y se
incluyen sus correspondientes unidades de importancia ponderada (UIP).

El sistema ambiental es el medio ambiente en el que se desarrollará el proyecto y


representa el 100 % de las UIP, éste a su vez, se ha dividido en subsistemas o medios, a los
que se les ha ponderado de la siguiente forma:

 35,0% de las UIP al medio inerte, por la importancia que representan para el
ecosistema la calidad del agua, el aire y el suelo; al mismo tiempo de que son un
medio de difusión para la contaminación ambiental y representan un importante
indicador de las perturbaciones del medio. El área de influencia del proyecto se
encuentra en la cabecera de la cuenca del río Ramis, tributario del Lago Titicaca.

 20,0% de las UIP al medio biótico puesto que la flora y la fauna terrestre y acuática
son un recurso valioso, a pesar de encontrarse el proyecto en una zona en la región
Janca a altitudes mayores a los 4800 msnm.
83

 45,0% de las UIP restantes se han asignado al medio perceptual y socioeconómico,


factores clave que influyen en el bienestar social y la calidad de vida.

Tabla 3.11 Componentes ambientales del proyecto.


SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE GENERAL COMPONENTE ESPECÍFICO UIP

Calidad de aire C2 50
Aire
Ruidos C3 25
Topografía C1 50
Tierra y suelo C4
Suelos 50
Agua Calidad de agua superficial C5 50
MEDIO INERTE
Cantidad de agua superficial C6 50
Calidad de agua subterránea C7 25
C8
Cantidad de agua subterránea 25
Procesos Riesgos naturales C9 25
MEDIO FÍSICO
TOTAL MEDIO INERTE 350
C10
Flora terrestre 50
Ecosistemas terrestres C11
Fauna terrestre 50
C12
MEDIO BIÓTICO Flora acuática 50
Ecosistemas acuáticos C13
Fauna acuática 50
TOTAL MEDIO BIÓTICO 200
C15
MEDIO Paisaje intrínseco Paisaje 50
PERCEPTUAL TOTAL MEDIO PERCEPTUAL 50
TOTAL MEDIO FÍSICO 600
C14
Productivo Usos del territorio 50
C21
MEDIO RURAL Viario rural Transporte y vías 50
TOTAL MEDIO RURAL 100
C16
Servicios colectivos Desarrollo local 50
Percepción de potenciales C
MEDIO SOCIO MEDIO SOCIO Aspectos humanos impactos negativos
17 25
CULTURAL C18
ECONÓMICO Y Percepción política 25
CULTURAL TOTAL MEDIO SOCIAL CULTURAL 100
Empleo C19 75
MEDIO Economía C
ECONÓMICO Dinamización del comercio local 20 125
TOTAL MEDIO ECONÓMICO 200
TOTAL MEDIO SOCIO – ECONÓMICO Y CULTURAL 400
TOTAL MEDIO AMBIENTE AFECTADO 1000

3.7.3. Identificación de impactos ambientales del proyecto

Una vez conocidos las actividades del proyecto, el entorno que lo rodea y la capacidad de
acogida del mismo, estamos en condiciones de iniciar la identificación de impactos, que se ha
realizado en el apartado 3.4. Los impactos ambientales son presentados en la Tabla 3.12.

3.7.4. Calificación y valoración de los impactos ambientales del proyecto

En la matriz de impactos se han identificado las actividades que pueden causar impacto
sobre uno o varios componentes ambientales, a cada interacción actividad-componente se le
determinará su importancia de acuerdo a la metodología desarrollada en el apartado 2.5. Los
resultados obtenidos de esta valoración se muestran en el Anexo 2 y la Tabla 3.13.
Ministerio
PERÚ
del Ambiente

VICEMINISTERIO DE GESTIÓN AMBIENTAL


DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL

LÍNEA BASE AMBIENTAL DE LA


CUENCA DEL LAGO TITICACA

Lima, 2013
CONTENIDO
P. INTRODUCCCIÓN ___________________________________________________ 1
Q. ANTECEDENTES ___________________________________________________
3
2.1. Estudios realizados en la cuenca ____________________________________ 5
2.2. Proyectos desarrollados para la recuperación ambiental __________________ 6
R. JUSTIFICACIÓN _____________________________________________________ 7
S. OBJETIVOS ________________________________________________________
9
4.1. Objetivo general _________________________________________________ 9
4.2. Objetivos específicos _____________________________________________ 9
T. MARCO NORMATIVO _______________________________________________ 10
5.1. Base legal _____________________________________________________ 10
5.1.1. Normatividad nacional _____________________________________________________ 10
5.1.2. Normatividad regional _____________________________________________________ 11

6. LÍNEA BASE AMBIENTAL EN CUENCA DEL LAGO TITICACA __________ 12


6.1. Aspectos generales de la cuenca del Lago Titicaca _____________________ 12
6.1.1. Ubicación geográfica ______________________________________________________ 12
6.1.2. Ubicación hidrográfica _____________________________________________________ 15
6.1.3. Climatología______________________________________________________________ 18
6.1.4. Geología y geomorfología _________________________________________________ 23
6.1.5. Hidrología de la cuenca del Lago Titicaca____________________________________ 24
6.2. Características socioculturales _____________________________________ 26
6.2.1. Población ________________________________________________________________ 26
6.2.2. Nivel de vida _____________________________________________________________ 26
6.3. Características económicas _______________________________________ 28
6.3.1. Agropecuaria _____________________________________________________________ 29
6.3.2. Producción _______________________________________________________________ 31
6.3.3. Minería __________________________________________________________________ 32
6.3.4. Hidrocarburos ____________________________________________________________ 33
6.1.3. Pesquería ________________________________________________________________ 34
6.1.4. Turismo _________________________________________________________________ 38
6.4. Diversidad biológica _____________________________________________ 38
6.4.1. Áreas Naturales Protegidas ________________________________________________ 39
6.4.2. Lago Titicaca reconocido por la Convención RAMSAR ________________________ 42
6.5. Institucionalidad ambiental ________________________________________ 43
6.5.1. Gobierno Regional Puno ___________________________________________________ 43
6.5.2. Autoridad Autónoma del Sistema Hídrico TDPS ______________________________ 45
6.5.3. Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca __________________________________ 46
6.5.4. Autoridad Nacional del Agua ANA __________________________________________ 47
6.5.5. Reserva Nacional del Titicaca RNT _________________________________________ 49
6.5.6. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI_____________________ 50
6.5.7. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA ____________________ 51

I
I
6.5.8. Municipalidades provinciales y distritales ____________________________________ 51
6.6. Problemática ambiental de la cuenca ________________________________ 52
6.6.1. Aguas residuales domésticas ______________________________________________ 52
6.6.2. Residuos Sólidos _________________________________________________________ 55
6.6.3. Contaminación con metales pesados y plaguicidas ___________________________ 56
6.6.4. Actividad minera _________________________________________________________ 59
6.6.5. Conflictos Sociales ________________________________________________________ 68
6.6.6. Cambio climático _________________________________________________________ 69
6.6.7. Problemas climatológicos __________________________________________________ 71
6.6.8. Deterioro de la Biodiversidad _______________________________________________ 74

7. FUENTES DE INFORMACIÓN _______________________________________ 77

III
Relación de Cuadros
Cuadro 1. Participación de las provincias y distritos en la cuenca del Lago Titicaca 14
Cuadro 2. Disponibilidad hídrica de la vertiente del Titicaca ................................. 25
Cuadro 3. Población en la cuenca del Lago Titicaca (habitantes) ......................... 26
Cuadro 4. Indicadores de nivel de vida de la población regional y país ................ 27
Cuadro 5. Actividades económicas en la Región Puno ......................................... 28
Cuadro 6. Otorgamiento de permisos de uso de agua .......................................... 28
Cuadro 7. Otorgamiento de autorizaciones de uso de agua ................................. 29
Cuadro 8. Otorgamiento de licencias de uso de agua ........................................... 29
Cuadro 9. Características de los derechos de uso agrario .................................... 29
Cuadro 10. Población pecuaria, número de cabezas, porcentaje de participación y ranking
en la
producción nacional, según 2011 .......................................................................... 31
Cuadro 11. Reservas metálicas en la Región Puno .............................................. 32
Cuadro 12. Derechos mineros por provincia de la Región Puno ........................... 33
Cuadro 13. Relación de lotes de contratos de exploración ................................... 34
Cuadro 14. Áreas naturales protegidas en la cuenca del Lago Titicaca ................ 39
Cuadro 15. Autoridad Administrativa del Agua Titicaca ........................................ 48
Cuadro 16. Las poblaciones con mayor generación de aguas residuales domésticas y sus
%
acumulativos ......................................................................................................... 53
Cuadro 17. Carga dispuesta por los sistemas de tratamiento ............................... 54
Cuadro 18. Características de los derechos de uso poblacional ........................... 55
Cuadro 19. Municipalidades provinciales con PIGARS en la cuenca del Lago Titicaca
.............................................................................................................................. 55
Cuadro 20. Estimación de generación de residuos sólidos municipales de los 30 distritos
con mayor
población de la cuenca del lago Titicaca ............................................................... 56
Cuadro 21. Pasivos ambientales mineros en la cuenca del Lago Titicaca ............ 61
Cuadro 22. Biomasa histórica en el Lago Titicaca ................................................ 76
IV
Relación de Figuras
Figura 1. Ubicación de la cuenca del Lago Titicaca ___________________________________________ 2
Figura 2. Ubicación geográfica de la cuenca del Lago Titicaca
_______________________________ 13
Figura 3. Características geográficas de la cuenca del Lago Titicaca __________________________ 15
Figura 4. Cuenca del Lago Titicaca _______________________________________________________ 16
Figura 5. Unidades hidrográficas __________________________________________________________ 17
Figura 6. Temperaturas en las diferentes estaciones en el Lago Titicaca
______________________ 19
Figura 7. Precipitaciones media __________________________________________________________ 20
Figura 8. Clasificación climática de cuenca del Lago Titicaca _________________________________ 21
Figura 9. Comportamiento de niveles del Lago Titicaca 1920 - 2010 __________________________ 22
Figura 10. Aportes a la cuenca del Lago Titicaca ___________________________________________ 26
Figura 11. Feria de papas en la ciudad de Puno ____________________________________________ 30
Figura 12. Camélidos de la cuenca del Lago Titicaca
_______________________________________ 30
Figura 13. Lotes petrolíferos en la cuenca del Lago Titicaca __________________________________ 34
Figura 14. Abundancia por zonas de pesca del Lago Titicaca
________________________________ 35
Figura 15. Evolución histórica de las capturas anuales entre 1981 – 2011, Región Puno
________ 36
Figura 16. Peces del Lago Titicaca ________________________________________________________ 37
Figura 17. Complejo arqueológico de Sillustani _____________________________________________ 38
Figura 18. Diablada en la Festividad de la Virgen de la Candelaria ____________________________ 38
Figura 19. Ubicación de la Reserva Nacional del Titicaca ____________________________________ 41
Figura 20. Ámbitos territoriales de las Autoridades Locales de Agua
__________________________ 49
Figura 21. Acumulación de residuos sólidos en los cauces de ríos ____________________________ 55
Figura 22. Vertimiento de aguas residuales sin tratamiento al rio Ayaviri, provenientes del
camal
Ayaviri ________________________________________________________________________________ 57
Figura 23. Actividad minera informal en el distrito de Ananea _________________________________ 59
Figura 24. Mineros de Ananea, oponiéndose a la formalización _______________________________ 68
Figura 25. Agricultores que se oponen a la actividad minera
_________________________________ 68
Figura 26. Cambios proyectados de temperatura en la cordillera de los andes (2026 –
2099) ____ 70
Figura 27. Inundaciones en la cuenca del Lago Titicaca _____________________________________ 72
Figura 28. Áreas inundables del Lago Titicaca ______________________________________________ 72
Figura 29. Granizadas y nieve en la cuenca del Lago Titicaca ________________________________ 73
Figura 30. Heladas en la cuenca del Lago Titicaca __________________________________________ 74
Figura 31. Captura de pesquería en el Lago Titicaca ________________________________________ 75
Figura 32. Biomasa del Lago Titicaca _____________________________________________________ 76
V
LÍNEA BASE DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN EN LA CUENCA
DEL LAGO TITICACA

INTRODUCCCIÓN

A la altura del nudo de Vilcanota, en la cordillera de Apolobamba, los Andes se dividen


en dos ramales de origen tectónico y volcánico: por un lado, el Occidental,
caracterizado por una cadena de volcanes aislados que corre superpuesta a la línea
fronteriza entre Bolivia y Perú por el Norte, y entre Bolivia y Chile por el Sur; y, por
otro, el Oriental o cordillera Real, macizo montañoso cuyas cumbres se abren por el
oriente hacia la llanura amazónica. Ambos ramales encierran una extensa planicie
que alberga a la cuenca cerrada del altiplano

La cuenca del lago Titicaca se encuentra en Sudamérica, al sur del Perú y el noroeste
de Bolivia, entre los 14 ° 05’ y 16° 50’ de longitud norte y 68° 10’ y 71° 05’ longitud
oeste.

La cuenca del Lago Titicaca lado peruano, se encuentra íntegramente ubicado en el


departamento de Puno, forma parte del Sistema Hídrico TDPS, con una extensión de
48 910,64 Km2 de los 149 589 Km2 (32,70%), 71 999 Km2 (67,93%) y 1 285 215,60
(3,8%) del Sistema, departamento y nacional respectivamente, tiene una
disponibilidad hídrica de 9 877 hm3 de aguas superficiales1.

En cuenca se estima una población de 1 273 014 habitantes, que representa el


91,60% y 4,18% de la población regional y nacional respectivamente, densidad
poblacional de 26,03 hab/km2

Se ha creado la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental


de la Cuenca del Lago Titicaca y sus Afluentes, con el objeto de coordinar las
políticas, planes, programas y proyectos orientados a la prevención y recuperación
ambiental integral del Lago Titicaca

Autoridad Nacional del Agua “Recursos Hídricos del Perú”, 2012

1
Figura 1. Ubicación de la cuenca del Lago Titicaca

Fuente: Autoridad Nacional de Agua ANA, 2013

2
ANTECEDENTES

Se han desarrollado diversos esfuerzos a nivel legislativos, con la finalidad de


recuperar la calidad ambiental de las aguas del Lago Titicaca, para el cual se cita
algunas:

· 1987, mediante el Decreto Supremo Nº 023-87-MIPRE, fue creado el Proyecto


Especial Binacional Lago Titicaca PELT.
· 1997, a través Resolución Legislativa Nº 26873 y Decreto supremo N° 043-97-
RE, she ratifica el acuerdo al establecimiento de la Autoridad Binacional
Autónoma del Sistema Hidrológico lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopó y
Salar de Coipasa (ALT) mediante Notas Reversales suscritas por los Cancilleres
de Perú y Bolivia.
· 1995, Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA “Informe de
Evaluación de la contaminación en el Lago Titicaca”
· 2002, mediante Ley Nº 27814, se declara de necesidad y utilidad pública la
descontaminación de la Bahía Interior de Puno
· 2002, mediante Decreto Supremo Nº 007-2002-MINCETUR, se ha creado la
Comisión Técnica Multisectorial encargada de proponer el Plan de Recuperación
Ambiental de la Bahía de Puno en el Lago Titicaca, integrada, entre otros
miembros, por un representante del Consejo Transitorio de Administración
Regional - CTAR PUNO.
· 2006, mediante Resolución Ministerial Nº 374-2006- PCM, se constituye la
Comisión Multisectorial encargada de proponer un Plan de Acción dirigido a
lograr la recuperación de la Cuenca del río Ramis, adscrita al Ministerio de
Energía y Minas.
· 2007, Mediante Decreto Supremo Nº 034-2007-EM se aprobó el Plan de
Acción dirigido a lograr la recuperación de la Cuenca Río Ramis.
· 2007, mediante la Resolución Presidencial Nº 171-2007-CONAM-CD, Declaran
Emergencia Ambiental en áreas de influencia de las actividades de minería
informal en la cuenca del río Ramis.
· 2007, mediante la Ordenanza N° 015 – 2007 Gobierno Regional Puno
“Conforman equipo Técnico Multisectorial Regional para la evaluación de
agrobiodiversidad en área del Lago Titicaca, identificar peligros de pérdida y
opciones de conservación segura de parientes silvestres de cultivos nativos,
recuperación de conocimientos tradicionales y fortalecimiento de la organización
comunal para la conservación in situ de la agrobiodiversidad del
Altiplano”
· 2008, mediante la Resolución Directoral N° 076.DREM PUNO/D “Aprueban
Directiva N° 001.DREM PUNO/D, relativa a las acciones de control de
maquinarias pesada en el distrito minero de Ananea como parte del Plan de
Acción dirigido a lograr la recuperación de la cuenca Ramis”
· 2011, a través del Decreto de Urgencia N° 028-2011, se declaró de interés
nacional y de ejecución prioritaria la recuperación ambiental de la cuenca de río
Ramis y del río Suches en el departamento de Puno

3
· 2011, Dictan normas complementarias al Decreto de Urgencia Nº 028-2011, a
través del cual se encuentra prohibido el uso de equipo de extracción aurífera en
las zonas de Pampa Blanca y Chaquiminas; Ananea – San Antonio de Putina;
Anccocala, Cuyo Cuyo – Sandia; Huacchani, Crucero – Sandia y; Suches. Cojata
- Huancané. Además de establecer actividades de remediación en la Cuenca de
los ríos Ramis y Suches a través de proyectos destinados a la remediación de la
Cuenca de los ríos Ramis y Suches, que cuenten con estudios de preinversión
aprobados y declarados viables en el marco del Sistema Nacional de Inversión
Pública, serán priorizados y financiados con cargo a los presupuestos
institucionales de los Ministerios de Agricultura, de Energía y Minas, de Vivienda,
Construcción y Saneamiento y del Gobierno Regional de Puno.
· 2011, mediante el Decreto Supremo N° 033-2011-EM; Adecuación de Petitorios
Mineros y Suspensión de Admisión de Petitorios Mineros en el departamento de
Puno.
· Mediante Resolución Ejecutiva Regional N° 144, 147, 171, 273 y 277 – 2011 PR
–GR PUNO, se Conforman los Grupos Técnicos Regionales de Cambio
Climático, Conformación del Grupo Técnico Regional de Trabajo del Programa
para la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial
Interoceánico II Etapa, Conformar la Mesa de Trabajo de Minería de la Región
Puno, Diversidad Biológica y Monitoreo Ambiental – Recursos Hídricos.
· 2012, mediante la Resolución Ejecutiva Regional N° 083 – 2012 – PR – GR
PUNO, se conformó el Comité de Pasivos Ambientales Mineros de la Región
Puno”
· 2012, mediante el Decreto Legislativo N° 1099 se aprueba acciones de
interdicción de la minería ilegal en el departamento de Puno y remediación
ambiental en las cuecas de los Ríos Rámis y Suches.
· 2012, Se ha promulgado la Ley N° 29906 “Ley que declara de Utilidad y
Necesidad Pública la Prevención y Recuperación Ambiental Integral del Lago
Titicaca y sus Afluentes”
· 2013, mediante el Decreto Supremo N° 075 – 2013 – PCM se crea la Comisión
Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del
Lago Titicaca y sus Afluentes”
· 2013, mediante la Ordenanza 004-2013-GRP-CRP Gobierno Regional Puno, se
crea el Grupo Técnico Regional de Recurso Hídrico, como instancia consultiva
de coordinación y concertación, orientados a la conservación y uso sostenible
del agua y formulación de políticas generales sobre gestión integral de los
recursos hídricos y el mismo que se encargará de elaborar la Estrategia Regional
de Recursos Hídricos de la Región Puno en base a la legislación nacional
vigente.

4
2.1. Estudios realizados en la cuenca

15. 1991, Calude Dejoux y André Iltis “El Lago Titicaca – Síntesis del
conocimiento limnológico actual”
16. 1993, Unión Europea UE firmó los convenios: ALA 86/03 con el Perú y ALA
87/23 con Bolivia “Plan Director Global Binacional de Protección, Prevención de
Inundaciones y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos del Sistema Titicaca,
Desaguadero, Poopó y Salar de Coipasa TDPS, entre ellos incluye un estudio
específico de Estudio Hidroquímica y Contaminación”
17. 2004, Técnica y Proyectos S.A. TYPSA y PROINTEC, S.A. "Diagnóstico del
Nivel de Contaminación de los Recursos Hídricos del Lago Titicaca"
18. 2005, Isaac Martínez Gonzales y Rolando Zuleta Roncal “Cooperación sobre
el Lago Titicaca”
19. 2006, Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM “Ríos Carabaya Ramis
y Cabanillas y del Lago Titicaca”
20. 2006, Instituto Nacional de Geológico, Minero Metalúrgico INGEMMET –
Dirección de Recursos Minerales y Energéticos “Implicancias Ambientales por la
Actividad Minera de la Zona de Ananea en la Cuenca del Río Ramis”
21. 2009, Ministerio del Ambiente MINAM “Sistematización de la Contaminación
de la Cuenca del Lago Titicaca”
22. 2009, Ministerio del Ambiente MINAM “Establecimiento del Sistema Ambiental
Integrado en la Cuenca del Lago Titicaca”
23. 2010, Autoridad Nacional del Agua “Evaluación de los Recursos Hídricos en las
Cuencas de los ríos Huancané y Suches”
24. 2010, Instituto del Mar del Perú IMARPE “Informe Programa de Apoyo a la
Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente (2007-
2010) Pro Pesca”
25. 2011, Gobierno Regional Puno “2da Etapa del Mejoramiento del Catastro
Acuícola del Departamento de Puno efectuando Acciones en diversas Áreas del
Lago Titicaca y Lago Arapa”
26. 2011, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente “Perspectivas
del Medio Ambiente en el Sistema Hídrico Titicaca – Desaguadero – Poopó –
Salar de Coipasa (TDPS) – GEO Titicaca”
27. 2011, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – Proyecto
PNUMA Titicaca “Encuesta de los Sistemas de Tratamiento y Disposición Final
de Residuales Líquidos en la Cuenca del Titicaca (TDPS – PERÚ)”.
28. 2012, Asociación para la Investigación y Desarrollo Sostenible Suma Marka
ONGD “Línea Base de Diversidad Biológica en el Lago Titicaca en
Cumplimiento de la Convención RAMSAR sobre Humedales de Importancia
Internacional”
29. 2013, Instituto del Mar del Perú “Metales Pesados en agua y sedimentos en
puntos críticos del lago Titicaca y principales afluente”

5
2.2. Proyectos desarrollados para la recuperación ambiental

1972, fueron construidas las lagunas de tratamiento cuando la ciudad de Puno que
contaba con 30 000 habitantes, y se ubica en el extremo sur de la ciudad de Puno,
entre la Isla Espinar y los Barrios de Chanu-Chanu frente al cuartel Manco Cápac a
una altura de 3812 msnm al inicio de la puesta en marcha en el año 1972, las lagunas
trataban entre el 40 al 45% de las aguas servidas de la ciudad de Puno.

2000 – Actualidad, Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca PELT, viene


desarrollando programas de reproducción controlada y repoblamiento de especies
nativas del grupo Orestias (O. agassii, O. luteus, O. pentlandii, O. ispi) y
Trichomycterus, en áreas como el Lago Umayo, el Lago mayor (Chucuito y Pomata)
y en todo el anillo circunlacustre del Lago Titicaca (lado peruano y boliviano).

2004, Gobierno Regional Puno, ejecutó el proyecto “Manejo y Conservación


Ambiental del Lago Titicaca - Juli, Pomata y Yunguyo”, con un presupuesto de S/.1
129 191,00.

2004, Gobierno Regional Puno, ejecutó el proyecto “Apoyo a la conservación y


Manejo de la Biodiversidad en la Frontera Sur Peruano Boliviano (El Collao, Chucuito
y Yunguyo)”, con un presupuesto de S/.1 293 450,00.

2005, Ministerio de Agricultura, ejecutó el proyecto “Recuperación y Conservación


de los ecosistemas con bofedales con fines de aprovechamiento en la Producción de
Camélidos andinos en la cuenca hidrográfica del Titicaca – Puno”, con un
presupuesto de S/. 496 253,00.

2007, Gobierno Regional Puno, ejecutó el proyecto “Desarrollo de Capacidades


para el Ordenamiento Territorial de la Región Puno”, con un presupuesto de S/.3 487
030,00.

2010, Municipalidad Provincial de Yunguyo, ejecutó el proyecto “Ampliación y


Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de
Yunguyo”, con un presupuesto de S/. 21 846 923,00.

2010, Autoridad Autónoma del Sistema Hídrico TDPS ALT, Instaló los Aireadores
en la Bahía Interior de Puno.

2010, Municipalidad Provincial de Puno, ejecutó el proyecto “Recuperación


Ambiental del Ecosistema de la Bahía Interior Puno”, con un presupuesto de S/. 3
736 400,00.

2012 – Actualidad, Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca PELT, viene


ejecutando el proyecto “Mejoramiento de Canal de Navegación los Uros Tramo II (Río
Willy – Lago Menor del Lago Titicaca, distrito de Puno, Provincia de Puno – Puno”,
con un presupuesto de S/. 5 738 692,00.

6
· JUSTIFICACIÓN

El Ministerio del Ambiente es la Autoridad Ambiental Nacional y ente rector del


Sistema Nacional de Gestión Ambiental genera y promueve el uso de instrumentos
o medios operativos diseñados, normados y aplicados para efectivizar el
cumplimiento de la Política Nacional Ambiental.

El Decreto Legislativo Nº 1013, que aprueba la Ley de Creación, Organización y


Funciones del Ministerio del Ambiente, en su artículo 12°, Inciso a) establece que el
Vice Ministerio de Gestión Ambiental tiene el rol de diseñar y coordinar la política, el
plan y la estrategia de gestión ambiental, así como supervisar su implementación y
en el inciso g), se establece la competencia de diseñar, aprobar y supervisar la
aplicación de instrumentos de prevención, de control y de rehabilitación ambiental
relacionados con el control y reuso de los efluentes líquidos, y el saneamiento, entre
otros temas; con el objetivo de garantizar una óptima calidad ambiental, en
coordinación con los entidades correspondientes.

Asimismo la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente


del Gobierno Regional Puno, requiere iniciar el Fortalecimiento de Capacidades
Técnicas en el proceso de formalización y validación del Plan de Recuperación de la
Calidad Ambiental en la Cuenca del Lago Titicaca.

Los días 24 al 29.03.2011 en la ciudad de Puno se realizó la I CUMBRE AMBIENTAL


DE AUTORIDADES DE LA REGIÓN PUNO "Autoridad Ambiental Regional, y
Gobiernos Ecoeficientes Para el Buen Vivir" con el fin de Informar, sensibilizar,
concientizar a las autoridades Municipales y regionales, sobre sus funciones y
competencias en materia ambiental y respecto de la importancia y los beneficios de
consolidar una gestión ambiental en el marco del desempeño de la Autoridad
Regional Ambiental; y de la firma de un acuerdo de gobernanza ambiental.

Al finalizar la cumbre se llegó a las siguientes conclusiones: Identificar los problemas


socio ambientales con impactos ambientales significativos en base a un diagnóstico
de talleres participativos concertados en las 20 cuencas; Alcanzar a los titulares de
pliego de cada municipio los resultados para que prioricen los proyectos ambientales
en su localidad en los presupuestos participativos; Declarar en emergencia los
problemas socio ambientales identificados en las 20 cuencas para su priorización y
solución urgente por las instancias de competencia y bajo responsabilidad de no
cometer delitos ambientales penados por la legislación ambiental; Alcanzar la
legislación ambiental y niveles de responsabilidades de los titulares de pliego de cada
municipalidad en materia de gestión ambiental y; Realización de análisis de calidad
de agua en las cuencas hidrográficas con laboratorios certificados, para un proceso
de verificación del cumplimiento de los ECAs, insumo verificable que servirá para
iniciar las denuncias de delitos ambientales, efectuadas por el fiscal del ambiente
regional.

7
El día 17.02.2012, en la ciudad de Puno, con la participación de las Autoridades
representativas de los tres niveles de gobierno (Nacional - Regional - Locales);
instituciones adscritos al sector Ambiental, empresarios y organizaciones de la
Sociedad civil; Instituciones Regionales; Organizaciones sociales; Universidades;
Medios de comunicación, etc., se firmó el “PACTO DE GOBERNANZA
AMBIENTAL” denominado “Por el Buen Vivir de una Región Ecológica”

En donde los firmantes se comprometen en priorizar y orientar nuestros esfuerzos de


manera sincronizada y unificadamente a la dimensión ambiental en el marco de sus
funciones y competencias, para preservar, proteger, conservar y promover el uso
racional de los recursos naturales y medio ambiente en el marco de los lineamientos
de la Política Regional Ambiental, que implica la sostenibilidad social, económica y
ambiental de la región, con énfasis en la adaptación del cambio climático global; así
como la prevención, intervención y mitigación unificada de los impactos ambientales,
para el buen vivir o vivir en armonía, basadas en los principios del querer bien, saber
bien, hacer bien; cuyos ejes planteados participativamente son: Gestión y Manejo
Racional de Recursos Naturales y Medio Ambiente; Gestión Integral de Calidad
Ambiental; Gobernanza Ambiental Comunitaria y; Compromisos y Oportunidades
Ambientales Internacionales.

Se ha promulgado la Ley N° 29906 “Ley que declara de Utilidad y Necesidad Pública


la Prevención y Recuperación Ambiental Integral del Lago Titicaca y sus Afluentes”
promulgado el 20.07.2012; donde se declara de necesidad y utilidad pública la
prevención y la recuperación ambiental integral del lago Titicaca y sus afluentes,
reconocido como humedal de importancia internacional por la Convención RAMSAR
sobre los Humedales de Importancia Internacional, suscrita, aprobada y ratificada por
el estado peruano, además de establecer acciones para la recuperación ambiental a
través de los tres niveles de gobierno, priorizando acciones de prevención y
recuperación ambiental del Lago Titicaca; además de autorizar a las entidades del
Gobierno Nacional, Regional y Locales para gestionar los recursos económicos de
cooperación internacional, de endeudamiento externo y del tesoro público, con la
aprobación del ministerio de economía y Finanzas, complementarios a los que se
destinan mediante sus presupuestos anuales, para la ejecución de los proyectos de
inversión pública orientados a la recuperación ambiental del lago Titicaca.

Mediante el Decreto Supremo N° 075 – 2013 – PCM se crea la Comisión


Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago
Titicaca y sus Afluentes” promulgado el día 20.06.2013, para la prevención y
recuperación ambiental de la cuenca del Lago Titicaca y sus afluentes, cuyo objeto
es coordinar las políticas, planes, programas y proyectos orientados a la prevención
y recuperación ambiental integral del Lago Titicaca, así como establecer las metas
de desempeño ambiental de cada entidad involucrada; y cuyas funciones serán las
siguientes: Establecer la situación actual de las inversiones ejecutadas para la
recuperación ambiental de la cuenca del Lago Titicaca y sus afluentes; Establecer
lineamientos organizativos y de financiamiento para la implementación del Consejo

8
de Recursos Hídricos de Cuenca; Promover la formulación de un programa integral
de inversión pública multisectorial para la prevención y recuperación ambiental de la
cuenca del Lago Titicaca y sus afluentes en el marco del plan de acción ambiental
nacional y regional, indicando las estrategias, acciones y tareas interinstitucionales;
así como los indicadores que requieran para el cumplimiento del objetivo de la Ley
N° 29906 y; proponer criterios para orientar la gestión de los recursos económicos de
cooperación internacional, de endeudamiento externo y del tesoro público,
complementarios a los que se destinan mediante los presupuestos anuales de las
instituciones, para la ejecución de los proyectos de inversión pública orientados a la
recuperación ambiental del Lago Titicaca; Elaborar una propuesta de criterios para el
diseño y ejecución de programas presupuestales que habiliten y garanticen la
atención de las necesidades de prevención y recuperación ambiental del Lago
Titicaca y sus afluentes; Promover las suscripción de convenios y/o contratos
nacionales e internacionales para el cumplimiento de los objetivos de la presente
norma; Realizar el seguimiento y evaluar los resultados de las políticas, planes,
programas y proyectos para la prevención y recuperación ambiental integral de la
Cuenca del Lago Titicaca y sus Afluentes y; Elaborar su reglamento interno el cual
será aprobado por Resolución Ministerial del Ministerio del Ambiente.

· OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Elaborar la Línea Base ambiental para establecer los lineamientos y orientar acciones
para la Recuperación de la Calidad Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca en
articulación con los actores directos e indirectos constituidos a través de la Comisión
Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago
Titicaca y sus Afluentes.

4.2. Objetivos específicos

 Evaluar, sistematizar la información referida a las fuentes de contaminación por


aguas residuales, residuos sólidos y pasivos ambientales y otros en la cuenca
 del Lago Titicaca.
 Definir y priorizar los principales indicadores y ambientales de la calidad
 ambiental de la cuenca del Lago Titicaca.
 Elaborar la línea base ambiental, que sirva como base para la recuperación de
la Calidad Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca.

9
· MARCO NORMATIVO

5.1. Base legal

5.1.1. Normatividad nacional

  Ley N° 28611 “Ley General del Ambiente”


 Decreto Legislativo N° 1013 “Ley de Creación, Organización y Funcionamiento
 del Ministerio del Ambiente”.
  Ley N° 29338 “Ley de Recursos Hídricos” y su Reglamento aprobado por
 Decreto Supremo N° 001-2010-AG.
  Ley N° 29906 “Ley que declara de Utilidad y Necesidad Pública la Prevención y
 Recuperación Ambiental Integral del Lago Titicaca y sus Afluentes”. 20.07.2012.
  Decreto Supremo N° 075 – 2013 – PCM “Decreto Supremo que crea la
 Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la
 Cuenca del Lago Titicaca y sus Afluentes” 20.06.2013.
 Decreto Supremo N° 1099 “Decreto Legislativo que aprueba acciones de
interdicción de la minería ilegal en el departamento de Puno y remediación
 ambiental en las cuencas de los ríos Ramis y Suches” (12.02.2012).
 Decreto de Urgencia N° 028 - 2011 “Declarar de interés nacional y de ejecución
prioritaria la recuperación ambiental de la cuenca de río Ramis y del río Suches
 en el departamento de Puno” (17.06.2011).
 Decreto Supremo N° 033-2011-EM; Adecuación de Petitorios Mineros y
 Suspensión de Admisión de Petitorios Mineros en el departamento de Puno.
 Resolución Ministerial N° 518 – 2008 – MEM/DM “Modifican el Plan de Acción
 Dirigido a lograr la Recuperación de la cuenca del Río Ramis”. (11.11.2008).
  Resolución N° 024 – 2008 – CONAM/PCD “Modifican la Resolución
Presidencial N° 171 – 2007 CONAM/PCD, que declaró Emergencia Ambiental
en áreas de influencia de las actividades de minería informal en la cuenca del río
 Ramis” (23.01.2008).
 Resolución Presidencial N° 171 – 2007 CONAM/PCD, Declarar Emergencia
Ambiental en áreas de influencia de las actividades de minería informal en la
 cuenca del río Ramis” (23.01.2008).
 Decreto Supremo N° 046 – 2007 – EM “Modifican el D.S. N° 034 – 2007 EM, que
aprueban el “Plan de Acción dirigido a lograr la recuperación de la cuenca del
 Río Ramis” (06.09.2007)
 Decreto Supremo N° 034 – 2007 EM, “Plan de Acción dirigido a lograr la
 recuperación de la cuenca del Río Ramis” (06.09.2007).
 Resolución Vice Ministerial N° 005 - 2013 – VMPCIC – C “Declarar Patrimonio
Cultural de la Nación a los conocimientos y prácticas ancestrales de manejo de
totora desarrolladas por el grupo originario Uro ubicado en el lago Titicaca, región
 Puno” (25.01.2013).
  Decreto Supremo N° 033 – 2009 – PRODUCE “Decreto Supremo QUE
MODIFICA Reglamento de Ordenamiento Pesquero y Acuícola para la Cuenca

10
del Lago Titicaca (ROPA), aprobado por Decreto Supremo N° 023 – 2008 -
PRODUCE” (22.12.2009).

5.1.2. Normatividad regional

 Ordenanza Regional N° 002 – 2008 Gobierno Regional Puno “Adecuación de la


Comisión Ambiental Regional CAR de la Región Puno al D. Log. 1013 Ley de
 Creación, Organización y Funcionamiento del Ministerio del Ambiente”
 Ordenanza N° 018 – 2010 Gobierno Regional Puno “Aprueban Política
 Regional del Ambiente del Gobierno Regional Puno”.
  Resolución Directoral N° 076.DREM PUNO/D “Aprueban Directiva N°
001.DREM PUNO/D, relativa a las acciones de control de maquinarias pesada
en el distrito minero de Ananea como parte del Plan de Acción dirigido a lograr
 la recuperación de la cuenca Ramis” (12.12.2008).
 Ordenanza 004-2013-GRP-CRP Gobierno Regional Puno “Crear el Grupo
Técnico Regional de Recurso Hídrico, como instancia consultiva de coordinación
y concertación, orientados a la conservación y uso sostenible del agua y
formulación de políticas generales sobre gestión integral de los recursos hídricos
y el mismo que se encargará de elaborar la Estrategia Regional de Recursos
Hídricos de la Región Puno en base a la legislación nacional
 vigente”.(17.04.2013)
  Ordenanza N° 015 – 2007 Gobierno Regional Puno “Conforman equipo
Técnico Multisectorial Regional para la evaluación de agrobiodiversidad en área
del Lago Titicaca, identificar peligros de pérdida y opciones de conservación
segura de parientes silvestres de cultivos nativos, recuperación de
conocimientos tradicionales y fortalecimiento de la organización comunal para la
 conservación in situ de la agrobiodiversidad del Altiplano” (21.10.2007).
 Ordenanza 020-2011-GRP-CRP Gobierno Regional Puno “Crea el Sistema de
 Información Ambiental Puno SIAR” (10.01.2012)
 Ordenanza 019-2011-GRP-CRP Gobierno Regional Puno “Reconocer como
pueblo originario Indígena a las Islas flotantes de los Uros, ubicado en el distrito,
provincia y departamento de Puno, con todas sus tradiciones y costumbres
 culturales, en concordancia con el convenio N° 169° de la
 OIT”.(02.09.2011)
  Ordenanza 016-2011-GRP-CRP Gobierno Regional Puno “Declarar a la Región
Puno, libre de semillas y productos transgénicos (OMG y/o OVM) en las
actividades agrícolas, pecuarias, forestales y piscículas, a fin de proteger,
preservar y conservar su diversidad biológica, su riqueza ecológica, así como el
respeto a los valores culturales, sociales y económicas asociados a su situación
 de centro de origen, domesticación de cultivos y crianza regional”
 (16.09.2011)
 Ordenanza 013-2011-GRP-CRP Gobierno Regional Puno “Aprueba el órgano
consultivo de la “Unidad de Diálogo y concertación” para la promoción de la
cultura de Paz y manejo constructivo de conflictos sociales en la Región Puno”
(05.07.2011)

11
Ordenanza 011-2011-GRP-CRP Gobierno Regional Puno “Establecer como
Reserva Paisajística al monumento natural “Cerro Khapia” cuyo ámbito de
influencia está ubicado entre los distritos de Yunguyo, Copani, Cuturapi, Zepita
 y Pomata de las provincias de Yunguyo y Chucuito”.27.05.2011)
Ordenanza 005-2011-GRP-CRP Gobierno Regional Puno “Disponen la
suspensión de los petitorios mineros metálicos en la zona Sur del territorio de la
región Puno en el marco de las competencias del Gobierno Regional Puno, hasta
la conclusión del proceso de Zonificación Ecológica y Económica, así como el
Plan de Ordenamiento Territorial, así como la implementación estricta del D.S.
N° 023-2011, respecto del Derecho de Consulta a los Pueblos Indígenas para la
 explotación Minero Energético” (27.05.2011)
Resolución Ejecutiva Regional N° 083 – 2012 – PR – GR PUNO “Conformación
 del Comité de Pasivos Ambientales Mineros de la Región Puno” (09.03.2012)
Resolución Ejecutiva Regional N° 273 – 2011 – PR – GR PUNO “Constituir el
 Grupo Técnico Regional de Diversidad Biológica” (05.08.2011)
Resolución Ejecutiva Regional N° 171 – 2011 – PR – GR PUNO “Conformar la
 Mesa de Trabajo de Minería de la Región Puno” (10.05.2011).
Resolución Ejecutiva Regional N° 144 – 2011 – PR – GR PUNO “Conformación
del Grupo Técnico Regional de Trabajo del Programa para la Gestión Ambiental
y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico II Etapa”
 (13.04.2011)
Resolución Ejecutiva Regional N° 147 – 2011 – PR – GR PUNO “Conformar el
 Grupo Técnico Regional de Cambio Climático” (13.04.2011)
Resolución Ejecutiva Regional N° 475 – 2011 – PR – GR PUNO “Conformación
del Grupo Técnico Regional de Monitoreo Ambiental – Recursos Hídricos”
(29.12.2011)



· LÍNEA BASE AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL LAGO
TITICACA

6.1. Aspectos generales de la cuenca del Lago Titicaca

6.1.1. Ubicación geográfica

La cuenca del Lago Titicaca en el lado peruano se encuentra ubicada


geográficamente en el departamento de Puno, abarcando 13 provincias y 93 distritos.

12
Figura 2. Ubicación geográfica de la cuenca del Lago Titicaca

13
Cuadro 1. Participación de las provincias y distritos en la cuenca del Lago
Titicaca
PROVINCIA DISTRITO PROVINCIA DISTRITO
PUNO JULI
ACORA DESAGUADERO
AMANTANI HUACULLANI
ATUNCOLLA CHUCUITO KELLUYO
CAPACHICA PISACOMA
CHUCUITO POMATA
COATA ZEPITA
PUNO HUATA ILAVE
MAÑAZO CAPAZO
PAUCARCOLLA EL COLLAO PILCUYO
PICHACANI SANTA ROSA
PLATERIA CONDURIRI
SAN ANTONIO HUANCANÉ
TIQUILLACA COJATA
VILQUE HUATASANI
AZÁNGARO HUANCANÉ INCHUPALLA
ACHAYA PUSI
ARAPA ROSASPATA
ASILLO TARACO
CAMINACA VILQUE CHICO
CHUPA LAMPA
JOSE DOMINGO CABANILLA
AZÁNGARO CHOQUEHUANCA
MUÑANI CALAPUJA
POTONI NICASIO
SAMAN LAMPA OCUVIRI
SAN ANTON PALCA
SAN JOSE PARATIA
SAN JUAN DE SALINAS PUCARA
SANTIAGO DE PUPUJA SANTA LUCIA
TIRAPATA VILAVILA
MOHO AJOYANI
MOHO CONIMA CARABAYA COASA*
HUAYRAPATA CRUCERO
TILALI AYAVIRI
PUTINA ANTAUTA
SAN ANTONIO DE ANANEA CUPI
PUTINA PEDRO VILCA APAZA LLALLI
QUILCAPUNCU MELGAR MACARI
YUNGUYO NUÑOA
ANAPIA ORURILLO
COPANI SANTA ROSA
YUNGUYO CUTURAPI UMACHIRI
OLLARAYA JULIACA
TINICACHI SAN ROMÁN CABANA
UNICACHI CABANILLAS
SANDIA CUYOCUYO* CARACOTO
PATAMBUCO*
*Parcialmente
Elaboración Propia

14
Figura 3. Características geográficas de la cuenca del Lago Titicaca

Fuente: Sergio A. Rosales

6.1.2. Ubicación hidrográfica

La cuenca del Lago Titicaca se encuentra delimitado por el divisorio continental y de


la cordillera de Carabaya, que separan el sistema de la cuenca del río Madre de Dios
en el Norte. En el Sur, la serranía interestelar intermedia del río Desaguadero y el
lago Titicaca lado boliviano. En la parte Este, el límite natural del sistema es la
cordillera Oriental o Real, donde podemos distinguir de Norte a Sur, las cuenca vecina
de la Amazonía peruana y boliviana. Por último, al Oeste el sistema limita con la
cordillera Occidental de los Andes.

La cuenca del Lago Titicaca está constituida por aproximadamente 13 ríos principales
dispuestos en forma radial, que drenan al Lago Titicaca, el cual es considerado el
más alto del mundo. Ubicada en el sector suroriental del territorio peruanos, es una
cuenca cerrada o endorreica, de forma algo elipsoidal. Ocupa los territorios de Perú
y Bolivia. La cuenca del Lago Titicaca en el lado peruano tiene

15
una extensión de 48 910,64 km2 incluyendo la parte correspondiente al Lago
Titicaca2, que representa el 3,8% de la superficie nacional. La totalidad de los ríos de
la cuenca desembocan en el Titicaca, a excepción del río Desaguadero, que nace en
el lago y discurre hacia el sur, hasta el Lago Poopó, en territorio boliviano3.

Figura 4. Cuenca del Lago Titicaca

Fuente: Autoridad Nacional del Agua ANA, 2013

La vertiente del Titicaca, se encuentra como región hidrográfica 04, el mismo es


aprobado por el Ministerio de Agricultura y además realiza las siguientes
subdivisiones:
L. Subdivisión en el Nivel 2.- El lago Titicaca conjuntamente con el lago Poopó y el
Salar de Coipasa, conforman un sistema cerrado, y forma parte como una de las
nueve unidades hidrográficas de Nivel 2 de la Región Hidrográfica 0.
M. Subdivisión en el Nivel 3.- La descripción del Nivel 3, se refiere a Unidad
Hidrográfica 01 por ser la unidad comprendida en territorio peruano. La UH 01,
sistema Titicaca–Poopó (149 589 km²), es un sistema hídrico cerrado,
transfronterizo entre Perú y Bolivia, en el nivel 3, de las seis unidades relacionadas
con el territorio peruano, tres son transfronterizos y tres se encuentran
íntegramente en territorio peruano.

· Autoridad Nacional del Agua “Recursos Hídricos en el Perú”, 2012


·
Unidades Hidrográficas del Perú (R.M. Nº 003-AG-2008)
· Resolución Ministerial N° 033-2008-AG “Aprueban Metodología de Codificación de Unidades Geográficas de
Pfafstetter, Memoria Descriptiva y el Plano de Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del
Perú”.

16
Figura 5. Unidades hidrográficas

Fuente: Autoridad Nacional del Agua ANA, 2013

T. Subdivisión en el Nivel 4
Cuenca Hidrográfica Maure (U.H. 014).- La de Cuenca del Río Maure (9 316,7
km²), en territorio peruano tiene una superficie de 2 563,4 km². En el nivel 4, las
unidades 0144 (Cuenca del río Mauri), 0146 (Cuenca del río Caño) y 0148
(Cuenca del río Ushusuma), son transfronterizas.
Intercuenca Hidrográfica 015.- La Unidad Hidrográfica 015 (22 499 Km²), en
territorio peruano mide 5 780 km². Esta unidad se extiende sobre la mitad
meridional del Lago Titicaca y el trayecto superior del río Desaguadero. El lago
Titicaca ocupa una superficie de 4 098 km² y las restantes unidades 18,401.25
km².
Cuenca Hidrográfica Ilave (U.H. 016).- La Cuenca del río Ilave (7 791 Km²) se
encuentra íntegramente en territorio peruano. Las unidades del Nivel 4 y sus
respectivas superficies.
Intercuenca Hidrográfica 017.- La Unidad Hidrográfica 017 (21 327,63 km²) en
territorio peruano ocupa 18 487 km² (38%). Esta unidad se extiende sobre la mitad
septentrional del Lago Titicaca, de la cual ocupa 4 618,73 km², dejando para las
nueve unidades menores 16 708,90 km² restantes. En el nivel 4, las unidades 0171
y 0172 (Cuenca del río Suches), son transfronterizas con Bolivia.
U. Cuenca Hidrográfica Pucará (U.H. 018).- La Unidad Hidrográfica 018, Cuenca
del río Pucará (5 541 km²), se encuentra íntegramente en territorio peruano, y se
ubica al noroeste de la Vertiente del Titicaca. Las nueve unidades hidrográficas
identificadas en el nivel 4 y sus respectivas áreas.

17
Intercuenca Hidrográfica 019.- La cuenca del río Azángaro, ubicada en el
extremo Norte de la Vertiente del Titicaca (8 748,6 km²), al unirse con el río Pucará
(018) forma el río Ramis. El río Ramis (metodología Pfafstetter) es considerado
como parte del curso principal de la Unidad Hidrográfica 01, lo que permite que
otras unidades de nivel inferior (cuenca del río Pucará) sean consideradas
tributarias de este río; de esta manera, la Cuenca del río Ramis no aparece como
tal, sino (subdivida) como la intercuenca más alta de la Unidad Hidrográfica.

En conclusión las Unidades Hidrográficas en la vertiente del lago Titicaca es el


siguiente:
Vertiente Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5
Lago Titicaca 1 1 6 43 92
Fuente: Ministerio de Agricultura

6.1.3. Climatología

En la cuenca del Lago Titicaca se distinguen por dos sistemas hidrológicos activos:
el lago Titicaca (3 810 msnm) que se vierte en el lago Poopó (3 686 msnm) por
intermedio del río Desaguadero, el que a su vez desagua en el salar de Coipasa (3
657 msnm) durante los períodos de aguas altas y el salar de Uyuni (3 653 msnm) que
recibe el río Grande del Lipez. Las posibilidades de comunicación entre estos dos
sistemas se presentan para niveles de agua superiores a los que fueron observados
en 1986.

o. Temperaturas medias anuales

En las zonas de altitud inferior a 4 000 msnm, las temperaturas medias anuales
varían entre 7 y -10 °C. Alrededor del lago mismo, las temperaturas son sin
embargo superiores a 8 °C debido al efecto térmico de la masa del agua del Lago
Titicaca.

El lago tempera el clima sobre todo disminuyendo la amplitud de las temperaturas,


pero no parece ocasionar en su contorno un aumento de la temperatura media
anual superior a 2 °C. El gradiente térmico es de 0,76 °C/100 m. Para la zona
comprendida entre 3 800 y 4 000 msnm, la dispersión de las temperaturas es
grande debido a los efectos de 'exposición de abrigo y de distancia al lago. En las
cimas más altas que delimitan la cuenca, la temperatura media anual desciende
bajo cero alrededor de 5 100 msnm. En toda la cuenca, las temperaturas medias
más bajas tienen lugar en julio, en pleno invierno, mientras que las más elevadas
se sitúan de diciembre a marzo, generalmente centradas en febrero.

18
Figura 6. Temperaturas en las diferentes estaciones en el Lago Titicaca

OTOÑO INVIERNO

VERANO
PRIMAVERA
Fuente: Imagen obtenida a partir del servicio Oceancolor Web (http://oceancolor.gsfc.nasa.gov/)

x. Precipitación pluvial

El conjunto de la cuenca recibe una precipitación de 758 mm/año, o sea un


volumen de 43,6x109 m3. La lluvia media interanual sobre la totalidad del lago es
de 880 mm/año; que representa un volumen de agua de 7,47 x 109 m3/año,
equivaliendo a un caudal de 236,7 m3/s. El Lago Mayor recibe interanualmente
889 mm/año de lluvia y el Lago Menor, con menores precipitaciones, 829 mm/año.
Traducidas en volumen, estos valores (6,42x109 y 1,05x109 m3/año)
corresponden a 86 y 14 % de la alimentación pluvial del conjunto del lago.

Precipita 664 mm/año sobre la parte boliviana de la cuenca, de los cuales 635
mm/año sobre las cuencas y 753 mm/año sobre el lago boliviano. Asimismo, la
parte peruana recibe 786 mm/año, de los cuales 762 mm/año sobre las cuencas
y 964 mm/año sobre el lago peruano.

19
Expresadas en volumen, estos valores equivalen respectivamente a 9,01x109 m3,
6,48x109 m3, 2,54x109 m3, para Bolivia, y 34,5x109, 29,4x109, 4,94x109 m3/año
para el Perú. Se observa así que las partes boliviana y peruana del lago reciben
en alimentación directa, respectivamente 34 y 66% de la cantidad de lluvia caída
o en el conjunto del plano de agua.

Las cinco cuencas peruanas para las cuales se observaron los caudales, reciben
juntas una precipitación media interanual de 769 mm/año, mientras que el resto
de la cuenca recibe 682 mm/año.

Según las cuencas, 65 a 78% de la precipitación anual se acumulan durante los


cuatro meses de la época de lluvias, mientras que solamente 3 a 8% intervienen
durante la época seca. Los dos períodos intermediarios corresponden a una
participación de 18 a 29%. Para el conjunto de la cuenca costera, estos valores
respectivos son de 70,5 y 25%. Son los mismos en el lago y por consiguiente sobre
el conjunto de la cuenca del Titicaca.

La lluvia mensual máxima observada sobre" el lago alcanzó valores de 300 a 450
mm, según las estaciones, con un promedio ponderado de 353 mm, en enero de
1984, "período particularmente lluvioso”.

Figura 7. Precipitaciones media

Fuente: Autoridad Autónoma del Sistema Hídrico TDPS ALT, 2005

20
14. Humedad relativa

La humedad relativa media anual en el contorno del lago varía de 50 a 65%, para
temperaturas de 8 a 100 °C. Los valores más bajos son de 50 a 45% en el sur de
la cuenca; de manera general, aumentan con la altitud, con un valor máximo de
83% en Chacaltaya (5 200 msnm). La variación anual sigue con las
precipitaciones, con un máximo en enero o febrero, y un mínimo en julio.

Los vientos dominantes, de fuerza moderada, generalmente perturbados por


brisas locales, son de sectores Nor-Este durante la época de lluvias y de sector
Oeste a Sur-Oeste el resto del año.

15. Tiempo de insolación

La insolación a proximidad del lago es de 2915 h/año en Belén y de 3 000 h/año


en Puno. Se observan valores mínimos de respectivamente 167 y 180 h en enero
y febrero, durante el máximo de las precipitaciones, mientras que valores máximos
de 298 y 296 h se notan a mediados del invierno. La radiación solar global medida
en el Altiplano tiene un valor medio de 8,8 mm/día.

Figura 8. Clasificación climática de cuenca del Lago Titicaca

Fuente: Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico TDPS ALT, 2005

21
P. Niveles del Lago Titicaca

En la información registrada sobre los niveles del lago Titicaca, en el periodo de


1915 – 2009; para este mismo período, la amplitud interanual de variación del nivel
fue de 6,37 m, con un mínimo de -3,72 m en diciembre de 1943 y un máximo de
2,65 m en abril de 1986, con relación al cero de la escala limnimétrica. Las
amplitudes de ciclo anual variaron entre 1,80 m (1986) y 0,04 m (1983).

Las diferencias de nivel en el curso de un mes son, en general, máximas en


febrero, con un valor medio de 0,26 m. Corresponden entonces al fuerte ascenso
de las aguas provocado por el máximo de los aportes globales de las lluvias y de
los tributarios. Las diferencias mensuales mínimas de nivel tienen lugar
generalmente en diciembre y abril, correspondiendo a los escalonamientos de los
niveles mínimo y máximo anuales. El ascenso es más acentuado que el descenso
debido al aporte concentrado esencialmente sobre 5 meses mientras que las
pérdidas por evaporación están más regularmente repartidas a lo largo del año.

Figura 9. Comportamiento de niveles del Lago Titicaca 1920 - 2010

Fuente: Instituto del Mar del Perú – Laboratorio Continental Puno, 2012

22
6.1.4. Geología y geomorfología5

La evolución geológica descrita explica la gran variedad de formaciones


litoestratigráficas identificadas al interior de la cuenca del lago Titicaca

El Paleozoico

El Paleozoico inferior aflora principalmente al norte de la cuenca, en las vertientes


de las cordilleras Real y de Apolobamba. También se le encuentra al norte del
lago Titicaca, en la región de Lampa y Ayaviri, donde está constituido por una
secuencia de lutitas arenosas intercaladas con cuarcitas masivas y areniscas finas
micáceas y con lutitas amarillentas verdosas depositadas en el Ordovícico
Superior y en el Silúrico-Devónico. Al suroeste de Juliaca, en el Perú, la secuencia
Silúrica-Devónica alcanza hasta 2 500 m de espesor. El Paleozoico Superior se
encuentra al norte y al noroeste del lago y a lo largo del flanco suroccidental de la
cordillera Oriental entre Nuñoa, Crucero, Ananea, Puerto Acosta y Escoma.
También en Juliaca, Lampa, Península de Copacabana, Isla del Sol, estrecho de
Tiquina, Islas Taquiri y Paco, en Cumaná, Yaurichambi y Colquencha.

Mesozoico

El Mesozoico inferior y medio están prácticamente ausentes en la cuenca del lago


Titicaca. No así el Cretáceo, que se encuentra bien desarrollado en el altiplano y
en la Cordillera Oriental. Los afloramiento del Jurásico marino se limitan a los
observados en Puno, conocidos como Grupo Lagunillas, los cuales ofrecen una
secuencia de calizas fosilíferas, lutitas y margas bituminosas y, en la parte
superior, un manto delgado de areniscas. En el resto de la cuenca los
afloramientos jurásicos están ausentes, lo que muestra que la zona estuvo
emergida durante más de 120 millones de años (Lanbacher, 1977, citado en el
Plan Director), formando una plataforma estable que sólo fue interrumpida por
movimientos epirogénicos que favorecieron el emplazamiento de los batolitos de
la Cordillera Oriental y de la Cordillera Real de Bolivia. Las formaciones Sipin y
Muni, aflorantes en la parte sur del altiplano, en territorio peruano, se atribuyen al
Jurásico superior - Cretáceo inferior.

Terciario

El límite Cretáceo-Terciario es difícil de establecer en la cuenca. El Eoceno-


Oligoceno está representado por las formaciones Tiwanacu, Coniri y Kollu-Kollu.
En la Serranía de Tiwanacu esta formación tiene un espesor de 2 200 m. Estas
formaciones se correlacionan con el Grupo Puno, formado por conglomerados,
areniscas y lutitas rojas, en general mal seleccionadas y con poco transporte. Al
oeste de la cuenca, los niveles vulcano-sedimentarios del Grupo Puno están

H. Isaac Martínez Gonzales y Rolando Zuleta Roncal “Cooperación sobre el Lago Titicaca”, 2005.

23
recubiertos de una espesa serie volcánica calcoalcalina, compuesta por andesitas,
basaltos, tobas e ignimbritas conocidas como Grupo Tacaza.

L. Cuaternario

Los depósitos pleistocénicos yacen en discordancia sobre el Plioceno ligeramente


deformado y corresponden a depósitos glaciares, fluvioglaciares y lacustres. En
diferentes lugares de la ribera sur y oriental del lago Titicaca se encuentran
terrazas que podrían corresponder al período lacustre del lago Minchín. Las
terrazas más recientes se encuentran en Taraco (Bolivia) y al sur del lago Arapa,
a una altura de 3815 m.s.n.m. y representan el nivel superior del lago Tauca.

6.1.5. Hidrología de la cuenca del Lago Titicaca

Los ríos de la vertiente del Titicaca nacen en la falda de las cordilleras Occidental,
Vilcanota, Oriental y Real, entre los 4 000 y 6 000 msnm, alimentan sus cursos de
agua, principalmente, con las precipitaciones estacionales que ocurren en la parte
alta, dando origen a un régimen de escurrimiento irregular y de carácter torrentoso,
concentrándose entre 3 a 5 meses al año, principalmente de diciembre a abril periodo
durante el cual se estima que fluye del 60 al 80 % del escurrimiento total anual.

