Sei sulla pagina 1di 4

Tema 4.

 Modelos de evaluación

 Explicación

Introducción

Los modelos de evaluación, tanto los enfocados a evaluar programas como a evaluar el
aprendizaje, han surgido con los fines específicos que cada autor le ha caracterizado; surgen en
diferentes épocas, pero se puede asegurar que cada uno nace en el momento oportuno para
cubrir una necesidad específica en el ámbito educativo. Sin embargo, también es necesario
señalar que no todos los modelos llegan para ser utilizados únicamente en el contexto escolar,
porque algunos van dirigidos al sector económico o productivo, y lo interesante de analizarlos
desde todas las perspectivas posibles, es que se han adaptado de tal manera que hasta en
nuestros días siguen sobreviviendo a los cambios constantes de reformas y sistemas educativos.
Por ejemplo, el modelo de evaluación propuesto por Scriven (1967) lo implementó en las
empresas, y lo plantea como un proceso sistemático y continuo para medir el juicio de valor del
cliente o del consumidor. Este enfoque lo analizarás detenidamente más adelante, aquí te
permite reafirmar que la evaluación es aplicable a cualquier acción o actividad que tiene que ser
evaluada, medida o valorada.
¿Cuál es el modelo de evaluación que se utiliza en tu centro de trabajo?
¿Es un solo modelo o toman parte de varios?

Explicación

4.1 Evaluación participativa
   
En la evaluación participativa se diagnostica la intervención de todos los agentes involucrados
en un proyecto, se evalúa al alumno, al maestro, al sistema, etc. Plantea la necesidad de
determinar el propósito de su aplicación y el rol de participación de los involucrados.
Entre las ventajas se puede mencionar que permite detectar el avance, las debilidades en el
proceso de planeación, de operación, de aplicación de los recursos; además desarrolla el
sentido de pertenencia y contribuye a formar un compromiso efectivo de acción, para garantizar
el logro de los objetivos planteados inicialmente o reconstruir estrategias con el fin de retomar el
camino al logro.
Para poder evaluar de esta manera, primero será necesario crear un ambiente propicio para la
confianza entre los integrantes del grupo.

4.2 Cualitativo / antropológico (Stake, Scriven y Eisner)
4.2 Cualitativo / antropológico (Stake, Scriven y Eisner)
El modelo de evaluación respondiente que propone Stake (1999), citado en Saavedra (2001), contempla dos matrices de datos que permiten la
descripción y el juicio respectivamente. Cada matriz se divide en dos columnas: intenciones y observaciones para la descripción; y estándar y juicios
para la matriz de juicio. En cada matriz se recogen tres tipos de datos: sobre antecedentes, sobre procesos y sobre resultados.
Stake (1999) propone que su modelo se centre en la descripción de las actividades y no en las intenciones que puede tener un programa;
considera que se deben tomar en cuenta los problemas y no las teorías, utiliza las opiniones de quienes están involucrados en la evaluación. La
evaluación del programa debe responder a las necesidades de información que requieren los que están inmersos en el programa evaluado,
también prioriza la importancia de ofrecer una experiencia alternativa del programa e involucra a los evaluados en el análisis. Stake (1999)
considera además que el propósito de la evaluación es describir el programa.
La propuesta del modelo de Scriven (1973) parte de un enfoque libre de objetivos, se fundamenta en los juicios de valor y, como ya se
mencionó, este modelo surge para medir las preferencias de los clientes, se aplicaba más en el sentido de detectar las preferencias hacia algún
producto. En este modelo el evaluador no debe conocer los objetivos para evitar la creación o selección de un determinado perfil en el estudio de
los resultados.
Scriven (1973) señala como debilidad que el evaluador puede sustituir los objetivos del
programa por los propios, y con ello la información recabada no sería la real. Él lo resuelve
centrando el resultado de la evaluación en el producto que el programa ha generado, que es
más objetivable, desvinculando la subjetividad del evaluador. Otra razón por la que consideraba
que los objetivos no deberían ser conocidos por el examinador, era para evitar cualquier sesgo
tanto en la información del logro de las metas como en el perfil, que puede ser manipulado.
Para Scriven (1973) la evaluación se enfoca en valores de juicio y la medición del logro. Los
instrumentos utilizados para recabar la información o presentar los resultados en su modelo son
listas de control, test de diagnóstico, entrevistas y los reportes de informes.
Por otra parte, para Eisner (1991) la evaluación es ante todo una actividad de valoración
situacional, sin utilizar criterios estandarizados o universales, sino basados en las peculiaridades
de cada situación educativa concreta.
El modelo de evaluación de Eisner (1991) propone que la crítica sea un medio para evaluar, y
que los alumnos y docentes sean los observadores de lo que sucede en el salón y desde esa
observación evalúen los programas. El maestro se convierte en un perito del aprendizaje que Las ventajas de este modelo son:
observa la reacción del alumno y determina en qué momento detener la actividad, modificarla o
eliminarla. En este modelo se cuestiona acerca de la calidad y el currículum.

