Sei sulla pagina 1di 13

1 I.

TÍTULO
2 Nivel de rendimiento académico en estudiantes con hiperactividad en las
3 Instituciones Educativas Secundarias “Independencia Nacional” y “Carlos Rubina
4 Burgos” de Puno
5 II. RESUMEN
6 La investigación se refiere al rendimiento académico en estudiantes con hiperactividad
7 de las instituciones educativas secundarias “Independencia Nacional” y “Carlos Rubina
8 Burgos” y de la ciudad de Puno. El propósito del estudio es poder determinar el nivel de
9 rendimiento académico en estudiantes con hiperactividad de las instituciones educativas
10 secundarias ya señaladas. La población de estudio estará constituida por los
11 estudiantes del primero al cuarto grado de secundaria. Es decir, por los estudiantes de
12 las secciones “A” “B” “C” y “D”. La técnica de investigación que se utilizara para poder
13 recoger los datos será la encuesta, siendo su instrumento el cuestionario (anexo 01).
14 Con esta investigación se pretende probar que la hiperactividad en los estudiantes es
15 regular, esto se debería de observar todos los días por parte de los mismos docentes
16 del aula o de dichas instituciones educativas ya mencionadas como también los padres
17 de familia. Los resultados que nos brindara esta investigación nos ayudara a poder
18 reconocer cual es el nivel en que se encuentra los estudiantes de dichas instituciones
19 educativas secundarias de Puno.
20 III. Palabras claves (KEYWORDS):
21 Hiperactividad, Impulsividad, Atención, verborrea.
22 IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
23 Uno de los problemas que frecuentemente se presenta en las instituciones educativas
24 es el trastorno de atención por la hiperactividad. Según las primeras exploraciones ya
25 realizadas la mayoría de los estudiantes hablan excesivamente de temas no
26 correspondientes a lo académico. Debido a que los estudiantes no suelen controlarse a
27 sí mismos o actúan sin poder pensar; esto quiere decir que los estudiantes necesitan ir
28 al psicólogo o tener un psicólogo en dicha institución para la atención de este tipo de
29 caso que se observa. El estudiante provoca conflictos con cualquier cosa. Debido a que
30 nadie le llama la atención, esto quiere decir que el estudiante es conflictivo. Tiene
31 dificultades para mantener la atención durante una lectura en clases. Debido a que el
32 alumno no se alimenta correctamente, esto nos quiere decir que al estudiante nadie le
33 controla. No tienen esas ganas de poder organizar sus tareas, ni actividades como
34 estudiantes como también pierden sus cosas en el aula. Esto se da debido a que al
35 estudiante no se le toma mucha importancia por parte de los padres y docentes de las
36 instituciones educativas. Por esta misma razón los padres como docentes pueden
37 observar si el estudiante tiene este tipo de trastorno de difícil en la atención. Tiene la

1
38 facilidad de distraerse por estímulos externos el aprendizaje en el aula. Debido a que el
39 estudiante no es motivado por parte del docente o no es atraído por el estudio. Ya que
40 el estudiante nos muestra estos tipos de comportamientos. No tienen esas ganas de
41 poder aprender en el aula ya que tiene esa facilidad de distraerse fácilmente por
42 cualquier acto u ocurrencia por parte de sus compañeros.
43 4.1. Problema general
44 ¿Cuál es el nivel de rendimiento académico en estudiantes con hiperactividad que
45 predomina en los estudiantes de las instituciones educativas secundarias
46 “Independencia Nacional” y “Carlos Rubina Burgos” de Puno en el año escolar 2018?
47 4.2. Problemas específicos
48 a) ¿Con qué frecuencia el estudiante verborrea sus conversaciones en situaciones
49 inapropiadas?

50 b) ¿Cuál es la frecuencia de impulsividad en los estudiantes?

51 c) ¿Cuál es la frecuencia de atención del estudiante durante las sesiones de clases?