Durante el resto del año, presenta una sequía extrema. El deshielo de los nevados
es también una fuente de agua de relativa importancia aún nivel de cuencas,
destacándose la presencia de los nevados de Quelcayo, Quenamari, Ananea, Jatun
Puerta, Jatucachi y Cucacerca.

El relieve general de las cuencas de los ríos de la vertiente del Titicaca es variable,
pudiendo establecerse dos zonas diferenciadas: una alta, en la cual la hoya
hidrográfica es escarpada, fondo profundo y quebrado y de pendiente relativamente
fuerte; y otra baja y gradual, pero de cause ancho y profundo. El discurrir de la
mayoría de los ríos principales es muy sinuoso en su parte alta y radial en la parte
baja, drenando éstos en diversas direcciones, pero confluyendo hacia el gran colector
constituido por el lago Titicaca.

Según el Inventario Nacional de Aguas Superficiales, a la vertiente del Titicaca le


corresponde 10 171,94 Hm3 (322,66 m3/s) que representa el 0,50% del total nacional.
La disponibilidad hídrica por habitante año en la vertiente del Titicaca es de 10 174
m3/hab-año.

24
Cuadro 2. Disponibilidad hídrica de la vertiente del Titicaca
Vertiente Cuencas Disponibilidad Hídrica m3/s
Suches 8,4
Huancané 23,7
Ramis 88,2
Coata 39,3
Titicaca Illpa 7,5
Ilave 40,1
Maure 3,7
Zapatilla 3,2
Ccallaccame 7,8
TOTAL 221,8
Fuente: Estudio de Reconocimiento de Uso de RRHH/INRENA-1995

Los ríos en la vertiente del Titicaca tienen un caudal equivalente a 221,8 m3/s, entre
los que destacan son: el Ramis (88,2 m3/s) e Ilave (40,1 m3/s); solo una parte de la
cuenca y del lago y; el resto a Bolivia.

El área estudiada presenta (06) unidades geomorfológicos claramente definidas:


Afloramientos rocosos, rocas intrusivas, depósitos morrenicos, depósitos glacio-
fluvial, depósitos aluviales y depósitos fluviales; se ha inventariado 2 228 pozos, de
los cuales 53 son tubulares y 2 187 a tajo abierto. Asimismo del total de pozos
inventariados; 1 952 son utilizados (operativos), 258 utilizables y 18 no utilizables.
El número total de lagunas inventariadas en la vertiente del Titicaca es de 841 de las
cuales 75 tiene un tamaño mayor a 4 km2; sobresalen las cuenca de Ramis con 410,
Coata 146 e Ilave 120 lagunas.

La laguna Lagunillas es la principal fuente regulada en la vertiente del Titicaca es que


sustenta el “Proyecto Integral Lagunillas”, que está concebido para regular los
recursos hídricos de las cuencas Coata e Illpa, incorporando 30 132 ha bajo riego de
07 módulos: Huataquita, Cabana, Vilque, Mañazo, Cabanillas; Yanarico y Cantería.

El volumen total anual de agua utilizada en la vertiente de Titicaca es de 11 139 Hm3,


de los cuales el 88% es de uso consuntivo y el 12% no consuntivo. Dentro de los
usos consuntivos más importantes por el volumen es el agrícola (75%) siguiendo en
orden de importancia el poblacional (13%), pecuario (10%), minero (1,0 %) e
industrial (0,1%). El único uso no consuntivo es el energético. En la vertiente del
Titicaca el uso consuntivo está dado por principalmente en las unidades hidrográficas
del Maure (29%), Ilave (24%), Ramis (17%), Huancané (14,7%) y Coata (14%).

25
Figura 10. Aportes a la cuenca del Lago Titicaca

Fuente: Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico TDPS ALT, 2005

6.2. Características socioculturales

6.2.1. Población

En la cuenca del Lago Titicaca se estima 1 273 014 habitantes, que representa el
91,60% de la población regional Puno y 4,18% de la población nacional. La densidad
de población en la cuenca es de 26,03 hab/km2.

Cuadro 3. Población en la cuenca del Lago Titicaca (habitantes)


Perú Región Puno Cuenca del Titicaca
30 475 144 1 389 684 1 273 014
Fuente: Elaborado Propia en base a las Estimaciones y Proyecciones 2013 del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).

6.2.2. Nivel de vida

El departamento de Puno, presenta bajos niveles de vida en comparación a nivel


nacional, lo cual se expresa en los principales indicadores sociales registrados
durante los últimos años; caso de pobreza, pobreza extrema, índice de desarrollo
humano, índice de desarrollo social, tasa de analfabetismo, tasa de desnutrición
crónica infantil, tasa bruta de mortalidad, tasa de mortalidad infantil y servicios

26
básicos; cifras que resultan inferiores a los registrados al promedio nacional; como
consecuencia de las condiciones socioeconómicas de la población, en especial la
rural y urbano marginal, quienes se encuentran en estado de subempleados, debido
por la estacionalidad de la actividad agropecuaria y por otra parte, esta actividad no
garantiza una vida digna a la población, por ser alto por las condiciones climáticas
adversas que se presentan en el periodo vegetativo de las plantas, constituyéndose
en una actividad de subsistencia.

El departamento de Puno, presenta altos niveles de pobreza (56%) y extrema


pobreza (23,9%), expresada en la carencia de las necesidades básicas insatisfechas
de la población; esta situación aún no ha sido revertida, pese a las acciones y
esfuerzos que vienen realizando las diversas instituciones públicas y privadas; caso
de Programa Nacional de Apoyo Directo a los las Pobres JUNTOS, Programa
Nacional de Asistencia Solidaría Pensión 65, programa y prioridades de Salud,
Programa de Cooperación Perú – UNICEF, Fondo Nacional de Compensación para
el Desarrollo Social – FONCODES, QALIWARMA, CUNA MAS, Programa Sierra Sur,
Programas de Vaso de Leche y otros.

Así mismo, en cuanto se refiere a educación, el departamento de Puno, presenta una


tasa de analfabetismo de 11,1%, cifra que resulta superior al promedio nacional
(7,1%), debido que la población adulta mayores de 50 años, en especial las mujeres
del medio rural, las mismas no tenían acceso a los servicios de educación por
dedicarse a los quehaceres del hogar desde temprana edad.

Cuadro 4. Indicadores de nivel de vida de la población regional y país

Ámbito
Indicador
Región Puno País
Pobreza 2010 (%) 56,0 31,3
Extrema pobreza 2010 (%) 23,9 9,8
Índice de desarrollo humano – IDH 2009 0,561 0,623
Índice de desarrollo social – IDS 2009 0,460 0,514
Tasa de analfabetismo 2011 (%) 11,1 7,1
Tasa de cobertura escolar 2010 (%)
- Inicial (%) 70,6 77,3
- Primaria (%) 98,7 98,1
- Secundaria (%) 93,1 92,1
Tasa de desnutrición crónica < de 5 años 2011 (%) 16,8 15,2
Tasa de mortalidad infantil 2011 (por mil nacim. vivos) 40,0 16,0
Tasa de mortalidad infantil 2011 (por mil nacim. vivos) 5,5 7,0
Esperanza de vida al nacer 2011 (años) 70,4 74,1
Vivienda con servicios (%)
- Alumbrado público 81,5 89,7
- Agua potables 48,2 77,3
- Desagüe 38,9 65,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática “Compendio Estadístico departamental Puno”,
2012

27
El ámbito territorial del departamento de Puno, tiene enormes potencialidades en
cuanto se refiere a recursos naturales, actividades productivas, infraestructura vial,
que constituyen elementos dinamizadoras del desarrollo.

Cuadro 5. Actividades económicas en la Región Puno


PBI Regional
Actividades económicas
Miles de S/. %
Agricultura, Caza y Silvicultura 675 026 16,68
Pesca 11 505 0,28
Minería 259 147 6,40
Manufactura 484 154 11,96
Electricidad y Agua 60 256 1,49
Construcción 293 568 7,26
Comercio 516 973 12,78
Transportes y Comunicaciones 456 238 11,27
Restaurants y Hoteles 114 917 2,84
Servicios Gubernamentales 447 258 11,05
Otros Servicios 727 640 17,78
Total 4 046 682 100,00
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática “Compendio Estadístico departamental Puno”,
2012

6.3. Características económicas

El producto bruto interno (PBI) del departamento de Puno, generado por la economía
regional en el año 2010, fue de 4 046 682 miles de nuevos soles aprecios constantes
de 1994, que representa el 1,93 del PBI nacional. La actividad económica de mayor
importancia por su aporte al PBI regional constituye Otros servicios con 17,98%, que
comprende las actividades siguientes: financiero y seguros, alquiler de vivienda,
servicios prestados a las empresas servicios mercantes y no mercantes prestados a
las hogares, salud y educación privada; seguido de agricultura, caza y silvicultura,
comercio, manufactura, transportes y comunicaciones y, servicios gubernamentales.

En la cuenca del Lago Titicaca, se han emitido derechos de uso de agua: 764
permisos, 36 autorizaciones y 1 942 licencias de uso de agua.

Cuadro 6. Otorgamiento de permisos de uso de agua


Autoridad Permisos
Local de Vertiente
Agrario Acuícola Energético Minero Pecuario Poblacional
Agua
Ramis Titicaca 33 0 0 0 0 0
Huancané 164 0 0 0 0 0
Juliaca 394 21 0 4 13 46
Ilave 48 5 0 0 0 34
Total 639 26 0 2 4 80
Fuente: Autoridad Nacional del Agua, 2013

28
Cuadro 7. Otorgamiento de autorizaciones de uso de agua
Autoridad Permisos
Local de Acuícol Energétic Industri Miner Pecuari Poblacion
Agua Agrario a o al o o al
Ramis 0 0 0 2 0 0 0
Huancan
é 0 0 0 1 0 0 0
Juliaca 6 0 0 3 8 0 4
Ilave 1 1 0 0 9 0 1
Total 7 1 0 6 17 0 5
Fuente: Autoridad Nacional del Agua, 2013

Cuadro 8. Otorgamiento de licencias de uso


de agua
Autoridad Licencias
Local de Acuícol Energétic Industria Miner Poblaciona
Agua Agrario a o l o Pecuario l
Ramis 1 187 6 0 0 14 26 51
Huancan
é 51 2 0 0 4 1 67
Juliaca 53 4 0 3 4 3 77
Ilave 207 16 0 1 0 0 165
Total 1498 28 0 4 22 30 360
Fuente: Autoridad Nacional del Agua, 2013

6.3.1. Agropecuaria

La actividad agropecuaria se considera fundamental dentro de la económica regional


por su significativa participación en el PBI regional, esta actividad se sustenta
principalmente en un total de 60 cultivos y la explotación de tres especies de animales
de mayor frecuencia: vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos.

El valor bruto de la producción agropecuario del departamento de Puno, durante el


año 2011, totalizó 1 mil 167,3 millones de nuevos soles de 1994, incrementándose en
2,5% con relación al año 20106.

Cuadro 9. Características de los derechos de uso agrario


Uso Agrario
Superficie
Autoridad Área bajo Área bajo Derechos Área bajo riego
Local de cuenca
Agua riego total riego con otorgados por formalizar
(km2)
(ha) derecho (ha) (N° Licencias) (Ha)
Ramis 14 706 5 028,00 3 028,00 1 187,00 2 000,00
Huancané 5 812 4 447,00 134,00 51,00 4 313,00
Juliaca 6 999 19 592,16 3 44,7,00 53,00 19 247,46
Ilave 14 327 7 730,00 3 660,00 207,00 4 070,00
Total 41 327 36 797,16 7 166,70 1 498,00 29 630,46
Fuente: Autoridad Nacional del Agua, 2013
5 Instituto Nacional de Estadística e Informática “Compendio Estadístico departamental Puno”, 2012

29
a. Sub sector Agrícola

Constituye una de las actividades principales de la región, sobre todo para la


población rural, que se dedica a esta actividad. Es necesario resaltar que entre los
productos más importantes son quinua, cañihua, habas, oca, papa, grano de
Figura 11. Feria de papas en la
ciudad de cebada, haba de grano verde, y
Puno pastos cultivados, etc., que tienen una
muy buena perspectiva a nivel
mundial por tratarse de productos
agroecológicos.

La región Puno, a nivel nacional en


cuanto a cultivos andinos, posee una
especial importancia, si consideramos
la magnitud de las áreas cosechadas;
tal es así que el cultivo de la papa,
ocupó el primer lugar a nivel nacional en el año 2007 con un total de 49 119 ha
(18%) de la superficie total cosechada; le siguen en orden de importancia, son los
departamentos de Huánuco 33 128 ha (12%), Cusco 29 712 ha (11%), Cajamarca
28 946 ha (10,7%) y La Libertad con 23 373 ha (9%). En la actualidad Puno es
líder en producción a nivel nacional de cañihua (98,41%), quinua (80,74%), oca
(36,57%), cebada grano (16,73%), haba grano (16,45%) y finalmente papa con un
(14,35%)7.

b. Sub sector Pecuario


Figura 12. Camélidos de la
La economía en las áreas rurales es cuenca del
sustenta por en la actividad pecuaria, Lago Titicaca
complementariamente con la actividad
agrícola. La actividad pecuaria
constituye una fuente de alimento para
la familia (carne, leche y sus
derivados), medio de liquidez e
ingresos monetarios (venta de
animales en pie, carne, fibra, derivados
lácteos, etc.), como tracción animal
para actividades agrícolas y fuente de
fertilizante natural.

En las zonas rurales de la Región, la ganadería está basada principalmente en el


ganado vacuno y ovino, así como también se tiene la presencia de los camélidos
sudamericanos que desde tiempos inmemoriales son el sustento de la población
puneña. La ganadería alto andina actualmente se basa en las praderas naturales
y en la presencia de abundantes bofedales y puquios que son los que brindan

- Gobierno Regional Puno, 2008

30
abundante forraje fresco para los periodos críticos en la crianza de estas especies,
así como para los periodos de celo, crianza y parición.

Cuadro 10. Población pecuaria, número de cabezas, porcentaje de participación y


ranking en la producción nacional, según 2011
Part. % frente a la Ranking en la producción
Especie Población
producción nacional nacional
Alpaca 2 192 440 50,72 1°
Llama 447 290 36,47 1°
Ovino 4 006 330 28,51 1°
Vacuno 680 050 12,17 1°
Vacas en ordeño 101 006 12,39 2°
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática “Compendio Estadístico 2012”, 2012

6.3.2. Producción8

Las pequeñas y medianas empresas en la Región de Puno, se encuentran


constituidas sobre la base familiar y representan el 99% de la industria
manufacturera, generando mano de obra directa no calificada, consecuentemente
sus productos son de baja calidad y tradicional, a pesar de contar en su mayoría con
tecnología media, la producción es poco diversificada y de bajo valor agregado, por
lo que no tienen relación con el mercado nacional e internacional exigente.

En la región puno el 60% de las microempresas, están asentadas en la provincia de


San Román, se estima que las empresas informales ascienden a 11 700, la que se
debe básicamente a factores del mercado. Algunas líneas de producción
manufacturera vienen demostrando crecimiento progresivo, tales como fabricación
de prendas de vestir (polos, buzos, jeans y otros), productos metálicos para uso
estructural, fabricación de muebles metal y madera, imprentas, fabricación de
calzados, re-aserríos de madera, producción de industria alimentaria, productos de
panadería, elaboración de bebidas alcohólicas y otros.

La artesanía es otra de las principales actividades, que mantiene carácter ancestral


y que actualmente gozan de una buena perspectiva de desarrollo, sin embargo, es
importante resaltar que la actividad artesanal está ligada con la actividad turística,
puesto que los turistas en cada lugar que visitan comparten expresiones culturales
con los pobladores de Puno.

Las prácticas ancestrales de manejo de totora desarrollados por el grupo originario


Uro ubicado en el Lago Titicaca, fue declarado por el Ministerio de Cultura como
Patrimonio Cultural de la Nación, en tato estos elementos del patrimonio cultural
inmaterial demuestran la capacidad creativa de este grupo para su adaptación al
habitad mediante soluciones originales, construyendo una expresión de la identidad
cultural del referido grupo Uro9.

- Gobierno Regional Puno, 2009


- Resolución Viceministerial 005-2013-VMPCIC-MC

31
6.3.3. Minería

La Región Puno cuenta con reservas de plata que constituyen el 5% de las reservas
nacionales; en cobre posee el 0,5% y en estaño el 100%, ocupando el primer lugar a
nivel nacional, Así mismo, es importante indicar las reservas de uranio que se tienen
en la provincia de Carabaya, actualmente en etapa de exploración.

La exploración aurífera se ubica principalmente en la zona de Ananea, especialmente


en la Rinconada y Lunar de Oro. La explotación minera no metálica es relevante en
cuanto a producción de cemento y cal en Caracoto – San Román, además de la
producción de yeso y piedra laja.

Las reservas mineras en la región Puno posee recursos polimetálicas y no metálicos,


los más importantes productos metálicos son originarios de los yacimientos auríferos;
la minería aurífera que desarrollan los pequeños productores y productores de
minería artesanal en su mayor parte es realizada en yacimientos tipo veta y aluviales,
con tecnología convencional y artesanal por mineros formales e informales en las
provincias de Carabaya, Sandia y San Antonio de Putina.

En la región Puno se estima que dentro de las principales áreas mineras artesanales,
que representa el 17% de oro a nivel nacional, en Puno existen aproximadamente 30
000 mineros calificados como pequeños productores y productores artesanales entre
formales e informales con alrededor de 70 000 personas que se dedican a la minería
de estos estratos en sus diferentes condiciones.

Cuadro 11. Reservas metálicas en la Región Puno


Mineral Unidad de medida Probable Probada Total %
Estaño Miles de TMF 81 026 75 960 156 986 100,00
Cobre Miles de TMF -- 33 514 33 514 6,05
Oro Miles de onzas finas 57 809 594 40 580 139 98 389 733 3,56
Plata Miles de onzas finas 8 197 097 2 938 617 11 135 714 15,14
Zinc Miles de TMF 644 255 249 157 893 422 3,55
Plomo Miles de TMF 1 138 439 392 676 1 531 115 16,81
Hierro Miles de TMF 45 45 90 0,44
Fuente: Ministerio de Energía y Minas MINEM, 2012

La informalidad de la minería es uno de los problemas ambientales que enfrenta la


cuenca del Lago Titicaca, las cuales han sido identificadas en las cabeceras de las
cuencas de los ríos Azángaro, Suches y Coata, principalmente.

La descarga descontrolada de grandes cantidades de relaves directamente a los ríos


es practicada en operaciones mineras informales, cuya evacuación se realizan a los
ríos de la cuenca del Lago Titicaca. Sin embargo, en algunas de las minas se

32
han construido presas de relaves en un intento de mantener a éstos fuera de los
arroyos y ríos; dichas presas han tenido un éxito relativo10.

- Concesiones mineras en la Región Puno

En la región Puno por la contaminación de las principales cuencas se determinó


mediante Decreto Supremo N° 033 – 2011 – EM, suspender toda admisión de
petitorios mineros por un lapso de 36 meses en el ámbito del departamento; en tal
entender, solo podrá solicitar petitorios mineros a partir del mes de Junio del año
2014.

Haciendo unos seguimientos más detallados sobre la distribución de los derechos


mineros por provincia y categorización por derechos titulados en trámite,
extinguidos y otros se presenta en cuadro siguiente actualizado hasta setiembre
del año 2012.

Cuadro 12. Derechos mineros por provincia de la Región Puno


Provincia Titulado Trámite Extinguidos Otros
Azángaro 208 64 21 20
Carabaya 501 225 119 50
Chucuito 40 20 4 -
El Collao 82 40 17 1
Huancané 41 44 5 -
Lampa 628 150 26 4
Melgar 359 48 16 1
Moho - 1 - -
Puno 556 94 21 1
San Antonio de Putina 269 124 27 2
San Román 267 63 12 -
Sandia 461 267 81 1
Yunguyo 3 1 - -
Fuente: INGEMMET – GEOCATMIN, Actualizado al 04/09/2012

Haciendo una evaluación de la cubertura del territorio departamental nos


encontramos que del total territorial de la región Puno, los derechos mineros en
general cubren el 36,52% del territorio, esto también evidencia al gran potencial
minero del departamento11.

6.3.4. Hidrocarburos

En la cuenca del Lago Titicaca se localizan 03 Lotes con concesiones petrolíferas


con contratos de exploración para fines petrolíferos, que alcanzan un área de 1 434
736,846 ha que representa el 29,33% de la cuenca del Lago Titicaca.

o. Dirección Regional de Energía y Minas DREM Puno, 2012


p.
Dirección Regional de Energía y Minas DREM Puno, 2012

33
Cuadro 13. Relación de lotes de contratos de exploración
Compañía Fecha de Área del lote
Lote Cuenca Ubicación
operadora suscripción (ha)
Provincias de Puno,
Huancané, San Antonio de
Siboil del Perú S.A. 105 Titicaca 13.12.2005 443 213,167 Putina, Azángaro, Lampa y
San Román
Realiance
Provincias de Lampa,
Exploration & 141 Titicaca 21.11.2007 516 891,592 Melgar y Azángaro
Production DMCC
Provincias de Puno, El
Grupo Petrolero
156 Titicaca 16.04.2009 474 632,087 Collao y Chucuito de la
Suramericano SAC
Región Puno
Total 1 434 736,846
Fuente: PERUPETRO, 2013

Figura 13. Lotes petrolíferos en la cuenca del Lago Titicaca

Fuente: PERUPETRO, 2013

6.1.3. Pesquería

La composición del grupo de peces registradas en el Lago Titicaca, está constituida


por 15 especies agrupadas en 4 órdenes y 4 familias, de las cuales 13 especies son

34
nativas, representadas por la familia Cyprinodontidae con 11 especies del género
Orestias (73,3%), y por la familia Trichomycteridae con 2 especies del género
Trichomycterus (13,3%); y 2 especies son introducidas, las cuales pertenecen a la
familia Salmonidae con 1 especie del género Oncorhynchus (6,7%), y a la familia
Atherinopsidae con 1 especie del género Odontesthes (6,7%)12.

Figura 14. Abundancia por zonas de pesca del Lago Titicaca

Fuente: Instituto del Mar del Perú – Laboratorio Continental Puno, 2012

El pejerrey predomina en la zona Norte y en el Lago Pequeño; el Carachi amarillo


sobresale en Bahía de Puno y Zona Norte (Moho); Ispi predomina en Zona Sur

- Asociación Para la Investigación y Desarrollo Sostenible Suma Marka ONGD “Línea base de Diversidad
Biológica en el Lago Titicaca en cumplimiento de la Convención RAMSAR sobre Humedales de Importancia
Internacional”, 2012

35
(Ilave) y Bahía de Puno (Yapura y llachón); Mauri en Zona Norte (Pusi) y Zona Sur
(Villa Ccama). Y Trucha sobresale en zona sur (Juli) y Norte (Conima)

Figura 15. Evolución histórica de las capturas anuales entre 1981 – 2011,
Región Puno

Fuente: Instituto del Mar del Perú – Sede Puno, 2012

a. Truchicultura

La producción de truchas en Puno, se viene incrementando potencialmente en el


año 2012 se registra en 17 112,34 toneladas de producción de trucha fresca,
creciendo en un 13,25%, con relación al año anterior. Para lograr el desarrollo
sostenido de esta especie íctica de interés económico, La Dirección Regional de
la Producción Puno, promueve el asociativismo en las unidades productivas,
considerando este como una herramienta útil de desarrollo para reducir costos,
articular esfuerzos, mejorar su proyección en el mercado; apertura de nuevos
mercados, proponiendo sobre la línea de base experimental del año anterior,
mejorar la calidad de truchas producidas en Puno con fines de alcanzar la
anhelada exportación, para cumplir este último objetivo se ha venido coordinando
con SANIPES, institución que permitirá certificar el producto, lo que finalmente
permitirá fortalecer la cadena productiva de la truchas13.

Teniendo conocimiento las bondades y potencialidad de recursos hídricos, que


tiene la región de Puno, considerando el cumplimiento de objetivos estratégicos
del Plan Nacional de Desarrollo Pesquero, y Plan Estratégico Concertado del Sub
Sector Pesca de la Dirección Regional de la Producción Puno 2011 – 2021, se
estima una proyección de 54 399 TM de trucha fresca al 2021.

vii. Dirección Regional de Producción “Desarrollo de la truchicultura en la región Puno y sus proyecciones al
2021”, 2013

36
La Región de Puno, desde el año 2007, es el primer productor de trucha a nivel
nacional, sin embargo, se tiene debilidades en la cadena productiva de trucha,
cuenta a la fecha con catastro Regional, los derechos acuícolas en materia de
truchicultura, a la fecha se registrada un total de 1082 derechos acuícolas, se tiene
habilitada un total de 20 172,95 hectáreas.

Figura 16. Peces del Lago Titicaca

b)

d)

c)

e)

f)

Fuente: Instituto del Mar del Perú

- Oncorhynchus mykiss “trucha”; b) Odonthestes bonariensis “pejerrey”; c)


O. luteus “carachi amarillo; d) O. agassii “Carachi gris”; e) T. dispar “mauri” y;
- T. rivulatus “suche”

37
6.1.4. Turismo

La región Puno, se constituye a nivel nacional en el cuarto destino después de


Lima-Callao, Cusco y Arequipa, porque Figura 18. DiabladaFiguraen la15Festividad. de la
cuenta con potencial de recursos y Virgen de la Candelaria
atractivos turísticos, dentro de las cuales
destaca el lago Titicaca y sus islas Los
Uros, Taquile y Amantaní, Complejo
Arqueológico Sillustani, Complejo
Arqueológico y Museo Lítico Pukara,
Centro Arqueológico Cutimbo, templos
coloniales de San Juan Letrán, Nuestra
Señora de Asunción y San Pedro de Juli;
Santiago Apóstol de Pomata, Catedral y
San Juan de Puno; Santo
Figura 17. Complejo arqueológico de Domingo y Asunción de Chucuito; San
Pedro de Zepita; Santa Francisco de
Sillustani
Asís de Ayaviri; San Santiago de
Santiago de Pupuja; Santa Isabel de
Pucará; San Gerónimo de Asillo;
Nuestra Señora de Asunción de
Azángaro; entre otros. La fiesta más
importante es la Virgen Candelaria de
Puno, seguida de fiestas patronales y
carnavales que se festejan en todo el
ámbito departamental; por otra parte,
existen una variedad de paisajes, caso
cañones, caída o
cataratas de aguas, nevados, Reserva Nacional del Titicaca, Parque Nacional
Bahuaja Sonene y otras.

6.4. Diversidad biológica

El lago Titicaca, como uno de los más grandes lagos montañosos, contiene
endemismos importantes en la fauna acuática. La región circunlacustre muestra un
clima un poco más benigno que el resto de la cuenca del TDPS, lo que explica que
sea la zona más densamente poblada del altiplano, y que miles de años de civilización
hayan cambiado completamente el eco región. La vegetación originaria de bosques
de Polylepis, Buddleja, Duranta y otras especies que fueron mayormente destruidas
para el desarrollo de áreas de cultivo, andenes, ganadería de ovinos y vacunos,
explotación de minerales y más recientemente por el turismo intensivo14.

- Ibisch et al., 2003

38
La Puna Norteña es un eco región distribuida en el sudeste del Perú y el noroeste de
Bolivia. Especialmente en la región del lago Titicaca, brinda un buen potencial natural
permitiendo una agricultura bastante productiva.

En toda la cuenca por las características topográficas, ambientales, climáticas, se


han generado patrones bastante homogéneos de diversidad biológica, riqueza de
especies y endemismos. Los grandes cambios ambientales ocurridos en el mundo,
sobre todo en el régimen hídrico, son causas de impactos sobre los ecosistemas y
las oportunidades de mejoramiento de la calidad de vida del hombre.

La Isla de los Uros es reconocida como pueblo indígena con todas sus tradiciones y
costumbres culturales, en concordancia con el convenio N° 169° de la OIT15

La Región Puno, fue declarado libre de semillas y productos transgénicos (OMG y/o
OVM) en las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y piscícolas, a fin de
proteger, preservar y conservar su diversidad biológica, su riqueza ecológica, así
como el respeto a los valores culturales, sociales y económicas asociados a su
situación de centro de origen, domesticación de cultivos y crianza regional16.

6.4.1. Áreas Naturales Protegidas

En la cuenca del lago Titicaca se encuentra ubicada la Reserva Nacional del Titicaca
RNT y la Reserva Paisajística Khapia.

Cuadro 14. Áreas naturales protegidas en la cuenca del Lago Titicaca


Área Natural Protegida Documento de Creación Año de Promulgación Superficie (ha)
Total Puno 7 199 900
Total ANP Puno 1 127 596
Reserva Nacional
D.S. N° 185-78-AA 1978 36 180
Titicaca
Zona Reservada
D.S. N° 008-2011 - MINAM 2011 En estudio
Reserva Paisajística Khapia
Fuente: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas SERNANP, 2013

- Reserva Nacional del Titicaca (RNT)

La Reserva Nacional del Titicaca ﴾RNT﴿ es una de las 72 Áreas Naturales


Protegidas ﴾ANP﴿ de administración nacional, adscrita al Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP, tiene una extensión de 36
180 ha dividida en dos sectores, Ramis con 7 030 ha y Puno con 29 150 ha, uno
de los objetivos de creación de esta ANP es de conservar la excepcional flora y
fauna y la belleza paisajística que guarda esta muestras representativas del lago
Titicaca.

y. Ordenanza 019-2011-GRP-CRP Gobierno Regional Puno


z.
Ordenanza 016-2011-GRP-CRP Gobierno Regional Puno

39
Para garantizar el cumplimiento de este objetivo, la administración de la RNT
realiza actividades de control y vigilancia y un monitoreo constante de los recursos
naturales, dando énfasis a las aves y a los totorales. En la RNT y su zona de
amortiguamiento se han registrado alrededor de 109 especies de aves, tanto
residentes como migratorias, muchas de estas consideradas cinegéticas, además
de especies ocasionales; se tienen también especies protegidas por la legislación
nacional y organizaciones internacionales; así como una especies endémica,
Rollandia microptera comúnmente llamada “zambullidor del Titicaca” o “k’eñola” la
misma que en los últimos cinco años ha tenido un incremento en su población.

Los totorales en la RNT representan aproximadamente el 60% del área total, esta
es la formación vegetal más notable compuesta por la especie Schoenoplectus
tatora “totora”, importante para la anidación, reproducción, refugio de aves,
además de ser lugar de desove de peces y anfibios; la evaluación de la totora se
da a través de datos de biomasa y densidad, las mismas que están en relación
directa al nivel del lago.

Son muchas las amenazas que tienen estos recursos naturales, como la quema
de totorales, caza, pesca artesanal, colmatación por extracción limitada, pastoreo
extensivo, agricultura, etc., que vienen mermando el equilibrio eco sistémico que
por años se ha mantenido y que pone en riesgo la vida silvestre en la Reserva
Nacional del Titicaca.

40
Figura 19. Ubicación de la Reserva Nacional del Titicaca

Fuente: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas SERNANP, 2013

41
Reserva Paisajística Khapia (RPK)

Mediante Decreto Supremo N° 008 – 2011 – MINAM (28.05.11) se ha establecido


la Zona Reservada “Reserva Paisajística Cerro Khapia”, cuyo ámbito de influencia
comprende los distritos de Yunguyo, Copani y Cuturapi de la provincia de
Yunguyo, y los distritos de Zepita y Pomata de la provincia de Chucuito, del
departamento de Puno.

El objetivo general de la reserva es conservar los valores de la diversidad


biológica, cultural paisajística y de ecosistemas, en una relación armoniosa entre
las actividades económicas de la población y los recursos naturales, fomentando
el desarrollo sostenible de la zona que constituye una muestra de la biodiversidad
en el altiplano peruano.

Teniendo como objetivos específicos: Promover la investigación priorizando las


zonas con vacíos de información y las que posibiliten la recuperación de las zonas
degradadas; - Promover el turismo responsable que fomente la conservación de
la biodiversidad y se integre a la economía local; Promover bionegocios; Promover
el uso de los instrumentos de aplicación para el desarrollo local y regional,
relacionados a la gestión sostenible de sus ecosistemas y; Consolidar los
mecanismos de participación de la población en el ámbito de la Zona Reservada.

El establecimiento de la Zona Reservada “Reserva Paisajística Cerro Khapia” no


limitará la ejecución de obras de infraestructura vial o de servicios, así como el
desarrollo de actividades o proyectos en su interior. Dicha actividades estarán
sujetas a los objetivos de la Zona Reservada y a las normas de protección
ambiental.

El establecimiento de la Zona Reservada reconoce los derechos de propiedad de


las comunidades campesinas así como el aprovechamiento de los recursos
naturales renovables de acuerdo a sus prácticas culturales, religiosas, espirituales
y agropecuarias tradicionales o ancestrales, conforme a lo establecido en la Ley
Nº 24656 Ley de Comunidades Campesinas y el Convenio
Nº 169 “Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes” de la
Organización Internacional del Trabajo - OIT.

6.4.2. Lago Titicaca reconocido por la Convención RAMSAR17

El Lago Titicaca, fue reconocido por la Convención RAMSAR como Humedal de


Importancia Internacional el 20 de Enero de 1997. Se realizó el presente estudio. Con
el objetivo de elaborar una línea base de la diversidad biológica del sitio RAMSAR
Lago Titicaca en 7 sectores priorizados ﴾Moho, Conima, Capachica, Juli,

- Asociación Para la Investigación y Desarrollo Sostenible Suma Marka ONGD “Línea base de Diversidad
Biológica en el Lago Titicaca en cumplimiento de la Convención RAMSAR sobre Humedales de Importancia
Internacional”, 2012

42
Pomata, Chucuito, y Taquile﴿, se identificaron las amenazas a la conservación de los
recursos de flora y fauna silvestre, se propuso mecanismos de intervención para
contrarrestar las amenazas a los componentes identificados en cada sector priorizado
y se identificó modalidades de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
por localidades.

Dentro de los resultados obtenidos: la composición florística está constituida por 240
especies de las cuales 3 especies son árboles, 28 son arbustos, 21 sub arbustos y
188 son hierbas. En cuanto a la fauna se registraron: 15 especies de peces, de las
cuales 13 especies son nativas, 11 especies del género Orestias, y 2 especies del
género Trichomycterus; 5 especies de anfibios; 7 especies de reptiles; 67 especies
de aves, 11 especies de mamíferos.

Las especies de flora amenazada son: Buddleja incana y Polylepis incana en Peligro
Critico ﴾CR﴿, Cantua buxifolia y Argyrochosma nivea en estado Vulnerable ﴾VU﴿,
Aristeguietia discolory Casi amenazada ﴾NT﴿, y Ephedra americana de Preocupación
menor ﴾LC﴿. En el grupo de peces se cataloga a Trichomycterus rivulatus como Casi
Amenazada ﴾NT﴿. Los anfibios Telmatobius marmoratus y Pleurodema cinérea en
estado Vulnerable ﴾VU﴿, Telmatobius culeus en estado Crítico ﴾CR﴿, y Rhinella
spinulosus como Casi amenazado ﴾NT﴿.

Para Aves Rollandiamicroptera en Peligro ﴾EN﴿, Theristicus melanopis en estado


Vulnerable ﴾VU﴿, y a Podicep soccipitalis como Casi amenazada ﴾NT﴿. Las amenazas
identificadas mediante los talleres participativos y entrevistas en campo fueron: la
evacuación de las aguas residuales y el inadecuado manejo de los residuos sólidos,
la actividad minera en las partes altas de la cuenca, las concesiones petroleras, el
crecimiento de la actividad acuícola, y la sobre pesca; las cuales pueden ser
contrarrestadas mediante mecanismos de intervención relacionados al
fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales y organismos sectoriales,
así mismo estos mecanismos deben ir acompañados con una educación ambiental
integral.

6.5. Institucionalidad ambiental

6.5.1. Gobierno Regional Puno

La institución de mayor nivel de administración pública a nivel del departamento de


Puno y la cuenca del Lago Titicaca, constituye el Gobierno Regional Puno a través
de su Autoridad Ambiental Regional – Gerencia Regional de Recursos Naturales y
gestión del Medio Ambiente, con sede en la ciudad de Puno, que es una institución
jurídica de derecho público con autonomía política, económica y administrativa en
asuntos de su competencia, cuyas acciones se enmarcan en las normas legales,
políticas regionales, planes y proyectos orientados a generar las condiciones que
permitan el crecimiento económico sostenible en función de las necesidades
regionales.

43
El Gobierno Regional Puno, a través del Ordenanza Regional 002-2009, ha creado
la Comisión Ambiental Regional, conformada por veintidós (22) instituciones más
representativas de la región Puno, como una instancia de gestión ambiental de
carácter multisectorial, encargada de la coordinación y concertación de la política
ambiental regional, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los sectores público y
privado.

A su vez esta instancia ha conformado grupos técnicos especializados, con la


finalidad de atender problemas específicos.

Conforman equipo Técnico Multisectorial Regional para la evaluación de


agrobiodiversidad en área del Lago Titicaca, identificar peligros de pérdida y
opciones de conservación segura de parientes silvestres de cultivos nativos,
recuperación de conocimientos tradicionales y fortalecimiento de la
organización comunal para la conservación in situ de la agrobiodiversidad del
Altiplano18.
Conformación de Grupo Técnico Regional de Recursos Hídricos19
Conformación del Comité de Pasivos Ambientales Mineros de la Región
Puno20.
Conformación del Grupo Técnico Regional de Trabajo del Programa para la
Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial
Interoceánico II Etapa21.
Conformar el Grupo Técnico Regional de Cambio Climático22.
Conformar la Mesa de Trabajo de Minería de la Región Puno23.
Constituir el Grupo Técnico Regional de Diversidad Biológica24
Conformación del Grupo Técnico Regional de Monitoreo Ambiental – Recursos
Hídricos25.

Además de los grupos técnicos, han implementado instrumentos de gestión


ambiental dentro del marco del Sistema Regional de Gestión Ambiental como:

Política Regional del Ambiente26


Diagnóstico Ambiental Regional
Estrategia Regional de Diversidad Biológica
Estrategia Regional de Adaptación al Cambio Climático
Sistema Regional de Información Ambiental SIAR Puno27

O. Ordenanza N° 015 – 2007 Gobierno Regional Puno


P.
Ordenanza 004-2013-GRP-CRP Gobierno Regional Puno
Q.
Resolución Ejecutiva Regional N° 083 – 2012 – PR – GR PUNO
R.
Resolución Ejecutiva Regional N° 144 – 2011 – PR – GR PUNO
S.
Resolución Ejecutiva Regional N° 147 – 2011 – PR – GR PUNO
T.
Resolución Ejecutiva Regional N° 171 – 2011 – PR – GR PUNO
U.
Resolución Ejecutiva Regional N° 273 – 2011 – PR – GR PUNO
V.
Resolución Ejecutiva Regional N° 475 – 2011 – PR – GR PUNO
W.
Ordenanza N° 018 – 2010 Gobierno Regional Puno
X.
Ordenanza Regional 020 – 2011 – GRP – CRP

44
El Gobierno Regional Puno en la actualidad viene ejecutando dos proyectos de
inversión:

MM. Proyecto “Desarrollo de capacidades Humanas para la Conservación y uso


de los Recursos Naturales de la Región Puno”
NN. Proyecto “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial de la
Región Puno”

Dirección Regional de Vivienda.- tiene entre otras roles: promover la sostenibilidad


de los sistemas, la ampliación de la cubertura y el mejoramiento de calidad de los
servicios de saneamiento; propiciar la reducción sostenida de la contaminación
ambiental; y sus competencias son: Acceso a servicios básicos y asegurar la
sostenibilidad del suministro de agua potable de calidad, ampliación de la cubertura
y mejoramiento del servicio de saneamiento básico para las áreas rurales y urbano
marginales y; propiciar la reducción sostenida de la contaminación ambiental.

Dirección Regional de Producción.- es un órgano de línea que depende


jerárquicamente y funcionalmente de la Gerencia de Desarrollo Económico y es el
órgano sectorial Rector de la Actividad Productiva de Pesca e Industria de la Región
Puno, es una entidad que depende normativamente del Ministerio de Producción; así
como administrativa, presupuestal, funcional y técnicamente del Gobierno Regional
Puno. Su Rol es: proponer las normas inherentes a la gestión productiva competente,
otorgando y monitoreando el cumplimiento de los derechos específicos para el
desarrollo de la actividad pesquera e industrial, promoviendo el incremento de la
productividad y competitividad de las empresas de desarrollo socioeconómico
pesquero (truchicultura) e industriales, las buenas prácticas sobre el cuidado del
medio ambiente, una pesca racional y ordenada, promoviendo la productividad de
especies nativas, promoción del consumo del pescado y apoyo alimentario con
acciones de poblamiento y repoblamiento con alevines de trucha y especies nativas
en diferentes recursos hídricos de zonas de extrema pobreza, el fomento del
financiamiento y las inversiones para la ejecución de proyectos y obras de
infraestructura en el sector productivo (pesquero e Industrial).

Dirección Regional de Energía y Minas.- es un órgano de línea que depende


jerárquicamente y funcionalmente de la Gerencia de Desarrollo Económico; es el
órgano rector del sector energía y minas en la Región Puno, en la que se desarrollan
actividades de exploración, explotación, procesamiento y comercialización de los
recursos mineros y energéticos; así mismo, está encargada de la regularización de
las actividades con un enfoque sostenible en el ámbito regional.

6.5.2. Autoridad Autónoma del Sistema Hídrico TDPS

La ALT fue creada el 29 de mayo de 1996, luego de un proceso integracionista de


más de 50 años, pasando primero por la instancia de la SUBCOMILAGO que

45
posteriormente se constituyó en el Comité de Transición, en 1996 Perú y Bolivia
acordaron la creación de la ALT, mediante Ley No 1972-Bolivia y Resolución
Legislativa No 26873-Perú, aprobadas y ratificadas por los Congresos de ambos
países; depende funcional y políticamente de los Ministerios de Relaciones
Exteriores del Perú y Bolivia.

Por acuerdo Binacional, la sede está ubicada en la ciudad de La Paz, cuenta con dos
Unidades de Línea; una dedicada a la conducción del Plan Director y otra, al Manejo
y Gestión de los Recursos Hídricos.

Tiene establecido como objetivo promover y conducir acciones, programas y


proyectos de ordenamiento, manejo, control y protección en la gestión del agua, del
sistema Hídrico TDPS en el marco del Plan Director Global Binacional del Sistema
Hídrico TDPS.

6.5.3. Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca

Es un órgano desconcentrado de ejecución, dependiente del Ministerio de


Agricultura; presupuestalmente constituye la Unidad Ejecutora: 017 MINAG
Binacional Lago Titicaca; cuenta con autonomía técnica, económica y administrativa.
Para efectos de coordinación institucional depende funcionalmente de la Dirección
General de Infraestructura Hidráulica; actúa además como una Unidad Operativa
peruana de la ALT de los acuerdos internacionales entre Perú y Bolivia sobre el Lago
Titicaca, Rio Desaguadero, Lago Poopó y Lago Salar de Coipasa (Sistema T.D.P.S.).
Fue creado el 27 de Octubre de 1987 mediante Decreto Supremo Nº 023-87-MIPRE,
y luego sería refrendado por los gobiernos de Perú y Bolivia como un proyecto
Binacional mediante el Decreto Supremo Nº 008-90-RE.

Para el logro de sus objetivos, el PELT cuenta con cuatro importantes direcciones de
línea.

a. Dirección de Estudios.- desarrolla actividades importantes en el contexto del


programa de planeamiento, que se realiza sobre la base propiamente de los
estudios, precisos y efectivos para alcanzar la meta que tiene establecido, el
proyecto con la finalidad de contribuir al incremento del nivel de producción y
productividad de la actividad agropecuaria mediante la construcción del sistema
de riego tecnificado que beneficiara a cerca de ocho mil habitantes en el área del
ámbito de jurisdicción del PELT.
b. Dirección de Obras.- Tiene a su cargo el desarrollo de la infraestructura de riego
dentro de las metas establecidas en el PELT, avocándose principalmente a la
culminación de la construcción del Sistema Integral de Riego Lagunillas,
constitúyanse en una de las obras más importantes que promueve el Gobierno
Nacional. Para irrigar los módulos de riego y drenaje Huataquita, Vilque, Mañazo
y Cabana se ha construido el sistema de captación bocatoma Cabana con una
capacidad de once metros cúbicos por segundo.

46
Desarrollo agrícola y medio ambiente.- Mediante esta área el PELT impulsa el
mejoramiento genético y avanza sin retroceso, inaugurando las bases de Puno
agropecuario, como solida región ganadera poniendo a su vez en práctica la
inseminación artificial y transferencia de embriones, habiendo logrado en los
últimos cinco años, Revolucionar la productividad ganadera al incrementar su
rentabilidad. Con la esperanza de que. Puno pronto será la primera y más
importante cuenca lechera del Perú. Sin descuidar la conservación y el
aprovechamiento de los recursos naturales de la región encaminando en la
actualidad un plan estratégico en materia de Educación Ambiental.
Dirección de recursos hidrobiológicos.- Esta Dirección ha visto por
conveniente dar el mayor énfasis e importancia a la recuperación de especies
icticas nativas, en la que es líder a nivel regional. Realiza trabajos de investigación
básica, aplicados al repoblamiento de carachi, mauri, ispi, boga, entre otros. Así
mismo ha constituido bancos de germoplasma in situ, a fin de que se puedan
recuperar los volúmenes necesarios y proveer de proteínas de origen natural a los
pobladores del lago. Sumando a los esfuerzos de apoyo al poblador del área
circunlacustre, un proyecto de transferencia de tecnología en la transformación de
productos; lácteos, cárnicos y granos de la región con la finalidad de mejorar la
alimentación en el poblador Puneño.

6.5.4. Autoridad Nacional del Agua ANA28

En la cuenca de la Lago Titicaca se encuentra aprobado la Autoridad Administrativa


del Agua Titicaca y las Autoridades Locales de Agua Ramis, Huancané, Juliaca e
Ilave.

BB. Autoridad Administrativa de Agua

La Autoridad Nacional del Agua tiene presencia en el país a través de órganos


desconcentrados denominados Autoridades Administrativas del Agua que dirigen
en sus respectivos ámbitos territoriales, la gestión de los recursos hídricos, en el
marco de las políticas y normas dictadas por el Consejo Directivo y Jefatura de la
Autoridad Nacional del Agua.

El ámbito territorial de las Autoridades Administrativas del Agua comprende la


agrupación de ámbitos territoriales de dos o más Administraciones Locales de
Agua contiguas e indivisas. Se aprueba por decreto supremo refrendado por el
Ministro del sector.

s Autoridad Nacional del Agua “D.S Nº 006-2010-AG Reglamento de Organizaciones y Funciones ROF”,
2010

47
Cuadro 15. Autoridad Administrativa del Agua Titicaca
Unidades Hidrográficas y Ámbitos Político Administrativos comprendidos
Autoridad Administrativa del Agua Gobiernos Regionales Unidades Hidrográficas
Área Área Área
Cod. Nombre Nombre Cod. Nombre
(Km²) Nac. % (Km²) AAA % GR % (Km²) AAA % GR % UH-GR %
Arequipa 0,8 0 0 0176 Cuenca Coata 0,8 0 0 0

Subtotal 0,8 0 0

13180 Cuenca Loriscota 234,5 1 0 2


Cuenca Mauri
0152 Chico 844,9 2 1 100

0155 Intercuenca 0155 454,1 1 1 100


Cuenca
0156 Callaccame 1 275,6 3 2 100

0157 Intercuenca 0157 1 901,9 4 3 100

016 Cuenca Ilave 7 791,0 17 11 100


0171 Intercuenca 0171 1 020,3 2 1 100

0172 Cuenca Suches 1 154,6 2 2 100


14 Titicaca 46 581,6 4 Puno 46 346,4 100 64 0173 Intercuenca 0173 804,4 2 1 100

0174 Cuenca Ilpa 1 255,6 3 2 100

0175 Intercuenca 0175 278,9 1 0 100

0176 Cuenca Coata 4 881,6 10 7 100


0178 Cuenca Huancané 3 611,9 8 5 100

0179 Intercuenca Ramis 1 575,1 3 2 100


018 Cuenca Pucará 5 541,1 12 8 100

019 Cuenca Azángaro 8 754,2 19 12 100

015 Lago Titicaca 1 303,1 3 2 100

017 Lago Titicaca 3 898,2 8 5 100


Subtotal 46 580,9 100 65
TOTAL 46 581,6

Fuente: ANA – DCPRH – OHGEO – 2009

b. Administraciones Locales de Agua

Las Administraciones Locales de Agua, son las unidades orgánicas de las


Autoridades Administrativas del Agua, que administran los recursos hídricos en
sus respectivos ámbitos territoriales. Dependen jerárquicamente del Director de
la Autoridad Administrativa del Agua.

48
Figura 20. Ámbitos territoriales de las Autoridades Locales de Agua

Fuente: Autoridad Nacional del Agua ANA, 2013

6.5.5. Reserva Nacional del Titicaca RNT29

La Reserva Nacional del Titicaca RNT, cuenta una jefatura concentrada en la ciudad
de Puno que tiene las siguientes funciones: Gestionar las Áreas Naturales Protegidas
de administración nacional, su patrimonio forestal, flora y fauna silvestre y servicios
ambientales, así como los servicios turísticos y recreativos y la

4. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP “Decreto Supremo Nº 006-2008-MINAM -


Reglamento de Organización y Funciones ROF”, 2008

49
infraestructura propia de éstas, así como el control y supervisión de los Contratos de
Administración; Definir la compatibilidad de proyectos de obras o actividades a que
se refiere el artículo 27 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley No. 26834, que
se desarrollarían en el Área Natural Protegida a su cargo o su zona de
amortiguamiento, cuando su aprobación u otorgamiento sea función de competencia
exclusiva del Gobierno Regional o Municipal correspondiente, o cuando dicha función
les haya sido transferida a los mismos; Suscribir, con instituciones y organizaciones
locales y regionales, actas y cartas de intención u otros; en actividades que no
generen compromisos de carácter financiero ni presupuestal distintos de aquellos
previstos en el plan operativo anual aprobado por el SERNANP y siempre que estén
directamente vinculados con las actividades bajo su responsabilidad y atribuciones;
Llevar un registro de los compromisos suscritos a que se refiere el párrafo anterior;
remitir en forma inmediata copia de cada acto celebrado, a la Dirección de Gestión
de las Áreas Naturales Protegidas, a la Junta Directiva del Comité de Gestión
correspondiente y en su caso al ejecutor del contrato de administración que estuviese
involucrado; Conducir la evaluación presupuestaria de los resultados obtenidos en la
gestión del Área Natural Protegida a su cargo; Emitir opinión técnica respecto de los
estudios de impacto ambiental, programas de adecuación y manejo ambiental y
declaraciones de impacto ambiental que involucran al Área Natural Protegida a su
cargo y/o su zona de amortiguamiento, cuando su aprobación u otorgamiento sea
función de competencia exclusiva del Gobierno Regional o Municipal
correspondiente, o cuando dicha función les haya sido transferida a los mismos;
Autorizar el ingreso para caza deportiva de fauna silvestre, al interior del Área Natural
Protegida a su cargo siempre y cuando su categoría, zonificación y documentos de
planificación lo permitan; Autorizar el ingreso para realizar investigación científica y
antropológica, en el Área Natural Protegida a su cargo; Autorizar el ingreso al Área
Natural Protegida a su cargo, para realizar tomas fotográficas, filmaciones o
captación de sonidos, con equipos profesionales con fines comerciales; Autorizar el
desarrollo de actividades menores dentro del Área Natural Protegida a su cargo y
Aprobar planes de manejo de recursos y planes de sitio.

6.5.6. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI30

En Puno se cuenta con una Dirección Regional del Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología SENAMHI, que está encargada de ejecutar y administrar las actividades
meteorológicas, hidrológicas, agrometeorológicas, ambientales y afines; así como,
las económico – financieras dentro de su circunscripción geográfica y en el ámbito
de su competencia, correspondiente a la región Puno.

Las Dirección Regional Puno, trabajan en la Vigilancia Integral del Tiempo, Clima y
Agua a nivel Regional, la misma que permitirá proporcionar información oportuna y
confiable a las autoridades Regionales y Locales sobre la eminente presencia de

30 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI “R.J. N° 0111/SENAMHI-JSS-ORA/2002 -


Reglamento de Organizaciones y Funciones ROF”, 2012

50
los fenómenos Atmosféricos, brindando Información Climática y Alerta Temprana;
que permitirán aminorar los efectos negativos de los riesgos naturales y contribuir al
desarrollo sostenible Regional y Local.

6.5.7. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA31

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA, cuenta con una Oficina


Desconcentrada en la Región Puno, que es una unidad de básica de gestión, que
está conformada por un Jefe de Oficina, especialistas en materia ambiental y
asistente técnico y tienen las siguientes funciones: realizar las funciones y actividades
del OEFA dentro del ámbito geográfico de intervención; Supervisar y garantizar el
cumplimiento de las directivas, instrumentos de gestión y demás normativas que haya
emitido el OEFA y demás unidades orgánicas en temas de su competencia; Definir y
ejecutar las estrategias, instrumentos y propuestas que permiten la optimización de
los procesos de la Oficina desconcentrada; Administrar eficientemente los recursos
logísticos, humanos y financieros de la Oficina Desconcentrada, destinados al
cumplimiento de las metas establecidas por el OEFA; Ejecutar las estrategias de
gestión interinstitucional, fortaleciendo las relaciones con los organismos de la
localidad y promoviendo la participación ciudadana; Conducir la evaluación
presupuestaria de los resultados obtenidos en la gestión de la oficina a su cargo;
Desarrollar actividades de atención y orientación al ciudadano y Tramitar ante la
Jefatura de la Oficina de Comunicaciones y Atención al Ciudadano las denuncias
ambientales en el ámbito de las competencias del OEFA.

6.5.8. Municipalidades provinciales y distritales

Las municipalidades a través de su Ley, se norma la organización, autonomía,


competencia, funciones y recursos de las Municipalidades. Las Municipalidades son
los Órganos del Gobierno Local, que emanan de la voluntad popular. Son personas
jurídicas de derecho público con autonomía económica y administrativa en los
asuntos de su competencia. Les son aplicables las leyes que regulan las actividades
y funcionamiento del Sector Público Nacional. Las Municipalidades representan al
vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales,
fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armónico de las
circunscripciones de su jurisdicción32.

Las municipalidades de Puno, San Román, Azángaro, Melgar e Yunguyo tienen bajo
administración Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento EPS
(EMSAPUNO S. A., SEDAJULIACA S.A., EPS NOR PUNO S.A., EPS AGUAS DEL
ALTIPLANO SRL. Y EMAPA Y S.R.LTDA), como empresas de tratamiento
empresarial de derecho privado comprenden la prestación regular de los servicios

º Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA “Reglamento de Organizaciones y Funciones


ROF”, 2011
º Ley Nº 23853. Ley Orgánica de Municipalidades

51
de agua potable, alcantarillado sanitario, pluvial y disposición sanitaria de excretas
tanto en el ámbito urbano y rural33.

6.6. Problemática ambiental de la cuenca

6.6.1. Aguas residuales domésticas34

En el año 2011 se realizó la encuestas de los sistemas de tratamiento de aguas


residuales se desarrollaron en 34 poblaciones con más de 1000 habitantes,
ubicadas en la cuenca del lago Titicaca (parte peruana); donde 26 de las 34
poblaciones encuestadas cuentan con sistemas de tratamiento (lagunas de
oxidación en su gran mayoría). Las poblaciones de Ajoyani, Asillo, Ayaviri y
Desaguadero no las utilizan, sumándose al resto de los centros urbanos que
evacúan sus aguas residuales en forma directa a los cuerpos receptores.

Las condiciones ambientales en el entorno de los sistemas de tratamiento y


disposición final se encuentran en buenas condiciones: 6 (23,1 %), regular 18 (69,2
%) y malas 2 (7,7 %); el uso de tecnologías para el cumplimiento de los
requerimientos y reuso son adecuadas en 13 (50 %) de sistemas de tratamiento y
el restos son incapaces de tratar eficientemente, por las características y la
capacidad de los sistemas de tratamiento, donde influye un diseño inapropiado.

El estado técnico constructivo de 6 (23,1%) de los sistemas de tratamiento se


consideran en buen estado, 18 (69,2%) en estado regular y 2 (7,7%) en estados
malos; el funcionamiento de los sistemas de tratamiento y disposición final de las
aguas residuales se calificó de: 4 (15%) como satisfactorios, 19 (73%) aceptables
y 3 (12%) no satisfactorios.

En solamente seis sistemas de tratamiento (17%) se cumplen con las regulaciones


y procedimientos operacionales básicos y disposición final de las aguas residuales,
que incluyen la limpieza de los componentes y mantenimiento del sistema, en el
resto no se realizan (83%).

En 13 (50%) de los sistemas de tratamiento se cuenta con personal a cargo de los


sistemas de tratamiento y otros 50% no cuentan; realizan el mantenimiento en 20
sistemas de tratamiento y en otras 5 no se desarrolla.

La caracterización y monitoreo de aguas residuales solo se desarrollan en las


poblaciones de Puno y Juliaca a cargo de sus respectivos EPSs (EMSA Puno y
SEDA Juliaca). La ausencia de un monitoreo apropiado es imprescindible para
conocer la eficiencia del sistema y tomar medidas en cuanto a remoción de lodos.

11. Superintendencia de Servicios de Saneamiento SUNASS – Directorio de EPSs 2013


12. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – Proyecto PNUMA Titicaca “Encuesta de los
Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Residuales Líquidos en la Cuenca del Titicaca (TDPS –
PERÚ)”, 2011

52
Se han desarrollado inversiones de mantenimiento en dos localidades: Puno y
Juliaca e inversiones en la implementación de sistemas de tratamiento en seis
localidades Acora, Pomata, Ajoyani, José Domingo Choquehuanca, Putina y
Chupa.

