Sei sulla pagina 1di 21

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

SEDE 057- LA LIBERTAD, PETÉN

CÁTEDRA: LEGISLACION EDUCATIVA

TEXTO PARALELO

ALUMNO:

ALMER MIGDAEL ARGUETA VALDEZ CARNET 14-057-0031

LIC: JORGE RIVAS CANEK

FECHA: LA LIBERTAD, PETÉN 11/03/2018


INTRODUCCION

Como modelo educativo explico y detallo que desde que la educación empezó a
ser objeto de estudio y de oficio, las personas han necesitado de normas que
ayuden a aquellos que la ejercen a organizarse y mantener el orden. Es, en esta
última parte, donde entra en función la Legislación, que como bien su nombre lo
indica, es un cuerpo de leyes que regularlos poderes públicos del gobierno de un
determinado país.

En el área de la educación, la Legislación incluye todas aquellas normas por las


que se deben regir todos los actores del proceso educativo: estudiantes, padres,
madres y maestros.

A través de la Legislación Educativa, se obtienen las normas, reglamentos,


códigos, leyes, estatutos y todos los cuerpos legales que afectan el actuar de la
administración educativa. Esta disciplina tiene como fin, ordenar coherente
ilógicamente, las actuaciones y gestiones de los actores del proceso educativo.

Todas las leyes, reglamentos y disposiciones existentes, provocan que los actores
del proceso educativo deban conocer y entender cada vez más la Legislación
Educativa positiva y su historia, en lugar de centrarse en el acto educativo
propiamente dicho.

Por lo tanto La educación es un derecho permanente e irrenunciable del ser


humano, sin ningún tipo de discriminación por razón de raza, de sexo, decreto,
de posición económica y social o de cualquier otra naturaleza
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Explicar los principios fundamentales empleando la legislación educativa


enunciados en la constitución.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Comprender la vinculaciones e interacciones entre el sistema jurídico


político y el sistema educativo

 Establecer las funciones y condicionamientos que impone la legislación al


sistema educativo.

 Analizar la normativa vigente en los diversos niveles, estableciendo la


relación entre teoría y práctica, sus fundamentos y alcances
1. Conceptos jurídico fundamentales.

Estrechamente ligado al concepto de capacidad jurídica está el de estado civil o


status, lo que ha llevado a algunos autores a identificarlos, aunque eso no es
correcto, ya que la capacidad jurídica se posee, mientras en el status se está. El
conjunto de la capacidad jurídica y el status constituyen su situación jurídica.

La teoría del status como cualidad del sujeto por su pertenencia a un grupo social
fue establecida por Savigny, para el que la noción de status hay que referirla a la
posición de los sujetos respecto a otros, es decir, sobre la base de sus relaciones,
que pueden ser de Derecho público (de las que se deriva un status de Derecho
público, que se concreta en el de libertad y el de ciudadanía) y de Derecho privado
(que se concreta fundamentalmente en las relaciones familiares, dando origen al
denominado status familiae). Al haberse abolido la esclavitud, ha desaparecido el
interés conceptual por el estado de libertad y los seguidores de esta teoría
mantienen sólo la presencia de dos tipos de status: el de ciudadanía y el familiar.
El status civitatis o de ciudadanía deriva de la pertenencia del sujeto a la
comunidad estatal y de ahí surgen los derechos y obligaciones de participación
política, mientras que el status familiae deriva de la pertenencia del sujeto a la
comunidad familiar, de la que surgen los derechos y deberes conyugales y
paternofiliales. Esta teoría ha sido criticada en la medida en que carecería de
consistencia teórica atribuir el status por ser miembro de determinadas
comunidades y tampoco tendría un fundamento legal.

