Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

CURSO
MECÁNICA DE FLUIDOS I

INFORME N°1
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS – VISCOSIDAD

DOCENTE
Ing. Luis León Chávez

PRESENTADO POR
CARO DURAND, Alex Frank
HUAMÁN DÍAZ, Pamela
MEDINA RAFAEL, Jaime
SANCHEZ PICHARDO, Fernando Junior

CICLO:
QUINTO (V)

Cajamarca, Mayo de 2018


INTRODUCCIÓN

“La ciencia de la ingeniería de la mecánica de fluidos se ha desarrollado gracias al


entendimiento de las propiedades de los fluidos, a la aplicación de las leyes
básicas de la mecánica y la termodinámica y a una experimentación ordenada”.
(Streeter, 1999)

La mecánica de fluidos es una parte de la mecánica general, que utiliza las leyes y
principios básicos de ésta para aplicarlos al estudio del comportamiento de los
fluidos, ya sea en reposo o en movimiento. Los fluidos tienen diferentes propiedades
que nos sirven para entender mejor su comportamiento, una de estas propiedades
es la viscosidad dinámica o absoluta, que podemos definirla como la resistencia
que opone el fluido a esfuerzos cortantes (GILES, 1994) y una variante de esta,
conocida como viscosidad cinemática, que se obtiene cuando se la relaciona con
la densidad del fluido.

El presente, es el informe de la primera práctica de laboratorio que se realizó en el


curso de mecánica de fluidos a cargo del Ing. Luis León Chávez. La práctica
consistió en dos etapas la primera fue un trabajo experimental que se desarrolló en
el laboratorio y la segunda en una etapa de calculo que realizo cada alumno en su
respectivo domicilio. en la primera etapa se obtuvo la información necesaria para
luego calcular la viscosidad absoluta y a partir de ahí hallar la viscosidad cinemática
para luego comparar los resultados con tablas de textos sobre dicho tema
(viscosidad).
I. OBJETIVOS:

1.1. OBJETIVO GENERAL


Calcular la viscosidad absoluta y comparar los valores obtenidos
con los suministrados por los fabricantes

1.2. OBJETIVO ESPECIFICO


Entender el comportamiento que sufre un fluido cuando está
sometido a esfuerzos cortantes.
Aprender a calcular la viscosidad cinemática.
Aprender a utilizar el un viscosímetro.

II. REVISION DE LITERATURA

2.1. DEFINICIÓN DE FLUIDO:


“Los fluidos son sustancias capaces de fluir y que se adaptan a la
forma de los recipientes que los contienen. Cuando están en
equilibrio no pueden soportar fuerzas tangenciales o cortantes”
(GILES, 1994 pág. 1), “[…] es una sustancia que se deforma
continuamente cuando se somete a un esfuerzo cortante”
(STREETER, y otros, 1999, p.3).

2.2. ESFUERZO CORTANTE:


Un esfuerzo cortante es la componente de la fuerza tangente a una
superficie, y esta fuerza dividida entre el área de la superficie es el
esfuerzo cortante promedio sobre dicha superficie. El esfuerzo
cortante en un punto es el valor límite de la fuerza por unidad de
área a medida que el área se reduce a un punto. Esto es:

𝐹
𝜏=
𝐴

2.3. VISCOSIDAD DE UN FLUIDO:


La viscosidad de un fluido es aquella propiedad que determina la
cantidad de resistencia opuesta a las fuerzas cortantes […], se
debe primordialmente a las interacciones entré las moléculas del
fluido” (GILES, 1994, p. 4)

Streeter (1999) sostiene que “despues de colocar una sustancia


entre dos placas paralelas muy cercanas; al fijar la placa inferior y
aplicar una fuerza 𝐹 a la placa superior, esta ejerce un esfuerzo
cortante 𝐹⁄𝐴 sobre cualquier sustancia que se encuentre entre las
placas (𝐴 es el área de la placa superior)”[…]. si la fuerza 𝐹 hace
que la placa superior se mueva con una velicidad permanente,
entonces la sustancia entre las placas es un fluido (Streeter, y
otros, 1999).

El fluido en contacto inmediato con una frontera solida tiene la


misma velocidad 𝑈 que la frontera.

