Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA


CURSO: QUIMICA ANALITICA – LABORATORIO
INFORME DE LA PRÁCTICA 2
TÍTULO:
FECHA: 17/ 04/ 2018

ALUMNOS CÓDIGO FIRMA

Diaz Huamanñahui, Renzo Abraham 20160128

Navarro Abarca, Úrsula Fiorela 20160136

Facultad y Especialidad: Ciencia- Ingeniería Ambiental


Horario de práctica: martes 11:00 am - 1:00 pm
Profesor: Rojas, Tatiana
Fecha de la práctica: 10 /04/2018
Fecha del informe: 17 / 04/2018

LA MOLINA-LIMA-PERÚ
I. INTRODUCCION

La sal de soda o soda comercial es actualmente muy utilizada en los sectores, por
ejemplo, de la fabricación de jabón, vidrio y tintes. Además, su uso es tan extendido
que se considera que es la sustancia alcalina más común que se conoce y utiliza desde
la antigüedad.

Este material está compuesto principalmente de carbonato de sodio, que físicamente,


se ve como un polvo blanco de pequeños cristales, su uso se atribuye ampliamente para
las personas en la facilidad con la cual se puede elaborar, a partir de esta, productos de
limpieza caseros ecológicos y naturales

En el experimento, se buscará determinar la cantidad de Na2Co3 encontrado en una


muestra de sosa comercial y una sustancia que reaccionará con dicho compuesto. Las
ventajas del Na2CO3 en el análisis químico es que se puede obtener comercialmente
de alta pureza y bajo costo. También se puede preparar en el laboratorio mediante el
calentamiento de bicarbonato de sodio (NaHCO3) a temperaturas de 270-300 °C.

La determinación de carbonato de sodio en una muestra se puede determinar


mediante la titulación con una solución valorada de un ácido, la cual, en nuestro caso,
será HCl. Esto se realiza con el fin de evitar un error innecesario al momento de
obtener los resultados.

II. OBJETIVOS
- Determinar la alcalinidad total como % de Na2CO3 de una muestra de
carbonato de sodio por la técnica de la volumetría ácido-base Bronsted y
Lowry titulando con solución de ácido clorhídrico, HCl, estandarizado y
aplicando las leyes de la estequiometría.
- Realizar pruebas de hipótesis, prueba de Q, prueba de F, límites de
confianza a los datos obtenidos en las diferentes muestras de las mesas de
laboratorio.