Cuadro 16. Las poblaciones con mayor generación de aguas residuales


domésticas y sus % acumulativos
Carga generada
Nombre de la fuente Ubicación en gobierno local TMDBO5/año % Acumulado
Juliaca Provincial de San Román 3 322 40,59
Puno Provincial de Puno 1 926 64,13
Ilave Provincial de El Collao 340 68,28
Ayaviri Provincial de Melgar 289 71,82
Azángaro Provincial de Azángaro 246 74,82
Rinconada Distrital de Ananea 230 77,63
Desaguadero Distrital de Desaguadero 220 80,32
Putina Provincial de Putina 219 83,01
Yunguyo Provincial de Yunguyo 183 85,24
Juli Provincial de Chucuito 125 86,77
Huancané Provincial de Huancané 112 88,14
Nuñoa Distrital de Nuñoa 78 89,09
Santa Lucia Distrital de Santa Lucia 77 90,03
Lampa Provincial de Lampa 76 90,96
Moho Provincial de Moho 72 91,85
Crucero Distrital de Crucero 70 92,70
Acora Distrital de Acora 57 93,40
San Antón Distrital San Antón 52 94,03
J.D.CH. Distrital de JDCH 51 94,65
Asillo Distrital de Asillo 49 95,26
Santa Rosa Distrital de Santa Rosa 44 95,79
Muñani Distrital de Muñani 37 96,25
Zepita Distrital de Zepita 37 96,70
Cabanillas Distrital de Cabanillas 35 97,12
Antauta Distrital de Antauta 34 97,54
Pucará Distrital de Pucará 33 97,94
Carlos Gutiérrez Distrital de Potoni 31 98,31
Pomata Distrital de Pomata 27 98,64
Chupa Distrital de Chupa 27 98,98
Taraco Distrital de Taraco 21 99,24
Chucuito Distrital de Chucuito 18 99,45
Ajoyani Distrital de Ajoyani 17 99,66
Arapa Distrital de Arapa 14 99,83
Cabanilla Distrital de Cabanilla 14 100,00
Total 8 184
Fuente: Proyecto PNUMA Titicaca, 2011

Resulta evidente que la contribución de Juliaca y Puno que acumulan un 64,13% de


la carga generada, desde Juliaca a Yunguyo se genera alrededor del 85% de la carga
contaminante en DBO5. La Carga dispuesta, o sea descontando la carga

53
removida resultante de la eficiencia de los sistemas donde los hay, se pueden ver en
la Tabla siguiente:

Cuadro 17. Carga dispuesta por los sistemas de tratamiento


Nombre de la Carga dispuesta
Municipalidad TMDBO5/año % Acumulado
fuente
Juliaca Provincial de San Román 2 159 43,91
Puno Provincial de Puno 578 55,66
Ayaviri Provincial de Melgar 289 61,54
Rinconada Distrital de Ananea 230 66,21
Desaguadero Distrital de Desaguadero 220 70,69
Putina Provincial de Putina 219 75,14
Yunguyo Provincial de Yunguyo 183 78,86
Ilave Provincial de El Collao 136 81,62
Huancané Provincial de Huancané 112 83,91
Azángaro Provincial de Azángaro 79 85,51
Lampa Provincial de Lampa 76 87,05
Crucero Distrital de Crucero 70 88,47
Nuñoa Distrital de Nuñoa 59 89,67
Santa Lucia Distrital de Santa Lucia 54 90,77
San Antón Distrital San Antón 52 91,82
Asillo Distrital de Asillo 49 92,82
Santa Rosa Distrital de Santa Rosa 44 93,71
Moho Provincial de Moho 42 94,56
Juli Provincial de Chucuito 39 95,35
Zepita Distrital de Zepita 37 96,09
Cabanillas Distrital de Cabanillas 23 96,57
Antauta Distrital de Antauta 21 96,99
Carlos Gutiérrez Distrital de Potoni 20 97,40
Pucará Distrital de Pucará 19 97,79
Muñani Distrital de Muñani 16 98,12
Chucuito Distrital de Chucuito 15 98,42
Acora Distrital de Acora 14 98,70
Taraco Distrital de Taraco 11 98,94
Ajoyani Distrital de Ajoyani 11 99,16
J.D.CH. Distrital de JDCH 10 99,37
Chupa Distrital de Chupa 10 99,57
Cabanilla Distrital de Cabanilla 8 99,73
Pomata Distrital de Pomata 8 99,89
Arapa Distrital de Arapa 5 99,99
Suma Total 4 918
Fuente: Proyecto PNUMA Titicaca, 2011

La carga dispuesta, parámetro de mayor importancia en el sentido de elaborar planes


remediales para su reducción, tiene un 55% entre Juliaca y Puno. Desde Juliaca a
Azángaro alrededor de un 85% de la carga contaminante en DBO5.

Los efluentes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de Puno, Moho 1,


Moho 2, Carlos Gutiérrez, Ajoyani, Antauta, Nuñoa, Azángaro, Pucará 1, Pucará 2,

54
Santa Lucia, Muñani, se encuentran concentraciones de DQO superiores a los límites
máximos permisibles para “Efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
y Domésticas”.

En la cuenca del Lago Titicaca, 779 sistemas de agua potable operada por JASS y
35 por EPSs, donde además 360 sistemas cuentan con derecho de uso de agua y
454 sistemas sin derecho de uso de agua, solo 9 sistemas de tratamiento cuentan
con autorización de vertimientos35.

Cuadro 18. Características de los derechos de uso poblacional


N° de sistema de agua potable Sist. con Sist. sin Sistemas con
Provinci Distrito derecho derecho autorización
ALA as s Operad o Operado por
Total de uso de uso de
por JASS EPS/MUN
de agua de agua vertimiento
Ramis 5 30 39 13 52 51 1 8
Huancané 4 16 231 3 234 67 167 0
Juliaca 5 17 161 16 177 77 100 1
Ilave 4 28 348 3 351 165 186 0
Total 18 91 779 35 814 360 454 9
Fuente: Autoridad Nacional del Agua, Marzo 2013

6.6.2. Residuos Sólidos

La generación percápita de residuos Figura 21. Acumulación de


sólidos en la región Puno es de 0,540 residuos

kg/hab/día36, lo que hace un estimado de sólidos en los cauces de ríos


687,43 TM/día y 250 911, 06 TM/año, en la
cuenca del Lago Titicaca.

En el departamento de Puno, solo dos


municipalidades provinciales de los 13
cuentan con Planes de Gestión
Ambiental de Residuos Sólidos
(PIGARS) aprobados PIGARS.

Cuadro 19. Municipalidades provinciales con PIGARS en la cuenca del Lago


Titicaca
Municipalidad Documento de Aprobación
Municipalidad Provincial de Puno Acuerdo de Concejo Nº 003 – 2004 – CMPP
Municipalidad Provincial de San Román Resolución de Alcaldía Nº 015 – 010 MPSRJ.ALCA
Fuente: Ing. Karla Bolaños Cárdenas – Especialista en Gestión y Manejo de Residuos Sólidos del Viceministerio de
Gestión Ambiental – Ministerio del Ambiente (MINAM), 2012.

q Autoridad Nacional del Agua, Marzo 2013


r
Fuente: PMM, JICA, PAT-SNIP 2010-2011, Proyección INEI 2000-2015
55
Cuadro 20. Estimación de generación de residuos sólidos municipales de los 30
distritos con mayor población de la cuenca del lago Titicaca
% de Generación
N° Distrito Población Generación de de %
RRSS en la Acumulad
(Habitantes) RRSS (kg/día) cuenca o
1 Juliaca 266 523 143 922,42 20,94 28,05
2 Puno 138 548 74 815,92 10,88 38,93
3 Ilave 57 554 31 079,16 4,52 43,45
4 Ananea 29 105 15 716,70 2,29 45,74
5 Acora 28 655 15 473,70 2,25 47,99
6 Desaguadero 28 522 15 401,88 2,24 50,23
7 Azángaro 28 416 15 344,64 2,23 52,46
8 Yunguyo 27 747 14 983,38 2,18 54,64
9 Putina 25 270 13 645,80 1,99 56,63
10 Kelluyo 23 575 12 730,50 1,85 58,48
11 Ayaviri 22 726 12 272,04 1,79 60,27
12 Juli 22 391 12 091,14 1,76 62,03
13 Huacullani 21 029 11 355,66 1,65 63,68
14 Zepita 19 468 10 512,72 1,53 65,21
15 Huancané 19 180 10 357,20 1,51 66,71
16 Asillo 17 556 9 480,24 1,38 68,09
17 Pomata 16 783 9 062,82 1,32 69,41
18 Moho 16 187 8 740,98 1,27 70,68
19 Samán 14 428 7 791,12 1,13 71,82
20 Taraco 14 350 7 749,00 1,13 72,94
21 Pisacoma 13 418 7 245.72 1,05 74,00
22 Chupa 13 375 7 222,50 1,05 75,05
23 Pilcuyo 13 330 7 198,20 1,05 76,09
24 Capachica 11 484 6 201,36 0,90 77,00
25 Nuñoa 11 171 6 032,34 0,88 77,87
26 Orurillo 10 837 5 851,98 0,85 78,73
27 Lampa 10 817 5 841,18 0,85 79,57
28 San Antón 9 866 5 327,64 0,78 80,35
29 Huata 9 353 5 050,62 0,73 81,08
30 Macari 8 478 4 578,12 0,67 81,75
*Para calcular la generación percápita de 0,540 kg/hab/día de residuos sólidos en la región Puno
Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos de INEI 2013 y Ministerio del Ambiente 2012.

6.6.3. Contaminación con metales pesados y plaguicidas

El Lago Titicaca, al ser el colector de todas las aguas provenientes de los ríos como
Ramis, Huancané, Coata, Ilave, Suches, también, se ve afectada por la presencia de
los relaves mineros.

La caracterización más reciente fue desarrolla por el Instituto del Mar del Perú –
Laboratorio Continental Puno en donde las concentraciones de metales pesados en
agua se encontraron entre 0,0029 – 0,0598 mg/l para cobre, <0,0007 – 0,0123 mg/l
para plomo, <0,0005 mg/l para cadmio, 0,002 – 0,032 mg/l para arsénico y <0,0002
56
– 0,0009 mg/l para mercurio, mientras que las concentraciones de metales pesados
medidas en la fracción fina del sedimento estuvieron en un rango de 0,02 – 17,00
mg/kg para cadmio, 0,38 – 20,27 mg/kg para plomo, 18.47 – 61.67 mg/kg para cobre,
15,48 – 288,14 mg/kg para manganeso, 12,74 – 245,07 mg/kg para zinc, <0,05 –
77,01 mg/kg para arsénico, <0,01 – 1,24 mg/kg para mercurio y 0,40 – 3,12 % para
hierro. Los elementos que superaron los valores recomendados para la conservación
de medio acuático según los estándares nacionales de calidad ambiental para agua
fueron el cobre, plomo, arsénico y mercurio; las zonas del río Coata, playa Crifron,
Pomata y río Torococha son las que presentan las mayores concentraciones, el
plomo se encontró en altas concentraciones en la mayoría de las estaciones
evaluadas, constituyendo el elemento de mayor peligro para la conservación del
ecosistema. En los sedimentos para el arsénico se encontró entre <0,05 – 74,01
mg/kg y el mercurio entre <0,01 – 3,39 mg/kg, estos valores representan un alto
riesgo para la salud de los ecosistemas acuáticos dulces de la región y ponen en
riesgo la vida acuática. El arsénico registró un valor máximo en las zonas de Suches
﴾15,13 mg/kg﴿, mientras que el mercurio en la estación ubicada en el río Torococha
﴾1,24 mg/kg﴿ supero la concentración de efecto probable ﴾0,49 mg/kg﴿, que pone de
manifiesto el grado de alteración del ecosistema y riesgo para la conservación y
protección de la vida acuática. En la región Puno, los resultados evidencian que el
plomo, mercurio y arsénico revierten
un serio problema para la salud de los ecosistemas acuáticos y la diversidad que
albergan37.

La autoridad Nacional del Agua, realizó monitoreos en los ríos de la cuenca del algo
con los siguientes resultados.

Cuenca del río Pucará38

6 El arsénico en los ríos Pataqueña, Figura 22. Vertimiento de aguas


Chacapalca, y Llallimayo en residuales
diciembre de 2011 superaron los sin tratamiento al rio Ayaviri,
valores de los ECA-agua categoría provenientes del camal Ayaviri
3; mientras que en mayo de 2012 las
concentraciones de dichos
parámetros resultaron por debajo de
dichos ECA-agua.
7 Las concentraciones de manganeso
y arsénico cuyos valores superaron
el ECA-agua categoría 3 registrado
en diciembre de 2011 en el río
Ayaviri, disminuyeron en mayo del
Foto: Autoridad Nacional del Agua ANA

6. IMARPE Puno, 2013


7.
Autoridad Nacional del Agua “Monitoreo de la Calidad de Agua Superficial de los Ríos Llallimayo, Santa
Rosa, Ayaviri y Pucara”, 2012

57
2012 en el mismo punto muestreado, el cual son inferiores a los valores de los
ECA-agua de dicha categoría.
7. La concentración del hierro en el río Santa Rosa (Puente Santa Rosa) en mayo
de 2012 aumentó y superó el ECA-agua de la categoría 3 respecto a diciembre
de 2011.
8. El manganeso en el río Macarimayo antes de la confluencia con los ríos Santa
Rosa y Llallimayo disminuyó en mayo de 2012 con respecto a diciembre de 2011.
En el primer monitoreo superó el valor del ECA-agua mientras que en el segundo
se encontró por debajo de este valor.
9. Las concentraciones de arsénico en los ríos Pataqueña, Chacapalca y Llallimayo
en el diciembre de 2011 fueron superiores al del periodo mayo 2012. En el primer
monitoreo superaron los ECA-agua categoría 3, mientras que en el segundo las
concentraciones se encuentran por debajo de dichos ECA.
10. En la quebrada Huacoto, aguas abajo del vertimiento de la U.M. Poderosa de
Minera Resurrección en mayo de 2012 la concentración de plomo aumentó
incluso superó el valor del ECA-agua categoría 3 con relación al monitoreo
realizado en diciembre de 2011. precisándose que aguas arriba del vertimiento
la concentración del plomo en dicha quebrada no superó el valor del ECA para
ambos periodos de monitoreo.

Cuenca del río Coata39

14. En la cuenca del río Coata al 2011 existían 12 vertimientos de aguas


residuales, 11 domésticos sin autorización, 01 vertimiento de agua residual
tratada autorizado correspondiente a la Unidad Minera El Cofre de la empresa
CIEMSA (en el distrito de Paratía, Prov. de Lampa) y 04 pasivos ambientales.
15. La red de monitoreo en el ámbito de la cuenca del río Coata está conformada
por 11 puntos.
16. Las aguas del río Paratía se encontraban afectadas por Coliformes Totales.
17. Las aguas de las lagunas Palca y Serusa, presentaban concentraciones de
NT por encima de la Categoría 4, ello indica que existen fuentes externas
18. Las aguas de las lagunas Palca, Serusa, al igual que los ríos Paratía, Palca,
Vila Vila, Cabanilla y Lampa no presentaban problemas de contaminación con
metales pesados.
19. Con respecto a la presencia de metales pesados, las aguas del río Coata, no
presenta indicios de contaminación por estos parámetros.

Cuenca del río Ilave40

9. Las aguas de los ríos de la cuenca Ilave tienen características alcalinas a


excepción del río Chungurune (agua ácida).

- Autoridad Nacional del Agua “Resultados del Monitoreo de la Calidad de Agua Superficial de la Cuenca
Coata”, 2012
- Autoridad Nacional del Agua “Resultados del Monitoreo de la Calidad de Agua Superficial de la Cuenca
Ilave”, 2012

58
- En la cuenca del río Ilave, el río Chungurune se encuentra afectado por
aluminio, cobalto hierro y manganeso.
- En la sub cuenca Huenque, el río Llusta está afectado ligeramente por arsénico,
El río Chilisaya por hierro, y el río Santa Rosa por manganeso. Las aguas de los
ríos de esta subcuenca también presentan características alcalinas a excepción
del río Santa Rosa (agua ácida).

Cuenca del río Illpa41

º El pH del agua tanto del lago Umayo así como del río Illpa, son de carácter
alcalino (valores mayores a 8,5).
º El nitrógeno Total supera los valores de los ECA-agua de la categoría 4
«Conservación del ambiente acuático», esto podría deberse a los aportes de
residuales domésticos los cuales contienen altas concentraciones de proteínas,
aminoácidos y también, urea y el ácido úrico derivados del metabolismo de las
proteínas.
º Los otros parámetros como Arsénico, plomo, cadmio, zinc, cobre, níquel y
mercurio se encuentran por debajo de los valores de los ECA-agua de la
Categoría 4.

El uso de fertilizantes, plaguicidas y fungicidas utilizados para la agricultura en la


cuenca del Lago Titicaca, es creciente en los últimos años.

6.6.4. Actividad minera

El principal problema en la cuenca de la Lago Titicaca, es el ocasionado por la minería


informal que se desarrolla en la cabecera cuenca del río Azángaro, donde se genera
un gran movimiento de tierras que ocasiona la extracción ilegal de los recurso mineros
(oro) que afecta la topología de la zona donde se realiza la explotación, ocasionando
la alteración de ecosistemas y la pérdida de hábitat para algunas especies.
Figura 23. Actividad minera informal en
el Los procesos de beneficiación de los
distrito de Ananea minerales, que son extraídos de forma
ilegal, producen Residuos tóxicos, ya sea
por los insumos utilizados o por la
liberación de sustancias químicas como
resultado del proceso.

La contaminación por mercurio es el


principal problema ambiental, además
tiene efectos perniciosos para la salud de
los trabajadores y su entorno. El uso

º Autoridad Nacional del Agua “Resultados del Monitoreo de la Calidad de Agua Superficial de la Cuenca
Illpa”, 2012

59
indiscriminado e ineficiente del mercurio para amalgamar el oro ocasiona que
grandes cantidades de esta sustancia se pierdan y viertan en el medio ambiente en
forma gaseosa o líquida.

La extracción ilegal produce el movimiento de tierras, erosión forzada, acumulación


de sólidos suspendidos totales que conlleva la alteración de la calidad de aguas de
la cuenca, que afecta la vida acuática. La acumulación de material grueso, que resulta
del lavado de grava durante el proceso de recuperación del oro, al estar desprovistas
de material fino, no ofrece el sustrato adecuado para la recuperación natural.

La contaminación de las aguas podría provocar el trastorno y hasta la desaparición


de la flora y fauna, además del alejamiento de la fauna terrestre; otra forma de
contaminación se produce por el mal uso del cianuro a través de métodos artesanales
de “vat leaching”, en plantas portátiles de geomembranas con el apoyo de una
motobomba, realizándose la aglomeración de manera manual, este procedimiento
constituye un riesgo para los operadores y el ambiente, en especial en las localidades
cercanas a los cursos de agua.

Además la minería ilegal ha convertido a sus trabajadores en explotación y trabajo


inhumanos (mujeres y niños), que son captadas por organizaciones para las cuales
no existen leyes laborales, seguridad e higiene y atención médica.

º Pasivos ambientales mineros

Según las actualizaciones del Ministerio de Energía y Minas del 04.03.2010, en el


Perú se han identificado 5551 pasivos ambientales mineros, de los cuales en la
región Puno se encuentran 256; y específicamente en la cuenca del Lago Titicaca
177, alcanzando el 69,14% al regional y el 3,19% respecto al total nacional.

60
Cuadro 21. Pasivos ambientales mineros en la cuenca del Lago Titicaca
Pasivo Ambiental
N° Id Minero Tipo Subtipo Cuenca Provincia Distrito Coordenadas
8,248,65
1 564 Aladino VI Labor Minera Bocamina Illpa Puno Mañazo 357,892 5
8,248,54
2 567 Aladino VI Infraestructura No Determinado Illpa Puno Mañazo 357,973 0
San Antonio de 8,384,20
3 635 Ana María N° 5 Labor Minera Bocamina Ramis Putina Ananea 453,812 0
San Antonio de 8,380,45
4 6970 Ana María 12 ATCC Labor Minera Bocamina Intercuencas del Titicaca Putina Ananea 457,083 8
San Antonio de 8,373,83
5 621 Ana María 13 ATCC Labor Minera Tajo Intercuencas del Titicaca Putina Ananea 460,260 2
Desmonte de 8,268,66
6 475 Berenguela Residuo Minero Mina Cabanillas Lampa Santa Lucia 331,645 0
8,268,73
7 474 Carabaya Labor Minera Bocamina Cabanillas Lampa Santa Lucia 331,606 3
8,430,78
8 816 Carabaya Labor Minera Bocamina Ramis Carabaya Ajoyani 361,810 0
Desmonte de 8,258,23
9 749 Ccello Ccello Residuo Minero Mina Cabanillas San Román Cabanillas 336,463 0
San Antonio de 8,396,84
10 3350 Cecilia Labor Minera Bocamina Ramis Putina Putina 409,045 3
San Antonio de 8,396,86
11 3351 Cecilia Labor Minera Bocamina Ramis Putina Putina 408,990 2
San Antonio de 8,396,87
12 3352 Cecilia Labor Minera Bocamina Ramis Putina Putina 408,980 4
San Antonio de 8,396,93
13 3354 Cecilia Labor Minera Bocamina Ramis Putina Putina 409,098 3
San Antonio de 8,396,80
14 3355 Cecilia Labor Minera Bocamina Ramis Putina Putina 409,292 5
San Antonio de 8,396,49
15 3356 Cecilia Labor Minera Bocamina Ramis Putina Putina 409,483 5
San Antonio de 8,396,50
16 3357 Cecilia Labor Minera Bocamina Ramis Putina Putina 409,492 6
San Antonio de 8,396,92
17 3358 Cecilia Labor Minera Bocamina Ramis Putina Putina 409,395 5
San Antonio de 8,397,28
18 3359 Cecilia Labor Minera Bocamina Ramis Putina Putina 409,541 8
San Antonio de 8,397,79
19 3360 Cecilia Labor Minera Bocamina Ramis Putina Putina 409,945 2
Desmonte de San Antonio de 8,396,82
20 3361 Cecilia Residuo Minero Mina Ramis Putina Putina 409,124 4
San Antonio de 8,395,96
21 1599 Cecilia Labor Minera Bocamina Ramis Putina Putina 409,065 4
San Antonio de 8,395,84
22 1598 Cecilia Labor Minera Bocamina Ramis Putina Putina 409,053 0
Desmonte de San Antonio de 8,396,75
23 3362 Cecilia Residuo Minero Mina Ramis Putina Putina 409,306 5
Plantas de San Antonio de 8,397,73
24 3365 Cecilia Infraestructura Ramis Putina Putina 409,853 6
Procesamiento
San Antonio de 8,397,84
25 3364 Cecilia Residuo Minero Relaves Ramis Putina Putina 409,837 6

61
San Antonio de 8,398,15
26 3363 Cecilia Residuo Minero Relaves Ramis Putina Putina 410,125 0
Desmonte de San Antonio de 8,397,80
27 668 Cecilia Nro 12 Residuo Minero Mina Ramis Putina Putina 409,935 2
Desmonte de San Antonio de 8,397,06
28 679 Cecilia Nro 12 Residuo Minero Mina Ramis Putina Putina 409,516 7
San Antonio de 8,397,39
29 682 Cecilia Nro 22 Labor Minera Bocamina Ramis Putina Putina 409,366 8
San Antonio de 8,395,97
30 684 Cecilia Nro 4 Labor Minera Bocamina Ramis Putina Putina 409,040 8
Desmonte de San Antonio de 8,397,80
31 686 Cecilia Nro 6 Residuo Minero Mina Ramis Putina Putina 489,935 2
San Antonio de 8,397,17
32 687 Cecilia Nro 8 Labor Minera Bocamina Ramis Putina Putina 408,840 6
8,426,24
33 652 Cerro Inca Azul Labor Minera Bocamina Ramis Carabaya Crucero 393,200 8
8,424,34
34 653 Cerro Inca Azul Labor Minera Bocamina Ramis Carabaya Crucero 393,929 8
Cerro Inca Azul Planeta 8,412,37
35 645 Residuo Minero Relaves Ramis Sandia Yanahuaya 489,955 4
Minero Perú
Desmonte de San Antonio de 8,378,07
36 433 Chaquiminas Residuo Minero Mina Ramis Putina Ananea 437,142 7
Desmonte de 8,310,12
37 698 Chullunquiani Residuo Minero Mina Cabanillas Lampa Lampa 343,200 5
8,270,61
38 4778 Condorhuma Residuo Minero Relaves Cabanillas Lampa Santa Lucia 302,644 2
Plantas de 8,270,65
39 4779 Condorhuma Infraestructura Cabanillas Lampa Santa Lucia 302,588 2
Procesamiento
8,270,68
40 4780 Condorhuma Infraestructura Cabanillas Lampa Santa Lucia 302,568 0
8,270,65
41 4776 Condorhuma Labor Minera Tajo Cabanillas Lampa Santa Lucia 302,520 0
Desmonte de 8,270,58
42 4777 Condorhuma Residuo Minero Mina Cabanillas Lampa Santa Lucia 302,564 7
Desmonte de 8,257,90
43 282 Cromar o Huáscar Residuo Minero Mina Cabanillas San Román Cabanillas 326,078 7
8,258,22
44 275 Cromar o Huáscar Labor Minera Bocamina Cabanillas San Román Cabanillas 326,429 5
8,400,15
45 404 Deposito Aluvial Capilla Labor Minera Tajo RAMIS Carabaya Crucero 420,168 4
Depósito de Mineral San Antonio de 8,357,78
46 411 Labor Minera Bocamina Huancané Putina Quilcapunco 426,425 0
Marginal Tambillo
Depósito de Mineral San Antonio de 8,358,09
47 413 Labor Minera Tajo Huancané Putina Quilcapunco 424,348 5
Putina-Ananea
Depósito de Mineral San Antonio de 8,357,76
48 415 Residuo Minero desmonte de mina Huancané Putina Quilcapunco 426,430 7
Putina-Ananea
Desmonte de San Antonio de 8,346,64
49 389 Depósito de Mineral Residuo Minero Mina Huancané Putina Putina 407,830 9

62
Marginal CH
Depósito de Mineral San Antonio de 8,347,66
50 379 Infraestructura No Determinado Huancané Putina Putina 401,501 0
Marginal K'oraya
8,331,99
51 427 El Carmen Residuo Minero Relaves Ramis Lampa Pucara 353,126 9
8,265,67
52 373 Fundición Limón Verde Labor Minera Bocamina Cabanillas Lampa Santa Lucia 328,722 1
8,265,73
53 374 Fundición Limón Verde Residuo Minero Relaves Cabanillas Lampa Santa Lucia 328,774 8
Desmonte de San Antonio de 8,360,32
54 349 Gatito Residuo Minero Mina Huancané Putina Quilcapunco 421,131 2
Desmonte de 8,214,41
55 355 Guadalupe Residuo Minero Mina Ilave Puno Pichacani 381,133 1
Desmonte de 8,216,00
56 354 Guadalupe Residuo Minero Mina Ilave Puno Pichacani 382,389 0
8,324,13
57 311 Huancho Labor Minera Bocamina Huancané Huancané Huancané 403,875 1
8,272,61
58 184 Ichocollo Labor Minera Bocamina Cabanillas Lampa Santa Lucia 303,458 7
Desmonte de 8,159,23
59 1767 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,150 2
8,158,35
60 1803 Karina SA Labor Minera Bocamina Callacame Chucuito Huacullani 466,580 3
Desmonte de 8,159,21
61 1769 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,187 3
Desmonte de 8,159,22
62 1770 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,203 8
Desmonte de 8,159,31
63 1771 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,197 9
Desmonte de 8,159,13
64 1772 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,142 1
Desmonte de 8,159,11
65 1773 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,196 4
Desmonte de 8,159,09
66 1774 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,232 2
Desmonte de 8,159,08
67 1775 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,265 7
Desmonte de 8,159,04
68 1776 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,269 8
Desmonte de 8,157,54
69 1777 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 467,000 4
Desmonte de 8,157,45
70 1778 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,768 5
Desmonte de 8,157,43
71 1779 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,733 7
Desmonte de 8,157,64
72 1780 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,673 0
Desmonte de 8,157,68
73 1781 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,695 5
Desmonte de 8,157,72
74 1782 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,905 9
Desmonte de 8,157,78
75 1783 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,881 2

63
Desmonte de 8,157,84
76 1784 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,840 3
Desmonte de 8,158,13
77 1785 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,635 8
Desmonte de 8,158,13
78 1786 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,654 0
Desmonte de 8,158,20
79 1787 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,651 9
Desmonte de 8,158,30
80 1788 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,639 0
Desmonte de 8,158,29
81 1789 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,614 3
Desmonte de 8,158,34
82 1790 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,560 0
Desmonte de 8,158,35
83 1791 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,591 0
8,159,21
84 1792 Karina SA Labor Minera Bocamina Callacame Chucuito Huacullani 466,173 0
8,159,14
85 1793 Karina SA Labor Minera Bocamina Callacame Chucuito Huacullani 466,184 1
8,159,12
86 1794 Karina SA Labor Minera Bocamina Callacame Chucuito Huacullani 466,212 3
8,159,04
87 1795 Karina SA Labor Minera Bocamina Callacame Chucuito Huacullani 466,277 9
8,157,43
88 1796 Karina SA Labor Minera Bocamina Callacame Chucuito Huacullani 466,760 4
8,157,45
89 1797 Karina SA Labor Minera Bocamina Callacame Chucuito Huacullani 466,767 2
8,157,78
90 1798 Karina SA Labor Minera Bocamina Callacame Chucuito Huacullani 466,870 6
8,158,12
91 1799 Karina SA Labor Minera Bocamina Callacame Chucuito Huacullani 466,634 6
8,158,13
92 1800 Karina SA Labor Minera Bocamina Callacame Chucuito Huacullani 466,637 7
8,158,12
93 1801 Karina SA Labor Minera Bocamina Callacame Chucuito Huacullani 466,649 9
8,158,21
94 1802 Karina SA Labor Minera Bocamina Callacame Chucuito Huacullani 466,640 1
Desmonte de 8,159,21
95 1768 Karina SA Residuo Minero Mina Callacame Chucuito Huacullani 466,175 5
Stg. de 8,335,89
96 1342 La Ccera Labor Minera Bocamina Ramis Azángaro Pupuja 369,108 8
Lagunillas o Santa 8,256,72
97 738 Rosa Labor Minera Bocamina Cabanillas Lampa Santa Lucia 311,858 0
Desmonte de 8,307,16
98 1310 Lamparaquen Residuo Minero Mina Cabanillas Lampa Lampa 345,134 4
8,400,66
99 1327 Lavaderos de Oro Labor Minera Tajo Ramis Carabaya Crucero 418,650 2
8,400,72
100 1328 Lavaderos de Oro Labor Minera Tajo Ramis Carabaya Crucero 418,552 8
8,266,50
101 7030 Limón Verde Labor Minera Bocamina Cabanillas Lampa Santa Lucia 328,493 6
Desmonte de 8,246,89
102 1360 Lolita Residuo Minero Mina Illpa Puno Mañazo 359,490 4
Desmonte de 8,246,19
103 1361 Lolita Residuo Minero Mina Illpa Puno Mañazo 358,808 8

64
Desmonte de 8,251,96
104 1287 Los Rosales Residuo Minero Mina Illpa Puno Vilque 362,958 6
8,308,80
105 8005 Marina Cinco Labor Minera Chimenea Ramis Lampa 310,703 6
8,308,89
106 8004 Marina Cinco Labor Minera Chimenea Ramis Lampa 310,724 0
8,308,82
107 8003 Marina Cinco Labor Minera Chimenea Ramis Lampa 310,788 7
8,308,88
108 8002 Marina Cinco Labor Minera Chimenea Ramis Lampa 310,924 0
8,308,34
109 8001 Marina Cinco Labor Minera Bocamina Ramis Lampa 310,913 2
8,308,84
110 7999 Marina Cinco Labor Minera Bocamina Ramis Lampa 310,807 1
8,308,91
111 7998 Marina Cinco Labor Minera Bocamina Ramis Lampa 310,908 4
8,308,90
112 7997 Marina Cinco Labor Minera Bocamina Ramis Lampa 310,919 1
8,305,54
113 7995 Marina Cinco Labor Minera Trinchera Cabanillas Lampa 314,422 2
8,306,17
114 7996 Marina Cinco Labor Minera Trinchera Cabanillas Lampa 314,604 5
8,306,14
115 7994 Marina Dos Labor Minera Chimenea Cabanillas Lampa 314,587 3
8,306,40
116 7992 Marina Dos Labor Minera Bocamina Cabanillas Lampa 314,774 2
8,305,50
117 7991 Marina Dos Labor Minera Bocamina Cabanillas Lampa 314,495 0
8,305,37
118 7990 Marina Dos Labor Minera Bocamina Cabanillas Lampa 314,430 5
8,307,66
119 7989 Marina Dos Labor Minera Bocamina Cabanillas Lampa 314,059 5
8,307,74
120 7987 Marina Dos Labor Minera Bocamina Cabanillas Lampa 314,158 8
8,307,76
121 7986 Marina Dos Labor Minera Bocamina Cabanillas Lampa 314,125 0
8,305,51
122 7985 Marina Dos Labor Minera Bocamina Cabanillas Lampa 314,479 7
8,305,37
123 7984 Marina Dos Labor Minera Bocamina Cabanillas Lampa 314,425 5
8,305,53
124 7983 Marina Dos Labor Minera Bocamina Cabanillas Lampa 314,467 2
8,305,37
125 7982 Marina Dos Labor Minera Bocamina Cabanillas Lampa 314,426 8
8,306,26
126 7981 Marina Dos Labor Minera Bocamina Cabanillas Lampa 314,644 8
8,309,41
127 7974 Marina Uno Labor Minera Bocamina Cabanillas Lampa Palca 313,489 1
8,310,34
128 7975 Marina Uno Labor Minera Bocamina Cabanillas Lampa Palca 312,185 3
Desmonte de 8,309,28
129 7977 Marina Uno Residuo Minero Mina Cabanillas Lampa Palca 313,671 9
Desmonte de 8,309,62
130 7978 Marina Uno Residuo Minero Mina Cabanillas Lampa Palca 313,708 1
8,309,42
131 7979 Marina Uno Labor Minera Cabanillas Lampa Palca 313,411 7

65
8,309,55
132 7980 Marina Uno Labor Minera Tajo Cabanillas Lampa Palca 313,125 0
8,308,99
133 8006 Marina Uno Labor Minera Trinchera Cabanillas Lampa PALCA 312,860 0
Stgo de 8,341,24
134 1229 Medes 1 Labor Minera Bocamina Ramis Azángaro Pupuja 367,056 3
Minas de Pomasi S.A. 8,301,56
135 1264 Residuo Minero Relaves Cabanillas Lampa Palca 317,947 3
/Pomasi
8,253,97
136 2178 Muqui Labor minera Cabanillas San Román Cabanillas 339,468 5
8,253,90
137 2176 Muqui Labor Minera Cabanillas San Román Cabanillas 339,580 8
Desmonte de 8,254,26
138 2175 Muqui Residuo Minero Mina Cabanillas San Román Cabanillas 339,140 8
8,254,26
139 2174 Muqui Labor Minera Cabanillas San Román Cabanillas 339,410 8
8,254,32
140 2173 Muqui Residuo Minero Cabanillas San Román Cabanillas 339,134 2
8,309,42
141 1575 Palca Labor Minera Bocamina Cabanillas Lampa Palca 313,411 7
8,313,29
142 1576 Palca Labor Minera Bocamina Cabanillas Lampa Palca 315,646 3
San Antonio de 8,373,57
143 1573 Palca XI Residuo Minero Relaves Huancané Putina Quilcapunco 426,552 8
San Antonio de 8,373,24
144 1582 Palca XI Labor Minera Bocamina Huancané Putina Quilcapunco 426,701 9
8,219,10
145 1563 Pichacane Labor Minera Bocamina Ilave Puno Pichacani 379,039 5
8,217,82
146 1564 Pichacane Labor Minera Bocamina Ilave Puno Pichacani 378,814 4
Pilas de Lixiviación 8,295,09
147 1569 Cojela Residuo Minero Pila de Lixiviación Ramis San Román Juliaca 387,910 5
Planta de Beneficio San Antonio de 8,397,77
148 1420 Cecilia Residuo Minero Relaves Ramis Putina Putina 409,926 2
Muñani
Planta de Lavado San Antonio de 8,376,45
149 1451 Buena Infraestructura No Determinado Ramis Putina Ananea 446,698 4
Fortuna
Planta de Lavado San Antonio de 8,376,46
150 1454 Buena Residuo Minero Relaves Ramis Putina Ananea 446,700 0
Fortuna
8,247,04
151 1493 Planta Tiquilaca Labor Minera Bocamina Illpa Puno Tiquillaca 372,995 4
8,246,97
152 1495 Planta Tiquilaca Infraestructura No Determinado Illpa Puno Tiquillaca 373,019 1
8,243,70
153 1463 Pomperia Laykakota Labor Minera Bocamina Ilave Puno Puno 391,166 3
Desmonte De 8,274,89
154 222 Porvenir 2 residuo Minero Mina Cabanillas Lampa Cabanilla 351,408 8
Quenamari /Minera 8,429,80
155 7050 Labor Minera Bocamina Ramis Carabaya Ajoyani 359,085 5
Carabaya S.A.

66
156 943 Quilca Labor Minera Bocamina Cabanillas Lampa Palca 319,240 8,311,477
157 942 Quilca Labor Minera Bocamina Cabanillas Lampa Palca 314,700 8,306,246
158 948 Raquel Labor Minera Bocamina Ramis Lampa Palca 310,900 8,308,936
159 949 Raquel Labor Minera Bocamina Ramis Lampa Palca 310,274 8,308,598
Relaves Cianuración Desmonte de San Antonio de
160 988 Residuo Minero Mina Ramis Putina Ananea 451,995 8,382,307
Rinconada
Relaves Cianuración San Antonio de
161 1021 Residuo Minero Relaves Ramis Putina Ananea 451,811 8,382,557
Rinconada
San Antonio de
162 995 Rocio No2 Residuo Minero Relaves Huancané Putina Quilcapunco 426,760 8,373,464
163 844 Rosales Labor Minera Bocamina ILLPA
San Antonio de Poto y Desmonte de San Antonio de
164 845 San Residuo Minero Mina Ramis Putina Ananea 442,996 8,377,501
Antonio
San Antonio de Poto y San Antonio de
165 856 San Residuo Minero Relaves Ramis Putina Ananea 443,317 8,377,216
Antonio
San Antonio de
166 895 San Pedro Labor Minera Bocamina Huancané Putina Quilcapunco 423,629 8,359,955
167 903 Santa Bárbara 2 Labor Minera Bocamina Cabanillas Lampa Santa Lucia 322,909 8,267,406
168 1152 Santa Lucia Labor Minera Bocamina Cabanillas San Román Cabanillas 336,379 8,257,762
169 1096 Tacaza Infraestructura No Determinado Cabanillas Lampa Santa Lucia 315,062 8,271,514
170 1186 Tacaza Labor MINERA Bocamina Cabanillas Lampa Santa Lucia 315,076 8,272,348
San Antonio de
171 1025 Ticani I,II Infraestructura No Determinado Huancané Putina Quilcapunco 421,453 8,360,767
Desmonte de San Antonio de
172 1057 Ticani I,II Residuo Minero Mina Huancané Putina Quilcapunco 421,678 8,360,516
Desmonte de San Antonio de
173 1059 Ticani I,II Residuo Minero Mina Huancané Putina Quilcapunco 421,915 8,360,419
San Antonio de
174 1028 Tomy III Labor Minera Bocamina Ramis Putina Putina 409,733 8,396,798
Desmonte de
175 1038 Trapiche Residuo Minero Mina Cabanillas Lampa Palca 323,138 8,305,956
San Antonio de
176 1083 Virginia Labor Minera Bocamina Huancané Putina Quilcapunco 421,150 8,360,666
San Antonio de
177 1073 Virginia Infraestructura No Determinado Huancané Putina Quilcapunco 421,260 8,360,310
Fuente: Ministerio de Energía y Minas MINEM, 2010

67
6.6.5. Conflictos Sociales42

El Gobierno Regional Puno, tiene aprobado el órgano consultivo de la “unidad de


diálogo y concertación” para la promoción de la cultura de paz y manejo constructivo
de conflictos sociales en la región Puno, como órgano consultivo; cuya misión es
abordar los conflictos sociales en la región Puno, desde una perspectiva integral43.

En el mes de mayo de 2013, de los 204 conflictos registrados a nivel nacional la


mayor cantidad de conflictos sociales se ubica en los departamentos de Áncash (31
casos), Apurímac (23) y Puno (19 casos); y le siguen los departamentos de Piura
(14 casos) y Lima (13 casos).

De los 19 casos en Puno, 10 se encuentran activos y 09 latentes, de los cuales 12


corresponden de tipo socioambiental y
08 se encuentran activos que son las Figura 24. Mineros de Ananea,
oponiéndose a la
formalización
siguientes:

º El Comité de Gestión para el


Desarrollo y Defensa por los
Intereses de los distritos de Antauta
y Ajoyani solicita a la empresa
minera Minsur compense los daños
ambientales generados por la
empresa y la firma de un convenio
marco de desarrollo a favor de la
población (Distritos Antauta y Ajoyani, y comunidad de Queracucho, de las
provincias de Carabaya y Melgar).
º Los pobladores del distrito de Orurillo, en asamblea popular de fecha 07 de
mayo de 2011 dan a
Figura 25. Agricultores que se oponen a
conocer su rechazo hacia
la actividad minera
las actividades mineras de
la empresa minera Ciemsa
La Poderosa en la zona y
otras empresas mineras,
en tanto no han sido
objeto de consulta
(Comunidad campesina
Santa Cruz – Huacoto,
distrito Orurillo, provincia
Melgar).
º Comunidad campesina de Condoraque denuncia que sus captaciones de agua
están contaminadas por los relaves de la Empresa minera Sillustani S.A.
º Defensoría del “Pueblo Reporte de Conflictos Sociales Nº 111”, 2013
º
Ordenanza Regional N° 013-2011-GRP-CRP

68
(Comunidad campesina de Condoraque, distrito de Quilcapuncu, provincia de
San Antonio de Putina).
º Los pobladores del distrito de Ocuviri demandan el cumplimiento de
compromisos por parte de la empresa minera Arasi SAC., ante la posible
contaminación de las aguas del río Challapalca con relaves mineros, lo que
habría provocado la muerte de truchas (Comunidad campesina Ocuviri, distrito
de Ocuviri, provincia de Lampa).
º Ganaderos alpaqueros de Cojata demandan suspensión de las actividades de
minería informal en el río Suches ya que contaminan la cuenca. Se denuncia la
presencia de mineros informales bolivianos (Distrito de Cojata, provincia de
Huancané).
º Oposición de la población y autoridades aledañas a los distritos de Crucero,
Potoni, San Antón, Asillo, Azángaro ante aparente contaminación en la cuenca
del río Ramis por parte de los mineros informales que operan en los distritos
Ananea, Cuyo y Crucero. Distritos de Ananea (Provincia de San Antonio de
Putina), Macusani y Crucero (Provincia de Carabaya) Azángaro (Provincia de
Azángaro).
º Pobladores de diversos distritos de Chucuito se oponen a las operaciones que
desarrolla minera Bear Creek Mining Corporation, ante una posible
contaminación y pérdida de tierras comunales. Asimismo, rechazan de toda
actividad minera y petrolera en la zona sur de Puno en tanto las mismas no han
sido objeto de consulta (Comunidad Campesina de Concepción Ingenio, distrito
de Huacullani, provincia de Chucuito).
º La población solicita tener un espacio de diálogo con los representantes de la
empresa minera Ciemsa SA para la reformulación del convenio marco del año
2007 entre la Municipalidad Distrital de Paratía; el pago por daños ambientales
por parte de la empresa minera y la posible ampliación de la explotación a través
del proyecto minero Guadalupe (Distrito Paratía, provincia Lampa).

6.6.6. Cambio climático

El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como evidencian ya los


aumentos observados del promedio mundial de la temperatura del aire y del océano,
el deshielo generalizado de nieves y hielos, y el aumento del promedio mundial del
nivel del mar (IPCC, 2007).

La región Puno, es considerado una de las zonas más sensibles y perturbadas por la
variabilidad climática con implicancias en las actividades del sector agropecuario,
hidroeléctrico, minero, etc. (Sanabria et. al. 2010), en el que estima incrementos entre
2 hasta 4 °C y un máximo al norte del Lago Titicaca de 6 °C.

Los parámetros de temperaturas máximas y mínimas en la ciudad de Puno, registran


cambios importantes en sus tendencias durante el periodo 1972 a 2011. Los
parámetros termo pluviométricos de las series históricas de las temperaturas

69
extremas (máximas y mínimas) presentan incrementos de 2,1 y 0,9 °C y las
precipitaciones pluviales presentan una disminución de 15,80 mm/año44.

En el futuro por el posible cambio climático la vulnerabilidad y las condiciones de vida


en general serían afectadas, principalmente la actividad agropecuaria que es el
principal sustento de la población; trayendo como consecuencia la crisis de la
seguridad alimentaria, debilitación de nuestras propias estructuras organizativas y
gobierno, rompiendo la relación de equilibrio ecológico, socioeconómico y espiritual.

Figura 26. Cambios proyectados de temperatura en la cordillera de los andes


(2026 – 2099)

Fuente: Vuille y Bradley, 2007

• Contaminación atmosférica

En las ciudades de Puno, Juliaca y Desaguadero se incrementó la emisión


gaseosas de combustión (CO, NOx y COVs), proveniente de parque automotor,
que no solo son obsoletos sino que también presentan tendencias de crecimiento.
La misma problemática se relaciona con una creciente contaminación acústica,
especialmente en los sitios con mayor tráfico.

La contaminación industrial más importante se presenta en la plata de Cemento


Rumi, ubicada en el distrito de Caracoto, por la emisión de gases y material
particulado de baja densidad dañina para la salud y el medio ambiente.

8. Ing. Bernardino Tapia Aguilar SENAMHI Puno “Efectos del cambio climático sobre los parámetros termo
pluviométricos en Puno”

70
Las ladrilleras ubicadas en las periferias de Puno y Juliaca se convierten en otra
fuente de contaminación atmosférica.

6.6.7. Problemas climatológicos

º Fenómeno “El Niño”45

Las fluctuaciones del nivel del lago son dependientes de los regímenes de
precipitaciones en la cuenca del Lago Titicaca. Para el 1980 – 2011 se determinó
dos “picks” significativos por encima de la cota media anual ﴾3809 msnm﴿ para el
periodo 1985/1986 y 2004/2005 cuyos incrementos de nivel se relacionan
incremento de las precipitaciones asociados a la presencia de eventos de La Niña.
Mientras, en periodos “secas” el nivel del lago muestra disminuciones por debajo
de la cota media anual producto de las “sequias” o ausencia de lluvias
relacionados a eventos de El Niño, específicamente para el periodo 1997/1998 y
2002/2003 como los más intensos y otro, entre 2009/2010 de menor intensidad.
Estos eventos, principalmente El Niño, tendrían efecto directo en la abundancia y
disponibilidad de los recursos pesqueros y/o al éxito del reclutamiento a través de
la disminución del nivel del lago. Además, con la disminución del nivel del lago se
ha observado la reducción de áreas de pesca y la pérdida de cobertura vegetal
﴾“totora” y “llacho”﴿ trayendo como resultado en la disminución de las biomasas de
los recursos litorales ﴾carachi﴿ y pelágicos ﴾ispi y pejerrey﴿ que realizan
migraciones hacia la zona litoral por procesos
reproductivos. Según Wirrmann 1991 el descenso de un metro en el nivel del lago
ocasiona una disminución en superficie de agua de 1000 km2 y un volumen de 8
km3.

º Inundaciones

En la segunda mitad del decenio de los 80, varios años consecutivos de fuertes
lluvias produjeron un fuerte aumento en los aportes al lago Titicaca, cuyo nivel fue
ascendiendo progresivamente anegando decenas de miles de hectáreas en las
zonas ribereñas (en 1986 existían 48 000 ha inundadas).

Este fenómeno, que tuvo su máxima expresión en el período 1986-87 y que


produjo los niveles más altos del lago entre 1920 y 1990, determinó un gran
aumento en las descargas del río Desaguadero, que sumadas a los aportes de
sus tributarios, originaron graves inundaciones. Aguas arriba del Puente
Internacional (nacimiento del Desaguadero), las inundaciones están ligadas, bien
al desbordamiento de los ríos, bien a la subida del nivel del lago Titicaca, o bien a
la acción combinada de ambas causas.

45 Instituto del Mar del Perú – IMARPE Sede Puno “Problemas ambientales fenómeno El Niño y sus
implicancias en la producción íctica del lago Titicaca (1980 – 2011)”, 2013.

71
Tomando como base la serie más larga de precipitación, se ha estimado, para el
caso de períodos húmedos que originan inundaciones (noviembre a marzo), que
la probabilidad de ocurrencia (en los próximos 50 años) de un período húmedo
igual o mayor que el mayor período húmedo con registros (1985-87) es del 5,8%.
Si se consideran las series de aportaciones globales al lago Titicaca, la
probabilidad de que se presente un período húmedo igual a mayor que el de 1985-
87 se ha estimado en 5,2%

Figura 27. Inundaciones en la cuenca del Lago Titicaca

Foto: La República

Figura 28. Áreas inundables del Lago Titicaca

Fuente: Autoridad Autónoma del Sistema Hídrico TDPS ALT, 2005

- Sequías

Las sequías constituyen igualmente uno de los eventos extremos en la cuenca del
Lago Titicaca y se caracterizan por una deficiencia de agua generalizada

72
para la atención de las distintas demandas existentes (principalmente
agropecuarias y domésticas), causando un gran impacto sobre los diferentes
sectores económicos. El análisis de este problema se efectuará desde tres puntos
de vista complementarios: la sequía bioclimática, la sequía pluviométrica y la
sequía fluvial, estas dos última referidas especialmente a la probabilidad de
ocurrencia de las sequías históricas.

- Granizo y nieve

La gran altitud, la fuerte irradiación solar y la importancia de los fenómenos


convectivos, especialmente durante el verano, hacen que el riesgo de granizadas
sea alto en toda la cuenca. Los datos disponibles muestran que a altitudes
mayores de 4 800 msnm se presentan en general más de 20 días con granizo por
año, en particular en la parte norte del Sistema, si bien la mayor frecuencia
observada corresponde a Quillisani, localizada a 4 600 msnm. Conforme
disminuye la altitud y se acerca al Lago Titicaca, el número de días con granizo
disminuye paulatinamente hasta llegar a valores cercanos a 5. El sector sur de la
cuenca también presenta, al parecer, una frecuencia de menos de 5 días con
granizo por año.

La información sobre frecuencia de días con nieve es muy deficiente. Puno y


Caracollo, las dos únicas estaciones que la registran, presentan frecuencias de 3
y 1,2 días de nieve al año respectivamente. Los dos fenómenos (granizo y nieve)
producen daños muy graves a la agricultura.

Figura 29. Granizadas y nieve en la cuenca del Lago Titicaca

- Frecuencia de heladas

Las heladas son un fenómeno común en toda la cuenca, aunque su frecuencia


presenta variaciones importantes. La zona menos afectada corresponde al lago
Titicaca y a sus alrededores (incluidos los valles inferiores de los ríos Ilave, Coata,
Ramis, Huancané y Huaycha), donde el número de días con heladas es de menos
de 150 al año. En las riberas del lago este valor es de menos de 100. La frecuencia
de heladas aumenta en todas las direcciones a partir del lago, si bien la franja
central de la cuenca, hacia el sur, presenta menos de 250 días con temperaturas
bajo cero. Hacia los bordes de la cuenca la frecuencia crece hasta valores de 300
y 350 días al año, especialmente a lo largo del borde occidental.

73
Son muy pocos los sitios donde existen períodos totalmente libres de heladas.
Entre ellos cabe citar a la Isla del Sol, con 7 meses; Copacabana, con 4 meses;
Puno, Huaraya Moho y Puerto Acosta, con 2 meses, todos ellos cercanas al lago;
y Calamarca y Chuquiña, con 1 mes, localizados sobre el río Desaguadero. Se
observa que la estación de Huaraya Moho, cercana al lago, es la que presenta el
período libre de heladas más largo. La mayor frecuencia de heladas ocurre en el
invierno (junio a agosto, por lo general hasta mayo y septiembre), mientras que la
menor frecuencia ocurre en verano (diciembre a marzo).

Figura 30. Heladas en la cuenca del Lago Titicaca

Foto: Radio Pachamama

6.6.8. Deterioro de la Biodiversidad

- Condiciones Limnologícas en la zona litoral del Lago Titicaca

Las concentraciones de DBO5, coliformes totales y termotolerantes encontradas


evidencian zonas del lago que se encuentran muy por encima de los parámetros
permisibles, especialmente donde existen afluentes y poblaciones cercanas a la
orilla del lago Titicaca, por lo cual es necesario poner especial atención a estas
zonas e implementar un sistema de monitoreo, afín de descartar si se trata de
fuentes de contaminación permanentes, que indican procesos de contaminación
en las zonas litorales del lago Titicaca evaluadas, poniendo en riesgo la
estabilidad del ecosistema46.

- Comunidad microalgal y zooplanctonica47

Los resultados obtenidos muestran que a mayor grado de avance del proceso
eutrófico, las comunidades de fitoplancton se simplifican, dominando solo algunos
grupos taxonómicos (como por ejemplo Fragillaria, Pediastrumy Mougeotia)
relegando al resto, lo que se observa en el nivel de la diversidad (menores a 1
bits/ind).

La dominancia de Chironomidae (Diptera: Insecta) en estadio de larva en las


zonas de Ramis y la bahía de Moho indican el deterioro del medio ambiente

q Instituto del Mar del Perú “Condiciones Limnologícas en la zona litoral del Lago Titicaca”, 2011
r
Instituto del Mar del Perú “Estudio de la Comunidad Microalgal y zooplactónica del Lago Titicaca”, 2011

74
lacustre, al ser este taxón indicador del enriquecimiento del sedimento con materia
orgánica y en las mismas zonas se reportó la dominancia de anfípodos del genero
Hyalellasp. y bivalvos del genero Littoridina taxones característicos de ambientes
con poca carga orgánica, se puede concluir que estas zonas están sufriendo un
enriquecimiento orgánico en los sedimentos.

• Reducción de especies nativas e introducidas

El inventarío de especies amenazadas en la Región Puno, se identificó un total


de 64 especies, los cuales se categorizan de la siguiente forma:

En peligro crítico (CR) 01 mamífero y 04 aves


En peligro (EN). 06 mamíferos, 06 aves y 03 reptiles
Vulnerable (VU) 12 mamíferos, 12 aves, 01 anfibio y 03 reptiles
Casi amenazado (NT) 05 mamíferos, 09 aves, 02 anfibios48

Los volúmenes de captura mensual en el Lago Titicaca del pejerrey entre 2007 y
2010 en general muestran una tendencia a la disminución. De forma similar la
biomasa del pejerrey en abril del 2010 solo llegó a 8 491TM (36% menor a lo
determinado el 2008). El monitoreo mensual de las tallas medias de captura
presenta una tendencia a la baja (desde 24,5 cm en 2007 a 21,2 cm en 2010). Del
mismo modo, el porcentaje de juveniles (<22,5 cm TMC) para el 2010 fue de
64,7%, siendo la más alta en los últimos cuatro años, con incrementos de 25,5%;
27,6% y 12% con respecto a los años 2009, 2008 y 2008, respectivamente. Similar
tendencia a la baja se observa en la pesquería de carachi amarillo y gris, que viven
en asociación en la zona litoral (isobata de 20 m). La biomasa de carachi se reportó
en un 190% menor a lo reportado en el 2008. Sin embargo, el porcentaje de
incidencia de juveniles (<12 cm TMC) del 2010 disminuyó en 19,1% con respecto
al 200949.

Figura 31. Captura de pesquería en el Lago Titicaca

Fuente: Instituto del Mar del Perú “Monitoreo biológico del Lago Titicaca”, 2011

• Gobierno Regional Puno “Diagnóstico Ambiental Regional”, 2012



Instituto del Mar del Perú “Monitoreo biológico del Lago Titicaca”, 2011

75
Cuadro 22. Biomasa histórica en el Lago Titicaca
Año Crucero Ejecutor(es) Embarcación Biomasa (TM)
Truch Carach
Ispi Pejerrey a i Total
1985 52 000 20 000 13 000 6000 91 000
IMARPE -
1993 9306-07 PELT BIC IMARPE I 25 060 18 215 625 10 580 54 480
PELT –
1993 9312 CEIDAP BIC PELT 42 203 17 673 2 294 14 200 76 370
PELT –
1994 9403 CEIDAP BIC PELT 36 638 19 714 1 450 13 903 71 705
1994 9409-9412 PELT -CEIDAP BIC PELT 34 935 18 874 1 156 13 169 68 134
1996 PELT BIC PELT 27 240 18 619 1 381 27 083 74 323
1997 PELT BIC PELT 37 570 18 031 567 41 193 97 361
1998 9805-06 PELT BIC PELT 30 903 17 697 705 12 837 62 142
1999 9907-08 PELT BIC PELT 32 175 16 900 324 455 49 854
2000 PELT BIC PELT 49 631 19 497 673 127 69 928
2006 PELT-IMARPE BIC PELT 54 000 13 800 12 400 80 200
2007 0703-04 PELT-IMARPE BIC PELT 49 000 11 600 8 250 68 850
2007 712 PELT-IMARPE BIC PELT 49 400 11 150 8 200 68 750
IMARPE - BICA IMARPE
2008 812 PELT VIII 49 960 11 516 9 184 70 660
IMARPE - BICA IMARPE
2010 410 PELT VIII 65 827 8 491 3 171 77 489
Fuente: Instituto Mar del Perú, 2012

Figura 32. Biomasa del Lago Titicaca

Fuente: Instituto Mar del Perú – Sede Puno, 2012

r Quema de totorales y pastizales

La quema de los totorales y pastizales que se ocasionan por accidentes


antropogénicos o creencias ancestrales atentan contra la biodiversidad existente
en ella, porque en esta se queman huevos de aves y se produce la muerte de
polluelos, así como los huevos desovados por los peces nativos.

Además ocasiona cambios en las propiedades fisicoquímicas y biológicas del


suelo, teniendo efectos negativos para especies de flora y fauna silvestre sensible
a los cambios de temperatura, pH y elementos químicos del suelo.
Las quemas de totorales en el lago Titicaca son aprovechadas por las poblaciones
para los siguientes:

76
Recolección de huevos de aves, porque después de la quema de totorales,
se puede ingresar fácilmente y los nidos de las aves se pueden identificar y
ubicar con mayor facilidad.
La otra causa es para la captura de aves, que en el momento de la quema de
totora escapan y son atrapadas en mallas. Estas dos últimas prácticas por lo
general son realizadas por la población de los Uros Chulluni.

Pérdida de calidad ambiental en la Reserva Nacional del Titicaca

Las amenazas pueden generar impactos negativos en la reserva son de diferente


tipo y grado sobre las especies, los ecosistemas, los procesos ecológicos y la
población humana, tales como:

Conversión de hábitats (pérdida total del original).


Degradación de hábitats o ecosistemas (pérdida de especies que lo con
forman o de procesos que lo sustentan).
Extracción de poblaciones de especies de fauna y/o flora (pérdida de la
viabilidad poblacional, convirtiendo a las especies vulnerables o
arriesgándolas a su extinción.
Pérdida de recursos para la población local (bajas poblacionales o extinciones
locales de especies de importancia socio cultural y económico).
Pérdida o sustitución de patrones culturales asociados al adecuado manejo
de especies. hábitats o ecosistemas (pérdida de las relaciones de
reciprocidad entre el ser humano-naturaleza por la ausencia del referente
cultural).
Deterioro de la salubridad de la población local (contaminación de los
cuerpos de agua y de recursos y pérdida de fuentes alimenticias obtenidas
de especies de fauna y flora silvestre).