El concepto de relación jurídica presupone el concepto de acción jurídica, pues en


la medida en que todas las acciones reguladas por el Derecho son acciones
sociales, todas las acciones jurídicas dan lugar al establecimiento de relaciones
jurídicas intersubjetivas. Podemos definir la relación jurídica como “la relación que
se establece entre dos o más sujetos, regulada por normas jurídicas cuyo objeto
es la protección de determinados bienes materiales o inmateriales, o la realización
de un determinado comportamiento.
2. Que es Norma

Norma

Las normas son reglas que se establece con el propósito de regular


comportamientos y así procurar mantener un orden. Esta regla o conjunto de
reglas son articuladas para establecer las bases de un comportamiento aceptado,
de esta forma se conserva el orden.

Las normas se pueden aplicar en distintos ámbitos de la vida y las comenzamos a


comprender desde que somos muy pequeños. Por ejemplo, al nacer los padres se
adaptan a las necesidades del bebé, pero poco a poco van estableciendo orden
para regular sus horarios de comida, de sueño, de juego y así sucesivamente.

Tipos de normas

Existen variados usos de la palabra norma, básicamente, porque lo que existe en


el mundo es susceptible de ser regulado. Aquí tienes es algunos ejemplos y otras
aplicaciones.

Norma social: Este el sistema de reglas más grande existe, ya que engloba en sí
misma otros subconjuntos de normas que señalaremos más adelante. Cuando nos
referimos a social, estamos haciendo referencia directa a una sociedad y a su
contexto, donde existen diversidad de personas que requieren de orden para
asegurar una buena o aceptable convivencia.

Si bien dentro de una población existe variedad tanto de personalidades como de


gustos, entre otros, éstas deben acoplarse en cierta medida, siendo reguladas de
igual manera, por algo que se denomina moral.

De esta forma, cuando nacemos dentro de una determinada sociedad, sabemos


que hay buenas y malas costumbres, comportamientos inadecuados o indebidos
que serán catalogados como desagradables y tenderán al reproche, que existen
tipos de conversaciones que se adaptan a formas y contextos. Asimismo, hay
modas, prioridades, conductas deseables, entre otros.

Dentro de estas normas sociales, existen otras dos que sí deben ser cumplidas
porque son sancionables. Estas son:

Norma penal: Son conductas que están establecidas delitos y son penadas por ley
y no tiene derecho a objeción.

Norma jurídica: Reglamento que controla todo tipos de delitos y conductas


impropias o de desviación juridica.
Además, podemos mencionar otras clases de normas:

Norma lingüística: Reglas que controlan el correcto uso de la lengua, dentro de


ella se encuentran otras como las gramaticales y las de ortografía.

Norma editorial: Pauta que ha de seguirse para la realización y contenido literario.

Norma estadística: Tendencia del comportamiento de un grupo de datos.

3. Derecho.

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del
buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien
dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas,
creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso
de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.1 “El Derecho es el
conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que
establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los
miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad
y justicia”

LAS NORMAS NORMAS.- “Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las
conductas, tareas, actividades”.
NORMAS JURÍDICAS Y SUS CARACTERISTICAS.

Conjunto de mandatos que se aplican exclusivamente a las relaciones del hombre


que vive en sociedad. Las características de la norma son: bilaterales o
imperativo-atributivas, exteriores, coercibles y heterónomas. Bilaterales, significa
que una obligación jurídica a cargo de determinada persona trae aparejado un
derecho a favor de otra persona para exigir el cumplimiento de la misma;
Exteriores, significa que exigen una conducta fundamentalmente externa. Sin
embargo, también es cierto que en muchos casos atribuyen consecuencias
jurídicas a los aspectos íntimos del comportamiento individual; Coercibles, porque
si no son cumplidas voluntariamente por los obligados, puede el Estado exigir su
cumplimiento, incluso por la fuerza; Heterónoma, por que el creador de la norma
es un ente distinto del destinatario de la misma, y ésta le obliga aun cuando no
sea reconocida por dicho destinatario.