52 La investigación se realizara en el primer trimestre en el año escolar del 2018, después


53 de la aprobación del presente proyecto. Los datos se recogerán aplicándose los
54 instrumentos de investigación adecuadamente diseñados, a los estudiantes del
55 primero al cuarto grado de secundaria de las instituciones educativas secundarias
56 “Independencia Nacional” y “Carlos Rubina Burgos” del departamento de Puno.
57 V. Antecedentes del proyecto
58 En la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Zuñiga (2013) sustento
59 una tesis referida al rendimiento académico de escolares con déficit de
60 atención/hiperactividad, realizada en una institución educativa secundaria de la ciudad
61 de Bogotá, el objetivo principal del estudio fue “determinar el riesgo de fracaso escolar,
62 mal rendimiento académico, en niños con TDAH en comparación de una cohorte de
63 niños sin TDAH. La técnica que utilizo fue la encuesta siendo su instrumento la cedula
64 de preguntas. La conclusión principal demuestra mayor riesgo de bajo de rendimiento
65 escolar y fracaso escolar en los niños con TDAH. Adicionalmente los niños de TDAH
66 obtuvieron calificaciones significativamente muy bajas predominio en matemáticas,
67 español e inglés.

68 En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina


69 Humana, Flores y Montenegro (2002) sustentaron una tesis referido a “factores de
70 riesgo asociados a niños con trastorno con déficit de atención e hiperactividad. El
71 objetivo principal fue identificar los factores de riesgos biológicos asociados al TDAH
2
72 en niños de 6 a 12 años en el periodo de enero 2002_diciembre 2001”. La única técnica
73 que utilizaron fue la ficha de recolección de datos. A la conclusión final a la que se
74 arribó en el estudio señalado fue: el grado de déficit de atención que se presenta más
75 en el sexo masculino, en un inicio de su etapa escolar.

76 En la Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias de la Salud,


77 Quispe (2016) sustenta una tesis referido a la “relación del consumo de alimentos
78 fuentes de omega 3 en niños hiperactivos con déficit de atención del nivel primario
79 Santa María N° 70536 Juliaca – Puno 2015”. El objetivo principal del estudio fue
80 determinar la relación del consumo de alimentos fuentes de omega 3 y el déficit de
81 atención e hiperactividad 3. La única técnica de investigación fue la entrevista a través
82 del instrumento de la escala de evaluación abreviada para profesores. A la conclusión
83 final que llego fue que existe una relación entre el consumo de alimentos fuentes de
84 omega 3 y el déficit de atención e hiperactividad en los niños del 1ro y 2do grado en la
85 I.E.I. Santa María de la cuidad de Juliaca.

86 VI. HIPÓTESIS DEL TRABAJO


87 6.1. HIPÓTESIS GENERAL:
88 El nivel de rendimiento académico con hiperactividad que predomina en los estudiantes
89 es regular en las aulas de los estudiantes de las instituciones educativas secundarias
90 “Independencia Nacional” y “Carlos Rubina Burgos” de Puno en el año escolar 2018.
91 6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICO:

92 a) La frecuencia que el estudiante verborrea sus conversaciones en situaciones


93 inapropiadas es bajo.

94 b) La frecuencia de impulsividad en los estudiantes es regular.

95 c) La frecuencia de inatención del estudiante durante las sesiones de clases es bajo.

96 VII. OBJETIVO GENERAL


97 Determinar el nivel del rendimiento académico en estudiantes con hiperactividad que
98 predomina en los estudiantes de las instituciones educativas secundarias “Independencia
99 Nacional” y “Carlos Rubina Burgos” y de Puno en el año escolar 2017.
100 VIII. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
101 a) Establecer la frecuencia que el estudiante verborrea sus conversaciones en
102 situaciones inapropiadas

3
103 b) Señalar la frecuencia de impulsividad en los estudiantes

104 c) Identificar la frecuencia de atención del estudiante durante las sesiones de clases
105 IX. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
106 9.1. Método de investigación
107 El método de investigación que se asumirá en el descriptivo. Según Sánchez y Reyes
108 (1996), un método de investigación debe de determinarse en función de las condiciones y
109 el grado de control de las variables. Según estos autores las investigaciones de tipo
110 diagnostico utiliza el método descriptivo (pág. 35-37).

111 9.2. Técnicas e instrumentos

112 La técnica e instrumento que se utilizara se detalla a continuación:

113 a) Encuesta: esta técnica se utilizara para recoger los datos correspondientes a la
114 variable “nivel de rendimiento académico de estudiantes con hiperactividad”. El
115 instrumento de esta técnica es el cuestionario (anexo 1) que consiste en conjunto de
116 ítems correspondientes a los indicadores de la variable. Quien recomienda el uso de
117 esta técnica es encinas (1987) señalando que las investigaciones referidas al recojo
118 de opiniones y actitudes respecto de un asunto o tema se debe usar la encuesta.