III. REVISION DE LITERATURA


Volumetría
Son todos aquellos métodos de análisis químicos cuantitativos en los cuales la sustancia
a valorar se determina en forma indirecta, midiendo el volumen de una solución de un
reactivo apropiado, de concentración conocida, que reacciona completamente con la
sustancia analizada o analito. El aparato de medidas es la bureta, un tubo largo
graduado, terminado en una llave que permite dispensar la cantidad del reactivo
valorante con bastante precisión. La bureta puede estar graduada en milímetros. (Riaño,
2007:161)
Teoría de Brønsted-Lowry: aceptando y cediendo protones
La teoría de los sistemas de disolventes es adecuada para disolventes ionizables, pero
no es aplicable para reacciones ácido-base en disolventes no ionizables, como el
benceno o el dioxano. En 1923, Brønsted y Lowry describieron por separado lo que
ahora se conoce como teoría de Brønsted-Lowry. Esta teoría sostiene que un ácido es
cualquier sustancia que puede donar un protón, y una base es cualquier sustancia que
puede aceptar un protón. Así, se puede escribir una “media reacción”. (Gary, 2009:220)
El ácido y la base de una media reacción se llaman pares conjugados. Los protones
libres no existen en solución, y debe haber un aceptor de protones (base) antes de que
un donador de protones (ácido) libere su protón. Es decir, debe haber una combinación
de dos medias reacciones. (Gary, 2009:220)
Según la definición anterior, es evidente que una sustancia no puede actuar como ácido
a menos de que esté presente una base para aceptar protones. Así, los ácidos sufrirán
ionización completa o parcial en disolventes básicos, como el agua, el amoniaco líquido
o el etanol, dependiendo de la basicidad del disolvente y de la fortaleza del ácido,
aunque, en disolventes neutros o “inertes”, la ionización será insignificante. Por otro
lado, la ionización en el disolvente no es un requisito previo para una reacción ácido-
base. (Gary, 2009: 220)
Titulación
Una disolución estándar (o titulante estándar) es un reactivo de concentración conocida
que se utiliza para llevar a cabo una valoración volumétrica. La valoración se lleva a
cabo añadiendo lentamente la disolución estándar desde una bureta o algún otro
aparato dispensador de líquidos hacia una disolución que contiene al analito; se sigue
este proceso hasta que se pueda juzgar que la reacción entre los dos se ha completado.
El volumen o masa de reactivo necesario para completar la valoración se determina a
partir de la diferencia entre la lectura inicial y la lectura final (Skoog et al. 2015:303).
Cálculos volumétricos
Calcular el porcentaje de alcalinidad como carbonato de sodio en una determinada
muestra significa averiguar los gramos de carbonato de sodio anhidro/100 g de muestra
comercial. Una fórmula general para su cálculo es:
%Na2CO3= w(g)Na2CO3x100/w(g)muestra
Donde: % Na2CO3= # mmoles Na2CO3 x peso de 1 mmol de Na2CO3
Lo que se busca entonces es medir el número de mmoles de base que hay en un
determinado peso de muestra comercial. El método analítico para cuantificar tal número
de mmoles es por volumetría acido - base. Por consiguiente, se parte de la idea de que
un determinado peso de muestra comercial contiene un número desconocido de mmoles
de base que reaccionara con un número conocido de mmoles de ácido clorhídrico
VALORANTE (es el nombre de la solución estandarizada) durante la titulación.
Específicamente, la reacción hasta el punto de equivalencia, que será detectado por el
azul de bromofenol, es:
CO3-2 +2H+ →H 2CO3→CO2 ↑+H 2O
El volumen V de HCL estandarizado que se gasta hasta llegar al punto de equivalencia
se mide en la bureta calibrada usando como indicador azul de bromofenol, cambio de
color a lo que se llama punto final. A mayor consumo de ácido mayor cantidad de base
carbonato en la muestra.
% Na2CO3= VHCL x MHCL x F.E x peso de 1 mmol de Na2CO3x 100 / w(g)muestra
(Palma Juan. 2018:1 práctica3)

IV. METODOLOGÍA Y MATERIALES


MATERIALES
Infraestructura del laboratorio

 Infraestructura del laboratorio: El laboratorio de química cuenta con suministros


de energía eléctrica, agua potable, desagüe y extintor de CO2.
 01 bureta calibrada de 25 o 50 ml.
 02 Matraz Erlenmeyer de 250 o 500 ml.
 02 Vasos de precipitado de 50 o 100 ml.
 01 Frasco lavador con agua destilada.
 Pipeta volumétrica de 5, 10 o 20 ml.
 Matraz volumétrico de 50 o 100 ml.
 Pizeta con agua destilada.

Reactivos

 Solución sin estandarizar de HCL aprox 0.1000M o lo que indica en la etiqueta.


● Frasco gotero con solución indicadora de azul bromofenol. Patrón primario de
carbonato de sodio.
● Muestra de carbonato de sodio comercial.

Equipo:

 Balanza analítica
METODOS

• Estandarizar la
concentracion de HCl
con el objetivo de
Estandarizar evitar una fuente de
error en la
molaridad.