º FUENTES DE INFORMACIÓN

Asociación Para la Investigación y Desarrollo Sostenible Suma Marka ONGD
(2012) “Línea base de Diversidad Biológica en el Lago Titicaca en cumplimiento

de la Convención RAMSAR sobre Humedales de Importancia Internacional”, Puno
 – Perú.

 
Autoridad Nacional del Agua (2010) “Evaluación de los Recursos Hídricos en las
Cuencas de los ríos Huancané y Suches”, Lima – Perú.
º Autoridad Nacional del Agua (2010) “D.S Nº 006-2010-AG Reglamento de
Organizaciones y Funciones ROF”, Lima – Perú.
  
Autoridad Nacional del Agua (2012) “Resultados del Monitoreo de la Calidad de
 Agua Superficial de la Cuenca Coata”, Lima – Perú.
  
Autoridad Nacional del Agua (2012) “Resultados del Monitoreo de la Calidad de
Agua Superficial de la Cuenca Ilave”, Lima – Perú.

77
  
Autoridad Nacional del Agua (2012) “Resultados del Monitoreo de la Calidad de
 Agua Superficial de la Cuenca Illpa”, Lima – Perú.

 Autoridad Nacional del Agua (2012) “Monitoreo de la Calidad de Agua Superficial de
los Ríos Llallimayo, Santa Rosa, Ayaviri y Pucara”, Lima – Perú.

 Bernardino Tapia Aguilar SENAMHI Puno (2013) “Efectos del cambio climático sobre
los parámetros termo pluviométricos en Puno”, Puno – Perú.

 Calude Dejoux y André Iltis (1991) “ElLago Titicaca – Síntesis del conocimiento
limnológico actual”, La Paz – Bolivia.

  del (2013) “Pueblo Reporte de Conflictos Sociales Nº 111 - Mayo”, Lima –
Defensoría
Perú.

  de la truchicultura en la región
Dirección Regional de Producción (2013) “Desarrollo
Puno y sus proyecciones al 2021”, Puno – Perú.

  Acuícola
Gobierno Regional Puno (2011) “2da Etapa del Mejoramiento del Catastro
del Departamento de Puno efectuando Acciones en diversas Áreas del
Lago Titicaca y Lago Arapa”, Puno – Perú.
  
Gobierno Regional Puno (2012) “Diagnóstico Ambiental Regional”, Puno – Perú.

Instituto del Mar del Perú (2011)
 “Condiciones Limnologícas en la zona litoral del
 Lago Titicaca”, Puno – Perú.

 
Instituto del Mar del Perú (2011) “Estudio de la Comunidad Microalgal y
zooplactónica del Lago Titicaca”, Puno – Perú”, Puno – Perú.

 Instituto del Mar del Perú IMARPE (2010) “Informe Programa de Apoyo a la Pesca
Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente (2007-2010)
 Pro Pesca”, Puno – Perú.

 Instituto del Mar del Perú (2013) “Metales Pesados en agua y sedimentos en puntos
críticos del lago Titicaca y principales afluente”, Puno – Perú.

  del Mar del Perú (2011) “Monitoreo biológico del Lago Titicaca”, Puno –
Instituto
Perú.

Instituto del Mar del Perú – IMARPE Sede Puno (2013) “Problemas ambientales
fenómeno El Niño y sus implicancias en la producción íctica del lago Titicaca (1980
 – 2011)”, Puno – Perú.

Instituto Nacional de Geológico, Minero Metalúrgico INGEMMET – Dirección de
Recursos Minerales y Energéticos (2006) “Implicancias Ambientales por la
 Actividad Minera de la Zona de Ananea en la Cuenca del Río Ramis”, Lima – Perú.

 
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2012) “Compendio Estadístico
departamental Puno”, Lima – Perú.

 Isaac Martínez Gonzales y Rolando Zuleta Roncal (2005) “Cooperación sobre el
Lago Titicaca”, La Paz – Bolivia.
  
Ministerio del Ambiente MINAM (2009) “Establecimiento del Sistema Ambiental
 Integrado en la Cuenca del Lago Titicaca”, Lima – Perú.

 
Ministerio del Ambiente MINAM (2009) “Sistematización de la Contaminación de la
Cuenca del Lago Titicaca”, Lima – Perú.

 OEFA (2011) “Reglamento de
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Organizaciones y Funciones ROF”, Lima – Perú.

78
  
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – Proyecto PNUMA
 Titicaca (2011) “Encuesta de los Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de
 Residuales Líquidos en la Cuenca del Titicaca (TDPS – PERÚ)”, Puno – Perú.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2011) “Perspectivas
del Medio Ambiente en el Sistema Hídrico Titicaca – Desaguadero – Poopó
 – Salar
 de Coipasa (TDPS) – GEO Titicaca”, Ciudad de Panamá – Panamá.

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP (2008) “Decreto
Supremo Nº 006-2008-MINAM - Reglamento de Organización y Funciones ROF”,
 Lima – Perú.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI (2012) “R.J. N°
 
0111/SENAMHI-JSS-ORA/2002 - Reglamento de Organizaciones y Funciones
ROF”, Lima – Perú.

 Superintendencia deServicios de Saneamiento SUNASS (2013) “Directorio de
EPSs”, Lima – Perú.

 Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM  (2006) “Ríos Carabaya Ramis y
Cabanillas y del Lago Titicaca”, Lima – Perú.

Técnica y Proyectos S.A. TYPSA y PROINTEC, S.A. (2004) "Diagnóstico del Nivel
de Contaminación de los Recursos Hídricos del Lago Titicaca", La Paz – Bolivia.
  
Unión Europea UE firmó los convenios: ALA 86/03 con el Perú y ALA 87/23 con
 Bolivia (1993) “Plan Director Global Binacional de Protección, Prevención de
Inundaciones y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos del Sistema Titicaca,
Desaguadero, Poopó y Salar de Coipasa TDPS, entre ellos incluye un estudio
específico de Estudio Hidroquímica y Contaminación”, La Paz – Bolivia.

79
84

Tabla 3.12. Matriz de de impactos del proyecto: método de Vicente Conesa.


Componentes ambientales impactados Actividades del proyecto

SubSis
Siste
ma Depósito de
Explotación minera Planta de procesamiento de minerales Otras actividades MA
Componente Ambiental Ci relaves

t
A A A A A A A A
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 10 11 12 13 14 15 16 17

C2 -22 -19 -19 -23 -20 -20 -20 -23 -28 -28
Aire C
3 -22 -19 -19 -20 -34 -28 -20 -20 -30 -28
C1 -70 -68 -30 -36 -74
Tierra y suelo
Iner

C4 -61 -30 -76 -23 -33 -72 -52


te

C5 -33 -25 -32 -25 -54 -54


Med

C6 19 17 22 -22 -22 -27 -27


Agua
io

C
Físic

7 -19 -30 -32 -32


o

C8 -19 -25 -25


Procesos C9 -33 -39
Me
dio

Total -77 -19 -221 -36 -39 -57 -28 -20 -20 -20 -231 -3 -22 -95 -89 -381 -246
C
Biótico

10 -49 -49 -50 -50


Ecosistema terrestre C
11 -29 -38 -33 -35 -40
C
12 -31 -49 -34 -37 -49 -49
Med

Ecosistema acuático C
io

13 -29 -28 -22 -25 -38 -38


Total -29 0 -147 -77 -82 0 0 0 0 0 -141 -62 0 0 0 -177 -87
C
M.P

Paisaje 15 -44 -44 -22 -37 -43


.

Total 0 0 -44 0 0 0 0 0 0 0 -44 0 0 -22 -37 -43 0


C
Cultu

Usos 14 -47 -47 -23 -60


M.R.
y ral

C
Viario 21 -25 -26 -37 -37
Total 0 0 -47 0 -25 0 0 0 0 0 -47 0 0 -23 -26 -97 -37
C
Económ

16 24 35 47
C
M.S.

Social -26 -29 -26 -40 -40 -40


ico

17
C.

C
18 -26 -38 -53 -33
So
ci

Total -26 0 -55 -26 0 0 0 0 0 0 -78 0 24 0 35 -46 -73


o

C
19 26 26 26 53 53
M.E.

Económico C
ed
M

io

20 31 31 31 31 31 31 31 68 56
Total 57 57 0 0 31 0 31 57 31 31 0 0 0 0 0 121 109
85

Tabla 3.13. Matriz de importancia de impactos del proyecto: método de Vicente Conesa.
Actividades del proyecto
TOTAL
C
Componente Ambiental i UIP Explotación minera Planta de procesamiento de minerales Depósito de relaves Otras actividades MA
A A A A A A A A
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 10 11 12 13 14 15 16 17 Ab. Rel.
Calidad de aire C2 50 -22 -19 -19 -23 -20 -20 -20 -23 -28 -28 -222 -11,10
Ruidos C3 25 -22 -19 -19 -20 -34 -28 -20 -20 -30 -28 -240 -6,00
Topografía C1 50 -70 -68 -30 -36 -74 -278 -13,90
Suelos C4 50 -61 -30 -76 -23 -33 -72 -52 -347 -17,35
Calidad de agua superficial C5 50 -33 -25 -32 -25 -54 -54 -223 -11,15
C
Cantidad de agua superficial 6 50 19 17 22 -22 -22 -27 -27 -40 -2,00
Calidad de agua subterránea C7 25 -19 -30 -32 -32 -113 -2,83
Cantidad de agua subterránea C8 25 -19 -25 -25 -69 -1,73
Riesgos naturales C9 25 -33 -39 -72 -1,80
C
Flora terrestre 10 50 -49 -49 -50 -50 -198 -9,90
C
Fauna terrestre 11 50 -29 -38 -33 -35 -40 -175 -8,75
C
Flora acuática 12 50 -31 -49 -34 -37 -49 -49 -249 -12,45
C
Fauna acuática 13 50 -29 -28 -22 -25 -38 -38 -180 -9,00
C
Paisaje 15 50 -44 -44 -22 -37 -43 -190 -9,50
C
Usos del territorio 14 50 -47 -47 -23 -60 -177 -8,85
C
Transporte y vías 21 50 -25 -26 -37 -37 -125 -6,25
C
Desarrollo local 16 50 24 35 47 106 5,30
Percepción de potenciales impactos C
negativos 17
25 -26 -29 -26 -40 -40 -40 -201 -5,03
C
Percepción política 18 25 -26 -38 -53 -33 -150 -3,75
C
Empleo 19 75 26 26 26 53 53 184 13,80
C
Dinamización del comercio local 20 125 31 31 31 31 31 31 31 68 56 341 42,63
Absoluto -75 38 -514 -139 -115 -57 3 37 11 11 -541 -65 2 -140 -117 -623 -334 -2618
TOTAL
relativo 1,25 5,35 -23,38 -6,30 -2,93 -2,00 3,18 4,83 2,88 2,88 -23,88 -3,25 0,10 -6,50 -5,35 -19,25 -7,23 -79,60
87

Capítulo IV
Discusión de resultados
4.1. Introducción

Los resultados obtenidos con el uso de la metodología de los Criterios Relevantes


Integrados (CRI), el Método de Evaluación Rápida de Impacto Ambiental (RIAM) y el
método planteado por Vicente Conesa se reportarán en el presente capítulo y serán
analizados y comparados entre sí.

4.2. Método de Criterios Relevantes Integrados

4.2.1. Por componentes ambientales88

De acuerdo con los criterios expuestos en el apartado 2.3, el máximo valor de


afectación negativa al medio ambiente por las actividades del proyecto es de -1150 unidades
(-10 unidades x 115 impactos) cuando todos los impactos presenten las características mas
adversas; de esto, el valor resultante para el proyecto es de -288,81 unidades que representa
un impacto porcentual negativo total de -25,11%.

Del total de componentes ambientales analizados el 77,89% presentan impactos de


carácter negativo y solamente un 22,11% refleja impactos positivos; un tercio de los
componentes: suelos, dinamización del comercio local, usos del territorio, topografía,
paisaje, fauna terrestre y calidad de agua superficial recepciona el 75,64 % de los impactos

89
Significatividad del impacto (unidades)
-40 -33.28 -33.47
-39.53
-50
50
37.31
40
30
18.19
20
8.35
10

0
-3.28
-10
-9.71 -10.92 -9.62
Componentes ambientales -13.04
-20 -15.33 -13.98 -12.11
-20.04
-30 -23.60 Figura 4.1. Significatividad
-22.56
-24.06 del impacto
-25.37por componente ambiental.
-21.38 -21.38

Los impactos ambientales se distribuyen 54 en el ambiente físico, 21 en el ambiente


biológico y 40 en el medio socioeconómico.

Ambiente
Socioeconómico;
34,8%

Ambiente
Biólogico; 18,3% Ambiente Físico;
47,0%

Figura 4.2. Porcentaje de impactos por ambientes.

4.2.2. Por actividades del proyecto

Las actividades del proyecto han sido clasificadas en cinco grupos: la explotación
minera propiamente dicha, el procesamiento metalúrgico del mineral, el depósito de relaves,
otras actividades complementarias del proceso minero metalúrgico y la minería artesanal.

El grupo de actividades que más impacta en el medio ambiente es la minería artesanal


con 35 impactos.
90

Tabla 4.3. Impactos generados por las actividades del proyecto.


ACTIVIDADES SOCIO TOTAL %
FÍSICO BIOL. ECON.

Explotación minera 13 7 10 30 26,09%


A
1 Perforación y voladura 3 1 3 7 6,09%
A
2 Limpieza y transporte 1 0 2 3 2,61%
A3 Disposición de desmonte 6 4 4 14 12,17%
A
4 Drenaje 3 2 1 6 5,22%
Planta de procesamiento 8 2 7 17 14,78%
A5 Transporte de mineral mina planta 2 2 2 6 5,22%
A6 Circuito de chancado 2 0 0 2 1,74%
A7 Circuito de molienda y clasificación 1 0 1 2 1,74%
A
8 Circuito de concentración 1 0 2 3 2,61%
A9 Circuito de amalgamación 1 0 1 2 1,74%
A
10 Circuito de cianuración y adsorción 1 0 1 2 1,74%
Depósito de relaves 9 6 4 19 16,52%
A
11 Depósito de relaves 7 4 4 15 13,04%
A
12 Tratamiento de aguas del proceso metalúrgico 2 2 0 4 3,48%
Otras actividades 8 0 6 14 12,17%
A
13 Abastecimiento de agua 1 0 1 2 1,74%
A
14 Infraestructura de servicios 4 0 2 6 5,22%
A
15 Vías de acceso 3 0 3 6 5,22%
Minería artesanal 16 6 13 35 30,43%
A
16 Minería artesanal 9 4 8 21 18,26%
A
17 Recuperación artesanal de oro 7 2 5 14 12,17%
Total 54 21 40 115 100,00%

Otras
actividades;
12,2% Minería
artesanal; 30,4%

Depósito de
relaves; 16,5%

Planta de
procesamiento; Explotación
14,8% minera; 26,1%

Figura 4.3. Impactos producidos por las actividades del proyecto.

Las actividades del proyecto que ocasionan mayor afectación negativa son:

  La minería artesanal propiamente dicha (-78,46 unidades y 21 impactos)


  La disposición del desmonte (-66,12 unidades y 14 impactos).
 El depósito de relaves (-49,30 unidades y 15 impactos).
91

  Recuperación artesanal del oro (-32,88 con 14 impactos)


  Infraestructura de servicios (-24,49 unidades con 6 impactos)
 Las vías de acceso (-14,01 con 6 impactos).

Tabla 4.4. Actividades del proyecto que originan impactos ambientales en


forma porcentual.
Total
Actividades del proyecto absoluto
%
A
16 Minería artesanal -78,46 27,17%
A
3 Disposición de desmonte -66,12 22,89%
A
11 Depósito de relaves -49,30 17,07%
A
17 Recuperación artesanal de oro -32,88 11,38%
A
14 Infraestructura de servicios -24,49 8,48%
A
15 Vías de acceso -14,01 4,85%
A4 Drenaje -11,10 3,84%
A
1 Perforación y voladura -8,85 3,06%
A5 Transporte de mineral mina-planta -7,44 2,58%
A8 Circuito de concentración 5,02 1,74%
A
12 Tratamiento de aguas del proceso metalúrgico -5,00 1,73%
A2 Limpieza y transporte 4,02 1,39%
A6 Circuito de chancado -3,62 1,25%
A7 Circuito de molienda y clasificación 2,01 0,70%
A9 Circuito de amalgamación 2,01 0,70%
A
13 Abastecimiento de agua -1,99 0,69%
A
10 Circuito de cianuración y adsorción 1,39 0,48%
-288,81 100,00%

10 4 .02 5.0 2
Significatividad del impacto (unidades)

2.01 2.01 1.39


0

-3.62 -1.99
-10 -7.44
-8.8 5 -5.00

-11.10
-14 .01
-20
-30 -24 .49
-3 2.8 8
-40
-50
-49.30
-60
-70 -6 6.12

-80 -78 .46


-90

Acividades del proyecto

Figura 4.4. Significatividad de los impactos por actividades del proyecto.


92

4.2.3. Jerarquización de los impactos

El proyecto en forma global genera 21 impactos de carácter positivo, sólo dos de


ellos de carácter muy significativo, que son, la dinamización del comercio local y el empleo
generado. Con respecto a los impactos de carácter negativo, estos son 94, de los cuales 6 son
muy significativos, 3 impactos en el componente ambiental topografía producidos por la
deposición de desmonte, el depósito de relaves y la minería artesanal respectivamente y 3
impactos en el componente ambiental usos del suelo producidos por la deposición de
desmonte, la infraestructura de servicios de la empresa y la minería artesanal; 8 son impactos
significativos y 19 medianamente significativos.

Tabla 4.5. Distribución de los impactos ambientales.


POSITIVOS NEGATIVOS

No significativo
Muy significativo

Muy significativo
Medianamentesignificativo

Medianamentesignificativo
No significativo
significativo

significativo
Significativo

Significativo
AMBIENTE TOTAL
Poco

Poco
Físico 0 0 0 0 4 17 21 4 5 3 54
Biológico 0 0 0 0 0 3 9 8 1 0 21
Socio Económico 2 0 3 11 1 5 6 7 2 3 40
2 0 3 11 5 25 36 19 8 6 115
TOTAL
21 94 115

De acuerdo a la metodología presentada, el impacto que la ejecución del proyecto


tiene sobre el conjunto de factores ambientales, puede ser considerada como “medianamente
significativo”.

25

21

20 Físico
17
Biológico
Número de impactos

15 Económico

11

10 9
8
7
6
5 5
5 3 4 3 4 3 3
2 2
1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0

Figura 4.5. Número de impactos por ambiente.


93

4.3. Método RIAM (Evaluación Rápida del Impacto Ambiental)

4.3.1. Por componentes ambientales

La metodología RIAM considera cuatro categorías ambientales: ambiente físico


(AB), ambiente biológico (AB), ambiente socio cultural (ASC) y ambiente socioeconómico
(AE). La matriz de evaluación se presenta en la Tabla 3.10 y la discriminación de los
resultados obtenidos se presenta en la Tabla 4.6.

Tabla 4.6. Jerarquización de impactos ambientales.


Impacto
s
Negativo Positivo
s Neutros s
Rang Total
o -108 -71 -35 -18 -9 0 1 10 19 36 72
-72 -36 -19 -10 -1 0 9 18 35 71 106
Clase -E -D -C -B -A N A B C D E
AF 0 0 2 3 3 0 1 0 0 0 0 9
AB 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 4
ASC 0 0 2 1 1 0 0 1 0 0 0 5
AE 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 3
Total 0 0 4 5 7 0 1 1 2 1 0 21
16 0 5 21

Ambiente físico

En esta categoría han sido analizados 9 componentes ambientales, los resultados


indican que existen cuatro tipos de impactos, 3 impactos negativos leves para los
componentes ambientales de ruidos, calidad de agua subterránea y cantidad de agua
subterránea; 3 impactos negativos menores en los componentes calidad de aire, suelos y
riesgos naturales; y 2 impacto negativos moderados en la topografía y la calidad de agua
superficial. Existe un impacto positivo leve en la cantidad de agua superficial.

Ambiente biológico

En esta categoría se han analizado 4 componentes ambientales, los resultados del


RIAM indican que existen 3 impactos negativos leves en la flora terrestre, la flora acuática
y la fauna acuática; y un impacto negativo menor en la fauna terrestre.

Ambiente social cultural

En esta categoría se analizaron 5 componentes ambientales, los resultados indican


que existen 4 impactos negativos: un impacto negativo leve en los usos del territorio, un
impacto negativo menor en el paisaje, 2 impactos negativos moderados relacionados con la
percepción que tiene la población con el proyecto: la percepción de potenciales impactos
ambientales negativos y la percepción política del proyecto. Existe también un impacto
positivo menor en el desarrollo local.

Ambiente económico
En esta categoría se analizaron 3 componentes ambientales, todos producen impactos
positivos: 2 impactos positivos moderados en el empleo, transporte y vías y un impacto
positivo significante en la dinamización del comercio local.
94

En las siguientes figuras se presentan gráficamente los resultados de la evaluación


por cada categoría ambiental y en forma global.

Am biente físico Ambiente biológico

4 4

3 3

2 2

1 1

0 0 -E
-D -C -B -A N A B C D E
-E -D -C -B -A N A B C
D E

Am biente económ ico

Am biente socio cultural


4

4
3

3
2

2
1

1
0
-E -D -C -B -A N A B C D E
0
-E -D -C -B -A N A B C D E

Am biente total

8
7
6
5
4
3
2
1
0
-E -D -C -B -A N A B C D E

Figura 4.6. Resultados del RIAM por categorías ambientales.

Del total de componentes ambientales analizados el 76,19% presentan impactos de


carácter negativo y un 23,81% reflejan impactos positivos; un tercio de los componentes
ambientales (dinamización del comercio local, empleo, topografía, transporte y vías, calidad
de agua superficial, percepción de potenciales y percepción política) sufren el 58,4 % de los
impactos

Tabla 4.7. Componentes ambientales impactados.


C Puntaje
Componente i
ambiental %
C
Dinamización del comercio local 20 63 17,9%
C
Empleo 19 28 8,0%
C
Topografía 1 -27 7,7%
95

Puntaje
Componente Ci ambiental
%
C
Transporte y vías 21 24 6,8%
C
Calidad de agua superficial 5 -21 6,0%
Percepción de potenciales impactos C
ambientales 17 -21 6,0%
negativos
C
Percepción política 18 -21 6,0%
Suelos C4 -18 5,1%
Riesgos naturales C9 -18 5,1%
C
Paisaje 15 -16 4,6%
C
Fauna terrestre 11 -14 4,0%
C
Desarrollo local 16 14 4,0%
Calidad de aire C2 -12 3,4%
C
Usos del territorio 14 -8 2,3%
Calidad de agua subterránea C7 -7 2,0%
C
Flora terrestre 10 -7 2,0%
C
Flora acuática 12 -7 2,0%
C
Fauna acuática 13 -7 2,0%
Ruidos C3 -6 1,7%
Cantidad de agua superficial C6 6 1,7%
Cantidad de agua subterránea C8 -6 1,7%
Total 100,0%

Los resultados indican que los componentes ambientales que muestran una mayor
afectación negativa por las actividades del proyecto son la topografía (-27 unidades), calidad
del agua superficial (-21 unidades), la percepción de potenciales impactos ambientales
negativos (-21 unidades), la percepción política del proyecto (-21 unidades) y suelos (-18
unidades). Los componentes ambientales que son impactados positivamente son la
dinamización del comercio local (+63 unidades), empleo (28 unidades) y transporte y vías
(+24 unidades).

70 63
60
50
Puntaje Ambiental

40
28 24
1
30 4
20

10 6

0
-6 -6
-10

-12 -7 -7 -7 -7 -8
-20 -18 -21 -18 -14 -16 -21 -21
-30
-27
-40
potenciales

Dinamización del comercio local


Cantidad de agua subterránea
Cantidad de agua superficial

Calidad de agua subterránea


Calidad de agua superficial

impactosambientalesnegativos
de

Percepción política
Riesgos naturales

Usos del territorio

Transporte y vías
Desarrollo local
Fauna terrestre
Calidad de aire

Fauna acuática
Flora terrestre

Flora acuática
Topografía

Percepción

Empleo
Paisaje
Suelos
Ruidos

Componentes Ambientales
Figura 4.7. Significatividad de componente ambiental.
96

4.4. Método de Vicente Conesa

4.4.1. Por componentes ambientales

En el apartado 2.5.1 se mencionan los criterios utilizados para la valoración de los


impactos ocasionados por las actividades del proyecto, de acuerdo a ello, el valor máximo
de afectación negativa será de -11 500 (-100 unidades x 115 impactos), el valor resultante
para el proyecto es de – 2 618, que representa el 22,77% del impacto total posible.

De acuerdo a la metodología descrita, los impactos producidos se distribuyen de la


siguiente manera: 80 impactos en el medio físico (54 impactos en el medio inerte, 21
impactos al medio biótico y 5 impactos al medio perceptual) y 35 impactos en el medio
socio económico y cultural (8 impactos al medio rural, 13 impactos al medio socio cultural
y 14 impactos al medio económico).

Tabla 4.8 Impactos por componente ambiental.


SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL INDICADOR AMBIENTAL Interacciones
C
Calidad de aire 2 10
Aire
Ruidos C3 10
Topografía C1 5
Tierra y suelo
Suelos C4 7
Agua Calidad de agua superficial C5 6
MEDIO INERTE
C
Cantidad de agua superficial 6 7
Calidad de agua subterránea C7 4
Cantidad de agua subterránea C8 3
Procesos Riesgos naturales C9 2
MEDIO FÍSICO
TOTAL MEDIO INERTE 54
C
Flora terrestre 10 4
Ecosistemas terrestres
C
Fauna terrestre 11 5
C
MEDIO BIÓTICO Flora acuática 12 6
Ecosistemas acuáticos
C
Fauna acuática 13 6
TOTAL MEDIO BIÓTICO 21
C
MEDIO Paisaje intrínseco Paisaje 15 5
PERCEPTUAL TOTAL MEDIO PERCEPTUAL 5
TOTAL MEDIO FÍSICO 80
C
Productivo Usos del territorio 14 4
C
MEDIO RURAL Viario rural Transporte y vías 21 4
TOTAL MEDIO RURAL 8
C
Servicios colectivos Desarrollo local 16 3
Percepción de potenciales C
MEDIO SOCIO MEDIO SOCIO Aspectos humanos impactos negativos 17 6
CULTURAL C
ECONÓMICO Y Percepción política 18 4
CULTURAL
TOTAL MEDIO SOCIAL CULTURAL 13
C
Economía Empleo 19 5
MEDIO C
ECONÓMICO Dinamización del comercio local 20 9
TOTAL MEDIO ECONÓMICO 14
TOTAL MEDIO SOCIO – ECONÓMICO Y CULTURAL 35
TOTAL MEDIO AMBIENTE AFECTADO 115
97

Medio
Socio
Económico
Cultural;
30,4%

Medio
Físico;
69,6%

Figura 4.8. Número de interacciones por sistemas.

Medio
Medio Medio
Económico;
Social Inerte;
12,2%
Cultural; 47,0%
11,3%

Medio
Rural; 7,0%

Medio
Perceptual;
4,3% Medio
Biótico;
18,3%

Figura 4.9. Número de interacciones por subsistemas.

En la metodología utilizada se realizan dos tipos de valoración cualitativa del


impacto ambiental: la importancia absoluta del impacto y la importancia relativa del impacto
que considera las unidades de importancia (UIP) que se asignan a cada factor ambiental.

Los resultados del cálculo de la importancia absoluta del proyecto (Tabla 4.9) nos
indican que los principales componentes ambientales afectados durante la ejecución del
proyecto serán: el suelo, la dinamización del comercio local, la topografía, etc. Los impactos
de carácter negativo significan el 83,8% y los impactos positivos el 16,2% del total.

Tabla 4.9. Componentes ambientales impactados: importancia absoluta.


Total
Componentes ambientales absoluto %

C4 Suelos -347 8,9%


C
20 Dinamización del comercio local 341 8,8%
C1 Topografía -278 7,2%
C
12 Flora acuática -249 6,4%
C3 Ruidos -240 6,2%
C5 Calidad de agua superficial -223 5,7%
C
2 Calidad de aire -222 5,7%
C
17 Percepción de potenciales impactos negativos -201 5,2%
C
10 Flora terrestre -198 5,1%
C
15 Paisaje -190 4,9%
C
19 Empleo 184 4,7%
C
13 Fauna acuática -180 4,6%
C
14 Usos del territorio -177 4,6%
C
11 Fauna terrestre -175 4,5%
98

Total
Componentes ambientales absoluto %
C
18 Percepción política -150 3,9%
C
21 Transporte y vías -125 3,2%
C
7 Calidad de agua subterránea -113 2,9%
C
16 Desarrollo local 106 2,7%
C9 Riesgos naturales -72 1,9%
C8 Cantidad de agua subterránea -69 1,8%
C6 Cantidad de agua superficial -40 1,0%
-2618 100,0%

Luego de haber realizado el cálculo de la importancia relativa del impacto que


considera las UIP asignadas a los componentes ambientales, los resultados indican que la
componente ambiental dinamización del comercio local sube al primer puesto, con una
variación fuerte de su porcentaje ( 8,8% al 21,0%) ello se debe a la UIP asignada (125); en
la componente suelo la variación de su porcentaje es mínima (8,9% a 8,5%), otra
componente que tiene notable variación es el empleo, pasa de 4,7% (11° puesto) a 6,8% (4°
puesto), debido al UIP asignado (75); otros componentes ambientales que tienen variación
son: ruidos (5°, 6,4% al 14°, 3,1%) y percepción de potenciales impactos negativos (8°, 5,2&
al 16, 2,5%) debido a las UIP asignadas (25 en ambos casos). El resto de los componentes
ambientales experimenta cambios leves en su posición.

Tabla 4.10. Componentes ambientales impactados: importancia relativa.


Total
Componentes ambientales relativo
%
C
20 Dinamización del comercio local 42,63 21,0%
C4 Suelos -17,35 8,5%
C
1 Topografía -13,90 6,8%
C
19 Empleo 13,80 6,8%
C
12 Flora acuática -12,45 6,1%
C5 Calidad de agua superficial -11,15 5,5%
C2 Calidad de aire -11,10 5,5%
C
10 Flora terrestre -9,90 4,9%
C
15 Paisaje -9,50 4,7%
C
13 Fauna acuática -9,00 4,4%
C
14 Usos del territorio -8,85 4,4%
C
11 Fauna terrestre -8,75 4,3%
C
21 Transporte y vías -6,25 3,1%
C3 Ruidos -6,00 3,0%
C
16 Desarrollo local 5,30 2,6%
C
17 Percepción de potenciales impactos negativos -5,03 2,5%
C
18 Percepción política -3,75 1,8%
C7 Calidad de agua subterránea -2,83 1,4%
C6 Cantidad de agua superficial -2,00 1,0%
C9 Riesgos naturales -1,80 0,9%
C
8 Cantidad de agua subterránea -1,73 0,8%
-79,60 100,0%
99

Los resultados del cálculo de la importancia relativa de los impactos del proyecto
nos indican que los impactos de carácter negativo son el 69,6% y los impactos positivos el
30,4% del total.

400 341
Significatividad del impacto (unidades)

300
184
200
106
100

0
-40
-100 -69 -72
-113 -125
-200 -150
-198
-175 -180 -190 -177
-201

-222 -240 -223


-300 -278 -249

-400 -347

Com ponentes am bientales

Figura 4.10. Significatividad del impacto por componente ambiental: importancia absoluta.

50
Significatividad del impacto (unidades)

42.63
40

30

20 13.80

10 5.30

0
-2.00 -2.83 -1.73 -1.80 -3.75
-10 -6.00 -6.25
-5.03
-8.75

-11.10 -11.15 -9.90 -9.00 -9.50 -8.85

-12.45
-13.90
-20 -17.35

-30

Com ponentes am bientales

Figura 4.11. Significatividad del impacto por componente ambiental: importancia


relativa.

4.4.2. Por actividades del proyecto


El mayor porcentaje de los impactos ocasionados por las actividades del proyecto
ocurrirán en el medio físico 69,6%, contra un 30,4% que sucederán en el medio socio
económico cultural.
100

Tabla 4.11. Interrelaciones actividades del proyecto vs sistemas del medio ambiente.
SOCIO
FASE/ACTIVIDADES FÍSICO ECONÓMICO TOTAL %
CULTURAL

Explotación minera 21 9 30 26,1%


A1 Perforación y voladura 4 3 7 6,1%
A2 Limpieza y transporte 1 2 3 2,6%
A
3 Disposición de desmonte 10 3 13 11,3%
A
4 Drenaje 6 1 7 6,1%
Planta de procesamiento 10 7 17 14,8%
A5 Transporte de mineral mina - planta 4 2 6 5,2%
A6 Circuito de chancado 2 0 2 1,7%
A
7 Circuito de molienda y clasificación 1 1 2 1,7%
A
8 Circuito de concentración 1 2 3 2,6%
A9 Circuito de amalgamación 1 1 2 1,7%
A
10 Circuito de cianuración 1 1 2 1,7%
Depósito de relaves 16 3 19 16,5%
A
11 Depósito de relaves 12 3 15 13,0%
A
12 Tratamiento de aguas del proceso metalúrgico 4 0 4 3,5%
Otras actividades 10 4 14 12,2%
A
13 Abastecimiento de agua 1 1 2 1,7%
A
14 Infraestructura de servicios 5 1 6 5,2%
A
15 Vías de acceso 4 2 6 5,2%
Minería informal 23 12 35 30,4%
A
16 Minería informal 14 7 21 18,3%
A
17 Recuperación artesanal de oro 9 5 14 12,2%
Total 80 35 115 100,0%

Según la valoración de la importancia absoluta del impacto, las actividades que


provocan aproximadamente el 75% de los impactos son 5: la minería artesanal, el depósito
de relaves, la disposición del desmonte, la recuperación artesanal de oro y la infraestructura
de servicios.

Tabla 4.12. Actividades del proyecto: importancia absoluta.


Total
Actividades del proyecto absoluto %
A
16 Minería artesanal -623 22,1%
A
11 Depósito de relaves -541 19,2%
A3 Disposición de desmonte -514 18,2%
A
17 Recuperación artesanal de oro -334 11,8%
A
14 Infraestructura de servicios -140 5,0%
A4 Drenaje -139 4,9%
A
15 Vías de acceso -117 4,1%
A5 Transporte de mineral mina - planta -115 4,1%
A1 Perforación y voladura -75 2,7%
A
12 Tratamiento de aguas del proceso metalúrgico -65 2,3%
A6 Circuito de chancado -57 2,0%
A2 Limpieza y transporte 38 1,3%
A8 Circuito de concentración 37 1,3%
A9 Circuito de amalgamación 11 0,4%
A
10 Circuito de cianuración 11 0,4%
A7 Circuito de molienda y clasificación 3 0,1%
A
13 Abastecimiento de agua 2 0,1%
-2618 100,0%
Fuente: Elaboración propia
101

Según la valoración de la importancia relativa del impacto, las cinco actividades


mencionadas anteriormente, generan aproximadamente el 67% del total de los impactos.

Comparando la Tabla 4.12 y 4.13, podemos deducir que en ambas tablas las primeras
seis actividades son las mismas: minería artesanal, depósito de relaves, disposición de
desmonte, recuperación artesanal del oro, drenaje e infraestructura de servicios, provocando
el 81,2% y 71,8% de los impactos respectivamente.

Existen 5 actividades que mantienen su posición: recuperación artesanal de oro,


drenaje, infraestructura de servicios, tratamiento de aguas del proceso metalúrgico y
abastecimiento de agua. La mayoría de las actividades sufren un reordenamiento hacia arriba
o hacia abajo de 3 posiciones en promedio, con excepción de las actividades: transporte de
mineral mina – planta, perforación y voladura, circuito de chancado y circuito de molienda
y clasificación, esto se debe al UIP asignado a los factores ambientales dinamización del
comercio y empleo.

Tabla 4.13. Actividades del proyecto: importancia relativa.


Total
Actividades del proyecto relativo %
A
11 Depósito de relaves -23,88 19,8%
A3 Disposición de desmonte -23,38 19,4%
A
16 Minería artesanal -19,25 16,0%
A
17 Recuperación artesanal de oro -7,23 6,0%
A
14 Infraestructura de servicios -6,50 5,4%
A4 Drenaje -6,30 5,2%
A2 Limpieza y transporte 5,35 4,4%
A
15 Vías de acceso -5,35 4,4%
A8 Circuito de concentración 4,83 4,0%
A
12 Tratamiento de aguas del proceso metalúrgico -3,25 2,7%
A7 Circuito de molienda y clasificación 3,18 2,6%
A5 Transporte de mineral mina - planta -2,93 2,4%
A9 Circuito de amalgamación 2,88 2,4%
A
10 Circuito de cianuración 2,88 2,4%
A6 Circuito de chancado -2,00 1,7%
A1 Perforación y voladura 1,25 1,0%
A
13 Abastecimiento de agua 0,10 0,1%
-79,60 100,0%

100
38 37
Significatividad del impacto (unidades)

0 3 11 11 2

-100 -75 -57 -65


-115 -117
-139 -140
-200

-300
-334
-400

-500
-514
-600 -54 1
-623
-700

Actividades del proyecto

Figura 4.12. Significatividad de los impactos por actividades: importancia absoluta.


102

50
42.63
Significatividad del impacto (unidades)
40

30

20 13.80

10 5.30

0
-2.00 -2.83 -1.73 -1.80 -3.75
-10 -6.00

-9.90 -8.7 5 -9.00 -9.50 - 8.85


-6.25
-5.03
-11.10 -11.15 -12.45
-13.90
-20 -17.35

-30

Componentes ambientales

Figura 4.13. Significatividad de los impactos por actividades: importancia relativa.

4.4.3. Jerarquización de los impactos

De acuerdo a los resultados de la importancia absoluta de los impactos, se presenta


la distribución de los impactos de acuerdo a la jerarquización planteada en el método.

Tabla 4.14. Dictamen de los impactos.


POSITIVOS NEGATIVOS
Irreleva
Irrelevante

Severo
Moderado

Moderado

AMBIENTE TOTAL
Crítico

nte
Severo

Crítico

Físico 0 0 0 3 26 42 8 1 80
Socio Económico
0 4 12 1 2 14 2 0 35
Cultural
0 4 12 4 28 56 10 1 115
TOTAL
20 95 115

Resumiendo, el proyecto ocasionará 14 impactos severos: 8 en el medio físico (3 en


topografía, 3 en el suelo y 2 en calidad de agua superficial), 6 en el medio socio económico
cultural (2 en empleo, 2 en dinamización del comercio, 1 en usos del territorio y 1 en
percepción política), 68 impactos moderados (42 en el medio físico y 26 en el medio socio
económico cultural), 32 impactos irrelevantes. Existe un impacto crítico en la componente
suelo.

Existirán 20 impactos positivos correspondientes principalmente a la generación del


empleo en las diferentes actividades del proyecto y la dinamización del comercio local.

En resumen, de acuerdo a la metodología planteada, el impacto de la ejecución del


proyecto en el medio ambiente puede calificarse como “moderado” (68 impactos), debemos
considerar que 32 impactos han sido calificados como irrelevantes.
103

45 42

40

35 Físico
Socio Económico Cultural

Número de impactos
30
26
25

20

14
15 12

10 8
4
5 3 1 2 2 1
0 0 0 0 0 0

Modera

(-) Irrelevante
Irrelevante

(-) Moderado

(-) Severo
(+) Severo
(+) Crítico

(-) Crítico
(+)

do

(+)
Figura 4.14. Distribución de impactos por sistemas.

El resultado final de la evaluación de impactos sirve para la identificación de los


componentes ambientales sobre los que se debe tener especial cuidado durante la ejecución
del proyecto, y hacia donde se orientarán el programa de manejo ambiental para proteger,
evitar, mitigar, minimizar y/o potenciar los impactos potenciales.

4.5. Comparación de metodologías

4.5.1. Por componentes ambientales

La identificación de los componentes ambientales se basa en una estructura


jerárquica que se muestra en la figura 4.17, sin embargo las metodologías empleadas, no
coinciden respecto al número de niveles que debe tener el árbol.

Figura 4.15. Árbol de componentes ambientales.

La metodología de los Criterios Relevantes Integrados (CRI), considera un árbol de


- niveles:
 Medio Ambiente
 Sistemas ambientales
 Componentes ambientales generales, y
Componentes ambientales específicos
104

Tabla 4.15. División del medio ambiente según la metodología CRI.


Componentes
Sistemas ambientales ambientales Componentes ambientales específicos
generales
Topografía Topografía
Calidad de aire
Aire
Ruidos
Suelo Suelos
Ambiente físico Calidad de agua superficial
Cantidad de agua superficial
Agua
Calidad de agua subterránea
Cantidad de agua subterránea
Riesgo natural Riesgos naturales
Ecosistema Flora terrestre
terrestre Fauna terrestre
Ambiente biológico
Ecosistema Flora acuática
acuático Fauna acuática
Paisaje
Usos del territorio
Social Desarrollo local
Percepción de potenciales impactos negativos
Ambiente socioeconómico
Percepción política
Empleo
Económico Dinamización del comercio local
Transporte y vías

El Método de Evaluación Rápida de Impacto Ambiental, sólo considera 3 niveles:


  Medio Ambiente
  Categorías ambientales, y
 Componentes ambientales

Tabla 4.16. División del medio ambiente según el RIAM.


Categorías
ambientales Componentes ambientales
Topografía
Calidad de aire
Ruidos
Suelos
Físico Calidad de agua superficial
Cantidad de agua superficial
Calidad de agua subterránea
Cantidad de agua subterránea
Riesgos naturales
Flora terrestre
Fauna terrestre
Biológico
Flora acuática
Fauna acuática
Usos del territorio
Paisaje
Social Desarrollo local
Cultural Percepción de potenciales impactos ambientales
negativos
Percepción política
Económico Empleo
105

Categorías
ambientales Componentes ambientales
Dinamización del comercio local
Transporte y vías

La metodología de V. Conesa, tiene un árbol de 5 niveles:


  Medio Ambiente
  Sistemas ambientales
  Subsistemas ambientales
  Componentes ambientales, y
 Factores ambientales

Tabla 4.17. División del medio ambiente según V. Conesa.


Sistemas Sub sistemas Componente
Factores ambientales
ambientales ambientales ambiental
Calidad de aire
Aire
Ruidos
Topografía
Tierra y suelo
Suelos
Medio Inerte Calidad de agua superficial
Cantidad de agua superficial
Agua
Calidad de agua subterránea
Medio Físico
Cantidad de agua subterránea
Procesos Riesgos naturales
Ecosistema Flora terrestre
terrestre Fauna terrestre
Medio Biótico
Ecosistema Flora acuática
acuático Fauna acuática
Medio perceptual Paisaje Paisaje
Usos Usos del territorio
Medio rural
Viario Transporte y vías
Desarrollo local
Medio Socio
Económico y Medio socio cultural Social Percepción de potenciales impactos ambientales
Cultural negativos
Percepción política
Empleo
Medio económico Económico
Dinamización del comercio local

En la Tabla 4.18, se puede observar los componentes ambientales con el número de


orden obtenido en las Tablas 4.2, 4.7, 4.9 y 4.10.

Sólo tres componentes (topografía, calidad de agua superficial y cantidad de agua


subterránea) presentan cierta homogeneidad (2 puntos de diferencia como máximo) en los
resultados. Otros componentes con resultados similares son: cantidad de agua superficial y
calidad de agua subterránea (3 puntos de diferencia).

Los resultados obtenidos con el CRI y la evaluación absoluta del impacto de Vicente
Conesa, presentan cierta homogeneidad. La evaluación entre los resultados de la importancia
absoluta e importancia relativa se realizó en el apartado 4.4.1.
106

Tabla 4.18 Orden de categorización de los factores ambientales.


CONESA
C
Componentes ambientales i CRI RIAM I Abs. I Rel.
Topografía C1 4 3 3 3
C
Calidad de aire 2 8 13 7 7
C
Ruidos 3 11 19 5 14
Suelos C4 1 8 1 2
Calidad de agua superficial C5 7 5 6 6
Cantidad de agua superficial C6 18 20 21 19
C
Calidad de agua subterránea 7 17 15 17 18
C
Cantidad de agua subterránea 8 21 21 20 21
Riesgos naturales C9 19 9 19 20
C
Flora terrestre 10 13 16 9 8
C
Fauna terrestre 11 6 11 14 12
C
Flora acuática 12 9 17 4 5
C
Fauna acuática 13 10 18 12 10
C
Usos del territorio 14 3 14 13 11
C
Paisaje 15 5 10 10 9
C
Desarrollo local 16 20 12 18 15
Percepción de potenciales impactos C
ambientales negativos 17 14 6 8 16
C
Percepción política 18 16 7 15 17
C
Empleo 19 12 2 11 4
C
Dinamización del comercio local 20 2 1 2 1
C
Transporte y vías 21 15 4 16 13

Los porcentajes de la valorización de los componentes ambientales impactados,


obtenidos por los métodos RIAM y Conesa Relativo presentan cierta similitud
(aproximadamente 8,0% de diferencia).

Tabla 4.19 Porcentajes de impactos ambientales.


CONESA
Impactos CRI RIAM
Abs Rel
Negativos 77,89% 61,54% 83,58% 69,60%
Positivos 22,11% 38,46% 16,42% 30,40%

4.5.2. Por actividades del proyecto

Para poder modelar la actuación de un proyecto minero sobre el medio ambiente,


debemos considerar que el desarrollo de un proyecto minero está constituido por una serie
de etapas: preparación o construcción, operación, cierre y post-cierre, los cuales, a su vez
también están constituidos por actividades, por ejemplo: la perforación, voladura, carguío,
transporte, tratamiento metalúrgico y otras operaciones auxiliares en la etapa de operación.
107

Figura 4.16. Árbol de actividades del proyecto.

Tabla 4.20. Orden de las actividades del proyecto como generadoras de impactos.
A CONESA
Actividades del proyecto i CRI I Abs. I Rel.
Perforación y voladura A1 8 9 16
Limpieza y transporte A2 12 12 7
Disposición de desmonte A3 2 3 2
A
Drenaje 4 7 6 6
Transporte de mineral mina - planta A5 9 8 12
Circuito de chancado A6 13 11 15
Circuito de molienda y clasificación A7 14 16 11
Circuito de concentración A8 10 13 9
Circuito de amalgamación A9 15 14 13
A
Circuito de cianuración 10 17 15 14
A
Depósito de relaves 11 3 2 1
A
Tratamiento de aguas del proceso metalúrgico 12 11 10 10
A
Abastecimiento de agua 13 16 17 17
A
Infraestructura de servicios 14 5 5 5
A
Vías de acceso 15 6 7 8
A
Minería artesanal 16 1 1 3
A
Recuperación artesanal de oro 17 4 4 4

En la Tabla 4.20 observamos que los resultados de las metodologías CRI y Conesa
Absoluto indican que 4 actividades del proyecto tienen el mismo orden, 9 actividades varían
en 1 punto, 2 actividades varían en 2 puntos y sólo una actividad varía en 3 puntos.

En los métodos CRI, Conesa Absoluto y Conesa Relativo las primeras 5 actividades
originan aproximadamente el 87%, 76% y 67% de los impactos respectivamente, en los 3
métodos las primeras 4 actividades son las mismas: minería artesanal, depósito de relaves,
disposición de desmonte y recuperación artesanal de oro.
108

Tabla 4.21. Actividades del proyecto que originan la mayoría de los impactos.
CRI CONESA Abs. CONESA Rel.
Actividad % Actividad % Actividad %
Minería artesanal 27,17% Minería artesanal 22,08% Depósito de relaves 19,81%
Disposición de Disposición de
desmonte 22,89% Depósito de relaves 19,17% desmonte 19,40%
Disposición de
Depósito de relaves 17,07% desmonte 18,21% Minería artesanal 15,98%
Recuperación 11,38% Recuperación artesanal 11,84% Recuperación artesanal 6,00%
artesanal de oro de oro de oro
Infraestructura de Infraestructura de Infraestructura de
servicios 8,48% servicios 4,96% servicios 5,39%
86,99% 76,26% 66,58%

4.5.3. Por indicadores o variables empleadas

La selección de los indicadores o variables a emplearse en la valoración cualitativa


de un impacto ambiental es de suma importancia; de igual manera, las escalas de calificación
y los valores propuestos para categorizar adecuadamente un impacto ambiental.
La metodología del CRI, se basa en la calificación de 6 variables, asignándoles a
dichas variables 3 opciones para elección (con excepción del riesgo o probabilidad), la escala
de valores de las variables se encuentre en un rango de 1 a 10 unidades. No todos los
indicadores tienen igual importancia, por lo tanto el VIA, no resulta de un promedio simple
de los valores asignados a cada indicador, sino de una ponderación de los mismos. Para
seleccionar los ponderadores se utilizó la técnica de consenso entre especialistas
consultados.
Tabla 4.22. Indicadores utilizados en el método CRI.
Valores asignados
Indicador Peso
Mín. Máx.
1 Carácter - +
2 Intensidad I 0.4 1 10
3 Extensión E 0.4 1 10
4 Duración D 0.2 1 10
5 Reversibilidad RV 0.3 1 10
Riesgo o
6 probabilidad RG 0.3 1 10
7 Magnitud M 0.4

El cálculo de la Magnitud (M) se realiza en base a los indicadores: carácter,


intensidad, extensión y duración.

El RIAM considera 5 indicadores para el cálculo del puntaje ambiental; de manera


similar al CRI asigna 3 opciones de calificación a cada indicador (con excepción de la
magnitud que asigna 7 opciones y la importancia que asigna 5 opciones), los rangos de los
valores de los intervalos oscilan desde -3 a 4.
109

Tabla 4.23. Indicadores considerados en el RIAM.


Valores asignados
Criterio Pond.
Mín. Máx.
1 Importancia A1 1 0 4
2 Magnitud A2 1 -3 3
3 Permanencia B1 1 1 3
4 Reversibilidad B2 1 1 3
5 Acumulación B3 1 1 3

El método planteado por V. Conesa considera 11 indicadores para el cálculo de la


importancia del impacto: la intensidad tiene un ponderador de 3, la extensión de 2 y el resto
de las variables de 1. Pero el intervalo de elección de los valores no es igual, la intensidad
puede llegar a 12 unidades, la sinergia sólo puede alcanzar 4, con lo que la proporción entre
estas dos variables seria de 9:1, considerando los valores máximos de los intervalos podemos
observar en la última columna de la Tabla 4.21 el peso real que tiene cada una de las
variables.

Tabla 4.24. Indicadores considerados en el método de V. Conesa.


Valores asignados Pond.
Criterio Pond.
Mín. Máx. real
1 Signo - +
2 Intensidad I 3 1 12 36%
3 Extensión EX 2 1 12* 24%
4 Momento MO 1 1 8* 8%
5 Persistencia PE 1 1 4 4%
6 Reversibilidad RV 1 1 4 4%
7 Recuperación MC 1 1 8 8%
8 Sinergia SI 1 1 4 4%
9 Acumulación AC 1 1 4 4%
10 Efecto EF 1 1 4 4%
11 Periodicidad PR 1 1 4 4%
\endash Sí el área del proyecto cobija un lugar crítico
(especialmente importante). (**) Sí el impacto se presenta en
un momento crítico.

Una vez evaluados cualitativamente todos los impactos, los métodos


utilizados, proceden a ordenarlos jerárquicamente de mayor a menor según los
valores del VIA, puntaje ambiental e importancia absoluta respectivamente.

Las escalas de jerarquización establecen diferentes categorías de


relevancia, definidas mediante el establecimiento de valores límites superiores e
inferiores.

La escala de jerarquización del CRI considera 10 intervalos, el RIAM


establece 11 intervalos y V. Conesa 8 intervalos.

La distribución del rango de valores para jerarquizar los impactos del


método CRI y V. Conesa presentan una distribución lineal (intervalos iguales),
mientras que el RIAM presenta una distribución no lineal, como se puede observar
en la Figura 4.19.
110

Tabla 4.25. Escala de relevancia de impactos del método CRI.


Significatividad del
Mín. Máx. % impacto

0 2 20 No significativo

2 4 20 Poco significativo
Medianamente
4 6 20
significativo
6 8 20 Significativo

8 10 20 Muy significativo

Tabla 4.26 Escala de relevancia de impactos del RIAM.


Rango del puntaje ambiental Significatividad del
Mín. Máx. % impacto

0 0 0,00 No hay impacto

1 9 7,41 Impacto leve

10 18 7,41 Impacto menor

19 35 14,81 Impacto moderado

36 71 32,41 Impacto significante

72 108 33,33 Impacto importante

Tabla 4.27 Escala de relevancia del método de V. Conesa.


Rango importancia Significatividad del
Mín. Máx. % impacto

0 25 25 Irrelevantes
25 50 25 Moderados
50 75 25 Severos
75 100 25 Críticos
111

Capítulo V
Conclusiones
En este capítulo se recogen las principales conclusiones obtenidas en el desarrollo
del presente trabajo.

5.1. Respecto a la evaluación de impacto ambiental

\endash La evaluación del impacto ambiental viene a ser una predicción sobre la forma
en que las actividades del proyecto impactarán sobre el medio ambiente, por lo tanto, la
incertidumbre estará presente en algunos de los parámetros involucrados. En nuestro
caso hemos utilizado estas herramientas para realizar la evaluación cualitativa de los
impactos ambientales generados por la actividad minera en operación.

\endash La complejidad del medio ambiente hace imposible que pueda ser descrito con
un único modelo, por ello, es necesario realizar la división del medio ambiente en
sistemas ambientales, subsistemas ambientales, categorías ambientales y componentes
ambientales, para poder emplear modelos adecuados y específicos para la evaluación de
cada componente ambiental.

\endash Los componentes ambientales son muy diferentes entre sí, por ello, el Ministerio
de Energía y Minas en su “Guía para elaborar Estudios de Impacto Ambiental”, divide
al medio ambiente en cuatro grandes campos: el ambiente físico, el ambiente biótico, el
ambiente socioeconómico y el ambiente de interés humano; debido a que el estudio de
cada ambiente se realiza generalmente en forma separada por un grupo de expertos. Los
resultados de dichos estudios son difíciles de ser sumados entre sí para obtener una
evaluación global del medio ambiente.

\endash Las variables utilizadas para la evaluación de los factores ambientales, pueden
de ser de tipo numérico (cuantitativo) como la medición del pH del agua, la
concentración de metales pesados en el suelo, la medición del ruido generado por una
actividad humana, etc.; mientras que otras variables serán de tipo lingüístico
(cualitativo), como la medición de la percepción política de un proyecto minero, que
puede ser considerada como positiva por los futuros trabajadores y proveedores, pero
también, negativa por las comunidades campesina aledañas a la zona donde se ubicará
el proyecto, la calidad del fondo escénico de un paisaje, etc. Por lo tanto, la metodología
que se emplee deberá ser capaz de combinar ambos tipos de variables de forma
coherente.

\endash El nivel de detalle con que debe efectuarse una evaluación de impacto ambiental,
no es el mismo, varía según la fase en que se encuentra el desarrollo del proyecto (perfil,
pre
112

factibilidad, factibilidad) y de acuerdo al tamaño de la actividad (minería artesanal,


pequeña minería, mediana y gran minería).

Una evaluación de impacto ambiental cuanto más completo sea, mayor será el
conocimiento que requerirá de los componentes ambientales susceptibles de ser
impactados y de las actividades del proyecto a realizarse.

La opinión de los expertos no puede ser reemplazada por ningún otro método de
evaluación ambiental, se requiere de la experiencia y el conocimiento de ellos para
discriminar la información, darle consistencia y orden, para después usarla
metodológicamente e interpretar los resultados, sacar conclusiones y presentar un
documento útil para la(s) persona(s) que tomará(n) decisiones.

La utilidad de un modelo o de una metodología no depende del hecho que sea


cuantitativo o cualitativo, sino depende esencialmente de su adecuación a la realidad del
medio ambiente y del proyecto analizado.

No se incorporan adecuadamente al análisis aquellos componentes ambientales, para los


cuales, no es posible encontrar un indicador que se pueda medir, ejemplo: el valor
histórico del medio ambiente.

5.2. Respecto a la evaluación cualitativa

En la etapa de valoración cualitativa se busca obtener una estimación de los posibles


efectos que recibirá el medio ambiente, mediante una descripción lingüística de las
propiedades de tales efectos; los distintos expertos deben calificar ciertas variables con
etiquetas tales como “baja”, “media”, “alta” o “muy alta” y a partir de esa información
obtener un conocimiento cualitativo del impacto ambiental.

Pese a que algunas componentes no se pueden determinar con absoluta precisión (como
las variables sociales), la evaluación cualitativa no establece ningún procedimiento para
tratar variables con incertidumbre.

Para el cálculo de la importancia (I) de un impacto se emplean variables que pueden


cuantificarse, como la extensión (% del área, respecto al total del área del entorno, en
que se manifiesta el impacto), momento, persistencia y reversibilidad (en unidades de
tiempo, años). Vemos que estas variables son primeramente etiquetadas (variables no
numéricas) y luego vueltas a convertirse en variables numéricas, mediante la asignación
de un número asociado a la etiqueta.

De manera general podemos indicar que en la valoración cualitativa primeramente


seleccionamos unas etiquetas para cada variable, luego se les asigna un valor numérico a
cada etiqueta, posteriormente se efectúan operaciones y promedios con estos números.
Para luego en base al número resultante, colocarle una etiqueta y valorarlo
“cualitativamente”. La “valoración cualitativa” es realmente cuantitativa.

Si existen diferencias en las escalas de categorización (apartado 4.5.2), estas distorsionan


los pesos de las variables que intervienen en el cálculo de la importancia del impacto.
113

Las dificultades de valoración de los factores ambientales crecen desde los factores
cuantificables directamente hasta los factores valorados cualitativamente con criterios
subjetivos.

La evaluación cualitativa no considera en ningún momento la incertidumbre que


inevitablemente se presenta al intentar predecir el impacto ambiental.

5.3. Respecto a los métodos utilizados

Se han identificado 21 componentes ambientales susceptibles de sufrir impactos y 18


actividades mineras que pueden generar impactos. Se determinaron 115 impactos.

El método planteado por Vicente Conesa es derivado de la matriz de Leopold y del


método del Instituto Batelle – Columbus.

En el método de Criterios Relevantes Integrados (CRI), se utilizan dos variables de


carácter cualitativo (intensidad y riesgo o probabilidad del suceso) y tres variables de
carácter cuantitativo (extensión, duración y reversibilidad) para el cálculo del valor de
impacto ambiental.

En el método de Criterios Relevantes Integrados (CRI) se asigna el mínimo valor (1)


cuando el criterio bajo análisis no sufrirá ningún cambio y el máximo (10) cuando se
espera que este fuese radical, análisis de sensibilidad realizados han demostrado que no
es necesario utilizar toda la escala de valores, sino que basta emplear sólo algunos de
éstos: 1, 5 y 10 para reportar cambios bajos o escasos, medios y altos respectivamente.

En el método de Criterios Relevantes Integrados (CRI) el peso o ponderador que debe


asignarse a cada indicador debe ser determinado por los diferentes especialistas
participantes en la evaluación, empleando generalmente, la técnica de consenso del
método Delphi.