119 9.3. Población y muestra de estudio

120 9.3.1 Población

121 La población de estudio está constituida por los estudiantes del primero al cuarto grado de
122 las instituciones educativas secundarias “Independencia Nacional” y “Carlos Rubina
123 Burgos” de la ciudad de Puno.

124 Cuadro N° 1: Población de estudio de las instituciones educativas secundarias


125 “Independencia Nacional” y “Carlos Rubina Burgos” de Puno.

Población
Grado “Carlos Rubina “Independencia Total
Burgos” Nacional”
Mujeres Varones Mujeres F %
Primer 75 59 114 248 33%

4
grado
Segundo 64 62 47 173 23%
grado
Tercer 63 48 44 155 21%
grado
Cuarto 65 60 50 175 23%
grado
Total 267 229 255 751 100%
Total de 522
mujeres
126 Fuente: Nómina de matricula

127 Elaborado: Mamani Chacolla Sandra

128 Por consiguiente la población de estudio está constituido por 751 estudiantes, de los cuales
129 229 son varones y, 522 son mujeres.
130
131 9.3. 2. Muestra

132 De la población se toma una muestra representativa aplicándose la siguiente formula.


133
𝐳 𝟐 𝒑𝒒𝑵
134
𝐄 𝟐 (𝑵 − 𝟏) + 𝐳 𝟐 𝒑𝒒
135

136 DONDE:

137 n= Tamaño de muestra

138 N= Población

139 p= Probabilidad de éxito (0.5)

140 q= Probabilidad de fracaso (0.5)

141 Z= Nivel de confianza (1.96)

142 E= Margen de error (0.05)


143

5
(1.96)2 (0.5) (0.5)(751)
144
(0.5)2 (751 − 1) + (1.96)2 (0.5)(0.5)

751 (0.25) (3,4816)


(0,0025) (750)+(3,4816)(0.25)

750 (0,9604)
1,875+0.9604
720.3
=254
2.8354

145 La muestra total es de 254 estudiantes, de esta muestra luego se halla la muestra de cada
146 grado de estudios (muestra de estratos) para este efecto se aplica la siguiente formula.
𝐧 (𝐍𝐢)
147 𝒏𝒊 =
𝐍
148 Donde:

149 ni= Muestra de estrato

150 n= Muestra general

151 Ni=Población de estrato

152 N= Población general


153 Leyenda:

154 n = 254

155 N = 751

156 ni 1º grado = 248

157 ni 2º grado = 173

158 ni 3º grado = 155

159 ni 4º grado = 175


160
254 ( 248) 62992
161 = = 84
751 751

254 ( 173) 43942


162 = = 59
751 751

254 ( 155) 39370


163 = = 52
751 751

6
254 ( 175) 44450
164 = = 59
751 751

165 Dado que en la Institución Educativa Secundaria “Carlos Rubina Burgos” solo existen
166 mujeres, en el colegio “Independencia Nacional” existen mujeres y varones, seguidamente
167 se halla la muestra respectiva, aplicándose la regla de tres simplificada.
168 1° grado

169 2° grado

170 3° grado

171 4° grado

248 → 84
172 = 59 × 84 = 20
59 → 𝑋 248

173 → 59 62 × 59
173 = = 21
62 → 𝑋 173

155 → 52 48 × 52
174 = = 16
48 → 𝑋 155

175 → 59 60 × 59
175 = = 20
60 → 𝑋 175

176
177 Por consiguiente, la muestra de estudio es la que se expone en el siguiente cuadro:
178 Cuadro N° 2: muestra de estudio
179
180 Grados Estudiantes Total
181
182 Varones Mujeres F %
183
184 Primer grado 20 64 84 33 %
185
186
Segundo grado 21 38 59 23 %
187
188
189 Tercer grado 16 36 52 21 %
190
191 Cuarto grado 20 39 59 23 %
192
193 Total 77 177 254 100%
194
195
196 Esta muestra será constituida aplicándose el tipo de muestra probabilístico y la
197 técnica de la lotería.
7
198 9.4 Diseño estadístico

199 Para organizar, presentar, analizar e interpretar los datos recogidos durante la investigación
200 se tomara en cuenta los siguientes instrumentos.
201  Cuadros de distribución porcentual
202  Gráficos de ilustración
203  Medida de tendencia central
204
205 Dónde:

206 X = medida aritmética.

207 ∑ = sumatoria.