Preparación
de dilución de
la muestra

Titulación

Actividad 1: Estandarizar
1. Pesar exactamente, con 4 decimales, una cantidad de carbonato de sodio
QP,grado patrón primario y verter a un matraz de 250 ml.
2. Agregar agua destilada al mismo matraz hasta la marca de 50 ml
aproximadamente, disolver agitando manualmente hasta que toda la sal se
disuelva.
3. Agregar 5 a 6 gotas de bromofenol.
4. Enrasar la bureta con la disolución de HCl preparado y queremos estandarizar.
5. Titular agregando gota a gota el HCl de la bureta al matraz Erlenmeyer y agitar
constantemente hasta observar el cambio o viraje de color azul a amarillo
verdoso.
Actividad 2: Preparación previa de una dilución de la muestra
1. Alisar un matraz volumétrico o fiola de 50 o 100 ml.
2. Pesar entre 0.500 y 0.600 gramos de muestra en la balanza analítica.
3. Verter sobre un vaso de precipitados de 50 o 100 ml y disolverlo con un poco
de agua de la fiola.
4. Trasvasar la solución al matraz volumétrico y enrasar con agua destilada hasta
el aforo de la fiola.
5. Tapar y agitar por aproximadamente 10 segundos y homogeneizar.
6. Para la titulación, tomar una alícuota entre 10 a 20 ml de la dilución preparada.
h. Vierta sobre un Erlenmeyer limpio de entre 150 a 250 ml.
7. Agregar 5 o 6 gotas del indicador azul de bromofenol.
Actividad 3: Proceso de titulación.
1. Enrasar la bureta con la solución de HCL estandarizado; expulsar el aire o líquido
extraño del extremo de la bureta y enrasar a cero.
2. Titular agregando gota a gota el ácido sobre el erlenmeyer, mientras se va
agitando, hasta que vire de azul bromofenol a amarillo verdoso permanente.
3. Anotar el volumen de HCL gastado en el cuadro de resultados.
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES
1. Estandarización de HCl
1.1 Calculo de la cantidad de solidos totales en la muestra patrón primario, de
carbonato de sodio químicamente puro.
Porcentaje de humedad de la muestra: 5.8612%
Porcentaje de Na2CO3 en nuestra muestra: 30%
%Solidos totales: 94.1388%
1.2 Después de la titulación

Calculamos la molaridad de los diferentes gastos:


Factor
2HCl + Na2CO3----- 2NaCl + H2O + CO2 estequiometrico
𝑊(𝑔) 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 ∗ 2
Molaridad HCl =
𝑊 (𝑔)1𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3∗𝑉𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 (𝑙)

GRUPO Peso Peso gasto MOLARIDAD


muestra muestra (ml) (mol/l)
humeda (g) seca (g)
1 0.0968 0.091126358 15.9 0.1081
2 0.0989 0.093103273 16 0.1098
3 0.0935 0.088019778 15.5 0.1071
4 0.0896 0.084348365 16 0.0995
5 0.0902 0.084913198 15.1 0.1061
6 0.0864 0.081335923 14 0.1096
7 0.0934 0.087925639 16.25 0.1021
8 0.0971 0.091408775 15.9 0.1085
9 0.0905 0.085195614 15.3 0.1051
10 0.0893 0.084065948 14.5 0.1094
11 0.0864 0.081335923 13.9 0.1104
12 0.094 0.088490472 15.4 0.1084

 Para la confiabilidad de los datos resultantes, debemos asegurar la exactitud y


la precisión. Utilizando herramientas estadísticas:

Tamaño de la muestra 12
Media aritmética (x) 0.107008
Desviación estándar(s) 0.0033306
Dispesion de la molaridad (mol/L)
0.112
0.11
0.108
0.106
0.104
0.102
0.1
0.098
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

 Como vemos en el gráfico de dispersión, hay un posible valor atípico. Si este


se atribuye a un sesgo debemos eliminarlo, si no se considera parte de la
variabilidad.

PRUEBA DE Q

Valor atípico 0.0995


Q experimental 0.2385
Q tabular 95% confiabilidad 0.426

Fuente de dato Q tabular: Rorabacher, D.(2002)

Se tiene: 0.2385 < 0.426 ----- valor no atípico.

Como no se rechaza el dato atípico, la molaridad estándar resultante seria:


0.107

2. Determinación de Na2CO3 en la sosa comercial

2HCl + Na2CO3----- 2NaCl + H2O + CO2

GRUPO Peso de Volumen Volumen de Peso de la


sal de final de alicuota de muestra en la
soda la dilucion alicuota (g)
dilucion tomada para
en la titular (ml)
fiola (ml)
1 0.51 50 10 0.102
2 0.54 50 10 0.108
3 0.52 50 10 0.104
4 0.52 50 10 0.104
5 0.52 50 10 0.104
6 0.52 50 10 0.104
7 0.53 50 10 0.106
8 0.5 50 10 0.1
9 0.52 50 10 0.104
10 0.61 50 10 0.122
11 0.61 50 10 0.122
12 0.52 50 10 0.104