4.3 Evaluación iluminativa (Malcolm Parlett) e investigación­acción
Parlett (1972) coincide con Scriven (1973) en la crítica de la evaluación por objetivos, su modelo se ubica dentro del paradigma humanista porque
se adentra en el análisis del contexto y las organizaciones, su finalidad es diagnosticar las acciones inherentes al proceso de aprendizaje.
El modelo de la evaluación iluminativa es considerado más como parte de procesos de investigación­acción, porque el aplicador detecta, a
través de la observación, la frecuencia e incidencia de la problemática que se va a evaluar.
La selección de los instrumentos son los mismos que se utilizan en una investigación, por ejemplo, se aplica una entrevista o un cuestionario para
reunir los datos necesarios para explicar y valorar el desarrollo de un programa; además define y describe los rasgos sobre los que se determina la
organización que se está evaluando.
Elliott (1993) analiza la investigación­acción como una propuesta que por primera vez mostró Lewin (1933) en el contexto de una aplicación de
evaluación de programas, señala que permite hacer una autoevaluación reflexiva que es realizada por los mismos participantes del programa, y
tiene como propósito analizar las situaciones de enseñanza aprendizaje en el ámbito educativo para mejorar el conocimiento de esa práctica y las
acciones que se aplican.
La forma de realizar la investigación­acción en el contexto educativo es aplicando sus fases:

Haz clic en cada apartado para conocer la información.

La evaluación 360°
Observación grados.
El 360° Feedback es
Planificación un sistema de
evaluación de
desempeño integral en
Acción el cual el personal de
una organización o
Reflexión institución es evaluado
por todo su entorno:
sus superiores, pares,
subordinados,
proveedores y clientes. Cuanto mayor sea el número de evaluadores, mayor será el grado de fiabilidad del sistema. Una vez realizada la
evaluación, se realiza el feedback de la misma al evaluado.
La importancia de esta forma de evaluar recae en que todas las personas involucradas en el proceso se sientan protagonistas, no sólo en la etapa
de evaluación, sino en la etapa de conocer de qué manera fueron procesados los datos que aportaron.
Dentro de los objetivos del 360° Feedback se encuentran:
 
Optimizar las competencias del personal. Para conocer más a detalle en qué
Promover el desarrollo profesional. consiste esta forma de evaluar el
Otorgar un novedoso y actualizado sistema de evaluación de desempeño, revisa el siguiente
desempeño. video.
Reducir gastos en procesos innecesarios y no satisfactorios.
Favorecer la comunicación entre los equipos de trabajo. Haz clic en el ícono para ver el
Brindar la posibilidad de descubrir competencias mediante la video.
opinión de los que lo rodean.
Proporcionar un plan integral de capacitación al personal de
acuerdo a sus necesidades reales.

Pascuala Rodrı́guez Dü nner. (2016). Evaluación 360°. [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=CxtO4bKh‑TI

Cierre

En relación a los cuestionamientos presentados en la introducción se puede dar también la conclusión final del tema:
Cerrarse a considerar un solo modelo de evaluación limitará la posibilidad de dejar fuera algunos elementos de análisis que pudieran ser
importantes. Algunos modelos se centran en evaluar objetivos, metas, contenidos, las actividades, en fin, aquí es donde radica la prioridad de cada
uno y su aplicación de acuerdo de la necesidad del evaluador.
La decisión de cuál modelo elegir para la evaluación curricular dependerá del propósito de iniciar la evaluación, determinar su uso y aplicación,
debes considerar que los modelos cuantitativos te darán un análisis del alcance de los objetivos, mientras que los métodos cualitativos te permiten
analizar los aspectos que impactan a favor o en contra del funcionamiento de un programa.
La selección de los instrumentos para recabar la información también son determinantes para obtener una evaluación precisa del programa
evaluado, su selección debe corresponder al modelo que se aplica.
Estas preguntas tendrán tal vez tantas respuestas como la cantidad de maestros que las quieran contestar, sin embargo, todas pueden coincidir
que los que se evalúan son los aprendizajes logrados o adquiridos, muchos pensaremos no importa cómo pero que lo aprenda, no importa para
qué pero lo tiene que aprender, y como maestros pensamos que con cualquier instrumento puedo darme cuenta de si mi alumno aprendió o no.
Nada más lejos de la realidad estas posturas, porque si consideras las características de cada uno de los modelos de evaluación tanto del
currículum como del aprendizaje, comprenderemos que es importante conocer el logro de los objetivos, o valorar la función de las actividades
seleccionadas y aplicadas, o tomar en cuenta el contexto donde se evalúa. También tienes que visualizar que la evaluación considerada como
proceso permite detectar las debilidades de un programa o de una forma de enseñanza, por lo tanto, la evaluación como la plantea Eisner (1991)
puede ser una actividad de valoración situacional que permite diagnosticar y planear un programa de solución de problemas.
Cada maestro puede elegir el modelo de evaluación con el que más se identifique, pero debe tomar en cuenta en qué sustenta el proceso de
evaluación, en el alumno, en el contenido, en el actuar del maestro, para hacer de igual manera una adecuada selección de los instrumentos.

Checkpoint

Antes de dar por concluido el tema, asegúrate de comprender:
La propuesta del modelo de evaluación respondiente de Stake.
El modelo de evaluación iluminativa.
El modelo de evaluación 360° grados.

Referencias

Saavedra, R. (2001). Evaluación del aprendizaje. Conceptos y técnicas. México: Pax México.
Capuano, A. (2001). Evaluación de desempeño. Desempeño por competencias. Recuperado de 
Dialnet­EvaluacionDeDesempenoDesempenoPorCompetencias­3350817%20(1).pdf

Potrebbero piacerti anche