Las cinco variables consideradas en el RIAM (importancia del componente ambiental,


magnitud del cambio, permanencia, reversibilidad y acumulación) son de carácter
cualitativo.

En el RIAM para el cálculo del puntaje ambiental, sólo se considera las características
de los impactos en los factores ambiéntales, no así las actividades del proyecto, por lo
tanto, no se puede determinar el grado de significatividad de cada actividad en relación
al impacto ambiental.

El uso de las tablas de jerarquización puede originar situaciones como la siguiente:


Luego de realizar el cálculo del valor de la importancia (I) de un impacto, se procede a
jerarquizar el impacto de acuerdo a la siguiente categorización:

 Irrelevante o compatible : 0  I  25


 Moderado : 25  I  50
 Severo : 50  I  75
 Crítico : 75  I

Supongamos dos impactos cuyos índices de importancia sean 49 y 50 respectivamente.


114

¿Son realmente tan diferentes para asignarles dos etiquetas diferentes “moderado” y
“severo”?. Estos cambios bruscos, pueden ser eliminados utilizando la teoría de los
conjuntos difusos.

* Existen otras áreas del conocimiento humano, como son el análisis multicriterio y la
lógica difusa, que han sido empleados para mejorar las metodologías de evaluación del
impacto ambiental y evitar las deficiencias mencionadas.

* Los tres métodos empleados presentan deficiencias para evaluar componentes


ambientales de carácter sociológico, como las percepciones humanas frente a
determinadas actividades o sucesos.

* Es difícil realizar la comparación de los resultados obtenidos por los tres métodos, debido
a su fundamento conceptual. Entre el método de Criterios Relevantes Integrados (CRI)
y el método planteado por Vicente Conesa existe cierta similitud entre las variables
consideradas en la evaluación.

* Según el método de Criterios Relevantes Integrados (CRI), Las actividades del proyecto
que ocasionan mayor afectación negativa son: La minería artesanal propiamente dicha,
la disposición del desmonte, el depósito de relaves, la recuperación artesanal del oro, la
infraestructura de servicios y las vías de acceso. Los componentes ambientales que
muestran una mayor afectación negativa son la topografía, la calidad del agua superficial,
la percepción de potenciales impactos ambientales negativos, la percepción política del
proyecto y suelos. Los componentes ambientales que son impactados positivamente son
la dinamización del comercio local, el empleo y transporte y vías.

* Según el método RIAM los componentes ambientales que muestran una mayor
afectación negativa por las actividades del proyecto son la topografía, la calidad del agua
superficial, la percepción de potenciales impactos ambientales negativos, la percepción
política del proyecto y suelos. Los componentes ambientales que son impactados
positivamente son la dinamización del comercio local, empleo y transporte y vías.

* Según el método propuesto por Vicente Conesa las actividades que más impactan al
medio ambiente son: la minería artesanal, el depósito de relaves, la disposición del
desmonte, la recuperación artesanal de oro y la infraestructura de servicios. Los
componentes ambientales más impactados son la dinamización del comercio local y el
empleo (positivamente) y los suelos y la topografía (negativamente).

* Los tres métodos utilizados categorizan con dos puntos de diferencia a los componentes
ambientales de topografía, calidad de agua superficial y cantidad de agua subterránea en
los lugares 3°, 6° y 20° respectivamente; con tres puntos de diferencia se encuentran los
componentes cantidad de agua superficial y calidad de agua superficial ubicados en el
19° y 16° lugar respectivamente.

* Los tres métodos coinciden con la ubicación promedio de los componentes ambientales
del agua: calidad y cantidad de agua superficial y cantidad y calidad de agua subterránea,
consideremos que el impacto al agua es uno de los impactos ambientales que más
controversia genera en la sociedad en la actualidad.
115

7. Los dos métodos que consideran las actividades del proyecto como fuente generadora de
impactos: el método de Criterios Relevantes Integrados y el método de Vicente Conesa,
coinciden en que las actividades de recuperación artesanal del oro y la infraestructura de
servicios tienen la misma ubicación, 4° y 5° respectivamente; presentan variaciones en
hasta dos puntos las actividades: disposición de desmonte, drenaje, circuito de
amalgamación, depósito de relaves, tratamiento de aguas del proceso metalúrgico,
abastecimiento de aguas, vías de acceso y minería artesanal ubicados en el 3°, 6°, 14°,
2°, 10°, 17°, 7° y 1° lugar respectivamente.

5.4. Respecto al proyecto

10. La evaluación cualitativa del proyecto, indica que es posible llevar adelante el proyecto,
considerando siempre medidas correctivas y de mitigación para los impactos negativos
y medidas de optimización para los impactos positivos.

11. El uso de los tres métodos para la evaluación cualitativa del proyecto y la posterior
comparación y análisis de los resultados, ha permitido disminuir el grado de subjetividad
que existe en el uso de estas técnicas.

12. Los resultados obtenidos en la presente evaluación cualitativa deberán ser


complementadas con estudios técnicos mas detallados; estos estudios deben permitir
realizar una predicción numérica de cada uno de los impactos individuales (a diferencia
de la predicción lingüística realizada en la evaluación cualitativa), que luego deberá
agruparse para obtener una predicción numérica del impacto total. Por ejemplo, deberá
evaluarse el componente ambiental de la calidad de agua superficial, con la
caracterización de parámetros como el pH, turbidez, oxigeno disuelto, DBO, coliformes
totales, concentración de metales pesados, concentración de fósforo y nitrógeno, etc. Los
cuales deben ser cuantificados con distintos procedimientos químicos y físicos.
117

Referencias bibliográficas

(1) ARAUJO, P., MOURA, E. y HAIE, N. Application of RIAM to the Environmental


Impact Assessment of hydroelectric Installations [en línea]. En: The Fourth Inter-Celtic
Colloquium on Hydrology and Management of Water Resources: Universidade do
Minho at Guimarães Portugal, 2005 [fecha de consulta: 12 abril 2007]. Disponible en:
http://www.aprh.pt/celtico/PAPERS/15.PDF.

(2) BANCO MUNDIAL. Riqueza y Sostenibilidad: Dimensiones Sociales y Ambientales de


la Minería en el Perú”. [en línea]. Unidad de Gestión del País – Perú, 2005 [fecha
de consulta: 24 marzo 2006]. Disponible en:
http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/FINALRESUME
NEJECUTIVOEstudioMineria.pdf. el 24/03/2006.

(3) BUSTILLO, M. y LOPEZ, C. Recursos Minerales. Madrid: Gráfica Arias Montano


S.A., 1996. 372 p. ISBN: 8492170808.

(4) CANTER, L. y SADLER, B. A tool kit for effective eia practice review of methods and
perspectives on their application [en línea]. Oklahoma: International Association for
Impact Assesment, 1997 [Fecha de consulta: 12 abril 200]. Disponible en:
http://www.eiatraining.com/A_Tool_Kit_for_Effective_EIA_Practice.pdf.

(5) CARO, J.; VILLENA, J. y MOLLOCONDO, CH. Situación socioeconómica de la


población de la Rinconada al 2002 [en línea]. Puno, Perú: Care, INEI, 2004 [Fecha de
consulta: 10 diciembre 2006]. Disponible en:
http://www.geco.mineroartesanal.com/tiki-index.php?page=S-16+Censo+La+Rinconad
a+y+Cerro+Lunar&highlight=la%20Rinconada.

- CEPRODESMA. Estudio de Impacto Ambiental Corporación Minera Ananea S.A.


Lima, 1999. 140p.

- CONESA, V. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 3a ed.


Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 1997. 270 p. ISBN: 8471146479.

- CUENTAS, M. La Minería Peruana y sus Recursos. Puno: Edit FIM, 2001. 161 pp.

- CUENTAS, M. y J. VELARDE. Evaluación del uso del mercurio en los procesos de


amalgamación de oro en quimbaletes y molinos en la Rinconada – Puno. ECIPERU
Revista del Encuentro Científico Internacional [en línea]. Julio - Diciembre 2005, vol. 2,
no. 2. [Fecha de consulta: 24 diciembre 2006]. Disponible en:
http://www.encuentrocientificointernacional.org/revista/vol2n21.pdf.

- DE LA PUENTE, L. Legislación Ambiental en la Minería Peruana. Lima: ALEPH


Impresiones, 2005. 292 p. ISBN: 997297622X.

- DUARTE, O. Técnicas Difusas en la Evaluación de Impacto Ambiental. Tesis (Doctoral).


Granada, España: Universidad de Granada, E.T.S. de Ingeniería Informática, Departamento
de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, 2000. 233 p.

- ENVIRONMENTAL LAW INSTITUTE. Prevención de la Contaminación Minera:


Propuesta de un Marco Común para las Américas [en línea]. USA: Environmental Law
118

Institute Mining Center, 2000 [fecha de consulta: 12 abril 200]. Disponible en:
http://www.eli.org/pdf/research/csperuminingpollution.pdf.

13. ESPINOZA, G.. Gestión y Fundamentos de Evaluación Ambiental [en línea]. Santiago:
Banco Interamericano de Desarrollo, 2002 [Fecha de consulta: 15 mayo 2006].
Disponible en: http://sprausg.googlepages.com/Gestin_Fundamentos.pdf.

14. DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Minería, Desarrollo Sostenible, y Derechos Ciudadanos


Una Aproximación Inicial desde la Defensoría del Pueblo [en línea]. Lima,
2005 [fecha de consulta: 12 abril 200]. Disponible en:
http://www.labor.org.pe/descargas/ Informe%20Defensoria%20Mineria.pdf.

15. FUNIBER. Evaluación de Impacto Ambiental. Maestría en Gestión y Auditoria


Ambiental: Curso Consultoría Medioambiental. 2006.

16. FUNIBER. Minería y Medioambiente. Maestría en Gestión y Auditoria Ambiental:


Curso especialización. 2006.

17. GARCIA, L. Aplicación del Análisis Multicriterio en la Evaluación de Impactos


Ambientales. Tesis (Doctoral). Barcelona, España: Universidad Politécnica de
Catalunya, Programa de Doctorado de Ingeniería Ambiental, 2004. 285p.

18. GAMMONS, CH. ;SLOTTON, DG.;GERBRANDT, B.; WEIGHT, W.; YOUNG, CA.;
McNEARNY, RL.; CAMAC, E.; CALDERON, R. y TAPIA, H.. Mercury
concentrations of fish, river water, and sediment in the Rio Ramis-Lake Titicaca
watershed, Peru”. Science of the Total Environment. 368(2-3):637-48. Noviembre 2006.

19. GLAVE, M. y KURAMOTO, J. Proyecto Minerales, Minería y Desarrollo Sustentable


– MMSD- Informe Final del Proyecto – PERU [en línea]. Mining, Minerals and
Sustainable Development Project (MMSD), 2001. [fecha de consulta: 12 enero 2005].
Disponible en: www.iied.org/mmsd/mmsd_pdfs/126_glave.pdf.

20. GOMEZ, D. Evaluación del Impacto Ambiental. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa,


1999. 701 p. ISBN: 8471148145.

21. INSTITUTO SALUD Y TRABAJO, RED TITICACA. Estudio de Salud: Niveles de


exposición ambiental, ocupacional y estado de salud de los niños de la comunidad
minera artesanal de oro La Rinconada [en línea]. Organización Internacional del
Trabajo: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil – IPEC, 2002
[fecha de consulta: 26 agosto 2006]. Disponible en:
http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/estudio_de_salud_la_rinconada.pdf.

22. INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. Evaluación y Corrección


de Impactos Ambientales. Madrid: Gráficas Monterreina S.A., 1991. 302 p. ISBN:
8478401482.

23. INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. Manual de Restauración


de Terrenos y Evaluación de Impactos Ambientales en Minería. Madrid: Rivadeneyra
S.A., 1996. 332 p. ISBN:8478400192.
119

24. IPEC MINERIA. Proyecto Erradicación del Trabajo Infantil en la Minería Artesanal de
Oro en el centro Poblado de la Rinconada – Puno. Red Titikaka, Programa Internacional
para la Erradicación del Trabajo Infantil, Organización Internacional del Trabajo, 2000.
p.

25. LEOPOLD, L., CLARKE, F., HANSHAW, B. y BALSEY, J. A procedure for


evaluating environmental impact. USA: Geological Survey Circular 645. 1971. 13 p.

26. SUMI, L. Lineamientos para la evaluación y prevención de impactos ambientales en el


sector minero: una guía para comunidades [en línea]. Canadá: Environmental Mining
Council of British Columbia. 2003 [fecha de consulta: 24 junio 2006]. Disponible en:
http://andes.miningwatch.org/andes/espanol/guia/Resumen.doc.

27. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Guía de Relaciones Comunitarias [en línea].


Perú: Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, 2001 [Fecha de consulta:
24 de junio de 2006]. Disponible en:
http://www.minem.gob.pe/archivos/dgaam/legislacion/guias/guiaelectricaI.pdf.

28. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Guía para Elaborar Estudios de Impacto


Ambiental [en línea]. Perú: Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, 1999
[Fecha de consulta: 24 de junio de 2006]. Disponible en:
http://www.minem.gob.pe/archivos/dgaam/legislacion/guias/gelaboestuimpacambi.pdf.

29. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Guía para Elaborar Estudios de Impacto


Ambiental Semi Detallados [en línea]. Perú: Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros, 1999 [fecha de consulta: 24 de junio de 2006]. Disponible en:
http://www.minem.gob.pe/archivos/dgaam/legislacion/guias/guiaeia.pdf.

30. PASTAKIA, C. The Rapid Impact Assessment Matriz (RIAM) – A New Tool for Environment
Impact Assessment [en línea]. Dinamarca: DHI group, 1998 [Fecha de consulta: 12 enero
2007]. Disponible en: http://www.dhigroup.com/upload/riamintr.pdf.

31. PASTAKIA, C.M.R. y MADSEN, K.N. A rapid assessment matrix for use in water
relates projects [en línea]. Dinamarca: DHI group, 1995 [fecha de consulta: 12 enero
2007]. Disponible en:
http://www.dhigroup.com/upload/arapidassessmentmatrixforuseinwaterrelatedprojects.
pdf.

32. McMAHON, G.; EVIA, J.; PASCÓ-FONT, A. y SANCHEZ. J. An Environmental Study


of Artisanal, Small, Medium Mining in Bolivia, Chile, and Peru. Washington: World
Bank Technical Paper N° 429. 1999. 72p. ISBN: 0821344285.

33. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. La Rinconada: Realidad


Minera Artesanal Emblemática [en línea] Programa IPEC: Programa Internacional para
la Erradicación del Trabajo Infantil: CARE PERU Regional Puno, 2004 [fecha de
consulta: 20 febrero 2007]. Disponible en:
http://white.oit.org.pe/ipec/boletin/documentos/sist_rinconada_pe.pdf.

34. SALINAS, H, MACHACA, E. y CANAHUA, A. Proceso de contaminación cuenca


Ramis: sistematización de estudios 1992 – 2004. CARE PERU Regional Puno. 2005, 52
p.
120

35. SUBTERRA INGENIEROS LIMITADA. Desarrollo de un patrón de análisis


ambiental de la pequeña minería [en línea]. Chile: Comisión Nacional de Medio
Ambiente y Ministerio de Minería, 2002 [Fecha de consulta: 09 marzo 2005].
Disponible en: http://minmineria.latlink.net/img/analisis-ambiental-de-pequena-
mineria-OK.pdf.

36. UNESCO. II Curso Internacional de Aspectos Geológicos de Protección Ambiental [en


línea]. Brasil: Campinas, SP, 2000 [Fecha de consulta: 02 febrero 2004]. Disponible en:
http://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/campinasprimeras.pdf.

37. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA. Investigación y monitoreo de


los ríos Carabaya – Ramis y Cabanillas y del lago Titicaca. Lima: Edit. MEM. 1999, 62
pp.

38. WOTRUBA, H., HRUSCHKA, F., HENTSCHEL, T. y PRIESTER M. Manejo


ambiental en la pequeña minería. La Paz: CID - Plural editores. 1998, 302 p. ISBN:
3905399717.
121

Anexos

Anexo 1

Matriz de impactos presentado en el Estudio de Impacto Ambiental de la


Corporación Minera Ananea S.A., Unidad Económica Administrativa Ana
María de Puno y planta de beneficio Ana María de 25 TM/día

ACCIONES PROPUESTAS

A. ACTIVIDADES DE ORDEN MINERO

1. Perforación
2. Drenaje
3. Carguío
4. Acarreo
5. Desmonte

B. ACTIVIDADES DE ORDEN METALÚRGICO

1. Chancado
2. Molienda y clasificación
3. Gravimetría
4. Flotación – reactivos
5. Amalgamación – mercurio
6. Refogado
7. Fundición
8. Almacenamiento de residuos
a. Relaves
b. Agua de decantación
9. Cianuración

C. TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN

D. OTRAS ACTIVIDADES

1. Abastecimiento de energía eléctrica


2. Abastecimiento de agua
3. Desechos sólidos
4. Aguas servidas
5. Patio de máquinas
6. Almacenamiento de combustibles

E. MINERÍA INFORMAL
122

Matriz de Leopold.

I. Magnitud I. Intensidad
Leve : 1 Puntual :A I. ACTIVIDADES DE
II. ACTIVIDADES DE ORDEN METALÚRGICO III. IV. OTRAS ACTIVIDADES V.
Mediano : 2 Local :B ORDEN MINERO
Moderado : 3 Regional :C
Grave :4 8
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 9 1 1 2 3 4 5 6 1
POSITIVOS - NEGATIVOS a b
a. Recursos minerales +3A +3C
b. Suelos -2A -2A -2A -3A -1A -2B -2B -2B -3B
1. TIERRA
YQU
ÍMIC

c. Geomorfología -3B -2A


AS

d. Factores Físicos (Farallones) -3B


a. Ríos -4B -2A -2A -3B -2A -1B -1B -3B
b. Lagunas -3B -3B -2A -1B -1B
C
S

A
S
F
Í

c. Agua Subterránea -3B -2B -3B -2A -1B -1B -3B


2. AGUA
d. Calidad -4B -3B -2A -1A -1A -3B
e. Bofedales -2B -2B -2B
C

C
A

A
S
T

T
Í

f. Nieve, Hielo -3C


a. Calidad de Gases -3B -2B -3B -2B -2A -1B
b. Clima (Micro, Macro)
3. ATMOSFERA
c. Partículas sólidas en suspensión -1A -1A -2A -2A -2B -3B
d. Ruidos y Vibraciones -3A -2A -2A -2A -2A -1B -2B -2B
A
.

a. Inundaciones
b. Erosión -2B
4. PROCESOS c. Deposición
f. Deshielos -3C
g. Estabilidad -3C
123

Matriz de Leopold (Continuación).


I. Magnitud I. Intensidad
Leve : 1 Puntual :A I. ACTIVIDADES DE
II. ACTIVIDADES DE ORDEN METALÚRGICO III. IV. OTRAS ACTIVIDADES V.
Mediano : 2 Local :B ORDEN MINERO
Moderado : 3 Regional :C
Grave :4 8
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 9 1 1 2 3 4 5 6 1
POSITIVOS - NEGATIVOS a b
B.CONDICI
ONESECO
LÓGICAS

a. Árboles
1. FLORA b. Hierbas
c. Pastos Naturales -2B -2B -3B -3A
a. Aves
2. FAUNA b. Animales Terrestres -2B -2B -1A -2A
c. Peces
a. Espacios Abiertos -2A
b. Zonas Húmedas -2B -1A -2A
1. USOS DEL
TERRITORIO c. Agricultura
e. Zona Residencial (C.P.M.) -3B -2B -3B -2B -3B -3B -3B
RAL
LTU
CU

ES

f. Zona Comercial
3. ESTETICOS b. Paisajes -2B -2B -2B -1A -1A -1A -1A -2A -3B

2.
RECREATIVOS
a. Vista Panorámica Paisaje -2B -2B
C.FACT
ORES

DE INTERES
HUMANO c. Parques y Reservas -2B
d. Objetos HistÓricos Arq.
a. Estilos de Vida
4. NIVEL b. Salud y Seguridad -3A -2A -2A -2A -3B -4C
CULTURAL c. Empleo +2A +2A +2A +2A +4C
d. Densidad de Población -2C
a. Infraestructura Pública
5. SERVICIOS
b. Red de Transportes +2B
D. RELACIONES a. Vectores Enfermedades -2A -3B
ECOLÓGICAS b. Olores -1A -3B
Fuente: CEPRODESMA, 1999
124

Anexo 2. Matriz de calificación y valoración de impactos ambientales


Método de Criterios Relevantes Integrados.

Componentes Significancia del impacto


Carácter Intensidad Extensión Duración Magnitud Reversibilidad Riesgo
ambientales VIA Calificación
Topografía C1 Topografía
A3 - Alta Local Largo -8,0 Irreversible Alta 9,15 Muy significativo
A
11 - Alta Puntual Largo -6,4 Irreversible Alta 8,37 Muy significativo
A
14 - Baja Puntual Mediano -1,8 Reversible Alta 2,52 Poco significativo
A Parcialmente
15 - Baja Puntual Mediano -1,8 Reversible Alta 4,09 Medianamente significativo
A
16 - Alta Local Largo -8,0 Irreversible Alta 9,15 Muy significativo
Aire C2 Calidad del aire
A1 - Baja Puntual Corto -1,0 Irreversible Alta 3,88 Poco significativo
A3 - Baja Puntual Corto -1,0 Reversible Alta 2,00 No significativo
A5 - Baja Puntual Corto -1,0 Reversible Alta 2,00 No significativo
A6 - Baja Puntual Corto -1,0 Reversible Media 1,62 No significativo
A8 - Baja Puntual Corto -1,0 Reversible Baja 1,00 No significativo
A9 - Baja Puntual Corto -1,0 Reversible Baja 1,00 No significativo
A
10 - Baja Puntual Corto -1,0 Reversible Media 1,62 No significativo
A
11 - Baja Local Mediano -3,4 Reversible Alta 3,26 Poco significativo
A
16 - Baja Local Largo -4,4 Reversible Alta 3,61 Poco significativo
A
17 - Baja Local Largo -4,4 Reversible Alta 3,61 Poco significativo
Aire C3 Ruidos
A1 - Baja Puntual Corto -1,0 Reversible Alta 2,00 No significativo
A2 - Baja Puntual Corto -1,0 Reversible Alta 2,00 No significativo
A3 - Baja Puntual Corto -1,0 Reversible Media 1,62 No significativo
A5 - Baja Puntual Corto -1,0 Reversible Alta 2,00 No significativo
A6 - Baja Puntual Corto -1,0 Reversible Alta 2,00 No significativo
A
7 - Baja Puntual Corto -1,0 Reversible Baja 1,00 No significativo
A
14 - Baja Puntual Corto -1,0 Reversible Alta 2,00 No significativo
125

Componentes Significancia del impacto


Carácter Intensidad Extensión Duración Magnitud Reversibilidad Riesgo
ambientales VIA Calificación
A
15 - Baja Puntual Corto -1,0 Reversible Media 1,62 No significativo
A
16 - Media Local Mediano -5,0 Reversible Alta 3,80 Poco significativo
A
17 - Baja Puntual Corto -1,0 Reversible Alta 2,00 No significativo
Suelo C4 Suelo
A3 - Alta Puntual Largo -6,4 Irreversible Alta 7,82 Significativo
Parcialmente
A4 - Baja Puntual Largo -2,8 Baja 2,45 Poco significativo
Reversible
A
11 - Alta Puntual Largo -6,4 Irreversible Alta 7,82 Significativo
A
14 - Media Puntual Largo -4,4 Reversible Alta 3,61 Poco significativo
A
15 - Media Puntual Largo -4,4 Reversible Alta 3,61 Poco significativo
A Parcialmente
16 - Alta Local Largo -8,0 Reversible Alta 7,43 Significativo
A Parcialmente
17 - Alta Puntual Largo -6,4 Reversible Alta 6,79 Significativo
Agua C5 Calidad de agua superficial
Parcialmente
A3 - Alta Local Largo -8,0 Alta 7,43 Significativo
Reversible
A4 - Baja Puntual Mediano -1,8 Reversible Alta 2,52 Poco significativo
A
11 - Baja Puntual Largo -2,8 Reversible Baja 1,51 No significativo
A
12 - Baja Puntual Largo -2,8 Reversible Baja 1,51 No significativo
A
16 - Alta Extenso Largo -10,0 Reversible Alta 5,01 Medianamente significativo
A
17 - Alta Local Largo -8,0 Reversible Alta 4,58 Medianamente significativo
Agua C6 Cantidad de agua superficial
A4 + Baja Puntual Largo 2,8 Reversible Baja 1,51 No significativo
A
11 + Baja Puntual Mediano 1,8 Reversible Baja 1,27 No significativo
A
12 + Baja Puntual Mediano 1,8 Reversible Baja 1,27 No significativo
A
13 - Media Puntual Largo -4,4 Reversible Alta 3,61 Poco significativo
A
14 - Media Puntual Largo -4,4 Reversible Media 2,93 Poco significativo
A
16 - Media Puntual Largo -4,4 Reversible Alta 3,61 Poco significativo
A
17 - Media Puntual Largo -4,4 Reversible Alta 3,61 Poco significativo
C
Agua 7 Calidad de agua subterránea
126

Componentes Significancia del impacto


Carácter Intensidad Extensión Duración Magnitud Reversibilidad Riesgo
ambientales VIA Calificación
Parcialmente
A3 - Baja Puntual Largo -2,8 Media 3,97 Poco significativo
Reversible
A Parcialmente
11 - Baja Puntual Mediano -1,8 Reversible Baja 2,05 Poco significativo
A
16 - Baja Puntual Largo -2,8 Reversible Media 2,45 Poco significativo
A
17 - Baja Puntual Largo -2,8 Reversible Media 2,45 Poco significativo
Agua C8 Cantidad de agua subterránea
A
11 + Baja Puntual Corto 1,0 Reversible Media 1,62 No significativo
A
16 - Baja Puntual Largo -2,8 Reversible Media 2,45 Poco significativo
A
17 - Baja Puntual Largo -2,8 Reversible Media 2,45 Poco significativo
Riesgo C
natural 9 Riesgo natural
A1 - Alta Puntual Corto -4,6 Irreversible Baja 3,67 Poco significativo
A
16 - Alta Puntual Corto -4,6 Irreversible Media 5,95 Medianamente significativo
Ecosistema C
terrestre 10 Flora terrestre
Parcialmente
A3 - Media Puntual Largo -4,4 Alta 5,85 Medianamente significativo
Reversible
A5 - Baja Puntual Corto -1,0 Reversible Alta 2,00 No significativo
A
11 - Media Puntual Mediano -3,4 Reversible Baja 1,63 No significativo
A Parcialmente
16 - Media Puntual Largo -4,4 Reversible Alta 5,85 Medianamente significativo
Ecosistema C
terrestre 11 Fauna terrestre
A1 - Media Local Corto -4,2 Reversible Alta 3,54 Poco significativo
Parcialmente
A3 - Media Local Corto -4,2 Alta 5,74 Medianamente significativo
Reversible
A5 - Baja Puntual Corto -1,0 Reversible Alta 2,00 No significativo
A Parcialmente
11 - Media Local Corto -4,2 Reversible Alta 5,74 Medianamente significativo
A Parcialmente
16 - Alta Local Mediano -7,0 Reversible Alta 7,04 Significativo
Ecosistema C
acuático 12 Flora acuática
127

Componentes Significancia del impacto


Carácter Intensidad Extensión Duración Magnitud Reversibilidad Riesgo
ambientales VIA Calificación
Parcialmente
A3 - Baja Local Largo -4,4 Baja 2,93 Poco significativo
Reversible
Parcialmente
A4 - Baja Local Largo -4,4 Baja 2,93 Poco significativo
Reversible
A Parcialmente
11 - Baja Local Corto -2,6 Reversible Baja 2,38 Poco significativo
A Parcialmente
12 - Baja Local Corto -2,6 Reversible Baja 2,38 Poco significativo
A Parcialmente
16 - Media Local Largo -6,0 Reversible Media 5,38 Medianamente significativo
A Parcialmente
17 - Media Local Largo -6,0 Reversible Media 5,38 Medianamente significativo
Ecosistema C
acuático 13 Fauna acuática
Parcialmente
A3 - Baja Local Largo -4,4 Baja 2,93 Poco significativo
Reversible
Parcialmente
A4 - Baja Local Largo -4,4 Baja 2,93 Poco significativo
Reversible
A Parcialmente
11 - Baja Local Corto -2,6 Reversible Baja 2,38 Poco significativo
A Parcialmente
12 - Baja Local Corto -2,6 Reversible Baja 2,38 Poco significativo
A Parcialmente
16 - Media Local Largo -6,0 Reversible Media 5,38 Medianamente significativo
A Parcialmente
17 - Media Local Largo -6,0 Reversible Media 5,38 Medianamente significativo
C
Social 14 Usos del territorio
A3 - Alta Local Largo -8,0 Irreversible Alta 8,55 Muy significativo
A
11 - Alta Puntual Largo -6,4 Irreversible Alta 7,82 Significativo
A
14 - Alta Local Largo -8,0 Irreversible Alta 8,55 Muy significativo
A
16 - Alta Local Largo -8,0 Irreversible Alta 8,55 Muy significativo
C
Social 15 Paisaje
Parcialmente
A3 - Baja Puntual Largo -2,8 Alta 4,88 Medianamente significativo
Reversible
A Parcialmente
11 - Baja Puntual Largo -2,8 Reversible Alta 4,88 Medianamente significativo
128

Componentes Significancia del impacto


Carácter Intensidad Extensión Duración Magnitud Reversibilidad Riesgo
ambientales VIA Calificación
A Parcialmente
14 - Baja Puntual Largo -2,8 Reversible Alta 4,88 Medianamente significativo
A Parcialmente
15 - Baja Puntual Largo -2,8 Reversible Alta 4,88 Medianamente significativo
A Parcialmente
16 - Media Puntual Largo -4,4 Reversible Alta 5,85 Medianamente significativo
C
Social 16 Desarrollo local
A
13 + Baja Puntual Corto 1,0 Reversible Media 1,62 No significativo
A
15 + Baja Local Mediano 3,4 Reversible Media 2,64 Poco significativo
A
16 + Media Local Largo 6,0 Reversible Alta 4,09 Medianamente significativo
C
Social 17 Percepción de potenciales impactos negativos
A1 - Media Local Corto -4,2 Reversible Baja 1,78 No significativo
A3 - Media Local Corto -4,2 Reversible Baja 1,78 No significativo
A4 - Media Local Corto -4,2 Reversible Baja 1,78 No significativo
A
11 - Media Local Corto -4,2 Reversible Media 2,88 Poco significativo
A
16 - Media Local Corto -4,2 Reversible Media 2,88 Poco significativo
A
17 - Media Local Corto -4,2 Reversible Media 2,88 Poco significativo
C
Social 18 Percepción política
A3 - Baja Local Corto -2,6 Reversible Baja 1,47 No significativo
A
11 - Baja Local Corto -2,6 Reversible Baja 1,47 No significativo
A Parcialmente
16 - Baja Extenso Largo -6,4 Reversible Alta 6,79 Significativo
A
17 - Baja Local Corto -2,6 Reversible Media 2,38 Poco significativo
C
Económico 19 Empleo
A1 + Baja Puntual Largo 2,8 Reversible Alta 3,01 Poco significativo
A2 + Baja Puntual Largo 2,8 Reversible Alta 3,01 Poco significativo
A8 + Baja Puntual Largo 2,8 Reversible Alta 3,01 Poco significativo
A
16 + Alta Local Largo 8,0 Reversible Alta 4,58 Medianamente significativo
A
17 + Alta Local Largo 8,0 Reversible Alta 4,58 Medianamente significativo
C
Económico 20 Dinamización del comercio local
A
1 + Baja Puntual Largo 2,8 Reversible Alta 3,01 Poco significativo
129

Componentes Significancia del impacto


Carácter Intensidad Extensión Duración Magnitud Reversibilidad Riesgo
ambientales VIA Calificación
A2 + Baja Puntual Largo 2,8 Reversible Alta 3,01 Poco significativo
A5 + Baja Puntual Largo 2,8 Reversible Alta 3,01 Poco significativo
A7 + Baja Puntual Largo 2,8 Reversible Alta 3,01 Poco significativo
A8 + Baja Puntual Largo 2,8 Reversible Alta 3,01 Poco significativo
A9 + Baja Puntual Largo 2,8 Reversible Alta 3,01 Poco significativo
A
10 + Baja Puntual Largo 2,8 Reversible Alta 3,01 Poco significativo
A Parcialmente
16 + Alta Extenso Largo 10,0 Reversible Alta 8,12 Muy significativo
A Parcialmente
17 + Alta Extenso Largo 10,0 Reversible Alta 8,12 Muy significativo
C
Económico 21 Transporte y vías
A5 - Baja Puntual Largo -2,8 Reversible Media 2,45 Poco significativo
A
15 - Baja Puntual Largo -2,8 Reversible Media 2,45 Poco significativo
A
16 - Alta Extenso Largo -10,0 Reversible Media 4,07 Medianamente significativo
A
17 - Alta Extenso Largo -10,0 Reversible Media 4,07 Medianamente significativo
130

Anexo 3. Matriz de calificación y valoración de impactos ambientales


Método de Vicente Conesa.

Componentes Significancia del impacto


Signo Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad
ambientales Importancia Calificación
Aire C2 Calidad de aire
Recuperable
A1 - Media Puntual Corto plazo Fugaz Corto plazo inmediatamente No existe Simple Directo Irregular 22 Irrelevante

Recuperable
A3 - Baja Puntual Corto plazo Fugaz Corto plazo inmediatamente No existe Simple Directo Irregular 19 Irrelevante

Recuperable
A5 - Baja Puntual Corto plazo Fugaz Corto plazo inmediatamente No existe Simple Directo Irregular 19 Irrelevante

Recuperable
A6 - Media Puntual Corto plazo Fugaz Corto plazo inmediatamente No existe Simple Directo Periódico 23 Irrelevante

Recuperable
A8 - Baja Puntual Corto plazo Fugaz Corto plazo inmediatamente No existe Simple Directo Periódico 20 Irrelevante

Recuperable
A9 - Baja Puntual Corto plazo Fugaz Corto plazo inmediatamente No existe Simple Directo Periódico 20 Irrelevante

A Recuperable
10 - Baja Puntual Corto plazo Fugaz Corto plazo No existe Simple Directo Periódico 20 Irrelevante
inmediatamente
A Mediano Recuperable
11 - Media Puntual Fugaz Mediano plazo No existe Simple Directo Periódico 23 Irrelevante
plazo mediano plazo
A Recuperable
16 - Media Parcial Corto plazo Temporal Mediano plazo No existe Simple Directo Periódico 28 Moderado
mediano plazo
A Recuperable
17 - Media Parcial Corto plazo Temporal Mediano plazo No existe Simple Directo Periódico 28 Moderado
mediano plazo

Aire C3 Ruidos
Recuperable
A1 - Media Puntual Corto plazo Fugaz Corto plazo inmediatamente No existe Simple Directo Irregular 22 Irrelevante

Recuperable
A2 - Baja Puntual Corto plazo Fugaz Corto plazo inmediatamente No existe Simple Directo Irregular 19 Irrelevante

Recuperable
A3 - Baja Puntual Corto plazo Fugaz Corto plazo inmediatamente No existe Simple Directo Irregular 19 Irrelevante

Recuperable
A5 - Baja Puntual Corto plazo Fugaz Corto plazo inmediatamente No existe Simple Directo Periódico 20 Irrelevante
131

Componentes Significancia del impacto


Signo Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad
ambientales Importancia Calificación
Recuperable
A6 - Alta Puntual Corto plazo Fugaz Corto plazo inmediatamente No existe Acumulativo Directo Continuo 34 Moderado

Recuperable
A7 - Media Puntual Corto plazo Fugaz Corto plazo inmediatamente No existe Acumulativo Directo Continuo 28 Moderado

A Recuperable
14 - Baja Puntual Corto plazo Fugaz Corto plazo No existe Simple Directo Periódico 20 Irrelevante
inmediatamente
A Recuperable
15 - Baja Puntual Corto plazo Fugaz Corto plazo No existe Simple Directo Periódico 20 Irrelevante
inmediatamente
A Recuperable
16 - Media Parcial Corto plazo Fugaz Corto plazo No existe Acumulativo Directo Continuo 30 Moderado
inmediatamente
A Recuperable
17 - Media Parcial Corto plazo Fugaz Corto plazo No existe Acumulativo Directo Periódico 28 Moderado
inmediatamente

Topografía C1 Topografía
Mediano existe
A3 - Total Parcial plazo Permanente Irreversible Irrecuperable sinergia Acumulativo Directo Periódico 70 Severo
A Mediano existe
11 - Total Puntual Permanente Irreversible Irrecuperable Acumulativo Directo Periódico 68 Severo
plazo sinergia
A Recuperable
14 - Alta Puntual Corto plazo Permanente Mediano plazo No existe Simple Indirecto Irregular 30 Moderado
mediano plazo
A Mediano Recuperable
15 - Alta Parcial Permanente Mediano plazo No existe Acumulativo Directo Irregular 36 Moderado
plazo mediano plazo
A Mediano existe
16 - Total Extenso Permanente Irreversible Irrecuperable Acumulativo Directo Periódico 74 Severo
plazo sinergia
Suelo C4 Suelo

A3 - Total Puntual Corto plazo Permanente Irreversible Parcialmente No existe Simple Directo Irregular 61 Severo

Mediano Recuperable existe


A4 - Baja Extenso plazo Temporal Mediano plazo mediano plazo sinergia Acumulativo Directo Irregular 30 Moderado
A existe
11 - Total Extenso Corto plazo Permanente Irreversible Irrecuperable Acumulativo Directo Periódico 76 Crítico
sinergia
A Recuperable
14 - Media Puntual Corto plazo Temporal Corto plazo No existe Simple Directo Irregular 23 Irrelevante
inmediatamente
A Recuperable
15 - Alta Parcial Corto plazo Temporal Mediano plazo No existe Simple Directo Irregular 33 Moderado
mediano plazo
132

Componentes Significancia del impacto


Signo Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad
ambientales Importancia Calificación
A existe
16 - Total Extenso Corto plazo Permanente Irreversible Parcialmente Acumulativo Directo Periódico 72 Severo
sinergia
A existe
17 - Muy alta Parcial Corto plazo Temporal Mediano plazo Parcialmente Acumulativo Directo Periódico 52 Severo
sinergia
Agua C5 Calidad de agua superficial
Mediano Recuperable existe
A3 - Alta Parcial plazo Temporal Mediano plazo mediano plazo sinergia Acumulativo Indirecto Periódico 33 Moderado

Recuperable
A4 - Baja Parcial Corto plazo Fugaz Mediano plazo inmediatamente No existe Acumulativo Directo Irregular 25 Irrelevante
A Mediano Recuperable existe
11 - Alta Parcial Temporal Mediano plazo Acumulativo Indirecto Irregular 32 Moderado
plazo mediano plazo sinergia
A Recuperable
12 - Baja Parcial Corto plazo Fugaz Mediano plazo No existe Acumulativo Directo Irregular 25 Irrelevante
inmediatamente
A Recuperable existe
16 - Muy alta Extenso Corto plazo Temporal Mediano plazo Acumulativo Directo Periódico 54 Severo
mediano plazo sinergia
A Recuperable existe
17 - Muy alta Extenso Corto plazo Temporal Mediano plazo Acumulativo Directo Periódico 54 Severo
mediano plazo sinergia
Agua C6 Cantidad de agua superficial
Recuperable
A4 + Baja Puntual Corto plazo Fugaz Corto plazo inmediatamente No existe Simple Directo Irregular 19 Irrelevante

A Mediano Recuperable
11 + Media Puntual Fugaz Corto plazo No existe Simple Indirecto Irregular 17 Irrelevante
plazo inmediatamente
A Recuperable
12 + Media Puntual Corto plazo Fugaz Corto plazo No existe Simple Directo Irregular 22 Irrelevante
inmediatamente
A Recuperable
13 - Baja Puntual Corto plazo Fugaz Corto plazo No existe Simple Directo Continuo 22 Irrelevante
inmediatamente
A Recuperable
14 - Baja Puntual Corto plazo Fugaz Corto plazo No existe Simple Directo Continuo 22 Irrelevante
inmediatamente
A Recuperable
16 - Media Parcial Corto plazo Fugaz Corto plazo No existe Simple Directo Continuo 27 Moderado
inmediatamente
C Recuperable
17 - Media Parcial Corto plazo Fugaz Corto plazo No existe Simple Directo Continuo 27 Moderado
inmediatamente

Agua C7 Calidad de agua subterránea


A Recuperable existe
3 - Baja Puntual Largo plazo Temporal Mediano plazo Acumulativo Indirecto Irregular 19 Irrelevante
inmediatamente sinergia
133

Componentes Significancia del impacto


Signo Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad
ambientales Importancia Calificación
A Mediano Recuperable existe
11 - Media Parcial Permanente Irreversible Acumulativo Indirecto Irregular 30 Moderado
plazo mediano plazo sinergia
A Mediano Recuperable existe
16 - Alta Parcial Temporal Mediano plazo Acumulativo Indirecto Irregular 32 Moderado
plazo mediano plazo sinergia
A Mediano Recuperable existe
17 - Alta Parcial Temporal Mediano plazo Acumulativo Indirecto Irregular 32 Moderado
plazo mediano plazo sinergia
Agua C8 Cantidad de agua subterránea
A Mediano Recuperable
11 - Baja Puntual Temporal Mediano plazo No existe Simple Directo Irregular 19 Irrelevante
plazo inmediatamente
A Mediano Recuperable
16 - Media Parcial Temporal Mediano plazo No existe Simple Directo Periódico 25 Irrelevante
plazo inmediatamente
A Mediano Recuperable
17 - Media Parcial Temporal Mediano plazo No existe Simple Directo Periódico 25 Irrelevante
plazo inmediatamente
Riesgo
natural
C9 Riesgo natural
Mediano
A1 - Media Puntual plazo Permanente Irreversible Irrecuperable No existe Simple Directo Irregular 33 Moderado
A Mediano
16 - Alta Puntual Permanente Irreversible Irrecuperable No existe Simple Directo Irregular 39 Moderado
plazo
Ecosistema C
10 Flora terrestre
terrestre
Mediano Recuperable existe
A3 - Muy alta Parcial plazo Temporal Irreversible mediano plazo sinergia Acumulativo Directo Irregular 49 Moderado

Mediano Recuperable existe


A5 Muy alta Parcial plazo Temporal Irreversible mediano plazo sinergia Acumulativo Directo Irregular 49 Moderado
A Mediano Recuperable existe
11 - Muy alta Parcial Temporal Irreversible Acumulativo Directo Periódico 50 Moderado
plazo mediano plazo sinergia
A Mediano Recuperable existe
16 - Muy alta Parcial Temporal Irreversible Acumulativo Directo Periódico 50 Moderado
plazo mediano plazo sinergia
Ecosistema C
11 Fauna terrestre
terrestre
Recuperable existe
A1 - Media Parcial Corto plazo Permanente Corto plazo inmediatamente sinergia Simple Directo Periódico 29 Moderado

existe
A3 - Alta Parcial Corto plazo Permanente Irreversible Parcialmente sinergia Simple Indirecto Periódico 38 Moderado
134

Componentes Significancia del impacto


Signo Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad
ambientales Importancia Calificación
Mediano existe
A5 - Alta Parcial plazo Permanente Corto plazo Parcialmente sinergia Simple Indirecto Periódico 33 Moderado
A Mediano existe
11 - Alta Parcial Permanente Irreversible Parcialmente Simple Indirecto Irregular 35 Moderado
plazo sinergia
A existe
16 - Alta Parcial Corto plazo Permanente Irreversible Parcialmente Simple Directo Irregular 40 Moderado
sinergia
Ecosistema C
12 Flora acuática
acuático
Mediano Recuperable existe
A3 - Media Parcial plazo Permanente Mediano plazo mediano plazo sinergia Acumulativo Indirecto Continuo 31 Moderado

Mediano Recuperable existe


A4 - Muy alta Parcial plazo Permanente Mediano plazo mediano plazo sinergia Acumulativo Directo Irregular 49 Moderado
A Mediano Recuperable existe
11 - Alta Parcial Permanente Mediano plazo Acumulativo Indirecto Irregular 34 Moderado
plazo mediano plazo sinergia
A Mediano Recuperable existe
12 - Alta Parcial Permanente Mediano plazo Acumulativo Directo Irregular 37 Moderado
plazo mediano plazo sinergia
A Mediano Recuperable existe
16 - Muy alta Parcial Permanente Mediano plazo Acumulativo Indirecto Continuo 49 Moderado
plazo mediano plazo sinergia
A Mediano Recuperable existe
17 - Muy alta Parcial Permanente Mediano plazo Acumulativo Indirecto Continuo 49 Moderado
plazo mediano plazo sinergia
Ecosistema C
13 Fauna acuática
acuático
Mediano Recuperable existe
A3 - Media Parcial plazo Temporal Mediano plazo mediano plazo sinergia Acumulativo Indirecto Continuo 29 Moderado

Mediano Recuperable existe


A4 - Media Parcial plazo Permanente Mediano plazo mediano plazo sinergia Simple Directo Irregular 28 Moderado
A Recuperable existe
11 - Media Puntual Largo plazo Permanente Mediano plazo Simple Indirecto Irregular 22 Irrelevante
mediano plazo sinergia
A Recuperable existe
12 - Media Puntual Largo plazo Permanente Mediano plazo Simple Directo Irregular 25 Irrelevante
mediano plazo sinergia
A Mediano Recuperable existe
16 - Alta Parcial Temporal Mediano plazo Acumulativo Directo Continuo 38 Moderado
plazo mediano plazo sinergia
A Mediano Recuperable existe
17 - Alta Parcial Temporal Mediano plazo Acumulativo Directo Continuo 38 Moderado
plazo mediano plazo sinergia
C
Social 15 Paisaje
135

Componentes Significancia del impacto


Signo Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad
ambientales Importancia Calificación
Mediano existe
A3 - Alta Puntual plazo Permanente Irreversible Irrecuperable sinergia Acumulativo Directo Periódico 44 Moderado
A Mediano existe
11 - Alta Puntual Permanente Irreversible Irrecuperable Acumulativo Directo Periódico 44 Moderado
plazo sinergia
A Mediano Recuperable existe
14 - Baja Puntual Permanente Corto plazo Simple Directo Irregular 22 Irrelevante
plazo mediano plazo sinergia
A Mediano existe
15 - Media Puntual Permanente Irreversible Irrecuperable Acumulativo Directo Irregular 37 Moderado
plazo sinergia
A Mediano existe
16 - Alta Puntual Permanente Irreversible Irrecuperable Acumulativo Directo Irregular 43 Moderado
plazo sinergia
C
Social 14 Usos del territorio

A3 - Alta Puntual Corto plazo Permanente Irreversible Irrecuperable No existe Acumulativo Directo Continuo 47 Moderado

A
11 - Alta Puntual Corto plazo Permanente Irreversible Irrecuperable No existe Acumulativo Directo Continuo 47 Moderado
A Recuperable
14 - Baja Puntual Corto plazo Temporal Corto plazo No existe Simple Directo Continuo 23 Irrelevante
inmediatamente
A existe
16 - Muy alta Puntual Corto plazo Permanente Irreversible Irrecuperable Acumulativo Directo Continuo 60 Severo
sinergia
C
Económico 21 Transporte y vías
Recuperable existe
A5 - Baja Puntual Corto plazo Fugaz Corto plazo mediano plazo sinergia Acumulativo Directo Periódico 25 Irrelevante

A Recuperable existe
15 - Baja Puntual Corto plazo Temporal Corto plazo Acumulativo Directo Periódico 26 Moderado
mediano plazo sinergia
A Mediano Recuperable existe
16 - Alta Parcial Temporal Corto plazo Acumulativo Directo Continuo 37 Moderado
plazo mediano plazo sinergia
A Mediano Recuperable existe
17 - Alta Parcial Temporal Corto plazo Acumulativo Directo Continuo 37 Moderado
plazo mediano plazo sinergia
C
Social 16 Desarrollo local
A Recuperable existe
13 + Media Parcial Largo plazo Temporal Mediano plazo Simple Indirecto Continuo 24 Irrelevante
inmediatamente sinergia
A Mediano Recuperable existe
15 + Alta Parcial Temporal Mediano plazo Simple Directo Continuo 35 Moderado
plazo mediano plazo sinergia
A Mediano Recuperable existe
16 + Muy alta Parcial Temporal Mediano plazo Simple Directo Continuo 47 Moderado
plazo mediano plazo sinergia
136

Componentes Significancia del impacto


Signo Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad
ambientales Importancia Calificación
C
Social 17 Percepción de potenciales impactos ambientales negativos
Mediano Recuperable existe
A1 - Media Puntual plazo Temporal Corto plazo inmediatamente sinergia Acumulativo Directo Periódico 26 Moderado

Mediano Recuperable existe


A3 - Media Parcial plazo Temporal Corto plazo mediano plazo sinergia Acumulativo Directo Periódico 29 Moderado

Mediano Recuperable existe


A4 - Media Puntual plazo Temporal Corto plazo inmediatamente sinergia Acumulativo Directo Periódico 26 Moderado
A Mediano Recuperable existe
11 - Alta Extenso Temporal Mediano plazo Acumulativo Directo Periódico 40 Moderado
plazo mediano plazo sinergia
A Mediano Recuperable existe
16 - Alta Extenso Temporal Mediano plazo Acumulativo Directo Periódico 40 Moderado
plazo mediano plazo sinergia
A Mediano Recuperable existe
17 - Alta Extenso Temporal Mediano plazo Acumulativo Directo Periódico 40 Moderado
plazo mediano plazo sinergia
C
Social 18 Percepción política
Mediano Recuperable existe
A3 - Media Parcial plazo Temporal Corto plazo mediano plazo sinergia Acumulativo Indirecto Periódico 26 Moderado

A Mediano existe
11 - Alta Extenso Temporal Corto plazo Parcialmente Acumulativo Indirecto Periódico 38 Moderado
plazo sinergia
A Mediano existe
16 - Muy alta Extenso Temporal Mediano plazo Parcialmente Acumulativo Indirecto Continuo 53 Severo
plazo sinergia
A Mediano existe
17 - Media Extenso Temporal Mediano plazo Parcialmente Acumulativo Indirecto Periódico 33 Moderado
plazo sinergia
C
Económico 19 Empleo
Mediano Recuperable existe
A1 + Baja Puntual plazo Temporal Corto plazo mediano plazo sinergia Acumulativo Directo Continuo 26 Moderado

Mediano Recuperable existe


A2 + Baja Puntual plazo Temporal Corto plazo mediano plazo sinergia Acumulativo Directo Continuo 26 Moderado

Mediano Recuperable existe


A8 + Baja Puntual plazo Temporal Corto plazo mediano plazo sinergia Acumulativo Directo Continuo 26 Moderado
A Mediano Recuperable existe
16 + Muy alta Extenso Temporal Corto plazo Acumulativo Directo Continuo 53 Severo
plazo mediano plazo sinergia
A Mediano Recuperable existe
17 + Muy alta Extenso Temporal Corto plazo Acumulativo Directo Continuo 53 Severo
plazo mediano plazo sinergia
C
Económico 20 Dinamización del comercio local
137

Componentes Significancia del impacto


Signo Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad
ambientales Importancia Calificación
Mediano Recuperable existe
A1 + Baja Extenso plazo Temporal Mediano plazo mediano plazo sinergia Acumulativo Directo Periódico 31 Moderado

Mediano Recuperable existe


A2 + Baja Extenso plazo Temporal Mediano plazo mediano plazo sinergia Acumulativo Directo Periódico 31 Moderado

Mediano Recuperable existe


A5 + Baja Extenso plazo Temporal Mediano plazo mediano plazo sinergia Acumulativo Directo Periódico 31 Moderado

Mediano Recuperable existe


A7 + Baja Extenso plazo Temporal Mediano plazo mediano plazo sinergia Acumulativo Directo Periódico 31 Moderado

Mediano Recuperable existe


A8 + Baja Extenso plazo Temporal Mediano plazo mediano plazo sinergia Acumulativo Directo Periódico 31 Moderado

Mediano Recuperable existe


A9 + Baja Extenso plazo Temporal Mediano plazo mediano plazo sinergia Acumulativo Directo Periódico 31 Moderado

A Mediano Recuperable existe


10 + Baja Extenso Temporal Mediano plazo Acumulativo Directo Periódico 31 Moderado
plazo mediano plazo sinergia
A Mediano existe
16 + Muy alta Total Permanente Irreversible Parcialmente Acumulativo Directo Continuo 68 Severo
plazo sinergia
A Mediano existe
17 + Muy alta Extenso Temporal Mediano plazo Parcialmente Acumulativo Directo Continuo 56 Severo
plazo sinergia
138

Anexo 4 Fotografías de componentes ambientales.

Foto 1. Laguna La Rinconada.

Foto 2. Fisiografía de la zona.


139

Foto 3. Flora terrestre.

Foto 4. Centro poblado de Cerro Lunar.


140

Anexo 5 Fotografías de actividades del proyecto.

Foto 5. Bocamina Santa Ana.

Foto 6. Transporte de desmonte.


141

Foto 7. Planta de beneficio Ana María.

Foto 8. Recuperación artesanal del oro con quimbalete.


142

Anexo 6 Fotografías de impactos ambientales.

Foto 9. Contaminación del agua superficial.

Foto 10. Alteración de la topografía.


143

Foto 11. Polvo generado por la deposición de desmonte.

Foto 12. Dinamización del comercio local.


109

años 1996 (03 monitoreo) y en el año 2010, se ha identificado un incremento en

las concentraciones de los siguientes parámetros Fe, Mn, Pb y As. Cabe resaltar

que los resultados han sido comparados con los Estándares de Calidad Ambiental

(ECA-3), riego de vegetales para tallo alto y bajo, según D.S. 002-2008-MINAM.

El siguiente gráfico se observa que el valor del pH ha sobrepasado ligeramente

el valor máximo del ECA-3, a comparación de los resultados del año 1996, los

cuales se encuentran dentro de los márgenes.


(mg/

10
8.9
l)

9
pH
Concentra

8
ción

ECA min= 6.5


5
7 7 ECA max= 8.5
6.7 6.7
6

1996 2010
Figura Comportamiento del pH punto de monitoreo C-4
Nº5.27

La concentración del Fe mejoro en relación al último monitoreo del año 1996,

el cual se encontró en 1187 mg/l, siendo en el año 2010 igual a 85 mg/l, de igual

forma, este parámetro se encuentra muy por encima del ECA-3.

1400
1200 1187.00
Concentración

1000 Fe(mg/L)
800
ECA= 1 mg/l
600
400
(mg/l)

200
0 0.039 0.241 85
1996 2010

Figura Nº5.28 Comportamiento del Fe punto de monitoreo C-4


110

La concentración del Mn en el último monitoreo (2010) se encontró superando

el ECA-3, con un valor de 2.56 mg/l.

3
2.56
2.5
Mn(mg/L)
Concentración

2
ECA= 0.2 mg/l
1.5
(mg/l)

0.5

0 0.039 0.009 0.021


1996 2010

Figura Nº5.29 Comportamiento del Mn punto de monitoreo C-4

La concentración del Pb en el último monitoreo (2010) se encontró superando

el ECA-3, con un valor de 0.1 mg/l, siendo 2 veces mayor.


(mg/l

0.12
0.1
0.1
)
Concentraci

0.08
ón

0.06
0.04 0.026
0.02
0.006
0 0.004
1996 2010

Pb(mg/L) ECA= 0.05 mg/l.

Figura Comportamiento del Pb punto de monitoreo C-4


Nº5.30

La concentración del As en el último monitoreo (2010) se encontró superando

el ECA-3, con un valor de 0.24 mg/l.


111

0.3

0.25
0.24
Concentración
0.2
As(mg/L)
0.15
ECA= 0.05 mg/l.
0.1
(mg/l)

0.05

0 0.0005 0.0117 0.0117


1996 2010

Figura Nº5.31. Comportamiento del As punto de monitoreo C-4

En el siguiente gráfico se puede apreciar que la concentración del mercurio en este

punto se encuentra superando el ECA-3, con un incremento en el tiempo.

0.005
0.0039
0.004
0.003
0.0019
0.002 0.0018
0.001 0.0018

0
1996 2010
Hg ECA=
(mg/L) 1mg/L

Figura Nº5.32 Comportamiento del Hg para el monitoreo del año 2010.

5.7 ANÁLISIS DE CARGA CONTAMINANTE

En las siguientes Figuras se puede observar la concentración másica, carga

metálica o carga contaminante en kg/día de cada parámetro que se encontró

superando el ECA-3 en los puntos de monitoreo C-1, C-3 y C-4, el C-2 no se

consideró ya que corresponde a un cuerpo receptor de Laguna, el cual no presenta

caudal. La fórmula para hallar la carga contaminante metálica es la siguiente:


112

Cm= (Qº*C)/1000

Siendo:

Cm: Carga contaminante metálica (kg/día).

Qº: Caudal (m3/día).

Concentración (mg/l).

Punto de Monitoreo C-1

El punto de monitoreo C-1, se encuentra ubicado en la quebrada Cerro

Lunar, antes de la descarga hacia la Laguna La Rinconada.

En la siguiente tabla se puede observar las concentraciones de los parámetros

mencionados, así como la Cm.

Análisis de Carga Contaminante en el cuerpo


Tabla Nº5.7 receptor C-1
Promedi Carga
contaminante
o
Parámetros 1996 2010 kg/día
1996
1996 2010
pH 6,3 5,1 4,9 5,43 8,4
Conductividad
170 170 170 170 110
(Us/cm)
Turbidez(NTU
) 123 26,9 35,6 61.83 79,36
T (ºC) 13,5 11,1 14,7 13.1 12
Sulfatos
(mgr/l) 54,77 29,75 28,09 37.53
SST (mgr/l) 10 134 122 88.66 90,7
SDT (mgr/l) 86 50 136 90.66 65
Fe (mgr/l) 1,027 0,085 0,012 0,375 63 3.2 806.4
Zn (mgr/l) 0,087 0,133 0,187 0,14 1,21 1.1 15.5
Cu (mgr/l) 0,004 0,004 0,016 0,01 0,3 0.1 3.84
Mn (mgr/l) 0,35 0,4 0,33 0,36 3,2 3.1 41.0
Pb (mgr/l) 0,004 0,005 0,006 0,005 0,21 0.032 2.688
Cd (mgr/l) 0,0002 0,0007 0,0004 0,0004 0,008 0.003 0.1024
As (mgr/l) 0,0009 0,0047 0,0037 0,0031 0,6 0.020 7.68
Hg (mgr/l) 0.0081 0.0091 0.0078 0.0083 0.021 0.054 0.2688
Caudal
(m3/día) 3024 5184 11145,6 6451,2 12800
En la Figura Nº5.28 se aprecia que en el año 1996, la Cm de Fe era de 3.2

kg/día y en el año 2010 aumento enormemente a 806.4 kg/día. El aumento de la


113

Cm se debe al incremento de la concentración de Fe que pasó de 0.375 a 63 mg/L

de 1996 al 2010 respectivamente.