Peso de Gasto Numero de moles moles de Masa (g) % alcalinidad


sal de de HCl de HCl : M Na2CO3 de total como
soda (ml) estándar* vol.(l) Na2CO3 Na2CO3
gasto encontrado por
análisis (p/p)
0.51 8.2 0.0008774 0.0004387 0.04663381 45.7194
0.54 7 0.000749 0.0003745 0.03980935 36.8605
0.52 7 0.000749 0.0003745 0.03980935 38.2782
0.52 7.5 0.0008025 0.00040125 0.04265288 41.0124
0.52 7.1 0.0007597 0.00037985 0.04037806 38.8251
0.52 7.8 0.0008346 0.0004173 0.04435899 42.6529
0.53 7.4 0.0007918 0.0003959 0.04208417 39.7020
0.5 7.3 0.0007811 0.00039055 0.04151547 41.5155
0.52 7.05 0.00075435 0.00037718 0.0400937 38.5516
0.61 8.05 0.00086135 0.00043068 0.04578075 37.5252
0.61 7.8 0.0008346 0.0004173 0.04435899 36.3598
0.52 7 0.000749 0.0003745 0.03980935 38.2782

Tamaño de la muestra 12
Media aritmética (x) 39.6067
Desviación estándar(s) 2.6958
Prueba de Q

Valor atípico de datos para el 45.7194


Dispersion porcentaje (p/v) de Na2CO3
Q experimental 0.3276
en muestra de sosa comercial
Q tabular 95% confiabilidad 0.426
45.0000

40.0000

35.0000

30.0000

25.0000

20.0000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fuente de dato Q tabular: Rorabacher, D. (2002)(Rorabacher, 2002)

Se tiene: 0.3276<0.426 ----- valor no atípico.

Como el Q calculado es menor que el Q tabulado, el numero sospechoso se puede


atribuir a error aleatorio y no se debe rechazar. Con esto, se acepta que el valor del
porcentaje de Na2CO3 calculado es de 39.6067%

Estimación de la exactitud

Tenemos como dato que el porcentaje de Na2CO3 declarado en la etiqueta del


producto es del 30%

Error absoluto 39.6067-30 =9.6067 %

Error relativo: 9.6067/30 * 100 =32%

Debemos verificar si nuestro error es aleatorio- Prueba de Hipótesis.

T experimental 12.34

T tabular -3.0106
Intervalo de confianza

̅ + (𝑺 ∗ 𝑻𝒏 −1)/ √𝒏
𝒙 42.0238

̅ − (𝑺 ∗ 𝑻𝒏 −1)/ √𝒏
𝒙 39.6067

DISCUSIONES

 Estandarización de HCl

La molaridad promedio de HCl es de 0.107 mol/l, con una tendencia a


variar por debajo o por encima de dicho promedio en 0.0033mol/l.
Posteriormente, vimos que había un posible resultado atípico; sin embargo,
comprobamos que este pertenecía al conjunto de datos resultantes, siendo
parte de su variabilidad.

 Determinación de Na2CO3 en la muestra de sosa comercial.

El promedio del porcentaje de Na2CO3 encontrado en las muestras dieron como


resultado 39.6067. había un resultado supuesto atípico, el cual se le une al
conjunto de datos inicial, después de haber realizado la prueba de Q.

Para saber que tan cerca se encuentra la media aritmética al valor


verdadero, nos valemos de una herramienta estadística que nos permite
estimar el intervalo dentro del cual podría caer el valor verdadero, intervalo de
confianza, de manera que se tiene 95% de confianza de que, en ausencia de
un error determinado, el valor verdadero cae dentro de 39.6067 y 42.0238%

Según la prueba de hipótesis, Los resultados muestran que con un nivel


de confianza del 95%, se rechaza la hipótesis nula, es decir el error no es
aleatorio, por lo que nuestros resultados presentan sesgo. Sin embargo, debe
haber una consideración, y es que nuestra muestra tomada para el presente
análisis contiene cierto porcentaje de humedad el cual no fue estimado para los
cálculos y esto puede alterar los resultados al no tener con precisión la
cantidad de porcentaje de Na2CO3 seca.
VI. CONCLUSIONES
- Se concluye que el valor verdadero de la sal de soda es incorrecto, ya que
al realizarse doce repeticiones existen sesgos.
- Al realizar las pruebas de hipótesis en la concentración de HCl y % de
alcalinidad de la sal de soda, se ven rechazados ambos métodos, lo cual
indicaría un error sistemático que podría provenir de los equipos, reactivos o
de los mismos estudiantes.