NORMAS SOCIALES.- Nos permiten desarrollar una vida social más amena y
cordial (cortesía) o bien, conducirnos conforme a ciertas reglas establecidas para
circunstancias y momentos determinados, las sanción por no respetar estas reglas
es que la sociedad nos margina, pero esta sanción no tiene las características
señaladas en el caso de las normas jurídicas, por eso los convencionalismos
sociales son reglas de conducta exterior, incoercibles, heterónomas y unilaterales.

NORMAS MORALES.- Disposiciones que tienen como características la


unilateralidad porque frente al sujeto a quien obligan no hay otro autorizado para
exigirle el cumplimiento de sus deberes; o sea que las normas morales imponen
deberes, pero no conceden derechos; son internas, significa que las mismas han
de cumplirse por el individuo únicamente con el propósito de acatar dichas
normas. En este sentido, la interioridad en estos preceptos constituye una
modalidad o atributo de la voluntad; son incoercibles porque su cumplimiento es
espontáneo, es decir, estos preceptos no admiten el empleo de la fuerza para el
logro de su cumplimiento; son autónomas porque tanto el obligado como el
creador de dichas normas es la misma persona, esto significa que cada quien se
auto legisla.

LEY Y SUS CARACTERISTICAS.- Norma de derecho dictada, promulgada, y


sancionada por la autoridad pública, aun sin el consentimiento de los individuos y
que tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el bien
común. Para Bonecase la ley tiene dos significados uno estricto y uno amplio; en
sentido estricto, “La ley es una regla de derecho directamente emanada del Poder
Legislativo, con aprobación y sanción del Poder Ejecutivo, mediante la
promulgación respectiva”; pero en su sentido amplio, “La ley es una regla
abstracta y obligatoria de la conducta, de naturaleza general y permanente, que se
refiere a un número indefinido de personas, de actos o hechos, con aplicación
durante un tiempo indefinido y dotada del carácter coercitivo del derecho.”

4. Estado

Por lo que se refiere a la primera de estas dos dimensiones, es obvio que una
parte importante de las competencias asumidas y desarrolladas por el Estado,
tanto interna como internacionalmente, derivan de su realidad espacial. En efecto,
las potencialidades económicas y demográficas de cada país están condicionadas
por la extensión y naturaleza de su territorio. Además, la base espacial contribuye
a definir físicamente la esfera de las relaciones internas, de las internacionales, a
través deja determinación de las barreras político-territoriales que son las
fronteras. Obliga también al Estado a garantizar y defender la integridad territorial
del espacio sobre el que se asienta la población de ese Estado. En definitiva,
como ha puesto de manifiesto ARON, el espacio constituye uno de los fines
permanentes que persigue todo Estado por medio de su política exterior, a la par
que una de las causas generadoras de las relaciones con otros estados. Esta idea
es también expresada por

STOJANOVIC cuando afirma: «La territorialización de las sociedades global es


provoca un tipo específico de contradicción que, en último análisis, conduce al
fenómeno esencial del que pueden surgir las relaciones internacionales. La
ocupación política de la tierra y su delimitación de otras zonas ocupadas del
mismo modo crea una interdependencia entre las estados globales, toda vez que
en ningún territorio aislado pueden concurrir todos los recursos naturales que un
país, en su conjunto, ofrece al hombre para el desarrollo de la producción
material».

A tenor de la naturaleza de las relaciones políticas que se generan en el seno de


los estados, en virtud de las cuales ciertos individuos o grupos ocuparán ciertas
instituciones y desempeñarán determinadas funciones aceptadas o impuestas al
resto de la colectividad social, se configurará también el panorama de las
relaciones entre los distintos estados. En efecto, cada Estado intenta reproducir y
trasladar las instituciones y relaciones políticas, en las que descansa y de las que
es su máxima expresión, más allá de los límites sociales y territoriales que le son
propios. Al actuar de este modo, los estados terminan configurando una forma
específica de ordenación de la sociedad internacional en la que necesariamente
deben conjugarse dos tendencias contrapuestas: una tendencia anárquica, en
virtud de la cual cada Estado intenta afirmarse como entidad política
independiente, con exclusión de la ingerencia o intervención de los demás estados
en sus decisiones, e igualitaria en el plano internacional. Una segunda tendencia
organizativa por la que cada Estado aspira a implantar una orden internacional
que promueva y asegure las relaciones con los demás estados, ya sea mediante
la constitución de imperios o a través de la gestación de los organismos
internacionales en los que delega una parte de sus competencias y poderes, ya
sea mediante el establecimiento de normas jurídicas o por el recurso a la coacción
y al conflicto bélico.
Origen del estado