208 Fi = frecuencias absolutas.

209 n = muestra.

210 Esta fórmula se utiliza para la prueba de hipótesis general.


211
212 X. REFERENCIAS
213
214 Angélica, Q.P (2016) relación del consumo de alimentos fuentes de omega 3
215 en hiperactivos con déficit de atención en el nivel primario “Santa María” N°70536 de
216 Juliaca. (Tesis en licenciatura). Puno: Universidad Nacional Del Altiplano.

217 Jenny, Z.Z (2013) rendimiento académico en escolares con déficit de Atención/hiperactividad
218 en una muestra de colegios de la ciudad de Bogotá. (Tesis en Neuropediatra). Bogotá:
219 Universidad Nacional de Colombia.

220 Merida, E. P (2004). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños con
221 epilepsia. (Tesis en licenciatura) Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar.

222 Núñez, N. (2004) determinación del trastorno por déficit de atención e hiperactividad y su
223 Relación con el Funcionamiento Familiar en niños de sexto grado de primaria de la
224 instituciones educativas María Auxiliadora y 70001 de la cuidad de Puno. (Tesis de
225 licenciatura). Puno: Universidad Nacional Del Altiplano.
226
8
227 XI. USO DE LOS RESULTADOS Y CONTRIBUCIONES DEL PROYECTO
228 Los resultados de la investigación se deben utilizar para tomar decisiones respecto al
229 rendimiento académico en estudiantes con hiperactividad en las aulas de las instituciones
230 educativas secundarias “Independencia Nacional” y “Carlos Rubina Burgos” de Puno. Las
231 autoridades y los docentes, deben orientar o asesorar a los padres de familia en los asuntos
232 que los competen para poder mejorar la hiperactividad en los estudiantes, tomando como
233 diagnóstico situacional, los resultados de la presente investigación. Por lo tanto el estudio
234 que se pretende realizar aportara el mejoramiento de la educación en los estudiantes de
235 las instituciones educativas señaladas.
236 XII. IMPACTOS ESPERADOS
237
238 i. Impactos en Ciencia y Tecnología
239 El impacto científico de la investigación que se pretende realizar se manifestara en la
240 reactualización de los conocimientos existentes acerca del rendimiento académico en
241 estudiantes con hiperactividad, es decir se incrementara y actualizara la teoría referida al
242 rendimiento académico en estudiantes con hiperactividad.
243
244 ii. Impactos económicos
245 No corresponde.
246
247 iii. Impactos sociales
248 Esta investigación debe permitir el mejoramiento del rendimiento académico en estudiante
249 con hiperactividad en las aulas.
250
251 iv. Impactos ambientales
252 No corresponde.
253
254 XIII. RECURSOS NECESARIOS
255 Se utilizara los instrumentos de investigación que se anexa al final del proyecto. (Lapiceros,
256 hojas, cuadernos, laptop, USB, etc.).
257
258 XIV. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
259 La investigación se realizara en la ciudad de Puno, en los colegios Independencia Nacional
260 Dirección: pasaje Hipólito UNANUE N° 152 y Carlos Rubina Burgos en el jirón Grau N° 150.
261
262 XV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2018
ACTIVIDAD MAY JU JUL AG SE OC DI
N O T T C
1. Presentación de la solicitud de
permiso a las instituciones X
educativas.
2. Coordinación con los profesores y los
X
alumnos.