“Los experimentos demuestran que, manteniendo otras cantidades


constantes, 𝐹 es directamente proporcional a 𝐴 y a 𝑈 y, es
inversamente o proporcional al espesor 𝑡* ”, (GILES, 1994) esto es:

𝐴𝑈
𝐹=𝜇
𝑡

Donde 𝜇 es el factor de proporcionalidad el cual incluyenele efecto


del fluido particular. Si tomamos la ecuacion del esfuerzo cortante
y reemplazamos en esta ecuación, obtendremos:

𝑈
𝜏=𝜇
𝑡

*
Espesor de la película del fluido.
Para Streeter (1999), la “relación entre el esfuerzo cortante y la
tasa deformación angular para el flujo unidimensional de un fluido,
en forma diferencial”, se expresa de la siguiente manera:

𝑑𝑢
𝜏=𝜇
𝑑𝑦

El factor de proporcionalidad 𝝁 se conoce como la viscosidad


absoluta o dinámica del fluido; esta ecuacion es conocida como
“ley de viscosidad de Newton” (Streeter, y otros, 1999, p.4 ).
Despejando 𝜇 tenemos:

𝝉
𝝁=
𝒅𝒖⁄
𝒅𝒚

A la relación de la viscosidad con la densidad de masa, se conoce


como viscosidad cinematica (Streeter, 1999 p. 9):

𝝁
𝝂=
𝝆

2.4. UNIDADES DE VISCOSIDAD:


2.4.1. Viscosidad dinámica:
Las dimensiones de la viscosidad absoluta o dinámica, se
determinan utilizando la ley de viscosidad de Newton.
Para el Sistema Técnico de Unidades o MKS se tendrá:

⃗⃗⃗⃗⃗
𝐾𝑔∗ 𝑚 ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐾𝑔∗ 𝑠𝑒𝑔
𝜇= 𝑚 =
𝑚2 ∗ 𝑠𝑒𝑔 𝑚2

= 1 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

Dimensionalmente: 𝜇 = FTL−2


Se dirá que es un flujo unidimensional, cuando todos los vectores de velocidad son paralelos y de igual
magnitudes, como ocurre en las tuberías y los canales.
En el sistema CGS, una unidad común de viscosidad, se
conoce como Poise; la dimensión es similar, la diferencia
está que se emplea la dina como unidad de fuerza:

𝐷𝑖𝑛𝑎∗ 𝑐𝑚 𝐷𝑖𝑛𝑎 ∗ 𝑠𝑒𝑔


𝜇= 𝑐𝑚 =
𝑐𝑚2 ∗ 𝑠𝑒𝑔 𝑐𝑚2

= 𝟏 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆

2.4.2. Viscosidad cinemática:


En el Sistema Técnico de Unidades o MKS, sus unidades
serán:

𝐾𝑔 ∗ 𝑆𝑒𝑔
𝜇 𝑚2 𝐾𝑔 ∗ 𝑆𝑒𝑔 ∗ 𝑚
𝜈= = =
𝜌 𝑈𝑇𝑀 𝑈𝑇𝑀
𝑚3

𝐾𝑔 ∗ 𝑆𝑒𝑔 ∗ 𝑚 𝑆𝑒𝑔 ∗ 𝑚 𝑚2
𝜈= = =
𝐾𝑔 ∗ 𝑆𝑒𝑔2 /𝑚 𝑆𝑒𝑔2 /𝑚 𝑆𝑒𝑔

Dimensionalmente: 𝜈 = L−2 T −1

En el sistema CGS:

𝐶𝑚2
𝜈= = 𝟏 𝑺𝑻𝑶𝑲𝑬
𝑆𝑒𝑔

2.5. VISCOSÍMETRO:
Un viscosímetro es un dispositivo utilizado para determinar la
viscosidad de un fluido, afirma Pedraza (2013) y también sostiene
que […] “se clasifican en dos categorías según el fundamento en
el que se apoyen para obtener la viscosidad”
Los viscosímetros empíricos se basan en el flujo por gravedad de
un líquido a la salida de un recipiente; en cambio, los viscosímetros
absolutos se basan directamente en la Ley de Newton sobre
viscosidad y a su vez son de dos tipos: Viscosímetro de esfera en
caída libre ( Hoppler ), Viscosímetro de plano inclinado, consta de
una base con una placa fija y una placa móvil.

Figura N°1: Viscosímetro


Placa Fija – Placa móvil

Fuente: Propia.