VII. RECOMENDACIONES
- El error sistemático se encuentra presente en todas las repeticiones, por lo
que podría tratarse de una descalibración de un equipo o un reactivo cuya
molaridad no está bien calculada. Se debería verificar estos dos elementos
para descartar un error humano.
-
VIII. BIBLIOGRAFÍA
- Riaño N. 2007. Fundamentos de química analítica básica. Universidad de
Caldas, Colombia. 291p.
- Gary C. 2009. Química analítica sexto edición. Universidad Nacional
Autónoma de México, México DF, MX. 858p.
- Skoog, D. et al. 2015. Fundamentos de Química Analítica. 9na ed. México
D.F, MX, Cengage Learning. 1048p.

IX. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el propósito de la practica 3?
Al final de la practica cada alumno determina la alcalinidad total como % de
Na2CO3 de una muestra de carbonato de sodio por la técnica de la
volumetría ácido base Bronsted-Lowry titulando con solución de ácido
clorhídrico, HCl, estandarizado y aplicándolas leyes de la estequiometría.
2. ¿Cómo demuestra que el resultado reportado por usted es confiable?
Debido a las buenas prácticas desarrolladas en el laboratorio, siguiendo los
pasos del Manual de Buenas Prácticas de Laboratorio, además del trabajo
en orden y concentración en el desarrollo de los procesos para asegurar
exactitud y precisión en los resultados.
3. ¿Cómo demuestra usted que trabajó de manera segura?
Debido al manejo y utilización de reactivos de acuerdo a lo establecido en el
Manual de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, considerando las
diferentes normas y reglas establecidas.
4. ¿Cómo demuestra que cuido el ambiente en el laboratorio?
Ya que desarrollamos la práctica considerando los lineamientos establecidos
en el Manual de Gestión de Residuos de Laboratorio y lo estipulado en los
elementos de la norma ISO 14001, con la finalidad de cumplir con un
procedimiento ecoeficiente, reciclaje, segregación y disposición
correspondiente.
5. Definir estandarización de una solución.
Se conoce como estandarización al proceso mediante el cual se realiza una
actividad de manera standard o previamente establecida. El término
estandarización proviene del término standard, aquel que refiere a un modo
o método establecido, aceptado y normalmente seguido para realizar
determinado tipo de actividades o funciones. Un estándar es un parámetro
más o menos esperable para ciertas circunstancias o espacios y es aquello
que debe ser seguido en caso de recurrir a algunos tipos de acción.

6. Una muestra de sosa comercial se valora directamente con 42.5 ml de HCl


no estandarizado. Previamente, por valorización, para estandarizar el
valorante se pesó 0.1425 de carbonato patrón y se gasto 24.3 ml de la
solución de HCl. Calcular el % de carbonato de sodio y transformarlo a % de
CO2.
 Hallamos la concentración del HCL o valorante
w(g)Na2CO3=VHCl x MHCl x 2 x peso de una mmol de Na2CO3
Despejamos MHCl MHCl= w(g)Na2CO3 2xVHClx peso de una mmol de
Na2CO3
Reemplazando los datos: MHCl= 0.1425g 2x24.3mlx105.99x10−3g
MHCl= 0.0277 M
 Hallamos el % de Na2CO3 %Na2CO3 =
MHCl x VHCl x F.E x peso de una mmoldeNa2CO3 w(g)muestrax100
%Na2CO3=0.0277Mx42.5mlx2x105.99x10−3g 0.3992gx100
%Na2CO3 = 62.3%
7. Una muestra de 3.5888 gramos de carbonato de sodio impuro se disuelve y
se diluye hasta 250 ml con agua destilada. Se toma una alícuota de 50 ml,
se titula y se gasta 39.7ml de HCl 0.1018 M. Calcular el % de pureza
expresado como
 Carbonato de sodio
 Oxido de sodio

2HCl + Na2CO3----- 2NaCl + H2O + CO2

̅= 𝑛
Para el HCl se tiene: 𝑀 𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 =
0.1018𝑥38.7
= 3.94 ∗ 0.001
𝑉𝑂𝑙(𝑙) 1.000