Cualquiera que sea de las dos, Estado y Derecho, tienen que buscar el mismo fin
para la felicidad del individuo que viva en una sociedad, y estar al servicio de este,
por su parte el Estado tiene que organizarse de una forma que busque aquellos
fines y metas que se proponga como ente supremo y ordenador, y por su parte el
Derecho le dará aquel, el mecanismo jurídico necesario para realizarlos, entonces
al jugar este papel de ambos, el individuo impacta de una forma que se relaciona
con ambos y de la cual es el creador originario del Estado y Derecho, pero para
esto llegase tendría que subordinarse a las normas jurídicas implantadas dentro
del Estado y del Derecho.

Aquí deviene otra explicación de cuando surge el Estado y cuando se relaciona el


Derecho con el Estado, así, pues, el Estado y el Derecho surgieron históricamente
al mismo tiempo y a consecuencia de idénticas causas, las cuales son: la
aparición de la propiedad privada y la división de la sociedad en clases
antagónicas. El Derecho se compone de normas que, o bien fueron establecidas
directamente por el Estado, o bien han sido sancionadas por el. Así pues, el
Derecho es inconcebible sin un Estado que a través de sus organismos ejerza la
actividad relacionada con los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Por otra parte
el Estado podría existir sin el Derecho? Esto seria imposible, primero porque el
Estado presupone una actividad coordinada de sus organismos y funcionarios,
que, para ello, deberán hallarse en determinadas relaciones de subordinación, y
estas relaciones exigen como algo necesariamente objetivo, su fijación en las
correspondientes reglas obligatorias, en las normas de Derecho, que regulen la
marcha de los servicios. Por consiguiente, la organización misma del mecanismo
estatal deberá adquirir forma en el Derecho..
SECCION CUARTA

EDUCACION

DEL ARTÍCULO 71 AL 81

El estado tiene la obligación de ofrecer educación a sus habitantes sin


discriminación alguna.

Los docentes contratos por el gobierno o la iniciativa privada tienen libertad de


brindar la enseñanza y aprendizaje a criterio propio, siempre y cuando sigan los
lineamientos establecidos en el CNB.

El estudiante tiene el derecho de recibir una educación científica, tecnológica y


humanística, cuando la realidad de las escuelas del área rural, en algunos casos
ni energía eléctrica cuenta, y como se habla de educación tecnológica no digamos
científica.

El fundamento principal de la educación es el progreso, ya que sólo así podremos


dejar de ser un país subdesarrollado y a disminuir el analfabetismo y a medida que
las personas vayan superándose académicamente tendrán una mejor estabilidad
económica.

Como guatemaltecos tenemos derecho y obligación de recibir la educación inicial,


preprimaria, primaria y básica.

El Estado ofrece la educación gratuita, debe brindar becas educativas a los


estudiantes con alto rendimiento académico, como los de escasos recursos
económicos, bien sea para que puedan seguir estudiando dentro o fuera nuestro
país, la educación especial es para aquellas personas minusválidas o también
para los que tiene un coeficiente intelectual diferente a los demás estudiantes.

La alfabetización es de forma urgente en Guatemala, puesto que hay un gran


número de población que no sabe leer y escribir, el Estado debe promoverla con
los recursos necesarios para contrarrestar esta problemática en nuestro país, la
mayoría de personas que no saben leer ni escribir son del área rural
específicamente en las mujeres ya que aún no hay equidad de género en esta
población que aún creen que las mujeres no deben de asistir a una escuela.