2.6. GRADOS DE VISCOSIDAD SAE


La sociedad de ingenieros automotrices (SAE) ha desarrollado un
sistema de valoración en aceites para motor (tabla 1) y lubricantes
de engranajes y de ejes (tabla 2) que indica la viscosidad de los
aceites a temperaturas especificadas. Los aceites que tienen los
sufijos w deben tener viscosidades cinemáticas en los intervalos
indicados de 100°C. Los aceites de multi-viscocidades, como SAE
10W-40 deben cumplir con las normas en las condiciones de baja
y de alta temperatura. (Mott, 1995, p. 35).
TABLA N°1: Grados De Viscosidad SAE De Aceites Para Motor

Alta temperatura
Baja temperatura - Viscosidad dinámica Viscosidad
Grado de Condición de Condición de cinemática a 100
viscosidad manivela bombeo. °C (cSt)
SAE (Cp) Máx. a (°C) (Cp) Máx. a (°C) Mín. Máx.
0W 3250 a - 30 30 000 a -35 3.8 -
5W 3500 a -25 30 000 a -30 3.8 -
10W 3500 a -20 30 000 a -25 4.1 -
15W 3500 a -15 30 000 a -20 5.6 -
20W 4500 a -10 30 000 a -15 5.6 -
25W 6000 a -5 30 000 a -10 9.3 -
20 - - 5.6 < 9.3
30 - - 9.3 < 12.5
40 - - 12.5 < 16.3
50 - - 16.3 < 21.9
60 - - 21.9 < 21.6
Fuente: Mott, Robert L. 1995. Mecánica de Fluidos. pág. 37

TABLA N°2: Lubricantes De Engranajes Y De Ejes

Viscosidad
Grado de Temperatura máxima para cinemática a 100
viscosidad viscosidad dinámica de 1500 000 °C (cSt)'
SAE Cp' (°C)
Mín. Máx.
70 W -55 4.1 -
75 W -40 4.1 -
80 W -12 7.0 -
85 W - 11.0 -
90 - 13.5 <24.0
140 - 24.0 <41.0
250 - 41.0 -

Fuente: Mott, Robert L. 1995. Mecánica de Fluidos. pág. 37

2.7. GRADOS DE VISCOSIDAD ISO:


Los lubricantes que utilizan en aplicaciones industriales deben
estar disponibles en un amplio intervalo de viscosidad, para
cumplir con las necesidades de maquinaria de producción, por ello,
los diseñadores de tales sistemas deben asegurarse de que el
lubricante pueda soportar las temperaturas a las que se le va a
someter mientras desarrollan una capacidad suficiente de traslado
de peso. Por consiguiente, se tiene necesidad de una amplia
variedad de viscosidad.
La Norma ASTM D2422, clasificación estándar de lubricantes
fluidos industriales por sistema de viscosidad, define un conjunto
de 18 grados de viscosidad ISO. La designación estándar incluye
el prefijo ISO VG seguido por un número que representa la

viscosidad nominal en cSt (〖mm〗^2/s) para una temperatura de

40°C. En la tabla 3 se presentan los datos.

TABLA N°3: Viscosidad Cinemática a 40 °C

Viscosidad cinematica a 40 °C
Grado (cSt) o (mm2/s)
ISO
Nominal Mínimo Máximo
VG
2 2.2 1.98 2.4
3 3.2 2.88 3.52
5 4.6 4.14 5.06
7 6.8 6.12 7.48
10 10 9 11
15 15 13.5 16.5
22 22 19.8 24.2
32 32 28.8 35.2
46 46 41.4 50.6
68 68 61.2 74.8
100 100 90 110
150 150 135 165
220 220 198 242
320 320 288 352
460 460 414 506
680 680 612 748
1000 100 900 1100
1500 1500 1350 1650
Fuente: Mott, Robert L. 2006. Mecánica de
Fluidos. pág. 49
TABLA N°4

TABLA N°5

III. PROCEDIMIENTO:
3.1. MATERIALES Y EQUIPOS
 CRONÓMETRO DIGITAL: Instrumento utilizado para medir los
diferentes tiempos de recorrido de la plancha en el fluido.
 ACEITE: aceite de viscosidades: 40°.
 VERNIER:
 Diferentes ángulos de inclinación de 30°,45.
 WINCHA: Instrumento para medir la distancia.
 TRANSPORTADOR: para medir los ángulos.
 FRANELA: para limpiar (35 cm)

3.2. PROCEDIMIENTO:
1. En la práctica realizada en el laboratorio se agregó una
cantidad de aceite de motor en el viscosímetro hasta que
dicho fluido llegara a la parte superior del instrumento.
2. Medir la plancha fija con el vernier, luego pasar una
película de aceite y medir con el vernier para hallar el
espesor de “Y”.
3. Luego se procedió a elegir una distancia prudente, para lo
cual el peso W del viscosímetro es dejado caer diez veces
tomando el tiempo que se tardó en recorrer dicha
distancia, para así proceder a realizar los cálculos con los
siguientes datos suministrados.
4. Determinar la viscosidad absoluta mediante la relación que
existe entre el tiempo empleado por una plancha en
recorrer una cierta distancia en una superficie conocida.
5. Medir los ángulos con transportador según se indica a
cada grupo.
6. Observar los instrumentos de medición y describir sus
características anotando en su hoja de trabajo.