1000
806.4
500
3.2
0
1996 2010

Fe (kg/día)

Figura Nº5.33 Carga Contaminante de Fe (kg/día) Punto de Monitoreo C-1

En el siguiente gráfico se observa que en el año 1996 la Cm de Zn era de 1.1

kg/día y en el año 2010 aumento a 15,5 kg/día.

20
15 15.5
10
5 1.1

0
1996 2010

Zn (kg/día)
Figura Nº5.34 Carga Contaminante de Zn (kg/día) Punto de Monitoreo C-1

En el siguiente grafico se observa que en el año 1996 la Cm de Cu era de 0.1

kg/día y en el año 2010 aumento a 3,84 kg/día, depositándose a la laguna la

Rinconada dicha cantidad diariamente de Cu.


114

Contaminante 4 Cu
3 3.84 (mgr/l)
2
Kg/día

1 0.1
0
1996 2010

Figura Nº5.35 Carga Contaminante de Cu (Kg/día) Punto de Monitoreo C-1

En el siguiente gráfico se observa que en el año 1996 la Cm de Mn era de 3.1

kg/día y en el año 2010 aumento a 41 kg/día, depositándose a la laguna la

Rinconada dicha cantidad diariamente de Mn.

50
40 41
30
20
10 3.1

0
1996 2010

Mn (kg/día)

Figura Nº5.36 Carga Contaminante de Mn (kg/día) Punto de Monitoreo C-1

En el siguiente gráfico se observa que en el año 1996 la Cm de Pb era de 0.032

kg/día y en el año 2010 aumento a 2,688 kg/día, depositándose a la laguna la

Rinconada dicha cantidad diariamente de Pb.


115

3 Pb (mgr/l)
Contaminante

2.688
2
Kg/día

1
0.032
0
1996 2010

Figura Nº5.37 Carga Contaminante de Pb (kg/día) Punto de Monitoreo C-1

En el siguiente gráfico se observa que en el año 1996 la Cm de Cd era de 0.003

kg/día y en el año 2010 aumento a 0.1024 kg/día, depositándose a la laguna la

Rinconada dicha cantidad diariamente de Cd.


Contaminante

0.15
Cd
Kg/día

0.1 (mgr/l)
0.1024
0.05
0.003
0
1996 2010

Figura Nº5.37 Carga Contaminante de Cd (Kg/día) Punto de Monitoreo C-1

En el siguiente gráfico se observa que en el año 1996 la Cm As era de 0.02

kg/día y en el año 2010 aumento a 7,68 kg/día, depositándose a la laguna la

Rinconada dicha cantidad diariamente de Cd.


116

Kg/dí
a
Contamin
ante 8 As (mgr/l)
6 7.68
4
2
0.02
0
1996 2010
Figura Carga Contaminante de As (Kg/día) Punto de Monitoreo C-1
Nº5.38

En el siguiente gráfico se observa que en el año 1996 la Cm Hg era de 0.054

kg/día y en el año 2010 aumento a 0.2688 kg/día.

0.3 0.2688

0.2

0.1 0.054

0
1996 2010

Hg (kg/día)
Figura Nº5.39 Carga Contaminante de Hg (kg/día) Punto de Monitoreo C-1

Y. Punto de Monitoreo C-3

El punto de monitoreo C-3, se encuentra ubicado en el Río Grande, a una

altitud de 4493 msnm, área de influencia del estudio.

En la siguiente tabla se puede observar las concentraciones de los parámetros

mencionados, así como la Cm.


117

Punto de Monitoreo
Tabla Nº5.8 C-3
Carga contaminante
Promedio
Parámetros 1996 2010 kg/día
1996
1996 2010
pH 6.7 7 7 6.9 7.5
Conductividad(umhos/cm) 200 190 130 173.33 120
Turbidez(NTU) 15600 15576 15576 15584 16673
T(oC) 5.7 2.5 13.7 7.3 13
Sulfatos(mg/L) 46.77 20.77 48 38.51 48,5
SST(mg/L) 9958 10410 10256.67 10208 11341
SDT(mg/L) 138 120 73 110.33 50
Fe(mg/L) 0.039 0.241 3 1.09 40 83.5 2536.7
Zn(mg/L) 0.012 0.021 1 0.34 2,5 26.3 158.5
Cu(mg/L) 0.001 0.005 1.4 0.47 1,85 35.8 117.3
Mn(mg/L) 0.039 0.009 1.8 0.62 14,5 47.0 919.6
Pb(mg/L) 0.026 0.006 0.045 0.03 0,9 2.0 57.1
Cd(mg/L) 0.001 0.0005 0.004 0.0018 0,012 0.1 0.8
As(mg/L) 0.0005 0.0117 0.08 0.03 1,9 2.3 120.5
Hg (mg/L) 0.0038 0.0029 0.0042 0.0036 0.005 0.3 0.3
Caudal(m3/día) 51500 52350 125263 96371 63417.6

En el siguiente gráfico se observa que en el año 1996 la Cm Fe era de 83.5

kg/día y en el año 2010 aumento a 2536.7 kg/día, siendo transportado y

sedimentándose en el cauce del río Ramis.

3000
2500 2536.7
2000
1500
1000
500 83.5

0
1996 2010

Fe (kg/día)
Figura Nº5.40 Carga Contaminante de Fe (Kg/día) Punto de Monitoreo C-3
En el siguiente gráfico se observa que en el año 1996 la Cm Zn era de 26.3
118

kg/día y en el año 2010 aumento a 158.5 kg/día.

200

150 158.5

100
50 26.3

0
1996 2010

Zn (kg/día)

Figura Nº5.41 Carga Contaminante de Zn (Kg/día) Punto de Monitoreo C-3

En el siguiente gráfico se observa que en el año 1996 la Cm Cu era de 35,8

kg/día y en el año 2010 aumento a 117,3 kg/día.

150

100 117.3

35.8
50

0
1996 2010

Cu (kg/día)

Figura Nº5.42 Carga Contaminante de Cu (Kg/día). Punto de Monitoreo C-3

En la siguiente figura se observa que en el año 1996 la Cm Mn era de 47 kg/día

y en el año 2010 aumento a 919.6 kg/día.


119

1000
919.6
800
600
400

47
200
0
1996 2010

Mn (kg/día)

Figura Nº5.43 Carga Contaminante de Mn (kg/día) Punto de Monitoreo C-3

En el siguiente gráfico se observa que en el año 1996 la Cm Pb era de 2 kg/día

y en el año 2010 aumenta considerablemente a 57,1 kg/día.

60
57.1
40

20

2
0
1996 2010

Pb (kg/día)
Figura Nº5.44 Carga Contaminante de Pb (kg/día) Punto de Monitoreo C-3

En el siguiente gráfico se observa que en el año 1996 la Cm Cd era de 0.1

kg/día y en el año 2010 aumenta a 0.8 kg/día.


120

0.8 0.8
0.6
0.4
0.1
0.2
0
1996 2010

Cd (kg/día)

Figura Nº5.45. Carga Contaminante de Cd (kg/día) Punto de Monitoreo C-3

En el siguiente gráfico se observa que en el año 1996 la Cm As era de 2.3

kg/día y en el año 2010 aumenta considerablemente a 120.5 kg/día.

150
120.5
100

50
2.3
0
1996 2010

As (kg/día)
Figura Nº5.46 Carga Contaminante de As (kg/día) Punto de Monitoreo C-3

En el siguiente gráfico se observa que la Cm Hg tanto en el año 1996 y el 2010

fue de 0.3 kg/día.


121

0.3 0.3
0.3

0.2

0.1

0
1996 2010

Hg (kg/día)
Figura Nº5.47 Carga Contaminante de Hg (kg/día) Punto de Monitoreo C-3

OO. Punto de Monitoreo C-4

El punto de monitoreo C-4, se encuentra ubicado en el Río Ramis, en el

puente de la localidad de crucero.

En la siguiente tabla se puede observar las concentraciones de los parámetros

mencionados, así como la Cm.

Tabla Nº5.9 Punto de Monitoreo C-4


Carga contaminante
Promedio
Parámetros 1996 2010 ECA-3 Kg/día
1996
1996 2010
pH 6.7 7 6.7 6.80 8.9 6.5 – 8.5
Conductividad (Us/cm) 200 190 250 213.33 250 <=5000
Turbidez(NTU) 15600,0 15576 15552 15576 8750
T (ºC) 5,7 2,5 3,7 3.96 13
Sulfatos (mgr/l) 46,77 20,77 24,87 30.80 500
SST (mgr /l) 9958 10410 10402 10256.66 920
SDT (mgr /l) 138 120 118 125.33 150
Fe mgr /l) 0.039 0.241 1.187 0.049 35 1 49.8 4421.1
Zn (mgr /l) 0.012 0.021 0.016 0.02 0.95 2 1.7 120.0
Cu (mgr /l) 0.001 0.005 0.005 0.00 0.12 0.2 0.4 15.2
Mn (mgr /l) 0.039 0.009 0.021 0.02 2.56 0.2 2.3 323.4
Pb (mgr /l) 0.026 0.006 0.004 0.01 0.1 0.05 1.22 12.6
Cd (mgr /l) 0.001 0.0005 0.0002 0.0006 0.0008 0.005 0.061 0.101
As (kg/l) 0.0005 0.0117 0.0117 0.0080 0.24 0.05 0.81 30.3
Hg (mgr/l) 0.0018 0.0018 0.0019 0.0018 0.0009 0.001 0.2 0.5
Caudal (m3/día) 52902 54604 197856 101787.3 126316.8
122

En el siguiente gráfico se observa que en el año 1996 la Cm de Fe era de 49,8

kg/día y en el año 2010 aumento considerablemente a 4421,1 kg

500
0
400 4421.1
0
3000
2000
1000
49.8
0
1996 2010

Fe (kg/día)

Figura Nº5.48 Carga Contaminante de Fe (kg/día) Punto de Monitoreo C-4

En el siguiente gráfico se observa que en el año 1996 la Cm de Zn era de 1.7

kg/día y en el año 2010 aumento considerablemente a 120 kg/día.


(Kg/di

150
a)

Zn (kg/día)
Concentra

100
120
cion

50
1.7
0
1996 2010
Figura
Carga Contaminante de Zn (kg/día) Punto de Monitoreo C-4
Nº5.49
En el siguiente gráfico se observa que en el año 1996 la Cm de Cu era de 0.4

kg/día y en el año 2010 aumento considerablemente a 15.2 kg/día.


123

(Kg/di
a)
20 Cu (kg/día)
Concentraci

15
on

10 15.2
5
0.4
0
1996 2010
Figura
Carga Contaminante de Cu (Kg/día) Punto de Monitoreo C-4
Nº5.50

En el siguiente gráfico se observa que en el año 1996 la Cm de Mn era de 2.3

kg/día y en el año 2010 aumento considerablemente a 323.4 kg/día


Concentracion

400 Mn
(kg/día)
300
(Kg/dia)

200 323.4
100
2.3
0
1996 2010

Figura Nº5.51 Carga Contaminante de Mn (Kg/día) Punto de Monitoreo C-4

En el siguiente gráfico se observa que en el año 1996 la Cm de Pb era de 1.221

kg/día y en el año 2010 aumento considerablemente a 12.6 kg/día.

Figura Nº5.52
(Kg/
dia)

15.0
0
Concentra

10.0
0
cion

5.00

0.00
Pb
(kg/día)

12.6

1.22

1996

2010
Carga Contaminante
de Pb (Kg/día) Punto
de Monitoreo C-4
124

En el siguiente gráfico se observa que en el año 1996 la Cm de Cd era de 0.061

kg/día y en el año 2010 aumento a 0.101 kg/día.

0.12
0.1 0.101
0.08
0.06 0.061
0.04
0.02
0
1996 2010

Cd (kg/día)
Figura Nº5.53 Carga Contaminante de Cd (kg/día) Punto de Monitoreo C-4

En el siguiente gráfico se observa que en el año 1996 la Cm de As era de 0.81

kg/día y en el año 2010 aumento considerablemente a 30.3 kg/día


(Kg/di

40
a)

As (kg/día)
Concentraci

30
20
on

10 30.3
0.81
0
1996 2010
Figura
Carga Contaminante de As (Kg/día) Punto de Monitoreo C-4
Nº5.54

En el siguiente gráfico se observa que en el año 1996 la Cm de Hg era de 0.2

kg/día y en el año 2010 aumento a 0.5 kg/día


125

0.5 0.5
0.4
0.3
0.2 0.2
0.1
0
1996 2010

Hg (kg/día)

Figura Nº5.55 Carga Contaminante de Hg (kg/día) en Punto de Monitoreo C-4

5.8. ANÁLISIS DE SEDIMENTOS

Con respecto al análisis de los sedimentos se tomó en cuenta el monitoreo a

lo largo del río Ramis, desde la naciente del río Grande hasta el río Ramis, centro

poblado Caminaca, esto con el objetivo de ver el grado de contaminación por

arrastre, transporte y sedimentación de la Carga contaminante (ítem anterior) en

el cuerpo receptor y como este perjudica las actividades de los beneficiarios por el

recurso hídrico y suelo (agricultura y ganadería) en la parte baja del río Ramis.

Los puntos de monitoreo de sedimentos se presentan en las tablas siguientes:

Tabla
Nº5.10 Puntos de Monitoreo de Sedimento
ESTACIONES DE CONTROL
Estación Norte Este Cota Descripción
S-3 8382336 331853 4493 Río Grande
S-4 8401891 312767 4243 Río Ramis, en el puente a la loc. De Crucero
S-5 8421327 360030 4243 Río Antauta, después de la mina San Rafael
Río Ramis, después de la confluencia del
S-6 8414636 366076 4102 Apoyan
Río Ramis, después de la confluencia del
Apoyan y
S-7 8412285 363672 4048 Antauta (El Carmen)
S-8 8388305 360510 3968 Río Ramis, antes del poblado San Antón
S-9 8352992 372155 3855 Río Azángaro, antes del poblado Azángaro
S-11 8304958 385144 3802 Río Ramis, en el poblado Caminaca
126

Tabla Nº5.11 Resultados de Sedimentos


Análisis de Laboratorio
Estación Fe Zn Cu Mn Pb Cd As Hg
S-3 2 55 13 349 18 0.3 6 1.16
S-4 2.8 62 18 342 19 0.4 71 0.1
S-5 2.1 46.25 8.4 510 8.2 0.4 7 0.0008
S-6 4.12 480 33 590 49 1 130 0.3
S-7 5.3 312 44 660 53 8.3 149 0.3
S-8 2.9 172 23 438 46 0.4 56 0.41
S-9 2.8 240 21 399 30 0.3 39 2.9
S-11 4 97 18 748 26 0.2 23 0.8
MUY BAJO <150 <15 <50 <0.8 <5 <0.15
1.15-
BAJO 150-300 15-25 50-150 0.8-2.0 5--10 0.3
MOD.
ALTO 300-1000 25-100 150-400 2.0--7.0 10--30 0.3-1
100- 400-
ALTO 1000-5000 500 2000 7.0--35 30--150 1—5

Análisis de Zinc (Zn)

Para realizar el análisis del parámetro Zinc nos basamos a los rangos

mencionados en la siguiente tabla:

Tabla
Nº5.12 Rangos Zinc
Muy Bajo <150 4 S-3, S4, S5 y S-11
Bajo 150-300 2 S-8 y S-9
Moderadamente Alto 300-1000 2 S-6 y S-7
Alto 1000-5000

De lo cual se concluye que los puntos S-3, S4, S5 y S-11 presentan

concentraciones muy bajo, los puntos S-8 y S-9 concentraciones bajo y los puntos

S-6 y S-7 presentan concentraciones de Zn moderadamente alto, por lo que

después de la confluencia del Ajoyani, el Zn incrementa su concentración.


127

Figura Nº5.56 Concentración de Zn ppm

CC. Análisis de Cobre (Cu)

Para realizar el análisis del parámetro cobre nos basamos en los rangos

mencionados en la siguiente tabla:

Tabla Nº5.13 Rangos Cobre


Muy Bajo <15 2 S-3 y S5
Bajo 15-25 4 S-4, S-8, S-9 y S-11
Moderadamente Alto 25-100 2 S-6 y S-7
Alto 100-500

De lo cual se concluye que los puntos S-3 y S5 presentan concentraciones muy

bajo, los puntos S-4, S-8, S-9 y S-11concentraciones bajo y los puntos S-6 y S-7

presentan concentraciones de Cu moderadamente alto, por lo que después de la

confluencia del Ajoyani, el Cu incrementa su concentración.

Figura Nº5.57 Concentración Cu ppm


128

t Análisis de Plomo (Pb)

Para realizar el análisis del parámetro plomo nos basamos en los rangos

mencionados en la siguiente tabla:

Tabla Nº5.14 Rangos Plomo


Muy Bajo <50 7 S-3, S-4, S5, S-6, S-8, S-9 y S-11
Bajo 50-150 1 S-7
Moderadamente Alto 150-400
Alto 400-2000
De lo cual se concluye que los puntos S-3, S-4, S5, S-6, S-8, S-9 y S-11 presentan

concentraciones muy bajo de Pb, mientras que el punto S-7 presenta una

concentración en el rango de bajo, por lo que después de la confluencia del

Ajoyani, el Pb incrementa su concentración, pero disminuyendo a lo largo de su

recorrido en el río Ramis.

60 53
49 46
50

40 30
26
30
18 19
20
8.2
10
0
S-3 S-4 S-5 S-6 S-7 S-8 S-9 S-11 Figura

Nº5.58 Concentración de Pb ppm

5. Análisis de Cadmio (Cd)

Para realizar el análisis del parámetro cadmio nos basamos en los rangos

mencionados en la siguiente tabla:


129

Tabla Nº5.15 Rangos Cadmio


Muy Bajo <0.8 6 S-3, S-4, S5, S-8, S-9 y S-11
Bajo 0.8-2.0 1 S-6
Moderadamente Alto 2.0--7.0 1 S-7
Alto 7.0--35

De lo cual se concluye que los puntos S-3, S-4, S5, S-8, S-9 y S-11presentan

concentraciones muy bajo de Cd, mientras que el punto S-6 presenta una

concentración en el rango de bajo y el punto S-7 se encuentra con una

concentración moderadamente alto, por lo que después de la confluencia del

Ajoyani, el Cd incrementa su concentración, pero disminuyendo a lo largo de su

recorrido en el río Ramis.

8.3
9
8
7
6
5
4
3
1
2
0.3 0.4 0.4 0.4 0.3 0.2
1
0
S-3 S-4 S-5 S-6 S-7 S-8 S-9 S-11 Figura

Nº5.59 Concentración de Cd ppm

º Análisis de Arsénico (As)

Para realizar el análisis del parámetro arsénico nos basamos en los rangos

mencionados en la siguiente tabla:

Tabla Nº5.16 Rangos Arsénico


Muy Bajo <5
Bajo 5--10 2 S-3 y S-5
Moderadamente Alto 10--30 5 S-11
Alto 30--150 1 S-4, S-6, S-7, S-8 y S-9
130

De lo cual se concluye que los puntos S-3 y S-5presentan concentraciones muy

bajo de As, mientras que el punto S-11 presenta una concentración en el rango de

bajo y los puntos S-4, S-6, S-7, S-8 y S-9 se encuentran con una concentración

moderadamente alto, por lo que después de la confluencia del Ajoyani, el As

incrementa su concentración, pero disminuye radicalmente a lo largo de su

recorrido en el río Ramis.

149
160
130
140
120
100
71
80
56
60 39
40 23
20
6 7
0
S-3 S-4 S-5 S-6 S-7 S-8 S-9 S-11

Figura Nº5.60 Concentración de As ppm

13. Análisis de Mercurio (Hg)

Para realizar el análisis del parámetro mercurio nos basamos a los rangos

mencionados en la siguiente tabla:

Tabla Rangos
Nº5.17 Mercurio
Muy
Bajo <5
Bajo 5--10 2 S-3 y S-5
Moderadamente Alto 10--30 5 S-11
Alto 30--150 1 S-4, S-6, S-7, S-8 y S-9
De lo cual se concluye que los puntos S-4 y S-5presentan concentraciones muy

bajo de Hg, mientras que los punto S-6 y S-7 presentan una concentración
131

en el rango de bajo, los puntos S-8 y S-11se encuentran con una concentración

moderadamente alto y finalmente el S-3 y S-9 presentan concentraciones de rango

alto, por lo cerca al centro poblado la rinconada (S-3) la concentración de Hg es

mayor al igual que antes del centro poblado de Azángaro.

2.9
3

2.5

1.5 1.16
0.8
1
0.3 0.41
0.5 0.1 0.0008 0.3
0
S-3 S-4 S-5 S-6 S-7 S-8 S-9 S-11 Figura

Nº5.61 Concentración de Hg ppm

5.9. INTERPRETACIÓN

La actividad minera en la parte alta del río Ramis ha sido una causal

importante para que las concentraciones de Fe, Zn, Mn, Cu, Cd y As se elevaran

considerablemente del año 1996 al año 2010, contaminando la calidad de agua en

el río, así como la flora y fauna del mismo cuerpo.

Debido a las altas concentraciones de metales en los cuerpos receptores, la

poblaciones aledaña al curso de agua, quebrada Cerro Lunar, Laguna Rinconada

y río Ramis se han visto perjudicadas, ya que debido a la ausencia del agua potable

en la zona, la población se ve obligada a consumir el agua contaminada, tanto para

uso personal, agricultura y ganadería, con consecuencias dañinas para la salud

humana y biodiversidad.
132

A consecuencia de la contaminación de los cuerpos de agua, las poblaciones

del distrito de La Rinconada, así como la de Crucero han presentado enfermedades

relacionadas a la presencia metálica, como mercurio en la sangre, plomo en el

cuerpo humano, alterando el sistema nervioso, entre otros.


133

CAPÍTULO VI

PROGRAMAS DE REMEDIACIÓN AMBIENTAL

Los programas de remediación ambiental tienen como fin la recuperación del

recurso hídrico alterado por los altos niveles de SST, alta turbidez y presencia de

metales pesados producto de la intensa actividad minera artesanal e informal en la Zona

Alta de la Cuenca del río Ramis. Por consiguiente se logrará la remediación y

protección del medio ambiente del área de influencia de las actividades mineras

(artesanales e informales) y poblaciones aledañas.

El objetivo de dichos programas se logrará a través de la aplicación de medidas

técnico-ambientales que en principio corregirán y/o mitigarán los impactos negativos

y optimizarán los impactos positivos producto de la ejecución de los programas de

remediación.

6.1. PROGRAMAS DE REMEDIACIÓN AMBIENTAL

Los programas de remediación de la cuenca alta del Río Ramis consisten en la

mitigación de los sólidos suspendidos totales, de la turbidez del agua y de la

remoción de metales pesados.

Para la remediación de la cuenca del río Ramis se propone medidas técnicas,

los cuales permitirán que las aguas del río Ramis mejoren en condición

fisicoquímico, trayendo consigo la mejora en la calidad del agua del río Ramis.
134

La puesta en marcha de los programas de remediación y la gestión del mismo

servirá de modelo para el diseño de estrategias piloto a diversos problemas

ambientales en cuencas hidrográficas a nivel nacional.

Se propone los siguientes programas de remediación:

s Programa de remediación para el tratamiento del agua:

Alternativa N°1: Proceso de extracción minera por el método Circuito

cerrado de las Aguas.

Alternativa N°2: Proceso de mitigación por el método de Pozas

secuenciales de las Aguas del Río Ramis



Alternativa N°3: proceso de mitigación por el método de presa (B3) de

Retención de las Aguas del Río Ramis.

t Programa de Remediación de Desmontes.

Se adjunta la Figura Nº 6.1, donde se puede observar las propuestas técnicas

que se plantean y las 3 alternativas para el tratamiento de agua en la cuenca del río

Ramis.
135

Figura Nº6.1 Gráfico que muestra las 3 alternativas para el tratamiento de agua en
la cuenca del rio Ramis.

6.1.1. Programa de remediación para el tratamiento del agua

En este programa técnico de remediación se tiene 3 alternativas ver Plano N°8

en el anexo N°4 (Tres alternativas de remediación de la cuenca del río Ramis)

6.1.1.1. Alternativa N°1: Proceso de extracción minera por el método del

circuito cerrado de las aguas

Actualmente los productores mineros vierten sus efluentes líquidos de las

operaciones minero-metalúrgicas a la cuenca del Río Ramis, en contra de los

dispositivos legales vigentes, el cual establece que no se debe verter efluentes

minero-metalúrgicos contaminados a los cuerpos receptores de agua (Ríos,

Lagunas) y medioambiente en general, razón por la cual se propone este programa

de circuito cerrado de las aguas.


136

A. Criterios para el diseño de Pozas de Sedimentación

Profundidad. La eficiencia de los tanques de sedimentación (pozas de

sedimentación) estaría afectada por el grado de floculación de los sólidos

suspendidos, el cual, a la vez, depende del tiempo de retención. El volumen del

tanque de sedimentación = A(área)  d(profundidad)

El tiempo de retención es igual al volumen del tanque dividido por el caudal:

Se tiene que, el tiempo de retención teórico es directamente proporcional a la

profundidad; por ello, la eficiencia de remoción de partículas floculentas

dependerá de la profundidad del tanque.

Sin embargo debemos considerar que la eficiencia de remoción no está

relacionada linealmente con el tiempo de retención; así, por ejemplo, si el 80% de

los sólidos suspendidos son removidos con un tiempo de retención de dos horas,

es posible que con 3 horas de retención solo se remuevan 90%.

Tiempo de retención en las pozas de sedimentación. El tiempo de retención

depende del propósito del sedimentador por eso para tanques de sedimentación

simple, el tiempo de retención será lo suficientemente largo como para permitir el

asentamiento de partículas con velocidad de asentamiento muy baja; en este caso

el tiempo de retención puede ser de varios días.

En tanques convencionales usados para sedimentación de los sólidos

provenientes de coagulación o ablandamiento de aguas, un tiempo de retención de

2 a 4 horas es generalmente suficiente como preparación del agua para su filtración

subsecuente. Cuando el agua va a ser usada sin filtración se proveen


137

tiempos de retención hasta de 12 horas.

Almacenamiento de lodos. Los lodos generalmente serán extraídos mediante

bombas de succión hidráulica, los mismos que serán transportados hacia las pozas

de secado.

Sedimentadores. Los sedimentadores deben tener capacidad suficiente para

permitir segmentación adecuada de los caudales extremos en las operaciones

mineras (artesanales e informales).

Forma. El número de tanques se determina mediante el caudal total, el grado de

flexibilidad de operación y la economía del diseño. Debe proveerse un mínimo de

dos pozas, para poder sacar una unidad para mantenimiento y limpieza.

q Diseño de las pozas de sedimentación para el circuito cerrado del agua.

El programa consiste en la reutilización del agua, mediante un circuito

cerrado del agua a partir de las 4 pozas de sedimentación que todo pequeño minero

y minero artesanal debe construir en su entorno de trabajo para que el agua

recircule a la planta de lavado en el proceso de recuperación de oro, de esta forma

no se genera ni acumule aguas con sólidos suspendidos, alta turbidez y metales

pesados en el río Ramis y por ende se reduzca el consumo de agua fresca.

Objetivos. El proceso de tratamiento debe ser utilizando el agua en circuito

cerrado (recirculando las aguas usadas) y difundir una estrategia piloto para un

mejor uso del agua.

Para lo cual consideramos:

8 Capacitar y sensibilizar a los productores mineros sobre el presente

programa de remediación “Circuito Cerrado del Agua” y de las ventajas


138

y beneficios ambientales que se conseguirá con la ejecución del mismo.

8. El procesamiento final de minerales de todos los productores artesanales

y de pequeña minería debe realizarse utilizando el agua con el método de

circuito cerrado (agua reciclada al 100%), de esta manera no se

descargaría agua contaminada al río Ramis.

Para el diseño de las pozas de sedimentación y conseguir la clarificación

del agua se han tomado como dato practico el caudal máximo (250 L/seg) que

se opera en la extracción del mineral.

Para este circuito cerrado del agua en las operaciones mineras, se tiene en

cuenta la construcción de las siguientes pozas:

01 desarenador

02 sedimentadores

01 clarificador

02 pozas de secado de lodos

11. Medidas de las pozas a implementar en el circuito cerrado del

agua: 01 desarenador

Ancho: 15 m.

Largo: 37 m.

Altura: 3 m.

Calculando volumen= largo  ancho  altura= 1665 m3

Caudal (Q) = volumen/tiempo= 0.25 m3/seg.

Tiempo de llenado por Poza: 1.85 horas o 6660 seg.

02 sedimentadores

Cada sedimentador tendrá la siguiente medida:


139

Ancho: 15 m.

Largo: 65 m.

Altura: 4 m.

Calculando volumen para cada sedimentador: largo  ancho  altura =

3900 m3

Caudal (Q) = 0.25 m3/seg = volumen/tiempo Tiempo

de llenado por Poza: 4.20 horas o 15 600 seg.

Por lo tanto, el tiempo de retención de las aguas en los 02 sedimentadores

estarán en un rango de 8.40 horas, pasando inmediatamente al clarificador,

proceso final del circuito de pozas.

01 clarificador

Ancho: 15 m.

Largo: 42 m.

Altura: 4 m.

Calculando volumen para cada sedimentador: largo  ancho  altura = 2520

m3

Caudal (Q) = 0.25 m3/seg = volumen/tiempo Tiempo

de llenado por Poza: 2.48 horas o 10 080 seg.

Por lo tanto, el tiempo de retención de la poza de clarificación estará en un

rango de 2.48 horas, pasando inmediatamente a la operación minera, para

nuevamente ingresar al desarenador.

02 pozas de secado de lodos

Ancho: 67.5 m.

Largo: 100 m.
140

Altura: 4 m.

Calculando volumen para cada poza de secado de lodos: largo  ancho  altura

= 27 000 m3.

En total las 02 pozas tendrán un volumen acumulativo de 54 000 m3, para

el secado de los lodos, producto de la sedimentación de los sólidos en el

desarenador y las pozas de sedimentación.

En consecuencia, el total de tiempo que el agua tendrá en el Circuito

Cerrado de Agua, al ingresar hasta regresar para la operación minera, será de

13 horas y 19 minutos.

Con la implementación y construcción del sistema de Circuito Cerrado de

Agua, el cual será aplicado para la producción minera, mineros artesanales,

mineros informales o asociación/comités de mineros de la zona, se generaran

impactos positivos ante la problemática ambiental suscitada en las áreas

mineras de Ananea y la Rinconada, relacionada directamente a la

contaminación de las aguas del río Ramis, flora, fauna y población en general

de las áreas mencionadas.

La implementación del programa de remediación mencionado en el

párrafo anterior, evitará las descargas de efluentes mineros sin tratamiento

alguno hacia el cauce del río Ramis, se reducirá la contaminación ambiental

del recurso hídrico de la zona, en el tiempo y las prácticas a realizarse, se

notara la mejora en el manejo de aguas en las actividades extractivas

(minería), un menor uso de agua fresca para las operaciones mineras, ésta agua

se podrá utilizar para fines de uso doméstico y con ello se emprenderá la

mejora de la calidad de vida de la población que se encuentra en el


141

entorno del área de estudio, así como las poblaciones y actividades

económicas que se ubican y desarrollan en la parte baja de la cuenca del río

Ramis, como parte del sistema hídrico de la cuenca antes mencionada.

Se adjuntan planos y gráficos del diseño del Método del Circuito Cerrado

del Agua

Gráficos del diseño de las pozas de sedimentación

Figura Nº6.2 Gráfico general de la planta de tratamiento circuito cerrado.


142

Especificaciones del plano:

A-1.Tanque de
1. Frente minado tajo abierto. 8. Poza de sedimentación y floculante.
A-2.Mineral y chute-
2. Via de acceso chute-frente de tratamiento secundario. frente
Poza de almacenamiento
minado. 9. de de minado.
A-3.Rampa acceso
3. Suministro de agua inyectando lodos. chute.
Poza de almacenamiento
agua a la canaleta gravimétrica 10. de A-4. Cargador frontal.
A-5.Camion
4. Canal de concentración agua clarificada. montacarga.
Tuberia de polietileno de
gravimetrica. 11. 4
pulgadas y bomba de
5. Desarenador primario. agua
Canal mezcla lodos y
6. floculante. para reciclar.
7. Poza de sedimentacion y 12. Tanques de agua.
tratamiento primario.
Fuente: Elaboración propia.
Figura Nº6.3 Vistas estratégicas de la planta de tratamiento de circuito cerrado,
Alternativa N°1 - Elaboración propia.
143

Figura Nº6.4 Vista de minado -Elaboración propia.

Figura Nº6.5 Vista de las 4 pozas y pozas de lodos, Alternativa N°1- Elaboración propia.
144

Figura Nº6.6 Planos dimensionados de la planta de tratamiento de circuito cerrado,


Alternativa N°1 - Elaboración propia.

Figura Nº6.7 Gráfico general de la planta de tratamiento circuito cerrado 3D,


Alternativa N°1 - Elaboración propia.
145

Plano Nº6.1 Plano poza desarenador. - Elaboración propia.

Plano Nº6.2 Plano poza sedimentación primaria. Elaboración propia.


146

Plano Nº6.3 Plano poza sedimentación secundaria - Elaboración propia.

Plano Nº6.4 Plano poza clarificación de agua. - Elaboración propia.


147

Plano Nº6.5 Plano poza de lodos. - Elaboración propia.

20. Modelo del método de circuito cerrado del agua

La Empresa denominada Cooperativa Santiago localizado a 500 m del Río

Ramis y a 900 m de la municipalidad del pueblo de Ananea ha construido pozas

de sedimentación de tierra artesanalmente con base de arcilla aplicando el proceso

de producción por el método de circuito cerrado, siendo la única empresa que ha

puesto en práctica este método pero en forma artesanal.

Estaciones de monitoreo en el proceso de producción por el método de

circuito cerrado cooperativa Santiago.

10. Estación N° 1: Antes de la poza N° 1, desarenadora- sedimentación.

11. Estación N° 2: Después de la Poza N° 2, de Sedimentación.

12. Estación N° 3: Después de la Poza N° 4, de Clarificación.


148

- Estación N°4: Muestra utilizando Floculante Magnafloc en la Poza de

Sedimentación N°4.

En las siguientes fotografías se muestran las pozas que actualmente la Empresa

Minera Cooperativa Santiago, utiliza para la reducción de sólidos y metales

pesados, como parte del Circuito Cerrado del Agua.

Figura N°6.8 Obsérvese el tratamiento del mineral, las canaletas que contiene las
arenas negras con oro y al fondo en el lado izquierdo, la zona de Pozas
de Lodo.
149

Figura N°6.9 Se observa el proceso de recolección del concentrado de oro con la


amalgama.

Figura N°6.10 El tratamiento del mineral utilizando las canaletas que contiene las
arenas negras con oro y las pozas de sedimentación.
150

Figura N°6.11 Se observa primero la Poza N°1 Desarenador, luego la Poza N°2, Poza
N°3, Sedimentadores.

Figura N°6.12 Monitoreando en el ingreso de la Poza N°2, Sedimentación


151

Figura N°6.13 Monitoreando al ingreso a la Poza N°3, Sedimentación

Figura N°6.14 Una vista panorámica de las (4) pozas de sedimentación y las Pozas de lodo.
152

Figura N°6.15 Monitoreando en la Poza de Sedimentación N°4, llamada


Clarificador, observándose agua clarificada y las bombas –
mangueras de succión para retornar al proceso de producción,
“Circuito Cerrado del Agua”.

En la siguiente tabla se puede observar los resultados de análisis del agua

(proveniente de las operaciones mineras) a la salida de la poza del desarenador,

Poza de desarenador N°1, Poza de sedimentación N°3 y Poza de clarificación N°4,

como parte del programa del Circuito cerrado del agua.


153

Resultados de calidad de agua del circuito cerrado


Tabla N°6.1 del agua.
Después de Poza de Poza de Con
Parámetros Poza N° 1 sedimentación clarificación floculante ECA-3
Desarenador N°2 N°4 magnafloc
pH 7,8 7,5 7,0 7 6.5 – 8.5
Conductivida
d
190 92 90 50 <=5000
(umhos/cm)
Turbidez(NTU) 15234 36,3 22,4 15,1
o 10 11 11 11
T( C)
Sulfatos(mg/L) 39 10 9 7 500
SST(mg/L) 10234 940 5 0,7
SDT(mg/L) 130 40 20 12
Fe(mg/L) 13,21 0,500 0,060 0,021 1
Zn(mg/L) 2.1 0,058 0,043 0,019 2
Cu(mg/L) 0.9 0,013 0,005 0,004 0.2
Mn(mg/L) 0,82 0,323 0,234 0,19 0.2
Pb(mg/L) 0,4 0,183 0,031 0,029 0.05
Cd(mg/L) 0,011 0,009 0,004 0,003 0.005
As(mg/L) 0,8 3,234 0,02 0,01 0.05
Cianuro(mg/
L) 0.09 0.006 0,002 0,001
Mercurio
(Mg/L) 0,019 0,014 0,001 0,0008 0,001
Caudal(m3/día) 17280 --- --- ---

De acuerdo a la tabla anterior, se puede observar que el agua de la poza N°1,

desarenador, presentó resultados de contenido de metales pesados altos, todos por

encima de los ECA-3, luego del proceso de sedimentación, los resultados de calidad

de agua en el rebose de la poza N°2 presentaron una disminución drástica de valores

de contenido de metales pesados, seguidamente en la poza N°4 se observa también la

disminución de las concentraciones de iones metálicos.

Finalmente al agua de la poza N°4, clarificación, se realizó las pruebas

sedimentación mediante la adición de floculante, observándose que las

concentraciones de los parámetros descritos en el cuadro anterior, se encuentran

por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA-3). La


justificación físico-química se explica mediante los diagramas de Pourbaix; ver el

anexo Nº3.

Si el gobierno exige a toda las compañías mineras formales e informales


154

implanten el proceso de extracción de oro por el método de circuito cerrado del

agua utilizada por los productores mineros se recircularía en circuito cerrado

concluyendo que el efluente de agua al río Ramis sería cero.

A continuación se presenta las fotografías que detallan las pruebas en

laboratorio, aplicación y/o dosificación del floculante Magnafloc, a la muestra de

la poza N °4, de clarificación.

Figura N°6.16 Muestras de agua en frascos y sedimentos en bolsas tomada en la Poza


N° 1 del Desarenador y preparando la muestra para las pruebas de
sedimentación en los laboratorios del IMMA-UNI y Laboratorio Nº9
de la FIGMM.
155

Figura N°6.17 Muestra tomada en la Poza N° 4 pruebas de sedimentación en los


laboratorios del IMMA-UNI.

Figura N°6.18 Muestra dosificando el floculante MAGNAFLOG para incrementar


las velocidad de sedimentación en los laboratorios del IMMA-UNI.
156

Figura N°6.19 Muestra finalizando el proceso de sedimentación. En los laboratorios


del IMMA-UNI.

- Presupuesto y cronograma de construcción de Pozas de sedimentación -

Circuito Cerrado de Agua

Se ha considerado como propuesto de construcción de tres alternativas de

materiales (concreto, Geomembrana y tierra), de las cuales se seleccionara

según la capacidad económica y considerando la importancia del trabajo a

realizar. Cabe resaltar que para las pozas de sedimentación a implementar se

les considera 2 m más a la altura de diseño inicial, este criterio se ha tomado

en cuenta en relación al grado de precipitación existente en la zona de estudio,

es por ello que los análisis de costos para las pozas de sedimentación de ha

realizado con una altura total de 6 m. Ver las siguientes tablas.


157

Alternativa 1: Pozas de sedimentación - Circuito Cerrado de Agua

Pozas de
Tabla Nº6.2 Concreto
CANTIDA COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN D UNITARIO TOTAL
US$ US$
Sistema de captación del
efluente 1 10000 10000
Poza
desarenadora 1 150000 150000
Sedimentadores 2 150000 300000
Clarificador 1 150000 150000
Secado de lodos 2 70000 140000
Canales, tuberías y equipos 1 100000 100000
Otros 1 20000 20000
Pre Total 870000
Imprevistos 87000
Total 957000
Fuente: Elaboración Propia

Alternativa 2: Pozas de sedimentación - Circuito Cerrado de Agua

Tabla Nº6.3 Pozas con Geomembrana


CANTIDA COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN D UNITARIO TOTAL
US$ US$
Sistema de captación del
efluente 1 10000 10000
Poza desarenadora 1 22500 22500
Sedimentador
es 2 22500 45000
Clarificador 1 22500 22500
Secado de
lodos 2 10500 21000
Canales, tuberías y equipos 1 20000 20000
Otros 1 15000 15000
Pre Total 156000
Imprevistos 15600
Total 171600
Fuente: Elaboración Propia
158

Alternativa 3: Pozas de sedimentación - Circuito Cerrado de Agua

Tabla
Nº6.4 Poza de Tierra
CANTIDA COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN D UNITARIO TOTAL
US$ US$
Sistema de captación del
efluente 1 4000 4000
Poza desarenadora 1 4000 4000
Sedimentadores 2 7200 14400
Clarificador 1 4800 4800
Secado de lodos 2 19200 38400
Canales, tuberías y equipos 1 20000 20000
Otros 1 15000 15000
Pre Total 100600
Imprevisto
s 10060
Total 110660
Fuente: Elaboración Propia

Tabla
Nº6.5 Cronograma de obra de construcción del circuito cerrado del agua

Fuente: Elaboración Propia

6.1.1.2. Alternativa Nº2 - Proceso de mitigación por el método de poza

secuenciales de las aguas del río Ramis

A. Objetivo

El presente programa propuesto tiene como objetivo la sedimentación de

sólidos suspendidos y remoción de metales de las aguas del río Ramis.

B. Característica de las agua del río Ramis a tratar


De acuerdo a los monitoreos realizados para la presente Tesis de

investigación, pues se ha tomado la calidad del agua del punto de monitoreo

C-3, ubicado en el río Grande, aguas abajo de la descarga de la laguna


159

La Rinconada. La caracterización se muestra en la siguiente tabla:

Tabla Resultados de Monitoreo-Noviembre


Nº6.6 2010
Parámetros 1996 2010 *ECA-3
pH 6,7 7 7 7.5 6.5 – 8.5
Conductividad(umhos/cm) 200 190 130 120 <=5000
Turbidez(NTU) 15600,0 15576,0 15576 16673
T(ºC) 5,7 2,5 13,7 13
Sulfatos(mg/L) 46,77 20,77 48 48,5 500
SST(mg/L) 9958 10410 10256,667 11340,88
SDT(mg/L) 138 120 73 50
Fe(mg/L) 0,039 0,241 2 40 1
Zn(mg/L) 0,012 0,021 1 2,5 2
Cu(mg/L) 0,001 0,005 1,4 1,85 0,2
Mn(mg/L) 0,039 0,009 1,8 14,5 0,2
Pb(mg/L) 0,026 0,006 0,045 0,9 0,5
Cd(mg/L) 0,001 0,0005 0,004 0,012 0,005
As(mg/L) 0,0005 0,0117 0,08 1,9 0,05
Caudal(m3/día) 734 l/s 52902 54604 63417.6
Fuente: Elaboración Propia. Análisis realizados en el Laboratorio de Minería y Medio
Ambiente de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

De acuerdo a la tabla anterior, se observa que la concentración de hierro, zinc,

cobre, manganeso, plomo y arsénico han aumentado para el 2010 a comparación

de los monitoreos realizados en el año 1996, para lo cual se propone el presente

sistema de tratamiento, para la remoción de los metales contaminantes en las aguas

del río Ramis en su cuenca alta.

Los criterios de diseño y su eficiencia se presentan en la siguiente tabla:

Tabla
Nº6.7 Criterios de diseño y su eficiencia
Agua del río Ramis - C- Eficiencia del
Criterio de diseño 3 tratamiento
Caudal:
L/s 1600 NA alta
Flujo Continuo - alta
pH 7.5 ECA alta
Sólidos Suspendidos Totales:
mg/L 11341 NA alta
Conductividad eléctrica: uS/cm. 120 ECA alta
Hierro 820 <ECA alta
Cobre 1.85 <ECA alta
Manganes
o 14.5 <ECA alta
Plomo 0.9 <ECA alta
Arsénico 1.9 <ECA alta
Generación de lodos. Volumen alto - alta
Fuente: Elaboración propia
160

C. Descripción del proceso de tratamiento

Las aguas a tratare provienen de la cuenca alta del río Ramis, que en la

zona toma el nombre de río Grande, estas aguas en la actualidad están siendo

impactadas por los efluentes sin tratar de las minerías artesanales e informales

que operan en la cabecera de cuenca y aledañas al cauce del río mencionado,

ya que los efluentes mencionados son vertidos directamente al río, con alto

grado de turbiedad y por ende de contaminación, como se puede evidenciar

en Tabla 6.6.

El proceso de tratamiento comprende lo siguiente:

 Captación de las aguas en el Río Ramis.



 Poza de ecualización y regulación del caudal para el tratamiento.

 Floculación.

 Sedimentación.

 Oxidación

 Clarificación

 Tratamiento de lodos

 Disposición final.

Descripción de las unidades del proceso de tratamiento

 Captación de las aguas del río Ramis.



Las aguas del río Ramis en su integridad, van a ser captadas y

derivadas a la poza de ecualización, para luego seguir con su tratamiento,

en el sistema propuesto.

 Poza desarenadora.

Esta poza, homogenizara las características de calidad físico-
161

química de las aguas del río Ramis. También ayuda a decantar y/o

precipitar los sólidos en suspensión, a su vez regulara el caudal de

tratamiento, de tal manera que se tenga un flujo constante para el

tratamiento.

Este proceso, facilitara la dosificación del floculante en los procesos

posteriores.

 Regulación del caudal.



El caudal para el tratamiento es regulado por un sistema automático.

En el controlador se programa el caudal de tratamiento, y

automáticamente una válvula regula el flujo.

 Floculación.

Tiene por finalidad la desestabilización y precipitación de los sólidos

suspendidos coloidales, causantes de la turbiedad aparente de las aguas en

el río Ramis.

La operación se realiza dosificando un polielectrolito orgánico

(floculante) en una cámara de mezcla, la cual es contigua a la poza

desarenadora y/o de ecualización.

La dosificación del floculante, se realiza por medio de una bomba

dosificadora automática.

El proceso de floculación se completa a lo largo del canal de conducción

del agua, al sedimentador.

 Sedimentación.

Tiene por finalidad la remoción de las partículas coaguladas y

floculadas, mediante la fuerza de la gravedad.


162

La operación se realiza en un sedimentador convencional. Los lodos

producto de este proceso, serán recolectados mediante un succionador

(cisternas). En este proceso se prevé la precipitación de metales pesados.

 Oxidación

Tiene por finalidad la oxidación de los metales que son difíciles de

precipitar con el uso del floculante, como es el caso del Manganeso.

 Tratamiento de lodos.

Los lodos generados son evacuados a las canchas de secado para su

posterior disposición final, en un depósito de lodos el cual estará ubicado

a 50 km del pueblo de Ananea.

 Disposición final

El agua del río Ramis ya tratada y con buena calidad (el cual cumplir

los ECA-Agua), será entregada al cauce del río para que siga su curso

natural. Con ello se estaría remediando la cuenca alta del río Ramis.

º Descripción detallada del tratamiento de las aguas del río Ramis.

Las características básicas para el tratamiento son las siguientes:

Sistema de captación de agua cruda:



Canal de concreto armado.

Dimensiones: 40m  3.00m  1.50m (Largo-Ancho-Altura)

Poza de desarenador:

- Cantidad: 1 Unidad.

- Forma: Rectangular.

- Material: Concreto armado.

- Capacidad: 5850 m3
163

- Dimensiones: 65.0m  15.0m  6.0m (Largo  Ancho  Altura)

 Floculador:

a. Tanque de mezcla.

- Cantidad: 1 Unidad.

- Forma: Rectangular.

- Material: Concreto armado.

Capacidad: 43.2 m3.

Dimensiones: 6.0m  4.0m  1.8m (Largo  Ancho 

Altura)

- Tanque de Floculante.

- Cantidad: 2 Unidades.

- Forma: Cilíndrica.

- Material: Polietileno.

- Capacidad: 10.5 m3 / tanque.

- Dimensiones: 2.37m  2.37m (Diámetro  Altura)

- Agitador: Mecánico de acero inoxidable.

Tipo de agitador: De hélice.

Potencia del motor: 5 HP

c. Dosificador de floculante.

- Cantidad: 1 Unidad.

- Tipo: Bomba peristáltica.

- Capacidad: 20 – 30 LPM

- Potencia: 1.5 HP
164

- Conexión: 1/2 pulgada

Tensión de trabajo: 220 Vac/60 Hz / Monofásica.

 Pozas de Sedimentación:

- Cantidad: 2 Unidades.

- Forma: Rectangular.

- Material: Concreto armado.

Capacidad: 39000 m3

Dimensiones: 100m  65.0m  6.0m (Largo  Ancho  Altura)

 Equipo de Aireación:

- Cantidad: 2 Unidad.

- Bandeja: Placa de acero inoxidable de 20.0m 5.0m

• Orificios de 3 pulgadas de diámetro.-1/8” de espesor.

• Difusor de aire: De microburbuja.

- Aireador: De 3.0 HP de potencia.

- Capacidad: 120 kg de O2 / día.

 Clarificador:

- Cantidad: 1 Unidades.

- Forma: Rectangular.

- Material: Concreto armado.

Capacidad: 5850 m3

Dimensiones: 65m x 15.0m x 6.0m (Largo  Ancho  Altura)

 Depósito de lodos.

El depósito de lodos tiene las siguientes características:
165

Cancha de lodos:

- Cantidad: 2 unidades.

- Forma: Rectangular.

- Material: Concreto armado.

Dimensiones: 200m  100m  6m (Largo  ancho  altura)

 Sistema eléctrico de los procesos del sistema de

tratamiento. Consiste de los siguientes tipos de servicios:

Tensión eléctrica de 220 Vac / 60 Hz / Monofásica.

Tensión eléctrica de 220 Vac / 60 Hz / Trifásica.

Tableros de distribución y control de energía eléctrica.

 Sistemas de control y seguridad de procesos.



Características generales de control y seguridad de procesos.

Los sistemas de control y seguridad de procesos, tienen las

siguientes características generales:

Sistema de control de caudales.



Sistema de control en la coagulación-floculación.

Sistema de control de parámetros físico-químicos.

pH

Conductividad.

Turbiedad.

Parámetros físico-químicos normalizados: Metales pesados.

 Instrumentación y automatización.

La instrumentación y automatización del sistema de tratamiento, se

ha definido de acuerdo a las siguientes variables de proceso:


166

Variables principales:

Flujos.

Turbiedad.

Concentración de reactivos químicos: Dosis óptimas.

Variables secundarias:

pH

Conductividad.

Variables referenciales:

Niveles.

Temperatura.

E. COSTOS DE INVERSIÓN.

Los costos de inversión del sistema de tratamiento se presentan en la

siguiente tabla.

Costos de inversión del sistema de tratamiento/sin


Tabla Nº6.8 IGV
COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
US$ US$
Sistema de captación de agua de río 01 20 000 20 000
Poza de desarenador 01 150 000 150 000
Sistema de floculación 01 30 000 30 000
Sedimentadores 02 300 000 600 000
Clarificador 01 150 000 150 000
Equipo de aireación 01 30 000 30 000
Sistema de control de flujo 02 30 000 60 000
Sistema de control de dosificación de
01 25 000 25 000
floculante.
Otros 01 20 000 20 000
Total 1 085 000
Fuente: Elaboración propia

F. COSTOS OPERATIVOS.

Los costos operativos anuales se presentan en las siguientes tablas.


167

Tabla Nº6.9 Costos operativos anuales del sistema de tratamiento


COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
US$ US$
Operador Mes 12 800 9 600
Ayudante Mes 12 500 6 000
Coagulante-floculante Mes 12 40 000 480 000
Energía eléctrica Mes 12 2 500 5 000
Otros Mes 12 2 000 10 000
Total 510 600
Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº6.10 Cronograma de actividades de ejecución de proyecto

Fuente: Elaboración propia


Figura Nº6.20 Alternativa 2 por el método de pozas secuenciales-Diagrama de Flujo - Sistema de Tratamiento de Agua del Río Ramis.

168
169

Plano Nº6.6 Plano poza desarenador, Alternativa 2. - Elaboración Propia

Plano Nº6.7 Plano poza de sedimentación. - Elaboración Propia


170

Plano Nº6.8 Plano poza clarificadora. - Elaboración Propia

Plano Nº6.9 Plano poza de lodos. - Elaboración Propia


171

6.1.1.3. Alternativa Nº3 - Proceso de mitigación por el método de presas de

retención de las aguas del río Ramis

De acuerdo al estudio realizado por el Ministerio de Energía y Minas,

inicialmente se planteó la propuesta de construir secuencialmente tres presas para

conseguir la retención de sedimentos mediante el emplazamiento de presas

secuenciales en la cuenca alta del río Ramis (Ananea-Puno).

Las presas permitirán realizar la contención de los sedimentos sólidos en las

barreras (presas) y el pase libre del caudal de agua durante la avenida máxima de

diseño, incluyendo el desarrollo de las obras que conforman las barreras y obras

conexas.

El presente proyecto de retención de sedimentos (desechos mineros) formo

parte del sistema de protección del río Grande (Ananea-Puno); este río Grande

pertenece también a la naciente de la cuenca del río Ramis.

Lo mencionado anteriormente formo parte del estudio elaborado por la Misión

Brasileña del 2007, el cual determino que debe ejecutarse 3 presas en forma

secuencial para contener los desechos de arcilla montmorillonítica; B1

(barrera/presa, Primaria), B2 (barrera/presa, Secundaria) y B3 (barrera/presa,

Terciaria).

Sin embargo, según el estudio de Perfil “Retención de Sedimentos mediante

el emplazamiento de Presas en la Cuenca del Río Grande (Ananea – Puno)”,

elaborado por Agua y Agro Asesores Asociados S.A.C., luego del análisis

respectivo, se determina que no es necesario la construcción de las tres presas sino,

de sola una y sustentado en el análisis hidrológico, el cual determino que para un

periodo de 100 años de vida, el volumen de sedimentos sería de 23MMC


172

y que incluso se podría tener un volumen disponible para uso agrícola o

poblacional de 20MMC.

En tal sentido, de las tres alternativas propuestas de emplazamiento, sólo 2

tienen actitud para la construcción (B2 y B3) descartándose una de ellas (B1).

Las razones para descartar B1 fueron por lo siguiente:

º En lo topográfico y cartográfico, no tiene una conformación de tipo “vaso”

para un embalse porque se encuentra en una zona de planicie donde una

barrera podría contribuir a contaminar la planicie por reboses en avenidas

(23MMC de sedimentos).

º En lo geológico y geotécnico, no reúne buenas condiciones de estabilidad

para el emplazamiento de la presa (suelo firme) que garantice su seguridad.

º La cercanía que existe del emplazamiento con la zona de actividad minera

informal (Ananea).
173

Figura Nº6.21 Imagen Satelital de la ubicación de la Presa B3.

El objetivo en la presente tesis, en este acápite, para solucionar el problema de

los sólidos en suspensión, es presentar la opinión técnica de la mejor opción, la

misma que es la construcción de la presa B3, ello debido a la evaluación realizada

(al tipo de infraestructura, ubicación geográfica, características geológicas,

actividades económicas, entre otros aspectos).Ver Tabla Nº6.11.

Tabla Nº6.11 Alternativa para infraestructura y gestión administrativa

COMPONENTES ALTERNATIVA 01
Presa B3 de tierra.
INFRAESTRUCTURA
Capacitación y sensibilización
Programa de formalización minera Programa de
tecnificación
GESTIÓN Y de la minería pequeña y artesanal.
ADMÍNISTRACIÓN Programa de monitoreo ambiental Programa de
Salud
Ocupacional.
174

º Alternativa de solución:

Por lo tanto la alternativa adecuada para mitigar los impactos ambientales,

sólidos en suspensión, producto de las actividades mineras en la parte alta del

río Ramis, es la construcción de una presa (B3) para contener los sedimentos.

Así como también una serie de actividades orientadas a regular y modernizar

la actividad minera, como la sensibilización y capacitación de la población

sobre el manejo y tratamiento del recurso hídrico.

Así pues la alternativa seleccionada se describe a continuación:

8. Descripción de la alternativa de construcción de la Presa B3 de tierra La

Presa B3 se ubicara en un estrechamiento del rio Grande, donde el río

tiene una cota de fondo de 4295 msnm. En las Coordenadas UTM: 8'402,117

N - 416,652 E

Material

Se plantea que la presa debe ser construida de tierra homogénea, sea ésta

de material propio o de préstamo seleccionado.

La impermeabilidad se diseña por medio de una pantalla de concreto de

0.60m de espesor a colocarse sobre el talud de aguas arriba, en tanto que para

controlar las filtraciones en la fundación se plantea inyecciones.

Volúmenes de Almacenamiento

La presa ha sido diseñada para un volumen total de 43MMC; de los cuales

23MMC corresponden al volumen muerto y 20MMC al volumen útil.

El aliviadero con cota de ingreso de 4323 msnm se diseñó como canal

abierto con capacidad de descarga de 252 m3/s correspondiente a un periodo


175

de retorno de 200 años, con base inicial de 20m que se amplía hasta los 40m;

su pendiente varía de 0.005 hasta 0.131.

El desvío durante la construcción ha sido diseñado para evacuar un caudal

de 52 m3/s de periodo de retorno de 5 años, de sección de arco medio punto

de 4.50m de ancho y 7.0m de altura y de pendiente igual a 0.003, de concreto

armado.

La captación se establece en la cota 4316 msnm; se diseña para captar

3m3/s. con una pendiente de 0.015 en una longitud de aprox. de 15m y con

sección circular de 48” de diámetro para caer con 25m de longitud en ángulo

de 45º.

Se ha proyectado la variación de parte del trazo de la trocha carrozable

existente en una longitud aproximada de 8km; puesto que el espejo de agua

del embalse en la presa B3 que estará a la cota 4369msnm inundará a la

existente.

Las características de niveles del vaso de almacenamiento son los

siguientes:

• Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias, que corresponde al nivel más

alto que alcanzará el agua en el vaso bajo cualquier evento extraordinario

= 4,323 msnm

• Nivel de Aguas Máximas Ordinarias o de Operación, es el máximo nivel

del agua que puede operar la presa = 4,321 msnm.

• Nivel de Aguas Mínimas de Operación, corresponde al nivel más bajo

con que opera la presa = 4,316 msnm.


176

 Características Geométricas Cuerpo Presa

Tendrá 31m de altura y 381m de longitud, taludes 2:1 aguas arriba y 2:1

aguas abajo con un ancho de coronación de 6m que a la vez servirá de camino.

 Características geográficas

A continuación e muestran las características geográficas del área donde

se implementara la presa de retención.

Figura
Nº6.22 Geología del área

% 3 % 3 % $

35(6$ %
4 DO
3V P
1S DM
3V P

Figura Nº6.23 Secciones geológicas y Geotécnicas transversal en eje de Presa


177

Vista panorámica de la ubicación de la presa desde aguas arriba hacia aguas


abajo

Figura Nº6.24 Ubicación de la Presa a construir. Vista panorámica desde aguas abajo
hacia aguas arriba.