En las comunidades rurales la mayoría son indígenas y predominan los idiomas


natales, es imprescindible la educación bilingüe, para mejorar la educación en
cada una de ellas..

Los dueños de empresas agrícolas, industriales y pecuarias tienen toda la


obligación de brindar a sus trabajadores, escuelas y guarderías, pero
lamentablemente muy pocos cumplen, y las autoridades no dan el seguimiento
necesario o simplemente la población no sabe de los derechos que tienen y la
obligación de este tipo de empresas.

SECCION SEXTA

DEPORTE

ARTICULO 91 Y 92

Deporte Artículo 91. Asignación presupuestaria para el deporte.

Guatemala es uno de los pocos países de América Latina que destina más
presupuesto al fortalecimiento del deporte que al mejoramiento de la prestación de
los servicios de justicia.
Durante el 2016, el gobierno le asignó Q930 millones a instituciones como
Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (CDAG); Comité Olímpico
Guatemalteco (COG); Dirección General de Educación Física (Digef), entre otras.
Mientras que al Organismo Judicial se le entregó Q872.6 millones, es decir Q57.3
millones menos.

Un estudio presentado ayer por la Asistencia Legal Anticorrupción (ALAC), de


Acción Ciudadana, reveló que en la CDAG se erogaron Q12 millones en
contrataciones en el renglón 029 durante 2016. Esa entidad gastó Q3 millones en
87 contratos de personal técnico, mientras que para contratar los servicios
profesionales de 44 asesores el gasto fue de Q9 millones 640 mil.

Artículo 92. Autonomía del deporte.

Se ordenó la creación de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala y


se iniciaron los trabajos de construcción de la que hoy se conoce como Ciudad de
los Deportes.

Los recintos deportivos Estadio Doroteo Guamuch Flores (antes Autonomía),


gimnasios Teodoro Palacios Flores y Siete de Diciembre, así como la piscina y el
Palacio de los Deportes, fueron los principales aportes que en 1950 albergaron los
Juegos Centroamericanos, hecho sin precedentes en nuestro país.

También se logró la asignación del 3 por ciento del Presupuesto General de


Ingresos Ordinarios del Estado, para distribuirse el 50 por ciento para el deporte
federado por medio de sus organismos rectores, 25 por ciento para educación
física, recreación y deportes escolares y el resto para el deporte no federado.
SECCION OCTAVA

TRABAJO

DEL 101 AL 106

Artículo 101

Derecho al trabajo. El trabajo es un derecho de la persona y una obligación


social. El régimen laboral del país debe organizarse conforme a principios de
justicia social.

Artículo 102

Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo.

La dilucidación y descubrimiento del trabajo en la actualidad deriva de las mismas


transformaciones que hicieron del trabajo del ser humano, así como de sus
resultados materiales una potencia práctica. El trabajo como fuerza productiva
surge como el producto del capitalismo, o sea, de las relaciones productivas; las
cuales son la peculiaridad de la burguesía. La misma modernidad no puede
concebirse sin que exista un propio desenvolvimiento de los resultados del trabajo.

El trabajo consiste en la capacidad del ser humano de transformar la naturaleza, la


cual durante los estados históricos de su evolución se encargó de la creación de
las condiciones que favorecieron, primero a la acumulación original del capital y
posteriormente el despliegue de la industria; así como la configuración de los
mercados compatibles con la extensión y con los requerimientos de la circulación.
La idea misma de la producción humana no tenía sentido alguno, tampoco la
riqueza se producía ni se acumulaba por el hombre; siendo la idea de la
degeneración de la sociedad prevaleciente. El trabajo para el mantenimiento de la
vida del ser humano, era una tarea obligada.

“El término jornada es una derivación del francés journal, y el mismo hace
referencia a la actividad laboral máxima, ya sea diaria o semanal, máximo que se
establece en contraposición a una plena libertad contractual. También por jornada
o jornal se entiende el salario devengado en un día”.