3.3. Datos del experimento


TABLA DE TIEMPOS (t en s) DE CADA ANGULO

Ѳ = 30° Ѳ = 45°
0.60 0.54

0.67 0.47

0.74 0.34

0.61 0.34

0.54 0.47

0.54 0.34

0.62 0.40

0.61 0.35

0.61 0.34

0.74 0.35

t promedio 0.628 0.39

3.4. ANÁLISIS DE LA FÓRMULA:


𝜇∗𝑉∗𝐴
Como sabemos la ecuación de la viscosidad dinámica es: 𝐹 = . Despejando para
𝑒
obtener la viscosidad tenemos:
𝐹∗𝑒
𝜇=
𝑉∗𝐴
𝜇 ∶ 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎
𝐹: 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒
𝑒: 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑙í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑉: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒
𝐴: 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜
Ahora, para el caso de este experimento contamos con los siguientes datos:
𝐷: 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒
𝑊: 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒
𝜃: 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑦 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙
𝑡: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒
𝑉𝑜: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒

Con ayuda de las ecuaciones de cinemática debemos obtener la aceleración del bloque
para luego con esta poder calcular la velocidad del bloque:
1
𝐷 = 𝑉𝑜 ∗ 𝑡 + ∗ 𝑎 ∗ 𝑡 2
2
En este caso la velocidad inicial del bloque es:
𝑉𝑜 = 0 𝑚/𝑠
Entonces nos quedaría:
1
𝐷= ∗ 𝑎 ∗ 𝑡2
2
Despejando la aceleración tenemos:
𝐷
𝑎 = 2∗ (1.1)
𝑡2
Ahora como sabemos:
𝑉 = 𝑉𝑜 + 𝑎 ∗ 𝑡 → 𝑉 = 𝑎 ∗ 𝑡 (1.2)
Reemplazando la ecuación (1.1) en la (1.2) tenemos:
𝐷 𝑫
𝑉 =2∗ ∗ 𝑡 → 𝑽 = 𝟐 ∗ (𝟏. 𝟑)
𝑡2 𝒕
Luego desarrollando el diagrama de cuerpo libre la ecuación nos quedaría así:
𝐹 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 ∗ 𝑒
𝜇=
𝑉∗𝐴
Y reemplazando la velocidad tenemos:
𝐹 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 ∗ 𝑒 ∗ 𝑡
𝜇=
2∗𝐷∗𝐴

SAE15W-40
𝜽 = 𝟑𝟎°
N° 𝑋(𝑚𝑡𝑠) 𝑇(𝑠𝑒𝑔) velocidad (m/s)
1 0.4 0.6 0.666666667
2 0.4 0.67 0.597014925
3 0.4 0.74 0.540540541
4 0.4 0.61 0.655737705
5 0.4 0.54 0.740740741
6 0.4 0.54 0.740740741
7 0.4 0.62 0.64516129
8 0.4 0.61 0.655737705
9 0.4 0.61 0.655737705
10 0.4 0.74 0.540540541
PROMEDIO 0.4 0.628 0.636942675

Bibliografía
GILES, RANALD V. 1994. MECÁNICA DE LOS FLUIDOS E HIDRAULICA. Tercera. México : Mc Graw
Hill, 1994. pág. 420.

Mott, Robert L. 2006. Mecánica de Fluidos. Sexta. México : PEARSON, 2006. pág. 644.

Pedraza, Jairo, Salamanca, Luis y Garavito, Laura. 2013. Es.Slideshare.net. [En línea] 19 de Enero
de 2013. [Citado el: 23 de Mayo de 2018.] https://es.slideshare.net/alvin_palos/guias-de-
laboratorio-mecnica-de-fluidos.
Streeter, Victor L., Bedford, Keith W. y Wylie, E. Benjamin. 1999. MECÁNICA DE FLUIDOS. [ed.]
Ema Ariza H. 9na Edición. Colombia : Mc Graw Hill, 1999.

Potrebbero piacerti anche