Zona de depresión geológica

Figura Nº6.25 Dirección del río Grande o Ramis, zona de depresión geológica, desde
aguas arriba hacia aguas abajo.
178

PRESA

Plano Nº6.10 Ubicación de la presa B3


Plano Nº6.11 Ubicación de la presa para la remediación del agua del río Ramis

179
180

Beneficios

• No cuantificable (Beneficios

Ambientales) Protección de fauna silvestre

y acuática. Protección del medio ambiente

• Cuantificable (Beneficios Económicos)

Ahorro (pérdidas evitadas) agrícolas: S/. 4 500 000

Ahorro (pérdidas evitadas) ganaderas: S/. 4 569 400

Gastos evitados en salud: S/.14 581 500

Ahorro en horas de trabajo: S/. 5 163 795

Costos evitados por pérdida de terreno: S/. 1 500 000

Gestion y Operación

Se propone que sea el MEM-GORE PUNO el responsable de

implementación del proyecto durante los tres primeros años de operación. Ver

Tabla Nº6.12.
181

Precios privados y precios sociales


Tabla Nº6.12 Presa“B3”
COMPONENTES % COSTO PRIVADO S/. COSTO SOCIAL (S/.)

Mano Obra Calificada 4,569,609.14 4,158,344.31

Mano Obra No Calificada 3,942,865.98 2,247,433.61

Bienes No Transables 35,633,286.97 30,197,700.82

Bienes Transables 1,256,548.34 1,026,840.35

COSTO DIRECTO 45,402,310.43 37,630,319.10


GASTOS GENERALES
VARIABLES
12% 5,448,277.25 4,515,638.29

GASTOS GENERALES FIJOS 3% 1,362,069.31 1,128,909.57

GASTOS GENERALES 15% 6,810,346.56 5,644,547.87

SUB TOTAL 52,212,667.00 43,274,866.97

UTILIDAD 7.5 % 3,915,949.27 3,318,601.08

SUPERVISIÓN 2.5% 1,305,316.42 1,106,200.36

SUB TOTAL GENERAL 57,433,922.70 47,699,668.41

IGV 18% 10,338,106.09 0.00

TOTAL GENERAL 67,772,028.78 47,699,668.41

Fuente: MEM

Para mayor referencia se adjunta información del presupuesto en el Anexo Nº2

Tablas del Nº13 al Nº17

Cronograma de actividades

Tabla Nº6.13 Cronograma de obra de la construcción de la presa de contención


182

6.1.2 Programa de remediación de desmonte

Los desmontes producidos en el área constituyen actualmente un volumen

aproximado de 119 millones de m3, producidos durante más de 20 años de

operación de los pequeños mineros y mineros artesanales de minería de lavaderos

de oro. El área donde se emplazan los desmontes es de 1700 Ha, el cual se

encuentra delimitado a lo largo del río Ramis (17 km aproximadamente), entre los

puntos de monitoreo C-2 al C-3, manteniendo un ancho de 500 m tanto para la

margen derecha e izquierda del río. Para dicha remediación se necesita un trabajo

de recuperación del suelo y paisaje, mediante la renivelación, perfilado y

revegetación adecuado de los suelos con las respectivas coberturas y posterior

reposición de plantas nativas endémicas del área de Ananea.

La remediación de los desmontes se realizará en 3 etapas:

A. Renivelación y Perfilado de los desmontes.

Este trabajo de nivelación (perfilado) de los desmontes se debe efectuar

en ambas márgenes del río Ramis, teniendo en cuenta la siguiente

consideración:

- Los desmontes deben tener un talud de <30°

• Proceso de recuperación de suelos (Revegetación)

Los suelos serán recuperados y tratados mediante capas o cobertura

intercalada de:

• Arcilla

• Gravilla (material tamizado < 0,5”),

• Materia orgánica de top soil y


183

• Finalmente la revegetación adecuada.

Se tiene en cuenta también la implementación de canales de coronación

para proteger las áreas de revegetación.

El área destinada para la remediación de desmontes es la más impactada

en cuanto se refiere a los sólidos suspendidos que se vierten directamente al

río Ramis.

C. Mantenimiento y Monitoreo Post Remediación

La remediación de los desmontes no finaliza con la revegetación, ello

debe ser reforzado, mediante un seguimiento; mantenimiento y monitoreo de

la estabilización física y química de los desmontes remediados, así como el

mantenimiento de la vegetación (regado y/o resembrado). Este proceso se

debe de realizar por un lapso de 2 años.

Costo de remediación de desmontes

Los costos de remediación, renivelación y revegetación por hectárea es de

$40 000 / hectárea. Por lo tanto $40 000  1 700 Ha = $68 000 000 es el costo

de remediación ambiental de los desmontes.


184

C-2

C-3

Figura Nº6.26 Desmontes producto de las actividades mineras.


185

C-2

C-3

Figura Nº6.27 Renivelación de desmontes y revegetación


186

Figura Nº6.28 Esquema de revegetación de desmontes

El costo de remediación de desmontes en el área de estudio asciende a un total

de 68 000 000 dólares Americanos.

Tabla Nº6.14 Cronograma de actividades de Remediación de desmontes

Tiempo de Ejecución (Trimestre)


Descripción de Actividades 1er Año 2do Año
Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto Sexto Septimo Octavo
Estudios y trabajos preliminares y
campamento
Renivelado y Perfilado de desmonte
Revegetación y Recuperación de suelos
Paisaje
Mantenimiento y monitoreo de desmont
remediados*

* El mantenimiento y monitoreo post remediación se debe de realizar por un lapso de tiempo de 2 años.

En el plano N°9 en el Anexo N°4, se muestra la Ubicación de la remediación

de los desmontes.
187

CAPÍTULO VII

ANÁLISIS DE COSTO/BENEFICIO

El concepto de análisis de costo/beneficio ambiental, no siempre es claramente

entendido. En algunos casos las evaluaciones se hacen en base a listados de impactos

negativos versus impactos positivos, es una aproximación aceptable.

En otros casos se hace una valoración económica de los beneficios del proyecto

de recuperación de la cuenca alta del río Ramis contra los gastos o inversiones

ambientales.

Para el presente estudio, los beneficios que se relevan son beneficios públicos para

el área afectada y los costos son los que reflejan la actitud del entorno minero y

poblacional para remediar o prevenir el problema ambiental o en términos económicos

a internalizar las potenciales externalidades ambientales, lo que de todas formas

constituye parte del costo que la población minera de la zona alta de la cuenca deberá

estar dispuesto a asumir.

El enfoque realista para el análisis costo/beneficio, debe partir de la identificación

totalizada de los impactos ambientales potenciales, para en base a ellos plantear los

planes de mitigación y control, el plan de manejo ambiental, el plan de contingencias

y el plan de cierre. Todos estos serán rubros de “costo ambiental” en caso de ser

impactos negativos.
188

Los impactos ambientales negativos se traducen generalmente en pérdida de

calidad ambiental, sea en el recurso agua, suelo, o aire, sin contar con la pérdida en

recursos naturales renovables o no renovables.

Los impactos ambientales positivos, generarán “beneficios ambientales”, lo que

generalmente se traducen en oportunidades económicas directas o indirectas sobre

poblaciones del entorno.

En consecuencia el resultado de los beneficios del presente proyecto de

recuperación y/o remediación de la parte alta de la cuenca del río Ramis, repercutirán

en los siguientes aspectos:

• Decremento de generación de impactos por SST,

• Decremento dispersión del Hg que incluye

• Beneficios en salud, calidad de la actividad ganadera y pecuaria aparte de otros

beneficios otorgados por la ejecución de las obras de remediación en la parte alta

de la cuenca.

• Incremento de la generación de servicios e infraestructura, que representa los

beneficios indirectos de oportunidad comercial y laboral en distintos radios de

influencia del área de estudio con el problema ambiental solucionado.

En contrapartida, los costos ambientales que se darán en el área de estudio, a

consecuencia de la Remediación Ambiental, prioritariamente repercutirán en los

siguientes aspectos:

• Incremento de potenciales impactos al recurso suelo, al recurso aire y al

recurso agua.

Evidentemente, estos costos se convierten en externalidades negativas, que no

eran considerados en los balances económicos de los mineros artesanales, ni


189

del Estado, cuando no se disponía de normatividad ambiental.

Desde inicios de la anterior década, se ha empezado a considerar el tema

ambiental en la normatividad sectorial, lo que se ha traducido que las empresas

mineras hayan asumido o internalizado en los balances económicos parte de los

costos ambientales generados.

De alguna manera esto permite asignar un valor económico al rubro de “Costo

Ambiental”. Por lo tanto, podemos identificar para la presente tesis de

Remediación Ambiental de la cuenca alta del río Ramis en forma indirecta los

costos ambientales, dado que efectivamente el ente ejecutor de los programas

ambientales a desarrollar, asumiría el costo ambiental de no afectar la calidad del

agua, aire y del suelo, que pudieran ser los componentes susceptibles de los

impactos principales, pero que con las medidas de mitigación propuestas en el

presente estudio, se tendrá el manejo y control de los mismos, orientados a la

preservación y conservación del medio ambiente.

7.1. ANÁLISIS DE COSTO / BENEFICIO

Para realizar el análisis costo-beneficio de la remediación Ambiental de la

cuenca alta del río Ramis, resulta necesario identificar los costos. Para ello, se

consideran dos categorías de costos: los relacionados con los impactos negativos

identificados, tanto residuales como potenciales, y el relacionado con el costo de

cierre y/o remediación, que considera la restitución del ambiente a un estado lo

más semejante posible a su condición original.

En la primera categoría de costos, el análisis de los impactos residuales del

proyecto ha determinado que los más importantes en términos negativos son la


190

pérdida de hábitats biológicos (por ejemplo, la migración forzada de especies

propias de la zona -especialmente aves) y la intervención de nuevas áreas de

terrenos superficiales, el impacto visual sobre las áreas a ser disturbadas para

aprovechar parcialmente por el emplazamiento de los componentes y las

instalaciones minero metalúrgicas. Por otro lado, constituye un riesgo potencial la

contaminación del recurso hídrico si las medidas de manejo y control ambiental

recomendadas no se toman adecuadamente.

La sostenibilidad del proyecto se traduce en el control y disminución de los

impactos, la capacitación y el aumento en la base regional de la economía y de

tributos serán impactos positivos. Se espera que la ejecución de las obras del

Programa Técnico Remediación Ambiental de la cuenca superior del río Ramis,

durante su operación formalizada conduzca a:

º Aumentar la atención por parte de las autoridades locales, regionales y

gobierno central, para incrementar la inversión regional (vías de acceso,

infraestructura de energía, educación, salud, defensa civil, etc.);

º Identificar oportunidades para el desarrollo local a través de la redistribución

del canon minero; y

º Propiciar el contacto con nuevas iniciativas para el desarrollo regional y

nacional.

Adicionalmente, los mineros artesanales estarán comprometidos a promover

dentro de sus posibilidades las siguientes actividades:

º Educación y capacitación: Eventualmente se proporcionará una mejor base

educativa y capacitación especializada para que los pobladores locales se

puedan incorporar a las actividades mineras con responsabilidad ambiental,


191

se dediquen a otros negocios y obtengan oportunidades de empleo en otras

empresas similares, luego de culminada la explotación y beneficio de

minerales proyectadas en el área.

q Infraestructura: Las vías de acceso y caminos de la zona deben de ser

mejorados, así como en la línea de transmisión eléctrica, representarán un

beneficio para las comunidades en el largo plazo; y

r Fortalecimiento institucional: Se favorecerá el desarrollo técnico y económico

de las autoridades locales. Esto debe incluir el monitoreo ambiental

participativo y compartido con la parte afectada que es la cuenca baja.

7.2. ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL COSTO/BENEFICIO.

El análisis de los beneficios y costos cualitativos por el tipo de impactos que

se esperan por los procesos considerados en la Remediación Ambiental de la

cuenca alta del Río Ramis, se muestran en la siguiente tabla:


192

Tabla Nº7.1 Análisis Cuantitativo del Costo Beneficio


Impacto a Impacto a Impacto a Impacto a
Ítem Componente o Actividad
Nivel Local Nivel Distrital Nivel Regional Nivel Nacional
Componentes Físicos
1 Calidad del Agua Superficial -- 0 0 0
2 Cantidad del Agua Superficial - 0 0 0
3 Calidad de los Glaciares - 0 0 0
4 Calidad de Aire -- 0 0 0
5 Calidad de Ruido Ambiental -- 0 0 0
6 Calidad de Ruido Ocupacional -- 0 0 0
7 Calidad del Agua Subterránea - 0 0 0
8 Calidad de Suelos -- 0 0 0
Componentes Biológicos
1 Flora - 0 0 0
2 Fauna - 0 0 0
3 Calidad Hidrobiológica Fluvial - 0 0 0
4 Biodiversidad - 0 0 0
Componentes Socioeconómicos
1 Economía familiar ++ + + 0
2 Economía comunal + + 0 0
3 Economía local + + 0 0
4 Empleo directo ++ + 0 0
5 Empleo indirecto + + + 0
6 Economía comercial ++ ++ + +
7 Impuestos ++ ++ ++ +
8 Regalías Mineras ++ ++ ++ +
9 Canon Minero ++ ++ ++ +
10 Desarrollo comunitario ++ ++ 0 0
11 Participación ciudadana ++ ++ + 0
12 Educación y capacitación poblacional ++ ++ 0 0
13 Vías de comunicación ++ ++ 0 0
14 Sistema de transporte terrestre ++ ++ 0 0
15 Sistema de comunicaciones ++ ++ 0 0
16 Servicios básicos ++ + 0 0
17 Cambio de uso de la tierra - 0 0 0
18 Uso del recurso agua - 0 0 0
19 Salud + 0 0 0
20 Servicio de energía eléctrica ++ 0 0 0
21 Arqueología 0 0 0 0
22 Seguridad ciudadana - 0 0 0
23 Incremento de fuerza laboral local ++ + 0 0
24 Capacitación y educación ambiental + 0 0 0
25 Consumo de bienes y servicios locales ++ + 0 0
Consumo de bienes y servicios
26 ++ ++ + +
nacionales
27 Producto Bruto Interno (PBI) ++ ++ + +
9. : Negativo (Bajo)
-- : Negativo (Moderado o Alto)
+: Positivo (Bajo)
++: Positivo (Moderado o Alto)
0: Neutro
193

7.3. ANÁLISIS CUALITATIVO DEL COSTO/BENEFICIO

El análisis de los costos y beneficios cualitativos por la envergadura o

incremento de los impactos que se consideran en la Remediación Ambiental de la

cuenca alta del río Ramis, se muestran en las siguientes tablas:

Tabla Nº7.2 Análisis Cualitativo del Costo Beneficio


Ítem Componente o Actividad Mejora/Aumenta Deteriora/Disminuye
Componentes Físicos
1 Calidad del Agua Superficial Deteriora
2 Cantidad del Agua Superficial Deteriora
3 Calidad de los Glaciares Disminuye
4 Calidad de Aire Deteriora
5 Calidad de Ruido Ambiental Deteriora
6 Calidad de Ruido Ocupacional Deteriora
7 Calidad del Agua Subterránea Deteriora
8 Calidad de Suelos Deteriora
Componentes Biológicos
1 Flora Deteriora
2 Fauna Deteriora
3 Calidad Hidrobiológica Fluvial Deteriora
4 Biodiversidad Deteriora
Componentes Socioeconómicos
1 Economía familiar Mejora
2 Economía comunal Mejora
3 Economía local Mejora
4 Empleo directo Aumenta
5 Empleo indirecto Aumenta
6 Economía comercial Mejora
7 Impuestos Aumenta
8 Regalías Mineras Aumenta
9 Canon Minero Aumenta
10 Desarrollo comunitario Mejora
11 Participación ciudadana Mejora
12 Educación y capacitación poblacional Mejora
13 Vías de comunicación Mejora
14 Sistema de transporte terrestre Mejora
15 Sistema de comunicaciones Mejora
16 Servicios básicos Mejora
17 Cambio de uso de la tierra Disminuye
18 Uso del recurso agua Deteriora
19 Servicios de Salud Mejora
20 Servicio de energía eléctrica Mejora
21 Arqueología Deteriora
22 Seguridad ciudadana Disminuye
23 Incremento de fuerza laboral local Aumenta
24 Capacitación y educación ambiental Mejora
25 Consumo de bienes y servicios locales Aumenta
26 Consumo de bienes y servicios nacionales Aumenta
27 Producto Bruto Interno (PBI) Aumenta
194

Tabla Nº7.3 Costo / Beneficio Cualitativo y Cuantitativo


Impactos Positivos Impactos Negativos
Tipo de Análisis Balance
(Mejora/Aumenta) (Deteriora/Disminuye)
Cuantitativo 93 -20 73
Cualitativo 24 -16 8
TOTAL 117 -36 81

7.4. ANÁLISIS DEL DETERIORO AMBIENTAL COMO

COSTO/BENEFICIO DEL PROYECTO

El presente análisis de deterioro ambiental como costo / beneficio de la

presente Tesis de Remediación Ambiental de la cuenca alta del Río Ramis, ha sido

orientado a la cuantificación o valoración mediante la asignación de índices a los

impactos del deterioro y/o disminución de la calidad ambiental generada por los

impactos negativos, contra la mejora y/o aumento de la calidad ambiental generada

por los impactos positivos, por la implementación y puesta en operación de las

obras de remediación del proyecto.

Entendiéndose que los impactos generados estarán referidos a la alteración y/o

cambios (positivos o negativos) en los aspectos físicos, biológicos y

socioeconómicos de las áreas de influencia directa e indirecta del proceso de

minado, a los cuales se les ha tratado de asignar un valor (índice) numérico

ponderado (medibles y cuantificables a través de índices), orientados básicamente

a determinar la calidad del medio ambiente, sus características pertinentes y

significativas que permitan una gestión aceptable del proyecto, bajo tres objetivos

ambientales fundamentales que permitirán alcanzar un desarrollo sustentable:

- Proteger la salud humana y el bienestar general de la población.

- Garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos minerales.


195

- Conservar la integridad de los ecosistemas.

Dentro de este contexto, los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos

considerados en el desarrollo de la presente Tesis, Programas de Remediación

Ambiental de la cuenca superior del Río, y para fines del presente análisis se define

como un macro-conjunto, donde los citados aspectos constituyen disciplinas y

elementos del sistema biosfera incluidos los aspectos sociales de la población a

escala local pero con implicancias del tipo regional y nacional. Ver Tabla Nº7.4.
196

Tabla Análisis de Deterioro Ambiental Como Costo


Nº7.4 Beneficio
Índice Ambiental Índice Ambiental
Ítem Componente o Actividad Aspecto
Negativo Positivo
1 Calidad del Agua Superficial 0.2
2 Cantidad del Agua Superficial 0.2
3 Calidad de los Glaciares 0.2
4 Calidad de Aire 0.5
FÍSICO
5 Calidad de Ruido Ambiental 0.4
6 Calidad de Ruido Ocupacional 0.5
7 Calidad del Agua Subterránea 0.2
8 Calidad de Suelos 0.6
1 Flora 0.5
2 Fauna 0.5
BIOLÓGICO
3 Calidad Hidrobiológica Fluvial 0.2
4 Biodiversidad 0.3
1 Economía familiar 1.8
2 Economía comunal 1.7
3 Economía local 1.6
4 Empleo directo 1.8
5 Empleo indirecto 1.5
6 Economía comercial 1.4
7 Impuestos 1.5
8 Regalías Mineras 1.8
9 Canon Minero 1.8 SOCIO-
10 Desarrollo comunitario 1.3 ECONÓMICO
11 Participación ciudadana 1.3
12 Educación y capacitación poblacional 1.3
13 Vías de comunicación 1.2
14 Sistema de transporte terrestre 1.2
15 Sistema de comunicaciones 1.2
16 Servicios básicos 1.1
17 Cambio de uso de la tierra 0.4
18 Uso del recurso agua 0.4
19 Servicios de Salud 1.1
20 Servicio de energía eléctrica 1.2
21 Arqueología 0.1
22 Seguridad ciudadana 0.3
23 Incremento de fuerza laboral local 1.6
24 Capacitación y educación ambiental 1.4
25 Consumo de bienes y servicios locales 1.4
26 Consumo de bienes y servicios nacionales 1.2
27 Producto Bruto Interno (PBI) 1.2
PROMEDIO 0.344 1.417
ÍNDICE DE DETERIORO AMBIENTAL 1.073

Índice Ambiental Negativo: Índice Ambiental Positivo:

Bajo: 0.00 – 0.32 Bajo: 1.00 – 1.33

Medio: 0.65 – 0.33 Medio: 1.34 – 1.66

Alto: 0.66 – 0.99 Alto: 1.67 – 2.00


197

7.5. EVALUACIÓN

El análisis costo-beneficio por la ejecución del Programa de Remediación

Medioambiental de la cuenca alta del río Ramis, se considera los resultados de los

impactos en los ámbitos nacional, regional, distrital y del área de la minería

artesanal. Se han determinado los méritos del Proyecto de Remediación evaluando

los impactos positivos y negativos asociados a la explotación y beneficio de los

recursos minerales, y sus efectos sobre el bienestar socioeconómico de las

comunidades adyacentes a la zona de la actividad minera.

El análisis costo-beneficio ha sido ejecutado conceptualmente desde los

puntos de vista cualitativo y cuantitativo. El primero es el resultado de la

evaluación subjetiva de los beneficios y costos intangibles de los componentes

ambientales, sociales y socioeconómicos. El segundo es el resultado considerando

conceptualmente la mejora o aumento y el deterioro o disminución de la calidad

de los componentes ambientales, sociales y socioeconómicos.

Ambos análisis muestran que el efecto físico, biológico y socioeconómico

generalizado del proyecto de remediación resulta siendo positivo, es decir, la

cuantificación acumulada de los impactos positivos, resulta mayor que la

cuantificación acumulada de los impactos negativos; asimismo, el balance

cualitativo de mejoras o aumenta, resulta mayor que el deterioro o disminución. Y

evidentemente, esto se debe de refleja en la percepción positiva que expresaran los

pobladores, las comunidades del entorno y las autoridades locales al respecto, y

que se ha podido evidenciar en los trabajos de campo (reconocimiento del área y

monitoreo) realizados y llevados a cabo con tal motivo.


198

CONCLUSIONES

- En la Cuenca alta del río Ramis la Pequeña Minería, la Minería artesanal y la

minería informal utilizan Mercurio para realizar los procesos minero –

metalúrgicos en la extracción y recuperación de oro, contaminando el suelo, el

agua y el aire, causando en parte la eliminación de la flora y fauna (terrestre y

acuáticos); consiguiendo con ello la destrucción de hábitats y ecosistemas . Así

mismo a los seres humanos (Pobladores de Cooperativas, Comunidades

Campesinas, Corporaciones Mineras, etc.) los cuales se ven afectados por la

presencia de este metal contaminante.

- La actividad minera que se desarrolla o influye de manera negativa sobre los

ecosistemas de la parte alta de la cuenca del río Ramis, es la pequeña minera, la

minería informal y artesanal, porque estos no aplican el manejo ambiental para las

actividades de extracción y proceso del mineral (oro), provocando con ello la

contaminación del agua del río Ramis, como lo demuestran los resultados de

laboratorio.

- En el área de estudio las zonas más críticas y vulnerables es la contaminación de

SST y metales pesados en el entorno del distrito de Ananea. Continuando por la

margen derecha e izquierda del río Ramis hasta el distrito de Crucero, ya que las

actividades mineras se desarrollan a lo largo de las localidades mencionadas,

localizados en los puntos de monitoreo C-1, C-2, C-3 y C-4.


199

- Los parámetros de contaminación que influyen sobre la calidad del recurso

hídrico son: el Hierro, Zinc, Cobre, Plomo, Manganeso, Arsénico y Mercurio.

- Se propone los siguientes Programas de Remediacion Ambiental y Costos de

Inversión que se plantean a continuación:

Tiempo de Costo de Costo de


PROGRAMAS DE REMEDIACIÓN
Ejecución Inversión Inversión
AMBIENTAL
(Meses) (Dólares) (Soles)
PROGRAMAS DE REMEDIACIÓN
PARA EL
TRATAMIENTO DEL
AGUA
Proceso de Material de Concreto 12 957 000 2488200
extracción
Material de
minera por el 12 171 600 446160
ALT.
1 método circuito Geomembrana
cerrado de las Material de Tierra 12 110 660 287716
aguas
Proceso de mitigación por el método
de
ALT. pozas secuenciales de las aguas del
2 río 12 1085000 2821000
Ramis
Proceso de mitigación por el método
de
ALT. presa(B3) de retención de las aguas 26066164.4
3 del río 14 5 67772028.78
Ramis
PROGRAMAS DE
REMEDIACIÓN DE
24 68000000 176800000
DESMONTE

- Las grandes cantidades de SST causan la colmatación de los canales y tomas de

riego, incidiendo negativamente en la producción agropecuaria y deteriorando la

calidad del agua del río Ramis. Asimismo afecta negativamente los productos

agropecuarios, ello trae como consecuencia una disminución en los ingresos

económicos de los productores agropecuarios ubicados en la parte media y baja de


la subcuenca. Afectando el desarrollo socio-económico de los pobladores de la

zona de estudio.

- La actividad minera de los lavaderos de oro artesanal e informal de la Cuenca Alta

ha originado pasivos ambientales de minas abandonadas con grandes


200

volúmenes de desmontes, producto de una irresponsable explotación minera a lo

largo del entorno de la cuenca del río Ramis, que afecta al medio ambiente. Por

sectores se encontró, en las muestras de sedimentos altos valores en metales

pesados, relacionados a las rocas existentes del lugar.

- Las aguas del río Ramis, se utilizan para riego, pero con ciertas limitaciones y

precauciones, debido a la alta turbidez y la presencia de metales pesados, ello por

ser la única fuente.

- Durante el trabajo de campo, se verificó que algunos pobladores de escasos

recursos económicos utilizan el agua del río Ramis para consumo humano, previa

sedimentación en pozas artesanales de tierra.

- El proceso de transporte y la distribución del material morrénico lavado en Ananea

por los mineros artesanales e informales, se han concentrado en forma de lamas

(sedimentos compactados) en todo el recorrido del río Ramis, principalmente en

los canales de riego. La naturaleza plástica de estos sedimentos dificulta su

movilización, y para su limpieza pueden transcurrir meses o incluso años,

dependiendo de la frecuencia de las precipitaciones y del grado de compactación.

- Según los resultados de calidad de agua, se concluye que las concentraciones de

mercurio se encuentra superando el ECA-4 y ECA-3 en los puntos de monitoreo

C-2 y C-3 respectivamente. Es preciso mencionar que la acumulación se realiza a

través de decenas de años y es continua. Si no se toman medidas en el corto plazo,

la recuperación de los lechos podría resultar muy costosa y convertirse en un

pasivo ambiental, difícil de mitigar y rehabilitar.

- La información compilada en la presente tesis, permite interpretar que la


201

actividad minera desarrollada en la parte alta de la cuenca del río Ramis, es la

mayor fuente de contaminación, porque genera una alta dispersión de metales,

sedimentos y materia en suspensión. Los puntos de mayor impacto negativo se

encuentran desde la naciente del río Ramis (Grande) hasta la zona de Azángaro.

- La mayor fuente de contaminación se encuentra en los sólidos en suspensión

totales (SST). Además se ha tenido en cuenta la distribución de metales pesados,

los cuales alcanzan los ECA-3, se han tomado en cuenta puesto que son

bioacumulables y están en relación directa con el grado del movimiento de

material morrénico de la parte alta y el grado de concentración de todo material

contaminante.
202

RECOMENDACIONES

De acuerdo a la problemática ambiental - social de la cuenca del río Ramis, a los

trabajos, evaluaciones y análisis realizados para el desarrollo de la presente Tesis, se

recomienda lo siguiente:

– Implementar y desarrollar un sistema de monitoreo regional de los recursos hídricos,

por parte del Gobierno Regional de Puno, previo proceso de fortalecimiento de las

capacidades y del sistema organizativo.

– Implementar el Proceso de extracción minera por el Método Circuito Cerrado de las

aguas, con ello se conseguirá un efluente cero, por parte de la pequeña minería,

minería informal y artesanal.

– Implementar el Proceso de Mitigación por el Método de Pozas Secuenciales de las

aguas del río Ramis, para la remoción de sólidos en suspensión y metales presentes

en el agua del río Ramis.

– Realizar a mediano plazo el programa de remediación de los depósitos de desmonte

ubicados en el entorno del río Ramis, por tener también un impacto negativo al

medio ambiente.

– Permitir o fomentar la visita técnica de autoridades del gobierno regional, MEM,

DREM Puno, INGEMMET, etc., para que se dé solución a los conflictos sociales

constantes que son ocasionados desde hace dos décadas.

– Realizar una Gestión Integrada del Recursos Hídricos en la Cuenca del río
203

Ramis.

– Desarrollar programas de recuperación ambiental y remediación a través de

diagnósticos, investigaciones y la aplicación de tecnologías limpias y modernas.

– Establecer normas con soporte jurídico para el caso de los sedimentos en el Perú.

– Complementar los resultados de esta investigación con estudios de salud pública en

las comunidades cercanas.

– Realizar un estudio permanente de especiación secuencial de los relaves mineros de

minas abandonadas y zonas vulnerables para evaluar la posibilidad de

desestabilización de los contaminantes.

– Realizar un estudio detallado de suelos en la cuenca ganadera al norte del

departamento de Puno para determinar la existencia de metales pesados, el grado

de concentración y la dispersión.

– Monitorear biológico e hidrobiológicamente (limnológico) para determinar si los

microorganismos tales como el plancton, fitoplancton, bentos asimilan metales

pesados, ese monitoreo debe realizarse principalmente en la laguna La Rinconada

a diferentes niveles de profundidad. Asimismo caracterizar a la laguna La

Rinconada por metales pesados.

– Realizar una evaluación toxicológica por metales pesados a la población en general

y a los que están directamente involucrados en la minería artesanal.

– Realizar un sistema de manejo adecuado del mercurio, con ello se conseguirá evitar

el pesaje de mercurio en balanzas de uso para víveres de consumo humano;

mantener el mercurio herméticamente cerrado y aislado, de no hacerlo el mercurio

se volatiliza gradualmente dispersándose en el ambiente de las habitaciones.


204

– Implantar un sistema de crianza de peces para mantenerlos como bioindicadores

especialmente en la laguna La Rinconada.

– Sensibilizar el manejo de residuos sólidos domésticos e industriales para minimizar

el impacto que genera estos residuos sólidos (pilas, aceites, grasas, etc.). Cabe

mencionar que una pila contamina más de 1500 litros de agua.

– Ejecutar obras sanitarias para las poblaciones aledañas que se encuentran en la zona

de influencia de la cuenca del río Ramis y así tengan un adecuado relleno sanitario

doméstico.

– Declarar en emergencia ambiental la Laguna Rinconada y la Cuenca del Río Ramis

cuyo destino final del agua del río llega al Lago Titicaca.

– Recomendar a la autoridad competente - Autoridad Nacional del Agua (ANA), y/o

Autoridad Local del Agua (ALA), Ministerio de Energía y Minas - que prioricen

los impactos de activos y pasivos de la minería artesanal, de tal manera que los

fondos del canon y las regalías mineras sean utilizados en la remediación de estos

activos y pasivos ambientales.

– Solicitar a la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de la República del Perú,

que elabore una Ley donde los fondos del canon pasen a la remediación de los

activos y pasivos ambientales y también sean utilizados en la ejecución

programada de capacitación ambiental y en temas de ordenamiento territorial.

– La presente tesis “Evaluación Ambiental y Programas de Remediación de la Cuenca

Alta del Río Ramis”, protagoniza la línea de base a futuras investigaciones en el

marco de la problemática ambiental de la Cuenca del Río Ramis. Por lo tanto los

estudios a reforzar, centralizar y realizar son;

Ampliación de Estudios Hidrogeológicos de la Cuenca del Río Ramis,


205

 Evaluación de Impactos Ambientales de la Actividad Minera en la Cuenca

del Río Ramis,

 Planes de manejo ambiental, prevención, control y mitigación de impactos

de la actividad minera en la Cuenca del Río Ramis.

 Inventario de pasivos ambientales en la Cuenca del Río Ramis,



 Estudio de cierre de pasivos y activos mineros producto de la pequeña

minería, minería informal y artesanal.

 Planeamiento y Ejecución del Ordenamiento Territorial de la Cuenca del Río

Ramis y/o Región Puno,

 Zonificación Ecológica y Económica de la Cuenca del Río Ramis,



 Estudio de riesgos de la Cuenca del Río Ramis,

 Estudio del Balance Hídrico de la Cuenca del Río Ramis,

 Estudio Biológico de la Cuenca del Río Ramis,

 Estudio de Conflictos Sociales y Responsabilidad Social,

 Diagnóstico de las competencias actuales de los trabajadores del sector

minero en la pequeña minería de la región Puno.

 Estudio toxicológico de la flora y fauna (terrestre y acuática) en la Cuenca

del Río Ramis.

 Estudio toxicológico de la población de los distritos a lo largo de toda la

Cuenca del Río Ramis hasta su desembocadura al Lago Titicaca.

 Estudio de nuevas tecnologías del procesamiento de minerales auríferos sin

uso de mercurio,
206

BIBLIOGRAFÍA

 ANDALUZ, W. C. “Manual de Derecho Ambiental” Edición 2011. Perú. Pág


 25.
 ALIAGA, M. M. Tesis. “Situación ambiental de recurso hídrico en la Cuenca
Baja del Río Chillón y su factibilidad de recuperación para desarrollo sostenible”.
 Perú. 2008. Pág. 76
 ARGA, J.; COCKE, D.; Others. “Arsenic removal by ectechnology in the
 comarca lagunera México”. Arsenic Metallurgy. 2005.
 BARBOUR, A. K. y SHAW, I. C. “Ecotoxicological Impacts of the Extractive
Industries on Environmental Policy in Mining”. Londres, Lewis Publishers. 2000.
Pág. 57-80.
 AQUINO, E. “Contaminación por mercurio y cianuro en el Distrito Minero de
 Ananea Puno. Reflexiones y propuestas”. OUI, UNA. Perú. 2005. Pág. 153.
 AQUINO, E. “Contaminación por mercurio y cianuro en el Distrito Minero de
Ananea-Puno”. Tercer Congreso Internacional de Medio Ambiente en Minería y
 Metalurgia. Crea ediciones graficas EIRL. Perú. 2003. Pág. 51.
 BEBBINGTON, A.; BURNEO, M. “Conflictos mineros: freno al desarrollo o
expresión ciudadana”. en Oxfam GB (ed.) Pobreza, Desigualdad y Desarrollo en
 el Perú. Informe Anual: 2007-8. Lima: Oxfam. Perú Pág. 44-51
 BERG, H.; KIBUS, M.; KAUTSKY, N. “Heavy metals in tropical Lake
 Kariba, Zimbabwe, Water, Air and Soil Pollution. 1995. Págs. 237 - 252.
 BEVERSKOG, B.; PUIGDOMENECH, I. Revised Pourbaix diagrams for zinc
 at 25 -300ºC. Corrosion Science. 1997
 BRANDON, N. P. “Thermodynamics and electrochemical behavior of Hg-S-Cl-
 H2O systems”. Journal of electroanalytical Chemistry. 2000.
 BRYAN, G. W.; LANGSTON, W. J. “Biovailability, accumulation and effects
of heavy metals in sediments with special reference to United Kingdom Estuaries,
 a review”. Environmental Pollution. 1992. Pág. 76, 89- 131.
 CALABRESE A.I; ASTOLFI E.A. “Toxicología”. 2da. ed. Buenos Aires
 Kapelusz. 1972. Pág. 139.
 CAMARERO, L. Medio Ambiente y sociedad. Edit. Thomson Editores Spain.
 2006. Pág. 311.
 CASTILLO, M. F. “Minería artesanal, un caso de contaminación por mercurio y
su impacto socio-ambiental”. IV Congreso Internacional de medio ambiente en
 minería y metalurgia. Perú. 2005. Pág. 145
 CASTRO, J. A. “Arsénico, Bioquímica Clínica” Latinoamericana Vol 16. N°1.
1982. Págs. 3-17. http //www.cepis.org.pe/bvsacd/eco/016750/016750-arsen.pdf.
207

 CHAVEZ, M. G. “Exposicao ambiental a arsénico em residentes de Lamarrao do


Passé estudo de prevalencia em dois pontos de tempo (1982 e 1986)”, Biblioteca
Virtual em Saúde bireme/opas/oms – Centro Latino-Americano e do Caribe de
informacao em Ciencias de Saúde (fecha de acceso 27 de setiembre del 2009)
disponible en http //bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online Chiorella
 salina.” Appl. Microbiol. Biotechnol. Págs. 270-276.
 CHOW, V. T; MAIDMENT, D. R.; MAYS, L. W. “Hidrologia Aplicada”. Ed.
 Mc Graw Hill. 1988 . Pág. 130.
 COTTON, F. A. y WILKINSON, G. “Química Inorgánica Avanzada”. México
 Ed. Limusa. 1986. Págs. 483, 513, 631 y 866.
 CULLEN, W. AND REIMER, K.J. “Arsenic Speciation in the Environment”,
 Chem. Rev., 89. 1989. Pág. 713-764.
 DREISBACH, RH. “Handbook of Poisoning”. Seventh edition. Los altos,
 California Lange Medical Publications. 1974. Págs. 208-211.
 ECHEGARAY, R.; GOMEZ, M. “Determinación de mercurio en cabello como
 expresión de la exposición a mercurio” Bol. Lima. 1984. 6(31) Pág. 92.
 EL FALAKI K.; PERRIN, C.; BELKESAN L.; PEISAJOVICH, A. M. G.
“Impacto de los detergentes sobre los sedimentos. Movilización de
 metales.”.Tecnología del agua 128. 1994. Págs. 25-31.
 ENGER, E. D.; SMITH, B. F.; BOCKARIE, A. T. “Ciencia Ambiental”
 Editorial Mc Graw Hill. México. 2006. Pág. 452.
 FIELD, B. C. Economía y medio Ambiente. Ed. Mc Graw Hill. Colombia.
 1998. Págs. 115 y 128
 FORSTONER, U. “Metals speciation general concept and application. En
proceeding of the workshop on the sequential extraction of trace metals in soils
 and sediments”. Ins. J. Environ. Anal. Chen. 51. 1993. Págs. 5-23.
 FORSTONER U.; WITTMANN, G. T. W. “Trace metals analysis on polluted
sediments. I assessment of sources and intensities”. Environmental technology
 letters 1. 1979. Págs. 494-505.
 FRIMMEL F.H.; GRENZ R.; KORDIK E.; DIETZ F. “Nitrotriacetate (NTA)
and EDTA in rivers of the Federals republic of Germany”. Von Wasser 72. Págs.
 1989. 175- 184.
 GARDI M. P. “Importancia del IPER en el sistema integrado de gestión SSMA”.
Quinto Congreso Internacional de medio ambiente en minería y metalurgia. Perú.
 2007. Pág. 153.
 GARNHAM, G.W.; CODD, G.A.; GADD, G.M. “Kinetics of uptake and
intracelular location of cobalt, manganese and zinc in the estuarine green alga.
Chlorella SALINA.” Appl. Microbiol. Biotechnol. 37. 1992. Págs. 270-276.
 GOYZUETA C., G; ALFARO T., R.; APARICIO S., M. “Totorales del Lago
 Titicaca”. Editor Universidad del Altiplano Puno. Perú, 2009. Pág. 29.
 GOMEZ, J. “Contaminación en los ríos Gallegos extingue especies únicas”. Voz
 de Galicia www.galeon.com/sloren/marialor/contamic.htm 2000. Pág.5-11.
 GUTIERREZ, A. “Concentraciones de metales pesados en la vegetación
autóctona desarrollada sobre suelos del entorno de una mina abandonada
Bubierca-Zaragoza”. Boletín Geológico y Minero. 1997. 108 (1). Págs. 69-74.
208

 IDROVO A.; MANOTAS L.; VILLAMIL G.; ORTIZ J.; SILVA E.;
ROMERO, S. “Minera aurífera del Guainía (Orinoquía Colombiana)” Biomédica
 (Bogotá). 2001. 1(2). Págs. 134- 141.
 KUBASCHEWSKI, O. Materials Thermochemistry. B.P.P.C. Wheatons Ltd,
 Exeter Inglaterra. 1993.
 LANDRIGAN P.J.; CARLSON G.; BERRER, C.F. CRANMER, J.S.;
BULLARD, R.D.; ETZE, R.A.; “Childrens health and tha environmet a new
agenda for prevention research”. Environ Healt perspect. 106 Suppl 3. et al 1998.
 Págs. 787-794.
 LEWANDER, M. “Macrophytes as indicators of bioavailable Cd.Pb and Zn flor
in The river Przemsza, Katwice Región”. Applied Geochemistry. Copyright
 Elsevier Science Ltd 1996. 11. Págs. 169- 173.
 LORING D. H. “Normalization of heavy metals data of from stuarine and
 coastal sediment”. ICES J. Mar Science 48. Págs. 101-115.
 LUCERO, J. A.; GARCÍA, M. E. “Sobre indígenas y movimientos: Reflexiones
sobre la autenticidad indígena, los movimientos sociales y el trabajo de campo en
el Perú contemporáneo”. Dic., 2006. En Formaciones de Indianidad.
Articulaciones Raciales, Mestizaje, y Nación en América Latina, Marisol de la
 Cadena. Págs. 327-355, Bogotá y Lima: Envión Editores/IEP.)
 MINISTERIO DE AGRICULTURA, “Estudio Integral de Recursos de
 Hídricos de la Cuenca del Río Ramis”. Puno. 2003.
 MOLLAH, M.; MORKOVSKY, P. Fundamentals, present and future
 perspectives of electrocoagulation. Journal of Hazardous Materials. 2004.
 MONROY, M.; DIAZ B., F.; RAZO, I.; CARRIZALES, L. “Evaluación de la
contaminación por arsénico y metales pesados (Pb, Cu, Zn) y análisis de riesgo en
salud en Villa de la Paz, Matehuala, S.L.P”, Cuad. med. Forense 2004, 35 (fecha
de acceso 15 de junio del 2009), disponible en
 ambiental.uaslp.mx/docs/FDByMMF-020701-NotaContVPMat.pdf.
 MORENO-CASILLAS, H. A.; L. COCKE, D. Electrocoagulation mechanism
for the removal. Separation and Purification Technology. 2007.
 MONSALVE S., G. “Hidrología en la Ingeniería” Editorial AlfaOmega.
 Colombia. 1999. Pág. 59.
 MUHLENDAHL, Von. “Feer´s disease”. Monatsschr-Kinderheilkd Apr;
 139(4). 1991. Págs. 224-27.
 OLIVERO J.; MENDOZA C.; MESTRE, J. “Mercurio en cabello de diferentes
grupos ocupacionales en una zona de minería aurífera en el norte de Colombia”,
 Rev. Saúde Pública. 1995. Pág. 29 (5).
 OSKARSSON, A. et al. “Mercury levels in the hair of pregnant women in a
 polluted area in Sweden”. Sci. Total Environ. 1994. Pág. 151.
 PATRA, M. y SHARMA, A. “Mercury Toxicity In Plants” Bot. Rev. 66. 2000.
 Págs. 379-422.
 PATRICK, L. “Lead Toxicity” A Review of the Literature. Part 1 Exposure,
 Evaluation and Treatment. Altern Med. Rev. 2006. Págs. 11 2.
 REMPEL, D. The lead-exposed worker. JAMA; 262 532-4. http
//sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/spmi/v18n1/pdf/a05v18n1.pdf. 1989.
(consultado 6, Enero 2010).
209

 SALOMONS W.; FORTNER, U. “Metals in the Hydrocycle. ISBN 3-540-


 12755-0, Spring- Velarg, Berlín, Heidelberg, New York, Tokyo. 1984.
 SAMECKA A. “Background concentrations of heavy metals in aquatic
briophytes used for biomonitoring in basaltic areas a cases study from central
 France”. Environmental Geology 1998. 39. (2) Págs. 119-122.
 STRAHLER, A.N. Geología Física. Editorial Ediciones Omega S.A. España.
 1992. Pág. 105.
 TYLER MILLER, G. Introducción a la Ciencia Ambiental. Edit. Thomson.
 España. 2002. Pág. 233.
 VERGARA Y., F. Tratamiento de aguas industriales. Kavi editores S.A. Perú.
1984. Págs. 24 y 38
ANEXOS
Anexo Nº1

Resumen de Datos Meteorológicos de la Estación Climatológica


Tabla Nº1 Ananea (Período
1964 –
2009)
Variable E F M A M J J A S O N D
HR med. (%) 85.3 85.1 85.2 82.1 74.8 75.9 77.0 75.3 78.2 80.8 82.3 84.5
Pmax 24 hrs (mm) 16.6 15.2 13.5 9.0 5.2 3.4 3.2 5.3 7.3 9.8 11.4 13.1
Pmed. (mm) 124.9 103.0 92.0 45.3 14.8 7.3 5.8 15.1 24.5 44.0 61.1 93.3
Tmax. Abs. (oC) 9.6 9.9 10.1 10.5 10.7 10.3 10.2 10.7 10.2 10.7 10.6 9.9
Tmin. Abs. (oC) -0.8 -0.8 -1.2 -1.5 -2.6 -3.9 -4.0 -3.8 -3.4 -2.3 -1.7 -1.2
Tmed. (oC) 4.6 4.7 4.7 4.8 4.6 3.7 3.5 3.7 3.8 4.5 4.9 4.7
Fuente: Elaboración Especialista con datos del SENAMHI

En la Tabla siguiente, se presenta la precipitación mensual de las estaciones

meteorológicas cercanas al área de estudio, cuenca alta del río Ramis:

Valores de Precipitación Mensual en las Estaciones Meteorológicas


Tabla Nº2 con Influencia
en la cuenca alta del Río Grande (Período 1964 –
2009)
(VWDFLyQ ( ) 0 $ 0 - - $ 6 2
$QDQHD
3XWLQD
&X\R &X\R
Fuente: Elaboración propia con datos del SENAMHI
Tabla Precipitación Total Mensual (mm) – Estación
Nº3 Ananea
DEPARTAMENTO: PUNO LATITUD: 14° 40' S"
PROVINCIA: SANDIA LONGITUD: 69° 32' W
DISTRITO: CUYO CUYO ALTITUD: 4660 msnm

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1965 147.2 71.9 86.5 37.6 0 0 3.2 13 35.9 20.6 52.2 64.7 532.8
1966 50.3 140.4 33.8 7.7 35.5 0 0 0 23.7 65.6 77.5 101.6 536.1
1967 40.1 76.2 66 7.7 20.8 0 26.5 24 32 48.2 54.9 151.7 548.1
1968 183.9 175.9 89.7 11.2 2 0 22.2 36 3.7 4.7 5 7.7 542
1971 105.3 244.1 31.7 35.4 4.6 6 0 7.4 9.8 59.1 37.3 96.3 637
1972 112.3 100.6 85.5 31.7 7 1.5 6.7 43.8 30.1 43.6 56.2 109.4 628.4
1973 75 109.6 90.5 67.6 13.1 0.5 4.7 12.4 52.6 38.5 42.2 66.3 573
1974 111.1 110.8 78 48.3 9.9 11 21.3 33.8 24.7 28.6 28.4 110 615.9
1975 88.5 126 103.2 56.2 22.2 18.6 0 26.3 23.6 79.5 31.4 97.2 672.7
1976 122.8 98.8 90.3 28.2 52.6 13.4 16.1 6.7 59.2 6.5 19.9 80.6 595.1
1977 106.4 86.1 109.3 37.3 23.6 4.9 4.8 0 33.5 30.6 99.7 60.8 597
1978 87.3 87.6 113.5 53.5 9.1 6.3 0 0 51.8 19.5 98.6 145 672.2
1979 174.8 71.5 89.5 77.2 11.2 0 0 14.5 24.8 53.1 52.6 123.3 692.5
1980 129.6 94.5 100.5 21.5 26.5 0 1.7 10.4 36.7 60.8 42.6 81.7 606.5
1981 186.5 115.5 182 25.4 10.1 4.1 0 26 46.5 73.1 78.4 121.6 869.2
1982 190.3 75.9 114.9 92.7 2.8 5.5 0 15 40.2 55.6 82.9 83.6 759.4
1983 82.1 111.5 49 68.1 16.9 26.4 0 0 14.8 22.3 19.5 76.7 487.3
1984 158.4 161.3 138.8 29 0 0 10.8 43.1 7 59.8 123.7 121.1 853
1985 145.8 113.8 109 97.7 12.1 40.8 6.3 5.9 46.9 61.1 116.6 118 874
1986 131.7 128.6 152.2 67.1 18 0 5.1 16.2 62.8 40.1 59.3 127.5 808.6
1987 157.6 50.5 101.6 41.9 13.1 8.9 35.8 4.8 14.7 48.1 119.6 125.9 722.5
1988 112.8 93.9 115.4 76.8 24.2 0 0 0 5.6 22.9 30.4 81.8 563.8
1989 105.3 59.1 136 26.2 31.4 0 0 41.5 29.1 48.4 48 95.1 620.1
1990 167.4 82.5 22.9 46.7 8.3 49.7 3.2 24.5 8.1 76.3 70.7 119.5 679.8
1991 99.8 67.1 78.4 60.2 26 31.4 0 0 26.6 35.4 51.1 52.5 528.5
1992 74.8 90.1 83.6 42.9 0 14.1 0 30 8.3 34.9 69.8 83.8 532.3
1993 127 83.7 100.3 61.4 26.5 1.5 8.6 31.8 7.7 41.8 71.1 101.1 662.5
1994 150.2 188.4 114.4 76.5 0 3.9 0 15.1 7.3 23.7 39.2 89.8 708.5
1995 80.5 84.6 128.5 52 9.2 0 5.2 0 8.4 14.4 40.6 78.5 501.9
1996 132.2 98.6 56.2 28.6 19 0 0.5 31.4 17 27.9 62.5 23.3 497.2
1997 144.7 100 102.3 37.9 9.1 0 1.4 14.4 18.1 23.4 48.6 110.3 610.2
1998 76.4 102.1 76.6 35 0.5 6.2 0 0.5 8.9 32.55 51.65 49.2 439.6
1999 136.9 103.9 103.6 46.7 12.6 1.4 2.9 1.5 40.7 41.7 54.7 67.5 614.1
2000 93.2 97.8 95.4 23.7 7.1 18.1 4.1 12.7 20.4 75 26.1 112.5 586.1
2001 132.9 46.2 86.4 49.9 62.6 0.5 13.2 13.6 11.9 50.2 63.7 59.8 590.9
2002 65.9 125.7 107.9 42.3 10.1 0.5 27.2 19.7 39.5 48.8 115.3 74.4 677.3
2003 184.8 71.4 114 52.3 2.9 9.4 0 19.4 13.1 79.3 43.1 85.4 675.1
2004 236.3 126.8 79.4 39.8 11.7 21.4 6 11.4 31.2 45.8 60.2 83.8 753.8
2005 79.6 152.9 56 17.7 1.1 0.2 0 14 7.9 51.9 63 148.1 592.4
2006 165 83.1 61.3 62.6 2.8 5.4 0 20.8 29.2 71.3 69.2 98.1 668.8
2007 113.6 79.2 96.9 33.6 16.3 0 9.8 0 14.7 39.7 61 89.6 554.4
2008 168.2 62.7 60.3 40.6 24.7 2.8 1.8 7.7 7.1 48.3 56 133.7 613.9
2009 135.1 79.9 63.7 52.6 17.6 0 0 0 16.6 26.8 125.3 98.5 616.1
MAX. 236.3 244.1 182 97.7 62.6 49.7 35.8 43.8 62.8 79.5 125.3 151.7 874
MIN. 40.1 46.2 22.9 7.7 0 0 0 0 3.7 4.7 5 7.7 439.6
PROM. 124.87 103.04 91.977 45.326 14.763 7.3116 5.793 15.1 24.474 43.708 60.924 93.186 630.48
DEVEST. 41.64 38.386 30.936 20.77 13.132 11.672 8.9136 13.216 16.269 19.418 29.748 31.266 101.04
(En negrita) : Información completada o generada
Fuente: SENAMHI

Serie Histórica de Precipitación - Estación Ananea


250

200
Precipitación ( mm)

150

100

50

0
2007
19
82
1
9
6
6
1
9
7
2

1
9
7
7

1
9
8
7
1
9
9
2
1
9
9
7

2
0
0
2

Tiempo (A os)

Figura Nº1 Serie Histórica de Precipitación – Estación Ananea


Precipitación Total Mensual (mm) – Estación
Tabla Nº4 Putina
DEPARTAMENTO: PUNO LATITUD: 14° 54' S"
PROVINCIA: SAN ANTONIO DE PUTINA LONGITUD: 69° 52' W
DISTRITO: PUTINA ALTITUD: 3878 msnm

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1964 67.5 71 111 72.5 17.5 0 0 1 16 45 80 92.5 574
1965 194.5 93.5 161 39.5 0 0 0 0.5 23 21.5 99.3 163.3 796.1
1966 66.7 151.1 66.4 32.2 41.9 0 0 0 26 43.4 95.5 48.2 571.4
1967 41.2 85.1 153.8 10 26 0 23 30 94.7 87.4 25.2 178.3 754.7
1968 79.6 126.2 72 48.1 0.7 0.4 45.4 1.1 56.4 49 138.9 40.6 658.4
1969 214.6 86.5 55.6 11.1 1 1.2 15.5 0 31.3 33.9 88.6 53.9 593.2
1970 202.7 99.8 92.6 86.9 0.5 0 0 0 61.4 40.3 20.7 184.4 789.3
1971 190.8 184.4 49.5 19 2 0.7 0 5.6 3.8 42.1 48.1 40.6 586.6
1972 155.6 119 77.7 46.6 6 0 1 13.8 28.6 43.9 105.1 77.8 675.1
1974 137.1 144.8 93.6 47.5 0.6 4.8 1.4 16.8 33.4 68.3 51 104.7 704
1975 115.6 110.3 77.5 18.8 25.5 13.5 0 0.5 21.4 42.8 51.8 135.6 613.3
1976 151.7 97.3 86.8 22.3 14 8 1.5 19.1 76.3 3.7 26.2 66.7 573.6
1977 69.9 178.2 111.8 15.4 10 0 0.1 0 42.8 34.5 97.1 85.6 645.4
1978 117.2 117.4 95.3 55.3 5.3 2.6 0.3 0.3 27.8 23.5 117.3 158.1 720.4
1979 240.1 76.3 82.4 128.5 4.6 0 1.5 8.2 11.4 82 40.4 97 772.4
1980 121.5 55.4 114.4 15.2 11.9 3 15.3 4.6 52.9 91.7 33.8 57.4 577.1
1981 236 90.5 92.5 77.8 3.3 5.7 0 15.9 33.9 83.4 48.3 107.2 794.5
1982 236.4 109.9 99.5 73.8 0 0 0.8 12.9 59.3 43 123.1 65.5 824.2
1983 104.6 81.1 44.4 65.1 10.4 2 5.6 1.6 16.8 6.7 36.2 92.2 466.7
1984 291.6 217.3 98.3 34.6 6.8 5.3 2.2 22.5 0.6 81.8 110.5 108.1 979.6
1985 132.5 121.7 87.7 109 23.2 2.8 0 4.7 35.3 44.3 137.9 167.4 866.5
1986 106.3 146.9 90.4 142.6 13.7 0 2.4 7.9 49.7 14.4 86.7 142.6 803.6
1987 112.8 65.4 55.3 34.9 2.5 2.1 29 6 3.6 47.5 98.6 44.5 502.2
1988 120.8 66 202.1 91.9 12 0 0 5.3 8.9 45.9 9.3 137.4 699.6
1989 185.3 90.8 129.5 58.5 0 7.5 0 9 43.3 29.6 32.4 72.9 658.8
1990 179 60.1 75.9 25.7 5.8 61 0 1.8 17.3 109 84 114.2 733.8
1991 164.8 106.1 134.9 51 5.7 45 9.8 0.8 14.9 24.8 64.7 108.7 731.2
1992 153.6 54.3 49.7 25.2 0 1.2 4 72.5 20.5 44.5 66.3 123.7 615.5
1993 174.4 67.1 75.3 99.8 11.4 0 2.1 17 24.2 67.3 114.2 124.2 777
1994 170.8 112.6 113.7 72.4 17.8 5.2 0 0 18.6 37.4 44.6 106.9 700
1995 105.2 153.3 135.3 10.5 0.5 2.6 3.4 0 5.2 15.5 67.6 89.4 588.5
1996 118.6 66.8 113.5 37.3 29.6 0 0.9 6.9 20.8 19.9 131.6 95.7 641.6
1997 215.2 90.5 201.9 96.8 4.2 0 1.1 21.4 22.9 42.4 112.8 59.9 869.1
1998 125.6 105.7 92.8 32.9 0 12 0 1.6 0.5 66.9 89.4 24.6 552
1999 104.1 68.9 162.3 25.6 19.8 0 0.7 0 45.1 53.8 36.4 68.9 585.6
2000 158 131.4 93.7 15.1 1.7 27.4 0 11 12.2 112.3 25 105.2 693
2001 206.3 134.2 215.1 46.5 34.8 3 3.1 9.8 25.8 70.6 47.1 91.4 887.7
2002 125.5 130.5 110.6 53.3 14.6 1 16.7 5.8 21.8 128.4 51.6 100.6 760.4
2003 161.1 126.4 131.3 67 1.4 7.2 2 14.9 23 78.1 20.1 95.6 728.1
2004 215 123.3 79.9 47.9 6.1 0 1.2 18.3 21.6 17 62.4 67.9 660.6
2005 63.5 148.9 41.7 26.4 2.9 0 1 4.3 14.7 39 53.7 75.5 471.6
2007 96.4 50.6 164.4 74.4 19.2 2.1 0 0 46.3 21.8 57.1 54.1 586.4
2008 99.9 79.4 69.7 3.2 6 0 0 0 15.5 58.7 77.1 140 549.5
2009 103.4 83.1 63.5 8.6 8 0 2.4 0 13.6 27.8 86.6 89.9 486.9
MAX. 291.6 217.3 215.1 142.6 41.9 61 45.4 72.5 94.7 128.4 138.9 184.4 979.6
MIN. 41.2 50.6 41.7 3.2 0 0 0 0 0.5 3.7 9.3 24.6 466.7
PROM. 146.2 106.3 102.9 49.5 9.7 5.2 4.4 8.5 28.3 49.7 70.3 96.8 677.7
DEVEST. 56.3 37.6 42.3 33.5 10.3 11.8 9.1 12.5 20.2 28.8 35.3 39.0 119.1
(En negrita) : Información completada o generada
Fuente: SENAMHI

Figura Nº2 Serie Histórica de Precipitación – Estación Putina


Precipitación Total Mensual (mm) – Estación
Tabla Nº5 Cuyocuyo
DEPARTAMENTO: PUNO LATITUD: 14° 28' S"
PROVINCIA: SANDIA LONGITUD: 69° 32' W
DISTRITO: CUYO CUYO ALTITUD: 3555 msnm

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1964 85.7 137 191.9 60.8 8.5 0 5.3 28.2 46.6 62.7 32.9 103.2 762.8
1965 137.4 112.9 80 48.2 2.1 0 1.5 4.7 98.9 18.4 72 150.9 727
1966 67.1 104.4 86.7 40.8 136.9 0 0 67.2 19.8 68 73.7 98.8 763.4
1967 80.1 102.7 185.5 61.2 45.5 26.2 22.7 79.5 67.5 64.2 30.1 129.6 894.8
1968 107.7 184.6 78.4 47.3 25.3 16.7 30.6 36.7 39.6 40.2 54.5 100.7 762.3
1969 63.7 69.1 62.4 33.6 38 28.3 23.1 14.6 44.2 32.7 52.4 73.9 536
1970 91.5 94.4 107.5 79.9 74.6 34.1 41.6 34.1 63.2 58.1 21.9 156.8 857.7
1971 127.3 204.5 56.8 49.9 13.5 9.5 0.2 9 43.9 63.9 67.2 125.2 770.9
1972 123 121.1 86.8 27.6 12.8 7.1 8.6 31.9 46.9 54.7 62 121.8 704.3
1973 169.6 105.8 104.9 105.6 17.1 2.5 14.7 23.2 66.5 97.7 36.9 114.3 858.8
1974 236.4 179.3 116.7 60.9 1.6 8.6 30.3 109.7 23.7 37.1 24.8 107.1 936.2
1975 143.4 109.6 103.2 29.5 41.5 12.5 0.4 5.8 51.5 61.5 62.9 153.2 775
1976 188.8 94.2 103.8 44.7 28.4 11.1 0.6 41.2 64 20.6 9.4 99 705.8
1977 67.3 116.5 146.4 17.2 29 3.1 13.6 11.7 36.8 46.3 80.2 91.3 659.4
1978 136.7 128.1 110.4 64.4 3.6 1.9 7.1 4.4 37 22.6 85.4 133 734.6
1979 200.2 83.5 161.8 71.1 14.1 0 18.3 8.2 28.2 68.7 71.7 98.7 824.5
1985 283.7 149 128.2 170.2 79.1 83 20 54 64.35 106 197.3 308.8 1643.65
1986 189.7 216.2 234.2 123.3 134.2 151.9 84.5 53.1 100.5 83 130.2 195.7 1696.5
1987 238.6 146.3 136.5 114.7 74.7 30.6 42.9 8.5 42.5 105.1 112.4 190.1 1242.9
1988 257.8 93.9 152 130.8 62.7 48.4 60.1 103.5 114.8 162.3 111.6 137.7 1435.6
1989 145.4 101.9 96.9 94.2 23.7 22.6 51.4 38.4 43.4 112.8 46.8 83 860.5
1990 132.9 135.7 137 97.7 24.1 69.5 21.8 40.8 52.9 192.3 178.5 316.8 1400
1991 271.3 207.8 215.2 62.5 30.3 28.5 23.7 13.1 94.7 62.3 85.3 140.5 1235.2
1992 71.4 157.5 47.6 75.5 85.6 19.3 15.9 43.2 8.9 49.2 73.3 61.3 708.7
1993 145.9 103.9 146.8 92.7 22.9 16.3 13.2 90.3 43.2 32.1 95.4 131.5 934.2
1994 178.9 257.5 124.6 99.4 28.7 9.8 10 10.2 53.7 45.3 67.2 124.4 1009.7
1995 84 110.1 150.1 22.7 12.4 11.2 25.4 10.5 38.6 41.8 34.5 61.4 602.7
1996 165 172.4 73 60 28.3 3.3 12.8 38.1 42.6 46.6 111.8 71.7 825.6
1997 219.4 186.4 120.9 46.6 17.4 10.4 5.9 35.8 57.5 31.1 66.3 69 866.7
1998 98.2 118.2 121.1 30.7 1.4 13.6 6.2 5.7 12.6 104 75.3 49.9 636.9
1999 124.3 192.5 116.7 67.6 12.2 8.7 6.6 3.1 77.6 26.3 48.2 111.4 795.2
2000 166.9 136.5 112.7 23.5 9.1 29 5.8 12.3 16.9 81.5 41.7 107.4 743.3
2001 231.8 147.9 153.3 61 37.7 5.2 20.1 41.2 24.8 69.5 35.6 69.4 897.5
2002 90.2 171.4 169.9 95.6 32.1 16.9 47.5 33.8 44.9 71 38.2 102.8 914.3
2003 132.8 72.5 127.5 75.7 11.5 10 21.8 18.4 37.5 94.6 54.8 138 795.05
2004 137.7 65.2 85 54 27 7.7 16.4 53.5 21.9 23.2 71.4 86.9 649.9
2005 87.6 76.6 45.7 3.3 0.9 0.4 7.7 9.3 27.2 61 51.9 84.3 455.9
2006 182.1 41.4 59 35.1 5 1.4 3.5 16.6 35.1 44.8 81.5 63.4 568.9
2007 102.7 67.6 106.9 7.5 12.2 0.8 11.7 5.7 44 57.4 38.8 94.6 549.9
2008 139.2 47.2 78.6 20.6 26.8 2.5 2.4 19.2 9.2 79.8 21.3 99.1 545.9
2009 129.2 118.1 48.7 38.4 3.9 0 8.5 8.5 21.8 24.8 88.1 84.7 574.7
MAX. 283.7 257.5 234.2 170.2 136.9 151.9 84.5 109.7 114.8 192.3 197.3 316.8 1696.5
MIN. 63.7 41.4 45.7 3.3 0.9 0 0 3.1 8.9 18.4 9.4 49.9 455.9
PROM. 147.1 127.8 116.4 62.1 31.6 18.6 18.6 31.1 46.6 64.0 68.2 118.1 850.3
DEVEST. 59.4 49.2 44.7 35.9 32.4 27.9 18.1 27.4 24.8 36.6 38.9 55.7 285.5
(En negrita) : Información completada o generada
Fuente: SENAMHI

Figura Nº3 Serie Histórica de Precipitación – Estación Cuyo Cuyo


Temperatura. En la estación Ananea, la temperatura media puede considerarse como

frígida oscilando entre los 3.5ºC a 4.9ºC. Con respecto a los valores mensuales de

temperaturas extremas, se puede notar una oscilación amplia en estas dos temperaturas;

así el promedio mensual máximo más alto corresponde al mes de mayo y octubre en

la estación Ananea (10.7ºC) y la mínima es en enero y febrero (-0.8ºC) a una altitud de

4660 m.s.n.m.