Artículo 103

Tutelaridad de las leyes de trabajo.

Tutelaridad: Que dirige, ampara, protege o defiende.

Tutela: Autoridad que se encarga de velar o cuidar a quien se encuentra en una


condición de desigualdad o desventaja.

El principio de Tutelaridad, en el derecho laboral, representa una base general y


fundamental que consiste esencialmente en:

- Amparar, proteger y favorecer al trabajador, cuya condición en la relación laboral


se encuentra en desigualdad con respecto de su patrono.

- Otorgar protección jurídica preferente para el trabajador.

- Brindar condiciones que favorezcan al trabajador para des equiparar la


desigualdad económica que existe entre éste y el patrono.
- Es deber del Estado proveer esa Tutelaridad, ya que es a éste a quien le
corresponde establecer los límites e imponer la normativa que beneficie al
trabajador, en un marco de igualdad ante el patrono.

Artículo 104

Derecho de huelga y paro.

Una huelga laboral es huelga de trabajo, una acción colectiva, emprendida por un
grupo de trabajadores que consiste en negarse a cumplir total o parcialmente el
trabajo que le es encomendado. Normalmente se emplea como medio de ejercer
presión en las negociaciones con el empleador, para obtener una mejora en las
condiciones económicas, o en general, laborales, aunque puede suponer también
una protesta con repercusión en otras esferas o ámbitos.

PROTESTAR SIN PASARSE

Sea o no cierre patronal, lo cierto es que alguna vía deben tener los autónomos y
pequeños empresarios para expresar sus quejas, sea ante el Gobierno, sea ante
las grandes corporaciones que les fuerzan a unas condiciones de trabajo ruinosas
o inaceptables. Pero una cosa es protestar para hacer notar una queja y otra
poner el país patas arriba, obstaculizando el suministro de mercancías
imprescindibles para la vida de los ciudadanos, o poniendo en peligro el empleo y
los intereses de terceros ajenos al conflicto, que es lo que se ha hecho durante la
semana que ahora acaba. Como también resulta inaceptable que bajo la
denominación de piquetes informativos actúen unos energúmenos que imponen el
paro a quien no quiere parar, pinchando ruedas, apoderándose de las llaves de
contacto de los vehículos o quemando camiones --incluso poniendo con ello en
riesgo vidas humanas, como ha sucedido en la provincia de Alicante-- y
agrediendo a los tibios.

EROSION DE LA PREDISPOSICION

Los agricultores saben que una tractorada, un fin de semana, para protestar por la
caída de los precios o por la subida de los abonos puede despertar la simpatía
incluso del dominguero que se ha visto atrapado en la carretera, pero que si
prolongan el bloqueo una semana se fundirá toda actitud de empatía. De la misma
forma, el paro de los camioneros, por abusivo e indiscriminado, ha acabado con la
paciencia de los ciudadanos y ha erosionado la predisposición a comprender sus
razones.

Artículo 105

Viviendas de los trabajadores.

La vivienda se define como la morada o habitación, o sea el lugar donde las


personas se alojan, descansan y recuperan energía para trabajar, conviven con su
familia y vecinos, intercambian experiencias y sentimientos, se toman decisiones y
se realizan actividades individuales y colectivas de la vida personal.

La vivienda es un derecho humano reconocido y respaldado a nivel nacional e


internacional, porque este dignifica a la persona y le brinda seguridad. En
Guatemala el artículo 105, de la Constitución de la República, menciona que “El
Estado a través de las entidades específicas, apoyará la planificación y
construcción de conjuntos habitacionales, estableciendo los adecuados sistemas
de financiamiento que permitan atender los diferentes programas, para que los
trabajadores puedan optar a viviendas adecuadas que llenen las condiciones de
salubridad. Los propietarios de las empresas quedan obligados a proporcionar a
sus trabajadores, en los casos establecidos por la ley viviendas que llenen los
requisitos anteriores”.