9
3. Elaboración de los instrumentos. X

4. Aplicación de los instrumentos. X

5. Tabulación de datos. X
6. Organización de datos. X

7. Redacción de tesis. X

8. Presentación de tesis a la facultad de


X
educación.
9. Sustentación de la tesis. X
263
264 XVI. PRESUPUESTO
265
Descripción Unidad de Costo Unitario Cantidad Costo total (S/.)
medida (S/.)
Pasaje
Un pasaje S/. 0.60 90 S/. 54.00
urbano.
Pasaje taxi. Un servicio S/. 10.00 20 S/. 200.00
Asesoría. Uno S/. 300.00 1 S/. 350.00
Laptop. Uno S/. 3000.00 1 S/. 3000.00
Impresora Impresora S/. 380.00 1 S/. 380.00
Fotocopias Hojas 0.10 180 S/. 18.00
Servicio
Internet S/. 130.00 3 S/. 390.00
mensual 8MB
Total S/. 4392.00
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
10
287 ANEXO 01
288 I. PARTE INFORMATIVA
289 1.1. I.E.S:………………………………………………………………………………
290 1.2. Docente del aula: ………………………………………………………………
291 1.3. Nombre del alumno:…………………………………………………………….
292 1.4. Fecha de encuesta:
293 II.CUESTIONARIO
294 Instrucciones: Estimado docente le solicito que marque con una X la alternativa que
295 corresponde a la realidad educativa. Los resultados de investigación solo se utilizaran
296 para fines eminentemente científicos. Muchas gracias.
297 2.1. ¿Con qué frecuencia el estudiante habla excesivamente de temas no
298 correspondientes a los académicos?
299 a) Con frecuencia ( )
300 b) De vez en cuando ( )
301 c) Nunca ( )
302 2.2. ¿Con qué frecuencia su estudiante tiene excesiva actividad motora en las
303 horas de clase?
304 a) Con frecuencia ( )
305 b) De vez en cuando ( )
306 c) Nunca ( )
307 2.3. ¿Con qué frecuencia su estudiante habla en situaciones inapropiadas?
308 a) Con frecuencia ( )
309 b) De vez en cuando ( )
310 c) Nunca ( )
311 2.4. ¿Con qué frecuencia observa usted que el estudiante expresa sus
312 intenciones con mayor intensidad de lo normal?
313 a) Con frecuencia ( )
314 b) De vez en cuando ( )
315 c) Nunca ( )
316 2.5. ¿Con qué frecuencia observa usted que su estudiante actúa sin mediar las
317 consecuencias de sus actos?
318 a) Con frecuencia ( )
319 b) De vez en cuando ( )
320 c) Nunca ( )
321 2.6. ¿Con qué frecuencia observa usted que el estudiante provoca conflictos por
322 cualquier motivo?
323 a) Con frecuencia ( )

11
324 b) De vez en cuando ( )
325 c) Nunca ( )
326 2.7. ¿Con qué frecuencia observa usted que el estudiante daña sus materiales
327 de estudio o de los demás?
328 a) Con frecuencia ( )
329 b) De vez en cuando ( )
330 c) Nunca ( )
331 2.8. ¿Con qué frecuencia observa usted que el estudiante tiene dificultades para
332 controlar sus emociones?
333 a) Con frecuencia ( )
334 b) De vez en cuando ( )
335 c) Nunca ( )
336 2.9. ¿Con qué frecuencia observa usted que el estudiante olvida las
337 instrucciones específicas en las tareas domiciliarias?
338 a) Con frecuencia ( )
339 b) De vez en cuando ( )
340 c) Nunca ( )
341 2.10. ¿Con qué frecuencia observa usted que el estudiante tiene dificultades para
342 mantener la atención durante una lectura en clases?
343 a) Con frecuencia ( )
344 b) De vez en cuando ( )
345 c) Nunca ( )
346 2.11. ¿Con qué frecuencia observa usted que el estudiante tiene dificultades para
347 mantener la atención durante la explicación de un tema?
348 a) Con frecuencia ( )
349 b) De vez en cuando ( )
350 c) Nunca ( )
351 2.12. ¿Con qué frecuencia observa usted que el estudiante parece no escuchar
352 cuando se le habla directamente?
353 a) Con frecuencia ( )
354 b) De vez en cuando ( )
355 c) Nunca ( )
356 2.13. ¿Con qué frecuencia observa usted que el estudiante tiene dificultades para
357 organizar tareas y actividades?
358 a) Con frecuencia ( )
359 b) De vez en cuando ( )
360 c) Nunca ( )

12
361 2.14. ¿Con qué frecuencia observa usted que el estudiante pierde sus cosas en
362 el aula?
363 a) Con frecuencia ( )
364 b) De vez en cuando ( )
365 c) Nunca ( )
366 2.15. ¿Con qué frecuencia el estudiante se distrae con mucha facilidad por
367 estímulos externos al aprendizaje en el aula?
368 a) Con frecuencia ( )
369 b) De vez en cuando ( )
370 c) Nunca ( )
371
372

13

Potrebbero piacerti anche