En las tablas y figuras adjuntas se observa la variación de las temperaturas

promedio:

7.0

6.0
Temperatura (oC)

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0
E F M A M J J A S O N D
Mes

Máxima Minima Promedio

Temperatura Media Mensual – Estación


Figura Nº4 Ananea

Temperatura Media Mensual ºC – Estación


Tabla Nº0.6 Ananea
DEPARTAMENTO: PUNO LATITUD: 14° 40'
PROVINCIA: SANDIA LONGITUD: 69° 32'
DISTRITO: CUYO CUYO ALTITUD: 4660 ms

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
2003 5.1 4.9 4.5 4.7 4.7 4.3 3.9 3.6 3.5 4.4 5.2 5.3 4.5
2004 4.3 4.6 5.2 5.2 4.9 2.9 2.8 2.6 2.7 4.7 4.3 4.4 4.1
2005 5 4.5 5.1 5.2 4.9 3.7 4.2 3.7 4 4 4.7 4.2 4.4
2006 4.1 5 4.9 4.7 4.2 3.5 3.5 3.6 4.4 4.6 4.9 5.1 4.4
2007 5.6 5 4.5 5.1 4.9 4.3 3.2 4.4 3.3 4.4 5.1 4.2 4.5
2008 3.7 4 3.9 4.3 3.7 3.2 3.1 4.1 3.9 4.1 4.9 4.3 3.9
2009 4.3 4.7 4.8 4.7 4.6 3.9 4.1 4.1 4.6 5 5.2 5.2 4.6
MAX. 5.6 5.0 5.2 5.2 4.9 4.3 4.2 4.4 4.6 5.0 5.2 5.3 4.6
MIN. 3.7 4.0 3.9 4.3 3.7 2.9 2.8 2.6 2.7 4.0 4.3 4.2 3.9
PROM. 4.6 4.7 4.7 4.8 4.6 3.7 3.5 3.7 3.8 4.5 4.9 4.7 4.3
DEVEST. 0.7 0.4 0.4 0.3 0.5 0.5 0.5 0.6 0.7 0.3 0.3 0.5 0.3
Tabla Nº7 Temperatura Mínima Absoluta (ºC) - Estación Ananea
DEPARTAMENTO: PUNO LATITUD: 14° 40' S"
PROVINCIA: SANDIA LONGITUD: 69° 32' W
DISTRITO: CUYO CUYO ALTITUD: 4660 msnm

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
2003 0.6 0.5 0.1 -0.4 -1.8 -3.2 -3.5 -3.5 -3 -1.7 -1.3 0.4 -1.4
2004 0.3 -0.1 -0.1 -0.5 -1.8 -3.7 -4 -3.8 -3.5 -1.7 -0.6 -0.3 -1.7
2005 0 0.7 0.1 -0.4 -1.5 -4.1 -4.2 -3.9 -3.3 -1 -0.5 -0.2 -1.5
2006 -0.1 0 -0.3 -1.8 -3.1 -3.1 -4.6 -4.4 -3.9 -5 -3.3 -4.1 -2.8
2007 -4.1 -3.5 -4.5 -3.5 -4.9 -5.2 -4 -3.5 -3.4 -2 -1.2 -1.2 -3.4
2008 -0.8 -1.9 -1.3 -1.6 -3 -3.8 -4.2 -3.3 -3.7 -2.3 -3 -2.1 -2.6
2009 -1.8 -1.5 -2.4 -2 -1.8 -4.1 -3.3 -4.1 -2.8 -2.6 -2.1 -0.8 -2.4
MAX. 0.6 0.7 0.1 -0.4 -1.5 -3.1 -3.3 -3.3 -2.8 -1.0 -0.5 0.4 -1.4
MIN. -4.1 -3.5 -4.5 -3.5 -4.9 -5.2 -4.6 -4.4 -3.9 -5.0 -3.3 -4.1 -3.4
PROM. -0.8 -0.8 -1.2 -1.5 -2.6 -3.9 -4.0 -3.8 -3.4 -2.3 -1.7 -1.2 -2.3
DEVES 1.6 1.5 1.7 1.1 1.2 0.7 0.4 0.4 0.4 1.3 1.1 1.5 0.8
Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI

2.0

1.0
(oC)

0.0
E F M A M J J A S O N D
-1.0
Tempera
tura

-2.0

-3.0

-4.0

-5.0

-6.0

Mes

Máxima Minima Promedio

Figura Nº5 Temperatura Mínima Absoluta – Estación Ananea


Temperatura Máxima Absoluta (ºC) - Estación
Tabla Nº8 Ananea
DEPARTAMENTO: PUNO LATITUD: 14° 40' S"
PROVINCIA: SANDIA LONGITUD: 69° 32' W
DISTRITO: CUYO CUYO ALTITUD: 4660 msnm

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
2003 9.9 10.1 9.5 10.4 10.5 10.3 9.9 9.9 10.5 11.1 11.2 10.7 10.3
2004 8.7 10 11 11.3 10.8 9.2 9.1 9.7 9.3 10.7 10.4 9.5 10.0
2005 10.4 9.5 10.8 11.3 11.5 10.7 11.3 11 10.9 10.5 10.6 9.6 10.7
2006 9.5 10.5 10.6 10.6 10.9 10.1 10.4 10.7 10.7 10.6 10.3 10.1 10.4
2007 10.6 10 9.5 10.1 11.2 11.7 10.4 11.3 8.7 10.3 10.2 9.4 10.3
2008 8.5 9.4 9.3 9.9 9.7 10.1 10.5 11.2 10.4 10.3 11.1 9.9 10.0
2009 9.5 10 10.2 10.1 10.5 10.3 10.1 10.8 11.1 11.5 10.4 9.9 10.4
MAX. 10.6 10.5 11.0 11.3 11.5 11.7 11.3 11.3 11.1 11.5 11.2 10.7 10.7
MIN. 8.5 9.4 9.3 9.9 9.7 9.2 9.1 9.7 8.7 10.3 10.2 9.4 10.0
PROM. 9.6 9.9 10.1 10.5 10.7 10.3 10.2 10.7 10.2 10.7 10.6 9.9 10.3
DEVES 0.8 0.4 0.7 0.6 0.6 0.8 0.7 0.6 0.9 0.4 0.4 0.4 0.2
Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI

13.0

12.0
(oC)

11.0
Temper
atura

10.0

9.0

8.0

7.0
E F M A M J J A S O N D
Mes

Máxima Minima Promedio

Figura Nº6 Temperatura Máxima Absoluta – Estación Ananea

Humedad Relativa. De acuerdo al registro obtenido de la Estación Ananea, se aprecia

que la humedad relativa en la zona alta de la cuenca del Río Ramis se mantiene con

poca variación durante todo el año (70% aproximadamente). Esto significa que esta

zona presente un considerable grado de humedad ambiental que favorece la presencia

de precipitaciones ligeras durante todo el año y baja evaporación y evapotranspiración.

La humedad relativa mensual en la estación Ananea se muestra en la Tabla

siguiente y la variación mensual en la figura correspondiente.


Tabla Humedad Relativa Mensual (%) - Estación
Nº9 Ananea
DEPARTAMENTO: PUNO LATITUD: 14° 40' S"
PROVINCIA: SANDIA LONGITUD: 69° 32' W
DISTRITO: CUYO CUYO ALTITUD: 4660 msnm

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
2003 87.6 87.1 88.5 81.4 74.7 73.4 73.2 75.5 81.6 79.9 77 84.6 80.4
2004 87.9 84.7 84.1 80.7 68.2 76.8 78.3 79.9 84.3 79.1 86.1 83.4 81.1
2005 83.3 89.5 89.1 83.3 78 78.8 75.4 74.5 72.1 83.8 83.3 87 81.5
2006 86.6 82.4 82.1 81.5 70.2 76.5 78.9 72.9 71 78.8 80.4 83.5 78.7
2007 81.5 82.6 84.5 82.2 76.2 66.6 73.8 67.3 78.4 79.2 78.7 79.2 77.5
2008 86.4 85.8 84.4 80.1 74.7 79.9 80.1 75.4 76 82.8 84 85.2 81.2
2009 83.6 83.5 83.8 85.6 81.3 79.6 79.2 81.8 84.3 82.2 86.7 88.3 83.3
MAX. 87.9 89.5 89.1 85.6 81.3 79.9 80.1 81.8 84.3 83.8 86.7 88.3 83.3
MIN. 81.5 82.4 82.1 80.1 68.2 66.6 73.2 67.3 71.0 78.8 77.0 79.2 77.5
PROM. 85.3 85.1 85.2 82.1 74.8 75.9 77.0 75.3 78.2 80.8 82.3 84.5 80.5
DEVEST. 2.5 2.6 2.6 1.8 4.5 4.7 2.8 4.7 5.5 2.0 3.7 2.9 1.9
Fuente: Elaboración propia con datos de SENAMHI

100.0

90.0
Humedad Relativa (%)

80.0

70.0

60.0

50.0
E F M A M J J A S O N D
Mes

Máxima Minima Promedio

Figura Nº7 Variación de la Humedad Relativa (%) – Estación Ananea


Anexos Nº02

Tabla Nº10 Análisis de suelos

Fuente: Universidad Nacional Agraria de la Molina


Tabla Nº11 Preservantes para la conservación de las muestras de agua y
requerimientos del muestreo de campo
Preservació
Parámetros Envase Tamaño Tipo de n Tiempo máximo
de
mínimo muestra almacenamiento
de Recomendado/
muestra Regulado
(mL)
Análisis Físico -
Químico
Análisis
Temperatura P 50 p No requerido inmediato
Análisis
pH P 500 p Análisis inmediato
inmediato
Conductividad P 200 p, c 4˚ C 28 días
Solidos Totales P 200 p, c 4˚ C 7 días
Solidos suspendidos P 200 p, c 4˚ C 2 días
Solidos totales
disueltos P 200 p, c 4˚ C 7 días
Solidos sedimentados P 200 p, c 4˚ C 2 días
Turbidez P 100 p, c 4˚ C, 1 a 2 días
oscuridad
24
horas
Metales y elementos
Cadmio PA, 500 p a pH 2 6 meses
VA
Cobre PA, 500 p a pH 2 6 meses
VA
Hierro PA, 500 p a pH 2 6 meses
VA
Manganeso PA, 500 p a pH 2 6 meses
VA
a pH 2,
Mercurio PA, 500 p, c 4˚ C 28 dias
VA
Arsénico PA, 500 p a pH 2 6 meses
VA
Plomo PA, 500 p a pH 2 6 meses
VA
Zinc PA, 500 p a pH 2 6 meses
VA
Aniones y no metales
Sulfato P 100 p, c 4˚ C 28 días
Fuente: * Tabla tomada de Standard Methods for Examination of Water and
Wastewaters, tabla
1060:I, pág 1-22

P – plástico
V – vidrio

PA, VA - enjuagar 1+1 HNO3

p - puntual

c - compuesta
Tabla Nº12 Límites máximos permisibles para la descarga de efluentes líquidos
de actividades minero metalúrgicas D.S. Nº010-2010-MINAM

Lista de residuos definidos como peligrosos D.S. Nº 057-2004-PCM

Antimonio
Arsénico
Berilio
Residuos metálicos y aquellos que Cadmio
contengan aleaciones de cualquieraa de Plomo
los elementos suiguientes Mercurio
Selenio
Teluro
Talio
Antimonio; compuestos de antimonio
Berilio; compuestos de berilio
Cadmio; compuestos de cadmio
Residuos que contengan constituyentes Plomo; compuestos de Plomo
o contaminantes, cualquiera de las Selenio; compuestos de selenio
sustancias siguientes Teluro; compuestos de teluro
Arsénico; compuestos de arsénico
Mercurio; compuestos de mercurio
Talio; compuestos de talio
Fuente: MEM
Presupuesto de presa de tierra B3 – retención de sedimentos en la
Tabla Nº13 cuenca alta del
río Ramis (rio Grande - Ananea –
Puno)
Item Descripcion Und Metrado Precio Parcial Subtotal
(S/.) (S/.) (S/.)
1.00 TRABAJOS PRELIMINARES 242,500.00
1.01 Movilización y desmovilización de equipos y herramientas Glb 1.00 200,000.00 200,000.00
1.02 Cartel de identificación de la obra de 3.60 x 2.40m Und 1.00 2,500.00 2,500.00
1.03 Mantenimiento de caminos de accesos a presa km. 4.00 10,000.00 40,000.00 242,500.00

2.00 TUNEL DE DESCARGA-DURANTE CONSTRUCCION 560,082.69


2.01 Limpieza y desbroce de terreno m2 100.00 1.31 131.00
2.02 Excavación en roca suelta m3 1,628.50 14.46 23,548.11
2.03 Excavación en roca sana m3 13,028.00 19.81 258,084.68
2.04 Excavación en material suelto m4 1,628.50 5.00 8,142.50
2.05 Eliminación de material excedente m3 16,315.00 16.56 270,176.40 560,082.69

3.00 GALERIA DE ACCESO PARA SUPERVISION 5,162.68


3.01 Excavación en roca suelta m3 10.50 14.46 151.83
3.02 Excavación en roca sana m3 94.50 19.81 1,872.05
3.03 Escalines de Fierro Und 140.00 10.00 1,400.00
3.04 Eliminación de material excedente m3 105.00 16.56 1,738.80 5,162.68

4.00 PRESA PRINCIPAL-CUERPO DE PRESA 27,335,168.88


4.01 Limpieza y desbroce de terreno m2 53,364.00 1.31 69,906.84
4.02 Excavación en material suelto m3 53,364.00 5.00 266,820.00
4.03 Relleno con material propio m3 1,'104,900.00 6.00 6,'629,400.00
4.04 Relleno con material de prestamo m4 '100,000.00 49.99 4,'999,000.00
4.05 Pantalla de concreto f'c=280 kg/cm2 m3 16,945.80 426.49 7,'227,214.24
4.06 Inyecciones de impermeabilización y consolidación m 2,400.00 3,392.84 8,'142,827.79 27,'335,168.88

5.00 INSTRUMENTACION DE LA PRESA 143,584.00


Instalación de celdas hidráulicas de asentamiento de relleno de
5.01 presa Und 8.00 15,296.00 122,368.00
Monolito para medida mov. Horiz. Y sent. Inst. en corona y
5.02 paramento Und 8.00 1,122.00 8,976.00
5.03 Monolitos para medida mov. Horizontal y sent. Inst. en terreno Und 10.00 1,224.00 12,240.00 143,584.00

6.00 CAPTACION 73,359.03


6.01 Limpieza y desbroce de terreno m2 50.00 1.31 65.50
6.02 Excavación en roca suelta m3 5.03 14.46 72.75
6.03 Excavación en roca sana m3 40.25 19.81 797.31
6.04 Excavación en material suelto m4 5.03 5.00 25.16
6.05 Revestimiento de concreto m3 153.31 426.49 65,385.22
6.06 Rejilla m2 3.00 418.62 1,255.86
6.07 Compuerta Glb 1.00 4,675.70 4,675.70
6.08 Eliminación de material excedente m3 65.31 16.56 1,081.53 73,359.03

7.00 ALIVIADERO DE DEMASIAS 2,765,277.62


7.01 Limpieza y desbroce de terreno m2 15,450.00 1.31 20,239.50
7.02 Excavación en roca suelta m3 21,913.50 14.46 316,869.21
7.03 Excavación en roca sana m3 17,530.80 19.81 347,285.15
7.04 Excavación en material suelto m3 4,382.70 5.00 21,913.50
2 3
7.05 Concreto f'c=280 kg/cm m 2,946.00 426.49 1,256,439.54
7.06 Eliminación de material excedente m3 48,462.00 16.56 802,530.72 2,765,277.62

8.00 CONSTRUCCION DE CARRETERA 7,200,000.00


8.01 Construccion de carretera km 8 900,000.00 7,200,000.00 7,200,000.00

Costo Directo 38,'325,134.89


Gastos Generales variables (15%) 5,748,770.23
Gastos Generales fijos (5%) 1,916,256.74
Utilidades (8%) 3,066,010.79
Subtotal 49,'056,172.65
IGV (19%) 9320672.804
MONTO TOTAL
(S/.) 58,'376,845.46
Fuente: MEM
ANEXO Nº 5
PERFIL: “RETENCIÓN DE SEDIMENTOS MEDIANTE EL EMPLAZAMIENTO DE PRESAS EN LA CUENCA DEL RIO GRANDE (ANANEA – PUNO)”

COSTOS TOTALES E INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS

ALTERNATIVA 1 - B3 tierra

(En nuevos soles)


:Fuent

Nº14Tab
RUBRO Año -1 Año0 Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6 Año7 Año8 Año9 Año10
e

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

la
ME
M

I INVERSION 67,546,058 58,376,845 6,037,733 1,695,192 718,144 718,144 0 0 0 0 0 0 0

sedimentosdeRetencióndePerfil mediant emplazamientoe laenpresasde


Infraestructura 58,376,845 52,539,161 5,837,685 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

privadospreciosaincrementales(ríoRamisríodelaltacuenca
TRABAJOS PRELIMINARES 369,376 332,438 36,938 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TUNEL DE DESCARGA-DURANTE CONSTRUCCION 853,118 767,806 85,312 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GALERIA DE ACCESO PARA SUPERVISION 7,864 7,077 786 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PRESA PRINCIPAL-CUERPO DE PRESA 41,636,929 37,473,236 4,163,693 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

INSTRUMENTACION DE LA PRESA 218,707 196,836 21,871 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CAPTACION 111,740 100,566 11,174 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ALIVIADERO DE DEMASIAS 4,212,071 3,790,864 421,207 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CONSTRUCCION DE CARRETERA 10,967,040 9,870,336 1,096,704 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

EXPEDIENTE TECNICO (5%) 2,918,842 2,918,842 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SUPERVISION (5%) 2,918,842 2,918,842 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MONITOREO AMBIENTAL 1,404,000 468,000 468,000 468,000

-Grande Puno)–Ananea totalescostos


PROGRAMA DE FORMALIZACION MINERA 300,144 200,048 50,048 50,048

PROGRAMA DE TECNIFICACION 977,048 777,048 100,000 100,000

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL 300,144 200,048 50,048 50,048

e
CAPACITACION Y SENSIBILIZACIÓN 350,192 200,048 50,048 50,048 50,048

Gastos de Operación y Mantenimiento 7,665,027 0 0 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503

TOTAL COSTOS DEL PROYECTO 75,211,085 58,376,845 6,037,733 2,461,695 1,484,647 1,484,647 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503

(-) Costos sin Proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

l
COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 75,211,085 58,376,845 6,037,733 2,461,695 1,484,647 1,484,647 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503

Tasa de Descuento 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11

Factor de Actualización (11%) 1.000 1.000 0.901 0.812 0.731 0.659 0.593 0.535 0.482 0.434 0.391 0.352

VALOR ACTUAL DE COSTOS 71,563,853 58,376,845 6,037,733 2,217,743 1,204,973 1,085,561 504,919 454,882 409,804 369,192 332,606 299,645 269,950
ANEXO Nº 7
PERFIL: “RETENCIÓN DE SEDIMENTOS MEDIANTE EL EMPLAZAMIENTO DE PRESAS EN LA CUENCA DEL RIO GRANDE (ANANEA – PUNO)”

COSTOS TOTALES E INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA 1 - B3 tierra

(En nuevos soles)


MEM
Fuente:

Nº15Tab
RUBRO
Año -1 Año0 Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6 Año7 Año8 Año9 Año10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

la
I INVERSION
47,134,839 40,305,778 4,198,618 1,423,961 603,241 603,241 0 0 0 0 0 0 0

sedimentosdeRetencióndePerfil mediant emplazamientoe laenpresasde


Infraestructura
40,305,778 36,275,200 4,030,578 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

socialespreciosaincrementales(ríoRamisríodelaltacuenca
TRABAJOS PRELIMINARES
255,032 229,529 25,503 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TUNEL DE DESCARGA-DURANTE CONSTRUCCION


589,028 530,125 58,903 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GALERIA DE ACCESO PARA SUPERVISION


5,429 4,887 543 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PRESA PRINCIPAL-CUERPO DE PRESA


28,747,850 25,873,065 2,874,785 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

INSTRUMENTACION DE LA PRESA
151,004 135,904 15,100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CAPTACION
77,150 69,435 7,715 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ALIVIADERO DE DEMASIAS
2,908,187 2,617,368 290,819 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CONSTRUCCION DE CARRETERA
7,572,096 6,814,886 757,210 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

EXPEDIENTE TECNICO (5%)


2,015,289 2,015,289 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SUPERVISION (5%)
2,015,289 2,015,289 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MONITOREO AMBIENTAL
1,179,360 0 0 393,120 393,120 393,120 0 0 0 0 0 0 0

PROGRAMA DE FORMALIZACION MINERA

-Grande Puno)–Ananea totalescostos


252,121 0 0 168,040 42,040 42,040 0 0 0 0 0 0 0

PROGRAMA DE TECNIFICACION
820,720 0 0 652,720 84,000 84,000 0 0 0 0 0 0 0

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL


252,121 0 0 168,040 42,040 42,040 0 0 0 0 0 0 0

e
CAPACITACION Y SENSIBILIZACIÓN
294,161 0 168,040 42,040 42,040 42,040 0 0 0 0 0 0 0

Gastos de Operación y Mantenimiento


6,438,623 0 0 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862

TOTAL COSTOS DEL PROYECTO


53,573,462 40,305,778 4,198,618 2,067,824 1,247,103 1,247,103 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862

(-) Costos sin Proyecto


0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO


53,573,462 40,305,778 4,198,618 2,067,824 1,247,103 1,247,103 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862

l
Tasa de Descuento
0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11

Factor de Actualización (11%)


1.000 1.000 0.901 0.812 0.731 0.659 0.593 0.535 0.482 0.434 0.391 0.352

VALOR ACTUAL DE COSTOS


50,509,787 40,305,778 4,198,618 1,862,904 1,012,177 911,871 424,132 382,101 344,235 310,122 279,389 251,702 226,758
ANEXO Nº 20
PERFIL: “RETENCIÓN DE SEDIMENTOS MEDIANTE EL EMPLAZAMIENTO DE PRESAS EN LA CUENCA DEL RIO GRANDE (ANANEA – PUNO)”

FLUJO DE CAJA A PRECIOS PRIVADOS DEL PROYECTO

ALTERNATIVA 1 - B3 TIERRA
(En nuevos soles)

Nº16Tab
MEM:Fu
ente

la
CONCEPTO AÑO -1 AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. PERDIDAS EVITADAS EN PRODUCCION AGRICOLA 45,000,000 0 0 4,500,000 4,500,000 4,500,000 4,500,000 4,500,000 4,500,000 4,500,000 4,500,000 4,500,000 4,500,000

2. PERDIDAS EVITADAS EN PRODUCCION PECUARIA 35,995,089 0 0 3,121,717 3,232,177 3,340,499 3,447,014 3,552,028 3,655,825 3,758,670 3,860,809 3,962,473 4,063,877

3. GASTOS EVITADOS EN SALUD 14,581,500 0 0 1,458,150 1,458,150 1,458,150 1,458,150 1,458,150 1,458,150 1,458,150 1,458,150 1,458,150 1,458,150

4. AHORRO EN HORAS DE TRABAJO 5,163,795 0 0 516,380 516,380 516,380 516,380 516,380 516,380 516,380 516,380 516,380 516,380

5. COSTOS EVITADOS EN PERDIDA DE TERRENOS 1,500,000 0 0 1,500,000

elmediantesedimentosdeR
Grande(ríoRamisríodelal
proyectodel
privados

etencióndePerfil
tacuenca

Ananea-
6. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 75,211,085 58,376,845 6,037,733 2,461,695 1,484,647 1,484,647 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503

6.1 Costos de Inversión 67,546,058 58,376,845 6,037,733 1,695,192 718,144 718,144 0 0 0 0 0 0 0

* Infraestructura 58,376,845 52,539,161 5,837,685 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TRABAJOS PRELIMINARES 369,376 332,438 36,938 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TUNEL DE DESCARGA-DURANTE CONSTRUCCION 853,118 767,806 85,312 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GALERIA DE ACCESO PARA SUPERVISION 7,864 7,077 786 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PRESA PRINCIPAL-CUERPO DE PRESA 41,636,929 37,473,236 4,163,693 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

INSTRUMENTACION DE LA PRESA 218,707 196,836 21,871 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CAPTACION 111,740 100,566 11,174 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ALIVIADERO DE DEMASIAS 4,212,071 3,790,864 421,207 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CONSTRUCCION DE CARRETERA 10,967,040 9,870,336 1,096,704 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

EXPEDIENTE TECNICO (5%) 2,918,842 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SUPERVISION (5%) 2,918,842 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MONITOREO AMBIENTAL 1,404,000 0 0 468,000 468,000 468,000 0 0 0 0 0 0 0

PROGRAMA DE FORMALIZACION MINERA 300,144 0 0 200,048 50,048 50,048 0 0 0 0 0 0 0

PROGRAMA DE TECNIFICACION 977,048 0 0 777,048 100,000 100,000 0 0 0 0 0 0 0

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL 300,144 0 0 200,048 50,048 50,048 0 0 0 0 0 0 0

CAPACITACION Y SENSIBILIZACIÓN 350,192 0 200,048 50,048 50,048 50,048 0 0 0 0 0 0 0

6.2 Costos de Operación y Mantenimiento incrementales 7,665,027 0 0 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503

esasde
laenpr
zamie
empla
uno)
ujoP

prec
caja
iosa
defl
Costos de Operación y Mantenimiento con proyecto 7,665,027 0 0 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503 766,503

nto

Costos de Operación y Mantenimiento sin proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

* Operación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

* Mantenimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7. FLUJO NETO (1+2-6) 27,029,299 -58,376,845 -6,037,733 8,634,552 8,222,060 8,330,382 9,155,041 9,260,055 9,363,852 9,466,696 9,568,836 9,670,500 9,771,904

Tasa de Descuento 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11

8. Factor de Actualización (11%) 1.000 1.000 0.901 0.812 0.731 0.659 0.593 0.535 0.482 0.434 0.391 0.352

9 VALOR ACTUAL / NETO VAN (4*5) -11,405,156 -58,376,845 -6,037,733 7,778,876 6,673,208 6,091,104 6,030,709 5,495,392 5,006,298 4,559,714 4,152,171 3,780,438 3,441,513

10. TIR 5.69%

11. RATIO B/C 0.84

* Valor Actual de los Beneficios 60,158,697 0 0 9,996,619 7,878,181 7,176,665 6,535,628 5,950,274 5,416,101 4,928,906 4,484,777 4,080,083 3,711,463

* Valor Actual de los Costos 71,563,853 58,376,845 6,037,733 2,217,743 1,204,973 1,085,561 504,919 454,882 409,804 369,192 332,606 299,645 269,950
ANEXO Nº 22

PERFIL: “RETENCIÓN DE SEDIMENTOS MEDIANTE EL EMPLAZAMIENTO DE PRESAS EN LA CUENCA DEL RIO GRANDE (ANANEA – PUNO)”

FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES DEL PROYECTO

ALTERNATIVA 1 - B3 TIERRA
(En nuevos soles)

Fuente

Nº17Tab
CONCEPTO
AÑO -1 AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
:1. VALOR NETO DE LA PRODUCCION AGRICOLA
45,000,000 0 0 4,500,000 4,500,000 4,500,000 4,500,000 4,500,000 4,500,000 4,500,000 4,500,000 4,500,000 4,500,000

la
MEM 2. VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION (VBP) GANADERO
35,995,089

14,581,500
0

0
0

0
3,121,717

1,458,150
3,232,177

1,458,150
3,340,499

1,458,150
3,447,014

1,458,150
3,552,028

1,458,150
3,655,825

1,458,150
3,758,670

1,458,150
3,860,809

1,458,150
3,962,473

1,458,150
4,063,877

1,458,150

5,163,795 0 0 516,380 516,380 516,380 516,380 516,380 516,380 516,380 516,380 516,380 516,380

INCREMENTAL 3. GASTOS EVITADOS EN SALUD 1,500,000 0 0 1,500,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0

elmediantesedimentosdeRetencióndePerfil laenpresasdeemplazamient
proyectodelsociales
4. AHORRO EN HORAS DE TRABAJO

53,573,462 40,305,778 4,198,618 2,067,824 1,247,103 1,247,103 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862
5. COSTOS EVITADOS EN PERDIDA DE TERRENOS

47,134,839 40,305,778 4,198,618 1,423,961 603,241 603,241 0 0 0 0 0 0 0

40,305,778 36,275,200 4,030,578 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


6. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

255,032 229,529 25,503 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


6.1 Costos de Inversión
589,028 530,125 58,903 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* Infraestructura
5,429 4,887 543 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TRABAJOS PRELIMINARES
28,747,850 25,873,065 2,874,785 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TUNEL DE DESCARGA-DURANTE CONSTRUCCION
151,004 135,904 15,100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ananea-Grande(ríoRamisríodelaltacuenca
GALERIA DE ACCESO PARA SUPERVISION
77,150 69,435 7,715 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PRESA PRINCIPAL-CUERPO DE PRESA
2,908,187 2,617,368 290,819 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INSTRUMENTACION DE LA PRESA
7,572,096 6,814,886 757,210 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CAPTACION
2,015,289 2,015,289 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ALIVIADERO DE DEMASIAS
2,015,289 2,015,289 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CONSTRUCCION DE CARRETERA
1,179,360 0 0 393,120 393,120 393,120 0 0 0 0 0 0 0
EXPEDIENTE TECNICO (5%)
252,121 0 0 168,040 42,040 42,040 0 0 0 0 0 0 0
SUPERVISION (5%)
820,720 0 0 652,720 84,000 84,000 0 0 0 0 0 0 0
MONITOREO AMBIENTAL
252,121 0 0 168,040 42,040 42,040 0 0 0 0 0 0 0
PROGRAMA DE FORMALIZACION MINERA
294,161 0 168,040 42,040 42,040 42,040 0 0 0 0 0 0 0
PROGRAMA DE TECNIFICACION

0
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

6,438,623 0 0 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862
CAPACITACION Y SENSIBILIZACIÓN

preciosacajadeflujoPuno)–
6,438,623 0 0 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862 643,862

6.2 Costos de Operación y Mantenimiento incrementales

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costos de Operación y Mantenimiento con proyecto

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costos de Operación y Mantenimiento sin proyecto

* Operación
48,666,922 -40,305,778 -4,198,618 9,028,423 8,459,603 8,567,926 9,277,682 9,382,695 9,486,492 9,589,337 9,691,476 9,793,140 9,894,544
* Mantenimiento
0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11

8. FLUJO NETO (1+2- 1.000 1.000 0.901 0.812 0.731 0.659 0.593 0.535 0.482 0.434 0.391 0.352

6) Tasa de Descuento 9,648,910 -40,305,778 -4,198,618 8,133,715 6,866,004 6,264,793 6,111,496 5,568,173 5,071,866 4,618,785 4,205,388 3,828,381 3,484,705

13.02%
9. Factor de Actualización (11%)

9 VALOR ACTUAL / NETO VAN (4*5) 1.19

60,158,697 0 0 9,996,619 7,878,181 7,176,665 6,535,628 5,950,274 5,416,101 4,928,906 4,484,777 4,080,083 3,711,463

o
13. TIR

14. RATIO B/C 50,509,787 40,305,778 4,198,618 1,862,904 1,012,177 911,871 424,132 382,101 344,235 310,122 279,389 251,702 226,758

* Valor Actual de los Beneficios

* Valor Actual de los Costos


Tabla Nº18 Límite Máximo Permisible en sedimentos según la Tabla de Suecia

Arsénic
Clase Cobre Plomo Zinc Cadmio o Mercurio Cromo Niquel
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm

Muy Bajo < 15 < 50 < 150 < 0,8 <5 < 0,15 < 15 <5

Bajo 15 – 25 50 – 150 150 – 300 0,8 – 2,0 5 – 10 0,15 – 0,3 15 – 25 5 – 15

Mod. Alto 25 – 100 150 – 400 300 – 1000 2–7 10 – 30 0,3 – 1 25 – 100 15 – 50
400 – 30 – 50 –
Alto 100 – 500 2000 1000 – 5000 7 – 35 150 1–5 100 – 500 250

Muy Alto > 500 > 2000 > 5000 > 35 > 150 >5 > 500 > 250

Fuente: Estándares suecos

Tabla Límite máximo permisible en sedimentos según la tabla


Nº19 holandesa
Element LMP
o ppm
C 50
u 0
60
Pb 0
300
Zn 0
C
d 20
As 50
H
g 10
M 300
n 0
Fuente: Estándares
holandeses

Tabla Estándares referenciales de calidad de suelos entre ellas Norma


Nº20 Canadiense
Metales Totales en
Código del punto de
mg/l
control
P F H M
As b Cu Cd Cr e g n Zn
Estándares referenciales 12. 10. 6. 200.
(1) 0 140.0 63.0 0 64.0 -- 6 - 0
Estándares referenciales 15. 125.
(2) 0 - 0 1.0 - - - - -
Estándares referenciales
(3) - 400.0 - - - - - - -
Estándares referenciales 2000.
(4) - 0 - - - - - - -
Fuente:
(6) Canadian Environmental Quality Guidelines, Chapter 7 soil Residencial/Parkland.
(7) International Affairs Office, Mie Prefectural Government-Environmental quality
Standard Soil Pollution-Japan.
(8) 40CFR Part 745 “Lead; Identification, of Dangerous Levels of lead”. June 1998.
Environmental Protection Agency (EPA).United Status of America. Standard de
Riesgo.
(9) 40CFR Part 745 “Lead; Identification, of Dangerous Levels of lead”. June 1998.
Environmental Protection Agency (EPA). United Status of America. Standard de
Preoccupation
Anexo N°3

INTERPRETACIÓN DE LA DISMINUCIÓN DE LOS METALES PESADOS

DE ACUERDO A LOS DIAGRAMAS DE POURBAIX

* Hg – H2O

En presencia de agua, los equilibrios y reacciones donde interviene el Hg son:

Hg22+(ac) + 2e- ↔ 2Hg

Hg2+(ac) + 2e- ↔ Hg22+(ac) El Hg mercúrico puede reaccionar con el agua para

formar el oxido de Hg(II), de acuerdo a:

Hg2+(ac) + H2O(l) ↔ HgO + 2H+(ac)

El Hg mercurioso reacciona con agua para formar óxido de Hg(II)

Hg22+ + 2H2O(l) ↔ 2HgO + 4H+(aq) + 2e-

El Hg puede reaccionar con el agua modificando su estado de oxidación, óxido

mercúrico

Hg + H2O(l) + ↔ HgO- + 2H+(ac) + 2e-


Figura Nº8 Diagrama de Pourbaix para Hg-H2O.

El Hg tiene una alta capacidad para formar compuestos orgánicos e inorgánicos.

Al ponerse en contacto con un ambiente acuático, el mercurio se transforma en

metilmercurio, un potente neurotóxico que se acumula por medio de la cadena trófica,

en los peces y en los humanos y fauna silvestre que de ellos se alimenta. Se cree que

el metilmercurio es uno de los seis peores contaminantes del planeta.

El Hg en su forma inorgánica existe en la naturaleza en tres estados de oxidación

Hg0 (metálico), Hg2++(mercurioso) y Hg2+(mercúrico). Los estados mercurioso y

mercúrico pueden formar compuestos químicos tanto orgánicos como inorgánicos. Las

formas orgánicas son aquellas en las que el mercurio está unido covalentemente al

menos a un átomo de carbono.

El mercurio presenta una un rango de pH favorable para su precipitación, el

tratamiento de aguas no exige pH altos, se sedimentaría en su especie de oxido de

mercurio.
El gráfico siguiente muestra que a concentraciones bajas, la concentración de

mercurio iónico disminuye, favoreciendo la formación de compuestos de hidróxido y

óxidos.

* As – H2O

En presencia de agua, los equilibrios y reacciones donde interviene el As son:

En agua el H3AsO4 pierde un hidrogeno

H3AsO4 ↔ H2AsO4(1-) + H+

El H2AsO4(1-) reaccionar en el agua para liberando un hidrogeno, de acuerdo a:

H2AsO4(1-) ↔ HAsO4(2-) + H+

El H3AsO3 reacciona con agua para formar de H3AsO4(1-)

H3AsO3 + H2O ↔ H3AsO4(1-) + 2H+ + 2e-

El H3AsO3 puede reaccionar en el agua modificando el estado de oxidación del

As, para formar

H3AsO3 + H2O ↔ H2AsO4(1-) + 3H+ + 2e-

La reacción del H3AsO3 con el agua para la formación de aniones (2-)

H3AsO3 + H2O ↔ HAsO4(2-) + 2H+ + 2e-

El H3AsO3 pierde un hidrogeno formando

H3AsO3 ↔ H2AsO3(1-) + H+

La reacción del anión H3AsO3 con el agua para la formación de aniones(2-)

H3AsO3(1-) H2O ↔ HAsO3(2-) + 3H+ + 2e-

El HAsO4(2-) pierde un hidrogeno formando

HAsO4(2-) ↔ AsO4(3-) + H+

La reacción del anión H3AsO3 con el agua para la formación de aniones (2-)
H2AsO3(1-) + H2O ↔ AsO4(3-) + 4H+ + 2e-

Figura Nº9 Diagrama de Pourbaix para As-H2O.

El arsénico es un elemento químico de dificil tratamiento, debido a que presenta

casi su totalidad del pH sustancia acuosas, que dificultan su sedimentación, lo que se

necesita para su remoción es trabajar en ambientes no muy oxidantes.

El arsénico se halla en las aguas naturales como especie disuelta, la cual se

presenta por lo común como oxianiones con arsénico en dos estados de oxidación,

arsénico trivalente [As(III)] y arsénico pentavelente [As(V)], y con menos frecuencia

como As(0), As(-I) y As(-II). As(V) aparece como H3AsO4 y sus correspondientes

productos de disociación (H2AsO4 , HAsO42- y AsO43 ). As(III) aparece como

H3AsO3 y sus correspondientes productos de disociación (H4AsO3+, H2AsO3 ,

HAsO32 y AsO33 ). Aunque tanto As(V) como As(III) son móviles en el medio, es
precisamente el As(III) el estado más lábil y biotóxico.

El estado de oxidación del arsénico, y por tanto su movilidad, están controlados

fundamentalmente por las condiciones redox (potencial redox, Eh) y el pH (Figura

Nº0.9). De hecho, el arsénico es un elemento singular entre los metaloides pesados y

elementos formadores de oxianiones por su sensibilidad a movilizarse en los valores

de pH típicos de las aguas del rio (pH 6,9 - 7,0). Como aproximación, y sin tener en

cuenta otros factores como contenido en materia orgánica, en condiciones oxidantes,

el estado As(V) predomina sobre As(III), encontrándose fundamentalmente como

H2AsO4- a valores de pH bajos (inferiores a 6,9), mientras que a pH más alto, la

2-
especie dominante es HAsO4

* Mn – H2O

En presencia de agua, los equilibrios y reacciones donde interviene el Mn son:

En agua el Mn2O3 pierde un electrón por tanto se oxida de +3 a +4

Mn2O3 + H2O ↔ 2MnO2 + 2H+ + 2e

El Mn reaccionar en el agua para liberando dos e , de acuerdo a:

Mn ↔ Mn++ + 2e

El Mn++ reacciona con agua para formar Mn2O3

2Mn++ + 3H2O ↔ Mn2O3 + 6H+ + 2e

Mn++ puede reaccionar en el agua modificando el estado de oxidación del Mn,

para formar

Mn++ + 2H2O ↔ MnO2 + 4H+ + e


La reacción del MnO2 con el agua para la formación de aniones (1-)
MnO2 + 2H2O ↔ MnO4(1-) + 4H+ + 3e

La reacción del catión Mn++ con el agua para la formación de hidróxido de

manganeso

Mn(2+) 2H2O ↔ Mn(OH)2 + 2H+


El Mn se pierde 2 electrones en agua formando hidróxido de manganeso

Mn + 2H2O ↔ Mn(OH)2 + 2H+ + 2e


La reacción del Mn 2O3 en agua para la formación de hidróxido de manganeso

Mn2O3 + H2O + 2H+ + + 2e ↔ 2Mn(OH)2

Figura Nº10 Diagrama de Pourbaix para Mn-H2O.

El Mn(OH)2 es un compuesto bien definido se precipita de soluciones de Mn++

mediante hidróxidos alcalinos. El Mn(II) es el estado de oxidación más importante, es

el más estable.
De acuerdo al diagrama de POURBAIX se menciona lo siguiente:

- En la primera poza del desarenador tenemos un pH 7.8, el Mn se presenta en forma

de óxidos y hidróxidos en todo el rango de estabilidad del agua, precipitando el

Mn, como Mn(OH)2, este fenómeno pasa del desarenador a la poza N 1, donde

podemos observar que la concentración de los metales pesados disminuyen, y esto

sucede hasta llegar a la poza N 4.

- A un pH de 7.0 (a la salida de la poza 4) se puede observar las sustancias

predominantes, a este rango de pH el Mn aún se encuentra presente en forma

iónica a Eh bajos (cercana a las zonas de reducción).

- La formación de dióxido de manganeso se da en condiciones oxidantes y pH=7.

Se ha tomado una muestra de la poza N° 4, se le ha agregado floculante magnafloc

y obtenemos como resultado después de la sedimentación concentraciones de metales

pesados menores que los ECAS excepto el Mn.

La diminución de los metales pesados en las pozas de tratamiento de agua después

de la sedimentación es debido a los procesos de adsorción de los metales por la

presencia de arcillas e hidróxido de hierro que co-precipitan con los metales

(manganeso, cobre, plomo, zinc y mercurio). Lo cual se demuestran con los análisis

que se han obtenido (ver tabla Nº 5.1).

El agua turbia tiene sólidos suspendidos totales y arcilla con Hidróxido de Fierro,

que debido a la dinámica del agua (oxidación), el manganeso tiende a oxidarse y

precipitar como óxido de manganeso MnO2, en el lodo Mn2+ a Mn4+.

* Cd – H2O

En presencia de agua, los equilibrios y reacciones donde interviene el Zn son:


Cd+ +(ac) + 2e- ↔ Cd

El Cd puede reaccionar con el agua para formar el hidróxido (óxido hidratado)

de Cd, de acuerdo a:

Cd(s) + 2H2O(l) + → Cd(OH)2 + 2H+(ac) + 2e-

El Zn cationico reacciona con agua para formar hidróxido de Zn

Zn(2+) + 2H2O(l) + → Zn(OH)2(s) + 2H+(ac)

Figura Nº11 Diagrama de Pourbaix para Cd-H2O.

El cadmio debido a su alta toxicidad y las estrictas limitaciones sobre la

eliminación del cadmio de aguas residuales que contienen los sistemas acuáticos se

debe conocer su presencia en soluciones acuosas. El Cd(2+) es su forma predominante

alrededor de pH = 7

En el caso de la sedimentación del cadmio solo se debe tener en cuenta que el pH


de trabajo debe ser superior a 7, esto refleja porque la concentración después de la poza

4 esté por debajo de los ECAS.

No presenta sustancias acuosas, que dificulten la sedimentación de las mismas.

* Pb – H2O

En presencia de agua, los equilibrios y reacciones donde interviene el Pb son:

Pb ↔ Pb2+(ac) + 2e¯

El Pb cationico puede reaccionar con el agua para formar el oxido plumboso

PbO, de acuerdo a:

Pb(2+) + H2O(l) + → PbO + 2H+(ac)

El Pb metálico reacciona con agua para formar oxido plumboso PbO

Pb + H2O(l) + → PbO + 2H+(ac) + 2e¯

El oxido de Pb puede reaccionar con el agua para formar el tetroxido de Pb

(ortoplumbato de plomo)

3Pb(2+) + 4H2O(l) + → Pb3O4 + 8H+(ac) + 2e¯

Por último tenemos que considerar el oxido de Pb puede reaccionar con el agua

para formar el tetroxido de Pb (ortoplumbato de plomo)

3PbO + H2O(l) + → Pb3O4 + 2H+(ac) + 2e¯


Figura Nº12 Diagrama de Pourbaix para Pb-H2O.

El plomo forma compuestos en los que su estado de oxidación es de 2+ y 4+, el

más común de ellos es de 2+. Los compuestos de Pb4+ son covalentes, mientras que

los de Pb2+ son iónicos principalmente. Este metal es anfotérico y forma sales

plúmbicas y plumbosas.

Tiene una excelente resistencia a la corrosión en el aire, agua y suelo. Se llevan a

cabo reacciones entre el metal y el medio ambiente, sin embargo, se forma una capa

protectora de sales insolubles de plomo. Por ejemplo en presencia de oxígeno, el agua

lo ataca, pero si contiene carbonatos y silicatos, se forma una capa protectora de sus

derivados y la corrosión se hace muy lenta.

A través del diagrama de equilibrio potencial-pH (Figura 1.2) para el sistema agua-

plomo a 10ºC, se verifica la estabilidad del plomo. En el intervalo de pH entre 0 y 7,

las especies estables encontradas son los iones plumbosos solubilizados (Pb++). Para

el intervalo de pH entre 7 y 12 se tiene el óxido plumboso (PbO), el Plomo (Pb) y el

ortoplumbato de plomo (Pb3O4) o tetroxido de plomo (2PbO.PbO2) a pH


mayores (encima de 12), las especies estables son o ortoplumbato de plomo (Pb3O4) y

el plomo (Pb).

En la sedimentación del plomo, presenta formas acuosas a pH ligeramente

alcalinos, lo que se necesita por su gran estabilidad en esta zonas Eh altos cercanos a

la zona de oxidación, para asegurar la formación de óxidos, que serán aglomerados por

acción del magnafloc.

También observamos que sustancias acuosas están presentes en casi todo el rango

del pH, lo que dificulta la disminución de la concentración total del plomo presente en

el agua después de su adición con el floculante

* Cu – H2O

En presencia de agua, los equilibrios y reacciones donde interviene el Cu son:

Cu(s) ↔ Cu+(aq) + e-

Cu+(aq) ↔ Cu2+(aq) + e- El Cu cationico (2+) puede reaccionar con el

agua para formar el oxido de Cu (oxido cúprico)

Cu(2+) + H2O(l) + → CuO(s) + 2H+(aq)

El Cu cationico (1+) reacciona con agua para formar oxido de Cu(2+) (oxido

cúprico)

Cu(1+) + H2O(l) + → CuO(s) + 2H+(aq) + e-

El Cu cationico (1+) reacciona con agua para formar oxido de Cu(1+) (oxido

cuproso)

Cu(1+) + H2O(l) + 2e- → Cu2O(s) + 2H+(ac)

Se da la reacción del Cu metálico con el agua para la formación de oxido cuproso


2Cu(s) + H2O(l) + → Cu2O(s) + 2H+(ac) + 2e-

Finalmente, el oxido cuproso puede reaccionar con el agua modificando el estado

de oxidación del Cu, para formar oxido cúprico

Cu2O + H2O(l) → CuO + 2H(+) + 2e-

Figura Nº13 Diagrama de Pourbaix para Cu-H2O.

En solución acuosa, el ion Cu+ libre sólo puede existir en concentraciones

pequeñísimas, siendo más estable que el Cu(2+); ocurriendo también que el Cu2O sea

más estable que el CuO en el entorno de pH = 7.

De acuerdo al diagrama de Pourbaix, el cobre es un metal pesado de fácil remoción

ya que a un pH ligeramente ácido (pH>4), se presenta como especie estable los óxidos

cuproso y cúpricos, las variaciones de su concentración quedan esquematizadas en la

gráfica 2.

La remoción de cobre tiene gran rango de trabajo con respecto a los pH


superiores a 4, debido que las muestras son analizadas a pH superiores a 7 nos

encontramos con especies oxidadas de cobre, lo que demuestra que su remoción en las

aguas solo necesita un medio ligeramente neutro.

* Zn – H2O

En presencia de agua, los equilibrios y reacciones donde interviene el Zn son:

Zn(s) ↔ Zn2+(ac) + 2e-

El Zn metálico puede reaccionar con el agua para formar el hidróxido (óxido

hidratado) de Zn, de acuerdo a:

Zn(s) + 2H2O(l) + → Zn(OH)2(s) + 2H+(ac) + 2e-

El Zn cationico reacciona con agua para formar hidróxido de Zn

Zn(+2) + 2H2O(l) + → Zn(OH)2(s) + 2H+(ac)

El hidróxido de Zn puede reaccionar con el agua sin modificar su estado de

oxidación, para formar oxianiones (cincato ácidos)

Zn(OH)2 → HZn(O)2 + H+(ac)

Por último tenemos que considerar la reacción del zinc con el agua para la

formación de de oxianiones (cincatos ácidos)

Zn(s) + 2H2O(l) → HZnO2-(s) + 3H+(ac) + 2e-


Figura Nº14 Diagrama de Pourbaix para Zn-H2O.

A pH = 7 el Zn(OH)2 es la sustancia predominante al estado acuoso lo que se puede

apreciar en la figura del diagrama de Pourbaix para el sistema Zn-H2O

Para el caso del Zn, la remoción de los sólidos disueltos es necesario trabajar a pH

superiores a 6, ya que su especie estable es en forma de óxido.

Nos apoyamos con el grafico de variaciones de las concentraciones, y observamos

que a pH superiores a 5 el Zn iónico pasa a ser hidróxido de zinc, a Eh cercanos a la

zona de oxidación se empieza a formar los óxidos de zinc.

El adicionamiento de un floculante como el magnafloc, actúan agrupando los

coágulos de zinc suspendidos, disminuyendo el tiempo requerido para la

sedimentación de estos coágulos, consiguiendo estar por debajo de los ECAS,

mejorando la calidad del agua.

* Fe - H2O

Para pH < 7. El Fe se oxida a ion ferroso así.


Fe(s) → Fe2+(ac) + 2eˉ

Para pH < 7. El ion Fe2+ se oxida a ion férrico así.

Fe2+ → Fe3+ + eˉ

La especie formada Fe2+ en solución acuosa reacciona con el H2O para formar

Fe(OH)3.

Fe2+(ac) + 3H2O(l) → Fe(OH)3(s) + 3H+(ac) + eˉ

La especie formada Fe2+ en solución acuosa reacciona con el H2O para formar

Fe(OH)2.

Fe2+(ac) + 2H2O(l) → Fe(OH)2(s) + 2H+(ac)

El Fe metálico en agua formara hidróxido ferroso

Fe(OH)2(s) + 2H+(ac) + 2eˉ → Fe(s) + 2H2O

Los iones Fe3+ se hidrolizan y dependiendo del pH del agua de rio, la especie

Fe(OH)2 pueden estar presentes en condiciones ácidas. La reacción envuelta es:

Fe3+(ac) + 3H2O(l) → Fe(OH)3(ac) + 3H+

Bajo condiciones alcalinas tanto el Fe(OH)2 como el Fe(OH)3 están presentes.

Otra presentación de las reacciones de acuerdo con el intervalo de pH es:

2Fe(OH)3 + H+ + 2eˉ → Fe(OH)2 + 4H2O

La electroquímica depende de la termodinámica y cinética. La velocidad de

reacción depende de la generación de H2. Esta reacción ocurre rápidamente o

lentamente a bajos valores de pH (ácidos fuertes). Para un ácido débil la rapidez

dependerá del pKa del ácido.

El Fe2+ y/o Fe3+ pueden reaccionar con el anión asociado con el ácido.

Para 4< pH <7


Figura Nº15 Diagrama de Pourbaix para Fe-H2O.

El pH de solubilidad mínima de Fe(OH)n esta en el intervalo de 7 - 8 donde se

tiene una mayor generación de H2, pero el H+ proviene de la hidrólisis de hierro y

ácidos débiles.

Las condiciones a través del rio no son constantes; las concentraciones de las

especies y el pH están cambiando. El proceso parece suceder en una región paralela a

línea de generación de hidrogeno en la dirección de cambios según la línea mostrada

en el diagrama de Pourbaix, Figura Nº1.5.

Para explicar la disminución de la concentración del Hierro en las aguas después

de la zona desarenador a un pH 7.8, se observa que el Hierro está presente en toda la

zona de estabilidad del agua, en compuestos de hidróxidos y óxidos.

El oxigeno de la atmosfera reacción con las formas solubles de hierro para producir

óxidos relativamente insolubles Fe+3. La velocidad de reacción depende del pH de la

solución, siendo más rápida a valores de pH altos.

Se consigue la formación de coágulos a pH superiores a 7.0, el cual con la


adición de un floculante en este caso magnafloc, la velocidad de sedimentación es

aumentada, disminuyendo el tiempo necesario para la remoción de los compuestos

oxidados de hierro.

Para el análisis se extrajo una muestra de la poza N 4, previamente se había

adicionado Magnafloc, obtenemos como resultado después de la sedimentación de los

metales pesados, concentraciones de Hierro menores de los ECAS.

Este diagrama anterior, nos ayuda a comprobar cómo va disminuyendo las

concentraciones de Hierro en estado iónico, dando paso a especies oxidadas.


Anexo N°4

Potrebbero piacerti anche