A pesar que constitucionalmente es un derecho reconocido en Guatemala se


puede mencionar que según las condiciones que más adelante se ampliarán, no
se le ha brindado la importancia y atención al problema que para los seres
humanos representa el carecer de un lugar donde vivir.

Artículo 106

Irrenunciabilidad de los derechos laborales.

Las normas de derecho del trabajo tienen un claro sentido protectorio del sujeto
trabajador. La cláusula constitucional que establece que el trabajo gozará la
protección de las leyes significa que la protección está conferida al trabajador
dependiente. El sistema jurídico, al establecer normas protectorias, determina
limitaciones al ejercicio de la autonomía de la voluntad pues las partes no podrán
establecer menores derechos para el trabajador que los fijados por el
ordenamiento. Por lo tanto, los derechos fijados por la ley operan como un mínimo
del que las partes no se pueden apartar al negociar el contrato de trabajo. La
razón de esa restricción al ejercicio de la autonomía de la voluntad es una
consecuencia práctica y necesaria del principio de protección o protectorio, pues
vano sería que las normas del ordenamiento laboral establecieran derechos para
proteger al trabajador dependiente si esos derechos pudieran ser dejados de lado
cuando se celebra el contrato de trabajo o al pactarse modificaciones ulteriores a
su celebración. La Ley de contrato de trabajo estableció, ya en su texto originario,
que "Será nula y sin valor toda convención de partes que suprima o reduzca los
derechos previstos en esta ley, los estatutos profesionales o las convenciones
colectivas, ya sea al tiempo de su celebración o de su ejecución, o del ejercicio de
derechos provenientes de su extinción

La norma consagra el principio de irrenunciabilidad de derechos laborales del


trabajador, necesario para hacer posible en la vida práctica, la realización del
derecho del trabajo. Como lo ha expresado la doctrina, el carácter irrenunciable e
inderogable de las normas de derecho del trabajo es una consecuencia de su
carácter de normas de orden público, que se impone de modo imperativo sin que
importe la voluntad divergente de las partes
CONCLUSION

Los sistemas educativos desempeñan funciones esenciales para la vida de los


individuos y de las sociedades. Las posibilidades de desarrollo armónico de unos y
de otras se asientan en la educación que aquéllos proporcionan.

Por lo que cabe mencionar que en la educación se transmiten y ejercitan los


valores que hacen posible la vida en sociedad, singularmente el respeto a todos
los derechos y libertades fundamentales, se adquieren los hábitos de convivencia
democrática y de respeto mutuo, se prepara para la participación responsable en
las distintas actividades e instancias sociales. La madurez de las sociedades se
deriva, en muy buena medida, de su capacidad para integrar, a partir de la
educación y con el concurso de la misma, las dimensiones individual y
comunitaria.

Encaminándose a asegurar la calidad de la enseñanza es uno de los retos


fundamentales de la educación del futuro. Por ello, lograrla es un objetivo de
primer orden para todo proceso de reforma. Y así poder modernizar los centros
educativos, incorporando los avances que se producen en su entorno, la
consideración social de la importancia de la función docente, la valoración y
atención a su cuidado, la participación activa de todos los sujetos de la comunidad
educativa, la relación fructífera con su medio natural y comunitario son, entre
otros, elementos que coadyuvan a mejorar esa calidad.
BIBLIOGRAFIA

Congreso de la República de Guatemala (1985). Constitución Política de


Guatemala. Guatemala, Guatemala.

Diccionario Municipal de Guatemala (2009). Fundación Konrad Adenauer.


Guatemala.

Argueta Valdez, Almer Migdael 2018 Interpretación personal de los artículos de la


Sección cuarta: Educación del artículo 71 al 81

Argueta Valdez, Almer Migdael 2018 Interpretación personal de los artículos de la


Sección sexta: Deporte artículo 91 y 92

Argueta Valdez, Almer Migdael 2018 Interpretación personal de los artículos de la


Sección octava: Trabajo del 101 al 106

Potrebbero piacerti anche