1
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 = 3.94 ∗ 0.001 ∗ 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 ( )
2
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 = 1.97 ∗ 0.001

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 = 1.97 ∗ 0.001 ∗ 106.3 = 0.2094 𝑔


3.588
Del dato se tiene 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑟𝑜 = 50 ∗ = 0.716 𝑔
250

0.20949
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 = ∗ 100 = 29.2%
0.7176

8. Cuál debe ser la molaridad de HCl para que el volumen gastado sea igual
al % de carbonato en 0.5 gramos de muestra?

2HCl + Na2CO3----- 2NaCl + H2O + CO2

Del dato se tiene 𝑉𝑜𝑙 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝐻𝐶𝑙 = % 𝑁𝑎2𝐶𝑂3


𝑛 𝑊(𝑔)𝑁𝑎2𝐶𝑂3
̅=
𝑀 = ∗ 100
𝑉𝑂𝑙(𝑙) 0.5𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
(𝑔)𝑁𝑎2𝐶𝑂3
2 ∗ 𝑣𝑜𝑙 (𝑙) ∗ 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
106.3𝑔 𝑁𝑎2𝐶𝑂3

(𝑔)𝑁𝑎2𝐶𝑂3 (𝑔)𝑁𝑎2𝐶𝑂3
2∗𝑤 ∗ 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100
0.5 𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 106.3𝑔 𝑁𝑎2𝐶𝑂3

Molaridad = 0.235 mol/l


9. 0.14 gramos de carbonato de sodio patrón se disuelve en 50 ml de HCl
0.114 M en el que reacciona todo el patrón y queda remanente de ácido.
¿Cuántos ml de NaOH 0.098 M se requeriría para neutralizar totalmente el
ácido remanente?

1era reacción

2HCl + Na2CO3----- 2NaCl + H2O + CO2

0.14
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 = = 1.317 ∗ 0.001
106.3

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 = 1.317 ∗ 0.01/2 FACTOR ESTEQUIOMETRICO = 5.97 ml

2da reacción, quedando remanente 50-5.97= 44.22 ml

HCl + NaOH ---- Nacl + H2O

44.22
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 = 0.1140 ∗ = 5.041 ∗ 0.001
1000
0.001
𝑣𝑜𝑙 (𝑙) = 5.041 ∗ = 52.5 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
0.098
10. 0.1314 de carbonato de sodio de 99.5% de pureza requiere 23.3 ml de HCl
para su neutralización con azul de bromofenol. Calcular la molaridad y
formalidad de HCl.

2HCl + Na2CO3----- 2NaCl + H2O + CO2

% 𝑃𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 = 99.5% ∗ 0.1314 = 0.13 𝑔 𝑁𝑎2𝐶𝑂3

0.13
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 = = 1.229 ∗ 0.001 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
106
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 = 1.229 ∗ 0.001 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞. = 6.1497 ∗ 0.0001
2
𝑀𝑂𝐿𝐴𝑅𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐻𝐶𝑙 = 6.1497/23.3 ∗ 1000 = 0.02 𝑚𝑜𝑙/𝑙

11. ¿Cuántos ml de HCl 0?1056M se gastaría al reaccionar 0.1584 g de


carbonato de sodio patrón, utilizando:
 Fenolftaleina como indicador?
 ¿Azul de bromofenol como indicador?

12. El valor del % de carbonato de sodio de una muestra sería igual, mayor o
menor que el valor correcto si se realiza los siguientes cambios al
procedimiento establecido?
 Se tomo el doble de alícuota para la titulación y se registra el cambio
El resultado se reduce a la mitad.
 Se usa un valorante de concentración doble al indicado y se registra el cambio
El resultado sería el doble

 Se asegura el doble de agua a lo indicado para la dilución de la alícuota y no


se registra el cambio
El resultado sería el doble
 Si el peso de muestra se diluye en un Erlenmeyer de doble capacidad al
indicado y no se registra el cambio
El resultado sería el doble

 Se usa fenolftaleína como indicador y se registra y toma en cuenta el cambio.


X. ANEXO
Fotos

Estandarización Titulación

Potrebbero piacerti anche